SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 130
Descargar para leer sin conexión
GERENCIA DE
PROGRAMAS
SOCIALES
MG. JOSÉ MANUEL CUBAS VARGAS
DIAGNÓSTICO DE LA POLÍTICA
SOCIAL DEL ESTADO
Pobreza, crecimiento y programas sociales
Uno de los temas más recurrentes en los
estudios académicos y políticos es la relación
entre crecimiento económico, gasto social y
pobreza, respecto del cual se han realizado
afirmaciones con un importante grado de
aceptación o consenso.
a) El crecimiento económico es una condición
necesaria aunque no suficiente para reducir la
pobreza, especialmente la pobreza extrema. Este
crecimiento debe ser bastante mayor al
crecimiento demográfico para producir
incrementos reales en los ingresos per cápita.
b) Reducir la pobreza extrema importa no sólo el
nivel de crecimiento del PBI, sino una distribución
adecuada. En efecto, pese a la existencia de más de
70 meses de crecimiento continuo, según el último
reporte del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).
c) Los programas sociales deberían compensar el
todavía débil impacto del crecimiento económico
en la pobreza extrema. Incluso, la tasa de pobreza
Total aún es alta. Algunas causas identificadas para
explicar este problema son las siguientes:
• La insuficiencia del gasto social: incluyendo el
gasto público en educación, salud y asistencia
social.
• La ineficiencia e ineficacia del gasto social:
varios autores han señalado los problemas
de ineficiencia e ineficacia en el gasto social
referidos específicamente a deficiencias en la
focalización. Ésta se puede medir por los
niveles de sub-cobertura (población
necesitada no atendida) y filtración (población
no necesitada que accede al programa).
El tipo de gasto o programa: por tipo de programa nos
referimos a la diferencia de lo que en la literatura se
conocen como programas asistenciales o protectores
versus los habilitadores. Los primeros se orientan a
reducir vulnerabilidad y a proteger el capital humano y
los activos de las personas para mitigar o evitar efectos
indeseables.
Como ejemplos de este tipo podemos considerar los
programas de salud (vacunación,
control de vectores, saneamiento, aseguramiento), los
programas de apoyo alimentario y los de prevención y
manejo de desastres naturales.
Los segundos (HABILITADORES) se orientan más
bien a crear capacidades para aprovechar las
oportunidades económicas y de otro tipo.
Ejemplos típicos de programas habilitadores son
la educación, la capacitación laboral, el micro-
crédito pero también la inversión en
infraestructura productiva (mini centrales
eléctricas, sistemas de riego, conectividad etc.).
Resumiendo y simplificando, los programas sociales
en el Perú enfrentan un triple reto:
a) Aumentar la inversión social en educación, salud y
programas pro-pobres hasta alcanzar por lo menos el
promedio regional de 8.% del PBI y así poder ampliar
la cobertura.
b) Mejorar la calidad de la inversión social, disminuyendo
la filtración y optimizando la focalización sobre todo la
regional. Ello implica, asimismo, mejorar la calidad de
los servicios públicos en educación básica y superior, y
en la promoción y prevención de la salud colectiva e
individual.
c) Combinar los programas protectores con componentes
habilitadores (educación sanitaria, capacitación a los
beneficiarios para acceder a oportunidades de ingreso)
convirtiéndolos en programas mixtos, y dar mayor
énfasis a los programas habilitadores.
LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ
La política social del Estado Peruano incluye servicios
universales y programas focalizados. Los primeros se basan
en la demanda y por tanto son auto-focalizados. Tal es el
caso de la educación pública, la atención de salud en
establecimientos públicos, etc. aunque al interior de estos
sectores puede haber proyectos o programas focalizados
(por ejemplo el Seguro Integral de Salud-SIS).
Los programas focalizados más importantes
comenzaron al inicio de la década de los 90 como
una compensación a las medidas de ajuste
económico durante los primeros años de la misma.
Se denominan focalizados porque no pretenden
dar cobertura universal, y, desde la oferta,
establecen criterios de selección y filtros para
acceder a ellos.
En general, los programas focalizados tienen como
población objetivo a las personas en pobreza y
pobreza extrema.
CRITERIOS PARA UNA TIPOLOGÍA DE
LOS PROGRAMAS SOCIALES
Características básicas
Partimos por distinguir dos tipos básicos o modelos
ideales: los programas protectores (también llamados
asistenciales) y los habilitadores. En la práctica diversos
programas incluyen componentes tanto protectores
como habilitadores, conformando un “tipo intermedio”
o programa mixto.
Los programas protectores buscan… reducir la
vulnerabilidad y la pérdida de capacidades humanas
o patrimonio. Por tanto la población meta debe
fijarse en función de su grado de vulnerabilidad, ya
sea en función de su ciclo de vida (ver sección
siguiente) o de circunstancias adversas (desastres
naturales o crisis familiares; desempleo prolongado,
enfermedades crónicas o discapacitadoras).
Los programas habilitadores buscan… reforzar
capacidades para aprovechar oportunidades económicas
o de diverso tipo. Por tanto se orientan mayormente a
personas en su ciclo de vida intermedio (jóvenes y
adultos en capacidad productiva) que con sus propios
medios no podrían acceder a la capacitación o recursos
(por ejemplo crédito, conectividad) que le permitan
aprovechar estas oportunidades.
Los criterios de selección de la población objetivo son
también diversos según cada tipo de programa. En los
protectores, habitualmente el mismo programa identifica
los criterios de vulnerabilidad en forma endógena (niños
desnutridos, madres gestantes en pobreza extrema,
zonas afectadas por desastres, etc.). En el caso de los
habilitadores, y dependiendo de la efectividad de los
mecanismos de difusión, opera en mayor medida la
auto-selección (por ejemplo para acceder al micro-
crédito, bonos de capacitación-PROJOVEN, proyectos
productivos, FONDOEMPLEO, Innovación y
Competitividad para el Agro Peruano -INCAGRO-etc.).
EL ENFOQUE DEL CICLO DE VIDA
Otra dimensión relevante en la caracterización de los
tipos de programas Sociales es la relación con el ciclo
de vida. La evidencia demuestra que, las etapas más
vulnerables en el ciclo de vida individual son el
período pre natal, la primera infancia y la tercera
edad. Por el contrario la vulnerabilidad física y social
disminuye en las edades intermedias.
En teoría, ambos tipos de programas tienen
carácter sustitutorio. Sin embargo, en la realidad
parece conveniente combinar intervenciones
protectoras con habilitadoras, por ejemplo en
programas para la tercera edad que incluyan
desarrollo de habilidades artísticas, recreativas y
prácticas; o capacitación nutricional en el caso de
programas de apoyo alimentario.
En todo caso, el modelo del ciclo de vida permite una
aproximación para estimar el gasto per cápita según
etapa de vida y tipo de programa. En este sentido, la
inversión per cápita (eje vertical) debería ser mayor en
programas protectores para niños y adultos mayores.
Por el contrario, la inversión per cápita en el caso de
programas habilitadores debería ser mayor en las
edades intermedias.
INDICADORES DE GESTIÓN POR
TIPO DE PROGRAMA
Un aspecto adicional en la caracterización propuesta son
los principios de gestión que deben aplicarse a cada tipo
de programa social. Pueden considerarse como
principios, la eficiencia (relación costo/resultado);
eficacia (logro de resultados y metas); equidad (no
discriminación) y sostenibilidad (continuidad sin Apoyo
técnico y financiero externo).
Estos principios permiten la evaluación y control de los
procesos de gestión según tipo de programa. En cuanto a
la eficiencia en los programas protectores, ésta depende
principalmente del diseño cuidadoso del mismo y de
aprovechar economías de escala (por ejemplo en
campañas de difusión de salud preventiva, vacunación,
seguridad ciudadana, prevención de desastres, etc.). En
el caso de los programas habilitadores, la eficiencia no
depende sólo del programa, sino de las aptitudes previas
de los involucrados. El aprovechar las oportunidades
requiere un mayor involucramiento del participante.
EFICIENCIA
En cuanto a la eficacia, es decir al logro de metas y
resultados esperados, los programas protectores se
orientan a mitigar o prevenir efectos indeseados
(enfermedades, desnutrición, pérdida de activos, etc.),
por tanto sus indicadores de eficacia de ben medir la
recuperación y/o prevención (descenso en las tasas de
morbilidad y de niños con desnutrición crónica,
porcentaje de niños vacunados, mitigación de
desastres naturales, porcentaje de asegurados, etc.).
Los programas habilitadores buscan incidir en las
capacidades para mejorar el acceso a oportunidades.
EFICACIA
En cuanto a la equidad, ésta es endógena al diseño de los
programas protectores y depende de la calidad de los
instrumentos y criterios de focalización, pues se trata de
atender a los grupos más vulnerables. En la medida en que la
vulnerabilidad es específica por contexto y características
individuales, los instrumentos de selección de zonas y
personas (o familias) deben ser más precisos que en el caso
de los programas habilitadores en los que, como se ha
señalado, la auto-selección juega un papel mayor.
EQUIDAD
Una cuarta dimensión de la gestión de los
programas sociales es el de su sostenibilidad. Los
programas protectores son en general menos
sostenibles que los habilitadores en la medida en
que requieren un esfuerzo externo sostenido en
cuanto a recursos humanos y financieros. Para
mejorar su sostenibilidad estos programas
necesitan desarrollar estrategias de prevención y
promoción como es el caso en salud pública con las
campañas de vacunación, de lavado de manos, de
prevención del SIDA y de las infecciones de
transmisión sexual, etc.
SOSTENIBILIDAD
IMPACTO DE LOS PROGRAMAS
SOCIALES EN LA DISMINUCIÓN
DE LA POBREZA
La pobreza es un problema urgente que debe ser
abordado y buscar reducir sus niveles actuales. La
pobreza tiene efectos destructivos sobre la vida de
los individuos y sociedades.
“la pobreza es una aguda privación de bienestar”.
Una estrategia para luchar contra la pobreza
son los programas sociales los cuales están
formado por un conjunto de recursos y
acciones organizadas que tiene la finalidad
de resolver algún problema o necesidad, y
así contribuir en el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas hacia las
cuales están dirigidas.
Actualmente en el Perú existen diversos
programas sociales dirigidos hacia las personas
más pobres y vulnerables, sin embargo, desde la
implementación de estos programas se han
generado una serie de comentarios y críticas de
diversos actores respecto a su participación en la
disminución de la pobreza.
¿QUÉ ES POBREZA?
Habitualmente, se identifica pobreza como la falta de
ingresos. Sin embargo, el concepto de pobreza es
mucho más complejo, no existe un concepto ni un
significado único, lo que existe es un una serie de
significados relacionados a través de una serie de
similitudes, al respecto, Spicker, Álvarez y Gordon
(2009) expresa diversas formas de interpretar la
palabra pobreza: necesidad, privaciones, limitaciones
de recursos, estándar de vida, desigualdad, posesión
económica, clase social, dependencia, carencia de
seguridad básica, ausencia de titularidades y exclusión.
Para las Naciones Unidas (NU), la pobreza se
caracteriza por “una grave privación de elementos
de importancia vital para los seres humanos:
comida, agua potable, instalaciones de
saneamiento, atención de salud, vivienda,
enseñanza e información. Esas situaciones
dependen no sólo de los ingresos, sino de la
posibilidad de acceder a los servicios sociales”.
En el Perú el INEI utiliza el criterio monetario para
definir la pobreza y la pobreza extrema: “Se
considera como pobres monetarios a las personas
que residen en hogares cuyo gasto per cápita es
insuficiente para adquirir una canasta básica de
alimentos y no alimentos (vivienda, vestido,
educación, salud, transporte, etc.).
Son pobres extremos, aquellas personas en hogares
cuyos gastos per cápita están por debajo del costo de
la canasta básica de alimentos”.
Los programas sociales (desde la perspectiva de las
políticas públicas de lucha contra la pobreza) son
estrategias que tiene el estado para aliviar las carencia
o reforzar capacidades clave de una determinada
población, al respecto, Daher (2015, p. 1) menciona
que una forma de hacerle frente a la pobreza es “por
medio de la implementación de programas sociales,
es decir, un conjunto de recursos y acciones
organizadas cuya finalidad es la resolución de algún
problema o necesidad, para así contribuir en el
mejoramiento de la calidad de vida del grupo de
personas hacia las cuales están dirigidos”.
QUÉ SON LOS PROGRAMAS SOCIALES
La mayoría de los programas sociales surgen
como una repuesta a las fluctuaciones del
ciclo económico y de las crisis que han traído
como consecuencia el aumento del desempleo
y la persistencia de la pobreza, en este
contexto, los programas se utilizan cada vez
más como estrategias de lucha contra la
pobreza.
Por ello, la eficiencia e impacto de estos programas
en la lucha contra la pobreza pueden ser nulos o
marginales si no están implementados
correctamente.
Por otro lado, desde la implementación de estos
programas en el Perú, se han generado diversos
comentarios y críticas respecto a su participación en
la disminución de la pobreza.
En este sentido, mencionar que: “Los programas
sociales en el Perú han sido objeto de muchas
críticas en cuanto a su focalización, tanto
medida como la proporción de la población
pobre que se beneficia de los programas, como
la proporción del presupuesto que se gasta en
esta población”.
El gobierno de Ollanta Humala (2011-2015) se ha
definido como el de la inclusión social, pero, ¿qué
se significa la inclusión social? Pues, la inclusión
social significa incorporar a la vida comunitaria a
todos los integrantes de la sociedad,
independientemente de su origen, condición social
o actividad, se entiende como la posibilidad de las
personas a formar parte de la vida económica,
social, política y cultural de una sociedad.
EVOLUCIÓN DE LOS PROGRAMAS
SOCIALES EN EL PERÚ
Al respecto, Redondo (2008) hace referencia a que la
inclusión social es lo contrario a la exclusión social, por
su parte Vila (2002, p.14) señala que: “La inclusión
social es una exigencia dentro de una sociedad que
quiera merecer ese nombre: es la sociedad que ni
excluye, ni margina, ni desfavorece, ni «des-privilegia»,
ni empobrece.
O sea, que el que es miembro de esa sociedad forma
parte de ella y, por consiguiente, ni es excluido, ni
marginado, ni desfavorecido, ni carente de privilegios,
ni pobre, ni mísero”.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS) fue creado el año 2011, siendo su principal
objetivo mejorar la calidad de vida de la población
en situación de vulnerabilidad y pobreza, así
mismo, tiene la misión de garantizar que las
políticas y programas sociales de los diferentes
sectores y niveles de gobierno actúen de manera
coordinada y articulada para cerrar las brechas de
acceso a servicios públicos universales.
Bajo este contexto, actualmente en el Perú existe una gran
cantidad de programas sociales destinados a cubrir
principalmente los sectores vulnerables, así, Qaliwarma ofrece
desayunos nutritivos a los niños; Juntos otorga transferencias
(monetarias) mensuales a las familias pobres con el
cumplimiento de ciertos compromisos por el bien de los niños;
Pensión 65 ayuda a las personas de edad en situación de
pobreza; Beca 18 premia a los mejores alumnos de colegios
estatales y además les financia la educación en la universidad a
la que podrían entrar, entre otros.
Así pues, existe una vasta diversificación en la cartera
de los programas sociales, sin embargo, su calidad y su
eficacia deja mucho que desear. Discutir sobre los
programas sociales que ejecuta el Estado genera más
queja que alegrías, no son pocos los programas que,
lejos de cumplir su función fundamental –que es
mejorar las condiciones de vida de los que más lo
necesitan–, solo han sido usados con fines políticos
El grave problema que tienen los programas sociales en
el Perú es la focalización, lo que a su vez genera el
problema de filtración y subcobertura, pese a ello, la
estrategia ha sido destinar cada vez más los recursos del
estado para reducir la pobreza vía los programas
sociales, sin embargo, como se puede observar en el
cuadro 8 el aumento de los recursos del estado en
programas sociales no corresponde con una mayor
rapidez en la reducción de la pobreza.
A pesar de este esfuerzo, la estrategia no ha
dado los resultados a la rapidez que se deseaba
pues la pobreza no se ha reducido a tasas
significativas en esos años, los niveles aún son
altos y todavía persiste la brecha urbano-rural.
No solo se trata de aliviar la pobreza o atender a
los pobres con programas sociales, sino sacar a los
pobres de la pobreza a través de la inclusión
productiva, esto es, dar oportunidad a la población
pobre, pobre extrema y vulnerable a desarrollar
sus capacidades y su potencial productivo, a fin de
que puedan generar ingresos y en futuro dejen de
recibir la ayuda social…
…En caso contrario, se corre el riesgo de
convertir a los programas sociales que
inicialmente son de alivio de la pobreza en algo
permanentes, mientras que se mantendrían
excluidos y dependientes a la población que
actualmente se beneficia de ellos.
RECOMENDACIONES
Algunas recomendaciones para mejorar la eficiencia e
impacto de los programas sociales serian:
1. Sabiendo que el principal problema de los
programas sociales es la focalización lo que a su vez
genera el problema de filtración y sub-cobertura, es
claro que se debe mejorar su diseño, gestión y
articulación.
2. La clasificación socioeconómica de los hogares
en pobre extremo, pobre o no pobre se hace a
través del Sistema de Focalización de Hogares
(SISFHO), esta clasificación permite saber cuál es la
población que realmente necesita la ayuda social,
por ello se deben eliminar las deficiencias que
presenta el SISFHO, por ejemplo, se debería
considerar las realidades sociales, culturales y
geográficas del Perú, a fin de que se identifiquen a
los beneficiarios correctamente y se minimicen los
errores de filtración y sub-cobertura.
3. El impacto de los programas sociales se ve en
la mejora del nivel de vida de la población.
Actualmente las pocas mediciones que se han
hecho a los programas sociales revelan un
impacto medio limitado. Por ello, se debe hacer
monitoreo y evaluación periódica (sistemática) a
fin de ver la calidad y eficiencia de los mismos…
…Así mismo, es necesario que los resultados del
monitoreo y la evaluación se use para mejorar la
gestión de los programas sociales, por ello, la
capacitación y evaluación de los funcionarios
que están a cargo de los programas es
importante.
4. Es claro que no solo se trata de aliviar la pobreza o
atender a los pobres con programas sociales, sino sacar
a los pobres de la pobreza, por ello, es necesario contar
con programas sociales que enseñen a la población
beneficiada a ser productivos a fin de que puedan
generar sus propios ingresos, esto a través de
capacitaciones técnicas, dotarlos de infraestructura
básica (agua, electricidad, telecomunicaciones, otros),
acceso a financiamiento y mercados rentables. Por otro
lado, reorientar los programas que son principalmente
de corte asistencialista a programas productivos.
5. El Perú sigue siendo uno de los países con menor
gasto social (gasto en programas sociales) per cápita
de América Latina, en este contexto, se necesita
gastar más, empero se debería orientar estos gatos
sociales hacia resultados, es decir, amarrar el gasto
social al logro de una meta.
El gasto social para el próximo año asciende a 66,405
millones de soles y representa el 37.4% del
presupuesto del sector público para el año fiscal
2020, cuyo total asciende a 177,367 millones
859,707 soles.
La función de protección social, con una asignación
presupuestal de 6,796 millones de soles (3.8 % del
presupuesto) destinada a financiar los programas
sociales como Qali Warma, Juntos, Pensión 65, Cuna
Más y otros.
6. Por ejemplo, respecto al sector salud, mientras el
Estado ha ido aumentado más recursos públicos a
este sector esto en alguna medida contribuyó a que
algunos indicadores mostraran resultados positivos,
sin embargo, a pesar de estos ligeros avances en
general los indicadores siguen siendo bajos, por ello,
se debería fortalecer la oferta de servicios del sector
salud, específicamente en nutrición, desarrollo
infantil temprano y educación.
PROGRAMA NACIONAL DE
ASISTENCIA SOLIDARIA
PENSIÓN 65
El Programa Nacional de Asistencia
Solidaria, Pensión 65, se creo el 19 de octubre del
2011 mediante Decreto Supremo N° 081-2011-PCM,
con la finalidad de otorgar protección a los adultos a
partir de los 65 años de edad que carezcan de las
condiciones básicas para su subsistencia.
Los adultos mayores extremos pobres eran
marginales para la sociedad, invisibles para el Estado.
Pensión 65 surge como una respuesta del Estado ante la
necesidad de brindar protección a un sector
especialmente vulnerable de la población, y les entrega
una subvención económica de 250 soles bimestrales
por persona y con este beneficio contribuye a que ellos
y ellas tengan la seguridad de que sus necesIdades
básicas serán atendidas, que sean revalorados por su
familia y su comunidad, y contribuye también a
dinamizar pequeños mercados y ferias locales.
Constituido sobre la base del Piloto de Asistencia
Solidaria “Gratitud” Pensión 65 se encuentra adscrito
desde el 1° de enero de 2012, al Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS, Ente Rector del
Sistema de Desarrollo e Inclusión Social, encargado de
diseñar, coordinar y conducir las políticas y estrategias
encaminadas a reducir la pobreza y vulnerabilidad de
diversos sectores poblacionales, con el propósito de
cerrar brechas de desigualdad.
El marco estratégico de Pensión 65 se alinea para el
corto plazo y mediano plazo a los ejes temporales
establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social “Incluir para Crecer”, y a la Visión y
Misión del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social, así como al Plan Operativo Institucional (POI)
y al Presupuesto asignado mediante Ley de
Presupuesto Público para el año fiscal.
Así, Pensión 65 se enmarca dentro del modelo de
inclusión social propuesto por el MIDIS, en los ejes
temporales de corto y mediano plazo, con la finalidad de
brindar a sus usuarios un servicio integral.
Se inicia implementando estrategias de corto plazo
orientadas al alivio temporal de la pobreza y reducción de
la vulnerabilidad, y en forma gradual irá implementando
estrategias orientadas a la generación de oportunidades
principalmente las relacionadas con el acceso a los
servicios básicos.
REQUISITOS PARA SER USUARIOS DE
PENSIÓN 65
• Tener 65 años a más.
• Contar con DNI.
• Encontrarse en condición de extrema pobreza, de
acuerdo a la clasificación socioeconómica otorgada
por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).
• No recibir pensión proveniente del sector público o
privado: ONP, AFP, ni de EsSalud.
• Presentar una Declaración Jurada (DJ) debidamente
llenada, con datos personales e incluyendo el número
de DNI (formulario 1000).
ALIADOS
Los Gobiernos Locales cumplen un rol fundamental
como aliados de Pensión 65 en la tarea de otorgar
subvenciones económicas a los adultos mayores de
65 años que viven en condiciones de pobreza
extrema con el objetivo de mejorar su calidad de
vida.
GOBIERNOS LOCALES
En coordinación con los equipos territoriales de
Pensión 65, los Gobiernos Locales recopilan las
Declaraciones Juradas y DNI de los potenciales
usuarios y las remiten a la sede central de
Pensión 65 con oficio firmado por el Alcalde
provincial o distrital.
Los Gobiernos Locales participan además en la
identificación de los posibles puntos de pago, en
la notificación de afiliación de usuarios al
Programa Pensión 65, y en el seguimiento al
cobro de subvenciones de los usuarios.
Asimismo y en coordinación con los equipos
territoriales de Pensión 65 participan también en
la verificación de supervivencia de los usuarios,
son los encargados de realizar la notificación de los
fallecimientos de los usuarios, así como dar cuenta
de las desafiliaciones
A partir de un Convenio entre el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y el Ministerio
de Salud (MINSA), nuestros usuarios son afiliados
por derecho al Seguro Integral de Salud (SIS) y
acceden a un paquete preferente de atenciones
preventivas en los establecimientos del Sector Salud
a nivel nacional para atender todas sus
enfermedades, incluso el cáncer. Además, tienen
derecho a medicinas y hospitalización.
MINISTERIO DE SALUD
Los equipos territoriales de Pensión 65 coordinan
con las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) y
las Direcciones de Salud Locales (DISAS) para que
nuestros usuarios accedan a campañas de salud, se
les registren y se haga seguimiento a salud. También
se les proporciona información nominal sobre sus
usuarios a fin de que estas entidades puedan
programar atenciones de acuerdo a las
características de esta población
Con el ministerio de Cultura se viene trabajando
el proyecto de Revaloración de los Saberes
Productivos.
MINISTERIO DE CULTURA
Igualmente, Pensión 65 coordina con el
Ministerio de Cultura el diseño de productos
específicos para su edad y localización
territorial, que potencien su rol de promotores
de la cultura y los saberes tradicionales de sus
comunidades.
PROCESOS
En este proceso se identifican a los adultos mayores de 65
años a más que aparentemente se encuentran en extrema
pobreza, pero no cuentan aún con calificación de
condición socioeconómica y/o no cuenta con documento
Nacional de Identidad (DNI).
Este proceso se realiza para tener la posibilidad de
incorporar a los adultos mayores más excluidos, aquellos
que por distintas razones no han sido registrados por el
RENIEC y/o o por el SISFOH y que por lo tanto no podrían
acceder al Programa aun cuando se encontraran en
extrema pobreza.
Identificación de potenciales usuarios
Transferencia y entrega de
subvenciones económicas
El propósito de este proceso es efectuar la entrega
de subvención económica a los usuarios del
Programa Pensión 65 de forma efectividad
oportuna.La subvención asciende a la suma de 250
nuevos soles abonados bimestralmente.
Al incorporarse un adulto mayor como usuario, el
Programa Pensión 65 le abre una cuenta de ahorros
en el Banco de la Nación a la cual se le transfiere
cada dos meses el monto de la subvención
económica.
Tanto la creación de la cuenta como la transferencia
de la subvención al Banco de la Nación, las coordinan
y realizan las Unidades de Operaciones y
Administración de Pensión 65.
Asimismo se encargan de coordinar el cronograma de
pago. A los usuarios de cada centro poblado se les
asigna un punto de pago, el cual debe ser de mayor
accesibilidad para ellos, considerando tanto el tiempo
que les toma llegar como la seguridad de la ruta.
Transferencia y entrega de
subvenciones económicas
AFILIACIÓN Y VERIFICACIÓN DE
USUARIOS
El objetivo de este proceso es desarrollar las
acciones que permitan la afiliación como usuarios
de los adultos mayores que cumplen con los
requisitos teniendo en cuenta la priorización
establecida por el “Programa Pensión 65″
ARTICULACIÓN CON ACTORES
LOCALES PARA PROMOVER LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES
Son las acciones de coordinación que realiza Pensión
65 con las entidades públicas de los tres niveles de
gobierno y con instituciones privadas y
organizaciones sociales, a fin de asegurar que
nuestros usuarios accedan a servicios de calidad y
tengan protección integral.
Pensión 65 busca que los adultos mayores extremo
pobre estén integralmente protegidos. De manera
directa les provee de una subvención dirigida a
darles seguridad económica, pero también busca
que accedan a servicio de salud, nutrición, vivienda
adecuada y redes de protección, entre otros.
ARTICULACIÓN CON ACTORES
LOCALES PARA PROMOVER LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES
MARCO NORMATIVO
Ley N° 29792.
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social.
Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM (19-10-2011)
Crea el Programa Nacional de Asistencia Solidaria –
PENSIÓN 65, que tiene como finalidad otorgar
protección a los grupos sociales especialmente
vulnerables, dentro de los cuales están comprendidos
los adultos a partir de los 65 años de edad que carezcan
de las condiciones básicas para su subsistencia.
Decreto de Urgencia N° 056-2011 (19-10-2011)
Dicta las Disposiciones Económicas y Financiera para la
Ejecución del Programa Nacional de Asistencia Solidaria –
PENSIÓN 65, para el año Fiscal 2011.
En el artículo N° 2, del Decreto de Urgencia Nº 056-2011, se
establece que el monto de la subvención económica mensual
será de Doscientos Cincuenta y 00/100 Nuevos Soles
(S/.250.00), para un hogar donde haya dos personas que
cumplan con los requisitos del programa “PENSIÓN 65”.
En los hogares con uno o más de dos personas que cumplan
con los requisitos del Programa “PENSIÓN 65”, la subvención
económica asciende a Ciento Veinticinco y 00/100 Nuevos
Soles (S/.125.00) por persona.
Decreto Supremo N° 001 – 2012 (25-01-2012)
Formato de Declaración Jurada para acceder a los
beneficios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria
“Pensión 65″.
Resolución Directoral Nº 013-2012-MIDIS P65-DE
Directiva de Transparencia y Acceso a la Información
Pública en el Programa Nacional de Asistencia Solidaria
“Pensión 65″.
Decreto Supremo N° 015-2012-MIDIS
Modifican el Decreto Supremo N° 081-2011-PCM, que crea
el Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65″,
e incorpora mecanismos para el otorgamiento de la
clasificación socioeconómica temporal a cargo del SISFOH.
Brindar Servicios Complementarios significa ir más allá
de la subvención económica: es promover la mejora
de los mecanismos de acceso de los adultos mayores
a los servicios públicos mediante la articulación
intersectorial e intergubernamental.
Actualmente Pensión 65 ya se encuentra en todas
las regiones del país.
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Implementación de servicios de
atención de salud a la población
usuaria de Pensión 65.
En el marco de un Convenio con el MINSA, se
brinda atención de salud gratuita (paquete integral
de salud) a usuarios de Pensión 65 en la red de
establecimientos de Salud MINSA a nivel nacional.
Revaloración del Adulto Mayor en su
comunidad a través del reconocimiento
de sus saberes ancestrales.
Se busca que la persona adulta mayor usuaria de
Pensión 65 pueda ser reconocida en su comunidad a
través de la revaloración de sus saberes tradicionales.
Esta revaloración se dará a través de un proceso en el
que la comunidad asume el liderazgo en las acciones
de identificación, registro y puesta en valor de las
expresiones culturales tradicionales que guardan las
personas adultas mayores. a nivel nacional.
Pensión 65 del MIDIS: usuarios de Chosica son
operados gratuitamente de cataratas
Manuel Juárez Villegas: El Último tejedor de Paja
Toquilla de Pedregal Chico en Catacaos, Piura
PROGRAMA NACIONAL
DE APOYO DIRECTO A
LOS MÁS POBRES -
JUNTOS
HISTORIA DE JUNTOS
Juntos nació un 17 de setiembre del 2005. El
lugar elegido para su lanzamiento fue el distrito
ayacuchano de Chuschi, zona emblemática de
la sierra peruana en donde Sendero Luminoso
inició sus acciones terroristas.
Aquel día, 815 familias de 52 comunidades fueron las
primeras en recibir el abono que entrega Juntos a cambio
de que envíen a sus hijos al colegio y los lleven a los centros
de salud. Al término del 2005 el Programa contaba con
22,550 hogares afiliados a nivel nacional.
Actualmente, el programa Juntos tiene más de 685,253
hogares afiliados en 174 provincias, 1,325 distritos y 40,698
centros poblados a nivel nacional.
Durante estos casi 15 años el esfuerzo fundamental ha
estado orientado a promover el acceso a los servicios de
salud y educación para los niños de las zonas más pobres
del país.
MARCO ESTRATÉGICO
En el ámbito de acción del Programa, se ha
restituido los derechos básicos de los hogares,
cuyos miembros acceden con pleno ejercicio de
su ciudadanía de manera regular a servicios
básicos de calidad en salud - nutrición y
educación, y se ha mejorado la calidad de vida y
el desarrollo de capital humano reduciendo con
ello la transferencia intergeneracional de la
pobreza.
VISIÓN
Contribuir al desarrollo humano y al desarrollo
de capacidades, especialmente de las
generaciones futuras, orientando su accionar a
romper la transferencia intergeneracional de la
pobreza, mediante incentivos económicos que
promuevan y apoyen el acceso a servicios de
calidad en salud - nutrición y educación, bajo un
enfoque de restitución de esos derechos básicos,
con la participación organizada y la vigilancia de
los actores sociales de la comunidad.
MISIÓN
a. Entregar incentivos monetarios, mediante
transferencias directas en beneficio de los hogares
en condición de pobreza, priorizando
progresivamente su intervención en los hogares
rurales a nivel nacional.
b. Incentivar y facilitar a los hogares el acceso a los
servicios de salud – nutrición y educación con su
participación y compromiso voluntario, orientado a
mejorar la salud y nutrición preventiva materno
infantil y la escolaridad sin deserción.
FUNCIONES GENERALES
Limitado acceso de gestantes, niños,
adolescentes y jóvenes hasta los 19 años de
edad, en hogares en situación de pobreza,
principalmente de zonas rurales, a los servicios
de salud- nutrición y educación.
ASPECTOS BÁSICOS DEL DISEÑO
DEL PROGRAMA JUNTOS
Problema principal:
Gestantes, niños, adolescentes y jóvenes hasta
los 19 años de edad, en hogares en situación de
pobreza, prioritariamente de las zonas rurales,
acceden informados a los servicios de salud-
nutrición y educación.
Resultado específico:
Contribuir a que Grupos vulnerables cuenten
con protección social garantizada (articulado a
Plan Perú 2021 - CEPLAN)
Resultado final:
Hogares con gestantes, niños, adolescentes y
jóvenes hasta 19 años en situación de pobreza
prioritariamente de las zonas rurales, reciben
incentivos monetarios por cumplir
corresponsabilidades con orientación y
acompañamiento.
Producto principal:
Tal como ocurre con todos los programas de transferencias
monetarias condicionadas, el Programa JUNTOS integra dos
grandes objetivos:
(i) En el corto plazo, reducir la pobreza mediante la entrega de
transferencias en efectivo a los hogares.
(ii) En el largo plazo, romper el ciclo de transmisión
intergeneracional de la pobreza mediante la promoción del
capital humano a través de la mejora del acceso a
educación (i.e., incremento en la tasa de asistencia en
primaria y reducción de las tasas de deserción escolar y
trabajo infantil ) y salud (i.e., reducción de la desnutrición y
morbilidad infantil y mortalidad materno infantil e
incremento en la proporción de partos institucionales).
Para alcanzar estos objetivos, el Programa entrega una
transferencia mensual en efectivo de 100 Nuevos
Soles.
A diferencia de otros programas que operan con
transferencias diferencias, la de JUNTOS es una “tarifa
plana” que no diferencia según los atributos
demográficos de los hogares.
A cambio de recibir la transferencia, las familias deben
cumplir con una serie de requisitos. Estas
"condiciones" varían en función de la edad y el sexo
de los beneficiarios.
El proceso de selección de los hogares
beneficiarios del Programa tiene tres etapas:
1. Selección de distritos elegibles,
2. Selección de hogares elegibles dentro de esos
distritos.
3. Validación comunitaria de la lista de
beneficiarios.
En la primera etapa, los distritos fueron seleccionados
en base cinco criterios:
(i) Exposición a la violencia,
(ii) Nivel de pobreza (necesidades básicas
insatisfechas),
(iii) Brecha de pobreza,
(iv) Nivel de desnutrición infantil y
(v) Presencia de extrema pobreza.
1. JUNTOS ha facilitado la mejora de algunos indicadores de
bienestar de los beneficiarios del Programa.
Específicamente, ha tenido un impacto moderado en la
reducción de la pobreza y el incremento del ingreso y
consumo.
2. Además, el Programa ha incrementado la utilización de
servicios de salud por parte de niños y mujeres en edad
fértil y la calidad de la dieta de los hogares del Programa.
CONCLUSIONES
4. En educación, el análisis muestra que –
similarmente a contextos en donde la tasa de
asistencia es alta – JUNTOS tiene repercusiones en
los períodos de transición, asegurando que los
niños ingresen y concluyan la educación primaria.
5. El Programa no está creando comportamientos no
deseados (i.e., consumo de alcohol, embarazos no
deseados).
5. A pesar de los efectos positivos, no se ha
encontrado impacto en los indicadores finales
de resultado tales (i.e., desnutrición o anemia).
PROGRAMA NACIONAL DE
ALIMENTACIÓN ESCOLAR
QALI WARMA
¿QUÉ ES QALI WARMA?
Qali Warma es un vocablo quechua que significa “niño vigoroso”
o “niña vigorosa” (en quechua el género se determina con la
palabra warmi o qari, es decir hombre o mujer).
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, tiene
como finalidad brindar un servicio de calidad cumpliendo los
siguientes objetivos: Garantizar el servicio alimentario durante
todos los días del año escolar a los usuarios del Programa de
acuerdo a sus características y las zonas donde viven; Contribuir a
mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases,
favoreciendo su asistencia y permanencia; Promover mejores
hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.
Qali Warma es un programa del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que brinda
alimentación variada y nutritiva a niñas y niños de nivel
de educación inicial y primaria en las escuelas públicas
de todo el Perú, además del nivel secundario en las
poblaciones indígenas de la Amazonía peruana. Con
eso, buscan mejorar sus hábitos alimenticios, atención
en las clases, asistencia y permanencia escolar.
Qali Warma ofrece dos principales servicios:
•Componente Alimentario: brinda los recursos para
un servicio alimentario de calidad, en base a los
hábitos de consumo locales y a la nutrición adecuada
para los distintos grupos de edades de los niños y las
zonas donde residen.
•Componente Educativo: promueve mejores hábitos
de alimentación en los niños y niñas del programa,
así como en los actores involucrados con la
implementación del servicio de alimentación escolar.
NUESTRA MISIÓN
Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio
alimentario con complemento educativo a niños y niñas
matriculados en instituciones educativas públicas del nivel
inicial y primaria, y de secundaria de las poblaciones
indígenas de la Amazonía peruana, a fin de contribuir a
mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los
hábitos alimenticios, promoviendo la participación y la
corresponsabilidad de la comunidad local.
NUESTRA VISIÓN
Qali Warma es un Programa Nacional de Alimentación
Escolar eficiente, eficaz y articulado, que promueve el
desarrollo humano a través del servicio alimentario de
calidad en cogestión con la comunidad local.
OBJETIVOS
•Garantizar el servicio alimentario durante todos los
días del año escolar a los usuarios del Programa de
acuerdo a sus características y las zonas donde viven.
•Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del
Programa en clases, favoreciendo su asistencia y
permanencia.
•Promover mejores hábitos de alimentación en los
usuarios del Programa.
COMO FUNCIONA EL PNAE
QALI WARMA
El modelo de cogestión para la atención del servicio
alimentario del PNAE Qali Warma constituye un
mecanismo que involucra la participación articulada y
de cooperación entre actores de la sociedad civil y
sectores público y privado, a efectos de proveer un
servicio de calidad a los usuarios del PNAE Qali
Warma.
El proceso para la atención del servicio alimentario
comprende las siguientes fases: Planificación del Menú
Escolar, Proceso de Compra y Gestión del Servicio
Alimentario.
¿QUÉ ES EL MODELO DE COGESTIÓN?
En el modelo de cogestión para la atención del servicio
alimentario del Programa Qali Warma participan los
Comités de Compra y los Comités de Alimentación
Escolar.
El PNAE Qali Warma supervisa y brinda asistencia
técnica permanente durante las fases que comprende
el proceso de atención del servicio alimentario
mediante el modelo de cogestión, a través de sus
Unidades Territoriales.
¿QUIÉNES PARTICIPAN DEL MODELO DE COGESTIÓN?
Es una organización que congrega a representantes de la
sociedad civil y entidades públicas involucradas en el modelo
de cogestión del PNAE Qali Warma. Cuenta con capacidad
jurídica para la contratación de bienes y/o servicios
necesarios para la prestación del servicio alimentario a los
usuarios de los niveles inicial, primaria y secundaria de las II.
EE. a ser atendidas por el PNAE Qali Warma.
COMITÉS DE COMPRA
¿Qué es un Comité de Compra?
El Comité de Compras está conformado por representantes de las
Municipalidades Provinciales o Distritales, en el caso de Lima
Metropolitana, por representantes de las Redes de Salud, por
Gobernadores Provinciales o Gobernadores Distritales, en el caso
de Lima Metropolitana, y por los padres de familia de las
instituciones educativas públicas, bajo el ámbito de intervención del
programa.
¿QUIÉNES CONFORMAN EL COMITÉ DE COMPRAS?
Las compras se financian mediante transferencias de recursos
financieros que realiza el PNAE Qali Warma al Comité de
Compra, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 3, 4 y
5 del Decreto Supremo N° 001-2013-MIDIS, relacionado a la
organización, conformación y suscripción de convenios de
cooperación de los Comités de Compras.
¿CÓMO SE FINANCIAN LAS COMPRAS?
Son funciones del Comité de Compras:
a. Sesionar de forma obligatoria, con la asistencia técnica del
supervisor de compra, en los siguientes actos:
 Para su instalación, oportunidad en la cual se elige al
tesorero, secretario y vocales.
 Para aprobar el cronograma de convocatoria del
Proceso de Compras en el ámbito de su jurisdicción,
en el marco y estricto cumplimiento de las Bases
Estandarizadas del Proceso de Compras aprobadas
por el Programa Qali Warma.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL
COMITÉ DE COMPRAS?
 Para convocar y conducir el Proceso de Compras para la
prestación del servicio alimentario en el ámbito de su
jurisdicción, conforme a lo establecido en el Manual y las
Bases del Proceso de Compras aprobadas por el
programa.
 Para implementar, a solicitud del Jefe de la Unidad
Territorial, las acciones y/u opiniones técnicas o legales
que emita el programa, tales como: nulidades, adendas,
resoluciones contractuales, entre otras, establecidas en
las normas que regulan el Proceso de Compras; en el
marco del Convenio de Cooperación suscrito entre el
PNAE Qali Warma y el Comité de Compras.
b. Convocar y conducir la etapa de selección de
proveedores, conforme a lo establecido en el
Manual y las Bases del Proceso de Compras
aprobadas por el PNAE Qali Warma, con la
supervisión y asistencia técnica del Supervisor de
Compra.
c. Evaluar y calificar las propuestas presentadas por los
postores para la prestación del servicio alimentario,
de conformidad con el Manual y las Bases del
Proceso de Compras aprobadas por el PNAE Qali
Warma, emitiendo para cada acto, el acta de sesión
respectiva.
d. Suscribir contratos con los postores adjudicados, de
conformidad con lo establecido en el Manual y las Bases del
Proceso de Compras; así como, las adendas que correspondan.
e. Resolver contratos con los proveedores por las causales
establecidas en el Manual, Bases del Proceso de Compras y/o
contratos, de conformidad con la opinión técnica emitida por la
Unidad Territorial y la Unidad de Gestión de Contrataciones y
Transferencia de Recursos, en el marco de la asistencia técnica
y/o acciones de supervisión, realizadas al amparo de las
funciones establecidas en el Manual de Operaciones del PNAE
Qali Warma. La opinión técnica de resolución de contrato debe
ser comunicada formalmente por el Jefe de la Unidad Territorial
al Comité de Compras. Dichas opiniones deberán constar en el
acta de sesión respectiva.
f. Realizar los pagos a los proveedores de acuerdo a las
transferencias de recursos financieros efectuadas por
el PNAE Qali Warma, en estricto cumplimiento de lo
dispuesto en la resolución emitida que aprueba la
transferencia de recursos; asimismo, el pago a
proveedores de períodos anteriores,
independientemente de si los hechos que lo
motivaron hayan sido pasados y de conocimiento de
los integrantes de los Comités de Compras removidos
o reemplazados, sean estos generados por procesos
arbitrales u otros cuya resolución haya quedado
consentida
g. Rendir cuenta documentada al PNAE Qali Warma de
los recursos financieros transferidos, a través del
presidente y tesorero, de conformidad con los
lineamientos y procedimientos aprobados por el
programa, con la asistencia técnica del supervisor de
compras
h. Implementar las acciones y opiniones técnicas o
legales que disponga el programa, en el marco del
Convenio de Cooperación suscrito entre el PNAE
Qali Warma y el Comité de Compras.
Los CAE son espacios de participación representativa
de los docentes, padres de familia y comunidad
educativa en general, quienes son reconocidos por el
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma para ejecutar y vigilar la prestación del
servicio alimentario.
COMITÉS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
(CAES)
¿Qué es un Comité de Alimentación
Escolar?
El CAE está conformado como mínimo por tres
integrantes (el director y dos padres de familia de la
institución pública) y como máximo por cinco
integrantes:
Presidente (01)
El director de la institución educativa ejerce la
presidencia del CAE; sin embargo, existen las siguientes
salvedades:
•En instituciones educativas donde se brinde el servicio
educativo en dos o más niveles, el director puede delegar
sus funciones por nivel educativo al subdirector, según
corresponda.
•En el caso del Programa No Estandarizado de Educación
Inicial (PRONOEI), el rol presidente del CAE es asumido por
el docente coordinador, o a quien delegue formalmente.
•En las instituciones educativas con Formas de Atención
Diversificada (FAD) y secundaria tutorial, el rol del
presidente del CAE lo asume el coordinador del Núcleo
Educativo.
Secretario (01)
Un representante de los docentes o personal administrativo
del nivel educativo inicial, primario y secundario de la
institución educativa, según corresponda, tomando en
cuenta lo siguiente:
 En el caso de las instituciones educativas unidocentes o
PRONOEI es asumido por un padre de familia o a quien
delegue formalmente el director, el coordinador o
profesor responsable de la institución educativa.
 En el caso de secundaria con residencia estudiantil, lo
asume el coordinador de la residencia o la o el
responsable de la residencia.
 En el caso de secundaria tutorial, este rol es asumido por
el gestor comunitario.
Vocales (03)
Representantes de padres de familia de la institución educativa o
Programa No Estandarizado de Educación Inicial (PRONOEI),
según corresponda, elegibles entre las siguientes opciones:
 Integrantes del Consejo Educativo Institucional (CONEI).
 Integrantes de la Asociación de Padres de Familia (APAFA) o la
Asociación de los Centros de Rurales de Formación en
Alternancia (CRFA).
 Padres de familia elegidos entre los representantes de los
comités de aula; en el caso de secundaria en alternancia será
un familiar.
 Personal de cocina o responsable de recepción elegido o
designado por la comunidad educativa en una reunión de
padres de familia.
En aquellos casos en que la institución educativa pública
cuente con un Consejo Educativo Institucional (CONEI)
constituido, los miembros del CAE deben ser
representantes que ya participen en dicha instancia. De
no ser el caso, los representantes deberán ser elegidos
por la Asociación de Padres de Familia (APAFA) o comités
de aula.
En las instituciones educativas con Formas de Atención
Diversificada (FAD) de la secundaria alternancia, los
representantes pueden ser de la Asociación de los
Centros de Rurales de Formación en Alternancia (CRFA).
Según las etapas del servicio alimentario:
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL
COMITÉ DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR?
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

Similar a Ppt 02 gerencia de programas sociales

Evaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en SonoraEvaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en SonoraJESUS HARO ENCINAS
 
¿Hacia dónde van los programas de transferencias condicionadas?
¿Hacia dónde van los programas de transferencias condicionadas?¿Hacia dónde van los programas de transferencias condicionadas?
¿Hacia dónde van los programas de transferencias condicionadas?UNDP Policy Centre
 
2. COHEN_Ernesto_-_Evaluación_de_Programas_Sociales_(Resumen).pdf
2. COHEN_Ernesto_-_Evaluación_de_Programas_Sociales_(Resumen).pdf2. COHEN_Ernesto_-_Evaluación_de_Programas_Sociales_(Resumen).pdf
2. COHEN_Ernesto_-_Evaluación_de_Programas_Sociales_(Resumen).pdfssuserc3de1e1
 
Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...
Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...
Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...Anibal Velasquez
 
calidad en salud, principios basicos de atencion
calidad en salud, principios basicos de atencioncalidad en salud, principios basicos de atencion
calidad en salud, principios basicos de atencionEsauMadrigal
 
Integracion De Los Enfoques Horizontal Y Vertical En Aps Oct 30
Integracion De Los Enfoques Horizontal Y Vertical En Aps Oct 30Integracion De Los Enfoques Horizontal Y Vertical En Aps Oct 30
Integracion De Los Enfoques Horizontal Y Vertical En Aps Oct 30Seis Gavieros
 
PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdf
PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdfPPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdf
PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdfKathiaPachecoGhersi
 
De los derechos a la realidad seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
De los derechos a la realidad   seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walkerDe los derechos a la realidad   seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
De los derechos a la realidad seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walkerMies Infa
 
Inducción al conocimiento del Programa Oportunidades
Inducción al conocimiento del Programa OportunidadesInducción al conocimiento del Programa Oportunidades
Inducción al conocimiento del Programa OportunidadesPineda Rosalva
 
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...FUSADES
 
Prot socnocontr
Prot socnocontrProt socnocontr
Prot socnocontrMies Infa
 
Servicios sociales y bienestar
Servicios sociales y bienestarServicios sociales y bienestar
Servicios sociales y bienestarUNDP Policy Centre
 
ORGANIZACION DE EQUIPOS DE APOYO Y ECOS.ppt
ORGANIZACION DE EQUIPOS DE APOYO Y ECOS.pptORGANIZACION DE EQUIPOS DE APOYO Y ECOS.ppt
ORGANIZACION DE EQUIPOS DE APOYO Y ECOS.pptGUADALUPANALIBRERIA
 
Denise courtoisie mesa_lasa(2)
Denise courtoisie mesa_lasa(2)Denise courtoisie mesa_lasa(2)
Denise courtoisie mesa_lasa(2)dencourtoi
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo SocialPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo Socialredciudadanagt
 

Similar a Ppt 02 gerencia de programas sociales (20)

Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Evaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en SonoraEvaluacion Programa Oportunidades en Sonora
Evaluacion Programa Oportunidades en Sonora
 
¿Hacia dónde van los programas de transferencias condicionadas?
¿Hacia dónde van los programas de transferencias condicionadas?¿Hacia dónde van los programas de transferencias condicionadas?
¿Hacia dónde van los programas de transferencias condicionadas?
 
Hambre y-la-pobreza
Hambre y-la-pobrezaHambre y-la-pobreza
Hambre y-la-pobreza
 
2. COHEN_Ernesto_-_Evaluación_de_Programas_Sociales_(Resumen).pdf
2. COHEN_Ernesto_-_Evaluación_de_Programas_Sociales_(Resumen).pdf2. COHEN_Ernesto_-_Evaluación_de_Programas_Sociales_(Resumen).pdf
2. COHEN_Ernesto_-_Evaluación_de_Programas_Sociales_(Resumen).pdf
 
Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...
Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...
Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...
 
calidad en salud, principios basicos de atencion
calidad en salud, principios basicos de atencioncalidad en salud, principios basicos de atencion
calidad en salud, principios basicos de atencion
 
Integracion De Los Enfoques Horizontal Y Vertical En Aps Oct 30
Integracion De Los Enfoques Horizontal Y Vertical En Aps Oct 30Integracion De Los Enfoques Horizontal Y Vertical En Aps Oct 30
Integracion De Los Enfoques Horizontal Y Vertical En Aps Oct 30
 
PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdf
PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdfPPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdf
PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdf
 
De los derechos a la realidad seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
De los derechos a la realidad   seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walkerDe los derechos a la realidad   seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
De los derechos a la realidad seminario mies ecuador augusto 2 2011 - walker
 
Semda
SemdaSemda
Semda
 
Semda
SemdaSemda
Semda
 
Sesion 3.pptx
Sesion 3.pptxSesion 3.pptx
Sesion 3.pptx
 
Inducción al conocimiento del Programa Oportunidades
Inducción al conocimiento del Programa OportunidadesInducción al conocimiento del Programa Oportunidades
Inducción al conocimiento del Programa Oportunidades
 
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
 
Prot socnocontr
Prot socnocontrProt socnocontr
Prot socnocontr
 
Servicios sociales y bienestar
Servicios sociales y bienestarServicios sociales y bienestar
Servicios sociales y bienestar
 
ORGANIZACION DE EQUIPOS DE APOYO Y ECOS.ppt
ORGANIZACION DE EQUIPOS DE APOYO Y ECOS.pptORGANIZACION DE EQUIPOS DE APOYO Y ECOS.ppt
ORGANIZACION DE EQUIPOS DE APOYO Y ECOS.ppt
 
Denise courtoisie mesa_lasa(2)
Denise courtoisie mesa_lasa(2)Denise courtoisie mesa_lasa(2)
Denise courtoisie mesa_lasa(2)
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo SocialPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Desarrollo Social
 

Último

Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresSegundo Silva Maguiña
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana5extraviado
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 

Último (20)

Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdfMATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 

