Métrica-ESO

V

Apuntes sobre métrica para alumnos de ESO.

Métrica (ESO) Página 1 de 3
MÉTRICA
1. CONCEPTOS PREVIOS
1) Vocales abiertas: a, e, o.
Vocales cerradas: i, u.
2) Diptongo: conjunto de dos vocales en la misma sílaba. Las combinaciones de vocales que dan
lugar a diptongo son:
A) Vocal abierta + vocal cerrada sin acento.
Ejemplo:
B) Dos vocales cerradas distintas (iu, ui).
Ejemplo:
3) Triptongo: conjunto de tres vocales en la misma sílaba. La única combinación de vocales que da
lugar a triptongo es: vocal cerrada sin acento + vocal abierta + vocal cerrada sin acento (siempre
en ese orden).
Ejemplo:
4) Hiato: dos vocales juntas en el interior de una palabra, pero que pertenecen a sílabas distintas. Las
combinaciones de vocales que dan lugar a hiato son:
A) Vocal abierta + vocal cerrada con acento.
Ejemplo:
B) Dos vocales cerradas iguales (ii, uu).
Ejemplo:
C) Dos vocales abiertas.
Ejemplo:
2. ¿QUÉ ES UN VERSO?
Un verso es cada uno de los renglones de un poema.
3. ¿CÓMO SE MIDE UN VERSO?
En principio, cada sílaba gramatical es una sílaba métrica, pero el número de unas y otras no siempre
coincide, ya que hay que tener en cuenta las siguientes licencias métricas:
1) Acento final de verso: después de la última sílaba acentuada de un verso, obligatoriamente tiene
que haber una sílaba más y solo una:
A) Si falta (porque la última palabra del verso es aguda), se suma.
Ejemplo:
B) Si sobra (porque la última palabra del verso es esdrújula), se resta.
Ejemplo:
Métrica (ESO) Página 2 de 3
2) Sinalefa: juntar en una sola sílaba la última de una palabra acabada por vocal y la primera de la
siguiente si empieza por vocal o h.
Ejemplo:
A la hora de realizar la sinalefa, hay que tener en cuenta las siguientes normas:
A) Los signos de puntuación no la impiden.
Ejemplo:
B) Cuando entre dos vocales hay una conjunción copulativa (y, e) o disyuntiva (o, u), esta, en
principio, solo forma sinalefa con la palabra que va a continuación.
Ejemplos:
a)
b)
3) Diéresis: separar en sílabas distintas las dos vocales de un diptongo. La señala el autor con dos
puntos (llamados crema o diéresis) sobre las vocales cerradas (ï, ü).
Ejemplo:
4) Sinéresis: juntar las dos vocales de un hiato en una sola sílaba. No se señala de ningún modo en
la escritura y se hace para igualar la medida de los versos de un poema.
Ejemplo:
4. CLASES DE VERSOS
1) Versos de arte menor: los que tienen ocho sílabas o menos:
2: bisílabo
3: trisílabo
4: tetrasílabo
5: pentasílabo
6: hexasílabo
7: heptasílabo
8: octosílabo
2) Versos de arte mayor: los que miden nueve sílabas o más:
9: eneasílabo
10: decasílabo
11: endecasílabo
12: dodecasílabo
13: tridecasílabo
14: alejandrino
5. LA RIMA
5.1. DEFINICIÓN
La rima es la repetición de sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada, incluida
esta.
5.2. CLASES DE RIMA
1) Rima consonante: si se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada.
Métrica (ESO) Página 3 de 3
2) Rima asonante: si solo se repiten las vocales a partir de la última vocal acentuada.
Ejemplos:
6. ¿CÓMO SE DESCRIBE UN POEMA?
Normalmente, los poemas están compuestos de varias estrofas (serían como los párrafos del poema),
pero es posible que una sola estrofa constituya un poema.
Cada verso lleva un número y una letra o un guion. El número indica su número de sílabas. La letra
será mayúscula si el verso es de arte mayor y minúscula si es de arte menor. La repetición de la misma
letra indica los versos que riman entre sí. Cuando aparece un guion, se está señalando que ese verso
queda suelto, es decir, que no rima con ninguno.
Ejemplo:

Recomendados

Prsen diptongos por
Prsen diptongosPrsen diptongos
Prsen diptongosmerchuuu
249 vistas15 diapositivas
El soneto por
El sonetoEl soneto
El sonetoAna Maria Rico Suaza
90 vistas3 diapositivas
Metrica por
MetricaMetrica
Metricaangely25
3K vistas12 diapositivas
Licencias métricas por
Licencias métricasLicencias métricas
Licencias métricasalex90metal
110.5K vistas4 diapositivas
La silaba por
La silabaLa silaba
La silabaKaren Ajila Sarango
1.4K vistas4 diapositivas
Curiosidades del idioma por
Curiosidades del idiomaCuriosidades del idioma
Curiosidades del idiomacreacionesdanae
399 vistas25 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las letras por
Las letrasLas letras
Las letrasValentinaChica3
20 vistas3 diapositivas
Ses3 u4lecc3 por
Ses3 u4lecc3Ses3 u4lecc3
Ses3 u4lecc3ED OL PO
369 vistas4 diapositivas
Grafemas y letras gut por
Grafemas y letras gutGrafemas y letras gut
Grafemas y letras gutjrvega
451 vistas11 diapositivas
Lengua y Literatua Licencias Metricas por
Lengua y Literatua Licencias MetricasLengua y Literatua Licencias Metricas
Lengua y Literatua Licencias Metricasfranciscoguaigua
100 vistas6 diapositivas
La Sílaba por
La SílabaLa Sílaba
La Sílabafrapiri600
1.7K vistas8 diapositivas
La sílaba por
La sílabaLa sílaba
La sílabaClaudia Magos
486 vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Ses3 u4lecc3 por ED OL PO
Ses3 u4lecc3Ses3 u4lecc3
Ses3 u4lecc3
ED OL PO369 vistas
Grafemas y letras gut por jrvega
Grafemas y letras gutGrafemas y letras gut
Grafemas y letras gut
jrvega451 vistas
Lengua y Literatua Licencias Metricas por franciscoguaigua
Lengua y Literatua Licencias MetricasLengua y Literatua Licencias Metricas
Lengua y Literatua Licencias Metricas
franciscoguaigua100 vistas
La Sílaba por frapiri600
La SílabaLa Sílaba
La Sílaba
frapiri6001.7K vistas
Curiosidades de nuestra lengua por Blancagcovian
Curiosidades de nuestra lenguaCuriosidades de nuestra lengua
Curiosidades de nuestra lengua
Blancagcovian713 vistas
Lengua de decimo año por chopper863
Lengua de decimo añoLengua de decimo año
Lengua de decimo año
chopper863888 vistas
Diptongos triptongos hiatos por Roger Castro
Diptongos triptongos hiatosDiptongos triptongos hiatos
Diptongos triptongos hiatos
Roger Castro435 vistas
Estrofas para 1º ESO por guadams
Estrofas para 1º ESOEstrofas para 1º ESO
Estrofas para 1º ESO
guadams16.3K vistas
La Comunicacion por tibu26
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
tibu26912 vistas

Similar a Métrica-ESO

Guia análisis métrico por
Guia análisis métricoGuia análisis métrico
Guia análisis métricoProfesor Ramón Moraga
5.4K vistas8 diapositivas
Técnicas de versificación por
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificacióntatiana108
13.7K vistas10 diapositivas
Sílaba y diptongo por
Sílaba y diptongoSílaba y diptongo
Sílaba y diptongoIrma Santos
1.4K vistas10 diapositivas
LA SÍLABA (tema completo) por
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)Sergio Aranda Espinoza
90.4K vistas17 diapositivas
Metrica por
MetricaMetrica
MetricaBlancagcovian
2.7K vistas43 diapositivas
Métrica por
MétricaMétrica
MétricaSílvia Montals
5.1K vistas11 diapositivas

Similar a Métrica-ESO(20)

Técnicas de versificación por tatiana108
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
tatiana10813.7K vistas
Sílaba y diptongo por Irma Santos
Sílaba y diptongoSílaba y diptongo
Sílaba y diptongo
Irma Santos1.4K vistas
Metrica castellana por garcifruto
Metrica castellanaMetrica castellana
Metrica castellana
garcifruto986 vistas
Métrica por Coral Baz
MétricaMétrica
Métrica
Coral Baz4.3K vistas
La sílaba por David87
La sílabaLa sílaba
La sílaba
David874.5K vistas
Concurrencia-de-Vocales-Para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf por WalterCesarPeaMateo
Concurrencia-de-Vocales-Para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdfConcurrencia-de-Vocales-Para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
Concurrencia-de-Vocales-Para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
WalterCesarPeaMateo172 vistas

