SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Ingreso y egreso del paciente
Ingreso del paciente
Definición
Es la admisión del paciente quien requiere los
servicios del Hospital por diferentes situaciones de
salud. Es responsabilidad compartida con la Oficina de
Admisión, el personal administrativo y el personal médico.
Puede darse a través del Servicio de Urgencias o por Consulta
Externa.
Objetivos
•Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y
la familia ofreciendo información y orientación general
dentro del área de hospitalización.
•Proporcionar atención de enfermería inmediata según el
estado de salud del paciente.
•Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el
ingreso del paciente.
Indicaciones
Pacientes que ameritan hospitalización por enfermedad y/o
procedimientos diagnósticos espéciales.
Equipo
•Cama preparada.
•Equipo para toma de signos vitales.
•Otros equipos según estado del paciente.
•Historia clínica.
Procedimiento
1. Identificar al paciente, en lo posible confrontar la
identificación con el documento de identidad.
2. Saludar cordialmente al paciente y su familia e
identificarse con su nombre y cargo.
3. Indicarle la cama o cuarto asignado y darle la orientación
referente al servicio (sitio del baño, horas de visita,
normas y mecanismos para obtener tarjeta de visita.
4. Si el paciente llega a Urgencias, brindarle los cuidados
iniciales y después cumplir con el procedimiento.
5. Valorar el estado de salud del paciente y revisar la
historia clínica.
6. Ayudar al paciente a ubicarse en el sitio asignado.
7. Si es necesario, bañar al paciente, el equipo de salud
correspondiente, y el compañero de unidad. Orientar a la
familia respecto a la hora de visita, mecanismo para obtener
la tarjeta de visita, medicamentos y elementos de uso
personal necesarios.
8. Entregar a la familia los objetos del paciente.
9. Si el paciente ingresa solo, hacer una relación de los
objetos de valor y entregárselos al Administrador del
servicio.
10. Revisar la historia clínica y verificar que llegue con
todos los registros establecidos completos.
11. Tomar signos vitales y registrarlos.
12. Hacer una observación de las condiciones físicas
generales del paciente.
13. Preguntar al paciente sus hábitos personales y prácticas
religiosas.
14. Dejar al paciente confortable y seguro en su cama.
15. Interpretar, analizar y cumplir las órdenes médicas de
acuerdo a necesidades del paciente.
16. Realizar el plan de cuidados de la atención de
enfermería.
17. Consignar todas las observaciones y datos obtenidos, en
los diferentes registros.
18. Avisar a la Enfermera Jefe o al Médico de turno el
ingreso del paciente.
19. Organizar la historia clínica y dejarla en su sitio
adecuado.
Justificación
•Entablar un trato cordial con el paciente y la familia,
disminuye su ansiedad y facilita La comunicación de la
familia con el equipo de trabajo.
•La ubicación y orientación del paciente facilita la
adaptación durante la hospitalización.
•La información completa, clara y oportuna es indispensable
para instaurar un tratamiento eficaz.
•Ayudar a disminuir la ansiedad y facilitar la adaptación al
medio hospitalario.
Egreso del paciente
Definición
Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a
cualquiera de los siguientes destinos: casa, otra Institución
de salud, otro servicio, anfiteatro, alta voluntaria, permiso
o fuga.
Objetivos
•Brindar atención de enfermería al paciente cuando por
cualquier causa egresa del servicio o de la Institución.
•Explicar al paciente y a la familia las condiciones de salud
y los cuidados a realizar en su nuevo destino.
•Diligenciar y completar los registros establecidos por la
Institución para llevar a cabo el egreso del paciente.
•Realizar los pasos necesarios para el traslado o remisión
del paciente a otro servicio, Institución de salud o
anfiteatro.
Equipo
•Historia clínica con sus registros
•Objetos personales
•Silla de ruedas o camilla (en caso necesario).
Tipos de egresos
*Egreso a casa por orden médica
*Remisión a otra institución
* Fuga
* Alta voluntaria
* Egreso por difusión
Egreso a casa por orden médica
Procedimiento
1. Verificar que los registros de salida estén completamente
diligenciados por parte del personal médico (Epicrisis, hoja
de remisión y hoja de orden médica con nota de salida).
2. Informar al paciente y familiar de la orden de salida.
3. Permitir la participación de la familia en el egreso.
4. Reforzar al paciente y la familia los conocimientos
adquiridos durante la educación dada en el tiempo de
hospitalización y explicarle cuidadosamente los cuidados
atener en casa: tratamiento, dieta a llevar, controles y
otros.
5. Orientar al paciente hacia la consulta externa o a otros
servicios de salud según el caso. Es importante hacer énfasis
en la educación preventiva.
6. Valorar nuevamente el estado del paciente. Si descubre
signos anormales o nuevos síntomas, avisar al Médico y
posponer el egreso.
7. Realizar nota de enfermería de egreso, consignando las
condiciones de salud del paciente y la educación brindada.
8. Organizar la historia clínica según orden establecido y
enviarla o llevarla a la Oficina de Admisiones y/o Trabajo
Social según sea el caso. En caso de no haber Secretaria,
realizar usted mismo esta actividad.
9. Colaborar con el paciente para que se vista y ayudarle a
organizar sus objetos persónales.
10. Orientar al familiar sobre los pasos a seguir para
tramitar pago de servicios y salida del paciente.
11. Despedir cordialmente al paciente y su familia.
12. Registrar la salida del paciente en el libro o formato de
Estadística designado para tal fin, en caso de no haber
Secretaria, realizar usted mismo esta actividad.
13. Arreglar la unidad del paciente haciendo desinfección
según el caso (infectado o limpio) y prepararla para la
admisión de otro paciente.
Justificación
*La comunicación clara y sencilla con el paciente y su
familia facilita la efectividad y eficacia de los cuidados en
casa.
*La educación que se le dé al paciente y la familia durante
la hospitalización coadyuva en el éxito del tratamiento y
recuperación del paciente.
Remisión a otra institución
Definición
Es la salida del paciente de una Institución a otra.
Objetivos
•Realizar la remisión del paciente siguiendo los datos
establecidos.
•Brindar atención de enfermería al paciente cuando por
cualquier causa es remitido a otra Institución de Salud
Equipo
•Historia clínica completa
•Silla de ruedas o camilla
•Objetos personales
Procedimiento
•Confirmar que la orden de salida y hoja de remisión están
debidamente diligenciadas por parte médica.
•Informar al servicio de Trabajo Social y Admisiones sobre el
traslado del paciente.
•Avisar al paciente y a la familia el motivo y sitio al que
se remite el paciente.
•Coordinar con las diferentes Instituciones de salud el
traslado del paciente, fecha y hora.
•Realizar el control final del paciente y reforzar educación
necesaria según el caso.
•Consignar todos los datos obtenidos en los diferentes
registros de enfermería
•Realizar una nota detallada de enfermería, relacionada con
la remisión del paciente.
•Organizar la historia clínica según el orden establecido y
enviarla a la Oficina de Admisión según el caso.
•Cerciorarse que el paciente lleve la hoja de remisión y
resumen de historia clínica del Hospital.
•Valorar al paciente y cerciorarse que esté en condiciones
adecuadas para la remisión.
•Colaborar con el paciente para que se vista y ayudar a
organizar sus objetos persónales.
•Buscar un acompañante si fuera necesario para la remisión
(personal de Enfermería o familiar, de acuerdo a la situación
de salud del paciente).
•Orientar al familiar sobre los pasos a seguir para realizar
la remisión del paciente a otra Institución de salud.
•Despedir cordialmente al paciente y al familiar.
•Arreglar la unidad del paciente haciendo desinfección según
el caso (infectado o limpio) y prepararla para la admisión de
otro paciente.
•Registrar la remisión del paciente en el libro o formato de
Estadística designado para tal fin. En caso de no haber
Secretaria, realizar usted mismo esta actividad.
Traslado a otro servicio
•Confirmar que la orden médica de traslado esté consignada en
la hoja de órdenes médicas.
•Llamar al servicio al que se traslada el paciente para
solicitar la cama y anunciar la llegada del paciente.
•Entregar detalladamente el paciente reportando diagnóstico,
estado del paciente y plan de enfermería a realizar (la
entrega debe ser de Enfermera a Enfermera y/o de Auxiliar a
Auxiliar).
•Avisar al paciente y a la familia el motivo y traslado a
otra sala y colaborar en la organización de sus objetos
personales.
•Realizar el control final del paciente, brindar educación en
caso necesario y consignar todos los datos en los registros
respectivos.
•Realizar nota de enfermería detallada antes de efectuar el
traslado del paciente a otro servicio.
•Registrar el traslado del paciente en el libro o formato de
Estadístico designado para tal fin.
•Realizar el traslado del paciente en silla de ruedas o
camilla de acuerdo a las condiciones del paciente.
•Llevar el paciente con historia clínica completa,
radiografías, kardex, tarjetas de droga, droga y pertenencias
del paciente.
•Entregar el paciente al personal de la sala, cerciorarse que
quede instalado en su nueva unidad.
•Despedirse cordialmente del paciente.
•Arreglar la unidad del paciente haciendo desinfección según
el caso (infectado o limpio) y dejarla preparada para la
admisión de otro paciente.
Fuga
Es el egreso del paciente sin aprobación ni conocimiento del
personal de salud.
•Al observar la ausencia del paciente, realizar una búsqueda
por todo el servicio y Hospital.
•Informar la fuga a la Portería y dar la descripción del
paciente.
•Al confirmar la fuga del paciente avisar al médico, a la
familia y al servicio de facturación.
•Realizar nota de enfermería consignando la fuga del paciente
y las acciones realizadas.
•Una vez confirmada la fuga, avisar a la Oficina de Trabajo
Social y Admisión pacientes (esta información exime la
responsabilidad del personal de salud a cargo del paciente).
•Hacer llenar hoja azul de Estadística por parte del Médico.
•Organizar la historia clínica según orden establecida,
enviarla a Oficina de Admisión.
•Arreglar unidad del paciente, realizar desinfección según el
caso.
Alta voluntaria
Definición
Es el egreso del paciente en contra del concepto del Médico
tratante.
Procedimiento
1. Escuchar al paciente, aclararle las causas o dudas de su
deseo de alta voluntaria.
2. Analizar el caso, si es necesario buscar la participación
de otros profesionales para solucionar los problemas que
ocasionaron el pedido de alta.
3. Explicar la importancia de permanecer en la Institución
durante el tiempo necesario y los riesgos a los que se expone
al abandonar el tratamiento.
4. Tratar de convencerlo para que desista de su deseo de
retirarse de la Institución sin orden módica.
5. Avisar al Médico y Enfermera de turno el deseo del
paciente de firmar alta voluntaria.
6. En caso de que el paciente insista en firmar alta
voluntaria, explicarle la hoja de alta voluntaria y hacerla
firmar por el paciente y familiar o un testigo.
7. Realizar nota de enfermería, consignando claramente el
incidente y las acciones realizadas.
8. Organizar la historia clínica según orden establecido y
enviarla a la Oficina de Admisión.
9. Entregarle las pertenencias y objetos de valor al paciente
o familiar y despedirlo cordialmente.
10. Arreglar la unidad del paciente (infectado o limpio) y
prepararla para la admisión del siguiente paciente.
Permiso
•Verificar la orden médica que autoriza la salida del
paciente del Hospital con permiso.
•Explicarle al paciente y familiar las condiciones del
permiso, en cuanta hora de salida, regreso y cuidados a tener
en casa durante el tiempo de permiso.
•Valorar el estado de salud del paciente, si encuentra signos
que ameriten atención u observación permanente, suspender la
orden de permiso y avisar al Médico.
•Realizar nota de enfermería registrando estado del paciente
a la hora de salida, enseñanzas y recomendaciones dadas.
•Organizar la historia clónica y dejarla en el lugar
destinado para colocar las historias de pacientes con
permiso.
•Coordinar con Trabajo Social y Admisión la salida con
permiso.
•Entregar al paciente la orden médica de permiso y despedirlo
cordialmente.
•Arreglar la unidad del paciente y reservar la cama para su
regreso.
Egreso por difusión
Definición
Es el egreso del paciente que ya ha fallecido.
OBJETIVO
Preparar al cadáver para su salida a los servicios
funerarios.
MEDIDAS DE SEGURIDAS
*Registrar fecha y hora.
*Certificado de defunción para los familiares firmado por el
médico tratante.
*Llevar a cabo la asepsia antes, durante y después de la
salida del cadáver.
*Proporcionar al cadáver el máximo respeto
MATERIAL
*Algodón.
*Torundas.
+Gasas.
+Cinta adhesiva.
*Soluciones antisépticas.
*Jabón.
*Vendas
EQUIPO
*Tijeras de forester.
*Pinzas de forester.
*Riñones.
*Sabanas.
*Bolsas de amortajamiento
PROCEDIMIENTO
*Registrar la hora exacta del fallecimiento.
*Orientar a los familiares sobre los trámites
administrativos.
*Permitir la entrada a los familiares para despedir al
fallecido.
*Preparar al cadáver para su egreso y {aseo, tapones en
orificios-etc.} y se introduce en la bolsa.
*Se llama al camillero teniendo en cuenta que en el tórax se
le coloco una cinta con los
*datos personales del paciente y otra igual en la bolsa.
*Trasladar a la morgue.
Signos de muerte
SIGNOS RECIENTES DE MUERTE
Rigidez cadavérica: es el endurecimiento y retracción del
sistema muscular. Lacassagne lo refiere como estado de
dureza, de retracción y de tiesura que sobreviene en los
músculos después de la muerte. Se debe a la degradación del
ATP en ADP y AMP.
La acidificación de los músculos, combinada a su
deshidratación, hace aparecer la rigidez cadavérica,
resultado del endurecimiento y contractura que afectan
sucesivamente a todos los músculos, lisos o estriados,
siguiendo una progresión descendente: primero los de la
mandíbula inferior, después los de la nuca, los de la cara,
tronco, miembros torácicos, para terminar en los miembros
pélvicos (Ley de Nysten.
La rigidez cadavérica se extiende también a la musculatura
del corazón, píloro, vesículas seminales (eyaculación post
mortem), el útero (expulsión del feto), de la vejiga, pupila
(contracción), de los pelos (piel ancerina). Los miembros
superiores se disponen a semiflexión, frecuentemente
aplicados sobre el tórax; los miembros inferiores en
extensión, lo mismo que la cabeza; las mandíbulas se
aprietan.
Se inicia después de la muerte, entre 2 a 4 horas, cuando el
ATP disminuye a un 85 por ciento dentro de la sarcomera; es
completa entre las 8 a 12 horas posteriores al fallecimiento,
alcanzando su máxima intensidad a las 24 horas. Desaparece
entre las 36 a 48 horas. Esto sucede en un clima templado.
Hay factores que alteran este proceso como el frío, que lo
acelera y lo prolonga; el calor acorta el inicio y disminuye
el tiempo en que se presenta, también influyen: la causa de
muerte, el desarrollo muscular, el cansancio antes de morir,
hemorragias intensas.
Livideces cadavéricas: es una mancha violácea que se presenta
porque se deposita la sangre en las partes declives,
dependiendo la posición en la que se encuentra el cadáver; se
debe a la falta de circulación, y por la acción que ejerce la
gravedad sobre la sangre, ésta se dirige hacia las partes
declives.
Las livideces se empiezan a manifestar como unas pequeñas
manchas, de color violáceo, que poco a poco confluyen hasta
observarse en toda la superficie que se encuentra en declive,
a excepción de las zonas donde alguna parte del cuerpo está
en contacto con alguna superficie. Este proceso se inicia
entre las 2 a 4 horas después del fallecimiento, para las 8 a
12 horas ya se encuentran establecidas en toda la superficie,
pero aún desaparecen a la presión; entre las 12 a 15 horas
alcanzan su máxima intensidad y no desaparecen a la presión
(livideces fijas). La fijación de las livideces está ligada a
la coagulación de la sangre en los capilares, o bien a la
coloración de los tejidos por la hemoglobina salida de los
glóbulos rojos y exudado con el suero.
Cuando el cadáver es movido antes de las primeras 12 horas,
las primeras livideces desaparecen y se forman nuevas
manchas; entre las 12 a 24 horas posteriores a la muerte, si
se cambia de posición el cadáver, aparecen nuevas livideces,
pero no desaparecen las anteriores; Si se mueve el cuerpo
después de las 24 horas, no desaparecen las primeras
livideces, ni se forman nuevas manchas.
Los factores que pueden modificar la presencia de las
livideces son: causa de muerte, hemorragias intensas, grado
de desnutrición, edad.
Enfriamiento cadavérico: Este fenómeno ocurre de manera
gradual, disminuyendo la temperatura de modo progresivo hasta
que se iguala con la temperatura del medio ambiente. La
disminución progresiva se presenta porque la muerte celular
no se presenta al mismo tiempo, sino que unas células mueren
antes y otras después.
La curva de dispersión térmica menciona un primer periodo de
tres a cuatro horas, donde disminuye medio grado centígrado
por hora; el segundo periodo se presenta entre las 6 a las 10
horas donde disminuye un grado centígrado por hora; el tercer
periodo disminuye de tres cuartos a medio grado centígrado
por hora hasta que se nivela con la temperatura del medio
ambiente.
El enfriamiento cadavérico está condicionado por varios
factores como son: la causa de la muerte, edad, estado
nutricional, el peso, factores ambientales.
Deshidratación cadavérica: se debe a la pérdida de agua del
cuerpo por evaporación, sus principales manifestaciones se
observan en el ojo.
Signo de Stenon Louis se manifiesta por hundimiento del globo
ocular, pérdida de la transparencia de la córnea, que se
torna opaca, formación de arrugas en la córnea, depósito de
polvo en la conjuntiva lo que recibe el nombre de tela
glerosa.
Este conjunto de fenómenos se observa en el ojo abierto
aproximadamente a los 45 minutos después del fallecimiento;
en el ojo cerrado se observa a las 24 horas aproximadamente
después de la muerte.
Otro signo es el de Sommer, que se manifiesta como una mancha
negra en la esclerótica, es de forma triangular, con la base
dirigida hacia la comisura del ojo. Esta mancha negra se debe
a la transparencia de la esclerótica que deja visible el
pigmento de las coroides.
La capa córnea se apergamina, se forma una placa amarillenta,
seca, dura, espesa con consistencia de pergamino
Otra manifestación se presenta en las mucosas, sobre todo en
los labios de los recién nacidos donde se observa una franja
pardo rojiza o pardo negruzco.
SIGNOS NO RECIENTES DE MUERTE
Autolisis: es la disolución de los tejidos producida por
enzimas proteolíticas que se encuentran en los lisosomas, que
al empezar la muerte celular, se liberan las enzimas al
destruirse la membrana lisosómica.
Putrefacción cadavérica: es la descomposición de la materia
orgánica del cadáver; es el proceso de fermentación pútrida
producida por las bacterias que se encuentran en el
intestino, después de la muerte se propagan por la sangre.
Las bacterias responsables se desarrollan en la materia
orgánica, produciendo enzimas que actúan selectivamente sobre
proteínas, grasas y carbohidratos, dando lugar a
modificaciones del cadáver que conducen a su destrucción.
La putrefacción se manifiesta, en climas templados, entre los
17°C a 24°C en cuatro periodos de la siguiente manera:
Periodo cromático: se aprecia una mancha verde abdominal de
color verde, en la piel de la fosa ilíaca derecha, debido a
que los clostridios y coliformes descomponen la hemoglobina
en compuestos azufrados de color verde, que tiñen la piel.
Este periodo se manifiesta entre las 24 a 36 horas del
fallecimiento.
En los fetos las bacterias penetran por los orificios
naturales, principalmente por las vías respiratorias, por lo
que la mancha verde se observa en cuello y parte superior de
tórax. En cuerpos que presentan lesiones supuradas o
neoplásicas, la mancha verde aparece alrededor de las
lesiones.
Periodo enfisematoso: Se presenta por la producción de gran
cantidad de gases derivadas del metabolismo propio de las
bacterias, que abomban y deforman el cadáver. La infiltración
gaseosa invade el tejido celular subcutáneo, se hincha la
cabeza, los párpados se hacen prominentes, los genitales
adquieren volúmenes importantes, el abdomen se distiende, la
red venosa se hace muy aparente adquiriendo una coloración
negruzca o verdusca de la piel. Este fenómeno lo observamos
en periodo de entre 48 horas el inicio, completándose en un
término aproximado de siete días.
Periodo colicuativo: en esta etapa el tejido blando sé licúa,
el cadáver adopta un aspecto acaramelado entre 2 a 4 semanas;
los órganos se reblandecen y sé licúan, durando entre 8 a 10
meses. La próstata y el útero son los órganos más resistentes
a esta fase.
Periodo de reducción esquelética: en término medio de 2 a 3
años pudiendo ser hasta 5 años, todas las partes blandas
desaparecen a través de la licuefacción, los elementos más
resistentes suelen ser los del tejido conectivo como
cartílago, tendones, ligamentos. Puede el esqueleto avanzar
hasta la pulverización en un tiempo de 50 años, inhumado; si
el cadáver se encuentra a la intemperie la pulverización
puede presentarse en 5 años.
Preparación de cadáveres
ATENCIÓN AL CADÁVER
Una vez que el paciente ha fallecido, el personal de
enfermera deberá con todo respeto y actitud profesional,
retirar de la unidad clínica todo el material y equipo
utilizado para su atención, pero en caso de que se hayan
presentado problemas de tipo infectocontagioso, tomar las
medidas necesarias, a continuación se debe proceder a:
1. Colocar el cadáver en decúbito dorsal, retirando las
almohadas.
2. Bajar los párpados superiores y colocar una gasa húmeda
para mantener los ojos cerrados.
3. Colocar las prótesis dentarias si existen y cerrar la boca
sosteniéndola con un vendaje o una toalla enrollada debajo
del maxilar.
4. Peinar el cabello para mejorar su aspecto físico.
5. Permitir la entrada a la unidad clínica, a los familiares,
después del deceso, si así lo desean.
6. Regresar las pertenencias de valor a los familiares,
previa elaboración de una relación de éstas, en la libreta
correspondiente.
7. Pedir a los familiares que esperen el certificado de
defunción que es un documento médico-legal que constata la
muerte de un individuo y las causas de la misma. Este
documento es de vital importancia ya que es un requisito
legal indispensable, para poder inhumar al cadáver o bien
para llevar a cabo alguna investigación médico-legal.
Según el Código Sanitario, son los médicos los únicos
legalmente autorizados para extender el certificado de
defunción, recayendo la responsabilidad sobre el último
médico que haya atendido el paciente tallecido; en caso
contrario, cuando se trata de muerte súbita será el médico
legista quien lo extienda. Es sumamente importante que el
médico que extiende el certificado, ratifique los datos
clínicos obtenidos durante el curso de la enfermedad y
examine detenidamente el cadáver para formular un diagnóstico
preciso.
8. Identificar el cadáver, mediante etiquetas con tela
adhesiva anotando los datos relativos a nombre, Fecha y hora
del deceso, cédula, número de cama y servicio.
9. Amortajar al cadáver en caso necesario, o bien, enviarlo
al servicio de anatomopatología, cubierto con una sábana y
protegerlo de caídas.
AMORTAJAMIENTO
Es el conjunto de acciones que se proporciona al cuerpo una
vez que han cesado sus funciones vitales.
OBJETIVOS:
* Preparar el cadáver para su inhumación.
* Evitar la salida de líquidos y gases en descomposición.
* Evitar la deformación de los rasgos fisonómicos.
EQUIPO:
Una charola o carro Pasteur que contenga: Sábana grande
esquinada y doblada en acordeón, dos paños, toallas,
jabonera, vendas, apósitos, gasas, torundas, tela adhesiva,
alfileres, pinzas y guantes. En caso necesario un equipo de
curación y equipo para retirar sondas y drenajes si existen.
Agregar también un equipo para aseo general y tánico para
ropa sucia.
TÉCNICA:
1. Preparar el equipo en el cuarto de trabajo y elaborar las
etiquetas de identificación y trasladar el Equipo a la unidad
clínica.
2. Aislar el cadáver con biombos.
3. Retirar apósitos, sondas y tubos de canalización, y equipo
que haya utilizado.
4. Retirar las almohadas (dejar una en la cabecera), aflojar
la ropa de cama y quitar la colcha, el cober-tor y la sábana
"móvil".
5. Retirar las ropas del cadáver, dejándolo cubierto con una
sábana.
6. Hacer una ligera presión en el hipogastrio para favorecer
la salida de los líquidos contenidos en la vejiga e
intestino. Colocar tapones de algodón en las cavidades, para
evitar la salida de los líquidos y excreciones (orina, moco,
saliva, materia fecal, sangre, etc.).
7. Cubrir las incisiones o heridas con gasa o apósitos fijos
con tela adhesiva o vendas.
8. Realizar el aseo parcial o total, según el estado de
limpie/a del cadáver.
9. Confirmar la presencia de la identificación en el tórax y
extremidades inferiores.
10. Proceder a amortajar.
11. Cambiar la sábana fija de la cama por la de
amortajamiento, colocando la esquina y a lo largo de la cama
debajo del cadáver; centrar el cuerpo en extensión (técnica
de tendido de cama con paciente), con los brazos a los lados
o con los brazos cruzados uno sobre otro.
12. Envolver el cuerpo de la siguiente forma:
* Pasar el extremo distal de la sábana por el tórax, abdomen
y extremidades inferiores.
* Envolver los pies con el extremo que quedó libre en la
piecera.
* Llevar el extremo proximal de la sábana en la misma forma
que el distal y fijar la sábana en el dorso, con tela
adhesiva o alfileres.
* Fijar la sábana en el cuello haciendo una especie de
capuchón y cubrir por último la cabeza.
13. Colocar etiquetas de identificación adicionales en tórax
y en pies, sobre la sabana.
14. Retirar el equipo utilizado y hacer anotaciones en la
hoja de registro.
15. Cubrir el cuerpo con una sábana y llamar al camillero
para que lo traslade al Servicio de Patología, con
el expediente completo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingreso hospitalario
Ingreso hospitalarioIngreso hospitalario
Ingreso hospitalario
dad ruz
 
Alta del paciente
Alta del pacienteAlta del paciente
Alta del paciente
edwad_1981
 
Admision,traslado,referencia contrareferencia,egreso
Admision,traslado,referencia contrareferencia,egresoAdmision,traslado,referencia contrareferencia,egreso
Admision,traslado,referencia contrareferencia,egreso
Heydy Caroll
 
Admision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalarioAdmision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalario
LA Odiada Cupido
 
Admision y egreso del paciente. Unidad III
Admision y egreso del paciente. Unidad IIIAdmision y egreso del paciente. Unidad III
Admision y egreso del paciente. Unidad III
Maricela Ratti
 
Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1
Iris Plaza
 
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
dad ruz
 
Centro de bachillerato tecnologico
Centro de bachillerato tecnologicoCentro de bachillerato tecnologico
Centro de bachillerato tecnologico
alondraalfaro
 

La actualidad más candente (20)

Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Admisión del paciente
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
 
Ingreso hospitalario
Ingreso hospitalarioIngreso hospitalario
Ingreso hospitalario
 
Ingreso del paciente
Ingreso del pacienteIngreso del paciente
Ingreso del paciente
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
 
Ingreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del pacienteIngreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del paciente
 
Alta del paciente
Alta del pacienteAlta del paciente
Alta del paciente
 
Admision,traslado,referencia contrareferencia,egreso
Admision,traslado,referencia contrareferencia,egresoAdmision,traslado,referencia contrareferencia,egreso
Admision,traslado,referencia contrareferencia,egreso
 
Admision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalarioAdmision y egreso haspitalario
Admision y egreso haspitalario
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
 
2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno
 
Admision y egreso del paciente. Unidad III
Admision y egreso del paciente. Unidad IIIAdmision y egreso del paciente. Unidad III
Admision y egreso del paciente. Unidad III
 
Procedimiento de admision
Procedimiento de admisionProcedimiento de admision
Procedimiento de admision
 
Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1
 
Egreso del paciente
Egreso del pacienteEgreso del paciente
Egreso del paciente
 
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
 
Centro de bachillerato tecnologico
Centro de bachillerato tecnologicoCentro de bachillerato tecnologico
Centro de bachillerato tecnologico
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Admisión del paciente
 

Similar a Ingresoeegresodelpaciente 111119224521-phpapp02

Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Isa Palacios
 
Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]
Estela
 
ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente
Jesús Vidal
 
primero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptx
primero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptxprimero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptx
primero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptx
EhimyJimenez
 
EGRESO E INGRESO DE PACIENTE CLASES.pptx
EGRESO E INGRESO DE PACIENTE CLASES.pptxEGRESO E INGRESO DE PACIENTE CLASES.pptx
EGRESO E INGRESO DE PACIENTE CLASES.pptx
ddiazs
 
2entregayrecibodeturno-160316161349 (1).pdf
2entregayrecibodeturno-160316161349 (1).pdf2entregayrecibodeturno-160316161349 (1).pdf
2entregayrecibodeturno-160316161349 (1).pdf
linPolGonzlz
 

Similar a Ingresoeegresodelpaciente 111119224521-phpapp02 (20)

Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.
 
Tipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalariaTipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalaria
 
Admisión y egreso hospitalario.pptx
Admisión y egreso hospitalario.pptxAdmisión y egreso hospitalario.pptx
Admisión y egreso hospitalario.pptx
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
 
Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
 
Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
 
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
ADMISION_DEL_PACIENTE_PEDIATRICO.pptx
 
Admisiones. transferencia y altas presentacion
Admisiones. transferencia  y altas presentacionAdmisiones. transferencia  y altas presentacion
Admisiones. transferencia y altas presentacion
 
Pediatria y hospitalizacion
Pediatria y hospitalizacionPediatria y hospitalizacion
Pediatria y hospitalizacion
 
ADMISION_Y_ALTA_DEL_PACIENTE HOSPITALARIO.PPT
ADMISION_Y_ALTA_DEL_PACIENTE HOSPITALARIO.PPTADMISION_Y_ALTA_DEL_PACIENTE HOSPITALARIO.PPT
ADMISION_Y_ALTA_DEL_PACIENTE HOSPITALARIO.PPT
 
INGRESO Y EGRESO DEL PACIENTE EN ENFERME
INGRESO Y EGRESO DEL PACIENTE EN ENFERMEINGRESO Y EGRESO DEL PACIENTE EN ENFERME
INGRESO Y EGRESO DEL PACIENTE EN ENFERME
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
 
Diferentes tipos de documentos clinicos
Diferentes tipos de documentos clinicosDiferentes tipos de documentos clinicos
Diferentes tipos de documentos clinicos
 
Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]
 
ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente
 
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptxEXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
 
primero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptx
primero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptxprimero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptx
primero 24 junio ADMISIÓN DE PACIENTES.pptx
 
Admisión
Admisión Admisión
Admisión
 
EGRESO E INGRESO DE PACIENTE CLASES.pptx
EGRESO E INGRESO DE PACIENTE CLASES.pptxEGRESO E INGRESO DE PACIENTE CLASES.pptx
EGRESO E INGRESO DE PACIENTE CLASES.pptx
 
2entregayrecibodeturno-160316161349 (1).pdf
2entregayrecibodeturno-160316161349 (1).pdf2entregayrecibodeturno-160316161349 (1).pdf
2entregayrecibodeturno-160316161349 (1).pdf
 

Más de dad ruz

Esalud indivi
Esalud indiviEsalud indivi
Esalud indivi
dad ruz
 
Risaralda
RisaraldaRisaralda
Risaralda
dad ruz
 
Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012
dad ruz
 
infraestructura para_ips
infraestructura para_ipsinfraestructura para_ips
infraestructura para_ips
dad ruz
 
Manual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilanciaManual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilancia
dad ruz
 
Manual farmacovigilancia
Manual farmacovigilanciaManual farmacovigilancia
Manual farmacovigilancia
dad ruz
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
dad ruz
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
dad ruz
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003
dad ruz
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013 Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
dad ruz
 
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013 Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
dad ruz
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
dad ruz
 
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditaciónManual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
dad ruz
 
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia  de conformacion_del_comité_de_convivenciaGuia  de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
dad ruz
 
Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera
dad ruz
 
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
dad ruz
 
Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012
dad ruz
 
Ley 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautoresLey 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautores
dad ruz
 

Más de dad ruz (20)

Esalud indivi
Esalud indiviEsalud indivi
Esalud indivi
 
Risaralda
RisaraldaRisaralda
Risaralda
 
Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012
 
infraestructura para_ips
infraestructura para_ipsinfraestructura para_ips
infraestructura para_ips
 
Manual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilanciaManual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilancia
 
Manual farmacovigilancia
Manual farmacovigilanciaManual farmacovigilancia
Manual farmacovigilancia
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
 
Oms
OmsOms
Oms
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013 Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
 
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013 Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
 
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditaciónManual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
 
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia  de conformacion_del_comité_de_convivenciaGuia  de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
 
Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera
 
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012
 
Ley 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautoresLey 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautores
 

Último

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Último (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 

Ingresoeegresodelpaciente 111119224521-phpapp02

  • 1. Ingreso y egreso del paciente Ingreso del paciente Definición Es la admisión del paciente quien requiere los servicios del Hospital por diferentes situaciones de salud. Es responsabilidad compartida con la Oficina de Admisión, el personal administrativo y el personal médico. Puede darse a través del Servicio de Urgencias o por Consulta Externa. Objetivos •Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y la familia ofreciendo información y orientación general dentro del área de hospitalización. •Proporcionar atención de enfermería inmediata según el estado de salud del paciente. •Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del paciente. Indicaciones Pacientes que ameritan hospitalización por enfermedad y/o procedimientos diagnósticos espéciales. Equipo •Cama preparada. •Equipo para toma de signos vitales. •Otros equipos según estado del paciente. •Historia clínica. Procedimiento 1. Identificar al paciente, en lo posible confrontar la identificación con el documento de identidad.
  • 2. 2. Saludar cordialmente al paciente y su familia e identificarse con su nombre y cargo. 3. Indicarle la cama o cuarto asignado y darle la orientación referente al servicio (sitio del baño, horas de visita, normas y mecanismos para obtener tarjeta de visita. 4. Si el paciente llega a Urgencias, brindarle los cuidados iniciales y después cumplir con el procedimiento. 5. Valorar el estado de salud del paciente y revisar la historia clínica. 6. Ayudar al paciente a ubicarse en el sitio asignado. 7. Si es necesario, bañar al paciente, el equipo de salud correspondiente, y el compañero de unidad. Orientar a la familia respecto a la hora de visita, mecanismo para obtener la tarjeta de visita, medicamentos y elementos de uso personal necesarios. 8. Entregar a la familia los objetos del paciente. 9. Si el paciente ingresa solo, hacer una relación de los objetos de valor y entregárselos al Administrador del servicio. 10. Revisar la historia clínica y verificar que llegue con todos los registros establecidos completos. 11. Tomar signos vitales y registrarlos. 12. Hacer una observación de las condiciones físicas generales del paciente. 13. Preguntar al paciente sus hábitos personales y prácticas religiosas. 14. Dejar al paciente confortable y seguro en su cama. 15. Interpretar, analizar y cumplir las órdenes médicas de acuerdo a necesidades del paciente. 16. Realizar el plan de cuidados de la atención de enfermería.
  • 3. 17. Consignar todas las observaciones y datos obtenidos, en los diferentes registros. 18. Avisar a la Enfermera Jefe o al Médico de turno el ingreso del paciente. 19. Organizar la historia clínica y dejarla en su sitio adecuado. Justificación •Entablar un trato cordial con el paciente y la familia, disminuye su ansiedad y facilita La comunicación de la familia con el equipo de trabajo. •La ubicación y orientación del paciente facilita la adaptación durante la hospitalización. •La información completa, clara y oportuna es indispensable para instaurar un tratamiento eficaz. •Ayudar a disminuir la ansiedad y facilitar la adaptación al medio hospitalario. Egreso del paciente Definición Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los siguientes destinos: casa, otra Institución de salud, otro servicio, anfiteatro, alta voluntaria, permiso o fuga. Objetivos •Brindar atención de enfermería al paciente cuando por cualquier causa egresa del servicio o de la Institución. •Explicar al paciente y a la familia las condiciones de salud y los cuidados a realizar en su nuevo destino. •Diligenciar y completar los registros establecidos por la Institución para llevar a cabo el egreso del paciente.
  • 4. •Realizar los pasos necesarios para el traslado o remisión del paciente a otro servicio, Institución de salud o anfiteatro. Equipo •Historia clínica con sus registros •Objetos personales •Silla de ruedas o camilla (en caso necesario). Tipos de egresos *Egreso a casa por orden médica *Remisión a otra institución * Fuga * Alta voluntaria * Egreso por difusión Egreso a casa por orden médica Procedimiento 1. Verificar que los registros de salida estén completamente diligenciados por parte del personal médico (Epicrisis, hoja de remisión y hoja de orden médica con nota de salida). 2. Informar al paciente y familiar de la orden de salida. 3. Permitir la participación de la familia en el egreso. 4. Reforzar al paciente y la familia los conocimientos adquiridos durante la educación dada en el tiempo de hospitalización y explicarle cuidadosamente los cuidados atener en casa: tratamiento, dieta a llevar, controles y otros. 5. Orientar al paciente hacia la consulta externa o a otros servicios de salud según el caso. Es importante hacer énfasis en la educación preventiva.
  • 5. 6. Valorar nuevamente el estado del paciente. Si descubre signos anormales o nuevos síntomas, avisar al Médico y posponer el egreso. 7. Realizar nota de enfermería de egreso, consignando las condiciones de salud del paciente y la educación brindada. 8. Organizar la historia clínica según orden establecido y enviarla o llevarla a la Oficina de Admisiones y/o Trabajo Social según sea el caso. En caso de no haber Secretaria, realizar usted mismo esta actividad. 9. Colaborar con el paciente para que se vista y ayudarle a organizar sus objetos persónales. 10. Orientar al familiar sobre los pasos a seguir para tramitar pago de servicios y salida del paciente. 11. Despedir cordialmente al paciente y su familia. 12. Registrar la salida del paciente en el libro o formato de Estadística designado para tal fin, en caso de no haber Secretaria, realizar usted mismo esta actividad. 13. Arreglar la unidad del paciente haciendo desinfección según el caso (infectado o limpio) y prepararla para la admisión de otro paciente. Justificación *La comunicación clara y sencilla con el paciente y su familia facilita la efectividad y eficacia de los cuidados en casa. *La educación que se le dé al paciente y la familia durante la hospitalización coadyuva en el éxito del tratamiento y recuperación del paciente. Remisión a otra institución Definición Es la salida del paciente de una Institución a otra.
  • 6. Objetivos •Realizar la remisión del paciente siguiendo los datos establecidos. •Brindar atención de enfermería al paciente cuando por cualquier causa es remitido a otra Institución de Salud Equipo •Historia clínica completa •Silla de ruedas o camilla •Objetos personales Procedimiento •Confirmar que la orden de salida y hoja de remisión están debidamente diligenciadas por parte médica. •Informar al servicio de Trabajo Social y Admisiones sobre el traslado del paciente. •Avisar al paciente y a la familia el motivo y sitio al que se remite el paciente. •Coordinar con las diferentes Instituciones de salud el traslado del paciente, fecha y hora. •Realizar el control final del paciente y reforzar educación necesaria según el caso. •Consignar todos los datos obtenidos en los diferentes registros de enfermería •Realizar una nota detallada de enfermería, relacionada con la remisión del paciente. •Organizar la historia clínica según el orden establecido y enviarla a la Oficina de Admisión según el caso. •Cerciorarse que el paciente lleve la hoja de remisión y resumen de historia clínica del Hospital. •Valorar al paciente y cerciorarse que esté en condiciones adecuadas para la remisión.
  • 7. •Colaborar con el paciente para que se vista y ayudar a organizar sus objetos persónales. •Buscar un acompañante si fuera necesario para la remisión (personal de Enfermería o familiar, de acuerdo a la situación de salud del paciente). •Orientar al familiar sobre los pasos a seguir para realizar la remisión del paciente a otra Institución de salud. •Despedir cordialmente al paciente y al familiar. •Arreglar la unidad del paciente haciendo desinfección según el caso (infectado o limpio) y prepararla para la admisión de otro paciente. •Registrar la remisión del paciente en el libro o formato de Estadística designado para tal fin. En caso de no haber Secretaria, realizar usted mismo esta actividad. Traslado a otro servicio •Confirmar que la orden médica de traslado esté consignada en la hoja de órdenes médicas. •Llamar al servicio al que se traslada el paciente para solicitar la cama y anunciar la llegada del paciente. •Entregar detalladamente el paciente reportando diagnóstico, estado del paciente y plan de enfermería a realizar (la entrega debe ser de Enfermera a Enfermera y/o de Auxiliar a Auxiliar). •Avisar al paciente y a la familia el motivo y traslado a otra sala y colaborar en la organización de sus objetos personales. •Realizar el control final del paciente, brindar educación en caso necesario y consignar todos los datos en los registros respectivos. •Realizar nota de enfermería detallada antes de efectuar el traslado del paciente a otro servicio. •Registrar el traslado del paciente en el libro o formato de Estadístico designado para tal fin.
  • 8. •Realizar el traslado del paciente en silla de ruedas o camilla de acuerdo a las condiciones del paciente. •Llevar el paciente con historia clínica completa, radiografías, kardex, tarjetas de droga, droga y pertenencias del paciente. •Entregar el paciente al personal de la sala, cerciorarse que quede instalado en su nueva unidad. •Despedirse cordialmente del paciente. •Arreglar la unidad del paciente haciendo desinfección según el caso (infectado o limpio) y dejarla preparada para la admisión de otro paciente. Fuga Es el egreso del paciente sin aprobación ni conocimiento del personal de salud. •Al observar la ausencia del paciente, realizar una búsqueda por todo el servicio y Hospital. •Informar la fuga a la Portería y dar la descripción del paciente. •Al confirmar la fuga del paciente avisar al médico, a la familia y al servicio de facturación. •Realizar nota de enfermería consignando la fuga del paciente y las acciones realizadas. •Una vez confirmada la fuga, avisar a la Oficina de Trabajo Social y Admisión pacientes (esta información exime la responsabilidad del personal de salud a cargo del paciente). •Hacer llenar hoja azul de Estadística por parte del Médico. •Organizar la historia clínica según orden establecida, enviarla a Oficina de Admisión. •Arreglar unidad del paciente, realizar desinfección según el caso.
  • 9. Alta voluntaria Definición Es el egreso del paciente en contra del concepto del Médico tratante. Procedimiento 1. Escuchar al paciente, aclararle las causas o dudas de su deseo de alta voluntaria. 2. Analizar el caso, si es necesario buscar la participación de otros profesionales para solucionar los problemas que ocasionaron el pedido de alta. 3. Explicar la importancia de permanecer en la Institución durante el tiempo necesario y los riesgos a los que se expone al abandonar el tratamiento. 4. Tratar de convencerlo para que desista de su deseo de retirarse de la Institución sin orden módica. 5. Avisar al Médico y Enfermera de turno el deseo del paciente de firmar alta voluntaria. 6. En caso de que el paciente insista en firmar alta voluntaria, explicarle la hoja de alta voluntaria y hacerla firmar por el paciente y familiar o un testigo. 7. Realizar nota de enfermería, consignando claramente el incidente y las acciones realizadas. 8. Organizar la historia clínica según orden establecido y enviarla a la Oficina de Admisión. 9. Entregarle las pertenencias y objetos de valor al paciente o familiar y despedirlo cordialmente. 10. Arreglar la unidad del paciente (infectado o limpio) y prepararla para la admisión del siguiente paciente. Permiso •Verificar la orden médica que autoriza la salida del paciente del Hospital con permiso.
  • 10. •Explicarle al paciente y familiar las condiciones del permiso, en cuanta hora de salida, regreso y cuidados a tener en casa durante el tiempo de permiso. •Valorar el estado de salud del paciente, si encuentra signos que ameriten atención u observación permanente, suspender la orden de permiso y avisar al Médico. •Realizar nota de enfermería registrando estado del paciente a la hora de salida, enseñanzas y recomendaciones dadas. •Organizar la historia clónica y dejarla en el lugar destinado para colocar las historias de pacientes con permiso. •Coordinar con Trabajo Social y Admisión la salida con permiso. •Entregar al paciente la orden médica de permiso y despedirlo cordialmente. •Arreglar la unidad del paciente y reservar la cama para su regreso. Egreso por difusión Definición Es el egreso del paciente que ya ha fallecido. OBJETIVO Preparar al cadáver para su salida a los servicios funerarios. MEDIDAS DE SEGURIDAS *Registrar fecha y hora. *Certificado de defunción para los familiares firmado por el médico tratante. *Llevar a cabo la asepsia antes, durante y después de la salida del cadáver. *Proporcionar al cadáver el máximo respeto
  • 11. MATERIAL *Algodón. *Torundas. +Gasas. +Cinta adhesiva. *Soluciones antisépticas. *Jabón. *Vendas EQUIPO *Tijeras de forester. *Pinzas de forester. *Riñones. *Sabanas. *Bolsas de amortajamiento PROCEDIMIENTO *Registrar la hora exacta del fallecimiento. *Orientar a los familiares sobre los trámites administrativos. *Permitir la entrada a los familiares para despedir al fallecido. *Preparar al cadáver para su egreso y {aseo, tapones en orificios-etc.} y se introduce en la bolsa. *Se llama al camillero teniendo en cuenta que en el tórax se le coloco una cinta con los *datos personales del paciente y otra igual en la bolsa. *Trasladar a la morgue.
  • 12. Signos de muerte SIGNOS RECIENTES DE MUERTE Rigidez cadavérica: es el endurecimiento y retracción del sistema muscular. Lacassagne lo refiere como estado de dureza, de retracción y de tiesura que sobreviene en los músculos después de la muerte. Se debe a la degradación del ATP en ADP y AMP. La acidificación de los músculos, combinada a su deshidratación, hace aparecer la rigidez cadavérica, resultado del endurecimiento y contractura que afectan sucesivamente a todos los músculos, lisos o estriados, siguiendo una progresión descendente: primero los de la mandíbula inferior, después los de la nuca, los de la cara, tronco, miembros torácicos, para terminar en los miembros pélvicos (Ley de Nysten. La rigidez cadavérica se extiende también a la musculatura del corazón, píloro, vesículas seminales (eyaculación post mortem), el útero (expulsión del feto), de la vejiga, pupila (contracción), de los pelos (piel ancerina). Los miembros superiores se disponen a semiflexión, frecuentemente aplicados sobre el tórax; los miembros inferiores en extensión, lo mismo que la cabeza; las mandíbulas se aprietan. Se inicia después de la muerte, entre 2 a 4 horas, cuando el ATP disminuye a un 85 por ciento dentro de la sarcomera; es completa entre las 8 a 12 horas posteriores al fallecimiento, alcanzando su máxima intensidad a las 24 horas. Desaparece entre las 36 a 48 horas. Esto sucede en un clima templado. Hay factores que alteran este proceso como el frío, que lo acelera y lo prolonga; el calor acorta el inicio y disminuye el tiempo en que se presenta, también influyen: la causa de muerte, el desarrollo muscular, el cansancio antes de morir, hemorragias intensas. Livideces cadavéricas: es una mancha violácea que se presenta porque se deposita la sangre en las partes declives, dependiendo la posición en la que se encuentra el cadáver; se
  • 13. debe a la falta de circulación, y por la acción que ejerce la gravedad sobre la sangre, ésta se dirige hacia las partes declives. Las livideces se empiezan a manifestar como unas pequeñas manchas, de color violáceo, que poco a poco confluyen hasta observarse en toda la superficie que se encuentra en declive, a excepción de las zonas donde alguna parte del cuerpo está en contacto con alguna superficie. Este proceso se inicia entre las 2 a 4 horas después del fallecimiento, para las 8 a 12 horas ya se encuentran establecidas en toda la superficie, pero aún desaparecen a la presión; entre las 12 a 15 horas alcanzan su máxima intensidad y no desaparecen a la presión (livideces fijas). La fijación de las livideces está ligada a la coagulación de la sangre en los capilares, o bien a la coloración de los tejidos por la hemoglobina salida de los glóbulos rojos y exudado con el suero. Cuando el cadáver es movido antes de las primeras 12 horas, las primeras livideces desaparecen y se forman nuevas manchas; entre las 12 a 24 horas posteriores a la muerte, si se cambia de posición el cadáver, aparecen nuevas livideces, pero no desaparecen las anteriores; Si se mueve el cuerpo después de las 24 horas, no desaparecen las primeras livideces, ni se forman nuevas manchas. Los factores que pueden modificar la presencia de las livideces son: causa de muerte, hemorragias intensas, grado de desnutrición, edad. Enfriamiento cadavérico: Este fenómeno ocurre de manera gradual, disminuyendo la temperatura de modo progresivo hasta que se iguala con la temperatura del medio ambiente. La disminución progresiva se presenta porque la muerte celular no se presenta al mismo tiempo, sino que unas células mueren antes y otras después. La curva de dispersión térmica menciona un primer periodo de tres a cuatro horas, donde disminuye medio grado centígrado por hora; el segundo periodo se presenta entre las 6 a las 10 horas donde disminuye un grado centígrado por hora; el tercer
  • 14. periodo disminuye de tres cuartos a medio grado centígrado por hora hasta que se nivela con la temperatura del medio ambiente. El enfriamiento cadavérico está condicionado por varios factores como son: la causa de la muerte, edad, estado nutricional, el peso, factores ambientales. Deshidratación cadavérica: se debe a la pérdida de agua del cuerpo por evaporación, sus principales manifestaciones se observan en el ojo. Signo de Stenon Louis se manifiesta por hundimiento del globo ocular, pérdida de la transparencia de la córnea, que se torna opaca, formación de arrugas en la córnea, depósito de polvo en la conjuntiva lo que recibe el nombre de tela glerosa. Este conjunto de fenómenos se observa en el ojo abierto aproximadamente a los 45 minutos después del fallecimiento; en el ojo cerrado se observa a las 24 horas aproximadamente después de la muerte. Otro signo es el de Sommer, que se manifiesta como una mancha negra en la esclerótica, es de forma triangular, con la base dirigida hacia la comisura del ojo. Esta mancha negra se debe a la transparencia de la esclerótica que deja visible el pigmento de las coroides. La capa córnea se apergamina, se forma una placa amarillenta, seca, dura, espesa con consistencia de pergamino Otra manifestación se presenta en las mucosas, sobre todo en los labios de los recién nacidos donde se observa una franja pardo rojiza o pardo negruzco. SIGNOS NO RECIENTES DE MUERTE Autolisis: es la disolución de los tejidos producida por enzimas proteolíticas que se encuentran en los lisosomas, que al empezar la muerte celular, se liberan las enzimas al
  • 15. destruirse la membrana lisosómica. Putrefacción cadavérica: es la descomposición de la materia orgánica del cadáver; es el proceso de fermentación pútrida producida por las bacterias que se encuentran en el intestino, después de la muerte se propagan por la sangre. Las bacterias responsables se desarrollan en la materia orgánica, produciendo enzimas que actúan selectivamente sobre proteínas, grasas y carbohidratos, dando lugar a modificaciones del cadáver que conducen a su destrucción. La putrefacción se manifiesta, en climas templados, entre los 17°C a 24°C en cuatro periodos de la siguiente manera: Periodo cromático: se aprecia una mancha verde abdominal de color verde, en la piel de la fosa ilíaca derecha, debido a que los clostridios y coliformes descomponen la hemoglobina en compuestos azufrados de color verde, que tiñen la piel. Este periodo se manifiesta entre las 24 a 36 horas del fallecimiento. En los fetos las bacterias penetran por los orificios naturales, principalmente por las vías respiratorias, por lo que la mancha verde se observa en cuello y parte superior de tórax. En cuerpos que presentan lesiones supuradas o neoplásicas, la mancha verde aparece alrededor de las lesiones. Periodo enfisematoso: Se presenta por la producción de gran cantidad de gases derivadas del metabolismo propio de las bacterias, que abomban y deforman el cadáver. La infiltración gaseosa invade el tejido celular subcutáneo, se hincha la cabeza, los párpados se hacen prominentes, los genitales adquieren volúmenes importantes, el abdomen se distiende, la red venosa se hace muy aparente adquiriendo una coloración negruzca o verdusca de la piel. Este fenómeno lo observamos en periodo de entre 48 horas el inicio, completándose en un término aproximado de siete días.
  • 16. Periodo colicuativo: en esta etapa el tejido blando sé licúa, el cadáver adopta un aspecto acaramelado entre 2 a 4 semanas; los órganos se reblandecen y sé licúan, durando entre 8 a 10 meses. La próstata y el útero son los órganos más resistentes a esta fase. Periodo de reducción esquelética: en término medio de 2 a 3 años pudiendo ser hasta 5 años, todas las partes blandas desaparecen a través de la licuefacción, los elementos más resistentes suelen ser los del tejido conectivo como cartílago, tendones, ligamentos. Puede el esqueleto avanzar hasta la pulverización en un tiempo de 50 años, inhumado; si el cadáver se encuentra a la intemperie la pulverización puede presentarse en 5 años. Preparación de cadáveres ATENCIÓN AL CADÁVER Una vez que el paciente ha fallecido, el personal de enfermera deberá con todo respeto y actitud profesional, retirar de la unidad clínica todo el material y equipo utilizado para su atención, pero en caso de que se hayan presentado problemas de tipo infectocontagioso, tomar las medidas necesarias, a continuación se debe proceder a: 1. Colocar el cadáver en decúbito dorsal, retirando las almohadas. 2. Bajar los párpados superiores y colocar una gasa húmeda para mantener los ojos cerrados. 3. Colocar las prótesis dentarias si existen y cerrar la boca sosteniéndola con un vendaje o una toalla enrollada debajo del maxilar. 4. Peinar el cabello para mejorar su aspecto físico. 5. Permitir la entrada a la unidad clínica, a los familiares, después del deceso, si así lo desean.
  • 17. 6. Regresar las pertenencias de valor a los familiares, previa elaboración de una relación de éstas, en la libreta correspondiente. 7. Pedir a los familiares que esperen el certificado de defunción que es un documento médico-legal que constata la muerte de un individuo y las causas de la misma. Este documento es de vital importancia ya que es un requisito legal indispensable, para poder inhumar al cadáver o bien para llevar a cabo alguna investigación médico-legal. Según el Código Sanitario, son los médicos los únicos legalmente autorizados para extender el certificado de defunción, recayendo la responsabilidad sobre el último médico que haya atendido el paciente tallecido; en caso contrario, cuando se trata de muerte súbita será el médico legista quien lo extienda. Es sumamente importante que el médico que extiende el certificado, ratifique los datos clínicos obtenidos durante el curso de la enfermedad y examine detenidamente el cadáver para formular un diagnóstico preciso. 8. Identificar el cadáver, mediante etiquetas con tela adhesiva anotando los datos relativos a nombre, Fecha y hora del deceso, cédula, número de cama y servicio. 9. Amortajar al cadáver en caso necesario, o bien, enviarlo al servicio de anatomopatología, cubierto con una sábana y protegerlo de caídas. AMORTAJAMIENTO Es el conjunto de acciones que se proporciona al cuerpo una vez que han cesado sus funciones vitales. OBJETIVOS: * Preparar el cadáver para su inhumación. * Evitar la salida de líquidos y gases en descomposición. * Evitar la deformación de los rasgos fisonómicos. EQUIPO: Una charola o carro Pasteur que contenga: Sábana grande esquinada y doblada en acordeón, dos paños, toallas,
  • 18. jabonera, vendas, apósitos, gasas, torundas, tela adhesiva, alfileres, pinzas y guantes. En caso necesario un equipo de curación y equipo para retirar sondas y drenajes si existen. Agregar también un equipo para aseo general y tánico para ropa sucia. TÉCNICA: 1. Preparar el equipo en el cuarto de trabajo y elaborar las etiquetas de identificación y trasladar el Equipo a la unidad clínica. 2. Aislar el cadáver con biombos. 3. Retirar apósitos, sondas y tubos de canalización, y equipo que haya utilizado. 4. Retirar las almohadas (dejar una en la cabecera), aflojar la ropa de cama y quitar la colcha, el cober-tor y la sábana "móvil". 5. Retirar las ropas del cadáver, dejándolo cubierto con una sábana. 6. Hacer una ligera presión en el hipogastrio para favorecer la salida de los líquidos contenidos en la vejiga e intestino. Colocar tapones de algodón en las cavidades, para evitar la salida de los líquidos y excreciones (orina, moco, saliva, materia fecal, sangre, etc.). 7. Cubrir las incisiones o heridas con gasa o apósitos fijos con tela adhesiva o vendas. 8. Realizar el aseo parcial o total, según el estado de limpie/a del cadáver. 9. Confirmar la presencia de la identificación en el tórax y extremidades inferiores. 10. Proceder a amortajar.
  • 19. 11. Cambiar la sábana fija de la cama por la de amortajamiento, colocando la esquina y a lo largo de la cama debajo del cadáver; centrar el cuerpo en extensión (técnica de tendido de cama con paciente), con los brazos a los lados o con los brazos cruzados uno sobre otro. 12. Envolver el cuerpo de la siguiente forma: * Pasar el extremo distal de la sábana por el tórax, abdomen y extremidades inferiores. * Envolver los pies con el extremo que quedó libre en la piecera. * Llevar el extremo proximal de la sábana en la misma forma que el distal y fijar la sábana en el dorso, con tela adhesiva o alfileres. * Fijar la sábana en el cuello haciendo una especie de capuchón y cubrir por último la cabeza. 13. Colocar etiquetas de identificación adicionales en tórax y en pies, sobre la sabana. 14. Retirar el equipo utilizado y hacer anotaciones en la hoja de registro. 15. Cubrir el cuerpo con una sábana y llamar al camillero para que lo traslade al Servicio de Patología, con el expediente completo.