SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 114
Descargar para leer sin conexión
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO *** RUIZ, LIMON RAMON ***

RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO.
I.-
I.- INTRODUCCION
     1.1. Presentación del programa, objetivo y metodología.
     1.2. La misión del Ingeniero Civil en el contexto global (económico,
     político y social).
     1.3. Conceptos de Desarrollo y Subdesarrollo.

II.-
II.- Recursos naturales y humanos de México.

    2.1. Extensión Territorial de México.
    2.2. Recursos Humanos.
    2.3. Problemas ambientales.

III.-
III.- Infraestructura para el Desarrollo social
                                         social.

    3.1. Irrigación.
    3.2. Transportes
      3.2.1. Carreteras.
          3.2.2. Ferrocarriles.
          3.2.3. Puertos.
          3.2.4. Aeropuertos.
    3.3. Telecomunicaciones.
    3.4. Vivienda, agua potable y alcantarillado.
    3.5. Educación.

               Agropecuario.
IV. Desarrollo Agropecuario

    4.1.   Agricultura.
    4.2.   Ganadería.
    4.3.   Selvicultura.
    4.4.   Pesca.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON

                                       1
V.-
V.- Desarrollo Industrial
               Industrial.

    5.1. Energéticos.

          5.1.1. Recursos energéticos, renovables y no renovables.
1
           5.1.2. Fuentes de Energía.
          5.1.3. Petróleo, electricidad y control.
          5.1.4. Minería Industrial pesada.
          5.1.5. Industria mediana, industria pesada.

VI.- TURISMO.
VI.- TURISMO


VII.-
VII.- CARACTERISTICAS SOCIECONOMICAS DE MEXICO.


        7.1.   El comercio exterior.
        7.2.   Ocupación por sectores económicos.
        7.3.   Ingreso Per cápita en México y en otros países.
        7.4.   Distribución de ingreso nacional.
        7.5.   Información devaluación, deuda externa y crisis económica.

VIII.-
VIII.- La situación política de México.

IX.-
IX.- Planeacion social, económica y política.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




1
  RUIZ, LIMON RAMON. RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO,
www.slideshare.net/Euler/slideshows
                                      2
México, corazón azteca de América.
∙ En la actualidad esta nación según la Constitución, es una Republica
Representativa y Democrática; esta conformada por tres poderes: el
Legislativo, que es el Congreso; el Judicial, que lo representa la suprema
Corte y el Poder Ejecutivo, el cual esta representado por el presidente
de la Republica, puesto que tiene una duración de 6 años.

 ∙ Situado en Norte América, México cuenta con una amplia variedad de
climas debido a la diversidad de altitudes, estos van desde templados en
mayor parte del país hasta calurosos y extremadamente fríos, además
cuenta con una amplia gama de recursos naturales, tales como ganadería,
agricultura, minería y pesca, entre otros.

G E O G R A F I A.

∙ México esta localizado en medio del continente americano, colindante
con el Mar Caribe y el Golfo de México, situado entre Belice y los
Estados Unidos y colindante en el norte con el Océano Pacifico, entre
Guatemala y los Estados Unidos.

∙ Las coordenadas extremas que enmarcan el territorio mexicano son:

Sur: 14° 32´27´´ latitud norte, en la desembocadura del rio Suchiate,
frontera con Guatemala.

Norte: 32° 43´06´´ latitud norte, en el Monumento 206, en la frontera
con los Estados Unidos de América.

Este: 86° 42´36´´ longitud oeste, en el extremo sureste de la Isla
Mujeres.

Oeste: 118° 27´24´´ longitud oeste, en la Roca Elefante de la Isla de
Guadalupe, en el Océano Pacifico.

Localización en el globo Terráqueo:

23 00 N, 102 00 O



                                      3
Extensión, fronteras y litorales.

∙ Extensión.
  Extensión.
  La extensión territorial de México, es de 1´962, 375 Km² de los
cuales 1´959, 248 Km² son superficie continental y 5,127 Km²
corresponden a superficie insular.

∙ Fronteras.
  La Republica Mexicana tiene fronteras con los Estados Unidos de
América, se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 km desde
Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Rio
Bravo en el golfo de México. Son estados colindantes al norte del país;
Baja California, sonora, chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

∙ Al Sur La línea fronteriza con Guatemala tiene una extensión de 956 km;
con Belice de 193 km (no incluye 85, 266 km de límite marítimo con la
Bahía de Chetumal). Los estados fronterizos del sur y sureste del país
son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




                                    4
1.- INTRODUCCION

 1.1.1.-
 1.1.1.- LA MISION DEL INGENIERO CIVIL EN EL CONTEXTO GLOBAL
(SITUACION).

EL Ingeniero en la actualidad se esta enfrentando a innumerables
cambios y esto es debido a la rapidez y magnitud con que se
transforma el país de control que tienen sus ciudades, podemos
observar un panorama por demás complejo, que requiere de
acciones eficientes y rápidas que nos permitan la integración
conformada de profesionistas en el área de la ingeniería mismos
que apoyado en las ciencias logren de la mejor manera, solución
a los problemas originados por los cambios antes descritos.

La misión del Ingeniero Civil, se puede resumir a los siguientes:

      1.- Determinar de manera precisa el problema que se
requiere resolver con las obras (económico, político y social).
      2.- Identificar y valorar los datos e información disponibles.
      3.- Debe seleccionar las opciones factibles, a través de un
análisis aplicando diversos métodos.
      4.- Debe obtener toda la información adicional requerida.
      5.- Formular todo tipo de proyectos (anteproyectos y
definitivos).
      6.- Formular especificaciones para la construcción de las
obras.
      7.- Construcción de las obras y supervisión de la calidad
de las mismas.
      8.- Poner en servicio las obras construidas y mantenerlas
en buen estado.

De lo anterior se desprende que el maestro es un auxiliar del
ingeniero.
El doctor es un promotor de nuevos conocimientos.




                                 5
En síntesis:

El Ingeniero Civil debe crear las obras de infraestructura que
sean necesarias para que los pueblos logren un verdadero
desarrollo socio-económico.

¿Se considera que es diferente el tipo de Ingeniero que
necesitan los países en Desarrollo u las Naciones Avanzadas?
                        Desarrollo

Respuesta:

Desde luego deben ser diferentes en ciertos aspectos; por
ejemplo en el conocimiento y la comprensión de la cultura,
historia, sociología y economía de sus respectivos países.

Pero en si, el Ingeniero civil que México necesita es como el de
cualquier otro país, ya que debe ser capaz de utilizar todos sus
conocimientos para cumplir con su misión, sin importar donde
halla sido generado este conocimiento.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




                               6
1.1.2.-
1.1.2.- CONCEPTOS DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.

Desarrollo:

Se entiende como el crecimiento económico, con mejoras
cuantitativas y cualitativas para un país y su población. Esto es
un país pasa de un estado atrasado de su economía, a un
estado avanzado de la misma.
      Este aspecto representa mejores niveles de vida para la
población en su conjunto, trayendo como consecuencia que los
niveles de vida se vayan mejorando día con día, pudiendo
observar con esto los cambios antes descritos (cuantitativos y
cualitativos).

LAS MANIFESTACIONES Y FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO SON:

      1.- Aumento de la producción per capita, medido en
general en toda la economía, por sectores o por rama.
      2.- Aumento de la productividad per capita, que resulta de
dividir la producción total de cada trabajador entre el tiempo
empleado.
      3.- Aumento de los salarios nominales y reales (aumento
del ingreso real per capita).
      4.- Crecimiento del empleo.
      5.- Mayor numero de viviendas y mejoras a las existentes.
      6.- Más y mejores escuelas para una matricula mayor de
estudiantes.
      7.- Servicios suficientes que reflejen una mejor calidad de
vida.
      8.- De todo lo anterior, se obtiene un aumento de la
esperanza de vida.

Por lo tanto la principal manifestación del Desarrollo es:
“La elevación del nivel de vida de la población en conjunto”.
Para que exista un pleno desarrollo se requiere que el
crecimiento económico, sea mayor al crecimiento de la
población.

                                7
SUSTENTABLE:
DESARROLLO SUSTENTABLE:

Es el que satisface las necesidades esenciales de la generación
presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las
necesidades esenciales de las generaciones futuras.

SUBDESARROLLO:

Es la situación socio económico de un país o área geográfica,
caracterizado por el bajo nivel económico, las fuertes
desigualdades sociales y la baja calidad de sus servicios.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




                               8
UNIDAD II

RECURSOS NATURALES Y HUMANOS DE MEXICO.

En este aspecto como Ingeniero, debemos de analizar de
manera detallada la importancia que tiene el conocer los
recursos naturales para que pueda existir un verdadero
desarrollo en nuestro país.

Extensión territorial.-
Extensión territorial.-
La extensión territorial con la que México cuenta es de 1,
967,183 km2; lo que permite ocupar el 5° lugar en extensión
entre los países de América y el décimo cuarto lugar a nivel
mundial, además sus litorales son los siguientes 3, 107 Km. al
Norte y 1,218 Km. al Sur, colindando con Belice y Guatemala.

Extensión, fronteras y litorales.

Litorales:

México destaca entre los países del mundo por la extensión de
sus litorales, que es de 11,122 km, exclusivamente en su parte
continental, sin incluir litorales insulares.

División geoestadística de los Estados Unidos Mexicanos.

Las partes integrantes de la federación son los Estados de
Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche,
Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán de
Ocampo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,
Querétaro de Arteaga, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa,
Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz-Llave, Yucatán,
Zacatecas y el Distrito Federal.




                                    9
Extensión Territorial:

Total: 1´972, 550 Km²
Territorio: 1´932, 040 Km²
Agua: 49, 510 Km²

Territorio Marítimo:

Zona Contigua: 24 millas náuticas.
Mar Territorial: 12 millas náuticas.
Zona Económica Exclusiva: 200 millas.
Plataforma Continental: 200 millas náuticas o la orilla del margen
continental.

Elevaciones:

Punto mas Bajo: Laguna Salada -10 m.

Punto mas Alto: Volcán Pico de Orizaba 5, 700 m.

RECURSOS NATURALES.

Se extiende por esto, a los recursos que proporciona la
naturaleza en su estado original.

Los recursos naturales se clasifican en:

Recursos abundantes como es: el clima y agua
Recursos renovables dentro de ellos encontramos: Suelo, flora
y fauna.
Recursos no renovables como son: Minerales metálicos y
siderúrgicos, metales y minerales no ferrosos, metales
preciosos, minerales no metálicos.




                                10
RECURSOS ABUNDANTES:

I.- CLIMA.-
I.- CLIMA.- Conjunto de fenómenos metereologicos que
caracterizan el estado atmosférico y su evolución en un lugar
determinado.

Tipo de clima   % del territorio    se localiza en los estados    temperatura    mm3 lluvias


Calido-húmedo         4.7%          Veracruz, Tabasco, campeche     + 18°C        750

Calido-subhumedo       23%         Jalisco, colima, Michoacán     ± 18°C         750
                                   Oaxaca, Península de Yucatán

Templado              23.2%        Tamaulipas, Puebla, Guerrero    0°C a 18°c      600
                                                                                A 1000

Seco                  28.3%        Chihuahua, zacatecas, S.L.P.
                                   Nuevo León, Coahuila, Dgo, Sin. Extremosas 200
                                                                             A 600
Muy Seco              20.8%        Baja California, sonora
                                   Parte de Puebla, y S.L.P.       Extremosas son
                                                                            Escasas




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




                                              11
II.-
II.- A G U A:

Hidrografía.-
Hidrografía.- conjunto de ríos, lagos y lagunas que constituyen
las aguas superficiales.

La potencialidad productiva que México posee es gracias a la
Hidrografía existente y a los miles de kilómetros que posee de
litorales.

Su importancia radica básicamente en la influencia que puede
ejercer en la vida de los habitantes, siendo esto es:

       a).- El consumo humano.
       b).- En la agricultura.
       c).- En la generación de energía.
       d).- El control de avenidas.

A continuación observamos la división de los ríos más
importantes del país, atendiendo el lugar donde desembocan.


Vertiente del Pacifico           Vertiente del Golfo.   Vertiente interior.

Río colorado, río sonora         Bravo, conchos         rio nazas
Rio Yaqui, rio mayo              Salado, San Juan
Rio Fuerte, rio Sinaloa,         Soto la marina         rio aguanaval
Rio Culiacán, rio san pedro      tamesi, panuco
Sistema Lerma-Chapala-santiago   Tuxpan, tecolutla
Río balsas, rio papagayo         blanco
Rio Verde, rio tehuantepec       papaloapan
Rio Suchiate                     Grijalva
                                  Usumacinta




Cabe destacar algo importante, nuestro país carece de ríos
navegables y esto es debido a dos aspectos principales:

1.- son demasiados caudalosos y torrenciales.
2.- Las obras de control que se encuentran sobre ellos impide
su navegación.


                                              12
A continuación observamos las principales presas de nuestro
país.

Nombre                 Entidad          Capacidad     Usos
                                           M³
- La angostura            Chiapas         20, 217     R-G-CA
- Neza hualcoyotl         Chiapas         14, 028     R-G-CA
- Chicoasen               Chiapas          11,860     R-G-CA
- El Infiernillo           Michoacán-Gro   11,883        G-CA
- Alemán (temascal)       Oaxaca            9,106     R-G-CA
- La amistad               Coahuila-USA     7,000     R-G-CA
- Cerro de oro            Oaxaca-Veracruz   7,000        G-CA
- Las adjuntas             Tamaulipas        5,380     R-G-
- Falcón                   Tamaulipas-USA    5,283     R-G-CA
- Lázaro Cárdenas          Durango           4,908      R- CA
- Adolfo López Mateos       Sinaloa           4,200     R-G-CA
- Luis Donaldo C. (huites) Sinaloa           4,568      R-G-CA
- Miguel Hidalgo            Sinaloa          4,064      R-G-CA
- Álvaro Obregón            Sonora            4,030      R-G-CA


En lo referente a los litorales México, cuenta con una longitud
mayor de 1,100 km de costas, lo cual nos habla de la gran
cantidad de recursos marítimos con que cuenta el país y que
son susceptibles de explotación. Sin Embargo a pesar de tener
estos extensos litorales, no es un país pesquero importante y el
consumo interno del pescado es bajo, de manera racional en
beneficio de los habitantes del país.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON



                                 13
RECURSOS NATURALES RENOVABLES.

Lo constituyen el suelo, flora y fauna, además son los elementos
ambientales útiles al hombre los cuales son susceptibles de ser
aprovechados indefinidamente por este, siempre y cuando se
propicien las condiciones para su generación natural o su
conservación artificial.
     Suelo.- Este recurso es de vital importancia para la
     Suelo.-
economía de nuestro país, ya que a partir de ellos se da la
vegetación así como la actividad agrícola, ganadera y forestal,
las cuales contribuyen a la conservación o destrucción de los
propios suelos.
La gran diversidad de tipos de suelos que existen en nuestro
país se debe a la orografía, el clima, vegetación, temperatura,
hidrológica y el diverso aprovechamiento que los hombres hacen
del mismo.


                                   Km².
Suelos                  superficie Km        % con relación   localización
                                              A sup.arable


1.- Grises, rojos         341, 055               24.60
y desérticos.
2.- Castaños               325,084               23.50
3.- Negros                 300,518               21.70
4.- Praderas               107,597                7.60
5.- Rendzina                92,147                 6.60
6.- Rojos Lateritico        73,433                5.30
7.-Terra-Rosa                78,818                5.70
8.-Gley                      66,566               4.80

                          1`385,198              100.00
Terrenos montañosos         581,985
con mas de 25%      ---------------------
de pendiente            1`967,183




                                            14
Nota:
     A pesar de que se conocen diversos tipos de suelos, estos no están
     estudiados de manera suficiente, por lo que su explotación muchas veces es
     inadecuada y se tiende a su progresiva degradación.

Recursos Naturales.

∙ México Presenta una gran variedad de vegetación y fauna, en el pueden
encontrarse extensiones territoriales donde casi no se presenta
vegetación y existen zonas como la Selva Lacandona con una gran
variedad de vegetación.

∙ En plantas, México ocupa el cuarto lugar con 25, 000 especies
registradas, de las cuales 250, 000 que existen a nivel mundial, y se
calcula que hay 30, 000 mas aun no descritas dentro del territorio
nacional, lo cual lo colocaría en segundo lugar en el mundo. La superficie
forestal del país comprende 73.30% de su territorio.

∙ Respecto a la fauna que habita en el país, México ocupa importantes
lugares en el mundo, tiene el primer lugar en reptiles, con 717 especies
de las 6, 300 clasificadas, de las cuales 574 son propias del país; se
ubica en el segundo lugar en diversidad de mamíferos, al contar con 449
de las 4, 170 especies existentes; en anfibios ocupa el cuarto lugar, con
282 de las cuales 4, 184 especies que se han detectado, y en aves
ocupa el duodécimo lugar con 1, 150 de las 9, 198 clases.

Flora.-
Flora.- Considerando la amplia diversidad climática, México
cuenta con una gran variedad de recursos vegetales que van
desde los bosques y selvas tropicales a la flora típica del
desierto.

Las zonas de vegetación que existen en México son:

1.- Bosque boreal.- Produce oyamel y acote.
2.- Bosque de Pino-Encino (mayor de 40 a 100 tipos de
plantas diversas)
3.- Chaparral (manzanitas).
4.- Mezquite (pastos).
5.- Desértico (cactus).
6.- Bosque Mixto (caoba, ebano, cedro, nogal y roble).
                                     15
7.- Bosques Lluvioso (palma, bambúes).
8.- Sabana (zacates y árboles dispersos).
    Haciendo la aclaración que los bosques y terrenos
forestales cubren el 29% del territorio nacional.

La riqueza vegetal de nuestro país, es muy amplia; sin embargo
paulatinamente se ha destruido, debido a la falta de una técnica
apropiada para su explotación o bien debido a la explotación
irracional sobre todo de los bosques.

Es urgente una mayor protección de los ecosistemas vegetales
y crear una mayor conciencia de la adecuada explotación en la
selvicultura.

Fauna.-
Fauna.- Esta se encuentra constituida por una variedad de
especies animales que se desarrollan en el territorio nacional.
Ganadería y pesca se analizaran por separados dentro del
desarrollo agropecuario.


Actualmente debido a la caza y pesa inmoderada existen:

  -   5 especies de anfibios en peligro de extinción.
  -   36 especies de aves.
  -   64 especies de mamíferos.
  -   90 especies de peces.
  -   20 especies de reptiles.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON



                                16
2.1.2 RECURSOS NO RENOVABLES:

Son conocidos también como recursos agotables, se localizan
generalmente en el subsuelo y constituyen la base de la
actividad económica minera y petrolera.
Se dice que son recursos agotables porque su existencia
depende de depósitos los cuales están limitados.

Los recursos mineros de México son extremadamente ricos y
variados, ya que se encuentran casi todos los minerales
conocidos, dentro de los cuales se encuentra la plata, carbón,
hierro, oro, cobre, plomo, azufre, mercurio y zinc entre otros.
En lo que respecta al petróleo, podemos decir que las reservas
petroleras y gas natural son abundantes; ya que se considera
que nuestro país, cuenta con uno de los depósitos mas grandes
del mundo, localizado este en la bahía de Campeche.

      PROBLEMAS
2.1.3 PROBLEMAS AMBIENTALES.

Estos se desarrollan cuando las actividades económicas (en
todos sus niveles) aprovechan el ambiente natural con el fin de
satisfacer las necesidades de bienes y servicios demandados
por una sociedad cada vez más compleja.
Es por lo anterior, que decimos, que la sociedad actual
transforma y deteriora los recursos naturales mediante diversa
practica productivas.


La incorporación de recursos naturales en los procesos de
producción, la tala inmoderada de ciertos vegetales, la caza y
domesticación de especies de animales, han ido dejando la
huella en la sociedad y en la naturaleza misma.
Nunca, desde los orígenes de la sociedad los impactos
ejercidos en el ambiente natural habían sido de la calidad y
magnitud de los que están actualmente ocurriendo.



                              17
1.- 40% de bosques y selvas han desaparecido en los últimos
30 años.
2.- existen 36 ciudades con grandes problemas de agua
potable.
3.- La deforestación es de 600,000 hectáreas en promedio
por año.
4.- 150 acuíferos están sobre explotados.
5.- 10 millones de mexicanos no cuentan con agua potable.
6.- 24 millones de habitantes no tienen drenaje conectado a
sus viviendas.
7.- Diversas especies de animales y vegetales están
amenazadas o en peligro de extinción (5 especies de anfibios,
36 especies de aves, 64 especies de mamíferos, 90 especies
de peces y 20 especies de reptiles).
8.- No existe suficiente capacidad instalada para manejar todos
los desechos industriales peligrosos, que se usan en diferentes
arreas de trabajo en nuestro país.

Por lo anterior, en este sexenio en curso se creo el programa
nacional de medio ambiente y recursos naturales (2001-2006)
con lo cual se espera resolver la mayor parte de los problemas
ambientales partiendo del reconocimiento de que dichos
problemas son muy graves.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




                              18
2.2. RECURSOS HUMANOS.

Esto se refiere al conjunto de individuos que poseen una
estrecha relación con las fuerzas productivas y el desarrollo
económico y social del país; ya que mediante este recurso el
hombre transforma y adapta los medios a su entera satisfacción
para cubrir sus propias necesidades.

  - Los datos más realistas acerca de la población del país
    datan de 1985 dando el no. De 12`632,427 habitantes.
  - Después del conflicto armado de 1910, la población
    oscilaba en mas de 15`000,000 de habitantes.
  - Para el año de 1921 se redujo a 14`333,780 habitantes.

El aspecto demográfico del país se comporto de la sig. Manera.


                       nacimiento
Año     población                     defunciones     crecimiento
          Total            (a)
          Total                           (b)           natural

1930    16`552,722       819, 814         441, 717     378, 097
1940    19`653,552       875, 471         458, 906     416, 565
1950    25`791,017    1`174, 947          418, 430     756, 517
1960    34`923,129    1`608, 174          402, 545   1` 205, 629
1970    48`225,238    2`132, 630          485, 656   1` 646, 974
1980    66, 846,833   2` 428, 499         434, 465   1` 997, 034
1990    81`249,645    2` 735, 312         422, 803    2` 312, 509
2000    97`014,867    2, 769, 089         443, 950   2` 325, 139




Población: 103 ´ 400, 000 (Julio 2002).

∙ Tasa de crecimiento poblacional:
  1.47% (2002).
∙ Tasa de natalidad:
  22.36 nacimientos en una población de mil personas (2002).
∙ Nacimientos en el 2001: 2´767, 610
∙ Tasa de mortalidad:
  4.99 muertes en una población de 1, 000 personas (2002).
                                     19
Muertes en el 2001: 44, 312
∙ Tasa de migración neta:
  -2.71 migrantes en una población de 1, 000 personas (2002).
∙ Tasa de predominio de VIH/SIDA en adultos:
  0.29% (1999).


Grupos de edades       total          hombres    mujeres

Total              97´483, 412   47´592, 253    49´ 891, 159
0-4                10´635, 157    5´401, 306     5´ 233, 851
5-9                11´215, 323    5´677, 711     5´ 537, 612
10-14              10´736, 493    5´435, 737     5´ 300, 756
15-19               9´992, 135    4´909, 648     5´ 082, 487
20-24               9´071, 134    4´303, 600     4´767, 534
25-29               8´157, 743    3´861, 482     4´296, 261
30-34               7´136, 523    3´383, 356     3´753, 167
35-39               6´352, 538    3´023, 328     3´329, 210
40-44               5´194, 833    2´494, 771     2´700, 062
45-49               4´072, 091    1´957, 177     2´114, 914
50-54               3´357, 953    1´624, 033     1´733, 920
55-59               2´559, 231    1´234, 072     1´325, 159
60-64               2´198, 146    1´045, 404     1´152, 742
65 y más años       4´750, 311    2´206, 953     2´543, 358
No especificado     2´053, 801    1´033, 675      1´020, 126



Los aspectos sobresalientes del crecimiento de la población en
nuestro país son.

1).- El ritmo de crecimiento de la población ha sido muy variable
ya que de 1960 a 1980 fue mayor de 3% anual; y en la década
de 1990 bajo a menos de 2% anual.
2).- El crecimiento de la población urbana ha sido superior al
crecimiento de la población rural.
3).- De 19910 a 1921 hubo un descenso en el crecimiento de
la población total urbana y rural, e incluso en la población total.
4).- La tasa de crecimiento promedio anual entre 1900 y 2000
fue de 1.9%.
     El acelerado proceso de urbanización en nuestro país se ha
llevado a cabo ininterrumpidamente, lo que propicio un
importante crecimiento de la población urbana.
                                 20
Otros aspectos importantes son:

     El 34.1% tiene entre 0 y 14 años.
     El 28.3% es de 15 a 29 años.
Total 62.4% tiene menos de 29 años.

Es importante conocer el estudio de la población de acuerdo a
la edad, y a que esto determina los servicios que deberá de
proporcionársele.

La densidad de población varía.

D.F.            5,731 hab. /Km²
Edo. México      609 hab. /Km²




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




                                  21
UNIDAD III

                        DESARROLLO
INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO SOCIAL.

INFRAESTRUCTURA.-
INFRAESTRUCTURA Es el conjunto de condiciones materiales
que hacen posible la producción.
Los elementos materiales de la infraestructura son los caminos,
las carreteras, puentes, presas, y en general las obras publicas;
es decir lo que esta debajo de la estructura económica.

IRRIGACION.

Es la técnica que se encarga de llevar el agua hacia los lugares
de consumo (humano, agrícola e industrial).
Construir obras de riego para aprovechar mayores superficies
en la agricultura, ha sido uno de los renglones que mas ha
preocupado a los gobiernos desde 1925, año en que fue
creada la comisión nacional de irrigación (C.N.A).
Las obras de riego surgen como consecuencia de la falta de
precipitaciones pluviales, que originaba que grandes extensiones
de terrenos aptas para el cultivo permanecieran ociosas
principalmente en el norte y noroeste del país, lugares donde el
clima es seco.

En países como EE.UU. el % de agua que se emplea en la
industria crece de tal manera que llega a representar la mitad
del total.

En 1926 se inicia la construcción de presas y canales tanto en
pequeño como en grande. En 1976 se fusionan la secretaria de
agricultura y ganadería con recursos humanos y nace la S.A.R.H.
para 1977 estuvieron bajo en diversos distritos 2’933,559
has. De las cuales el 85% representaba el uso de aguas
superficiales y el 15% era producto de agua extraída de pozos.




                               22
En 1984 aumento el número a 3’ 315,851 has. Gracias a la
operación de 114 distritos de riego. En 1989 se crea la
comisión nacional del agua (C.N.A.). En el año 2000 el número
de hectáreas irrigadas es de 3’530,850 mismas que se
detallan en el siguiente cuadro.

Zona y distrito

Centro norte               entidad               superficie

Región lagunera           Coah-Durango           223.60
Delicias                  Chihuahua              181.10
Don martín                Nvo. León- Coah.       189.60

Noreste

Bajo rio bravo            Tamaulipas             203.40
Rio panuco (afluentes)    Tamps., S.L.P., Ver.   146.50
Bajo rio san Juan         Tamaulipas              86.30
Rio soto la marina        Tamaulipas              35.00

Centro

Alto rio Lerma            Guanajuato             111.90
Tula                      Hidalgo                102.80
Ciénega de Chapala        Michoacán              106.00
Cupatitzio-tepelcatepec   Mich-Jalisco           114.30
Estado de Jalisco         Jalisco                104.30
Rio verde                 San Luis Potosí        114.90

Sur

Cutzamala                 Guerrero                21.00
Tehuantepec               Oaxaca                  44.10

Sureste
Pequeñas áreas            Veracruz, Tabasco      154.60



En la actualidad 6 millones de has., son irrigados de los 20
millones que se destinan al cultivo, correspondiendo al resto al
riego de temporal.



                                       23
Así mismo la disponibilidad de agua en México es de un volumen
promedio de V = 410 mil millones de m³ proveniente de
escurrimientos superficiales    y    140   mil   millones   de   m³
proveniente de los acuíferos.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




                                24
3.2 T R A N S P O R T E S.

Es la actividad económica que consiste en el desplazamiento
físico en algún medio de transporte de personal y mercancías
mediante el pago de una tarifa, este puede ser:

     a).- Terrestre (carreteras).
     b).- Ferroviario (ferrocarriles).
     c).- Marítimo (puertos).
     d).- Aéreo (aeropuertos).


Funciones básicas del transporte.

1.- Trasladar de un lugar a otras mercancías, equipos y
personas.
2.- Es un factor de integración de las diversas regiones del país
y del mundo en general.
3.- Contribuye a fomentar el desarrollo económico-social del
país, al participar con su valor agregado al PIB y al generar
fuentes de empleo.
4.- Facilitar ka apertura de mercados y su integración.
5.- contribuye al intercambio comercial y cultural, y propicia el
bienestar y esparcimiento de mayor numero de personas.
6.- Contribuye a la formación de infraestructura para su
desarrollo (carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos).




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON


                                  25
3.2.1 C A R R E T E R A S
                        S.

Camino publico asfaltado acondicionado para el transito de
vehículos a motor.

En lo que se refiere a este sector, podemos observar que
México ha tenido un gran crecimiento en la longitud de
carreteras construidas.
En la actualidad la red de carreteras es de 255, 000 km, de las
cuales el 40% están pavimentadas.
Diversas autopistas cruzan el país, entre ellas destacan cuatro
rutas principales que van desde la frontera con EE.UU. hasta la
capital de la republica, mismas que forman parte de la red
carretera panamericana.
Primer lugar en América Latina, 3º. Lugar en el continente
americano t 13º. Lugar en el mundo.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




                              26
3.2.2 F E R R O C A R I L E S.

Es el conjunto de carriles (rieles paralelos), trenes, estaciones y
talleres que constituyen una red de transporte.

El inicio de la construcción del ferrocarril en México se dio sin
ninguna jerarquía, ya que no existía un plan, ni se estudiaron las
necesidades del país (1837).

En 1875 se contaba con 578 km de vías férreas en el país. En
la construcción de las mismas, comprometiéndose a dejar
operar a las compañías durante un periodo de 99 años.
Comprometiéndose a subsidiarlo durante el tiempo que durara la
obra a razón de $ 8,000/km construido.

En 1937 el Lic. Lazado Cárdenas presidente constitucional de
México en ese entonces, expropio la parte de los ferrocarriles
nacionales que estaban en manos de accionistas privados (en
1969 termino el proceso de dieselizacion).

Actualmente el sistema ferroviario “Mexicano2 consta de 26,
613 km de vías férreas.




Fuentes:    INEGI Agenda Estadística 2000

            INEGI anuario Estadístico (edición mas Reciente 2004)

            XII Censo General de Población y Vivienda 2000

            Problemas Económicos de México Autor José Silvestre Méndez M.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON

                                         27
P U E R T O S.

Es un lugar en la costa defendido de los vientos y dispuesto
para el tráfico y seguridad de las naves.

No obstante el vasto litoral con que cuenta el país en dos
grandes océanos, la sociedad mexicana se ha mantenido en
buena parte indiferente al mar y a sus recursos, siendo esto
explicable debido al atraso económico en que había vivido el país
hasta épocas recientes.

Los primeros puertos que establecieron en el país, fueron
ubicados en el golfo de México motivado esto por la
comunicación que existía con el viejo continente.

Posteriormente se explora el océano pacifico creando los
siguientes puertos.

  - San Blas en el Estado de Nayarit.
  - Salina- Cruz en el estado de Oaxaca.
  - Acapulco en el estado de Guerrero.

En la actualidad a diferencia de los avances logrados en las
demás vías de comunicaciones se debe señalar que tanto el
trafico de altura, como el de cabotaje están escasamente
desarrollados en nuestro país, debido a la falta de puertos
adecuados tanto en el golfo como en el pacifico para recibir
barcos de gran tonelaje, aunado a esto, la carencia de
instalaciones para comunicarlos con los centros comerciales.

La navegación de altura no ha prosperado en la forma debida; ya
que la mayor parte del comercio exterior se hace con los
estados unidos a través del ferrocarril y carretera. Cuando el
comercio se lleva a cabo con otros países, este corre a cargo
de naves extranjeras.



                               28
A continuación mencionaremos los puertos más importantes del
país.

      de
Golfo de México y mar caribe        litoral del pacifico.

-   Tuxpan, Veracruz           Isla Cedros, B.C.
-   Veracruz, Veracruz         La Paz, B.C.
-   Coatzacoalcos, Ver.        Ensenada, B.C.
-   Minatitlan, Ver.           Sta. Rosalía, B.C.
-   Cd. Del Carmen, Camp.      Acapulco, Gro.
-   Campeche, Camp.            Guaymas, Son.
-   Dos Bocas, Tab.            Mazatlán, Sin.
-   Progreso, Yuc.             Topolobampo, Sin.
-   Tampico, Tamps.            Lázaro Cárdenas. Mich.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




                               29
A E R O P U E R T O S.

Es el conjunto de instalaciones necesarias para la explotación
del tráfico aéreo.

De estas instalaciones destacan las siguientes.

1.-   Camino de acceso.                 6.- Torre de control aéreo.
2.-   Pista (aterrizaje y despegue).    7.- E d i f i c i o s.
3.-   Plataforma de operaciones.        8.- Hangares.
4.-   Calle de rodaje.                   9.- Deposito de combustible.
5.-   Cabeceras.                       10.- Instalaciones auxiliares
                                            (Bomberos, planta de luz de
                                             emergencia, servicios de trafico de
                                              mercancías y estacionamiento).

El origen de los aeropuertos se remonta a 1911, con el 1er.
Intento de crear la aviación militar, cuando Madero ordeno la
adquisición de 5 aeronaves; proyecto que no fue posible poner
en marcha debido a los movimientos revolucionarios que existían
en el país en ese entonces.

En 1920 nace la aviación comercial y con esto la construcción
de los 1ros. Aeropuertos al crearse el departamento de
aeronáutica civil, dependiente ahora de la S.C.T. (secretaria de
comunicaciones y transportes).

Varios han sido los elementos que han contribuido en México
para la expansión de la aviación civil de los cuales destacan.

      1.- El desarrollo socio-económico que ha tenido el país en
las ultimas cuatro décadas.
      2.- Lo accidentado de la topografía del país y la escasez
de las comunicaciones terrestres en determinadas áreas
(Durango, Chihuahua, Guerrero y Chiapas).
      3.- La creación de varias empresas privadas para el
transporte de carga y pasajeros.


                                       30
Por todo lo anterior, los servicios aéreos se han desarrollado
de manera intensiva haciendo que el país cuente actualmente con
más de 1,700 aeropuertos (incluyendo pistas de aterrizaje)

Aeropuertos        75 Aeropuertos federales
                   1,625 Aeródromos y Pistas de aterrizaje

Aeródromo.-
Aeródromo.- Es un terreno llano con los servicios anexos, dispuesto para el
despegue y aterrizaje de aviones.


Las principales compañías aéreas en el país son:

   - Aeromexico
     Tocan 30 ciudades en otros países.
   - Mexicana de aviación




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON


                                    31
TELECOMUNICACIONES.

Nos permite la conexión entre personas que se encuentran en
lugares diferentes usando medios especializados que permiten la
transmisión de la palabra oral o escrita, por ejemplo:

Telégrafos. Teléfonos, radiodifusión y televisión.

  - Facilita las transferencias financieras a diferentes partes del
    mundo, así como en el interior del país.
  - Estimulan la economía, favoreciendo la comercialización de
    mercancías y servicios.
  - Facilitan la difusión de la cultura, la recreación y el
    entretenimiento.
  - Contribuyen al conocimiento de lo que pasa en otras
    partes del país y del mundo, son un vinculo de integración
    nacional e internacional.
  - Ayudan a la formación y conservación de la infraestructura
    necesaria para su desarrollo.

Problemas de los medios de transporte y telecomunicaciones.

Aunque la dinámica de estos sectores fue impresionante en la
década de los noventa, aun existe una serie de problemas
representativos del mismo.

1.- Transporte publico deficiente (autobuses, peseros, metro,
etc.)

2.- Falta de mayor infraestructura para las comunicaciones y
transportes.

3.- Algunas regiones del país están muy poco comunicadas y
carecen de transportes públicos.




                                32
4.- Falta de adecuado transporte marítimo de carga y de
pasajeros, debido a la falta de modernización de equipos,
infraestructura y organización del servicio.

5.- Falta de regulación y actualización de la legislatura en
telecomunicaciones.

6.- Falta de regularización de los servicios de Internet.

7.- Los servicios de telégrafos y correos no son adecuados, su
Prestación se basa en prácticas obsoletas.

8.- Falta de regularización en los envíos de dinero de mexicanos
que viven en el extranjero y mandan su dinero al país.


COMUNICACIOES:

∙ Telefonía nacional. Servicio telefónico adecuado para negocios
y gobierno aunque la población no cuenta con suficiente servicio.
Sistema satelital nacional con 120 estaciones terrestres. Una
red de repetidoras de microondas extensa. Amplia utilización de
cable de fibra óptica, cable coaxial y servicio de teléfonos
celulares.

∙ Telefonía internacional: Estaciones satelitales terrestres.
  32 Intelsat, 2 Solidaridad, que proporciona libre acceso a
Sudamérica, Centroamérica y gran parte de los Estados Unidos
y además ayuda a mejorar las telecomunicaciones nacionales.

∙ Estructura general: Telefonía de baja densidad con
aproximadamente 12 líneas por cada cien personas. Se privatizo
en Diciembre de 1990, la competencia entro en Enero de
1997, lo cual mejoro los prospectos para su desarrollo.



                                33
∙ Teléfonos- principales líneas en uso:
  Teléfonos-
  12, 332 millones (2000).
∙ Teléfonos-celulares:
  Teléfonos-
  2.02 millones (1998).
∙ Radios:
  31 millones (1997).
∙ Televisoras:
  236 mas repetidoras (1997).
∙ Televisiones:
  Televisiones:
  25.6 millones (1997).
∙ Compañías que proporcionan servicio de Internet (ISP´s):
  51 (2000).
∙ Usuarios de Internet:
  3.5 millones (2000).




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




                               34
EDUCACION:


Funciones principales.

1.- Proporcionar educación pública y privada en los diversos
niveles educativos, así como estudios técnicos de capacitación
y adiestramiento y todos aquellos que no requieren
reconocimiento oficial.

2.- Colaboran con el desarrollo cultural y artístico e impulsan la
investigación científica y tecnológica.

3.- En síntesis debe de plantear como funciones básicas la
enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la difusión de la
cultura.

La Educación Pública presenta los siguientes problemas.

1.- En los planes y programas de estudios no existe una relación
con la realidad y con los tiempos actuales.

2.- Falta de actualización de maestros, falta de capacidad para
atender a la población demandante.

3.- Falta de instalaciones suficientes y adecuadas.

4.- Muchas escuelas privadas se interesan más por el lucro, que
por la calidad de los que enseñan.

5.- Muchas escuelas son fraudulentas en cuanto a la calidad de
la educación que imparten.

6.- Las autoridades educativas no supervisan el funciomiento de
los centros educativos públicos y privados.



                                35
SOLUCIONES.

1.- Crear la infraestructura adecuada y suficiente.

2.- Elevar la calidad de los servicios educativos.

3.- Modernizar tecnológicamente los servicios educativos.

4.- Vincular la educación con el aparato productivo.

5.- Aumentar el presupuesto para el sector Educativo.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




                                36
UNIDAD IV

DESARROLLO AGROPECUARIO.

Los sectores económicos o actividades económicas en nuestro
país, se clasifican en:

    a).- Sector Agropecuario (primario).
    b).- Sector Industrial (secundario).
    c).- Sector Servicios (terciarios).

El sector Agropecuario constituye uno de los principales
problemas de nuestro país, ya que ha sufrido un gran atraso en
comparación con el desarrollo urbano e industrial.
Este atraso se debe principalmente a la dinámica del sistema de
gobierno, que ha subordinado el desarrollo del campo al de las
ciudades, impulsando actividades que generan altas utilidades
económicas como es el caso de la industria y los servicios.

  - La participación del sector agropecuario en el PIB ha sido
    solo el 4.2% a pesar de que todavía casi la cuarta parte
    de la población económicamente activa labora en este
    sector.

El sector primario o sector agropecuario se divide en las
siguientes ramas económicas.

         •   Agricultura.
         •   Ganadería.
         •   Silvicultura.
         •   P e s c a.


www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON

                              37
AGRICULTURA.


Es el cultivo de la tierra que tiene por objeto obtener las
diversas variedades de vegetales que se requieren para
satisfacer las necesidades humanas.

Nuestro país cuenta con 196.7 millones de has. Sobresaliendo
los siguientes datos:

      1.- 30 millones de has son susceptibles de
aprovechamiento agrícola (equivalen al 15.2% de la superficie
total).
      2.- Entre 20 y 25 millones de has se cultivan al año.
      3.- 4.8 millones de has son de riego.
      4.- 1 millón son de jugo o humedad.
      5.- más de 18 millones son de temporal.

LAS CAUSAS PRINCIPALES DE LAS CRISIS AGRICOLAS SON:

       1. -Desde 1970 hasta la fecha se ha favorecido
          principalmente el desarrollo industrial y comercial.
       2. - La productividad por hombre ocupado es mucho mas
          baja en la agricultura que en la industria.
       3. - La desocupación son los factores que más afectan a
          la agricultura.
       4. - La inversión privada es baja (se concentra en
          grandes extensiones de tierras con sistemas de
          riego).
       5. - La inversión estatal favorece a un sector denominado
          neolatifundista (se descuida la masa de campesinos).
       6. - Las inversiones públicas se destinan a obras de
          infraestructura y algunos servicios, mientras se
          descuida la esfera productiva.
       7. - El excedente creado en el sector no se reinvierte.



                              38
8. - Las crisis que ha afectado a la economía, se resiente
          mas en la agricultura (agravándose por las condiciones
          climatológicas desfavorables).
       9. - La importación masiva de productos agrícolas con el
          fin de satisfacer las necesidades del mercado interno.
       10.- Bajo precios de garantía para los diversos cultivos.

A pesar de lo anterior, México ha tenido una producción anual
(en toneladas) de los siguientes productos agropecuarios.

                            Cantidad
Tipo de cultivo


Maíz                      16.40 millones
Trigo                      3.36 millones
Cebada                   514.00 millones
Legumbres                  1.70 millones
Papa                       1.39 millones
Café                        381 mil
Algodón                     611 mil
Caña                       48.9 millones
Fruta                      12.8 millones
Hortalizas                 6.88 millones




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON


                               39
G A N A D E R I A.


Es la actividad o rama económica del sector agropecuario que
consiste en la cría de ganados para su venta o para la
explotación de los productos derivados de el.

La ganadería se divide en:

  - Ganado mayor.- Dentro de los cuales se encuentran, vacas,
            mayor.-
    toros y caballos, etc.)

  - Ganado Menor.- Como las aves, ovejas y cabras; apicultura
             Menor.-
    (cría de abejas).

En México existen cerca de 120 millones de has de pastos
aprovechables, para actividades pecuarias, representando el
61.3% de la superficie del país.

  - El 70% de dicha superficie se encuentra en zonas áridas.
  - El 30% se encuentra en zonas templadas y húmedas. En
    zonas áridas la relación que existe es de 10.4 cabezas/ha.
    En zonas templadas 1.5 cabezas/ha y en zonas húmedas
    1.1. cabezas/ha.

La participación de la ganadería en el PIB ha descendido desde
1942 que representaba el 6.8% hasta el año 2001, que fue
del 1.1%.

La poca participación de la ganadería en el PIB, así como su bajo
crecimiento anual, demuestra que la crisis ganadera forma parte
de las crisis del sector agropecuario, misma que se agudizo en
la década de los 70, 80 y 90´s y hasta el momento no se ven
posibilidades de solución.




                               40
- 1.- No se ha instrumentado una ganadería intensiva, se
    sigue desarrollando en forma extensiva (uso amplio de
    extensiones de tierra para la cría de ganado).
  - 2.- La tecnología usada en la ganadería es muy atrasada.
  - 3.- Falta de inversiones para esta actividad.
  - 4.- Se utiliza muy poca mano de obra, por lo que el
    porcentaje de población económicamente activa es muy
    bajo y no ayuda a resolver problemas de desempleo.
  - 5.- No hay una adecuada integración de la ganadería con la
    agricultura (en el norte y en los trópicos predomina la
    ganadería y se descuida la agricultura y en las zonas
    templadas y frías sucede los contrario).
  - 6.- Con la firma de los tratados de libre comercios
    establecidos con otros países existe una desmedida
    importación de productos ganaderos, entre los que
    destacan: pollos, huevos, leche en polvo, vísceras de
    ganado, etc.)

La producción Ganadera en los últimos años esta conformada de
la siguiente manera.


1.-   Ganado Vacuno          25.60 millones de cabeza
2.-   Ganado Porcino         15.60 millones de cabeza.
3.-   Ganado Caprino           8.61 millones de cabeza.
4.-   Ganado Ovino             5.80 millones de cabeza.
5.-   Ganado Caballar          6.25 millones de cabeza.
6.-   Ganado Mular (asnos)     7.53 millones de cabeza.
7.-   Aves de Corral          421.0 millones.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON

                                41
S I L V I C U L T U R A.


Es una rama o actividad del sector agropecuario encargada del
aprovechamiento y conservación racional de los bosques.
En la actualidad nuestro país cuenta con 41 millones de has de
selvas y bosques, aprovechables para la Silvicultura, mismo que
representa el 21% de la superficie total del país.

La producción silvícola se basa en la explotación de maderas
finas como la caoba, el cedro, el ébano y maderas que no lo son
como el encino, el oyamel, el pino y el roble.

La forma de producción de la madera puede ser de rollo,
aserrada, labrada, en trozos y como carbón vegetal y
desperdicios.
Las regiones forestales del país, se encuentran principalmente
en los siguientes lugares.

  • 1).- Zona maderera de la sierra Madre Occidental en
    Chihuahua y Durango.
  • 2).- En la sierra Madre Oriental (Veracruz).
  • 3).- Área Boscosas en el eje volcánico transversal (Jas,
    Mich, Mex, D.F., Puebla y Morelos).
  • 4).- Sierra de Oaxaca Y Guerrero.
  • 5).- Zona de maderas preciosas y productos forestales de
    Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Sureste de Veracruz y
    Oriente de Yucatán.

La participación silvícola en el PIB ha disminuido desde 1940,
que era de 1.2% al 0.2% en el año 2001, lo que ha
ocasionado que la actividad silvícola se encuentre en una grave
situación económica.




                              42
Los problemas que han originado la crisis en el sector Silvícola
son:

  • 1.- La explotación irracional de selvas y bosques y la no
    reforestación de las áreas cortadas.
  • 2.- La superficie arbolada disminuyo del 48% al 21% en lo
    que va del siglo, con el consecuente impacto ecológico
    adverso.
  • 3.- Las inversiones y los créditos destinados a la
    Silvicultura son muy escasos, debido esto a la forma de
    tenencia de la tierra.
       o 75% de recursos forestales pertenecen a ejidos y
          comunidades.
       o 20% a propietarios privados.
       o 5% a terrenos nacionales.

  • 4.- La Burocracia en el país frena el desarrollo Silvícola en
    lugar de impulsarlo (los poseedores de estos recursos
    viven marginados).

SOLUCIONES.

1.- El estado debe apoyar el desarrollo de esta actividad con:
  - Créditos, infraestructura, educación silvícola y protección.

2.- Fomentar la organización para que los campesinos exploten
los recursos silvícolas.

3.- Aumentar la superficie arbolada del país.



www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON


                                43
UNIDAD V

DESARROLLO INDUSTRIAL.

INDUSTRIA.


Es el conjunto de actividades económicas que tiene como
finalidad, la transformación y la adaptación de recursos naturales
y materias primas semielaboradas en producto acabados de
consumo final o intermedio, que son los bienes materiales o
mercancías.

Este conjunto de actividades económicas forma lo que
conocemos como el sector secundario de la economía, o bien
se le conoce también como sector industrial.

El sector industrial se divide en:
        • a).- Industria Extractiva.
        • b).- Industria de Transformación.

INDUSTRIA EXTRACTIVA.
Son las actividades que realizan con el objeto de extraer del
subsuelo, recursos naturales que se utilizan en la economía
(minerales y petróleo).

INDUSTRIA DE TRANSFORMACION.

Son las actividades que se realizan con el objeto de producir
bienes materiales o mercancías que han sufrido algún cambio
durante el proceso productivo.


www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON

                                44
El sector industrial genera diferentes tipos de bienes, de los
cuales destacan:

  • 1.- Bienes de consumo no duradero (leche, pasteles,
    refrescos, galletas, etc.)
  • 2.- Bienes de consumo intermedio (llantas, plaguicidas,
    cartón, etc.).
  • 3.- Bienes de consumo Duradero (televisores, automóviles,
    refrigeradores).
  • 4.- Bienes de Capital (maquinaria pesada, generadores
    eléctricos, turbinas, industrialización).

El desarrollo industrial de los pueblos, se finca principalmente en
la medida en que pueda producir y satisfacer las necesidades
que se le presentan en el sector energético; donde
mencionaremos los siguientes aspectos:

  • 1.- Recursos Energéticos (fuentes de energía).
    1.-
      o Renovables (eólica, atómica, solar, química y biomasa).
      o No Renovables (hidroeléctrica).

  • 2.- Energía Eléctrica.- El incremento de l apotencia
    2.-           Eléctrica.-
    instalada y la producción de electricidad en las últimas
    décadas es uno de los índices que muestran el progreso
    económico de México.

En este aspecto cerca del 75% de la electricidad de México,
se produce en instalaciones térmicas.
El 16% en plantas hidroeléctricas, mientras que el 3% a partir
de fuentes geotérmicas y el 6% restante en plantas nucleares.

La capacidad generada de electricidad en el 2000 fue de
aproximadamente 170, 000 millones de Kwh.
En lo que se refiere a la electricidad generada en las centrales
hidroeléctricas, mencionaremos como las presas más
importantes las siguientes.

                                45
•   Presa   El Infiernillo (Michoacán y Guerrero).
  •   Presa   Miguel Alemán (Oaxaca).
  •   Presa   Angostura (Chiapas).
  •   Presa   Netzhualcoyotl (Chiapas).

En los últimos 60 años, la rama industrial más dinámica es la
electricidad, misma que crece a una tasa promedio de 8%.


INDUSTRIA PETROLERA.

Se considera la segunda rama industrial en importancia (incluida
el gas) ya que en los últimos 60 años, se ha ido creciendo con
un valor de 6.4% anual.
Esta industria es considerada la base de la industrialización y del
progreso en nuestro país.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




                                   46
En términos generales, la Industria Extractiva se encuentra
dividida en las ramas siguientes.

                                         Metales                 Oro
                                         Preciosos                Plata

                             Minerales   Metales                 Arsénico
                             Metálicos   Obtenidos               Bismuto
                                         Como subproductos       Cadmio
                                                                 Selenio

                                         Metales                  Hierro
             Minería                     Industriales             Plomo
                                         Básicos                  Cobre
                                                                  Zinc

                                                                 Manganeso
                                         Metales                 Mercurio
                                         Varios                  Antimonio
                                                                 Estaño

                        Minerales        Azufre
                        No metálicos     Barita-Carbón
                                         Grafito
                                         Calizas
                                         Roca Fosfórica

Industria
Extractiva
                                         Gas Licuado
                                         Gasolina
                                         Querosenes-Turbosinas
                 Industria               Asfaltos
                                         Diesel
                 Petrolera
                                         Lubricantes
                 (Petróleo
                                         Grasas
                  y derivados)
                                         Combustoleo y residuales
                                         Parafinas
                                         Gas seco.




                                          47
Alimentos               Carnes
                 Industrializados        Grasas
                                         Mariscos
                                         Harinas
                                         Leche-Café

                 Productos               Ácido Sulfúrico
                 Químicos                Ácido Nítrico
                                         Alcohol Etílico
                                         Hule
Industria
De la
                 Textil                  Algodón
Transformación
                                         Lana
                                         Fibras sintéticas

                                         Botellas
                 Vidrio                  Frascos
                                         Tubos
                                         Cristalería

                 Aparatos                Estufas
                  De uso                 Refrigeradores
                 Domestico               Lavadoras



                  Papel                  Todo Tipo

                  Construcción



De acuerdo con el Capital que las constituye, las Empresa
Industriales
Industriales Mexicanas, se clasifican en:

PRIVADAS.

   • Cervecería Modelo.
   • Cementos Mexicanos.
   • Grupo Industrial Bimbo.




                                    48
P U B L I C A S.
  • C.F.E.
  • PEMEX
  • Luz Y Fuerza del Centro.

EXTRANJERAS.
  • General Motors.
  • Kodak.
  • Dupont.
  • IBM

MIXTAS.
  • FEMSA Cervezas.
  • Alimentos del Fuerte.
  • Corporativo Brabe.
  • Mc Graw-Hill.


Problemas generados por la industrialización del País.

  • 1.- El proteccionismo del estado, propicia una industria
    productora de baja calidad.
  • 2.- La industria nacional es poco competitiva en el exterior.
    Los productos extranjeros son mas económicos y de mayor
    calidad.
  • 3.- Las empresas transnacionales dominan las ramas más
    dinámicas.
  • 4.- La monopolización y el problema inflacionario.
  • 5.- La centralización de las industrias en muy pocos
    lugares.
  • 6.- Este sector no puede absorber la creciente mano de
    obra procedente del campo y de personas que se
    incorporan al mercado del trabajo.
  • 7.- Falta de inversiones.
  • 8.- Posibles soluciones.


                               49
INDUSTRIA PETROLERA.

PETROLEO.


Es considerada la segunda industria en importancia (incluyendo
el gas LP o para uso doméstico), ya que en los últimos 60 años
ha ido creciendo con un valor de 6.4% del promedio anual.

Es considerado la base de la industrialización y del progreso en
nuestro país.

                            - Gas licuado
                            - Querosenos Y Turbosinas
                            - Gasolinas
Industria                   - Asfaltos
                            - Diesel
Petrolera
             Petróleo        - Lubricantes
              y sus         - Grasas
             Derivados      - Combustibles
                            - Parafina
                            - Gas Seco


La Riqueza del Petróleo satisface más del 60% de la energía
consumida en el país.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON


                               50
Características socioeconómicas de México.
Población (millones)              97´488, 412 hab.
Superficie (miles de Km²)          1´964, 375 Km²
Fuerzas Laborales (millones)      39´751, 385
Producto Interno Bruto               574´445.10 MDD
PIB per Capita                        5.868 %
Crecimiento del PIB                   100 MDD
Tasa del PIB                           6.9%
Exportaciones                     166.424 MDD
Importaciones                      174, 472 MDD
Inversión Extranjera
Directa                            13, 161.50 MDD

Reserva de Divisas             2001: 4.75 Peso MX/ 0.503 USD per Tour
Salario Promedio Industrial      200: 127 USD per tour
Inflación                            8.96%

FUENTE: BANXICO E INEGI

ECONOMIA.

México refleja el cambio de una economiza de producción
primaria, basada en actividades agropecuarias y mineras, hacia
una semi-industrializada. Los logros económicos son resultado
de un vigoroso sector empresarial privado y de políticas
gubernamentales, cuyo principal objetivo ha sido el crecimiento
económico. Tradicionalmente, el gobierno también ha hecho
hincapié en la nacionalización de la industria y se ha establecido
por la ley el control gubernamental de las compañías encargadas
de la minería, la pesca, el transporte y la explotación forestal.
Recientemente, sin embargo, se ha control estatal en algunos
sectores de la economía se ha debilitado.

El producto interno bruto (PIB) de México, se incremento en
cerca del 6.5 % anual durante el periodo de 1965 a 1980,
pero solo aumento en un 0.5% anual de 1980 a 1988. En el
periodo 1990-1999 este incremento supuso el 2.75%.




                                      51
Los bajos precios del petróleo, el incremento de la inflación, la
deuda externa y el empeoramiento del déficit presupuestario
exacerbaron los problemas económicos de la nación a mediados
de la década de 1980; no obstante, el panorama económico
mejoro ligeramente al inicio de la década de 1990. En 1999 el
PIB se estimo en 483.737 (millones de dólares, lo que se
suponía un ingreso per capita 5.010 dólares (según datos del
Banco de México).

EL COMERCIO EXTERIOR.

Conceptualizaciòn del comercio exterior.

Hasta no hace mucho tiempo, el comercio exterior era
patrimonio de algunos países altamente industrializados, con una
situación geográfica privilegiada y relaciones diplomáticas
extensas.

En la actualidad, el comercio exterior ha pasado a ser un
problema de dirección empresarial, una técnica esencial de
gestión, o un imperativo nacional.

        debe
Esto se debe a tres razones fundamentales:

  • es un problema empresarial, ya que se trata de obtener el
    máximo rendimiento de los modernos medio de producción.
  • Por exigencia del mercado. Esta actividad resulta tan
    necesaria para la prosperidad del estado como para la
    prosperidad de las empresas. Permite al estado, además,
    controlar los remanentes ociosos de producción.
  • Por exigencias de información. La tecnología de un país que
    no se proyecta al exterior, se estanca. El comercio
    exterior abre un extenso campo de conocimiento y avance
    tecnológico.



                               52
COMERCIO EXTERIOR.

Es el acto de comercio celebrado entre residentes de un país
(exportador) con los de otro estado extranjero (importador),
revestido de los recaudos y solemnidades administrativas,
bancarias y fiscales que ambas legislaciones exigen respecto de
la materia.
En el caso particular de nuestro pías, a este acto de comercio
le caben las prescripciones del artículo 8 del Código de
Comercio.

COMERCIO INTERNACIONAL.

Designa un conjunto de movimiento comerciales y financieros,
que desarrollan los estados y particulares, o los estados entre
si, a nivel mundial.

Diferencia entre comercio exterior y comercio internacional.

Hablar de comercio exterior, es como referirnos a un sector de
la actividad económica de un país, que plantea problemas
originales y exige disposiciones especiales.
La noción de comercio exterior no puede ser un término que se
emplea aisladamente, sino que debe ir unido al nombre del país
al que se aplica. De donde seria impropio utilizar el vocablo
“internacional” para lo que en realidad corresponde a una parte
nacional. Podemos decir que el comercio internacional es el
continente y el comercio exterior, es el contenido.

El comercio exterior de un país: Es el conjunto de actos de tal
índole, realizados por sus residentes nacionales, conforme a
prescripciones legales y actuando como sujetos del derecho
internacional privado, mientras que esos mismos actos cuando
son realizados por los estados, actuando como sujetos del
derecho internacional publico, configuran el comercio
internacional.


                               53
La teoría del comercio exterior.

El comercio exterior es la disciplina científica, parte de las
ciencias económicas, que estudian las relaciones económicas y
comerciales que mantienen los ciudadanos de un país con los de
otros países, a los que genéricamente se denomina extranjeros.

El comercio exterior, comprende no solamente este tipo de
relaciones entre los particulares, sino también, entre estos y el
estado.

Esta teoría se fundamenta en tres principios.

  • Explicar que fuerzas determinan el movimiento de las
    mercaderías que son objeto del comercio exterior.
  • Averiguar que factores intervienen para llegar a una
    situación de equilibrio en la fijación de las relaciones de
    intercambio entre dichas mercaderías.

Exponer de que manera, y suponiendo que tal equilibrio se
rompa, se puede alcanzar una nueva situación de equilibrio.
La esencia y origen del comercio exterior se encuentra en los
distintos precios que alcanzan las mercaderías en los diversos
países del mundo.
La diferencia de precios en los distintos países puede obedecer
a:
   1. Los recursos provenientes de la tierra, mano de obra,
      capital, etc. de un país cualquiera están dotados para una
      producción que para otra.
   2. Más alto o más bajo desarrollo alcanzado por el país.

La hipótesis anterior parte del supuesto de que las diversas
mercaderías en todos los países presentan las mismas calidades
y tecnologías.




                               54
Otros factores que juegan en las diferencias de precios
internacionales son: plazo de entrega, medios de pago, fletes,
tipos de seguros, proximidad de los puertos de embarque,
obtención de bodegas, etc.

El comercio exterior exige el conocimiento y cumplimiento de
normas y solemnidades que le son propias, como condición
previa para encarar el desarrollo de esta actividad.

Balanza de Pagos.

El instrumento contable capaz de permitir el seguimiento de las
relaciones de una economía determinada con el resto del mundo
es la balanza de pagos, por lo que podemos definirla como:
Documento contable que registra sistemáticamente el conjunto
de transacciones económicas de un país con el resto del mundo
durante un periodo determinado de tiempo, generalmente un
año.
La balanza de pagos suministra información detallada acerca de
las transacciones económicas con el exterior, ya sean
transacciones de bienes y servicios o transacciones financieras.

Sus principales componentes son:

  1. La cuenta corriente. Las transacciones por cuenta corriente
     son las compras y ventas de bienes y servicios, así como
     las transferencias unilaterales corrientes. En la balanza por
     cuenta corriente aparecen recogidas todas aquellas
     transacciones que dan lugar a una generación de renta en
     nuestro país (las exportaciones) o en el exterior las
     importaciones y aquellas transacciones que sin generar
     rentas, dan lugar a una mayor o menor disponibilidad de
     renta para el gasto, esto es, las transacciones corrientes.




                               55
La balanza por cuenta corriente esta integrada por:

     • La balanza comercial o de mercancías: recoge los
       ingresos y pagos generados por los movimientos de
       mercancías. Son ingresos las exportaciones de bienes
       intermedios y finales, mientras que son pagos las
       importaciones de dichos bienes.
     • La balanza de servicios: registra los flujos monetarios
       debidos a servicios realizados por el país al resto del
       mundo o del resto del mundo al país considerado. Esta
       muy ligada a la evolución del turismo, las necesidades de
       importación, a las posibilidades de la exportación de
       tecnología y a los rendimientos de las inversiones en el
       exterior o del resto del mundo en el país.

Es importante consignado en el debito de estos rubros significa
entrada de mercancías (importaciones) y entrada (o compra) de
servicios a no residentes. El crédito significa salida de
mercancías (exportaciones) y salida (o venta) de servicios a los
no residentes.

  • La balanza de transferencias: recoge los ingresos y pagos
     que se realizan sin contrapartidas. En ellas, tienen lugar
     entregas a titulo gratuito o sin contrapartida, y exigen una
     contabilización especial. Las remesas remitidas por los
     ciudadanos de un país que trabajan en otros países y las
     donaciones gubernamentales son las partidas más
     representativas. El debito significa salida de transferencia y
     el crédito su entrada.
La cuenta corriente mide el valor de los ingresos netos de un
     derivados
país derivados de las transacciones internacionales de bienes y
servicios, con y sin contrapartida. Su saldo refleja los
                          contrapartida
desequilibrios existentes entre el valor de los bienes y servicios
adquiridos del resto del mundo (importaciones) y los vendidos al
exterior (exportaciones), más (o menos) las transferencias netas.



                                56
El saldo de la balanza por cuenta corriente debe ser igual, pero
de signo contrario, al saldo de la balanza por cuenta de capital.
Un déficit, por cuenta corriente se financia vendiendo activos a
extranjeros, endeudándose, o perdiendo reservas de divisas.
Para eliminar un déficit por cuenta corriente, un país debe
reducir su gasto en el extranjero o aumentar los ingresos
procedentes de la venta de bienes y servicios en el extranjero.


  1. La cuenta de capital. Recoge todos los movimientos de
                    capital.
     capital públicos o privados reflejados en la balanza de
     pagos, ya sean movimientos a largo plazo, a corto plazo,
     o variaciones de reservas de divisas. Incluye las
     subbalanzas siguientes.

       •   Capital Privado a largo plazo.
       •   Transacciones financieras del gobierno.
       •   Capital a corto plazo, público y privado.
       •   Variaciones de las reservas de oro y divisas. Las
           reservas son posesiones que tiene un país de divisas
           y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer
           las demandas de divisas, y que sitúan al país como
           acreedor frente al exterior, ya que estas representan
           activos frente al resto del mundo.

La balanza de capital a largo plazo recoge las inversiones,
créditos y préstamos, tanto públicos como privados, realizados
por los extranjeros en el país (ingresos) o por los nacionales en
el exterior (pagos) con plazo superior a un año.

La suma de las balanzas de cuenta corriente, de capital a largo
plazo y las transacciones financieras del gobierno integran la
balanza básica. El saldo de la balanza básica frecuentemente se
utiliza como representativo de la balanza de pagos.




                               57
De las partidas que integran la balanza de capital, cabe
diferenciar las inversiones productivas y las inversiones
especulativas. Las inversiones productivas se incluyen en la
balanza de capital a largo plazo, ya que implican compras de
empresas, de acciones, etc. Los movimientos especulativos de
capital tienen por objeto aprovechar situaciones transitorias de
los mercados financieros, y tienen una gran volatilidad. Por ello,
estas inversiones se recogen en la balanza de capital a corto
plazo. Los rendimientos de ambos tipos de inversiones se
incluyen en la balanza de servicios.

La cuenta de capital de un país registra un superávit cuando
este obtiene mas ingresos por la venta de activos al resto del
mundo de los que se gasta comprando activos en el exterior. En
este caso, hay una entrada neta de capital.

La cuenta de capital representa la variación en los activos y
pasivos externos que produjo durante el periodo considerado,
como consecuencia de las transacciones de mercancías y
servicios y las transferencias unilaterales. Por esta razón, el
saldo de este rubro es igual a la suma algebraica de los rubros
anteriores. El debito de la cuenta representa la entrada de
divisa, o bien una baja del endeudamiento con los no residentes.
El crédito, la salida de divisas, o bien el aumento del
endeudamiento con los no residentes.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




                                58
Balanza de pagos.

                                   Ingresos
Conceptos                                     Egresos Saldo



Mercancías.
Mercancías.
  • Exportaciones
  • Importaciones

Servicios.
Servicios.
   • Exportaciones de servicios reales
   • Importaciones de servicios reales
           inversión.
Renta de inversión.
   • Intereses ganados
   • Intereses pagados
   • Utilidades y dividendos
Transferencias corrientes.

Cuenta capital y financiera.
  I.   Sector Bancario.
  - BCRA
  - Otras entidades financieras.

  II.-
  II.- Sector Público no financiero.
  - Gobierno Nacional.
  - Gobierno Local.
  - Empresas y otros.
  III.- Sector Privado no Financiero.
  III.-
  IV.-
  IV.- Otros Movimientos de Capital.

  Variaciones de reservas internacionales.




                              59
Pagos.
Esquema de la Balanza de Pagos

I.       Balanza Comercial.
         - Exportaciones de Mercancías.
         - Importaciones de Mercancías.
II.      Balanza de Servicios.
         - Transporte y Seguros.
         - Turismo y Viajes.
         - Rendimiento de Inversiones Públicas y Privadas.
         - Asistencia Técnica, Patentes y Royalties.
         - Otros Servicios Privados y Públicos.
III.                 Transferencias.
         Balanza de Transferencias
         - Privadas.
         - Publicas.
IV.      Balanza por Cuenta Corriente (I+II+III)
V.       Capital Privado a largo Plazo.
         - Inversiones Públicas.
         - Créditos y Prestamos Públicos.
VI.      Transacciones Financieras del Gobierno.
         - Inversiones Públicas.
         - Créditos y Prestamos Públicos.
VII.     Balanza Básica (IV+V+VI)
VIII.    Capital Privado a Corto Plazo.
         - Publico.
         - Privado.
         Variación
IX.      Variación de las Reservas de Oro y Divisas.

1. Cuenta de Liquidaciones Oficiales.
   Mide el cambio en los pasivos líquidos y no líquidos de un
   país, frente a las entidades oficiales extranjeras, así como
   el cambio de un país, durante el periodo que se considera
   el balance.

       Las reservas internaciones oficiales de un país, están
       constituidas por su oro, divisas convertibles, derechos
       especiales de giro (DEG) y la posición neta del país en el
       FMI.

                                60
El pasivo en aumento de un país frente a las entidades
     oficiales extranjeras y una disminución de las reservas
     internacionales, son créditos (+), mientras que la situación
     inversa, constituye debitos (-).

Balanza Comercial.

Es el conjunto de transacciones comerciales realizadas, por un
país con otro u otros del exterior, en un periodo determinado.
Tales transacciones están referidas a la compra y venta de
mercancías, es decir a las importaciones y exportaciones
realizadas por el país.

Su saldo será equilibrado o nivelado, cuando M = X. cuando
sucede lo contrario, tendremos superávit o déficit.

En el caso de México, el desarrollo del sector externo, ha sido
notable en los últimos años, situación que se ha visto reflejada
del mismo modo en su balanza comercial. Las exportaciones,
tanto de petróleo, como de productos no petroleros, ya
representan cifras importantes dentro del concierto económico
mundial. La potenciación de las importaciones ha sido fruto del
proceso de diversificación y tecnificación sufrido por la industria
nacional, cuyas manufacturas tienen gran presencia en el
mercado internacional; de la misma forma, la liberalización de su
sistema arancelario ha propiciado un considerable aumento de
las compras en el exterior, principalmente de aquellas que de
forma directa han intervenido en la modernización del parque
industrial nacional.

Las cifras de la exportación del decenio de los años ochenta,
que oscilaban alrededor de los 20.000 millones de dólares, han
pasado en 1997 a más de 110.000 millones, mientras que las
importaciones lo han hecho de 19.000 a 109.000 millones. No
obstante este gran desarrollo, el sector externo mexicano en
los últimos años, ha estado marcado por un ajuste rápido y
ordenado de la cuenta corriente, caracterizado por una

                                61
reversión del déficit de la balanza comercial como respuesta al
incremento de las exportaciones. El dinamismo de las ventas en
el exterior estuvo apoyado en el esfuerzo emprendido en años
anteriores para elevar la competitividad de los productos
nacionales en los mercados internacionales, así como en el
avance en la diversificación de las exportaciones. Por otra parte,
se incrementaron las importaciones a causa del aumento de las
compras de bienes de capital.
Con todo esto, en 1997 la balanza comercial registro un
superávit de 582 millones de dólares, cifra un 91,1% inferior a
la registrada en 1996, cuando se alcanzo un superávit de
6.531 millones de dólares. Durante 1997 el valor total del
comercio exterior de México ascendió a 220.178 millones de
dólares, cifra un 18,7% mayor respecto al nivel observado el
año anterior. En este contexto destaca el nivel record de las
exportaciones totales que, por primera vez en la historia,
superaron los 100.000 millones de dólares para situarse en
110.380 millones; en el mes de Diciembre, estas fueron un
16% mayores que en el mismo mes del año anterior, gracias al
incremento de las ventas no petroleras y al aumento de las
importaciones de bienes de capital.

En cuanto a las importaciones, estas sumaron un valor superior a
109.000 millones de dólares durante 1997, con incremento
del 22,7% respecto al año precedente. De este total, los
bienes de capital representaron el 13,7%, los bienes de
consumo el 8,4%, mientras que el 77,9% restante
correspondió a importaciones de bienes intermedios.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON


                                62
Balanza Comercial.
En millones de dólares.


Año              exportación          importación         Saldo

1993             51,886.0           65,366.5         -13,480.5
1994             60, 882,2          79,345.1         -18,463.7
1995             79,541.5           72,453.1           7,088.4
1996             95,999.7           89,468.8           6,530.9
1997             110,380.0         109,798.1             581.9


Fuente: Banco de México, INEGI, SHCP y SECOFI


Para 1998 esta previsto, que continué el aumento de las
exportaciones, aunque siempre a menor ritmo; no obstante, esta
actividad se mantendrá como la fuente destacada del
crecimiento del PIB. Las importaciones aumentaran su
participación en la actividad económica, destacando el repunte
de las de bienes de consumo y bienes de capital.

La reglamentación aduanera mexicana esta determinada por la
Tarifa de Importación, por la Tarifa de Exportación y por la Ley
Aduanera y su Reglamento.
El organismo encargado de clasificar y ejercer las funciones de
control y administración del arancel es la dirección General de
Aduanas, entidad dependiente de la Secretaria de Hacienda y
Crédito Publico (SHCP).

Balanza Comercial.
En millones de dólares.

                                           1993
                                            993
Concepto                1980        1990              1994        1995

Exportación de bienes   18.031,0   40.711,0 51,885.0   60.882,2 9,541.6
Importación de bienes   21.087,0   41.592,0 65.366,0 79.345,9 72.453,1
Balanza de bienes       -3.056,0     -881,0 -13.481,2 -18.463.7 7.088,5


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.




                                           63
INDICES DE LA RELACION DE PRECIOS.

El Producto Interno Bruto en México en el 2001.

El producto interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado
ascendió en el 2001 a cinco billones 771 mil 857 millones 244
mil pesos corrientes (5.772 billones de pesos), lo que equivale
a un crecimiento de 5.1 por ciento en relación con el valor
registrado en 2000, informo el INEGI.

En comparación con los sexenios anteriores, no hubo crisis de
cambio de presidencia.
Donde se realiza una reforma fiscal (no perfecta), que por
primera vez, el proceso democrático provoca una profunda
discusión donde se respeta la necesidad de balancear el
presupuesto.
De esta manera el incremento del PIBN en el 2001, se debió al
decremento del PIB real de 0,3% con respecto al año 2000, y
a un aumento en los precios implícitos del producto de 5.4%
gracias a la situación económica global y específicamente a los
otros socios del TLC.

         detallo
El INEGI detallo el PIBN generado a valores básicos por cada
sector económico en 200:

Agropecuario, Industrial, Comercio, Restaurantes y Hoteles; y
Servicios, con base en el Sistema de Cuentas Nacionales de
México (SCNM).
Mediante un comunicado, expuso que PIB del Sector
Agropecuario, Silvícola y Pesquero ascendió a 227 mil 719
millones de pesos corrientes (mdp), monto que represento
4.4% del total del PIB Nominal a valores básicos.

En tanto, durante 2001 el PIB Nominal del Sector Industrial
(Minería Manufacturas, construcción y Electricidad) sumo un
billón 399 mil 473 mdp a precios corrientes, con lo cual
represento 26.8% del total, donde el sector de energía, fue el

                              64
único que registro un aumento del 1.7% en igual al periodo
2000.
Al interior de la Industria el correspondiente al Sector Minero
fue de 71 mil 795 mdp, lo que equivale a 1.4% del PIB global,
explico el INEGI.
Indico que la Industria Manufacturera genero un PIB de un billón
012 mil 778 mdp a precios corrientes; con ello ese sector
participo con el 19.4% del producto en 2001.
Al interior de las Manufacturas la División I Productos de Madera
2.5%; la División IV Papel, Productos de Papel, Imprentas y
Editoriales 4.0%; y la División V Sustancias Químicas, Derivados
del Petróleo, Productos de Caucho y Plásticos 14.5%.

Mientras, la División VI Productos de Minerales No Metálicos,
exceptuando Derivados del petróleo y Carbón, genero 6.3%; y
la División VII Industrias Metálicas Básica 4.4%.

INGRESO PER CAPITA EN MEXICO.

Actualmente, de acuerdo con las estimaciones globales, el
ingreso per capita en México es de unos 4 mil dólares por año,
mientras que en China es de aproximadamente mil dólares
anuales. Esto sugiere que en el futuro las empresas
maquiladoras van a sentirse fuertemente atraídas, no solo por
China,
China sino por los salarios aun más bajos en otros países
asiáticos, cuyos gobiernos están haciendo esfuerzos cada vez
más enérgicos para atraer este tipo de firmas a sus territorios.
Recordemos, por ejemplo, que India tiene ya casi mil millones de
habitantes con un ingreso per capita que apenas alcanza los
500 dólares por año; Indonesia tiene 210 millones de
habitantes con ingresos individuales de 700 dólares anuales, y
Bangadesh tiene 115 millones de población con apenas 400
dólares de ingresos por persona.




                               65
INFORMACION GENERAL DE LA DEUDA EXTERNA.

LA DEUDA PUBLICA EXTERNA NETA Se ubico en 15% del
producto Interno Bruto (PIB), mientras que la deuda neta total
lo hizo en 24%. Mientras que la deuda interna se mantuvo igual
a finales del año 1999, se observo una pequeña disminución en
la deuda externa. En general, la situación de la deuda publica
presenta un calendario cómodo, que como sabemos viene
acompañado del Programa de fortalecimiento financiero 2000-
2001. Este permitió la cancelación de Bonos Brady y la
ampliación de algunas líneas de crédito por parte de algunas
instituciones multilaterales.

Deuda publica neta total (porcentaje del PIB)

En general, la tendencia ha sido alargar los plazos,
especialmente de la deuda interna, para la cual se observo un
aumento en el plazo promedio de los valores gubernamentales,
el cual paso de 561 días a 571 días. Esta tendencia se dio
gracias a la colocación de los nuevos instrumentos tanto a 3
como 5 años.

El gobierno mexicano destinara 9 mil 798.6 millones de dólares
en 2003 al pago de vencimiento de la deuda externa, cantidad
135 por ciento superior a la empleada para el mismo fin durante
este año, indican informes de la Secretaria de Hacienda y
crédito Publico. De acuerdo con el calendario de pagos dado a
conocer por esta dependencia, los vencimientos de capital de la
deuda externa gubernamental en 2003 superan en 5 mil 757.9
millones de dólares a los realizados en 2002, a pesar de que
durante el próximo año el déficit de las finanzas publicas se
cubrirá en su totalidad con endeudamiento interno.


www.slideshare.net/Euler/slideshows
RUIZ, LIMON RAMON

                               66
LA CRISIS ECONOMICA.


Las crisis económicas u financieras que México, ha tenido que
enfrentar en los últimos 25 años, mas que nada se han derivado
del actuar de los gobernantes que ha tenido nuestro país en
dicho periodo.

En primer termino, hubo que enfrentar a dos periodos
presidenciales demasiados populistas, como lo fueron el
Presidente Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo,
pensando que de esa manera la nación caminaría por mejores
senderos en el campo de la Economía y las Finanzas Públicas,
tendrían un mejor aprovechamiento si estas se distribuían en
mejores condiciones entre los campesinos y los grandes grupos
de escasos recursos; pero la sorpresa fue muy grande para los
Mexicanos, debido a que se incrementaron los problemas y se
debilitaron las finanzas del estado por lo que se recurrió a un
                             estado,
excesivo Financiamiento Externo.

En 1976 se tuvo que afrontar una primera devaluación (después
de un periodo estabilizados de 22 años), yéndose de 12.50
pesos por dólar, a un alza del valor del billete verde, que a la
fecha, ya no se ha podido detener, sino por el contrario el
deterioro de nuestra moneda se ido incrementando hasta verse
influenciado por los diversos movimientos turbulentos de las
crisis Asiáticas, en Latino América, en Rusia, en Japón, ya que
en la actualidad nada estable, la Globalización y como
consecuencia la apertura comercial, han hecho de las reservas
monetarias de los diversos países, todo un gran problema (y
México no ha sido la excepción), por tanto:

  • El dinero se ha encarecido.
  • El tipo de cambio se ha vuelto muy vulnerable.
  • Los intereses bancarios se han convertido inestable y
    sujetos a constantes alzas y sujetos a los acuerdos
    internacionales.
                               67
• El financiamiento a las empresas (por lo menos en México)
    se ha detenido ya por cinco años.

En 1982, el Presidente López Portillo tratando de resolver en
                                Portillo,
parte el problema o varios de los problemas, que se anuncia en
renglones anteriores en su informe de gobierno declaro la
Estatización de la Banca donde se estableció el control de
                     Banca,
cambios, cambia la política de intereses (incluyendo el tipo de
interés que se otorgaba a las cuentas de ahorros) y establecen
una serie de reglas en materia del sistema Financiero, partiendo
de la base de que buscaba un mejor acceso a los servicios de
banca, una mayor distribución de los recursos financieros que
permitiera y despegue de la actividad comercial e industrial de
México; sin embargo, la realidad fue que no funciono como se
esperaba y la crisis en este campo se aumento y le dio al traste
con las buenas intenciones que se tuvieron al decretar la
estatización bancaria.

Luego al tomar la posición como presidente el Lic. Miguel de la
Madrid Hurtado, lo primero que hace es nombrar una vez mas
como Director del Banco de México, a Miguel Macera Aguayo
(persona que en su momento tuvo la experiencia suficiente y
amplia en materia financiera y bancaria), a fin de regresar a una
mayor libertad cambiaria, estableciendo otro tipo de
mecanismos cambiarios, que dieran mejores resultados que los
tenidos con la estatización, se aprueba vender un treinta y tres
porciento (33%) de las acciones bancarias a los antiguos
dueños de los bancos rescatados por el gobierno y aunque
aparentemente se logra un control comercial, con motivo del
ingreso de México al GATT, se da inicio a la apertura comercial y
con esto surgen cambios estructurales en el sistema Financiero
Mexicano, que necesitan de un amplio desarrollo en la
prestación de servicios; pero se enfrenta a la carencia de
experiencia y conocimiento en materia bancaria a los que habían
sido designados directores de bancos y se cae nuevamente en
problemas y crisis financieras, económicas, se tuvo que afrontar
en 1987 un Crack bursátil que deja desprotegidos a muchos

                               68
mexicanos que creyeron en ganar con la alza de los intereses
que la banca y las mismas Casas de Bolsa ofrecían en su
momento, las que abusando de la carencia de conocimiento del
entorno financiero de los aprendices de inversionistas, hizo que
estos perdieran (muchos hasta el importe de sus casas y bienes
que habían vendido, a fin de invertirlos) con la esperanza de
ganar mas y así aprovechar el aparente buen momento de pago
de intereses que se cubrían en esa época.

 En ese mismo periodo presidencial hubo que afrontar un alza
desmedida en los precios y en el mismo año de 1987, tuvimos
el porcentaje de inflación que la historia financiera haya
reportado, que fue casi del 160% anual, los intereses llegaron
a pagarse como tasas pasivas hasta por 172%, cosa que hizo
que el Presidente en el mes de Diciembre de ese año,
decretara alzas de los combustibles y de los servicios que
prestaba el Estado, con lo que podríamos llamar se tuvo uno de
los primeros meses de Diciembre negros (antes lo habían sido
las vacaciones de Semana Santa), y de esta manera se llega a la
entrada y firma de México a una amplia y casi completa
globalización, con la Firma del TLC, que a la fecha aunque
algunos entendidos digan que ha sido mas benéfico que
perjudicial, en lo particular se puede pensar, que hay un gran
camino por recorrer, a fin de que podamos estar en condiciones
de ser una verdadera competencia con los países socios de
dicho tratado.

Por tanto, la globalización, el control férreo por parte de los
organismos internacionales, hacia nuestras finanzas publicas y
privadas, la falta de una competencia en calidad y precio de
bienes y servicios, por nuestra parte, las turbulencias financieras
a las que nos referimos en el contenido del presente
comentario, la guerrilla de Chiapas (mas de palabra que de
intercambio en un enfrentamiento, con armas como una guerra
irregular, fue solo una forma de distraer al pueblo mexicano), que
no deja dormir tranquilos a los que ejercen el poder, la
devaluación de nuestra moneda, en error de Diciembre de

                                69
1994, la caída de los precios del petróleo, la perdida del
control por parte del PRI, en la Cámara de Diputados, el intento
de apertura democrática en el mismo partido señalado; en fin
cuestiones que muchos ya conocemos, perro que a veces
pasamos por alto, y en definitiva nos ha generado tantos
problemas que muy a pesar de que nuestras autoridades nos
dicen que ya se empieza a sentir dinero en las bolsas de los
mexicanos, la verdad es que no sucede así, sino que el ancho
entre el bienestar y los logros a nivel de macroeconomía dejan
mucho que decir.

CONSECUENCIAS EN MEXICO.

Al iniciar la década de los 80`s, dos factores precipitaron el fin
del modelo del protagonismo estatal, que se había prolongado
en la segunda mitad de los 70, gracias a la elevación súbita de
la renta petrolera: la caída de los precios del petróleo, a partir
de 1981, y la elevación de las tasas internacionales de interés,
junto con la elevada inflación registrada en Estados Unidos, por
aquellos años que provocaron un impacto adverso en el servicio
de la deuda externa.

El gobierno de Miguel de la Madrid, privilegio el control de la
inflación con políticas monetarias de corte restrictivo para
contraer la demanda agregada y restablecer por esa vía los
equilibrios fiscal, monetario y de balanza de pagos, lo que en la
practica significo estancamiento económico y un ritmo de
creación de empleos formales inferior al crecimiento de la
población.

El gobierno de Salinas de Gortari, profundizo en la estrategia de
liberación a través de la privatización de empresas publicas, la
suscripción al Tratado de Libre Comercio, con los Estados
Unidos y Canadá, el tipo de cambio como ancla nominal para
contener la inflación, la adopción de la inversión extranjera como
principal fuente de financiamiento del nuevo modelo y creo la


                                70
confianza en el logro de la estabilidad macroeconómica induciría
un cambio estructural macroeconómico.

Dentro del sector manufacturero la estrategia de la liberación
tuvo consecuencias dispares: las dinámicas, han sido las de
mayor intensidad de capital (automotriz, electrónica, equipo de
computo), mientras que han permanecido estancadas o en
franco retroceso las industrias tradicionales, que son las
principales generadoras de empleo (calzado y cuero, textil,
madera, metales no ferrosos, entre otras).

La tendencia a privilegiar el crecimiento de las ramas
manufactureras con mayor intensidad de capital se ha reforzado
en el presente gobierno de Ernesto Zedillo. Su política industrial
parte de la premisa de que la Globalización ha dado lugar a una
intensificación de la competencia en los mercados
internacionales de productos con baja complejidad tecnológica,
debido, entre otras causas, a la incorporación de la economía
mundial de China, India y los países del exbloque socialista. Por
lo tanto, uno de los objetivos expresos de su política industrial
es competir en el exterior, no con la tradicional ventaja
comparativa de los bajos costos de mano de obra, sino sobre
bases de calidad y fortaleza tecnológica crecientes.

La vigencia de políticas neoliberales en México, han inducido un
proceso de deterioro del salario real y una menor capacidad de
la economía mexicana, para generar empleos, el tiempo que la
flexibilización, informatización y precarizaciòn del trabajo se
reflejan en inseguridad en el empleo, bajos salarios y reducción
o desaparición de prestaciones en el sector formal; ingresos
medios por debajo de toda prestación o salvaguarda social en
el sector informal.

La industria maquiladora de exportación es hoy, posiblemente, el
modelo mas acabado de flexibilidad laboral en México. En varias
maquiladoras, por ejemplo, en algunas de las establecidas en
Yucatán, sencillamente no se permite a la creación de

                                71
sindicatos; las jornadas de trabajo son de 9 horas, con 45
minutos diarios, para completar 48 horas en cinco días, y la
productividad de los trabajadores, es fiscalizada al detalle con
controles teyloristas. La flexibilización laboral, llevada a su
máxima expresión en las maquiladoras es presentada como uno
de los grandes atractivos del país, para atraer ese tipo de
inversión extranjera.

A la continua caída del salario real, es preciso agregar los
recortes al gasto social que instrumentaron los gobiernos
neoliberales para paliar su déficit fiscal que también ha afectado
las condiciones de vida de la población.

El continuo deterioro de las condiciones de vida de la
población, ocasionado por las políticas neoliberales, es un
proceso con evidentes riesgos políticos que han asumido los
actuales gobiernos, quienes no reconocen la pobreza critica y la
importancia crucial de los subsidios directos a los pobres, que
por otro lado son utilizados en actos políticos, pero sostienen
que de ninguna manera el gasto social debe ser el criterio
fundamental de reparto del producto , o ser de magnitud tal
que expropien una parte excesiva de las ganancias,
desmotivando la iniciativa privada y la capacidad para crear
riqueza.

Lo que ha ocurrido con los salarios y el empleo durante los
gobiernos de Salinas y Zedillo, ya no puede ser atribuido al
                         Zedillo
pretendido populismo de los años 70`s. Al definir la
exportación de manufacturas como el pivote de la economía
nacional, quedo echada la suerte del salario real en una
economía tecnológicamente atrasada y altamente dependiente
del capital foráneo. El salario real ha sido convertido en la
variable de ajuste para mantener e incrementar la competitividad
de las exportaciones mexicanas, objetivo supremo del modelo al
que se subordinan todos los demás. Los bajos salarios cumplen
también la función de perpetuar la contracción de la demanda


                                72
interna, vista como elemento fundamental de la estrategia de
industrialización orientada al exterior.

El empleo industrial ha perdido participación en la ocupación
total a pesar del objetivo exportador, como efecto combinado
del retroceso de las ramas tradicionales y el crecimiento
selectivo de las ramas con mayor intensidad de capital. La
destrucción de cadenas productivas nacionales, vista como
inevitable por los diseñadores de la política industrial, ha dado
lugar a la paradoja que se observa en el actual gobierno:
mientras las exportaciones de manufactura permanece
estancada.

También han sido descuidadas las dimensiones sectorial y
regional del desarrollo, bajo la premisa de que el logro de la
estabilidad macroeconómica inducirá un cambio estructural
microeconòmico. La política económica de los últimos 16 años
hizo tabla raza de la heterogeneidad regional, estableciendo
objetivos que debían ser perseguidos en todo el territorio
nacional.




www.slideshare.net/Euler/slideshows

RUIZ, LIMON RAMON




                               73
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de la razón beneficio costo
Evaluación de la razón beneficio costoEvaluación de la razón beneficio costo
Evaluación de la razón beneficio costoLBenites
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionalesAngel Pedrosa
 
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptxCLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptxRudecindoChaverra
 
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesLa Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesMAGNO CARDENAS
 
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableUnidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableMarlyn Fanny
 
Estudio técnico cuadro sinóptico
Estudio técnico cuadro sinópticoEstudio técnico cuadro sinóptico
Estudio técnico cuadro sinópticoJuan Anaya
 
Las teorías de localización walter christaller
Las teorías de localización   walter christallerLas teorías de localización   walter christaller
Las teorías de localización walter christallerAlex AG
 
Analisis: Costo y Beneficios
Analisis: Costo y BeneficiosAnalisis: Costo y Beneficios
Analisis: Costo y BeneficiosJohanJimenezL
 

La actualidad más candente (14)

Evaluación de la razón beneficio costo
Evaluación de la razón beneficio costoEvaluación de la razón beneficio costo
Evaluación de la razón beneficio costo
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales
 
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptxCLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
 
Materia economia
Materia economiaMateria economia
Materia economia
 
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesLa Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
 
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableUnidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
 
Estudio técnico cuadro sinóptico
Estudio técnico cuadro sinópticoEstudio técnico cuadro sinóptico
Estudio técnico cuadro sinóptico
 
Estudio de proyectos
Estudio de proyectosEstudio de proyectos
Estudio de proyectos
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
1 agenda 21
1 agenda 211 agenda 21
1 agenda 21
 
Las teorías de localización walter christaller
Las teorías de localización   walter christallerLas teorías de localización   walter christaller
Las teorías de localización walter christaller
 
Cae
CaeCae
Cae
 
Analisis: Costo y Beneficios
Analisis: Costo y BeneficiosAnalisis: Costo y Beneficios
Analisis: Costo y Beneficios
 
Teorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regionalTeorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regional
 

Similar a RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO

REC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICOREC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICOEuler
 
RECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICORECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICORamon Ruiz
 
Guia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernandoGuia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernandoxiuhtecuhtli29
 
Dialnet mexico-5900462
Dialnet mexico-5900462Dialnet mexico-5900462
Dialnet mexico-5900462Kenia Miranda
 
Dialnet mexico-5900462
Dialnet mexico-5900462Dialnet mexico-5900462
Dialnet mexico-5900462Kenia Miranda
 
Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]humvicor
 
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANAPLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANApedro sosa
 
Diagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_pazDiagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_pazconsultorajml
 
Universidad Nacional de San Martin
Universidad Nacional de San Martin Universidad Nacional de San Martin
Universidad Nacional de San Martin CeliaGuamuro
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Finall1zb3th
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorLenin Quilisimba
 
Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨ correa-estrada-ontiveros-salas-...
Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨   correa-estrada-ontiveros-salas-...Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨   correa-estrada-ontiveros-salas-...
Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨ correa-estrada-ontiveros-salas-...Anahi Estrada
 
Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨ correa-estrada-ontiveros-salas-...
Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨   correa-estrada-ontiveros-salas-...Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨   correa-estrada-ontiveros-salas-...
Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨ correa-estrada-ontiveros-salas-...Anahi Estrada
 
Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actual
Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actualInvestigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actual
Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actualdaylinferreira
 
Participación de la ingeniería en el desarrollo regional de zonas estratégica...
Participación de la ingeniería en el desarrollo regional de zonas estratégica...Participación de la ingeniería en el desarrollo regional de zonas estratégica...
Participación de la ingeniería en el desarrollo regional de zonas estratégica...Academia de Ingeniería de México
 
investigación en el campo turístico
investigación en el campo turístico investigación en el campo turístico
investigación en el campo turístico Rafael Guizar Perez
 
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras MexicanasDesarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras MexicanasAcademia de Ingeniería de México
 

Similar a RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO (20)

REC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICOREC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICO
 
RECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICORECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICO
 
Problematica_Comunidad_Local_Honduras
Problematica_Comunidad_Local_HondurasProblematica_Comunidad_Local_Honduras
Problematica_Comunidad_Local_Honduras
 
Guia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernandoGuia exaextraordinario geografia_fernando
Guia exaextraordinario geografia_fernando
 
Dialnet mexico-5900462
Dialnet mexico-5900462Dialnet mexico-5900462
Dialnet mexico-5900462
 
Dialnet mexico-5900462
Dialnet mexico-5900462Dialnet mexico-5900462
Dialnet mexico-5900462
 
Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]Cont. prog. economãa colombiana[1]
Cont. prog. economãa colombiana[1]
 
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANAPLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
 
Diagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_pazDiagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_paz
 
Universidad Nacional de San Martin
Universidad Nacional de San Martin Universidad Nacional de San Martin
Universidad Nacional de San Martin
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Monografia mineria controversia social
Monografia   mineria controversia socialMonografia   mineria controversia social
Monografia mineria controversia social
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Unidad 8. Sector Terciario
Unidad 8. Sector TerciarioUnidad 8. Sector Terciario
Unidad 8. Sector Terciario
 
Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨ correa-estrada-ontiveros-salas-...
Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨   correa-estrada-ontiveros-salas-...Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨   correa-estrada-ontiveros-salas-...
Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨ correa-estrada-ontiveros-salas-...
 
Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨ correa-estrada-ontiveros-salas-...
Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨   correa-estrada-ontiveros-salas-...Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨   correa-estrada-ontiveros-salas-...
Imip parte 1 ¨como estamos y a donde vamos¨ correa-estrada-ontiveros-salas-...
 
Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actual
Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actualInvestigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actual
Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actual
 
Participación de la ingeniería en el desarrollo regional de zonas estratégica...
Participación de la ingeniería en el desarrollo regional de zonas estratégica...Participación de la ingeniería en el desarrollo regional de zonas estratégica...
Participación de la ingeniería en el desarrollo regional de zonas estratégica...
 
investigación en el campo turístico
investigación en el campo turístico investigación en el campo turístico
investigación en el campo turístico
 
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras MexicanasDesarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
 

Más de Euler

La mente Interna y externa Metodo.pdf
La mente Interna y externa Metodo.pdfLa mente Interna y externa Metodo.pdf
La mente Interna y externa Metodo.pdfEuler
 
Sectores de la mente y la comprension 1990.pdf
Sectores de la mente y la comprension 1990.pdfSectores de la mente y la comprension 1990.pdf
Sectores de la mente y la comprension 1990.pdfEuler
 
El hombre interior y Cristo.pdf
El hombre interior y Cristo.pdfEl hombre interior y Cristo.pdf
El hombre interior y Cristo.pdfEuler
 
El poder del pensamiento y la palabra del hombre
El poder del pensamiento y la palabra del hombreEl poder del pensamiento y la palabra del hombre
El poder del pensamiento y la palabra del hombreEuler
 
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020Euler
 
El desarrollo psicosocial del sujeto 02
El desarrollo psicosocial del sujeto 02El desarrollo psicosocial del sujeto 02
El desarrollo psicosocial del sujeto 02Euler
 
La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986Euler
 
La mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacionLa mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacionEuler
 
Estudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humanaEstudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humanaEuler
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoEuler
 
La honestidad y el encuentro consigo mismo
La honestidad y el encuentro consigo mismoLa honestidad y el encuentro consigo mismo
La honestidad y el encuentro consigo mismoEuler
 
La honestidad y el encuentro son consigo mismo
La honestidad y el encuentro son  consigo mismoLa honestidad y el encuentro son  consigo mismo
La honestidad y el encuentro son consigo mismoEuler
 
Planeación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo
Planeación Estrategica y el Plan Municipal de DesarrolloPlaneación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo
Planeación Estrategica y el Plan Municipal de DesarrolloEuler
 
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEl poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEuler
 
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEl poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEuler
 
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018Euler
 
Retos y desafios mexico 2019 ramon ruiz
Retos y desafios  mexico 2019 ramon ruizRetos y desafios  mexico 2019 ramon ruiz
Retos y desafios mexico 2019 ramon ruizEuler
 
Dichos de la boca y pensamientos 1996
Dichos de la boca y pensamientos 1996Dichos de la boca y pensamientos 1996
Dichos de la boca y pensamientos 1996Euler
 
El poder de dichos de la boca y pensamientos
El poder de dichos de la boca y pensamientosEl poder de dichos de la boca y pensamientos
El poder de dichos de la boca y pensamientosEuler
 
El proposito de la vida 2000
El proposito de la vida 2000El proposito de la vida 2000
El proposito de la vida 2000Euler
 

Más de Euler (20)

La mente Interna y externa Metodo.pdf
La mente Interna y externa Metodo.pdfLa mente Interna y externa Metodo.pdf
La mente Interna y externa Metodo.pdf
 
Sectores de la mente y la comprension 1990.pdf
Sectores de la mente y la comprension 1990.pdfSectores de la mente y la comprension 1990.pdf
Sectores de la mente y la comprension 1990.pdf
 
El hombre interior y Cristo.pdf
El hombre interior y Cristo.pdfEl hombre interior y Cristo.pdf
El hombre interior y Cristo.pdf
 
El poder del pensamiento y la palabra del hombre
El poder del pensamiento y la palabra del hombreEl poder del pensamiento y la palabra del hombre
El poder del pensamiento y la palabra del hombre
 
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
 
El desarrollo psicosocial del sujeto 02
El desarrollo psicosocial del sujeto 02El desarrollo psicosocial del sujeto 02
El desarrollo psicosocial del sujeto 02
 
La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986
 
La mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacionLa mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacion
 
Estudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humanaEstudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humana
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
 
La honestidad y el encuentro consigo mismo
La honestidad y el encuentro consigo mismoLa honestidad y el encuentro consigo mismo
La honestidad y el encuentro consigo mismo
 
La honestidad y el encuentro son consigo mismo
La honestidad y el encuentro son  consigo mismoLa honestidad y el encuentro son  consigo mismo
La honestidad y el encuentro son consigo mismo
 
Planeación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo
Planeación Estrategica y el Plan Municipal de DesarrolloPlaneación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo
Planeación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo
 
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEl poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
 
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEl poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
 
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
 
Retos y desafios mexico 2019 ramon ruiz
Retos y desafios  mexico 2019 ramon ruizRetos y desafios  mexico 2019 ramon ruiz
Retos y desafios mexico 2019 ramon ruiz
 
Dichos de la boca y pensamientos 1996
Dichos de la boca y pensamientos 1996Dichos de la boca y pensamientos 1996
Dichos de la boca y pensamientos 1996
 
El poder de dichos de la boca y pensamientos
El poder de dichos de la boca y pensamientosEl poder de dichos de la boca y pensamientos
El poder de dichos de la boca y pensamientos
 
El proposito de la vida 2000
El proposito de la vida 2000El proposito de la vida 2000
El proposito de la vida 2000
 

Último

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 

Último (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 

RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO

  • 1. RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO *** RUIZ, LIMON RAMON *** RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO. I.- I.- INTRODUCCION 1.1. Presentación del programa, objetivo y metodología. 1.2. La misión del Ingeniero Civil en el contexto global (económico, político y social). 1.3. Conceptos de Desarrollo y Subdesarrollo. II.- II.- Recursos naturales y humanos de México. 2.1. Extensión Territorial de México. 2.2. Recursos Humanos. 2.3. Problemas ambientales. III.- III.- Infraestructura para el Desarrollo social social. 3.1. Irrigación. 3.2. Transportes 3.2.1. Carreteras. 3.2.2. Ferrocarriles. 3.2.3. Puertos. 3.2.4. Aeropuertos. 3.3. Telecomunicaciones. 3.4. Vivienda, agua potable y alcantarillado. 3.5. Educación. Agropecuario. IV. Desarrollo Agropecuario 4.1. Agricultura. 4.2. Ganadería. 4.3. Selvicultura. 4.4. Pesca. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 1
  • 2. V.- V.- Desarrollo Industrial Industrial. 5.1. Energéticos. 5.1.1. Recursos energéticos, renovables y no renovables. 1 5.1.2. Fuentes de Energía. 5.1.3. Petróleo, electricidad y control. 5.1.4. Minería Industrial pesada. 5.1.5. Industria mediana, industria pesada. VI.- TURISMO. VI.- TURISMO VII.- VII.- CARACTERISTICAS SOCIECONOMICAS DE MEXICO. 7.1. El comercio exterior. 7.2. Ocupación por sectores económicos. 7.3. Ingreso Per cápita en México y en otros países. 7.4. Distribución de ingreso nacional. 7.5. Información devaluación, deuda externa y crisis económica. VIII.- VIII.- La situación política de México. IX.- IX.- Planeacion social, económica y política. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 1 RUIZ, LIMON RAMON. RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO, www.slideshare.net/Euler/slideshows 2
  • 3. México, corazón azteca de América. ∙ En la actualidad esta nación según la Constitución, es una Republica Representativa y Democrática; esta conformada por tres poderes: el Legislativo, que es el Congreso; el Judicial, que lo representa la suprema Corte y el Poder Ejecutivo, el cual esta representado por el presidente de la Republica, puesto que tiene una duración de 6 años. ∙ Situado en Norte América, México cuenta con una amplia variedad de climas debido a la diversidad de altitudes, estos van desde templados en mayor parte del país hasta calurosos y extremadamente fríos, además cuenta con una amplia gama de recursos naturales, tales como ganadería, agricultura, minería y pesca, entre otros. G E O G R A F I A. ∙ México esta localizado en medio del continente americano, colindante con el Mar Caribe y el Golfo de México, situado entre Belice y los Estados Unidos y colindante en el norte con el Océano Pacifico, entre Guatemala y los Estados Unidos. ∙ Las coordenadas extremas que enmarcan el territorio mexicano son: Sur: 14° 32´27´´ latitud norte, en la desembocadura del rio Suchiate, frontera con Guatemala. Norte: 32° 43´06´´ latitud norte, en el Monumento 206, en la frontera con los Estados Unidos de América. Este: 86° 42´36´´ longitud oeste, en el extremo sureste de la Isla Mujeres. Oeste: 118° 27´24´´ longitud oeste, en la Roca Elefante de la Isla de Guadalupe, en el Océano Pacifico. Localización en el globo Terráqueo: 23 00 N, 102 00 O 3
  • 4. Extensión, fronteras y litorales. ∙ Extensión. Extensión. La extensión territorial de México, es de 1´962, 375 Km² de los cuales 1´959, 248 Km² son superficie continental y 5,127 Km² corresponden a superficie insular. ∙ Fronteras. La Republica Mexicana tiene fronteras con los Estados Unidos de América, se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 km desde Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Rio Bravo en el golfo de México. Son estados colindantes al norte del país; Baja California, sonora, chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. ∙ Al Sur La línea fronteriza con Guatemala tiene una extensión de 956 km; con Belice de 193 km (no incluye 85, 266 km de límite marítimo con la Bahía de Chetumal). Los estados fronterizos del sur y sureste del país son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 4
  • 5. 1.- INTRODUCCION 1.1.1.- 1.1.1.- LA MISION DEL INGENIERO CIVIL EN EL CONTEXTO GLOBAL (SITUACION). EL Ingeniero en la actualidad se esta enfrentando a innumerables cambios y esto es debido a la rapidez y magnitud con que se transforma el país de control que tienen sus ciudades, podemos observar un panorama por demás complejo, que requiere de acciones eficientes y rápidas que nos permitan la integración conformada de profesionistas en el área de la ingeniería mismos que apoyado en las ciencias logren de la mejor manera, solución a los problemas originados por los cambios antes descritos. La misión del Ingeniero Civil, se puede resumir a los siguientes: 1.- Determinar de manera precisa el problema que se requiere resolver con las obras (económico, político y social). 2.- Identificar y valorar los datos e información disponibles. 3.- Debe seleccionar las opciones factibles, a través de un análisis aplicando diversos métodos. 4.- Debe obtener toda la información adicional requerida. 5.- Formular todo tipo de proyectos (anteproyectos y definitivos). 6.- Formular especificaciones para la construcción de las obras. 7.- Construcción de las obras y supervisión de la calidad de las mismas. 8.- Poner en servicio las obras construidas y mantenerlas en buen estado. De lo anterior se desprende que el maestro es un auxiliar del ingeniero. El doctor es un promotor de nuevos conocimientos. 5
  • 6. En síntesis: El Ingeniero Civil debe crear las obras de infraestructura que sean necesarias para que los pueblos logren un verdadero desarrollo socio-económico. ¿Se considera que es diferente el tipo de Ingeniero que necesitan los países en Desarrollo u las Naciones Avanzadas? Desarrollo Respuesta: Desde luego deben ser diferentes en ciertos aspectos; por ejemplo en el conocimiento y la comprensión de la cultura, historia, sociología y economía de sus respectivos países. Pero en si, el Ingeniero civil que México necesita es como el de cualquier otro país, ya que debe ser capaz de utilizar todos sus conocimientos para cumplir con su misión, sin importar donde halla sido generado este conocimiento. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 6
  • 7. 1.1.2.- 1.1.2.- CONCEPTOS DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO. Desarrollo: Se entiende como el crecimiento económico, con mejoras cuantitativas y cualitativas para un país y su población. Esto es un país pasa de un estado atrasado de su economía, a un estado avanzado de la misma. Este aspecto representa mejores niveles de vida para la población en su conjunto, trayendo como consecuencia que los niveles de vida se vayan mejorando día con día, pudiendo observar con esto los cambios antes descritos (cuantitativos y cualitativos). LAS MANIFESTACIONES Y FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO SON: 1.- Aumento de la producción per capita, medido en general en toda la economía, por sectores o por rama. 2.- Aumento de la productividad per capita, que resulta de dividir la producción total de cada trabajador entre el tiempo empleado. 3.- Aumento de los salarios nominales y reales (aumento del ingreso real per capita). 4.- Crecimiento del empleo. 5.- Mayor numero de viviendas y mejoras a las existentes. 6.- Más y mejores escuelas para una matricula mayor de estudiantes. 7.- Servicios suficientes que reflejen una mejor calidad de vida. 8.- De todo lo anterior, se obtiene un aumento de la esperanza de vida. Por lo tanto la principal manifestación del Desarrollo es: “La elevación del nivel de vida de la población en conjunto”. Para que exista un pleno desarrollo se requiere que el crecimiento económico, sea mayor al crecimiento de la población. 7
  • 8. SUSTENTABLE: DESARROLLO SUSTENTABLE: Es el que satisface las necesidades esenciales de la generación presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades esenciales de las generaciones futuras. SUBDESARROLLO: Es la situación socio económico de un país o área geográfica, caracterizado por el bajo nivel económico, las fuertes desigualdades sociales y la baja calidad de sus servicios. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 8
  • 9. UNIDAD II RECURSOS NATURALES Y HUMANOS DE MEXICO. En este aspecto como Ingeniero, debemos de analizar de manera detallada la importancia que tiene el conocer los recursos naturales para que pueda existir un verdadero desarrollo en nuestro país. Extensión territorial.- Extensión territorial.- La extensión territorial con la que México cuenta es de 1, 967,183 km2; lo que permite ocupar el 5° lugar en extensión entre los países de América y el décimo cuarto lugar a nivel mundial, además sus litorales son los siguientes 3, 107 Km. al Norte y 1,218 Km. al Sur, colindando con Belice y Guatemala. Extensión, fronteras y litorales. Litorales: México destaca entre los países del mundo por la extensión de sus litorales, que es de 11,122 km, exclusivamente en su parte continental, sin incluir litorales insulares. División geoestadística de los Estados Unidos Mexicanos. Las partes integrantes de la federación son los Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro de Arteaga, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz-Llave, Yucatán, Zacatecas y el Distrito Federal. 9
  • 10. Extensión Territorial: Total: 1´972, 550 Km² Territorio: 1´932, 040 Km² Agua: 49, 510 Km² Territorio Marítimo: Zona Contigua: 24 millas náuticas. Mar Territorial: 12 millas náuticas. Zona Económica Exclusiva: 200 millas. Plataforma Continental: 200 millas náuticas o la orilla del margen continental. Elevaciones: Punto mas Bajo: Laguna Salada -10 m. Punto mas Alto: Volcán Pico de Orizaba 5, 700 m. RECURSOS NATURALES. Se extiende por esto, a los recursos que proporciona la naturaleza en su estado original. Los recursos naturales se clasifican en: Recursos abundantes como es: el clima y agua Recursos renovables dentro de ellos encontramos: Suelo, flora y fauna. Recursos no renovables como son: Minerales metálicos y siderúrgicos, metales y minerales no ferrosos, metales preciosos, minerales no metálicos. 10
  • 11. RECURSOS ABUNDANTES: I.- CLIMA.- I.- CLIMA.- Conjunto de fenómenos metereologicos que caracterizan el estado atmosférico y su evolución en un lugar determinado. Tipo de clima % del territorio se localiza en los estados temperatura mm3 lluvias Calido-húmedo 4.7% Veracruz, Tabasco, campeche + 18°C 750 Calido-subhumedo 23% Jalisco, colima, Michoacán ± 18°C 750 Oaxaca, Península de Yucatán Templado 23.2% Tamaulipas, Puebla, Guerrero 0°C a 18°c 600 A 1000 Seco 28.3% Chihuahua, zacatecas, S.L.P. Nuevo León, Coahuila, Dgo, Sin. Extremosas 200 A 600 Muy Seco 20.8% Baja California, sonora Parte de Puebla, y S.L.P. Extremosas son Escasas www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 11
  • 12. II.- II.- A G U A: Hidrografía.- Hidrografía.- conjunto de ríos, lagos y lagunas que constituyen las aguas superficiales. La potencialidad productiva que México posee es gracias a la Hidrografía existente y a los miles de kilómetros que posee de litorales. Su importancia radica básicamente en la influencia que puede ejercer en la vida de los habitantes, siendo esto es: a).- El consumo humano. b).- En la agricultura. c).- En la generación de energía. d).- El control de avenidas. A continuación observamos la división de los ríos más importantes del país, atendiendo el lugar donde desembocan. Vertiente del Pacifico Vertiente del Golfo. Vertiente interior. Río colorado, río sonora Bravo, conchos rio nazas Rio Yaqui, rio mayo Salado, San Juan Rio Fuerte, rio Sinaloa, Soto la marina rio aguanaval Rio Culiacán, rio san pedro tamesi, panuco Sistema Lerma-Chapala-santiago Tuxpan, tecolutla Río balsas, rio papagayo blanco Rio Verde, rio tehuantepec papaloapan Rio Suchiate Grijalva Usumacinta Cabe destacar algo importante, nuestro país carece de ríos navegables y esto es debido a dos aspectos principales: 1.- son demasiados caudalosos y torrenciales. 2.- Las obras de control que se encuentran sobre ellos impide su navegación. 12
  • 13. A continuación observamos las principales presas de nuestro país. Nombre Entidad Capacidad Usos M³ - La angostura Chiapas 20, 217 R-G-CA - Neza hualcoyotl Chiapas 14, 028 R-G-CA - Chicoasen Chiapas 11,860 R-G-CA - El Infiernillo Michoacán-Gro 11,883 G-CA - Alemán (temascal) Oaxaca 9,106 R-G-CA - La amistad Coahuila-USA 7,000 R-G-CA - Cerro de oro Oaxaca-Veracruz 7,000 G-CA - Las adjuntas Tamaulipas 5,380 R-G- - Falcón Tamaulipas-USA 5,283 R-G-CA - Lázaro Cárdenas Durango 4,908 R- CA - Adolfo López Mateos Sinaloa 4,200 R-G-CA - Luis Donaldo C. (huites) Sinaloa 4,568 R-G-CA - Miguel Hidalgo Sinaloa 4,064 R-G-CA - Álvaro Obregón Sonora 4,030 R-G-CA En lo referente a los litorales México, cuenta con una longitud mayor de 1,100 km de costas, lo cual nos habla de la gran cantidad de recursos marítimos con que cuenta el país y que son susceptibles de explotación. Sin Embargo a pesar de tener estos extensos litorales, no es un país pesquero importante y el consumo interno del pescado es bajo, de manera racional en beneficio de los habitantes del país. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 13
  • 14. RECURSOS NATURALES RENOVABLES. Lo constituyen el suelo, flora y fauna, además son los elementos ambientales útiles al hombre los cuales son susceptibles de ser aprovechados indefinidamente por este, siempre y cuando se propicien las condiciones para su generación natural o su conservación artificial. Suelo.- Este recurso es de vital importancia para la Suelo.- economía de nuestro país, ya que a partir de ellos se da la vegetación así como la actividad agrícola, ganadera y forestal, las cuales contribuyen a la conservación o destrucción de los propios suelos. La gran diversidad de tipos de suelos que existen en nuestro país se debe a la orografía, el clima, vegetación, temperatura, hidrológica y el diverso aprovechamiento que los hombres hacen del mismo. Km². Suelos superficie Km % con relación localización A sup.arable 1.- Grises, rojos 341, 055 24.60 y desérticos. 2.- Castaños 325,084 23.50 3.- Negros 300,518 21.70 4.- Praderas 107,597 7.60 5.- Rendzina 92,147 6.60 6.- Rojos Lateritico 73,433 5.30 7.-Terra-Rosa 78,818 5.70 8.-Gley 66,566 4.80 1`385,198 100.00 Terrenos montañosos 581,985 con mas de 25% --------------------- de pendiente 1`967,183 14
  • 15. Nota: A pesar de que se conocen diversos tipos de suelos, estos no están estudiados de manera suficiente, por lo que su explotación muchas veces es inadecuada y se tiende a su progresiva degradación. Recursos Naturales. ∙ México Presenta una gran variedad de vegetación y fauna, en el pueden encontrarse extensiones territoriales donde casi no se presenta vegetación y existen zonas como la Selva Lacandona con una gran variedad de vegetación. ∙ En plantas, México ocupa el cuarto lugar con 25, 000 especies registradas, de las cuales 250, 000 que existen a nivel mundial, y se calcula que hay 30, 000 mas aun no descritas dentro del territorio nacional, lo cual lo colocaría en segundo lugar en el mundo. La superficie forestal del país comprende 73.30% de su territorio. ∙ Respecto a la fauna que habita en el país, México ocupa importantes lugares en el mundo, tiene el primer lugar en reptiles, con 717 especies de las 6, 300 clasificadas, de las cuales 574 son propias del país; se ubica en el segundo lugar en diversidad de mamíferos, al contar con 449 de las 4, 170 especies existentes; en anfibios ocupa el cuarto lugar, con 282 de las cuales 4, 184 especies que se han detectado, y en aves ocupa el duodécimo lugar con 1, 150 de las 9, 198 clases. Flora.- Flora.- Considerando la amplia diversidad climática, México cuenta con una gran variedad de recursos vegetales que van desde los bosques y selvas tropicales a la flora típica del desierto. Las zonas de vegetación que existen en México son: 1.- Bosque boreal.- Produce oyamel y acote. 2.- Bosque de Pino-Encino (mayor de 40 a 100 tipos de plantas diversas) 3.- Chaparral (manzanitas). 4.- Mezquite (pastos). 5.- Desértico (cactus). 6.- Bosque Mixto (caoba, ebano, cedro, nogal y roble). 15
  • 16. 7.- Bosques Lluvioso (palma, bambúes). 8.- Sabana (zacates y árboles dispersos). Haciendo la aclaración que los bosques y terrenos forestales cubren el 29% del territorio nacional. La riqueza vegetal de nuestro país, es muy amplia; sin embargo paulatinamente se ha destruido, debido a la falta de una técnica apropiada para su explotación o bien debido a la explotación irracional sobre todo de los bosques. Es urgente una mayor protección de los ecosistemas vegetales y crear una mayor conciencia de la adecuada explotación en la selvicultura. Fauna.- Fauna.- Esta se encuentra constituida por una variedad de especies animales que se desarrollan en el territorio nacional. Ganadería y pesca se analizaran por separados dentro del desarrollo agropecuario. Actualmente debido a la caza y pesa inmoderada existen: - 5 especies de anfibios en peligro de extinción. - 36 especies de aves. - 64 especies de mamíferos. - 90 especies de peces. - 20 especies de reptiles. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 16
  • 17. 2.1.2 RECURSOS NO RENOVABLES: Son conocidos también como recursos agotables, se localizan generalmente en el subsuelo y constituyen la base de la actividad económica minera y petrolera. Se dice que son recursos agotables porque su existencia depende de depósitos los cuales están limitados. Los recursos mineros de México son extremadamente ricos y variados, ya que se encuentran casi todos los minerales conocidos, dentro de los cuales se encuentra la plata, carbón, hierro, oro, cobre, plomo, azufre, mercurio y zinc entre otros. En lo que respecta al petróleo, podemos decir que las reservas petroleras y gas natural son abundantes; ya que se considera que nuestro país, cuenta con uno de los depósitos mas grandes del mundo, localizado este en la bahía de Campeche. PROBLEMAS 2.1.3 PROBLEMAS AMBIENTALES. Estos se desarrollan cuando las actividades económicas (en todos sus niveles) aprovechan el ambiente natural con el fin de satisfacer las necesidades de bienes y servicios demandados por una sociedad cada vez más compleja. Es por lo anterior, que decimos, que la sociedad actual transforma y deteriora los recursos naturales mediante diversa practica productivas. La incorporación de recursos naturales en los procesos de producción, la tala inmoderada de ciertos vegetales, la caza y domesticación de especies de animales, han ido dejando la huella en la sociedad y en la naturaleza misma. Nunca, desde los orígenes de la sociedad los impactos ejercidos en el ambiente natural habían sido de la calidad y magnitud de los que están actualmente ocurriendo. 17
  • 18. 1.- 40% de bosques y selvas han desaparecido en los últimos 30 años. 2.- existen 36 ciudades con grandes problemas de agua potable. 3.- La deforestación es de 600,000 hectáreas en promedio por año. 4.- 150 acuíferos están sobre explotados. 5.- 10 millones de mexicanos no cuentan con agua potable. 6.- 24 millones de habitantes no tienen drenaje conectado a sus viviendas. 7.- Diversas especies de animales y vegetales están amenazadas o en peligro de extinción (5 especies de anfibios, 36 especies de aves, 64 especies de mamíferos, 90 especies de peces y 20 especies de reptiles). 8.- No existe suficiente capacidad instalada para manejar todos los desechos industriales peligrosos, que se usan en diferentes arreas de trabajo en nuestro país. Por lo anterior, en este sexenio en curso se creo el programa nacional de medio ambiente y recursos naturales (2001-2006) con lo cual se espera resolver la mayor parte de los problemas ambientales partiendo del reconocimiento de que dichos problemas son muy graves. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 18
  • 19. 2.2. RECURSOS HUMANOS. Esto se refiere al conjunto de individuos que poseen una estrecha relación con las fuerzas productivas y el desarrollo económico y social del país; ya que mediante este recurso el hombre transforma y adapta los medios a su entera satisfacción para cubrir sus propias necesidades. - Los datos más realistas acerca de la población del país datan de 1985 dando el no. De 12`632,427 habitantes. - Después del conflicto armado de 1910, la población oscilaba en mas de 15`000,000 de habitantes. - Para el año de 1921 se redujo a 14`333,780 habitantes. El aspecto demográfico del país se comporto de la sig. Manera. nacimiento Año población defunciones crecimiento Total (a) Total (b) natural 1930 16`552,722 819, 814 441, 717 378, 097 1940 19`653,552 875, 471 458, 906 416, 565 1950 25`791,017 1`174, 947 418, 430 756, 517 1960 34`923,129 1`608, 174 402, 545 1` 205, 629 1970 48`225,238 2`132, 630 485, 656 1` 646, 974 1980 66, 846,833 2` 428, 499 434, 465 1` 997, 034 1990 81`249,645 2` 735, 312 422, 803 2` 312, 509 2000 97`014,867 2, 769, 089 443, 950 2` 325, 139 Población: 103 ´ 400, 000 (Julio 2002). ∙ Tasa de crecimiento poblacional: 1.47% (2002). ∙ Tasa de natalidad: 22.36 nacimientos en una población de mil personas (2002). ∙ Nacimientos en el 2001: 2´767, 610 ∙ Tasa de mortalidad: 4.99 muertes en una población de 1, 000 personas (2002). 19
  • 20. Muertes en el 2001: 44, 312 ∙ Tasa de migración neta: -2.71 migrantes en una población de 1, 000 personas (2002). ∙ Tasa de predominio de VIH/SIDA en adultos: 0.29% (1999). Grupos de edades total hombres mujeres Total 97´483, 412 47´592, 253 49´ 891, 159 0-4 10´635, 157 5´401, 306 5´ 233, 851 5-9 11´215, 323 5´677, 711 5´ 537, 612 10-14 10´736, 493 5´435, 737 5´ 300, 756 15-19 9´992, 135 4´909, 648 5´ 082, 487 20-24 9´071, 134 4´303, 600 4´767, 534 25-29 8´157, 743 3´861, 482 4´296, 261 30-34 7´136, 523 3´383, 356 3´753, 167 35-39 6´352, 538 3´023, 328 3´329, 210 40-44 5´194, 833 2´494, 771 2´700, 062 45-49 4´072, 091 1´957, 177 2´114, 914 50-54 3´357, 953 1´624, 033 1´733, 920 55-59 2´559, 231 1´234, 072 1´325, 159 60-64 2´198, 146 1´045, 404 1´152, 742 65 y más años 4´750, 311 2´206, 953 2´543, 358 No especificado 2´053, 801 1´033, 675 1´020, 126 Los aspectos sobresalientes del crecimiento de la población en nuestro país son. 1).- El ritmo de crecimiento de la población ha sido muy variable ya que de 1960 a 1980 fue mayor de 3% anual; y en la década de 1990 bajo a menos de 2% anual. 2).- El crecimiento de la población urbana ha sido superior al crecimiento de la población rural. 3).- De 19910 a 1921 hubo un descenso en el crecimiento de la población total urbana y rural, e incluso en la población total. 4).- La tasa de crecimiento promedio anual entre 1900 y 2000 fue de 1.9%. El acelerado proceso de urbanización en nuestro país se ha llevado a cabo ininterrumpidamente, lo que propicio un importante crecimiento de la población urbana. 20
  • 21. Otros aspectos importantes son: El 34.1% tiene entre 0 y 14 años. El 28.3% es de 15 a 29 años. Total 62.4% tiene menos de 29 años. Es importante conocer el estudio de la población de acuerdo a la edad, y a que esto determina los servicios que deberá de proporcionársele. La densidad de población varía. D.F. 5,731 hab. /Km² Edo. México 609 hab. /Km² www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 21
  • 22. UNIDAD III DESARROLLO INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO SOCIAL. INFRAESTRUCTURA.- INFRAESTRUCTURA Es el conjunto de condiciones materiales que hacen posible la producción. Los elementos materiales de la infraestructura son los caminos, las carreteras, puentes, presas, y en general las obras publicas; es decir lo que esta debajo de la estructura económica. IRRIGACION. Es la técnica que se encarga de llevar el agua hacia los lugares de consumo (humano, agrícola e industrial). Construir obras de riego para aprovechar mayores superficies en la agricultura, ha sido uno de los renglones que mas ha preocupado a los gobiernos desde 1925, año en que fue creada la comisión nacional de irrigación (C.N.A). Las obras de riego surgen como consecuencia de la falta de precipitaciones pluviales, que originaba que grandes extensiones de terrenos aptas para el cultivo permanecieran ociosas principalmente en el norte y noroeste del país, lugares donde el clima es seco. En países como EE.UU. el % de agua que se emplea en la industria crece de tal manera que llega a representar la mitad del total. En 1926 se inicia la construcción de presas y canales tanto en pequeño como en grande. En 1976 se fusionan la secretaria de agricultura y ganadería con recursos humanos y nace la S.A.R.H. para 1977 estuvieron bajo en diversos distritos 2’933,559 has. De las cuales el 85% representaba el uso de aguas superficiales y el 15% era producto de agua extraída de pozos. 22
  • 23. En 1984 aumento el número a 3’ 315,851 has. Gracias a la operación de 114 distritos de riego. En 1989 se crea la comisión nacional del agua (C.N.A.). En el año 2000 el número de hectáreas irrigadas es de 3’530,850 mismas que se detallan en el siguiente cuadro. Zona y distrito Centro norte entidad superficie Región lagunera Coah-Durango 223.60 Delicias Chihuahua 181.10 Don martín Nvo. León- Coah. 189.60 Noreste Bajo rio bravo Tamaulipas 203.40 Rio panuco (afluentes) Tamps., S.L.P., Ver. 146.50 Bajo rio san Juan Tamaulipas 86.30 Rio soto la marina Tamaulipas 35.00 Centro Alto rio Lerma Guanajuato 111.90 Tula Hidalgo 102.80 Ciénega de Chapala Michoacán 106.00 Cupatitzio-tepelcatepec Mich-Jalisco 114.30 Estado de Jalisco Jalisco 104.30 Rio verde San Luis Potosí 114.90 Sur Cutzamala Guerrero 21.00 Tehuantepec Oaxaca 44.10 Sureste Pequeñas áreas Veracruz, Tabasco 154.60 En la actualidad 6 millones de has., son irrigados de los 20 millones que se destinan al cultivo, correspondiendo al resto al riego de temporal. 23
  • 24. Así mismo la disponibilidad de agua en México es de un volumen promedio de V = 410 mil millones de m³ proveniente de escurrimientos superficiales y 140 mil millones de m³ proveniente de los acuíferos. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 24
  • 25. 3.2 T R A N S P O R T E S. Es la actividad económica que consiste en el desplazamiento físico en algún medio de transporte de personal y mercancías mediante el pago de una tarifa, este puede ser: a).- Terrestre (carreteras). b).- Ferroviario (ferrocarriles). c).- Marítimo (puertos). d).- Aéreo (aeropuertos). Funciones básicas del transporte. 1.- Trasladar de un lugar a otras mercancías, equipos y personas. 2.- Es un factor de integración de las diversas regiones del país y del mundo en general. 3.- Contribuye a fomentar el desarrollo económico-social del país, al participar con su valor agregado al PIB y al generar fuentes de empleo. 4.- Facilitar ka apertura de mercados y su integración. 5.- contribuye al intercambio comercial y cultural, y propicia el bienestar y esparcimiento de mayor numero de personas. 6.- Contribuye a la formación de infraestructura para su desarrollo (carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos). www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 25
  • 26. 3.2.1 C A R R E T E R A S S. Camino publico asfaltado acondicionado para el transito de vehículos a motor. En lo que se refiere a este sector, podemos observar que México ha tenido un gran crecimiento en la longitud de carreteras construidas. En la actualidad la red de carreteras es de 255, 000 km, de las cuales el 40% están pavimentadas. Diversas autopistas cruzan el país, entre ellas destacan cuatro rutas principales que van desde la frontera con EE.UU. hasta la capital de la republica, mismas que forman parte de la red carretera panamericana. Primer lugar en América Latina, 3º. Lugar en el continente americano t 13º. Lugar en el mundo. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 26
  • 27. 3.2.2 F E R R O C A R I L E S. Es el conjunto de carriles (rieles paralelos), trenes, estaciones y talleres que constituyen una red de transporte. El inicio de la construcción del ferrocarril en México se dio sin ninguna jerarquía, ya que no existía un plan, ni se estudiaron las necesidades del país (1837). En 1875 se contaba con 578 km de vías férreas en el país. En la construcción de las mismas, comprometiéndose a dejar operar a las compañías durante un periodo de 99 años. Comprometiéndose a subsidiarlo durante el tiempo que durara la obra a razón de $ 8,000/km construido. En 1937 el Lic. Lazado Cárdenas presidente constitucional de México en ese entonces, expropio la parte de los ferrocarriles nacionales que estaban en manos de accionistas privados (en 1969 termino el proceso de dieselizacion). Actualmente el sistema ferroviario “Mexicano2 consta de 26, 613 km de vías férreas. Fuentes: INEGI Agenda Estadística 2000 INEGI anuario Estadístico (edición mas Reciente 2004) XII Censo General de Población y Vivienda 2000 Problemas Económicos de México Autor José Silvestre Méndez M. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 27
  • 28. P U E R T O S. Es un lugar en la costa defendido de los vientos y dispuesto para el tráfico y seguridad de las naves. No obstante el vasto litoral con que cuenta el país en dos grandes océanos, la sociedad mexicana se ha mantenido en buena parte indiferente al mar y a sus recursos, siendo esto explicable debido al atraso económico en que había vivido el país hasta épocas recientes. Los primeros puertos que establecieron en el país, fueron ubicados en el golfo de México motivado esto por la comunicación que existía con el viejo continente. Posteriormente se explora el océano pacifico creando los siguientes puertos. - San Blas en el Estado de Nayarit. - Salina- Cruz en el estado de Oaxaca. - Acapulco en el estado de Guerrero. En la actualidad a diferencia de los avances logrados en las demás vías de comunicaciones se debe señalar que tanto el trafico de altura, como el de cabotaje están escasamente desarrollados en nuestro país, debido a la falta de puertos adecuados tanto en el golfo como en el pacifico para recibir barcos de gran tonelaje, aunado a esto, la carencia de instalaciones para comunicarlos con los centros comerciales. La navegación de altura no ha prosperado en la forma debida; ya que la mayor parte del comercio exterior se hace con los estados unidos a través del ferrocarril y carretera. Cuando el comercio se lleva a cabo con otros países, este corre a cargo de naves extranjeras. 28
  • 29. A continuación mencionaremos los puertos más importantes del país. de Golfo de México y mar caribe litoral del pacifico. - Tuxpan, Veracruz Isla Cedros, B.C. - Veracruz, Veracruz La Paz, B.C. - Coatzacoalcos, Ver. Ensenada, B.C. - Minatitlan, Ver. Sta. Rosalía, B.C. - Cd. Del Carmen, Camp. Acapulco, Gro. - Campeche, Camp. Guaymas, Son. - Dos Bocas, Tab. Mazatlán, Sin. - Progreso, Yuc. Topolobampo, Sin. - Tampico, Tamps. Lázaro Cárdenas. Mich. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 29
  • 30. A E R O P U E R T O S. Es el conjunto de instalaciones necesarias para la explotación del tráfico aéreo. De estas instalaciones destacan las siguientes. 1.- Camino de acceso. 6.- Torre de control aéreo. 2.- Pista (aterrizaje y despegue). 7.- E d i f i c i o s. 3.- Plataforma de operaciones. 8.- Hangares. 4.- Calle de rodaje. 9.- Deposito de combustible. 5.- Cabeceras. 10.- Instalaciones auxiliares (Bomberos, planta de luz de emergencia, servicios de trafico de mercancías y estacionamiento). El origen de los aeropuertos se remonta a 1911, con el 1er. Intento de crear la aviación militar, cuando Madero ordeno la adquisición de 5 aeronaves; proyecto que no fue posible poner en marcha debido a los movimientos revolucionarios que existían en el país en ese entonces. En 1920 nace la aviación comercial y con esto la construcción de los 1ros. Aeropuertos al crearse el departamento de aeronáutica civil, dependiente ahora de la S.C.T. (secretaria de comunicaciones y transportes). Varios han sido los elementos que han contribuido en México para la expansión de la aviación civil de los cuales destacan. 1.- El desarrollo socio-económico que ha tenido el país en las ultimas cuatro décadas. 2.- Lo accidentado de la topografía del país y la escasez de las comunicaciones terrestres en determinadas áreas (Durango, Chihuahua, Guerrero y Chiapas). 3.- La creación de varias empresas privadas para el transporte de carga y pasajeros. 30
  • 31. Por todo lo anterior, los servicios aéreos se han desarrollado de manera intensiva haciendo que el país cuente actualmente con más de 1,700 aeropuertos (incluyendo pistas de aterrizaje) Aeropuertos 75 Aeropuertos federales 1,625 Aeródromos y Pistas de aterrizaje Aeródromo.- Aeródromo.- Es un terreno llano con los servicios anexos, dispuesto para el despegue y aterrizaje de aviones. Las principales compañías aéreas en el país son: - Aeromexico Tocan 30 ciudades en otros países. - Mexicana de aviación www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 31
  • 32. TELECOMUNICACIONES. Nos permite la conexión entre personas que se encuentran en lugares diferentes usando medios especializados que permiten la transmisión de la palabra oral o escrita, por ejemplo: Telégrafos. Teléfonos, radiodifusión y televisión. - Facilita las transferencias financieras a diferentes partes del mundo, así como en el interior del país. - Estimulan la economía, favoreciendo la comercialización de mercancías y servicios. - Facilitan la difusión de la cultura, la recreación y el entretenimiento. - Contribuyen al conocimiento de lo que pasa en otras partes del país y del mundo, son un vinculo de integración nacional e internacional. - Ayudan a la formación y conservación de la infraestructura necesaria para su desarrollo. Problemas de los medios de transporte y telecomunicaciones. Aunque la dinámica de estos sectores fue impresionante en la década de los noventa, aun existe una serie de problemas representativos del mismo. 1.- Transporte publico deficiente (autobuses, peseros, metro, etc.) 2.- Falta de mayor infraestructura para las comunicaciones y transportes. 3.- Algunas regiones del país están muy poco comunicadas y carecen de transportes públicos. 32
  • 33. 4.- Falta de adecuado transporte marítimo de carga y de pasajeros, debido a la falta de modernización de equipos, infraestructura y organización del servicio. 5.- Falta de regulación y actualización de la legislatura en telecomunicaciones. 6.- Falta de regularización de los servicios de Internet. 7.- Los servicios de telégrafos y correos no son adecuados, su Prestación se basa en prácticas obsoletas. 8.- Falta de regularización en los envíos de dinero de mexicanos que viven en el extranjero y mandan su dinero al país. COMUNICACIOES: ∙ Telefonía nacional. Servicio telefónico adecuado para negocios y gobierno aunque la población no cuenta con suficiente servicio. Sistema satelital nacional con 120 estaciones terrestres. Una red de repetidoras de microondas extensa. Amplia utilización de cable de fibra óptica, cable coaxial y servicio de teléfonos celulares. ∙ Telefonía internacional: Estaciones satelitales terrestres. 32 Intelsat, 2 Solidaridad, que proporciona libre acceso a Sudamérica, Centroamérica y gran parte de los Estados Unidos y además ayuda a mejorar las telecomunicaciones nacionales. ∙ Estructura general: Telefonía de baja densidad con aproximadamente 12 líneas por cada cien personas. Se privatizo en Diciembre de 1990, la competencia entro en Enero de 1997, lo cual mejoro los prospectos para su desarrollo. 33
  • 34. ∙ Teléfonos- principales líneas en uso: Teléfonos- 12, 332 millones (2000). ∙ Teléfonos-celulares: Teléfonos- 2.02 millones (1998). ∙ Radios: 31 millones (1997). ∙ Televisoras: 236 mas repetidoras (1997). ∙ Televisiones: Televisiones: 25.6 millones (1997). ∙ Compañías que proporcionan servicio de Internet (ISP´s): 51 (2000). ∙ Usuarios de Internet: 3.5 millones (2000). www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 34
  • 35. EDUCACION: Funciones principales. 1.- Proporcionar educación pública y privada en los diversos niveles educativos, así como estudios técnicos de capacitación y adiestramiento y todos aquellos que no requieren reconocimiento oficial. 2.- Colaboran con el desarrollo cultural y artístico e impulsan la investigación científica y tecnológica. 3.- En síntesis debe de plantear como funciones básicas la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la difusión de la cultura. La Educación Pública presenta los siguientes problemas. 1.- En los planes y programas de estudios no existe una relación con la realidad y con los tiempos actuales. 2.- Falta de actualización de maestros, falta de capacidad para atender a la población demandante. 3.- Falta de instalaciones suficientes y adecuadas. 4.- Muchas escuelas privadas se interesan más por el lucro, que por la calidad de los que enseñan. 5.- Muchas escuelas son fraudulentas en cuanto a la calidad de la educación que imparten. 6.- Las autoridades educativas no supervisan el funciomiento de los centros educativos públicos y privados. 35
  • 36. SOLUCIONES. 1.- Crear la infraestructura adecuada y suficiente. 2.- Elevar la calidad de los servicios educativos. 3.- Modernizar tecnológicamente los servicios educativos. 4.- Vincular la educación con el aparato productivo. 5.- Aumentar el presupuesto para el sector Educativo. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 36
  • 37. UNIDAD IV DESARROLLO AGROPECUARIO. Los sectores económicos o actividades económicas en nuestro país, se clasifican en: a).- Sector Agropecuario (primario). b).- Sector Industrial (secundario). c).- Sector Servicios (terciarios). El sector Agropecuario constituye uno de los principales problemas de nuestro país, ya que ha sufrido un gran atraso en comparación con el desarrollo urbano e industrial. Este atraso se debe principalmente a la dinámica del sistema de gobierno, que ha subordinado el desarrollo del campo al de las ciudades, impulsando actividades que generan altas utilidades económicas como es el caso de la industria y los servicios. - La participación del sector agropecuario en el PIB ha sido solo el 4.2% a pesar de que todavía casi la cuarta parte de la población económicamente activa labora en este sector. El sector primario o sector agropecuario se divide en las siguientes ramas económicas. • Agricultura. • Ganadería. • Silvicultura. • P e s c a. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 37
  • 38. AGRICULTURA. Es el cultivo de la tierra que tiene por objeto obtener las diversas variedades de vegetales que se requieren para satisfacer las necesidades humanas. Nuestro país cuenta con 196.7 millones de has. Sobresaliendo los siguientes datos: 1.- 30 millones de has son susceptibles de aprovechamiento agrícola (equivalen al 15.2% de la superficie total). 2.- Entre 20 y 25 millones de has se cultivan al año. 3.- 4.8 millones de has son de riego. 4.- 1 millón son de jugo o humedad. 5.- más de 18 millones son de temporal. LAS CAUSAS PRINCIPALES DE LAS CRISIS AGRICOLAS SON: 1. -Desde 1970 hasta la fecha se ha favorecido principalmente el desarrollo industrial y comercial. 2. - La productividad por hombre ocupado es mucho mas baja en la agricultura que en la industria. 3. - La desocupación son los factores que más afectan a la agricultura. 4. - La inversión privada es baja (se concentra en grandes extensiones de tierras con sistemas de riego). 5. - La inversión estatal favorece a un sector denominado neolatifundista (se descuida la masa de campesinos). 6. - Las inversiones públicas se destinan a obras de infraestructura y algunos servicios, mientras se descuida la esfera productiva. 7. - El excedente creado en el sector no se reinvierte. 38
  • 39. 8. - Las crisis que ha afectado a la economía, se resiente mas en la agricultura (agravándose por las condiciones climatológicas desfavorables). 9. - La importación masiva de productos agrícolas con el fin de satisfacer las necesidades del mercado interno. 10.- Bajo precios de garantía para los diversos cultivos. A pesar de lo anterior, México ha tenido una producción anual (en toneladas) de los siguientes productos agropecuarios. Cantidad Tipo de cultivo Maíz 16.40 millones Trigo 3.36 millones Cebada 514.00 millones Legumbres 1.70 millones Papa 1.39 millones Café 381 mil Algodón 611 mil Caña 48.9 millones Fruta 12.8 millones Hortalizas 6.88 millones www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 39
  • 40. G A N A D E R I A. Es la actividad o rama económica del sector agropecuario que consiste en la cría de ganados para su venta o para la explotación de los productos derivados de el. La ganadería se divide en: - Ganado mayor.- Dentro de los cuales se encuentran, vacas, mayor.- toros y caballos, etc.) - Ganado Menor.- Como las aves, ovejas y cabras; apicultura Menor.- (cría de abejas). En México existen cerca de 120 millones de has de pastos aprovechables, para actividades pecuarias, representando el 61.3% de la superficie del país. - El 70% de dicha superficie se encuentra en zonas áridas. - El 30% se encuentra en zonas templadas y húmedas. En zonas áridas la relación que existe es de 10.4 cabezas/ha. En zonas templadas 1.5 cabezas/ha y en zonas húmedas 1.1. cabezas/ha. La participación de la ganadería en el PIB ha descendido desde 1942 que representaba el 6.8% hasta el año 2001, que fue del 1.1%. La poca participación de la ganadería en el PIB, así como su bajo crecimiento anual, demuestra que la crisis ganadera forma parte de las crisis del sector agropecuario, misma que se agudizo en la década de los 70, 80 y 90´s y hasta el momento no se ven posibilidades de solución. 40
  • 41. - 1.- No se ha instrumentado una ganadería intensiva, se sigue desarrollando en forma extensiva (uso amplio de extensiones de tierra para la cría de ganado). - 2.- La tecnología usada en la ganadería es muy atrasada. - 3.- Falta de inversiones para esta actividad. - 4.- Se utiliza muy poca mano de obra, por lo que el porcentaje de población económicamente activa es muy bajo y no ayuda a resolver problemas de desempleo. - 5.- No hay una adecuada integración de la ganadería con la agricultura (en el norte y en los trópicos predomina la ganadería y se descuida la agricultura y en las zonas templadas y frías sucede los contrario). - 6.- Con la firma de los tratados de libre comercios establecidos con otros países existe una desmedida importación de productos ganaderos, entre los que destacan: pollos, huevos, leche en polvo, vísceras de ganado, etc.) La producción Ganadera en los últimos años esta conformada de la siguiente manera. 1.- Ganado Vacuno 25.60 millones de cabeza 2.- Ganado Porcino 15.60 millones de cabeza. 3.- Ganado Caprino 8.61 millones de cabeza. 4.- Ganado Ovino 5.80 millones de cabeza. 5.- Ganado Caballar 6.25 millones de cabeza. 6.- Ganado Mular (asnos) 7.53 millones de cabeza. 7.- Aves de Corral 421.0 millones. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 41
  • 42. S I L V I C U L T U R A. Es una rama o actividad del sector agropecuario encargada del aprovechamiento y conservación racional de los bosques. En la actualidad nuestro país cuenta con 41 millones de has de selvas y bosques, aprovechables para la Silvicultura, mismo que representa el 21% de la superficie total del país. La producción silvícola se basa en la explotación de maderas finas como la caoba, el cedro, el ébano y maderas que no lo son como el encino, el oyamel, el pino y el roble. La forma de producción de la madera puede ser de rollo, aserrada, labrada, en trozos y como carbón vegetal y desperdicios. Las regiones forestales del país, se encuentran principalmente en los siguientes lugares. • 1).- Zona maderera de la sierra Madre Occidental en Chihuahua y Durango. • 2).- En la sierra Madre Oriental (Veracruz). • 3).- Área Boscosas en el eje volcánico transversal (Jas, Mich, Mex, D.F., Puebla y Morelos). • 4).- Sierra de Oaxaca Y Guerrero. • 5).- Zona de maderas preciosas y productos forestales de Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Sureste de Veracruz y Oriente de Yucatán. La participación silvícola en el PIB ha disminuido desde 1940, que era de 1.2% al 0.2% en el año 2001, lo que ha ocasionado que la actividad silvícola se encuentre en una grave situación económica. 42
  • 43. Los problemas que han originado la crisis en el sector Silvícola son: • 1.- La explotación irracional de selvas y bosques y la no reforestación de las áreas cortadas. • 2.- La superficie arbolada disminuyo del 48% al 21% en lo que va del siglo, con el consecuente impacto ecológico adverso. • 3.- Las inversiones y los créditos destinados a la Silvicultura son muy escasos, debido esto a la forma de tenencia de la tierra. o 75% de recursos forestales pertenecen a ejidos y comunidades. o 20% a propietarios privados. o 5% a terrenos nacionales. • 4.- La Burocracia en el país frena el desarrollo Silvícola en lugar de impulsarlo (los poseedores de estos recursos viven marginados). SOLUCIONES. 1.- El estado debe apoyar el desarrollo de esta actividad con: - Créditos, infraestructura, educación silvícola y protección. 2.- Fomentar la organización para que los campesinos exploten los recursos silvícolas. 3.- Aumentar la superficie arbolada del país. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 43
  • 44. UNIDAD V DESARROLLO INDUSTRIAL. INDUSTRIA. Es el conjunto de actividades económicas que tiene como finalidad, la transformación y la adaptación de recursos naturales y materias primas semielaboradas en producto acabados de consumo final o intermedio, que son los bienes materiales o mercancías. Este conjunto de actividades económicas forma lo que conocemos como el sector secundario de la economía, o bien se le conoce también como sector industrial. El sector industrial se divide en: • a).- Industria Extractiva. • b).- Industria de Transformación. INDUSTRIA EXTRACTIVA. Son las actividades que realizan con el objeto de extraer del subsuelo, recursos naturales que se utilizan en la economía (minerales y petróleo). INDUSTRIA DE TRANSFORMACION. Son las actividades que se realizan con el objeto de producir bienes materiales o mercancías que han sufrido algún cambio durante el proceso productivo. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 44
  • 45. El sector industrial genera diferentes tipos de bienes, de los cuales destacan: • 1.- Bienes de consumo no duradero (leche, pasteles, refrescos, galletas, etc.) • 2.- Bienes de consumo intermedio (llantas, plaguicidas, cartón, etc.). • 3.- Bienes de consumo Duradero (televisores, automóviles, refrigeradores). • 4.- Bienes de Capital (maquinaria pesada, generadores eléctricos, turbinas, industrialización). El desarrollo industrial de los pueblos, se finca principalmente en la medida en que pueda producir y satisfacer las necesidades que se le presentan en el sector energético; donde mencionaremos los siguientes aspectos: • 1.- Recursos Energéticos (fuentes de energía). 1.- o Renovables (eólica, atómica, solar, química y biomasa). o No Renovables (hidroeléctrica). • 2.- Energía Eléctrica.- El incremento de l apotencia 2.- Eléctrica.- instalada y la producción de electricidad en las últimas décadas es uno de los índices que muestran el progreso económico de México. En este aspecto cerca del 75% de la electricidad de México, se produce en instalaciones térmicas. El 16% en plantas hidroeléctricas, mientras que el 3% a partir de fuentes geotérmicas y el 6% restante en plantas nucleares. La capacidad generada de electricidad en el 2000 fue de aproximadamente 170, 000 millones de Kwh. En lo que se refiere a la electricidad generada en las centrales hidroeléctricas, mencionaremos como las presas más importantes las siguientes. 45
  • 46. Presa El Infiernillo (Michoacán y Guerrero). • Presa Miguel Alemán (Oaxaca). • Presa Angostura (Chiapas). • Presa Netzhualcoyotl (Chiapas). En los últimos 60 años, la rama industrial más dinámica es la electricidad, misma que crece a una tasa promedio de 8%. INDUSTRIA PETROLERA. Se considera la segunda rama industrial en importancia (incluida el gas) ya que en los últimos 60 años, se ha ido creciendo con un valor de 6.4% anual. Esta industria es considerada la base de la industrialización y del progreso en nuestro país. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 46
  • 47. En términos generales, la Industria Extractiva se encuentra dividida en las ramas siguientes. Metales Oro Preciosos Plata Minerales Metales Arsénico Metálicos Obtenidos Bismuto Como subproductos Cadmio Selenio Metales Hierro Minería Industriales Plomo Básicos Cobre Zinc Manganeso Metales Mercurio Varios Antimonio Estaño Minerales Azufre No metálicos Barita-Carbón Grafito Calizas Roca Fosfórica Industria Extractiva Gas Licuado Gasolina Querosenes-Turbosinas Industria Asfaltos Diesel Petrolera Lubricantes (Petróleo Grasas y derivados) Combustoleo y residuales Parafinas Gas seco. 47
  • 48. Alimentos Carnes Industrializados Grasas Mariscos Harinas Leche-Café Productos Ácido Sulfúrico Químicos Ácido Nítrico Alcohol Etílico Hule Industria De la Textil Algodón Transformación Lana Fibras sintéticas Botellas Vidrio Frascos Tubos Cristalería Aparatos Estufas De uso Refrigeradores Domestico Lavadoras Papel Todo Tipo Construcción De acuerdo con el Capital que las constituye, las Empresa Industriales Industriales Mexicanas, se clasifican en: PRIVADAS. • Cervecería Modelo. • Cementos Mexicanos. • Grupo Industrial Bimbo. 48
  • 49. P U B L I C A S. • C.F.E. • PEMEX • Luz Y Fuerza del Centro. EXTRANJERAS. • General Motors. • Kodak. • Dupont. • IBM MIXTAS. • FEMSA Cervezas. • Alimentos del Fuerte. • Corporativo Brabe. • Mc Graw-Hill. Problemas generados por la industrialización del País. • 1.- El proteccionismo del estado, propicia una industria productora de baja calidad. • 2.- La industria nacional es poco competitiva en el exterior. Los productos extranjeros son mas económicos y de mayor calidad. • 3.- Las empresas transnacionales dominan las ramas más dinámicas. • 4.- La monopolización y el problema inflacionario. • 5.- La centralización de las industrias en muy pocos lugares. • 6.- Este sector no puede absorber la creciente mano de obra procedente del campo y de personas que se incorporan al mercado del trabajo. • 7.- Falta de inversiones. • 8.- Posibles soluciones. 49
  • 50. INDUSTRIA PETROLERA. PETROLEO. Es considerada la segunda industria en importancia (incluyendo el gas LP o para uso doméstico), ya que en los últimos 60 años ha ido creciendo con un valor de 6.4% del promedio anual. Es considerado la base de la industrialización y del progreso en nuestro país. - Gas licuado - Querosenos Y Turbosinas - Gasolinas Industria - Asfaltos - Diesel Petrolera Petróleo - Lubricantes y sus - Grasas Derivados - Combustibles - Parafina - Gas Seco La Riqueza del Petróleo satisface más del 60% de la energía consumida en el país. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 50
  • 51. Características socioeconómicas de México. Población (millones) 97´488, 412 hab. Superficie (miles de Km²) 1´964, 375 Km² Fuerzas Laborales (millones) 39´751, 385 Producto Interno Bruto 574´445.10 MDD PIB per Capita 5.868 % Crecimiento del PIB 100 MDD Tasa del PIB 6.9% Exportaciones 166.424 MDD Importaciones 174, 472 MDD Inversión Extranjera Directa 13, 161.50 MDD Reserva de Divisas 2001: 4.75 Peso MX/ 0.503 USD per Tour Salario Promedio Industrial 200: 127 USD per tour Inflación 8.96% FUENTE: BANXICO E INEGI ECONOMIA. México refleja el cambio de una economiza de producción primaria, basada en actividades agropecuarias y mineras, hacia una semi-industrializada. Los logros económicos son resultado de un vigoroso sector empresarial privado y de políticas gubernamentales, cuyo principal objetivo ha sido el crecimiento económico. Tradicionalmente, el gobierno también ha hecho hincapié en la nacionalización de la industria y se ha establecido por la ley el control gubernamental de las compañías encargadas de la minería, la pesca, el transporte y la explotación forestal. Recientemente, sin embargo, se ha control estatal en algunos sectores de la economía se ha debilitado. El producto interno bruto (PIB) de México, se incremento en cerca del 6.5 % anual durante el periodo de 1965 a 1980, pero solo aumento en un 0.5% anual de 1980 a 1988. En el periodo 1990-1999 este incremento supuso el 2.75%. 51
  • 52. Los bajos precios del petróleo, el incremento de la inflación, la deuda externa y el empeoramiento del déficit presupuestario exacerbaron los problemas económicos de la nación a mediados de la década de 1980; no obstante, el panorama económico mejoro ligeramente al inicio de la década de 1990. En 1999 el PIB se estimo en 483.737 (millones de dólares, lo que se suponía un ingreso per capita 5.010 dólares (según datos del Banco de México). EL COMERCIO EXTERIOR. Conceptualizaciòn del comercio exterior. Hasta no hace mucho tiempo, el comercio exterior era patrimonio de algunos países altamente industrializados, con una situación geográfica privilegiada y relaciones diplomáticas extensas. En la actualidad, el comercio exterior ha pasado a ser un problema de dirección empresarial, una técnica esencial de gestión, o un imperativo nacional. debe Esto se debe a tres razones fundamentales: • es un problema empresarial, ya que se trata de obtener el máximo rendimiento de los modernos medio de producción. • Por exigencia del mercado. Esta actividad resulta tan necesaria para la prosperidad del estado como para la prosperidad de las empresas. Permite al estado, además, controlar los remanentes ociosos de producción. • Por exigencias de información. La tecnología de un país que no se proyecta al exterior, se estanca. El comercio exterior abre un extenso campo de conocimiento y avance tecnológico. 52
  • 53. COMERCIO EXTERIOR. Es el acto de comercio celebrado entre residentes de un país (exportador) con los de otro estado extranjero (importador), revestido de los recaudos y solemnidades administrativas, bancarias y fiscales que ambas legislaciones exigen respecto de la materia. En el caso particular de nuestro pías, a este acto de comercio le caben las prescripciones del artículo 8 del Código de Comercio. COMERCIO INTERNACIONAL. Designa un conjunto de movimiento comerciales y financieros, que desarrollan los estados y particulares, o los estados entre si, a nivel mundial. Diferencia entre comercio exterior y comercio internacional. Hablar de comercio exterior, es como referirnos a un sector de la actividad económica de un país, que plantea problemas originales y exige disposiciones especiales. La noción de comercio exterior no puede ser un término que se emplea aisladamente, sino que debe ir unido al nombre del país al que se aplica. De donde seria impropio utilizar el vocablo “internacional” para lo que en realidad corresponde a una parte nacional. Podemos decir que el comercio internacional es el continente y el comercio exterior, es el contenido. El comercio exterior de un país: Es el conjunto de actos de tal índole, realizados por sus residentes nacionales, conforme a prescripciones legales y actuando como sujetos del derecho internacional privado, mientras que esos mismos actos cuando son realizados por los estados, actuando como sujetos del derecho internacional publico, configuran el comercio internacional. 53
  • 54. La teoría del comercio exterior. El comercio exterior es la disciplina científica, parte de las ciencias económicas, que estudian las relaciones económicas y comerciales que mantienen los ciudadanos de un país con los de otros países, a los que genéricamente se denomina extranjeros. El comercio exterior, comprende no solamente este tipo de relaciones entre los particulares, sino también, entre estos y el estado. Esta teoría se fundamenta en tres principios. • Explicar que fuerzas determinan el movimiento de las mercaderías que son objeto del comercio exterior. • Averiguar que factores intervienen para llegar a una situación de equilibrio en la fijación de las relaciones de intercambio entre dichas mercaderías. Exponer de que manera, y suponiendo que tal equilibrio se rompa, se puede alcanzar una nueva situación de equilibrio. La esencia y origen del comercio exterior se encuentra en los distintos precios que alcanzan las mercaderías en los diversos países del mundo. La diferencia de precios en los distintos países puede obedecer a: 1. Los recursos provenientes de la tierra, mano de obra, capital, etc. de un país cualquiera están dotados para una producción que para otra. 2. Más alto o más bajo desarrollo alcanzado por el país. La hipótesis anterior parte del supuesto de que las diversas mercaderías en todos los países presentan las mismas calidades y tecnologías. 54
  • 55. Otros factores que juegan en las diferencias de precios internacionales son: plazo de entrega, medios de pago, fletes, tipos de seguros, proximidad de los puertos de embarque, obtención de bodegas, etc. El comercio exterior exige el conocimiento y cumplimiento de normas y solemnidades que le son propias, como condición previa para encarar el desarrollo de esta actividad. Balanza de Pagos. El instrumento contable capaz de permitir el seguimiento de las relaciones de una economía determinada con el resto del mundo es la balanza de pagos, por lo que podemos definirla como: Documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un periodo determinado de tiempo, generalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada acerca de las transacciones económicas con el exterior, ya sean transacciones de bienes y servicios o transacciones financieras. Sus principales componentes son: 1. La cuenta corriente. Las transacciones por cuenta corriente son las compras y ventas de bienes y servicios, así como las transferencias unilaterales corrientes. En la balanza por cuenta corriente aparecen recogidas todas aquellas transacciones que dan lugar a una generación de renta en nuestro país (las exportaciones) o en el exterior las importaciones y aquellas transacciones que sin generar rentas, dan lugar a una mayor o menor disponibilidad de renta para el gasto, esto es, las transacciones corrientes. 55
  • 56. La balanza por cuenta corriente esta integrada por: • La balanza comercial o de mercancías: recoge los ingresos y pagos generados por los movimientos de mercancías. Son ingresos las exportaciones de bienes intermedios y finales, mientras que son pagos las importaciones de dichos bienes. • La balanza de servicios: registra los flujos monetarios debidos a servicios realizados por el país al resto del mundo o del resto del mundo al país considerado. Esta muy ligada a la evolución del turismo, las necesidades de importación, a las posibilidades de la exportación de tecnología y a los rendimientos de las inversiones en el exterior o del resto del mundo en el país. Es importante consignado en el debito de estos rubros significa entrada de mercancías (importaciones) y entrada (o compra) de servicios a no residentes. El crédito significa salida de mercancías (exportaciones) y salida (o venta) de servicios a los no residentes. • La balanza de transferencias: recoge los ingresos y pagos que se realizan sin contrapartidas. En ellas, tienen lugar entregas a titulo gratuito o sin contrapartida, y exigen una contabilización especial. Las remesas remitidas por los ciudadanos de un país que trabajan en otros países y las donaciones gubernamentales son las partidas más representativas. El debito significa salida de transferencia y el crédito su entrada. La cuenta corriente mide el valor de los ingresos netos de un derivados país derivados de las transacciones internacionales de bienes y servicios, con y sin contrapartida. Su saldo refleja los contrapartida desequilibrios existentes entre el valor de los bienes y servicios adquiridos del resto del mundo (importaciones) y los vendidos al exterior (exportaciones), más (o menos) las transferencias netas. 56
  • 57. El saldo de la balanza por cuenta corriente debe ser igual, pero de signo contrario, al saldo de la balanza por cuenta de capital. Un déficit, por cuenta corriente se financia vendiendo activos a extranjeros, endeudándose, o perdiendo reservas de divisas. Para eliminar un déficit por cuenta corriente, un país debe reducir su gasto en el extranjero o aumentar los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios en el extranjero. 1. La cuenta de capital. Recoge todos los movimientos de capital. capital públicos o privados reflejados en la balanza de pagos, ya sean movimientos a largo plazo, a corto plazo, o variaciones de reservas de divisas. Incluye las subbalanzas siguientes. • Capital Privado a largo plazo. • Transacciones financieras del gobierno. • Capital a corto plazo, público y privado. • Variaciones de las reservas de oro y divisas. Las reservas son posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que estas representan activos frente al resto del mundo. La balanza de capital a largo plazo recoge las inversiones, créditos y préstamos, tanto públicos como privados, realizados por los extranjeros en el país (ingresos) o por los nacionales en el exterior (pagos) con plazo superior a un año. La suma de las balanzas de cuenta corriente, de capital a largo plazo y las transacciones financieras del gobierno integran la balanza básica. El saldo de la balanza básica frecuentemente se utiliza como representativo de la balanza de pagos. 57
  • 58. De las partidas que integran la balanza de capital, cabe diferenciar las inversiones productivas y las inversiones especulativas. Las inversiones productivas se incluyen en la balanza de capital a largo plazo, ya que implican compras de empresas, de acciones, etc. Los movimientos especulativos de capital tienen por objeto aprovechar situaciones transitorias de los mercados financieros, y tienen una gran volatilidad. Por ello, estas inversiones se recogen en la balanza de capital a corto plazo. Los rendimientos de ambos tipos de inversiones se incluyen en la balanza de servicios. La cuenta de capital de un país registra un superávit cuando este obtiene mas ingresos por la venta de activos al resto del mundo de los que se gasta comprando activos en el exterior. En este caso, hay una entrada neta de capital. La cuenta de capital representa la variación en los activos y pasivos externos que produjo durante el periodo considerado, como consecuencia de las transacciones de mercancías y servicios y las transferencias unilaterales. Por esta razón, el saldo de este rubro es igual a la suma algebraica de los rubros anteriores. El debito de la cuenta representa la entrada de divisa, o bien una baja del endeudamiento con los no residentes. El crédito, la salida de divisas, o bien el aumento del endeudamiento con los no residentes. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 58
  • 59. Balanza de pagos. Ingresos Conceptos Egresos Saldo Mercancías. Mercancías. • Exportaciones • Importaciones Servicios. Servicios. • Exportaciones de servicios reales • Importaciones de servicios reales inversión. Renta de inversión. • Intereses ganados • Intereses pagados • Utilidades y dividendos Transferencias corrientes. Cuenta capital y financiera. I. Sector Bancario. - BCRA - Otras entidades financieras. II.- II.- Sector Público no financiero. - Gobierno Nacional. - Gobierno Local. - Empresas y otros. III.- Sector Privado no Financiero. III.- IV.- IV.- Otros Movimientos de Capital. Variaciones de reservas internacionales. 59
  • 60. Pagos. Esquema de la Balanza de Pagos I. Balanza Comercial. - Exportaciones de Mercancías. - Importaciones de Mercancías. II. Balanza de Servicios. - Transporte y Seguros. - Turismo y Viajes. - Rendimiento de Inversiones Públicas y Privadas. - Asistencia Técnica, Patentes y Royalties. - Otros Servicios Privados y Públicos. III. Transferencias. Balanza de Transferencias - Privadas. - Publicas. IV. Balanza por Cuenta Corriente (I+II+III) V. Capital Privado a largo Plazo. - Inversiones Públicas. - Créditos y Prestamos Públicos. VI. Transacciones Financieras del Gobierno. - Inversiones Públicas. - Créditos y Prestamos Públicos. VII. Balanza Básica (IV+V+VI) VIII. Capital Privado a Corto Plazo. - Publico. - Privado. Variación IX. Variación de las Reservas de Oro y Divisas. 1. Cuenta de Liquidaciones Oficiales. Mide el cambio en los pasivos líquidos y no líquidos de un país, frente a las entidades oficiales extranjeras, así como el cambio de un país, durante el periodo que se considera el balance. Las reservas internaciones oficiales de un país, están constituidas por su oro, divisas convertibles, derechos especiales de giro (DEG) y la posición neta del país en el FMI. 60
  • 61. El pasivo en aumento de un país frente a las entidades oficiales extranjeras y una disminución de las reservas internacionales, son créditos (+), mientras que la situación inversa, constituye debitos (-). Balanza Comercial. Es el conjunto de transacciones comerciales realizadas, por un país con otro u otros del exterior, en un periodo determinado. Tales transacciones están referidas a la compra y venta de mercancías, es decir a las importaciones y exportaciones realizadas por el país. Su saldo será equilibrado o nivelado, cuando M = X. cuando sucede lo contrario, tendremos superávit o déficit. En el caso de México, el desarrollo del sector externo, ha sido notable en los últimos años, situación que se ha visto reflejada del mismo modo en su balanza comercial. Las exportaciones, tanto de petróleo, como de productos no petroleros, ya representan cifras importantes dentro del concierto económico mundial. La potenciación de las importaciones ha sido fruto del proceso de diversificación y tecnificación sufrido por la industria nacional, cuyas manufacturas tienen gran presencia en el mercado internacional; de la misma forma, la liberalización de su sistema arancelario ha propiciado un considerable aumento de las compras en el exterior, principalmente de aquellas que de forma directa han intervenido en la modernización del parque industrial nacional. Las cifras de la exportación del decenio de los años ochenta, que oscilaban alrededor de los 20.000 millones de dólares, han pasado en 1997 a más de 110.000 millones, mientras que las importaciones lo han hecho de 19.000 a 109.000 millones. No obstante este gran desarrollo, el sector externo mexicano en los últimos años, ha estado marcado por un ajuste rápido y ordenado de la cuenta corriente, caracterizado por una 61
  • 62. reversión del déficit de la balanza comercial como respuesta al incremento de las exportaciones. El dinamismo de las ventas en el exterior estuvo apoyado en el esfuerzo emprendido en años anteriores para elevar la competitividad de los productos nacionales en los mercados internacionales, así como en el avance en la diversificación de las exportaciones. Por otra parte, se incrementaron las importaciones a causa del aumento de las compras de bienes de capital. Con todo esto, en 1997 la balanza comercial registro un superávit de 582 millones de dólares, cifra un 91,1% inferior a la registrada en 1996, cuando se alcanzo un superávit de 6.531 millones de dólares. Durante 1997 el valor total del comercio exterior de México ascendió a 220.178 millones de dólares, cifra un 18,7% mayor respecto al nivel observado el año anterior. En este contexto destaca el nivel record de las exportaciones totales que, por primera vez en la historia, superaron los 100.000 millones de dólares para situarse en 110.380 millones; en el mes de Diciembre, estas fueron un 16% mayores que en el mismo mes del año anterior, gracias al incremento de las ventas no petroleras y al aumento de las importaciones de bienes de capital. En cuanto a las importaciones, estas sumaron un valor superior a 109.000 millones de dólares durante 1997, con incremento del 22,7% respecto al año precedente. De este total, los bienes de capital representaron el 13,7%, los bienes de consumo el 8,4%, mientras que el 77,9% restante correspondió a importaciones de bienes intermedios. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 62
  • 63. Balanza Comercial. En millones de dólares. Año exportación importación Saldo 1993 51,886.0 65,366.5 -13,480.5 1994 60, 882,2 79,345.1 -18,463.7 1995 79,541.5 72,453.1 7,088.4 1996 95,999.7 89,468.8 6,530.9 1997 110,380.0 109,798.1 581.9 Fuente: Banco de México, INEGI, SHCP y SECOFI Para 1998 esta previsto, que continué el aumento de las exportaciones, aunque siempre a menor ritmo; no obstante, esta actividad se mantendrá como la fuente destacada del crecimiento del PIB. Las importaciones aumentaran su participación en la actividad económica, destacando el repunte de las de bienes de consumo y bienes de capital. La reglamentación aduanera mexicana esta determinada por la Tarifa de Importación, por la Tarifa de Exportación y por la Ley Aduanera y su Reglamento. El organismo encargado de clasificar y ejercer las funciones de control y administración del arancel es la dirección General de Aduanas, entidad dependiente de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (SHCP). Balanza Comercial. En millones de dólares. 1993 993 Concepto 1980 1990 1994 1995 Exportación de bienes 18.031,0 40.711,0 51,885.0 60.882,2 9,541.6 Importación de bienes 21.087,0 41.592,0 65.366,0 79.345,9 72.453,1 Balanza de bienes -3.056,0 -881,0 -13.481,2 -18.463.7 7.088,5 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 63
  • 64. INDICES DE LA RELACION DE PRECIOS. El Producto Interno Bruto en México en el 2001. El producto interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado ascendió en el 2001 a cinco billones 771 mil 857 millones 244 mil pesos corrientes (5.772 billones de pesos), lo que equivale a un crecimiento de 5.1 por ciento en relación con el valor registrado en 2000, informo el INEGI. En comparación con los sexenios anteriores, no hubo crisis de cambio de presidencia. Donde se realiza una reforma fiscal (no perfecta), que por primera vez, el proceso democrático provoca una profunda discusión donde se respeta la necesidad de balancear el presupuesto. De esta manera el incremento del PIBN en el 2001, se debió al decremento del PIB real de 0,3% con respecto al año 2000, y a un aumento en los precios implícitos del producto de 5.4% gracias a la situación económica global y específicamente a los otros socios del TLC. detallo El INEGI detallo el PIBN generado a valores básicos por cada sector económico en 200: Agropecuario, Industrial, Comercio, Restaurantes y Hoteles; y Servicios, con base en el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Mediante un comunicado, expuso que PIB del Sector Agropecuario, Silvícola y Pesquero ascendió a 227 mil 719 millones de pesos corrientes (mdp), monto que represento 4.4% del total del PIB Nominal a valores básicos. En tanto, durante 2001 el PIB Nominal del Sector Industrial (Minería Manufacturas, construcción y Electricidad) sumo un billón 399 mil 473 mdp a precios corrientes, con lo cual represento 26.8% del total, donde el sector de energía, fue el 64
  • 65. único que registro un aumento del 1.7% en igual al periodo 2000. Al interior de la Industria el correspondiente al Sector Minero fue de 71 mil 795 mdp, lo que equivale a 1.4% del PIB global, explico el INEGI. Indico que la Industria Manufacturera genero un PIB de un billón 012 mil 778 mdp a precios corrientes; con ello ese sector participo con el 19.4% del producto en 2001. Al interior de las Manufacturas la División I Productos de Madera 2.5%; la División IV Papel, Productos de Papel, Imprentas y Editoriales 4.0%; y la División V Sustancias Químicas, Derivados del Petróleo, Productos de Caucho y Plásticos 14.5%. Mientras, la División VI Productos de Minerales No Metálicos, exceptuando Derivados del petróleo y Carbón, genero 6.3%; y la División VII Industrias Metálicas Básica 4.4%. INGRESO PER CAPITA EN MEXICO. Actualmente, de acuerdo con las estimaciones globales, el ingreso per capita en México es de unos 4 mil dólares por año, mientras que en China es de aproximadamente mil dólares anuales. Esto sugiere que en el futuro las empresas maquiladoras van a sentirse fuertemente atraídas, no solo por China, China sino por los salarios aun más bajos en otros países asiáticos, cuyos gobiernos están haciendo esfuerzos cada vez más enérgicos para atraer este tipo de firmas a sus territorios. Recordemos, por ejemplo, que India tiene ya casi mil millones de habitantes con un ingreso per capita que apenas alcanza los 500 dólares por año; Indonesia tiene 210 millones de habitantes con ingresos individuales de 700 dólares anuales, y Bangadesh tiene 115 millones de población con apenas 400 dólares de ingresos por persona. 65
  • 66. INFORMACION GENERAL DE LA DEUDA EXTERNA. LA DEUDA PUBLICA EXTERNA NETA Se ubico en 15% del producto Interno Bruto (PIB), mientras que la deuda neta total lo hizo en 24%. Mientras que la deuda interna se mantuvo igual a finales del año 1999, se observo una pequeña disminución en la deuda externa. En general, la situación de la deuda publica presenta un calendario cómodo, que como sabemos viene acompañado del Programa de fortalecimiento financiero 2000- 2001. Este permitió la cancelación de Bonos Brady y la ampliación de algunas líneas de crédito por parte de algunas instituciones multilaterales. Deuda publica neta total (porcentaje del PIB) En general, la tendencia ha sido alargar los plazos, especialmente de la deuda interna, para la cual se observo un aumento en el plazo promedio de los valores gubernamentales, el cual paso de 561 días a 571 días. Esta tendencia se dio gracias a la colocación de los nuevos instrumentos tanto a 3 como 5 años. El gobierno mexicano destinara 9 mil 798.6 millones de dólares en 2003 al pago de vencimiento de la deuda externa, cantidad 135 por ciento superior a la empleada para el mismo fin durante este año, indican informes de la Secretaria de Hacienda y crédito Publico. De acuerdo con el calendario de pagos dado a conocer por esta dependencia, los vencimientos de capital de la deuda externa gubernamental en 2003 superan en 5 mil 757.9 millones de dólares a los realizados en 2002, a pesar de que durante el próximo año el déficit de las finanzas publicas se cubrirá en su totalidad con endeudamiento interno. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 66
  • 67. LA CRISIS ECONOMICA. Las crisis económicas u financieras que México, ha tenido que enfrentar en los últimos 25 años, mas que nada se han derivado del actuar de los gobernantes que ha tenido nuestro país en dicho periodo. En primer termino, hubo que enfrentar a dos periodos presidenciales demasiados populistas, como lo fueron el Presidente Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo, pensando que de esa manera la nación caminaría por mejores senderos en el campo de la Economía y las Finanzas Públicas, tendrían un mejor aprovechamiento si estas se distribuían en mejores condiciones entre los campesinos y los grandes grupos de escasos recursos; pero la sorpresa fue muy grande para los Mexicanos, debido a que se incrementaron los problemas y se debilitaron las finanzas del estado por lo que se recurrió a un estado, excesivo Financiamiento Externo. En 1976 se tuvo que afrontar una primera devaluación (después de un periodo estabilizados de 22 años), yéndose de 12.50 pesos por dólar, a un alza del valor del billete verde, que a la fecha, ya no se ha podido detener, sino por el contrario el deterioro de nuestra moneda se ido incrementando hasta verse influenciado por los diversos movimientos turbulentos de las crisis Asiáticas, en Latino América, en Rusia, en Japón, ya que en la actualidad nada estable, la Globalización y como consecuencia la apertura comercial, han hecho de las reservas monetarias de los diversos países, todo un gran problema (y México no ha sido la excepción), por tanto: • El dinero se ha encarecido. • El tipo de cambio se ha vuelto muy vulnerable. • Los intereses bancarios se han convertido inestable y sujetos a constantes alzas y sujetos a los acuerdos internacionales. 67
  • 68. • El financiamiento a las empresas (por lo menos en México) se ha detenido ya por cinco años. En 1982, el Presidente López Portillo tratando de resolver en Portillo, parte el problema o varios de los problemas, que se anuncia en renglones anteriores en su informe de gobierno declaro la Estatización de la Banca donde se estableció el control de Banca, cambios, cambia la política de intereses (incluyendo el tipo de interés que se otorgaba a las cuentas de ahorros) y establecen una serie de reglas en materia del sistema Financiero, partiendo de la base de que buscaba un mejor acceso a los servicios de banca, una mayor distribución de los recursos financieros que permitiera y despegue de la actividad comercial e industrial de México; sin embargo, la realidad fue que no funciono como se esperaba y la crisis en este campo se aumento y le dio al traste con las buenas intenciones que se tuvieron al decretar la estatización bancaria. Luego al tomar la posición como presidente el Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, lo primero que hace es nombrar una vez mas como Director del Banco de México, a Miguel Macera Aguayo (persona que en su momento tuvo la experiencia suficiente y amplia en materia financiera y bancaria), a fin de regresar a una mayor libertad cambiaria, estableciendo otro tipo de mecanismos cambiarios, que dieran mejores resultados que los tenidos con la estatización, se aprueba vender un treinta y tres porciento (33%) de las acciones bancarias a los antiguos dueños de los bancos rescatados por el gobierno y aunque aparentemente se logra un control comercial, con motivo del ingreso de México al GATT, se da inicio a la apertura comercial y con esto surgen cambios estructurales en el sistema Financiero Mexicano, que necesitan de un amplio desarrollo en la prestación de servicios; pero se enfrenta a la carencia de experiencia y conocimiento en materia bancaria a los que habían sido designados directores de bancos y se cae nuevamente en problemas y crisis financieras, económicas, se tuvo que afrontar en 1987 un Crack bursátil que deja desprotegidos a muchos 68
  • 69. mexicanos que creyeron en ganar con la alza de los intereses que la banca y las mismas Casas de Bolsa ofrecían en su momento, las que abusando de la carencia de conocimiento del entorno financiero de los aprendices de inversionistas, hizo que estos perdieran (muchos hasta el importe de sus casas y bienes que habían vendido, a fin de invertirlos) con la esperanza de ganar mas y así aprovechar el aparente buen momento de pago de intereses que se cubrían en esa época. En ese mismo periodo presidencial hubo que afrontar un alza desmedida en los precios y en el mismo año de 1987, tuvimos el porcentaje de inflación que la historia financiera haya reportado, que fue casi del 160% anual, los intereses llegaron a pagarse como tasas pasivas hasta por 172%, cosa que hizo que el Presidente en el mes de Diciembre de ese año, decretara alzas de los combustibles y de los servicios que prestaba el Estado, con lo que podríamos llamar se tuvo uno de los primeros meses de Diciembre negros (antes lo habían sido las vacaciones de Semana Santa), y de esta manera se llega a la entrada y firma de México a una amplia y casi completa globalización, con la Firma del TLC, que a la fecha aunque algunos entendidos digan que ha sido mas benéfico que perjudicial, en lo particular se puede pensar, que hay un gran camino por recorrer, a fin de que podamos estar en condiciones de ser una verdadera competencia con los países socios de dicho tratado. Por tanto, la globalización, el control férreo por parte de los organismos internacionales, hacia nuestras finanzas publicas y privadas, la falta de una competencia en calidad y precio de bienes y servicios, por nuestra parte, las turbulencias financieras a las que nos referimos en el contenido del presente comentario, la guerrilla de Chiapas (mas de palabra que de intercambio en un enfrentamiento, con armas como una guerra irregular, fue solo una forma de distraer al pueblo mexicano), que no deja dormir tranquilos a los que ejercen el poder, la devaluación de nuestra moneda, en error de Diciembre de 69
  • 70. 1994, la caída de los precios del petróleo, la perdida del control por parte del PRI, en la Cámara de Diputados, el intento de apertura democrática en el mismo partido señalado; en fin cuestiones que muchos ya conocemos, perro que a veces pasamos por alto, y en definitiva nos ha generado tantos problemas que muy a pesar de que nuestras autoridades nos dicen que ya se empieza a sentir dinero en las bolsas de los mexicanos, la verdad es que no sucede así, sino que el ancho entre el bienestar y los logros a nivel de macroeconomía dejan mucho que decir. CONSECUENCIAS EN MEXICO. Al iniciar la década de los 80`s, dos factores precipitaron el fin del modelo del protagonismo estatal, que se había prolongado en la segunda mitad de los 70, gracias a la elevación súbita de la renta petrolera: la caída de los precios del petróleo, a partir de 1981, y la elevación de las tasas internacionales de interés, junto con la elevada inflación registrada en Estados Unidos, por aquellos años que provocaron un impacto adverso en el servicio de la deuda externa. El gobierno de Miguel de la Madrid, privilegio el control de la inflación con políticas monetarias de corte restrictivo para contraer la demanda agregada y restablecer por esa vía los equilibrios fiscal, monetario y de balanza de pagos, lo que en la practica significo estancamiento económico y un ritmo de creación de empleos formales inferior al crecimiento de la población. El gobierno de Salinas de Gortari, profundizo en la estrategia de liberación a través de la privatización de empresas publicas, la suscripción al Tratado de Libre Comercio, con los Estados Unidos y Canadá, el tipo de cambio como ancla nominal para contener la inflación, la adopción de la inversión extranjera como principal fuente de financiamiento del nuevo modelo y creo la 70
  • 71. confianza en el logro de la estabilidad macroeconómica induciría un cambio estructural macroeconómico. Dentro del sector manufacturero la estrategia de la liberación tuvo consecuencias dispares: las dinámicas, han sido las de mayor intensidad de capital (automotriz, electrónica, equipo de computo), mientras que han permanecido estancadas o en franco retroceso las industrias tradicionales, que son las principales generadoras de empleo (calzado y cuero, textil, madera, metales no ferrosos, entre otras). La tendencia a privilegiar el crecimiento de las ramas manufactureras con mayor intensidad de capital se ha reforzado en el presente gobierno de Ernesto Zedillo. Su política industrial parte de la premisa de que la Globalización ha dado lugar a una intensificación de la competencia en los mercados internacionales de productos con baja complejidad tecnológica, debido, entre otras causas, a la incorporación de la economía mundial de China, India y los países del exbloque socialista. Por lo tanto, uno de los objetivos expresos de su política industrial es competir en el exterior, no con la tradicional ventaja comparativa de los bajos costos de mano de obra, sino sobre bases de calidad y fortaleza tecnológica crecientes. La vigencia de políticas neoliberales en México, han inducido un proceso de deterioro del salario real y una menor capacidad de la economía mexicana, para generar empleos, el tiempo que la flexibilización, informatización y precarizaciòn del trabajo se reflejan en inseguridad en el empleo, bajos salarios y reducción o desaparición de prestaciones en el sector formal; ingresos medios por debajo de toda prestación o salvaguarda social en el sector informal. La industria maquiladora de exportación es hoy, posiblemente, el modelo mas acabado de flexibilidad laboral en México. En varias maquiladoras, por ejemplo, en algunas de las establecidas en Yucatán, sencillamente no se permite a la creación de 71
  • 72. sindicatos; las jornadas de trabajo son de 9 horas, con 45 minutos diarios, para completar 48 horas en cinco días, y la productividad de los trabajadores, es fiscalizada al detalle con controles teyloristas. La flexibilización laboral, llevada a su máxima expresión en las maquiladoras es presentada como uno de los grandes atractivos del país, para atraer ese tipo de inversión extranjera. A la continua caída del salario real, es preciso agregar los recortes al gasto social que instrumentaron los gobiernos neoliberales para paliar su déficit fiscal que también ha afectado las condiciones de vida de la población. El continuo deterioro de las condiciones de vida de la población, ocasionado por las políticas neoliberales, es un proceso con evidentes riesgos políticos que han asumido los actuales gobiernos, quienes no reconocen la pobreza critica y la importancia crucial de los subsidios directos a los pobres, que por otro lado son utilizados en actos políticos, pero sostienen que de ninguna manera el gasto social debe ser el criterio fundamental de reparto del producto , o ser de magnitud tal que expropien una parte excesiva de las ganancias, desmotivando la iniciativa privada y la capacidad para crear riqueza. Lo que ha ocurrido con los salarios y el empleo durante los gobiernos de Salinas y Zedillo, ya no puede ser atribuido al Zedillo pretendido populismo de los años 70`s. Al definir la exportación de manufacturas como el pivote de la economía nacional, quedo echada la suerte del salario real en una economía tecnológicamente atrasada y altamente dependiente del capital foráneo. El salario real ha sido convertido en la variable de ajuste para mantener e incrementar la competitividad de las exportaciones mexicanas, objetivo supremo del modelo al que se subordinan todos los demás. Los bajos salarios cumplen también la función de perpetuar la contracción de la demanda 72
  • 73. interna, vista como elemento fundamental de la estrategia de industrialización orientada al exterior. El empleo industrial ha perdido participación en la ocupación total a pesar del objetivo exportador, como efecto combinado del retroceso de las ramas tradicionales y el crecimiento selectivo de las ramas con mayor intensidad de capital. La destrucción de cadenas productivas nacionales, vista como inevitable por los diseñadores de la política industrial, ha dado lugar a la paradoja que se observa en el actual gobierno: mientras las exportaciones de manufactura permanece estancada. También han sido descuidadas las dimensiones sectorial y regional del desarrollo, bajo la premisa de que el logro de la estabilidad macroeconómica inducirá un cambio estructural microeconòmico. La política económica de los últimos 16 años hizo tabla raza de la heterogeneidad regional, estableciendo objetivos que debían ser perseguidos en todo el territorio nacional. www.slideshare.net/Euler/slideshows RUIZ, LIMON RAMON 73