SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
MIASIS: EVASIÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO




                AUTOR: Wilmer Oswaldo Córdova Calderón1

           SERVICIO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA Y ALERGOLOGÍA

                           CLÍNICA MONTEFIORI




1
    CLÍNICA MONTEFIORI
MIASIS: EVACIÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO

RESUMEN:

La prevalencia de miasis es mundial, contaminando el ambiente, animales y al ser humano.
“Miasis” se define como la infestación de vertebrados por larvas que, durante cierto período
se alimentan del hospedero. La infestación puede ser cutánea, de órganos internos, cavidades
o gastrointestinal. Investigaciones de proteasas larvarias, en procesos como penetración,
nutrición, migración y evasión del sistema inmune se realizan en animales; otros sugieren
que la microflora bacteriana larval es esencial para un microhábitat. La extracción y estudio
del parásito es el método diagnóstico y tratamiento definitivo. Los métodos de inducir la
salida larval, tienen éxito, siendo una buena alternativa.

PALABRAS CLAVES: Miasis, Evasión inmune.

ABSTRAC:

Theprevalence of myiasis isworldwide, contaminatingtheenvironment,
animalsandhumans. "Myiasis" isdefined as infestation ofvertebrate larvae during a
certainperiod feedonthe host. The infestation can be skin, internalorgans, or
gastrointestinal cavities. Research larval proteases in processessuch as penetration, nutrition,
migration, and evasion of immunesystem are performed in animals,
otherresearchsuggestthatthe bacterial microflora isessentialfor larval microhabitat. Theextrac
tion and study of the parasite isthediagnostic and definitivetreatment. Themethods of
inducingthe larval output, succeed, be a goodalternative.

KEY WORDS: Myiasis, Immune evasion.




          1
              CLÍNICA MONTEFIORI
DEFINICIÓN
La palabra “Miasis” deriva del griego “Myia”, que significa “mosca”. Miasis se define
como "la infestación de vertebrados vivos por larvas de dípteros que, durante cierto
período se alimentan del hospedero, sus secreciones, o alimentos ingeridos por él1, 6.
En algunos casos, la miasis resulta beneficiosa para el anfitrión, cuando larvas de algunas
especies
limpian y digieren el tejido necrótico, habiendo sido un régimen terapéutico aceptado1.
La infestación por larvas puede ser cutánea, de órganos internos, cavidades y
gastrointestinal. La miasis cutánea se divide en tres formas clínicas: miasis
foruncular, miasis reptantes (migratorias), y miasis en heridas (traumática)5. En algunos
casos, el crecimiento de la larva va a crear problemas importantes para el huésped,
desarrollándose en tejidos esenciales, especialmente en áreas con limitación a la expansión
como el tejido óseo, ojos, senos paranasales, la nariz y el oído. La ingestión de los huevos
puede ocurrir al comer alimentos que han sido contaminados, con la incubación posterior
en el tracto gastrointestinal. La forma de miasis más impresionante e interesante es la
variedad foruncular en la piel, que está siendo observada con mayor prevalencia. Esto se
debe a la coincidencia del tiempo de viaje con el período de incubación. El rápido ritmo de
los viajes aéreos de hoy en día permite el desarrollo de los síntomas poco después del
regreso de los turistas a su lugar de origen1.
Fig. 1 y 2

EPIDEMIOLOGIA
La prevalencia de la miasis es mundial, contaminando el ambiente con larvas de
Auchmeromyialuteola y Chordolobiaanthropophaga en el Congo, y los animales con larvas
de Oestrusovis, principalmente en ovejas y Rhinoestrus púrpuras en caballos.
Dermatobia hominis es la causa más común de miasis foruncular en América Central y
del Sur, mientras que Cordylobiaanthropophaga es endémica en países de África
occidental y Cordylobia rhodaini se encuentra en la selva tropical del África.
La miasis es endémica en los Estados Unidos, donde es producida por larvas del género
Cuterebra .3 también la Hypodermiasp. es un problema en el Golfo del Sur, resultando en
miasis en niños pequeños de zonas rurales. En ocasiones, el “gusano tornillo” de América
(Chocliomyiahominivorax) y de Europa (Chrysomyiasp) pueden extender la infestación a
los seres humanos1. Las miasis más frecuentes en el reporte de Miranda en Trujillo - Perú
son causadas por larvas de Cochliomyahominivorax. En pacientes procedentes de zonas
selváticas se comprobó la presencia de larvas de Dermatobia hominis y en pacientes (los
menos numerosos) que vivían cerca de ganado ovino se encontraron larvas de Oestrus
ovis2.
Las presentaciones clínicas y la incidencia varían dependiendo de las zonas geográficas1.

MECANISMOS DE EVASIÓN INMUNITARIA
Algunos autores sugieren que la microflora de la larva podría ser esencial para mantener el
pH del microhábitat las larvas de D. hominis, asegurando así las condiciones
adecuadas para    su     desarrollo. Sin   embargo,      no se     sabe     si las   larvas
de D. hominis requieren las bacterias como una fuente importante, como suplemento de
nutrientes o como fuente de enzimas para metabolizar células de los tejidos del
hospedero4.

         1
             CLÍNICA MONTEFIORI
Los mecanismos de invasión de tejidos, la nutrición y modulación de la respuesta inmune
del huésped por el desarrollo las larvas no se comprenden bien, pero parece ser dependiente
de la secreción y/o se excreción de sustancias durante su nutrición. De hecho, los parásitos
excretan y/o segregan una variedad de sustancias con actividad biológica en sus
hospederos. Estas sustancias, en especial las enzimas proteolíticas, son de gran interés
debido a que están presuntamente involucradas en procesos de la interacción de hospedero-
parásito, tales como la penetración en los tejidos, la nutrición y la migración dentro del
anfitrión y la evasión del sistema inmune del huésped6.
Se presenta la caracterización bioquímica las proteasas secretadas/excretadas en el
desarrollo de las tres etapas de larvas de D. hominis, con especial atención al estadio
infeccioso L1. Esta larva es responsable de invadir al huésped y sus proteasas
excretadas/secretadas están involucrados en este proceso. La caracterización de estas
enzimas abre vías para alcanzar el desarrollo de nuevos compuestos que pueden dirigirse
contra estas, lo que conduciría a la alteración de la penetración de la piel del potencial
hospedero y por consiguiente, matando las larvas de primer estadio6.
Metaloproteasas fueron identificados como responsables de penetración cutánea de
Ancylostomnaspp. (Hotez et al.1990; Hawdon et al, 1995) y larvas infectantes de
Strongyloidesstercoralis (Brindley et al., 1995), mientras que proteasas de serina lo
permitirían en Schistosomamansoni (McKerrow, 1999)6.
En cuanto a O. ovis, el primer estadio de las larvas no realiza ningún cambio dentro de
tejidos durante su vida parasitaria, permaneciendo siempre por encima del epitelio nasal y
senos paranasales. Por lo tanto, la actividad colagenolítica representa en las larvas de O.
ovis sólo unmedio para facilitar fuga plasmática de proteínas inducidas por el proceso
inflamatorio6.
Además de desempeñar un papel en la infestación de la piel lesionada, también pueden
inhibir el ataque de las larvas de D. hominis por la respuesta inmune del huésped. La
observación que en las primeras 24 h, después de la infestación bovina las
inmunoglobulinas del hospedero (IgG e IgM) están limitadas alrededor del infiltrado
inflamatorio es interpretado como una manifestación de un mecanismo de evasión
morfológica, en la cual los anticuerpos ávidos para unirse a las larvas en desarrollo no lo
logran, probablemente por la acción de ESP de las larvas. En H. lineatum la infestación del
anfitrión, se mediaría por la degradación de proteínas del sistema del complemento (C3), y
la degradación de la IgG fue atribuida a una digestión de proteasas de serina sintetizada en
el primer estadio de las larvas. La identificación de la función específica de cada enzima en
cada evento de la relación hospedero – parásito podría representar un enfoque adecuado
para comprender los procesos biológicos e inmunológicos que intervienen en la
dermatobiosis6.
Las investigaciones sobre las proteasas las larvas que causan miasis se llevó a cabo en las
especies Dipteras que comprometen la actividad ganadera en los países desarrollados,
llevaron a prometedores perspectivas, especialmente para el control de plagas.
Para las especies actualmente distribuidas en exclusivamente en América Latina, como
Dermatobia hominis, estos estudios todavía son escasos. Sin embargo, los datos
presentados en este informe proveen evidencia que ayudará a comprender los hechos
relacionados a infestación larvaria de D. hominis. Nuestros hallazgos refuerzan la
necesidad de más estudios que conduzcan a una mejor la comprensión de la biología de este
parásito, así como al mejoramiento y desarrollo de nuevas estrategias para el control de las
larvas de moscas6.
         1
             CLÍNICA MONTEFIORI
EXPOSICIÓN A RIESGOS AMBIENTALES
Mientras que las infestaciones de larvas habitualmente se relacionan con la interacción
directa de artrópodos y mamíferos, la infestación indirecta también puede producirse. La
miasis intestinal es un ejemplo, y puede ocurrir cuando los seres humanos ingieren
alimentos contaminados con huevos o larvas de las moscas. Las larvas que sobreviven al
paso del estómago, maduran en el intestino y se ve con mayor frecuencia en Tubiferatenax
y Sarcophaga. La larva migrans (no debe confundirse con Ancylostomasp. larva migrans
cutánea) ha sido reportado en asociación con las moscas de caballo del género
Gasterophilus. Estas larvas no tienen como hospedero habitual a los seres humanos,
resultando en una alteración de su ciclo normal con la migración de larvas a piel, similar a
la Tenia1.
La exposición ambiental directa se ha visto con la mosca Tumbu
(Cordylobiaanthropophaga) en África. En este caso, los huevos son puestos en el suelo o en
la ropa puesta a secar, después de la exposición directa de los seres humanos en el suelo o
el uso de la ropa que tiene los huevos, la larva atraviesa la piel intacta1.
También en el Congo en África, Auchmeromyialuteola desarrolla una larva que se puede
encontrar en la tierra o pisos contaminados de las viviendas. Las personas en contacto con
el suelo, sufren la transmisión directa de las larvas al hospedero, produciendo una reacción
similar a la observada con la mosca Tumbu1.

LAS SEUDOMIASIS
No rara vez ocurren hechos que generan confusiones que es preciso dilucidar. Uno de ellos
es el hallazgo en heces, de numerosas larvas muertas, grises y secas. El paciente que las
elimina se siente preocupado y acude a consultar. La explicación más probable en estos
casos es que hubo demora en la manipulación de la carne dando lugar a que las moscas
depositaran huevos que evolucionaron a larvas. En el proceso de hacer cecina o carne seca
se utiliza mucha sal la que aplicada inadvertidamente a la carne con larvas, mata a éstas,
deshidratándolas y endureciéndolas2.
Similares, pero diferente, es la situación de la “nigua”, “pique” o pulga de arena, que
produce la tungiasis. La Tunga penetrans es una pulga que produce ésta enfermedad, que
anecdóticamente era exclusiva del trópico del Nuevo Mundo, hasta que en la época de la
esclavitud, el tráfico comercial entre América y Europa dio lugar a la diseminación de esta
pulga a playas del oeste de África tropical. Esta infestación es similar, en la exposición al
medio ambiente, con los pies descalzos, o el uso de sandalias que exponen la piel del pie,
para permitir que la pulga penetre. La penetración se produce por la pulga hembra que se
alimenta de sangre, luego coloca huevos en la piel de la planta, desarrollando un
nódulo. Con el tiempo, los huevos se hacen más grandes, dando lugar a un tumor, que
parece que tiene unopérculo1.
Como los huevos se desarrollan, la pulga hembra muere y la zona se rompe con la
liberación de huevos al medio ambiente. De cierta manera es una semejanza de la miasis,
pero en lugar de intervenir una mosca, se asocia con una pulga. En general, esta plaga no
tiene secuelas graves a largo plazo para el hospedero1.



         1
             CLÍNICA MONTEFIORI
DIAGNÓSTICO
Con el aumento de los viajes a destinos exóticos, la miasis cutánea es un diagnóstico que se
realiza con mayor frecuencia y recientemente se ha destacado como un problema creciente
en la emergencia1. Se presenta en la piel una lesión eritematosa, forunculoide, dolorosa, con
un orificio central y que exuda líquido sanguinolento o seroso. Es posible visualizar su
respiración analizando la lesión con un dermatoscopio15.
La literatura muestra reportes clínicos cada vez con más frecuencia. El diagnóstico y
evaluación se relacionan con el conocimiento de la presentación clínica, el examen
cuidadoso y en ocasiones las pruebas de laboratorio que pueden ser útiles para el
diagnóstico, como por ejemplo un hemograma con eosinofilia. Biopsia con tinciones
especiales para buscar organismos también puede ser útil. En los casos crónicos de miasis
cutánea, el hospedero puede responder con eosinofilia sérica y tisular y puede elevarse la
IgE sérica1. Los signos sistémicos de miasis causada por D. hominis son infrecuentes si el
paciente ha sido infestado por pocas larvas. Hipereosinofilia y aumento de la IgE se han
informado anteriormente a infestación con la especie Hypoderma, mientras que un solo
estudio observó un caso de Miasis Cuterebra tracheopulmonary vinculado con un alto
grado de osinofilia5.
La enfermedad afecta más a menudo a personas con trastornos psiquiátricos, alcohólicos
crónicos, diabéticos, desnutridos, inmunodeprimidos, especialmente aquellos con malos
hábitos de higiene y bajo nivel educativo, pero también puede ocurrir en personas normales
y saludables.6.
La extracción y estudio del parásito es el método diagnóstico definitivo1.
Una vez hecho el diagnóstico, existen diferentes enfoques para la terapia (vide infra). En
función del lugar infestado, la resonancia magnética o la ecografía pueden ser importantes
para determinar la proximidad con vasos sanguíneos importantes o estructuras vitales, y el
tamaño de la etapa larval.En algunos casos, puede ser necesario ingresar a quirófano para
eliminar las larvas antes que afecte estructuras profundas. Las larvas cutáneas suelen ser un
problema menor para el paciente, a excepción de secuelas cosméticas1.
Fig 3 y 4.

TERAPIA
La miasis puede ser autolimitada, presentando mínima sintomatología. En algunos casos,
sin embargo, las larvas que van creciendo pueden causar inflamación aguda grave, dolor y
prurito, lo que resulta en la alteración del sueño y estado de ánimo5.
Las larvas de Dermatobia hominis no pueden ser extraídas con facilidad debido a los
fuertes ganchos situados alrededor de su abdomen, con los que se adhieren a la herida15. El
tratamiento preferido para la etapa larval madura y presentación forunculoide es la
extirpación directa. Por lo general se prefiere extirpar todo el parásito con el fin de obtener
una herida limpia que pueda ser cerrada de primera intención con buenos resultados,
incluso cosméticos. También es posible la extrusión de la larva con la presión, lo han
realizado con éxito con infiltración local deanestesia, obteniéndose directamente lalarva. Se
evalúa la capacidad de cicatrización, la necesidad de debridar y cierre primario de la
herida1.
Los métodos tradicionales de inducir la salida espontánea de la larva por sí misma, tiene
gran posibilidad de éxito, siendo una alternativa válida especialmente en lugares donde la
extirpación quirúrgica limpia no es posible. La literatura presenta, técnicas que van desde la
          1
              CLÍNICA MONTEFIORI
simple asfixia de la larva con el uso de vaselina sólida sobre el opérculo, hasta el uso de
carne de cerdo sobre la herida para favorecer la salida de la larva. El uso de la ivermectina
en animales se ha mencionado anteriormente, puede proporcionar una alternativa
terapéutica en el futuro para los seres humanos, ya que es cada vez más utilizada en
humanos1.
Recientemente se ha descubierto que las jeringuillas de extracción de veneno pueden retirar
larvas con facilidad en cualquier etapa del crecimiento. Puesto que estos dispositivos suelen
formar parte de los kits de primeros auxilios en áreas de riesgo de mordedura de serpientes,
ésta parece una solución eficaz15.
Existen pocos productos químicos eficaces para el tratamiento de la Dermatobiasis y la
mayoría de estos productos químicos pueden producir una grave contaminación, tanto en el
medio ambiente y seres humanos (por ejemplo, compuestos órgano-clorados), o dejan
residuos tóxicos en la carne y la leche7.
El tratamiento con ivermectina es letal para las larvas de ambas especies
(Cochliomyiahominivorax y Dermatobia hominis) de moscas. Por lo tanto, es necesario
hacer una evaluación exhaustiva del paciente, haciendo hincapié en los aspectos de la
profilaxis8.
En la selva hay la costumbre de tapar la abertura de la lesión previa aplicación de tabaco.
La larva muere por asfixia, pero requiere ser extraída2.
Es frecuente la creencia del poder curativo de la miasis con albahaca. Lo que ocurre en la
práctica es que la aplicación de la albahaca machacada determina que algunas larvas
escapen y traten de alejarse. En la miasis nasal la cercanía de la albahaca ocasiona la salida
de las larvas2. Otras fuentes describen el uso de compresas calientes,remedios tribales
incluyen la aplicación de la savia viscosa de árboles7.
Fig 5.


Dirección del autor: Antonio Garland 580. Urb. Ingeniería. Dist: San Martín de Porres.
Teléfono:            990613255
Correo Electrónico: wilmer.cordova@gmail.com




         1
             CLÍNICA MONTEFIORI
FIGURAS Y GRÁFICOS




Fig. 1. Larva penetrando la piel.




Fig. 2 Larva Dermatobia hominis: (A)Vista Dorsal y (B) ventral de segundo estadío. (C) Vista dorsal
y (D) ventral de tercer estadío.(E) Espiráculos típicos en el borde posterior.




          1
              CLÍNICA MONTEFIORI
Fig 4. Larva de Dermatobia H.




Fig. 3 Larva Dermatobia hominis extraída de cuero cabelludo.




           1
               CLÍNICA MONTEFIORI
Fig 5. Miasis en parpado superior




Agradecimiento:

A mi familia por su apoyo incondicional y su motivación constante

A mis amigos y colegas por su ayuda en seguir investigando

A la vida por dame ésta oportunidad.




           1
               CLÍNICA MONTEFIORI
BIBLIOGRAFIA

  1. 13 Millikan E. Larry. Myiasis. Clinics in Dermatology1999; 17:191–195.
  2. 1A Miranda H. Myiasis in Trujillo, Perú: clinical and entomologicalobservations.
      Folia dermatol. Perú 2007; 18 (1): 13-17.
  3. 1B Carlos S. Duque, Cesar A. Mosquera, et al. Radiologicfindings in
      sinonasalmyiasis. Otolaryngology–Head and NeckSurgery (2006) 135, 638-639.
  4. 2 A. C. R. Leite, L. G. Evangelista. Activated host neutrophils in the larval midgut
      lumen of the human botflyDermatobia hominis. Tissue&Cell, 2002 34 (2) 98–102
  5. 3 Varani, et al. A case of furuncularmyiasisassociatedwithsystemicinflammation.
      Parasitology International 56 (2007) 330–333.
  6. 4 M.P.R. Brant et al. Characterization of theexcretory/secretoryproducts of
      Dermatobia hominislarvae, the human botfly. VeterinaryParasitology 168 (2010)
      304–311.
  7. 5 M.R. Bongiorno, et al. MyiasiswithDermatobia hominis in a
      SiciliantravellerreturningfromPeru. Travel Medicine and InfectiousDisease (2007)
      5, 196–198.
  8. 6 Adriana C.P. Ferraz; Roberta V. Nunes; Bárbara Q. Gadelha, et al.A rare case of
      myiasesbyCochliomyiahominivorax (Diptera: Calliphoridae) and Dermatobia
      hominis (Diptera: Oestridae) in a human patient. ArqCiêncSaúde 2008 jul-
      set;15(3):142-4
  9. 7 Vaquero P. Manuel y Azcue M. Miguel. Miasis por Dermatobia hominis
      adquirida durante un viaje a Argentina. Servicio de Anatomía patológica. Hospital
      Donostia. San Sebastián. Guipúzcoa. España.
  10. 8 R. D. Lawson and M. Rizzo. Digital infestationwiththe human botfly. Journal of
      Hand Surgery (British and EuropeanVolume, 2005) 30B: 5: 490–491
  11. 9 Donald W. Adams and Ryan T. Cooney. Excision of a Dermatobia hominis Larva
      FromtheHeel of a South American Traveler: A Case Report. TheJournal of
      Foot&AnkleSurgeryVolume 43, number 4, july/august 2004.
  12. 10 Batista-da-Silva et al.Human MyiasesforDermatobia hominis (Linnaeus Jr.)
      (Diptera, Cuterebridae) and Cochliomyiahominivorax(Coquerel) (Diptera,
      Calliphoridae) in ParasiticSuccession. EntomoBrasilis2 (2): 61-63 (2009).
  13. 11 Missotten et al. Myiasis of theuppereyelid. Journal of AAPOS Volume 12
      Number 5 / October 2008.
  14. 12 Charles AdeyinkaAdisa and AugustusMbanaso. Furuncularmyiasis of
      thebreastcausedbythelarvae of theTumbufly (Cordylobiaanthropophaga). BMC
      Surgery 2004, 4:5.
  15. http://es.wikipedia.org/wiki/Dermatobia_hominis


       1
           CLÍNICA MONTEFIORI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Inmunologia de piel
Inmunologia de piel Inmunologia de piel
Inmunologia de piel
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
 
Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
 
Introducción a las Micosis
Introducción a las MicosisIntroducción a las Micosis
Introducción a las Micosis
 
Tuberculosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis
Tuberculosis, Coccidioidomicosis e HistoplasmosisTuberculosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis
Tuberculosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis
 
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Streptococcus Pyogenes
Streptococcus PyogenesStreptococcus Pyogenes
Streptococcus Pyogenes
 
3 orthomyxoviridae
3 orthomyxoviridae3 orthomyxoviridae
3 orthomyxoviridae
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Haemophilus influenzae b
Haemophilus influenzae bHaemophilus influenzae b
Haemophilus influenzae b
 
Inmunidad frente a microorganismos
Inmunidad frente a microorganismosInmunidad frente a microorganismos
Inmunidad frente a microorganismos
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
 

Similar a Miasis y Evasión del Sistema Inmune Linkedin

Miasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmuneMiasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmuneWilmer Córdova
 
Miasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmuneMiasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmuneWilmer Córdova
 
TEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptxTEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptxDorisRamz
 
Clasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosisClasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosisFR GB
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Luis diego Caballero Espejo
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointlisandrojavier
 
Cuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa mariaCuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa mariaeliasenrrique
 
Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoariosEnfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoariosmariana platero
 
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdfPresentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdfGabrielPacficoLayedr
 

Similar a Miasis y Evasión del Sistema Inmune Linkedin (20)

Miasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmuneMiasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmune
 
Miasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmuneMiasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmune
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
TEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptxTEORIA_NOXAS05.pptx
TEORIA_NOXAS05.pptx
 
,PARASITOS
,PARASITOS,PARASITOS
,PARASITOS
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Clasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosisClasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosis
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Micro II Introduction
Micro II IntroductionMicro II Introduction
Micro II Introduction
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
 
Anquilostomas
AnquilostomasAnquilostomas
Anquilostomas
 
Leishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power pointLeishmaniasis 2 power point
Leishmaniasis 2 power point
 
Parasitos ambiado
Parasitos ambiadoParasitos ambiado
Parasitos ambiado
 
Cuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa mariaCuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa maria
 
Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoariosEnfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoarios
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdfPresentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
 
Helmintos inmunologia
Helmintos inmunologiaHelmintos inmunologia
Helmintos inmunologia
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 

Miasis y Evasión del Sistema Inmune Linkedin

  • 1. MIASIS: EVASIÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO AUTOR: Wilmer Oswaldo Córdova Calderón1 SERVICIO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA Y ALERGOLOGÍA CLÍNICA MONTEFIORI 1 CLÍNICA MONTEFIORI
  • 2. MIASIS: EVACIÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO RESUMEN: La prevalencia de miasis es mundial, contaminando el ambiente, animales y al ser humano. “Miasis” se define como la infestación de vertebrados por larvas que, durante cierto período se alimentan del hospedero. La infestación puede ser cutánea, de órganos internos, cavidades o gastrointestinal. Investigaciones de proteasas larvarias, en procesos como penetración, nutrición, migración y evasión del sistema inmune se realizan en animales; otros sugieren que la microflora bacteriana larval es esencial para un microhábitat. La extracción y estudio del parásito es el método diagnóstico y tratamiento definitivo. Los métodos de inducir la salida larval, tienen éxito, siendo una buena alternativa. PALABRAS CLAVES: Miasis, Evasión inmune. ABSTRAC: Theprevalence of myiasis isworldwide, contaminatingtheenvironment, animalsandhumans. "Myiasis" isdefined as infestation ofvertebrate larvae during a certainperiod feedonthe host. The infestation can be skin, internalorgans, or gastrointestinal cavities. Research larval proteases in processessuch as penetration, nutrition, migration, and evasion of immunesystem are performed in animals, otherresearchsuggestthatthe bacterial microflora isessentialfor larval microhabitat. Theextrac tion and study of the parasite isthediagnostic and definitivetreatment. Themethods of inducingthe larval output, succeed, be a goodalternative. KEY WORDS: Myiasis, Immune evasion. 1 CLÍNICA MONTEFIORI
  • 3. DEFINICIÓN La palabra “Miasis” deriva del griego “Myia”, que significa “mosca”. Miasis se define como "la infestación de vertebrados vivos por larvas de dípteros que, durante cierto período se alimentan del hospedero, sus secreciones, o alimentos ingeridos por él1, 6. En algunos casos, la miasis resulta beneficiosa para el anfitrión, cuando larvas de algunas especies limpian y digieren el tejido necrótico, habiendo sido un régimen terapéutico aceptado1. La infestación por larvas puede ser cutánea, de órganos internos, cavidades y gastrointestinal. La miasis cutánea se divide en tres formas clínicas: miasis foruncular, miasis reptantes (migratorias), y miasis en heridas (traumática)5. En algunos casos, el crecimiento de la larva va a crear problemas importantes para el huésped, desarrollándose en tejidos esenciales, especialmente en áreas con limitación a la expansión como el tejido óseo, ojos, senos paranasales, la nariz y el oído. La ingestión de los huevos puede ocurrir al comer alimentos que han sido contaminados, con la incubación posterior en el tracto gastrointestinal. La forma de miasis más impresionante e interesante es la variedad foruncular en la piel, que está siendo observada con mayor prevalencia. Esto se debe a la coincidencia del tiempo de viaje con el período de incubación. El rápido ritmo de los viajes aéreos de hoy en día permite el desarrollo de los síntomas poco después del regreso de los turistas a su lugar de origen1. Fig. 1 y 2 EPIDEMIOLOGIA La prevalencia de la miasis es mundial, contaminando el ambiente con larvas de Auchmeromyialuteola y Chordolobiaanthropophaga en el Congo, y los animales con larvas de Oestrusovis, principalmente en ovejas y Rhinoestrus púrpuras en caballos. Dermatobia hominis es la causa más común de miasis foruncular en América Central y del Sur, mientras que Cordylobiaanthropophaga es endémica en países de África occidental y Cordylobia rhodaini se encuentra en la selva tropical del África. La miasis es endémica en los Estados Unidos, donde es producida por larvas del género Cuterebra .3 también la Hypodermiasp. es un problema en el Golfo del Sur, resultando en miasis en niños pequeños de zonas rurales. En ocasiones, el “gusano tornillo” de América (Chocliomyiahominivorax) y de Europa (Chrysomyiasp) pueden extender la infestación a los seres humanos1. Las miasis más frecuentes en el reporte de Miranda en Trujillo - Perú son causadas por larvas de Cochliomyahominivorax. En pacientes procedentes de zonas selváticas se comprobó la presencia de larvas de Dermatobia hominis y en pacientes (los menos numerosos) que vivían cerca de ganado ovino se encontraron larvas de Oestrus ovis2. Las presentaciones clínicas y la incidencia varían dependiendo de las zonas geográficas1. MECANISMOS DE EVASIÓN INMUNITARIA Algunos autores sugieren que la microflora de la larva podría ser esencial para mantener el pH del microhábitat las larvas de D. hominis, asegurando así las condiciones adecuadas para su desarrollo. Sin embargo, no se sabe si las larvas de D. hominis requieren las bacterias como una fuente importante, como suplemento de nutrientes o como fuente de enzimas para metabolizar células de los tejidos del hospedero4. 1 CLÍNICA MONTEFIORI
  • 4. Los mecanismos de invasión de tejidos, la nutrición y modulación de la respuesta inmune del huésped por el desarrollo las larvas no se comprenden bien, pero parece ser dependiente de la secreción y/o se excreción de sustancias durante su nutrición. De hecho, los parásitos excretan y/o segregan una variedad de sustancias con actividad biológica en sus hospederos. Estas sustancias, en especial las enzimas proteolíticas, son de gran interés debido a que están presuntamente involucradas en procesos de la interacción de hospedero- parásito, tales como la penetración en los tejidos, la nutrición y la migración dentro del anfitrión y la evasión del sistema inmune del huésped6. Se presenta la caracterización bioquímica las proteasas secretadas/excretadas en el desarrollo de las tres etapas de larvas de D. hominis, con especial atención al estadio infeccioso L1. Esta larva es responsable de invadir al huésped y sus proteasas excretadas/secretadas están involucrados en este proceso. La caracterización de estas enzimas abre vías para alcanzar el desarrollo de nuevos compuestos que pueden dirigirse contra estas, lo que conduciría a la alteración de la penetración de la piel del potencial hospedero y por consiguiente, matando las larvas de primer estadio6. Metaloproteasas fueron identificados como responsables de penetración cutánea de Ancylostomnaspp. (Hotez et al.1990; Hawdon et al, 1995) y larvas infectantes de Strongyloidesstercoralis (Brindley et al., 1995), mientras que proteasas de serina lo permitirían en Schistosomamansoni (McKerrow, 1999)6. En cuanto a O. ovis, el primer estadio de las larvas no realiza ningún cambio dentro de tejidos durante su vida parasitaria, permaneciendo siempre por encima del epitelio nasal y senos paranasales. Por lo tanto, la actividad colagenolítica representa en las larvas de O. ovis sólo unmedio para facilitar fuga plasmática de proteínas inducidas por el proceso inflamatorio6. Además de desempeñar un papel en la infestación de la piel lesionada, también pueden inhibir el ataque de las larvas de D. hominis por la respuesta inmune del huésped. La observación que en las primeras 24 h, después de la infestación bovina las inmunoglobulinas del hospedero (IgG e IgM) están limitadas alrededor del infiltrado inflamatorio es interpretado como una manifestación de un mecanismo de evasión morfológica, en la cual los anticuerpos ávidos para unirse a las larvas en desarrollo no lo logran, probablemente por la acción de ESP de las larvas. En H. lineatum la infestación del anfitrión, se mediaría por la degradación de proteínas del sistema del complemento (C3), y la degradación de la IgG fue atribuida a una digestión de proteasas de serina sintetizada en el primer estadio de las larvas. La identificación de la función específica de cada enzima en cada evento de la relación hospedero – parásito podría representar un enfoque adecuado para comprender los procesos biológicos e inmunológicos que intervienen en la dermatobiosis6. Las investigaciones sobre las proteasas las larvas que causan miasis se llevó a cabo en las especies Dipteras que comprometen la actividad ganadera en los países desarrollados, llevaron a prometedores perspectivas, especialmente para el control de plagas. Para las especies actualmente distribuidas en exclusivamente en América Latina, como Dermatobia hominis, estos estudios todavía son escasos. Sin embargo, los datos presentados en este informe proveen evidencia que ayudará a comprender los hechos relacionados a infestación larvaria de D. hominis. Nuestros hallazgos refuerzan la necesidad de más estudios que conduzcan a una mejor la comprensión de la biología de este parásito, así como al mejoramiento y desarrollo de nuevas estrategias para el control de las larvas de moscas6. 1 CLÍNICA MONTEFIORI
  • 5. EXPOSICIÓN A RIESGOS AMBIENTALES Mientras que las infestaciones de larvas habitualmente se relacionan con la interacción directa de artrópodos y mamíferos, la infestación indirecta también puede producirse. La miasis intestinal es un ejemplo, y puede ocurrir cuando los seres humanos ingieren alimentos contaminados con huevos o larvas de las moscas. Las larvas que sobreviven al paso del estómago, maduran en el intestino y se ve con mayor frecuencia en Tubiferatenax y Sarcophaga. La larva migrans (no debe confundirse con Ancylostomasp. larva migrans cutánea) ha sido reportado en asociación con las moscas de caballo del género Gasterophilus. Estas larvas no tienen como hospedero habitual a los seres humanos, resultando en una alteración de su ciclo normal con la migración de larvas a piel, similar a la Tenia1. La exposición ambiental directa se ha visto con la mosca Tumbu (Cordylobiaanthropophaga) en África. En este caso, los huevos son puestos en el suelo o en la ropa puesta a secar, después de la exposición directa de los seres humanos en el suelo o el uso de la ropa que tiene los huevos, la larva atraviesa la piel intacta1. También en el Congo en África, Auchmeromyialuteola desarrolla una larva que se puede encontrar en la tierra o pisos contaminados de las viviendas. Las personas en contacto con el suelo, sufren la transmisión directa de las larvas al hospedero, produciendo una reacción similar a la observada con la mosca Tumbu1. LAS SEUDOMIASIS No rara vez ocurren hechos que generan confusiones que es preciso dilucidar. Uno de ellos es el hallazgo en heces, de numerosas larvas muertas, grises y secas. El paciente que las elimina se siente preocupado y acude a consultar. La explicación más probable en estos casos es que hubo demora en la manipulación de la carne dando lugar a que las moscas depositaran huevos que evolucionaron a larvas. En el proceso de hacer cecina o carne seca se utiliza mucha sal la que aplicada inadvertidamente a la carne con larvas, mata a éstas, deshidratándolas y endureciéndolas2. Similares, pero diferente, es la situación de la “nigua”, “pique” o pulga de arena, que produce la tungiasis. La Tunga penetrans es una pulga que produce ésta enfermedad, que anecdóticamente era exclusiva del trópico del Nuevo Mundo, hasta que en la época de la esclavitud, el tráfico comercial entre América y Europa dio lugar a la diseminación de esta pulga a playas del oeste de África tropical. Esta infestación es similar, en la exposición al medio ambiente, con los pies descalzos, o el uso de sandalias que exponen la piel del pie, para permitir que la pulga penetre. La penetración se produce por la pulga hembra que se alimenta de sangre, luego coloca huevos en la piel de la planta, desarrollando un nódulo. Con el tiempo, los huevos se hacen más grandes, dando lugar a un tumor, que parece que tiene unopérculo1. Como los huevos se desarrollan, la pulga hembra muere y la zona se rompe con la liberación de huevos al medio ambiente. De cierta manera es una semejanza de la miasis, pero en lugar de intervenir una mosca, se asocia con una pulga. En general, esta plaga no tiene secuelas graves a largo plazo para el hospedero1. 1 CLÍNICA MONTEFIORI
  • 6. DIAGNÓSTICO Con el aumento de los viajes a destinos exóticos, la miasis cutánea es un diagnóstico que se realiza con mayor frecuencia y recientemente se ha destacado como un problema creciente en la emergencia1. Se presenta en la piel una lesión eritematosa, forunculoide, dolorosa, con un orificio central y que exuda líquido sanguinolento o seroso. Es posible visualizar su respiración analizando la lesión con un dermatoscopio15. La literatura muestra reportes clínicos cada vez con más frecuencia. El diagnóstico y evaluación se relacionan con el conocimiento de la presentación clínica, el examen cuidadoso y en ocasiones las pruebas de laboratorio que pueden ser útiles para el diagnóstico, como por ejemplo un hemograma con eosinofilia. Biopsia con tinciones especiales para buscar organismos también puede ser útil. En los casos crónicos de miasis cutánea, el hospedero puede responder con eosinofilia sérica y tisular y puede elevarse la IgE sérica1. Los signos sistémicos de miasis causada por D. hominis son infrecuentes si el paciente ha sido infestado por pocas larvas. Hipereosinofilia y aumento de la IgE se han informado anteriormente a infestación con la especie Hypoderma, mientras que un solo estudio observó un caso de Miasis Cuterebra tracheopulmonary vinculado con un alto grado de osinofilia5. La enfermedad afecta más a menudo a personas con trastornos psiquiátricos, alcohólicos crónicos, diabéticos, desnutridos, inmunodeprimidos, especialmente aquellos con malos hábitos de higiene y bajo nivel educativo, pero también puede ocurrir en personas normales y saludables.6. La extracción y estudio del parásito es el método diagnóstico definitivo1. Una vez hecho el diagnóstico, existen diferentes enfoques para la terapia (vide infra). En función del lugar infestado, la resonancia magnética o la ecografía pueden ser importantes para determinar la proximidad con vasos sanguíneos importantes o estructuras vitales, y el tamaño de la etapa larval.En algunos casos, puede ser necesario ingresar a quirófano para eliminar las larvas antes que afecte estructuras profundas. Las larvas cutáneas suelen ser un problema menor para el paciente, a excepción de secuelas cosméticas1. Fig 3 y 4. TERAPIA La miasis puede ser autolimitada, presentando mínima sintomatología. En algunos casos, sin embargo, las larvas que van creciendo pueden causar inflamación aguda grave, dolor y prurito, lo que resulta en la alteración del sueño y estado de ánimo5. Las larvas de Dermatobia hominis no pueden ser extraídas con facilidad debido a los fuertes ganchos situados alrededor de su abdomen, con los que se adhieren a la herida15. El tratamiento preferido para la etapa larval madura y presentación forunculoide es la extirpación directa. Por lo general se prefiere extirpar todo el parásito con el fin de obtener una herida limpia que pueda ser cerrada de primera intención con buenos resultados, incluso cosméticos. También es posible la extrusión de la larva con la presión, lo han realizado con éxito con infiltración local deanestesia, obteniéndose directamente lalarva. Se evalúa la capacidad de cicatrización, la necesidad de debridar y cierre primario de la herida1. Los métodos tradicionales de inducir la salida espontánea de la larva por sí misma, tiene gran posibilidad de éxito, siendo una alternativa válida especialmente en lugares donde la extirpación quirúrgica limpia no es posible. La literatura presenta, técnicas que van desde la 1 CLÍNICA MONTEFIORI
  • 7. simple asfixia de la larva con el uso de vaselina sólida sobre el opérculo, hasta el uso de carne de cerdo sobre la herida para favorecer la salida de la larva. El uso de la ivermectina en animales se ha mencionado anteriormente, puede proporcionar una alternativa terapéutica en el futuro para los seres humanos, ya que es cada vez más utilizada en humanos1. Recientemente se ha descubierto que las jeringuillas de extracción de veneno pueden retirar larvas con facilidad en cualquier etapa del crecimiento. Puesto que estos dispositivos suelen formar parte de los kits de primeros auxilios en áreas de riesgo de mordedura de serpientes, ésta parece una solución eficaz15. Existen pocos productos químicos eficaces para el tratamiento de la Dermatobiasis y la mayoría de estos productos químicos pueden producir una grave contaminación, tanto en el medio ambiente y seres humanos (por ejemplo, compuestos órgano-clorados), o dejan residuos tóxicos en la carne y la leche7. El tratamiento con ivermectina es letal para las larvas de ambas especies (Cochliomyiahominivorax y Dermatobia hominis) de moscas. Por lo tanto, es necesario hacer una evaluación exhaustiva del paciente, haciendo hincapié en los aspectos de la profilaxis8. En la selva hay la costumbre de tapar la abertura de la lesión previa aplicación de tabaco. La larva muere por asfixia, pero requiere ser extraída2. Es frecuente la creencia del poder curativo de la miasis con albahaca. Lo que ocurre en la práctica es que la aplicación de la albahaca machacada determina que algunas larvas escapen y traten de alejarse. En la miasis nasal la cercanía de la albahaca ocasiona la salida de las larvas2. Otras fuentes describen el uso de compresas calientes,remedios tribales incluyen la aplicación de la savia viscosa de árboles7. Fig 5. Dirección del autor: Antonio Garland 580. Urb. Ingeniería. Dist: San Martín de Porres. Teléfono: 990613255 Correo Electrónico: wilmer.cordova@gmail.com 1 CLÍNICA MONTEFIORI
  • 8. FIGURAS Y GRÁFICOS Fig. 1. Larva penetrando la piel. Fig. 2 Larva Dermatobia hominis: (A)Vista Dorsal y (B) ventral de segundo estadío. (C) Vista dorsal y (D) ventral de tercer estadío.(E) Espiráculos típicos en el borde posterior. 1 CLÍNICA MONTEFIORI
  • 9. Fig 4. Larva de Dermatobia H. Fig. 3 Larva Dermatobia hominis extraída de cuero cabelludo. 1 CLÍNICA MONTEFIORI
  • 10. Fig 5. Miasis en parpado superior Agradecimiento: A mi familia por su apoyo incondicional y su motivación constante A mis amigos y colegas por su ayuda en seguir investigando A la vida por dame ésta oportunidad. 1 CLÍNICA MONTEFIORI
  • 11. BIBLIOGRAFIA 1. 13 Millikan E. Larry. Myiasis. Clinics in Dermatology1999; 17:191–195. 2. 1A Miranda H. Myiasis in Trujillo, Perú: clinical and entomologicalobservations. Folia dermatol. Perú 2007; 18 (1): 13-17. 3. 1B Carlos S. Duque, Cesar A. Mosquera, et al. Radiologicfindings in sinonasalmyiasis. Otolaryngology–Head and NeckSurgery (2006) 135, 638-639. 4. 2 A. C. R. Leite, L. G. Evangelista. Activated host neutrophils in the larval midgut lumen of the human botflyDermatobia hominis. Tissue&Cell, 2002 34 (2) 98–102 5. 3 Varani, et al. A case of furuncularmyiasisassociatedwithsystemicinflammation. Parasitology International 56 (2007) 330–333. 6. 4 M.P.R. Brant et al. Characterization of theexcretory/secretoryproducts of Dermatobia hominislarvae, the human botfly. VeterinaryParasitology 168 (2010) 304–311. 7. 5 M.R. Bongiorno, et al. MyiasiswithDermatobia hominis in a SiciliantravellerreturningfromPeru. Travel Medicine and InfectiousDisease (2007) 5, 196–198. 8. 6 Adriana C.P. Ferraz; Roberta V. Nunes; Bárbara Q. Gadelha, et al.A rare case of myiasesbyCochliomyiahominivorax (Diptera: Calliphoridae) and Dermatobia hominis (Diptera: Oestridae) in a human patient. ArqCiêncSaúde 2008 jul- set;15(3):142-4 9. 7 Vaquero P. Manuel y Azcue M. Miguel. Miasis por Dermatobia hominis adquirida durante un viaje a Argentina. Servicio de Anatomía patológica. Hospital Donostia. San Sebastián. Guipúzcoa. España. 10. 8 R. D. Lawson and M. Rizzo. Digital infestationwiththe human botfly. Journal of Hand Surgery (British and EuropeanVolume, 2005) 30B: 5: 490–491 11. 9 Donald W. Adams and Ryan T. Cooney. Excision of a Dermatobia hominis Larva FromtheHeel of a South American Traveler: A Case Report. TheJournal of Foot&AnkleSurgeryVolume 43, number 4, july/august 2004. 12. 10 Batista-da-Silva et al.Human MyiasesforDermatobia hominis (Linnaeus Jr.) (Diptera, Cuterebridae) and Cochliomyiahominivorax(Coquerel) (Diptera, Calliphoridae) in ParasiticSuccession. EntomoBrasilis2 (2): 61-63 (2009). 13. 11 Missotten et al. Myiasis of theuppereyelid. Journal of AAPOS Volume 12 Number 5 / October 2008. 14. 12 Charles AdeyinkaAdisa and AugustusMbanaso. Furuncularmyiasis of thebreastcausedbythelarvae of theTumbufly (Cordylobiaanthropophaga). BMC Surgery 2004, 4:5. 15. http://es.wikipedia.org/wiki/Dermatobia_hominis 1 CLÍNICA MONTEFIORI