1. Métrica (ESO) Página 1 de 3
MÉTRICA
1. CONCEPTOS PREVIOS
1) Vocales abiertas: a, e, o.
Vocales cerradas: i, u.
2) Diptongo: conjunto de dos vocales en la misma sílaba. Las combinaciones de vocales que dan
lugar a diptongo son:
A) Vocal abierta + vocal cerrada sin acento.
Ejemplo:
B) Dos vocales cerradas distintas (iu, ui).
Ejemplo:
3) Triptongo: conjunto de tres vocales en la misma sílaba. La única combinación de vocales que da
lugar a triptongo es: vocal cerrada sin acento + vocal abierta + vocal cerrada sin acento (siempre
en ese orden).
Ejemplo:
4) Hiato: dos vocales juntas en el interior de una palabra, pero que pertenecen a sílabas distintas. Las
combinaciones de vocales que dan lugar a hiato son:
A) Vocal abierta + vocal cerrada con acento.
Ejemplo:
B) Dos vocales cerradas iguales (ii, uu).
Ejemplo:
C) Dos vocales abiertas.
Ejemplo:
2. ¿QUÉ ES UN VERSO?
Un verso es cada uno de los renglones de un poema.
3. ¿CÓMO SE MIDE UN VERSO?
En principio, cada sílaba gramatical es una sílaba métrica, pero el número de unas y otras no siempre
coincide, ya que hay que tener en cuenta las siguientes licencias métricas:
1) Acento final de verso: después de la última sílaba acentuada de un verso, obligatoriamente tiene
que haber una sílaba más y solo una:
A) Si falta (porque la última palabra del verso es aguda), se suma.
Ejemplo:
B) Si sobra (porque la última palabra del verso es esdrújula), se resta.
Ejemplo:
2. Métrica (ESO) Página 2 de 3
2) Sinalefa: juntar en una sola sílaba la última de una palabra acabada por vocal y la primera de la
siguiente si empieza por vocal o h.
Ejemplo:
A la hora de realizar la sinalefa, hay que tener en cuenta las siguientes normas:
A) Los signos de puntuación no la impiden.
Ejemplo:
B) Cuando entre dos vocales hay una conjunción copulativa (y, e) o disyuntiva (o, u), esta, en
principio, solo forma sinalefa con la palabra que va a continuación.
Ejemplos:
a)
b)
3) Diéresis: separar en sílabas distintas las dos vocales de un diptongo. La señala el autor con dos
puntos (llamados crema o diéresis) sobre las vocales cerradas (ï, ü).
Ejemplo:
4) Sinéresis: juntar las dos vocales de un hiato en una sola sílaba. No se señala de ningún modo en
la escritura y se hace para igualar la medida de los versos de un poema.
Ejemplo:
4. CLASES DE VERSOS
1) Versos de arte menor: los que tienen ocho sílabas o menos:
2: bisílabo
3: trisílabo
4: tetrasílabo
5: pentasílabo
6: hexasílabo
7: heptasílabo
8: octosílabo
2) Versos de arte mayor: los que miden nueve sílabas o más:
9: eneasílabo
10: decasílabo
11: endecasílabo
12: dodecasílabo
13: tridecasílabo
14: alejandrino
5. LA RIMA
5.1. DEFINICIÓN
La rima es la repetición de sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada, incluida
esta.
5.2. CLASES DE RIMA
1) Rima consonante: si se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada.
3. Métrica (ESO) Página 3 de 3
2) Rima asonante: si solo se repiten las vocales a partir de la última vocal acentuada.
Ejemplos:
6. ¿CÓMO SE DESCRIBE UN POEMA?
Normalmente, los poemas están compuestos de varias estrofas (serían como los párrafos del poema),
pero es posible que una sola estrofa constituya un poema.
Cada verso lleva un número y una letra o un guion. El número indica su número de sílabas. La letra
será mayúscula si el verso es de arte mayor y minúscula si es de arte menor. La repetición de la misma
letra indica los versos que riman entre sí. Cuando aparece un guion, se está señalando que ese verso
queda suelto, es decir, que no rima con ninguno.
Ejemplo: