SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
z
Quemaduras faciales y de
manos
Tratamientos locales tópicos
Debridamientos
Coberturas cutáneas
Hospital Tornú
Cirugía Plástica
Abril 2018 - Victoria Schavelzon
z
QUEMADURAS EN MANOS
 Alta incidencia
 Multidisciplinario
 Rehabilitación precoz, presoterapia
z
Valoración inicial
 Cada mano corresponde a un 2% de la superficie
corporal quemada
 1º Grado A: Epidérmicas.
 2º Grado AB – A : Dérmicas superficiales.
 2º Grado AB - B: Dérmicas profundas.
 3º Grado B : Subdérmicas.
 4º Grado: Cuando haya afectación de tendones, huesos o
articulaciones.
z
Tratamiento ambulatorio
 Lavado con solución fisiológica, retirar piel quemada, apertura de
flictenas > 1cm. Curación con ATB tópico
 2° grado: curación cada 24hs con sulfadiacina argéntica,
iodopovidona, nitrofurazona
 Vendaje individualizando cada dedo, que permita la movilización
precoz
 Extremidad elevada para disminuir el edema
 Correcta analgesia
z
Tratamiento hospitalario
 PREVENCIÓN DE SÍNDROME COMPARTIMENTAL:
ESCAROTOMÍAS Y FASCIOTOMIAS:
 Edema tisular  congestión venosa y aumento de la presión 
colapso de la microcirculación  necrosis tisular
 Avanzado  la presión local super la presión arterial  pérdida
del pulso
• Síndrome compartimental: mano en garra
• Afección de la musculatura del compartimento anterior del
antebrazo  deformidad con pulgar en aducción, MF en
extensión, interfalángicas en flexión y muñeca en flexión
(Síndrome de Volkmann)
• Afección de los músculos interóseos y a la musculatura
intrínseca del pulgar  las articulaciones MF adoptan
posición en flexión y las interfalángicas en extensión ( S.
de Finochietto – Retracción isquémica intrínseca de la
mano)
z
Tratamiento quirúrgico
Escarotomías
 En quemaduras profundas circunferenciales, electricas
 Tensión a la palpación
 Parestesias
 Dolor y resistencia al estiramiento pasivo de los dedos
 Disminución del relleno capilar en los pulpejos de los dedos
 Con pérdida de los pulsos cubitales o radiales
 El síndrome compartimental puede ocurrir con pulsos presentes
z
Tratamiento quirúrgico
Técnica
 Incisión anterior al epicóndilo medial (para
evitar lesión del nervio radial superficial),
sobrepasando 1-2cm la superficie quemada
 En el dorso de la mano: En los espacios MC
para evitar la lesión de tendones extensores
 En los dedos: en las zonas entre los
extensores y el paquete vasculonervioso
colateral, en la zona radial en el pulgar, y en
la zona cubital en el resto de los dedos
z
Tratamiento quirúrgico
Fasciotomía
 Para prevenir o resolver un síndrome
compartimental
 Necesaria en quemaduras eléctricas
 Quemaduras con escarotomías tardías
 Quemaduras profundas para determinar el
nivel de amputación
z
Tratamiento quirúrgico
 Quemaduras AB-B ó B deben ser debridadas e injertadas tan
pronto como la profundidad de la quemadura esté clara (3°- 4°
día)
 Escisión tangencial con torniquete hasta encontrar un lecho
adecuado
 Hemostasia (adrenalina tópica+ cauterización)
 Injertos gruesos, no expandidos, festrados con bisturí para
drenajes
z
 Cura diaria con sulfadiacina de plata, o
yodopovidona + vendaje individualizado de cada
dedo
 Manteniendo la extremidad elevada y en
posición funcional de seguridad
 Movilización activa y pasiva
 Férula solo por las noches
• Muñeca en extensión de 20-30º
• Articulaciones MF flexionadas 80-90º
• Articulaciones IF en extensión.
• Pulgar en abducción.
Curas y posición de inmovilización
z
 Las quemaduras con exposición ósea, articular o
tendinosa, requieren cobertura con colgajos.
 Para pequeños defectos  colgajos locales
 Para defectos mayores  locorregionales o a distancia
 colgajo inguinal
 Colgajos antebraquiales
z
 COLGAJOS LIBRES:
 Antebraquial radial
 Dorsal pedis
 Temporoparietal fascial
 Lateral del brazo
 Escapular
 Latissimus dorsi
 Venosos arterializados ( dorsal pedis, antebraquial)
z COLGAJO
INGUINAL
z
z
z
COLGAJO
ANTEBRAQUIAL
RADIAL
z
z
Quemaduras en la palma de la mano
 Es raro que requieran tratamiento quirúrgico,
por ser una zona en la que la piel tiene un
grosor importante, y por la protección que
supone el acto reflejo de cerrar las manos en
el accidente.
 Se realiza tratamiento conservador.
 Si es necesario  Desbridamiento y cobertura
con injerto grueso
z
QUEMADURAS FACIALES
 Es la región anatómica con mayor importancia como
elemento de relación interpersonal y social
 Zona en donde las quemaduras tienen un tratamiento más
complejo, con peores resultados estéticos y donde las
secuelas resultantes provocan el enfermo graves
repercusiones
 El área facial corresponde a un 3% de la superficie corporal en
adultos.
z
 Está dividida en zonas estetico-funcionales:
 Frontal, ciliar-palpebral, nasal, perioral, mentoniana,
regiones laterales (mejillas).
 La experiencia muestra que cobra mayor importancia
la “T” central que incluye áreas órbito-
palpebrales, nasal y perioral
z
1. Las quemaduras faciales epidérmicas y dérmicas superficiales 
ambulatorio  curas diarias con povidona yodada, o sulfadiacina
argéntica y cuando tenga aspecto seco  crema hidratante
2. Quemaduras con profundidad superior a AB-A y extensión mayor del
1%, o que tenga afectación cervical y/o sospecha de inhalación de
humos  medio hospitalario (observación 24 horas)
z
Tratamiento quirúrgico de las quemaduras
faciales
 El objetivo ideal es mantener una aceptable apariencia
(simetría), movilidad y expresión facial.
 En quemaduras profundas  desbridamiento tangencial 3-4
días  y cobertura con injertos tratándo unidades funcionales
completas, incluyendo pequeñas áreas que no estén quemadas,
para mantener la apariencia facial
z
z
 Uso de férulas desde el inicio para evitar
MICROSTOMIAS, CONTRACTURA
COMISURALES
 Ortesis cervicales en ligera extensión
 Presoterapia por 66-12 meses
z
z
DEBRIDAMIENTO QUIRURGICO
 No debe exceder las 2 hs el procedimiento
 No debridar mas de un 20%
 Hemostasia rigurosa
 Estabilidad hemodinámica del paciente, diuresis adecuada
 Disponibilidad de apósitos sintéticos, biosintéticos, biológicos,
porque no se deben dejar áreas debridadas sin cobertura
 Sino  se secan  se colonizan
z
Debridamiento quirúrgico tangencial
 Eliminación progresiva y secuencial de capas muy
delgadas de escara o tejido quemado hasta
obtener un lecho sangrante, viable, libre de tejido
necrótico y que soporte la integración de un injerto
de piel
 Escisión de un espesor de 1-2mm. Se usa un
dermatomo
 Así se puede preservar dermis viable y anexos
presentes
z
Debridamiento quirúrgico tangencial
 Desventaja: abundante sangrado
 Colocación de compresas embebidas en solución fisiológica
(500ml) con adrenalina (2 ampollas). Y recambiar.
 Electrocauterio de vasos de mayor calibre
z
Debridamiento quirúrgico hasta la fascia
 En quemaduras de espesor total
 Escisión en bloque
 Se obtiene un excelente lecho
 VENTAJAS:
 Elimina todo el tejido no viable rápidamente
z
Debridamiento quirúrgico hasta la fascia
 DESVENTAJAS:
 Se eliminan vasos, nervios y linfáticos
 Se retira gran cantidad de tejido sano
 Deja defecto amplio en la zona tratada, aunque con el paso del
tiempo no se notan depresiones o irregularidades iniciales
z
DEBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO
 En casos donde NO se puede realizar escisión quirúrgica por
las condiciones del paciente
 En quemaduras de espesor parcial, para eliminar el tejido
afectado
 Papaina, tripsina, estreptoquinasa, estreptodornasa, otras
colagenasas
z
 Si bien debrida todo el tejido desvitalizado, respetando el tejido
vital, se requiere posteriormente un debridamiento escicional
muy fino
 No se indica el injerto de forma inmediata
 Puede favorecer el desarrollo de sepsis
z
z
TRATAMIENTOS TÓPICOS
Ser estéril , hidrosoluble y micronizado
 Amplio espectro bacteriano
 Buena acción sobre la superficie quemada
 Capacidad de penetración a través de la escara con adecuada
con adecuada concentración subescara
 Ausencia de reacciones adversas
 Aplicación no dolorosa
 De fácil aposición y retirada
z
Nitrofurazona
 Es una de las mas sutilizadas
 Bacteriostática, no penetra en la escara.
 Actividad vs Gram +, y no contra Gram -
 Su efecto es prolongado (7 días),
 Elevada tasa de reacción alérgica
 Hidrosoluble, aplicación desagradable
 Indicaciones: Tras tratamiento quirúrgico con injertos. Cobertura de
la zona donante.
z
Bacitracina
 Antibiótico polipeptídico, de uso local, en una
base de petróleo
 Eficaz frente a cocos y bacilos Gram +
 Su modo de acción es por inhibición de la
síntesis de la pared microbiana
alto porcentaje de resistencia en los pacientes en los
que se empleó bacitracina más neomicina
z
Apósitos de plata
 La plata es un antimicrobiano tópico de amplio espectro,
pocas resistencias bacterianas
 Los iones de plata se unen al ADN de las bacterias y
esporas bacterianas y así disminuye su capacidad
reproductiva
 Es efectiva contra el mal olor
 No existe evidencia sobre qué apósito de plata es mejor
 El objetivo es reducir la carga microbiana, tratar infección
local
 NO es obtener la cicatrización
 Se recomienda usar en períodos cortos
z
Sulfadiazina de plata 1%
(Platsul)
 ATB tópico de primera elección
 Acción vs Ps aeruginosa, Stáphilo aureus (Gram + , Gram -,
cándida)
 Liposoluble: fácil aplicación y retirada
 Capacidad exfoliante y limpiadora
 Colocar en condición estéril, formando una película de 1mm
z
Nitrato de plata
 Solución al 0,5%.
 Bactericida y no penetra en la escara.
 Debe aplicarse cada 2-3 h y en grandes superficies puede
causar intensos trastornos electrolíticos y producir
hiperpigmentación en la zona empleada
z
 La posibilidad de enlentecer el proceso de
cicatrización y generar leucopenia reversible debe
balancearse al momento de su indicación.
z
SUSTITUTOS CUTÁNEOS
 El sustituto ideal no existe
 Todos tienen muchas similitudes con la piel
 Estandar de oro  piel cadavérica (aloinjerto)
 Las heridas cubiertas con sustitutos cutáneos epitelizan más
rápidamente que si se dejan expuestas
z
SUSTITUTOS CUTÁNEOS
z
Autoinjertos
 La mejor cobertura definitiva cuando el paciente dispone de suficientes zonas donantes
 Se aplican tan pronto como se obtenga un lecho viable, al tiempor del desbridamiento
 Tras la aplicación del injerto:
 Primeras horas: adhesión por fibrina y colágeno
 1°-2° día: el plasma del lecho receptor nutre el sistema capilar del injerto
 3°-5° día: neovascularización capilar
 Cualquier área de piel no quemada (excepto cara y manos) puede ser utilizada como zona
donante.
 Superficie amplia, un acceso sencillo
z
Autoinjertos
 El injerto es obtenido mediante dermatomo. Los mecánicos: espesor
homogéneo.
 El grosor ideal es 0.20-0.25 mm.
 A mayor grosor del autoinjerto  menor retracción  mayor dificultad
para que prenda.
 Laminar: Mejor resultado cosmético - hematomas con mayor frecuencia.
 Mallado: Cubre mayor extensión, menor número de hematomas al
facilitar el drenaje. Peor apariencia estética, mayor retracción y NO actúa
como barrera hasta que no se produce la epitelización de la malla
z
Autoinjertos
 Si quemadura  muy extensa  zona
donante escasa  patrón en sándwich:
 Injertos ampliamente mallados sobre los
cuales se colocan homoinjertos de
cadáver
 El homoinjerto es para proteger los
autoinjertos y actuar como barrera
z
PIEL ARTIFICIAL DE ORIGEN ANIMAL
z
Homoinjerto
Membrana amniótica
 Su recolección y preparación es sencillo y de bajo costo
 Brinda cobertura temporal a una herida de 2° o 3°
 Debe ser cubierta con vendajes oclusivos para evitar la
deshidratación
 Favorece la angiogénesis e induce la formación de tejido de
granulación y la epitelización de heridas
 Riesgo de transición de enfermedades virales
z
Xenoinjerto
Porcino
 Dermis de porcinos homogeneizados sobre redes u hojas
 Usados para cobertura temporal de heridas limpias
 No se revasculariza. Se adhiere a una herida proporcionando:
 Controla la pérdida de líquidos, proteínas, electrolitos
 Disminuye el dolor de la zona, Evita la invasión bacteriana
 El principal efecto no deseado es su
capacidad antigénica que provoca su
rechazo en aproximadamente 72 horas
z Homoinjerto
Piel Cadavérica
 Es actualmente una de las mejores coberturas disponibles.
 Si  criopreservación  homoinjerto viable (presencia de células
vivas)
 Si  glicerol  no es viable (carece de células vivas)
 Actúa como barrera
 Disminuye la pérdida de agua, electrolitos y proteínas
 Reduciendo la frecuencia de las infecciones
 Alivia el dolor
z
Piel cadavérica
 Allograft: cubrimiento temporal durante el debridamiento de
quemaduras térmicas o químicas
 Desventaja: insuficiente suministro
 Alloderm: matriz protéica formada por alodermis o dermis de
donante criopreservada y liofilizada, destruyendo con ese
proceso la totalidad de las células
 No incluye la capa epidérmica o sustituto de la epidermis
 Sirve como matriz biológica para reformar tejido normal
z
Piel cadavérica
 Apligraf: bicapa. Células vivientes y proteínas estructurales
 Capa dermal: colágeno bovino I + fibroblastos humanos
 Capa epidermal: formada por el ascenso de queratinocitos
humanos
 No contiene melanocitos, células de Langerhans, macrófagos,
linfocitos, folículos pilosos…
z
Piel cadavérica
 Las áreas cubiertas con piel cadavérica pueden dejarse
expuestas
 La piel será rechazada por el huésped en varias semanas.
Reacción inflamatoria severa.
 Se planifica la cirugía de revisión, para retirar este tejido y
evaluar colocar autoinjertos
 Permite cubrir amplias zonas debridadas, sirve también para
proteger áreas cubiertas con injertos expandidos
z
Piel cadavérica
 En aquellos casos de quemaduras del 80% sin donantes, se
puede considerar la posibilidad de usar inmunosupresores para
prolongar su integración
z
Recolección y preservación de la piel
cadavérica
 Muerte que no haya sido por proceso infeccioso, maligno o
autoinmune. Pruebas sanguíneas para HIV, hepatitis, sífilis.
 La piel debe ser obtenida dentro de las 12hs del fallecimiento si NO
ha sido refrigerado, o máximo 24hs si fue refrigerado.
 La piel se obtiene de: piernas, brazos, espalda, tórax.
 Se mandan muestras para cultivo  si +  se debe descartarla
piel
 Se almacena por 21 días y por 6 meses en creiocongelador
computarizado
z
PIEL ARTIFICIAL SINTÉTICA y BIOSINTÉTICA
Hidrocoloides
(Duoderm ®)
Apósito de
celulosa
(Biofill ®)
Apósito
biosintético
(Biobrane ®)
Sustituto
biosintético
(Trancyte ®)
Integra ®
z
Hidrocoloides
Duoderm ®
 Compuesto de polímeros naturales dispersos en un material
autoadhesivo
 Permite absorber el exudado de la herida
 Evita la pérdida de líquidos, proteínas, electrolitos
 Favorece la epitelización y formación de tejido de granulación
z
Transcyte ®
 Una capa externa: lámina de silicona
 Una capa profunda: malla de nylon donde se introducen
fibroblastos neonatales.
 Durante 3 semanas esos fibroblastos van produciendo matriz
proteica y factores de crecimiento
 Luego  criopreservación  destrucción de los fibroblastos 
queda la matriz proteica, los factores de crecimiento y la lámina
de silicona superficial
Mucha efectividad en la cara
z
Biobrane®
 Es una fibra sintética bicapa
 Análoga a la epidermis: Delgada película de silicona
con funciones de barrera con poros que permite la
eliminación de desechos, permeabilidad para
antibióticos de uso tópico
 Análogo a la dermis: compuesto por un tejido irregular
tridimensional de filamentos de nylon al cual se
adhiere colágeno tipo I porcino
z
Apósito de celulosa
Biofill ®
 Compuesto por una película microfibrilar de celulosa que es producto de
la síntesis bacteriana
 Permite la transpiración y el paso del vapor de agua
 Se adhiere adecuadamente a la herida y aunque se acumulan fluidos en
la interfase, estos pueden ser drenados
 Permite la visualización de la herida por ser casi transparente
 Propiedad de barrera
 Su separación es algo dificultosa
 Para heridas pequeñas
z
Integra ®
 Sustituto bilaminar
 Análogo dérmico: compuesto por colágeno + GAGS bovinos
biodegradable que sirve de matriz para la formación de la
neodermis
 Ánálogo de epidermis: Elastómero de silicona
 La capa epidérmica (silicona) es separada de la herida cuando se
ha producido la vascularización
 Se procede a la cobertura con un injerto de piel de muy fino
espesor
z
Cultivo de
queratinocitos
autologos
z
Cultivo de Queratinocitos Autólogos
 En un periodo de 2 a 4 semanas se obtiene una superficie de
láminas multicapas delgadas de queratinocitos a partir de un
pequeño parche de piel
 Un parche de 1 x 1cm² rinde 1m² de piel
 Utilizado para lograr cierre permanente de la herida en
pacientes masivamente quemados
z
 Las heridas cubiertas con esta técnica muestran una pobre
función de piel
 Contracturas
 Cicatrices subóptimas
 Pobre resistencia a los traumas físicos medio-ambientales
 Sirve en combinación con piel de cadáver y fibroblastos
dérmicos cultivados o análogos sintéticos
z
z
 GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesRoberto Alfonso Suárez
 
Manejo del dolor en el paciente quemado
Manejo del dolor en el paciente quemadoManejo del dolor en el paciente quemado
Manejo del dolor en el paciente quemadoanestesiahsb
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónngarciaaraya
 
Enfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aereaEnfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aereavickymaquera
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...Milagros chirinos
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestasguest37b3e7
 
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2chelo
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vascularescosasdelpac
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionzulieth
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemadurasdra_ram
 

La actualidad más candente (20)

Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
 
Manejo del dolor en el paciente quemado
Manejo del dolor en el paciente quemadoManejo del dolor en el paciente quemado
Manejo del dolor en el paciente quemado
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
 
Enfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aereaEnfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aerea
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
 
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vasculares
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacion
 
Manejo Gran Quemado
Manejo Gran QuemadoManejo Gran Quemado
Manejo Gran Quemado
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 

Similar a Quemaduras faciales y de manos

Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02Yesica Mansilla
 
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diezReparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diezLUIS del Rio Diez
 
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...LUIS del Rio Diez
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoDeicy Moreno
 
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptxcoordinacion8
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. CeballosQuemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballosmarley17
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasRaul Marin
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra.  CeballosQuemaduras Dra.  Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballosmarley17
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxchafute2
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presiónFernanda MA
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadosMilagros chirinos
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxjoseduque56
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosshugei
 

Similar a Quemaduras faciales y de manos (20)

Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02
 
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diezReparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
 
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
 
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. CeballosQuemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballos
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra.  CeballosQuemaduras Dra.  Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballos
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
 
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgicoQuemaduras. Tratamiento quirurgico
Quemaduras. Tratamiento quirurgico
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
 
Teparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión NegativaTeparapia de Presión Negativa
Teparapia de Presión Negativa
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertos
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 

Quemaduras faciales y de manos

  • 1. z Quemaduras faciales y de manos Tratamientos locales tópicos Debridamientos Coberturas cutáneas Hospital Tornú Cirugía Plástica Abril 2018 - Victoria Schavelzon
  • 2. z QUEMADURAS EN MANOS  Alta incidencia  Multidisciplinario  Rehabilitación precoz, presoterapia
  • 3. z Valoración inicial  Cada mano corresponde a un 2% de la superficie corporal quemada  1º Grado A: Epidérmicas.  2º Grado AB – A : Dérmicas superficiales.  2º Grado AB - B: Dérmicas profundas.  3º Grado B : Subdérmicas.  4º Grado: Cuando haya afectación de tendones, huesos o articulaciones.
  • 4. z Tratamiento ambulatorio  Lavado con solución fisiológica, retirar piel quemada, apertura de flictenas > 1cm. Curación con ATB tópico  2° grado: curación cada 24hs con sulfadiacina argéntica, iodopovidona, nitrofurazona  Vendaje individualizando cada dedo, que permita la movilización precoz  Extremidad elevada para disminuir el edema  Correcta analgesia
  • 5. z Tratamiento hospitalario  PREVENCIÓN DE SÍNDROME COMPARTIMENTAL: ESCAROTOMÍAS Y FASCIOTOMIAS:  Edema tisular  congestión venosa y aumento de la presión  colapso de la microcirculación  necrosis tisular  Avanzado  la presión local super la presión arterial  pérdida del pulso • Síndrome compartimental: mano en garra • Afección de la musculatura del compartimento anterior del antebrazo  deformidad con pulgar en aducción, MF en extensión, interfalángicas en flexión y muñeca en flexión (Síndrome de Volkmann) • Afección de los músculos interóseos y a la musculatura intrínseca del pulgar  las articulaciones MF adoptan posición en flexión y las interfalángicas en extensión ( S. de Finochietto – Retracción isquémica intrínseca de la mano)
  • 6. z Tratamiento quirúrgico Escarotomías  En quemaduras profundas circunferenciales, electricas  Tensión a la palpación  Parestesias  Dolor y resistencia al estiramiento pasivo de los dedos  Disminución del relleno capilar en los pulpejos de los dedos  Con pérdida de los pulsos cubitales o radiales  El síndrome compartimental puede ocurrir con pulsos presentes
  • 7. z Tratamiento quirúrgico Técnica  Incisión anterior al epicóndilo medial (para evitar lesión del nervio radial superficial), sobrepasando 1-2cm la superficie quemada  En el dorso de la mano: En los espacios MC para evitar la lesión de tendones extensores  En los dedos: en las zonas entre los extensores y el paquete vasculonervioso colateral, en la zona radial en el pulgar, y en la zona cubital en el resto de los dedos
  • 8. z Tratamiento quirúrgico Fasciotomía  Para prevenir o resolver un síndrome compartimental  Necesaria en quemaduras eléctricas  Quemaduras con escarotomías tardías  Quemaduras profundas para determinar el nivel de amputación
  • 9. z Tratamiento quirúrgico  Quemaduras AB-B ó B deben ser debridadas e injertadas tan pronto como la profundidad de la quemadura esté clara (3°- 4° día)  Escisión tangencial con torniquete hasta encontrar un lecho adecuado  Hemostasia (adrenalina tópica+ cauterización)  Injertos gruesos, no expandidos, festrados con bisturí para drenajes
  • 10. z  Cura diaria con sulfadiacina de plata, o yodopovidona + vendaje individualizado de cada dedo  Manteniendo la extremidad elevada y en posición funcional de seguridad  Movilización activa y pasiva  Férula solo por las noches • Muñeca en extensión de 20-30º • Articulaciones MF flexionadas 80-90º • Articulaciones IF en extensión. • Pulgar en abducción. Curas y posición de inmovilización
  • 11. z  Las quemaduras con exposición ósea, articular o tendinosa, requieren cobertura con colgajos.  Para pequeños defectos  colgajos locales  Para defectos mayores  locorregionales o a distancia  colgajo inguinal  Colgajos antebraquiales
  • 12. z  COLGAJOS LIBRES:  Antebraquial radial  Dorsal pedis  Temporoparietal fascial  Lateral del brazo  Escapular  Latissimus dorsi  Venosos arterializados ( dorsal pedis, antebraquial)
  • 14. z
  • 15. z
  • 17. z
  • 18. z Quemaduras en la palma de la mano  Es raro que requieran tratamiento quirúrgico, por ser una zona en la que la piel tiene un grosor importante, y por la protección que supone el acto reflejo de cerrar las manos en el accidente.  Se realiza tratamiento conservador.  Si es necesario  Desbridamiento y cobertura con injerto grueso
  • 19. z QUEMADURAS FACIALES  Es la región anatómica con mayor importancia como elemento de relación interpersonal y social  Zona en donde las quemaduras tienen un tratamiento más complejo, con peores resultados estéticos y donde las secuelas resultantes provocan el enfermo graves repercusiones  El área facial corresponde a un 3% de la superficie corporal en adultos.
  • 20. z  Está dividida en zonas estetico-funcionales:  Frontal, ciliar-palpebral, nasal, perioral, mentoniana, regiones laterales (mejillas).  La experiencia muestra que cobra mayor importancia la “T” central que incluye áreas órbito- palpebrales, nasal y perioral
  • 21. z 1. Las quemaduras faciales epidérmicas y dérmicas superficiales  ambulatorio  curas diarias con povidona yodada, o sulfadiacina argéntica y cuando tenga aspecto seco  crema hidratante 2. Quemaduras con profundidad superior a AB-A y extensión mayor del 1%, o que tenga afectación cervical y/o sospecha de inhalación de humos  medio hospitalario (observación 24 horas)
  • 22. z Tratamiento quirúrgico de las quemaduras faciales  El objetivo ideal es mantener una aceptable apariencia (simetría), movilidad y expresión facial.  En quemaduras profundas  desbridamiento tangencial 3-4 días  y cobertura con injertos tratándo unidades funcionales completas, incluyendo pequeñas áreas que no estén quemadas, para mantener la apariencia facial
  • 23. z
