SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
TEMA 7. ALFONSO XIII Y LA CRISIS
  DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931)




1. Proyectos del Regeneracionismo político.
2. Crisis del Parlamentarismo.
3. La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la


        monarquía.
La regencia de Mª Cristina de Habsburgo finaliza el 17 de mayo de 1902 con la
subida al trono del hijo póstumo de Alfonso XII, el que será el rey ALFONSO XIII
al alcanzar este la mayoría de edad a los 16 años, reinando hasta la llegada de la
II República en abril de 1931.
Durante este periodo, el sistema político de la Restauración, entra en crisis tras el
Desastre de 1898, siendo incapaz de resolver los problemas del país: atraso
económico, fraude electoral, nacionalismos catalán y vasco, huelgas, atentados
anarquistas, (especialmente en Cataluña y en el campo andaluz)...
Se intentará resolverlos con un cambio y una regeneración política y cultural, el
Regeneracionismo, bien desde fuera del sistema, con intelectuales como Joaquín
Costa y la I.L.E, o bien desde adentro del mismo (“la revolución desde arriba”)
con políticos como Antonio Maura y José Canalejas; este último, se verá frenado por la oposición tanto
de las clases privilegiadas (oligarquía-caciquismo) como por la intransigencia del movimiento obrero
                          (CNT-UGT).

                         Esta situación de permanente crisis política, con treinta y dos gobiernos entre
                         1901 y 1923; el asesinato de dos presidentes de gobierno (Canalejas y Dato); la
                         oposición del movimiento obrero (Huelgas) y la impopular guerra de Marruecos
                         (desastre de Annual), concluirán con el golpe de Estado del general Miguel
                         Primo de Rivera, que establecerá una dictadura (1923-1930) como solución
                         última y que finalmente arrastrará al propio monarca en su caída al exilio y a la
                         proclamación, el 14 de abril de 1931 de la II República.
1.PROYECTOS DEL REGENERACIONISMO POLÍTICO (1902 - 1912).
 El Regeneracionismo fue un amplio movimiento ideológico de carácter reformista que se desarrollo en
España como consecuencia directa del Desastre de 1898, debido al fracaso de los gobiernos de la
Restauración y a la consiguiente insatisfacción social, cultural y económica que se produjo en la sociedad
española.
                      JOAQUÍN COSTA fue su máximo representante. En su obra “La tierra y la
                      cuestión social”, denunciaba las causas de dicho atraso: un régimen oligárquico y
                      caciquil, un sistema electoral fraudulento y unos partidos corruptos, incapaces de
                      resolver la situación política.
                      Costa señalaba la necesidad de una revolución “desde arriba” llevada a cabo por
                      “un cirujano de hierro”, que acometiera las transformaciones necesarias, señalando
                      a la “Mesocracia” (el poder de la clase media) como el grupo social idóneo para
                      dirigir el cambio.
Los regeneracionistas ofrecían las siguientes soluciones:
La transformación del campo mediante la realización de obras hidráulicas, ampliando el terreno
cultivable, así como la devolución de las tierras comunales a los ayuntamientos, aumentado el número de
propietarios.
La renovación política basada en la moralidad de los políticos y en la austeridad del gasto público.
La necesidad de “escuela y despensa” para una España analfabeta y atrasada.
La I.L.E. (Institución Libre de Enseñanza), será el centro donde se formarán estos regeneracionistas,
con Giner de los Ríos al frente, defendiendo la gratuidad y la obligación de la educación infantil, para
en la propia Generación del 98 (Unamuno, Pío Baroja, Machado...), pero a la muerte de este en 1911, el
movimiento regeneracionista fue paulatinamente desapareciendo.
En cuanto a la situación de la política española, la muerte de Cánovas en 1897 y de Sagasta en 1902, dio
paso a una nueva generación de políticos dentro de los partidos dinásticos.
                          En el Partido Conservador, tras la jefatura de Silvela, le sustituyó ANTONIO
                         MAURA, desarrollando un ambicioso programa de gobierno de carácter
                         regeneracionista, quedando reflejado en su eslogan: “Hagamos la revolución
                         desde arriba o nos la harán desde abajo”, dejando claro la necesidad de una
                         reforma profunda de la vida pública, así como la mejora de las condiciones de
                         vida de las clases populares, para evitar una revolución obrera.
                         Maura intentó acabar con el caciquismo y el fraude electoral, reformando la
        administración local, descentralizando el poder central y fomentando el
        crecimiento de la economía, para lo cual:
* Modificó la Ley electoral de 1907, estableciendo la obligatoriedad del voto.

* Creo el Instituto Nacional de Previsión, el I.N.P. (antecedente de la Seguridad Social) y la Ley de
                                                                                            descanso
dominical.

* El Plan de Reconstrucción Naval, con el objetivo de sustituir a la flota perdida en el Desastre del 98 y
                                                                                            en línea con
la carrera de armamentos de la época.
Pero el punto más importante fue la Ley de la Administración Local que tenía como finalidad
contrarrestar el caciquismo y reformar los comportamientos políticos de los españoles, en un intento por
atraerse, a la definida por Costa “masa neutra” de votantes, que se mostraba indiferente a la participación
Contemplaba también, la creación de las MANCOMUNIDADES, organismos autónomos en los que se
podían agrupar varias Diputaciones provinciales y que era el embrión de la autonomía regional, con la
idea de atraerse al catalanismo.
El proyecto no llego a realizarse, como consecuencia de los sucesos de Barcelona de 1909, la llamada
SEMANA TRÁGICA, que provocaron la caída del gobierno Maura.
Desde 1906, el antimilitarista en Barcelona se había incrementado enormemente desde que se aprobará la
Ley de Jurisdicciones, que otorgaba competencias para juzgar los delitos contra la patria y el Ejército a
los tribunales militares. Este paso atrás del poder civil frente al militar, se produjo como consecuencia de
los comentarios satíricos contra el Ejército del Cu-Cut y La Veu de Catalunya, provocando que 300
oficiales de la guarnición de Barcelona, asaltarán e incendiarán las sedes de estas publicaciones.
El gobierno, en vez de castigarles, cedió ante la presión del resto de oficiales del Ejército, que
manifestaron su apoyo a lo ocurrido, concediéndoles la citada ley.
Tras la Conferencia de Algeciras (1906) se consolido el reparto territorial marroquí entre España y
Francia, como un protectorado, en el que nos correspondía la zona norte de Marruecos, rica en
yacimientos mineros. Esta nueva empresa colonial, significaba para algunos, como los militares, una
oportunidad de resarcirse frente al Desastre del 98.
En julio de 1909, los ataques a los obreros españoles que trabajaban en la construcción de un tren minero,
provocaron que el gobierno de Maura enviará tropas a la zona, movilizando a los reservistas de Madrid y
Barcelona, donde se produjeron fuertes protestas contra dicha movilización por parte de sus familiares.
Días después, las noticias de que tropas españolas han sido masacradas en el Barranco del Lobo (1909),
produciéndose más de 1200 bajas, coinciden con la convocatoria, por parte de los sindicatos, de una
huelga general en Barcelona.
La huelga se radicaliza y durante tres días se suceden en la ciudad los enfrentamientos entre los
manifestantes y el ejército, produciéndose la quema de numerosos conventos (muestra del anticlericalismo
latente, sobre todo entre la clase obrera) declarándose el Estado de guerra en la ciudad, con un balance de
100 muertos, 341 heridos y más de 1500 detenciones.
La represión gubernamental fue muy dura y culminó con el juicio y la ejecución de Francisco Ferrer y
Guardia, dirigente anarquista, al cual se le considero instigador de la revuelta. Alfonso XIII forzó la
dimisión de Maura ante la presión de la opinión pública (“Maura No!!”), tanto nacional como
internacional y la oposición política, inluidos los liberales que se aliaron con republicanos y socialistas,
por lo que se daba por roto el pacto de El Pardo.
Dentro del Partido Liberal, fue JOSÉ CANALEJAS en 1910 quién llevó a
                         cabo el último intento regeneracionista dentro del sistema de la Restauración. Su
                         acción reformista se centro en:

                         * Reforma del servicio militar (Ley de reclutamiento de 1911), siendo
                           obligatorio en tiempos de guerra y redimible en tiempos de paz, a partir del
                           quinto mes, mediante el pago de una tasa.

                         * Supresión del impuesto de consumos, que perjudica a las clases más
                            humildes, y lo sustituye por un impuesto sobre la renta, que se aplica en base al
capital del contribuyente, lo que disgusta a las clases acomodadas.

* La “Ley del Candado”, por la que se prohibía durante dos años la instalación de nuevas
                                                                                         congregaciones
religiosas que se dedicarán sobre todo al sector educativo, sin una autorización previa,
                                                                           buscando así aumentar la
separación entre Iglesia y Estado.

* El proyecto de las Mancomunidades es aprobado en el Congreso,
pero su tramitación en el Senado quedo paralizada a causa del asesinato
de Canalejas por un anarquista en 1912.

En adelante, podemos hablar de una crisis permanente de los partidos del
turno (divisiones internas) y del final del regeneracionismo político.
2.CRISIS DEL PARLAMENTARISMO (1912 - 1923).
Al comenzar la I Guerra Mundial en 1914, España se mantuvo
neutral a pesar de que los liberales y la izquierda se reconocían
aliadófilos y los conservadores (incluido el Rey), germanófilos.
Para explicar la neutralidad española, señalar que al aislacionismo
que había caracterizado la política española desde hacía más de un
siglo, se unía la conciencia de la propia debilidad diplomática,
económica y militar.
Tras unos meses de recesión, provocada por la salida de capitales y
el hundimiento de los negocios, a partir de 1915 se produjo un
auténtico boom económico. Este será un periodo de prosperidad económica, pues nos convertimos en
abastecedores de la creciente demanda de los países beligerantes. Este hecho repercutió sobre la economía
española:
* La industría aumento su producción para cubrir las exportaciones.

* Los precios de los productos agrícolas crecieron, ante la imposibilidad de importar cereales.

* La balanza comercial por primera vez fue favorable para España (vendiamos más de lo que
                                                                                       gastabamos).
Pero la repatriación de emigrantes que incremento el paro, el mal reparto social de los beneficios del boom
económico y la creciente inflación debido a los problemas de abastecimiento, provocó numerosas crisis de
subsistencia que afectaron a las capas sociales más pobres, agudizando la distancia entre ricos y pobres,
provocando un crecimiento en el número de las afiliaciones a las organizaciones obreras y generando el
aumento de la tensión social.
aceleró el hundimiento del sistema de la Restauración al coincidir, además con tres graves circunstancias
que desencadenaron la conocida como CRISIS DE 1917, tres graves conflictos que coincidieron de forma
consecutiva entre los meses de junio y agosto, aunque no conectados entre si y cuyas circunstancias
fueron:
* Los problemas en el Ejército, surgidos por el descontento entre los oficiales "peninsulares" ante los
                                                                                            rápidos y a
veces inmerecidos ascensos de los "africanistas", con la reintroducción en 1910 de los
                                                                             ascensos por méritos de
guerra, que habían sido suprimidos a raíz de la guerra de Cuba y Filipinas, por
                                                                  los grandes abusos a que habían dado
lugar.
   En enero de 1917 se formaron Juntas de oficiales de Infantería y de Caballería, las llamadas “Juntas de
                                                                                             Defensa”, en
la mayor parte de las guarniciones del país y que se mantuvieron hasta 1922. Sus
                                                                            objetivos eran: oponerse al
ascenso por méritos de guerra; solicitar una subida de los sueldos, que les
                                                              equiparase con los recibidos por las tropas
desplegadas en Marruecos y enfrentarse a los políticos
                                              responsables de las anteriores medidas.
  La solución desde el Gobierno fue intentar
  atraerse al Ejército con la Ley del Ejército
  de junio de 1918, que trajo la subida de los
  sueldos y la regulación de los ascensos por
  una Junta de Clasificación que frenaba los
  ascensos espectaculares.
* La protesta de un grupo de parlamentarios, diputados y senadores de la Lliga Regionalista, así como

republicanos, socialistas e incluso miembros del partido liberal, descontentos con la política del
                                                                                       conservador
Eduardo Dato, que desde febrero de 1917, mantenía cerradas las Cortes, resultó ser un
                                                                              intento reformista del sistema
político que fracaso.
                   Al no ser atendida la petición de que se abrieran las Cortes, se reunieron en
                   Barcelona, 59 diputados catalanes que formaron una Asamblea de Parlamentarios
                   que por iniciativa del líder catalanista Francisco Cambó, exigió un cambio de
                   gobierno, así como la convocatoria de Cortes Constituyentes.

                  Debido a sus diferencias internas, a la acción gubernamental que disolvió la Asamblea
                   y al miedo a la revolución obrera intentada con la huelga general de agosto, la fuerza
                  de este movimiento político se fue diluyendo en los siguientes meses.
                  * En 1916 se produjo un importante movimiento huelguístico y las centrales sindicales
                   C.N.T. y U.G.T., acordaron firmar un manifiesto conjunto en el que pedían que el
 gobierno interviniese para contener la subida de los precios, bajo la amenaza de convocar una huelga
                                                                                           general.
 La tensión estalló en agosto de 1917 cuando, a raíz de un conflicto
 ferroviario en Valencia la U.G.T. con el apoyo del P.S.O.E.
 decidió convocar la primera huelga general de la historia de
 España, para forzar la creación de un gobierno provisional que
 convocara unas cortes constituyentes e iniciase un proceso
 reformista.
La huelga contó con un amplio seguimiento en algunos
                                                puntos del país como Madrid, Barcelona, País Vasco y
                                                Asturias, donde se produjeron incidentes violentos.

                                                El movimiento huelguístico acabo fracasando, porque ante
                                                la amenaza de revolución obrera las Juntas de Defensa
                                                abandonaron sus peticiones y apoyaron la represión del
                                                Gobierno contra los huelguistas, que declaró la ley
marcial, mando al ejército a reprimir a los manifestantes (70 muertos, 200 heridos y más de 2000
detenidos) y encarceló a los miembros del Comité de huelga. Del mismo modo, tampoco tuvo el apoyo de
la Asamblea de Parlamentarios, ni contó con la participación del proletariado andaluz.

A partir de1918, se desencadenará una gran conflictividad social (306 huelgas
en 1918 y 1000 en 1920), consecuencia de la caída de los beneficios
empresariales y del aumento del paro, que se radicaliza ante el lock-out
(cierre de las fabricas) y la creación del Sindicato Libre por parte de la
patronal, que derivará al pistolerismo, atentando contra lideres sindicales. En
                                        respuesta la C.N.T. (Confederación
                                        Nacional del Trabajo), sindicato
                                        anarquista, asesinará al presidente Dato
                                        en 1921.
A este periodo, se le conoce como TRIENIO BOLCHEVIQUE (1918-1920), por su parecido con la
Revolución Bolchevique en Rusia, y cuyos dos ejemplos más característicos los encontramos en:

Andalucía, donde a la ocupación de tierras por parte de los jornaleros se responde con la declaración del
Estado de guerra y la intervención de la Guardia Civil que desalojan a los campesinos de los latifundios
ocupados.

Barcelona, con huelgas como la de la empresa eléctrica, “La Canadiense” que dura 44 días y deja a la
ciudad sin transporte ya oscuras. Fue un éxito para la CNT, al conseguir la jornada de ocho horas.

                                                   La situación política se complico aún más, cuando
                                                   Francia, tras el intermedio que supuso los años de la I
                                                   Guerra Mundial en el proceso de ocupación militar
                                                   de Marruecos, acelera dicho proceso y hace saber a
                                                   España que si no ocupa su zona la ocupara ella. De
                                                   esta manera precipitada se hacen los planes para la
                                                   ocupación del resto del Protectorado.
                                                   El comisario español en Marruecos (máxima
                                                   autoridad militar del Protectorado) era el general
                                                   Dámaso Berenguer, que se encargaría de la
                                                   ocupación de la parte occidental, mientras que la zona
                                                   oriental estaría al mando del general Fernández
                                                   Silvestre que iniciaría la ocupación desde Melilla.
En el verano de 1921, las tropas españolas dirigidas por el general Silvestre, iniciaron
una rápida penetración en el territorio controlado por las cábilas, sin tomar la
precaución de no quedar aisladas de la retaguardia. Los enfrentamientos con las tropas
irregulares de las cábilas, dirigidas por Abd-el-Krim, concluyeron con una retirada
desordenada y en la masacre de las tropas españolas. Se trataba del DESASTRE DE
ANNUAL, que costó más de 13.000 muertos, entre ellos el propio general Silvestre.
El desastre de Annual provocó una reacción en la opinión pública contraria a la guerra.
Hubo grandes protestas en el país y los republicanos y socialistas se apresuraron a
reclamar el abandono de Marruecos.
La presión de la opinión pública llevó a la formación de una comisión militar que investigará sobre los
acontecimientos. Su resultado fue el EXPEDIENTE PICASSO (1923). El expediente ponía en evidencia
enormes irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército español destinado en África, y acusaba al
Comisario General del protectorado, el general Berenguer y al rey Alfonso XIII como responsables del
desastre .
Antes de que fuese hecho público, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio
un golpe de Estado y estableció una dictadura militar.
3.LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1923 -1931).
3.1 Causas del Golpe.
El 12 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña,
MIGUEL PRIMO DE RIVERA se subleva contra el gobierno
del liberal García Prieto, sin apenas oposición y con el apoyo
tácito de Alfonso XIII, el cual le nombra presidente del Directorio
Militar.
Las causas del golpe fueron:
* Descontento del ejército tras el desastre de Annual y el afán de
  evitar las consecuencias del expediente Picasso para algunos
  importantes generales, entre ellos el general Berenguer.
* Auge de las políticas contrarias al sistema: nacionalismos catalán y vasco, republicanos, movimiento
                                                                                             obrero.
* Las dificultades de orden público, que se daban en todo el país, pero especialmente en Cataluña,
                                                                                           donde las
huelgas, el lock-out y el asesinato de sindicalistas y patronos, se han convertido en algo
                                                                                habitual.
* La mala situación económica, con inflación, la escasez de la demanda y la paralización de la actividad
                                                                                            industrial,
que aumentan el paro y las desigualdades sociales.
  La actitud del monarca frente a la crisis, amenazando con gobernar, “con o sin constitución”.
Primo de Rivera expone su programa de gobierno, a través del Manifiesto del 13 de septiembre,
presentandose como un “paréntesis de curación” de los males del país y se resume en: formación de un
La mayoría de la población española deseaba ver restablecidos el orden, la paz y la autoridad perdidas.
Por ello, la Dictadura tuvo un amplio apoyo en principio, tanto por los partidos dinásticos, como por los
nacionalistas catalanes de la Lliga e incluso por el PSOE y UGT, que no opusieron resistencia al cambio
de situación política.
La única resistencia que encontró fue por parte del PCE (Partido Comunista Español), los anarquistas de
la CNT y Miguel Unamuno que fue desterrado a Fuerteventura en 1924.
3.2 Directorio Militar (1923-1925).
Este se desarrollará entre los meses de septiembre de 1923 a
diciembre de 1925, teniendo como objetivo la resolución de los
problemas anteriores, para lo cual se forma un gobierno formado
íntegramente por militares. El Directorio Militar tomó
rápidamente medidas:
* Se declara el Estado de guerra, se censura la prensa, se
  suspende la Constitución de 1876, los partidos políticos
  y las Cortes.
* Elaboración del Estatuto Municipal de 1924, con lo que se
   intenta dotar de mayor autonomía económica a los municipios
   y acabar con el caciquismo.
* Política de "mano dura" en todo lo referente al orden público, siendo sustituidos los gobernadores
                                                                                           civiles, por
los militares, con un poder ilimitado a nivel provincial.
* Para reforzar a las fuerzas de orden público, se extiende la figura del Somatén catalán por todo el país,
                                                                                            como fuerza
* Prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua catalana al terreno privado, así
como la suspensión de la Mancomunidad Catalana. Los políticos catalanes le retiraron su apoyo, entrando
a formar parte del republicanismo.
* Formación de la Unión Patriótica, partido oficial y único de la Dictadura, siguiendo el modelo fascista
de Mussolini en Italia. Contaba con un periódico oficial “La Nación”.

 El gran éxito del Directorio fue terminar con la guerra de
Marruecos. Primo de Rivera era al principio, partidario de
abandonar el protectorado, llegando incluso a enfrentarse a
los “africanistas”. Pero cuando Abd-el-Krim, comenzó a
atacar las posiciones francesas, provocó un giro en la
situación, al proponer los franceses una operación conjunta
contra los rebeldes, compuesta por fuerzas de tierra, mar y
aire. El Desembarco en la bahía de Alhucemas en 1925
puso fin de la resistencia de las cábilas.

Al verse acorralado Abd-el-Krim se entregó a las autoridades del Marruecos francés, siendo deportado a
la isla de Reunión. La victoria en Marruecos (1926) fue el mayor éxito político de la Dictadura.
3.3 Directorio Civil (1925-1930).
                                              El 3 de diciembre de 1925, aprovechando los éxitos del
                                             Directorio Militar se institucionaliza la Dictadura,
                                             mediante un nuevo gobierno, el Directorio Civil.
                                              En 1927, se constituyó una Asamblea Nacional
                                            Consultiva, formada en su mayoría por miembros de
                                            Unión Patriótica. Esta Asamblea fracasó rápidamente en su
                                            intento de redactar una ley fundamental que hiciera el papel
                                            de Constitución de la dictadura, al no contar con el apoyo
                                            necesario.

Influido por el corporativismo del fascismo italiano, se crea la Organización Corporativa del Trabajo,
dentro de la cual se forman los Comités Paritarios, compuestos por obreros y patronos, para mediar en
los conflictos laborales. Además se creó una serie de leyes sociales (construcción de “casas baratas”,
descanso dominical, creación de escuelas de trabajo, derechos de jubilación, etc.)
Se produce una política de intervención en lo económico,
aprovechando la etapa de prosperidad de la economía española,
favoreciendo la aparición de monopolios, como Campsa,
Tabacalera Española, Telefónica e Iberia. Al igual que así la
realización de importantes obras en las infraestructuras de
comunicaciones, (ferrocarriles y carreteras) y una política
hidráulica para crear nuevos regadíos y ampliar los terrenos
cultivables.
Pese a estos éxitos de la Dictadura, el intento de institucionalización del régimen fracasó por los
conflictos que se produjeron dentro del Ejército y una activa y heterogénea oposición que siguió
creciendo.
En junio de 1926 se produjo la “Sanjuanada”, una intentona de golpe que fracasa, formada tanto por
políticos como por militares liberales.

Otro grave conflicto fue la rebelión del arma de Artillería, cuando se le
intento imponer el sistema de ascensos por méritos y capacidad contra el
de antigüedad, que estos no aceptaron. El Rey intento mediar, pero
cuando Primo amenazó con dimitir, este cedió, empujando a una parte
del Ejército a adoptar una postura prorrepublicana.

También los estudiantes y parte de los intelectuales españoles (Unamuno,
Ortega Gasset) militaron en la oposición contra el Dictador, sobre todo
cuando en marzo de 1929, se cerraron la mayoría de las universidades
                     como represalia gubernamental.

                      Tras el crash de la bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se
                                  agudizaron al perder los créditos norteamericanos. El descontento social,
con la                vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la
                      dictadura (devaluación peseta).

                      La corona se desmarca del gobierno de Primo de Rivera y este sintiéndose sin
                      apoyos, presenta su dimisión en enero de 1930, marchando al exilió en París,
                      donde morirá dos meses después, enfermo de diabetes.
                      El rey encargara al general Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno.
3.4 “Dictablanda” y caída de la monarquía (1930-1931).
                    El principal objetivo del gobierno de Berenguer fue la marcha atrás al orden
                     constitucional de 1876 y la vuelta a la situación política anterior al golpe de Estado
                    de 1923, pasando por alto los siete años de dictadura y la propia responsabilidad del
                    monarca en la misma.
                   Las primeras medidas del gobierno pasaron por asegurarse la fidelidad del ejército,
                   mediante el control de las Capitanías Generales a través de mandos monárquicos,
  además de solucionar el problema con los artilleros. Al mismo tiempo se suprimían
cualquiera manifestación y actos sindicales o políticos, en especial los republicanos.
En agosto de 1930, las principales fuerza antimonárquicas (antiguos republicanos como Alejandro
Lerroux o incluso viejos monárquicos descontentos como Alcalá Zamora), formarán el Pacto de San
Sebastián con el objetivo común de derribar a la monarquía, implantar una república formar un gobierno
provisional y la creación de una nueva constitución, para lo cual se derivaron dos líneas de actuación:
* Revolucionaria: mediante la creación de un comité revolucionario que dirigiese una sublevación
conjunta por parte del ejército, la rebelión de Cataluña (que obtendría su estatuto de autonomía), y una
huelga general con el apoyo de las organizaciones obreras.
* Política: formando un amplio apoyo social para conseguir el voto
mediante una campaña a favor de la República, en la que intervienen
intelectuales como Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Pérez de
Ayala... siendo su acto más importante en mitin dado en la Plaza de
las Ventas en Madrid en septiembre de 1930.
El comité señala el 15 de diciembre, como fecha para la
                                               sublevación, que no se pudo llevar a cabo porque tres días
                                               antes los capitanes Galán y García Hernández, lo hicieron
                                               en Jaca, fracasando y tras un juicio sumarísimo, ambos son
                                               fusilados, convirtiéndose en los mártires de la causa
                                               republicana.
                                                 Al día siguiente, algunos miembros del Comité
                                                 revolucionario, así como destacados republicanos y
                                                 socialistas fueron detenidos y encarcelados en Madrid. La
huelga general no se llego a realizar por la retirada de las organizaciones obreras y la sublevación militar
se resumió a la proclama a favor de la república del general Quiepo de Llano y algún otro hecho aislado,
como el protagonizado por el comandante Ramón Franco.
El 14 de febrero de 1931, el general Berenguer dimitió y fue nombrado presidente
del Gobierno el almirante Juan Bautista Aznar, quién convoco elecciones
municipales para el 12 de abril, siendo interpretadas por los partidarios del Pacto
                    de San Sebastián como un referéndum sobre el mantenimiento
                    o no, del régimen monárquico y el establecimiento de un
                    régimen republicano.
                     Aunque en número de votos los monárquicos ganaron, el
                    resultado fue tomado como un triunfo para la conjunción
                    republica-socialista, ya que 41 de las 50 capitales de
                    provincia votaron en contra de la monarquía, por lo que se
                    propago la idea del hundimiento moral de la monarquía,
                   puesto que el voto urbano estaba libre de la presión del
                   caciquismo rural.
El día 13, Eibar (Guipúzcoa) se convierte en la primera ciudad donde se proclama. Al día siguiente le
siguen el resto de capitales de provincias, incluidas Madrid, Valencia Sevilla. En Barcelona, Francesc
Maciá, líder de Esquerra Republicana, proclama la República Catalana dentro de la Federación Ibérica.
En Madrid, el Comité revolucionario, que pasaría a constituirse en Gobierno provisional, formado por
Alcalá Zamora, Miguel Maura y Manuel Azaña entre otros, se entrevistan con miembros del Gobierno
monárquico, encabezados por el Conde de Romamones reconociéndoles su legitimidad para gobernar y
negociando la salida pacífica del monarca.

                 Desesperado, Alfonso XIII intenta buscar apoyos para salvar a la monarquía,
                 poniéndose en contacto con el director de la Guardia Civil, el general Sanjurjo, quien
                 le informa de su fidelidad al nuevo régimen.

                 El Rey, solo, sin respaldo político alguno, ni apoyo popular, decide marcharse de
                 España, aceptando su fracaso, pero sin renunciar a la Corona, exiliándose primero en
                 París y luego en Roma, donde fallecería en 1941.
                 El 14 de abril de 1931 se proclamaba oficialmente la II REPÚBLICA ESPAÑOLA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNestribor
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
2.regeneracionismo
2.regeneracionismo2.regeneracionismo
2.regeneracionismowarggo
 
1.bienio reformista
1.bienio reformista1.bienio reformista
1.bienio reformistauser2093
 
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de riveraEl reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de riveraangel_elgranado
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Mercedes Espinosa Contreras
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaoscarjgope
 
Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.Gema Merás
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixaanga
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)Rafael Urías
 
La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931Robertcm4
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XIIartesonado
 
Manifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de riveraManifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de riveraNiko95
 
13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de riverafrayjulian
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquistaantonio
 

La actualidad más candente (20)

Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Regeneracionismo
RegeneracionismoRegeneracionismo
Regeneracionismo
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
2.regeneracionismo
2.regeneracionismo2.regeneracionismo
2.regeneracionismo
 
1.bienio reformista
1.bienio reformista1.bienio reformista
1.bienio reformista
 
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de riveraEl reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
 
Tema 8 la II República. 1931-1936
Tema 8 la II República. 1931-1936Tema 8 la II República. 1931-1936
Tema 8 la II República. 1931-1936
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)
 
La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Manifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de riveraManifiesto de primo de rivera
Manifiesto de primo de rivera
 
13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
 

Similar a Tema 7 la crisis de la resturación.

Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónMaria Jose Fernandez
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiantonio
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)antoniocm1969
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Oscar González García - Profesor
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónRicardo Chao Prieto
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9. la crisis de la restauración
Tema 9. la crisis de la restauraciónTema 9. la crisis de la restauración
Tema 9. la crisis de la restauraciónMaría del Puerto Baz
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfPaulaGemperle
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...DepartamentoGH
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraGinio
 
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Oscar González García - Profesor
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaCristinaSnchezlvarez
 
Dictadura de-primo-de-rivera
Dictadura de-primo-de-rivera Dictadura de-primo-de-rivera
Dictadura de-primo-de-rivera anga
 
Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.mahenmar
 
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...Florencio Ortiz Alejos
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauraciónantonio
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)frayjulian
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXCoquetillaRS
 

Similar a Tema 7 la crisis de la resturación. (20)

Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
Tema 9. la crisis de la restauración
Tema 9. la crisis de la restauraciónTema 9. la crisis de la restauración
Tema 9. la crisis de la restauración
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
 
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
 
Dictadura de-primo-de-rivera
Dictadura de-primo-de-rivera Dictadura de-primo-de-rivera
Dictadura de-primo-de-rivera
 
Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.
 
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauración
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIIITema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Jorge Manuel González Domínguez
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccJorge Manuel González Domínguez
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez (20)

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
 
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquistaTema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
 
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapasTema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría  descolonización- mundo actualTema 13 guerra fría  descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 

Último (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 

Tema 7 la crisis de la resturación.

