SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Comunicación/Literatura 4° “__”
Interactúa con expresiones literarias II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes
1
La métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso,
la estrofa y el poema.
1. LA MEDIDA DE LOS VERSOS (también llamada métrica)
Los poemas, como las canciones, tienen una musicalidad especial. Para lograrla, los poetas utilizan distintos recursos. Uno de
ellos consiste en jugar con la medida de los versos; es decir, con el número de sílabas que estos tienen. A las sílabas de los
versos se las llama “sílabas métricas”. Sin embargo, el número de sílabas métricas de un verso no siempre coincide con el
número de sílabas fonológicas. Para saber cuántas sílabas “suenan” en un verso, es decir cuántas sílabas métricas tiene, debemos
tener en cuenta dos factores: las licencias métricas y la posición del acento en la última palabra.
1.1. Las licencias métricas.
Se llama “licencias métricas” a la ruptura de las reglas establecidas en el conteo de sílabas del idioma con fines poéticos.
Tenemos:
a) Sinalefa.
Consiste en unión de dos vocales que
pertenecen a palabras distintas. Se produce
cuando una palabra termina en vocal y la
siguiente comienza en vocal. Se representa con
el signo .
La h no impide que se forme sinalefa, como
tampoco lo hacen los signos de puntuación.
Como miradas tenues
de antiguos pensamientos.
Co–mo mi–ra–das te–nues 7 sílabas métricas.
de an–ti–guos pen–sa–mien–tos. 7 sílabas métricas.
JOSÉ MARÍA EGUREN
“Allí, en la bóveda helada”
A–llí, en la bó–ve–da he–la–da 8 sílabas métricas.
JOSÉ MARTÍ
b) Hiato (dialefa).
Es el fenómeno contrario a la sinalefa. Por lo
tanto, la vocal final de una palabra y la inicial
de la siguiente no se reúnen. Esto ocurre
generalmente cuando una de las dos vocales
tiene acento tónico.
Mi alma en paz se encuentra
Mi / al–ma en paz se en–cuen–tra 7 sílabas métricas.
hiato
c) Sinéresis.
Consiste en unir en una misma sílaba métrica
dos vocales que normalmente no forman
diptongo en el interior de una palabra.
Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor
E–lla dio al des–me–mo–ria–do 8 sílabas métricas.
u–na al–moha–di–lla de o–lor 7+1= 8 sílabas métricas.
JOSÉ MARTÍ
d) Diéresis.
Consiste en disolver un diptongo para formar
dos sílabas métricas. El poeta marca la diéresis
(¨) en la vocal cerrada (i, u) para guiar la
pronunciación.
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
¡Qué des–can–sa–da vi–da 7 sílabas métricas.
la del que hu–ye del mun–da–nal ru–ï–do, 11 sílabas métricas.
FRAY LUIS DE LEÓN
1.2. Ley de los acentos finales.
El acento de la última palabra de cada verso es el más destacado. A partir de él, la entonación desciende. Por eso, la posición
de este acento influye en el número de sílabas que se cuentan. Se aplican, así, las siguientes reglas:
Si la última palabra del verso es esdrújula, se
resta al total una sílaba.
Si la última palabra del verso es aguda, se
suma al total una sílaba.
Si la última palabra del verso es grave, el
número de sílabas no varía.
A-so-ma-ba a sus o-jos u-na lá-gri-ma 12 – 1= 11
y a mi la-bio u-na fra-se de per-dón; 10 + 1= 11
ha-bló el or-gu-llo y se en-ju-go su llan-to 11
y la fra-se en mis la-bios ex-pi-ró 10 + 1= 11
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
1.3. Clases de verso según su medida.
a) Versos de arte menor. Son aquellos que tienen hasta 8 sílabas métricas.
Comunicación/Literatura 4° “__”
Interactúa con expresiones literarias II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes
2
N° DE SÍLABAS
MÉTRICAS
NOMBRE
N° DE SÍLABAS
MÉTRICAS
NOMBRE
N° DE SÍLABAS
MÉTRICAS
NOMBRE
De 2 Bisílabo De 4 Tetrasílabo De 6 Hexasílabo
De 3 Trisílabo De 5 Pentasílabo De 7 Heptasílabo
De 8 Octosílabo
Ejemplo:
Pa-san los si-len-cios 6 sílabas métricas (hexasílabo)
de la ma-dru-ga-da. 6 sílabas métricas
Un hom-bre, dos fa-ros, 6 sílabas métricas
Al-gu-na mu-cha-cha 6 sílabas métricas
LUIS GARCÍA MONTERO
b) Versos de arte mayor. Son aquellos que tienen nueve o más sílabas métricas.
N° DE SÍLABAS
MÉTRICAS
NOMBRE
N° DE SÍLABAS
MÉTRICAS
NOMBRE
N° DE SÍLABAS
MÉTRICAS
NOMBRE
De 9 Eneasílabo De 11 Endecasílabo De 13 Tridecasílabo
De 10 Decasílabo De 12 Dodecasílabo De 14
Tetradecasílabo
o alejandrino
Los versos de arte mayor que tienen 12 o más sílabas métricas se denominan versos compuestos. Cada verso compuesto lleva
una pausa interior o cesura (//), que lo divide en dos partes iguales llamadas hemistiquios.
Ejemplo:
En el bos-que de a-ro-mas // y de mú-si-ca lle-no 14 sílabas métricas (alejandrino)
la mag-no-lia flo-re-ce // de-li-ca-da y li-ge-ra 14 sílabas métricas
cual ve-llón que en las zar-zas // en-re-da-do es-tu-vie-ra 14 sílabas métricas
o cual co-po de es-pu-ma // so-bre la-go se-re-no. 14 sílabas métricas
JOSÉ SANTOS CHOCANO
2. LA RIMA.
La rima es otro recurso que utilizan los poetas para dar musicalidad a sus versos.
La rima consiste en la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
2.1. Clases de rima.
a) Rima consonante. En esta rima se repiten
todos los sonidos (vocales y consonantes)
a partir de la última vocal acentuada.
Todas son conjeturas e ilusiones Rima A: ones
porque siempre lo cierto adivinamos, Rima B: amos
todos en duda la verdad hallamos, Rima B: amos
envuelta con mentiras y ficciones. Rima A: ones
JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES
b) Rima asonante. En esta rima solo se
repiten los sonidos vocálicos a partir de la
última vocal acentuada.
Me moriré en París con aguacero, Rima A: e, o
un día del cual tengo ya el recuerdo. Rima A: e, o
Me moriré en París -y no me corro- Rima B: o, o
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. Rima B: o, o
CÉSAR VALLEJO
El verso suelto o blanco. En algunos poemas se presentan versos que no riman con ninguno de los anteriores.
Esos versos son llamados “sueltos” o “blancos”. Este concepto no debe confundirse con el de verso libre.
2.2. El verso libre.
Hasta el siglo XIX, la versificación en la poesía obedecía a reglas muy estrictas en cuanto a métrica y rima. A partir del
siglo XX, muchos poetas adoptaron el verso libre. El verso libre es aquel que no está sujeto a normas de métrica y
rima.
Ejemplo:
Para llegar a ti he tropezado muchas veces,
noches enteras contando uno a uno tus cabellos,
besando con unción la punta de tus pies, imaginando
tu rostro en el rostro de todas las mujeres, tu voz
en cientos de bocas y labios inútiles.
En tu voz la voz del mar, la voz que me llama desde dentro
Con sus abismos y profundidades
con sus peces y sus olas y sus islas desiertas.
Es tu cuerpo
el que me llama y me resarce del error.
EDUARDO CHIRINOS
Recuerda que:
 En los verso de arte mayor, la rima se
indica con letras mayúsculas: A, B, C, D,
E,…
 En los verso de arte menor, la rima se
indica con letras minúsculas: a, b, c, d, e,…
 En los versos blancos o sueltos, la ausencia
de rima se indica con un guion: –.
Comunicación/Literatura 4° “__”
Interactúa con expresiones literarias II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes
3
3. EL RITMO.
Consiste en la repetición periódica de los acentos prosódicos. Esto produce un efecto semejante al que proporciona el golpe
acompasado de un tambor.
Ejemplo:
1 ¡Ya viene el cortejo!
2 ¡Ya viene el cortejo!
3 La espada se anuncia con vivo reflejo;
4 ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.
Rubén Darío, “Marcha triunfal”, Cantos de vida y esperanza
En el ejemplo, los dos primeros versos son idénticos y sus acentos coinciden en las sílabas 2 y 5. Los acentos del tercer y
cuarto verso coinciden en las sílabas 2, 5 y 8.
4. LA ESTROFA.
Los versos de un poema suelen agruparse en unidades mayores llamadas estrofas. Una estrofa está compuesta por un
número determinado de versos.
Puesto que la musicalidad es producto de la repetición de fenómenos fónicos (medida, rima y ritmo), un solo verso es
generalmente incapaz de crear impresiones rítmicas. Por eso, la musicalidad se manifiesta a plenitud en la estrofa.
4.1. Principales estrofas castellanas
Pareado
Estrofa de dos versos de arte mayor o menor que
riman entre sí, normalmente de forma consonante.
Cuando los versos son de arte menor (especialmente
octosílabos y rima consonante) se le denomina
Aleluya. Su esquema AA/aa.
Negra, en el viento, la vela. 8a
Negra, por el mar, la estela. 8a
Rafael Alberti, “24”, Marinero en tierra
Terceto
Estrofa de tres versos endecasílabos con rima
consonante en un esquema A–A/ABA.
Terceto encadenado
Consiste en una serie de tercetos endecasílabos con
rima ABA BCB CDC…
Lloro... no puedo más... Silvia querida, 11A
déjame que en torrentes de amargura 11B
saque del pecho mío el alma herida. 11A

El negro luto de la noche oscura 11B
sea en mi llanto el solo compañero, 11C
ya que no resta más a mi ternura. 11B
Mariano Melgar, “Carta a Silvia”
Cuarteto
Estrofa de cuatro versos de arte mayor (generalmente
endecasílabos) con rima consonante en un esquema
ABBA.
Ven, mi amor, en la tarde del Aniene 11A
y siéntate conmigo a ver el viento. 11B
Aunque no esté, mi solo pensamiento 11B
es ver contigo el viento que va y viene. 11A
Rafael Alberti, “Ven, mi amor”, Los hijos del drago y otros poemas.
Redondilla
Estrofa de cuatro versos octosílabos (de arte menor)
con rima consonante en un esquema abba.
Cultivo una rosa blanca 8a
en julio como en enero, 8b
para el amigo sincero 8b
que me da su mano franca. 8a
José Martí, “Poesía XXXIX”
Serventesio
Estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima
consonante en un esquema ABAB.
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla 14A
y un huerto claro donde madura el limonero; 14B
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; 14A
mi historia, algunos casos que recordar no quiero. 14B
Antonio Machado, “Retrato”, Campos de Castilla
Cuaderna vía
Estrofa de cuatro versos alejandrinos (de 14 sílabas
métricas) con rima consonante en un esquema AAAA.
También se le llama “tetrástrofo monorrimo” y fue
muy usada por los poetas del Mester de Clerecía,
durante los siglos XIII y XIV.
Cerrada ya la puerta y pasado el tremor, 14A
estaba el aldeano con sudor y temor 14A
le apaciguaba el otro, dijo: Amigo, señor, 14A
alégrate ya y come lo que creas mejor. 14A
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor
Lira
Estrofa de cinco versos, tres heptasílabos (1, 3 y 4) y
dos endecasílabos (2 y 5) con rima consonante entre 1
y 3, por un lado, y 2, 4 y 5, por otro. Su esquema es,
entonces, 7a-11B-7a-7b-11B.
Si de mi baja lira 7a
tanto pudiese el son, que en un momento 11B
aplacase la ira 7a
del animoso viento 7b
y la furia del mar y el movimiento; 11B
[…]
Garcilaso de la Vega, “A la flor de Gnido”, Obras completas
Octava real
Estrofa de ocho versos endecasílabos de rima
consonante: los seis primeros con rima alternada y
los dos últimos formando pareado. El esquema, por
lo tanto, es ABABABCC. El origen de esta estrofa es
italiano.
¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos 11A
áridos ni una lágrima brotaban; 11B
cuando ya su color tus labios rojos, 11A
en cárdenos matices cambiaban; 11B
cuando de tu dolor tristes despojos, 11A
la vida y su ilusión te abandonaban, 11B
y consumía lenta calentura 11C
tu corazón al par de tu amargura; 11C
José de Espronceda, “A Teresa”.
Comunicación/Literatura 4° “__”
Interactúa con expresiones literarias II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes
4
Décima o espinela
Estrofa que consta de diez versos octosílabos con rima
consonante en un esquema abbaaccddc. Fue creada
en España en el siglo XVII, por el poeta Vicente
Espinel (1550-1624).
Te cambiaste las chancletas 8a
por zapatos taco aguja, 8b
y tu cabeza de bruja 8b
la amarraste con peinetas. 8a
Por no engordar sigues dietas 8a
y estás flaca y hocicona. 8c
Imitando a tu patrona 8c
has aprendido a fumar. 8d
!Hasta en el modo de andar 8d
cómo has cambiado, pelona! 8c
Nicomedes Santa Cruz, “La pelona”, Cumanana
4.2. Variantes estróficas.
 Del terceto:
 Tercetillo o tercerilla. Es una estrofa de tres versos de arte menor, generalmente octosílabos. Su rima suele
ser consonante en un esquema aba.
 Soleá. Es una estrofa propia de la lírica popular andaluza, compuesta por tres versos de arte menor octosílabos
con rima asonante en el primer y el tercer verso y sin rima de ninguna especie en el segundo, su esquema es
a–a.
 Del serventesio:
 Cuarteta. Es una estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante. Los versos suelen ser
octosílabos, y la rima se distribuye siguiendo el esquema abab.
 Copla. Es una estrofa cuatro versos octosílabos con rima asonante en el segundo y el cuarto, quedando libres
el primero y el tercero. Su esquema es –a–a.
 Seguidilla. Es una estrofa de cuatro versos, el primero y el tercero heptasílabos (7 S.M.), generalmente sueltos;
mientras que, el segundo y el cuarto pentasílabos (5 S.M.), por tanto de arte menor. La rima puede ser asonante
o consonante en los versos pares, su esquema es 7–5a7–5a.
 Copla de pie quebrado, manriqueña o sextilla. Fue usada por Jorge Manrique en el siglo XV. Está compuesta por
seis versos de arte menor, con rima consonante. El tercer y el último verso son los llamados “pies quebrados”,
pues tienen la mitad de sílabas métricas que los otros versos. Su esquema es 8a-8b-4c-8a-8b-4c.
ESTROFA
NÚMERO
DE
VERSOS
TIPO DE VERSOS
TIPO DE
RIMA
ESQUEMA
Pareado 2 Arte mayor consonante AA
Aleluya
Terceto
Tercetillo
o tercerilla
Soleá
Cuarteto
Redondilla
Serventesio
Cuarteta
Copla
Seguidilla
Cuaderna vía o
tetrástrofo monorrimo
Lira
Copla de pie quebrado
Octava real
Décima o espinela
Comunicación/Literatura 4° “__”
Interactúa con expresiones literarias II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes
5
1. Analiza la métrica y rima, luego indica el tipo de estrofa de los siguientes textos poéticos:
TEXTO POÉTICO
N° DE SÍLABAS
MÉTRICAS
ESQUEMA DE
LA RIMA
TIPO DE
ESTROFA
Llegará un día en que la raza humana
se habrá secado como planta vana.
Alfonsina Storni
Y tú preguntarás a los espejos
y ellos no acertarán a responderte,
y yo estaré muy lejos ya, tan lejos
que habré cruzado el muro de la muerte.
Ricardo Molina
Los ojos vuelvo en incesante anhelo
y gira en torno indiferente el mundo,
y en torno gira indiferente el cielo.
José de Espronceda
Tengo un querer y una pena.
La pena quiere que viva;
el querer quiere que muera.
Manuel Machado
No solo canta el que canta,
que también canta el que llora...
no hay penita ni alegría
que se quede sin su copla
Manuel Machado
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Francisco de Quevedo
Esos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya pasadas,
con casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas.
Jorge Manrique
Es el mejor de los buenos
quien sabe que en esta vida
todo es cuestión de medida:
un poco más, algo menos...
Antonio Machado
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.
Miguel Hernández
Hacia Roma caminan
dos peregrinos,
a que los case el Papa,
porque son primos.
Federico García Lorca.
Comunicación/Literatura 4° “__”
Interactúa con expresiones literarias II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes
6
Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que solo se sustentaba
de unas hierbas que cogía.
¿Habrá otro, entre sí decía,
más pobre y triste que yo?;
y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que otro sabio iba cogiendo
las hierbas que él arrojó.
Pedro Calderón de la Barca
La primavera ha venido.
Nadie sabe cómo ha sido.
Antonio Machado
Dichoso el corazón enamorado
que en solo Dios ha puesto el pensamiento
por él renuncia a todo lo criado,
y en él halla su gloria y su contento
aun de sí mismo vive descuidado,
porque en su Dios está todo su intento,
y así alegre pasa y muy gozoso
las ondas de este mar tempestuoso.
Santa Teresa de Ávila
No hablo por hablar. Escribo
hablando sencillamente:
como en un cantar de amigo.
Blas de Otero
Sépase, pues ya no puedo
levantarme ni caer,
que al menos puedo tener
perdido a Fortuna el miedo.
Conde de Villamediana
¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno oscuras.
Lope de Vega
Dame graçia, señora de todos los señores,
tira de mí tu saña, tira de mí rencores:
haz que todo se torne sobre los mezcladores,
ayúdame, Gloriosa, Madre de pecadores.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Y todo el coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».
Antonio Machado
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
[…]
Miguel Hernández

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01seni Mestas
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 1 LA COMUNICACION.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 1  LA COMUNICACION.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N 1  LA COMUNICACION.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 1 LA COMUNICACION.pdfCeliaBarboza1
 
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoSesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoMax Pinedo Paredes
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruanaLily Vela
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05kawen94
 
Sesion discurso politico
Sesion discurso politicoSesion discurso politico
Sesion discurso politicoaulasdivertidas
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionJorge Espinoza Rojas
 
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docxSESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docxPILARMORALESPORRAS
 
Sesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informalSesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informalLiliana Seto
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemaselkanus
 
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxSesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxALDERFRIEDERICHYACIL
 
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicosSesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicosMaribelCP
 
Sesion de aprendizaje sobre el Caballero Carmelo
Sesion de aprendizaje sobre el Caballero CarmeloSesion de aprendizaje sobre el Caballero Carmelo
Sesion de aprendizaje sobre el Caballero CarmeloTobias Julio López Ponte
 
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptxSESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptxKevinBorda1
 
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacionJaky Montellanos
 
14 sesión de aprendizaje interpretacion
14 sesión de aprendizaje interpretacion14 sesión de aprendizaje interpretacion
14 sesión de aprendizaje interpretacionCristian Ramos Liberato
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19 Sofia Corrales Gamarra
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 1 LA COMUNICACION.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 1  LA COMUNICACION.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N 1  LA COMUNICACION.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 1 LA COMUNICACION.pdf
 
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoSesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruana
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
 
Sesion discurso politico
Sesion discurso politicoSesion discurso politico
Sesion discurso politico
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
 
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docxSESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
 
Sesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informalSesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informal
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
 
Sesion de aprendizaje (1)
Sesion de aprendizaje (1)Sesion de aprendizaje (1)
Sesion de aprendizaje (1)
 
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxSesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
 
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicosSesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
 
Sesion de aprendizaje sobre el Caballero Carmelo
Sesion de aprendizaje sobre el Caballero CarmeloSesion de aprendizaje sobre el Caballero Carmelo
Sesion de aprendizaje sobre el Caballero Carmelo
 
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptxSESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
SESIÓN N°4- FONÉTICA Y FONOLOGÍA.pptx
 
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
 
14 sesión de aprendizaje interpretacion
14 sesión de aprendizaje interpretacion14 sesión de aprendizaje interpretacion
14 sesión de aprendizaje interpretacion
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
 

Destacado

Marca personal: visión, innovación y comunicación del talento. Por Arancha ru...
Marca personal: visión, innovación y comunicación del talento. Por Arancha ru...Marca personal: visión, innovación y comunicación del talento. Por Arancha ru...
Marca personal: visión, innovación y comunicación del talento. Por Arancha ru...Arancha Ruiz Bachs
 
Ponencia Agrivalca Canelón
Ponencia Agrivalca CanelónPonencia Agrivalca Canelón
Ponencia Agrivalca Canelónecouma
 
Metrica en Medios Convencionales (ATL)
Metrica en Medios Convencionales (ATL)Metrica en Medios Convencionales (ATL)
Metrica en Medios Convencionales (ATL)coelho1703
 

Destacado (6)

Marca personal: visión, innovación y comunicación del talento. Por Arancha ru...
Marca personal: visión, innovación y comunicación del talento. Por Arancha ru...Marca personal: visión, innovación y comunicación del talento. Por Arancha ru...
Marca personal: visión, innovación y comunicación del talento. Por Arancha ru...
 
Ponencia Agrivalca Canelón
Ponencia Agrivalca CanelónPonencia Agrivalca Canelón
Ponencia Agrivalca Canelón
 
Metricas de campañas
Metricas de campañasMetricas de campañas
Metricas de campañas
 
Metrica en Medios Convencionales (ATL)
Metrica en Medios Convencionales (ATL)Metrica en Medios Convencionales (ATL)
Metrica en Medios Convencionales (ATL)
 
Indicadores de marketing 240512
Indicadores de marketing 240512Indicadores de marketing 240512
Indicadores de marketing 240512
 
Metricas de marketing
Metricas de marketingMetricas de marketing
Metricas de marketing
 

Similar a Técnicas de versificación

Historia de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaHistoria de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esofredbuster
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payadorcalulara
 
TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓN
TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓNTÉCNICAS DE VERSIFICACIÓN
TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓNmarco antonio
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esommarfm
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumnajarcalama
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMordecai3
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios MetricaIXalejusXI
 
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.zulbiru
 
La mtrica para bac 4
La  mtrica para bac 4La  mtrica para bac 4
La mtrica para bac 4Pablo Dark Na
 

Similar a Técnicas de versificación (20)

Historia de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaHistoria de la literatura espanola
Historia de la literatura espanola
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
 
La Metrica Javier
La Metrica  JavierLa Metrica  Javier
La Metrica Javier
 
TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓN
TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓNTÉCNICAS DE VERSIFICACIÓN
TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓN
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
 
Versificación
VersificaciónVersificación
Versificación
 
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
 
La mtrica para bac 4
La  mtrica para bac 4La  mtrica para bac 4
La mtrica para bac 4
 

Más de I.E. Pedro Ruiz Gallo (14)

Gl Cartas a María a Elena
Gl Cartas a María a ElenaGl Cartas a María a Elena
Gl Cartas a María a Elena
 
Importancia de la pl y la prop.léx
Importancia de la pl y la prop.léxImportancia de la pl y la prop.léx
Importancia de la pl y la prop.léx
 
Extensión prec. y prop.léxica
Extensión prec. y prop.léxicaExtensión prec. y prop.léxica
Extensión prec. y prop.léxica
 
Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"
Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"
Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"
 
Ideas temáticas y subtemas
Ideas temáticas y subtemasIdeas temáticas y subtemas
Ideas temáticas y subtemas
 
Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
 
Aplicamos lo aprendido métrica
Aplicamos lo aprendido métricaAplicamos lo aprendido métrica
Aplicamos lo aprendido métrica
 
Concurrencia vocálica teoría
Concurrencia vocálica teoríaConcurrencia vocálica teoría
Concurrencia vocálica teoría
 
Aplicamos lo aprendido 1 cv
Aplicamos lo aprendido 1 cvAplicamos lo aprendido 1 cv
Aplicamos lo aprendido 1 cv
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
 
Ficha biográfica
Ficha biográficaFicha biográfica
Ficha biográfica
 
Fichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumenFichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumen
 
Fichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumenFichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumen
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Técnicas de versificación

  • 1. Comunicación/Literatura 4° “__” Interactúa con expresiones literarias II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes 1 La métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. 1. LA MEDIDA DE LOS VERSOS (también llamada métrica) Los poemas, como las canciones, tienen una musicalidad especial. Para lograrla, los poetas utilizan distintos recursos. Uno de ellos consiste en jugar con la medida de los versos; es decir, con el número de sílabas que estos tienen. A las sílabas de los versos se las llama “sílabas métricas”. Sin embargo, el número de sílabas métricas de un verso no siempre coincide con el número de sílabas fonológicas. Para saber cuántas sílabas “suenan” en un verso, es decir cuántas sílabas métricas tiene, debemos tener en cuenta dos factores: las licencias métricas y la posición del acento en la última palabra. 1.1. Las licencias métricas. Se llama “licencias métricas” a la ruptura de las reglas establecidas en el conteo de sílabas del idioma con fines poéticos. Tenemos: a) Sinalefa. Consiste en unión de dos vocales que pertenecen a palabras distintas. Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza en vocal. Se representa con el signo . La h no impide que se forme sinalefa, como tampoco lo hacen los signos de puntuación. Como miradas tenues de antiguos pensamientos. Co–mo mi–ra–das te–nues 7 sílabas métricas. de an–ti–guos pen–sa–mien–tos. 7 sílabas métricas. JOSÉ MARÍA EGUREN “Allí, en la bóveda helada” A–llí, en la bó–ve–da he–la–da 8 sílabas métricas. JOSÉ MARTÍ b) Hiato (dialefa). Es el fenómeno contrario a la sinalefa. Por lo tanto, la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente no se reúnen. Esto ocurre generalmente cuando una de las dos vocales tiene acento tónico. Mi alma en paz se encuentra Mi / al–ma en paz se en–cuen–tra 7 sílabas métricas. hiato c) Sinéresis. Consiste en unir en una misma sílaba métrica dos vocales que normalmente no forman diptongo en el interior de una palabra. Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor E–lla dio al des–me–mo–ria–do 8 sílabas métricas. u–na al–moha–di–lla de o–lor 7+1= 8 sílabas métricas. JOSÉ MARTÍ d) Diéresis. Consiste en disolver un diptongo para formar dos sílabas métricas. El poeta marca la diéresis (¨) en la vocal cerrada (i, u) para guiar la pronunciación. ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, ¡Qué des–can–sa–da vi–da 7 sílabas métricas. la del que hu–ye del mun–da–nal ru–ï–do, 11 sílabas métricas. FRAY LUIS DE LEÓN 1.2. Ley de los acentos finales. El acento de la última palabra de cada verso es el más destacado. A partir de él, la entonación desciende. Por eso, la posición de este acento influye en el número de sílabas que se cuentan. Se aplican, así, las siguientes reglas: Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta al total una sílaba. Si la última palabra del verso es aguda, se suma al total una sílaba. Si la última palabra del verso es grave, el número de sílabas no varía. A-so-ma-ba a sus o-jos u-na lá-gri-ma 12 – 1= 11 y a mi la-bio u-na fra-se de per-dón; 10 + 1= 11 ha-bló el or-gu-llo y se en-ju-go su llan-to 11 y la fra-se en mis la-bios ex-pi-ró 10 + 1= 11 GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER 1.3. Clases de verso según su medida. a) Versos de arte menor. Son aquellos que tienen hasta 8 sílabas métricas.
  • 2. Comunicación/Literatura 4° “__” Interactúa con expresiones literarias II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes 2 N° DE SÍLABAS MÉTRICAS NOMBRE N° DE SÍLABAS MÉTRICAS NOMBRE N° DE SÍLABAS MÉTRICAS NOMBRE De 2 Bisílabo De 4 Tetrasílabo De 6 Hexasílabo De 3 Trisílabo De 5 Pentasílabo De 7 Heptasílabo De 8 Octosílabo Ejemplo: Pa-san los si-len-cios 6 sílabas métricas (hexasílabo) de la ma-dru-ga-da. 6 sílabas métricas Un hom-bre, dos fa-ros, 6 sílabas métricas Al-gu-na mu-cha-cha 6 sílabas métricas LUIS GARCÍA MONTERO b) Versos de arte mayor. Son aquellos que tienen nueve o más sílabas métricas. N° DE SÍLABAS MÉTRICAS NOMBRE N° DE SÍLABAS MÉTRICAS NOMBRE N° DE SÍLABAS MÉTRICAS NOMBRE De 9 Eneasílabo De 11 Endecasílabo De 13 Tridecasílabo De 10 Decasílabo De 12 Dodecasílabo De 14 Tetradecasílabo o alejandrino Los versos de arte mayor que tienen 12 o más sílabas métricas se denominan versos compuestos. Cada verso compuesto lleva una pausa interior o cesura (//), que lo divide en dos partes iguales llamadas hemistiquios. Ejemplo: En el bos-que de a-ro-mas // y de mú-si-ca lle-no 14 sílabas métricas (alejandrino) la mag-no-lia flo-re-ce // de-li-ca-da y li-ge-ra 14 sílabas métricas cual ve-llón que en las zar-zas // en-re-da-do es-tu-vie-ra 14 sílabas métricas o cual co-po de es-pu-ma // so-bre la-go se-re-no. 14 sílabas métricas JOSÉ SANTOS CHOCANO 2. LA RIMA. La rima es otro recurso que utilizan los poetas para dar musicalidad a sus versos. La rima consiste en la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. 2.1. Clases de rima. a) Rima consonante. En esta rima se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada. Todas son conjeturas e ilusiones Rima A: ones porque siempre lo cierto adivinamos, Rima B: amos todos en duda la verdad hallamos, Rima B: amos envuelta con mentiras y ficciones. Rima A: ones JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES b) Rima asonante. En esta rima solo se repiten los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada. Me moriré en París con aguacero, Rima A: e, o un día del cual tengo ya el recuerdo. Rima A: e, o Me moriré en París -y no me corro- Rima B: o, o tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. Rima B: o, o CÉSAR VALLEJO El verso suelto o blanco. En algunos poemas se presentan versos que no riman con ninguno de los anteriores. Esos versos son llamados “sueltos” o “blancos”. Este concepto no debe confundirse con el de verso libre. 2.2. El verso libre. Hasta el siglo XIX, la versificación en la poesía obedecía a reglas muy estrictas en cuanto a métrica y rima. A partir del siglo XX, muchos poetas adoptaron el verso libre. El verso libre es aquel que no está sujeto a normas de métrica y rima. Ejemplo: Para llegar a ti he tropezado muchas veces, noches enteras contando uno a uno tus cabellos, besando con unción la punta de tus pies, imaginando tu rostro en el rostro de todas las mujeres, tu voz en cientos de bocas y labios inútiles. En tu voz la voz del mar, la voz que me llama desde dentro Con sus abismos y profundidades con sus peces y sus olas y sus islas desiertas. Es tu cuerpo el que me llama y me resarce del error. EDUARDO CHIRINOS Recuerda que:  En los verso de arte mayor, la rima se indica con letras mayúsculas: A, B, C, D, E,…  En los verso de arte menor, la rima se indica con letras minúsculas: a, b, c, d, e,…  En los versos blancos o sueltos, la ausencia de rima se indica con un guion: –.
  • 3. Comunicación/Literatura 4° “__” Interactúa con expresiones literarias II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes 3 3. EL RITMO. Consiste en la repetición periódica de los acentos prosódicos. Esto produce un efecto semejante al que proporciona el golpe acompasado de un tambor. Ejemplo: 1 ¡Ya viene el cortejo! 2 ¡Ya viene el cortejo! 3 La espada se anuncia con vivo reflejo; 4 ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines. Rubén Darío, “Marcha triunfal”, Cantos de vida y esperanza En el ejemplo, los dos primeros versos son idénticos y sus acentos coinciden en las sílabas 2 y 5. Los acentos del tercer y cuarto verso coinciden en las sílabas 2, 5 y 8. 4. LA ESTROFA. Los versos de un poema suelen agruparse en unidades mayores llamadas estrofas. Una estrofa está compuesta por un número determinado de versos. Puesto que la musicalidad es producto de la repetición de fenómenos fónicos (medida, rima y ritmo), un solo verso es generalmente incapaz de crear impresiones rítmicas. Por eso, la musicalidad se manifiesta a plenitud en la estrofa. 4.1. Principales estrofas castellanas Pareado Estrofa de dos versos de arte mayor o menor que riman entre sí, normalmente de forma consonante. Cuando los versos son de arte menor (especialmente octosílabos y rima consonante) se le denomina Aleluya. Su esquema AA/aa. Negra, en el viento, la vela. 8a Negra, por el mar, la estela. 8a Rafael Alberti, “24”, Marinero en tierra Terceto Estrofa de tres versos endecasílabos con rima consonante en un esquema A–A/ABA. Terceto encadenado Consiste en una serie de tercetos endecasílabos con rima ABA BCB CDC… Lloro... no puedo más... Silvia querida, 11A déjame que en torrentes de amargura 11B saque del pecho mío el alma herida. 11A  El negro luto de la noche oscura 11B sea en mi llanto el solo compañero, 11C ya que no resta más a mi ternura. 11B Mariano Melgar, “Carta a Silvia” Cuarteto Estrofa de cuatro versos de arte mayor (generalmente endecasílabos) con rima consonante en un esquema ABBA. Ven, mi amor, en la tarde del Aniene 11A y siéntate conmigo a ver el viento. 11B Aunque no esté, mi solo pensamiento 11B es ver contigo el viento que va y viene. 11A Rafael Alberti, “Ven, mi amor”, Los hijos del drago y otros poemas. Redondilla Estrofa de cuatro versos octosílabos (de arte menor) con rima consonante en un esquema abba. Cultivo una rosa blanca 8a en julio como en enero, 8b para el amigo sincero 8b que me da su mano franca. 8a José Martí, “Poesía XXXIX” Serventesio Estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante en un esquema ABAB. Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla 14A y un huerto claro donde madura el limonero; 14B mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; 14A mi historia, algunos casos que recordar no quiero. 14B Antonio Machado, “Retrato”, Campos de Castilla Cuaderna vía Estrofa de cuatro versos alejandrinos (de 14 sílabas métricas) con rima consonante en un esquema AAAA. También se le llama “tetrástrofo monorrimo” y fue muy usada por los poetas del Mester de Clerecía, durante los siglos XIII y XIV. Cerrada ya la puerta y pasado el tremor, 14A estaba el aldeano con sudor y temor 14A le apaciguaba el otro, dijo: Amigo, señor, 14A alégrate ya y come lo que creas mejor. 14A Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor Lira Estrofa de cinco versos, tres heptasílabos (1, 3 y 4) y dos endecasílabos (2 y 5) con rima consonante entre 1 y 3, por un lado, y 2, 4 y 5, por otro. Su esquema es, entonces, 7a-11B-7a-7b-11B. Si de mi baja lira 7a tanto pudiese el son, que en un momento 11B aplacase la ira 7a del animoso viento 7b y la furia del mar y el movimiento; 11B […] Garcilaso de la Vega, “A la flor de Gnido”, Obras completas Octava real Estrofa de ocho versos endecasílabos de rima consonante: los seis primeros con rima alternada y los dos últimos formando pareado. El esquema, por lo tanto, es ABABABCC. El origen de esta estrofa es italiano. ¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos 11A áridos ni una lágrima brotaban; 11B cuando ya su color tus labios rojos, 11A en cárdenos matices cambiaban; 11B cuando de tu dolor tristes despojos, 11A la vida y su ilusión te abandonaban, 11B y consumía lenta calentura 11C tu corazón al par de tu amargura; 11C José de Espronceda, “A Teresa”.
  • 4. Comunicación/Literatura 4° “__” Interactúa con expresiones literarias II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes 4 Décima o espinela Estrofa que consta de diez versos octosílabos con rima consonante en un esquema abbaaccddc. Fue creada en España en el siglo XVII, por el poeta Vicente Espinel (1550-1624). Te cambiaste las chancletas 8a por zapatos taco aguja, 8b y tu cabeza de bruja 8b la amarraste con peinetas. 8a Por no engordar sigues dietas 8a y estás flaca y hocicona. 8c Imitando a tu patrona 8c has aprendido a fumar. 8d !Hasta en el modo de andar 8d cómo has cambiado, pelona! 8c Nicomedes Santa Cruz, “La pelona”, Cumanana 4.2. Variantes estróficas.  Del terceto:  Tercetillo o tercerilla. Es una estrofa de tres versos de arte menor, generalmente octosílabos. Su rima suele ser consonante en un esquema aba.  Soleá. Es una estrofa propia de la lírica popular andaluza, compuesta por tres versos de arte menor octosílabos con rima asonante en el primer y el tercer verso y sin rima de ninguna especie en el segundo, su esquema es a–a.  Del serventesio:  Cuarteta. Es una estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante. Los versos suelen ser octosílabos, y la rima se distribuye siguiendo el esquema abab.  Copla. Es una estrofa cuatro versos octosílabos con rima asonante en el segundo y el cuarto, quedando libres el primero y el tercero. Su esquema es –a–a.  Seguidilla. Es una estrofa de cuatro versos, el primero y el tercero heptasílabos (7 S.M.), generalmente sueltos; mientras que, el segundo y el cuarto pentasílabos (5 S.M.), por tanto de arte menor. La rima puede ser asonante o consonante en los versos pares, su esquema es 7–5a7–5a.  Copla de pie quebrado, manriqueña o sextilla. Fue usada por Jorge Manrique en el siglo XV. Está compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante. El tercer y el último verso son los llamados “pies quebrados”, pues tienen la mitad de sílabas métricas que los otros versos. Su esquema es 8a-8b-4c-8a-8b-4c. ESTROFA NÚMERO DE VERSOS TIPO DE VERSOS TIPO DE RIMA ESQUEMA Pareado 2 Arte mayor consonante AA Aleluya Terceto Tercetillo o tercerilla Soleá Cuarteto Redondilla Serventesio Cuarteta Copla Seguidilla Cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo Lira Copla de pie quebrado Octava real Décima o espinela
  • 5. Comunicación/Literatura 4° “__” Interactúa con expresiones literarias II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes 5 1. Analiza la métrica y rima, luego indica el tipo de estrofa de los siguientes textos poéticos: TEXTO POÉTICO N° DE SÍLABAS MÉTRICAS ESQUEMA DE LA RIMA TIPO DE ESTROFA Llegará un día en que la raza humana se habrá secado como planta vana. Alfonsina Storni Y tú preguntarás a los espejos y ellos no acertarán a responderte, y yo estaré muy lejos ya, tan lejos que habré cruzado el muro de la muerte. Ricardo Molina Los ojos vuelvo en incesante anhelo y gira en torno indiferente el mundo, y en torno gira indiferente el cielo. José de Espronceda Tengo un querer y una pena. La pena quiere que viva; el querer quiere que muera. Manuel Machado No solo canta el que canta, que también canta el que llora... no hay penita ni alegría que se quede sin su copla Manuel Machado Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Francisco de Quevedo Esos reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasadas, con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas. Jorge Manrique Es el mejor de los buenos quien sabe que en esta vida todo es cuestión de medida: un poco más, algo menos... Antonio Machado Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina. Miguel Hernández Hacia Roma caminan dos peregrinos, a que los case el Papa, porque son primos. Federico García Lorca.
  • 6. Comunicación/Literatura 4° “__” Interactúa con expresiones literarias II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes 6 Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba, que solo se sustentaba de unas hierbas que cogía. ¿Habrá otro, entre sí decía, más pobre y triste que yo?; y cuando el rostro volvió halló la respuesta, viendo que otro sabio iba cogiendo las hierbas que él arrojó. Pedro Calderón de la Barca La primavera ha venido. Nadie sabe cómo ha sido. Antonio Machado Dichoso el corazón enamorado que en solo Dios ha puesto el pensamiento por él renuncia a todo lo criado, y en él halla su gloria y su contento aun de sí mismo vive descuidado, porque en su Dios está todo su intento, y así alegre pasa y muy gozoso las ondas de este mar tempestuoso. Santa Teresa de Ávila No hablo por hablar. Escribo hablando sencillamente: como en un cantar de amigo. Blas de Otero Sépase, pues ya no puedo levantarme ni caer, que al menos puedo tener perdido a Fortuna el miedo. Conde de Villamediana ¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta, cubierto de rocío, pasas las noches del invierno oscuras. Lope de Vega Dame graçia, señora de todos los señores, tira de mí tu saña, tira de mí rencores: haz que todo se torne sobre los mezcladores, ayúdame, Gloriosa, Madre de pecadores. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Y todo el coro infantil va cantando la lección: «mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón». Antonio Machado Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. […] Miguel Hernández