SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
Juan Carlos Túquerres Granja
SANGOLQUÍ, ABRILDEL 2010.
BIENVENIDOS
¿CÓMO ME SIENTO HOY? ECT
OBJETIVO DE DESEMPEÑO
• Entregar a las y los participantes las
técnicas y herramientas de gestión
administrativa y pedagógica, que permita
la aplicación en los distintos niveles de la
planificación estratégica, como un medio
para mejorar en forma continua la calidad
educativa en la zona de influencia.
“El fruto con el que soñamos es inexorable. Tenemos que hacerlo, que
producirlo, o no vendrá en la forma como lo queremos. Es muy cierto que no
debemos hacerlo en forma arbitraria y sí con los materiales, con lo concreto de
que disponemos y, además, con el proyecto, con el sueño por el que
luchamos". Paulo Freire
Contenido
Conceptualizaciones necesarias1
Análisis diagnóstico situacional2
Componente Teleológico: Filosofía Institucional3
Componente Curricular: PCI (Actualización RCEB4
5 Componente Administrativo
6 Código de convivencia
¿Qué es planificar?
1
Planificar, es una
estrategia que
permite insertar
con talento y gran
imaginación el
"futuro en el
presente".
2
Es el proceso mental
que orienta la acción
en una dirección
determinada y que
contempla los medios
necesarios para
alcanzar un fin.
3
Es un proceso metódico
y permanente de análisis
de la situación real, para
descubrir las necesidades
de un contexto y
determinar acciones y
medios alternativos para
satisfacerlas.
““La Suerte Favorece a la Mente Preparada”La Suerte Favorece a la Mente Preparada”
(Luis Pasteur)(Luis Pasteur)
… Y, la planificación
estratégica
• Es un Proceso Sistémico de
evaluación de la organización que
permite definir los objetivos a corto,
mediano y largo plazo , localizando los
recursos y estrategias óptimas, para
llevarlos a cabo.
• Es el proceso que proporciona
coherencia y dirección, en el mediano y
largo plazo, a las actividades de la
organización, ayudando, así, a la
generación de la capacidad estratégica
institucional.
¿QUE ES EL PEI ?
• Es el conjunto de acciones, en el ámbito de influencia de una
comunidad educativa, orientado a reflexionar sobre los
códigos de la cultura y a transformarlos, en busca de mayores
oportunidades de expresión de los seres humanos dentro de
la sociedad y al consecuente mejoramiento de la calidad de
vida.
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
SUPERVISIÓN EDUCATIVA
MEC
¿Qué permite el PEI?
Proponer
Relacionar
Identificar
Valorar
CONSTRUIR
UNA CULTURA
DE CALIDAD
Comprender
COMPONENTES DEL PEI
FORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Estructura Temática
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICAESTRATÉGICA
PROYECTOS
PROYECTOS
URGENTES
URGENTES
PROYECTOS
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
ESTRATÉGICOS
PROYECTOS DE
PROYECTOS DE
AULA
AULA
PROYECTO
PROYECTO
CURRICULAR
CURRICULAR
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
El PCI, permite la
innovación y gestión
curricular, incorporando
las necesidades
educativas del contexto
Proponer
soluciones
inmediatas a los
ejes
problémicos
determinados
en el FODA
Ese tipo de proyectos,
obedecen a los objetivos
estratégicos que se derivan
de las políticas, permitiendo
alcanzar la visión
institucional.
La Metodología de
proyectos hoy en
día permite:
Planificar
Enseñar y
Evaluar
PROYECTO
PROYECTO
EDUCATIVO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
El PEI, es un proceso de
planeación estratégica
1313
P. E. I.P. E. I.
P. E. I.
1. DIAGNÓSTICO
ESTRATEGICO
2. IDENTIDAD
INSTITUCIONAL
3. COMPONENTE
CURRICULAR
4. COMPONENTE DE
GESTION
5. CODIGO DE
CONVIVENCIA
SIGA
SIGA
SIGA
SIGA
SIGA
COMPONENTES
¿QUÉ ES ?
El PEI es un documento que orienta los aspectos sustantivos de la vida
institucional; responde a retos de INNOVACION y MODERNIDAD.
Es el sello que identifica y caracteriza a la Institución y el
resultado del compromiso asumido por la comunidad educativa.
PEI
NO debe concebirse al margen de una concepciòn històrica,
socio-cultural, desarrollo nacional. Su visión debe corresponder a
la visión de la sociedad a la que aspiramos vivir.
Repensado en forma cotidiana, PERO NO construido rutinariamente año a
año.
Con perspectivas de futuro, es imposible educar sin ideales (perfil), sin
principios, sin fines, sin visión, sin acciones a las reales necesidades de
la comunidad educativa.
Analiza la situación y propone cambios pedagógicos y de gestión.
QUÈ ES?
Constituye una propuesta de cambio de los planes educativos.
Preguntas claves:Preguntas claves:
Requiere de una programaciòn de estrategias para mejorar la gestiòn
de sus recursos y la calidad de sus procesos, en funciòn del
mejoramiento de los aprendizajes.
Instrumento de planificaciòn y gestiòn estratègica que requiere el
compromiso de toda la comunidad educativa,
Que permite en forma sistematizada hacer viable la misiòn del
plantel,
PEI
¿Quiénes somos?
¿Qué pretendemos ser ?
¿Cómo alcanzar los objetivos ?
¿Qué pretendemos hacer ?
SÍNTESIS
- El PEI es un instrumento de gestión institucional que puede
ser utilizado y corregido periódicamente.
- Permite explicitar problemáticas, y comprometer a toda la
comunidad educativa en su solución, estableciendo los
mecanismos de seguimiento y control para medir, al cabo de
determinado tiempo, los resultados obtenidos.
- La elaboración del PEI implica un proceso compartido de toma
de decisiones, mediante las cuales la escuela establece una
serie de acuerdos acerca del proceso de enseñanza y
aprendizaje, de acuerdo con su encuadre pedagógico-didáctico.
- Este proyecto se va enriqueciendo a medida que se van
desarrollando las distintas acciones -y éstas son evaluadas y
eventualmente corregidas- y en tanto los distintos actores
institucionales, dirección, docentes, padres, alumnos participan
activamente emitiendo opiniones y formulando propuestas.
Tipos de proyectos educacionales
Desarrollo Promoción institucional..
Innovación
educacional
Proyectos productivos o de
producción de bienes
Para concretar
ofertas
educacionales
Son un conjunto de propuestas de
actividad educacional orientadas a
adelantar o elevar a una dignidad
superior a los que tenía, mejorando la
calidad del servicio educativo.
Son tres: De capacitación, de
implementación educativa, de
bienestar escolar.
Propuestas de
innovación
sugeridas por las
instituciones
.Educativo
Institucional
Curricular
Didáctico de aula
Granjas Escolares Huertos
Publicar textos Medicina
Natural Productos en
conserva, otros
Al alcance de
todos
General Generador
Integral y
coherente
Participativo y
Consensuado
Flexible
Abierto y
Progresivo
El PEI debe
estar elaborado
de manera fácil
al alcance de
todos los
elementos para
su consulta y
tratamiento
Es generador los
proyectos específicos
de implementación
necesarios para
ejecutar la acción
como el POA
proyecto de aula.
En el PEI debe
encontrarse toda la
información
El PEI debe otorgar
coherencia en la
práctica del
establecimiento
El PEI debe ser
definido tomando
en consideración
a todos los
actores quienes
deberán ser
consultados en su
momento y
oportunidad
No es
definitivo
está abierto a
las
circunstancia
s y puede
producir
cambios
CARACTERÍSTICAS DEL PEI
COMPONENTES DEL PEI
DIAGNÓSTICO
IDENTIDAD
INSTITUCIONAL
COMPONENTE
CURRICULAR
COMPONENTE DE
GESTIÓN
Matriz FODA
Análisis de pares
Mapa de Necesidades
Perfiles
Modelo Pedagógico
Visión Misión
Metas Políticas
Fundamentos Teóricos
Filosóficos Axiológicos
Pedagógico Sociológico
PCI
Malla Curricular para el
Bachillerato
Objetivos Metodologías
Evaluación de los
aprendizajes
Evaluación Institucional y
desempeño.
Horarios POA
Proyectos y
subproyectos Orgánico
estructural
Manual de Convivencia
Reglamento Interno
Manual administrativo y
Financiero
Código de la niñez y
adolescencia
1. Diagnóstico Estratégico:
COMPONENTE:
EXPLICACIÓN
EXPLICACIÓN
EXPLICACIÓN
EXPLICACIÓN
• Matriz de Priorización
• Técnica del F.O.D.A. (Radiografía
Institucional)Campos: * Institucional
* Pedagógico-Académico
* Administrativo
* Financiero
• Mapa de Necesidades y Alternativas de Solución.
• Matriz de Estrategias de Cambio.
siga
FORTALEZAS
Liderazgo de
la Institución
en la zona
Rendimiento
de los
educandos
Personal
docente
especializad
o
Equipos
Modernos
Atención
médica
Espacios
Deportivos
Nro. 1 2 3 4 5 6 Total X
1
Liderazgo de la
Institución en la zona
2
Rendimiento de los
educandos
3
Personal docente
especializado
4 Equipos Modernos
5 Atención médica
6 Espacios Deportivos
Vertical Vacío
Horizontal X
Total
Rango
X X 2
X X X X 4
0
X X 2
X 1
1 1 1 2 1
2 4 0 2 1
2 5 1 3 3 1
4to. 1ro. 5to. 3ro. 2do. 6to.
DEBILIDADES
Metodología
s
desatualizad
as,
Sistema de
evaluación
tradicional.
Impuntualida
d de
maestros/as
.
Falta de
estrategias
lectoras en
maestros.
Carencia de
hábitos
lectores en
alumnos
Incremento
de la
deserción
escolar.
Nro. 1 2 3 4 5 6 Total X
1
Metodologías
desatualizadas,
2
Sistema de
evaluación tradicional.
3
Impuntualidad de
maestros/as.
4
Falta de estrategias
lectoras en maestros.
5
Carencia de hábitos
lectores en alumnos
6
Incremento de la
deserción escolar.
Vertical Vacío
Horizontal X
Total
Rango
X 3
X X 4
0
1
X 1
1 0 1 3 1
3 4 0 1 1
3 5 0 2 4 1
3ro. 1ro. 6to. 4to. 2do. 5to.
x
x x
x
x
Las áreas
verdes
adecuadas
para la
educación.
Especialidad
es acordes
al medio.
Cuenta con
local propio
y espacio
para
construir.
Participación
democrática
en relación
maestros-
estudiantes.
Personal
docente
profesionaliz
ado.
Contar con
Gobierno
estudiantil
No. 1 2 3 4 5 6 Total X
1
Las áreas verdes
adecuadas para la
educación.
2
Especialidades
acordes al medio.
3
Cuenta con local
propio y espacio para
construir.
4
Participación
democrática en
relación maestros-
estudiantes.
5
Personal docente
profesionalizado.
6
Contar con Gobierno
estudiantil
Vertical Vacío
Horizontal X
Total
Rango
X X 2
X X X X 4
0
X X 2
X 1
1 1 1 2 1
2 4 0 2 1
2 5 1 3 3 1
4to. 1ro. 5to. 3ro. 2do. 6to.
FORTALEZAS
PASOS PARA LA PRIORIZACIÓN
DEL F.O.D.A.
Trazar la matriz.
Anotar las fortalezas (debilidades, oportunidades o amenazas) en
la parte izquierda y superior.
Se basa en el principio matemático de
análisis por pares.
Se sombrea la intersección de sus pares.
Se compara la fortaleza (D-O-A) de la izquierda con cada una de
las que están en la parte superior. Preguntamos: Cuál es de mayor
prioridad?
Si es de mayor impacto la de la izquierda anotamos una “X” en el
cuadro de intersección; caso contrario dejamos vacío.
Sumamos en horizontal y obtenemos el # de “X”.
Sumamos en forma vertical y obtenemos el # de “vacíos”.
El primer # de “X” lo anotamos en la columna de la primera
fortaleza escrita en la parte superior, en el casillero de
“horizontal X”; y así sucesivamente hacia la derecha.
Se suma en forma vertical para obtener los totales y luego el
RANGO.
El Rango es el orden de importancia del diagnóstico
consensuado.
En caso de empate, argumentando y consensuando se decide el de
mayor impacto.
LUEGO de esta PRIORIZACIÓN se ubica en la matriz FODA.
PASA A
AMBIENTE INTERNOAMBIENTE INTERNO
FORTALEZASFORTALEZAS
DEBILIDADESDEBILIDADES
DISPONIBILIDADESDISPONIBILIDADES
POTENCIALIDADESPOTENCIALIDADES
1. Diagnóstico
Estratégico:
TÉCNICA DEL F.O.D.A.
Auditoría Pedagógica Interna
AMBIENTE EXTERNOAMBIENTE EXTERNO
OPORTUNIDADESAMENAZAS
INSTITUCION
DEMANDAS
COMPETENCIAS
1. Diagnóstico
Estratégico:
TÉCNICA DEL F.O.D.A.
Auditoría Pedagógica Externa
• MAPA de Necesidades y Alternativas de
Solución
PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN
 Metodologías
desactualizadas
Sistema de evaluación
tradicional
 Impuntualidad de los
maestros y maestras
 Maltrato físico y
psicológico a los
estudiantes
 Carencia de hábitos
lectores en alumnos y
maestros
 Desinteres del docente
por actualizarse
 Supervisión
institucional poco
eficiente
 Desconocimiento de los
nuevos lineamientos de la
Reforma Curricular sobre
evaluación
 Bajos salarios e
incentivos
 Falta de conocimiento
sobre los derechos de los
niños, niñas y jóvenes
 Bajo rendimiento
 Práctica escolar
rutinaria.
 Alto índice de
repitencia.
 Apatía de los
estudiantes
Bajo rendimiento de los
estudiantes
Baja autoestima
 Bajo rendimiento
 Capacitación en
metodologías activas
 Implementación de una
supervisión institucional
efectiva.
 Capacitación a
maestros en evaluación
según los lineamientos
del R.C.
 Elaboración de un
sistema de incentivo a
nivel institucional.
 Implementación de
proyectos específicos
para el ejercicio de los
derechos tanto en la
institución como en la
familia y en la comunidad.
1. Diagnóstico estratégico
F.O.D.A
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
MAPA DE NECESIDADES Y
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN: Problema –
Causa – Efecto – Alternativas
de Solución
MATRIAZ DE
ESTRATEGIAS
DE CAMBIO
S
I
N
T
E
S
I
S
MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE CAMBIO
PERFIL
INTERNO
PERFIL
EXTERNO
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
F.A.
ENFRENTAR
D.O.
DESAFIAR
D.A.
CAMBIAR
DEBILIDADES
FORTALEZAS F.O.
IMPULSAR
Ejemplo: MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE CAMBIO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Mantenimiento del liderazgo de la
aceptación de los padres de familia
 Apoyo de los gobiernos seccionales a la
educación.
 Apoyo decidido de los padres de familia.
 Innovaciones y nuevas propuestas
pedagógicas y modelos didácticos.
 Diversificación de nuevas especialidades
técnicas en el currículo nacional.
 Continuación de conflictos internos
en la comunidad.
 Asignación presupuestaria
insuficiente, por parte del estado.
 Insuficientes fuentes de trabajo.
 Contaminación Ambiental
 Hogares disfuncionales.
FORTALEZAS Estrategias FO Estrategias FA
 Rendimiento de los educandos
 Atención médica
 Equipos modernos
 Liderazgo de la institución como el mejor de la zona.
 Personal docente especializados
 Utilización de la informática para la
elaboración de materiales didácticos en la
aplicación de metodologías actualizadas e
innovadoras.
Nuevo Modelo Pedagógico.
DEBILIDADES Estrategias DO Estrategias DA
 Metodología desactualizada
 Sistema de evaluación tradicional
 Impuntualidad de los maestros y maestras
 Falta de conocimientos de estrategias lectoras por
parte de los maestros
Puede aplicarse también la Técnica de la “espina de pescado” o el “Arbol de Problemas”.
Perfil de fortalezas y
dedilidades
Perfil de oportunidades y
amenazas
MI ESTIMADO
COLEGA: HA
RECORRIDO SOLO EL
PRIMER COMPONENTE.
! Adelante !
SIGA
DIMENSIONES RASGOS IDEALES
Socio-afectiva Alta autoestima-sensible a los problemas-responsable y
consciente de su realidad.
Cognitiva Busca alternativas de solución-investigador-constructor
de su propio conocimiento-crítico y autocrítico.
Psicomotriz Capacidad de: expresarse corporalmente -aplicar sus
destrezas psicomotoras -organizativa del espacio
adecuado.
PERFILES.- Constituyen todas las competencias
(idoneidad para algo, capacidad para potenciar)que
debe poseer el estudiante y que lo posibiliten una
formación integral como tal.
Son la explicitación del modelo ideal de estudiante
que se expresa como meta de la educación a
alcanzarse; conjunto de características que debe
lograr el estudiante para responder al final de su
fase (operacional, conductual, actitudinal).
COMPONENTE: 2. Identidad Institucional
(oferta):
 MODELO PEDAGÓGICO ALTERNATIVO.- proceso de
replanteamiento y reconstrucción de todos los paradigmas que lo
sustentan.
 El M.P.Institucional da cuenta del tipo de persona,
sociedad, cultura que compromete el plantel educativo.
 Humanista – Participativo – Democràtico – Integral –
Interaccionista – Axiològico - Constructivista
 Los PRINCIPIOS constituyen el marco teórico del PEI,
fundamentan y guian los procesos curriculares, de seguimiento
y evaluación; gestiones.
 Pueden ser: filosóficos, epistemológicos, antropológicos,
sociológicos, pedagógicos, sicológicos, axiológicos, éticos y
religiosos.
2. Identidad Institucional
(oferta):
COMPONENTE:
 Constituye el ideal, sueño alcanzable; perspectiva demejorar en el
futuro sobre la base del cumplimiento de nuestra misión; representa
los grandes fines. Ayuda a tomar decisiones.
Elementos: valores y principios compartidos – nobleza -desafío.
Pregunta: Cómo quisiéramos que sea nuestra Institución en el futuro?
Frases: Siempre he deseado que la Institución fuera...
Algún día me gustaría que la Institución
hiciera....
Sería maravilloso que la Institución pudiera...
Me encantaría que la Institución emprendería...
Si el mundo fuera perfecto la Institución sería...
VISIÓN
Formulación explícita de los propósitos de la Institución, así como
la identificación de sus tareas y los actores participantes en el
logro de los objetivos de la Institución. Expresa su la razón de ser,
representa las cualidades y características (ligadas a la zona de
influencia: local, regional o nacional) que explican la existencia de
la institución ante los ojos de la sociedad.
Preguntas:
* Quiénes somos? Cuál es el campo específico donde la
institución desarrolla su principal actividad?
* Cuál es el propósito del trabajo de la institución?
* Quiénes son los beneficiarios y qué expectativas tienen?
* Cómo logra esos propósitos, qué metodología usa, cuál es su
principal habilidad que le caracteriza y qué pone al servicio de la
comunidad para alcanzar esos propósitos?
Cómo redactar: - Quiénes somos como Institución?
- A quiénes servimos (población)?
- De qué manera lo vamos a realizar?
MISIÓN
* Enunciado general de una situación determinada
que la institución espera alcanzar en el marco de su
finalidad y mediante el cumplimiento de sus
funciones. Exposición cualitativa, pero susceptible
de ser cuantificada, de los fines que pretende
alcanzar.
* Es el propósito, beneficio o resultado esperado, una
vez que se adopten las acciones correspondientes. Se
define transformando en positivo las prioridades de
los problemas identificados. Los objetivos deben ser
realizables, definiendo lo que se quiere alcanzar y
cuánto se propone obtener.
OBJETIVOS
2. IDENTIDAD
INSTITUCIONAL
MODELO
PEDAGOGICO
INSTITUCIONAL:
•Principios
•Perfiles
VISIÓN
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS MISIÓN
S
I
N
T
E
S
I
S
3ro:
COMPONENTE
CURRICULAR
siga
CUÁLES SON SUS FUENTES ?
 DISEÑO CURRICULAR NACIONAL: Reforma C. Consensuada
 LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL: MP-P-P-V-M-O. El plantel
definirá y programará los valores y las actitudes para
favorecer el aprendizaje.
 LA SITUACION DEL CONTEXTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA: O-A
 LA PRACTICA EDUCATIVA: aplicaciones didàcticas (PCI) que
permiten modificar el currìculo y adaptarlo al contexto concreto.
 EPISTEMOLOGIA O FUENTE DISCIPLINAR: conocimientos esenciales
y secundarios, su estructura lògica y relaciones de cada disciplina.
 LA SOCIOLOGIA O LA SOCIO ANTROPOLOGIA: conocimientos del
alumno para convertirse en miembros activo de la sociedad. Gira alrededor
de la formaciòn integral (cognitivo, afectivo-social, psicomotor).
 PSICOLOGICA: aporta conocimientos sobre cómo se produce el
aprendizaje y los requisitos que lo favorecen.
¿QUÉ ES?
Es un componente del PEI que concreta el conjunto de decisiones, en
relación a los diferentes componentes curriculares y que son propios del
período de escolarización, con la finalidad de definir medios y
caracterìsticas de intervenciòn pedagògica de la Inst. dando coherencia al
proceso de la enseñanza-aprendizaje.
¿PARA QUÈ?
 Diversificar el currículo nacional, a fin de adecuarlo a cada contexto
especìfico.
En un sistema educativo abierto y flexible, el currículo institucional es un
instrumento fundamental para la toma de decisiones, para la mejora de la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
En un sistema educativo abierto y flexible, el currículo institucional es un
instrumento fundamental para la toma de decisiones, para la mejora de la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
 Optimizar la formación integral de los educandos, en un contexto
real y coherente..
 Aprovechar las experiencias e iniciativas de los docentes,
fomentando el trabajo de equipos.
 Incorporar las innovaciones científicas y tecnológicas.
EL PLAN DE ESTUDIOS CORRESPONDIENTES
Para qué enseñar y para qué aprender (objetivos)
Qué enseñar y qué aprender (sistema de contenidos y
sistema de destrezas por área).
Cuándo enseñar y cuándo aprender
(contextualización de los contenidos y destrezas del
área en cada año).
Cómo enseñar y cómo aprender (opciones
metodológicas para el tratamiento de los contenidos,
organización del espacio y del tiempo. Determinación
del clima del aula – relación alumno, maestro y
alumno, alumno).
Con qué enseñar y con qué aprender (materiales
curriculares y otros recursos didácticos).
DISEÑO DEL CURRICULO
INSTITUCIONAL
 ETAPAS:
 Anàlisis de la situaciòn actual determinada en
el diagnòstico (FODA).
 Anàlisis del perfil del alumno.
 Anàlisis del Modelo Pedagògico.
 Anàlisis del currìculo nacional.
 Decisiones:
 Contenidos de aprendizaje de cada una de las
necesidades educativas surgidas en el diagnòstico.
 Areas a implementarse en el currìculo, su
caracterizaciòn.
 Plan de Estudios
En el Plan de Estudios
Para que el currìculo institucional sea asumido colectivamente, es
necesario que todos los integrantes del plantel participen en su
elaboraciòn.
ELEMENTOS:
EL PARA QUÉ
EL CUÁNDO
EL CÓMO
EL CONQUÉ DE LA
EVALUACIÓN (Criterios de Ev y
promoc)
1.PARA
QUÉ
(Objetivo)
2.QUÉ
(contenid
-dest)
3. CUÁNDO
(contextualizac.de
contenidos y dest.del
a por año)
4. CÓMO
(Metod)
5.CONQUÉ
CONQUIENES
(recursos)
Inclusión a la
Educación Regular
Atención a la
diversidad
Además:
3. COMPONENTE CURRICULAR
Diseño del
Currículo
Institucional
Etapas
1. Análisis de la Situación Actual
(Diagnóstico: FODA).
2. Análisis del Perfil del Estudiante (ser-
hacer-saber-emprender).
• Se encuentran en los objetivos del texto
de la Reforma Curricular (pág.11).
• Se anotan las áreas o asignaturas. Así:
LUEGO se anota el peso o carga horaria
(porcentaje).
S
I
N
T
E
S
I
S
AREA Lenguaje Matemát. CC.NN. Entorno Cultura Cultura
OBJETIVOS y Comun. Social Estética Física Etc.
1. Conciencia clara y profunda x x
de ser ecuatoriano... x x
2. Conscientes de obligaciones
y derechos de sí mismos...
3. Alto desarrollo de su inteligen- x x
cia...
4. Capaces de .... x x x
5. Capacidad de ... x x
6. Poner en función de Galápagos x x x
7. En función del Plantel. x x x
4. Análisis del Currículo Nacional3. Análisis del Modelo
Pedagógico Alternativo.
•No olvidar los
principios(episte-
mológicos(entre
otros):
conocimientos
esenciales y
secundaros,
relación de cada
disciplina.
5. Contenidos de aprendizaje de cada una de las
necesidades surgidas en el diagnóstico (por
ejemplo puede ser: computación desde 1ro. de EB.
7. Plan de Estudios:
• Para qué (Objetivos)
• Qué (Contenidos - destrezas)
• Cuándo (contextualización de contenidos y
destrezas del área en cada año).
• Cómo (metodología,organización del espacio
y tiempo,determinación del clima del aula:
relación Est-Prof., Est-Est.
• Atención a diversidad.
• Inclusión a la educación Regular.
6. Areas a implementarse en el Currículo; su
racterización.
CONTINUACIÓN....
4. COMPONENTE DE G E ST I
Ó N.
continuar
Matriz de planificación de los microproyectos o
proyectos específicos de Implementaciòn
ESTRATEGIAS MICROPROYE Objetivos Actividades Productos Recursos Responsable Cronograma en años
(Denominación) 1 2 3 4 5
Innovación Educación en la práctica
Pedagógica de valores
Construcción y Adecuar aulas
equipamiento Elaborar materiales
escolar
Pasa a
¿QUÉ ES?
Es un prerequisito de todo proyecto educativo institucional, para
viabilizar su realización.
Existen dos formas de gestión:
Reactiva.- en la cual se responde a los problemas y situaciones
cuando estos ya han aparecido y basados en estos se desarrolla
acciones de la organizaciòn.
Proactiva.- se define el propósito de la organización y en funciòn
de èste se planifica las acciones hacia el futuro, previniendo y
anticipando los posibles problemas y contingencias.
Un buen Proyecto Educativo Institucional (PEI) es la mejor carta
de presentación de una comunidad educativa que trabaja en
equipo.
Un buen Proyecto Educativo Institucional (PEI) es la mejor carta
de presentación de una comunidad educativa que trabaja en
equipo.
• El clima organizacional o ambiente que se vive en la instituciòn en
las relaciones diarias de sus miembros.
FACTORES BÁSICOS
• Los procesos de gestión: selecciòn, desempeño, control y
evaluaciòn del personal.
• La organización flexible, adaptable o no a las mejoras del
servicio.
• Las relaciones con la comunidad mediante el trabajo
coordinado con: PF, convenios, promociones.
PRINCIPIOS
 Vivir una cultura educativa participación coherente.
 Participación coherente con los objetivos institucionales.
 Coherencia entre los principios pedagógicos y principios de gestión
 Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o
especialización.
 Coordinación fluida.
 Comunicación clara y permanente entre los miembros de la
comunidad educativa.
 Control y evaluación constante para un mejoramiento continuo.
 Moralización y motivación.
Aspectos con los cuales el PEI
da sentido a las funciones:
 OPERATIVIDAD EN LO TECNICO-ADMINISTRATIVO:
 PERSONAL: selecciòn, control, evaluaciones,
capacitaciòn, ascensos.
 PLANIFICACIÒN: POA, Programaciòn curricular
 ABASTECIMIENTO: suministro de materiales.
 ESTADISTICAS: variadas.
 RACIONALIZACIONES: funciones, competencias,
responsabilidades.
 PRESUPUESTO
 INFORMACION Y COMUNICACIÓN: revistas, boletines,
etc.
 CONTABILIDAD
 JURIDICO
 ADMINISTRACION-PEDAGOGICA:
 CURRICULO: programaciòn, desarrollo y
evaluaciòn.
 METODOLOGIA: Diversificada.
 SISTEMA DE APRENDIZAJE: renovado.
 EVALUACION: auto-co-hetero
 SUPERVISION: control de calidad
ELEMENTOS:
1. Microproyectos estratégicos o proyectos
específicos de Implementaciòn
3. Orgánico estructural y funcional.
4. El reglamento de Régimen interno.
5. Manual de convivencia.
6. Manual de procedimientos administrativos
financieros.
7. La memoria.
8. Seguimiento y evaluación.
2. Plan Operativo Anual.
1. MICROPROYECTOS O PROYECTOS
ESPECÍFICOS DE IMPLEMENTACION
• De innovación pedagógica
• De superación profesional
• De mejoramiento de las condiciones de vida y estudio de
los alumnos
• De construcción y equipamiento
• De mejoramiento de las condiciones institucionales
• De producción
Son instrumentos de planificaciòn operativa con los que el PEI
pretende solucionar los problemas detectados en el diagnòstico.
2. El Plan Operativo Anual (POA)
Es una planificación a corto plazo cuya realización está pensada para un
año, tiene por objeto conseguir la ejecución del Proyecto Educativo
Institucional.
El plan operativo anual es el conjunto articulado de proyectos
especificados para, a través del logro de los objetivos estratégicos,
plasmar en la práctica de la Institución educativa la misión y visión que se
requiere.
ESTRATEGIA PROYECT IMPPLEM OBJETIVOS ACTIVIDADES COSTO RECURSOS RESPONSABLE CRONOGRAMA FUENTE
MESES VERIFICACIÓN
Pasa a
3. El Orgànico Estructural, Funcional
y Posicional
ASESORÍAAPOYO
EJECUCIÓNEJECUCIÓNEJECUCIÓN
DIRECCION
* Es la graficación de la organización del Plantel o
Institución.
* Se describe los diversos niveles de autoridad,
coordinación, apoyo y sus interrelaciones.
4. El Reglamento del Régimen
Interno
El reglamento de Régimen Interno es el documento que recoge la
dimensión formalizadora de la estructura organizativa. Es decir, el
conjunto de reglas, normas y procedimientos que determinan cómo
se realizarán las funciones de las diferentes unidades
organizativas.
No pueden darse normativas que contradigan los Reglamentos o
Leyes Naconales.
En conclusión, el Reglamento Interno es un conjunto de
disposiciones y normas, elaboradas por las autoridades y
consensuadas a nivel de la comunidad educativa, con el fin de
buscar el buen comportamiento de las funciones establecidas y
sus respectivos procedimientos.
Debe estar orientado a la apropiación como compromiso mas no
como imposición.
5. El Manual de
Convivencia
El manual de convivencia surge del común acuerdo de los
integrantes de la comunidad educativa para regular y conciliar las
relaciones entre sus miembros.
El manual de convivencia contiene derechos y deberes de todos
los estamentos que conforman la comunidad educativa, los
derechos son valores de convivencia cuyo fundamento es la
dignidad humana.
Los derechos son valores de convivencia cuyo fundamento es la dignidad
humana. Los deberes son los comportamientos exigidos para posibilitar y
la dignidad humana.
Los derechos son valores de convivencia cuyo fundamento es la dignidad
humana. Los deberes son los comportamientos exigidos para posibilitar y
la dignidad humana.
6. El Manual de Procedimientos
Administrativos
Es un documento formativo, auxiliar de la gestión
administrativa que tiene por finalidad delimitar los
procedimientos específicos para cada área, dentro del
cumplimiento de las funciones de los diferentes
órganos e instancias que conforman la institución.
Generalmente va acompañando al Reglamento Interno
y tiene el objetivo de normar el cumplimiento de las
tareas correspondientes para evitar una administración
según las personas que se encuentren.
7. LA MEMORIA
Recoge información entre niveles de profundización.
Tiene como referencia el Plan Operativo
Se elabora durante el año escolar
Debe tener un enfoque de utilidad para la
evaluación formativa
En su contenido recoge información en tres niveles
de profundización
En cuanto a su contenido, puede recogerse
informaciones en tres niveles de profundización:
Primer Nivel: enumeración de realizaciones y logros
específicos como también de logros no previstos
Segundo nivel: Recogerá las perspectivas y
sugerencias del POA. Ejemplo: qué propósitos
conviene reiterar o destacar, cuales hay que
profundizar.
Tercer Nivel: incluirá anexos documentales
justificativos de las actividades y logros relevantes
llevados a cabo. Ejemplo: nuevo reglamento.
8. El seguimiento y la Evaluación
La evaluación es un tipo de investigación que analiza la estructura,
el funcionamiento y los resultados de un proyecto, con el fin de
proporcionar información de la cual se deriven criterios útiles para
la nueva toma de decisiones, en relación con su administración y
desarrollo.
Debe evaluarse a todos los agentes educativos:
1. A los alumnos desde diferentes perspectivas.
2. A los demás agentes educativos (participación, cumplimiento,
iniciativas.
3. A la planificación ejecución y evaluación del PEI.
Dentro de este proceso se modifica
actitudes y actuaciones a través de:
• Valoraciones de información sobre logros y
deficiencias idénticas.
• Formulación de estrategias y acciones a
implementar.
• Verificación de nuevos resultados en los procesos
de cambios realizados.
El proceso de evaluación debe constituir en un proceso
de Investigación – acción. Hay que crear una verdadera
cultura de Evaluación Institucional y de los aprendizajes.
El proceso de evaluación debe constituir en un proceso
de Investigación – acción. Hay que crear una verdadera
cultura de Evaluación Institucional y de los aprendizajes.
4. COMPONENTE DE GESTION
Debe desarrollarse los siguientes ELEMENTOS:
1. Microproyectos
estratégicos o Proyectos
específicos de
Implementación
2. Plan Operativo Anual –POA
3. Orgánico estructural,
funcional y posicional.
4. Reglamento Interno.
5. Manual de Convivencia.
6. Manual de Procedimientos.
7. La Memoria.
8. La Evaluación
S
I
N
T
E
S
I
S
5. PROYECTO
DIDÁCTICO DE
A U L A
ESTAMOS
POR
TERMINA
R
¿QUÉ ES?
Es un instrumento activo y dinámico que permite a los
alumnos y alumnas proyectarse, realizarse y actuar.
Es un núcleo organizador de objetivos, contenidos y
actividades de enseñanza aprendizaje, que surgen de las
necesidades de niños, niñas y jóvenes.
¿Y POR QUÉ ?
Convierte al aula en un taller, en gabinete o laboratorio;
ampliando los escenarios de aprendizaje fuera del aula y del
local escolar.
Integra los diversos tipos de aprendizaje: cognitivo, afectivo y
psicomotor.
REFERENCIAS DISCIPLINARIAS:
Epistemològicas – Psicològicas – Socio-culturales
CÓMO INFLUYEN LOS PROYECTOS DE AULA ?
los alumnos y alumnas adquieren nuevos
hábit os y visiones como:
 Esfuerzo individual y colectivo
Idea más objetiva de sus propias capacidades.
Criterio de solidaridad, con alto valor social.
Aprender unos de otros.
Trabajo colectivo no solo como proceso sino como producto:
cada uno aporta su iniciativa, eficacia y responsabilidad.
Estimula la conciencia crítica, las potencialidades creadoras, el
espíritu emprendedor de cooperación, poniendo en segundo
plano el memorismo.
Fomentar la autoestima y autodisciplina.
ELABORACION DE PROYECTOS DE
AULA
• Participación activa de los alumnos en la programación,
ejecución y evaluación de las actividades de aprendizaje
• Se pueden considerar los siguientes pasos para la
elaboración de un proyecto de aula..
• PRIMER PASO:. ¿Qué queremos hacer? ¿Para que lo queremos
hacer?
¿Cómo lo queremos hacer
• SEGUNDO PASO ¿Qué sabemos?
¿Qué queremos
saber?
¿Qué y cómo lo queremos hacer? ¿Cómo lo queremos
saber?
¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos organizamos?
ELABORACION:
PRIMER PASO (planificaciòn por parte del maestro)
Organizamos una matriz en la que consta las respuestas a las siguientes preguntas:
¿Qué queremos hacer? ¿Para qué lo queremos hacer?
¿Cómo lo queremos hacer?
SEGUNDO PASO (se construye con los alumnos-as, propone y motiva)
Elaborar otra matriz con la respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber?
¿Qué y como lo queremos hacer? ¿Cuándo lo queremos hacer?
¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos organizamos?
Competencias Actividades Contenidos Recursos Fecha
Evaluac
TERCER PASO (elaboraciòn del proyecto):
Tìtulo – Justificaciòn – Objetivo General
CUARTO PASO:
La evaluación del proyecto de aula se ubica en el marco de la
evaluación educativa, y más específicamente en la evaluación del
aprendizaje.
Los proyectos de aula deben se evaluados permanentemente, es decir,
durante la identificación del tema, la ejecución y evaluación, poniendo
énfasis en el proceso y en el producto.
En un proyecto debe evaluarse:
• Etapas cumplidas
• Diseño elaborado y ejecutado
• Aprendizajes y competencias logrados en los
alumnos.
• Desempeño del docente.
• Aspectos e indicadores a evaluar.
?
5. PROYECTO DE AULA
SEGUIR LOS PASOS
DETALLADOS EN DIAPOSITIVAS
ANTERIORES.
Los 5 COMPONENTES DEBEN ENTREGARSE
EN UN SOLO MÓDULO Y EN 20 DÍAS
LABORABLES, LUEGO DE TERMINADO EL
SEGUNDO DÍA DEL TALLER.
! E X I T O S !
S
I
N
T
E
S
I
S
FORMULACIÓN DEL PROYECTOFORMULACIÓN DEL PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONALEDUCATIVO INSTITUCIONAL
¿Qué es el Proyecto
Aula?
Es una estrategia metodológica de enseñanza-aprendizaje queEs una estrategia metodológica de enseñanza-aprendizaje que
pretende desarrollar unapretende desarrollar una nueva cultura de trabajonueva cultura de trabajo
académicoacadémico, a través de la incorporación de, a través de la incorporación de procesosprocesos
centrados en el aprendizajecentrados en el aprendizaje, que:, que:
 MModifique las acciones de intervención del docenteodifique las acciones de intervención del docente
 Fortalezca la participación del estudianteFortalezca la participación del estudiante
 Adecue los métodos tradicionales de evaluaciónAdecue los métodos tradicionales de evaluación
 Fomente el aprendizaje colaborativo y autónomo.Fomente el aprendizaje colaborativo y autónomo.
7777
 Aprender por cuenta propia;
 Pensar de manera crítica;
 Analizar, sintetizar y evaluar
información;
 Identificar y resolver problemas;
 Trabajar en equipo;
 Comunicarse eficientemente;
 Seleccionar, discriminar y utilizar
eficientemente la información;
 Ser creativo e innovador
Capacidades que se pueden desarrollarCapacidades que se pueden desarrollar
con el Proyecto de Aulacon el Proyecto de Aula
Objetivo del Proyecto AulaObjetivo del Proyecto Aula
Entre los propósitos de estaEntre los propósitos de esta
metodologíapodemos mencionar:metodologíapodemos mencionar:
Que el alumno aprenda, no sóloQue el alumno aprenda, no sólo
conocimientos, sino habilidades yconocimientos, sino habilidades y
actitudes, pero sobre todo, que aprenda aactitudes, pero sobre todo, que aprenda a
aplicarlos para su vida, para su desarrolloaplicarlos para su vida, para su desarrollo
en la sociedad, para conocerse a sí mismoen la sociedad, para conocerse a sí mismo
y reconocer cómo y para qué aprendey reconocer cómo y para qué aprende
7979
Algunas características psico pedagógicasAlgunas características psico pedagógicas
Aplicación del modelo constructivistaAplicación del modelo constructivista
Aplican lo aprendido, trabajando enAplican lo aprendido, trabajando en
forma colaborativa, en la realizaciónforma colaborativa, en la realización
de unde un proyecto en equipoproyecto en equipo, donde las, donde las
diferentesdiferentes asignaturas se vinculanasignaturas se vinculan
para aplicar sus habilidadespara aplicar sus habilidades
La evaluación esLa evaluación es continuacontinua
Se integra unSe integra un portafolio deportafolio de
evidenciasevidencias
8080
ESTRATEGIAS
Utilizar el entorno
Utilizar recursos tecnológicos
Crear un ambiente favorable
Trabajar en equipo
DEFINICIÓN
Y
PLANIFICACIÓN
PARTICIPATIVA
1.1.-Elección del proyecto:
Cartel de inquietudes e intereses.
¿ Qué proyecto realizaremos?
¿ Se han enterado de algún
problema o situación en la que
podemos intervenir ?
¿ Qué podemos hacer juntos esta
semana para solucionar el
problema?
El maestr@ anota todas las
propuestas que surgen de los alumn@.
Cada alumn@ tendrá su temática
predilecta( las flores, las plantas, las
leyendas, coplas, los juguetes, los
juegos, los lugares turísticos).
A continuación se procederá con el análisis de
las posibilidades priorización de las diferentes
temáticas, si no existe consenso se deberá
proceder a realizar una votación. El cartel
elaborado y los resultados obtenidos deberá
conservarse para en una próxima oportunidad
que se tenga que elegir un nuevo proyecto, lo
importante del proceso radica en buscar que
todos l@s alumn@s se sientan conformes con
la elección realizada. Todos deben intervenir
en darle nombre al proyecto.
1.2 Elaboración del cartel de
experiencias o saberes.
•Averiguar que conocimientos
tienen los alumnos sobre el
tema.
•¿ Qué es lo que quiero
aprender acerca del proyecto
formulado.
1.3.-Planificación del proyecto de l@s alumn@s
•Descripción del proyecto.
•Propósito:¿Qué es lo que queremos lograr juntos?.
•Fin.¿ Para qué realizamos ?
•Actividades o tareas:¿Cómo vamos a lograr el
propósito?.
•Cronograma: ¿ Cuándo vamos a realizar ?.
•Recursos necesarios: ¿ De qué materiales disponemos ?.
•Presupuesto: ¿Qué necesitamos adquirir ?.
•Responsables: ¿ Quienes asumirán la responsabilidad de
llevar a cabo las tareas ?.
En torno a cada una de las actividades del
proyecto educativo, el maestr@ luego
estructurará su “ proyecto didáctico ”
planificando los contenidos curriculares
interdisciplinarios o aprendizajes que desea
que los alumn@s interioricen, las destrezas
que van a desarrollar y la evaluación realiza
a través de indicadores de logros.
Intervienen profesores,
estudiantes, padres de
familia, autoridades e
invitados.
•Adquieren un
compromiso libre y
voluntariamente.
•Realizan las tareas
asignadas y asumidas
CONTRATO
Yo ________________, alumno(a) del
__________ año básico de la Escuela
__________, me comprometo a participar
y colaborar en el Proyecto de Aula
“Contando cuentos y fábulas a mi
comunidad”, el que se realizará durante el
mes de Febrero del 2009.
__________________
Nombre y Firma
1.4.-ESTABLECIMIENTO DE UN CONVENIO DE
RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS
EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
2.1.-Realización de las
tareas individuales
y en grupo.
Los alumnos reunirán el material
necesario, se organizarán para el
trabajo en grupos, leerán, aplicarán los
niveles de pensamiento y lectura,
producirán textos, recurrirán a otras
asignaturas para integrar los
aprendizajes y realizarán el trabajo
práctico que el proyecto implica.
El maestr@ también ayudará a conseguir
el material, guiará la organización de los
grupos, apoyará el trabajo que éstos
realizan explicando cada una de las
técnicas, guiará en la resolución de
conflictos y organizará actividades
relacionadas con su proyecto didáctico,
para que los alumn@s reflexionen sobre lo
que están aprendiendo.
Durante la planificación, ejecución, el
maestr@ estará al tanto de todos los
esfuerzos que realizan los diferentes
grupos de alumn@s.
Cuando surjan problemas prácticos,
aportará sus sugerencias para resolver los
problemas y alentará a los alumn@s para
que los grupos se apoyen entre sí y
solucionar los problemas.
2.2.-Monitoreo y evaluaciones
parciales.
•Sesiones de avances y
cumplimiento de las tareas.
•Se promoverá la reflexión, tanto
individual como grupal, sobre lo
que aprendieron en cada fase.
•Diario de experiencias.
Cada alumn@ registrará los diferentes momentos vividos en
el proceso, lo que aprendieron, los problemas que encontró,
la forma en que los enfrentó, sus ideas para evitar que se
repitan semejantes problemas y sus sugerencias sobre la
manera en que se podrá haber realizado mejor esta fase del
proyecto.
Para dar mayor apoyo y orientación acerca de lo que se
podrá escribir en los diarios, alumnos y maestr@ pueden
sugerir una serie de preguntas para estimular sus
pensamientos.
Sin embargo, debe explicarles que no deben
contestar a cada una de las preguntas por separado,
sino usar las preguntas para reflexionar sobre la
fase y luego escribir sus reflexiones en el diario.
Algunas de las preguntas que se podrían incluir
son:
¿Qué es lo que más le gusto de esta fase? ¿Por
qué?
¿Qué capacidades desarrolló?
¿Qué logro alcanzó?
LA EVALUACIÓN
PARA EL
APRENDIZAJE
COLECTIVO
1.La presentación del proyecto.
Es el espacio en que se socializan
los productos del proyecto frente a
la comunidad educativa.
2.La evaluación terminal proyecto.
Al final del proyecto, es
recomendable que se realice una
evaluación para el aprendizaje
colectivo sobre los diferentes
aspectos del proyecto. En este tipo
de evaluación la pregunta principal
es ¿ qué aprendieron en este
proyecto?
En una evaluación para el aprendizaje
colectivo l@s alumn@s no deben
sentirse juzgados por haber hecho bien
o mal las tareas, o comparados con
respecto a quiénes cumplieron o
quiénes no cumplieron. Más bien, se
busca constituir un espacio para
aprender más con respecto al proyecto.
El maestr@ puede pedir a cada grupo que explique cómo
organizó el trabajo dentro del grupo y cuáles fueron las
ventajas y problemas que encontraron.
También se puede promover el diálogo sobre algunas
preguntas que se enfocan en el proyecto.
¿ Cuál es la cualidad más importante que desarrolló por
medio de este proyecto? ¿Cómo la desarrolló?.
¿Qué recomendaciones darían a otro grupo que pensara
realizar un proyecto similar?.
Estas preguntas permiten estimular la reflexión colectiva.
Después se anotan las conclusiones en un papelógrafo y el
maestr@ y cada alumn@ escriben en su diario.
 Finalización:
Exponen el proyecto
Autoevalúan su trabajo
Cumplí con mis compromisos   
Seguí las instrucciones   
Emplee los recursos en forma
adecuada (biblioteca de aula,
rincón interactivo, otros)
  
Colaboré en los trabajos
grupales   
Colaboré en la realización de la
muestra de cuentos y fábulas   
Ayudé a solucionar las
dificultades del Proyecto   
3.La evaluación de los
aprendizajes interdisciplinarios.
Es importante dedicar un tiempo
de reflexión a los aprendizajes que
los alumn@s han logrado por
medio del proyecto en las
diferentes áreas del conocimiento,
incluyendo comportamiento
sociales.
La evaluación debe ser planificada
como parte del proyecto didáctico
que elabora el profesor en base del
proyecto educativo en el cual define la
gama de conocimientos, destrezas,
actitudes y cualidades que desea que
los alumn@s desarrollen por medio
del proyecto.
Para sistematizar los resultados de esta evaluación se
recomienda que se utilice una matriz, que se podría
elaborar con este ejemplo o cambiando algunos apartados
Áreas del conocimiento
Lo que aprendimos
Textos leídos
Cómo trabajamos
Lo que producimos
Taller de reflexión:
Evaluación de
aprendizajes y
capacidades cognitivas,
psicomotrices y
socioafectivas.
HABILIDADES
Y también lo que 
podemos 
hacer...
ACTITUDES
Y cómo nos sentimos 
o actuamos... ¡muick!
CONOCIMIENTOS
¡Yupi!,
Se evalúa lo 
que sabemos! 
 
EVALUACIÓN
INTEGRAL
108108
       
DIAGNÓSTICA FORMATIVA SUMATIVA
Al principio Al principio 
del proceso del proceso 
de de 
aprendizajeaprendizaje
A lo largo del A lo largo del 
proceso de proceso de 
aprendizajeaprendizaje
Al final de Al final de 
cada cada 
períodoperíodo
Información Información 
para ubicar al para ubicar al 
estudianteestudiante
Información para Información para 
regular los regular los 
procesos de procesos de 
Aprendizaje y Aprendizaje y 
EnseñanzaEnseñanza
Síntesis de los Síntesis de los 
logros logros 
obtenidos por obtenidos por 
área curricularárea curricular
ACTIVIDADES DE 
APOYO
REALIMENTACIÓN
EVALUACIÓN EVALUACIÓN 
DE LA DE LA 
CALIDAD  CALIDAD  
EDUCATIVAEDUCATIVA
Capacidades Capacidades 
fundamentalesfundamentales
LOGRO DE LOS 
APRENDIZAJES
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
109109
4. El acto de entrega.
Se recomienda realizar un
acto de entrega del
proyecto, en el que se
puede compartir la
experiencia con otros
alumn@s y con los padres
de familia.
ANIMALES ESCONDIDOS
Encuentre animales escondidos en este texto; son quince (15) y pueden
estar compuestos por partes de dos palabras continuas:
Parece brasileño, por la forma de bailar zamba, pero es un paleontólogo
ecuatoriano, al que espanté rápidamente con mi simpatía habitual, en la
última maratón que le gané. Le advertí, gresca de por medio, pero no me
creyó, que no era obligatorio romper romances con tanto barullo, que no se
llega llorando a la última cita y que por muy seguro que parezca no deja de
ser pura espuma. Al final uno acaba llorando por las amarguras de los
demás.
Porque nosotros somos caminantes por culpa del conflicto armado. Pero
aún así el reloj irá favoreciendo a aquellos que se empeñan en trabajar por
el país, más no es justo que unos trabajen y los otros estén de palo en palo
matando las ilusiones de la mayoría que quiere la paz. Amiguito: sabe
jamás existirá nada mejor que hacer lo que uno quiere.
Determinar el área que debe constituir
el eje principal del proyecto.
Ejemplo:
Área: Lenguaje, Ciencias Naturales
Sexto Año de Educación Básica
Tiempo: Un mes
El maestr@ anota todas las propuestas
que surgen de los alumn@. Cada
alumn@ tendrá su temática predilecta.
Las flores, plantas, leyendas, coplas,
juguetes, juegos, lugares turísticos,
poesías, adivinanzas, poemas,
historietas, escritura de diálogos.
2. Realizar un análisis de posibilidades para
determinar cuántos proyectos son factibles.
3. Designar el título al proyecto.
Ejemplos: Qué divertidas son las letras.
Viajando el mundo literario.
Cancionero de coplas de la comunidad.
Conociendo el país maravilloso de las letras.
Las letras son mis amigas.
Juego y aprendo con las letras y palabras
Lo que saben Lo que desean aprender
Expresan que han leído:
coplas, leyendas, poesías.
Cómo se escribe un copla
Las coplas de cada lugar turístico.
En qué se diferencia una copla de
una leyenda.
Qué es rima
Cómo se realiza una entrevista.
Expresan lo que saben a
través de collages,
dramatizaciones,
diálogos, organizadores
cognitivos.
Se propone presentar un folleto de coplas y
leyendas de los lugares turísticos de la localidad,
con la finalidad de concienciar a las personas
para que visiten estos lugares y conozcan las
riquezas naturales y aprendamos a valorar
nuestro patrimonio natural. El proyecto se
realizará en cuatro semanas, se utilizará
diferentes escenarios para fomentar la
investigación y desarrollar la creatividad.
Título del proyecto: Fin:
Área:
Año de Educación Básica: Tiempo:
Propósito:
Actividades Cronograma Recursos Presupuesto Responsables
Título de proyecto: Juego y aprendo con letras y palabras.
Área: Lenguaje y Comunicación
Año de Educación Básica: Sexto
Tiempo: 1 meses.
Realizar un folleto de coplas y leyendas
de los lugares turísticos.
Concienciar a la
comunidad de los lugares
turísticos que tenemos y
visitarlos.
1. Elaborar de cartel de
inquietudes e intereses
2. Designar el título al
proyecto.
3. Realizar el cartel de
experiencias o saberes
4. Buscar información.
5. Describir el proyecto.
Primera
semana
Segunda
semana
6. Realizar un concurso de coplas.
7. Identificar la estructura de
las coplas, rimas, clases de
rimas.
8. Diseñar el folleto.
9. Escribir las coplas.
10. Identificar en las coplas
palabra agudas, graves,
esdrújulas.
11. Señalar la sílaba tónica, atona.
Tercera
semana
12. Investigar la flora y fauna de
los lugares turísticos.
13. Representar en graficos de
barras la flora y fauna.
14. Investigar que pisos climáticos
existen en esos lugares turísticos.
15. Elaborar la entrevista.
16. Realizar entrevistas a
personas de la localidad.
17. Ilustrar las coplas
Cuarta
semana
17. Recolectar leyendas.
18. Aplicar la técnica de los niveles de
pensamiento y lectura.
19. Ilustrar las leyendas.
20. Escribir mensajes para concienciar a
los habitantes para que visiten los lugares
turísticos.
21. Identificar en las leyendas la tilde
diacrítica, hiatos y diptongos.
22. Realizar invitaciones para comunidad
educativa.
23. Presentar el folleto.
Destrezas Contenidos Indicadores
* Identificar signos linguisticos.
* Diferenciar el lenguaje literario.
* Fomentar la investigación
* Formular preguntas.
* Desarrollar la creatividad
* Desarrollar la capacidad de trabajo autónomo
* Crear expresiones literarias.
* Respetar la opinión de los demás
Lenguaje y comunicación
Estructura de las coplas, rimas, clases de rimas
Palabra agudas, graves, esdrújulas.
La sílaba tónica, atona
Tilde diacrítica.
Hiato.
Diptongo.
Matemáticas:
Representar en gráficos de barras la flora y fauna.
Ciencias Sociales:
Investigar que pisos climáticos existen en esos
lugares turísticos.
Investigación:
Elaborar la entrevista.
Computación:
Realizar invitaciones creativas.
Indicadores de logros:
Identifica rima consonante y asonante.
Escribe coplas.
Diferencia los pisos climáticos.
Reconoce palabras agudas, graves y esdrújulas.
Elabora una entrevista.
Representa la flora y fauna en una gráfico de barras.
Diferencia una copla de una leyenda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS Arte En Glen
 
Progamacion curricular
Progamacion curricularProgamacion curricular
Progamacion curricularuch
 
Selección de materiales didacticos
Selección de materiales didacticosSelección de materiales didacticos
Selección de materiales didacticosAsg131170juanaldama
 
Tendencias sociales actuales y demandas de la educacion
Tendencias sociales actuales y demandas  de la educacionTendencias sociales actuales y demandas  de la educacion
Tendencias sociales actuales y demandas de la educacionRonmelPalomino
 
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad SocioeducativaTécnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad SocioeducativaJoselyn Castañeda
 
planificación educativa Daniela
 planificación educativa Daniela planificación educativa Daniela
planificación educativa DanielaBlanca Tapia
 
Presentacion de recursos y medios didacticos
Presentacion  de recursos y medios didacticosPresentacion  de recursos y medios didacticos
Presentacion de recursos y medios didacticosasly05
 
Componentes Del Pei
Componentes Del PeiComponentes Del Pei
Componentes Del Peiguestaaf709
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricularcarmenysabel
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion interculturalCidher89
 
Material educativo
Material educativoMaterial educativo
Material educativoELVIA
 
Qué es la educación virtual diapositivas fanny
Qué es la educación virtual diapositivas fannyQué es la educación virtual diapositivas fanny
Qué es la educación virtual diapositivas fannygenesisandrea
 
Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...
Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...
Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...zayirana
 

La actualidad más candente (20)

RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
 
Progamacion curricular
Progamacion curricularProgamacion curricular
Progamacion curricular
 
Sesion de aprendizaje ppt
Sesion de aprendizaje pptSesion de aprendizaje ppt
Sesion de aprendizaje ppt
 
Selección de materiales didacticos
Selección de materiales didacticosSelección de materiales didacticos
Selección de materiales didacticos
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Tendencias sociales actuales y demandas de la educacion
Tendencias sociales actuales y demandas  de la educacionTendencias sociales actuales y demandas  de la educacion
Tendencias sociales actuales y demandas de la educacion
 
Diversificación Curricular
Diversificación CurricularDiversificación Curricular
Diversificación Curricular
 
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucionModelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucion
 
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad SocioeducativaTécnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
 
planificación educativa Daniela
 planificación educativa Daniela planificación educativa Daniela
planificación educativa Daniela
 
Diapositivas de eba
Diapositivas de  ebaDiapositivas de  eba
Diapositivas de eba
 
Presentacion de recursos y medios didacticos
Presentacion  de recursos y medios didacticosPresentacion  de recursos y medios didacticos
Presentacion de recursos y medios didacticos
 
Componentes Del Pei
Componentes Del PeiComponentes Del Pei
Componentes Del Pei
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Programacion Curricular
Programacion CurricularProgramacion Curricular
Programacion Curricular
 
Material educativo
Material educativoMaterial educativo
Material educativo
 
Qué es la educación virtual diapositivas fanny
Qué es la educación virtual diapositivas fannyQué es la educación virtual diapositivas fanny
Qué es la educación virtual diapositivas fanny
 
Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...
Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...
Cuadro comparativo Aprendizaje: Presencial, Virtual, Híbrido o Combinado y Di...
 

Similar a Proyectos educativos

Similar a Proyectos educativos (20)

Plan de gestión del conocimiento de la ESPE
Plan de gestión del conocimiento de la ESPEPlan de gestión del conocimiento de la ESPE
Plan de gestión del conocimiento de la ESPE
 
Taller pei
Taller peiTaller pei
Taller pei
 
Proyecto educativo institucional (pei)
Proyecto educativo institucional (pei)Proyecto educativo institucional (pei)
Proyecto educativo institucional (pei)
 
Propuesta pimeo
Propuesta pimeoPropuesta pimeo
Propuesta pimeo
 
Proyecto Dirección
Proyecto DirecciónProyecto Dirección
Proyecto Dirección
 
SESION 01 INSTRUMENTOS DE GESIÓN Y GRD
SESION 01 INSTRUMENTOS DE GESIÓN Y GRDSESION 01 INSTRUMENTOS DE GESIÓN Y GRD
SESION 01 INSTRUMENTOS DE GESIÓN Y GRD
 
Guia pei mg. ninaquispe
Guia pei mg. ninaquispeGuia pei mg. ninaquispe
Guia pei mg. ninaquispe
 
Tareas de 8 cuatrimestre
Tareas de 8 cuatrimestreTareas de 8 cuatrimestre
Tareas de 8 cuatrimestre
 
Gestiuon de eduaccion
Gestiuon de eduaccionGestiuon de eduaccion
Gestiuon de eduaccion
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
 
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdfDiseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Diapositivas guia 2
Diapositivas guia 2Diapositivas guia 2
Diapositivas guia 2
 
Diapositivas guia 2
Diapositivas guia 2Diapositivas guia 2
Diapositivas guia 2
 
Gerencia educativa pp_IAFJSR
Gerencia educativa pp_IAFJSRGerencia educativa pp_IAFJSR
Gerencia educativa pp_IAFJSR
 
Pei 2011
Pei 2011Pei 2011
Pei 2011
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
competencia
competenciacompetencia
competencia
 
competencia
competenciacompetencia
competencia
 

Más de zoila nagua

Deberes y derechos de los estudiantes
Deberes y derechos de los estudiantesDeberes y derechos de los estudiantes
Deberes y derechos de los estudianteszoila nagua
 
Indicaciones para realizar carátulas
Indicaciones para realizar carátulasIndicaciones para realizar carátulas
Indicaciones para realizar carátulaszoila nagua
 
Acta de entrega recepción textos, uniformes
Acta de entrega recepción textos, uniformesActa de entrega recepción textos, uniformes
Acta de entrega recepción textos, uniformeszoila nagua
 
Acta de conformación del gobierno escolar
Acta de conformación del gobierno escolarActa de conformación del gobierno escolar
Acta de conformación del gobierno escolarzoila nagua
 
Anexos matriz del plan de mejora
Anexos matriz del plan de mejoraAnexos matriz del plan de mejora
Anexos matriz del plan de mejorazoila nagua
 
Pasos para elaborar codigo
Pasos para elaborar codigoPasos para elaborar codigo
Pasos para elaborar codigozoila nagua
 
Plan de contingencia de evacuacion
Plan de contingencia de evacuacionPlan de contingencia de evacuacion
Plan de contingencia de evacuacionzoila nagua
 
Planificacion de educacion de la sexualidad
Planificacion de educacion de la sexualidadPlanificacion de educacion de la sexualidad
Planificacion de educacion de la sexualidadzoila nagua
 
El paracaidas copia
El paracaidas   copiaEl paracaidas   copia
El paracaidas copiazoila nagua
 
9pensamientosinolvidables
9pensamientosinolvidables9pensamientosinolvidables
9pensamientosinolvidableszoila nagua
 
Reglamento loei1
Reglamento loei1Reglamento loei1
Reglamento loei1zoila nagua
 

Más de zoila nagua (15)

Deberes y derechos de los estudiantes
Deberes y derechos de los estudiantesDeberes y derechos de los estudiantes
Deberes y derechos de los estudiantes
 
LECTURAS
LECTURASLECTURAS
LECTURAS
 
Indicaciones para realizar carátulas
Indicaciones para realizar carátulasIndicaciones para realizar carátulas
Indicaciones para realizar carátulas
 
Simulacro1
Simulacro1Simulacro1
Simulacro1
 
Acta de entrega recepción textos, uniformes
Acta de entrega recepción textos, uniformesActa de entrega recepción textos, uniformes
Acta de entrega recepción textos, uniformes
 
Acta de conformación del gobierno escolar
Acta de conformación del gobierno escolarActa de conformación del gobierno escolar
Acta de conformación del gobierno escolar
 
Anexos matriz del plan de mejora
Anexos matriz del plan de mejoraAnexos matriz del plan de mejora
Anexos matriz del plan de mejora
 
Pasos para elaborar codigo
Pasos para elaborar codigoPasos para elaborar codigo
Pasos para elaborar codigo
 
Plan de contingencia de evacuacion
Plan de contingencia de evacuacionPlan de contingencia de evacuacion
Plan de contingencia de evacuacion
 
Planificacion de educacion de la sexualidad
Planificacion de educacion de la sexualidadPlanificacion de educacion de la sexualidad
Planificacion de educacion de la sexualidad
 
El paracaidas copia
El paracaidas   copiaEl paracaidas   copia
El paracaidas copia
 
7 maravillas
7 maravillas7 maravillas
7 maravillas
 
9pensamientosinolvidables
9pensamientosinolvidables9pensamientosinolvidables
9pensamientosinolvidables
 
Reglamento loei1
Reglamento loei1Reglamento loei1
Reglamento loei1
 
Albert einstein
Albert einsteinAlbert einstein
Albert einstein
 

Proyectos educativos

  • 3. OBJETIVO DE DESEMPEÑO • Entregar a las y los participantes las técnicas y herramientas de gestión administrativa y pedagógica, que permita la aplicación en los distintos niveles de la planificación estratégica, como un medio para mejorar en forma continua la calidad educativa en la zona de influencia.
  • 4. “El fruto con el que soñamos es inexorable. Tenemos que hacerlo, que producirlo, o no vendrá en la forma como lo queremos. Es muy cierto que no debemos hacerlo en forma arbitraria y sí con los materiales, con lo concreto de que disponemos y, además, con el proyecto, con el sueño por el que luchamos". Paulo Freire
  • 5. Contenido Conceptualizaciones necesarias1 Análisis diagnóstico situacional2 Componente Teleológico: Filosofía Institucional3 Componente Curricular: PCI (Actualización RCEB4 5 Componente Administrativo 6 Código de convivencia
  • 6. ¿Qué es planificar? 1 Planificar, es una estrategia que permite insertar con talento y gran imaginación el "futuro en el presente". 2 Es el proceso mental que orienta la acción en una dirección determinada y que contempla los medios necesarios para alcanzar un fin. 3 Es un proceso metódico y permanente de análisis de la situación real, para descubrir las necesidades de un contexto y determinar acciones y medios alternativos para satisfacerlas. ““La Suerte Favorece a la Mente Preparada”La Suerte Favorece a la Mente Preparada” (Luis Pasteur)(Luis Pasteur)
  • 7. … Y, la planificación estratégica • Es un Proceso Sistémico de evaluación de la organización que permite definir los objetivos a corto, mediano y largo plazo , localizando los recursos y estrategias óptimas, para llevarlos a cabo. • Es el proceso que proporciona coherencia y dirección, en el mediano y largo plazo, a las actividades de la organización, ayudando, así, a la generación de la capacidad estratégica institucional.
  • 8. ¿QUE ES EL PEI ? • Es el conjunto de acciones, en el ámbito de influencia de una comunidad educativa, orientado a reflexionar sobre los códigos de la cultura y a transformarlos, en busca de mayores oportunidades de expresión de los seres humanos dentro de la sociedad y al consecuente mejoramiento de la calidad de vida. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
  • 10. ¿Qué permite el PEI? Proponer Relacionar Identificar Valorar CONSTRUIR UNA CULTURA DE CALIDAD Comprender
  • 12. FORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
  • 13. Estructura Temática PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAESTRATÉGICA PROYECTOS PROYECTOS URGENTES URGENTES PROYECTOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICOS PROYECTOS DE PROYECTOS DE AULA AULA PROYECTO PROYECTO CURRICULAR CURRICULAR INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL El PCI, permite la innovación y gestión curricular, incorporando las necesidades educativas del contexto Proponer soluciones inmediatas a los ejes problémicos determinados en el FODA Ese tipo de proyectos, obedecen a los objetivos estratégicos que se derivan de las políticas, permitiendo alcanzar la visión institucional. La Metodología de proyectos hoy en día permite: Planificar Enseñar y Evaluar PROYECTO PROYECTO EDUCATIVO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL El PEI, es un proceso de planeación estratégica 1313
  • 14. P. E. I.P. E. I.
  • 15. P. E. I. 1. DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO 2. IDENTIDAD INSTITUCIONAL 3. COMPONENTE CURRICULAR 4. COMPONENTE DE GESTION 5. CODIGO DE CONVIVENCIA SIGA SIGA SIGA SIGA SIGA COMPONENTES
  • 16. ¿QUÉ ES ? El PEI es un documento que orienta los aspectos sustantivos de la vida institucional; responde a retos de INNOVACION y MODERNIDAD. Es el sello que identifica y caracteriza a la Institución y el resultado del compromiso asumido por la comunidad educativa. PEI NO debe concebirse al margen de una concepciòn històrica, socio-cultural, desarrollo nacional. Su visión debe corresponder a la visión de la sociedad a la que aspiramos vivir. Repensado en forma cotidiana, PERO NO construido rutinariamente año a año. Con perspectivas de futuro, es imposible educar sin ideales (perfil), sin principios, sin fines, sin visión, sin acciones a las reales necesidades de la comunidad educativa. Analiza la situación y propone cambios pedagógicos y de gestión.
  • 17. QUÈ ES? Constituye una propuesta de cambio de los planes educativos. Preguntas claves:Preguntas claves: Requiere de una programaciòn de estrategias para mejorar la gestiòn de sus recursos y la calidad de sus procesos, en funciòn del mejoramiento de los aprendizajes. Instrumento de planificaciòn y gestiòn estratègica que requiere el compromiso de toda la comunidad educativa, Que permite en forma sistematizada hacer viable la misiòn del plantel, PEI ¿Quiénes somos? ¿Qué pretendemos ser ? ¿Cómo alcanzar los objetivos ? ¿Qué pretendemos hacer ?
  • 18. SÍNTESIS - El PEI es un instrumento de gestión institucional que puede ser utilizado y corregido periódicamente. - Permite explicitar problemáticas, y comprometer a toda la comunidad educativa en su solución, estableciendo los mecanismos de seguimiento y control para medir, al cabo de determinado tiempo, los resultados obtenidos. - La elaboración del PEI implica un proceso compartido de toma de decisiones, mediante las cuales la escuela establece una serie de acuerdos acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con su encuadre pedagógico-didáctico. - Este proyecto se va enriqueciendo a medida que se van desarrollando las distintas acciones -y éstas son evaluadas y eventualmente corregidas- y en tanto los distintos actores institucionales, dirección, docentes, padres, alumnos participan activamente emitiendo opiniones y formulando propuestas.
  • 19. Tipos de proyectos educacionales Desarrollo Promoción institucional.. Innovación educacional Proyectos productivos o de producción de bienes Para concretar ofertas educacionales Son un conjunto de propuestas de actividad educacional orientadas a adelantar o elevar a una dignidad superior a los que tenía, mejorando la calidad del servicio educativo. Son tres: De capacitación, de implementación educativa, de bienestar escolar. Propuestas de innovación sugeridas por las instituciones .Educativo Institucional Curricular Didáctico de aula Granjas Escolares Huertos Publicar textos Medicina Natural Productos en conserva, otros
  • 20. Al alcance de todos General Generador Integral y coherente Participativo y Consensuado Flexible Abierto y Progresivo El PEI debe estar elaborado de manera fácil al alcance de todos los elementos para su consulta y tratamiento Es generador los proyectos específicos de implementación necesarios para ejecutar la acción como el POA proyecto de aula. En el PEI debe encontrarse toda la información El PEI debe otorgar coherencia en la práctica del establecimiento El PEI debe ser definido tomando en consideración a todos los actores quienes deberán ser consultados en su momento y oportunidad No es definitivo está abierto a las circunstancia s y puede producir cambios CARACTERÍSTICAS DEL PEI
  • 21. COMPONENTES DEL PEI DIAGNÓSTICO IDENTIDAD INSTITUCIONAL COMPONENTE CURRICULAR COMPONENTE DE GESTIÓN Matriz FODA Análisis de pares Mapa de Necesidades Perfiles Modelo Pedagógico Visión Misión Metas Políticas Fundamentos Teóricos Filosóficos Axiológicos Pedagógico Sociológico PCI Malla Curricular para el Bachillerato Objetivos Metodologías Evaluación de los aprendizajes Evaluación Institucional y desempeño. Horarios POA Proyectos y subproyectos Orgánico estructural Manual de Convivencia Reglamento Interno Manual administrativo y Financiero Código de la niñez y adolescencia
  • 22. 1. Diagnóstico Estratégico: COMPONENTE: EXPLICACIÓN EXPLICACIÓN EXPLICACIÓN EXPLICACIÓN • Matriz de Priorización • Técnica del F.O.D.A. (Radiografía Institucional)Campos: * Institucional * Pedagógico-Académico * Administrativo * Financiero • Mapa de Necesidades y Alternativas de Solución. • Matriz de Estrategias de Cambio.
  • 23. siga
  • 24. FORTALEZAS Liderazgo de la Institución en la zona Rendimiento de los educandos Personal docente especializad o Equipos Modernos Atención médica Espacios Deportivos Nro. 1 2 3 4 5 6 Total X 1 Liderazgo de la Institución en la zona 2 Rendimiento de los educandos 3 Personal docente especializado 4 Equipos Modernos 5 Atención médica 6 Espacios Deportivos Vertical Vacío Horizontal X Total Rango X X 2 X X X X 4 0 X X 2 X 1 1 1 1 2 1 2 4 0 2 1 2 5 1 3 3 1 4to. 1ro. 5to. 3ro. 2do. 6to.
  • 25. DEBILIDADES Metodología s desatualizad as, Sistema de evaluación tradicional. Impuntualida d de maestros/as . Falta de estrategias lectoras en maestros. Carencia de hábitos lectores en alumnos Incremento de la deserción escolar. Nro. 1 2 3 4 5 6 Total X 1 Metodologías desatualizadas, 2 Sistema de evaluación tradicional. 3 Impuntualidad de maestros/as. 4 Falta de estrategias lectoras en maestros. 5 Carencia de hábitos lectores en alumnos 6 Incremento de la deserción escolar. Vertical Vacío Horizontal X Total Rango X 3 X X 4 0 1 X 1 1 0 1 3 1 3 4 0 1 1 3 5 0 2 4 1 3ro. 1ro. 6to. 4to. 2do. 5to. x x x x x
  • 26. Las áreas verdes adecuadas para la educación. Especialidad es acordes al medio. Cuenta con local propio y espacio para construir. Participación democrática en relación maestros- estudiantes. Personal docente profesionaliz ado. Contar con Gobierno estudiantil No. 1 2 3 4 5 6 Total X 1 Las áreas verdes adecuadas para la educación. 2 Especialidades acordes al medio. 3 Cuenta con local propio y espacio para construir. 4 Participación democrática en relación maestros- estudiantes. 5 Personal docente profesionalizado. 6 Contar con Gobierno estudiantil Vertical Vacío Horizontal X Total Rango X X 2 X X X X 4 0 X X 2 X 1 1 1 1 2 1 2 4 0 2 1 2 5 1 3 3 1 4to. 1ro. 5to. 3ro. 2do. 6to. FORTALEZAS
  • 27. PASOS PARA LA PRIORIZACIÓN DEL F.O.D.A. Trazar la matriz. Anotar las fortalezas (debilidades, oportunidades o amenazas) en la parte izquierda y superior. Se basa en el principio matemático de análisis por pares. Se sombrea la intersección de sus pares. Se compara la fortaleza (D-O-A) de la izquierda con cada una de las que están en la parte superior. Preguntamos: Cuál es de mayor prioridad? Si es de mayor impacto la de la izquierda anotamos una “X” en el cuadro de intersección; caso contrario dejamos vacío. Sumamos en horizontal y obtenemos el # de “X”. Sumamos en forma vertical y obtenemos el # de “vacíos”. El primer # de “X” lo anotamos en la columna de la primera fortaleza escrita en la parte superior, en el casillero de “horizontal X”; y así sucesivamente hacia la derecha. Se suma en forma vertical para obtener los totales y luego el RANGO. El Rango es el orden de importancia del diagnóstico consensuado. En caso de empate, argumentando y consensuando se decide el de mayor impacto. LUEGO de esta PRIORIZACIÓN se ubica en la matriz FODA. PASA A
  • 29. AMBIENTE EXTERNOAMBIENTE EXTERNO OPORTUNIDADESAMENAZAS INSTITUCION DEMANDAS COMPETENCIAS 1. Diagnóstico Estratégico: TÉCNICA DEL F.O.D.A. Auditoría Pedagógica Externa
  • 30. • MAPA de Necesidades y Alternativas de Solución PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN  Metodologías desactualizadas Sistema de evaluación tradicional  Impuntualidad de los maestros y maestras  Maltrato físico y psicológico a los estudiantes  Carencia de hábitos lectores en alumnos y maestros  Desinteres del docente por actualizarse  Supervisión institucional poco eficiente  Desconocimiento de los nuevos lineamientos de la Reforma Curricular sobre evaluación  Bajos salarios e incentivos  Falta de conocimiento sobre los derechos de los niños, niñas y jóvenes  Bajo rendimiento  Práctica escolar rutinaria.  Alto índice de repitencia.  Apatía de los estudiantes Bajo rendimiento de los estudiantes Baja autoestima  Bajo rendimiento  Capacitación en metodologías activas  Implementación de una supervisión institucional efectiva.  Capacitación a maestros en evaluación según los lineamientos del R.C.  Elaboración de un sistema de incentivo a nivel institucional.  Implementación de proyectos específicos para el ejercicio de los derechos tanto en la institución como en la familia y en la comunidad.
  • 31. 1. Diagnóstico estratégico F.O.D.A MATRIZ DE PRIORIZACIÓN MAPA DE NECESIDADES Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: Problema – Causa – Efecto – Alternativas de Solución MATRIAZ DE ESTRATEGIAS DE CAMBIO S I N T E S I S
  • 32. MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE CAMBIO PERFIL INTERNO PERFIL EXTERNO FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS F.A. ENFRENTAR D.O. DESAFIAR D.A. CAMBIAR DEBILIDADES FORTALEZAS F.O. IMPULSAR
  • 33. Ejemplo: MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE CAMBIO OPORTUNIDADES AMENAZAS  Mantenimiento del liderazgo de la aceptación de los padres de familia  Apoyo de los gobiernos seccionales a la educación.  Apoyo decidido de los padres de familia.  Innovaciones y nuevas propuestas pedagógicas y modelos didácticos.  Diversificación de nuevas especialidades técnicas en el currículo nacional.  Continuación de conflictos internos en la comunidad.  Asignación presupuestaria insuficiente, por parte del estado.  Insuficientes fuentes de trabajo.  Contaminación Ambiental  Hogares disfuncionales. FORTALEZAS Estrategias FO Estrategias FA  Rendimiento de los educandos  Atención médica  Equipos modernos  Liderazgo de la institución como el mejor de la zona.  Personal docente especializados  Utilización de la informática para la elaboración de materiales didácticos en la aplicación de metodologías actualizadas e innovadoras. Nuevo Modelo Pedagógico. DEBILIDADES Estrategias DO Estrategias DA  Metodología desactualizada  Sistema de evaluación tradicional  Impuntualidad de los maestros y maestras  Falta de conocimientos de estrategias lectoras por parte de los maestros Puede aplicarse también la Técnica de la “espina de pescado” o el “Arbol de Problemas”. Perfil de fortalezas y dedilidades Perfil de oportunidades y amenazas
  • 34. MI ESTIMADO COLEGA: HA RECORRIDO SOLO EL PRIMER COMPONENTE. ! Adelante ! SIGA
  • 35. DIMENSIONES RASGOS IDEALES Socio-afectiva Alta autoestima-sensible a los problemas-responsable y consciente de su realidad. Cognitiva Busca alternativas de solución-investigador-constructor de su propio conocimiento-crítico y autocrítico. Psicomotriz Capacidad de: expresarse corporalmente -aplicar sus destrezas psicomotoras -organizativa del espacio adecuado. PERFILES.- Constituyen todas las competencias (idoneidad para algo, capacidad para potenciar)que debe poseer el estudiante y que lo posibiliten una formación integral como tal. Son la explicitación del modelo ideal de estudiante que se expresa como meta de la educación a alcanzarse; conjunto de características que debe lograr el estudiante para responder al final de su fase (operacional, conductual, actitudinal). COMPONENTE: 2. Identidad Institucional (oferta):
  • 36.  MODELO PEDAGÓGICO ALTERNATIVO.- proceso de replanteamiento y reconstrucción de todos los paradigmas que lo sustentan.  El M.P.Institucional da cuenta del tipo de persona, sociedad, cultura que compromete el plantel educativo.  Humanista – Participativo – Democràtico – Integral – Interaccionista – Axiològico - Constructivista  Los PRINCIPIOS constituyen el marco teórico del PEI, fundamentan y guian los procesos curriculares, de seguimiento y evaluación; gestiones.  Pueden ser: filosóficos, epistemológicos, antropológicos, sociológicos, pedagógicos, sicológicos, axiológicos, éticos y religiosos. 2. Identidad Institucional (oferta): COMPONENTE:
  • 37.  Constituye el ideal, sueño alcanzable; perspectiva demejorar en el futuro sobre la base del cumplimiento de nuestra misión; representa los grandes fines. Ayuda a tomar decisiones. Elementos: valores y principios compartidos – nobleza -desafío. Pregunta: Cómo quisiéramos que sea nuestra Institución en el futuro? Frases: Siempre he deseado que la Institución fuera... Algún día me gustaría que la Institución hiciera.... Sería maravilloso que la Institución pudiera... Me encantaría que la Institución emprendería... Si el mundo fuera perfecto la Institución sería... VISIÓN
  • 38. Formulación explícita de los propósitos de la Institución, así como la identificación de sus tareas y los actores participantes en el logro de los objetivos de la Institución. Expresa su la razón de ser, representa las cualidades y características (ligadas a la zona de influencia: local, regional o nacional) que explican la existencia de la institución ante los ojos de la sociedad. Preguntas: * Quiénes somos? Cuál es el campo específico donde la institución desarrolla su principal actividad? * Cuál es el propósito del trabajo de la institución? * Quiénes son los beneficiarios y qué expectativas tienen? * Cómo logra esos propósitos, qué metodología usa, cuál es su principal habilidad que le caracteriza y qué pone al servicio de la comunidad para alcanzar esos propósitos? Cómo redactar: - Quiénes somos como Institución? - A quiénes servimos (población)? - De qué manera lo vamos a realizar? MISIÓN
  • 39. * Enunciado general de una situación determinada que la institución espera alcanzar en el marco de su finalidad y mediante el cumplimiento de sus funciones. Exposición cualitativa, pero susceptible de ser cuantificada, de los fines que pretende alcanzar. * Es el propósito, beneficio o resultado esperado, una vez que se adopten las acciones correspondientes. Se define transformando en positivo las prioridades de los problemas identificados. Los objetivos deben ser realizables, definiendo lo que se quiere alcanzar y cuánto se propone obtener. OBJETIVOS
  • 42. CUÁLES SON SUS FUENTES ?  DISEÑO CURRICULAR NACIONAL: Reforma C. Consensuada  LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL: MP-P-P-V-M-O. El plantel definirá y programará los valores y las actitudes para favorecer el aprendizaje.  LA SITUACION DEL CONTEXTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA: O-A  LA PRACTICA EDUCATIVA: aplicaciones didàcticas (PCI) que permiten modificar el currìculo y adaptarlo al contexto concreto.  EPISTEMOLOGIA O FUENTE DISCIPLINAR: conocimientos esenciales y secundarios, su estructura lògica y relaciones de cada disciplina.  LA SOCIOLOGIA O LA SOCIO ANTROPOLOGIA: conocimientos del alumno para convertirse en miembros activo de la sociedad. Gira alrededor de la formaciòn integral (cognitivo, afectivo-social, psicomotor).  PSICOLOGICA: aporta conocimientos sobre cómo se produce el aprendizaje y los requisitos que lo favorecen.
  • 43. ¿QUÉ ES? Es un componente del PEI que concreta el conjunto de decisiones, en relación a los diferentes componentes curriculares y que son propios del período de escolarización, con la finalidad de definir medios y caracterìsticas de intervenciòn pedagògica de la Inst. dando coherencia al proceso de la enseñanza-aprendizaje. ¿PARA QUÈ?  Diversificar el currículo nacional, a fin de adecuarlo a cada contexto especìfico. En un sistema educativo abierto y flexible, el currículo institucional es un instrumento fundamental para la toma de decisiones, para la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En un sistema educativo abierto y flexible, el currículo institucional es un instrumento fundamental para la toma de decisiones, para la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.  Optimizar la formación integral de los educandos, en un contexto real y coherente..  Aprovechar las experiencias e iniciativas de los docentes, fomentando el trabajo de equipos.  Incorporar las innovaciones científicas y tecnológicas.
  • 44. EL PLAN DE ESTUDIOS CORRESPONDIENTES Para qué enseñar y para qué aprender (objetivos) Qué enseñar y qué aprender (sistema de contenidos y sistema de destrezas por área). Cuándo enseñar y cuándo aprender (contextualización de los contenidos y destrezas del área en cada año). Cómo enseñar y cómo aprender (opciones metodológicas para el tratamiento de los contenidos, organización del espacio y del tiempo. Determinación del clima del aula – relación alumno, maestro y alumno, alumno). Con qué enseñar y con qué aprender (materiales curriculares y otros recursos didácticos).
  • 45. DISEÑO DEL CURRICULO INSTITUCIONAL  ETAPAS:  Anàlisis de la situaciòn actual determinada en el diagnòstico (FODA).  Anàlisis del perfil del alumno.  Anàlisis del Modelo Pedagògico.  Anàlisis del currìculo nacional.  Decisiones:  Contenidos de aprendizaje de cada una de las necesidades educativas surgidas en el diagnòstico.  Areas a implementarse en el currìculo, su caracterizaciòn.  Plan de Estudios
  • 46. En el Plan de Estudios Para que el currìculo institucional sea asumido colectivamente, es necesario que todos los integrantes del plantel participen en su elaboraciòn. ELEMENTOS: EL PARA QUÉ EL CUÁNDO EL CÓMO EL CONQUÉ DE LA EVALUACIÓN (Criterios de Ev y promoc) 1.PARA QUÉ (Objetivo) 2.QUÉ (contenid -dest) 3. CUÁNDO (contextualizac.de contenidos y dest.del a por año) 4. CÓMO (Metod) 5.CONQUÉ CONQUIENES (recursos) Inclusión a la Educación Regular Atención a la diversidad Además:
  • 47. 3. COMPONENTE CURRICULAR Diseño del Currículo Institucional Etapas 1. Análisis de la Situación Actual (Diagnóstico: FODA). 2. Análisis del Perfil del Estudiante (ser- hacer-saber-emprender). • Se encuentran en los objetivos del texto de la Reforma Curricular (pág.11). • Se anotan las áreas o asignaturas. Así: LUEGO se anota el peso o carga horaria (porcentaje). S I N T E S I S AREA Lenguaje Matemát. CC.NN. Entorno Cultura Cultura OBJETIVOS y Comun. Social Estética Física Etc. 1. Conciencia clara y profunda x x de ser ecuatoriano... x x 2. Conscientes de obligaciones y derechos de sí mismos... 3. Alto desarrollo de su inteligen- x x cia... 4. Capaces de .... x x x 5. Capacidad de ... x x 6. Poner en función de Galápagos x x x 7. En función del Plantel. x x x
  • 48. 4. Análisis del Currículo Nacional3. Análisis del Modelo Pedagógico Alternativo. •No olvidar los principios(episte- mológicos(entre otros): conocimientos esenciales y secundaros, relación de cada disciplina. 5. Contenidos de aprendizaje de cada una de las necesidades surgidas en el diagnóstico (por ejemplo puede ser: computación desde 1ro. de EB. 7. Plan de Estudios: • Para qué (Objetivos) • Qué (Contenidos - destrezas) • Cuándo (contextualización de contenidos y destrezas del área en cada año). • Cómo (metodología,organización del espacio y tiempo,determinación del clima del aula: relación Est-Prof., Est-Est. • Atención a diversidad. • Inclusión a la educación Regular. 6. Areas a implementarse en el Currículo; su racterización. CONTINUACIÓN....
  • 49. 4. COMPONENTE DE G E ST I Ó N. continuar
  • 50. Matriz de planificación de los microproyectos o proyectos específicos de Implementaciòn ESTRATEGIAS MICROPROYE Objetivos Actividades Productos Recursos Responsable Cronograma en años (Denominación) 1 2 3 4 5 Innovación Educación en la práctica Pedagógica de valores Construcción y Adecuar aulas equipamiento Elaborar materiales escolar Pasa a
  • 51. ¿QUÉ ES? Es un prerequisito de todo proyecto educativo institucional, para viabilizar su realización. Existen dos formas de gestión: Reactiva.- en la cual se responde a los problemas y situaciones cuando estos ya han aparecido y basados en estos se desarrolla acciones de la organizaciòn. Proactiva.- se define el propósito de la organización y en funciòn de èste se planifica las acciones hacia el futuro, previniendo y anticipando los posibles problemas y contingencias. Un buen Proyecto Educativo Institucional (PEI) es la mejor carta de presentación de una comunidad educativa que trabaja en equipo. Un buen Proyecto Educativo Institucional (PEI) es la mejor carta de presentación de una comunidad educativa que trabaja en equipo.
  • 52. • El clima organizacional o ambiente que se vive en la instituciòn en las relaciones diarias de sus miembros. FACTORES BÁSICOS • Los procesos de gestión: selecciòn, desempeño, control y evaluaciòn del personal. • La organización flexible, adaptable o no a las mejoras del servicio. • Las relaciones con la comunidad mediante el trabajo coordinado con: PF, convenios, promociones.
  • 53. PRINCIPIOS  Vivir una cultura educativa participación coherente.  Participación coherente con los objetivos institucionales.  Coherencia entre los principios pedagógicos y principios de gestión  Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o especialización.  Coordinación fluida.  Comunicación clara y permanente entre los miembros de la comunidad educativa.  Control y evaluación constante para un mejoramiento continuo.  Moralización y motivación.
  • 54. Aspectos con los cuales el PEI da sentido a las funciones:  OPERATIVIDAD EN LO TECNICO-ADMINISTRATIVO:  PERSONAL: selecciòn, control, evaluaciones, capacitaciòn, ascensos.  PLANIFICACIÒN: POA, Programaciòn curricular  ABASTECIMIENTO: suministro de materiales.  ESTADISTICAS: variadas.  RACIONALIZACIONES: funciones, competencias, responsabilidades.  PRESUPUESTO  INFORMACION Y COMUNICACIÓN: revistas, boletines, etc.  CONTABILIDAD  JURIDICO
  • 55.  ADMINISTRACION-PEDAGOGICA:  CURRICULO: programaciòn, desarrollo y evaluaciòn.  METODOLOGIA: Diversificada.  SISTEMA DE APRENDIZAJE: renovado.  EVALUACION: auto-co-hetero  SUPERVISION: control de calidad
  • 56. ELEMENTOS: 1. Microproyectos estratégicos o proyectos específicos de Implementaciòn 3. Orgánico estructural y funcional. 4. El reglamento de Régimen interno. 5. Manual de convivencia. 6. Manual de procedimientos administrativos financieros. 7. La memoria. 8. Seguimiento y evaluación. 2. Plan Operativo Anual.
  • 57. 1. MICROPROYECTOS O PROYECTOS ESPECÍFICOS DE IMPLEMENTACION • De innovación pedagógica • De superación profesional • De mejoramiento de las condiciones de vida y estudio de los alumnos • De construcción y equipamiento • De mejoramiento de las condiciones institucionales • De producción Son instrumentos de planificaciòn operativa con los que el PEI pretende solucionar los problemas detectados en el diagnòstico.
  • 58. 2. El Plan Operativo Anual (POA) Es una planificación a corto plazo cuya realización está pensada para un año, tiene por objeto conseguir la ejecución del Proyecto Educativo Institucional. El plan operativo anual es el conjunto articulado de proyectos especificados para, a través del logro de los objetivos estratégicos, plasmar en la práctica de la Institución educativa la misión y visión que se requiere. ESTRATEGIA PROYECT IMPPLEM OBJETIVOS ACTIVIDADES COSTO RECURSOS RESPONSABLE CRONOGRAMA FUENTE MESES VERIFICACIÓN Pasa a
  • 59. 3. El Orgànico Estructural, Funcional y Posicional ASESORÍAAPOYO EJECUCIÓNEJECUCIÓNEJECUCIÓN DIRECCION * Es la graficación de la organización del Plantel o Institución. * Se describe los diversos niveles de autoridad, coordinación, apoyo y sus interrelaciones.
  • 60. 4. El Reglamento del Régimen Interno El reglamento de Régimen Interno es el documento que recoge la dimensión formalizadora de la estructura organizativa. Es decir, el conjunto de reglas, normas y procedimientos que determinan cómo se realizarán las funciones de las diferentes unidades organizativas. No pueden darse normativas que contradigan los Reglamentos o Leyes Naconales. En conclusión, el Reglamento Interno es un conjunto de disposiciones y normas, elaboradas por las autoridades y consensuadas a nivel de la comunidad educativa, con el fin de buscar el buen comportamiento de las funciones establecidas y sus respectivos procedimientos. Debe estar orientado a la apropiación como compromiso mas no como imposición.
  • 61. 5. El Manual de Convivencia El manual de convivencia surge del común acuerdo de los integrantes de la comunidad educativa para regular y conciliar las relaciones entre sus miembros. El manual de convivencia contiene derechos y deberes de todos los estamentos que conforman la comunidad educativa, los derechos son valores de convivencia cuyo fundamento es la dignidad humana. Los derechos son valores de convivencia cuyo fundamento es la dignidad humana. Los deberes son los comportamientos exigidos para posibilitar y la dignidad humana. Los derechos son valores de convivencia cuyo fundamento es la dignidad humana. Los deberes son los comportamientos exigidos para posibilitar y la dignidad humana.
  • 62. 6. El Manual de Procedimientos Administrativos Es un documento formativo, auxiliar de la gestión administrativa que tiene por finalidad delimitar los procedimientos específicos para cada área, dentro del cumplimiento de las funciones de los diferentes órganos e instancias que conforman la institución. Generalmente va acompañando al Reglamento Interno y tiene el objetivo de normar el cumplimiento de las tareas correspondientes para evitar una administración según las personas que se encuentren.
  • 63. 7. LA MEMORIA Recoge información entre niveles de profundización. Tiene como referencia el Plan Operativo Se elabora durante el año escolar Debe tener un enfoque de utilidad para la evaluación formativa En su contenido recoge información en tres niveles de profundización
  • 64. En cuanto a su contenido, puede recogerse informaciones en tres niveles de profundización: Primer Nivel: enumeración de realizaciones y logros específicos como también de logros no previstos Segundo nivel: Recogerá las perspectivas y sugerencias del POA. Ejemplo: qué propósitos conviene reiterar o destacar, cuales hay que profundizar. Tercer Nivel: incluirá anexos documentales justificativos de las actividades y logros relevantes llevados a cabo. Ejemplo: nuevo reglamento.
  • 65. 8. El seguimiento y la Evaluación La evaluación es un tipo de investigación que analiza la estructura, el funcionamiento y los resultados de un proyecto, con el fin de proporcionar información de la cual se deriven criterios útiles para la nueva toma de decisiones, en relación con su administración y desarrollo. Debe evaluarse a todos los agentes educativos: 1. A los alumnos desde diferentes perspectivas. 2. A los demás agentes educativos (participación, cumplimiento, iniciativas. 3. A la planificación ejecución y evaluación del PEI.
  • 66. Dentro de este proceso se modifica actitudes y actuaciones a través de: • Valoraciones de información sobre logros y deficiencias idénticas. • Formulación de estrategias y acciones a implementar. • Verificación de nuevos resultados en los procesos de cambios realizados. El proceso de evaluación debe constituir en un proceso de Investigación – acción. Hay que crear una verdadera cultura de Evaluación Institucional y de los aprendizajes. El proceso de evaluación debe constituir en un proceso de Investigación – acción. Hay que crear una verdadera cultura de Evaluación Institucional y de los aprendizajes.
  • 67. 4. COMPONENTE DE GESTION Debe desarrollarse los siguientes ELEMENTOS: 1. Microproyectos estratégicos o Proyectos específicos de Implementación 2. Plan Operativo Anual –POA 3. Orgánico estructural, funcional y posicional. 4. Reglamento Interno. 5. Manual de Convivencia. 6. Manual de Procedimientos. 7. La Memoria. 8. La Evaluación S I N T E S I S
  • 68. 5. PROYECTO DIDÁCTICO DE A U L A ESTAMOS POR TERMINA R
  • 69. ¿QUÉ ES? Es un instrumento activo y dinámico que permite a los alumnos y alumnas proyectarse, realizarse y actuar. Es un núcleo organizador de objetivos, contenidos y actividades de enseñanza aprendizaje, que surgen de las necesidades de niños, niñas y jóvenes. ¿Y POR QUÉ ? Convierte al aula en un taller, en gabinete o laboratorio; ampliando los escenarios de aprendizaje fuera del aula y del local escolar. Integra los diversos tipos de aprendizaje: cognitivo, afectivo y psicomotor. REFERENCIAS DISCIPLINARIAS: Epistemològicas – Psicològicas – Socio-culturales
  • 70. CÓMO INFLUYEN LOS PROYECTOS DE AULA ? los alumnos y alumnas adquieren nuevos hábit os y visiones como:  Esfuerzo individual y colectivo Idea más objetiva de sus propias capacidades. Criterio de solidaridad, con alto valor social. Aprender unos de otros. Trabajo colectivo no solo como proceso sino como producto: cada uno aporta su iniciativa, eficacia y responsabilidad. Estimula la conciencia crítica, las potencialidades creadoras, el espíritu emprendedor de cooperación, poniendo en segundo plano el memorismo. Fomentar la autoestima y autodisciplina.
  • 71. ELABORACION DE PROYECTOS DE AULA • Participación activa de los alumnos en la programación, ejecución y evaluación de las actividades de aprendizaje • Se pueden considerar los siguientes pasos para la elaboración de un proyecto de aula.. • PRIMER PASO:. ¿Qué queremos hacer? ¿Para que lo queremos hacer? ¿Cómo lo queremos hacer • SEGUNDO PASO ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Qué y cómo lo queremos hacer? ¿Cómo lo queremos saber? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos organizamos?
  • 72. ELABORACION: PRIMER PASO (planificaciòn por parte del maestro) Organizamos una matriz en la que consta las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué queremos hacer? ¿Para qué lo queremos hacer? ¿Cómo lo queremos hacer? SEGUNDO PASO (se construye con los alumnos-as, propone y motiva) Elaborar otra matriz con la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Qué y como lo queremos hacer? ¿Cuándo lo queremos hacer? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos organizamos? Competencias Actividades Contenidos Recursos Fecha Evaluac TERCER PASO (elaboraciòn del proyecto): Tìtulo – Justificaciòn – Objetivo General
  • 73. CUARTO PASO: La evaluación del proyecto de aula se ubica en el marco de la evaluación educativa, y más específicamente en la evaluación del aprendizaje. Los proyectos de aula deben se evaluados permanentemente, es decir, durante la identificación del tema, la ejecución y evaluación, poniendo énfasis en el proceso y en el producto. En un proyecto debe evaluarse: • Etapas cumplidas • Diseño elaborado y ejecutado • Aprendizajes y competencias logrados en los alumnos. • Desempeño del docente. • Aspectos e indicadores a evaluar. ?
  • 74. 5. PROYECTO DE AULA SEGUIR LOS PASOS DETALLADOS EN DIAPOSITIVAS ANTERIORES. Los 5 COMPONENTES DEBEN ENTREGARSE EN UN SOLO MÓDULO Y EN 20 DÍAS LABORABLES, LUEGO DE TERMINADO EL SEGUNDO DÍA DEL TALLER. ! E X I T O S ! S I N T E S I S
  • 75. FORMULACIÓN DEL PROYECTOFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALEDUCATIVO INSTITUCIONAL
  • 76.
  • 77. ¿Qué es el Proyecto Aula? Es una estrategia metodológica de enseñanza-aprendizaje queEs una estrategia metodológica de enseñanza-aprendizaje que pretende desarrollar unapretende desarrollar una nueva cultura de trabajonueva cultura de trabajo académicoacadémico, a través de la incorporación de, a través de la incorporación de procesosprocesos centrados en el aprendizajecentrados en el aprendizaje, que:, que:  MModifique las acciones de intervención del docenteodifique las acciones de intervención del docente  Fortalezca la participación del estudianteFortalezca la participación del estudiante  Adecue los métodos tradicionales de evaluaciónAdecue los métodos tradicionales de evaluación  Fomente el aprendizaje colaborativo y autónomo.Fomente el aprendizaje colaborativo y autónomo. 7777
  • 78.  Aprender por cuenta propia;  Pensar de manera crítica;  Analizar, sintetizar y evaluar información;  Identificar y resolver problemas;  Trabajar en equipo;  Comunicarse eficientemente;  Seleccionar, discriminar y utilizar eficientemente la información;  Ser creativo e innovador Capacidades que se pueden desarrollarCapacidades que se pueden desarrollar con el Proyecto de Aulacon el Proyecto de Aula
  • 79. Objetivo del Proyecto AulaObjetivo del Proyecto Aula Entre los propósitos de estaEntre los propósitos de esta metodologíapodemos mencionar:metodologíapodemos mencionar: Que el alumno aprenda, no sóloQue el alumno aprenda, no sólo conocimientos, sino habilidades yconocimientos, sino habilidades y actitudes, pero sobre todo, que aprenda aactitudes, pero sobre todo, que aprenda a aplicarlos para su vida, para su desarrolloaplicarlos para su vida, para su desarrollo en la sociedad, para conocerse a sí mismoen la sociedad, para conocerse a sí mismo y reconocer cómo y para qué aprendey reconocer cómo y para qué aprende 7979
  • 80. Algunas características psico pedagógicasAlgunas características psico pedagógicas Aplicación del modelo constructivistaAplicación del modelo constructivista Aplican lo aprendido, trabajando enAplican lo aprendido, trabajando en forma colaborativa, en la realizaciónforma colaborativa, en la realización de unde un proyecto en equipoproyecto en equipo, donde las, donde las diferentesdiferentes asignaturas se vinculanasignaturas se vinculan para aplicar sus habilidadespara aplicar sus habilidades La evaluación esLa evaluación es continuacontinua Se integra unSe integra un portafolio deportafolio de evidenciasevidencias 8080
  • 81. ESTRATEGIAS Utilizar el entorno Utilizar recursos tecnológicos Crear un ambiente favorable Trabajar en equipo
  • 83. 1.1.-Elección del proyecto: Cartel de inquietudes e intereses. ¿ Qué proyecto realizaremos? ¿ Se han enterado de algún problema o situación en la que podemos intervenir ? ¿ Qué podemos hacer juntos esta semana para solucionar el problema?
  • 84. El maestr@ anota todas las propuestas que surgen de los alumn@. Cada alumn@ tendrá su temática predilecta( las flores, las plantas, las leyendas, coplas, los juguetes, los juegos, los lugares turísticos).
  • 85. A continuación se procederá con el análisis de las posibilidades priorización de las diferentes temáticas, si no existe consenso se deberá proceder a realizar una votación. El cartel elaborado y los resultados obtenidos deberá conservarse para en una próxima oportunidad que se tenga que elegir un nuevo proyecto, lo importante del proceso radica en buscar que todos l@s alumn@s se sientan conformes con la elección realizada. Todos deben intervenir en darle nombre al proyecto.
  • 86. 1.2 Elaboración del cartel de experiencias o saberes. •Averiguar que conocimientos tienen los alumnos sobre el tema. •¿ Qué es lo que quiero aprender acerca del proyecto formulado.
  • 87. 1.3.-Planificación del proyecto de l@s alumn@s •Descripción del proyecto. •Propósito:¿Qué es lo que queremos lograr juntos?. •Fin.¿ Para qué realizamos ? •Actividades o tareas:¿Cómo vamos a lograr el propósito?. •Cronograma: ¿ Cuándo vamos a realizar ?. •Recursos necesarios: ¿ De qué materiales disponemos ?. •Presupuesto: ¿Qué necesitamos adquirir ?. •Responsables: ¿ Quienes asumirán la responsabilidad de llevar a cabo las tareas ?.
  • 88. En torno a cada una de las actividades del proyecto educativo, el maestr@ luego estructurará su “ proyecto didáctico ” planificando los contenidos curriculares interdisciplinarios o aprendizajes que desea que los alumn@s interioricen, las destrezas que van a desarrollar y la evaluación realiza a través de indicadores de logros.
  • 89. Intervienen profesores, estudiantes, padres de familia, autoridades e invitados. •Adquieren un compromiso libre y voluntariamente. •Realizan las tareas asignadas y asumidas CONTRATO Yo ________________, alumno(a) del __________ año básico de la Escuela __________, me comprometo a participar y colaborar en el Proyecto de Aula “Contando cuentos y fábulas a mi comunidad”, el que se realizará durante el mes de Febrero del 2009. __________________ Nombre y Firma 1.4.-ESTABLECIMIENTO DE UN CONVENIO DE RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS
  • 91. 2.1.-Realización de las tareas individuales y en grupo.
  • 92. Los alumnos reunirán el material necesario, se organizarán para el trabajo en grupos, leerán, aplicarán los niveles de pensamiento y lectura, producirán textos, recurrirán a otras asignaturas para integrar los aprendizajes y realizarán el trabajo práctico que el proyecto implica.
  • 93. El maestr@ también ayudará a conseguir el material, guiará la organización de los grupos, apoyará el trabajo que éstos realizan explicando cada una de las técnicas, guiará en la resolución de conflictos y organizará actividades relacionadas con su proyecto didáctico, para que los alumn@s reflexionen sobre lo que están aprendiendo.
  • 94. Durante la planificación, ejecución, el maestr@ estará al tanto de todos los esfuerzos que realizan los diferentes grupos de alumn@s. Cuando surjan problemas prácticos, aportará sus sugerencias para resolver los problemas y alentará a los alumn@s para que los grupos se apoyen entre sí y solucionar los problemas.
  • 95. 2.2.-Monitoreo y evaluaciones parciales. •Sesiones de avances y cumplimiento de las tareas. •Se promoverá la reflexión, tanto individual como grupal, sobre lo que aprendieron en cada fase.
  • 96. •Diario de experiencias. Cada alumn@ registrará los diferentes momentos vividos en el proceso, lo que aprendieron, los problemas que encontró, la forma en que los enfrentó, sus ideas para evitar que se repitan semejantes problemas y sus sugerencias sobre la manera en que se podrá haber realizado mejor esta fase del proyecto. Para dar mayor apoyo y orientación acerca de lo que se podrá escribir en los diarios, alumnos y maestr@ pueden sugerir una serie de preguntas para estimular sus pensamientos.
  • 97. Sin embargo, debe explicarles que no deben contestar a cada una de las preguntas por separado, sino usar las preguntas para reflexionar sobre la fase y luego escribir sus reflexiones en el diario. Algunas de las preguntas que se podrían incluir son: ¿Qué es lo que más le gusto de esta fase? ¿Por qué? ¿Qué capacidades desarrolló? ¿Qué logro alcanzó?
  • 99. 1.La presentación del proyecto. Es el espacio en que se socializan los productos del proyecto frente a la comunidad educativa.
  • 100. 2.La evaluación terminal proyecto. Al final del proyecto, es recomendable que se realice una evaluación para el aprendizaje colectivo sobre los diferentes aspectos del proyecto. En este tipo de evaluación la pregunta principal es ¿ qué aprendieron en este proyecto?
  • 101. En una evaluación para el aprendizaje colectivo l@s alumn@s no deben sentirse juzgados por haber hecho bien o mal las tareas, o comparados con respecto a quiénes cumplieron o quiénes no cumplieron. Más bien, se busca constituir un espacio para aprender más con respecto al proyecto.
  • 102. El maestr@ puede pedir a cada grupo que explique cómo organizó el trabajo dentro del grupo y cuáles fueron las ventajas y problemas que encontraron. También se puede promover el diálogo sobre algunas preguntas que se enfocan en el proyecto. ¿ Cuál es la cualidad más importante que desarrolló por medio de este proyecto? ¿Cómo la desarrolló?. ¿Qué recomendaciones darían a otro grupo que pensara realizar un proyecto similar?. Estas preguntas permiten estimular la reflexión colectiva. Después se anotan las conclusiones en un papelógrafo y el maestr@ y cada alumn@ escriben en su diario.
  • 103.  Finalización: Exponen el proyecto Autoevalúan su trabajo Cumplí con mis compromisos    Seguí las instrucciones    Emplee los recursos en forma adecuada (biblioteca de aula, rincón interactivo, otros)    Colaboré en los trabajos grupales    Colaboré en la realización de la muestra de cuentos y fábulas    Ayudé a solucionar las dificultades del Proyecto   
  • 104. 3.La evaluación de los aprendizajes interdisciplinarios. Es importante dedicar un tiempo de reflexión a los aprendizajes que los alumn@s han logrado por medio del proyecto en las diferentes áreas del conocimiento, incluyendo comportamiento sociales.
  • 105. La evaluación debe ser planificada como parte del proyecto didáctico que elabora el profesor en base del proyecto educativo en el cual define la gama de conocimientos, destrezas, actitudes y cualidades que desea que los alumn@s desarrollen por medio del proyecto.
  • 106. Para sistematizar los resultados de esta evaluación se recomienda que se utilice una matriz, que se podría elaborar con este ejemplo o cambiando algunos apartados Áreas del conocimiento Lo que aprendimos Textos leídos Cómo trabajamos Lo que producimos
  • 107. Taller de reflexión: Evaluación de aprendizajes y capacidades cognitivas, psicomotrices y socioafectivas.
  • 109.         DIAGNÓSTICA FORMATIVA SUMATIVA Al principio Al principio  del proceso del proceso  de de  aprendizajeaprendizaje A lo largo del A lo largo del  proceso de proceso de  aprendizajeaprendizaje Al final de Al final de  cada cada  períodoperíodo Información Información  para ubicar al para ubicar al  estudianteestudiante Información para Información para  regular los regular los  procesos de procesos de  Aprendizaje y Aprendizaje y  EnseñanzaEnseñanza Síntesis de los Síntesis de los  logros logros  obtenidos por obtenidos por  área curricularárea curricular ACTIVIDADES DE  APOYO REALIMENTACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN  DE LA DE LA  CALIDAD  CALIDAD   EDUCATIVAEDUCATIVA Capacidades Capacidades  fundamentalesfundamentales LOGRO DE LOS  APRENDIZAJES FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN 109109
  • 110. 4. El acto de entrega. Se recomienda realizar un acto de entrega del proyecto, en el que se puede compartir la experiencia con otros alumn@s y con los padres de familia.
  • 111. ANIMALES ESCONDIDOS Encuentre animales escondidos en este texto; son quince (15) y pueden estar compuestos por partes de dos palabras continuas: Parece brasileño, por la forma de bailar zamba, pero es un paleontólogo ecuatoriano, al que espanté rápidamente con mi simpatía habitual, en la última maratón que le gané. Le advertí, gresca de por medio, pero no me creyó, que no era obligatorio romper romances con tanto barullo, que no se llega llorando a la última cita y que por muy seguro que parezca no deja de ser pura espuma. Al final uno acaba llorando por las amarguras de los demás. Porque nosotros somos caminantes por culpa del conflicto armado. Pero aún así el reloj irá favoreciendo a aquellos que se empeñan en trabajar por el país, más no es justo que unos trabajen y los otros estén de palo en palo matando las ilusiones de la mayoría que quiere la paz. Amiguito: sabe jamás existirá nada mejor que hacer lo que uno quiere.
  • 112.
  • 113. Determinar el área que debe constituir el eje principal del proyecto. Ejemplo: Área: Lenguaje, Ciencias Naturales Sexto Año de Educación Básica Tiempo: Un mes
  • 114. El maestr@ anota todas las propuestas que surgen de los alumn@. Cada alumn@ tendrá su temática predilecta. Las flores, plantas, leyendas, coplas, juguetes, juegos, lugares turísticos, poesías, adivinanzas, poemas, historietas, escritura de diálogos.
  • 115. 2. Realizar un análisis de posibilidades para determinar cuántos proyectos son factibles. 3. Designar el título al proyecto. Ejemplos: Qué divertidas son las letras. Viajando el mundo literario. Cancionero de coplas de la comunidad. Conociendo el país maravilloso de las letras. Las letras son mis amigas. Juego y aprendo con las letras y palabras
  • 116. Lo que saben Lo que desean aprender Expresan que han leído: coplas, leyendas, poesías. Cómo se escribe un copla Las coplas de cada lugar turístico. En qué se diferencia una copla de una leyenda. Qué es rima Cómo se realiza una entrevista.
  • 117. Expresan lo que saben a través de collages, dramatizaciones, diálogos, organizadores cognitivos.
  • 118.
  • 119. Se propone presentar un folleto de coplas y leyendas de los lugares turísticos de la localidad, con la finalidad de concienciar a las personas para que visiten estos lugares y conozcan las riquezas naturales y aprendamos a valorar nuestro patrimonio natural. El proyecto se realizará en cuatro semanas, se utilizará diferentes escenarios para fomentar la investigación y desarrollar la creatividad.
  • 120. Título del proyecto: Fin: Área: Año de Educación Básica: Tiempo: Propósito: Actividades Cronograma Recursos Presupuesto Responsables
  • 121. Título de proyecto: Juego y aprendo con letras y palabras. Área: Lenguaje y Comunicación Año de Educación Básica: Sexto Tiempo: 1 meses. Realizar un folleto de coplas y leyendas de los lugares turísticos.
  • 122. Concienciar a la comunidad de los lugares turísticos que tenemos y visitarlos.
  • 123. 1. Elaborar de cartel de inquietudes e intereses 2. Designar el título al proyecto. 3. Realizar el cartel de experiencias o saberes 4. Buscar información. 5. Describir el proyecto. Primera semana
  • 124. Segunda semana 6. Realizar un concurso de coplas. 7. Identificar la estructura de las coplas, rimas, clases de rimas. 8. Diseñar el folleto. 9. Escribir las coplas. 10. Identificar en las coplas palabra agudas, graves, esdrújulas. 11. Señalar la sílaba tónica, atona.
  • 125. Tercera semana 12. Investigar la flora y fauna de los lugares turísticos. 13. Representar en graficos de barras la flora y fauna. 14. Investigar que pisos climáticos existen en esos lugares turísticos. 15. Elaborar la entrevista. 16. Realizar entrevistas a personas de la localidad. 17. Ilustrar las coplas
  • 126. Cuarta semana 17. Recolectar leyendas. 18. Aplicar la técnica de los niveles de pensamiento y lectura. 19. Ilustrar las leyendas. 20. Escribir mensajes para concienciar a los habitantes para que visiten los lugares turísticos. 21. Identificar en las leyendas la tilde diacrítica, hiatos y diptongos. 22. Realizar invitaciones para comunidad educativa. 23. Presentar el folleto.
  • 128. * Identificar signos linguisticos. * Diferenciar el lenguaje literario. * Fomentar la investigación * Formular preguntas. * Desarrollar la creatividad * Desarrollar la capacidad de trabajo autónomo * Crear expresiones literarias. * Respetar la opinión de los demás
  • 129.
  • 130. Lenguaje y comunicación Estructura de las coplas, rimas, clases de rimas Palabra agudas, graves, esdrújulas. La sílaba tónica, atona Tilde diacrítica. Hiato. Diptongo.
  • 131. Matemáticas: Representar en gráficos de barras la flora y fauna. Ciencias Sociales: Investigar que pisos climáticos existen en esos lugares turísticos. Investigación: Elaborar la entrevista. Computación: Realizar invitaciones creativas.
  • 132. Indicadores de logros: Identifica rima consonante y asonante. Escribe coplas. Diferencia los pisos climáticos. Reconoce palabras agudas, graves y esdrújulas. Elabora una entrevista. Representa la flora y fauna en una gráfico de barras. Diferencia una copla de una leyenda.

Notas del editor

  1. La priorización se realiza con todo el F.O.D.A. La comparación se realiza tomando cada fortaleza o debilidad de la izquierda con la superior diciendo: cuál es la de mayor prioridad? Si mayor impacto tiene la izquierda se anora “X”; caso contrario se deja vacío. En caso se empate se prioriza en consenso. Se suna vertical o horizontalmente. El RANGO es el orden de importancia.