Ppt 02 gerencia de programas sociales

  • 1.
  • 3. DIAGNÓSTICO DE LA POLÍTICA SOCIAL DEL ESTADO Pobreza, crecimiento y programas sociales Uno de los temas más recurrentes en los estudios académicos y políticos es la relación entre crecimiento económico, gasto social y pobreza, respecto del cual se han realizado afirmaciones con un importante grado de aceptación o consenso.
  • 4. a) El crecimiento económico es una condición necesaria aunque no suficiente para reducir la pobreza, especialmente la pobreza extrema. Este crecimiento debe ser bastante mayor al crecimiento demográfico para producir incrementos reales en los ingresos per cápita.
  • 5. b) Reducir la pobreza extrema importa no sólo el nivel de crecimiento del PBI, sino una distribución adecuada. En efecto, pese a la existencia de más de 70 meses de crecimiento continuo, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
  • 6. c) Los programas sociales deberían compensar el todavía débil impacto del crecimiento económico en la pobreza extrema. Incluso, la tasa de pobreza Total aún es alta. Algunas causas identificadas para explicar este problema son las siguientes: • La insuficiencia del gasto social: incluyendo el gasto público en educación, salud y asistencia social.
  • 7. • La ineficiencia e ineficacia del gasto social: varios autores han señalado los problemas de ineficiencia e ineficacia en el gasto social referidos específicamente a deficiencias en la focalización. Ésta se puede medir por los niveles de sub-cobertura (población necesitada no atendida) y filtración (población no necesitada que accede al programa).
  • 8. El tipo de gasto o programa: por tipo de programa nos referimos a la diferencia de lo que en la literatura se conocen como programas asistenciales o protectores versus los habilitadores. Los primeros se orientan a reducir vulnerabilidad y a proteger el capital humano y los activos de las personas para mitigar o evitar efectos indeseables. Como ejemplos de este tipo podemos considerar los programas de salud (vacunación, control de vectores, saneamiento, aseguramiento), los programas de apoyo alimentario y los de prevención y manejo de desastres naturales.
  • 9. Los segundos (HABILITADORES) se orientan más bien a crear capacidades para aprovechar las oportunidades económicas y de otro tipo. Ejemplos típicos de programas habilitadores son la educación, la capacitación laboral, el micro- crédito pero también la inversión en infraestructura productiva (mini centrales eléctricas, sistemas de riego, conectividad etc.).
  • 10. Resumiendo y simplificando, los programas sociales en el Perú enfrentan un triple reto: a) Aumentar la inversión social en educación, salud y programas pro-pobres hasta alcanzar por lo menos el promedio regional de 8.% del PBI y así poder ampliar la cobertura.
  • 11. b) Mejorar la calidad de la inversión social, disminuyendo la filtración y optimizando la focalización sobre todo la regional. Ello implica, asimismo, mejorar la calidad de los servicios públicos en educación básica y superior, y en la promoción y prevención de la salud colectiva e individual. c) Combinar los programas protectores con componentes habilitadores (educación sanitaria, capacitación a los beneficiarios para acceder a oportunidades de ingreso) convirtiéndolos en programas mixtos, y dar mayor énfasis a los programas habilitadores.
  • 12. LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ La política social del Estado Peruano incluye servicios universales y programas focalizados. Los primeros se basan en la demanda y por tanto son auto-focalizados. Tal es el caso de la educación pública, la atención de salud en establecimientos públicos, etc. aunque al interior de estos sectores puede haber proyectos o programas focalizados (por ejemplo el Seguro Integral de Salud-SIS).
  • 13. Los programas focalizados más importantes comenzaron al inicio de la década de los 90 como una compensación a las medidas de ajuste económico durante los primeros años de la misma. Se denominan focalizados porque no pretenden dar cobertura universal, y, desde la oferta, establecen criterios de selección y filtros para acceder a ellos. En general, los programas focalizados tienen como población objetivo a las personas en pobreza y pobreza extrema.
  • 14. CRITERIOS PARA UNA TIPOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES Características básicas Partimos por distinguir dos tipos básicos o modelos ideales: los programas protectores (también llamados asistenciales) y los habilitadores. En la práctica diversos programas incluyen componentes tanto protectores como habilitadores, conformando un “tipo intermedio” o programa mixto.
  • 15. Los programas protectores buscan… reducir la vulnerabilidad y la pérdida de capacidades humanas o patrimonio. Por tanto la población meta debe fijarse en función de su grado de vulnerabilidad, ya sea en función de su ciclo de vida (ver sección siguiente) o de circunstancias adversas (desastres naturales o crisis familiares; desempleo prolongado, enfermedades crónicas o discapacitadoras).
  • 16. Los programas habilitadores buscan… reforzar capacidades para aprovechar oportunidades económicas o de diverso tipo. Por tanto se orientan mayormente a personas en su ciclo de vida intermedio (jóvenes y adultos en capacidad productiva) que con sus propios medios no podrían acceder a la capacitación o recursos (por ejemplo crédito, conectividad) que le permitan aprovechar estas oportunidades.
  • 17. Los criterios de selección de la población objetivo son también diversos según cada tipo de programa. En los protectores, habitualmente el mismo programa identifica los criterios de vulnerabilidad en forma endógena (niños desnutridos, madres gestantes en pobreza extrema, zonas afectadas por desastres, etc.). En el caso de los habilitadores, y dependiendo de la efectividad de los mecanismos de difusión, opera en mayor medida la auto-selección (por ejemplo para acceder al micro- crédito, bonos de capacitación-PROJOVEN, proyectos productivos, FONDOEMPLEO, Innovación y Competitividad para el Agro Peruano -INCAGRO-etc.).
  • 18. EL ENFOQUE DEL CICLO DE VIDA Otra dimensión relevante en la caracterización de los tipos de programas Sociales es la relación con el ciclo de vida. La evidencia demuestra que, las etapas más vulnerables en el ciclo de vida individual son el período pre natal, la primera infancia y la tercera edad. Por el contrario la vulnerabilidad física y social disminuye en las edades intermedias.
  • 19. En teoría, ambos tipos de programas tienen carácter sustitutorio. Sin embargo, en la realidad parece conveniente combinar intervenciones protectoras con habilitadoras, por ejemplo en programas para la tercera edad que incluyan desarrollo de habilidades artísticas, recreativas y prácticas; o capacitación nutricional en el caso de programas de apoyo alimentario.
  • 20. En todo caso, el modelo del ciclo de vida permite una aproximación para estimar el gasto per cápita según etapa de vida y tipo de programa. En este sentido, la inversión per cápita (eje vertical) debería ser mayor en programas protectores para niños y adultos mayores. Por el contrario, la inversión per cápita en el caso de programas habilitadores debería ser mayor en las edades intermedias.
  • 21. INDICADORES DE GESTIÓN POR TIPO DE PROGRAMA Un aspecto adicional en la caracterización propuesta son los principios de gestión que deben aplicarse a cada tipo de programa social. Pueden considerarse como principios, la eficiencia (relación costo/resultado); eficacia (logro de resultados y metas); equidad (no discriminación) y sostenibilidad (continuidad sin Apoyo técnico y financiero externo).
  • 22. Estos principios permiten la evaluación y control de los procesos de gestión según tipo de programa. En cuanto a la eficiencia en los programas protectores, ésta depende principalmente del diseño cuidadoso del mismo y de aprovechar economías de escala (por ejemplo en campañas de difusión de salud preventiva, vacunación, seguridad ciudadana, prevención de desastres, etc.). En el caso de los programas habilitadores, la eficiencia no depende sólo del programa, sino de las aptitudes previas de los involucrados. El aprovechar las oportunidades requiere un mayor involucramiento del participante. EFICIENCIA
  • 23. En cuanto a la eficacia, es decir al logro de metas y resultados esperados, los programas protectores se orientan a mitigar o prevenir efectos indeseados (enfermedades, desnutrición, pérdida de activos, etc.), por tanto sus indicadores de eficacia de ben medir la recuperación y/o prevención (descenso en las tasas de morbilidad y de niños con desnutrición crónica, porcentaje de niños vacunados, mitigación de desastres naturales, porcentaje de asegurados, etc.). Los programas habilitadores buscan incidir en las capacidades para mejorar el acceso a oportunidades. EFICACIA
  • 24. En cuanto a la equidad, ésta es endógena al diseño de los programas protectores y depende de la calidad de los instrumentos y criterios de focalización, pues se trata de atender a los grupos más vulnerables. En la medida en que la vulnerabilidad es específica por contexto y características individuales, los instrumentos de selección de zonas y personas (o familias) deben ser más precisos que en el caso de los programas habilitadores en los que, como se ha señalado, la auto-selección juega un papel mayor. EQUIDAD
  • 25. Una cuarta dimensión de la gestión de los programas sociales es el de su sostenibilidad. Los programas protectores son en general menos sostenibles que los habilitadores en la medida en que requieren un esfuerzo externo sostenido en cuanto a recursos humanos y financieros. Para mejorar su sostenibilidad estos programas necesitan desarrollar estrategias de prevención y promoción como es el caso en salud pública con las campañas de vacunación, de lavado de manos, de prevención del SIDA y de las infecciones de transmisión sexual, etc. SOSTENIBILIDAD
  • 26. IMPACTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA La pobreza es un problema urgente que debe ser abordado y buscar reducir sus niveles actuales. La pobreza tiene efectos destructivos sobre la vida de los individuos y sociedades. “la pobreza es una aguda privación de bienestar”.
  • 27. Una estrategia para luchar contra la pobreza son los programas sociales los cuales están formado por un conjunto de recursos y acciones organizadas que tiene la finalidad de resolver algún problema o necesidad, y así contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas hacia las cuales están dirigidas.
  • 28. Actualmente en el Perú existen diversos programas sociales dirigidos hacia las personas más pobres y vulnerables, sin embargo, desde la implementación de estos programas se han generado una serie de comentarios y críticas de diversos actores respecto a su participación en la disminución de la pobreza.
  • 29. ¿QUÉ ES POBREZA? Habitualmente, se identifica pobreza como la falta de ingresos. Sin embargo, el concepto de pobreza es mucho más complejo, no existe un concepto ni un significado único, lo que existe es un una serie de significados relacionados a través de una serie de similitudes, al respecto, Spicker, Álvarez y Gordon (2009) expresa diversas formas de interpretar la palabra pobreza: necesidad, privaciones, limitaciones de recursos, estándar de vida, desigualdad, posesión económica, clase social, dependencia, carencia de seguridad básica, ausencia de titularidades y exclusión.
  • 30. Para las Naciones Unidas (NU), la pobreza se caracteriza por “una grave privación de elementos de importancia vital para los seres humanos: comida, agua potable, instalaciones de saneamiento, atención de salud, vivienda, enseñanza e información. Esas situaciones dependen no sólo de los ingresos, sino de la posibilidad de acceder a los servicios sociales”.
  • 31.
  • 32. En el Perú el INEI utiliza el criterio monetario para definir la pobreza y la pobreza extrema: “Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). Son pobres extremos, aquellas personas en hogares cuyos gastos per cápita están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos”.
  • 33. Los programas sociales (desde la perspectiva de las políticas públicas de lucha contra la pobreza) son estrategias que tiene el estado para aliviar las carencia o reforzar capacidades clave de una determinada población, al respecto, Daher (2015, p. 1) menciona que una forma de hacerle frente a la pobreza es “por medio de la implementación de programas sociales, es decir, un conjunto de recursos y acciones organizadas cuya finalidad es la resolución de algún problema o necesidad, para así contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida del grupo de personas hacia las cuales están dirigidos”. QUÉ SON LOS PROGRAMAS SOCIALES
  • 34. La mayoría de los programas sociales surgen como una repuesta a las fluctuaciones del ciclo económico y de las crisis que han traído como consecuencia el aumento del desempleo y la persistencia de la pobreza, en este contexto, los programas se utilizan cada vez más como estrategias de lucha contra la pobreza.
  • 35. Por ello, la eficiencia e impacto de estos programas en la lucha contra la pobreza pueden ser nulos o marginales si no están implementados correctamente. Por otro lado, desde la implementación de estos programas en el Perú, se han generado diversos comentarios y críticas respecto a su participación en la disminución de la pobreza.
  • 36. En este sentido, mencionar que: “Los programas sociales en el Perú han sido objeto de muchas críticas en cuanto a su focalización, tanto medida como la proporción de la población pobre que se beneficia de los programas, como la proporción del presupuesto que se gasta en esta población”.
  • 37.
  • 38. El gobierno de Ollanta Humala (2011-2015) se ha definido como el de la inclusión social, pero, ¿qué se significa la inclusión social? Pues, la inclusión social significa incorporar a la vida comunitaria a todos los integrantes de la sociedad, independientemente de su origen, condición social o actividad, se entiende como la posibilidad de las personas a formar parte de la vida económica, social, política y cultural de una sociedad. EVOLUCIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ
  • 39. Al respecto, Redondo (2008) hace referencia a que la inclusión social es lo contrario a la exclusión social, por su parte Vila (2002, p.14) señala que: “La inclusión social es una exigencia dentro de una sociedad que quiera merecer ese nombre: es la sociedad que ni excluye, ni margina, ni desfavorece, ni «des-privilegia», ni empobrece. O sea, que el que es miembro de esa sociedad forma parte de ella y, por consiguiente, ni es excluido, ni marginado, ni desfavorecido, ni carente de privilegios, ni pobre, ni mísero”.
  • 40. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) fue creado el año 2011, siendo su principal objetivo mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza, así mismo, tiene la misión de garantizar que las políticas y programas sociales de los diferentes sectores y niveles de gobierno actúen de manera coordinada y articulada para cerrar las brechas de acceso a servicios públicos universales.
  • 41. Bajo este contexto, actualmente en el Perú existe una gran cantidad de programas sociales destinados a cubrir principalmente los sectores vulnerables, así, Qaliwarma ofrece desayunos nutritivos a los niños; Juntos otorga transferencias (monetarias) mensuales a las familias pobres con el cumplimiento de ciertos compromisos por el bien de los niños; Pensión 65 ayuda a las personas de edad en situación de pobreza; Beca 18 premia a los mejores alumnos de colegios estatales y además les financia la educación en la universidad a la que podrían entrar, entre otros.
  • 42. Así pues, existe una vasta diversificación en la cartera de los programas sociales, sin embargo, su calidad y su eficacia deja mucho que desear. Discutir sobre los programas sociales que ejecuta el Estado genera más queja que alegrías, no son pocos los programas que, lejos de cumplir su función fundamental –que es mejorar las condiciones de vida de los que más lo necesitan–, solo han sido usados con fines políticos
  • 43. El grave problema que tienen los programas sociales en el Perú es la focalización, lo que a su vez genera el problema de filtración y subcobertura, pese a ello, la estrategia ha sido destinar cada vez más los recursos del estado para reducir la pobreza vía los programas sociales, sin embargo, como se puede observar en el cuadro 8 el aumento de los recursos del estado en programas sociales no corresponde con una mayor rapidez en la reducción de la pobreza.
  • 44. A pesar de este esfuerzo, la estrategia no ha dado los resultados a la rapidez que se deseaba pues la pobreza no se ha reducido a tasas significativas en esos años, los niveles aún son altos y todavía persiste la brecha urbano-rural.
  • 45. No solo se trata de aliviar la pobreza o atender a los pobres con programas sociales, sino sacar a los pobres de la pobreza a través de la inclusión productiva, esto es, dar oportunidad a la población pobre, pobre extrema y vulnerable a desarrollar sus capacidades y su potencial productivo, a fin de que puedan generar ingresos y en futuro dejen de recibir la ayuda social…
  • 46. …En caso contrario, se corre el riesgo de convertir a los programas sociales que inicialmente son de alivio de la pobreza en algo permanentes, mientras que se mantendrían excluidos y dependientes a la población que actualmente se beneficia de ellos.
  • 47. RECOMENDACIONES Algunas recomendaciones para mejorar la eficiencia e impacto de los programas sociales serian: 1. Sabiendo que el principal problema de los programas sociales es la focalización lo que a su vez genera el problema de filtración y sub-cobertura, es claro que se debe mejorar su diseño, gestión y articulación.
  • 48. 2. La clasificación socioeconómica de los hogares en pobre extremo, pobre o no pobre se hace a través del Sistema de Focalización de Hogares (SISFHO), esta clasificación permite saber cuál es la población que realmente necesita la ayuda social, por ello se deben eliminar las deficiencias que presenta el SISFHO, por ejemplo, se debería considerar las realidades sociales, culturales y geográficas del Perú, a fin de que se identifiquen a los beneficiarios correctamente y se minimicen los errores de filtración y sub-cobertura.
  • 49. 3. El impacto de los programas sociales se ve en la mejora del nivel de vida de la población. Actualmente las pocas mediciones que se han hecho a los programas sociales revelan un impacto medio limitado. Por ello, se debe hacer monitoreo y evaluación periódica (sistemática) a fin de ver la calidad y eficiencia de los mismos…
  • 50. …Así mismo, es necesario que los resultados del monitoreo y la evaluación se use para mejorar la gestión de los programas sociales, por ello, la capacitación y evaluación de los funcionarios que están a cargo de los programas es importante.
  • 51. 4. Es claro que no solo se trata de aliviar la pobreza o atender a los pobres con programas sociales, sino sacar a los pobres de la pobreza, por ello, es necesario contar con programas sociales que enseñen a la población beneficiada a ser productivos a fin de que puedan generar sus propios ingresos, esto a través de capacitaciones técnicas, dotarlos de infraestructura básica (agua, electricidad, telecomunicaciones, otros), acceso a financiamiento y mercados rentables. Por otro lado, reorientar los programas que son principalmente de corte asistencialista a programas productivos.
  • 52. 5. El Perú sigue siendo uno de los países con menor gasto social (gasto en programas sociales) per cápita de América Latina, en este contexto, se necesita gastar más, empero se debería orientar estos gatos sociales hacia resultados, es decir, amarrar el gasto social al logro de una meta.
  • 53. El gasto social para el próximo año asciende a 66,405 millones de soles y representa el 37.4% del presupuesto del sector público para el año fiscal 2020, cuyo total asciende a 177,367 millones 859,707 soles. La función de protección social, con una asignación presupuestal de 6,796 millones de soles (3.8 % del presupuesto) destinada a financiar los programas sociales como Qali Warma, Juntos, Pensión 65, Cuna Más y otros.
  • 54. 6. Por ejemplo, respecto al sector salud, mientras el Estado ha ido aumentado más recursos públicos a este sector esto en alguna medida contribuyó a que algunos indicadores mostraran resultados positivos, sin embargo, a pesar de estos ligeros avances en general los indicadores siguen siendo bajos, por ello, se debería fortalecer la oferta de servicios del sector salud, específicamente en nutrición, desarrollo infantil temprano y educación.
  • 55. PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA PENSIÓN 65
  • 56. El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65, se creo el 19 de octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N° 081-2011-PCM, con la finalidad de otorgar protección a los adultos a partir de los 65 años de edad que carezcan de las condiciones básicas para su subsistencia. Los adultos mayores extremos pobres eran marginales para la sociedad, invisibles para el Estado.
  • 57. Pensión 65 surge como una respuesta del Estado ante la necesidad de brindar protección a un sector especialmente vulnerable de la población, y les entrega una subvención económica de 250 soles bimestrales por persona y con este beneficio contribuye a que ellos y ellas tengan la seguridad de que sus necesIdades básicas serán atendidas, que sean revalorados por su familia y su comunidad, y contribuye también a dinamizar pequeños mercados y ferias locales.
  • 58. Constituido sobre la base del Piloto de Asistencia Solidaria “Gratitud” Pensión 65 se encuentra adscrito desde el 1° de enero de 2012, al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS, Ente Rector del Sistema de Desarrollo e Inclusión Social, encargado de diseñar, coordinar y conducir las políticas y estrategias encaminadas a reducir la pobreza y vulnerabilidad de diversos sectores poblacionales, con el propósito de cerrar brechas de desigualdad.
  • 59. El marco estratégico de Pensión 65 se alinea para el corto plazo y mediano plazo a los ejes temporales establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, y a la Visión y Misión del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, así como al Plan Operativo Institucional (POI) y al Presupuesto asignado mediante Ley de Presupuesto Público para el año fiscal.
  • 60. Así, Pensión 65 se enmarca dentro del modelo de inclusión social propuesto por el MIDIS, en los ejes temporales de corto y mediano plazo, con la finalidad de brindar a sus usuarios un servicio integral. Se inicia implementando estrategias de corto plazo orientadas al alivio temporal de la pobreza y reducción de la vulnerabilidad, y en forma gradual irá implementando estrategias orientadas a la generación de oportunidades principalmente las relacionadas con el acceso a los servicios básicos.
  • 61. REQUISITOS PARA SER USUARIOS DE PENSIÓN 65 • Tener 65 años a más. • Contar con DNI. • Encontrarse en condición de extrema pobreza, de acuerdo a la clasificación socioeconómica otorgada por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). • No recibir pensión proveniente del sector público o privado: ONP, AFP, ni de EsSalud. • Presentar una Declaración Jurada (DJ) debidamente llenada, con datos personales e incluyendo el número de DNI (formulario 1000).
  • 62.
  • 64. Los Gobiernos Locales cumplen un rol fundamental como aliados de Pensión 65 en la tarea de otorgar subvenciones económicas a los adultos mayores de 65 años que viven en condiciones de pobreza extrema con el objetivo de mejorar su calidad de vida. GOBIERNOS LOCALES
  • 65. En coordinación con los equipos territoriales de Pensión 65, los Gobiernos Locales recopilan las Declaraciones Juradas y DNI de los potenciales usuarios y las remiten a la sede central de Pensión 65 con oficio firmado por el Alcalde provincial o distrital. Los Gobiernos Locales participan además en la identificación de los posibles puntos de pago, en la notificación de afiliación de usuarios al Programa Pensión 65, y en el seguimiento al cobro de subvenciones de los usuarios.
  • 66. Asimismo y en coordinación con los equipos territoriales de Pensión 65 participan también en la verificación de supervivencia de los usuarios, son los encargados de realizar la notificación de los fallecimientos de los usuarios, así como dar cuenta de las desafiliaciones
  • 67. A partir de un Convenio entre el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y el Ministerio de Salud (MINSA), nuestros usuarios son afiliados por derecho al Seguro Integral de Salud (SIS) y acceden a un paquete preferente de atenciones preventivas en los establecimientos del Sector Salud a nivel nacional para atender todas sus enfermedades, incluso el cáncer. Además, tienen derecho a medicinas y hospitalización. MINISTERIO DE SALUD
  • 68. Los equipos territoriales de Pensión 65 coordinan con las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) y las Direcciones de Salud Locales (DISAS) para que nuestros usuarios accedan a campañas de salud, se les registren y se haga seguimiento a salud. También se les proporciona información nominal sobre sus usuarios a fin de que estas entidades puedan programar atenciones de acuerdo a las características de esta población
  • 69. Con el ministerio de Cultura se viene trabajando el proyecto de Revaloración de los Saberes Productivos. MINISTERIO DE CULTURA
  • 70. Igualmente, Pensión 65 coordina con el Ministerio de Cultura el diseño de productos específicos para su edad y localización territorial, que potencien su rol de promotores de la cultura y los saberes tradicionales de sus comunidades.
  • 72. En este proceso se identifican a los adultos mayores de 65 años a más que aparentemente se encuentran en extrema pobreza, pero no cuentan aún con calificación de condición socioeconómica y/o no cuenta con documento Nacional de Identidad (DNI). Este proceso se realiza para tener la posibilidad de incorporar a los adultos mayores más excluidos, aquellos que por distintas razones no han sido registrados por el RENIEC y/o o por el SISFOH y que por lo tanto no podrían acceder al Programa aun cuando se encontraran en extrema pobreza. Identificación de potenciales usuarios
  • 73. Transferencia y entrega de subvenciones económicas El propósito de este proceso es efectuar la entrega de subvención económica a los usuarios del Programa Pensión 65 de forma efectividad oportuna.La subvención asciende a la suma de 250 nuevos soles abonados bimestralmente. Al incorporarse un adulto mayor como usuario, el Programa Pensión 65 le abre una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación a la cual se le transfiere cada dos meses el monto de la subvención económica.
  • 74. Tanto la creación de la cuenta como la transferencia de la subvención al Banco de la Nación, las coordinan y realizan las Unidades de Operaciones y Administración de Pensión 65. Asimismo se encargan de coordinar el cronograma de pago. A los usuarios de cada centro poblado se les asigna un punto de pago, el cual debe ser de mayor accesibilidad para ellos, considerando tanto el tiempo que les toma llegar como la seguridad de la ruta. Transferencia y entrega de subvenciones económicas
  • 75. AFILIACIÓN Y VERIFICACIÓN DE USUARIOS El objetivo de este proceso es desarrollar las acciones que permitan la afiliación como usuarios de los adultos mayores que cumplen con los requisitos teniendo en cuenta la priorización establecida por el “Programa Pensión 65″
  • 76. ARTICULACIÓN CON ACTORES LOCALES PARA PROMOVER LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES Son las acciones de coordinación que realiza Pensión 65 con las entidades públicas de los tres niveles de gobierno y con instituciones privadas y organizaciones sociales, a fin de asegurar que nuestros usuarios accedan a servicios de calidad y tengan protección integral.
  • 77. Pensión 65 busca que los adultos mayores extremo pobre estén integralmente protegidos. De manera directa les provee de una subvención dirigida a darles seguridad económica, pero también busca que accedan a servicio de salud, nutrición, vivienda adecuada y redes de protección, entre otros. ARTICULACIÓN CON ACTORES LOCALES PARA PROMOVER LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES
  • 79. Ley N° 29792. Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM (19-10-2011) Crea el Programa Nacional de Asistencia Solidaria – PENSIÓN 65, que tiene como finalidad otorgar protección a los grupos sociales especialmente vulnerables, dentro de los cuales están comprendidos los adultos a partir de los 65 años de edad que carezcan de las condiciones básicas para su subsistencia.
  • 80. Decreto de Urgencia N° 056-2011 (19-10-2011) Dicta las Disposiciones Económicas y Financiera para la Ejecución del Programa Nacional de Asistencia Solidaria – PENSIÓN 65, para el año Fiscal 2011. En el artículo N° 2, del Decreto de Urgencia Nº 056-2011, se establece que el monto de la subvención económica mensual será de Doscientos Cincuenta y 00/100 Nuevos Soles (S/.250.00), para un hogar donde haya dos personas que cumplan con los requisitos del programa “PENSIÓN 65”. En los hogares con uno o más de dos personas que cumplan con los requisitos del Programa “PENSIÓN 65”, la subvención económica asciende a Ciento Veinticinco y 00/100 Nuevos Soles (S/.125.00) por persona.
  • 81. Decreto Supremo N° 001 – 2012 (25-01-2012) Formato de Declaración Jurada para acceder a los beneficios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65″. Resolución Directoral Nº 013-2012-MIDIS P65-DE Directiva de Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65″. Decreto Supremo N° 015-2012-MIDIS Modifican el Decreto Supremo N° 081-2011-PCM, que crea el Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65″, e incorpora mecanismos para el otorgamiento de la clasificación socioeconómica temporal a cargo del SISFOH.
  • 82. Brindar Servicios Complementarios significa ir más allá de la subvención económica: es promover la mejora de los mecanismos de acceso de los adultos mayores a los servicios públicos mediante la articulación intersectorial e intergubernamental. Actualmente Pensión 65 ya se encuentra en todas las regiones del país. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
  • 83. Implementación de servicios de atención de salud a la población usuaria de Pensión 65. En el marco de un Convenio con el MINSA, se brinda atención de salud gratuita (paquete integral de salud) a usuarios de Pensión 65 en la red de establecimientos de Salud MINSA a nivel nacional.
  • 84. Revaloración del Adulto Mayor en su comunidad a través del reconocimiento de sus saberes ancestrales. Se busca que la persona adulta mayor usuaria de Pensión 65 pueda ser reconocida en su comunidad a través de la revaloración de sus saberes tradicionales. Esta revaloración se dará a través de un proceso en el que la comunidad asume el liderazgo en las acciones de identificación, registro y puesta en valor de las expresiones culturales tradicionales que guardan las personas adultas mayores. a nivel nacional.
  • 85. Pensión 65 del MIDIS: usuarios de Chosica son operados gratuitamente de cataratas
  • 86. Manuel Juárez Villegas: El Último tejedor de Paja Toquilla de Pedregal Chico en Catacaos, Piura
  • 87. PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
  • 88. HISTORIA DE JUNTOS Juntos nació un 17 de setiembre del 2005. El lugar elegido para su lanzamiento fue el distrito ayacuchano de Chuschi, zona emblemática de la sierra peruana en donde Sendero Luminoso inició sus acciones terroristas.
  • 89. Aquel día, 815 familias de 52 comunidades fueron las primeras en recibir el abono que entrega Juntos a cambio de que envíen a sus hijos al colegio y los lleven a los centros de salud. Al término del 2005 el Programa contaba con 22,550 hogares afiliados a nivel nacional. Actualmente, el programa Juntos tiene más de 685,253 hogares afiliados en 174 provincias, 1,325 distritos y 40,698 centros poblados a nivel nacional. Durante estos casi 15 años el esfuerzo fundamental ha estado orientado a promover el acceso a los servicios de salud y educación para los niños de las zonas más pobres del país.
