SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
        Departamento Académico de Ciencias Económicas




 “ESTUDIO DE MERCADO: PANADERIA V&S SEMI-INDUSTRIAL(MIXTA)

                           TINGO MARIA”




CURSO                : FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN



RESPONSABLE      :     DÁVILA ROCANO, Venicio Nerbo




                                   Tingo María, Noviembre del 2010.
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................5

RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................................................................6

   CUARO 02..................................................................................................................................12

   NUMERO DE FAMILIAS EN TINGO MARIA POR ZONAS MAS REPRESENTATIVAS 2009..............12

              Fuente: El Estudio de Mercado en los Proyectos de Inversión. ....................................22

              Jesús Collazos Cerrón. Edición – 2002..........................................................................22

              CUARO 05......................................................................................................................36

              NUMERO DE FAMILIAS EN TINGO MARIA POR ZONAS MÁS REPRESENTATIVAS 2009..36

   2.9ANALISIS DE LA DEMANDA...................................................................................................39

       3.9.4 FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA............................................................43

       3.13.2 COMERCIALIZACIÓN .................................................................................................52

CONCLUSIONES.............................................................................................................................54

       No se registran actuales productores de churo (pomácea maculata), pero se producían en la
       UNAS con la fines de investigación, en el recreo Las Lomas con fines de consumo y venta, y
       también en las zonas rurales con la misma finalidad que el recreo......................................55

RECOMENDACIÓN........................................................................................................................56

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................57

ANEXOS.........................................................................................................................................58
DEDICATORIA


Este   trabajo está dedicado a todas las
personas que como producto de su esfuerzo
y dedicación, aunque con tropiezos, lograron
alcanzar sus metas
INTRODUCCIÓN.



El Propósito de la introducción es proporcionar al lector la información
básica necesaria para comprender el resto del informe. La naturaleza de
la introducción está condicionada por la diversidad de la audiencia y su
familiarización con el plan de estudio de mercado. Cuando más diversa
sea la audiencia, más extensa será la introducción.


La introducción debe explicar claramente la naturaleza del problema de
decisión y el objeto de la investigación.     La información básica debe
relacionarse con el producto o servicio involucrado, y las circunstancias
que rodean el problema de decisión. Debe revisarse la naturaleza de
cualquier tipo de investigación anterior al problema.
RESUMEN EJECUTIVO.


El presente resumen Ejecutivo es una presentación concisa y exacta de
los aspectos fundamentales del informe.   Esta sinopsis de una o dos
páginas debe hacerse para la mayor parte de los informes de
investigación.   Puestos que muchos ejecutivos     leen únicamente el
resumen Ejecutivo, es importante que esta sección sea exacta y que este
escrita en forma adecuada.
I.    ASPECTOS METODOLÓGICOS.


I.1   PROBLEMA DE ESTUDIO DE MERCADO.




      El caracol de agua dulce       (churo) Pomácea maculata es un
      alimento de excelente calidad debido a su alto contenido proteico
      (27.8 %) en base húmeda, y a su bajo contenido en grasas (0.86
      %), y sus hábitos alimenticios omnívoros lo califican como
      apropiado para su cultivo en ambientes controlados.

      El incremento de la población mundial y el consecuente aumento
      de la demanda de proteínas, induce a ejercer una mayor presión
      sobre las poblaciones naturales de las especies con potencial para
      proveer este componente vital para la alimentación humana.




      El elevado potencial de los ecosistemas acuáticos para producir
      una variedad de organismos (vertebrados e invertebrados), que
      pueden ser utilizados para atender los requerimientos alimenticos
      de la población, ha sido explotado a niveles tales que la mayoría de
      las pesquerías han alcanzado el máximo nivel sostenible. En este
      contexto el cultivo de los organismos acuáticos constituye una
      alternativa de producción y alimentación para la población.
El desarrollo de la acuicultura en la amazonia peruana esta en
      progreso, habiéndose logrado avances importantes en el cultivo de
      diversas especies, como colossoma macropum (gamitana), piractus
      barchypomus    (Paco),    arapaima    gigas   (paiche),   prochilodus
      nigricans (boquichico) entre los peces. Pomácea maculata (churo).




I.2   FORMULACION DEL PROBLEMA




      Deficiente demanda del churo en la canasta de las familias de la
      ciudad de Tingo María.

      INTERROGANTES

      1. ¿Qué variables determinaran la demanda del caracol?
      2. ¿Qué grado de aceptación tendrá el churo en el consumo
         de las familias?
      3. ¿Qué     precios      estarían    dispuestos    a      pagar   los
         consumidores por el producto?
      4. ¿A qué segmentos estaría orientado el consumo del caracol
         en el mercado?
      5. ¿Quiénes son los principales productores u oferentes?
      6. ¿A cuánto ascenderá la demanda insatisfecha?


I.3   JUSTIFICACIÓN




      Hacer un estudio de mercado de este producto nos permitirá
      conocer si el producto que estamos analizando tendrá cierta
      acogida en el mercado, para así poder tomar decisiones acertadas,
      y además servirá para desarrollar iniciativas en las poblaciones
      rurales y atraer empresarios que quieran invertir en este producto,
      mejorando así las condiciones sociales y económicas de nuestra
      zona, favoreciendo su desarrollo sostenido.
Por otro lado permitirá de conocer el nivel de consumo familiar de
        productos procesados con materia prima y recursos acuicultura de
        agua dulce, como son los caracoles “Churo” procedentes                de
        ambientes controlados de nuestra amazonia.



I.4     OBJETIVOS

         a) GENERALES.




         •   Identificar las variables principales que determinan la demanda
             del caracol.


         b) ESPECÍFICOS :



         1. Conocer el grado de aceptación que tendrá el churo en el
             consumo de las familias.
         2. Cuantificar el precio promedio que los consumidores estarían
             dispuestos a pagar
         3. Identificar los segmentos de mercado en la cual estaría
             orientado el consumo
         4. Determinar      quiénes   son   los   principales   productores    u
             oferentes
         5. Determinar a cuánto asciende la demanda insatisfecha



I.5     METODOLOGIA


I.5.1   METODOLOGÍA DE INVESTIGACION
        Usaremos el método inductivo para el caso local Este método
        consiste el estudio de la realidad económica local a partir de lo cual
        llega a la teoría general. Se trata de obtener conclusiones
        específicas, permitiendo descubrir directamente la realidad de la
        ciudad de Tingo María.
I.5.2   POBLACIÓN

        La población determinada para el estudio consta la ciudad de
        Tingo María y algunos caserillos que pertenecen al distrito de
        Rupa-Rupa. La población aproximada en toda la ciudad          es de
        10,770 familias aproximándolo a 5 integrantes por familia llegando
        al total de 53,850 personas.



                                       Cuadro 01
                  Censo Nacionales 2007 : XI de Población y VI de
                                        vivienda




         SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

             •   Población Distrito de Rupa Rupa               56,389
             •   Población potencial(Tingo María y Caseríos)     53,850



         SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA.


             •   Mercado Potencial (Familias)              10, 770


I.5.3   MUESTRA.
        n: Nº de encuestas a realizar
                                             Z 2 pqN
        Z: el nivel de confianza        n =2
                                           e N +  pqZ             2

        p: probabilidad de éxito
q: probabilidad de fracaso (1-p).
          N: Numero de familias.
          e: margen de error.
          Determinamos el tamaño de la muestra utilizando la fórmula
          anterior y considerando los siguientes datos:
           N = 10770

                                             (1.96) 2 (0.90)(0.1)(10770)
           P = 90%              n=
                                     (0.05) 2 (10770 −1) + (0.90)(0.10)(1.96) 2

           q = 10%
           e = 5%
           Z = 1.96
                                           n = 136.55 ≅ 137 familias


               Se verifica el tamaño de la muestra:

                 n   137
                   =     = 0.01272 ≅ 1.272%
                 N 10770
          Como la muestra es menor al 5% de la población, entonces es
          buena y no necesita corrección. Por lo tanto asumimos como
          tamaño de muestra para nuestra investigación a:



I.5.3.1      DISTRIBUCION         n = 137
El número de muestras será dividida proporcionalmente entre el número
de familias que existen en las zonas más representativas de la población.
CUARO 02
    NUMERO DE FAMILIAS EN TINGO MARIA POR ZONAS MAS REPRESENTATIVAS
    2009


   LOCALIDAD            POBLACION          %        INTEGRANTES POR   FAMILIAS   TAMAÑO DE
                                                        FAMILIA                   MUESTRA

  Zona Urbana             26979         50.10%             5           5396         69

 Castillo Grande          9601          17.83%             5           1920         24

 Jesús A. Páez            3775          7.01%              5            755         10

Bella Durmiente           3188          5.92%              5            638         8

 Túpac Amaru              2999          5.57%              5            600         8

    Afilador              2800          5.20%              5            560         7

  9 de Octubre            2310          4.29%              5            462         6

Asunción                  2197          4.08%              5            439         6
Saldaña

     Total                53850                                       10770        137

    Fuente: municipalidad provincial de Leoncio Prado.




             I.5.4   MUESTREO PROBABILÍSTICO.

                     Son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es
                     decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma
                     probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y,
                     consiguiente, todas las posibles muestras de tamaño “n” tienen la
                     misma probabilidad de ser elegidos. El muestreo probabilístico se
                     realiza de varias maneras pero en el estudio.



             I.5.5   TÉCNICAS.

                     Las técnicas a utilizar son el las siguientes:
                      Sistema Bibliográfico:
Permitirá seleccionar y sintetizar conceptos, principios, categorías,
           leyes e hipótesis relacionadas con el fondo de conocimientos
           acumulados que inciden en el problema a investigar
            Encuesta
                 Nos permitirá extraer información de primera mano, para poder
                 tener una perspectiva en qué situación se encuentra el lugar de
                 estudio.
            Entrevista
                 Nos permitirá obtener información de grupos o individuos
                 teniendo en cuenta el problema de estudio.



                            II.    ANALISIS DEL MERCADO


2.1 ESCENARIOS Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO (NORMATIVOS
   LEGALES,        NORMAS           SANITARIAS,         ECONÓMICA,      POLÍTICOS,
   SOCIALES, AMBIENTALES).


   2.1.1   NORMATIVOS LEGALES Y SANITARIAS.
           Normativos legales.- Esta norma establece que el Ministerio de
           la Producción, es el ente rector a nivel nacional de la actividad
           panificadora que promueve, norma y controla el desarrollo de la
           actividad en coordinación con los organismos competentes del
           Estado. Se crea la Comisión Nacional de Acuicultura en el Vice
           - Ministerio de Pesquería, como instrumento de coordinación
           intersectorial de la actividad acuícola, encargado de coordinar la
           participación de los sectores públicos y privados en la promoción
           del     desarrollo     sostenido   de   la   acuicultura.   La   Dirección
           correspondiente del Vice - Ministerio de Pesquería asume las
           funciones de Secretaria Técnica de la Comisión Nacional de
           Acuicultura. Otorga beneficios tributarios como la reducción en el
           impuesto a la renta, suspensión del pago por “derecho de
           acuicultura”, facilitación de la recuperación de impuestos y de la
           contratación del personal, Seguro de Salud y Régimen Provisional,
           entre otros (Lemor, 2006).
El Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la
Acuicultura, Decreto Supremo Nº.030/01/PE (11 Julio, 2001), la
norma, orienta y promueve las actividades de acuicultura en todas
sus formas, fijando las condiciones, requisitos, derechos y
obligaciones para su desarrollo con fines comerciales,
recreacionales, culturales, como fuente de alimentación, empleo y
para alcanzar una optimización de beneficios económicos de la
actividad, en armonía con la conservación del ambiente y de la
biodiversidad.
La Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, Ley Nº 27037
(30.12.1998), que tiene como objetivo promover el desarrollo
sostenible e integral de la Amazonía, estableciendo condiciones
para la inversión pública y la promoción de la inversión privada,
bajo los siguientes principio:
      Conservación de la diversidad biológica y de las Áreas
       Naturales Protegidas.
      Desarrollo y uso sostenible.
      Respeto de la identidad, cultura y formas de organización de
       las comunidades campesinas y nativas.
Esta ley establece como rol del Estado la promoción de la actividad
acuícola en la amazonía otorgando concesiones y mecanismos
atractivos para la inversión como beneficios tributarios relacionados
al Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Crédito
Fiscal e Impuesto Extraordinario a los Activos Netos, por un lapso
de 50 años.



Normas sanitarias.- Un buen nivel de cumplimiento de normas
sanitarias y de calidad nos permiten reconocer la necesidad de
superar muchas de las limitaciones para la industria panadera
Convencional(Tradicional-Industrial),y   la    industria   panadera
Biológico(Tradicional-Industrial), pero los insumos para el procesos
de producción procede de la agricultura ecológica “El pan, como
alimento nutritivo en la alimentación Humana” esta actividad
económica, se      convierta en una actividad capaz de colocar
productos de muy buena calidad en el competitivo mercado Local,
regional, nacional e internacional y se desarrolle de una manera
ecológicamente sostenible de acuerdo a lo que estipula las normas
estándares como son los ISO (Organización Internacional de
Normalización), ISO 9001,ISO 14000 y ISO 22000 y Las Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM), es una herramienta básica para la
obtención de productos seguros para el consumo humano, que se
centralizan en la higiene y forma de manipulación.
El Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y
Bebidas,   aprobado    por   Decreto   Supremo Nº         007-98-S.A,
establece la obligatoriedad del uso de BPM para todos los
establecimientos   elaboradores-industrializadores   de    alimentos.
Siguiendo las Normas Sanitarias contempladas por DIGESA Y
DIGEMID, organismos comprendidos en el Ministerio de Salud la
Ley de Salud N°.26842. Así como también la Norma Sanitaria para
la aplicación del Sistema HACCP según R.M. Nº 449-2006/MINSA.


En cuanto al ISO 9001 se refiere directamente a los sistemas de
gestión de a calidad sanitaria del producto que se va ofertar en el
mercado en entorno local, regional, nacional é internacional.
Sistema de Gestión de la Calidad, Es un conjunto de normas sobre
la calidad y la gestión. La Norma ISO 9001 ha sido elaborada por
el Comité Técnico ISO/TC176 de ISO Organización Internacional
para la Estandarización y especifica los requisitos para un buen
sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su
aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con
fines contractuales.
Los sistemas de gestión de la calidad pueden ayudar a las
organizaciones a aumentar la satisfacción del cliente.
Los clientes necesitan productos con características que satisfagan
sus necesidades y expectativas.
Estas necesidades y expectativas se expresan en la especificación
del producto y son generalmente denominadas como requisitos del
cliente. Los requisitos del cliente pueden estar especificados por el
cliente de forma contractual o pueden ser determinados por la
propia organización. En cualquier caso, es finalmente el cliente
quien determina la aceptabilidad del producto.
Dado que las necesidades y expectativas de los clientes son
cambiantes y debido a las presiones competitivas y a los avances
técnicos, las organizaciones deben mejorar continuamente sus
productos y procesos.
El enfoque a través de un sistema de gestión de la calidad anima a
las organizaciones a analizar los requisitos del cliente, definir los
procesos que contribuyen al logro de productos aceptables para el
cliente y a mantener estos procesos bajo control. Un sistema de
gestión de la calidad puede proporcionar el marco de referencia
para la mejora continua con objeto de incrementar la probabilidad
de aumentar la satisfacción del cliente y de otras partes
interesadas.


Proporciona confianza tanto a la organización como a sus clientes,
de su capacidad para proporcionar productos que satisfagan los
requisitos de forma coherente.

En cuanto al ISO 14000.-. El medio ambiente es, por lo menos, un
ámbito de máxima relevancia actual para el bienestar humano,
como para las generaciones futuras. Del buen o mal uso de los
recursos naturales disponibles hoy, dependerán las generaciones
venideras. La actualidad nos muestra, que es imposible hoy en día
pasar por alto la protección al medio ambiente, por esto es
necesario que éstas se comprometan con el entorno y adopten
procesos efectivos que no solo cumplan con sus expectativas
económicas, sino que también se preocupen por el buen
desempeño ambiental de la empresa.


El hecho positivo en las normas de gestión ambiental fue la
sustitución por completo de los sellos verdes, por la certificación de
“el sello ambiental” según Cavalcanti (2000).
Son normas dirigidas al mercado internacional y se desarrollan por
consenso entre especialistas de los sectores que expresaron la
necesidad de una norma en particular. Por lo tanto, se caracterizan
como uno de los principales instrumentos técnicos de apoyo al
comercio internacional, según Cavalcanti (2000).


La serie ISO 14000 Normas de Administración Ambiental. La serie
de normas ISO 14000 se encarga de otorgar y estandarizar
herramientas para administrar las obligaciones ambientales en una
organización.


En dichas reuniones salió a relucir que no existía ningún tipo de
indicador   universal   que   evaluara   la   labor   hecha   por   las
organizaciones parar proteger el medio ambiente y fue así como
primero surge la norma ISO 14001 y posteriormente las demás que
componen la serie. Según Cascio (1997).


La norma ISO 14000 promueve la práctica de la administración
ambiental sobre una base mundial. Conducen a un alto nivel de
comprensión y capacidad de comunicar en un plano internacional
el control y el cuidado del medio ambiente. Según Cascio (1997).
En cuanto al ISO 22000.- Desarrollamos el Sistema de Gestión
Integral de la Inocuidad de los Alimentos que tienen que ver con
todas las áreas de una empresa que se encuentren comprometidas
con la calidad de los alimentos. La base fundamental para el
desarrollo de ésta Norma Internacional es el desarrollo de las BPM,
PHS y el HACCP.

El ISO 22000 es una norma ISO que define y especifica los
requerimientos para desarrollar e implantar Sistemas de Gestión de
Seguridad Alimentaria, con el fin de lograr un armonización
internacional que permita una mejora de la seguridad alimentaria
durante el transcurso de toda la cadena de suministro.
Para así ser aplicables a todas las organizaciones que operan
        dentro de la cadena de suministro alimentario, para permitirles
        diseñar e implantar un sistema de gestión de seguridad alimentaria
        eficaz, independientemente del tipo, tamaño y producto. Como
        específica la norma en su ámbito de aplicación a todas aquellas
        organizaciones directamente involucradas en uno o más pasos de
        la cadena alimenticia de suministro alimentario como: Agricultores,
        ganaderos, productores de materias primas y aditivos para uso
        alimentario, fabricantes de productos alimentarios, cadenas de
        distribución,   organizaciones   que   proporcionan      servicios   de
        limpieza, almacenamiento y distribución de productos alimentarios
        y otras organizaciones indirectamente involucrado con la cadena
        alimenticia como proveedores de equipamientos, agentes de
        limpieza, material de envase y embalaje y productores de cualquier
        otro material que entre en contacto con los alimentos.

2.1.2   ECONÓMICA.


         Debido a que la industria de los panes se ha convertido en una
        importante opción productiva, y debido al notable crecimiento de la
        infraestructura panificadora y consumo, la combinación de
        tecnologías de producción y procesamiento panes “Industria
        Mixta”, favorece el desarrollo a corto plazo de esta actividad, como
        alternativa para la generación de empleo temporales e ingresos
        económicos para la población de la zona y mejore su nivel de vida.




        La región amazónica del país posee adecuadas condiciones para el
        desarrollo de la industria panadera como actividad económica con
        posibilidades de contribuir al PBI nacional. Estas condiciones se
        resumen de la siguiente manera:
     Posee una gran diversidad biológica, con muchos recursos aún
        poco conocidos pero a la vez con posibilidades de cultivo, tales
        como maíz, yuca, camote, plátanos y otros, por su clima tropical
        adecuados para muchos productos.
 Agua abundante, sea que se trate de ríos, quebradas, lagunas para
        su uso en la industria local.
     Mercado creciente, tanto en el ámbito interno como externo, a
        traves de la panadería convencional y biológica, este ultimo los
        insumos procede de la agricultura ecológica.
     Con la utilización de harina de maíz, yuca, camote y plátano como
        complemento, para el proceso de industrialización, así minimizar
        los costos de producción, con alta rentabilidad y a precios
        competitivos.

2.1.3   POLÍTICOS.

        El Ministerio de la Producción, debe promover la inversión en
        este sector dando reglamentaciones que consideren lo necesario y
        conveniente para una mejor política de venta del recurso en el
        mercado local, regional y nacional, como es el caso ultimo de
        China.


        La Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), a traves
        investigaciones en esta actividad económica, pero considerando
        insumos de la zona como harina de maíz, yuca, camote y plátanos,
        los diferentes aspectos de la investigación para minimizar costos y
        fomentar la elaboración harina de los productos mencionados de la
        zona como complementos en el proceso de la industria panadera
        de la zona.

2.1.4   SOCIALES.

        El presidente del Comité de Molinos de Trigo de la SNI, Alejandro
        Daly, dijo que el objetivo de Munay Pan es fomentar el consumo,
        así como promover la calidad y diversificación de los productos
        panificables e impulsar el desarrollo sostenible de la panadería.

        Con lo cual buscan incrementar el consumo del pan, que es de 28
        kilos per cápita, ya que la recomendación de la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
           (FAO) es consumir 50 kilos per cápita.

           El presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la
           Panadería y Pastelería (Aspan), Pío Pantoja.

           Agregó que durante los últimos años se ha incrementado la
           variedad de producción de pan en Perú y existen 300 clases,
           por lo que se espera que el incremento del consumo de dicho
           producto tenga un crecimiento importante en los próximos años.

           En el país, ya se ha hecho famosa la Feria Especializada de la
           Industria Panificadora y Chocolatería Peruana (FEPAN), que este
           año desarrollará su quinta versión, que ya alcanzó carácter de
           internacional, porque reúne no sólo a nuestros mejores exponentes
           de la panificación nacional, sino que marca también la presencia de
           profesionales de diversos países, que vienen a transmitir sus
           experiencias, pero también para nutrirse de la sapiencia de los
           especialistas peruanos, esta feria se realiza cada dos años.

   2.1.5   AMBIENTALES.


           Las condiciones físicas y químicas de los recursos de flora, como
           son las leñas que se van utilizar como fuente de combustible en el
           proceso de producción, la          realización de esta actividad
           panificadora con fines de crecimiento            económico desarrollo
           sostenido, para integrarse a la economía de mercado con esta
           actividad. Debemos tener en cuenta también la zonificación
           económica y ecológica (ZEE), debido a que permite conocer el uso
           actual y potencial de los recursos existentes.


2.2 NATURALEZA DEL PRODUCTO


           Es un alimento rico y saludable (El Pan) se puede combinar con
           diversos ingredientes, es de consumo final, perecible y serán
           adquiridos por todas las familias de ingresos medios es un
producto que guarda valores nutricionales en sus vitaminas: B1,
        B2, B3, minerales y fibras las cuales contribuyen a mantener
        sana la piel, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Además,
        gracias al ácido fólico ayuda a prevenir enfermedades cardíacas,
        defectos durante el embarazo y algunos tipos de cáncer




2.2.1   PRODUCTOS RELACIONADOS


        •   Productos sustitutos

        Un bien sustituto en el mercado es aquel bien que puede usarse en

        lugar de otro bien. Los productos sustitutos serán aquellas

        conservas disponibles en el mercado. Entre los que tenemos

        conservas de atún, filetes, portolas entre otras conservas y también

        dentaremos como sustitutos del pollo, carne de cerdo, pescados, y

        otros tipos de carnes ofrecidas en el mercado.


        •   Productos Complementarios

        Un bien complementario en el consumo es aquel bien que se usa

        juntamente con otro bien. Los productos complementarios de
nuestra conserva de churo son los acompañantes de mesa como el

                  arroz, los fideos, la yuca, la ensalada, etc.




2.3 AMBITO GEOGRAFICO


      Considerando las características del producto a ofertas se hace un análisis

      del mercado local, dado que el IIAP tiene planeado aperturar y desarrollar

      la crianza y comercialización del caracol en la ciudad de Tingo María, se

      recopilo información 137 muestras con la finalidad de conocer el grado de

      aceptación que tuviese el caracol como un producto terminado.


2.4 ESTRUCTURA DEL MERCADO


Para poder encontrar en que mercado nos ubicamos se tiene la siguiente la
tabla:

                                          TABLA 01

                                                 OFERENTES
                       Muchos             Pocos                  Dos            Uno
D        Muchos    Competencia          Oligopolio             Duopolio       Monopolio
E                     Perfecta                                                  Puro
M
A
         Pocos     Oligopsonio          Oligopolio     Duopolio Limitado de   Monopolio
N
                                         Bilateral           Oferta           Limitad de
D
                                                                              Oferta
A
          Dos      Duopsonio              Duopolio       Duopolio Bilateral   Monopolio
N
                                        Limitado de                           Extremo de
T
                                         Demanda                              Oferta
E
          Uno      Monopsonio           Monopolio       Monopolio Extremo     Monopolio
S
                                        Limitado de       de Demanda          Bilateral
                                         Demanda
Fuente: El Estudio de Mercado en los Proyectos de Inversión.
Jesús Collazos Cerrón. Edición – 2002



Entonces ante estas estructuras de mercado podemos decir que nuestro

producto estará dentro de un mercado de competencia imperfecta (Oligopolica)
dado que este producto tiene relevantes en el mercado es decir existen

diferentes productos enlatados.




2.5 DEFINICIONES Y CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO
CHURO EN SALMUERA.

   a) DEFINICION DE LA PRESENTACION

     El caracol de agua dulce “El churo” Pomácea maculata, en Salmuera. Se

     presentaran en latas de de ½ libra tipo “tuna”, con un peso de materia

     prima de 170 grs con los siguientes ingredientes: músculos de caracol,

     sal, vinagre, aceite y agua.


     El producto final obtenido se define como: El caracol de agua dulce “El

     churo” Pomácea maculata, en Salmuera, que se empacaran en cajas de

     48 unidades de enlatados.


             A continuación se presenta el modo de presentación :
FIGURA 01
               Producto final envasado en lata tipo TUNA de 170 grs Peso
                                          neto.




              Fuente Propia: Diseño del
              producto final TM FEB 2010




   b) CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO


•CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS DE LA MATERIA
PRIMA

  PROTEÍNAS                                GRASAS            0.86%

  21.26%                                   HUMEDAD               78.80%

                                           SALES MINERALES      1.08%
  VALOR CALÓRICO   96.85 CAL./G
                                           CARBOHIDRATOS             0.00%

•PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS

  OLOR             : CARACTERÍSTICO A MOLUSCO SABOR AGRADABLE
COLOR            : AMARILLO CLARO UNIFORME

  TEXTURA          : FIRME

•CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS DEL PRODUCTO FINAL

  HUMEDAD          63.12%

  PROTEÍNAS        29.65%

  GRASAS           3.21%

  CENIZAS          2.62%

  CARBOHIDRATOS    1.4%

  VALOR CALÓRICO   153.48 KCAL/G
•RENDIMIENTO

  MATERIA PRIMA A PRODUCTO TERMINADO: 18 %

  •INGREDIENTES MÚSCULO DE CHURO, SALMUERA AL 3%, SAL YODADA.



2.6 DEFINICION DE LA MATERIA PRIMA


      El caracol de agua dulce “El churo” Pomácea maculata que presenta un

    caparazón de consistencia dura y gruesa, de coloración negruzca a marrón

    claro.


      Esta especie habita en lagos, quebradas, zonas pantanosas de poco

     drenaje y bosques inundados, prefiriendo los lugares con abundante

     vegetación. Esta especie es considerada la de mayor tamaño entre sus

     similares de agua dulce, alcanzando tamaños de 16 cm de longitud y 250

     grs de peso total en el medio natural.


     La carne de churo es un alimento de excelente calidad, debido a su alto

     contenido de proteína y a su bajo contenido de grasas, y sus hábitos

     alimenticios omnívoros lo califican como apropiado para su cultivo en

     ambientes controlados.

     CULTIVO

     Existe tecnología de reproducción y cultivo disponible, y la producción de

     semilla es sostenible durante todo el año. El tiempo de cultivo de los churos

     es de ocho meses, al término de los cuales alcanzan un peso de 40 gramos
con concha, adecuado para la elaboración de productos con valor

agregado.

 En cultivos intensivos, utilizando jaulas flotantes y alimento balanceado,

pueden lograrse rendimientos cercanos a las 40 toneladas por hectárea al

año.

La demanda        local, regional nacional e internacional de caracoles está

parcialmente insatisfecha, por lo que asegura la existencia de un mercado

apropiado para su comercialización al estado natural y como producto con

valor agregado.


A nivel de Iquitos, se han registrado desembarques de cinco toneladas

mensuales durante la época de creciente de los ríos. Los ribereños lo

capturan manualmente en las lagunas y áreas inundadas y los colocan en

envases de agua o en sacos de polietileno para ser transportados hacia los

mercados en donde son comercializados y a su carne se atribuye poderes

afrodisíacos al consumir.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Existen diversas formas de transportar el churo, la manera mas común es
por vía terrestre almacenados en bidones con agua para que se mantengan
frescos.


2.6.1      PROCESAMIENTO DEL CARACOL DE AGUA DULCE “El churo”.


            2.6.1.1DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS.


        a) Selección de materia prima.
Los caracoles de agua dulce “El churo” Pomácea maculata             de 8

meses de edad se capturan, seleccionan, pesan y miden. Aquellos que

no alcancen un peso mínimo de 40 grs se devuelven a los estanques

para continuar su crecimiento.


b) Lavado y depuración


   Los caracoles de agua dulce “El churo” Pomácea maculata, se

   lavan con agua potable, limpiando los caparazones con una

   escobilla antes de que pasen por el proceso de depuración

   colocándolos en agua potable durante 48 horas. Después de la

   depuración los caracoles son sacrificados colocándolos en salmuera

   al 12%. Para disminuir la flora microbiana y favorecer la cocción.


c) Pre-cocinado.


   Se utiliza pre-cocinadores a vapor con presión de 5 lbs./pul2.

   Artesanalmente se pueden utilizar ollas, acondicionando un sistema

   de parrillas dentro de la olla para colocar los caracoles. La

   temperatura


   De cocción es de 100 ºC, durante 45 minutos.


d) Enfriado


   Al finalizar el proceso de pre-cocción, los caracoles se depositan en

   tinas con agua fría, donde se mantienen por un periodo de 5 a 10
minutos para su enfriamiento, facilitando, de ésta forma, el

     manipuleo y separación del caparazón y la parte comestible.


e) Obtención y limpieza del músculo.


     La parte comestible se extrae utilizando una cuchara, colocándola

     en agua con sal a 5%.Luego se eliminan las vísceras con contenido

     estomacal, quedando finalmente el músculo limpio




f) Sazonado


g) El músculo del caracol se coloca en una solución de vinagre, jugo

     de limón y condimentos, por 15 minutos.


h) Lavados de latas


     Se efectúa con jabón y agua para retirar restos orgánicos


i) Envasados


     Los caracoles    se envasan en latas de ½ lb, tipo “TUNA” con

     contenido aproximado de 170 grs.(Fig.01).


j)   Líquido de gobierno y evacuado. Se utiliza aproximadamente 27

     ml de salmuera al 3% como liquido de gobierno, y la temperatura de

     evacuado es de 95 ºC, durante 5 minutos.
k) Sellados de latas.


   Las latas son selladas con una maquina semiautomática, de pedal,

   con una capacidad de sellado de 60 latas /minutos.


l) Esterilizado y enfriado


   El esterilizado de las lats se realiza en autoclave, a una temperatura

   de 116ºC y una presión de 10 libras, durante 1 hora. Al finalizar el

   esterilizado se deja enfriar las lats dentro de la autoclave.


m) Almacenado


   El producto obtenido se almacena en cajas de cartón de 48 latas

   para su posterior control de calidad y distribución.


n) Control de calidad


   El producto final enlatado es sometido a evaluaciones físicas,

   organolépticas y bromatológicas de acuerdo a las recomendaciones

   de la AOAC (1963).




o) Producto obtenido y rendimiento


   El producto final obtenido se define como churos en salmuera, en

   envase    de ½ libra, tipo TUNA, en cajas de 48 latas, con las

   siguientes características.
Cuadro 03
          Propiedades Nutricionales del caracol de agua dulce “El
                       churo” Pomácea maculata
            Descripción                      Porcentaje
       Proteína                                21.00%
       Grasas                                   0.90%
       Humedad                                 77.10%
       Cenizas                                  1.10%
       TOTAL                                  100.00%

      Fuente. PromAmazomia. Estrategia para el desarrollo de la oferta
      exportable en Loreto, IIAP, MINCETUR.




Otro autor como Castillo(1974), determino                    el elevado valor

nutritivo de las partes blandas(carne), del caracol de agua dulce

“Churo”     Pomácea maculata , presentando aminoácidos (de los

cuales 50% son esenciales), glucógeno, vitaminas A,B1,B2 y D ,

varias sustancias inorgánicas.




                         Cuadro 04
     Propiedades Nutricionales del caracol de agua dulce
               “El churo” Pomácea maculata
           Descripción                      Porcentaje
     Aminoácidos                              50.00%
     Glucógeno                                20.00%
     Vitaminas A,B1,B2 y D                    19.90%
     Sustancias inorgánicas                    1.10%
     TOTAL                                   100.00%
Fuente. Castillo (1974). Evaluación del caracol de agua dulce Pomácea
        maculata “Churo” en Loreto, IIAP, MINCETUR.




  Fuente. Castillo (1974). Evaluación del caracol de agua dulce Pomácea
  maculata “Churo” en Loreto, IIAP, MINCETUR.




2.6.1.1DIAGRAMAS DE FLUJO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

     PARA LA ELABORACIÓN DE ENLATADOS DE CARACOL DE

     AGUA DULCE “EL CHURO” POMÁCEA MACULATA.
2.7   USOS Y APLICACIONES LA CARNE DEL CARACOL DE AGUA

DULCE “EL CHURO”-POMÁCEA MACULATA.
Fuente. Propia. Según este gráfico esta vez solamente investigaremos sobre conservas
a través de entalados, porque eso se fundamenta en el plan de estudio de mercado,
referente al caracol de agua dulce “Churo” Pomácea maculata.
2.7.1 MERCADOS POTENCIALES EN ORDEN DE IMPORTANCIA

            DE CONSUMO PARA EXPORTACIÓN.




    Fuente: PromAmazomia. Estrategia para el desarrollo de la oferta exportable en Loreto, IIAP,
    MINCETUR.




2.8 LOS CONSUMIDORES


   2.8.1    SEGMENTOS DEL MERCADO.


             La segmentación del mercado se puede clasificar por los siguientes

             condiciones como: Estatus sociales ó nivel de ingreso                            familiar

             mensual sexo, religión, raza, etc.


             En esta oportunidad el segmento de mercado está clasificado por:


            Según Estatus Sociales ó nivel de ingreso familiar mensual.


            •    Población Distrito de Rupa - Rupa                               56,389

            •    Población potencial(Tingo María y Caseríos)                      53, 850

            •    Segmentación por familia                                         10770
CUARO 05
          NUMERO DE FAMILIAS EN TINGO MARIA POR ZONAS MÁS
                       REPRESENTATIVAS 2009

    LOCALIDAD       POBLACION     %      INTEGRANTES POR   FAMILIAS   TAMAÑO DE
                                             FAMILIA                   MUESTRA
   Zona Urbana       26979      50.10%          5            5396         69
  Castillo Grande    9601       17.83%          5            1920         24
   Jesús A. Páez     3775       7.01%           5            755          10
  Bella Durmiente    3188       5.92%           5            638          8
   Túpac Amaru       2999       5.57%           5            600          8
      Afilador       2800       5.20%           5            560          7
   9 de Octubre      2310       4.29%           5            462          6
Asunción Saldaña     2197       4.08%           5            439          6
        Total        53850                                  10770        137
Fuente: Propia diseñado con las informaciones y conceptos del estudio de mercado
                   Feb. -2010.




     2.8.2     CARACTERÍSTICA DE LOS CONSUMIDORES


                  2.8.2.1 ANÁLISIS DEL CLIENTE CONSUMIDOR


           Los consumidores de este producto serán las familias de la ciudad de
       Tingo María, aquellos que harán posible la disposición del producto en el
       mercado el cual lo consumirán de acuerdo a sus posibilidades
       económicas y los gustos y preferencias que estas tengan.

                                      CUADRO 06

  Distribución de familias que quieren consumir el churo enlatado. Tingo Maria Febrero
                                          2010

                Descripción                           familias                  %

                     si                                  89                     65

             Podrían consumirlo                          32                     23

                    no                                   16                     12

                   Total                                137                    100

encuesta realizada febrero 2010
En el grafico 04 apreciamos que del total de las familias encuestadas que
ascienden a 137 (100%), un 65% quiere consumir el churo en su forma procesada
(en conserva o enlatado), un 23% de las familias nos dicen que podrian consumir
el producto si saliera al mercado y solo un 12% nos dieron como respuesta que no
consumirian el churo enlatado.




                                      CUADRO 07

                  Distribución de familias según el precio a transar por
                      el churo enlatado. Tingo Maria Febrero 2010

                       precio                familias             %

                         4                     86                 71

                         6                     27                 22

                         8                      8                  7

                       Total                   121               100

                 encuesta realizada febrero 2010
Observando el grafico 06, decimos que el 71% (de 121 familias) estan dispuestos
a consumir el churo envasado a un precio de S/.4.00 nuevos soles y solo un 7% lo
estaria dispuesto a consumirlo hasta a un precio de S/.8.00 nuevos soles soles




2.9 ANALISIS DE LA DEMANDA


     2.9.1   DEMANDA POTENCIAL Y REAL




     Es el conjunto de consumidores que podrian necesitar el producto porque

     tienen la necesidad o podrian tenerlo, el cual fue medido despues de haber

     hecho la segmentacion, en otras palabras es todo lo que representa un

     mercado apto para la venta del churo enlatado en salmuera.
De los demandantes potenciales debemos tener en cuenta que es

posible que sean personas naturales que actúen como consumidores

finales, así como pueden ser organizaciones que adquieren el bien o

servicio con intenciones de consumo institucional, mientras que se

pueden encontrar aquellos que adquieren los productos con un interés

eminentemente comercial.


       Si el consumidor se ubica en el grupo de personas naturales, su estudio y

comprensión se verá facilitado en los procesos de micro segmentación, pero

siempre se considerarán una serie de características de tipo personal o socio

económicas, al lado de características socio laborales, que permiten configurar

un mapa de información muy valioso para el estratega de mercadeo.




                               CUADRO 08

               Distribución de familias según la cantidad que
               consumiría mensualmente. T.M febrero 2010

                  unidades                TOTAL            %

                      6                     31             26

                      8                     68             56

                      10                    18             15
12                      4              3

                                 TOTAL                    121            100

                       encuesta realizada febrero 2010




        Observando el grafico 08 podemos decir que el 56% de las familias de la

        ciudad de tingo maria consumirian mensualmente 8 unidades de conserva;

        mientras que un 3% de las familias consumiria 12 unidades de conserva de

        churo mensualmente.




        3.9.2     CUANTIFICACION DE LA DEMANDA


La cuantificación de la demanda se saca utilizando el cuadro 06 que nos da una

tasa de rechazo del 12% de la población y una aceptación del 88%; nuestra

población segmentada de manera demográfica es 107701 familias con los cuales,

usando la fórmula adecuada se obtuvo la demanda potencial y real de mercado.


1
    INEI ( http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0005/CAP-52.htm)
En este contexto,               tenemos que la demanda potencial actual es de

75311.3869 Kg para el año 2009.


                                               CUADRO 09

    AÑO       FAMILIAS      RECHAZO         MERCADO            CONSUMO               DEMANDA
                                            POTENCIAL        PROMEDIO (Kg.)        POTENCIAL (Kg.)

     0         10770           0.12        9512.189781          7.9173553            75311.3869

            ELABORADO: Por el grupo de trabajo




          3.9.3    PROYECCION DE LA DEMANDA


         Para estimar la demanda futura se ha tomado como referencia la demanda

         actual, considerando una tasa de crecimiento poblacional del 1.5% (a nivel

         provincia) por el INEI2, utilizando el método cuantitativo, mediante la tasa de

         crecimiento se obtiene:


                                               CUADRO 10
                                        PROYECCION DE LA DEMANDA
T            poblacion          rechazo     mercado         consumo                  demanda      demanda
                                 12%        potencial       promedio                 potencial    real
 0             10770             0.12         9512.189781        7.917355372       75311.3869     66515.8964
 1            10931.55           0.12         9654.872628        7.917355372       76441.0577     67513.6349
 2          11095.52325          0.12         9799.695717        7.917355372       77587.6735     68526.3394
 3           11261.9561          0.12         9946.691153        7.917355372       78751.4886     69554.2345
 4          11430.88544          0.12         10095.89152        7.917355372       79932.761      70597.548
 5          11602.34872          0.12         10247.32989        7.917355372       81131.7524     71656.5112
 6          11776.38395          0.12         10401.03984        7.917355372       82348.7287     72731.3589
 7          11953.02971          0.12         10557.05544        7.917355372       83583.9596     73822.3293
 8          12132.32516          0.12         10715.41127        7.917355372       84837.719      74929.6642
 9          12314.31003          0.12         10876.14244        7.917355372       86110.2848     76053.6092
10          12499.02469          0.12         11039.28458        7.917355372       87401.939      77194.4133
11          12686.51006          0.12         11204.87384        7.917355372       88712.9681     78352.3295
12          12876.80771          0.12         11372.94695        7.917355372       90043.6626     79527.6145
2
            INEI ( http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0005/CAP-52.htm)
13       13069.95982                0.12   11543.54116   7.917355372   91394.3176   80720.5287
Elaborado por el grupo de trabajo



3.9.4 FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA



         Según la investigación del grupo de trabajo se considero los siguientes

         aspectos:




     •   Ingresos: La demanda churo depende del nivel de ingreso que tiene la

         población para poder adquirirlo




     •   Precios: determina qué cantidad de churos consume la población, ya que si

         existe un incremento del precio es posible que muchas familias dejen de

         consumirlo; así como si disminuye el precio, la población incrementa su

         consumo, debido a esta disminución ya que es más accesible.




     •   Gustos y preferencias: Determinara la preferencia de los consumidores

         por churo, ya que si el churo, se pone de moda incrementa su consumo a

         pesar del precio al que esté.




     •   Calidad: Los consumidores se orientan a adquirir un producto que ofrezca

         garantías tales como seguridad, higiene, precio justo, calidad de servicio y
diversificación del producto Determina un mayor beneficio tant para el

     consumidor como para el productor.

3.10 ANÁLISIS DE LA OFERTA


    3.10.1    UBICACIÓN GEOGRÁFICA.


    No se registran ofertantes en la provincia de Leoncio prado, anteriormente se

    criaban en las zonas rurales e incluso en la universidad y en el recreo

    turístico las lomas.


    3.10.2 ESTRATEGIA       COMERCIAL DE LOS            PRODUCTORES            MÁS

              IMPORTANTES


     La universidad los producía con fines de investigación, en las lomas se

     producía para su consumo y venta al por mayor y menor, en las zonas

     rurales lo producían para consumo y también lo vendían como producto

     final en el mercado, e incluso también vendían en la misma chacra y lo

     hacían en su estado fresco.


     3.10.3 TECNOLOGÍA Y CAPACIDAD INSTALADA


     La mayoría de productores de churo, realizan el cultivo con una tecnología

     extensiva, siendo pocos los piscicultores que realizan el cultivo con una

     tecnología semi extensiva.


     3.10.4 FODA




             FORTALEZAS
1. Existencia de abundante agua para la buena productividad.

             2. La tendencia del crecimiento de la acuicultura es favorable.

             3. Existen abundancia de terrenos para la crianza de churos.

             4. Disponibilidad de mano de obra barata.

             5. Disponibilidad de abastecer una demanda insatisfecha de carne de

                pescado fresco de río.



        EBILIDADES

             1. Carencia de incentivos a su producción

             2. Infraestructura vial inadecuada.

             3. Bajo volumen de producción y precios internos poco competitivos

                para atender la demanda local.



    3.10.5     FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA.



•   Precio del Producto o servicio: Este factor determinante permite ofertar

    una mayor cantidad de churos si es que incrementa el precio y así como

    también si disminuye el precio del churo disminuirá la oferta a pesar del

    incremento de la demanda ya que este factor determina la cantidad de

    ingresos que se obtienen

•   La Tecnología: Este factor permite desarrollar con eficiencia el proceso

    productivo de producción y crianza de churos. Además con este factor

    obtendremos producto de mejor calidad para los consumidores
•   Cantidad de Ofertantes: Inciden en la cantidad de churos a ofertar y a

        innovar para entrar en la mente de los consumidores con una buena

        calidad     estrategias      de    y    comercialización   para   desplazar   a   los

        competidores que ofrecen el mismo producto que queremos lanzar al

        mercado.




    •   Disponibilidad de costos de insumos: Este factor determina la cantidad

        a ofrecer de churos en la provincia ya que abarataran los costos de

        producción y no repercuten en el futuro sobre estos porque Tingo María

        cuenta con la disponibilidad necesaria de insumos para la producción, de

        esta manera se obtienen mayores ingresos por las ventas hechas de

        peces.




        3.10.6 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA


    La proyección de la oferta está basada a una tasa de crecimiento de la
                                                3
    población del churo en un 1.4%                  anual. Sin pretender que sea el método

    ideal, esta situación será válida para efectos de estimación de nuestro

    proyecto y determinación del balance oferta – demanda.


                                      CUADRO 11

                                  CANTIDAD OFERTADA

                                           T            Q
                                           0           1200
3
        Entrevista personal a conocedores del Rubro.
1          1216.8
                                     2        1233.8352
                                     3        1251.10889
                                     4        1268.62442
                                     5        1286.38516
                                     6        1304.39455
                                     7        1322.65608
                                     8        1341.17326
                                     9        1359.94969
                                     10       1378.98898




   3.10.7 BALANCE OFERTA – DEMANDA


El balance ensayado arroja volúmenes importantes de churos representados

en un déficit como se puede apreciar en el cuadro siguiente:


                                    CUADRO 12
                           BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA
                    T          demanda       oferta    demanda
                               potencial             insatisfecha

                   0          75311.38686        1200      74111.3869
                   1          76441.05766       1216.8     75224.2577
                   2          77587.67353     1233.8352    76353.8383
                   3          78751.48863     1251.10889   77500.3797
                   4          79932.76096     1268.62442   78664.1365
                   5          81131.75238     1286.38516   79845.3672
                   6          82348.72866     1304.39455   81044.3341
                   7          83583.95959     1322.65608   82261.3035
                   8          84837.71899     1341.17326   83496.5457
                   9          86110.28477     1359.94969   84750.3351
                   10         87401.93904     1378.98898   86022.9501
                   11         88712.96813     1398.29483   87314.6733
         ELABORADO: Por el grupo de trabajo
Esta tabla nos determina la elevada demanda insatisfecha que existe en la

población de Tingo María este déficit que al año cero significa 74111.3869 kg/ año,

es solo la diferencia de la oferta y de la demanda respectivamente, quedando

espacio para incorporar áreas a la actividad en una intervención decidida del

sector privado y de los gobierno nacional principalmente regional para impulsar al

crianza y comercialización de churos.




3.11 ANÁLISIS DEL PRECIO


             Aquí se ve la cantidad monetaria a la que se venderá el producto pero no

      necesariamente este precio paga el consumidor, puesto que finalmente el precio

      al cual se tranza el producto es consecuencia de la interacción entre la oferta y

      la demanda


                                       CUADRO 13

                   Distribucion de familias según el precio a transar por
                       el churo enlatado. Tingo Maria Febrero 2010

                        precio                familias             %

                          4                     86                 71

                          6                     27                 22

                          8                      8                  7
Total                 121         100

                  encuesta realizada febrero 2010




Según las familias encuestadas, observamos en el grafico 07, que el 71% (de 121

familias) estan dispuestos a consumir el churo envasado a un precio de S/.4.00

nuevos soles y solo un 7% lo estaria dispuesto a consumirlo a un precio de S/.8.00

nuevos soles. Haciendo un analisis de los datos obtenidos señalaremos que

ingresaremos a un precio de mercado, puesto que como se menciono en las

primeras lineas del analisis del precio el precio al que se tranza es producto de la

interaccion entre la oferta y la demanda.




3.12 ELASTICIDADES


La elasticidad mide la sensibilidad de una variable a otra. Concretamente es una

cifra que nos indica la variación porcentual que experimentará una variable en

respuesta a una variación de otra de uno por ciento.


Elasticidad Cruzada de la demanda:
La cantidad de cualquier bien depende de los precios de sus sustitutos y

complementarios. La sensibilidad de la cantidad demandada de un bien particular

a los precios de sus sustitutos y complementarios se mide usando la elasticidad

cruzada de la demanda que representaremos con Eyx y se calcula como el

cambio porcentual de la cantidad demandada de un bien dividido




            entre el cambio porcentual del precio del otro bien (un sustituto

            complementario)




            Simbolizando, obtendremos la siguiente ecuación:




            Demanda Elástica.


            La cantidad demanda es relativamente sensible a las variaciones del

            precio, entonces el gasto total en el producto disminuye cuando sube

            el precio, la elasticidad precio toma valor mayores a -∞ pero menores

            a -1 - ∞ < Ep < - 1.
Cuando la demanda es elástica o relativamente elástica el producto

           tiene muchos sustitutos.


           Demanda relativamente elástica:




3.13 ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


    Los caracoles pueden comercializarse con su concha, frescos-refrigerados,

    así como congelados sin su concha. Asimismo, puede presentarse como

    churos en salmuera en envases de 1/2 libra tipo TUNA, o en bolsas de

    polipropileno. La carne se presta muy bien para una presentación tipo

    ahumado envasado en latas o envases de plástico, utilizando aceite de oliva

    y especias.


    3.13.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN ACTUALES


           El canal de comercialización del churo en el mercado de la ciudad de

       Tingo María está compuesto por 2 elementos:


      a. EL PRODUCTOR: O conocido como ofertante de churos, los cuales

         se ubican en la zona rural de Tingo María.
b. EL INTERMEDIARIO: Es la persona natural o jurídica que se

              encargara de trasladar el producto para el consumidor final


        c.     EL CONSUMIDOR FINAL: Es la persona que compra el churo al

              productor o el que hace uso final del churo, es decir, el que consume

              el producto.




3.13.2 COMERCIALIZACIÓN
   El producto a comercializar será el “churo en salmuera”; este producto será un

   bien que podrá ser consumido por el público en general sin restricciones. El

   producto a comercializar tendrá las siguientes características:




       El precio estará al alcance del público en general; quiere decir que el

             precio del producto a comercializar será muy cómodo. Como se sabe el
precio de las conservas que existen en el mercado tienen un precio

   aceptable, además estos forman parte de la canasta familiar.




 El producto tendrá una característica natural; quiere decir que el

   producto aparte de formar parte de       la canasta familiar será más

   saludable porque contiene alta cantidad de nutrientes.




 La presentación del producto será en un latas de de ½ libra tipo

   “tuna”, con un peso de materia prima de 170 gr .La cual será como

   todas las presentaciones de las demás conservas          que venden en

   cualquier bodega, mercado entre otros.
CONCLUSIONES


•   A grandes rasgos señalaremos los factores que determinan el nivel de

    consumo del churo enlatado son el nivel de ingreso, el precio y los gustos y

    preferencias.


•   Del total de las familias de la ciudad de tingo maría se obtuvo por medio de

    las encuestas que un 65% si consumiría el churo como producto enlatado,

    un 23% nos respondió que podría consumirlo de salir al mercado, sumando

    ambos porcentajes no da como resultado que existe un 88% de aceptación

    del producto en el mercado estudiad; además se obtuvo una tasa de

    rechaza de un 12%, que no es muy significativa comparándolo con los

    clientes potenciales


•   El precio que las familias están dispuestas a pagar es de S/.4.00, ya que

    este precio obtuvo un 71% de aprobación por parte de ellas, ahora también

    existe un 22% de las familias que están dispuestas a pagar S/.6.00,

    mientras que solo un 7% está dispuesta a pagara hasta S/.8.00; de todo

    esto concluimos que las familias preferirían consumir el producto a S/.

    puesto que este valor monetario obtuvo una mayor aceptación.
•   Para este estudio se hizo una segmentación de mercado del distrito de

    Rupa Rupa, enfocándonos en la población potencial de Tingo María

    seguidamente se segmento demográficamente a la población potencial en

    familias de acuerdo a sus niveles de ingresos.


• No se registran actuales productores de churo (pomácea maculata), pero

    se producían en la UNAS con la fines de investigación, en el recreo Las

    Lomas con fines de consumo y venta, y también en las zonas rurales con

    la misma finalidad que el recreo

•   Se ha obtenido mediante la encuesta que la demanda insatisfecha para

    este año asciende a 75311.3869 kg, esto refleja una alta demanda por

    parte de las familias
RECOMENDACIÓN


Del estudio realizado en la ciudad de Tingo María, se obtuvo una población que

consume el churo en su estado fresco y también deseosos de consumir el churo

transformado en conserva, por el que se recomienda que el IIAP y el gobierno

regional fomenten la crianza de churos en la provincia e incentive a los

empresarios a invertir en este proyecto ya que se obtendrían buenos resultados

como lo indica el presente informe
BIBLIOGRAFIA


•   PROGRAMA DE ECOSISTEMAS ACUATICOS (PEAH).
           Articulo IIAP- Iquitos 2000

•   CRIANZA DE ESPECIES ACUATICAS. Articulo IIAP

                TRABAJOS DE ESTUDIO DE MERCADO

•   MICROECONOMIA Y CONDUCTA. ROBERT FRANK. Cuarta Edición
•        2003

•   ECONOMIA. WILLIAN NORDHAUAS- PAUL SAMUELSON.

•   PROMPEX PERU

•   [EN LINEA] : www. google.com pe

•   FERNANDO LÓPEZ. 2009. Gestión de Recursos Naturales.
•   CAVALCANTI, R. N. 2000. Notas de clase dictadas en el II curso b

      internacional

  •   de aspectos geológicos de protección ambiental. Las normas de la serie

      ISO14000. Capitulo 5.



  •   CASCIO, J. 1997. Guía ISO 14000. Las nuevas normas internacionales

      para laAdministración ambiental. 1a. edición. McGraw Hill. México.

  •   Frank Robert .1992, Microeconomía y conducta. Ed. Me graw Hill España

  •   Kafka Folke .1984, teoría económica. Universidad del pacifico, Perú

  •   Nicholsom Walter.1998, Microeconomía Intermedia y su Aplicación, Ed. Me

      – Graw – Hill

  •   Parkin Michael Microeconomía, Ed Addison – Weley




ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA.

                   DEPARTAMENTO            ACADÉMICO         DE       CIENCIAS

                   ECONÓMICAS


                         CURSO DE       FORMULACION DE PROYECTOS DE

                         INVERSION.

ENCUESTA ACERCA DEL NIVEL DE ACEPTACIÓN QUE TIENE EL PAN CON
INDUSTRIA TECNOLOGICA MIXTA, EN LA ZONA DE TINGO MARÍA COMO
PRODUCTO ALIMENTICIO.


1. ¿Sabía usted que tipo de industrias panaderas existe en la zona y/o en el
   país.

    a). Si         b). No

Si dijo Si mencione:……………………………………………………………………….

2. ¿Conoce las propiedades nutricionativas que contiene el pan?

     a). Si         b). No
Si dijo Si mencione:……………………………………………………………………….



3. Las propiedades nutricionales que contiene el pan son:

     Vitaminas B1,B2,B3

4.



2. ¿Conoce las propiedades nutricionales que tiene el pan ?



      a). SI            b). NO

3.¿Consumió alguna vez el caracol de agua dulce “Churo”?

       a). SI        b). NO

4. ¿Quiere consumir el caracol de agua dulce “Churo” enlatado?

          a). SI        b). Podría consumirlo   c) No

      4.1. ¿ Cómo y donde adquirió el caracol de agua dulce “Churo” , fresco ?


          a).Chacra            b). Mercado         c). Otros…

      4.2. ¿A qué precio lo adquirió por kilogramo? ……………

      4.3 ¿Cuál es su apreciación con respecto a su precio?.

                a). Muy caro   b). Caro c). Accesible       d). No opina


5. A qué precio estaría dispuesto a consumir el caracol de agua dulce, enlatado

       a). 4                     b). 6              c). 8
6. ¿Con que frecuencia consumiría la conserva de caracol de agua dulce
“Churo”. ?

     a). 2 veces por semana       b).   Semanal    c). Quincenal    d).Mensual      e).
     Anual

7. ¿Qué cantidad consumiría mensual? . ……………unidades


         7.1 Si incrementa su ingreso en cuantas unidades aumentaría su consumo


en


           #........


8.-¿Cuántos miembros conforman su familia Nº……?

9 .¿Cuánto es su ingreso familiar mensual?

           a). 100 - 600      b). 610- 1200       c). 1250- 1800   d). 1850-2400



10.-¿Qué producto consume más seguido:?

         a).conservas             b).pollo     c). pescado d). carne (cerdo /res)


11. Sexo:               a). Masculino        b). Femenino




Relación de Panaderías en Leoncio Prado

      Panadería y Pastelería Fénix.
     
DATOS PROCESADOS


                                          CUADRO 01

                      Distribución de personas según el conocimiento del
                               churo Tingo María febrero-2010

                            DESCRIPCION                TOTAL         %

                                  SI                    120          88

                                 NO                      17          12

                                TOTAL                   137         100

                    Encuesta realizada febrero 2010




Como se puede evidenciar en el grafico 01, el 88% de las familias conocen el churo, en este
contexto podemos deducir que mas del 50% de las familias conocen esta especie y el habitad en el
que viven; y solo un 12% no lo conocen.



                                          CUADRO 02

                     Distribución de la población por conocimiento de las
                     propiedades nutricionales del churo en Tingo María
                                         febrero- 2010
DESCRIPCION                TOTAL          %

                                  SI                     96          70

                                 NO                      41          30

                               TOTAL                    137          100

                    Encuesta realizada febrero 2010




En el grafico podemos apreciar que el 70% de las familias además de conocer la especie conocen
sus propiedades nutricionales y sus propiedades medicinales, también se puede apreciar que el
41% no conocen las propiedades nutritivas y medicinales y asiendo un contraste con el grafico 01
podemos ver que un 18% de los que conocen el churo desconocen las propiedades que este tiene.


                                         CUADRO 03

                       Distribución de las familias según el consumo del
                           churo fresco. Tingo María febrero- 2010

                            DESCRIPCION                TOTAL          %

                                  SI                     89          65

                                 NO                      48          35

                               TOTAL                    137          100

                    Encuesta realizada febrero 2010
Observando el grafico 03 podemos afirmar que un 65% de las familias de tingo maria consumen el
churo en su estado fresco, esto viene a ser una ventaja para el estudio que estamos realizando ya
que se evidencia que el consumo es superior a un 50% de las familias, y solo un 35% no lo
consume en su estado natural o fresco.




                                           CUADRO 3.1

                          Distribución de familias según el lugar donde
                         adquieren el churo. Tingo María febrero-2010

                             DESCRIPCION               TOTAL          %

                                Chacra                  64            72

                               Mercado                  13            15

                                Otros                   12            13

                               TOTAL                    89           100

                     Encuesta realizada febrero 2010




En el grafico 3.1 vemos que el 72% de las familias; que consumen el churo fresco; lo adquiere en la
chacra, un 15% lo adquiere en el mercado de raras veces, y otros lo capturan ellos mismos o lo
compran de un amigo que les ofrece, el detalle para este analisis es que todos lo adquieren a un
precio.
CUADRO 3.1.1

                         Distribución de las familias, según el precio por
                            kilogramo al que lo compro. Tingo María
                                           febrero-2010

                                  Precios                    TOTAL       %

                              S/.2.00 - S/.4.00               38         43

                              S/.5.00 - S/.7.00               36         40

                             S/.8.00 - S/.10.00               13         15

                              S/.11: 00 a más                  2         2

                                  TOTAL                       89        100

                     Encuesta realizada febrero 2010




El grafico 3.1.1 describe que las familias 43% adquiere el producto a un precio que esta entre S/.2-
S/.4 soles,, mientras que solo un 2% de las familias adquere el churo en su estado fresco a un
precio que oscila entre S/.11 – S/.12 nuevos soles



                                            CUADRO 3.1.1.1

                      Distribución de familias respecto a su apreciación del
                         precio de venta del churo fresco. Tingo María
                                         febrero-2010

                             DESCRIPCION                TOTAL           %
Muy caro                  15           11

                                  Caro                  10            7

                              Accesible                 64           47

                               Barato                   48           35

                               TOTAL                   137           100

                    Encuesta realizada febrero 2010




En el grafico 3.1.1.1 observamos que el 47% de las familias cree que el precio que se paga por
kilogramo de este producto es accesible, el 11% cree que es muy caro, un 7% cree que es caro, y
35% de las familias cree que es barato para las propiedades nutricionales que brinda.



                                           CUADRO 07

  Distribución de las familias según con qué frecuencia consumirían el churo del churo enlatado.
                                Ciudad de Tingo María febrero- 2010

                      DESCRIPCION                                    familias              %

                 Dos veces por Semanas                                    22               18

                         Semanal                                          15               12

                        Quincenal                                         21               17

                         Mensual                                          32               27

                          Anual                                           31               26

                          TOTAL                                        121                100

Encuesta realizada febrero 2010
El grafico 07 nos describe que el 12% de las familias la consumirian de forma semanal; y solo un
27% lo consumiria con una frecuencia mensual.




                                          CUADRO 8.1

                       Distribución de familias según el incremento del
                      consumo debido al ingreso familiar. TM- febr. 2010

                           precio               familias              %

                             2                     35                29

                             3                     11                 9

                           nada                    75                62

                            tot                   121                100

                     encuesta realizada febrero 2010
En el grafico 8.1 observamos que el 62% no consumiria mas unidades de conservas de churo si
incrementara su ingreso, un 29% incrementaria su consumo en 2 unidades mas mensuales, y solo
un 9% incrementaria su consumo en 3 unidades de conservas de churo.

                                          CUADRO 09

                    Distribución de las familias en cuanto a su número de
                            integrantes. Tingo María febrero-2010

                           Nº de personas              TOTAL         %

                                 1-3                     20          15

                                 4-6                     73          53

                                 7-9                     31          23

                                10 a 12                  13          9

                               TOTAL                     137        100

                   Encuesta realizada febrero 2010
Observamos en el grafico 09 que 53% de las familias tienen entre 4-5 mienbros por familia;
mientras que solo un 9% cuenta con 10-12 integrantes por familia.



                                          CUADRO 10

                         Distribución de las familias según sus ingresos

                             Ingresos                familias          %

                             100-600                    85             62

                            600-1200                    32             23

                            1200-1800                   16             12

                            1800-2400                   4              3

                              Total                    137            100

                    encuesta realizada febrero 2010




Se puede evidenciar viendo el grafico 10, que el 62% de la familias cuentan con un ingreso
mensualfamiliar de 100-600 nuevos soles; mientas que solo un 3% cuenta con ingresos que estan
entre 1800-2400 nuevos soles.




                                          CUADRO 11

                     Distribución de las familias en función a los productos
                         sustitutos del churo. Tingo María febrero-2010

                            Bienes/persona                  TOTAL          %

                                  pollo                      56        41
pescado                  42           31

                                conservas                19           14

                                  cerdo                  20           15

                                 TOTAL                   137        100

                   encuesta realizada febrero 2010




Observamos en el grafico 11 que las familias consumen comunmente pollo pescado conservas
carne de cerdo o res, los cuales vendrian a ser los sustitutos de la conserva de churo.



                                            CUADRO 12

                    Distribución de los encuestados por sexo. Tingo María
                                         febrero-2010

                          SEXO                   TOTAL            %

                            M                      63             46

                            F                      74             54

                          TOTAL                   137            100

                   encuesta realizada febrero 2010
En el grafico 12 observamos que el 46% de los encuestados son del sexo masculino, y el 54% son
del sexo femenino esto nos da a entender que el sexo femenino es el que se encarga de hacer
compras y cocinar diariamente

                                             CUADRO 13

                         Distribución de familias según la disposición de
                     agregarlo a su canasta de consumo si se produciera en
                              la ciudad. Tingo María febrero -2010

                                  DESCRIPCION                  TOTAL     %

                                        SI                      121     88

                                       NO                        16     12

                                      TOTAL                     137     100

                          Fuente: Elaboracion del grupo




Observamos que un 88% de la poblacion esta dispuesta a agregarlo a su canasta familiar, y solo un
12% no lo desea, esto quiere decir que si se decide incursionar a este mercado con un proyecto de
inversion, tendremos un nivel de aceptacion elevado y por ende ganancias aseguradas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
Maria Reyes Fernandez
 
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresaOrientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
airgalicia
 
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
darioreynel
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Jeanet Meza Jara
 
Manual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Manual de organización, para el Diseño de una PasteleríaManual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Manual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Yesenia Casanova
 

La actualidad más candente (20)

Grupo gloria
Grupo gloriaGrupo gloria
Grupo gloria
 
Implementación de plan estrátegico en Panaderia ´El Progreso´
Implementación de plan estrátegico en Panaderia ´El Progreso´Implementación de plan estrátegico en Panaderia ´El Progreso´
Implementación de plan estrátegico en Panaderia ´El Progreso´
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
 
Proyecto de helados
Proyecto de heladosProyecto de helados
Proyecto de helados
 
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresaOrientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
 
Diagrama de flujo del servicio
Diagrama de flujo del servicioDiagrama de flujo del servicio
Diagrama de flujo del servicio
 
Proyecto panaderia
Proyecto panaderiaProyecto panaderia
Proyecto panaderia
 
proyecto de panaderia
proyecto de panaderiaproyecto de panaderia
proyecto de panaderia
 
97945308 analisis-foda
97945308 analisis-foda97945308 analisis-foda
97945308 analisis-foda
 
73301077 proyecto-panaderia-y-pasteleria-ica
73301077 proyecto-panaderia-y-pasteleria-ica73301077 proyecto-panaderia-y-pasteleria-ica
73301077 proyecto-panaderia-y-pasteleria-ica
 
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
 
Analisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercadoAnalisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercado
 
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
 
MatriceS Panaderia panchita
MatriceS Panaderia panchitaMatriceS Panaderia panchita
MatriceS Panaderia panchita
 
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
Trabajo final, proyecto helados el calidoso
Trabajo final, proyecto helados el calidosoTrabajo final, proyecto helados el calidoso
Trabajo final, proyecto helados el calidoso
 
Manual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Manual de organización, para el Diseño de una PasteleríaManual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Manual de organización, para el Diseño de una Pastelería
 
GRUPO GLORIA
GRUPO GLORIAGRUPO GLORIA
GRUPO GLORIA
 

Similar a Trabajo estudio de mercado de una panaderia

Llaneritas trcer corte_estadistica[1]
Llaneritas trcer corte_estadistica[1]Llaneritas trcer corte_estadistica[1]
Llaneritas trcer corte_estadistica[1]
luisapatriciaviviana
 
Abonos para café organico
Abonos para café organicoAbonos para café organico
Abonos para café organico
pzarate23
 

Similar a Trabajo estudio de mercado de una panaderia (20)

Crianza y comercializacion del caracol como producto enlatado copia
Crianza y comercializacion del caracol como producto enlatado copiaCrianza y comercializacion del caracol como producto enlatado copia
Crianza y comercializacion del caracol como producto enlatado copia
 
Prepa de proyecto
Prepa de proyectoPrepa de proyecto
Prepa de proyecto
 
Trabajo final-diseño de protectos grupo 326
Trabajo final-diseño de protectos grupo  326Trabajo final-diseño de protectos grupo  326
Trabajo final-diseño de protectos grupo 326
 
Proyecto-MIC
Proyecto-MICProyecto-MIC
Proyecto-MIC
 
Trabajo final (final)
Trabajo final (final)Trabajo final (final)
Trabajo final (final)
 
Panaderia proyecto1
Panaderia proyecto1Panaderia proyecto1
Panaderia proyecto1
 
Optimizacion de empaques en SYNUTRE SAC
Optimizacion de empaques en SYNUTRE SACOptimizacion de empaques en SYNUTRE SAC
Optimizacion de empaques en SYNUTRE SAC
 
Presentación proyecto de investigación II
Presentación proyecto de investigación IIPresentación proyecto de investigación II
Presentación proyecto de investigación II
 
Produccion y comercializacion_de_pollo_organico
Produccion y comercializacion_de_pollo_organicoProduccion y comercializacion_de_pollo_organico
Produccion y comercializacion_de_pollo_organico
 
Act11 evaluacion nacional_102058_148
Act11 evaluacion nacional_102058_148Act11 evaluacion nacional_102058_148
Act11 evaluacion nacional_102058_148
 
Trabajo final de proyecto
Trabajo final de proyectoTrabajo final de proyecto
Trabajo final de proyecto
 
Informe produccion de hortalizas en hco
Informe  produccion de hortalizas en hcoInforme  produccion de hortalizas en hco
Informe produccion de hortalizas en hco
 
Trabajo final 336
Trabajo final 336Trabajo final 336
Trabajo final 336
 
FORMULACION DE PROYECTOS, HORTALIZAS.pdf
FORMULACION DE PROYECTOS, HORTALIZAS.pdfFORMULACION DE PROYECTOS, HORTALIZAS.pdf
FORMULACION DE PROYECTOS, HORTALIZAS.pdf
 
Mic Yusi
Mic YusiMic Yusi
Mic Yusi
 
Diagnostico empresarial
Diagnostico empresarialDiagnostico empresarial
Diagnostico empresarial
 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA VEREDA CHOCOA
PROYECTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA VEREDA CHOCOAPROYECTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA VEREDA CHOCOA
PROYECTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA VEREDA CHOCOA
 
Llaneritas trcer corte_estadistica[1]
Llaneritas trcer corte_estadistica[1]Llaneritas trcer corte_estadistica[1]
Llaneritas trcer corte_estadistica[1]
 
Abonos para café organico
Abonos para café organicoAbonos para café organico
Abonos para café organico
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 

Más de Venicio Davila Rocano

Informe de encuesta uladec mma drvn 2013
Informe  de encuesta uladec mma drvn 2013Informe  de encuesta uladec mma drvn 2013
Informe de encuesta uladec mma drvn 2013
Venicio Davila Rocano
 
Un nuevo contrato social para el perú
Un nuevo contrato social para el perúUn nuevo contrato social para el perú
Un nuevo contrato social para el perú
Venicio Davila Rocano
 
Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)
Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)
Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)
Venicio Davila Rocano
 
Valorizacion economica de la biomasa residual de transformacion primaria for...
Valorizacion economica de la biomasa residual  de transformacion primaria for...Valorizacion economica de la biomasa residual  de transformacion primaria for...
Valorizacion economica de la biomasa residual de transformacion primaria for...
Venicio Davila Rocano
 
Actualizar antivirus avg internet security 2011 sin conexion a internet
Actualizar antivirus avg internet  security 2011 sin conexion a internetActualizar antivirus avg internet  security 2011 sin conexion a internet
Actualizar antivirus avg internet security 2011 sin conexion a internet
Venicio Davila Rocano
 

Más de Venicio Davila Rocano (20)

Libro fundamentos tecnicos_economicos_sector_electrico_peruano
Libro fundamentos tecnicos_economicos_sector_electrico_peruanoLibro fundamentos tecnicos_economicos_sector_electrico_peruano
Libro fundamentos tecnicos_economicos_sector_electrico_peruano
 
Agua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas ruralesAgua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas rurales
 
Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las computadoras...
Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las  computadoras...Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las  computadoras...
Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las computadoras...
 
Guia para elaboracion de plan operativo
Guia para elaboracion de plan operativoGuia para elaboracion de plan operativo
Guia para elaboracion de plan operativo
 
Recetario quinua
Recetario quinuaRecetario quinua
Recetario quinua
 
Anexo 02 firme
Anexo 02 firmeAnexo 02 firme
Anexo 02 firme
 
Trabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvn
Trabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvnTrabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvn
Trabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvn
 
Informe de encuesta uladec mma drvn 2013
Informe  de encuesta uladec mma drvn 2013Informe  de encuesta uladec mma drvn 2013
Informe de encuesta uladec mma drvn 2013
 
Informe de encuesta uladec mma drvn 2013
Informe  de encuesta uladec mma drvn 2013Informe  de encuesta uladec mma drvn 2013
Informe de encuesta uladec mma drvn 2013
 
Analisis de los ee ff 2013
Analisis de los ee ff 2013Analisis de los ee ff 2013
Analisis de los ee ff 2013
 
Un nuevo contrato social para el perú
Un nuevo contrato social para el perúUn nuevo contrato social para el perú
Un nuevo contrato social para el perú
 
Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)
Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)
Perfil recuperación de suelos degradados en dos localidades de monzon (reparado)
 
Trabajo final de politicas sociales
Trabajo final de politicas socialesTrabajo final de politicas sociales
Trabajo final de politicas sociales
 
Valorizacion economica de la biomasa residual de transformacion primaria for...
Valorizacion economica de la biomasa residual  de transformacion primaria for...Valorizacion economica de la biomasa residual  de transformacion primaria for...
Valorizacion economica de la biomasa residual de transformacion primaria for...
 
Anuario 2009
Anuario 2009Anuario 2009
Anuario 2009
 
Informe de final de pp2012 firme para imprimir011 modificado
Informe de final de pp2012 firme para imprimir011 modificadoInforme de final de pp2012 firme para imprimir011 modificado
Informe de final de pp2012 firme para imprimir011 modificado
 
Actualizar antivirus avg internet security 2011 sin conexion a internet
Actualizar antivirus avg internet  security 2011 sin conexion a internetActualizar antivirus avg internet  security 2011 sin conexion a internet
Actualizar antivirus avg internet security 2011 sin conexion a internet
 
Actualizar antivirus avg internet security 2011 sin conexion a internet
Actualizar antivirus avg internet  security 2011 sin conexion a internetActualizar antivirus avg internet  security 2011 sin conexion a internet
Actualizar antivirus avg internet security 2011 sin conexion a internet
 
Lineas de accion pyto desarrollo
Lineas de accion pyto desarrolloLineas de accion pyto desarrollo
Lineas de accion pyto desarrollo
 
Marco logico2011
Marco logico2011Marco logico2011
Marco logico2011
 

Trabajo estudio de mercado de una panaderia

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Departamento Académico de Ciencias Económicas “ESTUDIO DE MERCADO: PANADERIA V&S SEMI-INDUSTRIAL(MIXTA) TINGO MARIA” CURSO : FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN RESPONSABLE : DÁVILA ROCANO, Venicio Nerbo Tingo María, Noviembre del 2010.
  • 2. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................5 RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................................................................6 CUARO 02..................................................................................................................................12 NUMERO DE FAMILIAS EN TINGO MARIA POR ZONAS MAS REPRESENTATIVAS 2009..............12 Fuente: El Estudio de Mercado en los Proyectos de Inversión. ....................................22 Jesús Collazos Cerrón. Edición – 2002..........................................................................22 CUARO 05......................................................................................................................36 NUMERO DE FAMILIAS EN TINGO MARIA POR ZONAS MÁS REPRESENTATIVAS 2009..36 2.9ANALISIS DE LA DEMANDA...................................................................................................39 3.9.4 FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA............................................................43 3.13.2 COMERCIALIZACIÓN .................................................................................................52 CONCLUSIONES.............................................................................................................................54 No se registran actuales productores de churo (pomácea maculata), pero se producían en la UNAS con la fines de investigación, en el recreo Las Lomas con fines de consumo y venta, y también en las zonas rurales con la misma finalidad que el recreo......................................55 RECOMENDACIÓN........................................................................................................................56 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................57 ANEXOS.........................................................................................................................................58
  • 3.
  • 4. DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a todas las personas que como producto de su esfuerzo y dedicación, aunque con tropiezos, lograron alcanzar sus metas
  • 5. INTRODUCCIÓN. El Propósito de la introducción es proporcionar al lector la información básica necesaria para comprender el resto del informe. La naturaleza de la introducción está condicionada por la diversidad de la audiencia y su familiarización con el plan de estudio de mercado. Cuando más diversa sea la audiencia, más extensa será la introducción. La introducción debe explicar claramente la naturaleza del problema de decisión y el objeto de la investigación. La información básica debe relacionarse con el producto o servicio involucrado, y las circunstancias que rodean el problema de decisión. Debe revisarse la naturaleza de cualquier tipo de investigación anterior al problema.
  • 6. RESUMEN EJECUTIVO. El presente resumen Ejecutivo es una presentación concisa y exacta de los aspectos fundamentales del informe. Esta sinopsis de una o dos páginas debe hacerse para la mayor parte de los informes de investigación. Puestos que muchos ejecutivos leen únicamente el resumen Ejecutivo, es importante que esta sección sea exacta y que este escrita en forma adecuada.
  • 7. I. ASPECTOS METODOLÓGICOS. I.1 PROBLEMA DE ESTUDIO DE MERCADO. El caracol de agua dulce (churo) Pomácea maculata es un alimento de excelente calidad debido a su alto contenido proteico (27.8 %) en base húmeda, y a su bajo contenido en grasas (0.86 %), y sus hábitos alimenticios omnívoros lo califican como apropiado para su cultivo en ambientes controlados. El incremento de la población mundial y el consecuente aumento de la demanda de proteínas, induce a ejercer una mayor presión sobre las poblaciones naturales de las especies con potencial para proveer este componente vital para la alimentación humana. El elevado potencial de los ecosistemas acuáticos para producir una variedad de organismos (vertebrados e invertebrados), que pueden ser utilizados para atender los requerimientos alimenticos de la población, ha sido explotado a niveles tales que la mayoría de las pesquerías han alcanzado el máximo nivel sostenible. En este contexto el cultivo de los organismos acuáticos constituye una alternativa de producción y alimentación para la población.
  • 8. El desarrollo de la acuicultura en la amazonia peruana esta en progreso, habiéndose logrado avances importantes en el cultivo de diversas especies, como colossoma macropum (gamitana), piractus barchypomus (Paco), arapaima gigas (paiche), prochilodus nigricans (boquichico) entre los peces. Pomácea maculata (churo). I.2 FORMULACION DEL PROBLEMA Deficiente demanda del churo en la canasta de las familias de la ciudad de Tingo María. INTERROGANTES 1. ¿Qué variables determinaran la demanda del caracol? 2. ¿Qué grado de aceptación tendrá el churo en el consumo de las familias? 3. ¿Qué precios estarían dispuestos a pagar los consumidores por el producto? 4. ¿A qué segmentos estaría orientado el consumo del caracol en el mercado? 5. ¿Quiénes son los principales productores u oferentes? 6. ¿A cuánto ascenderá la demanda insatisfecha? I.3 JUSTIFICACIÓN Hacer un estudio de mercado de este producto nos permitirá conocer si el producto que estamos analizando tendrá cierta acogida en el mercado, para así poder tomar decisiones acertadas, y además servirá para desarrollar iniciativas en las poblaciones rurales y atraer empresarios que quieran invertir en este producto, mejorando así las condiciones sociales y económicas de nuestra zona, favoreciendo su desarrollo sostenido.
  • 9. Por otro lado permitirá de conocer el nivel de consumo familiar de productos procesados con materia prima y recursos acuicultura de agua dulce, como son los caracoles “Churo” procedentes de ambientes controlados de nuestra amazonia. I.4 OBJETIVOS a) GENERALES. • Identificar las variables principales que determinan la demanda del caracol. b) ESPECÍFICOS : 1. Conocer el grado de aceptación que tendrá el churo en el consumo de las familias. 2. Cuantificar el precio promedio que los consumidores estarían dispuestos a pagar 3. Identificar los segmentos de mercado en la cual estaría orientado el consumo 4. Determinar quiénes son los principales productores u oferentes 5. Determinar a cuánto asciende la demanda insatisfecha I.5 METODOLOGIA I.5.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACION Usaremos el método inductivo para el caso local Este método consiste el estudio de la realidad económica local a partir de lo cual llega a la teoría general. Se trata de obtener conclusiones específicas, permitiendo descubrir directamente la realidad de la ciudad de Tingo María.
  • 10. I.5.2 POBLACIÓN La población determinada para el estudio consta la ciudad de Tingo María y algunos caserillos que pertenecen al distrito de Rupa-Rupa. La población aproximada en toda la ciudad es de 10,770 familias aproximándolo a 5 integrantes por familia llegando al total de 53,850 personas. Cuadro 01 Censo Nacionales 2007 : XI de Población y VI de vivienda SEGMENTACIÓN DEL MERCADO • Población Distrito de Rupa Rupa 56,389 • Población potencial(Tingo María y Caseríos) 53,850 SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA. • Mercado Potencial (Familias) 10, 770 I.5.3 MUESTRA. n: Nº de encuestas a realizar Z 2 pqN Z: el nivel de confianza n =2 e N + pqZ 2 p: probabilidad de éxito
  • 11. q: probabilidad de fracaso (1-p). N: Numero de familias. e: margen de error. Determinamos el tamaño de la muestra utilizando la fórmula anterior y considerando los siguientes datos: N = 10770 (1.96) 2 (0.90)(0.1)(10770) P = 90% n= (0.05) 2 (10770 −1) + (0.90)(0.10)(1.96) 2 q = 10% e = 5% Z = 1.96 n = 136.55 ≅ 137 familias Se verifica el tamaño de la muestra: n 137 = = 0.01272 ≅ 1.272% N 10770 Como la muestra es menor al 5% de la población, entonces es buena y no necesita corrección. Por lo tanto asumimos como tamaño de muestra para nuestra investigación a: I.5.3.1 DISTRIBUCION n = 137 El número de muestras será dividida proporcionalmente entre el número de familias que existen en las zonas más representativas de la población.
  • 12. CUARO 02 NUMERO DE FAMILIAS EN TINGO MARIA POR ZONAS MAS REPRESENTATIVAS 2009 LOCALIDAD POBLACION % INTEGRANTES POR FAMILIAS TAMAÑO DE FAMILIA MUESTRA Zona Urbana 26979 50.10% 5 5396 69 Castillo Grande 9601 17.83% 5 1920 24 Jesús A. Páez 3775 7.01% 5 755 10 Bella Durmiente 3188 5.92% 5 638 8 Túpac Amaru 2999 5.57% 5 600 8 Afilador 2800 5.20% 5 560 7 9 de Octubre 2310 4.29% 5 462 6 Asunción 2197 4.08% 5 439 6 Saldaña Total 53850 10770 137 Fuente: municipalidad provincial de Leoncio Prado. I.5.4 MUESTREO PROBABILÍSTICO. Son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguiente, todas las posibles muestras de tamaño “n” tienen la misma probabilidad de ser elegidos. El muestreo probabilístico se realiza de varias maneras pero en el estudio. I.5.5 TÉCNICAS. Las técnicas a utilizar son el las siguientes:  Sistema Bibliográfico:
  • 13. Permitirá seleccionar y sintetizar conceptos, principios, categorías, leyes e hipótesis relacionadas con el fondo de conocimientos acumulados que inciden en el problema a investigar  Encuesta Nos permitirá extraer información de primera mano, para poder tener una perspectiva en qué situación se encuentra el lugar de estudio.  Entrevista Nos permitirá obtener información de grupos o individuos teniendo en cuenta el problema de estudio. II. ANALISIS DEL MERCADO 2.1 ESCENARIOS Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO (NORMATIVOS LEGALES, NORMAS SANITARIAS, ECONÓMICA, POLÍTICOS, SOCIALES, AMBIENTALES). 2.1.1 NORMATIVOS LEGALES Y SANITARIAS. Normativos legales.- Esta norma establece que el Ministerio de la Producción, es el ente rector a nivel nacional de la actividad panificadora que promueve, norma y controla el desarrollo de la actividad en coordinación con los organismos competentes del Estado. Se crea la Comisión Nacional de Acuicultura en el Vice - Ministerio de Pesquería, como instrumento de coordinación intersectorial de la actividad acuícola, encargado de coordinar la participación de los sectores públicos y privados en la promoción del desarrollo sostenido de la acuicultura. La Dirección correspondiente del Vice - Ministerio de Pesquería asume las funciones de Secretaria Técnica de la Comisión Nacional de Acuicultura. Otorga beneficios tributarios como la reducción en el impuesto a la renta, suspensión del pago por “derecho de acuicultura”, facilitación de la recuperación de impuestos y de la contratación del personal, Seguro de Salud y Régimen Provisional, entre otros (Lemor, 2006).
  • 14. El Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, Decreto Supremo Nº.030/01/PE (11 Julio, 2001), la norma, orienta y promueve las actividades de acuicultura en todas sus formas, fijando las condiciones, requisitos, derechos y obligaciones para su desarrollo con fines comerciales, recreacionales, culturales, como fuente de alimentación, empleo y para alcanzar una optimización de beneficios económicos de la actividad, en armonía con la conservación del ambiente y de la biodiversidad. La Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, Ley Nº 27037 (30.12.1998), que tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible e integral de la Amazonía, estableciendo condiciones para la inversión pública y la promoción de la inversión privada, bajo los siguientes principio:  Conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas.  Desarrollo y uso sostenible.  Respeto de la identidad, cultura y formas de organización de las comunidades campesinas y nativas. Esta ley establece como rol del Estado la promoción de la actividad acuícola en la amazonía otorgando concesiones y mecanismos atractivos para la inversión como beneficios tributarios relacionados al Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Crédito Fiscal e Impuesto Extraordinario a los Activos Netos, por un lapso de 50 años. Normas sanitarias.- Un buen nivel de cumplimiento de normas sanitarias y de calidad nos permiten reconocer la necesidad de superar muchas de las limitaciones para la industria panadera Convencional(Tradicional-Industrial),y la industria panadera Biológico(Tradicional-Industrial), pero los insumos para el procesos de producción procede de la agricultura ecológica “El pan, como alimento nutritivo en la alimentación Humana” esta actividad económica, se convierta en una actividad capaz de colocar
  • 15. productos de muy buena calidad en el competitivo mercado Local, regional, nacional e internacional y se desarrolle de una manera ecológicamente sostenible de acuerdo a lo que estipula las normas estándares como son los ISO (Organización Internacional de Normalización), ISO 9001,ISO 14000 y ISO 22000 y Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), es una herramienta básica para la obtención de productos seguros para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y forma de manipulación. El Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, aprobado por Decreto Supremo Nº 007-98-S.A, establece la obligatoriedad del uso de BPM para todos los establecimientos elaboradores-industrializadores de alimentos. Siguiendo las Normas Sanitarias contempladas por DIGESA Y DIGEMID, organismos comprendidos en el Ministerio de Salud la Ley de Salud N°.26842. Así como también la Norma Sanitaria para la aplicación del Sistema HACCP según R.M. Nº 449-2006/MINSA. En cuanto al ISO 9001 se refiere directamente a los sistemas de gestión de a calidad sanitaria del producto que se va ofertar en el mercado en entorno local, regional, nacional é internacional. Sistema de Gestión de la Calidad, Es un conjunto de normas sobre la calidad y la gestión. La Norma ISO 9001 ha sido elaborada por el Comité Técnico ISO/TC176 de ISO Organización Internacional para la Estandarización y especifica los requisitos para un buen sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales. Los sistemas de gestión de la calidad pueden ayudar a las organizaciones a aumentar la satisfacción del cliente. Los clientes necesitan productos con características que satisfagan sus necesidades y expectativas. Estas necesidades y expectativas se expresan en la especificación del producto y son generalmente denominadas como requisitos del cliente. Los requisitos del cliente pueden estar especificados por el
  • 16. cliente de forma contractual o pueden ser determinados por la propia organización. En cualquier caso, es finalmente el cliente quien determina la aceptabilidad del producto. Dado que las necesidades y expectativas de los clientes son cambiantes y debido a las presiones competitivas y a los avances técnicos, las organizaciones deben mejorar continuamente sus productos y procesos. El enfoque a través de un sistema de gestión de la calidad anima a las organizaciones a analizar los requisitos del cliente, definir los procesos que contribuyen al logro de productos aceptables para el cliente y a mantener estos procesos bajo control. Un sistema de gestión de la calidad puede proporcionar el marco de referencia para la mejora continua con objeto de incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción del cliente y de otras partes interesadas. Proporciona confianza tanto a la organización como a sus clientes, de su capacidad para proporcionar productos que satisfagan los requisitos de forma coherente. En cuanto al ISO 14000.-. El medio ambiente es, por lo menos, un ámbito de máxima relevancia actual para el bienestar humano, como para las generaciones futuras. Del buen o mal uso de los recursos naturales disponibles hoy, dependerán las generaciones venideras. La actualidad nos muestra, que es imposible hoy en día pasar por alto la protección al medio ambiente, por esto es necesario que éstas se comprometan con el entorno y adopten procesos efectivos que no solo cumplan con sus expectativas económicas, sino que también se preocupen por el buen desempeño ambiental de la empresa. El hecho positivo en las normas de gestión ambiental fue la sustitución por completo de los sellos verdes, por la certificación de “el sello ambiental” según Cavalcanti (2000).
  • 17. Son normas dirigidas al mercado internacional y se desarrollan por consenso entre especialistas de los sectores que expresaron la necesidad de una norma en particular. Por lo tanto, se caracterizan como uno de los principales instrumentos técnicos de apoyo al comercio internacional, según Cavalcanti (2000). La serie ISO 14000 Normas de Administración Ambiental. La serie de normas ISO 14000 se encarga de otorgar y estandarizar herramientas para administrar las obligaciones ambientales en una organización. En dichas reuniones salió a relucir que no existía ningún tipo de indicador universal que evaluara la labor hecha por las organizaciones parar proteger el medio ambiente y fue así como primero surge la norma ISO 14001 y posteriormente las demás que componen la serie. Según Cascio (1997). La norma ISO 14000 promueve la práctica de la administración ambiental sobre una base mundial. Conducen a un alto nivel de comprensión y capacidad de comunicar en un plano internacional el control y el cuidado del medio ambiente. Según Cascio (1997). En cuanto al ISO 22000.- Desarrollamos el Sistema de Gestión Integral de la Inocuidad de los Alimentos que tienen que ver con todas las áreas de una empresa que se encuentren comprometidas con la calidad de los alimentos. La base fundamental para el desarrollo de ésta Norma Internacional es el desarrollo de las BPM, PHS y el HACCP. El ISO 22000 es una norma ISO que define y especifica los requerimientos para desarrollar e implantar Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria, con el fin de lograr un armonización internacional que permita una mejora de la seguridad alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro.
  • 18. Para así ser aplicables a todas las organizaciones que operan dentro de la cadena de suministro alimentario, para permitirles diseñar e implantar un sistema de gestión de seguridad alimentaria eficaz, independientemente del tipo, tamaño y producto. Como específica la norma en su ámbito de aplicación a todas aquellas organizaciones directamente involucradas en uno o más pasos de la cadena alimenticia de suministro alimentario como: Agricultores, ganaderos, productores de materias primas y aditivos para uso alimentario, fabricantes de productos alimentarios, cadenas de distribución, organizaciones que proporcionan servicios de limpieza, almacenamiento y distribución de productos alimentarios y otras organizaciones indirectamente involucrado con la cadena alimenticia como proveedores de equipamientos, agentes de limpieza, material de envase y embalaje y productores de cualquier otro material que entre en contacto con los alimentos. 2.1.2 ECONÓMICA. Debido a que la industria de los panes se ha convertido en una importante opción productiva, y debido al notable crecimiento de la infraestructura panificadora y consumo, la combinación de tecnologías de producción y procesamiento panes “Industria Mixta”, favorece el desarrollo a corto plazo de esta actividad, como alternativa para la generación de empleo temporales e ingresos económicos para la población de la zona y mejore su nivel de vida. La región amazónica del país posee adecuadas condiciones para el desarrollo de la industria panadera como actividad económica con posibilidades de contribuir al PBI nacional. Estas condiciones se resumen de la siguiente manera:  Posee una gran diversidad biológica, con muchos recursos aún poco conocidos pero a la vez con posibilidades de cultivo, tales como maíz, yuca, camote, plátanos y otros, por su clima tropical adecuados para muchos productos.
  • 19.  Agua abundante, sea que se trate de ríos, quebradas, lagunas para su uso en la industria local.  Mercado creciente, tanto en el ámbito interno como externo, a traves de la panadería convencional y biológica, este ultimo los insumos procede de la agricultura ecológica.  Con la utilización de harina de maíz, yuca, camote y plátano como complemento, para el proceso de industrialización, así minimizar los costos de producción, con alta rentabilidad y a precios competitivos. 2.1.3 POLÍTICOS. El Ministerio de la Producción, debe promover la inversión en este sector dando reglamentaciones que consideren lo necesario y conveniente para una mejor política de venta del recurso en el mercado local, regional y nacional, como es el caso ultimo de China. La Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), a traves investigaciones en esta actividad económica, pero considerando insumos de la zona como harina de maíz, yuca, camote y plátanos, los diferentes aspectos de la investigación para minimizar costos y fomentar la elaboración harina de los productos mencionados de la zona como complementos en el proceso de la industria panadera de la zona. 2.1.4 SOCIALES. El presidente del Comité de Molinos de Trigo de la SNI, Alejandro Daly, dijo que el objetivo de Munay Pan es fomentar el consumo, así como promover la calidad y diversificación de los productos panificables e impulsar el desarrollo sostenible de la panadería. Con lo cual buscan incrementar el consumo del pan, que es de 28 kilos per cápita, ya que la recomendación de la Organización de
  • 20. las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) es consumir 50 kilos per cápita. El presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan), Pío Pantoja. Agregó que durante los últimos años se ha incrementado la variedad de producción de pan en Perú y existen 300 clases, por lo que se espera que el incremento del consumo de dicho producto tenga un crecimiento importante en los próximos años. En el país, ya se ha hecho famosa la Feria Especializada de la Industria Panificadora y Chocolatería Peruana (FEPAN), que este año desarrollará su quinta versión, que ya alcanzó carácter de internacional, porque reúne no sólo a nuestros mejores exponentes de la panificación nacional, sino que marca también la presencia de profesionales de diversos países, que vienen a transmitir sus experiencias, pero también para nutrirse de la sapiencia de los especialistas peruanos, esta feria se realiza cada dos años. 2.1.5 AMBIENTALES. Las condiciones físicas y químicas de los recursos de flora, como son las leñas que se van utilizar como fuente de combustible en el proceso de producción, la realización de esta actividad panificadora con fines de crecimiento económico desarrollo sostenido, para integrarse a la economía de mercado con esta actividad. Debemos tener en cuenta también la zonificación económica y ecológica (ZEE), debido a que permite conocer el uso actual y potencial de los recursos existentes. 2.2 NATURALEZA DEL PRODUCTO Es un alimento rico y saludable (El Pan) se puede combinar con diversos ingredientes, es de consumo final, perecible y serán adquiridos por todas las familias de ingresos medios es un
  • 21. producto que guarda valores nutricionales en sus vitaminas: B1, B2, B3, minerales y fibras las cuales contribuyen a mantener sana la piel, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Además, gracias al ácido fólico ayuda a prevenir enfermedades cardíacas, defectos durante el embarazo y algunos tipos de cáncer 2.2.1 PRODUCTOS RELACIONADOS • Productos sustitutos Un bien sustituto en el mercado es aquel bien que puede usarse en lugar de otro bien. Los productos sustitutos serán aquellas conservas disponibles en el mercado. Entre los que tenemos conservas de atún, filetes, portolas entre otras conservas y también dentaremos como sustitutos del pollo, carne de cerdo, pescados, y otros tipos de carnes ofrecidas en el mercado. • Productos Complementarios Un bien complementario en el consumo es aquel bien que se usa juntamente con otro bien. Los productos complementarios de
  • 22. nuestra conserva de churo son los acompañantes de mesa como el arroz, los fideos, la yuca, la ensalada, etc. 2.3 AMBITO GEOGRAFICO Considerando las características del producto a ofertas se hace un análisis del mercado local, dado que el IIAP tiene planeado aperturar y desarrollar la crianza y comercialización del caracol en la ciudad de Tingo María, se recopilo información 137 muestras con la finalidad de conocer el grado de aceptación que tuviese el caracol como un producto terminado. 2.4 ESTRUCTURA DEL MERCADO Para poder encontrar en que mercado nos ubicamos se tiene la siguiente la tabla: TABLA 01 OFERENTES Muchos Pocos Dos Uno D Muchos Competencia Oligopolio Duopolio Monopolio E Perfecta Puro M A Pocos Oligopsonio Oligopolio Duopolio Limitado de Monopolio N Bilateral Oferta Limitad de D Oferta A Dos Duopsonio Duopolio Duopolio Bilateral Monopolio N Limitado de Extremo de T Demanda Oferta E Uno Monopsonio Monopolio Monopolio Extremo Monopolio S Limitado de de Demanda Bilateral Demanda Fuente: El Estudio de Mercado en los Proyectos de Inversión. Jesús Collazos Cerrón. Edición – 2002 Entonces ante estas estructuras de mercado podemos decir que nuestro producto estará dentro de un mercado de competencia imperfecta (Oligopolica)
  • 23. dado que este producto tiene relevantes en el mercado es decir existen diferentes productos enlatados. 2.5 DEFINICIONES Y CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO CHURO EN SALMUERA. a) DEFINICION DE LA PRESENTACION El caracol de agua dulce “El churo” Pomácea maculata, en Salmuera. Se presentaran en latas de de ½ libra tipo “tuna”, con un peso de materia prima de 170 grs con los siguientes ingredientes: músculos de caracol, sal, vinagre, aceite y agua. El producto final obtenido se define como: El caracol de agua dulce “El churo” Pomácea maculata, en Salmuera, que se empacaran en cajas de 48 unidades de enlatados. A continuación se presenta el modo de presentación :
  • 24. FIGURA 01 Producto final envasado en lata tipo TUNA de 170 grs Peso neto. Fuente Propia: Diseño del producto final TM FEB 2010 b) CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO •CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS DE LA MATERIA PRIMA PROTEÍNAS GRASAS 0.86% 21.26% HUMEDAD 78.80% SALES MINERALES 1.08% VALOR CALÓRICO 96.85 CAL./G CARBOHIDRATOS 0.00% •PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS OLOR : CARACTERÍSTICO A MOLUSCO SABOR AGRADABLE
  • 25. COLOR : AMARILLO CLARO UNIFORME TEXTURA : FIRME •CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS DEL PRODUCTO FINAL HUMEDAD 63.12% PROTEÍNAS 29.65% GRASAS 3.21% CENIZAS 2.62% CARBOHIDRATOS 1.4% VALOR CALÓRICO 153.48 KCAL/G
  • 26. •RENDIMIENTO MATERIA PRIMA A PRODUCTO TERMINADO: 18 % •INGREDIENTES MÚSCULO DE CHURO, SALMUERA AL 3%, SAL YODADA. 2.6 DEFINICION DE LA MATERIA PRIMA El caracol de agua dulce “El churo” Pomácea maculata que presenta un caparazón de consistencia dura y gruesa, de coloración negruzca a marrón claro. Esta especie habita en lagos, quebradas, zonas pantanosas de poco drenaje y bosques inundados, prefiriendo los lugares con abundante vegetación. Esta especie es considerada la de mayor tamaño entre sus similares de agua dulce, alcanzando tamaños de 16 cm de longitud y 250 grs de peso total en el medio natural. La carne de churo es un alimento de excelente calidad, debido a su alto contenido de proteína y a su bajo contenido de grasas, y sus hábitos alimenticios omnívoros lo califican como apropiado para su cultivo en ambientes controlados. CULTIVO Existe tecnología de reproducción y cultivo disponible, y la producción de semilla es sostenible durante todo el año. El tiempo de cultivo de los churos es de ocho meses, al término de los cuales alcanzan un peso de 40 gramos
  • 27. con concha, adecuado para la elaboración de productos con valor agregado. En cultivos intensivos, utilizando jaulas flotantes y alimento balanceado, pueden lograrse rendimientos cercanos a las 40 toneladas por hectárea al año. La demanda local, regional nacional e internacional de caracoles está parcialmente insatisfecha, por lo que asegura la existencia de un mercado apropiado para su comercialización al estado natural y como producto con valor agregado. A nivel de Iquitos, se han registrado desembarques de cinco toneladas mensuales durante la época de creciente de los ríos. Los ribereños lo capturan manualmente en las lagunas y áreas inundadas y los colocan en envases de agua o en sacos de polietileno para ser transportados hacia los mercados en donde son comercializados y a su carne se atribuye poderes afrodisíacos al consumir. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO Existen diversas formas de transportar el churo, la manera mas común es por vía terrestre almacenados en bidones con agua para que se mantengan frescos. 2.6.1 PROCESAMIENTO DEL CARACOL DE AGUA DULCE “El churo”. 2.6.1.1DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS. a) Selección de materia prima.
  • 28. Los caracoles de agua dulce “El churo” Pomácea maculata de 8 meses de edad se capturan, seleccionan, pesan y miden. Aquellos que no alcancen un peso mínimo de 40 grs se devuelven a los estanques para continuar su crecimiento. b) Lavado y depuración Los caracoles de agua dulce “El churo” Pomácea maculata, se lavan con agua potable, limpiando los caparazones con una escobilla antes de que pasen por el proceso de depuración colocándolos en agua potable durante 48 horas. Después de la depuración los caracoles son sacrificados colocándolos en salmuera al 12%. Para disminuir la flora microbiana y favorecer la cocción. c) Pre-cocinado. Se utiliza pre-cocinadores a vapor con presión de 5 lbs./pul2. Artesanalmente se pueden utilizar ollas, acondicionando un sistema de parrillas dentro de la olla para colocar los caracoles. La temperatura De cocción es de 100 ºC, durante 45 minutos. d) Enfriado Al finalizar el proceso de pre-cocción, los caracoles se depositan en tinas con agua fría, donde se mantienen por un periodo de 5 a 10
  • 29. minutos para su enfriamiento, facilitando, de ésta forma, el manipuleo y separación del caparazón y la parte comestible. e) Obtención y limpieza del músculo. La parte comestible se extrae utilizando una cuchara, colocándola en agua con sal a 5%.Luego se eliminan las vísceras con contenido estomacal, quedando finalmente el músculo limpio f) Sazonado g) El músculo del caracol se coloca en una solución de vinagre, jugo de limón y condimentos, por 15 minutos. h) Lavados de latas Se efectúa con jabón y agua para retirar restos orgánicos i) Envasados Los caracoles se envasan en latas de ½ lb, tipo “TUNA” con contenido aproximado de 170 grs.(Fig.01). j) Líquido de gobierno y evacuado. Se utiliza aproximadamente 27 ml de salmuera al 3% como liquido de gobierno, y la temperatura de evacuado es de 95 ºC, durante 5 minutos.
  • 30. k) Sellados de latas. Las latas son selladas con una maquina semiautomática, de pedal, con una capacidad de sellado de 60 latas /minutos. l) Esterilizado y enfriado El esterilizado de las lats se realiza en autoclave, a una temperatura de 116ºC y una presión de 10 libras, durante 1 hora. Al finalizar el esterilizado se deja enfriar las lats dentro de la autoclave. m) Almacenado El producto obtenido se almacena en cajas de cartón de 48 latas para su posterior control de calidad y distribución. n) Control de calidad El producto final enlatado es sometido a evaluaciones físicas, organolépticas y bromatológicas de acuerdo a las recomendaciones de la AOAC (1963). o) Producto obtenido y rendimiento El producto final obtenido se define como churos en salmuera, en envase de ½ libra, tipo TUNA, en cajas de 48 latas, con las siguientes características.
  • 31. Cuadro 03 Propiedades Nutricionales del caracol de agua dulce “El churo” Pomácea maculata Descripción Porcentaje Proteína 21.00% Grasas 0.90% Humedad 77.10% Cenizas 1.10% TOTAL 100.00% Fuente. PromAmazomia. Estrategia para el desarrollo de la oferta exportable en Loreto, IIAP, MINCETUR. Otro autor como Castillo(1974), determino el elevado valor nutritivo de las partes blandas(carne), del caracol de agua dulce “Churo” Pomácea maculata , presentando aminoácidos (de los cuales 50% son esenciales), glucógeno, vitaminas A,B1,B2 y D , varias sustancias inorgánicas. Cuadro 04 Propiedades Nutricionales del caracol de agua dulce “El churo” Pomácea maculata Descripción Porcentaje Aminoácidos 50.00% Glucógeno 20.00% Vitaminas A,B1,B2 y D 19.90% Sustancias inorgánicas 1.10% TOTAL 100.00%
  • 32. Fuente. Castillo (1974). Evaluación del caracol de agua dulce Pomácea maculata “Churo” en Loreto, IIAP, MINCETUR. Fuente. Castillo (1974). Evaluación del caracol de agua dulce Pomácea maculata “Churo” en Loreto, IIAP, MINCETUR. 2.6.1.1DIAGRAMAS DE FLUJO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE ENLATADOS DE CARACOL DE AGUA DULCE “EL CHURO” POMÁCEA MACULATA.
  • 33. 2.7 USOS Y APLICACIONES LA CARNE DEL CARACOL DE AGUA DULCE “EL CHURO”-POMÁCEA MACULATA.
  • 34. Fuente. Propia. Según este gráfico esta vez solamente investigaremos sobre conservas a través de entalados, porque eso se fundamenta en el plan de estudio de mercado, referente al caracol de agua dulce “Churo” Pomácea maculata.
  • 35. 2.7.1 MERCADOS POTENCIALES EN ORDEN DE IMPORTANCIA DE CONSUMO PARA EXPORTACIÓN. Fuente: PromAmazomia. Estrategia para el desarrollo de la oferta exportable en Loreto, IIAP, MINCETUR. 2.8 LOS CONSUMIDORES 2.8.1 SEGMENTOS DEL MERCADO. La segmentación del mercado se puede clasificar por los siguientes condiciones como: Estatus sociales ó nivel de ingreso familiar mensual sexo, religión, raza, etc. En esta oportunidad el segmento de mercado está clasificado por: Según Estatus Sociales ó nivel de ingreso familiar mensual. • Población Distrito de Rupa - Rupa 56,389 • Población potencial(Tingo María y Caseríos) 53, 850 • Segmentación por familia 10770
  • 36. CUARO 05 NUMERO DE FAMILIAS EN TINGO MARIA POR ZONAS MÁS REPRESENTATIVAS 2009 LOCALIDAD POBLACION % INTEGRANTES POR FAMILIAS TAMAÑO DE FAMILIA MUESTRA Zona Urbana 26979 50.10% 5 5396 69 Castillo Grande 9601 17.83% 5 1920 24 Jesús A. Páez 3775 7.01% 5 755 10 Bella Durmiente 3188 5.92% 5 638 8 Túpac Amaru 2999 5.57% 5 600 8 Afilador 2800 5.20% 5 560 7 9 de Octubre 2310 4.29% 5 462 6 Asunción Saldaña 2197 4.08% 5 439 6 Total 53850 10770 137
  • 37. Fuente: Propia diseñado con las informaciones y conceptos del estudio de mercado Feb. -2010. 2.8.2 CARACTERÍSTICA DE LOS CONSUMIDORES 2.8.2.1 ANÁLISIS DEL CLIENTE CONSUMIDOR Los consumidores de este producto serán las familias de la ciudad de Tingo María, aquellos que harán posible la disposición del producto en el mercado el cual lo consumirán de acuerdo a sus posibilidades económicas y los gustos y preferencias que estas tengan. CUADRO 06 Distribución de familias que quieren consumir el churo enlatado. Tingo Maria Febrero 2010 Descripción familias % si 89 65 Podrían consumirlo 32 23 no 16 12 Total 137 100 encuesta realizada febrero 2010
  • 38. En el grafico 04 apreciamos que del total de las familias encuestadas que ascienden a 137 (100%), un 65% quiere consumir el churo en su forma procesada (en conserva o enlatado), un 23% de las familias nos dicen que podrian consumir el producto si saliera al mercado y solo un 12% nos dieron como respuesta que no consumirian el churo enlatado. CUADRO 07 Distribución de familias según el precio a transar por el churo enlatado. Tingo Maria Febrero 2010 precio familias % 4 86 71 6 27 22 8 8 7 Total 121 100 encuesta realizada febrero 2010
  • 39. Observando el grafico 06, decimos que el 71% (de 121 familias) estan dispuestos a consumir el churo envasado a un precio de S/.4.00 nuevos soles y solo un 7% lo estaria dispuesto a consumirlo hasta a un precio de S/.8.00 nuevos soles soles 2.9 ANALISIS DE LA DEMANDA 2.9.1 DEMANDA POTENCIAL Y REAL Es el conjunto de consumidores que podrian necesitar el producto porque tienen la necesidad o podrian tenerlo, el cual fue medido despues de haber hecho la segmentacion, en otras palabras es todo lo que representa un mercado apto para la venta del churo enlatado en salmuera.
  • 40. De los demandantes potenciales debemos tener en cuenta que es posible que sean personas naturales que actúen como consumidores finales, así como pueden ser organizaciones que adquieren el bien o servicio con intenciones de consumo institucional, mientras que se pueden encontrar aquellos que adquieren los productos con un interés eminentemente comercial. Si el consumidor se ubica en el grupo de personas naturales, su estudio y comprensión se verá facilitado en los procesos de micro segmentación, pero siempre se considerarán una serie de características de tipo personal o socio económicas, al lado de características socio laborales, que permiten configurar un mapa de información muy valioso para el estratega de mercadeo. CUADRO 08 Distribución de familias según la cantidad que consumiría mensualmente. T.M febrero 2010 unidades TOTAL % 6 31 26 8 68 56 10 18 15
  • 41. 12 4 3 TOTAL 121 100 encuesta realizada febrero 2010 Observando el grafico 08 podemos decir que el 56% de las familias de la ciudad de tingo maria consumirian mensualmente 8 unidades de conserva; mientras que un 3% de las familias consumiria 12 unidades de conserva de churo mensualmente. 3.9.2 CUANTIFICACION DE LA DEMANDA La cuantificación de la demanda se saca utilizando el cuadro 06 que nos da una tasa de rechazo del 12% de la población y una aceptación del 88%; nuestra población segmentada de manera demográfica es 107701 familias con los cuales, usando la fórmula adecuada se obtuvo la demanda potencial y real de mercado. 1 INEI ( http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0005/CAP-52.htm)
  • 42. En este contexto, tenemos que la demanda potencial actual es de 75311.3869 Kg para el año 2009. CUADRO 09 AÑO FAMILIAS RECHAZO MERCADO CONSUMO DEMANDA POTENCIAL PROMEDIO (Kg.) POTENCIAL (Kg.) 0 10770 0.12 9512.189781 7.9173553 75311.3869 ELABORADO: Por el grupo de trabajo 3.9.3 PROYECCION DE LA DEMANDA Para estimar la demanda futura se ha tomado como referencia la demanda actual, considerando una tasa de crecimiento poblacional del 1.5% (a nivel provincia) por el INEI2, utilizando el método cuantitativo, mediante la tasa de crecimiento se obtiene: CUADRO 10 PROYECCION DE LA DEMANDA T poblacion rechazo mercado consumo demanda demanda 12% potencial promedio potencial real 0 10770 0.12 9512.189781 7.917355372 75311.3869 66515.8964 1 10931.55 0.12 9654.872628 7.917355372 76441.0577 67513.6349 2 11095.52325 0.12 9799.695717 7.917355372 77587.6735 68526.3394 3 11261.9561 0.12 9946.691153 7.917355372 78751.4886 69554.2345 4 11430.88544 0.12 10095.89152 7.917355372 79932.761 70597.548 5 11602.34872 0.12 10247.32989 7.917355372 81131.7524 71656.5112 6 11776.38395 0.12 10401.03984 7.917355372 82348.7287 72731.3589 7 11953.02971 0.12 10557.05544 7.917355372 83583.9596 73822.3293 8 12132.32516 0.12 10715.41127 7.917355372 84837.719 74929.6642 9 12314.31003 0.12 10876.14244 7.917355372 86110.2848 76053.6092 10 12499.02469 0.12 11039.28458 7.917355372 87401.939 77194.4133 11 12686.51006 0.12 11204.87384 7.917355372 88712.9681 78352.3295 12 12876.80771 0.12 11372.94695 7.917355372 90043.6626 79527.6145 2 INEI ( http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0005/CAP-52.htm)
  • 43. 13 13069.95982 0.12 11543.54116 7.917355372 91394.3176 80720.5287 Elaborado por el grupo de trabajo 3.9.4 FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA Según la investigación del grupo de trabajo se considero los siguientes aspectos: • Ingresos: La demanda churo depende del nivel de ingreso que tiene la población para poder adquirirlo • Precios: determina qué cantidad de churos consume la población, ya que si existe un incremento del precio es posible que muchas familias dejen de consumirlo; así como si disminuye el precio, la población incrementa su consumo, debido a esta disminución ya que es más accesible. • Gustos y preferencias: Determinara la preferencia de los consumidores por churo, ya que si el churo, se pone de moda incrementa su consumo a pesar del precio al que esté. • Calidad: Los consumidores se orientan a adquirir un producto que ofrezca garantías tales como seguridad, higiene, precio justo, calidad de servicio y
  • 44. diversificación del producto Determina un mayor beneficio tant para el consumidor como para el productor. 3.10 ANÁLISIS DE LA OFERTA 3.10.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. No se registran ofertantes en la provincia de Leoncio prado, anteriormente se criaban en las zonas rurales e incluso en la universidad y en el recreo turístico las lomas. 3.10.2 ESTRATEGIA COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES MÁS IMPORTANTES La universidad los producía con fines de investigación, en las lomas se producía para su consumo y venta al por mayor y menor, en las zonas rurales lo producían para consumo y también lo vendían como producto final en el mercado, e incluso también vendían en la misma chacra y lo hacían en su estado fresco. 3.10.3 TECNOLOGÍA Y CAPACIDAD INSTALADA La mayoría de productores de churo, realizan el cultivo con una tecnología extensiva, siendo pocos los piscicultores que realizan el cultivo con una tecnología semi extensiva. 3.10.4 FODA FORTALEZAS
  • 45. 1. Existencia de abundante agua para la buena productividad. 2. La tendencia del crecimiento de la acuicultura es favorable. 3. Existen abundancia de terrenos para la crianza de churos. 4. Disponibilidad de mano de obra barata. 5. Disponibilidad de abastecer una demanda insatisfecha de carne de pescado fresco de río. EBILIDADES 1. Carencia de incentivos a su producción 2. Infraestructura vial inadecuada. 3. Bajo volumen de producción y precios internos poco competitivos para atender la demanda local. 3.10.5 FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA. • Precio del Producto o servicio: Este factor determinante permite ofertar una mayor cantidad de churos si es que incrementa el precio y así como también si disminuye el precio del churo disminuirá la oferta a pesar del incremento de la demanda ya que este factor determina la cantidad de ingresos que se obtienen • La Tecnología: Este factor permite desarrollar con eficiencia el proceso productivo de producción y crianza de churos. Además con este factor obtendremos producto de mejor calidad para los consumidores
  • 46. Cantidad de Ofertantes: Inciden en la cantidad de churos a ofertar y a innovar para entrar en la mente de los consumidores con una buena calidad estrategias de y comercialización para desplazar a los competidores que ofrecen el mismo producto que queremos lanzar al mercado. • Disponibilidad de costos de insumos: Este factor determina la cantidad a ofrecer de churos en la provincia ya que abarataran los costos de producción y no repercuten en el futuro sobre estos porque Tingo María cuenta con la disponibilidad necesaria de insumos para la producción, de esta manera se obtienen mayores ingresos por las ventas hechas de peces. 3.10.6 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA La proyección de la oferta está basada a una tasa de crecimiento de la 3 población del churo en un 1.4% anual. Sin pretender que sea el método ideal, esta situación será válida para efectos de estimación de nuestro proyecto y determinación del balance oferta – demanda. CUADRO 11 CANTIDAD OFERTADA T Q 0 1200 3 Entrevista personal a conocedores del Rubro.
  • 47. 1 1216.8 2 1233.8352 3 1251.10889 4 1268.62442 5 1286.38516 6 1304.39455 7 1322.65608 8 1341.17326 9 1359.94969 10 1378.98898 3.10.7 BALANCE OFERTA – DEMANDA El balance ensayado arroja volúmenes importantes de churos representados en un déficit como se puede apreciar en el cuadro siguiente: CUADRO 12 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA T demanda oferta demanda potencial insatisfecha 0 75311.38686 1200 74111.3869 1 76441.05766 1216.8 75224.2577 2 77587.67353 1233.8352 76353.8383 3 78751.48863 1251.10889 77500.3797 4 79932.76096 1268.62442 78664.1365 5 81131.75238 1286.38516 79845.3672 6 82348.72866 1304.39455 81044.3341 7 83583.95959 1322.65608 82261.3035 8 84837.71899 1341.17326 83496.5457 9 86110.28477 1359.94969 84750.3351 10 87401.93904 1378.98898 86022.9501 11 88712.96813 1398.29483 87314.6733 ELABORADO: Por el grupo de trabajo
  • 48. Esta tabla nos determina la elevada demanda insatisfecha que existe en la población de Tingo María este déficit que al año cero significa 74111.3869 kg/ año, es solo la diferencia de la oferta y de la demanda respectivamente, quedando espacio para incorporar áreas a la actividad en una intervención decidida del sector privado y de los gobierno nacional principalmente regional para impulsar al crianza y comercialización de churos. 3.11 ANÁLISIS DEL PRECIO Aquí se ve la cantidad monetaria a la que se venderá el producto pero no necesariamente este precio paga el consumidor, puesto que finalmente el precio al cual se tranza el producto es consecuencia de la interacción entre la oferta y la demanda CUADRO 13 Distribucion de familias según el precio a transar por el churo enlatado. Tingo Maria Febrero 2010 precio familias % 4 86 71 6 27 22 8 8 7
  • 49. Total 121 100 encuesta realizada febrero 2010 Según las familias encuestadas, observamos en el grafico 07, que el 71% (de 121 familias) estan dispuestos a consumir el churo envasado a un precio de S/.4.00 nuevos soles y solo un 7% lo estaria dispuesto a consumirlo a un precio de S/.8.00 nuevos soles. Haciendo un analisis de los datos obtenidos señalaremos que ingresaremos a un precio de mercado, puesto que como se menciono en las primeras lineas del analisis del precio el precio al que se tranza es producto de la interaccion entre la oferta y la demanda. 3.12 ELASTICIDADES La elasticidad mide la sensibilidad de una variable a otra. Concretamente es una cifra que nos indica la variación porcentual que experimentará una variable en respuesta a una variación de otra de uno por ciento. Elasticidad Cruzada de la demanda:
  • 50. La cantidad de cualquier bien depende de los precios de sus sustitutos y complementarios. La sensibilidad de la cantidad demandada de un bien particular a los precios de sus sustitutos y complementarios se mide usando la elasticidad cruzada de la demanda que representaremos con Eyx y se calcula como el cambio porcentual de la cantidad demandada de un bien dividido entre el cambio porcentual del precio del otro bien (un sustituto complementario) Simbolizando, obtendremos la siguiente ecuación: Demanda Elástica. La cantidad demanda es relativamente sensible a las variaciones del precio, entonces el gasto total en el producto disminuye cuando sube el precio, la elasticidad precio toma valor mayores a -∞ pero menores a -1 - ∞ < Ep < - 1.
  • 51. Cuando la demanda es elástica o relativamente elástica el producto tiene muchos sustitutos. Demanda relativamente elástica: 3.13 ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Los caracoles pueden comercializarse con su concha, frescos-refrigerados, así como congelados sin su concha. Asimismo, puede presentarse como churos en salmuera en envases de 1/2 libra tipo TUNA, o en bolsas de polipropileno. La carne se presta muy bien para una presentación tipo ahumado envasado en latas o envases de plástico, utilizando aceite de oliva y especias. 3.13.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN ACTUALES El canal de comercialización del churo en el mercado de la ciudad de Tingo María está compuesto por 2 elementos: a. EL PRODUCTOR: O conocido como ofertante de churos, los cuales se ubican en la zona rural de Tingo María.
  • 52. b. EL INTERMEDIARIO: Es la persona natural o jurídica que se encargara de trasladar el producto para el consumidor final c. EL CONSUMIDOR FINAL: Es la persona que compra el churo al productor o el que hace uso final del churo, es decir, el que consume el producto. 3.13.2 COMERCIALIZACIÓN El producto a comercializar será el “churo en salmuera”; este producto será un bien que podrá ser consumido por el público en general sin restricciones. El producto a comercializar tendrá las siguientes características:  El precio estará al alcance del público en general; quiere decir que el precio del producto a comercializar será muy cómodo. Como se sabe el
  • 53. precio de las conservas que existen en el mercado tienen un precio aceptable, además estos forman parte de la canasta familiar.  El producto tendrá una característica natural; quiere decir que el producto aparte de formar parte de la canasta familiar será más saludable porque contiene alta cantidad de nutrientes.  La presentación del producto será en un latas de de ½ libra tipo “tuna”, con un peso de materia prima de 170 gr .La cual será como todas las presentaciones de las demás conservas que venden en cualquier bodega, mercado entre otros.
  • 54. CONCLUSIONES • A grandes rasgos señalaremos los factores que determinan el nivel de consumo del churo enlatado son el nivel de ingreso, el precio y los gustos y preferencias. • Del total de las familias de la ciudad de tingo maría se obtuvo por medio de las encuestas que un 65% si consumiría el churo como producto enlatado, un 23% nos respondió que podría consumirlo de salir al mercado, sumando ambos porcentajes no da como resultado que existe un 88% de aceptación del producto en el mercado estudiad; además se obtuvo una tasa de rechaza de un 12%, que no es muy significativa comparándolo con los clientes potenciales • El precio que las familias están dispuestas a pagar es de S/.4.00, ya que este precio obtuvo un 71% de aprobación por parte de ellas, ahora también existe un 22% de las familias que están dispuestas a pagar S/.6.00, mientras que solo un 7% está dispuesta a pagara hasta S/.8.00; de todo esto concluimos que las familias preferirían consumir el producto a S/. puesto que este valor monetario obtuvo una mayor aceptación.
  • 55. Para este estudio se hizo una segmentación de mercado del distrito de Rupa Rupa, enfocándonos en la población potencial de Tingo María seguidamente se segmento demográficamente a la población potencial en familias de acuerdo a sus niveles de ingresos. • No se registran actuales productores de churo (pomácea maculata), pero se producían en la UNAS con la fines de investigación, en el recreo Las Lomas con fines de consumo y venta, y también en las zonas rurales con la misma finalidad que el recreo • Se ha obtenido mediante la encuesta que la demanda insatisfecha para este año asciende a 75311.3869 kg, esto refleja una alta demanda por parte de las familias
  • 56. RECOMENDACIÓN Del estudio realizado en la ciudad de Tingo María, se obtuvo una población que consume el churo en su estado fresco y también deseosos de consumir el churo transformado en conserva, por el que se recomienda que el IIAP y el gobierno regional fomenten la crianza de churos en la provincia e incentive a los empresarios a invertir en este proyecto ya que se obtendrían buenos resultados como lo indica el presente informe
  • 57. BIBLIOGRAFIA • PROGRAMA DE ECOSISTEMAS ACUATICOS (PEAH).  Articulo IIAP- Iquitos 2000 • CRIANZA DE ESPECIES ACUATICAS. Articulo IIAP  TRABAJOS DE ESTUDIO DE MERCADO • MICROECONOMIA Y CONDUCTA. ROBERT FRANK. Cuarta Edición • 2003 • ECONOMIA. WILLIAN NORDHAUAS- PAUL SAMUELSON. • PROMPEX PERU • [EN LINEA] : www. google.com pe • FERNANDO LÓPEZ. 2009. Gestión de Recursos Naturales.
  • 58. CAVALCANTI, R. N. 2000. Notas de clase dictadas en el II curso b internacional • de aspectos geológicos de protección ambiental. Las normas de la serie ISO14000. Capitulo 5. • CASCIO, J. 1997. Guía ISO 14000. Las nuevas normas internacionales para laAdministración ambiental. 1a. edición. McGraw Hill. México. • Frank Robert .1992, Microeconomía y conducta. Ed. Me graw Hill España • Kafka Folke .1984, teoría económica. Universidad del pacifico, Perú • Nicholsom Walter.1998, Microeconomía Intermedia y su Aplicación, Ed. Me – Graw – Hill • Parkin Michael Microeconomía, Ed Addison – Weley ANEXOS
  • 59. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO DE FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION. ENCUESTA ACERCA DEL NIVEL DE ACEPTACIÓN QUE TIENE EL PAN CON INDUSTRIA TECNOLOGICA MIXTA, EN LA ZONA DE TINGO MARÍA COMO PRODUCTO ALIMENTICIO. 1. ¿Sabía usted que tipo de industrias panaderas existe en la zona y/o en el país. a). Si b). No Si dijo Si mencione:………………………………………………………………………. 2. ¿Conoce las propiedades nutricionativas que contiene el pan? a). Si b). No
  • 60. Si dijo Si mencione:………………………………………………………………………. 3. Las propiedades nutricionales que contiene el pan son: Vitaminas B1,B2,B3 4. 2. ¿Conoce las propiedades nutricionales que tiene el pan ? a). SI b). NO 3.¿Consumió alguna vez el caracol de agua dulce “Churo”? a). SI b). NO 4. ¿Quiere consumir el caracol de agua dulce “Churo” enlatado? a). SI b). Podría consumirlo c) No 4.1. ¿ Cómo y donde adquirió el caracol de agua dulce “Churo” , fresco ? a).Chacra b). Mercado c). Otros… 4.2. ¿A qué precio lo adquirió por kilogramo? …………… 4.3 ¿Cuál es su apreciación con respecto a su precio?. a). Muy caro b). Caro c). Accesible d). No opina 5. A qué precio estaría dispuesto a consumir el caracol de agua dulce, enlatado a). 4 b). 6 c). 8
  • 61. 6. ¿Con que frecuencia consumiría la conserva de caracol de agua dulce “Churo”. ? a). 2 veces por semana b). Semanal c). Quincenal d).Mensual e). Anual 7. ¿Qué cantidad consumiría mensual? . ……………unidades 7.1 Si incrementa su ingreso en cuantas unidades aumentaría su consumo en #........ 8.-¿Cuántos miembros conforman su familia Nº……? 9 .¿Cuánto es su ingreso familiar mensual? a). 100 - 600 b). 610- 1200 c). 1250- 1800 d). 1850-2400 10.-¿Qué producto consume más seguido:? a).conservas b).pollo c). pescado d). carne (cerdo /res) 11. Sexo: a). Masculino b). Femenino Relación de Panaderías en Leoncio Prado  Panadería y Pastelería Fénix. 
  • 62. DATOS PROCESADOS CUADRO 01 Distribución de personas según el conocimiento del churo Tingo María febrero-2010 DESCRIPCION TOTAL % SI 120 88 NO 17 12 TOTAL 137 100 Encuesta realizada febrero 2010 Como se puede evidenciar en el grafico 01, el 88% de las familias conocen el churo, en este contexto podemos deducir que mas del 50% de las familias conocen esta especie y el habitad en el que viven; y solo un 12% no lo conocen. CUADRO 02 Distribución de la población por conocimiento de las propiedades nutricionales del churo en Tingo María febrero- 2010
  • 63. DESCRIPCION TOTAL % SI 96 70 NO 41 30 TOTAL 137 100 Encuesta realizada febrero 2010 En el grafico podemos apreciar que el 70% de las familias además de conocer la especie conocen sus propiedades nutricionales y sus propiedades medicinales, también se puede apreciar que el 41% no conocen las propiedades nutritivas y medicinales y asiendo un contraste con el grafico 01 podemos ver que un 18% de los que conocen el churo desconocen las propiedades que este tiene. CUADRO 03 Distribución de las familias según el consumo del churo fresco. Tingo María febrero- 2010 DESCRIPCION TOTAL % SI 89 65 NO 48 35 TOTAL 137 100 Encuesta realizada febrero 2010
  • 64. Observando el grafico 03 podemos afirmar que un 65% de las familias de tingo maria consumen el churo en su estado fresco, esto viene a ser una ventaja para el estudio que estamos realizando ya que se evidencia que el consumo es superior a un 50% de las familias, y solo un 35% no lo consume en su estado natural o fresco. CUADRO 3.1 Distribución de familias según el lugar donde adquieren el churo. Tingo María febrero-2010 DESCRIPCION TOTAL % Chacra 64 72 Mercado 13 15 Otros 12 13 TOTAL 89 100 Encuesta realizada febrero 2010 En el grafico 3.1 vemos que el 72% de las familias; que consumen el churo fresco; lo adquiere en la chacra, un 15% lo adquiere en el mercado de raras veces, y otros lo capturan ellos mismos o lo compran de un amigo que les ofrece, el detalle para este analisis es que todos lo adquieren a un precio.
  • 65. CUADRO 3.1.1 Distribución de las familias, según el precio por kilogramo al que lo compro. Tingo María febrero-2010 Precios TOTAL % S/.2.00 - S/.4.00 38 43 S/.5.00 - S/.7.00 36 40 S/.8.00 - S/.10.00 13 15 S/.11: 00 a más 2 2 TOTAL 89 100 Encuesta realizada febrero 2010 El grafico 3.1.1 describe que las familias 43% adquiere el producto a un precio que esta entre S/.2- S/.4 soles,, mientras que solo un 2% de las familias adquere el churo en su estado fresco a un precio que oscila entre S/.11 – S/.12 nuevos soles CUADRO 3.1.1.1 Distribución de familias respecto a su apreciación del precio de venta del churo fresco. Tingo María febrero-2010 DESCRIPCION TOTAL %
  • 66. Muy caro 15 11 Caro 10 7 Accesible 64 47 Barato 48 35 TOTAL 137 100 Encuesta realizada febrero 2010 En el grafico 3.1.1.1 observamos que el 47% de las familias cree que el precio que se paga por kilogramo de este producto es accesible, el 11% cree que es muy caro, un 7% cree que es caro, y 35% de las familias cree que es barato para las propiedades nutricionales que brinda. CUADRO 07 Distribución de las familias según con qué frecuencia consumirían el churo del churo enlatado. Ciudad de Tingo María febrero- 2010 DESCRIPCION familias % Dos veces por Semanas 22 18 Semanal 15 12 Quincenal 21 17 Mensual 32 27 Anual 31 26 TOTAL 121 100 Encuesta realizada febrero 2010
  • 67. El grafico 07 nos describe que el 12% de las familias la consumirian de forma semanal; y solo un 27% lo consumiria con una frecuencia mensual. CUADRO 8.1 Distribución de familias según el incremento del consumo debido al ingreso familiar. TM- febr. 2010 precio familias % 2 35 29 3 11 9 nada 75 62 tot 121 100 encuesta realizada febrero 2010
  • 68. En el grafico 8.1 observamos que el 62% no consumiria mas unidades de conservas de churo si incrementara su ingreso, un 29% incrementaria su consumo en 2 unidades mas mensuales, y solo un 9% incrementaria su consumo en 3 unidades de conservas de churo. CUADRO 09 Distribución de las familias en cuanto a su número de integrantes. Tingo María febrero-2010 Nº de personas TOTAL % 1-3 20 15 4-6 73 53 7-9 31 23 10 a 12 13 9 TOTAL 137 100 Encuesta realizada febrero 2010
  • 69. Observamos en el grafico 09 que 53% de las familias tienen entre 4-5 mienbros por familia; mientras que solo un 9% cuenta con 10-12 integrantes por familia. CUADRO 10 Distribución de las familias según sus ingresos Ingresos familias % 100-600 85 62 600-1200 32 23 1200-1800 16 12 1800-2400 4 3 Total 137 100 encuesta realizada febrero 2010 Se puede evidenciar viendo el grafico 10, que el 62% de la familias cuentan con un ingreso mensualfamiliar de 100-600 nuevos soles; mientas que solo un 3% cuenta con ingresos que estan entre 1800-2400 nuevos soles. CUADRO 11 Distribución de las familias en función a los productos sustitutos del churo. Tingo María febrero-2010 Bienes/persona TOTAL % pollo 56 41
  • 70. pescado 42 31 conservas 19 14 cerdo 20 15 TOTAL 137 100 encuesta realizada febrero 2010 Observamos en el grafico 11 que las familias consumen comunmente pollo pescado conservas carne de cerdo o res, los cuales vendrian a ser los sustitutos de la conserva de churo. CUADRO 12 Distribución de los encuestados por sexo. Tingo María febrero-2010 SEXO TOTAL % M 63 46 F 74 54 TOTAL 137 100 encuesta realizada febrero 2010
  • 71. En el grafico 12 observamos que el 46% de los encuestados son del sexo masculino, y el 54% son del sexo femenino esto nos da a entender que el sexo femenino es el que se encarga de hacer compras y cocinar diariamente CUADRO 13 Distribución de familias según la disposición de agregarlo a su canasta de consumo si se produciera en la ciudad. Tingo María febrero -2010 DESCRIPCION TOTAL % SI 121 88 NO 16 12 TOTAL 137 100 Fuente: Elaboracion del grupo Observamos que un 88% de la poblacion esta dispuesta a agregarlo a su canasta familiar, y solo un 12% no lo desea, esto quiere decir que si se decide incursionar a este mercado con un proyecto de inversion, tendremos un nivel de aceptacion elevado y por ende ganancias aseguradas