  • 1. TEMA 7. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931) 1. Proyectos del Regeneracionismo político. 2. Crisis del Parlamentarismo. 3. La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía.
  • 2. La regencia de Mª Cristina de Habsburgo finaliza el 17 de mayo de 1902 con la subida al trono del hijo póstumo de Alfonso XII, el que será el rey ALFONSO XIII al alcanzar este la mayoría de edad a los 16 años, reinando hasta la llegada de la II República en abril de 1931. Durante este periodo, el sistema político de la Restauración, entra en crisis tras el Desastre de 1898, siendo incapaz de resolver los problemas del país: atraso económico, fraude electoral, nacionalismos catalán y vasco, huelgas, atentados anarquistas, (especialmente en Cataluña y en el campo andaluz)... Se intentará resolverlos con un cambio y una regeneración política y cultural, el Regeneracionismo, bien desde fuera del sistema, con intelectuales como Joaquín Costa y la I.L.E, o bien desde adentro del mismo (“la revolución desde arriba”) con políticos como Antonio Maura y José Canalejas; este último, se verá frenado por la oposición tanto de las clases privilegiadas (oligarquía-caciquismo) como por la intransigencia del movimiento obrero (CNT-UGT). Esta situación de permanente crisis política, con treinta y dos gobiernos entre 1901 y 1923; el asesinato de dos presidentes de gobierno (Canalejas y Dato); la oposición del movimiento obrero (Huelgas) y la impopular guerra de Marruecos (desastre de Annual), concluirán con el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, que establecerá una dictadura (1923-1930) como solución última y que finalmente arrastrará al propio monarca en su caída al exilio y a la proclamación, el 14 de abril de 1931 de la II República.
  • 3. 1.PROYECTOS DEL REGENERACIONISMO POLÍTICO (1902 - 1912). El Regeneracionismo fue un amplio movimiento ideológico de carácter reformista que se desarrollo en España como consecuencia directa del Desastre de 1898, debido al fracaso de los gobiernos de la Restauración y a la consiguiente insatisfacción social, cultural y económica que se produjo en la sociedad española. JOAQUÍN COSTA fue su máximo representante. En su obra “La tierra y la cuestión social”, denunciaba las causas de dicho atraso: un régimen oligárquico y caciquil, un sistema electoral fraudulento y unos partidos corruptos, incapaces de resolver la situación política. Costa señalaba la necesidad de una revolución “desde arriba” llevada a cabo por “un cirujano de hierro”, que acometiera las transformaciones necesarias, señalando a la “Mesocracia” (el poder de la clase media) como el grupo social idóneo para dirigir el cambio. Los regeneracionistas ofrecían las siguientes soluciones: La transformación del campo mediante la realización de obras hidráulicas, ampliando el terreno cultivable, así como la devolución de las tierras comunales a los ayuntamientos, aumentado el número de propietarios. La renovación política basada en la moralidad de los políticos y en la austeridad del gasto público. La necesidad de “escuela y despensa” para una España analfabeta y atrasada. La I.L.E. (Institución Libre de Enseñanza), será el centro donde se formarán estos regeneracionistas, con Giner de los Ríos al frente, defendiendo la gratuidad y la obligación de la educación infantil, para
  • 4. en la propia Generación del 98 (Unamuno, Pío Baroja, Machado...), pero a la muerte de este en 1911, el movimiento regeneracionista fue paulatinamente desapareciendo. En cuanto a la situación de la política española, la muerte de Cánovas en 1897 y de Sagasta en 1902, dio paso a una nueva generación de políticos dentro de los partidos dinásticos. En el Partido Conservador, tras la jefatura de Silvela, le sustituyó ANTONIO MAURA, desarrollando un ambicioso programa de gobierno de carácter regeneracionista, quedando reflejado en su eslogan: “Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo”, dejando claro la necesidad de una reforma profunda de la vida pública, así como la mejora de las condiciones de vida de las clases populares, para evitar una revolución obrera. Maura intentó acabar con el caciquismo y el fraude electoral, reformando la administración local, descentralizando el poder central y fomentando el crecimiento de la economía, para lo cual: * Modificó la Ley electoral de 1907, estableciendo la obligatoriedad del voto. * Creo el Instituto Nacional de Previsión, el I.N.P. (antecedente de la Seguridad Social) y la Ley de descanso dominical. * El Plan de Reconstrucción Naval, con el objetivo de sustituir a la flota perdida en el Desastre del 98 y en línea con la carrera de armamentos de la época. Pero el punto más importante fue la Ley de la Administración Local que tenía como finalidad contrarrestar el caciquismo y reformar los comportamientos políticos de los españoles, en un intento por atraerse, a la definida por Costa “masa neutra” de votantes, que se mostraba indiferente a la participación
  • 5. Contemplaba también, la creación de las MANCOMUNIDADES, organismos autónomos en los que se podían agrupar varias Diputaciones provinciales y que era el embrión de la autonomía regional, con la idea de atraerse al catalanismo. El proyecto no llego a realizarse, como consecuencia de los sucesos de Barcelona de 1909, la llamada SEMANA TRÁGICA, que provocaron la caída del gobierno Maura. Desde 1906, el antimilitarista en Barcelona se había incrementado enormemente desde que se aprobará la Ley de Jurisdicciones, que otorgaba competencias para juzgar los delitos contra la patria y el Ejército a los tribunales militares. Este paso atrás del poder civil frente al militar, se produjo como consecuencia de los comentarios satíricos contra el Ejército del Cu-Cut y La Veu de Catalunya, provocando que 300 oficiales de la guarnición de Barcelona, asaltarán e incendiarán las sedes de estas publicaciones. El gobierno, en vez de castigarles, cedió ante la presión del resto de oficiales del Ejército, que manifestaron su apoyo a lo ocurrido, concediéndoles la citada ley. Tras la Conferencia de Algeciras (1906) se consolido el reparto territorial marroquí entre España y Francia, como un protectorado, en el que nos correspondía la zona norte de Marruecos, rica en yacimientos mineros. Esta nueva empresa colonial, significaba para algunos, como los militares, una oportunidad de resarcirse frente al Desastre del 98.
  • 6. En julio de 1909, los ataques a los obreros españoles que trabajaban en la construcción de un tren minero, provocaron que el gobierno de Maura enviará tropas a la zona, movilizando a los reservistas de Madrid y Barcelona, donde se produjeron fuertes protestas contra dicha movilización por parte de sus familiares. Días después, las noticias de que tropas españolas han sido masacradas en el Barranco del Lobo (1909), produciéndose más de 1200 bajas, coinciden con la convocatoria, por parte de los sindicatos, de una huelga general en Barcelona. La huelga se radicaliza y durante tres días se suceden en la ciudad los enfrentamientos entre los manifestantes y el ejército, produciéndose la quema de numerosos conventos (muestra del anticlericalismo latente, sobre todo entre la clase obrera) declarándose el Estado de guerra en la ciudad, con un balance de 100 muertos, 341 heridos y más de 1500 detenciones. La represión gubernamental fue muy dura y culminó con el juicio y la ejecución de Francisco Ferrer y Guardia, dirigente anarquista, al cual se le considero instigador de la revuelta. Alfonso XIII forzó la dimisión de Maura ante la presión de la opinión pública (“Maura No!!”), tanto nacional como internacional y la oposición política, inluidos los liberales que se aliaron con republicanos y socialistas, por lo que se daba por roto el pacto de El Pardo.
  • 7. Dentro del Partido Liberal, fue JOSÉ CANALEJAS en 1910 quién llevó a cabo el último intento regeneracionista dentro del sistema de la Restauración. Su acción reformista se centro en: * Reforma del servicio militar (Ley de reclutamiento de 1911), siendo obligatorio en tiempos de guerra y redimible en tiempos de paz, a partir del quinto mes, mediante el pago de una tasa. * Supresión del impuesto de consumos, que perjudica a las clases más humildes, y lo sustituye por un impuesto sobre la renta, que se aplica en base al capital del contribuyente, lo que disgusta a las clases acomodadas. * La “Ley del Candado”, por la que se prohibía durante dos años la instalación de nuevas congregaciones religiosas que se dedicarán sobre todo al sector educativo, sin una autorización previa, buscando así aumentar la separación entre Iglesia y Estado. * El proyecto de las Mancomunidades es aprobado en el Congreso, pero su tramitación en el Senado quedo paralizada a causa del asesinato de Canalejas por un anarquista en 1912. En adelante, podemos hablar de una crisis permanente de los partidos del turno (divisiones internas) y del final del regeneracionismo político.
