SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 175
República de Panamá
           Ministerio de Salud - Caja de Seguro Social
     Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud
           Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
          Clínica, Hospitales y Laboratorios Privados


 SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SINDROME
GRIPAL O GRIPE O INFLUENZA Y LAS BRONCONEUMONIAS, NEUMONIAS Y
                         BRONQUIOLITIS

                      Normas y Procedimientos



                  PANAMÁ, SEPTIEMBRE DE 2010
Introducción
• La influenza es una enfermedad infecciosa,
  producida por tres diferentes virus: A, B y C
• La morbilidad asociada a Influenza se vigila en el
  país a partir del año 1968;
• en tanto que la circulación de los virus de
  influenza se vigila desde diciembre de 1976,
• permitió identificar dos virus nuevos de
  Influenza:
   – B/Panamá/45/90 y
   – A/Panamá/H3N2/2007/99
Introducción

• En el año 2005 la Organización Mundial de la
  Salud adoptó el
  – Reglamento Sanitario Internacional con la
    finalidad de
     • prevenir la propagación internacional de
       enfermedades,
     • además de una resolución para el fortalecimiento de la
       preparación y respuesta ante una pandemia de
       Influenza.
Introducción

• OPS y el Centro de Control de Enfermedades
  (CDC) elaboraron el
  – Protocolo Genérico para la Vigilancia de la
    Influenza (2006); que busca entre otros,
     • fortalecer el sistema de vigilancia centinela de la
       Influenza; actualizado en el año 2009.
Introducción

• Este documento
  – orienta y estandariza la vigilancia de las
     • Enfermedades Tipo Influenza (Síndrome
       Gripal/Gripe/Influenza) y las
     • Infecciones respiratorias Agudas Graves
       (Neumonías/Bronconeumonías y Bronquiolitis)
Introducción

• contiene
  • generalidades de la Influenza,
  • conceptos de vigilancia epidemiológica de la
    vigilancia de Influenza;
  • objetivos,
  • estructura,
  • definiciones operacionales,
Introducción

• responsabilidades por niveles en la
  – vigilancia pasiva rutinaria,
  – vigilancia nacional intensificada y
  – vigilancia centinela,
  –  los criterios para la declaración de alertas
    epidemiológicas,
  – el sistema de información,
  – los indicadores para darle seguimiento y realizar la
    evaluación del sistema y
  – los formularios que se deben utilizar para el registro
    de los datos y la notificación nacional.
Antecedentes

• Virus de la influenza
  – familia Orthomixoviridae y
  – se reconocen cuatro géneros:
     •   Virus de Influenza A,
     •   Virus de Influenza B,
     •   Virus de Influenza C y
     •   Virus de Influenza D (thogotovirus).
Antecedentes
• sólo los tipos A causan pandemias.
• se dividen en subtipos según las proteínas de
  superficie denominadas
  – hemaglutinina (HA) -16 subtipos y
  – neuraminidasa (NA) . 9 subtipos
Variaciones antigénicas

• La deriva antigénica (drift)
   – Es un proceso gradual y relativamente continuo de
     cambio en las proteínas víricas HA y NA.
• los cambios antigénicos mayores (shift).
   –    una variación antigénica
   –   drástica e impredecible,
   –   poco frecuente,
   –   denominada cambio antigénico mayor, dando origen a
       un nuevo virus de la Influenza ya sea con una “nueva
       HA” o con una combinación de nuevas hemaglutinina
       y neuraminidasa que no han circulado entre los seres
       humanos en años recientes.
Influenza en los animales

• La Influenza por virus del tipo A se presenta
  sobre todo en
  – numerosas especies de aves domesticas y
    silvestres
  – porcinos,
  – equinos
Influenza en los animales
• La mayor parte de los subtipos
   – no son patógenos para las aves,
   – en los patos silvestres los virus de la Influenza se
     replican en el intestino y se eliminan por las heces
     contaminando el agua.

• En las aves el virus se multiplica tanto en el
   – aparato respiratorio como en
   – el intestino,
   – por lo tanto, el virus se puede aislar de la cloaca de
     estas aves o de la laguna donde nadan.
La enfermedad en humanos

• La Influenza es una
   – enfermedad respiratoria aguda,
   – infectocontagiosa de origen viral.
• El cuadro clínico comprende
   –   aparición brusca de fiebre,
   –   tos (generalmente seca),
   –   dolor de garganta y
   –    rinitis;
   –   los síntomas generales pueden incluir:
        • cefalea,
            – mialgias,
            – fatiga,
            – postración y coriza.
La enfermedad en humanos

• Los signos y síntomas difieren en función de la
  edad de las personas infectadas.

• La enfermedad puede variar desde una
  – infección asintomática hasta
  – una neumonía vírica primaria y
  – muerte
Impacto de la Influenza
• Las complicaciones debido a Influenza ocurren
  principalmente en grupos de alto riesgo:
  – Menores de dos año
  – Mayores de 65 años
  – Embarazadas
  – Personas de cualquier edad con enfermedades
    crónicas
    (cardiovasculares, neumopatía, enfermedades
    metabólicas, nefropatías).
  – Personas con respuesta inmune afectada
  – Obesidad mórbida
VIGILANCIA DE INFLUENZA
• En 1947, se estableció la Red Mundial de
  Vigilancia de la Influenza de la OMS (FluNet)
• A Julio del 2010, comprende
  – 134 centros nacionales de influenza con
  – laboratorios en 104 países reconocidos por la
    OMS como Centros Nacionales de Influenza y
• 4 centros colaboradores de la OMS para la
  referencia y la investigación de la influenza (en
  Australia, Japón, Reino Unido y Estados
  Unidos).
Objetivos de un sistema de vigilancia de la influenza

 – Detectar oportunamente la aparición de nuevos
   subtipos, en cumplimiento del RSI (2005).
 – Detectar brotes de enfermedades respiratorias
   virales inusitados o imprevistos.
 – Determinar las características epidemiológicas de
   la influenza y otras enfermedades respiratorias
   virales (causadas, por ejemplo, por
   adenovirus, parainfluenza y por el virus sincicial
   respiratorio).
Objetivos de un sistema de vigilancia de la influenza

 – Vigilar los virus de la influenza estacional y
   formular recomendaciones para la composición
   anual de las vacunas, determinar la concordancia
   entre la vacuna y las cepas que están en
   circulación.
 – Contribuir a calcular la carga de la ETI y de la IRAG
   en los seres humanos.
Objetivos de un sistema de vigilancia de la influenza

 – Orientar la formulación de las políticas y las
   directrices para la prevención y el control de la
   influenza.
 – Sentar las bases para estudios futuros sobre la
   repercusión de las intervenciones de prevención y
   control de enfermedades.
Sistemas de Vigilancia
• Un sistema de vigilancia pasiva

• Un sistema de vigilancia nacional intensificada

• Un sistema de vigilancia centinela
Sistema de vigilancia pasiva
Objetivos
– Elaborar y mantener actualizado el
  comportamiento de los eventos objeto de
  vigilancia.
– Sistematizar la información de morbilidad,
  mortalidad, riesgo y respuesta de los servicios en
  los eventos objeto de vigilancia.
– Homogenizar la aplicación de criterios y
  procedimientos para la vigilancia epidemiológica
  en todas las instalaciones de Salud.
Objetivos
– Mejorar la capacidad de identificar la presencia de
  brotes, situaciones de importancia epidemiológica
  y grupos de riesgo que requieran de atención
  inmediata y medidas especiales de prevención y
  protección de la salud.
– Mejorar la capacidad diagnostica por laboratorio
  para la vigilancia
– Incrementar la información y conocimientos sobre
  los eventos objeto de vigilancia y el impacto de
  las medidas de intervención en la salud de la
  población.
Objetivos
– Mejorar la calidad, cobertura y oportunidad de la
  información y procurar su utilización adecuada en
  la toma de decisiones.
– Divulgar de manera sistemática el resultado del
  análisis de la información obtenida.
– Monitorear y evaluar el proceso de vigilancia
  epidemiológica.
Estructura y organización
• La descripción de la estructura y organización del
  Sistema Nacional de Vigilancia de Influenza, nace de
  la población y está integrada por tres niveles:
   – El primero corresponde a los Puestos de Salud, Sub
     Centros, Centros de Salud, Policentros y Hospitales,
     Unidades Médicas de la Caja del Seguro Social (Policlínicas,
     ULAPS, CAPPS y Hospitales) y el sector privado.


   – El segundo corresponde a las sedes regionales de salud


   – El tercero al nivel central. (Figura 1)
Figura 1
                 Nivel Organizacional del Sistema Nacional de Vigilancia de Influenza



                            Despacho del                                                Dirección General de la
                           Ministro de Salud                                                     CSS


                              Dirección General de                                          Director Ejecutivo de
                                                                                                Prestaciones
                                  Salud Pública
                                                                                                de Salud CSS

         ICGES
         Laboratorios
        Privados                 EPIDEMIOLOGÍA
                                NACIONAL MINSA                                             Dpto. Nacional de
                                   (ente rector)                                          Epidemiología - CSS
         Hospitales
        privados
MINSA




        Regiones




                                                                                                                     CSS
        Metro y                                                           Hospitales
        SMGT                                                              Nacionales
                          •Coordinadores regionales de
                          Epidemiología                                                         Coordinación
    Hospitales
    Nacionales
                          •Estadística Regional                                                Institucional de
                                                                                                Epidemiología
                                                                                                     CSS


                        • Hospitales regionales
                        •Policentros, Centros, Sub-centros y                           • Hospitales regionales
                         Puestos de Salud                                              • Policlínicas, ULAPS, CAPS
                        •Laboratorios                                                  • Laboratorios
                        •Estadística local                                             • Estadística local
                                                         • Clínicas, hospitales y
                                                         laboratorios privados en
                                                         regiones de salud
                                                         •
                                                               POBLACIÓN
Responsabilidades del nivel local:
• Captar y registrar los datos primarios
  generados en las instalaciones de salud
  durante la atención y de otras fuentes.
• Notificar los casos -de acuerdo a normas- al
  nivel inmediato superior.
• Realizar la consolidación según normas y
  establecimiento de salud.
Responsabilidades del nivel local:

• Realizar análisis de los datos primarios
  (informes, mapeo de riesgo, curvas endémicas
  y epidémicas, vigilancia de febriles, cálculo de
  tasas, etc.).
• Detectar en forma oportuna la ocurrencia de
  un evento adverso de salud en la comunidad.
• Iniciar de inmediato las acciones de control
  sobre el paciente.
Responsabilidades del nivel regional
• Iniciar de inmediato las acciones de control
  del medio y expuestos según normas
  específicas.
• Solicitar apoyo al nivel inmediato superior en
  caso de superar su capacidad de respuesta.
• Informar de las acciones de control realizadas
  al nivel inmediato superior.
Responsabilidades del nivel regional
• Participar en programas de capacitación de
  temas relacionados con la vigilancia.
• Promover y ejecutar estrategias de
  comunicación social y participación
  comunitaria.
• Difundir la información, resultado del análisis
  e interpretación, al equipo de salud y la
  comunidad según normas establecidas.
Responsabilidades del nivel regional
• Programar, coordinar y supervisar las
  actividades de Vigilancia Epidemiológica en el
  ámbito de su jurisdicción.
• Promover la capacitación del recurso humano
  que intervenga en el sistema.
• Realizar las investigaciones epidemiológicas
  que correspondan a su ámbito.
Responsabilidades del nivel regional
• Recopilar, consolidar, procesar, analizar y
  difundir en forma continua la información
  correspondiente al área de su jurisdicción.
• Elaborar y difundir los boletines
  epidemiológicos de su nivel.
• Impulsar la utilización de diferentes fuentes de
  datos con el fin de identificar los factores de
  riesgo.
Responsabilidades del nivel regional
• Participar en la elaboración de estrategias de
  comunicación social.
• Coordinar actividades con las instituciones
  jurisdiccionales y nacionales de referencia.
• Dar el alerta y coordinar las acciones de
  intervención necesarias cuando el problema
  supera el límite de nivel local.
Responsabilidades del nivel regional
• Participar en la formulación de planes y
  programas de salud y en la organización de la
  prestación de servicios en el ámbito
  jurisdiccional.
• Remitir la información -de acuerdo a normas-
  al nivel inmediato superior.
•
Responsabilidades del nivel regional
• Recopilar, consolidar, procesar, analizar y
  difundir en forma continua la información
  correspondiente al área de su jurisdicción.
• Elaborar y difundir los boletines
  epidemiológicos de su nivel.
• Impulsar la utilización de diferentes fuentes de
  datos con el fin de identificar los factores de
  riesgo.
Responsabilidades del nivel regional
• Participar en la elaboración de estrategias de
  comunicación social.
• Coordinar actividades con las instituciones
  jurisdiccionales y nacionales de referencia.
• Dar el alerta y coordinar las acciones de
  intervención necesarias cuando el problema
  supera el límite de nivel local.
Responsabilidades del nivel regional
• Participar en la formulación de planes y
  programas de salud y en la organización de la
  prestación de servicios en el ámbito
  jurisdiccional.
• Remitir la información -de acuerdo a normas-
  al nivel inmediato superior.
•
Responsabilidades del nivel central
• Establecer las normas de Vigilancia y control
  de acuerdo a las necesidades del país.
• Mantener actualizadas las normas de
  Vigilancia y control de acuerdo a las
  necesidades del país.
• Adecuar, generar y/o facilitar los instrumentos
  de análisis epidemiológicos.
Responsabilidades del nivel central

• Promover la capacitación del recurso
  humano, articulando con las instituciones de
  referencia del país u otras.
• Realizar análisis e investigaciones
  epidemiológicas en el ámbito nacional sobre
  la base de la información suministrada por los
  niveles regional y local.
Responsabilidades del nivel central

• Recopilar, consolidar, procesar, analizar y
  difundir, en forma continua, la información
  remitida por los niveles regional y local.
• Asesorar, evaluar y actuar sobre los problemas
  de salud considerados de relevancia nacional
  o sobre aquellos imposibles de controlar en
  forma aislada por los niveles regional y local.
Responsabilidades del nivel central

• Cooperar, científica y técnicamente, con los
  distintos niveles sobre la adopción de medidas
  de control.
• Elaborar y divulgar boletines epidemiológicos
  nacionales, informes y otros instrumentos,
  con el fin de garantizar la realimentación del
  sistema.
Responsabilidades del nivel central

• Proveer a organismos internacionales la
  información epidemiológica según normas
  internacionales.
• Promover la participación en la elaboración de
  estrategias de comunicación social.
Vigilancia del Síndrome gripal o gripe o
                    influenza
• En el país se vigila de forma rutinaria la
  morbilidad por
  – Síndrome gripal o gripe o influenza,
  – Bronconeumonías y Neumonías y
  – Bronquilitis,
  – el diagnostico es clínico.
Vigilancia del Síndrome gripal o gripe
              o influenza
• Los médicos registran el Síndrome gripal o gripe o
  influenza;
• todas estas patologías se suman y se consolidan bajo
  la denominación de I
  • nfluenza o Gripe;
     –   con los códigos J10, J11 de acuerdo al CIE-10;
  • Bronconeumonías y Neumonías,
     –   con los códigos J12, J15, J17, J18 y la
  • Bronquiolitis
     – con el código J21,
  • de acuerdo al CIE-10.
Definición de caso de Síndrome gripal o
       gripe o influenza Síndrome
• Paciente con fiebre súbita > a 38º C (*) y tos o
  dolor de garganta(**) y ausencia de otros
  diagnósticos
• (*)Tomar en cuenta la historia reciente de
  fiebre o la toma de antipiréticos.
• (**)Aunque los más pequeños no logren decir
  que les duele la garganta, suelen manifestar
  esto dolor con síntomas como dificultad o
  llanto cuando se
  alimentan, salivación, vómitos o alteraciones
Vigilancia de las
      neumonías, bronconeunomias y
              bronquiolitis
• En Panamá se realiza la vigilancia de la
  morbilidad por
  – neumonías,
  – bronconeumonías y
  – bronquiolitis
• en toda la red de servicios de salud,
  consolidadas en tiempo, lugar y persona.
• Estas representan en el sistema de vigilancia
  las infecciones respiratorias agudas graves.
Definición de caso de Neumonía y
         Bronconeumonía
• Paciente con historia reciente de fiebre
  o, fiebre superior a 38° C y tos y disnea
  (dificultad para respirar)*
Definición de caso de Bronquiolitis

• Paciente menor de 2 años que presenta
  disnea (dificultad para respirar)* y, tos o
  rinorrea; con o sin fiebre.
Definición de caso de Neumonía,
     Bronconeumonía y Bronquiolitis
• Para evaluar la dificultad respiratoria en niños,
  se utiliza la frecuencia respiratoria como
  parámetro de acuerdo con los criterios de
  AIEPI:
• Antes de los 2 meses de edad: frecuencia
  respiratoria > 60 respiraciones por minuto;
• 2 a 11 meses de edad: frecuencia respiratoria
  > 50 respiraciones por minuto;
• 12 meses a 5 años: frecuencia respiratoria >
  40 respiraciones por minuto
Definición de caso de Neumonía,
     Bronconeumonía y Bronquiolitis
• En adultos, para evaluar la dificultad
  respiratoria, se considera aumentada si la
  frecuencia respiratoria (taquipnea) es > 26
  respiraciones por minuto. La frecuencia
  respiratoria >30 respiraciones por minuto es
  un parámetro utilizado para evaluar la
  gravedad.
Vigilancia de las Defunciones

• La vigilancia de las defunciones por
  – Influenza,
  – Neumonía,
  – Bronconeumonías, y
  – Bronquiolitis
Vigilancia de las Defunciones
• se realizará de acuerdo a los lineamientos del
  Sistema de Vigilancia de la Mortalidad por
  Problemas o Eventos de Salud de Notificación
  Obligatoria y Eventos que pueden constituir
  una Emergencia de Salud Pública de
  Importancia Internacional y para ello, se
  utilizará el Formulario de Notificación de
  Defunción (Anexo II).
Anexo II
                    Formulario de Notificación de defunción
      Ministerio de Salud – Caja del Seguro Social – Hospitales Privados
                Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
                           Dirección General de Salud
                         Departamento de Epidemiología

                 Formulario de Notificación de Defunción

Nombre de la Instalación ___________________________________________

Servicio _______________________Sala ______________________________


I. Datos generales del paciente:
Nombre y Apellido _________________________________________________

Cédula_______________________               SS/ HC____________________________

Edad ______/______/______                      Sexo: Masculino (___)   Femenino (___)
      Años    Mes    Días

_______________________________________________________________
Provincia          Región            Distrito           Corregimiento

_______________________________________________________________
Comunidad          Calle             Edificio/casa Apartamento No.