  • 24. z  Uso de férulas desde el inicio para evitar MICROSTOMIAS, CONTRACTURA COMISURALES  Ortesis cervicales en ligera extensión  Presoterapia por 66-12 meses
  • 25. z
  • 26. z DEBRIDAMIENTO QUIRURGICO  No debe exceder las 2 hs el procedimiento  No debridar mas de un 20%  Hemostasia rigurosa  Estabilidad hemodinámica del paciente, diuresis adecuada  Disponibilidad de apósitos sintéticos, biosintéticos, biológicos, porque no se deben dejar áreas debridadas sin cobertura  Sino  se secan  se colonizan
  • 27. z Debridamiento quirúrgico tangencial  Eliminación progresiva y secuencial de capas muy delgadas de escara o tejido quemado hasta obtener un lecho sangrante, viable, libre de tejido necrótico y que soporte la integración de un injerto de piel  Escisión de un espesor de 1-2mm. Se usa un dermatomo  Así se puede preservar dermis viable y anexos presentes
  • 28. z Debridamiento quirúrgico tangencial  Desventaja: abundante sangrado  Colocación de compresas embebidas en solución fisiológica (500ml) con adrenalina (2 ampollas). Y recambiar.  Electrocauterio de vasos de mayor calibre
  • 29. z Debridamiento quirúrgico hasta la fascia  En quemaduras de espesor total  Escisión en bloque  Se obtiene un excelente lecho  VENTAJAS:  Elimina todo el tejido no viable rápidamente
  • 30. z Debridamiento quirúrgico hasta la fascia  DESVENTAJAS:  Se eliminan vasos, nervios y linfáticos  Se retira gran cantidad de tejido sano  Deja defecto amplio en la zona tratada, aunque con el paso del tiempo no se notan depresiones o irregularidades iniciales
  • 31. z DEBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO  En casos donde NO se puede realizar escisión quirúrgica por las condiciones del paciente  En quemaduras de espesor parcial, para eliminar el tejido afectado  Papaina, tripsina, estreptoquinasa, estreptodornasa, otras colagenasas
  • 32. z  Si bien debrida todo el tejido desvitalizado, respetando el tejido vital, se requiere posteriormente un debridamiento escicional muy fino  No se indica el injerto de forma inmediata  Puede favorecer el desarrollo de sepsis
  • 33. z
  • 34. z TRATAMIENTOS TÓPICOS Ser estéril , hidrosoluble y micronizado  Amplio espectro bacteriano  Buena acción sobre la superficie quemada  Capacidad de penetración a través de la escara con adecuada con adecuada concentración subescara  Ausencia de reacciones adversas  Aplicación no dolorosa  De fácil aposición y retirada
  • 35. z Nitrofurazona  Es una de las mas sutilizadas  Bacteriostática, no penetra en la escara.  Actividad vs Gram +, y no contra Gram -  Su efecto es prolongado (7 días),  Elevada tasa de reacción alérgica  Hidrosoluble, aplicación desagradable  Indicaciones: Tras tratamiento quirúrgico con injertos. Cobertura de la zona donante.
  • 36. z Bacitracina  Antibiótico polipeptídico, de uso local, en una base de petróleo  Eficaz frente a cocos y bacilos Gram +  Su modo de acción es por inhibición de la síntesis de la pared microbiana alto porcentaje de resistencia en los pacientes en los que se empleó bacitracina más neomicina
  • 37. z Apósitos de plata  La plata es un antimicrobiano tópico de amplio espectro, pocas resistencias bacterianas  Los iones de plata se unen al ADN de las bacterias y esporas bacterianas y así disminuye su capacidad reproductiva  Es efectiva contra el mal olor  No existe evidencia sobre qué apósito de plata es mejor  El objetivo es reducir la carga microbiana, tratar infección local  NO es obtener la cicatrización  Se recomienda usar en períodos cortos
  • 38. z Sulfadiazina de plata 1% (Platsul)  ATB tópico de primera elección  Acción vs Ps aeruginosa, Stáphilo aureus (Gram + , Gram -, cándida)  Liposoluble: fácil aplicación y retirada  Capacidad exfoliante y limpiadora  Colocar en condición estéril, formando una película de 1mm
  • 39. z Nitrato de plata  Solución al 0,5%.  Bactericida y no penetra en la escara.  Debe aplicarse cada 2-3 h y en grandes superficies puede causar intensos trastornos electrolíticos y producir hiperpigmentación en la zona empleada
  • 40. z  La posibilidad de enlentecer el proceso de cicatrización y generar leucopenia reversible debe balancearse al momento de su indicación.
  • 41. z SUSTITUTOS CUTÁNEOS  El sustituto ideal no existe  Todos tienen muchas similitudes con la piel  Estandar de oro  piel cadavérica (aloinjerto)  Las heridas cubiertas con sustitutos cutáneos epitelizan más rápidamente que si se dejan expuestas
  • 43. z Autoinjertos  La mejor cobertura definitiva cuando el paciente dispone de suficientes zonas donantes  Se aplican tan pronto como se obtenga un lecho viable, al tiempor del desbridamiento  Tras la aplicación del injerto:  Primeras horas: adhesión por fibrina y colágeno  1°-2° día: el plasma del lecho receptor nutre el sistema capilar del injerto  3°-5° día: neovascularización capilar  Cualquier área de piel no quemada (excepto cara y manos) puede ser utilizada como zona donante.  Superficie amplia, un acceso sencillo
  • 44. z Autoinjertos  El injerto es obtenido mediante dermatomo. Los mecánicos: espesor homogéneo.  El grosor ideal es 0.20-0.25 mm.  A mayor grosor del autoinjerto  menor retracción  mayor dificultad para que prenda.  Laminar: Mejor resultado cosmético - hematomas con mayor frecuencia.  Mallado: Cubre mayor extensión, menor número de hematomas al facilitar el drenaje. Peor apariencia estética, mayor retracción y NO actúa como barrera hasta que no se produce la epitelización de la malla
  • 45. z Autoinjertos  Si quemadura  muy extensa  zona donante escasa  patrón en sándwich:  Injertos ampliamente mallados sobre los cuales se colocan homoinjertos de cadáver  El homoinjerto es para proteger los autoinjertos y actuar como barrera
