SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
La Figura del vago y el charlatán en las Nuevas aguafuertes




La narrativa y la dramaturgia de Roberto Arlt. Una voz propia de la vanguardia.




                             Mildred Breton Feliz


                           Universidad de Granada
En 1928, Roberto Arlt empieza una columna en el diario “El Mundo”, donde nos
plasma el Buenos Aires de la época, captando sus vaivenes socio-políticos, su miseria,
sus migraciones, su mezcla de religiones, culturas, sus placeres y sus penas. En las
aguafuertes el gran protagonista es el ser humano, que Arlt retrata con sumo cuidado,
llevándonos a conocer, o al menos a acercarnos, a la psiquis de este porteño de finales
de los años veinte y principios de los treinta en un Buenos Aires convulso. La lucha por
la colonización del espacio, la cultura, la religión e incluso la comunicación. Este
Buenos Aires no formal, construido a pedazos por el desorden de sus propios
pobladores, el choque entre “unos” y “otros” nos muestra, el gran espectáculo de la
conducta humana, que muchas veces nos lleva al asco, la risa irónica o simplemente al
llanto, “al lector se le plantea sorpresivamente el problema de la conducta humana ante
una sociedad hipócrita y deformante.” (Núñez, 1968. pp.14). Las aguafuertes de
Roberto Arlt se convierten hoy día en una ventana por la cual mirar al pasado, una vía
para entrar en los conventillos, pensiones, zaguancitos, comercios, ghettos, cafés y
carnicerías de los tardíos años veinte y principios de los treinta, como expresa Pagés
Larraya, al referirse a las aguafuertes porteñas, “con su humorismo directo, pródigo en
alfilerazos, Arlt se asomaba a los rincones de la ciudad y narraba día a día su historia
íntima. Quizás en la sutil identificación de tema y estilo esté el secreto de su
popularidad” (Núñez, 1968. pp.31). Tal y como menciona certeramente Ulyses Petit de
Murat, a Roberto Artl “lo consume el frenesí de trasladar directamente la vida a sus
creaciones” (Núñez, 1968. pp.31).Y como señala Pagés Larraya al referirse de nuevo a
Artl, “su prosa descuidada pero de netos perfiles, espontánea, salpicada de vocablos del
caló orillero y de giros populares, era el instrumento ideal para burilar los aspectos
escondidos de la metrópoli”. (Núñez, 1968. pp.31) Las aguafuertes no sólo nos permite
la entrada en estos espacios físicos a través de la lectura de las crónicas, también nos
muestra la jerga hablada, cómo se llora y vela un muerto, cómo se pasa una mañana en
un barrio marginal de la época, cómo se hace política, de qué se trabaja y cómo no se
trabaja. Toda esta información se nos revela con toque de ironía humorística y
complicidad con el lector, convirtiendo a las “aguafuertes” en un libro de historia para
conocer la ciudad porteña de 1928 a 1933 y su psiquis social, como señala Núñez “los
elementos del Buenos Aires de la época que aparecen reflejados en la obra de Arlt.
Instituciones y Costumbres: la organización económica, la legislación, el matrimonio, la
connotación de la infidelidad. (Núñez, 1968. pp.36) Artl en sus crónicas nos arroja un
anzuelo sobre ese Buenos Aires perdido en el tiempo, que le toco vivir, un espacio
inexistente para nosotros si no es por sus “aguafuertes”. El lector de Artl vive la ciudad
de Buenos Aires a través de sus ojos, y por lo tanto de su propia subjetividad. “En la
medida que la obra de arte constituye un objeto cerrado, el mundo Buenos Aires en este
caso queda definitivamente configurado tal como Arlt lo ve. Los lectores tendremos que
considerarlo en la inteligencia de que esa visión, concluida en la obra de arte, no puede
ser de ningún modo alterada” (Núñez, 1968. pp.43) Arlt nos regala un grabado de la
humanidad y emociones de una ciudad, haciendo honor al nombre de sus crónicas
“aguafuertes”, tal y como señala Núñez a Artl le interesa, “… indagar el medio en que
esos hombres (de Arlt) viven y sufren, ese oscuro elemento constituyente de la obra,
proyectándola como una indagación de la vida social de los argentinos.” (Núñez, 1968.
pp.35) De acuerdo con David Viñas el nombre de aguafuertes, es el nombre de una
técnica de grabado en Argentina, que Roberto Arlt conoce y que pretende, al igual que
un grabador, estampar, en este caso, la cotidianidad de la cuidad porteña en sus
crónicas. “La columna costumbrista se inicia con un nombre muy propio del género
“Aguafuertes porteñas” que alude al conocido arte del grabado, especialmente a la
“técnica agresiva y multitudinaria del grabador Facio Hebequer que lo fascina y con la
que Arlt se identifica de manera explícita: “Nada de colores, tinta y carbón”. (Revista de
Literaturas Modernas, 147). En las aguafuertes el foco principal es el ser humano y sus
diversas conductas, destacando el perezoso, el vago, holgazán y charlatán, captado en
todas sus formas. Esta idea ha sido desarrollada por la catedrática Rita Gnutzmann en su
libro Roberto Arlt o el arte del calidoscopio, donde señala “en las Aguafuertes nos
encontramos ante toda una gama de la fauna `dolce farnientesca´. Una de las notas se
dedica a los vagos heliófilos, tomadores de sol en el jardín botánico, filósofo
contemplativo que engordan admirables (al contrario de los comerciantes, eternamente
excitados y flacos) Otro tipo vago, `el fiacún´, originalmente el chico grandote, medio
zonzo, que se pasa el tiempo en un umbral, se refiere al que temporalmente no muestra
ganas de trabajar… Una nueva variante de la fauna haragana es el `enfermo profesional
´, cuya vida laboral se limita a dos meses al año…” (Gnutzmann, 1984, pp.19). Antes
de entrar en la figura del vago, holgazán, atorrante, perezoso y charlatán en las
aguafuertes, es necesaria contextualizar social y económicamente la Argentina donde se
producen las crónicas aguafuertes. Entre 1928 y 1930 se produce el segundo mandato
de Hipólito Yrigoyen, coincidiendo con la “Gran Depresión” a escala mundial originada
tras el colapso de Wall Street. Como consecuencia, Estados Unidos redujo
drásticamente las importaciones de productos primarios (principalmente: agrarios y
minerales) procedentes de la tradicionalmente agroexportadora Argentina. Ya antes del
colapso de la Bolsa en Wall Street habían aparecido señales del quebranto de la
prosperidad económica que caracterizó al gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-
1928). Por consiguiente, los años del segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-
1930) estuvieron marcados por el decrecimiento de la economía, la especulación y la
inflación de los precios junto a la bajada del PIB. Hacia 1929 el brusco descenso de las
exportaciones, combinado con una reducida afluencia de nuevos capitales y las fuertes
exportaciones de oro, abultó la deuda nacional, provocando una profunda
desorganización del tesoro público. Asimismo, el peso argentino cayó en los mercados
internacionales, aumentando significativamente el desempleo. Esta tendencia negativa
continuó durante 1930, año en el que los precios mundiales de los productos agrícolas y
ganaderos comenzaron a bajar de forma alarmante y las exportaciones argentinas
cayeron al más bajo nivel anual desde la Primera Guerra Mundial. El valor de las
exportaciones argentinas hacia Estados Unidos cayó desde 93.558.000 pesos oro en
1929 a 59.448.000 pesos oro en 1930, llegando a su punto más bajo en 1932, con un
valor de 19.265.000 pesos oro. (Seoane, 2004) Una subida de la tasa de desempleo y un
país inestable económicamente, es condición sine qua non para la proliferación de
problemas sociales y en donde aumentarán irreversiblemente el número de personas
desocupadas, así como de personas descritas vulgarmente “sin oficio ni beneficio”. En
diversas crónicas se puede apreciar este declive socio-económico que sufría la ciudad
porteña a consecuencia de la crisis que sufría el país. Algunas de estas crónicas son:
“¿Cómo engañar al electorado?”(pp.55), “El drama del cobrador” (pp.66), “El pan
dulce del cesante” (pp.58) y “Acomodando a los correligionarios” (pp.62). Núñez
señala como en las obras de Artl “es la realidad social contemporánea la que brinda los
hábitos de la sensibilidad, las costumbres y valores de los personajes, los tipos de
opresión y de conflicto.” (Núñez, 1968. pp.36)

A través de las crónicas, Godofredo1 se hace un recorrido por la rica gama de vagos de
la época, como bien ha expresado Rita Gnutzmann “El tipo que más abunda en las
aguafuertes, y que casi está ausente de la narrativa, es el perezoso, captado en todas sus
variedades”. (Nota sobre “el placer de vagabundear”) (Gnutzmann, 1984, pp. 19).

1
    Nombre original de Roberto Artl.
Ante la recurrencia en los textos de Artl de las diversas acepciones sobre el concepto de
vagancia y de las personas que la llevan a práctica, se presentan las siguientes
definiciones del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua:

Vago, a:

    1. adj. Vacío, desocupado.

    2. adj. Dicho de una persona: Sin oficio y mal entretenida.

    3. adj. Holgazán, perezoso, poco trabajador.

    4. adj. Que anda de una parte a otra, sin detenerse en ningún lugar.

Por otra parte la definición de vagancia que nos presenta la Real Academia es ésta:

    1. f. Acción de vagar (estar ocioso).

    2. f. Pereza y falta de ganas de hacer algo.

La de desocupado, da:

    1. adj. Sin ocupación, ocioso.

    2. adj. Vacío de personas o cosas.

    3. adj. Am. desempleado (‖ en situación de paro forzoso).

Holgazán, na:

    1. adj. Dicho de una persona: Vagabunda y ociosa, que no quiere trabajar.

Perezoso, sa:

    1. 1. adj. Negligente, descuidado o flojo en hacer lo que debe o necesita ejecutar.
        U. t. c. s.

    2. 2. adj. Tardo, lento o pesado en el movimiento o en la acción.

    3. 3. adj. Que por demasiada afición a dormir se levanta de la cama tarde o con
        repugnancia.
Una vez descritas las diferentes definiciones de los términos señalados, se aprecian las
similitudes, pero también las diferencias entre los mismos. De este modo, una persona
desocupada es un ser sin ocupación y desempleado de forma forzosa, mientras un
holgazán es una persona que decide emplear su tiempo en no hacer nada, y por último
un perezoso es la persona que hace lo que debe hacer sin interés alguno. En estas
definiciones podemos observar cómo se relacionan algunas ideas, los conceptos de
persona desocupada, persona holgazana y persona perezosa. Estas ideas aunque
parecidas no tienen el mismo significado. Roberto Arlt nos da su propia definición de
un vago en sus crónicas de “Canning y Rivera” y “El Café”, “si usted tiene aficiones a
la atorrancia; si a usted le gusta estarse ocho horas sentado y otras ocho horas recostado
en un catre,….Y le digo que se mude en las proximidades de esas calles porque en ese
paraje encontrará todo lo que el alma de un vago necesita…” (Arlt, 1975, pp.7) Esta
referencia de Roberto Arlt nos lleva a otra palabra sinónima de vago, de uso común en
el conjunto de América: “atorrante”, que es un vocablo lunfardo2, una jerga originada y
desarrollada en la ciudad de Buenos Aires desde finales del siglo XIX.

En la crónica “El pan Dulce del Cesante” (pp.58) se nos presenta otra vertiente del estar
desocupado. Una realidad común en ese Buenos Aires en transición donde el ocio y la
desocupación obligatoria convivían diariamente, debido a la falta de trabajo para esta
acrecentada población porteña, Roberto Arlt hace presente esta dualidad a sus lectores y
es a la vez, una voz de alerta de lo que acontece en esta ciudad. “Esta presencia de
cuestiones sociales candentes para el lector, problemas que son la base de la situación
de los personajes, nos permite definir la narrativa de Arlt como una indagación acerca
de la vida social de los argentinos. Las novelas y los cuentos aparecen entre 1926 y
1933, época de tensiones y crisis en la cual la humillación de sus personajes aparece
testimonio en muchos aspectos de la vida. En 1931 Scalabrini Ortiz plantea
teóricamente algunos vicios sociales: la incomunicación entre los sexos, la cuidad
deformante que impone su sello…” (Núñez, 1968.pp.38) Ejemplo de este drama social,
en la crónica “El pan dulce del cesante” (pp.58) refleja a un padre sin empleo que en
navidad no posee ni siquiera el “…uno y veinticinco” para comprar el pan dulce. Y
2
  Atorrante no es una palabra exclusivamente lunfarda, ésta se usa también en numerosas regiones de
América Latina. El Diccionario de la Real Academia recoge esta palabra como un americanismo con el
significado de “vago, callejero y generalmente sin domicilio, que vive de pordiosear”. Su origen en la
Argentina es dudoso pese a las muchas teorías que tratan de aclarar su significado. Algunos textos que
trabajan el significado de atorrante son: “Vidas y costumbres en el Plata” de Emilio Daireaux (1888);
“Tipos y costumbres bonaerenses” de Juan A. Piaggio (1889); “Las causas del delito” de Antonio
Dellepiane (1892) o “La mala vida en Buenos Aires” de Eusebio Gómez (1908).
donde su mujer le replica “hay que comprarlo. Los chicos no pueden quedarse mirando
cómo comen los otros, ¿sabés?...” (Artl, 1975. pp. 60)

A diferencia de los fiacas, que se pasan sentados gozando del sol sin que le falte el
dinero justo para beber en el bar y con el deseo absoluto de no hacer nada, el padre
cesante3, está desocupado debido a una situación socioeconómica general que le impide
trabajar y superarse. Hablando de los fiacas, Artl señala en la crónica “Hormiguero
Humano”, que “desde temprano, bajo los toldos una humanidad de jóvenes fiacas se
despatarra en las sillas, y en mangas de camiseta goza del viento y del sol. ¿De qué
viven? Para mí es un misterio. El caso es que nadie le mete la mula al mozo, todos
tienen los consabidos veinte guitas y una infinita ansiedad de no hacer nada,
absolutamente nada.” (Artl, 1975. pp. 8,9)

En un país en plena crisis económica y existencial Arlt parece alabar la no acción en sus
diferentes vertientes, como en su cuento “Escritor fracasado”, donde ante la
imposibilidad de crear un escritor, éste decide no hacer nada o mejor aún decide hacer
un decálogo de la no acción. Esta misma actitud de “no acción” es la mostrada en tantas
de sus crónicas de "Las aguafuertes" ante un una ciudad en desconstrucción, entre otras
muchas cosas por el famoso crack de 1929 o por la inmigración interna y externa4
procedente de diferentes partes de Europa y del mundo. Un Buenos Aires en
desconstrucción y reconstrucción a la vez, que se reinventaba, constituido como un
melting pot, que traían costumbres, lenguas, religiones y estilos de vida diferentes5.
3
    Definición de la Real Academia Española de la Lengua:

    1.   adj. Que cesa o ha cesado.

    2.   adj. Dicho de un empleado del Gobierno: Que es privado de su empleo, dejándole, en algunos casos,
         parte del sueldo.

    3.   adj...De una persona: Que ha quedado sin trabajo.

4
  Al no ser la inmigración argentina el objeto central de este ensayo, no se abunda con detalle en este
proceso. Maldavsky, en su libro “Las Crisis en la Narrativa de Roberto Arlt” dedica un capítulo al
proceso de “La inmigración y la industrialización; su repercusión en la literatura argentina” (pp.103-108)
en el que hace un estudio detallado y preciso de la conformación e influencia de las diferentes oleadas
migratorias desde 1881 a 1940.
5
  Como expresa Maldavsky (pp.120) “Debemos diferenciar entre los tipos de inmigrantes. No se trata del
caso más común, de una pareja constituida por dos inmigrantes provenientes de la misma región, con un
idioma y tradiciones relativamente compartidos, sino de una unión de dos personas que venían de
distintas zonas de Europa y que ni siquiera poseían un idioma en común. A la vez esto dificulta las
posibilidades de integración social de sus descendientes, por carecer de un sólido marco de valores
compartidos”. Tomemos el caso del mismo Roberto Arlt cuyo padre era prusiano: Karl Arlt y su madre
procedente de la ciudad fronteriza italiana de Trieste: Ekatherine Iostraibitzer. Por lo tanto, un entorno
familiar multilingüe y multicultural del que el propio Arlt no es ajeno, siendo una pieza más del collage
¿Cómo armar un rompecabezas de partes desiguales, una gran masa revuelta en un
mismo espacio? Es en este caos donde surgen las diferentes aguafuertes de cesantes,
atorrantes, vagos, holgazanes y desocupados. Gente desarraigada de sus espacios
originarios y otros “los autóctonos” trastornados por la explosión de cambios surgidos
en su hábitat. Como señala Núñez, una comunidad humana “que sufre un lógico
desgaste en la medida en que el cambio de costumbres y de sensibilidad vuelve arcaico
ese Buenos Aires de Roberto Arlt” (Núñez, 1968. pp. 37), o como señala Scalabrini
Ortiz en 1931, en su ensayo “El hombre que está solo y espera”, “los cambios de la
sensibilidad en el hombre de Buenos Aires” (A partir de: Núñez, 1968. pp. 37)

Una ciudad que se ensambla en la marcha y sin planificación, su organización procede
de su población autóctona, pero sobre todo de sus nuevos habitantes y de las nuevas
realidades que traen consigo. Habitantes diversos y situaciones incompatibles que se
van amoldando como pueden, haciendo de las periferias porteñas un pequeño
microcosmos caótico con cabida para todo tipo de acción y no acción. Esta carencia de
planificación formal según Martínez Estrada no es exclusiva de Buenos Aires sino del
conjunto de Argentina. En este sentido, Núñez señala que en 1933 “Martínez Estrada
define a nuestro país como ontológicamente mal construido, proponiendo también él
una cura racional: tomar distancia, analizarlo y traer a la consciencia la compresión de
los elementos enfermos.” (Núñez, 1968. pp. 38)

Arlt entre mofas e ironías nos presenta una realidad más seria de una sociedad6
desganada y consumida por la inercia, producida por estas avalanchas de cambios sin
programación, donde podemos ver las peores y más degradantes acciones del ser
humano. Núñez señala que la obra de Arlt “testimonia igualmente el fracaso de una vida
comunitaria basada en el engaño y condenada a la frustración. Las `cualidades
metafísicas´ que Arlt nos plantea -humillación, búsqueda desesperada de salidas-
formulan un problema argentino de su momento histórico. Queda así explicada la
necesaria encarnación de la obra en todos sus planos, y apuntada la posible ubicación de
que compone la ciudad porteña.
6
 Oscar Massotta en su Libro “Sexo y tracción en Roberto Arlt” Muestra como Arlt sin hacer
expresamente una obra literaria de crítica social, logra hacer llegar el mensaje de malestar de una
sociedad en crisis. “Con Arlt pienso que ocurre algo semejante a lo que pasa con las películas de Chaplin,
que con una visión del mundo estrictamente anarquista logra ejercer una influencia política positiva en el
espectador.”(pp.13) También es interesante la gran similitud en las crónicas “¿Para qué sirve el
progreso?” (pp.14), “Calidad de progreso” (pp.15), “Artículos de consumo” (pp.16), “Hemos progresado”
(pp.17), “¿Para Qué?” (pp.17) con la película de Chaplin “Modern Times” de 1936. Ambos artistas, Artl
y Chaplin nos pasean por los “daños colaterales” del progreso, desde una perspectiva tragicómica de la
vida.
Arlt en nuestra literatura desde el punto de vista de su contenido nacional.” (Núñez,
1968. pp. 38)

A diferencia de sus novelas y cuentos, en sus crónicas trata los temas con humor e
ironía, donde hace partícipe al lector de este Buenos Aires que se reinventa. Existe
incluso cierta complicidad por parte del periodista con sus lectores “amigo lector” de
Las aguafuertes. Además en varias de sus crónicas, Arlt hace alarde de conocer vagos y
rufianes y considerarles incluso sus amigos, asumiendo una actitud de empatía, a los
habitantes de esa ciudad porteña menos favorecida por la sociedad.

Me uno al pensar de Gnutzmann respecto a Arlt, “asume la actitud del `flaneur´ de los
mismos años, aunque en la lejana metrópolis París, del observador surrealista, el
hombre que deambula por las calles al azar, al encuentro de un suceso extraordinario”
(Gnutzmann, 1984. pp. 19).

En conclusión, en "Las aguafuertes" Arlt cumple el papel de flaneur de la marginalidad
donde a través de sus ojos, nos encamina por la ciudad porteña haciéndonos parte de sus
convulsos cambios, trajines, degradaciones y nuevas invenciones. Cada lector seguirá su
historia aplaudiendo y condenando, o incluso, asumiendo ambas a la vez, a esa cuidad
ya perdida en el tiempo, solo existente en las "Las aguafuertes".
Bibliografía:




Arlt, Roberto Nuevas aguafuertes. Buenos Aires: Losada, 1975

Gnutzmann, Rita. Roberto Arlt o el arte del calidoscopio. Bilbao: Universidad del País
Vasco, 1984.

Maldavsky, David. Las Crisis en La Narrativa de Roberto Arlt: Editorial Escuela,
1968

Morales, Saravia, José y Bárbara, Schuchard [con la colaboración de Wolfgang
Matzat].Roberto Arlt: Una modernidad argentina. Madrid: Iberoamericana / Frankfurt,
2001.

Núñez, Ángel. La obra narrativa de Roberto Arlt. Buenos Aires: Minor Nova, 1978

Seoane, María. El siglo del progreso y la oscuridad (1900-2003). Buenos Aires: Crítica,
2004.

Referencias:

Nea de Castro, González Bolaños, Aimée Centenario de Roberto Arlt, narrador de la
marginalidad [Recurso electrónico], 2000. Universidad de Granada

Revista de Literaturas Modernas. Mendoza – (AR) Número 32– Año 2002 – pág. 147 a
166 – ISSN: 0056 – 6134 (Recurso electrónico) Universidad de Antioquia, Sistema de
Biblioteca.

<http://www.agenciaelvigia.com.ar> (Consulta: 01de mayo de 2011)

<http://www.ucema.edu.ar> (Consulta: 01de mayo de 2011)

<http://inciclopedia.wikia.com> (Consulta: 09 de mayo de 2011)

Real Academia Española <http://www.rae.es/rae.html> (Consulta: 09 de mayo de 2011]

<http://es.wikipedia.org/wiki/Aguafuerte> (Consulta: 18 de mayo de 2011)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)Alvarosimon
 
Boom y realismo mágico
Boom y realismo mágicoBoom y realismo mágico
Boom y realismo mágicoLucía Ayo
 
El boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágicoEl boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágicojose tacuri
 
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de  la ciencia, de Pío BarojaEl árbol de  la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de la ciencia, de Pío BarojaPere Pajerols
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiRiccy2388
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoMtorrejon257
 
Sarmiento domingo, faustino facundo
Sarmiento domingo, faustino   facundoSarmiento domingo, faustino   facundo
Sarmiento domingo, faustino facundoMaría Ibáñez
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaGustavo Simon Aura
 
Facundo o civilización y barbarie en las pampas
Facundo o civilización y barbarie en las pampasFacundo o civilización y barbarie en las pampas
Facundo o civilización y barbarie en las pampasMarkéta S
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1Darias003
 
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericanoGobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericanoAna Calapucha
 
Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)
Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)
Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)Camilo Valenzuela Rincon
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoCarloaram
 
boom latinoamericano
 boom latinoamericano boom latinoamericano
boom latinoamericanoKaryjhoana
 

La actualidad más candente (18)

Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Facundo
FacundoFacundo
Facundo
 
El Boom Lationamericano
El Boom LationamericanoEl Boom Lationamericano
El Boom Lationamericano
 
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
 
Boom y realismo mágico
Boom y realismo mágicoBoom y realismo mágico
Boom y realismo mágico
 
El boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágicoEl boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágico
 
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de  la ciencia, de Pío BarojaEl árbol de  la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
 
Madame Bovary
Madame BovaryMadame Bovary
Madame Bovary
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana ii
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Sarmiento domingo, faustino facundo
Sarmiento domingo, faustino   facundoSarmiento domingo, faustino   facundo
Sarmiento domingo, faustino facundo
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
Facundo o civilización y barbarie en las pampas
Facundo o civilización y barbarie en las pampasFacundo o civilización y barbarie en las pampas
Facundo o civilización y barbarie en las pampas
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
 
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericanoGobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
 
Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)
Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)
Boom latinoamericano (mundo contemporáneo)
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 
boom latinoamericano
 boom latinoamericano boom latinoamericano
boom latinoamericano
 

Destacado

Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148Ricardo Schoua
 
Itinerarios Buenos Aires-Buenos Aires_www.ba-h.com.ar
Itinerarios Buenos Aires-Buenos Aires_www.ba-h.com.arItinerarios Buenos Aires-Buenos Aires_www.ba-h.com.ar
Itinerarios Buenos Aires-Buenos Aires_www.ba-h.com.arAlex Cou
 
Itinerarios Bolivia Buenos Aires | www.ba-h.com.ar
Itinerarios Bolivia Buenos Aires | www.ba-h.com.arItinerarios Bolivia Buenos Aires | www.ba-h.com.ar
Itinerarios Bolivia Buenos Aires | www.ba-h.com.arAlex Cou
 
Tango y cultura popular n° 138
Tango y cultura popular n° 138Tango y cultura popular n° 138
Tango y cultura popular n° 138Ricardo Schoua
 
Circuito callejero ciudad de bs as
Circuito callejero ciudad de bs asCircuito callejero ciudad de bs as
Circuito callejero ciudad de bs asmediosyempresas.com
 

Destacado (9)

Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148
 
Itinerarios Buenos Aires-Buenos Aires_www.ba-h.com.ar
Itinerarios Buenos Aires-Buenos Aires_www.ba-h.com.arItinerarios Buenos Aires-Buenos Aires_www.ba-h.com.ar
Itinerarios Buenos Aires-Buenos Aires_www.ba-h.com.ar
 
Itinerarios Bolivia Buenos Aires | www.ba-h.com.ar
Itinerarios Bolivia Buenos Aires | www.ba-h.com.arItinerarios Bolivia Buenos Aires | www.ba-h.com.ar
Itinerarios Bolivia Buenos Aires | www.ba-h.com.ar
 
Nocturno de barrio
Nocturno de barrioNocturno de barrio
Nocturno de barrio
 
Tango y cultura popular n° 138
Tango y cultura popular n° 138Tango y cultura popular n° 138
Tango y cultura popular n° 138
 
Circuito callejero ciudad de bs as
Circuito callejero ciudad de bs asCircuito callejero ciudad de bs as
Circuito callejero ciudad de bs as
 
El Tango
El TangoEl Tango
El Tango
 
Blanquipaloma
BlanquipalomaBlanquipaloma
Blanquipaloma
 
Historia del Tango
Historia del TangoHistoria del Tango
Historia del Tango
 

Similar a La figura del vago en las Aguafuertes de Roberto Arlt

Revista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arltRevista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arltblogdevon
 
P arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPP arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPpaolaarga
 
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaDesarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaEdgar Pineda
 
Kit prensa Cortázar
Kit prensa CortázarKit prensa Cortázar
Kit prensa CortázarCANDELAM
 
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]MarlonBrayanFloresSa
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágicoedu_vaskez
 
Cuadernos de la carcel de Antonio Gramsci T3
Cuadernos de la carcel de Antonio Gramsci T3Cuadernos de la carcel de Antonio Gramsci T3
Cuadernos de la carcel de Antonio Gramsci T3Dario Augusto
 
La relación de Sorolla con los liberales de su época
La relación de Sorolla con los liberales de su épocaLa relación de Sorolla con los liberales de su época
La relación de Sorolla con los liberales de su épocaIbiza Melián
 
La charca introducción al estudio
La charca   introducción al estudioLa charca   introducción al estudio
La charca introducción al estudiolojeda69
 
El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...
El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...
El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...Paulina Islas
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismoemetk
 

Similar a La figura del vago en las Aguafuertes de Roberto Arlt (20)

207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
 
Revista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arltRevista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arlt
 
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
Acontecimientos más relevantes del siglo xixAcontecimientos más relevantes del siglo xix
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
 
P arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPP arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEP
 
Aoara Siii Jejje
Aoara Siii JejjeAoara Siii Jejje
Aoara Siii Jejje
 
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombianaDesarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
Desarrollo científico y tecnológico en la capital colombiana
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Kit prensa Cortázar
Kit prensa CortázarKit prensa Cortázar
Kit prensa Cortázar
 
Recorridos Urbanos
Recorridos UrbanosRecorridos Urbanos
Recorridos Urbanos
 
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
Cuadernos de la carcel de Antonio Gramsci T3
Cuadernos de la carcel de Antonio Gramsci T3Cuadernos de la carcel de Antonio Gramsci T3
Cuadernos de la carcel de Antonio Gramsci T3
 
La relación de Sorolla con los liberales de su época
La relación de Sorolla con los liberales de su épocaLa relación de Sorolla con los liberales de su época
La relación de Sorolla con los liberales de su época
 
La charca introducción al estudio
La charca   introducción al estudioLa charca   introducción al estudio
La charca introducción al estudio
 
El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...
El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...
El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Arlt y Cortázar
Arlt y CortázarArlt y Cortázar
Arlt y Cortázar
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

La figura del vago en las Aguafuertes de Roberto Arlt

  • 1. La Figura del vago y el charlatán en las Nuevas aguafuertes La narrativa y la dramaturgia de Roberto Arlt. Una voz propia de la vanguardia. Mildred Breton Feliz Universidad de Granada
  • 2. En 1928, Roberto Arlt empieza una columna en el diario “El Mundo”, donde nos plasma el Buenos Aires de la época, captando sus vaivenes socio-políticos, su miseria, sus migraciones, su mezcla de religiones, culturas, sus placeres y sus penas. En las aguafuertes el gran protagonista es el ser humano, que Arlt retrata con sumo cuidado, llevándonos a conocer, o al menos a acercarnos, a la psiquis de este porteño de finales de los años veinte y principios de los treinta en un Buenos Aires convulso. La lucha por la colonización del espacio, la cultura, la religión e incluso la comunicación. Este Buenos Aires no formal, construido a pedazos por el desorden de sus propios pobladores, el choque entre “unos” y “otros” nos muestra, el gran espectáculo de la conducta humana, que muchas veces nos lleva al asco, la risa irónica o simplemente al llanto, “al lector se le plantea sorpresivamente el problema de la conducta humana ante una sociedad hipócrita y deformante.” (Núñez, 1968. pp.14). Las aguafuertes de Roberto Arlt se convierten hoy día en una ventana por la cual mirar al pasado, una vía para entrar en los conventillos, pensiones, zaguancitos, comercios, ghettos, cafés y carnicerías de los tardíos años veinte y principios de los treinta, como expresa Pagés Larraya, al referirse a las aguafuertes porteñas, “con su humorismo directo, pródigo en alfilerazos, Arlt se asomaba a los rincones de la ciudad y narraba día a día su historia íntima. Quizás en la sutil identificación de tema y estilo esté el secreto de su popularidad” (Núñez, 1968. pp.31). Tal y como menciona certeramente Ulyses Petit de Murat, a Roberto Artl “lo consume el frenesí de trasladar directamente la vida a sus creaciones” (Núñez, 1968. pp.31).Y como señala Pagés Larraya al referirse de nuevo a Artl, “su prosa descuidada pero de netos perfiles, espontánea, salpicada de vocablos del caló orillero y de giros populares, era el instrumento ideal para burilar los aspectos escondidos de la metrópoli”. (Núñez, 1968. pp.31) Las aguafuertes no sólo nos permite la entrada en estos espacios físicos a través de la lectura de las crónicas, también nos muestra la jerga hablada, cómo se llora y vela un muerto, cómo se pasa una mañana en un barrio marginal de la época, cómo se hace política, de qué se trabaja y cómo no se trabaja. Toda esta información se nos revela con toque de ironía humorística y complicidad con el lector, convirtiendo a las “aguafuertes” en un libro de historia para conocer la ciudad porteña de 1928 a 1933 y su psiquis social, como señala Núñez “los elementos del Buenos Aires de la época que aparecen reflejados en la obra de Arlt. Instituciones y Costumbres: la organización económica, la legislación, el matrimonio, la
  • 3. connotación de la infidelidad. (Núñez, 1968. pp.36) Artl en sus crónicas nos arroja un anzuelo sobre ese Buenos Aires perdido en el tiempo, que le toco vivir, un espacio inexistente para nosotros si no es por sus “aguafuertes”. El lector de Artl vive la ciudad de Buenos Aires a través de sus ojos, y por lo tanto de su propia subjetividad. “En la medida que la obra de arte constituye un objeto cerrado, el mundo Buenos Aires en este caso queda definitivamente configurado tal como Arlt lo ve. Los lectores tendremos que considerarlo en la inteligencia de que esa visión, concluida en la obra de arte, no puede ser de ningún modo alterada” (Núñez, 1968. pp.43) Arlt nos regala un grabado de la humanidad y emociones de una ciudad, haciendo honor al nombre de sus crónicas “aguafuertes”, tal y como señala Núñez a Artl le interesa, “… indagar el medio en que esos hombres (de Arlt) viven y sufren, ese oscuro elemento constituyente de la obra, proyectándola como una indagación de la vida social de los argentinos.” (Núñez, 1968. pp.35) De acuerdo con David Viñas el nombre de aguafuertes, es el nombre de una técnica de grabado en Argentina, que Roberto Arlt conoce y que pretende, al igual que un grabador, estampar, en este caso, la cotidianidad de la cuidad porteña en sus crónicas. “La columna costumbrista se inicia con un nombre muy propio del género “Aguafuertes porteñas” que alude al conocido arte del grabado, especialmente a la “técnica agresiva y multitudinaria del grabador Facio Hebequer que lo fascina y con la que Arlt se identifica de manera explícita: “Nada de colores, tinta y carbón”. (Revista de Literaturas Modernas, 147). En las aguafuertes el foco principal es el ser humano y sus diversas conductas, destacando el perezoso, el vago, holgazán y charlatán, captado en todas sus formas. Esta idea ha sido desarrollada por la catedrática Rita Gnutzmann en su libro Roberto Arlt o el arte del calidoscopio, donde señala “en las Aguafuertes nos encontramos ante toda una gama de la fauna `dolce farnientesca´. Una de las notas se dedica a los vagos heliófilos, tomadores de sol en el jardín botánico, filósofo contemplativo que engordan admirables (al contrario de los comerciantes, eternamente excitados y flacos) Otro tipo vago, `el fiacún´, originalmente el chico grandote, medio zonzo, que se pasa el tiempo en un umbral, se refiere al que temporalmente no muestra ganas de trabajar… Una nueva variante de la fauna haragana es el `enfermo profesional ´, cuya vida laboral se limita a dos meses al año…” (Gnutzmann, 1984, pp.19). Antes de entrar en la figura del vago, holgazán, atorrante, perezoso y charlatán en las aguafuertes, es necesaria contextualizar social y económicamente la Argentina donde se producen las crónicas aguafuertes. Entre 1928 y 1930 se produce el segundo mandato de Hipólito Yrigoyen, coincidiendo con la “Gran Depresión” a escala mundial originada
  • 4. tras el colapso de Wall Street. Como consecuencia, Estados Unidos redujo drásticamente las importaciones de productos primarios (principalmente: agrarios y minerales) procedentes de la tradicionalmente agroexportadora Argentina. Ya antes del colapso de la Bolsa en Wall Street habían aparecido señales del quebranto de la prosperidad económica que caracterizó al gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922- 1928). Por consiguiente, los años del segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928- 1930) estuvieron marcados por el decrecimiento de la economía, la especulación y la inflación de los precios junto a la bajada del PIB. Hacia 1929 el brusco descenso de las exportaciones, combinado con una reducida afluencia de nuevos capitales y las fuertes exportaciones de oro, abultó la deuda nacional, provocando una profunda desorganización del tesoro público. Asimismo, el peso argentino cayó en los mercados internacionales, aumentando significativamente el desempleo. Esta tendencia negativa continuó durante 1930, año en el que los precios mundiales de los productos agrícolas y ganaderos comenzaron a bajar de forma alarmante y las exportaciones argentinas cayeron al más bajo nivel anual desde la Primera Guerra Mundial. El valor de las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos cayó desde 93.558.000 pesos oro en 1929 a 59.448.000 pesos oro en 1930, llegando a su punto más bajo en 1932, con un valor de 19.265.000 pesos oro. (Seoane, 2004) Una subida de la tasa de desempleo y un país inestable económicamente, es condición sine qua non para la proliferación de problemas sociales y en donde aumentarán irreversiblemente el número de personas desocupadas, así como de personas descritas vulgarmente “sin oficio ni beneficio”. En diversas crónicas se puede apreciar este declive socio-económico que sufría la ciudad porteña a consecuencia de la crisis que sufría el país. Algunas de estas crónicas son: “¿Cómo engañar al electorado?”(pp.55), “El drama del cobrador” (pp.66), “El pan dulce del cesante” (pp.58) y “Acomodando a los correligionarios” (pp.62). Núñez señala como en las obras de Artl “es la realidad social contemporánea la que brinda los hábitos de la sensibilidad, las costumbres y valores de los personajes, los tipos de opresión y de conflicto.” (Núñez, 1968. pp.36) A través de las crónicas, Godofredo1 se hace un recorrido por la rica gama de vagos de la época, como bien ha expresado Rita Gnutzmann “El tipo que más abunda en las aguafuertes, y que casi está ausente de la narrativa, es el perezoso, captado en todas sus variedades”. (Nota sobre “el placer de vagabundear”) (Gnutzmann, 1984, pp. 19). 1 Nombre original de Roberto Artl.
  • 5. Ante la recurrencia en los textos de Artl de las diversas acepciones sobre el concepto de vagancia y de las personas que la llevan a práctica, se presentan las siguientes definiciones del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: Vago, a: 1. adj. Vacío, desocupado. 2. adj. Dicho de una persona: Sin oficio y mal entretenida. 3. adj. Holgazán, perezoso, poco trabajador. 4. adj. Que anda de una parte a otra, sin detenerse en ningún lugar. Por otra parte la definición de vagancia que nos presenta la Real Academia es ésta: 1. f. Acción de vagar (estar ocioso). 2. f. Pereza y falta de ganas de hacer algo. La de desocupado, da: 1. adj. Sin ocupación, ocioso. 2. adj. Vacío de personas o cosas. 3. adj. Am. desempleado (‖ en situación de paro forzoso). Holgazán, na: 1. adj. Dicho de una persona: Vagabunda y ociosa, que no quiere trabajar. Perezoso, sa: 1. 1. adj. Negligente, descuidado o flojo en hacer lo que debe o necesita ejecutar. U. t. c. s. 2. 2. adj. Tardo, lento o pesado en el movimiento o en la acción. 3. 3. adj. Que por demasiada afición a dormir se levanta de la cama tarde o con repugnancia.
  • 6. Una vez descritas las diferentes definiciones de los términos señalados, se aprecian las similitudes, pero también las diferencias entre los mismos. De este modo, una persona desocupada es un ser sin ocupación y desempleado de forma forzosa, mientras un holgazán es una persona que decide emplear su tiempo en no hacer nada, y por último un perezoso es la persona que hace lo que debe hacer sin interés alguno. En estas definiciones podemos observar cómo se relacionan algunas ideas, los conceptos de persona desocupada, persona holgazana y persona perezosa. Estas ideas aunque parecidas no tienen el mismo significado. Roberto Arlt nos da su propia definición de un vago en sus crónicas de “Canning y Rivera” y “El Café”, “si usted tiene aficiones a la atorrancia; si a usted le gusta estarse ocho horas sentado y otras ocho horas recostado en un catre,….Y le digo que se mude en las proximidades de esas calles porque en ese paraje encontrará todo lo que el alma de un vago necesita…” (Arlt, 1975, pp.7) Esta referencia de Roberto Arlt nos lleva a otra palabra sinónima de vago, de uso común en el conjunto de América: “atorrante”, que es un vocablo lunfardo2, una jerga originada y desarrollada en la ciudad de Buenos Aires desde finales del siglo XIX. En la crónica “El pan Dulce del Cesante” (pp.58) se nos presenta otra vertiente del estar desocupado. Una realidad común en ese Buenos Aires en transición donde el ocio y la desocupación obligatoria convivían diariamente, debido a la falta de trabajo para esta acrecentada población porteña, Roberto Arlt hace presente esta dualidad a sus lectores y es a la vez, una voz de alerta de lo que acontece en esta ciudad. “Esta presencia de cuestiones sociales candentes para el lector, problemas que son la base de la situación de los personajes, nos permite definir la narrativa de Arlt como una indagación acerca de la vida social de los argentinos. Las novelas y los cuentos aparecen entre 1926 y 1933, época de tensiones y crisis en la cual la humillación de sus personajes aparece testimonio en muchos aspectos de la vida. En 1931 Scalabrini Ortiz plantea teóricamente algunos vicios sociales: la incomunicación entre los sexos, la cuidad deformante que impone su sello…” (Núñez, 1968.pp.38) Ejemplo de este drama social, en la crónica “El pan dulce del cesante” (pp.58) refleja a un padre sin empleo que en navidad no posee ni siquiera el “…uno y veinticinco” para comprar el pan dulce. Y 2 Atorrante no es una palabra exclusivamente lunfarda, ésta se usa también en numerosas regiones de América Latina. El Diccionario de la Real Academia recoge esta palabra como un americanismo con el significado de “vago, callejero y generalmente sin domicilio, que vive de pordiosear”. Su origen en la Argentina es dudoso pese a las muchas teorías que tratan de aclarar su significado. Algunos textos que trabajan el significado de atorrante son: “Vidas y costumbres en el Plata” de Emilio Daireaux (1888); “Tipos y costumbres bonaerenses” de Juan A. Piaggio (1889); “Las causas del delito” de Antonio Dellepiane (1892) o “La mala vida en Buenos Aires” de Eusebio Gómez (1908).
  • 7. donde su mujer le replica “hay que comprarlo. Los chicos no pueden quedarse mirando cómo comen los otros, ¿sabés?...” (Artl, 1975. pp. 60) A diferencia de los fiacas, que se pasan sentados gozando del sol sin que le falte el dinero justo para beber en el bar y con el deseo absoluto de no hacer nada, el padre cesante3, está desocupado debido a una situación socioeconómica general que le impide trabajar y superarse. Hablando de los fiacas, Artl señala en la crónica “Hormiguero Humano”, que “desde temprano, bajo los toldos una humanidad de jóvenes fiacas se despatarra en las sillas, y en mangas de camiseta goza del viento y del sol. ¿De qué viven? Para mí es un misterio. El caso es que nadie le mete la mula al mozo, todos tienen los consabidos veinte guitas y una infinita ansiedad de no hacer nada, absolutamente nada.” (Artl, 1975. pp. 8,9) En un país en plena crisis económica y existencial Arlt parece alabar la no acción en sus diferentes vertientes, como en su cuento “Escritor fracasado”, donde ante la imposibilidad de crear un escritor, éste decide no hacer nada o mejor aún decide hacer un decálogo de la no acción. Esta misma actitud de “no acción” es la mostrada en tantas de sus crónicas de "Las aguafuertes" ante un una ciudad en desconstrucción, entre otras muchas cosas por el famoso crack de 1929 o por la inmigración interna y externa4 procedente de diferentes partes de Europa y del mundo. Un Buenos Aires en desconstrucción y reconstrucción a la vez, que se reinventaba, constituido como un melting pot, que traían costumbres, lenguas, religiones y estilos de vida diferentes5. 3 Definición de la Real Academia Española de la Lengua: 1. adj. Que cesa o ha cesado. 2. adj. Dicho de un empleado del Gobierno: Que es privado de su empleo, dejándole, en algunos casos, parte del sueldo. 3. adj...De una persona: Que ha quedado sin trabajo. 4 Al no ser la inmigración argentina el objeto central de este ensayo, no se abunda con detalle en este proceso. Maldavsky, en su libro “Las Crisis en la Narrativa de Roberto Arlt” dedica un capítulo al proceso de “La inmigración y la industrialización; su repercusión en la literatura argentina” (pp.103-108) en el que hace un estudio detallado y preciso de la conformación e influencia de las diferentes oleadas migratorias desde 1881 a 1940. 5 Como expresa Maldavsky (pp.120) “Debemos diferenciar entre los tipos de inmigrantes. No se trata del caso más común, de una pareja constituida por dos inmigrantes provenientes de la misma región, con un idioma y tradiciones relativamente compartidos, sino de una unión de dos personas que venían de distintas zonas de Europa y que ni siquiera poseían un idioma en común. A la vez esto dificulta las posibilidades de integración social de sus descendientes, por carecer de un sólido marco de valores compartidos”. Tomemos el caso del mismo Roberto Arlt cuyo padre era prusiano: Karl Arlt y su madre procedente de la ciudad fronteriza italiana de Trieste: Ekatherine Iostraibitzer. Por lo tanto, un entorno familiar multilingüe y multicultural del que el propio Arlt no es ajeno, siendo una pieza más del collage
  • 8. ¿Cómo armar un rompecabezas de partes desiguales, una gran masa revuelta en un mismo espacio? Es en este caos donde surgen las diferentes aguafuertes de cesantes, atorrantes, vagos, holgazanes y desocupados. Gente desarraigada de sus espacios originarios y otros “los autóctonos” trastornados por la explosión de cambios surgidos en su hábitat. Como señala Núñez, una comunidad humana “que sufre un lógico desgaste en la medida en que el cambio de costumbres y de sensibilidad vuelve arcaico ese Buenos Aires de Roberto Arlt” (Núñez, 1968. pp. 37), o como señala Scalabrini Ortiz en 1931, en su ensayo “El hombre que está solo y espera”, “los cambios de la sensibilidad en el hombre de Buenos Aires” (A partir de: Núñez, 1968. pp. 37) Una ciudad que se ensambla en la marcha y sin planificación, su organización procede de su población autóctona, pero sobre todo de sus nuevos habitantes y de las nuevas realidades que traen consigo. Habitantes diversos y situaciones incompatibles que se van amoldando como pueden, haciendo de las periferias porteñas un pequeño microcosmos caótico con cabida para todo tipo de acción y no acción. Esta carencia de planificación formal según Martínez Estrada no es exclusiva de Buenos Aires sino del conjunto de Argentina. En este sentido, Núñez señala que en 1933 “Martínez Estrada define a nuestro país como ontológicamente mal construido, proponiendo también él una cura racional: tomar distancia, analizarlo y traer a la consciencia la compresión de los elementos enfermos.” (Núñez, 1968. pp. 38) Arlt entre mofas e ironías nos presenta una realidad más seria de una sociedad6 desganada y consumida por la inercia, producida por estas avalanchas de cambios sin programación, donde podemos ver las peores y más degradantes acciones del ser humano. Núñez señala que la obra de Arlt “testimonia igualmente el fracaso de una vida comunitaria basada en el engaño y condenada a la frustración. Las `cualidades metafísicas´ que Arlt nos plantea -humillación, búsqueda desesperada de salidas- formulan un problema argentino de su momento histórico. Queda así explicada la necesaria encarnación de la obra en todos sus planos, y apuntada la posible ubicación de que compone la ciudad porteña. 6 Oscar Massotta en su Libro “Sexo y tracción en Roberto Arlt” Muestra como Arlt sin hacer expresamente una obra literaria de crítica social, logra hacer llegar el mensaje de malestar de una sociedad en crisis. “Con Arlt pienso que ocurre algo semejante a lo que pasa con las películas de Chaplin, que con una visión del mundo estrictamente anarquista logra ejercer una influencia política positiva en el espectador.”(pp.13) También es interesante la gran similitud en las crónicas “¿Para qué sirve el progreso?” (pp.14), “Calidad de progreso” (pp.15), “Artículos de consumo” (pp.16), “Hemos progresado” (pp.17), “¿Para Qué?” (pp.17) con la película de Chaplin “Modern Times” de 1936. Ambos artistas, Artl y Chaplin nos pasean por los “daños colaterales” del progreso, desde una perspectiva tragicómica de la vida.
  • 9. Arlt en nuestra literatura desde el punto de vista de su contenido nacional.” (Núñez, 1968. pp. 38) A diferencia de sus novelas y cuentos, en sus crónicas trata los temas con humor e ironía, donde hace partícipe al lector de este Buenos Aires que se reinventa. Existe incluso cierta complicidad por parte del periodista con sus lectores “amigo lector” de Las aguafuertes. Además en varias de sus crónicas, Arlt hace alarde de conocer vagos y rufianes y considerarles incluso sus amigos, asumiendo una actitud de empatía, a los habitantes de esa ciudad porteña menos favorecida por la sociedad. Me uno al pensar de Gnutzmann respecto a Arlt, “asume la actitud del `flaneur´ de los mismos años, aunque en la lejana metrópolis París, del observador surrealista, el hombre que deambula por las calles al azar, al encuentro de un suceso extraordinario” (Gnutzmann, 1984. pp. 19). En conclusión, en "Las aguafuertes" Arlt cumple el papel de flaneur de la marginalidad donde a través de sus ojos, nos encamina por la ciudad porteña haciéndonos parte de sus convulsos cambios, trajines, degradaciones y nuevas invenciones. Cada lector seguirá su historia aplaudiendo y condenando, o incluso, asumiendo ambas a la vez, a esa cuidad ya perdida en el tiempo, solo existente en las "Las aguafuertes".
  • 10. Bibliografía: Arlt, Roberto Nuevas aguafuertes. Buenos Aires: Losada, 1975 Gnutzmann, Rita. Roberto Arlt o el arte del calidoscopio. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1984. Maldavsky, David. Las Crisis en La Narrativa de Roberto Arlt: Editorial Escuela, 1968 Morales, Saravia, José y Bárbara, Schuchard [con la colaboración de Wolfgang Matzat].Roberto Arlt: Una modernidad argentina. Madrid: Iberoamericana / Frankfurt, 2001. Núñez, Ángel. La obra narrativa de Roberto Arlt. Buenos Aires: Minor Nova, 1978 Seoane, María. El siglo del progreso y la oscuridad (1900-2003). Buenos Aires: Crítica, 2004. Referencias: Nea de Castro, González Bolaños, Aimée Centenario de Roberto Arlt, narrador de la marginalidad [Recurso electrónico], 2000. Universidad de Granada Revista de Literaturas Modernas. Mendoza – (AR) Número 32– Año 2002 – pág. 147 a 166 – ISSN: 0056 – 6134 (Recurso electrónico) Universidad de Antioquia, Sistema de Biblioteca. <http://www.agenciaelvigia.com.ar> (Consulta: 01de mayo de 2011) <http://www.ucema.edu.ar> (Consulta: 01de mayo de 2011) <http://inciclopedia.wikia.com> (Consulta: 09 de mayo de 2011) Real Academia Española <http://www.rae.es/rae.html> (Consulta: 09 de mayo de 2011] <http://es.wikipedia.org/wiki/Aguafuerte> (Consulta: 18 de mayo de 2011)