  • 8. 2.CRISIS DEL PARLAMENTARISMO (1912 - 1923). Al comenzar la I Guerra Mundial en 1914, España se mantuvo neutral a pesar de que los liberales y la izquierda se reconocían aliadófilos y los conservadores (incluido el Rey), germanófilos. Para explicar la neutralidad española, señalar que al aislacionismo que había caracterizado la política española desde hacía más de un siglo, se unía la conciencia de la propia debilidad diplomática, económica y militar. Tras unos meses de recesión, provocada por la salida de capitales y el hundimiento de los negocios, a partir de 1915 se produjo un auténtico boom económico. Este será un periodo de prosperidad económica, pues nos convertimos en abastecedores de la creciente demanda de los países beligerantes. Este hecho repercutió sobre la economía española: * La industría aumento su producción para cubrir las exportaciones. * Los precios de los productos agrícolas crecieron, ante la imposibilidad de importar cereales. * La balanza comercial por primera vez fue favorable para España (vendiamos más de lo que gastabamos). Pero la repatriación de emigrantes que incremento el paro, el mal reparto social de los beneficios del boom económico y la creciente inflación debido a los problemas de abastecimiento, provocó numerosas crisis de subsistencia que afectaron a las capas sociales más pobres, agudizando la distancia entre ricos y pobres, provocando un crecimiento en el número de las afiliaciones a las organizaciones obreras y generando el aumento de la tensión social.
  • 9. aceleró el hundimiento del sistema de la Restauración al coincidir, además con tres graves circunstancias que desencadenaron la conocida como CRISIS DE 1917, tres graves conflictos que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto, aunque no conectados entre si y cuyas circunstancias fueron: * Los problemas en el Ejército, surgidos por el descontento entre los oficiales "peninsulares" ante los rápidos y a veces inmerecidos ascensos de los "africanistas", con la reintroducción en 1910 de los ascensos por méritos de guerra, que habían sido suprimidos a raíz de la guerra de Cuba y Filipinas, por los grandes abusos a que habían dado lugar. En enero de 1917 se formaron Juntas de oficiales de Infantería y de Caballería, las llamadas “Juntas de Defensa”, en la mayor parte de las guarniciones del país y que se mantuvieron hasta 1922. Sus objetivos eran: oponerse al ascenso por méritos de guerra; solicitar una subida de los sueldos, que les equiparase con los recibidos por las tropas desplegadas en Marruecos y enfrentarse a los políticos responsables de las anteriores medidas. La solución desde el Gobierno fue intentar atraerse al Ejército con la Ley del Ejército de junio de 1918, que trajo la subida de los sueldos y la regulación de los ascensos por una Junta de Clasificación que frenaba los ascensos espectaculares.
  • 10. * La protesta de un grupo de parlamentarios, diputados y senadores de la Lliga Regionalista, así como republicanos, socialistas e incluso miembros del partido liberal, descontentos con la política del conservador Eduardo Dato, que desde febrero de 1917, mantenía cerradas las Cortes, resultó ser un intento reformista del sistema político que fracaso. Al no ser atendida la petición de que se abrieran las Cortes, se reunieron en Barcelona, 59 diputados catalanes que formaron una Asamblea de Parlamentarios que por iniciativa del líder catalanista Francisco Cambó, exigió un cambio de gobierno, así como la convocatoria de Cortes Constituyentes. Debido a sus diferencias internas, a la acción gubernamental que disolvió la Asamblea y al miedo a la revolución obrera intentada con la huelga general de agosto, la fuerza de este movimiento político se fue diluyendo en los siguientes meses. * En 1916 se produjo un importante movimiento huelguístico y las centrales sindicales C.N.T. y U.G.T., acordaron firmar un manifiesto conjunto en el que pedían que el gobierno interviniese para contener la subida de los precios, bajo la amenaza de convocar una huelga general. La tensión estalló en agosto de 1917 cuando, a raíz de un conflicto ferroviario en Valencia la U.G.T. con el apoyo del P.S.O.E. decidió convocar la primera huelga general de la historia de España, para forzar la creación de un gobierno provisional que convocara unas cortes constituyentes e iniciase un proceso reformista.
  • 11.
  • 12.
  • 13. La huelga contó con un amplio seguimiento en algunos puntos del país como Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias, donde se produjeron incidentes violentos. El movimiento huelguístico acabo fracasando, porque ante la amenaza de revolución obrera las Juntas de Defensa abandonaron sus peticiones y apoyaron la represión del Gobierno contra los huelguistas, que declaró la ley marcial, mando al ejército a reprimir a los manifestantes (70 muertos, 200 heridos y más de 2000 detenidos) y encarceló a los miembros del Comité de huelga. Del mismo modo, tampoco tuvo el apoyo de la Asamblea de Parlamentarios, ni contó con la participación del proletariado andaluz. A partir de1918, se desencadenará una gran conflictividad social (306 huelgas en 1918 y 1000 en 1920), consecuencia de la caída de los beneficios empresariales y del aumento del paro, que se radicaliza ante el lock-out (cierre de las fabricas) y la creación del Sindicato Libre por parte de la patronal, que derivará al pistolerismo, atentando contra lideres sindicales. En respuesta la C.N.T. (Confederación Nacional del Trabajo), sindicato anarquista, asesinará al presidente Dato en 1921.
  • 14. A este periodo, se le conoce como TRIENIO BOLCHEVIQUE (1918-1920), por su parecido con la Revolución Bolchevique en Rusia, y cuyos dos ejemplos más característicos los encontramos en: Andalucía, donde a la ocupación de tierras por parte de los jornaleros se responde con la declaración del Estado de guerra y la intervención de la Guardia Civil que desalojan a los campesinos de los latifundios ocupados. Barcelona, con huelgas como la de la empresa eléctrica, “La Canadiense” que dura 44 días y deja a la ciudad sin transporte ya oscuras. Fue un éxito para la CNT, al conseguir la jornada de ocho horas. La situación política se complico aún más, cuando Francia, tras el intermedio que supuso los años de la I Guerra Mundial en el proceso de ocupación militar de Marruecos, acelera dicho proceso y hace saber a España que si no ocupa su zona la ocupara ella. De esta manera precipitada se hacen los planes para la ocupación del resto del Protectorado. El comisario español en Marruecos (máxima autoridad militar del Protectorado) era el general Dámaso Berenguer, que se encargaría de la ocupación de la parte occidental, mientras que la zona oriental estaría al mando del general Fernández Silvestre que iniciaría la ocupación desde Melilla.
  • 15.
  • 16. En el verano de 1921, las tropas españolas dirigidas por el general Silvestre, iniciaron una rápida penetración en el territorio controlado por las cábilas, sin tomar la precaución de no quedar aisladas de la retaguardia. Los enfrentamientos con las tropas irregulares de las cábilas, dirigidas por Abd-el-Krim, concluyeron con una retirada desordenada y en la masacre de las tropas españolas. Se trataba del DESASTRE DE ANNUAL, que costó más de 13.000 muertos, entre ellos el propio general Silvestre. El desastre de Annual provocó una reacción en la opinión pública contraria a la guerra. Hubo grandes protestas en el país y los republicanos y socialistas se apresuraron a reclamar el abandono de Marruecos. La presión de la opinión pública llevó a la formación de una comisión militar que investigará sobre los acontecimientos. Su resultado fue el EXPEDIENTE PICASSO (1923). El expediente ponía en evidencia enormes irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército español destinado en África, y acusaba al Comisario General del protectorado, el general Berenguer y al rey Alfonso XIII como responsables del desastre . Antes de que fuese hecho público, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado y estableció una dictadura militar.
  • 17.
  • 18. 3.LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1923 -1931). 3.1 Causas del Golpe. El 12 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, MIGUEL PRIMO DE RIVERA se subleva contra el gobierno del liberal García Prieto, sin apenas oposición y con el apoyo tácito de Alfonso XIII, el cual le nombra presidente del Directorio Militar. Las causas del golpe fueron: * Descontento del ejército tras el desastre de Annual y el afán de evitar las consecuencias del expediente Picasso para algunos importantes generales, entre ellos el general Berenguer. * Auge de las políticas contrarias al sistema: nacionalismos catalán y vasco, republicanos, movimiento obrero. * Las dificultades de orden público, que se daban en todo el país, pero especialmente en Cataluña, donde las huelgas, el lock-out y el asesinato de sindicalistas y patronos, se han convertido en algo habitual. * La mala situación económica, con inflación, la escasez de la demanda y la paralización de la actividad industrial, que aumentan el paro y las desigualdades sociales. La actitud del monarca frente a la crisis, amenazando con gobernar, “con o sin constitución”. Primo de Rivera expone su programa de gobierno, a través del Manifiesto del 13 de septiembre, presentandose como un “paréntesis de curación” de los males del país y se resume en: formación de un