  • 46. z PIEL ARTIFICIAL DE ORIGEN ANIMAL
  • 47. z Homoinjerto Membrana amniótica  Su recolección y preparación es sencillo y de bajo costo  Brinda cobertura temporal a una herida de 2° o 3°  Debe ser cubierta con vendajes oclusivos para evitar la deshidratación  Favorece la angiogénesis e induce la formación de tejido de granulación y la epitelización de heridas  Riesgo de transición de enfermedades virales
  • 48. z Xenoinjerto Porcino  Dermis de porcinos homogeneizados sobre redes u hojas  Usados para cobertura temporal de heridas limpias  No se revasculariza. Se adhiere a una herida proporcionando:  Controla la pérdida de líquidos, proteínas, electrolitos  Disminuye el dolor de la zona, Evita la invasión bacteriana  El principal efecto no deseado es su capacidad antigénica que provoca su rechazo en aproximadamente 72 horas
  • 49. z Homoinjerto Piel Cadavérica  Es actualmente una de las mejores coberturas disponibles.  Si  criopreservación  homoinjerto viable (presencia de células vivas)  Si  glicerol  no es viable (carece de células vivas)  Actúa como barrera  Disminuye la pérdida de agua, electrolitos y proteínas  Reduciendo la frecuencia de las infecciones  Alivia el dolor
  • 50. z Piel cadavérica  Allograft: cubrimiento temporal durante el debridamiento de quemaduras térmicas o químicas  Desventaja: insuficiente suministro  Alloderm: matriz protéica formada por alodermis o dermis de donante criopreservada y liofilizada, destruyendo con ese proceso la totalidad de las células  No incluye la capa epidérmica o sustituto de la epidermis  Sirve como matriz biológica para reformar tejido normal
  • 51. z Piel cadavérica  Apligraf: bicapa. Células vivientes y proteínas estructurales  Capa dermal: colágeno bovino I + fibroblastos humanos  Capa epidermal: formada por el ascenso de queratinocitos humanos  No contiene melanocitos, células de Langerhans, macrófagos, linfocitos, folículos pilosos…
  • 52. z Piel cadavérica  Las áreas cubiertas con piel cadavérica pueden dejarse expuestas  La piel será rechazada por el huésped en varias semanas. Reacción inflamatoria severa.  Se planifica la cirugía de revisión, para retirar este tejido y evaluar colocar autoinjertos  Permite cubrir amplias zonas debridadas, sirve también para proteger áreas cubiertas con injertos expandidos
  • 53. z Piel cadavérica  En aquellos casos de quemaduras del 80% sin donantes, se puede considerar la posibilidad de usar inmunosupresores para prolongar su integración
  • 54. z Recolección y preservación de la piel cadavérica  Muerte que no haya sido por proceso infeccioso, maligno o autoinmune. Pruebas sanguíneas para HIV, hepatitis, sífilis.  La piel debe ser obtenida dentro de las 12hs del fallecimiento si NO ha sido refrigerado, o máximo 24hs si fue refrigerado.  La piel se obtiene de: piernas, brazos, espalda, tórax.  Se mandan muestras para cultivo  si +  se debe descartarla piel  Se almacena por 21 días y por 6 meses en creiocongelador computarizado
  • 55. z PIEL ARTIFICIAL SINTÉTICA y BIOSINTÉTICA Hidrocoloides (Duoderm ®) Apósito de celulosa (Biofill ®) Apósito biosintético (Biobrane ®) Sustituto biosintético (Trancyte ®) Integra ®
  • 56. z Hidrocoloides Duoderm ®  Compuesto de polímeros naturales dispersos en un material autoadhesivo  Permite absorber el exudado de la herida  Evita la pérdida de líquidos, proteínas, electrolitos  Favorece la epitelización y formación de tejido de granulación
  • 57. z Transcyte ®  Una capa externa: lámina de silicona  Una capa profunda: malla de nylon donde se introducen fibroblastos neonatales.  Durante 3 semanas esos fibroblastos van produciendo matriz proteica y factores de crecimiento  Luego  criopreservación  destrucción de los fibroblastos  queda la matriz proteica, los factores de crecimiento y la lámina de silicona superficial Mucha efectividad en la cara
  • 58. z Biobrane®  Es una fibra sintética bicapa  Análoga a la epidermis: Delgada película de silicona con funciones de barrera con poros que permite la eliminación de desechos, permeabilidad para antibióticos de uso tópico  Análogo a la dermis: compuesto por un tejido irregular tridimensional de filamentos de nylon al cual se adhiere colágeno tipo I porcino
  • 59. z Apósito de celulosa Biofill ®  Compuesto por una película microfibrilar de celulosa que es producto de la síntesis bacteriana  Permite la transpiración y el paso del vapor de agua  Se adhiere adecuadamente a la herida y aunque se acumulan fluidos en la interfase, estos pueden ser drenados  Permite la visualización de la herida por ser casi transparente  Propiedad de barrera  Su separación es algo dificultosa  Para heridas pequeñas
  • 60. z Integra ®  Sustituto bilaminar  Análogo dérmico: compuesto por colágeno + GAGS bovinos biodegradable que sirve de matriz para la formación de la neodermis  Ánálogo de epidermis: Elastómero de silicona  La capa epidérmica (silicona) es separada de la herida cuando se ha producido la vascularización  Se procede a la cobertura con un injerto de piel de muy fino espesor
  • 62. z Cultivo de Queratinocitos Autólogos  En un periodo de 2 a 4 semanas se obtiene una superficie de láminas multicapas delgadas de queratinocitos a partir de un pequeño parche de piel  Un parche de 1 x 1cm² rinde 1m² de piel  Utilizado para lograr cierre permanente de la herida en pacientes masivamente quemados
  • 63. z  Las heridas cubiertas con esta técnica muestran una pobre función de piel  Contracturas  Cicatrices subóptimas  Pobre resistencia a los traumas físicos medio-ambientales  Sirve en combinación con piel de cadáver y fibroblastos dérmicos cultivados o análogos sintéticos
  • 64. z

