SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 191
Descargar para leer sin conexión
FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA
RESPIRATORIA
RESPIRATORIA
DR. ALDO RENATO CASANOVA MENDOZA
NEUMÓLOGO ASISTENTE SERVICIO DE NEUMOLOGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE
MAYO LIMA –PERÚ
MIEMBRO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE NEUMOLOGÍA - ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA
DEL TÓRAX - AMERICAN THORACIC SOCIETY - EUROPEAN RESPIRATORY SOCIETY
DOCENTE UNMSM –USMP –UCSUR
1. Función Ventilatoria: mecánica
ventilatoria.
2. Ventilación alveolar.
3. Control de la Respiración.
4. Espirometría, volúmenes y
capacidades.
5. Ley de los Gases.
VENTILACIÓN
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
PROVEER OXIGENO A LOS TEJIDOS.
ELIMINAR DIOXIDO DE CARBONO.
ETAPAS:
•VENTILACION PULMONAR: ENTRADA Y SALIDA DE
AIRE ENTRE ATMOSFERA Y ALVEOLO.
•DIFUSION O2 Y CO2 ALVEOLO – SANGRE.
•TRANSPORTE O2 Y CO2 SANGRE – CELULA.
Respiración celular
Regulación de la Ventilación.
4
Transporte de O2 y CO2 entre los
pulmones y los tejidos atraves de la
sangre y los líquidos corporales.
3
Difusión de O2 y CO2 entre los
alveolo y la sangre
2
Ventilación: intercambio de aire,
entre la atmósfera y los alvéolos
pulmonares
1
Alvéolos
pulmonares
Atmósfera
O2 CO2
O2 CO2
Corazón
O2 CO2
O2 CO2
O2 + glucosa CO2 + H2O + ATP
Célula
Circulación
sistémica
Circulación
pulmonar
Proceso dinámico y cíclico
de inspiración y espiración,
por el cual se produce el
recambio entre aire alveolar
y el medio ambiente.
VENTILACIÓN
Cómo llega el aire a los alvéolos
MedioAmbiente
VIAS
AEREAS
ALVEOLOS
MECÁNICA VENTILATORIA
1. Retracción elástica de tórax y pulmones.
2. Resistencia de fricción al flujo.
3. Resistencia de fricción de los tejidos.
DISTENSIBILIDAD O COMPLIANCE
ELASTANCIA: FUERZA CONTRARIA A
COMPLIANCE (RETROCESO ELÁSTICO)
MEMBRANA ALVEOLO - CAPILAR
MEMBRANA ALVEOLO - CAPILAR
RESISTENCIA DE LAS VIAS AÉREAS
 El flujo de gas al interior del pulmón es una mezcla de flujo laminar y
turbulento.
 La resistencia no es constante sino que aumenta en proporción con
el flujo de gas y se vuelve inversamente proporcional al Volumen
Pulmonar.
 Las vías aéreas de gran calibre ofrecen mayor resistencia la paso
del aire.
 El flujo turbulento es sensible al calibre de las vías respiratorias.
 El flujo laminar se presenta distal a los bronquiolos respiratorios.
MECÁNICA VETILATORIA – LOS MÚSCULOS
INSPIRATORIOS
 Diafragma: Músculo estriado, cuyas fibras de distribuyen
en forma de “trébol”, de forma semejante a una “cúpula”,
que presenta orificios para la vena cava inferior, el
esófago y la aorta.
 Esta inervado por el nervio frénico.
 El diafragma es el músculo encargado de mover en reposo
las 2/3 partes, o un 70% del Volumen Corriente.
 El diafragma en realidad son dos bombas: la de aire, y la
expulsiva (defecación, orina, parto).
 Músculos inspiratorios accesorios: Inspiratorios:
Intercostales externos, serratos, escalenos,
esternocleidomastoideos.
MECÁNICA VETILATORIA – LOS MÚSCULOS
INSPIRATORIOS
 Los músculos espiratorios están formado por
los intercostales internos, los oblicuos externo e
interno del abdomen, el transverso y recto
abdominal.
MECÁNICA VETILATORIA – LOS MÚSCULOS
ESPIRATORIOS
VENTILACION PULMONAR
VENTILACION PULMONAR
VENTILACION PULMONAR
VENTILACION PULMONAR
 ESPACIO MUERTO ANATOMICO: Es el volumen de las
vías aéreas de conducción. Aprox. Mide 150 cm. (2,2
mL/Kg). Varía con la inspiración, edad, tamaño y posición.
 ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO: Ciertos alveolos no
son o son parcialmente funcionantes (ventilados pero no
perfundidos).
VENTILACIÓN ALVEOLAR
LAS ZONAS DE WEST
La Zona 1 corresponde a
los ápices del pulmón.
La Zona 2 a la parte media.
La Zona 3 a las bases.
•En la zona 1 V > Q (mayor que
1).
•En la Zona 2 V = Q ( igual a
1).
•En la Zona 3 V <Q (tiende a 0)
VENTILACIÓN ALVEOLAR
 VENTILACION MINUTO (VM):
VM= VC X FR
VM= (7500 mL/min).
 VENTILACION ALVEOLAR (VA):
VA= (VC - EM) x FR
VA= (5250 mL/min)
 CAPACIDAD DE CIERRE: Volumen al cual las vías
respiratorias pequeñas comienzan a cerrarse en las
partes declives del pulmón con la espiración.
VC: VOLUMEN CORRIENTE (500ml)
VA: VENTILACIÓN ALVEOLAR.
VM: VOLUMEN MINUTO.
EM: ESPACIO MUERTO.
FR: FRECUENCIA RESPIRATORIA (15
x min).
CONTROL NERVIOSO DE LA
RESPIRACIÓN
El control nervioso de la respiración esta conformado por
tres niveles de procesamiento:
1.Control local: Receptores de la mucosa de las vías
aéreas, receptores de distensión, receptores dolorosos
pleurales, vías colinérgicas y adrenérgicas.
2.Control periférico: quimiorreceptores aórticos y
carotideos.
3.Control Central: centros bulboprotuberanciales, corteza
cerebral.
CONTROL NERVIOSO DE LA
RESPIRACIÓN – CONTROL LOCAL
 El árbol bronquial dispone de receptores cuyas fibras
aferentes viajan con el vago:
Receptores de distensión (Reflejo de Hering-Breuer).
Receptores de irritación laríngea, traqueal y bronquial.
Fibras C bronquiales.
 También tenemos a los receptores dolorosos de la
pleura parietal, los vasos sanguíneos y la pared de la
vía aérea cuyas fibras aferentes dependen de los
nervios intercostales.
Pleura parietal
Pleura parietal
Pleura visceral
Pleura visceral
Duele por recibir
Duele por recibir
sensibilidad de
sensibilidad de
los nervios
los nervios
intercostales
intercostales
No duele,
No duele,
origina
origina
reflejo de
reflejo de
la tos al
la tos al
irritarse.
irritarse.
Contiene fibras vasomotoras
y terminaciones sensitivas
de origen vagal que pueden
estar implicados en los
reflejos respiratorios.
CONTROL NERVIOSO DE LA
RESPIRACIÓN – CONTROL LOCAL
 Hay fibras eferentes de tipo parasimpático, colinérgicas,
que viajan en el vago, de acción broncoconstrictora,
vasodilatadora y secretora.
 Las fibras eferentes simpáticas, adrenérgicas,
presentan acciones opuestas a las anteriores.
CONTROL NERVIOSO DE LA
RESPIRACIÓN
Respecto a los quimiorreceptores:
 Los periféricos (aórticos y en la bifurcación carotidea),
responden a las variaciones locales de pH, pO2 y
pCO2.
 Los centrales, responden a las variaciones de pH y
pCO2 , se localizan cerca de los centros respiratorios.
CONTROL NERVIOSO DE LA
RESPIRACIÓN
 Se admite la existencia de
centros bulbares (ventral
espiratorio e inspiratorio y
dorsal inspiratorio), y
protuberanciales (apneústico
que inhibe la inspiración, y
Neumotáxico de acciones
tanto inspiradoras como
espiratorias).
 Respecto al control voluntario
de la respiración, depende de
la corteza cerebral y de las
fibras córticobulbares y
córticoespinales
Volúmenes Pulmonares Capacidades Pulmonares
 Volumen corriente (VC)
 Volumen de Reserva
Inspiratoria (VRI)
 Volumen de Reserva
Espiratoria (VRE)
 Volumen Residual
 Capacidad Pulmonar
Total (CPT)
 Capacidad Vital (VC)
 Capacidad Inspiratoria
(CI)
 Capacidad Funcional
Residual (CFR).
VOLUMENES CAPACIDADES
PULMONARES
Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son aproximadamente un 20% a
25% menores en mujeres que en varones y así mismo estas son superiores en
individuos de gran talla y atléticos que en personas asténicas y pequeñas.
EL ESTADO DE UN GAS
 El estado de una cantidad de gas se determina por su presión, volumen y
temperatura.
 La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el
volumen, la temperatura y la cantidad (en moles) de un gas ideal es:
 Donde:
P = Presión absoluta
V = Volumen
n = Moles de gas
R = Constante universal de los gases ideales
T = Temperatura absoluta
P.V= n.R.T
Ley de Boyle-Mariotte
 A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es
inversamente proporcional a la presión que este ejerce.
 Matemáticamente se puede expresar así:
P1.V1 = P2.V2 = K
Donde k es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.
P1= Presión inicial.
P2= presión final.
V1= Volumen inicial.
V2= Volumen final.
 Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la
presión disminuye el volumen aumenta.
Ley de Boyle-Mariotte
Ley de Charles
 Relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal,
mantenido a una presión constante.
 En esta ley, Jacques Charles dice que para una cierta cantidad de gas a una
presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y
al disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye.
Donde:
V= Volumen.
T= Temperatura.
K= constante de proporcionalidad.
 Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada con la
energía cinética (debido al movimiento) de las moléculas del gas.
V / T = k
Ley de Charles
Ley de Gay-Lussac
 Esta ley fue enunciada en 1802 por el físico y químico francés
Louis Joseph Gay-Lussac.
 Establece que la presión de un volumen fijo de un gas, es
directamente proporcional a su temperatura.
Donde:
P= Presión.
T= Temperatura.
K= constante de proporcionalidad.
 Si el volumen de una cierta cantidad de gas se mantiene
constante, el cociente entre presión y temperatura (Kelvin)
permanece constante.
P / T = k
Ley de Gay-Lussac
P / T = k
Ley de Dalton (de las presiones parciales)
 Fue formulada en el año 1801 por el físico, químico y matemático
británico John Dalton.
 Establece que la presión de una mezcla de gases, que no
reaccionan químicamente, es igual a la suma de las presiones
parciales que ejercería cada uno de ellos si sólo uno ocupase todo
el volumen de la mezcla, sin variar la temperatura.
Presión de aire atmosférico = PO2 + PN2 + PCO2
Presión de aire atmosférico = 760 mmHg
= 152 mmHg + 608 mmHg + 0.03 mmHg
1. Flujometría.
2. Espirometría.
3. Plestismografía.
4. Test de difusión de monóxido de
carbono.
PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR
FLUJOMETRIA
FLUJOMETRIA
ES LA MEDICIÓN DEL FLUJO ESPIRATORIO
ES LA MEDICIÓN DEL FLUJO ESPIRATORIO
PICO
PICO
FLUJOMETRÍA
FLUJOMETRÍA
•MIDE LA SEVERIDAD.
•MONITOREA LA RESPUESTA A LA TERAPIA.
•DURANTE LA EXACERBACIÓN.
•DETECTA EL DETERIORO ASINTOMÁTICO DE LA FUNCIÓN
PULMONAR.
DIFERENTES MODELOS DE MEDIDORES DE FLUJO
DIFERENTES MODELOS DE MEDIDORES DE FLUJO
ESPIROGRAMA O ESPIROMETRÍA ESTÁTICA
ESPIROMETRIA
ESPIROMETRIA
ES LA MEDICIÓN CRONOMETRADA
ES LA MEDICIÓN CRONOMETRADA
DE UNA ESPIRACIÓN FORZADA
DE UNA ESPIRACIÓN FORZADA
MÁXIMA LUEGO DE UNA
MÁXIMA LUEGO DE UNA
INSPIRACIÓN MÁXIMA.
INSPIRACIÓN MÁXIMA.
FEV1
ESPIROMETRIA
ESPIROMETRIA
PERMITE DETERMINAR LA
PERMITE DETERMINAR LA
DISMINUCIÓN DEL CALIBRE
DISMINUCIÓN DEL CALIBRE
BRONQUIAL (PATRÓN
BRONQUIAL (PATRÓN
OBSTRUCTIVO) O LA
OBSTRUCTIVO) O LA
DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD
DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD
VITAL (PATRÓN RESTRICTIVO)
VITAL (PATRÓN RESTRICTIVO)
Indicaciones espirometría
• Evaluación ante sintomatología respiratoria.
• Valorar el impacto respiratorio de enfermedades
de otros órganos o sistemas.
• Cribaje de alteración funcional respiratoria ante
pacientes de riesgo tabaco, agentes laborales,
etc.
• Evaluación pre operatoria de pacientes no
neumológicos con síntomas respiratorios o
historia de tabaquismo.
Indicaciones espirometría
• Evaluación pre operatoria en pacientes de 60 años,
candidatos a cirugía mayor.
• Evaluación respiratoria para determinar discapacidad u
otras evaluaciones médico-legales.
• Valorar la respuesta terapéutica frente a diferentes
fármacos o en ensayos clínicos farmacológicos.
• Estudios epidemiológicos que incluyan patología
respiratoria.
Contraindicaciones de la espirometría
Absolutas:
• Enfermedades que cursan con dolor torácico:
Neumotórax, Neumomediastino.
• Hemoptisis reciente.
• Aneurisma torácico o cerebral.
• Infarto reciente, angina inestable.
• Desprendimiento de retina o cirugía de cataratas
reciente.
Relativas:
• Traqueostomía.
• Ausencia de piezas dentales.
• Hemiparesias faciales.
• Nauseas.
• Falta de comprensión o de colaboración.
Complicaciones de la espirometría
• Accesos de tos.
• Broncoespasmo.
• Dolor torácico.
• Aumento de presión intracraneal.
• Neumotórax.
• Síncope.
ESPIROMETRÍA COMPUTARIZADA
ESPIROMETRÍA COMPUTARIZADA
1. BASAL
2. REVERSIBILIDAD CON B2
3. BRONCOPROVOCACIÓN
CAPACIDAD VITAL FORZADA (CVF)
CAPACIDAD VITAL FORZADA (CVF)
VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO AL
VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO AL
PRIMER SEGUNDO (VEF 1)
PRIMER SEGUNDO (VEF 1)
RELACION VEF 1/CVF
RELACION VEF 1/CVF
FLUJO ESPIRATORIO MEDIO MÁXIMO
FLUJO ESPIRATORIO MEDIO MÁXIMO
(FEF 25 - 75)
(FEF 25 - 75)
ESPIROMETRIA
ESPIROMETRIA
FEV1
TEST DE
BRONCODILATACION
SE LE ADMINISTRA
B2 AGONISTA O
ANTICOLINERGICO
INHALADO Y
LUEGO DE 15 – 20
MIN. SE LE
REALIZA OTRA
ESPIROMETRIA
SE COMPARA EL
PORCENTAJE DE
VARIABILIDAD O
CAMBIO DEL FEV1 Y
LA FVC PRE Y POST
BRONCODILATACION
PBD =
FEV1 post – FV1 pre
(FEV1 post + FEV1 pre) / 2
X 100
UN AUMENTO DEL 12% DEL VALOR
ABSOLUTO DEL FEV1, DETERMINARÁ
QUE LA PRUEBA BRONCODILATADORA
ES POSITIVA Y ES MUY COMPATIBLE
CON ASMA BRONQUIAL.
PATRONES ANORMALES
ENFERMEDADES PULMONARES
OBSTRUCTIVAS
Patrón
obstructivo
Parámetros
FVC
FEV1
FEV1/FVC
FEF25-75%
Grados de alteración
Ligero
Moderado
Severo
Normal o 

< 70%

FEV1: 60-80%
FEV1: 40-60%
FEV1: <40%
Curva flujo-volumen
Curva flujo-volumen
de la obstrucción crónica
de la obstrucción crónica
al flujo aéreo
al flujo aéreo
Normal
Patrón obstructivo
• Asma.
• Epoc.
• Hiperreactividad bronquial: TBC, Aspergillosis.
• Edema pulmonar intersticial.
• Laringitis.
• Bronquitis.
• Bronquiolitis
• Tumor.
• Cuerpo extraño.
• Estenosis de laringe, traquea, bronquios
NORMAL LEVE SEVERO
PATRÓN ESPIROMÉTRICO OBSTRUCTIVO EN EPOC
PATRONES ANORMALES
ENFERMEDADES
PULMONARES RESTRICTIVAS
A
FEV1 normal o
bajo y FVC baja
CAUSAS Y EJEMPLOS DE
TRANSTORNOS VENTILATORIOS
RESTRICTIVOS
• Trastorno de la pared toráxica
Aumento de la rigidez: escoliosis
Disminución de volumen: toracosplatia
• Trastorno de la Pleura
Aumento de la rigidez: fibrotórax
Disminución de volumen: neumotórax
• Trastornos de los músculos respiratorios
escl. lat. amiotrófica Sd. Guillan - Barre
• Trastorno del parénquima pulmonar
Aumento de la rigidez: fibrosis interst.difusa
Disminución de volumen: neumonectomía
UIP
• Patrón mixto:
• FVC disminuido.
• FEV1 disminuido.
• FEV1/FVC
disminuido.
TIPOS DE TRASTORNOS
ESPIROMETRICOS
N ó
FEF25-75
N
N
VEF%
N
N ó
VEF1
N
N
CVF
OBST. MINIMA
MIXTO
OBSTRUCTIVO
RESTRICTIVO
PLETISMOGRAFIA
• El sistema de pletismografía corporal se
realiza introduciendo al sujeto dentro de
una cabina diseñada para tal fin, allí se
pueden realizar dos mediciones
principalmente: Volumen del gas
intratorácico y Resistencia de las vías
aéreas.
Indicaciones de Pletismografia
• Medición de Volúmenes y capacidades
pulmonares: VR, VRI, Vt, VRE, CRF, CI, CV,
CPT (TLC).
• Detección de procesos restrictivos.
• Detección de procesos mixtos.
• Detección de limitación al flujo aéreo
(incremento del VR).
• Mejoría en la sensibilidad para la detección de
respuesta al broncodilatador.
Capacidad Pulmonar Total (TLC), Patológico: <
80% (Disminuido: restricción):
• Procesos que ocupan espacio como edema,
fibrosis, atelectasias, efusión pleural, defectos
restrictivos de la caja toráxica.
Capacidad Pulmonar Total (TLC), Patológico >
120% (Incrementado: sobredistensión o
hiperinflación).
• Obstrucción al flujo aéreo: asma,
bronquiectasias, fibrosis quística, enfisema.
Capacidad Pulmonar Total (TLC),
Patológico: < 80% (Disminuido: restricción)
Volumen Residual:
• Incremento del VR y CRF representa
asma, enfisema, obstrucción bronquial y
deformidades torácicas.
Capacidad Residual Funcional:
• VR, CRF y TLC están disminuidos en
enfermedades restrictivas, tanto de la caja
torácica como del parénquima pulmonar
Volúmenes y Capacidades
Capacidad de difusión de Monóxido
de carbono (DLCO)
• Se estima mediante la determinación de la capacidad de
difusión del monóxido de carbono (DLCO).
• Se inspira una pequeña cantidad conocida de CO
mezclada con aire, se mantiene en los pulmones durante
unos 10 segundos y se mide la cantidad que queda en el
aire espirado.
Capacidad de difusión de Monóxido
de carbono (DLCO)
• El CO que “falta” generalmente ha difundido a través de
la membrana alveolocapilar y se ha unido a la Hb de los
hematíes que pasan por los capilares alveolares, si no
hay fugas aéreas.
• La cantidad de CO absorbida por minuto y por mmHg de
gradiente de presión entre el alveolo y la sangre capilar
es la DLCO.
MEMBRANA ALVEOLO - CAPILAR
MEMBRANA ALVEOLO - CAPILAR
La DLCO disminuye típicamente en:
• El enfisema.
• Las enfermedades intersticiales.
• El TEP recurrente y la hipertensión pulmonar.
La DLCO aumenta en dos situaciones:
• En las fases iniciales de la insuficiencia cardiaca
congestiva.
• En la hemorragia alveolar.
1. Función de Difusión de gases.
2. Intercambio de gases alveolo –
capilar (Hematosis).
3. Función de perfusión pulmonar.
HEMATOSIS - PERFUSIÓN
DIFUSIÓN NETA DE UN GAS
A GRADIENTE B
PRESIONES DE GASES EN UNA MEZCLA
GASEOSA
COMPOSICION AIRE ATMOSFERICO
21,17 %
O2
0,03 %
CO2
78,80 %
N2
Presión de aire atmosférico = PO2 + PN2 + PCO2
Presión de aire atmosférico = 760 mmHg
= 152 mmHg + 608
mmHg + 0.03 mmHg
PRESIÓN DE VAPOR DE AGUA
AIRE SECO INSPIRACIÓN
VIAS RESPIRATORIAS
(HUMIDIFICACIÓN)
PRESION DE VAPOR H2O
T: 37 GRADOS: 47 mmHg
AIRE HUMIDIFICADO
DIFUSION DE GASES ENTRE LA FASE GASEOSA DE
LOS ALVEOLOS Y LA FASE DISUELTA DE LA
SANGRE PULMONAR
02
100 mmHg
CO2
40 mmHg
H2O
47 mmHg
N2+GI
574 mmHg
02
40 mmHg
C02
46 mmHg
H20
47 mmHg
ALVEOLOS SANGRE VENOSA
Ley de la difusión de un gas
(ley de Fick)
Vg = Dg x A (Palv - Pcp)
d
Donde
A = área de superficie total
Dg = coef. de difusión del gas
d = distancia recorrida
Ley de Fick
DIFUSIÓN DE LOS GASES A TRAVES
DE LOS LIQUIDOS Y MEMBRANAS
 SOLUBILIDAD DEL GAS.
 COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DEL GAS.
 AREA TRANSVERSAL DEL LÍQUIDO O MEMBRANA.
 PM DEL GAS.
 TAMAÑO Y POLARIDAD DE LA PARTICULA.
 TEMPERATURA DEL LÍQUIDO.
 ESPESOR DE LA MEMBRANA O CAPA LÍQUIDA.
 DISTANCIA RECORRIDA.
 GRADIENTE DE PRESIÓN.
 LIPOSOLUBILIDAD.
COEFICIENTE DE DIFUSIÓN
O2 1,0
CO2 20,3
N2 0,53
HELIO 0,95
PRESIONES DE LOS GASES DISUELTOS EN
ELAGUAY LOS TEJIDOS
LEY DE HENRY
PRESIÓN CONCENTRACIÓN DE GAS DISUELTO
COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD
 A una temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido
es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas
sobre el líquido
O2 O.024
CO2 0.57
CO 0.018
N2 0.012
HELIO 0.008
COEFICIENTES DE SOLUBILIDAD
LA HEMATOSIS
 La hematosis es el proceso de intercambio gaseoso
entre el ambiente exterior y la sangre de un animal,
cuya finalidad es la fijación de oxígeno (O2) y la
eliminación de dióxido de carbono (CO2) durante la
respiración.
 En todos los organismos se produce por difusión
simple, es decir, a favor del gradiente de presión parcial
y sin gasto energético
El transporte de O2 y CO2 depende de la difusión y del
movimiento de la sangre
96
96
96
PRESIONES PARCIALES DE LOS GASES
CUANDO ENTRAN Y SALEN DE LOS
PULMONES
AIRE
ATMOSFERICO
AIRE
HUMIDICADO
AIRE
ALVEOLAR
AIRE ESPIRADO
N2 597 78,6% 563,3 74% 569 74,9% 566 74,5%
O2 159 20,8% 149,3 19,6% 100 13,6% 120 15,7%
CO2 0,3 0,04% 0,3 0,04% 40 5,3% 27 3,6%
H2O 3,7 0,5% 47 6,20% 47 6,2% 47 6,2%
TOTAL 760 100% 760 100% 760 100% 760 100%
CASCADA DE O2
End Capillary PO2
Difusión de O2 de los capilares periféricos al
líquido tisular
PO
PO2
2 =95 mm Hg
=95 mm Hg PO
PO2
2=40 mm Hg
=40 mm Hg
Extremo arterial capilar Extremo venoso capilar
40 mm Hg
40 mm Hg
23 mm Hg
23 mm Hg
 El PO2 i (Intracelular) siempre es menor que la PO2 de los capilares periféricos.
 En muchos casos existe considerable distancia entre capilares y células.
 La PO2 i normal varía entre 5 a 40 mm Hg (promedio 23 mm Hg).
 Normalmente solo se requiere de 1 a 3 mm Hg de PO2 para los procesos químicos
celulares.
 23 mm Hg es un buen factor de seguridad.
PO
PO2
2 =95 mm Hg
=95 mm Hg PO
PO2
2=40 mm Hg
=40 mm Hg
Extremo arterial capilar Extremo venoso capilar
40 mm Hg
40 mm Hg
23 mm Hg
23 mm Hg
Difusión del CO2 desde la sangre pulmonar
al alveolo.
Capilar pulmonar
PCO2=46 mm Hg PCO2=40 mm Hg
PCO
PCO2
2 alveolar = 40 mm Hg
alveolar = 40 mm Hg
EXTREMO ARTERIAL
EXTREMO ARTERIAL EXTREMO VENOSO
40
45
P
C
O
2
S
a
n
g
Presión parcial alveolar de CO2
Sangre capilar pulmonar
Sangre capilar pulmonar
Captación de CO2 por la sangre en los
capilares tisulares
PCO
PCO2
2 =40 mm Hg
=40 mm Hg PCO
PCO2
2=46 mm Hg
=46 mm Hg
46 mm Hg
46 mm Hg
46 mm Hg
46 mm Hg
Extremo arterial del
capilar
Extremo venoso
capilar
Difusión de CO2 desde las células a los
capilares tisulares
 CO2 difunde exactamente en dirección opuesta a la
difusión del O2.
 El CO2 puede difundir unas 20 veces mas rápido que el
O2.
 Las diferencias de presiones para producir la difusión de
CO2 son mucho menores con respecto a las presiones de
O2.
PERFUSIÓN o CIRCULACIÓN
PULMONAR
 Consiste en el flujo de sangre venosa a
través de la circulación pulmonar hasta los
capilares y el retorno de sangre oxigenada
al corazón izquierdo.
CARACTERISTICAS DE LA PERFUSIÓN
o CIRCULACIÓN PULMONAR
 La circulación pulmonar es un circuito de alto
flujo, baja resistencia, baja presión y gran
capacidad de reserva, lo que favorece el
intercambio gaseoso, evita el paso de fluidos al
intersticio y favorece la función ventricular
derecha con un bajo gasto energético.
CARACTERISTICAS DE LA PERFUSIÓN
o CIRCULACIÓN PULMONAR
 La composición del gas alveolar produce cambios en la
circulación pulmonar.
 La circulación pulmonar es un circuito de baja presión
(10-20 mm Hg).
 La circulación pulmonar es de gran capacitancia ó
adaptabilidad, con gran numero de vasos elásticos y de
vasos que permanecen normalmente colapsados y
pueden reclutarse durante el ejercicio.
CAMBIOS DE LA RESISTENCIA VASCULAR CON LAS
VARIACIONES DEL VOLUMEN PULMONAR.
CARACTERISTICAS DE LA PERFUSIÓN
o CIRCULACIÓN PULMONAR
 Las arteriolas pulmonares están sólo
parcialmente muscularizadas, son más
delgadas y poseen más tejido elástico, por lo
que tienen baja resistencia a la perfusión.
 En la red capilar alveolar, la sangre fluye de
forma casi laminar, con baja resistencia,
facilitando el intercambio gaseoso.
CARACTERISTICAS DE LA PERFUSIÓN
o CIRCULACIÓN PULMONAR
 El circuito pulmonar recibe todo el gasto cardiaco pero sus
presiones son menores que las sistémicas y la presión de la
arteria pulmonar suele ser inferior a 25-30 mmHg.
 Durante el ejercicio las presiones pulmonares se
incrementan poco a pesar de que el flujo aumenta 3-5 veces,
los capilares que estaban abiertos se distienden y aumenta
su flujo hasta el doble y se reclutan capilares que estaban
colapsados, triplicándose el número de capilares abiertos
VARIACIONES DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
CON LOS CAMBIOS DE PRESIÓN ARTERIAL
CARACTERISTICAS DE LA PERFUSIÓN
o CIRCULACIÓN PULMONAR
El flujo sanguíneo pulmonar es mayor en las zonas dorsales y basales
y está relacionado con las presiones intraalveolares según las zonas
de West:
Cerca del apex, en la zona I, la presión alveolar (Palv) es mayor que
la arterial (Pa) y la venosa (Pv) y la mayoría de los vasos alveolares
están cerrados manteniendo su flujo sólo durante la sístole.
En la zona II o media la Palv es mayor que la Pv y menor que la Pa y
el flujo depende de la diferencia entre Pa y Palv.
En la porción inferior, zona III, la Palv es menor que las Pa y Pv, los
vasos están siempre abiertos y el flujo sanguíneo es mayor.
Zonas pulmonares de West
Vasoconstricción pulmonar hipóxica
 Las variaciones regionales de la ventilación producen
también cambios en la distribución del flujo.
 Cuando en las unidades alveolares disminuye la
ventilación y se reduce la PAO2, se produce una
vasoconstricción local que reduce la perfusión de dichas
unidades y el flujo de desvía hacia unidades mejor
ventiladas.
La relación entre ventilación y
perfusión (V/Q)
 El cociente global V/Q (ventilación alveolar total dividida
por la perfusión representada por el gasto cardiaco que
llega al pulmón).
 Las relaciones locales V/Q son las que realmente
determinan las presiones alveolares y sanguíneas de
O2 y CO2.
 En bipedestación, la distribución de la ventilación y la
perfusión no son homogéneas (zonas de West).
Fisiología - Linda S. Costanzo 4ta edición
La relación entre ventilación y
perfusión (V/Q)
Se pueden encontrar tres patrones de relación V/Q:
Áreas ventiladas no perfundidas (espacio muerto fisiológico), que
corresponde al 25% de la ventilación.
 Áreas en las que la perfusión y la ventilación son homogéneamente
proporcionales.
Áreas perfundidas y poco ventiladas, con V/Q <1, ( equivale al
concepto fisiológico de cortocircuito)
 Presión intrapleural
más negativa.
 Una mayor gradiente
de presión transmural.
 Alvéolos más grande,
menos compliance.
 Menos de ventilación.
 Presión intrapleural
menos negativa.
 Un menor gradiente de
presión transmural.
 Los alvéolos son más
pequeños, más
compliance.
 Más ventilación.
 Baja presión
intravascular.
 Menor reclutamiento.
 Mayor resistencia.
 Menor flujo
sanguíneo.
 Mayores presiones
vasculares.
 Mayor reclutamiento.
 Menor resistencia.
 Mayor flujo de sangre.
Resumen de las diferencias regionales en la ventilación (izquierda) y la perfusión (derecha) en el
pulmón normal vertical.
Pulmonary Physiology. Lange Physiology Series – Michael G. Levitzky 7 Edition
FUNCIONES METABÓLICAS DEL PULMÓN
1. Transporte de los Gases.
2. Hemoglobina, curva de disociación de
la Hb.
3. Consumo de O2.
TRANSPORTE DE GASES -
HEMOGLOBINA
Valores de PO y PCO (Aire, pulmones,
₂ ₂
sangre y tejidos)
CONTENIDO GASEOSO DE LA
SANGRE
ROL DEL NITROGENO EN PATOLOGÍA POR
HIPERBARIA
Oxígeno
HEMOGLOBINA
 Hemo: Hierro y porfirina (Protoporfirina IX)
 Globina: 4 cadenas polipeptidicas: α y β
 Hemoglobina del adulto: A
 Cada núcleo HEM tiene el potencial de
transportar una molécula de 02.
Tipos de hemoglobinas
CURVA DE DISOCIACIÓN DEL O₂
90
CURVA DE DISOCIACIÓN DEL O₂
 Capacidad del O : Cantidad máxima de O que
₂ ₂
se puede combinar con la Hb (20,8mlO /100ml)
₂
 1g Hb → 1,39 ml de O₂
 Saturación de O de la Hb: % de lugares de
₂
unión disponible que tienen O fijado.
₂
CURVA DE DISOCIACIÓN DEL O₂
CURVA DE DISOCIACIÓN DEL O₂
 La estructura cuaternaria de la Hb determina su
afinidad por el oxigeno.
 DesoxiHb: Las unidades de globina se unen
con fuerza (estado T o tenso).
 OxiHb: Enlaces que sostienen las unidades de
globina se liberan (estado R o relajado):
↑500veces afinidad por el oxígeno.
El p50
OXIGENO DISUELTO
DESVIACIÓN DE LA CURVA DE
DISOCIACIÓN DEL O₂
Efectos de la Anemia y la Policitemia
sobre la [ ] y Sat de O₂
EFECTO BOHR
 A un pH menor (más ácido), la hemoglobina se
unirá al oxígeno con menos afinidad.
 Puesto que el CO está directamente relacionado
₂
con la concentración de H⁺ en la sangre, ↑CO lleva
₂
a una disminución del pH, lo que conduce
finalmente a una disminución de la afinidad por el
oxígeno de la hemoglobina.
 Los H se unirán a la Hb restándole afinidad al O
⁺ 2.
↑ [H+
] Y ↓ pH
↑ pCO2
↑ TEMPERATURA
↑ [2,3 DPG
↓Afinidad
Efecto del CO en el transporte de O₂
 CO + Hb → Carboxihemoglobina (COHb).
 Tiene una afinidad 240 veces superior que la del O .
₂
 Para una PCO de 0,16 mmHg→75% de Hb estará
combinado con CO.
 Pequeñas cantidades de CO pueden unirse a una gran
cantidad de Hb de la sangre.
DIÓXIDO DE
CARBONO
TRANSPORTE DE CO₂
Flujo del CO2 de tejido – capilar sanguíneo
H2CO3
Flujo del CO2 de capilar sanguíneo - alvéolo
CO DISUELTO
₂
 Obedece a la ley de Henry.
 El CO es 20 veces mas soluble que el O
₂ ₂
 5 a 10% del gas que pasa a los pulmones
desde la sangre se encuentra disuelta.
 90% del gas esta en el plasma bajo la
forma de Bicarbonato.
PRESIONES DE LOS GASES DISUELTOS EN
ELAGUAY LOS TEJIDOS
LEY DE HENRY
PRESIÓN CONCENTRACIÓN DE GAS DISUELTO
COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD
 A una temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido
es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas
sobre el líquido
O2 O.024
CO2 0.57
CO 0.018
N2 0.012
HELIO 0.008
COEFICIENTES DE SOLUBILIDAD
EFECTO HALDANE
 El efecto Haldane es una propiedad de la
hemoglobina en donde la desoxigenación de la
sangre incrementa la habilidad de la
hemoglobina para portar dióxido de carbono.
 A la inversa, la sangre oxigenada tiene una
capacidad reducida para transportar CO2.
COMPUESTOS CARBAMINO
 Se forman por la combinación de CO con los
₂
grupos amino terminales de las proteínas
sanguíneas.
Hb∙NH + CO ↔ Hb∙NH∙COOH.
₂ ₂
 La Hb reducida puede unir más CO que la HbO .
₂ ₂
CURVAS DE CONCENTRACIÓN DEL O Y DEL CO
₂ ₂
A MAYOR CANTIDAD DE GAS DISUELTO MAYOR ES LA
CONCENTRACIÓN DEL GAS EN EL LÍQUIDO
HIPOXIA
La hipoxia es la deficiencia de oxígeno en los tejidos.
1)Hipoxia hipóxica: en la cual disminuye la po2 de la sangre
arterial.
2)Hipoxia anémica: donde la PO es normal, pero la
₂
cantidad de hemoglobina disponible para transportar el
oxígeno es baja.
HIPOXIA
3)Hipoxia isquémica o por estancamiento: en la cual el flujo
sanguíneo a un tejido es tan bajo que no llega suficiente
oxígeno, a pesar de la po2 y la concentración de
hemoglobina normales.
4)Hipoxia histiotóxica: en la que la cantidad de oxígeno que
llega al tejido es adecuada, pero por la acción de un
agente tóxico, las células del tejido no pueden utilizar el
oxígeno que les llega.
CONSUMO DE OXIGENO
 Corresponde al volumen de oxígeno que
el cuerpo consume y que se relaciona al
metabolismo de la persona en
determinadas condiciones fisiológicas
(reposo o ejercicio).
CONSUMO DE OXIGENO
 De acuerdo con las ecuaciones de Fick,
el consumo de oxígeno depende de la
capacidad del corazón y los tejidos para
extraer el oxígeno.
CONSUMO DE OXIGENO
 D(a-v)O2 es la diferencia arterio-venosa de
oxígeno, que representa la capacidad de los
tejidos para extraer el oxígeno de la sangre.
 Cuanto mayor sea la diferencia de oxígeno
entre arterias y venas, menor la cantidad de
oxígeno que queda en los tejidos.
CONSUMO DE OXIGENO
Es un valor complejo que varía con:
 El sexo.
 La edad.
 La superficie corporal.
 El ejercicio.
 La gestación.
 Cuadros donde se afecta la actividad metabólica:
hipertiroidismo, sepsis, etc.
CONSUMO DE OXIGENO
 El valor normal
en reposo es 3.5
mL/Kg/min
DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE
OXIGENO MÁXIMO
CONSUMO DE OXIGENO
CONSUMO DE OXIGENO
ROL DEL APARATO
RESPIRATORIO EN EL
MANTENIMIENTO DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO -
BÁSICO
http://neumovida.Es tl
http://www.Slideshare.Net/ALDORENATO
http://centrodeltorax.blogspot.com/
GRACIAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a fisiologiarespiratoriadr-150528040349-lva1-app6892.pdf

presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanicspresentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanicsantoniabaptista0312
 
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdfrespiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf4j2gnczrcc
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarJorge Camacho
 
Vii. 1 2 ventilación y circulación pulmonares
Vii. 1 2 ventilación y circulación pulmonaresVii. 1 2 ventilación y circulación pulmonares
Vii. 1 2 ventilación y circulación pulmonaresNaye Ibra
 
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptxpresentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptxAdgamSelaznogZeuqsav
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaGabriela Marquez
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basickistian
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicosJessy Gomez
 
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptxFisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptxKatherineQuirogaQuis
 
Neumología
NeumologíaNeumología
NeumologíaPrope2
 
Neumología
NeumologíaNeumología
NeumologíaPrope2
 
Fisiología del aparato respiratorio
Fisiología del aparato respiratorioFisiología del aparato respiratorio
Fisiología del aparato respiratorioBeto Buendía
 
Estructura y función del sistema respiratorio
Estructura y función del sistema respiratorioEstructura y función del sistema respiratorio
Estructura y función del sistema respiratorioJesús Yaringaño
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaClaudio Coveñas
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanicaJhoan Torres
 

Similar a fisiologiarespiratoriadr-150528040349-lva1-app6892.pdf (20)

presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanicspresentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
 
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdfrespiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
 
Vii. 1 2 ventilación y circulación pulmonares
Vii. 1 2 ventilación y circulación pulmonaresVii. 1 2 ventilación y circulación pulmonares
Vii. 1 2 ventilación y circulación pulmonares
 
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptxpresentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basic
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptxFisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Fisiología del aparato respiratorio
Fisiología del aparato respiratorioFisiología del aparato respiratorio
Fisiología del aparato respiratorio
 
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVAAnatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
 
Estructura y función del sistema respiratorio
Estructura y función del sistema respiratorioEstructura y función del sistema respiratorio
Estructura y función del sistema respiratorio
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
 
NEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdfNEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdf
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 

Más de zulhyrodriguezbobadi

insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptxinsuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptxzulhyrodriguezbobadi
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxzulhyrodriguezbobadi
 
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptxfisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptxzulhyrodriguezbobadi
 
medio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.pptmedio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.pptzulhyrodriguezbobadi
 
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptxConsideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptxzulhyrodriguezbobadi
 
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptxfisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptxzulhyrodriguezbobadi
 
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptxASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptxzulhyrodriguezbobadi
 
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdfanestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdfzulhyrodriguezbobadi
 
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptxopiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptxzulhyrodriguezbobadi
 
obesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptxobesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptxzulhyrodriguezbobadi
 
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptxanestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptxzulhyrodriguezbobadi
 
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptxanestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptxzulhyrodriguezbobadi
 
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).pptACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).pptzulhyrodriguezbobadi
 

Más de zulhyrodriguezbobadi (20)

insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptxinsuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
 
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptxfisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
 
medio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.pptmedio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.ppt
 
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptxConsideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
 
ANATOMIA CORAZON.pptx
ANATOMIA CORAZON.pptxANATOMIA CORAZON.pptx
ANATOMIA CORAZON.pptx
 
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptxAYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
 
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptxfisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
 
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptxASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
 
Tema 10 Musculo cardiaco.pdf
Tema 10 Musculo cardiaco.pdfTema 10 Musculo cardiaco.pdf
Tema 10 Musculo cardiaco.pdf
 
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdfanestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
OPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptxOPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptx
 
opioides-170802000138 (1).pptx
opioides-170802000138 (1).pptxopioides-170802000138 (1).pptx
opioides-170802000138 (1).pptx
 
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptxopiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
 
obesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptxobesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptx
 
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptxanestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
 
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptxanestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
 
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).pptACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
 

Último

Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 

Último (20)

Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 

fisiologiarespiratoriadr-150528040349-lva1-app6892.pdf

  • 1. FISIOLOGÍA FISIOLOGÍA RESPIRATORIA RESPIRATORIA DR. ALDO RENATO CASANOVA MENDOZA NEUMÓLOGO ASISTENTE SERVICIO DE NEUMOLOGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO LIMA –PERÚ MIEMBRO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE NEUMOLOGÍA - ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DEL TÓRAX - AMERICAN THORACIC SOCIETY - EUROPEAN RESPIRATORY SOCIETY DOCENTE UNMSM –USMP –UCSUR
  • 2. 1. Función Ventilatoria: mecánica ventilatoria. 2. Ventilación alveolar. 3. Control de la Respiración. 4. Espirometría, volúmenes y capacidades. 5. Ley de los Gases. VENTILACIÓN
  • 3. FISIOLOGIA RESPIRATORIA PROVEER OXIGENO A LOS TEJIDOS. ELIMINAR DIOXIDO DE CARBONO. ETAPAS: •VENTILACION PULMONAR: ENTRADA Y SALIDA DE AIRE ENTRE ATMOSFERA Y ALVEOLO. •DIFUSION O2 Y CO2 ALVEOLO – SANGRE. •TRANSPORTE O2 Y CO2 SANGRE – CELULA.
  • 4.
  • 5. Respiración celular Regulación de la Ventilación. 4 Transporte de O2 y CO2 entre los pulmones y los tejidos atraves de la sangre y los líquidos corporales. 3 Difusión de O2 y CO2 entre los alveolo y la sangre 2 Ventilación: intercambio de aire, entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares 1 Alvéolos pulmonares Atmósfera O2 CO2 O2 CO2 Corazón O2 CO2 O2 CO2 O2 + glucosa CO2 + H2O + ATP Célula Circulación sistémica Circulación pulmonar
  • 6. Proceso dinámico y cíclico de inspiración y espiración, por el cual se produce el recambio entre aire alveolar y el medio ambiente. VENTILACIÓN Cómo llega el aire a los alvéolos MedioAmbiente VIAS AEREAS ALVEOLOS
  • 7.
  • 8.
  • 9. MECÁNICA VENTILATORIA 1. Retracción elástica de tórax y pulmones. 2. Resistencia de fricción al flujo. 3. Resistencia de fricción de los tejidos.
  • 10. DISTENSIBILIDAD O COMPLIANCE ELASTANCIA: FUERZA CONTRARIA A COMPLIANCE (RETROCESO ELÁSTICO)
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. MEMBRANA ALVEOLO - CAPILAR MEMBRANA ALVEOLO - CAPILAR
  • 15. RESISTENCIA DE LAS VIAS AÉREAS  El flujo de gas al interior del pulmón es una mezcla de flujo laminar y turbulento.  La resistencia no es constante sino que aumenta en proporción con el flujo de gas y se vuelve inversamente proporcional al Volumen Pulmonar.  Las vías aéreas de gran calibre ofrecen mayor resistencia la paso del aire.  El flujo turbulento es sensible al calibre de las vías respiratorias.  El flujo laminar se presenta distal a los bronquiolos respiratorios.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. MECÁNICA VETILATORIA – LOS MÚSCULOS INSPIRATORIOS  Diafragma: Músculo estriado, cuyas fibras de distribuyen en forma de “trébol”, de forma semejante a una “cúpula”, que presenta orificios para la vena cava inferior, el esófago y la aorta.  Esta inervado por el nervio frénico.  El diafragma es el músculo encargado de mover en reposo las 2/3 partes, o un 70% del Volumen Corriente.  El diafragma en realidad son dos bombas: la de aire, y la expulsiva (defecación, orina, parto).
  • 20.
  • 21.  Músculos inspiratorios accesorios: Inspiratorios: Intercostales externos, serratos, escalenos, esternocleidomastoideos. MECÁNICA VETILATORIA – LOS MÚSCULOS INSPIRATORIOS
  • 22.  Los músculos espiratorios están formado por los intercostales internos, los oblicuos externo e interno del abdomen, el transverso y recto abdominal. MECÁNICA VETILATORIA – LOS MÚSCULOS ESPIRATORIOS
  • 23.
  • 24.
  • 29.  ESPACIO MUERTO ANATOMICO: Es el volumen de las vías aéreas de conducción. Aprox. Mide 150 cm. (2,2 mL/Kg). Varía con la inspiración, edad, tamaño y posición.  ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO: Ciertos alveolos no son o son parcialmente funcionantes (ventilados pero no perfundidos). VENTILACIÓN ALVEOLAR
  • 30.
  • 31. LAS ZONAS DE WEST La Zona 1 corresponde a los ápices del pulmón. La Zona 2 a la parte media. La Zona 3 a las bases. •En la zona 1 V > Q (mayor que 1). •En la Zona 2 V = Q ( igual a 1). •En la Zona 3 V <Q (tiende a 0)
  • 32. VENTILACIÓN ALVEOLAR  VENTILACION MINUTO (VM): VM= VC X FR VM= (7500 mL/min).  VENTILACION ALVEOLAR (VA): VA= (VC - EM) x FR VA= (5250 mL/min)  CAPACIDAD DE CIERRE: Volumen al cual las vías respiratorias pequeñas comienzan a cerrarse en las partes declives del pulmón con la espiración. VC: VOLUMEN CORRIENTE (500ml) VA: VENTILACIÓN ALVEOLAR. VM: VOLUMEN MINUTO. EM: ESPACIO MUERTO. FR: FRECUENCIA RESPIRATORIA (15 x min).
  • 33. CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN El control nervioso de la respiración esta conformado por tres niveles de procesamiento: 1.Control local: Receptores de la mucosa de las vías aéreas, receptores de distensión, receptores dolorosos pleurales, vías colinérgicas y adrenérgicas. 2.Control periférico: quimiorreceptores aórticos y carotideos. 3.Control Central: centros bulboprotuberanciales, corteza cerebral.
  • 34. CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN – CONTROL LOCAL  El árbol bronquial dispone de receptores cuyas fibras aferentes viajan con el vago: Receptores de distensión (Reflejo de Hering-Breuer). Receptores de irritación laríngea, traqueal y bronquial. Fibras C bronquiales.  También tenemos a los receptores dolorosos de la pleura parietal, los vasos sanguíneos y la pared de la vía aérea cuyas fibras aferentes dependen de los nervios intercostales.
  • 35. Pleura parietal Pleura parietal Pleura visceral Pleura visceral Duele por recibir Duele por recibir sensibilidad de sensibilidad de los nervios los nervios intercostales intercostales No duele, No duele, origina origina reflejo de reflejo de la tos al la tos al irritarse. irritarse. Contiene fibras vasomotoras y terminaciones sensitivas de origen vagal que pueden estar implicados en los reflejos respiratorios.
  • 36. CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN – CONTROL LOCAL  Hay fibras eferentes de tipo parasimpático, colinérgicas, que viajan en el vago, de acción broncoconstrictora, vasodilatadora y secretora.  Las fibras eferentes simpáticas, adrenérgicas, presentan acciones opuestas a las anteriores.
  • 37. CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN Respecto a los quimiorreceptores:  Los periféricos (aórticos y en la bifurcación carotidea), responden a las variaciones locales de pH, pO2 y pCO2.  Los centrales, responden a las variaciones de pH y pCO2 , se localizan cerca de los centros respiratorios.
  • 38.
  • 39. CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN  Se admite la existencia de centros bulbares (ventral espiratorio e inspiratorio y dorsal inspiratorio), y protuberanciales (apneústico que inhibe la inspiración, y Neumotáxico de acciones tanto inspiradoras como espiratorias).  Respecto al control voluntario de la respiración, depende de la corteza cerebral y de las fibras córticobulbares y córticoespinales
  • 40. Volúmenes Pulmonares Capacidades Pulmonares  Volumen corriente (VC)  Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI)  Volumen de Reserva Espiratoria (VRE)  Volumen Residual  Capacidad Pulmonar Total (CPT)  Capacidad Vital (VC)  Capacidad Inspiratoria (CI)  Capacidad Funcional Residual (CFR). VOLUMENES CAPACIDADES PULMONARES
  • 41.
  • 42.
  • 43. Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son aproximadamente un 20% a 25% menores en mujeres que en varones y así mismo estas son superiores en individuos de gran talla y atléticos que en personas asténicas y pequeñas.
  • 44.
  • 45. EL ESTADO DE UN GAS  El estado de una cantidad de gas se determina por su presión, volumen y temperatura.  La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el volumen, la temperatura y la cantidad (en moles) de un gas ideal es:  Donde: P = Presión absoluta V = Volumen n = Moles de gas R = Constante universal de los gases ideales T = Temperatura absoluta P.V= n.R.T
  • 46. Ley de Boyle-Mariotte  A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce.  Matemáticamente se puede expresar así: P1.V1 = P2.V2 = K Donde k es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes. P1= Presión inicial. P2= presión final. V1= Volumen inicial. V2= Volumen final.  Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el volumen aumenta.
  • 48. Ley de Charles  Relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenido a una presión constante.  En esta ley, Jacques Charles dice que para una cierta cantidad de gas a una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye. Donde: V= Volumen. T= Temperatura. K= constante de proporcionalidad.  Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada con la energía cinética (debido al movimiento) de las moléculas del gas. V / T = k
  • 50. Ley de Gay-Lussac  Esta ley fue enunciada en 1802 por el físico y químico francés Louis Joseph Gay-Lussac.  Establece que la presión de un volumen fijo de un gas, es directamente proporcional a su temperatura. Donde: P= Presión. T= Temperatura. K= constante de proporcionalidad.  Si el volumen de una cierta cantidad de gas se mantiene constante, el cociente entre presión y temperatura (Kelvin) permanece constante. P / T = k
  • 52. Ley de Dalton (de las presiones parciales)  Fue formulada en el año 1801 por el físico, químico y matemático británico John Dalton.  Establece que la presión de una mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales que ejercería cada uno de ellos si sólo uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin variar la temperatura. Presión de aire atmosférico = PO2 + PN2 + PCO2 Presión de aire atmosférico = 760 mmHg = 152 mmHg + 608 mmHg + 0.03 mmHg
  • 53. 1. Flujometría. 2. Espirometría. 3. Plestismografía. 4. Test de difusión de monóxido de carbono. PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR
  • 55. ES LA MEDICIÓN DEL FLUJO ESPIRATORIO ES LA MEDICIÓN DEL FLUJO ESPIRATORIO PICO PICO FLUJOMETRÍA FLUJOMETRÍA •MIDE LA SEVERIDAD. •MONITOREA LA RESPUESTA A LA TERAPIA. •DURANTE LA EXACERBACIÓN. •DETECTA EL DETERIORO ASINTOMÁTICO DE LA FUNCIÓN PULMONAR.
  • 56. DIFERENTES MODELOS DE MEDIDORES DE FLUJO DIFERENTES MODELOS DE MEDIDORES DE FLUJO
  • 57.
  • 59.
  • 60. ESPIROMETRIA ESPIROMETRIA ES LA MEDICIÓN CRONOMETRADA ES LA MEDICIÓN CRONOMETRADA DE UNA ESPIRACIÓN FORZADA DE UNA ESPIRACIÓN FORZADA MÁXIMA LUEGO DE UNA MÁXIMA LUEGO DE UNA INSPIRACIÓN MÁXIMA. INSPIRACIÓN MÁXIMA.
  • 61. FEV1
  • 62. ESPIROMETRIA ESPIROMETRIA PERMITE DETERMINAR LA PERMITE DETERMINAR LA DISMINUCIÓN DEL CALIBRE DISMINUCIÓN DEL CALIBRE BRONQUIAL (PATRÓN BRONQUIAL (PATRÓN OBSTRUCTIVO) O LA OBSTRUCTIVO) O LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD VITAL (PATRÓN RESTRICTIVO) VITAL (PATRÓN RESTRICTIVO)
  • 63. Indicaciones espirometría • Evaluación ante sintomatología respiratoria. • Valorar el impacto respiratorio de enfermedades de otros órganos o sistemas. • Cribaje de alteración funcional respiratoria ante pacientes de riesgo tabaco, agentes laborales, etc. • Evaluación pre operatoria de pacientes no neumológicos con síntomas respiratorios o historia de tabaquismo.
  • 64. Indicaciones espirometría • Evaluación pre operatoria en pacientes de 60 años, candidatos a cirugía mayor. • Evaluación respiratoria para determinar discapacidad u otras evaluaciones médico-legales. • Valorar la respuesta terapéutica frente a diferentes fármacos o en ensayos clínicos farmacológicos. • Estudios epidemiológicos que incluyan patología respiratoria.
  • 65. Contraindicaciones de la espirometría Absolutas: • Enfermedades que cursan con dolor torácico: Neumotórax, Neumomediastino. • Hemoptisis reciente. • Aneurisma torácico o cerebral. • Infarto reciente, angina inestable. • Desprendimiento de retina o cirugía de cataratas reciente. Relativas: • Traqueostomía. • Ausencia de piezas dentales. • Hemiparesias faciales. • Nauseas. • Falta de comprensión o de colaboración.
  • 66. Complicaciones de la espirometría • Accesos de tos. • Broncoespasmo. • Dolor torácico. • Aumento de presión intracraneal. • Neumotórax. • Síncope.
  • 67. ESPIROMETRÍA COMPUTARIZADA ESPIROMETRÍA COMPUTARIZADA 1. BASAL 2. REVERSIBILIDAD CON B2 3. BRONCOPROVOCACIÓN
  • 68. CAPACIDAD VITAL FORZADA (CVF) CAPACIDAD VITAL FORZADA (CVF) VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO AL VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO AL PRIMER SEGUNDO (VEF 1) PRIMER SEGUNDO (VEF 1) RELACION VEF 1/CVF RELACION VEF 1/CVF FLUJO ESPIRATORIO MEDIO MÁXIMO FLUJO ESPIRATORIO MEDIO MÁXIMO (FEF 25 - 75) (FEF 25 - 75) ESPIROMETRIA ESPIROMETRIA
  • 69. FEV1
  • 70. TEST DE BRONCODILATACION SE LE ADMINISTRA B2 AGONISTA O ANTICOLINERGICO INHALADO Y LUEGO DE 15 – 20 MIN. SE LE REALIZA OTRA ESPIROMETRIA SE COMPARA EL PORCENTAJE DE VARIABILIDAD O CAMBIO DEL FEV1 Y LA FVC PRE Y POST BRONCODILATACION PBD = FEV1 post – FV1 pre (FEV1 post + FEV1 pre) / 2 X 100
  • 71. UN AUMENTO DEL 12% DEL VALOR ABSOLUTO DEL FEV1, DETERMINARÁ QUE LA PRUEBA BRONCODILATADORA ES POSITIVA Y ES MUY COMPATIBLE CON ASMA BRONQUIAL.
  • 72.
  • 75. Curva flujo-volumen Curva flujo-volumen de la obstrucción crónica de la obstrucción crónica al flujo aéreo al flujo aéreo Normal
  • 76. Patrón obstructivo • Asma. • Epoc. • Hiperreactividad bronquial: TBC, Aspergillosis. • Edema pulmonar intersticial. • Laringitis. • Bronquitis. • Bronquiolitis • Tumor. • Cuerpo extraño. • Estenosis de laringe, traquea, bronquios
  • 77. NORMAL LEVE SEVERO PATRÓN ESPIROMÉTRICO OBSTRUCTIVO EN EPOC
  • 79. A FEV1 normal o bajo y FVC baja
  • 80. CAUSAS Y EJEMPLOS DE TRANSTORNOS VENTILATORIOS RESTRICTIVOS • Trastorno de la pared toráxica Aumento de la rigidez: escoliosis Disminución de volumen: toracosplatia • Trastorno de la Pleura Aumento de la rigidez: fibrotórax Disminución de volumen: neumotórax • Trastornos de los músculos respiratorios escl. lat. amiotrófica Sd. Guillan - Barre • Trastorno del parénquima pulmonar Aumento de la rigidez: fibrosis interst.difusa Disminución de volumen: neumonectomía
  • 81. UIP
  • 82.
  • 83.
  • 84. • Patrón mixto: • FVC disminuido. • FEV1 disminuido. • FEV1/FVC disminuido.
  • 85. TIPOS DE TRASTORNOS ESPIROMETRICOS N ó FEF25-75 N N VEF% N N ó VEF1 N N CVF OBST. MINIMA MIXTO OBSTRUCTIVO RESTRICTIVO
  • 86. PLETISMOGRAFIA • El sistema de pletismografía corporal se realiza introduciendo al sujeto dentro de una cabina diseñada para tal fin, allí se pueden realizar dos mediciones principalmente: Volumen del gas intratorácico y Resistencia de las vías aéreas.
  • 87.
  • 88. Indicaciones de Pletismografia • Medición de Volúmenes y capacidades pulmonares: VR, VRI, Vt, VRE, CRF, CI, CV, CPT (TLC). • Detección de procesos restrictivos. • Detección de procesos mixtos. • Detección de limitación al flujo aéreo (incremento del VR). • Mejoría en la sensibilidad para la detección de respuesta al broncodilatador.
  • 89.
  • 90.
  • 91. Capacidad Pulmonar Total (TLC), Patológico: < 80% (Disminuido: restricción): • Procesos que ocupan espacio como edema, fibrosis, atelectasias, efusión pleural, defectos restrictivos de la caja toráxica. Capacidad Pulmonar Total (TLC), Patológico > 120% (Incrementado: sobredistensión o hiperinflación). • Obstrucción al flujo aéreo: asma, bronquiectasias, fibrosis quística, enfisema.
  • 92.
  • 93.
  • 94. Capacidad Pulmonar Total (TLC), Patológico: < 80% (Disminuido: restricción)
  • 95. Volumen Residual: • Incremento del VR y CRF representa asma, enfisema, obstrucción bronquial y deformidades torácicas. Capacidad Residual Funcional: • VR, CRF y TLC están disminuidos en enfermedades restrictivas, tanto de la caja torácica como del parénquima pulmonar
  • 97. Capacidad de difusión de Monóxido de carbono (DLCO) • Se estima mediante la determinación de la capacidad de difusión del monóxido de carbono (DLCO). • Se inspira una pequeña cantidad conocida de CO mezclada con aire, se mantiene en los pulmones durante unos 10 segundos y se mide la cantidad que queda en el aire espirado.
  • 98.
  • 99. Capacidad de difusión de Monóxido de carbono (DLCO) • El CO que “falta” generalmente ha difundido a través de la membrana alveolocapilar y se ha unido a la Hb de los hematíes que pasan por los capilares alveolares, si no hay fugas aéreas. • La cantidad de CO absorbida por minuto y por mmHg de gradiente de presión entre el alveolo y la sangre capilar es la DLCO.
  • 100.
  • 101. MEMBRANA ALVEOLO - CAPILAR MEMBRANA ALVEOLO - CAPILAR
  • 102.
  • 103. La DLCO disminuye típicamente en: • El enfisema. • Las enfermedades intersticiales. • El TEP recurrente y la hipertensión pulmonar. La DLCO aumenta en dos situaciones: • En las fases iniciales de la insuficiencia cardiaca congestiva. • En la hemorragia alveolar.
  • 104.
  • 105. 1. Función de Difusión de gases. 2. Intercambio de gases alveolo – capilar (Hematosis). 3. Función de perfusión pulmonar. HEMATOSIS - PERFUSIÓN
  • 106.
  • 107. DIFUSIÓN NETA DE UN GAS A GRADIENTE B
  • 108.
  • 109. PRESIONES DE GASES EN UNA MEZCLA GASEOSA COMPOSICION AIRE ATMOSFERICO 21,17 % O2 0,03 % CO2 78,80 % N2 Presión de aire atmosférico = PO2 + PN2 + PCO2 Presión de aire atmosférico = 760 mmHg = 152 mmHg + 608 mmHg + 0.03 mmHg
  • 110. PRESIÓN DE VAPOR DE AGUA AIRE SECO INSPIRACIÓN VIAS RESPIRATORIAS (HUMIDIFICACIÓN) PRESION DE VAPOR H2O T: 37 GRADOS: 47 mmHg AIRE HUMIDIFICADO
  • 111. DIFUSION DE GASES ENTRE LA FASE GASEOSA DE LOS ALVEOLOS Y LA FASE DISUELTA DE LA SANGRE PULMONAR 02 100 mmHg CO2 40 mmHg H2O 47 mmHg N2+GI 574 mmHg 02 40 mmHg C02 46 mmHg H20 47 mmHg ALVEOLOS SANGRE VENOSA
  • 112. Ley de la difusión de un gas (ley de Fick) Vg = Dg x A (Palv - Pcp) d Donde A = área de superficie total Dg = coef. de difusión del gas d = distancia recorrida
  • 114. DIFUSIÓN DE LOS GASES A TRAVES DE LOS LIQUIDOS Y MEMBRANAS  SOLUBILIDAD DEL GAS.  COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DEL GAS.  AREA TRANSVERSAL DEL LÍQUIDO O MEMBRANA.  PM DEL GAS.  TAMAÑO Y POLARIDAD DE LA PARTICULA.  TEMPERATURA DEL LÍQUIDO.  ESPESOR DE LA MEMBRANA O CAPA LÍQUIDA.  DISTANCIA RECORRIDA.  GRADIENTE DE PRESIÓN.  LIPOSOLUBILIDAD.
  • 115. COEFICIENTE DE DIFUSIÓN O2 1,0 CO2 20,3 N2 0,53 HELIO 0,95
  • 116. PRESIONES DE LOS GASES DISUELTOS EN ELAGUAY LOS TEJIDOS LEY DE HENRY PRESIÓN CONCENTRACIÓN DE GAS DISUELTO COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD  A una temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido
  • 117. O2 O.024 CO2 0.57 CO 0.018 N2 0.012 HELIO 0.008 COEFICIENTES DE SOLUBILIDAD
  • 118. LA HEMATOSIS  La hematosis es el proceso de intercambio gaseoso entre el ambiente exterior y la sangre de un animal, cuya finalidad es la fijación de oxígeno (O2) y la eliminación de dióxido de carbono (CO2) durante la respiración.  En todos los organismos se produce por difusión simple, es decir, a favor del gradiente de presión parcial y sin gasto energético
  • 119.
  • 120. El transporte de O2 y CO2 depende de la difusión y del movimiento de la sangre
  • 122. PRESIONES PARCIALES DE LOS GASES CUANDO ENTRAN Y SALEN DE LOS PULMONES AIRE ATMOSFERICO AIRE HUMIDICADO AIRE ALVEOLAR AIRE ESPIRADO N2 597 78,6% 563,3 74% 569 74,9% 566 74,5% O2 159 20,8% 149,3 19,6% 100 13,6% 120 15,7% CO2 0,3 0,04% 0,3 0,04% 40 5,3% 27 3,6% H2O 3,7 0,5% 47 6,20% 47 6,2% 47 6,2% TOTAL 760 100% 760 100% 760 100% 760 100%
  • 123. CASCADA DE O2 End Capillary PO2
  • 124. Difusión de O2 de los capilares periféricos al líquido tisular PO PO2 2 =95 mm Hg =95 mm Hg PO PO2 2=40 mm Hg =40 mm Hg Extremo arterial capilar Extremo venoso capilar 40 mm Hg 40 mm Hg 23 mm Hg 23 mm Hg
  • 125.  El PO2 i (Intracelular) siempre es menor que la PO2 de los capilares periféricos.  En muchos casos existe considerable distancia entre capilares y células.  La PO2 i normal varía entre 5 a 40 mm Hg (promedio 23 mm Hg).  Normalmente solo se requiere de 1 a 3 mm Hg de PO2 para los procesos químicos celulares.  23 mm Hg es un buen factor de seguridad. PO PO2 2 =95 mm Hg =95 mm Hg PO PO2 2=40 mm Hg =40 mm Hg Extremo arterial capilar Extremo venoso capilar 40 mm Hg 40 mm Hg 23 mm Hg 23 mm Hg
  • 126. Difusión del CO2 desde la sangre pulmonar al alveolo. Capilar pulmonar PCO2=46 mm Hg PCO2=40 mm Hg PCO PCO2 2 alveolar = 40 mm Hg alveolar = 40 mm Hg EXTREMO ARTERIAL EXTREMO ARTERIAL EXTREMO VENOSO 40 45 P C O 2 S a n g Presión parcial alveolar de CO2 Sangre capilar pulmonar Sangre capilar pulmonar
  • 127. Captación de CO2 por la sangre en los capilares tisulares PCO PCO2 2 =40 mm Hg =40 mm Hg PCO PCO2 2=46 mm Hg =46 mm Hg 46 mm Hg 46 mm Hg 46 mm Hg 46 mm Hg Extremo arterial del capilar Extremo venoso capilar
  • 128. Difusión de CO2 desde las células a los capilares tisulares  CO2 difunde exactamente en dirección opuesta a la difusión del O2.  El CO2 puede difundir unas 20 veces mas rápido que el O2.  Las diferencias de presiones para producir la difusión de CO2 son mucho menores con respecto a las presiones de O2.
  • 129. PERFUSIÓN o CIRCULACIÓN PULMONAR  Consiste en el flujo de sangre venosa a través de la circulación pulmonar hasta los capilares y el retorno de sangre oxigenada al corazón izquierdo.
  • 130.
  • 131. CARACTERISTICAS DE LA PERFUSIÓN o CIRCULACIÓN PULMONAR  La circulación pulmonar es un circuito de alto flujo, baja resistencia, baja presión y gran capacidad de reserva, lo que favorece el intercambio gaseoso, evita el paso de fluidos al intersticio y favorece la función ventricular derecha con un bajo gasto energético.
  • 132.
  • 133. CARACTERISTICAS DE LA PERFUSIÓN o CIRCULACIÓN PULMONAR  La composición del gas alveolar produce cambios en la circulación pulmonar.  La circulación pulmonar es un circuito de baja presión (10-20 mm Hg).  La circulación pulmonar es de gran capacitancia ó adaptabilidad, con gran numero de vasos elásticos y de vasos que permanecen normalmente colapsados y pueden reclutarse durante el ejercicio.
  • 134. CAMBIOS DE LA RESISTENCIA VASCULAR CON LAS VARIACIONES DEL VOLUMEN PULMONAR.
  • 135. CARACTERISTICAS DE LA PERFUSIÓN o CIRCULACIÓN PULMONAR  Las arteriolas pulmonares están sólo parcialmente muscularizadas, son más delgadas y poseen más tejido elástico, por lo que tienen baja resistencia a la perfusión.  En la red capilar alveolar, la sangre fluye de forma casi laminar, con baja resistencia, facilitando el intercambio gaseoso.
  • 136. CARACTERISTICAS DE LA PERFUSIÓN o CIRCULACIÓN PULMONAR  El circuito pulmonar recibe todo el gasto cardiaco pero sus presiones son menores que las sistémicas y la presión de la arteria pulmonar suele ser inferior a 25-30 mmHg.  Durante el ejercicio las presiones pulmonares se incrementan poco a pesar de que el flujo aumenta 3-5 veces, los capilares que estaban abiertos se distienden y aumenta su flujo hasta el doble y se reclutan capilares que estaban colapsados, triplicándose el número de capilares abiertos
  • 137. VARIACIONES DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR CON LOS CAMBIOS DE PRESIÓN ARTERIAL
  • 138. CARACTERISTICAS DE LA PERFUSIÓN o CIRCULACIÓN PULMONAR El flujo sanguíneo pulmonar es mayor en las zonas dorsales y basales y está relacionado con las presiones intraalveolares según las zonas de West: Cerca del apex, en la zona I, la presión alveolar (Palv) es mayor que la arterial (Pa) y la venosa (Pv) y la mayoría de los vasos alveolares están cerrados manteniendo su flujo sólo durante la sístole. En la zona II o media la Palv es mayor que la Pv y menor que la Pa y el flujo depende de la diferencia entre Pa y Palv. En la porción inferior, zona III, la Palv es menor que las Pa y Pv, los vasos están siempre abiertos y el flujo sanguíneo es mayor.
  • 140.
  • 141. Vasoconstricción pulmonar hipóxica  Las variaciones regionales de la ventilación producen también cambios en la distribución del flujo.  Cuando en las unidades alveolares disminuye la ventilación y se reduce la PAO2, se produce una vasoconstricción local que reduce la perfusión de dichas unidades y el flujo de desvía hacia unidades mejor ventiladas.
  • 142.
  • 143. La relación entre ventilación y perfusión (V/Q)  El cociente global V/Q (ventilación alveolar total dividida por la perfusión representada por el gasto cardiaco que llega al pulmón).  Las relaciones locales V/Q son las que realmente determinan las presiones alveolares y sanguíneas de O2 y CO2.  En bipedestación, la distribución de la ventilación y la perfusión no son homogéneas (zonas de West).
  • 144. Fisiología - Linda S. Costanzo 4ta edición
  • 145. La relación entre ventilación y perfusión (V/Q) Se pueden encontrar tres patrones de relación V/Q: Áreas ventiladas no perfundidas (espacio muerto fisiológico), que corresponde al 25% de la ventilación.  Áreas en las que la perfusión y la ventilación son homogéneamente proporcionales. Áreas perfundidas y poco ventiladas, con V/Q <1, ( equivale al concepto fisiológico de cortocircuito)
  • 146.
  • 147.  Presión intrapleural más negativa.  Una mayor gradiente de presión transmural.  Alvéolos más grande, menos compliance.  Menos de ventilación.  Presión intrapleural menos negativa.  Un menor gradiente de presión transmural.  Los alvéolos son más pequeños, más compliance.  Más ventilación.  Baja presión intravascular.  Menor reclutamiento.  Mayor resistencia.  Menor flujo sanguíneo.  Mayores presiones vasculares.  Mayor reclutamiento.  Menor resistencia.  Mayor flujo de sangre. Resumen de las diferencias regionales en la ventilación (izquierda) y la perfusión (derecha) en el pulmón normal vertical. Pulmonary Physiology. Lange Physiology Series – Michael G. Levitzky 7 Edition
  • 149. 1. Transporte de los Gases. 2. Hemoglobina, curva de disociación de la Hb. 3. Consumo de O2. TRANSPORTE DE GASES - HEMOGLOBINA
  • 150. Valores de PO y PCO (Aire, pulmones, ₂ ₂ sangre y tejidos)
  • 151. CONTENIDO GASEOSO DE LA SANGRE
  • 152. ROL DEL NITROGENO EN PATOLOGÍA POR HIPERBARIA
  • 154. HEMOGLOBINA  Hemo: Hierro y porfirina (Protoporfirina IX)  Globina: 4 cadenas polipeptidicas: α y β  Hemoglobina del adulto: A  Cada núcleo HEM tiene el potencial de transportar una molécula de 02.
  • 155.
  • 157. CURVA DE DISOCIACIÓN DEL O₂ 90
  • 158.
  • 159. CURVA DE DISOCIACIÓN DEL O₂  Capacidad del O : Cantidad máxima de O que ₂ ₂ se puede combinar con la Hb (20,8mlO /100ml) ₂  1g Hb → 1,39 ml de O₂  Saturación de O de la Hb: % de lugares de ₂ unión disponible que tienen O fijado. ₂
  • 161. CURVA DE DISOCIACIÓN DEL O₂  La estructura cuaternaria de la Hb determina su afinidad por el oxigeno.  DesoxiHb: Las unidades de globina se unen con fuerza (estado T o tenso).  OxiHb: Enlaces que sostienen las unidades de globina se liberan (estado R o relajado): ↑500veces afinidad por el oxígeno.
  • 162. El p50
  • 164. DESVIACIÓN DE LA CURVA DE DISOCIACIÓN DEL O₂
  • 165. Efectos de la Anemia y la Policitemia sobre la [ ] y Sat de O₂
  • 166. EFECTO BOHR  A un pH menor (más ácido), la hemoglobina se unirá al oxígeno con menos afinidad.  Puesto que el CO está directamente relacionado ₂ con la concentración de H⁺ en la sangre, ↑CO lleva ₂ a una disminución del pH, lo que conduce finalmente a una disminución de la afinidad por el oxígeno de la hemoglobina.  Los H se unirán a la Hb restándole afinidad al O ⁺ 2.
  • 167. ↑ [H+ ] Y ↓ pH ↑ pCO2 ↑ TEMPERATURA ↑ [2,3 DPG ↓Afinidad
  • 168. Efecto del CO en el transporte de O₂  CO + Hb → Carboxihemoglobina (COHb).  Tiene una afinidad 240 veces superior que la del O . ₂  Para una PCO de 0,16 mmHg→75% de Hb estará combinado con CO.  Pequeñas cantidades de CO pueden unirse a una gran cantidad de Hb de la sangre.
  • 171. Flujo del CO2 de tejido – capilar sanguíneo H2CO3
  • 172. Flujo del CO2 de capilar sanguíneo - alvéolo
  • 173. CO DISUELTO ₂  Obedece a la ley de Henry.  El CO es 20 veces mas soluble que el O ₂ ₂  5 a 10% del gas que pasa a los pulmones desde la sangre se encuentra disuelta.  90% del gas esta en el plasma bajo la forma de Bicarbonato.
  • 174. PRESIONES DE LOS GASES DISUELTOS EN ELAGUAY LOS TEJIDOS LEY DE HENRY PRESIÓN CONCENTRACIÓN DE GAS DISUELTO COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD  A una temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido
  • 175. O2 O.024 CO2 0.57 CO 0.018 N2 0.012 HELIO 0.008 COEFICIENTES DE SOLUBILIDAD
  • 176. EFECTO HALDANE  El efecto Haldane es una propiedad de la hemoglobina en donde la desoxigenación de la sangre incrementa la habilidad de la hemoglobina para portar dióxido de carbono.  A la inversa, la sangre oxigenada tiene una capacidad reducida para transportar CO2.
  • 177. COMPUESTOS CARBAMINO  Se forman por la combinación de CO con los ₂ grupos amino terminales de las proteínas sanguíneas. Hb∙NH + CO ↔ Hb∙NH∙COOH. ₂ ₂  La Hb reducida puede unir más CO que la HbO . ₂ ₂
  • 178. CURVAS DE CONCENTRACIÓN DEL O Y DEL CO ₂ ₂ A MAYOR CANTIDAD DE GAS DISUELTO MAYOR ES LA CONCENTRACIÓN DEL GAS EN EL LÍQUIDO
  • 179. HIPOXIA La hipoxia es la deficiencia de oxígeno en los tejidos. 1)Hipoxia hipóxica: en la cual disminuye la po2 de la sangre arterial. 2)Hipoxia anémica: donde la PO es normal, pero la ₂ cantidad de hemoglobina disponible para transportar el oxígeno es baja.
  • 180. HIPOXIA 3)Hipoxia isquémica o por estancamiento: en la cual el flujo sanguíneo a un tejido es tan bajo que no llega suficiente oxígeno, a pesar de la po2 y la concentración de hemoglobina normales. 4)Hipoxia histiotóxica: en la que la cantidad de oxígeno que llega al tejido es adecuada, pero por la acción de un agente tóxico, las células del tejido no pueden utilizar el oxígeno que les llega.
  • 181. CONSUMO DE OXIGENO  Corresponde al volumen de oxígeno que el cuerpo consume y que se relaciona al metabolismo de la persona en determinadas condiciones fisiológicas (reposo o ejercicio).
  • 182. CONSUMO DE OXIGENO  De acuerdo con las ecuaciones de Fick, el consumo de oxígeno depende de la capacidad del corazón y los tejidos para extraer el oxígeno.
  • 183. CONSUMO DE OXIGENO  D(a-v)O2 es la diferencia arterio-venosa de oxígeno, que representa la capacidad de los tejidos para extraer el oxígeno de la sangre.  Cuanto mayor sea la diferencia de oxígeno entre arterias y venas, menor la cantidad de oxígeno que queda en los tejidos.
  • 184. CONSUMO DE OXIGENO Es un valor complejo que varía con:  El sexo.  La edad.  La superficie corporal.  El ejercicio.  La gestación.  Cuadros donde se afecta la actividad metabólica: hipertiroidismo, sepsis, etc.
  • 185. CONSUMO DE OXIGENO  El valor normal en reposo es 3.5 mL/Kg/min
  • 186. DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE OXIGENO MÁXIMO
  • 189. ROL DEL APARATO RESPIRATORIO EN EL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BÁSICO
  • 190.