Último

Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
192 vistas16 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
144 vistas40 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
25 vistas15 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 vistas119 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
26 vistas30 diapositivas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
211 vistas13 diapositivas

Último(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas

Métrica-ESO

  • 1. Métrica (ESO) Página 1 de 3 MÉTRICA 1. CONCEPTOS PREVIOS 1) Vocales abiertas: a, e, o. Vocales cerradas: i, u. 2) Diptongo: conjunto de dos vocales en la misma sílaba. Las combinaciones de vocales que dan lugar a diptongo son: A) Vocal abierta + vocal cerrada sin acento. Ejemplo: B) Dos vocales cerradas distintas (iu, ui). Ejemplo: 3) Triptongo: conjunto de tres vocales en la misma sílaba. La única combinación de vocales que da lugar a triptongo es: vocal cerrada sin acento + vocal abierta + vocal cerrada sin acento (siempre en ese orden). Ejemplo: 4) Hiato: dos vocales juntas en el interior de una palabra, pero que pertenecen a sílabas distintas. Las combinaciones de vocales que dan lugar a hiato son: A) Vocal abierta + vocal cerrada con acento. Ejemplo: B) Dos vocales cerradas iguales (ii, uu). Ejemplo: C) Dos vocales abiertas. Ejemplo: 2. ¿QUÉ ES UN VERSO? Un verso es cada uno de los renglones de un poema. 3. ¿CÓMO SE MIDE UN VERSO? En principio, cada sílaba gramatical es una sílaba métrica, pero el número de unas y otras no siempre coincide, ya que hay que tener en cuenta las siguientes licencias métricas: 1) Acento final de verso: después de la última sílaba acentuada de un verso, obligatoriamente tiene que haber una sílaba más y solo una: A) Si falta (porque la última palabra del verso es aguda), se suma. Ejemplo: B) Si sobra (porque la última palabra del verso es esdrújula), se resta. Ejemplo:
  • 2. Métrica (ESO) Página 2 de 3 2) Sinalefa: juntar en una sola sílaba la última de una palabra acabada por vocal y la primera de la siguiente si empieza por vocal o h. Ejemplo: A la hora de realizar la sinalefa, hay que tener en cuenta las siguientes normas: A) Los signos de puntuación no la impiden. Ejemplo: B) Cuando entre dos vocales hay una conjunción copulativa (y, e) o disyuntiva (o, u), esta, en principio, solo forma sinalefa con la palabra que va a continuación. Ejemplos: a) b) 3) Diéresis: separar en sílabas distintas las dos vocales de un diptongo. La señala el autor con dos puntos (llamados crema o diéresis) sobre las vocales cerradas (ï, ü). Ejemplo: 4) Sinéresis: juntar las dos vocales de un hiato en una sola sílaba. No se señala de ningún modo en la escritura y se hace para igualar la medida de los versos de un poema. Ejemplo: 4. CLASES DE VERSOS 1) Versos de arte menor: los que tienen ocho sílabas o menos: 2: bisílabo 3: trisílabo 4: tetrasílabo 5: pentasílabo 6: hexasílabo 7: heptasílabo 8: octosílabo 2) Versos de arte mayor: los que miden nueve sílabas o más: 9: eneasílabo 10: decasílabo 11: endecasílabo 12: dodecasílabo 13: tridecasílabo 14: alejandrino 5. LA RIMA 5.1. DEFINICIÓN La rima es la repetición de sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada, incluida esta. 5.2. CLASES DE RIMA 1) Rima consonante: si se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada.
  • 3. Métrica (ESO) Página 3 de 3 2) Rima asonante: si solo se repiten las vocales a partir de la última vocal acentuada. Ejemplos: 6. ¿CÓMO SE DESCRIBE UN POEMA? Normalmente, los poemas están compuestos de varias estrofas (serían como los párrafos del poema), pero es posible que una sola estrofa constituya un poema. Cada verso lleva un número y una letra o un guion. El número indica su número de sílabas. La letra será mayúscula si el verso es de arte mayor y minúscula si es de arte menor. La repetición de la misma letra indica los versos que riman entre sí. Cuando aparece un guion, se está señalando que ese verso queda suelto, es decir, que no rima con ninguno. Ejemplo: