SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Cuando una organización no planea y explora sistemáticamente sus
posibilidades y limitantes, se generan situaciones de crisis que
resultan agobiantes, costosas y perjudiciales.
Carlos T. Wagner menciona, que los latinos son una comunidad
ingeniosa y creativa, pero también indisciplina y poco metódica.
Prefieren reaccionar a planear, y corregir a prevenir.
Suponen que como la realidad siempre supera los planes, por lo
tanto, para ellos el planear implica una pérdida de tiempo, y
prefieren mejor improvisar.
Existen varias razones por las cuales las organizaciones o
instituciones se resisten a planear; muchos lo adjudican a la falta de
tiempo, al temor de lo desconocido y a la necesidad de acatar
nuevas responsabilidades y obligaciones.
Sin embargo, debemos de reflexionar que si en verdad queremos
tener éxito en la función pública o en alguna organización, es
imperativo la planeación estratégica, y para ello, es necesario
conocer ciertas nociones básicas sobre este tema.
Definición de la Planeación Estratégica
Es un proceso que permite actuar y tomar decisiones de forma
eficiente, lo cual fortalece la filosofía institucional y apoya la
organización en el logro de sus objetivos, siendo una acción
reflexiva anterior a cualquier tarea o labor que se pretenda
emprender.
Para Fred David (1989) menciona, que la planeación estratégica es
el esfuerzo que llevan a cabo las organizaciones por estructurar
información cualitativa y cuantitativa con la finalidad de permitir a
los miembros de la organización tomar decisiones efectivas en
situaciones de incertidumbre, así como formular, ejecutar y evaluar
acciones y estrategias que permitan alcanzar sus objetivos.
Por su parte, Carlos T. Wagner (2002) considera a la planeación
estratégica como la función administrativa básica, dado que,
implica seleccionar los cursos de acción para la organización o
empresa como un todo y para cada departamento o sección que
existe dentro de ella, de manera independiente.
Por lo tanto, requiere definir y determinar objetivos, líneas de
acción, metas particulares de cada uno de los departamentos, así
como la forma (metodologías) de cómo lograr dichos objetivos y
metas.
Para Harold Koontz (1991), la planeación estratégica implica
analizar sistemáticamente las fuerzas y debilidades, amenazas y
oportunidades de la organización para generar estrategias y
proyectos que promuevan el desarrollo social y económico para
con ello fortalecer la misión y la visión.
Podemos resumir, que la planeación estratégica es un proceso:
a).- Sistemático y organizado.
b).- Basado en un análisis objetivo (datos estadísticos,
indicadores, resultados, etc.)
c).- Que permite llevar a cabo una Gestión basada en
resultados, donde la toma de decisiones se lleva a cabo con
base en el conocimiento sobre el contexto, el análisis de
recursos y la identificación de áreas de oportunidad.
d)- Que se plasma de manera estratégica lo que se planifica de
manera intuitiva.
e).- Que se ocupa del impacto del futuro de las decisiones
actuales, no de las decisiones futuras en sí.
f).- Que no busca eliminar riesgos, sino que estos sean
detectados a tiempo y una vez detectados, las consecuencias
se asuman y sobrelleven de manera adecuada.
La planeación estratégica y la constitución legal pese a ser
complementarias, no son dependientes, dado que, mientras que la
primera proporciona herramientas y procesos que se deben de
llevar a cabo para alcanzar los objetivos, la constitución legal brinda
a las organizaciones los beneficios generados por la trasparencia y
legalidad, incrementar sus posibilidades de éxito.
¿Cuáles son los beneficios de la planeación?
Nos permite plasmar las ideas en papel, calcular e innovar los
procesos requiere tiempo y dedicación, tiempo que los
colaboradores muchas veces prefieren, emplear en actividades que
consideran erróneamente más importantes.
Además, la mayoría de la veces la planeación estratégica exhibe
deficiencias e implica crítica y auto-critica, lo que puede llegar a
incomodar.
Algunos beneficios que podemos mencionar son los siguientes:
1.- Permite orientar esfuerzos sobre las actividades realmente
importantes de acuerdo al propósito nuclear de la organización;
2.- Reduce los costos y tiempos;
3.- Evita crisis inesperadas o te prepara para reaccionar en caso de
presentarse;
4.- Identifica las fortalezas de la organización a fin de poder
explotarlas;
5.- Te ayuda a delegar responsabilidades;
6.- Permite coordinar y priorizar objetivos y actividades;
7.- Permite afrontar con disciplina y anticipación posibles crisis;
8.- Mejorar la toma de decisiones importantes;
9.- Establecer metas y objetivos bien definidos;
10.- Coordinar equipos de trabajo;
11.- Promover la cooperación interdepartamental e intersectorial;
12.- Establecer un marco de referencia para planeación de
proyectos;
13.- Adaptarse de manera dinámica a las condiciones del entorno;
14.- Reducir el riesgo de incertidumbre y la inseguridad;
15.- Fortalecer y controlar la operación económica evitando gastos
innecesarios.
16.- Hacer uso eficiente de los recursos;
17.- Medir y evaluar el desempeño;
18.- Aprovechar el riesgo como un factor de oportunidad;
19.- Proporcionar un canal efectivo de comunicación.
Para que la planeación estratégica funcione, es necesario que todas
y todos los miembros de una organización participen en su
desarrollo y sobre todo, en su proceso de implementación.
Plan estratégico
Es el producto a plasmar en papel de los resultados obtenidos del
ejercicio de Planeación Estratégica.
La figura no. 1 muestra un modelo del planeación estratégica y se
explican los pasos.
1.- Cómo estamos o dónde estamos.
Identificar mediante un diagnóstico de la organización si se cuenta
con recursos materiales y humanos. El diagnóstico interno y del
entorno, ayuda a identificar algunas debilidades de la organización
y permite definir el plan estratégico.
A través del diagnóstico del entorno nos permite identificar las
características de la problemática que puede enfrentar la
organización. Por ejemplo, la cantidad de población a la que se
tendrá que brindar algún tipo de servicio, su ubicación, sus
condiciones culturales.
Por otra parte, también permite definir de manera clara y precisa la
misión y visión, y objetivos de la organización.
Además, es importante identificar qué es lo que requiere o cuáles
son las necesidades de la población que se va a atender.
2.- ¿Hacia dónde va la organización?
En este apartado, se debe de definir el campo de trabajo y los
alcances de la organización, por ejemplo, misión, visión, valores y
políticas.
Se debe tener claro la forma de desarrollar las actividades de los
programas y proyectos propuestos, así como los objetivos que se
plantearan y las estrategias que se implementaran para llegar a
ellos.
La misión es la razón de ser de la organización, es su corazón, por lo
que es la que mantendrá el eje rector de la organización, brindando
dirección y motivación a todos los integrantes.
3.- ¿Qué tenemos para llevar a dónde queremos llegar?
Mediante el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades y
Debilidades, amenazas) se debe encontrar los factores estratégicos
críticos de la organización, a fin de consolidar sus fortalezas,
minimizando las debilidades, aprovechando las oportunidades que
proporciona el entorno y reduciendo las amenazas que se
presenten.
4.- ¿Cómo lo llevaremos a cabo?
En este punto se definen los objetivos, estrategias y acciones que
llevaran a cabo para cumplir con la misión de la organización. Eso
significa desglosar la misión en objetivos estratégicos alcanzables y
medibles en el corto, mediano y largo plazo.
5.- ¿Qué requerimos para hacerlo?
En este apartado se identifican los requerimientos financieros,
humanos y físicos que se requieren para llevar a cabo las
actividades, además
6.- ¿Cómo lo concretamos?
Definición del proyecto basado en la problemática; formulación;
Ejecución, Administración; evaluación de proyectos a realizar.
7.- ¿Cómo medimos nuestro desempeño?
La única manera de mejorar los procesos de una organización y
volverlos más efectivos es evaluándolos. Una evaluación es una
acción de confrontación, entre lo que esperábamos y lo que
obtuvimos (realidad), esta evaluación debe de ser continua, a fin de
lograr mejoras en el mediano y largo plazo. Evaluar nos permite:
Recuérdese que el proceso de planeación es como una cadena,
donde todos los eslabones (pasos) deberán estar lo más reforzados
posibles, y eso no significa que sea perfecto, pero si permitirá ser
útil y funcional en el desarrollo de las actividades cotidianas de la
organización.
¿Qué es un proyecto?
Los proyectos sociales producen y/o distribuyen bienes o servicios (productos)
para satisfacer las necesidades de aquellos grupos sociales que no poseen
recursos para solventar una necesidad de manera automática, con una
caracterización y localización, espacio-temporal precisa y acotada. Sus
productos se entregan en forma gratuita o a un precio subsidiado.
Por lo tanto, un proyecto es:
Un instrumento de cambio; es la forma efectiva de lograr un resultado deseado
de manera eficiente; una apuesta, o bien, una hipótesis de intervención para
producir un cambio deseado; es un medio de producción y/o distribución de
bienes p servicios para atender y cubrir necesidades.
Los proyectos se clasifican en la siguiente jerarquía:
1.- Proyecto social.- Unidad mínima de asignación de recursos que a través de
un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una
parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit o solucionando
un problema social.
2.- Programa.- Conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos,
que pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar
distintas estrategias de intervención.
3.- Política Pública.- Conjunto de programas que pretenden alcanzar los
mismos objetivos o metas- Da las orientaciones sobre qué problemas sociales
priorizar y define las principales vías y/o límites para la intervención.
Ejemplos de políticas públicas, sería satisfacer las necesidades en
alimentación y mejorar la nutrición de ciertas personas en una comunidad
determinada, principalmente en sectores de baja pobreza y vulnerabilidad.
Ejemplo de programas serían los comedores escolares, y el complemento
alimentario.
Por qué se desarrollan los modelos de formulación de proyectos
a).- Necesidad de dar mayor precisión a las propuestas de proyectos frente a
situaciones de objetivos múltiples no relacionados directamente con las
actividades.
b).- Necesidad de que los proyectos se ejecuten exitosamente y exista claridad
en las responsabilidades de los ejecutores.
c).- Necesidad de disponer de un mecanismo claro para evaluar los proyectos
y dar a los evaluadores elementos objetivos para comparar lo planeado con lo
ejecutado.
Etapas en el diseño de proyectos
1.- Herramientas de diagnóstico, se utilizan para hacer un diagnóstico
preliminar del problema de desarrollo, es decir, conocer todos los pormenores
de la situación actual. A).- Análisis de las personas involucradas; b).- análisis
de problemas.
2.- Herramientas de identificación, es el punto de partida para identificar la
situación futura o deseada y la intervención de coroto y mediano plazo que se
requiere para fomentar el cambio, y consta de los elementos siguientes: a).-
Análisis de objetivos; y b).- Análisis de alternativas.
Etapas en el diseño del proyecto: Involucrados, problemas que resolver,
objetivos, alternativas y finalmente, se llega a la formulación del proyecto con
la ayuda de la metodología del Marco Lógico.
El mayor problema es identificar una buena solución para la necesidad que
surge como un problema social.
El problema social, es una carencia o déficit existente en un grupo poblacional
determinado, lo cual constituye una brecha entre lo deseado y la realidad. Son
situaciones observables empíricamente que requieren análisis científico-
técnico. No se pueden fundamentar en meras suposiciones o creencias, sino en
metodologías técnicas y científicas.
Los proyectos suelen surgir de la identificación de un problema, y esa
identificación puede realizarse en muchas maneras, sin embargo, la
metodología propuesta supone los aspectos siguientes:
a).- Identificar un problema centra que preocupa a la ciudadanía.
b).- Identificar otros problemas considerados causas.
c).- Identificar otros problemas que se consideran efectos.
Es importante ordenar los problemas identificados en términos de relaciones
de causa-efecto, y así de esta manera, se va configurando un árbol de
problemas que representa una visión simplificada del problema general.
En el análisis de problemas se propone elaborar un árbol de problemas
identificando el problema central (efecto) y su causa, y así, se enumeran todos
los problemas como causas y efectos.
En la identificación de Problemas debemos de tener en claro que un problema,
es un estado situacional negativa, no debemos de confundir un problema con
la falta de solución.
Por lo tanto, debemos de preguntarnos lo siguiente: ¿Cómo o porqué la falta
de…, afecta a …Ejemplo: Problema “Falta de saneamiento de las aguas
utilizadas”. ¿Por qué? Produce prevalencia de enfermedades respiratorias en la
población infantil y en los adultos mayores.
Problema real: Prevalencia de enfermedades respiratorias. Debemos de
identificar los problemas existentes, no los posibles o imaginados o futuros
problemas.
En el análisis de los problemas a través del árbol de problemas, debemos de
comenzar con una lluvia de problemas causa-efecto.
Por ejemplo: comunidad agrícola con bajos ingresos.
1.- Cultivos no rentables.
2.- Tierra con escasos nutrientes (pobre en nutrimentos).
3.- Baja productividad de la tierra.
4.- Escasez de agua en la zona de cultivo.
5.- Frecuentes sequías y altas temperaturas extremas.
6.- Deterioro de infraestructura de irrigación.
7.- Monopolización del agua por parte de un grupo social.
8.- Inadecuado uso de fertilizantes.
9.- Uso de agua contaminada.
10.- Uso de semillas de baja calidad.
Con estos problemas, se procede a agrupar y jerarquizar las causas.
Efecto mayor: Bajos ingresos de la población agrícola.
Problema central: Baja productividad de la tierra.
Causa 1. Pobreza de la tierra generadora por: a).- Inadecuado uso de
fertilizantes; b).- Uso de agua contaminada.
Causa 2. Falta de agua generada por: a).- Frecuencias sequías y extremas
temperaturas; b).- Deterioro de infraestructura de irrigación, c).-
monopolización del agua por parte de un grupo social.
Causa 3. Cultivos no rentables. A).- Uso de semillas de mala calidad;
Bajos ingresos de la población agrícola, se debe a la baja productividad de la
tierra de cultivo, y esto es producto de la pobreza de la tierra (falta de
nutrientes), la falta de agua para riego y esto ocasiona cultivos poco rentables.
La pobreza de la tierra se debe al uso inadecuado de fertilizantes, y al agua
contaminada; la falta de agua para riego se debe a la gran distancia de los
manantiales y al deterioro de la infraestructura de riego, las frecuentes sequias
y temperaturas extremas, la mala distribución del agua por tandeos, y
finalmente los cultivos son poco rentables debido al uso inadecuado de
semillas de baja calidad.
El proyecto social, debe de contribuir a la mejora en el ingreso de los
agricultores, e incrementar la productividad de la tierra reduciendo
Por lo tanto, un proyecto social deber de ser interpretado como toda acción
social, individual o grupal, destinado a producir cambios en una determinada
realidad que involucra y afecta a un grupo social.
Estos cambios que se mencionan, deben de ser atendidos como un avance
positivo en la realidad para intervenir, en donde específicamente se espera una
mejoría en las condiciones y la calidad de vida de las personas involucradas en
dicha realidad.
De esta manera, un proyecto se transforma en una apuesta, es decir, se
convierte en una hipótesis de intervención en determinados ámbitos y aspectos
de la realidad social, para producir el cambio deseado.
El proceso del proyecto social sería, la situación o el problema, se soluciona a
través de la intervención de una propuesta que da lugar a satisfacer las
necesidades o necesidad de personas para recibir un servicio.
Los proyectos sociales deben de aspirar a producir cambios significativos en
la realidad económica, social y cultural, y en el comportamiento de las
personas, para producir cambios que les permitan mejorar sus oportunidades y
mejorar sus condiciones de vida en la sociedad.
Es importante enfatizar, que cualquier tipo de cambio que se persiga no es
fácil de lograr, sino se cuenta con la voluntad de las personas y por
consecuencia, no siempre resultan ser permanentes o sustentables cuando se
acaban las acciones del proyecto.
En este contexto, se hace necesario intervenir casi siempre de forma
simultánea a nivel de conocimientos, percepciones, relaciones sociales, en las
organizaciones, en los sistemas comunitarios, de producción, educación y
salud, entre otros ámbitos del ser humano, con toda la complejidad y tiempo
que esto implica.
La pertinencia de un proyecto viene dada por su capacidad de dar respuesta a
las necesidades reales de un grupo determinado de personas y personas
involucradas. Esta capacidad debe considerar los recursos disponibles para
lograr lo planificado.
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL
1.- La Planeación del Desarrollo Municipal
La planeación del desarrollo municipal es una actividad de racionalidad
administrativa, encaminada a prever y adaptar armónicamente las actividades
económicas con las necesidades básicas de la comunidad, tales como se
mencionan a continuación:
1.1.- Asistencia Social.
Apoyar a las personas de bajos recursos con el pago de la luz, trasporte
y proporcionarle ayuda de despensas.
1.2.- Servicios básicos.
1.2.1.- Agua potable y alcantarillado.
Identificar las necesidades en el cuadro principal, colonias y
comunidades rurales.
Construir redes de agua potable, y almacenamiento.
1.2.2.- Pavimentación, bacheo y reencarpetamiento en calles.
Realizar un diagnóstico de las calles principales.
1.2.3.- Electrificación: Cabecera Municipal y zona rural.
Realizar un diagnóstico: cambio de focos y lámparas.
1.2.4.- Recolección de basura.
Evaluar la generación de residuos sólidos que se generan.
1.2.5.- Plazas y jardines.
Atender la limpieza de lunes a viernes en estos sitios.
1.2.6.- Panteones públicos.
Elaborar un censo del número de tumbas y limpiar este lugar.
1.2.7.- Mercado Público.
Proponer un proyecto para cubrir esta necesidad.
1.3.- Salud.
Apoyar a la población más necesitada en traslados y con el surtido de
recetas medicamento.
Apoyar a la población con mayores necesidades al pago de consultas.
1.4.- Educación.
1.4.1.- Realizar un diagnóstico en materia de infraestructura
escolar.
1.4.2.- Elaborar un censo de alumnos con las mejores
calificaciones para apoyarlos con becas escolares y otros
estímulos.
1.4.3.- Elaborar un censo de niños y jóvenes que practiquen algún
deporte.
1.4.4.- Suministrar material deportivo a las escuelas.
1.5.- Vivienda.
1.5.1.- Elaborar un censo de propiedades en el primer cuadro de
la cabecera municipal, y de todas las colonias.
1.5.2.- Describir las características de la vivienda y sus
condiciones.
1.5.3.- Elaborar un censo de propiedades las cuales no cuenten
con escrituras.
1.5.4.- Apoyar con materiales de construcción a bajos costos.
1.5.5.- Apoyar con material eléctrico e hidráulico a la población
de escasos recursos.
1.6.- Mejoramiento de las comunidades rurales.
Las comunidades requieren el apoyo de mantenimiento a los caminos, bombas
de agua y redes de distribución. Reparación y remodelación de los salones de
juntas.
Llevar proyectos de emprendedores para que ellos puedan constituir una
empresa y sean capaces por sí mismos de generar ingresos que favorezcan a
sus comunidades en el ámbito económico y de emprendedurismo.
A través de la Planeación, los Ayuntamientos podrán ser capaces de mejorar
sus sistemas de trabajo y estar en las mejores condiciones de aplicar con
mayor eficiencia y eficacia, los recursos financieros que los gobiernos federal
y estatal transfieren para el desarrollo de proyectos productivos y de beneficio
social.
El propósito principal de la Planeación del desarrollo municipal es orientar la
actividad económica para obtener el máximo beneficio social y tiene como
objetivos fundamentales los siguientes:
1.- Prever las acciones y recursos necesarios para el desarrollo económico y
social del municipio.
2.- Movilizar los recursos económicos de la sociedad y encaminarlos al
desarrollo de actividades productivas.
3.- Programas las acciones del gobierno municipal estableciendo un orden de
prioridades.
4.- Procurar un desarrollo urbano equilibrado de los centros de población que
forman parte del municipio.
5.- Promover la participación y conservación del medio ambiente.
6.- Promover la participación ciudadana en la conservación y cuidado del
medio ambiente según la Agenda 2030, promovida por la ONU.
7.- Promover el desarrollo armónico de la comunidad municipal.
8.- Asegurar el desarrollo en la mayor parte de los ámbitos incluyendo a todas
las comunidades rurales y por supuesto, la cabecera municipal con sus
colonias.
2.- Marco jurídico de la Planeación Municipal
La planeación del Desarrollo Municipal tiene como referente las siguientes
bases jurídicas y legales:
2.1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2.2.- Ley de Planeación.
2.3.- Constitución Política del Estado.
2.4.- Ley Estatal de Planeación.
2.5.- Ley Orgánica municipal: Código Municipal para el Estado de
Tamaulipas y sus municipios.
3.- Instrumentos para la Planeación Municipal
El proceso de Planeación del Desarrollo Municipal involucra la participación
de los tres órganos de gobierno federal, estatal y municipal, para lo cual
existen los siguientes instrumentos de coordinación.
a).- Comité de Planeación para el desarrollo Estatal (Coplade).
b).- Convenio de Desarrollo Social (CDS).
c).- Comité de Planeación para el desarrollo Municipal (copladem).
d).- Convenio de Coordinación Estado-Municipio (Codem).
Los recursos financieros que por medio del CDS se destina a estos programas
son canalizados al impulso de los aspectos siguientes:
1.- Proyectos productivos; Equipamiento urbano y rural, Vivienda, Educación
(infraestructura escolar), Empleo temporal y Conservación del Medio
Ambiente.
4.- El proceso de Planeación Municipal
El proceso de Planeación se define como el conjunto de actividades, que en el
corto y mediano plazo, permiten formular, instrumentar y evaluar el Plan
Municipal de Desarrollo y los diversos Programas derivados del mismo.
Las etapas que comprende son las siguientes:
4.1.- Formulación
Consiste en el conjunto de actividades a desarrollar, para elaborar el Plan
Municipal de Desarrollo.
Las actividades que comprende la etapa de formulación son las siguientes:
4.1.1.- Elaboración de diagnóstico económico y social que permitan
definir y reflejar la situación real y de esta manera identificar las
necesidades de las comunidades y zona urbana del municipio.
4.1.2.- Definición de objetivos y prioridades para señalar las que
verdaderamente se quieren lograr y lo que es más urgente o
necesario de acuerdo con el grado de prioridad.
4.1.3.- Señalamiento de estrategias y políticas públicas a seguir, para
establecer cómo y de qué manera se lograrán los objetivos propuestos.
4.1.4.- Especialización de las áreas o partes del Plan que deberán ser
coordinados por los responsables de su elaboración y su seguimiento.
4.1.5.- Compatibilidad de los Programas Operativos Anuales (POA)
incluyendo las metas que se establezcan en el Plan Municipal de
Desarrollo.
4.1.6.- Definición de los responsables de la elaboración del Plan
Municipal, así como los recursos necesarios para lograrlo.
4.1.7.- Determinación de la metas a corto y mediano plazo.
4.1.8.- Previsión de los recursos que llegan de la federación y el
estado.
4.1.9.- Concertación de reuniones de trabajo o mesas con el sector
social.
La evaluación cualitativa de los resultados de la planeación es muy
importante, dado que, nos permite visualizar qué objetivos se lograron y
cuales aún no se logren y el por qué.
La evaluación debe de hacerse durante la ejecución del Plan y una vez
concluido el mismo, para identificar si los objetivos propuestos
verdaderamente se lograron.
Los resultados de la Evaluación son experiencias acumulables que nos
permiten para mejorar los futuros planes y programas municipales.
4.2.- Discusión y aprobación.
4.3.- Ejecución.
4.4.- Control.
4.5.- Evaluación.
5.- PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
El Plan Municipal de Desarrollo es el resultado inicial y principal de la
aplicación de un esquema de planeación. En él, se presente el Programa de
Gobierno del Ayuntamiento y se conjuga la acción coordinada de los
órdenes de gobierno federal, estatal y municipal, así como, la
participación de los sectores sociales y privado del municipio.
En este plan se definen los propósitos y estrategias para el desarrollo del
Municipio, y se establecen las principales políticas públicas y líneas de
acción que el gobierno municipal debe considera y tomar en cuenta para
elaborar sus programas operativos anuales, y que son aquellos programas,
que el ayuntamiento elaborará para el periodo de un año de administración
municipal.
El Plan de Desarrollo Municipal, es un documento que refleja el acuerdo de
voluntades de los diferentes grupos y sectores del municipio. Debe
elaborarse o actualizarse, al inicio de cada periodo constitucional de la
administración municipal y las adecuaciones o modificaciones, que sea
necesaria introducir, se referirán a acciones y programas de corto y mediano
plazo.
5.1.- ESTRUCTURA
La estructura del Plan Municipal de Desarrollo podrá ser la siguiente:
a).- Presentación; b).- Introducción; c).- Diagnóstico; d).- Demandas sociales;
e).- Objetivos; f).- Políticas; g).- Estrategias; h).- Lineamientos estratégicos
sectoriales; i).- Programación y presupuestación; j).- Instrumentos y
metodología de seguimiento y evaluación; k).- Anexos estadísticos y
cartografía municipal.
Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos básicos
institucionales de la organización y tiene como finalidad básica, el
establecimiento de guías generales de acción de la misma.
Este tipo de planeación, se concibe como el proceso que consiste en decidir
sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán
utilizados, y las políticas generales, que orientarán la adquisición y
administración de tales recursos, considerando a la organización como una
entidad total.
LOS PLANES ESTRATÉGICOS
En ellos se establecen los lineamientos generales de la planeación,
sirviendo de base a los demás planes como pueden ser tácticos y operativos.
Estos son diseñados por el nivel más alto de la organización con miras a
determinar la obtención, uso y disposición de los medios necesarios para
alcanzar los objetivos generales de la organización.
Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes:
1.- Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes
específicos subsecuentes.
2.- Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos.
3.- Establece un marco de referencia general para toda la organización.
4.- Se maneja información fundamental externa la cual se obtiene de todos los
sectores de la población: Educación, cultura, arte, salud, empleo, actividades
económicas, etc.
5.- Su parámetro principal es la efectividad.
Propósitos
La planeación, se inicia a partir de la definición de los propósitos, éstos son
los fines esenciales o directrices que definen la razón de ser, naturaleza y
carácter de cualquier grupo social.
Los propósitos proporcionan las pautas para el diseño de un plan
estratégico, se expresan genéricamente y su determinación es una función
reservada a los altos ejecutivos de la empresa o de la organización.
Toda organización debe establecer los propósitos como base para la
formulación de un plan, las siguientes cuatro características los diferencian
de los objetivos.
a).- Son básicos, dado que, constituyen el funcionamiento de los demás
elementos.
b).- Son cualitativos, es decir, se miden por sus características.
c).- Son permanentes si marcan el desarrollo de la organización de
manera continúa.
d).- Son semipermanentes si abarcan un periodo determinado.
MISION
Considerando los propósitos, se puede construir la Misión de nuestra
organización, la cual consiste en la formulación de un propósito duradero
que distingue a una organización de otra.
Identificar el alcance de las operaciones de una empresa con los aspectos del
producto y del mercado. Incorpora la filosofía de los estrategas de una
organización. Revela el concepto de una organización, su principal
producto y los servicios, así como las necesidades del cliente que se
propone satisfacer.
En resumen, una formulación de misión, clara y significativa describe los
valores y prioridades de una organización.
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
El diagnóstico consiste en definir la atractividad y la competitividad de una
organización. Es decir, la suma de los factores externos más favorables y
desfavorables como pueden ser nuevas reglamentaciones, tecnología,
desarrollo urbano, transportes, etc.
Así como, la diferencia entre los factores internos, como el personal, la
dirección, la infraestructura, etc., que permiten a una organización enfrentar
las condiciones del entorno.
Para la formulación del análisis estratégico de la organización es vital
determinar las fuerzas y debilidades de la organización.
Fuerzas:
Se trata de todo aquel atributo de la organización que la distingue
favorablemente de sus competidores, aunque no necesariamente de toda la
competencia, sino en relación directa con los competidores más cercanos.
Para diagnosticar las fuerzas de la organización, se debe establecer una
jerarquía pues no todas representan una situación igual de ventaja. Hay
ocasiones en que la mayoría de participantes de un sector están en algo, con lo
cual, al compararse con un competidor, no podrían decir que están mejor que
aquel. Sin embargo, no por ser un bien general deja de ser una fuerza para la
organización.
La otra relación que debe buscarse para determinar el valor de una fuerza,
está en relación con los planes de crecimiento, consolidación o salida de un
sector.
A continuación se propone, a sugerencia, una escala de fuerzas a ser utilizada
al hacer esta parte del proceso de planeación.
a).- Fuerza fundamental. Aquellas que están presentes en primer nivel de
importancia para la organización en relación con la competencia.
b).- Fuerza secundaria: Aquellas que son importantes pero que no de tenerlas
la organización no vería amenazada su posición, por lo menos en el corto
plazo.
c).- Fuerza elemental: Aquellas que aunque se tienen, no representan una
ventaja competitiva significativa.
DEBILIDADES
Se trata de todo aquel atributo de la organización que le distingue
desfavorablemente de sus competidores, aunque no necesariamente de toda la
competencia, sino en relación directa con los competidores más cercanos.
Para diagnosticar las debilidades de la organización, se debe establecer una
jerarquía, pues, no todas representan una situación igual de desventaja.
Hay ocasiones en que la mayoría de participantes de un sector estén mal en
algo semejante. Sin embargo, no por ser un mal general deja de ser una
debilidad para la organización.
a).- Debilidad crítica: Aquellas que están en primer nivel de importancia para
la organización y con las cuales se está en peligro inminente ante la
competencia.
b).- Debilidad secundaria: Aquellas que son importantes pero que de
tenerlas, la organización no vería amenazada su posición, por lo menos en el
corto plazo.
c).- Debilidad elemental: Aquellas que no representan un riesgo grave o
importante, por lo menos en el corto plazo.
OPORTUNIDADES
Se refiere esta expresión a las tendencias económicas, sociales, políticas,
tecnológicas y competitivas, así como, a hechos que podrían en forma
significativa beneficiar a una organización en el futuro.
Oportunidad es todo aquello que nos facilita o propicia un movimiento
exitoso o positivo en el mercado o entorno competitivo donde actuamos.
Aquello que nos permite capitalizar cierta tendencia, un cambio de hábitos, la
ausencia temporal de un competidor, el crecimiento súbito de un proveedor de
volúmenes pequeños, líneas baratas de financiamiento, mejor en la economía,
etc.
Las oportunidades más valiosas son difíciles de ver o detectar. Casi siempre
las ven varios competidores al mismo tiempo, lo cual dificulta nuestra entrada
a tiempo. Ello nos obliga a mantener una actitud de alerta permanente que nos
permita ver con anticipación lo que los demás verían después.
Otro elemento de importancia, al estudiar las oportunidades, es el de poder
darles jerarquía, así como estimar el tiempo de esta oportunidad podría
esperar a que la aprovecháramos. En ocasiones vuelan, es decir, desaparecen
con rapidez y no nos damos cuenta. Las aprovechan los más rápidos en
reaccionar.
Por último, al analizar las oportunidades del entorno es necesario considerar si
los demás competidores las podrían aprovechar de igual o mejor manera que
nosotros.
A manera de sugerencia, a continuación se propone una clasificación para el
análisis ordenado de las oportunidades, para no presentarlas todas juntas como
si tuvieran la misma relevancia para los efectos de los planes de la
organización.
a).- Oportunidades generales.- Son todas aquellas que estando presente en el
entorno, afectan a todos los que compiten en él de una manera semejante, no
necesariamente igual.
b).- Oportunidades específicas del sector.- Son todas aquellas acciones
ocurridas en el sector, habitualmente protagonizadas por algún competidor,
que afectan positivamente, aunque no exclusivamente a los demás
participantes del sector.
c).- Oportunidades propias.- Son aquellas acciones que representan una
oportunidad específicamente para nosotros, aun cuando no tengan carácter
exclusivo.
Amenazas
Es todo aquello que hace difícil el crecimiento de nuestra organización,
nuestra presencia en el mercado, el logro de nuestros objetivos, ya sea en los
volúmenes de operación, en los resultados alcanzados, en los mercados
cubiertos, en el lanzamiento de un nuevo servicio o producto, etc.
Existen muchos elementos que dificultan la prosperidad de las
organizaciones, y que no refieren a competidores específicamente. Por
ejemplo, una nueva reglamentación ecológica del país, estado y municipio, la
apertura económica, la liberación de las importaciones, las altas tasa de
interés, los índices generales de productividad, la informalidad de los
proveedores, etc.
Los elementos mencionados, tienen que ser estudiados al evaluar una
estrategia determinada, dado que, todos ellos inciden directamente en el
comportamiento de nuestro sector, y alterarán la conducta de nuestros
competidores, igual que modificarán, o por lo menos afectarán, nuestras
decisiones estratégicas.
A manera de sugerencia, a continuación se propone una clasificación para el
análisis ordenado de las amenazas, y no presentarlas todas juntas, como si
tuvieran la misma relevancia para efectos de los planes de la organización.
a).- Amenazas generales.- Son todas aquellas que estando presentes en el
entorno, afectan a todas las que compiten en él de una manera semejante, no
necesariamente igual.
b).- Amenazas específicas del sector.- Son aquellas acciones ocurridas en el
sector o protagonizadas por algún competidor, que afectan directamente,
aunque no exclusivamente a los demás participantes del sector.
c).- Amenazas propias.- Son aquellas acciones que los competidores,
proveedores o clientes, enfocadas directamente a provocar un daño o efecto
directo en nuestra operación.
ESTRATEGIAS
El análisis estratégico deberá manifestarse en objetivos que definan acciones
unificadas entre todas las estrategias que contribuyan al logro de la misión. De
esta manera para cada objetivo estratégico se desarrollan una o varias
estrategias.
Las estrategias son cursos de acción general o alternativas, que muestran la
dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los
objetivos en las condiciones más ventajosas. Se establecen en el nivel
estratégico, muestran la dirección o camino que debe seguirse, sin indicar
detalladamente como emplear los recursos.
Contar con una amplia gama de estrategias o alternativas por seleccionar,
ayuda a elegir la más adecuada para minimizar dificultades en el logro de los
objetivos.
Lineamientos para establecer estrategias
Para que las estrategias sean operables y cumplan con su función, es necesario
observar los aspectos siguientes:
1.- Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro del objetivo.
2.- Determinar o identificarlas con claridad, es decir, que no sean ambiguas.
3.- No confundir las estrategias con las tácticas, dado que, éstas últimas
combinan la acción con los medios para alcanzar los objetivos.
4.- Considerar las experiencias pasadas en su establecimiento, esto permitirá
sugerir un mayor número de cursos de acción.
5.- Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de
aplicarlas.
6.- Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación.
Características de las estrategias
1.- Su vigencia está vinculada a la del objetivo u objetivos para las que fueron
diseñadas; una vez alcanzados los objetivos es necesario formular nuevas
estrategias para otros nuevos objetivos.
2.- El entorno determina la utilidad de una estrategia. A un cambio sensible en
el entorno es necesario diseñar una nueva estrategia para lograr el mismo
objetivo.
3.- Los objetivos estratégicos se componen de áreas o momentos claves por lo
cual es importante diseñar una estrategia específica para cada uno de ellos.
4.- Las estrategias deben ser definidas, implementadas y evaluadas por los
niveles jerárquicos más altos de la organización.
EL PROCESO DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL
En todo proceso de planeación se localizan y ubican objetivos, se trazan
estrategias, se establecen metas en tiempo y ritmos programados, los cuales
integrados a un plan, ofrecen opciones y alternativas para que la actividad
estatal modere el desarrollo socioeconómico del país.
A través del proceso de planeación, se podrán ordenar y sistematizar
anticipadamente las acciones a realizar, por medio de la definición de
objetivos, metas y la racionalidad de los recursos disponibles para aplicarlos
hacia el dónde queremos llegar y en qué tiempo deseamos lograrlo.
En este sentido, el proceso de planeación corresponde a la formulación,
implementación y seguimiento (control y evaluación) desglosándose de la
siguiente manera:
1.- Formulación.- Se define el periodo diagnosticado y lo que corresponde al
tiempo pronosticado, que generalmente coincide con el tiempo de duración del
plan.
Determinación de los objetivos; determinación de la estrategia general del
plan, fijación de un esquema de prioridades para determinar los niveles de
inversión; identificación y jerarquización de funciones a realizar por las
dependencias municipales; diseño y manejo del sistema de información
municipal base para la programación, y presupuestación; horizonte temporal y
alcances del plan (3 años); diseño y puesta en funcionamiento del mecanismo
instrumental; la acción operativa y la política de financiamiento, los
problemas de gestión y criterios del gasto público, desarrollo de localidades y
comunidades municipales, manejo y desempeño organizacional y
administrativo.
2.- Implementación.- En donde se define la acción de la planeación a corto
plazo, mediante la elaboración de los planes operativos anuales, referidos a
filiaciones específicas (propósito directo en materia de educación, salud,
empleo, vivienda, gobierno y otros); la subfunción o el fraccionamiento de la
función por aspectos, el programa (conjunto coherente y homogéneo de
actividades, con recursos idénticos y objetivos a alcanzar en el periodo); y las
actividades (tareas).
Además, cada programa debe definir tareas globales, propósitos generales del
programa, debe estar referido a diferentes proyectos, metas específicas,
acciones concretas por realizar, unidad responsable, órgano encargado del
cumplimiento de la meta, unidad de medida, cuantificación de la acción por
realizar.
3.- Control.- Es el conjunto de actividades encaminadas a regular las
ejecuciones correspondientes a la normatividad que le rige y a lo establecido
en el plan y los programas. El control es un procedimiento que permite la
oportuna detección y corrección de desviaciones, insuficiencias e
incongruencias en la formulación, instrumentación, ejecución y evaluación de
las acciones, con el propósito de procurar el cumplimiento de las estrategias,
políticas, objetivo, metas y asignación de recursos contenidos en el plan, los
programas y presupuestos de la administración municipal.
4.- Evaluación.- En esta etapa se hace una valoración cualitativa de los
resultados de la planeación. La Evaluación debe hacerse durante la ejecución
del plan y una vez concluido el mismo, para saber si los objetivos propuestos
se lograron.
La evaluación tiene como finalidad determinar el grado de eficiencia y
eficacia con la que se ha ido cumpliendo los objetivos previstos, posibilitando
la detección de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas, que
garanticen el cumplimiento adecuado de las metas y objetivos contenidos en el
plan.
Una vez medido y cuantificado, el avance de las metas y los efectos y logros
alcanzados, el siguiente paso es la comparación de resultados con los objetivos
y metas programadas. Del resultado de esta comparación y del análisis de las
variaciones, así como de la determinación de sus causas y de la eficiencia en
el uso de los recursos, deberán establecerse las medidas correctivas necesarias.
En este sentido, el Ayuntamiento deberá tomar las decisiones sobre la
instrumentación de las medidas correctivas propuestas a iniciar un proceso de
retroalimentación del proceso de administración presupuestaria para garantizar
la congruencia de los resultados de la programación-presupuestación.
Por este motivo sería importante incorporar la evaluación a los informes
anuales que rinden los presidentes municipales. Por un lado a través del
mensaje político, y por el otro, en un anexo conforme a las sugerencias
emitidas por la Secretaria de Finanzas y Planeación, a fin de homogenizar la
información generada del seguimiento del plan de desarrollo municipal y sus
programas.
Existen ciertos lineamientos metodológicos para planear las acciones, en el
ámbito municipal con el propósito de favorecer el papel de promotores del
desarrollo que deben asumir los Ayuntamientos.
A tal efecto, a continuación se describen los principales aspectos, que deben
contemplarse en la elaboración del plan de desarrollo municipal.
EL DIAGNÓSTICO MUNICIPAL
Permite tener una visión integral de la situación actual y oportunidades de
desarrollo del municipio. Comprende el análisis de las demandas de la
población y el entorno municipal, los cuales permitirán definir los rubros
prioritarios de la actividad pública municipal.
Lo rubros que se propongan tendrán que ser consistentes con la situación
actual y responden a las peticiones de la población, dado que, en última
instancia, es la beneficiaria de las acciones gubernamentales.
El entorno municipal, abarca los renglones al medio físico y sus aspectos
geográficos, fisiográficos, climatológicos e hidrológicos; comprende los
aspectos de la dinámica de la población y de los renglones de educación,
salud y vivienda, como parte integrante del sector social.
Se desarrollan también dentro del diagnóstico los aspectos de infraestructura,
equipamiento y servicios públicos, así como, el análisis del sector productivo
de la economía.
De cada aspecto, se deben de elaborar indicadores del nivel de rezago que se
tiene y una tendencia que describa el comportamiento de los fenómenos en el
corto plazo mínimo de tres años, con estimaciones a mayores plazos, según el
caso.
Además, debe precisarse cuáles son los obstáculos y potenciales que pueden
impactar el desarrollo municipal, así como sus características y posibilidades
de atención específicas.
Es recomendable, establecer un sistema de información municipal que
permita crear un banco de datos permanentes, el cual facilite la elaboración
del diagnóstico en cada proceso de planeación que se realice en el municipio.
La definición de los objetivos del Plan Municipal de Desarrollo
De los resultados del diagnóstico, surge la necesidad de establecer guías que
indiquen las acciones, obras y servicios a realizar, definiendo cuáles serán de
aplicación inmediata y el impacto que causarán en la vida económica del
municipio.
Un objetivo
Es un propósito que se pretende cumplir, ya sea a través de la realización de
una sola operación, o de todo el funcionamiento del municipio. Constituye una
imagen futura de lo que se desea ser a partir del diagnóstico elaborado y de los
problemas existentes. Las características de los objetivos son, entre otras las
siguientes:
a).- Fijar prioridades a realizar para el desarrollo del municipio.
b).- Identificar y jerarquizar las funciones a realizar por un órgano o
todo el conjunto de órganos de la administración pública municipal.
c).- Proporcionar elementos de juicio para fundamentar políticas y
acciones tendientes a integrar el desarrollo municipal al estatal o
nacional.
d).- Establecer puntos de referencia para evaluaciones futura. Contribuir
a obtener una base para la programación y presupuestación posterior.
En el plan de desarrollo municipal, se recomienda elaborar dos niveles de
objetivos: los generales, que corresponden a los propósitos de los planes
estatales y a los propósitos esenciales del gobierno municipal; y los
específicos, que deben orientarse a los propósitos más concretos dirigidos al
desarrollo de cada subsistema, sector o región del municipio.
La temporalidad y el alcance de los objetivos
El Ayuntamiento elaborará el plan de desarrollo para un periodo de tres años,
lapso de la gestión administrativa constitucional municipal.
Los programas municipales son anuales, elaborados de acuerdo con el plan de
desarrollo municipal.
Asimismo, corresponderá a los ayuntamientos establecer las relaciones de los
programas con sus presupuestos de egresos.
El ámbito de aplicación de los planes y programas municipales, es el propio
municipio y contienen, los mecanismos de coordinación con el plan de
desarrollo del estado.
Para cumplir con los objetivos y metas es necesario la coordinación entre los
diferentes niveles jerárquicos de la administración a efecto de que sus
esfuerzos en forma conjunta se encaminen a alcanzar el cumplimiento de los
objetivos establecidos.
La coordinación debe realizarse en forma concertada y comprometida, que
permita definir con claridad las responsabilidades de cada área, evitando la
duplicidad de esfuerzos y promoviendo una interacción adecuada entre los
involucrados en el proceso de planeación.
Esta coordinación tendrá por objeto:
a).- Estimular el desenvolvimiento armónico de las comunidades
municipales, integrándolas a un esfuerzo colectivo que propicie el
desarrollo integral del municipio.
b).- Procurar la congruencia de las acciones gubernamentales en el
municipio.
c).- Lograr la autosuficiencia económica y financiera de los
Ayuntamientos, a fin de poder estimular el desarrollo económico y
social del municipio.
LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
Son los mecanismos específicos que permiten a los órganos del Ayuntamiento
volver operativos el programa.
La estrategia
Es un conjunto de medidas de política orientadas a una finalidad o propósito
central, generalmente definido objetivamente para la consecución del
desarrollo municipal integral. En la estrategia están presenten los siguientes
elementos: los recursos que constituyen la base para la acción y los
propósitos u objetivos a que se quiere llegar.
Una vez establecidos y jerarquizados los objetivos por alcanzar, así como, las
metas que deben ser cuantificables, se identifica al responsable de su
obtención y el tiempo esperado para su cumplimiento, siendo conveniente
determinar los mecanismos específicos que permitan a los órganos del
ayuntamiento volver operativo el programa.
Con la ayuda conjunta del esfuerzo de la comunidad y de todos los agentes del
desarrollo que contempla este plan, a efecto de conseguir una plena
coordinación de las diferentes instancias que participan en el proceso de
planeación y desarrollo del municipio.
La estrategia determina el camino que deberá seguirse para alcanzar los
objetivos en un plazo de tiempo predeterminado. Es una definición de los
principios fundamentales, que orientarán el proceso de cambio, y por lo tanto,
permitirán la definición de los medios (gastos e inversión) y las políticas y
acciones que servirán para instrumentarlas (proyectos, acciones y obras).
Como conjunto de propuestas podrán transformarse en decisiones, mismas que
estarán sustentadas en el diagnóstico, así como en los objetivos que se desea
alcanzar para resolver los problemas.
Su materialización ocurre cuando para ser llevadas a la práctica, se traducen
en actividades concretas en los programas y los proyectos.
El desarrollo local debe sustentarse en supuestos propios para darle
viabilidad a una planeación municipal manejable por los ayuntamientos.
Es este sentido, la estrategia debe combinar los que se desea (objetivos)
con lo que realmente se puede hacer (recursos de todo tipo), para lo cual
las condiciones específicas de cada ayuntamiento determinarán la cobertura y
profundidad de ellas.
LA PROGAMACIÓN
Esta definición más precisa de quién, cómo y con qué se llevarán a cabo las
acciones, el método de trabajo y los resultados a lograr, concretando los
objetivos de la planeación.
En esta etapa las políticas y estrategias, se traducen en proyectos
calendarizados de acciones y se definen responsables de su ejecución; son
actividades específicas en la consecución de los resultados.
Los proyectos, acciones y obras para el desarrollo del municipio, pueden
programarse atendiendo a una visión integrada de acuerdo a lo establecido en
la estrategia de cada subsistema, sector, microrregión o localidad.
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA)
El Programa Operativo Anual es el instrumento que define las tareas y el
presupuesto con base en las políticas, proyectos y objetivos.
De esta manera, para instrumentar y llevar a la práctica un plan de desarrollo,
es conveniente establecer un programa operativo anual, que permita
parcializar en el tiempo el esfuerzo a realizar para el logro de los propósitos de
desarrollo del municipio.
El desarrollo de un Programa Operativo Anual está sujeto a la realización de
una serie de pasos o actividades, en forma ordenada, que constituyen una guía
de carácter general ajustada a las necesidades específicas de todos y cada uno
de los órganos del ayuntamiento.
El Programa Operativo Anual debe ser entendido, además, como un ejercicio
completo, en el que se contemplen todos los aspectos de la programación-
presupuestación.
Cada uno de los órganos del Ayuntamiento tiene orientada su acción al
cumplimiento de una parte de objetivo global que se pretende alcanzar.
El Programa Operativo Anual permite establecer, en relación con los
programas a desarrollar:
1.- Metas.- Son los propósitos (objetivos) que se pretenden lograr en el
periodo con un determinado programa.
2.- Actividades.- Conjunto de acciones a realizar.
3.- Unidad responsable.- El órgano encargado del cumplimiento de la meta, ya
sea global o específica.
4.- Unidad de medida.- La cualificación o cuantificación de los que se
obtendrá con la actividad o acción desarrollada para alcanzar la meta global o
específica.
LA PRESUPUESTACIÓN
En todo proceso de planeación es necesario contar con un presupuesto que
contenga el costo del programa y sus alcances. Con la presupuestación se
cuantifican, en términos monetarios, las actividades concretas en el corto
plazo a efecto de cumplir con los objetivos planteados.
El propósito de la programación-presupuestación es la distribución de
recursos, de forma tal que se apliquen en las acciones de mayor prioridad
acordadas en el Plan, logrando un impacto positivo en las actividades
municipales.
Dichos recursos podrán provenir de las transferencias de recursos fiscales a
los municipios, de los programas de inversión existentes, de fuentes propias,
de aportaciones externas o financiamiento, u otras fuentes siempre y cuando
no se contravengan las disposiciones legales y se incurra en responsabilidades
de carácter civil, penal, administrativas, políticas, etc.
Presentación
Después de formulado el Plan de Desarrollo Municipal, el órgano encargado
de su elaboración deberá presentarlo al Ayuntamiento en sesión de Cabildo,
para su análisis, discusión, y en su caso, aprobación, para llevarlo a cabo.
En este sentido, y para procurar la mayor uniformidad en la elaboración de los
planes de desarrollo municipal es conveniente que se desarrollen los siguientes
capítulos:
Definiciones
Plan de Desarrollo Municipal
Se elaborará para el periodo de la gestión administrativa constitucional
municipal. Los programas municipales son anuales.