II. Datos de defunción intrahospitalaria/extrahospitalaria:

Fecha de hospitalización: ___/__/___   Fecha de ingreso a la morgue ___/__/___

Fecha defunción: ___/___/______             Hora defunción: _____   a.m.   ó   p.m.

Diagnóstico o Causa de muerte A: ____________________________________

Diagnóstico o Causa de muerte B: ____________________________________

Diagnóstico o Causa de muerte C: ____________________________________


III. Notificación
Fecha de notificación: _____/_____/_____
Nombre y cargo del notificador: ________________________________ ______
Definición de defunción

• Toda muerte ocurrida en el hospital** con
  diagnóstico de Neumonía, Bronconeumonia o
  Bronquiolitis.

** Se define como hospitalizado todo caso con
  indicación médica de tratamiento intra
  hospitalario.
Figura 2
Flujo de Información Semanal, Sistema Nacional de Vigilancia Rutinaria de
                Influenza, según nivel de responsabilidad

     Nivel Local                                 Nivel Regional     Nivel Central

          Caso

                                                  Base de datos
     Registro diario                             Consolidado de    Integración de Base
      de consulta                                  información           de datos
                                                                      Consolidado de
                                                                       información

 Consolidado de
  información                                        Análisis de
                                                    Información
                                                                             Análisis de
       Análisis de                                                          Información
      Información                                     Reporte
                                                      Semanal
                                                                            Reporte
Divulgación a usuarios del Sistema de Vigilancia                         Epidemiológico
Epidemiológica                                                              Semanal
•-   Equipo de salud         - Directores de programas
•-   Directores regionales   - Epidemiólogos
•-   Otros                    - Nivel político
Egresos hospitalarios
• En cuanto a los egresos hospitalarios de
  – neumonías,
  – bronconeumonías y
  – bronquiolitis, s
• Serán igualmente notificados semanalmente
  en el formato establecido para tal fin (Ver
  Anexo “1”), siguiendo los mismos canales de
  notificación mencionados en el párrafo
  anterior.
Anexo “1”

República de Panamá – Ministerio de Salud – Caja de Seguro Social – Hospitales Privados
              Dirección Nacional de Políticas de Salud – Registro y Estadísticas de Salud

                          Informe Semanal de Egresos por Causa, Sexo y Edad


Hospital:__________________________              Semana N°:____ de: _____________a:      ___________

                                          < DE
CAUSA            CÓDIGO   SEXO    TOTAL   AÑO     1a    2a    3a   4a    5-9   10 - 14   15 - 19   20 - 59   60 Y +
                                    E       E     E     E     E    E      E      E         E         E         E
                          TOTAL
Neumonía                  MAS
                          FEM
                          TOTAL
Bronconeumonía            MAS
                          FEM
                          TOTAL
Bronquiolitis             MAS
                          FEM
                          TOTAL
                          MAS
                          FEM
                          TOTAL
                          MAS
                          FEM
                          TOTAL
                          MAS
                          FEM
MAS=Masculino. FEM=Femenino, E=Egreso
Vigilancia nacional intensificada
Vigilancia nacional intensificada



• Un sistema efectivo de vigilancia de
  enfermedades infecciosas debe tener la
  capacidad de detectar y responder
  oportunamente a casos y brotes de influenza
  humana y de infecciones respiratorias
  atípicas
Vigilancia nacional intensificada


• Esta detección temprana de la transmisión
  sostenida de persona a persona de un virus
  con potencial pandémico es crucial para la
  aplicación de medidas de control destinadas a
  detener la propagación de la enfermedad.
Vigilancia nacional intensificada


• En el sistema de vigilancia de Panamá se
  establecen la neumonía, bronconeumonía y
  bronquiolitis como representantes de las
  infecciones agudas graves –IRAG-
Vigilancia nacional intensificada

• Se establece como objetivo de la vigilancia
  nacional intensificada los casos de neumonías,
  bronconeumonías y bronquiolitis –IRAG-
  – Inusitados
  – imprevistos
  – Número excesivo de casos de IRAG y
  – conglomerados de IRAG.
Objetivos de la vigilancia nacional
            intensificada
– Detectar oportunamente caso inusitado o
  imprevisto o un conglomerado de IRAG
– Detectar oportunamente conglomerados de
  infecciones respiratorias con potencial pandémico
– Iniciar la investigación y tomar medidas de
  control oportunamente
– Detectar nuevas cepas con cambios en su genoma
  que puedan tener potencial pandémico
Definiciones de caso
Caso inusitado*
• Evento causado por un agente desconocido, o bien
  la fuente, el vehículo o la vía de transmisión son
  inusitados o desconocidos.
• La evolución del caso es más grave de lo previsto o
  presenta síntomas o signos no habituales
• La manifestación del evento resulta inusual para la
  zona, la estación o la población


      *Reglamento Sanitario Internacional 2005
Definiciones de caso

Caso imprevisto
• Evento causado por una enfermedad o un
  agente ya eliminado o erradicado o no
  notificado anteriormente, como seria el caso
  de la influenza aviar en humanos
Definiciones de caso

Número excesivo de casos de IRAG
• Número de casos de IRAG superior a un
  umbral establecido, ya sea en un área
  geográficamente definida o durante un
  periodo de tiempo corto.


OPS-CDC. Protocolo Genérico para la Vigilancia
 de Influenza. Junio 2009
Definiciones de caso

Conglomerados de IRAG
• Dos o más personas con IRAG, vinculadas
  social o geográficamente con aparición de los
  síntomas en un intervalo máximo de dos
  semanas entre si. Estos pueden ser dos o más
  casos en miembros de la misma familia, del
  núcleo social o del trabajo.
Investigaciones

• Las enfermedades que satisfagan las
  definiciones anteriores deben investigarse de
  inmediato en caso de:
  – IRAG en trabajadores de salud u otra exposición
    laboral
  – IRAG en personas que ha viajado a zonas de alto
    riesgo de virus con potencial pandémico en las
    dos semanas anteriores;
Investigaciones


– Caso de IRAG en personas jóvenes previamente
  sanas

– Defunción por IRAG de causa desconocida
Investigaciones

• Estos eventos pueden ser una señal de una
  transmisión eficiente y sostenida de persona
  a persona de un virus de la influenza con
  potencial pandémico o la aparición de un
  nuevo virus respiratorio.

• La investigación debe iniciarse antes de la
  confirmación de laboratorio del agente causal.
Investigaciones


• Los siguientes factores deben ser notificados a
  los servicios de vigilancia epidemiológica
  inmediatos superiores y desencadenar la
  investigación inmediata, antes de la
  confirmación del laboratorio:
Investigaciones

– Un número excesivo de casos de IRAG en un
  establecimiento de salud
– Conglomerados de IRAG
– Caso inusitado o imprevisto de IRAG
– Cualquier rumor de conglomerados de IRAG,
  incluidas las enfermedades relacionadas con la
  exposición a animales
Investigaciones
– Otros posibles factores desencadenantes de la
  investigación
– Muertes y enfermedades atípicas en animales
– Excesivo ausentismo escolar o laboral
Responsabilidades por niveles

• Nivel local:
  – Genera el dato,
  – Realiza la investigación y
  – Da la alerta epidemiológica ante los casos
     • inusitados, imprevistos, número excesivo de casos,
       conglomerados de IRAG.
Responsabilidades por niveles

Nivel local:
• Las tareas son
  •   recolección,
  •   depuración,
  •   clasificación y
  •    remisión de los datos al nivel superior.
  •   Realiza el primer nivel de análisis,
      –   consistente en una valoración sintética en tiempo, lugar y
          persona.
Responsabilidades por niveles
• Nivel Regional:
  – recibe e integra información
  – realiza análisis
     • Esta empieza con el procesamiento estándar de la
       información en tiempo, lugar y persona para la
       identificación de las situaciones epidémicas y otras
       anomalías.
  – coordina y ejecuta acciones de prevención y
    control según la información procedente de los
    tres componentes del subsistema general
    (notificación de caso, de laboratorio y de brote).
Responsabilidades por niveles

• Nivel nacional:
  – recibe e integra información,
  – realiza el análisis,
  – coordina y apoya la ejecución de acciones de
    prevención y control según la información
    procedente de los componentes del subsistema
    general (notificación de caso, de laboratorio y de
    brote).
Responsabilidades por niveles
• Nivel nacional:
  – realiza el análisis de la información, como síntesis
    del país.
  – Identifica
     • los problemas de ámbito general y de mayor impacto,
     • cambios de tendencia y
  – orienta la planificación, ejecución y evaluación de
    programas.
  – Es el encargado de dictar normas y
    procedimientos a implementar en el ámbito
    nacional.
Flujo de Información por niveles
Notificación Inmediata:

• El flujo de información, se inicia desde el nivel
  local ante la presencia de rumores, casos,
  brotes o riesgos a la salud.
Flujo de Información por niveles

• Esta información se enviará desde el nivel
  local a la sede regional en los formatos
  (impreso o electrónico), ya establecidos,
  debiendo quedar archivada en el nivel local,
  una copia física de ésta.
• El encargado a nivel local de esta notificación
  será la persona responsable del servicio.
Figura 3
Flujo de Información Inmediata, Sistema Nacional de Vigilancia Intensificada de
                   Influenza, según nivel de responsabilidad


        Nivel Local                   Nivel Regional                      Nivel Central

                                         Base de datos                   Base de datos
                                     Integración y análisis          Integración y análisis
Notificación Inmediata                   de información                  de información
                                      Alerta y Respuesta              Alerta y Respuesta


  Formatos Epidemiológicos
                                       Reporte diario
                                                                      Informe diario

Rumor    Caso    Brote   Exposición a Riesgo




           Alerta y Respuesta

                                               Usuarios del Sistema de Vigilancia
                                               Epidemiológica
                                               •Nivel político
                                               •Directores de Programas
                                               •Directores Regionales
                                               •Epidemiólogos
                                               •Otros
VIGILANCIA CENTINELA
VIGILANCIA CENTINELA
• La vigilancia centinela comprende una red de
  servicios de salud y laboratorios que la
  apoyan.
• Esta vigilancia genera datos sobre
  – morbilidad,
  – mortalidad y de
  – laboratorio,
• que permiten producir información de calidad.
VIGILANCIA CENTINELA
• Una unidad centinela comprende
  – un hospital centinela,
  – un consultorio centinela o ambos y
  – el laboratorio que les apoya.
VIGILANCIA CENTINELA
• La vigilancia de la ETI (síndrome gripal/
  gripe/influenza en los pacientes ambulatorios
  – se lleva a cabo en los consultorios centinela, y
• la vigilancia de las IRAG (neumonía,
  bronconeumonía y bronquiolitis) y la
  mortalidad causadas por ellas
  – se realiza en los hospitales centinela
VIGILANCIA CENTINELA
• En ambos casos, se llega a la confirmación de
  laboratorio de un subconjunto analizando un
  número determinado de casos elegidos
  sistemáticamente.
• Los laboratorios centinela locales analizan las
  muestras para detectar la presencia del virus
  de la influenza y de otros virus respiratorios;
VIGILANCIA CENTINELA
• las muestras con resultados positivos para el
  virus de la influenza se caracterizan después
  en el
  – laboratorio de referencia nacional o en un
  – centro nacional de influenza afiliado a la OMS.
VIGILANCIA CENTINELA
• Los datos epidemiológicos, clínicos y de
  laboratorio se analizan en las oficinas de
  epidemiología
    – local,
    – Intermedia
    – epidemiología central
•
Objetivos de la Vigilancia Centinela

– Determinar la contribución de las ETI, en Panamá,
  Síndrome Gripal, Influenza o Gripe, en el total de
  consultas a la unidades centinelas anualmente
– Determinar la contribución de las IRAG, en
  Panamá, Neumonía/Bronconeumonía y la
  bronquiolitis, en el total de las hospitalizaciones y
  defunciones anualmente.
– Identificar los virus de Influenza y otros virus
  respiratorios circulantes en el país.
– la enfermedad.
Objetivos de la Vigilancia Centinela
– Determinar las características epidemiológicas de
  la influenza y otras enfermedades respiratorias
  virales.
– Detectar tempranamente la circulación de
  cualquier cepa inusual del virus de la Influenza en
  poblaciones humanas que pueda tener potencial
  pandémico.
Objetivos de la Vigilancia Centinela
– Proporcionar a los laboratorios de referencia de la
  red mundial de vigilancia de Influenza, cepas
  prototípicas para la formulación de vacuna de
  influenza.
– Recomendar medidas de prevención y control de
  la Influenza y otras enfermedades respiratorias,
  basadas en el comportamiento de la enfermedad
Definiciones operacionales
                      Gripe o síndrome gripal/influenza -ETI-
           Definición de Caso                        Enfermedad - código
                                          Paciente con fiebre súbita > a 38º C y tos
              Sospechoso                  o dolor de garganta*; y ausencia de otros
                                          diagnósticos.
                                          Todo paciente sospechoso que tenga un
              Confirmado                  resultado de laboratorio positivo para el
                                          virus de la Influenza.
                                          (J10 - J11)

* Aunque los más pequeños no logren decir que les duele la garganta, suelen
manifestar este dolor con síntomas como dificultad para tragar o llanto,
irritabilidad cuando se alimentan, salivación, vómitos o alteraciones en el tono de
la voz.
Definiciones operacionales

Infección Respiratoria Aguda Grave: Neumonía / Bronconeumonía, Bronquiolitis
          Definición de Caso                      Enfermedad - código
                                       Paciente con fiebre súbita superior a 38°
                                       C y tos o dolor de garganta y disnea
             Sospechoso
                                       (dificultad para respirar) * y necesidad de
                                       hospitalización**.
                                       Todo caso sospechoso en el cual se
             Confirmado
                                       identifique el virus de Influenza.
                                       (J10.0; J12.0,2; J21.0,8)
Definiciones operacionales

• * Para evaluar la dificultad respiratoria en niños, se
  utiliza la frecuencia respiratoria como parámetro de
  acuerdo con los criterios de AIEPI28
• Antes de los 2 meses de edad: frecuencia respiratoria
  > 60 respiraciones por minuto;
• 2 a 11 meses de edad: frecuencia respiratoria > 50
  respiraciones por minuto;
• 12 meses a 5 años: frecuencia respiratoria > 40
  respiraciones por minuto
•
Definiciones operacionales

• En adultos, para evaluar la dificultad
  respiratoria, se considera aumentada si la
  frecuencia respiratoria (taquipnea) es > 26
  respiraciones por minuto. La frecuencia
  respiratoria >30 respiraciones por minuto es
  un parámetro utilizado para evaluar la
  gravedad29
• ** Se define como hospitalizado todo caso
  con indicación médica de tratamiento intra
  hospitalario.
Selección y organización de las instalaciones que
         participan en la vigilancia centinela:
• Para ser seleccionadas las instalaciones se tomaron
  en cuenta los siguientes requisitos:
   – Unidad de epidemiología local con un médico y enfermera
     responsable de la vigilancia centinela.
   – Unidad de laboratorios locales con capacidad para el
     almacenamiento, embalaje, envío de muestras virológicas
     al ICGES y procesamiento en caso de contar con la
     tecnología y el recurso humano capacitado.

• El laboratorio de referencia para los estudios especializados
  de virología será el laboratorio de virología del ICGES.
Cuadro 1
           Unidades Centinela, Vigilancia de Enfermedades Tipo Influenza
                        (Síndrome Gripal/Gripe/Influenza)
                              Según Región de Salud

     Región de Salud                         Instalaciones centinelas
Metropolitana                Policlínica Manuel Ferrer Valdés
                             Policentro de Parque Lefevre
                             Centro de Salud de Tocumen
                             Hospital del Niño
                             Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos
                             Herrera
San Miguelito                Centro de Salud de Nuevo Veranillo
                             Hospital San Miguel Arcángel
Panamá Este                  Hospital Regional de Chepo
Panamá Oeste                 Hospital Nicolás A Solano
Los Santos                   Hospital Joaquín Pablo Franco Sayas
Chiriquí                     Hospital José Domingo De Obaldía
                             Policlínica Gustavo A. Ross
Coclé                        Hospital Rafael Estévez
Colón                        Policentro Juan Antonio Núñez
Veraguas                     Centro de Salud de Canto del LLano
Cuadro 2
      Unidades Centinela, Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda –IRAG–
                  (Neumonía/Bronconeumonía y bronquiolitis)
                             Según Región de Salud

 Región de Salud                           Instalaciones centinelas

Metropolitana       Hospital del Niño
                    Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera
Panamá Este         Hospital Regional de Chepo
Chiriquí            Hospital José D. De Obaldía
                    Hospital Rafael Hernández
Veraguas            Hospital Luis “Chicho” Fábrega
Colón               Hospital Manuel A. Guerrero
San Miguelito       Hospital San Miguel Arcángel
Responsabilidades según niveles
– Equipo de atención de las instalaciones
  centinelas
   • Captar los casos según las definiciones establecidas
   • Registrar y actualizar los datos en el Formulario Para
     Vigilancia de la Influenza- Síndrome Gripal,
     Infecciones Respiratorias Agudas Graves-
     Bronconeumonías-Neumonías Virales y Bacterianas-
     Bronquiolitis (Anexo III).
Responsabilidades según niveles

• Equipo de atención de las instalaciones centinelas

      • Obtener las muestras y enviarlas al laboratorio local,
        Regional o central de referencia, para estudios según el
        protocolo. (Anexo IV)
      • Aplicar adecuadamente las medidas de bioseguridad.
      • Alertar a las instancias locales y superiores ante la
        sospecha de eventos inusitados o imprevistos.
Responsabilidades según niveles

• Equipo de atención de las instalaciones centinelas

      • Actualizar el diagnóstico en la historia clínica de
        acuerdo a los resultados de laboratorio.
      • Participar en el análisis y difusión de la información
        producto de la vigilancia.
      • Participar en la evaluación del sistema de vigilancia.
•
•
Responsabilidades según niveles

– Epidemiología local
   • Verificar el cumplimiento de las normas en la captación
     de los casos y en la toma y envió de las muestras
     semanalmente
   • Implementar, coordinar y ejecutar el sistema de
     vigilancia en hospitales y centros de salud, policentros y
     policlínicas centinela.
   • Captar los casos y datos de manera oportuna.
Responsabilidades según niveles

Epidemiología local
   • Capturar en la base de datos la información de cada
     caso seleccionado para la vigilancia si cuenta con los
     medios necesarios para tal fin: Computadora, Internet.
     De no contar con los mismos, los formularios se deben
     enviar al laboratorio de virología del ICGES para la
     captura de la información.
   • Coordinar la toma de muestra respiratoria y su envío.
   • Coordinar con el médico tratante y estadística local
     para la corrección o actualización del diagnóstico de
     acuerdo a los resultados de laboratorio y otros
     hallazgos.
Responsabilidades según niveles

• Epidemiología local
     • Notificar y procesar los datos a nivel local, integrando
       los resultados de laboratorio.
     • Analizar con los otros miembros del equipo de
       vigilancia los datos en forma semanal, mensual y anual,
       de acuerdo a los indicadores establecidos.
     • Alertar a las instancias locales y superiores ante la
       sospecha de eventos inusuales o inexplicables.
     • Elaborar informes periódicos para el nivel regional y/o
       nacional.
Responsabilidades según niveles

• Epidemiología local
     • Evaluar con el equipo de salud el sistema de vigilancia
       centinela.
     • Elaborar plan ante situaciones extraordinarias, como
       interrupción de labores por vacaciones, licencias, paros,
       huelgas, desastres y otros, a fin de dar continuidad al
       proceso de vigilancia.
Responsabilidades según niveles
– Laboratorio centinela local
   • Recibir, almacenar, embalar, enviar y procesar (en casos
     de tener laboratorio centinela) las muestras para
     estudios especiales al laboratorio de referencia (Anexo
     II) según los criterios establecidos, completando
     adecuadamente los formularios.
   • Asegurarse que el laboratorio local tenga disponible los
     medios de transporte viral, hisopos, hielera,
     contenedor, formularios y otros para la toma de
     muestras semanales
Responsabilidades según niveles
• Laboratorio centinela local
      • Coordinar con los responsables de la administración del
        transporte, para el envío oportuno de la muestra al
        laboratorio correspondiente.
      • Proporcionar al equipo de atención los insumos
        necesarios para la toma y conservación de la muestra.
      • Capacitar al equipo de atención en el procedimiento
        para la toma y manejo de la muestra.
Responsabilidades según niveles
Laboratorio centinela local
      • Monitorear y realimentar al equipo de atención y
        epidemiología local en la calidad de la muestra, manejo
        de la cadena de frío y llenado del Formulario Para
        Vigilancia de la Influenza- Síndrome Gripal,
        Infecciones Respiratorias Agudas Graves-
        Bronconeumonías-Neumonías Virales y Bacterianas-
        Bronquiolitis (Anexo III).
      • Coordinar con el laboratorio de virología del ICGES la
        reposición de los insumos para la toma de muestras.
Responsabilidades según niveles
• Laboratorio centinela local
      • En caso de que el laboratorio procese las muestras,
        debe registrar los resultados de las pruebas, en la
        página 2 del Formulario Para Vigilancia de la Influenza-
        Síndrome Gripal, Infecciones Respiratorias Agudas
        Graves-Bronconeumonías-Neumonías Virales y
        Bacterianas-Bronquiolitis (Anexo III).
      • Enviar al epidemiólogo local la página 2 del Formulario
        Para Vigilancia de la Influenza- Síndrome Gripal,
        Infecciones Respiratorias Agudas Graves-
        Bronconeumonías-Neumonías Virales y Bacterianas-
        Bronquiolitis (Anexo III) con los resultados de las
        pruebas realizadas en las siguiente 24 horas de recibida
Responsabilidades según niveles
• Laboratorio centinela local
      • Enviar todas las muestras con resultados positivos para
        el virus de la influenza y 10% aleatoriamente de las
        muestras con resultados negativos al laboratorio de
        referencia nacional para que realice más pruebas y
        control de calidad.
      • Participar con el resto del equipo en el análisis y
        difusión de los resultados de la vigilancia.
      • Participar con el equipo de salud en la evaluación del
        sistema de vigilancia.
Responsabilidades según niveles
– Epidemiología regional
  • Prestar apoyo a epidemiología local en el proceso del
    sistema de vigilancia centinela.
  • Capacitar al personal de atención de salud hospitalario
    y ambulatorio.
  • Consolidar y analizar la información de las unidades
    centinela de la región
  • Alertar a las instancias locales, regionales y central ante
    la sospecha de eventos inusuales o inexplicables.
Responsabilidades según niveles
Laboratorio centinela local
      • Elaborar regularmente informes de la situación
        epidemiológica de la influenza para las autoridades
        locales y nacionales.
      • Velar por la obtención adecuada de información del
        paciente y de la representatividad de las muestras
        clínicas en las unidades centinela
      • Asegurar que las muestras se transporten
        apropiadamente al laboratorio de referencia nacional
        ICGES.
Responsabilidades según niveles
Laboratorio centinela local
      • Monitoreo y supervisión del proceso de vigilancia en
        los sitios centinela.
      • Colaborar con epidemiología local en la elaboración de
        los planes ante situaciones extraordinarias como
        interrupción de labores por vacaciones, licencias, paros,
        huelgas, desastres y otros, a fin de dar continuidad al
        proceso de vigilancia.
      • Evaluar con el equipo de salud el sistema de vigilancia
        centinela.
Responsabilidades según niveles
– Laboratorio regional
   • Recibir las muestras de los laboratorios locales para su
     envío al laboratorio de virología o procesamiento de las
     mismas en caso de estar habilitado para hacerlo.
   • Coordinar con los responsables de la administración del
     transporte, para el envío oportuno de la muestra al
     laboratorio correspondiente.
   • Participar en el monitoreo, supervisión y evaluación de
     los sitios centinelas, incluyendo los laboratorios locales.
Responsabilidades según niveles
Laboratorio centinela local
      • Participar en la capacitación de los equipos centinelas.
      • En caso de que el laboratorio procese las muestras,
        debe registrar los resultados de las pruebas, en la
        página 2 del Formulario Para Vigilancia de la Influenza-
        Síndrome Gripal, Infecciones Respiratorias Agudas
        Graves-Bronconeumonías-Neumonías Virales y
        Bacterianas-Bronquiolitis y las Neumonías
        Bacterianas con los resultados de las pruebas
        realizadas en las siguiente 24 horas de recibida las
        muestras.
Responsabilidades según niveles
• Laboratorio centinela local
      • Participar con el resto del equipo en el análisis y
        difusión de los resultados de la vigilancia.
      • Participar con el equipo de salud en la evaluación del
        sistema de vigilancia.
Responsabilidades según niveles
– Epidemiología Nacional
  • Elaborar y actualizar las normas y protocolos para la
    vigilancia centinela.
  • Coordinar el proceso del sistema de vigilancia de
    influenza.
  • Capacitar al personal de los niveles regionales y de los
    sitios centinelas
  • Consolidar la información remitida desde los niveles
    regionales.
Responsabilidades según niveles
Epidemiología Nacional
     • Analizar la información sobre la situación
       epidemiológica semanal.
     • Evaluar, monitorear y supervisar periódicamente el
       funcionamiento del sistema de vigilancia centinela y
       hacer ajustes necesarios
     • Emitir alertas de salud pública nacionales e
       internacionales en caso de brotes de influenza u otras
       situaciones de interés.
Responsabilidades según niveles
• Epidemiología Nacional
      • Gestionar la disponibilidad y compromiso de recursos
        humanos, financieros y otros insumos para asegurar el
        funcionamiento del sistema de Vigilancia Centinela en
        todos los niveles para que se cumpla la vigilancia
        centinela en todos los niveles.
      • Recopilar, procesar, analizar y difundir periódicamente
        la información a los niveles correspondientes.
      • Notificar los datos de la vigilancia rutinaria del
        síndrome gripal/influenza a la OPS-OMS.
•
Responsabilidades según niveles
– Laboratorio del nivel central
   • Capacitar al equipo local y regional en la toma,
     embalaje, conservación, procesamiento y transporte de
     las muestras.
   • Aislar y caracterizar los agentes causales (virus) según
     los estándares de la Organización Mundial de la Salud
     (OMS).
   • Proporcionar insumos para apoyar el proceso de toma y
     envío de muestras a los sitios centinelas.
Responsabilidades según niveles
• Epidemiología Nacional
     • Cumplir con el protocolo de control de calidad a nivel
       nacional e internacional.
     • Participar en el monitoreo, supervisión y evaluación de
       los sitios centinelas, incluyendo los laboratorios
       regionales y locales.
     • Preparar informes semanalmente de la información
       recibida de los niveles del sistema.
     • Capturar en la base de datos los resultados de las
       pruebas de laboratorio realizadas.
     • Notificar los resultados a la OPS/OMS por el FLUNET.
Obtención y flujo de los datos de vigilancia –
      Procedimientos para la Vigilancia
• Se obtendrán 5 muestras semanales y
• para evitar el sesgo de selección de pacientes,
  debe emplearse un método de obtención de
  muestras de manera sistemática según la
  cuota establecida
Obtención y flujo de los datos de vigilancia –
      Procedimientos para la Vigilancia
• Identificación de casos:
• El médico que brinda la consulta en la unidad
  centinela, deberá identificar a todos los pacientes
  que cumplan con las definiciones de caso
  sospechosos de Síndrome Gripal, Influenza o Gripe -
  ETI - e IRAG (Neumonía/Bronconeumonía y la
  bronquiolitis)
• Para la obtención de la muestra se tomará
  únicamente la cantidad que le corresponda según la
  metodología antes descrita
Recolección de muestras:
       Evento a vigilar                        Tipo de muestra
                                  Hisopado nasofaríngeo (dos hisopos)     (ver
                                  procedimiento en Anexo IV)
Síndrome gripal/gripe/Influenza
                                  Niños   menores   de     5   años   aspirado
                                  nasofaríngeo

 Infección Respiratoria Aguda     -Aspirado nasofaríngeo
            Grave
Obtención y flujo de los datos de vigilancia –
      Procedimientos para la Vigilancia
• Se examinará a los pacientes para detectar los
  virus respiratorios mediante la prueba de
  inmunofluorescencia basándose en los
  siguientes criterios:
Obtención y flujo de los datos de vigilancia –
     Procedimientos para la Vigilancia

• Paciente que cumpla la definición de caso
  clínico de ETI o IRAG
                         Y
• Paciente que se elige sistemáticamente para
  la realización de la prueba
                         Y
• Paciente con menos de 72 horas del inicio de
  síntomas
Obtención y flujo de los datos de vigilancia –
      Procedimientos para la Vigilancia
• La toma de una muestra en un plazo de 72
  horas después de la aparición de los síntomas
  mejorará la exactitud de la
  inmunofluorescencia. Sin embargo, en los
  casos de IRAG podría eventualmente
  aumentarse este plazo hasta cinco días
Obtención y flujo de los datos de vigilancia –
      Procedimientos para la Vigilancia
• Registro de datos
• Los datos del paciente se consignarán en: La
  historia clínica, el registro diario de
  actividades y en el Formulario Para Vigilancia
  de la Influenza- Síndrome Gripal, Infecciones
  Respiratorias Agudas Graves-
  Bronconeumonías-Neumonías Virales y
  Bacterianas-Bronquiolitis (Anexo III).
•
Obtención y flujo de los datos de vigilancia –
      Procedimientos para la Vigilancia
• La página 1 del formulario (original y copia) en
  – los casos de IRAG,
     • si la instalación tiene capacidad para capturar la
       información en la base de dato, el epidemiólogo
       retirará el formulario y llenará los datos en dicha base.
     • Cuando se complete la información con el resultado de
       laboratorio, el formulario completo, reposará en la
       historia clínica del paciente.
  – En los casos de Síndrome Gripal, Influenza o Gripe
    -ETI-, el formulario deberá ser enviado o retirado
    por el funcionario designado del nivel local.
Obtención y flujo de los datos de vigilancia –
      Procedimientos para la Vigilancia
•
• La página 2 se enviará acompañando la
  muestra al laboratorio de virología del ICGES o
  del sitio centinela.
Obtención y flujo de los datos de vigilancia –
      Procedimientos para la Vigilancia
• El procedimiento a seguir es el siguiente:
     • El médico tratante o el técnico, que toma la muestra
       completará lo siguiente:
        –   Nombre de la instalación de salud
        –   Sección de identificación del paciente
        –   Sección de antecedentes de vacunación
        –   Información para casos en estudio por síndrome
            gripal/gripe/influenza, o
        –   Información para casos en estudio para Infección Respiratoria
            Aguda Grave
        –   Muestras de laboratorio (fecha de toma según tipo de
            muestra)
        –   Nombre del responsable del llenado de la ficha
        –   Fecha
Obtención y flujo de los datos de vigilancia –
      Procedimientos para la Vigilancia
• El responsable de embalaje y envío de la
  muestra colocará en la sección de muestras de
  laboratorio la fecha de envío de la misma.
• El responsable del laboratorio local o de
  virología del ICGES llenará en la página 2 y en
  la base de datos la sección de resultados de
  pruebas virológicas para síndrome gripal e
  Infección Respiratoria Aguda Grave.
Obtención y flujo de los datos de vigilancia –
       Procedimientos para la Vigilancia
• El coordinador local de epidemiología
   – retirará de la historia clínica, la página 1, que debe estar
     debidamente llenada y
   – procederá a capturar la información en la Base de Datos para
     Vigilancia Centinela del Síndrome Gripal/Influenza e Infección
     Respiratoria Aguda Grave.



• De no tener acceso a internet, se enviaran las dos hojas del
  formulario con la muestra de laboratorio al ICGES, dejando
  copia de la misma en epidemiología local.
Obtención y flujo de los datos de vigilancia –
      Procedimientos para la Vigilancia
• Reporte de caso
  – Se realizará siguiendo los canales del sistema de
    vigilancia epidemiológica nacional. Los resultados
    de laboratorio se comunicaran a los sitios
    centinelas y a la coordinación de epidemiología
    nacional/regional/local, por el medio disponible
    (fax, Internet, mensajería).
Obtención y flujo de los datos de vigilancia –
       Procedimientos para la Vigilancia
• Los casos de síndrome gripal/influenza/gripe y de Infección
  Respiratoria Aguda Grave con agente identificado deben ser
  registrados en la historia clínica y notificados a estadística
  para su registro y actualización, según los códigos de la
  Décima Clasificación de Enfermedades. Los resultados
  negativos deberán ser registrados en la historia clínica
Obtención y flujo de los datos de vigilancia –
      Procedimientos para la Vigilancia
• Flujo de notificación:
• Cada responsable de la vigilancia de virus
  respiratorios en todos los niveles: local,
  regional y central contará con un código de
  acceso para introducir o actualizar los datos
  de los casos objeto de la vigilancia.
• El flujo de notificación será vía internet, fax o
  mensajería del laboratorio de virología al
  departamento de epidemiología central y este
  a su vez a los sitios centinelas
Algoritmo para el proceso de Vigilancia Centinela de




    CENTINELA                                              Caso Sospechoso
     UNIDAD




                                                                                                                         LOCAL
                                                      Muestra hisopado y/o aspirado
                                                              nasofaríngeo




                                                                                                             INFORMA
                                             Formulario para vigilancia del síndrome gripal*, la infección
                                             respiratoria aguda grave y neumonías bacterianas**


                                Recibe, embala y envía                                Procesa muestra
LABORATORIO
 CENTINELA /
  REGIONAL




                                                                                                                         REGIONAL
                                     Formulario para vigilancia del síndrome gripal, la infección
                                     respiratoria aguda grave y neumonías bacterianas




                                                                                                               INFORMA
                                                Aísla, caracteriza los agentes causales




                                                                                                                         CENTRAL
         ICGES




 Influenza

                                                               FLUNET



         *Menos de 72 horas de inicio de síntomas.
         **Menos de 5 días de inicio de síntomas.
Ministerio de Salud - Caja de Seguro Social - Instituciones de Salud Privada                Pag. 1
                            Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud
                     Formulario Para Vigilancia de la Influenza- Síndrome Gripal,
Infecciones Respiratorias Agudas Graves-Bronconeumonías-Neumonías Virales y Bacterianas-Bronquiolitis
1. Instalación que notifica: __________________________________ 2. Fecha de Notificación: _____/_____/__________
3. Tipo de paciente: AMBULATORIO (__)                   HOSPITALIZADO (__)                   FALLECIDO (__)

                                      IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
4. Nombre: ___________________________________________________________________________________
               1er Nombre            2do nombre        Apellido paterno       Apellido materno
5. Cédula:_______________________ 6. Nº Historia Clínica/ S.S : _______________7. Asegurado: Sí (__) No (__)
8. Edad: ______/______/______         9. Fecha Nacimiento: _____/_____/______ 10. Sexo M (__) F (__)
          Años Mes Días                                     Día Mes Año

11. Dirección: ____________________/______________________/______________________/_______________________
                   Provincia                  Región                 Distrito            Corregimiento
_____________________________________________________________________________________________________
       Comunidad                    Calle              Edificio/casa                     Apartamento No.
12. Teléfono ________________________       13. Nombre de la persona responsable________________________________
ANTECEDENTES :
14. Tarjeta de vacuna:        Aplicada      Nº de         Fecha de      16. Embarazo:           No (___) Si (___)
Si: (__) No: (__)                           dosis        última dosis
No aplica: (__)               Si      No   aplicada    Día Mes Año 17. Enfermedad Crónica: No (___) Si (___)
15.Tipo de vacuna                                                  Cual:
15.1 Anti Influenza                                                     18. Inmuno suprimido:    No (___) Si (___)
15.2 Anti H. Influenzae b                                               19. Contacto de caso confirmado: No (___) Si (___)
                                                                        20. Tipo de Contacto:
  Anti Neumocócica                                                      Familiar (___)     Social (___)     Laboral (___)
15.3 Heptavalente                                                       Nombre del contacto: _________________________
15.4 23 valente
15.5 Anti meningocócica (*)
(*)Especifique nombre de la vacuna:
INFORMACIÓN PARA CASOS EN ESTUDIO POR IRAG O NEUMONÍA BACTERIANA
Nota: Ante condensación y derrame pleural sospechar neumonía Bacteriana y ante Broncograma aéreo o Infiltrado Intersticial
sospechar neumonía viral.
27. Tipo de IRAG: Centinela (___) Inusitado (___) Imprevisto (___) N° Excesivo (___) Conglomerado IRAG (___)
28. Fecha inicio de síntomas: ____/______/_____
29. Fecha hospitalización     ____/______/_____
30. Fecha de Egreso:         ____/______/_____
31. Fecha de Defunción:     ____/______/_____
32. Riesgo profesional: Si (__) No (__) No sabe (__)
33. Tipo de riesgo profesional: Trabador de: Salud (__) Avícola (__) Otro (__) ____________________________________
34. Historia de viaje 15 días antes: Si (__) No (__) Donde?____________________________________________________
35. Uso de antibióticos dentro de la última semana: No (__) No Sabe (__) Si (__): Cual_______________Fecha:
36. Uso de antivirales: No (__) No Sabe (__) Si (__) Cual:_______________________________Fecha:_______________
37. Resultados de radiografía de tórax: Condensación (__) Derrame pleural (__) Broncograma aéreo (__)
    Infiltrado Intersticial (__) Otros describir: ________________________________________________________________
38. Clasificación final: Neumonía Viral: (____) Neumonía Probable Viral: (___ ) Neumonía Bacteriana (___)
    Neumonía Probable Bacteriana: (____)
PÁGINA Nº 2
                      Formulario Para Vigilancia de la Influenza- Síndrome Gripal,
 Infecciones Respiratorias Agudas Graves-Bronconeumonías-Neumonías Virales y Bacterianas-Bronquiolitis
Nombre del paciente: ________________________________                                No Ced.____________________
Instalación de salud: _________________________________
                                          MUESTRAS DE LABORATORIO
Nota: Ante condensación y derrame pleural solicitar exámenes para neumonía Bacteriana y ante Broncograma aéreo o Infiltrado
Intersticial solicitar exámenes para neumonía viral.
                                              Fecha de toma             Fecha de envío        Fecha de recibo en Laboratorio
Tipo de Muestra                          Día      Mes      Año      Día     Mes        Año       Día        Mes        Año
39.1 Hisopado nasofaringeo
39.2 Aspirado nasofaringeo
39.3 Sangre No 1
39.4 Sangre No 2 (Convalesciente)
39.5 Liquido pleural
39.6Tejido 1
39.7 Tejido 2
39.8 Otro


40. Nombre/sello del médico/técnico/enfermera que toma la muestra _______________________________________________
RESULTADOS DE PRUEBAS VIROLÓGICAS PARA SÍNDROME GRIPAL Y NEUMONIA VIRAL


41. Número de caso en virología del ICGES__________________ 42. Número de caso en laboratorio centinela: _____________
43. Presencia de células Si (__) No (__)                    44. Muestra no adecuada para determinar Ag.(__)
45. IF para Antígeno Virales: Negativo (__) Positivo:(__)
46. Antígenos identificados por IF: ___________________________________________________________
47. Aumento de títulos de anticuerpos 4 veces o más en muestras pareadas: No(__) Si (__)Cuál:_______Fecha: ____/______/____
48. Se procesa para cultivo Si (__) No (__)          49. Resultado del cultivo________________________________________
50. Detección de virus por RTP-PCR: No(__) Si(__) Cuál:____________________________________ Fecha:____/______/_____
51. Resultado final: _________________________________________________________________________________________
52. Nombre y firma del TM: ____________________________________________________ Fecha: ______/ _____/ _______
Hisopado nasofaríngeo
– Tenga el MTV preparado y listo con los dos
  hisopos para tomar la muestra al paciente.
– Inserte un hisopo flexible, estéril, con punta de
  dacrón o rayón en la fosa nasal hasta llegar a la
  nasofaringe sin forzarlo, frotándolo contra el
  tabique nasal, retírelo suavemente.
– Inserte el hisopo en el recipiente que contiene el
  MTV (recipiente primario del triple embalaje) y
  quiebra o corta, con una tijera limpia, el extremo
  del hisopo que sobresale.
Hisopado nasofaríngeo

– Repita el procedimiento en la otra fosa nasal
  utilizando un hisopo nuevo y lo coloca en el
  mismo MTV que colocó el primer hisopo.
– Cierre el recipiente herméticamente.
– Revuelva de manera circular para que se dispersen
  las partículas.
– Envuelva el recipiente primario con material
  absorbente y coloque en un segundo envase
  impermeable (recipiente secundario).
Hisopado nasofaríngeo

– Coloque el recipiente secundario en un termo
  (envase exterior) asegurándose que esté a
  temperatura de 4 a 8 °C. Los especímenes
  tomados para la vigilancia centinela se
  transportan en un termo destinado para ello;
  mientras que las muestras de casos en que se
  sospeche gripe aviar o pandémica se
  transportarán en el termo que forma parte del kit
  para los Equipo de Respuesta Rápida.
Procedimiento para aspirado con jeringuilla:


   • Extraer 3-5ml de solución salina con la jeringuilla,
     retirara la aguja y colocar la sonda de alimentación.
     Empujar lentamente el embolo de la jeringuilla hasta
     llegar el tubo de alimentación con salina y dejar salir 1
     o 2 gotas para lubricación de la punta del tubo.
   • Colocarse mascarilla
   • Colocar al paciente sobre su espalda con extensión del
     cuello. Figura 1. La extensión del cuello es muy
     importante porque permite el aspirado nasofaríngeo o
     dejar caer la cabeza hacia atrás en adultos. (fig. 2)
Procedimiento para aspirado con jeringuilla

  • Solicitar al paciente sostener la respiración, en la
    medida de lo posible según la edad, Avanzar el tubo de
    alimentación a través de piso nasal unas 3 a 4 pulgadas
    (menos en niños), hasta sentir resistencia (nasofaringe)
  • Empujar rápidamente el embolo de la jeringuilla para
    dejar salir la solución salina y rápidamente halar hacia
    atrás el embolo para obtener el aspirado. Se debe
    tratar de aplicar la mayor cantidad de fluido de la
    nasofaringe. Si el niño está llorando, tratar de aspirar
    durante la exhalación para evitar que la salina salga de
    la nasofaringe. Se debe recuperar un aproximado de 2 a
    3 ml de volumen.
Procedimiento para aspirado con jeringuilla

  • Remover el tubo cuidadosamente de la nariz.
  • Colocar la jeringuilla y el tubo en un envase estéril. El
    espécimen debe ser transportado entre 2-4ºC al
    laboratorio.
Aspirado nasofaríngeo con trampa estéril

 Equipo para aspirado con Trampa estéril:
    • Solución Salina estéril 3-5 ml, catéter de succión o tubo
      de alimentación 8 French y 16”
    • Trampa estéril
    • Medio de transporte estéril
    • Guantes estériles
    • Mascarilla
Aspirado nasofaríngeo con trampa estéril

     – Procedimiento para aspirado con Trampa estéril
        • Se coloca 1.5ml de solución salina 0.9% en una fosa
          nasal, inmediatamente se inserta el catéter de succión
          o succionador nasal y se obtiene el aspirado nasal en la
          trampa estéril.
        • Se repite el procedimiento en la otra fosa nasal.
        • Si el paciente está intubado, el aspirado se toma del
          tubo endotraqueal.
        • Enviar al laboratorio inmediatamente. La muestra debe
          mantenerse siempre refrigerada hasta su llegada al
          laboratorio. No congelar la muestra.
•
Muestra de tejido en Fallecidos (Autopsia)

  – Durante la autopsia, tomar asépticamente
    pequeñas muestras de tejido (pulmón, bronquio,
    tráquea, etc.).
  – NO OLVIDAR que se debe cambiar de bisturí
    cuando se corte un órgano diferente, para evitar
    contaminación cruzada.
  – Colocar individualmente las muestras de tejido en
    envases estériles debidamente rotulados (Nombre
    y apellido, Cédula/Seguro social/Expediente los
    síntomas del fallecido, fecha de toma de muestra).
Muestra de tejido en Fallecidos (Autopsia)

  – CONGELAR LOS TEJIDOS A -20º C hasta su envío al
    ICGES
  – Enviar todas las muestras cuanto antes al ICGES
    MANTENIENDO LA CADENA DE FRÍO EN TODO
    MOMENTO (paquetes fríos, hielo, hielo picado).
  – NO OLVIDAR ENVIAR LA INFORMACIÓN MÍNIMA
    REQUERIDA.
Muestra de tejido en Fallecidos (Autopsia)

  – Muestras de tejido recomendadas:
    • Pulmón central con los bronquios segmentados
    • Bronquios primarios derechos e izquierdos
    • Tráquea (próximo y distal)
    • Muestra del parénquima del pulmón derecho e
      izquierdo
    • En caso de no poder realizar la autopsia se debe al
      menos obtener: muestra pulmonar por punción
      externa.
Análisis de datos
Análisis de datos
• El análisis de datos describirá la distribución
  de los casos en el transcurso del tiempo, los
  casos por grupo de edad y sexo y los casos en
  función del nivel de vigilancia local (tiempo,
  persona y lugar). Las proporciones se
  notificarán mediante el numerador y el
  denominador.
Análisis de datos

• Los laboratorios de vigilancia asociados a las
  unidades centinela registrarán la frecuencia y
  el porcentaje de virus positivos por tipo y
  cepa.

• Se utilizarán los siguientes parámetros para el
  análisis de los datos locales de vigilancia
Indicadores para el análisis por
           Evento
                                      semana epidemiológica
                                     Porcentaje de casos de síndrome
                                     gripal/gripe/influenza entre las consultas
                                     totales
                                     Porcentaje de casos de síndrome
                                     gripal/gripe/influenza entre las consultas
                                     totales según grupo de edad.
                                     Porcentaje de casos de síndrome
                                     gripal/gripe/influenza con resultados
Síndrome gripal/gripe/Influenza      positivos en el análisis del virus de la
                                     influenza y de otros virus respiratorios
                                     entre el número total de casos de
                                     síndrome gripal/gripe/influenza
                                      Si se conoce el tamaño de la población
                                      atendida:
                                     Incidencia basada en la población y por
                                     grupo de edad.
Indicadores para el análisis por semana
             Evento
                                                 epidemiológica
                                       Porcentaje de casos de IRAG entre el
                                       total de hospitalizaciones.
                                       Porcentaje de casos de IRAG entre el
                                       total de hospitalizaciones totales según el
                                       grupo de edad.
                                       Porcentaje de casos de IRAG con
                                       resultados positivos en el análisis del virus
                                       de influenza y de otros virus respiratorios
Infección Respiratoria Aguda Grave
                                       por el número total de muestras.
                                       Mortalidad proporcional por IRAG.
                                        Si se conoce el tamaño de la población
                                        atendida:
                                       Incidencia de IRAG según grupo de edad
                                       y sexo.
                                       Tasa de mortalidad por IRAG, según
                                       grupo de edad y sexo.
                                       Índices endémicos semanales
                                       Comparación con años anteriores sobre
                                       hospitalizaciones       y       defunciones
                                       asociadas a IRAG
Análisis de datos

• La información obtenida con el sistema de
  vigilancia en sitio centinela se analizará
  calculando los indicadores antes descritos y se
  construirán,
  – tablas,
  – gráficos y
  – mapas
  – para presentar los resultados obtenidos en
    conjunto con la descripción narrativa de la
    interpretación de los mismos.
CRITERIOS PARA LA DECLARACIÓN DE
    ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS
CRITERIOS PARA LA DECLARACIÓN DE
      ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS
• ALERTAS:
  – Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido
    a la probable y cercana ocurrencia de una epidemia. Esta
    declaratoria se hace de acuerdo a las siguientes
    situaciones:
     • Corredor Endémico de la enfermedad
     • Presencia de Epidemia de una enfermedad en un área de
       responsabilidad, Región de salud o en un País vecino.
     • Cuando el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario
       Internacional lo indique.
     • En estas situaciones se tomaran en cuenta también los factores de
       riegos.
CRITERIOS PARA LA DECLARACIÓN
 DE ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS
• ALERTA VERDE:             Es cuando:
  – la incidencia de casos de una enfermedad, de
    acuerdo al análisis del corredor endémico, llega al
    límite inferior de la zona de alarma y se mantiene
    por un periodo mínimo de 3 semana consecutivas
    o
  – la presencia de epidemia de un área de
    responsabilidad, Región de salud o País vecino.
CRITERIOS PARA LA DECLARACIÓN
 DE ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS
• ALERTA AMARILLA:           Es cuando la
  incidencia de casos de una enfermedad, de
  acuerdo al análisis del corredor endémico,
  sobre pasa el límite inferior de la zona de
  alarma (Q2) y se mantiene en forma
  ascendente hasta el límite superior (Q3) de la
  misma zona.
CRITERIOS PARA LA DECLARACIÓN
 DE ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS
• ALERTA ROJA:         Es cuando la incidencia de
  casos de una enfermedad, de acuerdo al
  análisis del corredor endémico, ha
  sobrepasado el límite inferior de la zona
  epidémica (Q3) y/o se mantiene en la misma
  zona.
ACCIONES DE ATENCIÓN A LA SALUD ANTE LA
          DECLARACIÓN DE LAS ALERTAS

• ALERTA VERDE
• Integración de los comités de emergencias a
  nivel central, regional y local.
• Activación de los equipos de respuesta rápida
• Intensificar las acciones de vigilancia
  epidemiológica para la detección, notificación
  y control.
ACCIONES DE ATENCIÓN A LA SALUD ANTE LA
       DECLARACIÓN DE LAS ALERTAS
• Revisión, actualización y operativización de
  planes de contingencia de alerta intra e
  interinstitucional inter e intrainstitucional, de
  la enfermedad.
• Capacitar al personal de acuerdo a la
  enfermedad en alerta.
• Prever área de atención (área física, insumos,
  medicamentos, logística y recursos humanos)
  de la enfermedad de alerta.
ACCIONES DE ATENCIÓN A LA SALUD
    ANTE LA DECLARACIÓN DE LAS ALERTAS
• ALERTA AMARILLA
• Continuar con las medidas de alerta verde.
• Activar la sala de situación
• Habilitar el área de atención de pacientes con
  la enfermedad.
• Fortalecer los planes de contingencia
•
•
•
ACCIONES DE ATENCIÓN A LA SALUD
 ANTE LA DECLARACIÓN DE LAS ALERTAS
• ALERTA ROJA
• Continuación de las acciones de la alerta
  amarilla
• Monitoreo y retroalimentación de actividades
  curativas y preventivas por los responsables
  de acuerdo a los niveles y/o servicios.
ACCIONES DE ATENCIÓN A LA SALUD
 ANTE LA DECLARACIÓN DE LAS ALERTAS
• Monitoreo diario de la magnitud,
  trascendencia y vulnerabilidad de la
  enfermedad que se está atendiendo para
  retroalimentar la atención que se está
  brindando
• Fortalecer la ejecución de los planes de
  contingencia
Criterios de alerta, según corredor endémico
  1400


  1200

                   Alerta Roja
  1000


   800                                                          Zona de alarma


   600       Alerta Amarilla


   400
                                                              Zona de seguridad
Alerta Verde
   200

                                                              Zona de exito
     0
         1     3     5   7   9   11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
                                                                              Semana epidemiológica
                                               Q1   Mediana    Q3
Protocolo vigilancia influenza. 24 sep 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1214315445 vigilanciaepidemiologica
1214315445 vigilanciaepidemiologica1214315445 vigilanciaepidemiologica
1214315445 vigilanciaepidemiologicaYolimar Ortiz
 
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologicaTania Acevedo-Villar
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológicacardol02
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Gilbert Gattegs
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaadsa35
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaalexandra
 
Plan operativo de epidemiologia
Plan operativo de epidemiologiaPlan operativo de epidemiologia
Plan operativo de epidemiologiaCarlos Aquiño
 
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elSamara Damazio
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaAngelaHurtadoFlores
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaPaul Quintanilla
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludDora Rodriguez
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Marina Rojo
 
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1harold74
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaclaudiacortezr
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaRicardo Jean Pool Cabello
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAJessica Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

1214315445 vigilanciaepidemiologica
1214315445 vigilanciaepidemiologica1214315445 vigilanciaepidemiologica
1214315445 vigilanciaepidemiologica
 
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizacionesImportancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Vigilancia epidemiologica2
Vigilancia epidemiologica2Vigilancia epidemiologica2
Vigilancia epidemiologica2
 
Plan operativo de epidemiologia
Plan operativo de epidemiologiaPlan operativo de epidemiologia
Plan operativo de epidemiologia
 
6A- Vigilancia sindrómica
6A- Vigilancia sindrómica6A- Vigilancia sindrómica
6A- Vigilancia sindrómica
 
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.
 
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
Vigilancia Epidemiologica En Salud Publica 1
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 

Similar a Protocolo vigilancia influenza. 24 sep 10

Plan nacional influenza
Plan nacional influenzaPlan nacional influenza
Plan nacional influenzaMEDICO GENERAL
 
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptxUnidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptxFabrizio Bolaños
 
vigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfvigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfMilagrosBartra1
 
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya DIF
 
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptxTEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptxanny545237
 
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaUnidad de Emprendimiento ambulante
 
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptxla salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptxVladimirLucaaQuispe
 
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptxSARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptxVladimirLucaaQuispe
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaLiliane Valdés
 
Importancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologicaImportancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologicaMaria Del Carmen
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010SSMN
 
Plan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de brotePlan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de broteElisa Quispe
 
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICOMÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICOGustavo Tarin
 

Similar a Protocolo vigilancia influenza. 24 sep 10 (20)

Plan nacional influenza
Plan nacional influenzaPlan nacional influenza
Plan nacional influenza
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptxUnidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
 
vigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfvigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdf
 
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
Guía para el manejo clínico de la enfermedad de chikungunya
 
Clase 1 vigilancia
Clase 1 vigilanciaClase 1 vigilancia
Clase 1 vigilancia
 
ProyectoVigEpi2022.ppt
ProyectoVigEpi2022.pptProyectoVigEpi2022.ppt
ProyectoVigEpi2022.ppt
 
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptxTEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
 
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
 
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia EpidemiologicaSistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
 
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptxla salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
 
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptxSARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
 
Esavi
EsaviEsavi
Esavi
 
Pnp manual influenza
Pnp manual influenzaPnp manual influenza
Pnp manual influenza
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Importancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologicaImportancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologica
 
nom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptxnom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptx
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
 
Plan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de brotePlan de contingencia en casos de brote
Plan de contingencia en casos de brote
 
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICOMÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
 

Último

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Protocolo vigilancia influenza. 24 sep 10

  • 1. República de Panamá Ministerio de Salud - Caja de Seguro Social Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Clínica, Hospitales y Laboratorios Privados SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SINDROME GRIPAL O GRIPE O INFLUENZA Y LAS BRONCONEUMONIAS, NEUMONIAS Y BRONQUIOLITIS Normas y Procedimientos PANAMÁ, SEPTIEMBRE DE 2010
  • 2. Introducción • La influenza es una enfermedad infecciosa, producida por tres diferentes virus: A, B y C • La morbilidad asociada a Influenza se vigila en el país a partir del año 1968; • en tanto que la circulación de los virus de influenza se vigila desde diciembre de 1976, • permitió identificar dos virus nuevos de Influenza: – B/Panamá/45/90 y – A/Panamá/H3N2/2007/99
  • 3. Introducción • En el año 2005 la Organización Mundial de la Salud adoptó el – Reglamento Sanitario Internacional con la finalidad de • prevenir la propagación internacional de enfermedades, • además de una resolución para el fortalecimiento de la preparación y respuesta ante una pandemia de Influenza.
  • 4. Introducción • OPS y el Centro de Control de Enfermedades (CDC) elaboraron el – Protocolo Genérico para la Vigilancia de la Influenza (2006); que busca entre otros, • fortalecer el sistema de vigilancia centinela de la Influenza; actualizado en el año 2009.
  • 5. Introducción • Este documento – orienta y estandariza la vigilancia de las • Enfermedades Tipo Influenza (Síndrome Gripal/Gripe/Influenza) y las • Infecciones respiratorias Agudas Graves (Neumonías/Bronconeumonías y Bronquiolitis)
  • 6. Introducción • contiene • generalidades de la Influenza, • conceptos de vigilancia epidemiológica de la vigilancia de Influenza; • objetivos, • estructura, • definiciones operacionales,
  • 7. Introducción • responsabilidades por niveles en la – vigilancia pasiva rutinaria, – vigilancia nacional intensificada y – vigilancia centinela, – los criterios para la declaración de alertas epidemiológicas, – el sistema de información, – los indicadores para darle seguimiento y realizar la evaluación del sistema y – los formularios que se deben utilizar para el registro de los datos y la notificación nacional.
  • 8. Antecedentes • Virus de la influenza – familia Orthomixoviridae y – se reconocen cuatro géneros: • Virus de Influenza A, • Virus de Influenza B, • Virus de Influenza C y • Virus de Influenza D (thogotovirus).
  • 9. Antecedentes • sólo los tipos A causan pandemias. • se dividen en subtipos según las proteínas de superficie denominadas – hemaglutinina (HA) -16 subtipos y – neuraminidasa (NA) . 9 subtipos
  • 10. Variaciones antigénicas • La deriva antigénica (drift) – Es un proceso gradual y relativamente continuo de cambio en las proteínas víricas HA y NA. • los cambios antigénicos mayores (shift). – una variación antigénica – drástica e impredecible, – poco frecuente, – denominada cambio antigénico mayor, dando origen a un nuevo virus de la Influenza ya sea con una “nueva HA” o con una combinación de nuevas hemaglutinina y neuraminidasa que no han circulado entre los seres humanos en años recientes.
  • 11. Influenza en los animales • La Influenza por virus del tipo A se presenta sobre todo en – numerosas especies de aves domesticas y silvestres – porcinos, – equinos
  • 12. Influenza en los animales • La mayor parte de los subtipos – no son patógenos para las aves, – en los patos silvestres los virus de la Influenza se replican en el intestino y se eliminan por las heces contaminando el agua. • En las aves el virus se multiplica tanto en el – aparato respiratorio como en – el intestino, – por lo tanto, el virus se puede aislar de la cloaca de estas aves o de la laguna donde nadan.
  • 13. La enfermedad en humanos • La Influenza es una – enfermedad respiratoria aguda, – infectocontagiosa de origen viral. • El cuadro clínico comprende – aparición brusca de fiebre, – tos (generalmente seca), – dolor de garganta y – rinitis; – los síntomas generales pueden incluir: • cefalea, – mialgias, – fatiga, – postración y coriza.
  • 14. La enfermedad en humanos • Los signos y síntomas difieren en función de la edad de las personas infectadas. • La enfermedad puede variar desde una – infección asintomática hasta – una neumonía vírica primaria y – muerte
  • 15. Impacto de la Influenza • Las complicaciones debido a Influenza ocurren principalmente en grupos de alto riesgo: – Menores de dos año – Mayores de 65 años – Embarazadas – Personas de cualquier edad con enfermedades crónicas (cardiovasculares, neumopatía, enfermedades metabólicas, nefropatías). – Personas con respuesta inmune afectada – Obesidad mórbida
  • 16. VIGILANCIA DE INFLUENZA • En 1947, se estableció la Red Mundial de Vigilancia de la Influenza de la OMS (FluNet) • A Julio del 2010, comprende – 134 centros nacionales de influenza con – laboratorios en 104 países reconocidos por la OMS como Centros Nacionales de Influenza y • 4 centros colaboradores de la OMS para la referencia y la investigación de la influenza (en Australia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos).
  • 17. Objetivos de un sistema de vigilancia de la influenza – Detectar oportunamente la aparición de nuevos subtipos, en cumplimiento del RSI (2005). – Detectar brotes de enfermedades respiratorias virales inusitados o imprevistos. – Determinar las características epidemiológicas de la influenza y otras enfermedades respiratorias virales (causadas, por ejemplo, por adenovirus, parainfluenza y por el virus sincicial respiratorio).
  • 18. Objetivos de un sistema de vigilancia de la influenza – Vigilar los virus de la influenza estacional y formular recomendaciones para la composición anual de las vacunas, determinar la concordancia entre la vacuna y las cepas que están en circulación. – Contribuir a calcular la carga de la ETI y de la IRAG en los seres humanos.
  • 19. Objetivos de un sistema de vigilancia de la influenza – Orientar la formulación de las políticas y las directrices para la prevención y el control de la influenza. – Sentar las bases para estudios futuros sobre la repercusión de las intervenciones de prevención y control de enfermedades.
  • 20. Sistemas de Vigilancia • Un sistema de vigilancia pasiva • Un sistema de vigilancia nacional intensificada • Un sistema de vigilancia centinela
  • 22. Objetivos – Elaborar y mantener actualizado el comportamiento de los eventos objeto de vigilancia. – Sistematizar la información de morbilidad, mortalidad, riesgo y respuesta de los servicios en los eventos objeto de vigilancia. – Homogenizar la aplicación de criterios y procedimientos para la vigilancia epidemiológica en todas las instalaciones de Salud.
  • 23. Objetivos – Mejorar la capacidad de identificar la presencia de brotes, situaciones de importancia epidemiológica y grupos de riesgo que requieran de atención inmediata y medidas especiales de prevención y protección de la salud. – Mejorar la capacidad diagnostica por laboratorio para la vigilancia – Incrementar la información y conocimientos sobre los eventos objeto de vigilancia y el impacto de las medidas de intervención en la salud de la población.
  • 24. Objetivos – Mejorar la calidad, cobertura y oportunidad de la información y procurar su utilización adecuada en la toma de decisiones. – Divulgar de manera sistemática el resultado del análisis de la información obtenida. – Monitorear y evaluar el proceso de vigilancia epidemiológica.
  • 25. Estructura y organización • La descripción de la estructura y organización del Sistema Nacional de Vigilancia de Influenza, nace de la población y está integrada por tres niveles: – El primero corresponde a los Puestos de Salud, Sub Centros, Centros de Salud, Policentros y Hospitales, Unidades Médicas de la Caja del Seguro Social (Policlínicas, ULAPS, CAPPS y Hospitales) y el sector privado. – El segundo corresponde a las sedes regionales de salud – El tercero al nivel central. (Figura 1)
  • 26. Figura 1 Nivel Organizacional del Sistema Nacional de Vigilancia de Influenza Despacho del Dirección General de la Ministro de Salud CSS Dirección General de Director Ejecutivo de Prestaciones Salud Pública de Salud CSS ICGES Laboratorios Privados EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL MINSA Dpto. Nacional de (ente rector) Epidemiología - CSS Hospitales privados MINSA Regiones CSS Metro y Hospitales SMGT Nacionales •Coordinadores regionales de Epidemiología Coordinación Hospitales Nacionales •Estadística Regional Institucional de Epidemiología CSS • Hospitales regionales •Policentros, Centros, Sub-centros y • Hospitales regionales Puestos de Salud • Policlínicas, ULAPS, CAPS •Laboratorios • Laboratorios •Estadística local • Estadística local • Clínicas, hospitales y laboratorios privados en regiones de salud • POBLACIÓN
  • 27. Responsabilidades del nivel local: • Captar y registrar los datos primarios generados en las instalaciones de salud durante la atención y de otras fuentes. • Notificar los casos -de acuerdo a normas- al nivel inmediato superior. • Realizar la consolidación según normas y establecimiento de salud.
  • 28. Responsabilidades del nivel local: • Realizar análisis de los datos primarios (informes, mapeo de riesgo, curvas endémicas y epidémicas, vigilancia de febriles, cálculo de tasas, etc.). • Detectar en forma oportuna la ocurrencia de un evento adverso de salud en la comunidad. • Iniciar de inmediato las acciones de control sobre el paciente.
  • 29. Responsabilidades del nivel regional • Iniciar de inmediato las acciones de control del medio y expuestos según normas específicas. • Solicitar apoyo al nivel inmediato superior en caso de superar su capacidad de respuesta. • Informar de las acciones de control realizadas al nivel inmediato superior.
  • 30. Responsabilidades del nivel regional • Participar en programas de capacitación de temas relacionados con la vigilancia. • Promover y ejecutar estrategias de comunicación social y participación comunitaria. • Difundir la información, resultado del análisis e interpretación, al equipo de salud y la comunidad según normas establecidas.
  • 31. Responsabilidades del nivel regional • Programar, coordinar y supervisar las actividades de Vigilancia Epidemiológica en el ámbito de su jurisdicción. • Promover la capacitación del recurso humano que intervenga en el sistema. • Realizar las investigaciones epidemiológicas que correspondan a su ámbito.
  • 32. Responsabilidades del nivel regional • Recopilar, consolidar, procesar, analizar y difundir en forma continua la información correspondiente al área de su jurisdicción. • Elaborar y difundir los boletines epidemiológicos de su nivel. • Impulsar la utilización de diferentes fuentes de datos con el fin de identificar los factores de riesgo.
  • 33. Responsabilidades del nivel regional • Participar en la elaboración de estrategias de comunicación social. • Coordinar actividades con las instituciones jurisdiccionales y nacionales de referencia. • Dar el alerta y coordinar las acciones de intervención necesarias cuando el problema supera el límite de nivel local.
  • 34. Responsabilidades del nivel regional • Participar en la formulación de planes y programas de salud y en la organización de la prestación de servicios en el ámbito jurisdiccional. • Remitir la información -de acuerdo a normas- al nivel inmediato superior. •
  • 35. Responsabilidades del nivel regional • Recopilar, consolidar, procesar, analizar y difundir en forma continua la información correspondiente al área de su jurisdicción. • Elaborar y difundir los boletines epidemiológicos de su nivel. • Impulsar la utilización de diferentes fuentes de datos con el fin de identificar los factores de riesgo.
  • 36. Responsabilidades del nivel regional • Participar en la elaboración de estrategias de comunicación social. • Coordinar actividades con las instituciones jurisdiccionales y nacionales de referencia. • Dar el alerta y coordinar las acciones de intervención necesarias cuando el problema supera el límite de nivel local.
  • 37. Responsabilidades del nivel regional • Participar en la formulación de planes y programas de salud y en la organización de la prestación de servicios en el ámbito jurisdiccional. • Remitir la información -de acuerdo a normas- al nivel inmediato superior. •
  • 38. Responsabilidades del nivel central • Establecer las normas de Vigilancia y control de acuerdo a las necesidades del país. • Mantener actualizadas las normas de Vigilancia y control de acuerdo a las necesidades del país. • Adecuar, generar y/o facilitar los instrumentos de análisis epidemiológicos.
  • 39. Responsabilidades del nivel central • Promover la capacitación del recurso humano, articulando con las instituciones de referencia del país u otras. • Realizar análisis e investigaciones epidemiológicas en el ámbito nacional sobre la base de la información suministrada por los niveles regional y local.
  • 40. Responsabilidades del nivel central • Recopilar, consolidar, procesar, analizar y difundir, en forma continua, la información remitida por los niveles regional y local. • Asesorar, evaluar y actuar sobre los problemas de salud considerados de relevancia nacional o sobre aquellos imposibles de controlar en forma aislada por los niveles regional y local.
  • 41. Responsabilidades del nivel central • Cooperar, científica y técnicamente, con los distintos niveles sobre la adopción de medidas de control. • Elaborar y divulgar boletines epidemiológicos nacionales, informes y otros instrumentos, con el fin de garantizar la realimentación del sistema.
  • 42. Responsabilidades del nivel central • Proveer a organismos internacionales la información epidemiológica según normas internacionales. • Promover la participación en la elaboración de estrategias de comunicación social.
  • 43. Vigilancia del Síndrome gripal o gripe o influenza • En el país se vigila de forma rutinaria la morbilidad por – Síndrome gripal o gripe o influenza, – Bronconeumonías y Neumonías y – Bronquilitis, – el diagnostico es clínico.
  • 44. Vigilancia del Síndrome gripal o gripe o influenza • Los médicos registran el Síndrome gripal o gripe o influenza; • todas estas patologías se suman y se consolidan bajo la denominación de I • nfluenza o Gripe; – con los códigos J10, J11 de acuerdo al CIE-10; • Bronconeumonías y Neumonías, – con los códigos J12, J15, J17, J18 y la • Bronquiolitis – con el código J21, • de acuerdo al CIE-10.
  • 45. Definición de caso de Síndrome gripal o gripe o influenza Síndrome • Paciente con fiebre súbita > a 38º C (*) y tos o dolor de garganta(**) y ausencia de otros diagnósticos • (*)Tomar en cuenta la historia reciente de fiebre o la toma de antipiréticos. • (**)Aunque los más pequeños no logren decir que les duele la garganta, suelen manifestar esto dolor con síntomas como dificultad o llanto cuando se alimentan, salivación, vómitos o alteraciones
  • 46. Vigilancia de las neumonías, bronconeunomias y bronquiolitis • En Panamá se realiza la vigilancia de la morbilidad por – neumonías, – bronconeumonías y – bronquiolitis • en toda la red de servicios de salud, consolidadas en tiempo, lugar y persona. • Estas representan en el sistema de vigilancia las infecciones respiratorias agudas graves.
  • 47. Definición de caso de Neumonía y Bronconeumonía • Paciente con historia reciente de fiebre o, fiebre superior a 38° C y tos y disnea (dificultad para respirar)*
  • 48. Definición de caso de Bronquiolitis • Paciente menor de 2 años que presenta disnea (dificultad para respirar)* y, tos o rinorrea; con o sin fiebre.
  • 49. Definición de caso de Neumonía, Bronconeumonía y Bronquiolitis • Para evaluar la dificultad respiratoria en niños, se utiliza la frecuencia respiratoria como parámetro de acuerdo con los criterios de AIEPI: • Antes de los 2 meses de edad: frecuencia respiratoria > 60 respiraciones por minuto; • 2 a 11 meses de edad: frecuencia respiratoria > 50 respiraciones por minuto; • 12 meses a 5 años: frecuencia respiratoria > 40 respiraciones por minuto
  • 50. Definición de caso de Neumonía, Bronconeumonía y Bronquiolitis • En adultos, para evaluar la dificultad respiratoria, se considera aumentada si la frecuencia respiratoria (taquipnea) es > 26 respiraciones por minuto. La frecuencia respiratoria >30 respiraciones por minuto es un parámetro utilizado para evaluar la gravedad.
  • 51. Vigilancia de las Defunciones • La vigilancia de las defunciones por – Influenza, – Neumonía, – Bronconeumonías, y – Bronquiolitis
  • 52. Vigilancia de las Defunciones • se realizará de acuerdo a los lineamientos del Sistema de Vigilancia de la Mortalidad por Problemas o Eventos de Salud de Notificación Obligatoria y Eventos que pueden constituir una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional y para ello, se utilizará el Formulario de Notificación de Defunción (Anexo II).
  • 53. Anexo II Formulario de Notificación de defunción Ministerio de Salud – Caja del Seguro Social – Hospitales Privados Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Dirección General de Salud Departamento de Epidemiología Formulario de Notificación de Defunción Nombre de la Instalación ___________________________________________ Servicio _______________________Sala ______________________________ I. Datos generales del paciente: Nombre y Apellido _________________________________________________ Cédula_______________________ SS/ HC____________________________ Edad ______/______/______ Sexo: Masculino (___) Femenino (___) Años Mes Días _______________________________________________________________ Provincia Región Distrito Corregimiento _______________________________________________________________ Comunidad Calle Edificio/casa Apartamento No. II. Datos de defunción intrahospitalaria/extrahospitalaria: Fecha de hospitalización: ___/__/___ Fecha de ingreso a la morgue ___/__/___ Fecha defunción: ___/___/______ Hora defunción: _____ a.m. ó p.m. Diagnóstico o Causa de muerte A: ____________________________________ Diagnóstico o Causa de muerte B: ____________________________________ Diagnóstico o Causa de muerte C: ____________________________________ III. Notificación Fecha de notificación: _____/_____/_____ Nombre y cargo del notificador: ________________________________ ______
  • 54. Definición de defunción • Toda muerte ocurrida en el hospital** con diagnóstico de Neumonía, Bronconeumonia o Bronquiolitis. ** Se define como hospitalizado todo caso con indicación médica de tratamiento intra hospitalario.
  • 55. Figura 2 Flujo de Información Semanal, Sistema Nacional de Vigilancia Rutinaria de Influenza, según nivel de responsabilidad Nivel Local Nivel Regional Nivel Central Caso Base de datos Registro diario Consolidado de Integración de Base de consulta información de datos Consolidado de información Consolidado de información Análisis de Información Análisis de Análisis de Información Información Reporte Semanal Reporte Divulgación a usuarios del Sistema de Vigilancia Epidemiológico Epidemiológica Semanal •- Equipo de salud - Directores de programas •- Directores regionales - Epidemiólogos •- Otros - Nivel político
  • 56. Egresos hospitalarios • En cuanto a los egresos hospitalarios de – neumonías, – bronconeumonías y – bronquiolitis, s • Serán igualmente notificados semanalmente en el formato establecido para tal fin (Ver Anexo “1”), siguiendo los mismos canales de notificación mencionados en el párrafo anterior.
  • 57. Anexo “1” República de Panamá – Ministerio de Salud – Caja de Seguro Social – Hospitales Privados Dirección Nacional de Políticas de Salud – Registro y Estadísticas de Salud Informe Semanal de Egresos por Causa, Sexo y Edad Hospital:__________________________ Semana N°:____ de: _____________a: ___________ < DE CAUSA CÓDIGO SEXO TOTAL AÑO 1a 2a 3a 4a 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 59 60 Y + E E E E E E E E E E E TOTAL Neumonía MAS FEM TOTAL Bronconeumonía MAS FEM TOTAL Bronquiolitis MAS FEM TOTAL MAS FEM TOTAL MAS FEM TOTAL MAS FEM MAS=Masculino. FEM=Femenino, E=Egreso
  • 59. Vigilancia nacional intensificada • Un sistema efectivo de vigilancia de enfermedades infecciosas debe tener la capacidad de detectar y responder oportunamente a casos y brotes de influenza humana y de infecciones respiratorias atípicas
  • 60. Vigilancia nacional intensificada • Esta detección temprana de la transmisión sostenida de persona a persona de un virus con potencial pandémico es crucial para la aplicación de medidas de control destinadas a detener la propagación de la enfermedad.
  • 61. Vigilancia nacional intensificada • En el sistema de vigilancia de Panamá se establecen la neumonía, bronconeumonía y bronquiolitis como representantes de las infecciones agudas graves –IRAG-
  • 62. Vigilancia nacional intensificada • Se establece como objetivo de la vigilancia nacional intensificada los casos de neumonías, bronconeumonías y bronquiolitis –IRAG- – Inusitados – imprevistos – Número excesivo de casos de IRAG y – conglomerados de IRAG.
  • 63. Objetivos de la vigilancia nacional intensificada – Detectar oportunamente caso inusitado o imprevisto o un conglomerado de IRAG – Detectar oportunamente conglomerados de infecciones respiratorias con potencial pandémico – Iniciar la investigación y tomar medidas de control oportunamente – Detectar nuevas cepas con cambios en su genoma que puedan tener potencial pandémico
  • 64. Definiciones de caso Caso inusitado* • Evento causado por un agente desconocido, o bien la fuente, el vehículo o la vía de transmisión son inusitados o desconocidos. • La evolución del caso es más grave de lo previsto o presenta síntomas o signos no habituales • La manifestación del evento resulta inusual para la zona, la estación o la población *Reglamento Sanitario Internacional 2005
  • 65. Definiciones de caso Caso imprevisto • Evento causado por una enfermedad o un agente ya eliminado o erradicado o no notificado anteriormente, como seria el caso de la influenza aviar en humanos
  • 66. Definiciones de caso Número excesivo de casos de IRAG • Número de casos de IRAG superior a un umbral establecido, ya sea en un área geográficamente definida o durante un periodo de tiempo corto. OPS-CDC. Protocolo Genérico para la Vigilancia de Influenza. Junio 2009
  • 67. Definiciones de caso Conglomerados de IRAG • Dos o más personas con IRAG, vinculadas social o geográficamente con aparición de los síntomas en un intervalo máximo de dos semanas entre si. Estos pueden ser dos o más casos en miembros de la misma familia, del núcleo social o del trabajo.
  • 68. Investigaciones • Las enfermedades que satisfagan las definiciones anteriores deben investigarse de inmediato en caso de: – IRAG en trabajadores de salud u otra exposición laboral – IRAG en personas que ha viajado a zonas de alto riesgo de virus con potencial pandémico en las dos semanas anteriores;
  • 69. Investigaciones – Caso de IRAG en personas jóvenes previamente sanas – Defunción por IRAG de causa desconocida
  • 70. Investigaciones • Estos eventos pueden ser una señal de una transmisión eficiente y sostenida de persona a persona de un virus de la influenza con potencial pandémico o la aparición de un nuevo virus respiratorio. • La investigación debe iniciarse antes de la confirmación de laboratorio del agente causal.
  • 71. Investigaciones • Los siguientes factores deben ser notificados a los servicios de vigilancia epidemiológica inmediatos superiores y desencadenar la investigación inmediata, antes de la confirmación del laboratorio:
  • 72. Investigaciones – Un número excesivo de casos de IRAG en un establecimiento de salud – Conglomerados de IRAG – Caso inusitado o imprevisto de IRAG – Cualquier rumor de conglomerados de IRAG, incluidas las enfermedades relacionadas con la exposición a animales
  • 73. Investigaciones – Otros posibles factores desencadenantes de la investigación – Muertes y enfermedades atípicas en animales – Excesivo ausentismo escolar o laboral
  • 74. Responsabilidades por niveles • Nivel local: – Genera el dato, – Realiza la investigación y – Da la alerta epidemiológica ante los casos • inusitados, imprevistos, número excesivo de casos, conglomerados de IRAG.
  • 75. Responsabilidades por niveles Nivel local: • Las tareas son • recolección, • depuración, • clasificación y • remisión de los datos al nivel superior. • Realiza el primer nivel de análisis, – consistente en una valoración sintética en tiempo, lugar y persona.
  • 76. Responsabilidades por niveles • Nivel Regional: – recibe e integra información – realiza análisis • Esta empieza con el procesamiento estándar de la información en tiempo, lugar y persona para la identificación de las situaciones epidémicas y otras anomalías. – coordina y ejecuta acciones de prevención y control según la información procedente de los tres componentes del subsistema general (notificación de caso, de laboratorio y de brote).
  • 77. Responsabilidades por niveles • Nivel nacional: – recibe e integra información, – realiza el análisis, – coordina y apoya la ejecución de acciones de prevención y control según la información procedente de los componentes del subsistema general (notificación de caso, de laboratorio y de brote).
  • 78. Responsabilidades por niveles • Nivel nacional: – realiza el análisis de la información, como síntesis del país. – Identifica • los problemas de ámbito general y de mayor impacto, • cambios de tendencia y – orienta la planificación, ejecución y evaluación de programas. – Es el encargado de dictar normas y procedimientos a implementar en el ámbito nacional.
  • 79. Flujo de Información por niveles Notificación Inmediata: • El flujo de información, se inicia desde el nivel local ante la presencia de rumores, casos, brotes o riesgos a la salud.
  • 80. Flujo de Información por niveles • Esta información se enviará desde el nivel local a la sede regional en los formatos (impreso o electrónico), ya establecidos, debiendo quedar archivada en el nivel local, una copia física de ésta. • El encargado a nivel local de esta notificación será la persona responsable del servicio.
  • 81. Figura 3 Flujo de Información Inmediata, Sistema Nacional de Vigilancia Intensificada de Influenza, según nivel de responsabilidad Nivel Local Nivel Regional Nivel Central Base de datos Base de datos Integración y análisis Integración y análisis Notificación Inmediata de información de información Alerta y Respuesta Alerta y Respuesta Formatos Epidemiológicos Reporte diario Informe diario Rumor Caso Brote Exposición a Riesgo Alerta y Respuesta Usuarios del Sistema de Vigilancia Epidemiológica •Nivel político •Directores de Programas •Directores Regionales •Epidemiólogos •Otros
  • 83. VIGILANCIA CENTINELA • La vigilancia centinela comprende una red de servicios de salud y laboratorios que la apoyan. • Esta vigilancia genera datos sobre – morbilidad, – mortalidad y de – laboratorio, • que permiten producir información de calidad.
  • 84. VIGILANCIA CENTINELA • Una unidad centinela comprende – un hospital centinela, – un consultorio centinela o ambos y – el laboratorio que les apoya.
  • 85. VIGILANCIA CENTINELA • La vigilancia de la ETI (síndrome gripal/ gripe/influenza en los pacientes ambulatorios – se lleva a cabo en los consultorios centinela, y • la vigilancia de las IRAG (neumonía, bronconeumonía y bronquiolitis) y la mortalidad causadas por ellas – se realiza en los hospitales centinela
  • 86. VIGILANCIA CENTINELA • En ambos casos, se llega a la confirmación de laboratorio de un subconjunto analizando un número determinado de casos elegidos sistemáticamente. • Los laboratorios centinela locales analizan las muestras para detectar la presencia del virus de la influenza y de otros virus respiratorios;
  • 87. VIGILANCIA CENTINELA • las muestras con resultados positivos para el virus de la influenza se caracterizan después en el – laboratorio de referencia nacional o en un – centro nacional de influenza afiliado a la OMS.
  • 88. VIGILANCIA CENTINELA • Los datos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio se analizan en las oficinas de epidemiología – local, – Intermedia – epidemiología central •
  • 89. Objetivos de la Vigilancia Centinela – Determinar la contribución de las ETI, en Panamá, Síndrome Gripal, Influenza o Gripe, en el total de consultas a la unidades centinelas anualmente – Determinar la contribución de las IRAG, en Panamá, Neumonía/Bronconeumonía y la bronquiolitis, en el total de las hospitalizaciones y defunciones anualmente. – Identificar los virus de Influenza y otros virus respiratorios circulantes en el país. – la enfermedad.
  • 90. Objetivos de la Vigilancia Centinela – Determinar las características epidemiológicas de la influenza y otras enfermedades respiratorias virales. – Detectar tempranamente la circulación de cualquier cepa inusual del virus de la Influenza en poblaciones humanas que pueda tener potencial pandémico.
  • 91. Objetivos de la Vigilancia Centinela – Proporcionar a los laboratorios de referencia de la red mundial de vigilancia de Influenza, cepas prototípicas para la formulación de vacuna de influenza. – Recomendar medidas de prevención y control de la Influenza y otras enfermedades respiratorias, basadas en el comportamiento de la enfermedad
  • 92. Definiciones operacionales Gripe o síndrome gripal/influenza -ETI- Definición de Caso Enfermedad - código Paciente con fiebre súbita > a 38º C y tos Sospechoso o dolor de garganta*; y ausencia de otros diagnósticos. Todo paciente sospechoso que tenga un Confirmado resultado de laboratorio positivo para el virus de la Influenza. (J10 - J11) * Aunque los más pequeños no logren decir que les duele la garganta, suelen manifestar este dolor con síntomas como dificultad para tragar o llanto, irritabilidad cuando se alimentan, salivación, vómitos o alteraciones en el tono de la voz.
  • 93. Definiciones operacionales Infección Respiratoria Aguda Grave: Neumonía / Bronconeumonía, Bronquiolitis Definición de Caso Enfermedad - código Paciente con fiebre súbita superior a 38° C y tos o dolor de garganta y disnea Sospechoso (dificultad para respirar) * y necesidad de hospitalización**. Todo caso sospechoso en el cual se Confirmado identifique el virus de Influenza. (J10.0; J12.0,2; J21.0,8)
  • 94. Definiciones operacionales • * Para evaluar la dificultad respiratoria en niños, se utiliza la frecuencia respiratoria como parámetro de acuerdo con los criterios de AIEPI28 • Antes de los 2 meses de edad: frecuencia respiratoria > 60 respiraciones por minuto; • 2 a 11 meses de edad: frecuencia respiratoria > 50 respiraciones por minuto; • 12 meses a 5 años: frecuencia respiratoria > 40 respiraciones por minuto •
  • 95. Definiciones operacionales • En adultos, para evaluar la dificultad respiratoria, se considera aumentada si la frecuencia respiratoria (taquipnea) es > 26 respiraciones por minuto. La frecuencia respiratoria >30 respiraciones por minuto es un parámetro utilizado para evaluar la gravedad29 • ** Se define como hospitalizado todo caso con indicación médica de tratamiento intra hospitalario.
  • 96. Selección y organización de las instalaciones que participan en la vigilancia centinela: • Para ser seleccionadas las instalaciones se tomaron en cuenta los siguientes requisitos: – Unidad de epidemiología local con un médico y enfermera responsable de la vigilancia centinela. – Unidad de laboratorios locales con capacidad para el almacenamiento, embalaje, envío de muestras virológicas al ICGES y procesamiento en caso de contar con la tecnología y el recurso humano capacitado. • El laboratorio de referencia para los estudios especializados de virología será el laboratorio de virología del ICGES.
  • 97. Cuadro 1 Unidades Centinela, Vigilancia de Enfermedades Tipo Influenza (Síndrome Gripal/Gripe/Influenza) Según Región de Salud Región de Salud Instalaciones centinelas Metropolitana Policlínica Manuel Ferrer Valdés Policentro de Parque Lefevre Centro de Salud de Tocumen Hospital del Niño Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera San Miguelito Centro de Salud de Nuevo Veranillo Hospital San Miguel Arcángel Panamá Este Hospital Regional de Chepo Panamá Oeste Hospital Nicolás A Solano Los Santos Hospital Joaquín Pablo Franco Sayas Chiriquí Hospital José Domingo De Obaldía Policlínica Gustavo A. Ross Coclé Hospital Rafael Estévez Colón Policentro Juan Antonio Núñez Veraguas Centro de Salud de Canto del LLano
  • 98. Cuadro 2 Unidades Centinela, Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda –IRAG– (Neumonía/Bronconeumonía y bronquiolitis) Según Región de Salud Región de Salud Instalaciones centinelas Metropolitana Hospital del Niño Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera Panamá Este Hospital Regional de Chepo Chiriquí Hospital José D. De Obaldía Hospital Rafael Hernández Veraguas Hospital Luis “Chicho” Fábrega Colón Hospital Manuel A. Guerrero San Miguelito Hospital San Miguel Arcángel
  • 99. Responsabilidades según niveles – Equipo de atención de las instalaciones centinelas • Captar los casos según las definiciones establecidas • Registrar y actualizar los datos en el Formulario Para Vigilancia de la Influenza- Síndrome Gripal, Infecciones Respiratorias Agudas Graves- Bronconeumonías-Neumonías Virales y Bacterianas- Bronquiolitis (Anexo III).
  • 100. Responsabilidades según niveles • Equipo de atención de las instalaciones centinelas • Obtener las muestras y enviarlas al laboratorio local, Regional o central de referencia, para estudios según el protocolo. (Anexo IV) • Aplicar adecuadamente las medidas de bioseguridad. • Alertar a las instancias locales y superiores ante la sospecha de eventos inusitados o imprevistos.
  • 101. Responsabilidades según niveles • Equipo de atención de las instalaciones centinelas • Actualizar el diagnóstico en la historia clínica de acuerdo a los resultados de laboratorio. • Participar en el análisis y difusión de la información producto de la vigilancia. • Participar en la evaluación del sistema de vigilancia. • •
  • 102. Responsabilidades según niveles – Epidemiología local • Verificar el cumplimiento de las normas en la captación de los casos y en la toma y envió de las muestras semanalmente • Implementar, coordinar y ejecutar el sistema de vigilancia en hospitales y centros de salud, policentros y policlínicas centinela. • Captar los casos y datos de manera oportuna.
  • 103. Responsabilidades según niveles Epidemiología local • Capturar en la base de datos la información de cada caso seleccionado para la vigilancia si cuenta con los medios necesarios para tal fin: Computadora, Internet. De no contar con los mismos, los formularios se deben enviar al laboratorio de virología del ICGES para la captura de la información. • Coordinar la toma de muestra respiratoria y su envío. • Coordinar con el médico tratante y estadística local para la corrección o actualización del diagnóstico de acuerdo a los resultados de laboratorio y otros hallazgos.
  • 104. Responsabilidades según niveles • Epidemiología local • Notificar y procesar los datos a nivel local, integrando los resultados de laboratorio. • Analizar con los otros miembros del equipo de vigilancia los datos en forma semanal, mensual y anual, de acuerdo a los indicadores establecidos. • Alertar a las instancias locales y superiores ante la sospecha de eventos inusuales o inexplicables. • Elaborar informes periódicos para el nivel regional y/o nacional.
  • 105. Responsabilidades según niveles • Epidemiología local • Evaluar con el equipo de salud el sistema de vigilancia centinela. • Elaborar plan ante situaciones extraordinarias, como interrupción de labores por vacaciones, licencias, paros, huelgas, desastres y otros, a fin de dar continuidad al proceso de vigilancia.
  • 106. Responsabilidades según niveles – Laboratorio centinela local • Recibir, almacenar, embalar, enviar y procesar (en casos de tener laboratorio centinela) las muestras para estudios especiales al laboratorio de referencia (Anexo II) según los criterios establecidos, completando adecuadamente los formularios. • Asegurarse que el laboratorio local tenga disponible los medios de transporte viral, hisopos, hielera, contenedor, formularios y otros para la toma de muestras semanales
  • 107. Responsabilidades según niveles • Laboratorio centinela local • Coordinar con los responsables de la administración del transporte, para el envío oportuno de la muestra al laboratorio correspondiente. • Proporcionar al equipo de atención los insumos necesarios para la toma y conservación de la muestra. • Capacitar al equipo de atención en el procedimiento para la toma y manejo de la muestra.
  • 108. Responsabilidades según niveles Laboratorio centinela local • Monitorear y realimentar al equipo de atención y epidemiología local en la calidad de la muestra, manejo de la cadena de frío y llenado del Formulario Para Vigilancia de la Influenza- Síndrome Gripal, Infecciones Respiratorias Agudas Graves- Bronconeumonías-Neumonías Virales y Bacterianas- Bronquiolitis (Anexo III). • Coordinar con el laboratorio de virología del ICGES la reposición de los insumos para la toma de muestras.
  • 109. Responsabilidades según niveles • Laboratorio centinela local • En caso de que el laboratorio procese las muestras, debe registrar los resultados de las pruebas, en la página 2 del Formulario Para Vigilancia de la Influenza- Síndrome Gripal, Infecciones Respiratorias Agudas Graves-Bronconeumonías-Neumonías Virales y Bacterianas-Bronquiolitis (Anexo III). • Enviar al epidemiólogo local la página 2 del Formulario Para Vigilancia de la Influenza- Síndrome Gripal, Infecciones Respiratorias Agudas Graves- Bronconeumonías-Neumonías Virales y Bacterianas- Bronquiolitis (Anexo III) con los resultados de las pruebas realizadas en las siguiente 24 horas de recibida
  • 110. Responsabilidades según niveles • Laboratorio centinela local • Enviar todas las muestras con resultados positivos para el virus de la influenza y 10% aleatoriamente de las muestras con resultados negativos al laboratorio de referencia nacional para que realice más pruebas y control de calidad. • Participar con el resto del equipo en el análisis y difusión de los resultados de la vigilancia. • Participar con el equipo de salud en la evaluación del sistema de vigilancia.
  • 111. Responsabilidades según niveles – Epidemiología regional • Prestar apoyo a epidemiología local en el proceso del sistema de vigilancia centinela. • Capacitar al personal de atención de salud hospitalario y ambulatorio. • Consolidar y analizar la información de las unidades centinela de la región • Alertar a las instancias locales, regionales y central ante la sospecha de eventos inusuales o inexplicables.
  • 112. Responsabilidades según niveles Laboratorio centinela local • Elaborar regularmente informes de la situación epidemiológica de la influenza para las autoridades locales y nacionales. • Velar por la obtención adecuada de información del paciente y de la representatividad de las muestras clínicas en las unidades centinela • Asegurar que las muestras se transporten apropiadamente al laboratorio de referencia nacional ICGES.
  • 113. Responsabilidades según niveles Laboratorio centinela local • Monitoreo y supervisión del proceso de vigilancia en los sitios centinela. • Colaborar con epidemiología local en la elaboración de los planes ante situaciones extraordinarias como interrupción de labores por vacaciones, licencias, paros, huelgas, desastres y otros, a fin de dar continuidad al proceso de vigilancia. • Evaluar con el equipo de salud el sistema de vigilancia centinela.
  • 114. Responsabilidades según niveles – Laboratorio regional • Recibir las muestras de los laboratorios locales para su envío al laboratorio de virología o procesamiento de las mismas en caso de estar habilitado para hacerlo. • Coordinar con los responsables de la administración del transporte, para el envío oportuno de la muestra al laboratorio correspondiente. • Participar en el monitoreo, supervisión y evaluación de los sitios centinelas, incluyendo los laboratorios locales.
  • 115. Responsabilidades según niveles Laboratorio centinela local • Participar en la capacitación de los equipos centinelas. • En caso de que el laboratorio procese las muestras, debe registrar los resultados de las pruebas, en la página 2 del Formulario Para Vigilancia de la Influenza- Síndrome Gripal, Infecciones Respiratorias Agudas Graves-Bronconeumonías-Neumonías Virales y Bacterianas-Bronquiolitis y las Neumonías Bacterianas con los resultados de las pruebas realizadas en las siguiente 24 horas de recibida las muestras.
  • 116. Responsabilidades según niveles • Laboratorio centinela local • Participar con el resto del equipo en el análisis y difusión de los resultados de la vigilancia. • Participar con el equipo de salud en la evaluación del sistema de vigilancia.
  • 117. Responsabilidades según niveles – Epidemiología Nacional • Elaborar y actualizar las normas y protocolos para la vigilancia centinela. • Coordinar el proceso del sistema de vigilancia de influenza. • Capacitar al personal de los niveles regionales y de los sitios centinelas • Consolidar la información remitida desde los niveles regionales.
  • 118. Responsabilidades según niveles Epidemiología Nacional • Analizar la información sobre la situación epidemiológica semanal. • Evaluar, monitorear y supervisar periódicamente el funcionamiento del sistema de vigilancia centinela y hacer ajustes necesarios • Emitir alertas de salud pública nacionales e internacionales en caso de brotes de influenza u otras situaciones de interés.
  • 119. Responsabilidades según niveles • Epidemiología Nacional • Gestionar la disponibilidad y compromiso de recursos humanos, financieros y otros insumos para asegurar el funcionamiento del sistema de Vigilancia Centinela en todos los niveles para que se cumpla la vigilancia centinela en todos los niveles. • Recopilar, procesar, analizar y difundir periódicamente la información a los niveles correspondientes. • Notificar los datos de la vigilancia rutinaria del síndrome gripal/influenza a la OPS-OMS. •
  • 120. Responsabilidades según niveles – Laboratorio del nivel central • Capacitar al equipo local y regional en la toma, embalaje, conservación, procesamiento y transporte de las muestras. • Aislar y caracterizar los agentes causales (virus) según los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS). • Proporcionar insumos para apoyar el proceso de toma y envío de muestras a los sitios centinelas.
  • 121. Responsabilidades según niveles • Epidemiología Nacional • Cumplir con el protocolo de control de calidad a nivel nacional e internacional. • Participar en el monitoreo, supervisión y evaluación de los sitios centinelas, incluyendo los laboratorios regionales y locales. • Preparar informes semanalmente de la información recibida de los niveles del sistema. • Capturar en la base de datos los resultados de las pruebas de laboratorio realizadas. • Notificar los resultados a la OPS/OMS por el FLUNET.
  • 122. Obtención y flujo de los datos de vigilancia – Procedimientos para la Vigilancia • Se obtendrán 5 muestras semanales y • para evitar el sesgo de selección de pacientes, debe emplearse un método de obtención de muestras de manera sistemática según la cuota establecida