  • 19. La mayoría de la población española deseaba ver restablecidos el orden, la paz y la autoridad perdidas. Por ello, la Dictadura tuvo un amplio apoyo en principio, tanto por los partidos dinásticos, como por los nacionalistas catalanes de la Lliga e incluso por el PSOE y UGT, que no opusieron resistencia al cambio de situación política. La única resistencia que encontró fue por parte del PCE (Partido Comunista Español), los anarquistas de la CNT y Miguel Unamuno que fue desterrado a Fuerteventura en 1924. 3.2 Directorio Militar (1923-1925). Este se desarrollará entre los meses de septiembre de 1923 a diciembre de 1925, teniendo como objetivo la resolución de los problemas anteriores, para lo cual se forma un gobierno formado íntegramente por militares. El Directorio Militar tomó rápidamente medidas: * Se declara el Estado de guerra, se censura la prensa, se suspende la Constitución de 1876, los partidos políticos y las Cortes. * Elaboración del Estatuto Municipal de 1924, con lo que se intenta dotar de mayor autonomía económica a los municipios y acabar con el caciquismo. * Política de "mano dura" en todo lo referente al orden público, siendo sustituidos los gobernadores civiles, por los militares, con un poder ilimitado a nivel provincial. * Para reforzar a las fuerzas de orden público, se extiende la figura del Somatén catalán por todo el país, como fuerza
  • 20. * Prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua catalana al terreno privado, así como la suspensión de la Mancomunidad Catalana. Los políticos catalanes le retiraron su apoyo, entrando a formar parte del republicanismo. * Formación de la Unión Patriótica, partido oficial y único de la Dictadura, siguiendo el modelo fascista de Mussolini en Italia. Contaba con un periódico oficial “La Nación”. El gran éxito del Directorio fue terminar con la guerra de Marruecos. Primo de Rivera era al principio, partidario de abandonar el protectorado, llegando incluso a enfrentarse a los “africanistas”. Pero cuando Abd-el-Krim, comenzó a atacar las posiciones francesas, provocó un giro en la situación, al proponer los franceses una operación conjunta contra los rebeldes, compuesta por fuerzas de tierra, mar y aire. El Desembarco en la bahía de Alhucemas en 1925 puso fin de la resistencia de las cábilas. Al verse acorralado Abd-el-Krim se entregó a las autoridades del Marruecos francés, siendo deportado a la isla de Reunión. La victoria en Marruecos (1926) fue el mayor éxito político de la Dictadura.
  • 21. 3.3 Directorio Civil (1925-1930). El 3 de diciembre de 1925, aprovechando los éxitos del Directorio Militar se institucionaliza la Dictadura, mediante un nuevo gobierno, el Directorio Civil. En 1927, se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de Unión Patriótica. Esta Asamblea fracasó rápidamente en su intento de redactar una ley fundamental que hiciera el papel de Constitución de la dictadura, al no contar con el apoyo necesario. Influido por el corporativismo del fascismo italiano, se crea la Organización Corporativa del Trabajo, dentro de la cual se forman los Comités Paritarios, compuestos por obreros y patronos, para mediar en los conflictos laborales. Además se creó una serie de leyes sociales (construcción de “casas baratas”, descanso dominical, creación de escuelas de trabajo, derechos de jubilación, etc.) Se produce una política de intervención en lo económico, aprovechando la etapa de prosperidad de la economía española, favoreciendo la aparición de monopolios, como Campsa, Tabacalera Española, Telefónica e Iberia. Al igual que así la realización de importantes obras en las infraestructuras de comunicaciones, (ferrocarriles y carreteras) y una política hidráulica para crear nuevos regadíos y ampliar los terrenos cultivables.
  • 22. Pese a estos éxitos de la Dictadura, el intento de institucionalización del régimen fracasó por los conflictos que se produjeron dentro del Ejército y una activa y heterogénea oposición que siguió creciendo. En junio de 1926 se produjo la “Sanjuanada”, una intentona de golpe que fracasa, formada tanto por políticos como por militares liberales. Otro grave conflicto fue la rebelión del arma de Artillería, cuando se le intento imponer el sistema de ascensos por méritos y capacidad contra el de antigüedad, que estos no aceptaron. El Rey intento mediar, pero cuando Primo amenazó con dimitir, este cedió, empujando a una parte del Ejército a adoptar una postura prorrepublicana. También los estudiantes y parte de los intelectuales españoles (Unamuno, Ortega Gasset) militaron en la oposición contra el Dictador, sobre todo cuando en marzo de 1929, se cerraron la mayoría de las universidades como represalia gubernamental. Tras el crash de la bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se agudizaron al perder los créditos norteamericanos. El descontento social, con la vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura (devaluación peseta). La corona se desmarca del gobierno de Primo de Rivera y este sintiéndose sin apoyos, presenta su dimisión en enero de 1930, marchando al exilió en París, donde morirá dos meses después, enfermo de diabetes. El rey encargara al general Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno.
  • 23. 3.4 “Dictablanda” y caída de la monarquía (1930-1931). El principal objetivo del gobierno de Berenguer fue la marcha atrás al orden constitucional de 1876 y la vuelta a la situación política anterior al golpe de Estado de 1923, pasando por alto los siete años de dictadura y la propia responsabilidad del monarca en la misma. Las primeras medidas del gobierno pasaron por asegurarse la fidelidad del ejército, mediante el control de las Capitanías Generales a través de mandos monárquicos, además de solucionar el problema con los artilleros. Al mismo tiempo se suprimían cualquiera manifestación y actos sindicales o políticos, en especial los republicanos. En agosto de 1930, las principales fuerza antimonárquicas (antiguos republicanos como Alejandro Lerroux o incluso viejos monárquicos descontentos como Alcalá Zamora), formarán el Pacto de San Sebastián con el objetivo común de derribar a la monarquía, implantar una república formar un gobierno provisional y la creación de una nueva constitución, para lo cual se derivaron dos líneas de actuación: * Revolucionaria: mediante la creación de un comité revolucionario que dirigiese una sublevación conjunta por parte del ejército, la rebelión de Cataluña (que obtendría su estatuto de autonomía), y una huelga general con el apoyo de las organizaciones obreras. * Política: formando un amplio apoyo social para conseguir el voto mediante una campaña a favor de la República, en la que intervienen intelectuales como Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Pérez de Ayala... siendo su acto más importante en mitin dado en la Plaza de las Ventas en Madrid en septiembre de 1930.
  • 24. El comité señala el 15 de diciembre, como fecha para la sublevación, que no se pudo llevar a cabo porque tres días antes los capitanes Galán y García Hernández, lo hicieron en Jaca, fracasando y tras un juicio sumarísimo, ambos son fusilados, convirtiéndose en los mártires de la causa republicana. Al día siguiente, algunos miembros del Comité revolucionario, así como destacados republicanos y socialistas fueron detenidos y encarcelados en Madrid. La huelga general no se llego a realizar por la retirada de las organizaciones obreras y la sublevación militar se resumió a la proclama a favor de la república del general Quiepo de Llano y algún otro hecho aislado, como el protagonizado por el comandante Ramón Franco. El 14 de febrero de 1931, el general Berenguer dimitió y fue nombrado presidente del Gobierno el almirante Juan Bautista Aznar, quién convoco elecciones municipales para el 12 de abril, siendo interpretadas por los partidarios del Pacto de San Sebastián como un referéndum sobre el mantenimiento o no, del régimen monárquico y el establecimiento de un régimen republicano. Aunque en número de votos los monárquicos ganaron, el resultado fue tomado como un triunfo para la conjunción republica-socialista, ya que 41 de las 50 capitales de provincia votaron en contra de la monarquía, por lo que se propago la idea del hundimiento moral de la monarquía, puesto que el voto urbano estaba libre de la presión del caciquismo rural.
  • 25. El día 13, Eibar (Guipúzcoa) se convierte en la primera ciudad donde se proclama. Al día siguiente le siguen el resto de capitales de provincias, incluidas Madrid, Valencia Sevilla. En Barcelona, Francesc Maciá, líder de Esquerra Republicana, proclama la República Catalana dentro de la Federación Ibérica. En Madrid, el Comité revolucionario, que pasaría a constituirse en Gobierno provisional, formado por Alcalá Zamora, Miguel Maura y Manuel Azaña entre otros, se entrevistan con miembros del Gobierno monárquico, encabezados por el Conde de Romamones reconociéndoles su legitimidad para gobernar y negociando la salida pacífica del monarca. Desesperado, Alfonso XIII intenta buscar apoyos para salvar a la monarquía, poniéndose en contacto con el director de la Guardia Civil, el general Sanjurjo, quien le informa de su fidelidad al nuevo régimen. El Rey, solo, sin respaldo político alguno, ni apoyo popular, decide marcharse de España, aceptando su fracaso, pero sin renunciar a la Corona, exiliándose primero en París y luego en Roma, donde fallecería en 1941. El 14 de abril de 1931 se proclamaba oficialmente la II REPÚBLICA ESPAÑOLA.