  • 91. En el ámbito de acción del Programa, se ha restituido los derechos básicos de los hogares, cuyos miembros acceden con pleno ejercicio de su ciudadanía de manera regular a servicios básicos de calidad en salud - nutrición y educación, y se ha mejorado la calidad de vida y el desarrollo de capital humano reduciendo con ello la transferencia intergeneracional de la pobreza. VISIÓN
  • 92. Contribuir al desarrollo humano y al desarrollo de capacidades, especialmente de las generaciones futuras, orientando su accionar a romper la transferencia intergeneracional de la pobreza, mediante incentivos económicos que promuevan y apoyen el acceso a servicios de calidad en salud - nutrición y educación, bajo un enfoque de restitución de esos derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la comunidad. MISIÓN
  • 93. a. Entregar incentivos monetarios, mediante transferencias directas en beneficio de los hogares en condición de pobreza, priorizando progresivamente su intervención en los hogares rurales a nivel nacional. b. Incentivar y facilitar a los hogares el acceso a los servicios de salud – nutrición y educación con su participación y compromiso voluntario, orientado a mejorar la salud y nutrición preventiva materno infantil y la escolaridad sin deserción. FUNCIONES GENERALES
  • 94. Limitado acceso de gestantes, niños, adolescentes y jóvenes hasta los 19 años de edad, en hogares en situación de pobreza, principalmente de zonas rurales, a los servicios de salud- nutrición y educación. ASPECTOS BÁSICOS DEL DISEÑO DEL PROGRAMA JUNTOS Problema principal:
  • 95. Gestantes, niños, adolescentes y jóvenes hasta los 19 años de edad, en hogares en situación de pobreza, prioritariamente de las zonas rurales, acceden informados a los servicios de salud- nutrición y educación. Resultado específico: Contribuir a que Grupos vulnerables cuenten con protección social garantizada (articulado a Plan Perú 2021 - CEPLAN) Resultado final:
  • 96. Hogares con gestantes, niños, adolescentes y jóvenes hasta 19 años en situación de pobreza prioritariamente de las zonas rurales, reciben incentivos monetarios por cumplir corresponsabilidades con orientación y acompañamiento. Producto principal:
  • 97. Tal como ocurre con todos los programas de transferencias monetarias condicionadas, el Programa JUNTOS integra dos grandes objetivos: (i) En el corto plazo, reducir la pobreza mediante la entrega de transferencias en efectivo a los hogares. (ii) En el largo plazo, romper el ciclo de transmisión intergeneracional de la pobreza mediante la promoción del capital humano a través de la mejora del acceso a educación (i.e., incremento en la tasa de asistencia en primaria y reducción de las tasas de deserción escolar y trabajo infantil ) y salud (i.e., reducción de la desnutrición y morbilidad infantil y mortalidad materno infantil e incremento en la proporción de partos institucionales).
  • 98. Para alcanzar estos objetivos, el Programa entrega una transferencia mensual en efectivo de 100 Nuevos Soles. A diferencia de otros programas que operan con transferencias diferencias, la de JUNTOS es una “tarifa plana” que no diferencia según los atributos demográficos de los hogares. A cambio de recibir la transferencia, las familias deben cumplir con una serie de requisitos. Estas "condiciones" varían en función de la edad y el sexo de los beneficiarios.
  • 99. El proceso de selección de los hogares beneficiarios del Programa tiene tres etapas: 1. Selección de distritos elegibles, 2. Selección de hogares elegibles dentro de esos distritos. 3. Validación comunitaria de la lista de beneficiarios.
  • 100. En la primera etapa, los distritos fueron seleccionados en base cinco criterios: (i) Exposición a la violencia, (ii) Nivel de pobreza (necesidades básicas insatisfechas), (iii) Brecha de pobreza, (iv) Nivel de desnutrición infantil y (v) Presencia de extrema pobreza.
  • 101. 1. JUNTOS ha facilitado la mejora de algunos indicadores de bienestar de los beneficiarios del Programa. Específicamente, ha tenido un impacto moderado en la reducción de la pobreza y el incremento del ingreso y consumo. 2. Además, el Programa ha incrementado la utilización de servicios de salud por parte de niños y mujeres en edad fértil y la calidad de la dieta de los hogares del Programa. CONCLUSIONES
  • 102. 4. En educación, el análisis muestra que – similarmente a contextos en donde la tasa de asistencia es alta – JUNTOS tiene repercusiones en los períodos de transición, asegurando que los niños ingresen y concluyan la educación primaria. 5. El Programa no está creando comportamientos no deseados (i.e., consumo de alcohol, embarazos no deseados).
  • 103. 5. A pesar de los efectos positivos, no se ha encontrado impacto en los indicadores finales de resultado tales (i.e., desnutrición o anemia).
  • 104. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA
  • 105. ¿QUÉ ES QALI WARMA? Qali Warma es un vocablo quechua que significa “niño vigoroso” o “niña vigorosa” (en quechua el género se determina con la palabra warmi o qari, es decir hombre o mujer). El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, tiene como finalidad brindar un servicio de calidad cumpliendo los siguientes objetivos: Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las zonas donde viven; Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia; Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.
  • 106. Qali Warma es un programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que brinda alimentación variada y nutritiva a niñas y niños de nivel de educación inicial y primaria en las escuelas públicas de todo el Perú, además del nivel secundario en las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana. Con eso, buscan mejorar sus hábitos alimenticios, atención en las clases, asistencia y permanencia escolar.
  • 107. Qali Warma ofrece dos principales servicios: •Componente Alimentario: brinda los recursos para un servicio alimentario de calidad, en base a los hábitos de consumo locales y a la nutrición adecuada para los distintos grupos de edades de los niños y las zonas donde residen. •Componente Educativo: promueve mejores hábitos de alimentación en los niños y niñas del programa, así como en los actores involucrados con la implementación del servicio de alimentación escolar.
  • 108. NUESTRA MISIÓN Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio alimentario con complemento educativo a niños y niñas matriculados en instituciones educativas públicas del nivel inicial y primaria, y de secundaria de las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana, a fin de contribuir a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios, promoviendo la participación y la corresponsabilidad de la comunidad local. NUESTRA VISIÓN Qali Warma es un Programa Nacional de Alimentación Escolar eficiente, eficaz y articulado, que promueve el desarrollo humano a través del servicio alimentario de calidad en cogestión con la comunidad local.
  • 109. OBJETIVOS •Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las zonas donde viven. •Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia. •Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.
  • 110. COMO FUNCIONA EL PNAE QALI WARMA
  • 111. El modelo de cogestión para la atención del servicio alimentario del PNAE Qali Warma constituye un mecanismo que involucra la participación articulada y de cooperación entre actores de la sociedad civil y sectores público y privado, a efectos de proveer un servicio de calidad a los usuarios del PNAE Qali Warma. El proceso para la atención del servicio alimentario comprende las siguientes fases: Planificación del Menú Escolar, Proceso de Compra y Gestión del Servicio Alimentario. ¿QUÉ ES EL MODELO DE COGESTIÓN?
  • 112.
  • 113. En el modelo de cogestión para la atención del servicio alimentario del Programa Qali Warma participan los Comités de Compra y los Comités de Alimentación Escolar. El PNAE Qali Warma supervisa y brinda asistencia técnica permanente durante las fases que comprende el proceso de atención del servicio alimentario mediante el modelo de cogestión, a través de sus Unidades Territoriales. ¿QUIÉNES PARTICIPAN DEL MODELO DE COGESTIÓN?
  • 114. Es una organización que congrega a representantes de la sociedad civil y entidades públicas involucradas en el modelo de cogestión del PNAE Qali Warma. Cuenta con capacidad jurídica para la contratación de bienes y/o servicios necesarios para la prestación del servicio alimentario a los usuarios de los niveles inicial, primaria y secundaria de las II. EE. a ser atendidas por el PNAE Qali Warma. COMITÉS DE COMPRA ¿Qué es un Comité de Compra?
  • 115. El Comité de Compras está conformado por representantes de las Municipalidades Provinciales o Distritales, en el caso de Lima Metropolitana, por representantes de las Redes de Salud, por Gobernadores Provinciales o Gobernadores Distritales, en el caso de Lima Metropolitana, y por los padres de familia de las instituciones educativas públicas, bajo el ámbito de intervención del programa. ¿QUIÉNES CONFORMAN EL COMITÉ DE COMPRAS? Las compras se financian mediante transferencias de recursos financieros que realiza el PNAE Qali Warma al Comité de Compra, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 3, 4 y 5 del Decreto Supremo N° 001-2013-MIDIS, relacionado a la organización, conformación y suscripción de convenios de cooperación de los Comités de Compras. ¿CÓMO SE FINANCIAN LAS COMPRAS?
  • 116. Son funciones del Comité de Compras: a. Sesionar de forma obligatoria, con la asistencia técnica del supervisor de compra, en los siguientes actos:  Para su instalación, oportunidad en la cual se elige al tesorero, secretario y vocales.  Para aprobar el cronograma de convocatoria del Proceso de Compras en el ámbito de su jurisdicción, en el marco y estricto cumplimiento de las Bases Estandarizadas del Proceso de Compras aprobadas por el Programa Qali Warma. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL COMITÉ DE COMPRAS?
  • 117.  Para convocar y conducir el Proceso de Compras para la prestación del servicio alimentario en el ámbito de su jurisdicción, conforme a lo establecido en el Manual y las Bases del Proceso de Compras aprobadas por el programa.  Para implementar, a solicitud del Jefe de la Unidad Territorial, las acciones y/u opiniones técnicas o legales que emita el programa, tales como: nulidades, adendas, resoluciones contractuales, entre otras, establecidas en las normas que regulan el Proceso de Compras; en el marco del Convenio de Cooperación suscrito entre el PNAE Qali Warma y el Comité de Compras.
  • 118. b. Convocar y conducir la etapa de selección de proveedores, conforme a lo establecido en el Manual y las Bases del Proceso de Compras aprobadas por el PNAE Qali Warma, con la supervisión y asistencia técnica del Supervisor de Compra. c. Evaluar y calificar las propuestas presentadas por los postores para la prestación del servicio alimentario, de conformidad con el Manual y las Bases del Proceso de Compras aprobadas por el PNAE Qali Warma, emitiendo para cada acto, el acta de sesión respectiva.
  • 119. d. Suscribir contratos con los postores adjudicados, de conformidad con lo establecido en el Manual y las Bases del Proceso de Compras; así como, las adendas que correspondan. e. Resolver contratos con los proveedores por las causales establecidas en el Manual, Bases del Proceso de Compras y/o contratos, de conformidad con la opinión técnica emitida por la Unidad Territorial y la Unidad de Gestión de Contrataciones y Transferencia de Recursos, en el marco de la asistencia técnica y/o acciones de supervisión, realizadas al amparo de las funciones establecidas en el Manual de Operaciones del PNAE Qali Warma. La opinión técnica de resolución de contrato debe ser comunicada formalmente por el Jefe de la Unidad Territorial al Comité de Compras. Dichas opiniones deberán constar en el acta de sesión respectiva.
  • 120. f. Realizar los pagos a los proveedores de acuerdo a las transferencias de recursos financieros efectuadas por el PNAE Qali Warma, en estricto cumplimiento de lo dispuesto en la resolución emitida que aprueba la transferencia de recursos; asimismo, el pago a proveedores de períodos anteriores, independientemente de si los hechos que lo motivaron hayan sido pasados y de conocimiento de los integrantes de los Comités de Compras removidos o reemplazados, sean estos generados por procesos arbitrales u otros cuya resolución haya quedado consentida
  • 121. g. Rendir cuenta documentada al PNAE Qali Warma de los recursos financieros transferidos, a través del presidente y tesorero, de conformidad con los lineamientos y procedimientos aprobados por el programa, con la asistencia técnica del supervisor de compras h. Implementar las acciones y opiniones técnicas o legales que disponga el programa, en el marco del Convenio de Cooperación suscrito entre el PNAE Qali Warma y el Comité de Compras.
  • 122. Los CAE son espacios de participación representativa de los docentes, padres de familia y comunidad educativa en general, quienes son reconocidos por el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma para ejecutar y vigilar la prestación del servicio alimentario. COMITÉS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (CAES) ¿Qué es un Comité de Alimentación Escolar?
  • 123. El CAE está conformado como mínimo por tres integrantes (el director y dos padres de familia de la institución pública) y como máximo por cinco integrantes: Presidente (01) El director de la institución educativa ejerce la presidencia del CAE; sin embargo, existen las siguientes salvedades:
  • 124. •En instituciones educativas donde se brinde el servicio educativo en dos o más niveles, el director puede delegar sus funciones por nivel educativo al subdirector, según corresponda. •En el caso del Programa No Estandarizado de Educación Inicial (PRONOEI), el rol presidente del CAE es asumido por el docente coordinador, o a quien delegue formalmente. •En las instituciones educativas con Formas de Atención Diversificada (FAD) y secundaria tutorial, el rol del presidente del CAE lo asume el coordinador del Núcleo Educativo.
  • 125. Secretario (01) Un representante de los docentes o personal administrativo del nivel educativo inicial, primario y secundario de la institución educativa, según corresponda, tomando en cuenta lo siguiente:  En el caso de las instituciones educativas unidocentes o PRONOEI es asumido por un padre de familia o a quien delegue formalmente el director, el coordinador o profesor responsable de la institución educativa.  En el caso de secundaria con residencia estudiantil, lo asume el coordinador de la residencia o la o el responsable de la residencia.  En el caso de secundaria tutorial, este rol es asumido por el gestor comunitario.
  • 126. Vocales (03) Representantes de padres de familia de la institución educativa o Programa No Estandarizado de Educación Inicial (PRONOEI), según corresponda, elegibles entre las siguientes opciones:  Integrantes del Consejo Educativo Institucional (CONEI).  Integrantes de la Asociación de Padres de Familia (APAFA) o la Asociación de los Centros de Rurales de Formación en Alternancia (CRFA).  Padres de familia elegidos entre los representantes de los comités de aula; en el caso de secundaria en alternancia será un familiar.  Personal de cocina o responsable de recepción elegido o designado por la comunidad educativa en una reunión de padres de familia.
  • 127. En aquellos casos en que la institución educativa pública cuente con un Consejo Educativo Institucional (CONEI) constituido, los miembros del CAE deben ser representantes que ya participen en dicha instancia. De no ser el caso, los representantes deberán ser elegidos por la Asociación de Padres de Familia (APAFA) o comités de aula. En las instituciones educativas con Formas de Atención Diversificada (FAD) de la secundaria alternancia, los representantes pueden ser de la Asociación de los Centros de Rurales de Formación en Alternancia (CRFA).
  • 128. Según las etapas del servicio alimentario: ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL COMITÉ DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR?
  • 129.
  • 130. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.