Notas del editor

  1. QUEMADURAS EN ZONAS ESPECIALES: Cara y cuello: Cura expuesta. 4 veces / día. Cambio de ropa de cama mínimo 1 vez / día. En los labios aplicar manteca de cacao o vaselina. Manos: Efectuar cura oclusiva e inmovilización en posición funcional y mantener reposo en elevación durante etapa aguda. Indicar movilización precoz de las articulaciones
  2. Rev. Asoc. Arg. Ortop. y Traumatol. Vol. 66, № 4, págs. 307-312 INSTRUCCION ORTOPEDICA DE POSTGRADO. Retracción isquémica intrínseca de la mano de Ricardo Finochietto. EDUARDO A. ZANCOLLI y JUAN CARLOS CAGNONE. Sanatorio de la Trinidad, Buenos Airea
  3. Bajo sedación superficial y correcta analgesia Bisturí + electrocoagulación
  4. Los antebraquiales pueden ser: que pueden ser fasciales o fasciocutáneos, basados en las arterias radial, cubital o interósea posterior Colgajos retrógrados / de base distal
  5. Debe adherirse rápidamente Evitar la colonización bacteriana Disminuir el dolor, la pérdida de líquidos, de proteínas Debe ser duradero, flexible y económico PROPIEDADES IDEALES: Barrera que evita la invasión bacteriana Creación de un amibente húmedo que promueva la epitelización y tejido de granulación Disminución de pérdida de líquidos, electrolitos y proteínas evitan la desecación y deshidratación  profundización de la quemadura
  6. Incomparable con piel cadavérica. Hay reportes que dicen que proteínas porcinas se incorporan a la herida y producen una reacción inflamatoria prolongada e importante Esta piel liofilizada no se integra, porque no es viable, tiende a secarse y fragmentarse en la herida Se ha descrito presistencia de marcas en la piel epitelizada por el mallado Los xenoinjertos de cerdo se han utilizado frescos, congelados o liofilizados como cobertura temporal El principal efecto no deseado es su capacidad antigénica que provoca su rechazo en aproximadamente 72 horas Su uso es muy limitado
  7. Bancos de piel Criopreservación computarizada que evitan la formación de ristales intracelulares y la destrucción celular La piel se preserva en 5% de glicerina y es sometida a un riguroso proceso de congelamiento Los envases o paquetes son almacenados a -160° Usado por primera vez en 1881 Brinda todos los beneficios de la piel Barrera contra microorganismos Evita la pérdida de líquidos, electrolitos, proteínas Disminuye el dolor Favorece la angiogénesis y la llegada de células linfoides Disminuye la pérdida del calor, el catabolismo
  8. Nombre o numero de ldonante, área recolectada y fecha Causa desconocida de muerte. Es necesaria autopsia previa. ■ Historia de hemodiálisis crónica o enfermedad autoinmune sistémica ■ Ingestión o exposición a tóxico que pueda ser transmitido en dosis tóxica al receptor (cianuro, plomo, mercurio, oro, etc.). ■ Presencia o evidencia de infección o irradiación previa de la zona del tejido a extraer. ■ Presencia o historia previa de enfermedad maligna. En este punto mencionar no todos los tumores invalidan un donante. No invalidan la donación la presencia de tumor de células basales de la piel, algunos tumores primarios del SNC, etc. ■ Riesgo de transmisión de enfermedades causadas por priones: enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, historia de demencia o enfermedad neurológica degenerativa de etiología viral o desconocida y receptores de hormonas derivadas de pituitaria humana (hormona del crecimiento), receptores de duramadre, cornea, esclera u otro tejido ocular. ■ Infecciones actias significat ivas incontroladas: septicemia, enfermedad vírica sistémica, sífilis, tuberculosis activa, enfermedad micótica sistémica, malaria, lepra y enfermedad de Chagas. ■ Historia, evidencia clínica, sospecha o positividad de los tests de laboratorio de infección por HIV, Hepatitis B y C. ■ Enfermedad de etiología desconocida: Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Chron, etc. ■ Personas con factores de riesgo para HIV y/o hepatitis B y C: personas con múltiples relaciones sexuales, signos de drogadicción, hemofilia o desordenes relacionados con la coagulación, sífilis o gonorrea diagnosticada o tratada en los últimos 12 meses, etc. También se realiza un cribado serológico del donante, que deberá ser negativo para: HIV-1 y 2; Hepatitis B (se determinará el HbsAg); Hepatitis C (anticuerpos específicos frente al VHC); treponema pallidum (VDRL o RPR); anticuerpos esfecíficos frente a Citomegalovirus, Toxoplasma gondii, Brucela y frente al virus de la leucemia de células T del adulto tipos I y II (HTLV-I y II). Entre los criterios específicos de exclusión destacan entre otros: piel que contenga tóxicos conocidos, piel estructuralmente dañada (enfermedades del colágeno o enfermedad autoinmune) y dificultad para la extracción de piel (obesidad, malnutrición, etc). En cuanto a la edad, la del donante de piel deberá estar comprendida entre 14 y 75 la extracción, que deberá ser realizada dentro de las 24 primeras horas postmortem, debiendo el cadáver conservarse refrigerado si la extracción se va a demorar más de 4 horas tras el fallecimiento. controles microbiológicos  Se realizarán cultivos de muestras de piel de al menos 1 cm2 por cada área corporal obtenida. La presencia de determinados microorganismos (S. coagulasa positivos, S. beta hemolíticos, pseudomona, serratia, klebsiella, proteus, enterobácter, candida, etc.) invalida La idoneidad de un donante potencial con edad mayor o menor de las mencionadas, deberá ser evaluada individualmente en base a su tamaño, condiciones de la piel y condiciones médicas. También existen condicionantes en cuanto al momento de Como resumen comentar que la utilización de células, piel, plasma, etc. procedente de donantes vivos o cadáveres está actualmente regulada por leyes y sometida a controles muy rigurosos de todos los procesos, que garantizan la calidad de todos los productos procedentes de los bancos de piel. También se han desarrollado otras modalidades de sustitutos cutáneos utilizando homoinjertos. Ejemplo de esta cobertura es el Alloderm•, que no es más que un homoinjerto deshidratado, no viable, que mantiene solamente la estructura de la matriz extracelular.
  9. Combina Biobrane con células cultivasdas (fibroblastos alogénicos) Se adhiere a las heridas Los fibroblastos proliferan y suplen a la herida de factores de crecimiento y péptidos
  10. C. Integra®: Fue el primer sustituto cutáneo comercializado y con capacidad para regenerar la dermis. Es un producto con 2 capas, la externa es una membrana de silicona y la profunda es una matriz de colágeno de origen bovino con glicosaminoglicanos. Tiene 2 funciones, como piel artificial y como regenerador dérmico; como piel artificial proporciona una cobertura fisiológica postescisional disminuyendo el stress metabólico; como regenerador dérmico genera una neodermis similar a la original, que ayudará a mejorar la calidad estética y funcional de la cicatriz
  11. técnica que permite obtener amplias láminas de queratinocitos cultivados a partir de una biopsia de piel sana de un paciente Es la primera cobertura definitiva que se describió para el tratamiento de pacientes que no disponen de suficientes zonas donantes. Desventajas: son necesarias de 3-4 semanas para obtener un tamaño de la lámina de queratinocitos útil clínicamente; son frágiles, siendo el porcentaje de prendimiento limitado (40-60%); muy poco resistentes a contaminaciones bacterianas e imposibilitan la utilización de la mayoría de los antisépticos que resultan tóxicos para estas células falta de un soporte dérmico adecuado. Se debe combinar con sustitutos DERMICOS homoinjertos, Integra, Alloderm, Dermagraft, etc. También se puede disponer de cultivos de queratinocitos alogénicos como cobertura temporal. Los queratinocitos segregan sustancias que estimulan los lechos receptores, mejorando las condiciones locales de las superficies cruentas mientras se realiza la cobertura definitiva, además de favorecer la epitelización desde los bordes sanos. Todas las posibles fuentes de obtención de queratinocitos deben cumplir los mismos requisitos establecidos para la donación de Tejidos. También existen productos en el mercado que están basado en cultivos celulares alogénicos como formadores de dermis. Ejemplo de este tipo de sustituto es el Dermagraft•, que es una cobertura formada por una malla de poliglactín 910 y ácido poliglucólico en la que se cultivan fibroblastos humanos neonatales. El Dermagraft• por tanto, actuaría como una neodermis sobre la que posteriormente habría que implantar un cultivo de queratinocitos o un autoinjerto fino.