  • 123. Obtención y flujo de los datos de vigilancia – Procedimientos para la Vigilancia • Identificación de casos: • El médico que brinda la consulta en la unidad centinela, deberá identificar a todos los pacientes que cumplan con las definiciones de caso sospechosos de Síndrome Gripal, Influenza o Gripe - ETI - e IRAG (Neumonía/Bronconeumonía y la bronquiolitis) • Para la obtención de la muestra se tomará únicamente la cantidad que le corresponda según la metodología antes descrita
  • 124. Recolección de muestras: Evento a vigilar Tipo de muestra Hisopado nasofaríngeo (dos hisopos) (ver procedimiento en Anexo IV) Síndrome gripal/gripe/Influenza Niños menores de 5 años aspirado nasofaríngeo Infección Respiratoria Aguda -Aspirado nasofaríngeo Grave
  • 125. Obtención y flujo de los datos de vigilancia – Procedimientos para la Vigilancia • Se examinará a los pacientes para detectar los virus respiratorios mediante la prueba de inmunofluorescencia basándose en los siguientes criterios:
  • 126. Obtención y flujo de los datos de vigilancia – Procedimientos para la Vigilancia • Paciente que cumpla la definición de caso clínico de ETI o IRAG Y • Paciente que se elige sistemáticamente para la realización de la prueba Y • Paciente con menos de 72 horas del inicio de síntomas
  • 127. Obtención y flujo de los datos de vigilancia – Procedimientos para la Vigilancia • La toma de una muestra en un plazo de 72 horas después de la aparición de los síntomas mejorará la exactitud de la inmunofluorescencia. Sin embargo, en los casos de IRAG podría eventualmente aumentarse este plazo hasta cinco días
  • 128. Obtención y flujo de los datos de vigilancia – Procedimientos para la Vigilancia • Registro de datos • Los datos del paciente se consignarán en: La historia clínica, el registro diario de actividades y en el Formulario Para Vigilancia de la Influenza- Síndrome Gripal, Infecciones Respiratorias Agudas Graves- Bronconeumonías-Neumonías Virales y Bacterianas-Bronquiolitis (Anexo III). •
  • 129. Obtención y flujo de los datos de vigilancia – Procedimientos para la Vigilancia • La página 1 del formulario (original y copia) en – los casos de IRAG, • si la instalación tiene capacidad para capturar la información en la base de dato, el epidemiólogo retirará el formulario y llenará los datos en dicha base. • Cuando se complete la información con el resultado de laboratorio, el formulario completo, reposará en la historia clínica del paciente. – En los casos de Síndrome Gripal, Influenza o Gripe -ETI-, el formulario deberá ser enviado o retirado por el funcionario designado del nivel local.
  • 130. Obtención y flujo de los datos de vigilancia – Procedimientos para la Vigilancia • • La página 2 se enviará acompañando la muestra al laboratorio de virología del ICGES o del sitio centinela.
  • 131. Obtención y flujo de los datos de vigilancia – Procedimientos para la Vigilancia • El procedimiento a seguir es el siguiente: • El médico tratante o el técnico, que toma la muestra completará lo siguiente: – Nombre de la instalación de salud – Sección de identificación del paciente – Sección de antecedentes de vacunación – Información para casos en estudio por síndrome gripal/gripe/influenza, o – Información para casos en estudio para Infección Respiratoria Aguda Grave – Muestras de laboratorio (fecha de toma según tipo de muestra) – Nombre del responsable del llenado de la ficha – Fecha
  • 132. Obtención y flujo de los datos de vigilancia – Procedimientos para la Vigilancia • El responsable de embalaje y envío de la muestra colocará en la sección de muestras de laboratorio la fecha de envío de la misma. • El responsable del laboratorio local o de virología del ICGES llenará en la página 2 y en la base de datos la sección de resultados de pruebas virológicas para síndrome gripal e Infección Respiratoria Aguda Grave.
  • 133. Obtención y flujo de los datos de vigilancia – Procedimientos para la Vigilancia • El coordinador local de epidemiología – retirará de la historia clínica, la página 1, que debe estar debidamente llenada y – procederá a capturar la información en la Base de Datos para Vigilancia Centinela del Síndrome Gripal/Influenza e Infección Respiratoria Aguda Grave. • De no tener acceso a internet, se enviaran las dos hojas del formulario con la muestra de laboratorio al ICGES, dejando copia de la misma en epidemiología local.
  • 134. Obtención y flujo de los datos de vigilancia – Procedimientos para la Vigilancia • Reporte de caso – Se realizará siguiendo los canales del sistema de vigilancia epidemiológica nacional. Los resultados de laboratorio se comunicaran a los sitios centinelas y a la coordinación de epidemiología nacional/regional/local, por el medio disponible (fax, Internet, mensajería).
  • 135. Obtención y flujo de los datos de vigilancia – Procedimientos para la Vigilancia • Los casos de síndrome gripal/influenza/gripe y de Infección Respiratoria Aguda Grave con agente identificado deben ser registrados en la historia clínica y notificados a estadística para su registro y actualización, según los códigos de la Décima Clasificación de Enfermedades. Los resultados negativos deberán ser registrados en la historia clínica
  • 136. Obtención y flujo de los datos de vigilancia – Procedimientos para la Vigilancia • Flujo de notificación: • Cada responsable de la vigilancia de virus respiratorios en todos los niveles: local, regional y central contará con un código de acceso para introducir o actualizar los datos de los casos objeto de la vigilancia. • El flujo de notificación será vía internet, fax o mensajería del laboratorio de virología al departamento de epidemiología central y este a su vez a los sitios centinelas
  • 137. Algoritmo para el proceso de Vigilancia Centinela de CENTINELA Caso Sospechoso UNIDAD LOCAL Muestra hisopado y/o aspirado nasofaríngeo INFORMA Formulario para vigilancia del síndrome gripal*, la infección respiratoria aguda grave y neumonías bacterianas** Recibe, embala y envía Procesa muestra LABORATORIO CENTINELA / REGIONAL REGIONAL Formulario para vigilancia del síndrome gripal, la infección respiratoria aguda grave y neumonías bacterianas INFORMA Aísla, caracteriza los agentes causales CENTRAL ICGES Influenza FLUNET *Menos de 72 horas de inicio de síntomas. **Menos de 5 días de inicio de síntomas.
  • 138. Ministerio de Salud - Caja de Seguro Social - Instituciones de Salud Privada Pag. 1 Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud Formulario Para Vigilancia de la Influenza- Síndrome Gripal, Infecciones Respiratorias Agudas Graves-Bronconeumonías-Neumonías Virales y Bacterianas-Bronquiolitis 1. Instalación que notifica: __________________________________ 2. Fecha de Notificación: _____/_____/__________ 3. Tipo de paciente: AMBULATORIO (__) HOSPITALIZADO (__) FALLECIDO (__) IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE 4. Nombre: ___________________________________________________________________________________ 1er Nombre 2do nombre Apellido paterno Apellido materno 5. Cédula:_______________________ 6. Nº Historia Clínica/ S.S : _______________7. Asegurado: Sí (__) No (__) 8. Edad: ______/______/______ 9. Fecha Nacimiento: _____/_____/______ 10. Sexo M (__) F (__) Años Mes Días Día Mes Año 11. Dirección: ____________________/______________________/______________________/_______________________ Provincia Región Distrito Corregimiento _____________________________________________________________________________________________________ Comunidad Calle Edificio/casa Apartamento No. 12. Teléfono ________________________ 13. Nombre de la persona responsable________________________________
  • 139. ANTECEDENTES : 14. Tarjeta de vacuna: Aplicada Nº de Fecha de 16. Embarazo: No (___) Si (___) Si: (__) No: (__) dosis última dosis No aplica: (__) Si No aplicada Día Mes Año 17. Enfermedad Crónica: No (___) Si (___) 15.Tipo de vacuna Cual: 15.1 Anti Influenza 18. Inmuno suprimido: No (___) Si (___) 15.2 Anti H. Influenzae b 19. Contacto de caso confirmado: No (___) Si (___) 20. Tipo de Contacto: Anti Neumocócica Familiar (___) Social (___) Laboral (___) 15.3 Heptavalente Nombre del contacto: _________________________ 15.4 23 valente 15.5 Anti meningocócica (*) (*)Especifique nombre de la vacuna:
  • 140.
  • 141. INFORMACIÓN PARA CASOS EN ESTUDIO POR IRAG O NEUMONÍA BACTERIANA Nota: Ante condensación y derrame pleural sospechar neumonía Bacteriana y ante Broncograma aéreo o Infiltrado Intersticial sospechar neumonía viral. 27. Tipo de IRAG: Centinela (___) Inusitado (___) Imprevisto (___) N° Excesivo (___) Conglomerado IRAG (___) 28. Fecha inicio de síntomas: ____/______/_____ 29. Fecha hospitalización ____/______/_____ 30. Fecha de Egreso: ____/______/_____ 31. Fecha de Defunción: ____/______/_____ 32. Riesgo profesional: Si (__) No (__) No sabe (__) 33. Tipo de riesgo profesional: Trabador de: Salud (__) Avícola (__) Otro (__) ____________________________________ 34. Historia de viaje 15 días antes: Si (__) No (__) Donde?____________________________________________________ 35. Uso de antibióticos dentro de la última semana: No (__) No Sabe (__) Si (__): Cual_______________Fecha: 36. Uso de antivirales: No (__) No Sabe (__) Si (__) Cual:_______________________________Fecha:_______________ 37. Resultados de radiografía de tórax: Condensación (__) Derrame pleural (__) Broncograma aéreo (__) Infiltrado Intersticial (__) Otros describir: ________________________________________________________________ 38. Clasificación final: Neumonía Viral: (____) Neumonía Probable Viral: (___ ) Neumonía Bacteriana (___) Neumonía Probable Bacteriana: (____)
  • 142. PÁGINA Nº 2 Formulario Para Vigilancia de la Influenza- Síndrome Gripal, Infecciones Respiratorias Agudas Graves-Bronconeumonías-Neumonías Virales y Bacterianas-Bronquiolitis Nombre del paciente: ________________________________ No Ced.____________________ Instalación de salud: _________________________________ MUESTRAS DE LABORATORIO Nota: Ante condensación y derrame pleural solicitar exámenes para neumonía Bacteriana y ante Broncograma aéreo o Infiltrado Intersticial solicitar exámenes para neumonía viral. Fecha de toma Fecha de envío Fecha de recibo en Laboratorio Tipo de Muestra Día Mes Año Día Mes Año Día Mes Año 39.1 Hisopado nasofaringeo 39.2 Aspirado nasofaringeo 39.3 Sangre No 1 39.4 Sangre No 2 (Convalesciente) 39.5 Liquido pleural 39.6Tejido 1 39.7 Tejido 2 39.8 Otro 40. Nombre/sello del médico/técnico/enfermera que toma la muestra _______________________________________________
  • 143. RESULTADOS DE PRUEBAS VIROLÓGICAS PARA SÍNDROME GRIPAL Y NEUMONIA VIRAL 41. Número de caso en virología del ICGES__________________ 42. Número de caso en laboratorio centinela: _____________ 43. Presencia de células Si (__) No (__) 44. Muestra no adecuada para determinar Ag.(__) 45. IF para Antígeno Virales: Negativo (__) Positivo:(__) 46. Antígenos identificados por IF: ___________________________________________________________ 47. Aumento de títulos de anticuerpos 4 veces o más en muestras pareadas: No(__) Si (__)Cuál:_______Fecha: ____/______/____ 48. Se procesa para cultivo Si (__) No (__) 49. Resultado del cultivo________________________________________ 50. Detección de virus por RTP-PCR: No(__) Si(__) Cuál:____________________________________ Fecha:____/______/_____ 51. Resultado final: _________________________________________________________________________________________ 52. Nombre y firma del TM: ____________________________________________________ Fecha: ______/ _____/ _______
  • 144. Hisopado nasofaríngeo – Tenga el MTV preparado y listo con los dos hisopos para tomar la muestra al paciente. – Inserte un hisopo flexible, estéril, con punta de dacrón o rayón en la fosa nasal hasta llegar a la nasofaringe sin forzarlo, frotándolo contra el tabique nasal, retírelo suavemente. – Inserte el hisopo en el recipiente que contiene el MTV (recipiente primario del triple embalaje) y quiebra o corta, con una tijera limpia, el extremo del hisopo que sobresale.
  • 145. Hisopado nasofaríngeo – Repita el procedimiento en la otra fosa nasal utilizando un hisopo nuevo y lo coloca en el mismo MTV que colocó el primer hisopo. – Cierre el recipiente herméticamente. – Revuelva de manera circular para que se dispersen las partículas. – Envuelva el recipiente primario con material absorbente y coloque en un segundo envase impermeable (recipiente secundario).
  • 146. Hisopado nasofaríngeo – Coloque el recipiente secundario en un termo (envase exterior) asegurándose que esté a temperatura de 4 a 8 °C. Los especímenes tomados para la vigilancia centinela se transportan en un termo destinado para ello; mientras que las muestras de casos en que se sospeche gripe aviar o pandémica se transportarán en el termo que forma parte del kit para los Equipo de Respuesta Rápida.
  • 147.
  • 148. Procedimiento para aspirado con jeringuilla: • Extraer 3-5ml de solución salina con la jeringuilla, retirara la aguja y colocar la sonda de alimentación. Empujar lentamente el embolo de la jeringuilla hasta llegar el tubo de alimentación con salina y dejar salir 1 o 2 gotas para lubricación de la punta del tubo. • Colocarse mascarilla • Colocar al paciente sobre su espalda con extensión del cuello. Figura 1. La extensión del cuello es muy importante porque permite el aspirado nasofaríngeo o dejar caer la cabeza hacia atrás en adultos. (fig. 2)
  • 149. Procedimiento para aspirado con jeringuilla • Solicitar al paciente sostener la respiración, en la medida de lo posible según la edad, Avanzar el tubo de alimentación a través de piso nasal unas 3 a 4 pulgadas (menos en niños), hasta sentir resistencia (nasofaringe) • Empujar rápidamente el embolo de la jeringuilla para dejar salir la solución salina y rápidamente halar hacia atrás el embolo para obtener el aspirado. Se debe tratar de aplicar la mayor cantidad de fluido de la nasofaringe. Si el niño está llorando, tratar de aspirar durante la exhalación para evitar que la salina salga de la nasofaringe. Se debe recuperar un aproximado de 2 a 3 ml de volumen.
  • 150. Procedimiento para aspirado con jeringuilla • Remover el tubo cuidadosamente de la nariz. • Colocar la jeringuilla y el tubo en un envase estéril. El espécimen debe ser transportado entre 2-4ºC al laboratorio.
  • 151. Aspirado nasofaríngeo con trampa estéril Equipo para aspirado con Trampa estéril: • Solución Salina estéril 3-5 ml, catéter de succión o tubo de alimentación 8 French y 16” • Trampa estéril • Medio de transporte estéril • Guantes estériles • Mascarilla
  • 152. Aspirado nasofaríngeo con trampa estéril – Procedimiento para aspirado con Trampa estéril • Se coloca 1.5ml de solución salina 0.9% en una fosa nasal, inmediatamente se inserta el catéter de succión o succionador nasal y se obtiene el aspirado nasal en la trampa estéril. • Se repite el procedimiento en la otra fosa nasal. • Si el paciente está intubado, el aspirado se toma del tubo endotraqueal. • Enviar al laboratorio inmediatamente. La muestra debe mantenerse siempre refrigerada hasta su llegada al laboratorio. No congelar la muestra. •
  • 153.
  • 154.
  • 155. Muestra de tejido en Fallecidos (Autopsia) – Durante la autopsia, tomar asépticamente pequeñas muestras de tejido (pulmón, bronquio, tráquea, etc.). – NO OLVIDAR que se debe cambiar de bisturí cuando se corte un órgano diferente, para evitar contaminación cruzada. – Colocar individualmente las muestras de tejido en envases estériles debidamente rotulados (Nombre y apellido, Cédula/Seguro social/Expediente los síntomas del fallecido, fecha de toma de muestra).
  • 156. Muestra de tejido en Fallecidos (Autopsia) – CONGELAR LOS TEJIDOS A -20º C hasta su envío al ICGES – Enviar todas las muestras cuanto antes al ICGES MANTENIENDO LA CADENA DE FRÍO EN TODO MOMENTO (paquetes fríos, hielo, hielo picado). – NO OLVIDAR ENVIAR LA INFORMACIÓN MÍNIMA REQUERIDA.
  • 157. Muestra de tejido en Fallecidos (Autopsia) – Muestras de tejido recomendadas: • Pulmón central con los bronquios segmentados • Bronquios primarios derechos e izquierdos • Tráquea (próximo y distal) • Muestra del parénquima del pulmón derecho e izquierdo • En caso de no poder realizar la autopsia se debe al menos obtener: muestra pulmonar por punción externa.
  • 159. Análisis de datos • El análisis de datos describirá la distribución de los casos en el transcurso del tiempo, los casos por grupo de edad y sexo y los casos en función del nivel de vigilancia local (tiempo, persona y lugar). Las proporciones se notificarán mediante el numerador y el denominador.
  • 160. Análisis de datos • Los laboratorios de vigilancia asociados a las unidades centinela registrarán la frecuencia y el porcentaje de virus positivos por tipo y cepa. • Se utilizarán los siguientes parámetros para el análisis de los datos locales de vigilancia
  • 161. Indicadores para el análisis por Evento semana epidemiológica Porcentaje de casos de síndrome gripal/gripe/influenza entre las consultas totales Porcentaje de casos de síndrome gripal/gripe/influenza entre las consultas totales según grupo de edad. Porcentaje de casos de síndrome gripal/gripe/influenza con resultados Síndrome gripal/gripe/Influenza positivos en el análisis del virus de la influenza y de otros virus respiratorios entre el número total de casos de síndrome gripal/gripe/influenza Si se conoce el tamaño de la población atendida: Incidencia basada en la población y por grupo de edad.
  • 162. Indicadores para el análisis por semana Evento epidemiológica Porcentaje de casos de IRAG entre el total de hospitalizaciones. Porcentaje de casos de IRAG entre el total de hospitalizaciones totales según el grupo de edad. Porcentaje de casos de IRAG con resultados positivos en el análisis del virus de influenza y de otros virus respiratorios Infección Respiratoria Aguda Grave por el número total de muestras. Mortalidad proporcional por IRAG. Si se conoce el tamaño de la población atendida: Incidencia de IRAG según grupo de edad y sexo. Tasa de mortalidad por IRAG, según grupo de edad y sexo. Índices endémicos semanales Comparación con años anteriores sobre hospitalizaciones y defunciones asociadas a IRAG
  • 163. Análisis de datos • La información obtenida con el sistema de vigilancia en sitio centinela se analizará calculando los indicadores antes descritos y se construirán, – tablas, – gráficos y – mapas – para presentar los resultados obtenidos en conjunto con la descripción narrativa de la interpretación de los mismos.
  • 164. CRITERIOS PARA LA DECLARACIÓN DE ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS
  • 165. CRITERIOS PARA LA DECLARACIÓN DE ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS • ALERTAS: – Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de una epidemia. Esta declaratoria se hace de acuerdo a las siguientes situaciones: • Corredor Endémico de la enfermedad • Presencia de Epidemia de una enfermedad en un área de responsabilidad, Región de salud o en un País vecino. • Cuando el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional lo indique. • En estas situaciones se tomaran en cuenta también los factores de riegos.
  • 166. CRITERIOS PARA LA DECLARACIÓN DE ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS • ALERTA VERDE: Es cuando: – la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, llega al límite inferior de la zona de alarma y se mantiene por un periodo mínimo de 3 semana consecutivas o – la presencia de epidemia de un área de responsabilidad, Región de salud o País vecino.
  • 167. CRITERIOS PARA LA DECLARACIÓN DE ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS • ALERTA AMARILLA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, sobre pasa el límite inferior de la zona de alarma (Q2) y se mantiene en forma ascendente hasta el límite superior (Q3) de la misma zona.
  • 168. CRITERIOS PARA LA DECLARACIÓN DE ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS • ALERTA ROJA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, ha sobrepasado el límite inferior de la zona epidémica (Q3) y/o se mantiene en la misma zona.
  • 169. ACCIONES DE ATENCIÓN A LA SALUD ANTE LA DECLARACIÓN DE LAS ALERTAS • ALERTA VERDE • Integración de los comités de emergencias a nivel central, regional y local. • Activación de los equipos de respuesta rápida • Intensificar las acciones de vigilancia epidemiológica para la detección, notificación y control.
  • 170. ACCIONES DE ATENCIÓN A LA SALUD ANTE LA DECLARACIÓN DE LAS ALERTAS • Revisión, actualización y operativización de planes de contingencia de alerta intra e interinstitucional inter e intrainstitucional, de la enfermedad. • Capacitar al personal de acuerdo a la enfermedad en alerta. • Prever área de atención (área física, insumos, medicamentos, logística y recursos humanos) de la enfermedad de alerta.
  • 171. ACCIONES DE ATENCIÓN A LA SALUD ANTE LA DECLARACIÓN DE LAS ALERTAS • ALERTA AMARILLA • Continuar con las medidas de alerta verde. • Activar la sala de situación • Habilitar el área de atención de pacientes con la enfermedad. • Fortalecer los planes de contingencia • • •
  • 172. ACCIONES DE ATENCIÓN A LA SALUD ANTE LA DECLARACIÓN DE LAS ALERTAS • ALERTA ROJA • Continuación de las acciones de la alerta amarilla • Monitoreo y retroalimentación de actividades curativas y preventivas por los responsables de acuerdo a los niveles y/o servicios.
  • 173. ACCIONES DE ATENCIÓN A LA SALUD ANTE LA DECLARACIÓN DE LAS ALERTAS • Monitoreo diario de la magnitud, trascendencia y vulnerabilidad de la enfermedad que se está atendiendo para retroalimentar la atención que se está brindando • Fortalecer la ejecución de los planes de contingencia
  • 174. Criterios de alerta, según corredor endémico 1400 1200 Alerta Roja 1000 800 Zona de alarma 600 Alerta Amarilla 400 Zona de seguridad Alerta Verde 200 Zona de exito 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Semana epidemiológica Q1 Mediana Q3