Las estrategias y líneas de acción.- son los mecanismos específicos que
permiten a los órganos del ayuntamiento volver operativo el programa.
Programación: Es la definición de quién, cómo y con qué se llevarán a cabo
las acciones, el método de trabajo y los resultados a lograr.
El Programa Operativo Anual (POA)
Es una serie de actividades en forma ordenada que constituyen una guía de
carácter general ajustada a las necesidades específicas de cada uno de los
órganos del ayuntamiento.
Presupuestación
Se cuantifican en términos monetarios las actividades.
CAPÍTULOS CONTENIDOS
I.- Presentación Importancia del plan en la transformación de la realidad social, así como, el
marco normativo.
II.- Introducción Aspectos y estructura del Plan
III.- Diagnóstico Integral
Municipal
Análisis y evaluación de las condiciones actuales del municipio en relación a tres
factores: 1.- Territorio.- Ambiente o entorno físico del territorio municipal, tanto
en sus recursos naturales, condiciones climáticas, de contaminación y disposición
de suelo; 2.- Población y 3.- Gobierno.
IV.- Demandas de la
Sociedad.
Análisis y dosificación de las demandas recogidas desde el proceso electoral
hasta las formalizadas en los foros de consulta que organice el Ayuntamiento.
V.- Integración de
Programas.
Integración de cada uno de los programas que impulsará el gobierno municipal
relacionados con las prioridades del desarrollo estatal, enunciados en el PED. En
cada programa es conveniente organizarlos en cinco apartados: diagnóstico y
prospectiva, misión, objetivos, metas e indicadores de desempeño y estrategias.
VI.- Proyectos Integración de los proyectos específicos, que se aplicarán en cada localidad
conforme a los programas del plan.
VII.- Consideraciones Análisis perspectivo de la instrumentación del plan mediante sus programas
operativos anuales, presupuestación, el sistema de seguimiento, control y los
mecanismos de evaluación del plan y sus programas.
VIII.- Anexos Estadísticas, cartografía e información complementaria.
Es muy importante, que el plan municipal se adecue a las necesidades que no
se logran alcanzar para dar continuidad, y así también, como a los nuevos
retos que se presentan en el ámbito municipal.
Es necesario rescatar los aspectos claves contenidos en dichos documentos, y
de esta manera permitir elaborar y desarrollar un mejor plan para el periodo
que se señale, y sirva además, como premisas para cuando llegue el momento
de evaluar los resultados de la ejecución del mismo.
Con el propósito de disminuir la brecha entre los beneficiarios teóricos de la
planeación y sus resultados prácticos, se señalan algunos aspectos que deben
de tomarse en cuenta:
1.- Las políticas específicas necesarias para la realización de los objetivos
establecidos deberán formularse de manera clara para una mejor ejecución del
plan.
2.- Contar con datos estadísticos de calidad y confiables. Cuando estos sean
débiles, poco confiables o simplemente inexistentes, disminuye de manera
importante la calidad y corrección de los planes.
3.- Los planes de desarrollo municipal, por su carácter político, deben
sujetarse a arbitraje dentro de un proceso esencialmente político.
4.- También tiene un carácter técnico, dado que, su formulación exige de
información para conocer con la mayor precisión posible los problemas,
necesidades y potencialidades de los municipios.
5.- Los planes municipales deben ser lo bastante flexibles como para adaptarse
a cualquier situación imprevista, como puede ser una disminución importante
de los ingresos municipales.
6.- Los Planes Municipales son a menudo bastante ambiciosos por lo que hay
que evitar lo siguiente:
6.1.- Elaborar el plan únicamente con el objeto de cumplir un
ordenamiento legal, sin tener la intención de quedar completamente
sujetos a su contenido.
6.2.- Catalogar lo que el municipio necesita (prioridades), en vez de lo
que el municipio es capaz de hacer. Las necesidades son ilimitados; un
plan basado en las necesidades, es una lista de buenos deseos por lo que
el plan, incluirá una gran cantidad de proyectos cuya probabilidad de
realización es prácticamente nula. Si el objeto de un plan es controlar el
uso de los recursos, debe estar basado en los recursos disponibles.
6.3.- Creer que la cantidad de dinero probablemente disponible, estará
en función de los buenos deseos apuntados en el plan.
Debemos de tener presente, que los gobiernos locales pueden transformarse
en efectivos promotores de su propio desarrollo en la medida en que creen
una capacidad de gobierno y de gestión, que utilice adecuadamente las
técnicas y los procedimientos de planeación para establecer esquemas de
prioridades, asignar y movilizar recursos, identificar y ejecutar proyectos,
realizar obras y concertarse con los sectores privado y social.
Así como ser capaces de motivar e incentivar, el interés de las comunidades y
de los actores sociales por participar en estas importantes tareas, que en el
nivel municipal comprometen tanto a gobernantes como a gobernados.
El municipio para realizar el cumplimiento de sus fines, tiene que llevar a
cabo una serie de actividades de representación política, de prestación de
servicios públicos, y de promoción del desarrollo económico y social.
Para tal efecto, tiene que satisfacer sus propias necesidades de recursos
económicos, materiales, humanos y técnicos realizando una serie de
actividades administrativas que le permitan obtener dichos recursos
organizados y aplicarlos eficientemente.
Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de
los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las
contribuciones y otros ingresos que establezcan la ley en la materia.
Dar servicio significa proporcionar utilidad o provecho a otro, es decir,
proporcionar un beneficio que recibe alguien de lo que hace otro.
En este sentido, los servicios públicos surgen como respuesta a las
necesidades colectivas que tienen los seres humanos al vivir en comunidad,
implicando una participación activa o pasiva de los gobiernos.
La ordenación de elementos y actividades a fin de satisfacer de manera
permanente, general, regular y continua las necesidades colectivas de la
población, fundamentada esa actividad en leyes, reglamentos y disposiciones
administrativas que regulen su prestación, se le denomina servicio público.
La importancia que revisten los servicios públicos, radica en que representan
la parte más visible del gobierno municipal, dado que, a través de ellos, se
refleja el cumplimiento de los programas de su administración y cómo
responde a las demandas planteadas por la comunidad.
Además, corresponden a un mecanismo de legitimación y tienen un impacto
social al permitir su prestación una mejor calidad de vida a los diferentes
grupos sociales.
En este sentido, es importante que las autoridades municipales promuevan y
generen el establecimiento de servicios públicos encontrando modalidades de
prestación adecuadas para satisfacer las demandas y cubrir las necesidades de
la comunidad lo más satisfactoriamente posible.
La gestión de un buen gobierno, se apoya en la promoción de la participación
de la ciudadanía en la planeación, ejecución y evaluación de las acciones y
obras de la administración.
No debe verse a los ciudadanos y sus organizaciones como simples receptores
de los programas de gobierno sino como corresponsables del desarrollo de la
comunidad.
El presidente municipal como titular del Ejecutivo, es el representante político
del municipio, el titular de la administración pública y como tal, ejecutar las
determinaciones del Ayuntamiento.
Además, es el que preside las sesiones del cabildo, por lo que sus atribuciones
se pueden clasificar en tres grupos:
1.- Como representante político del municipio; 2.- Como presidente o líder del
cabildo, y; 3.- como jefe o titular de la administración pública municipal,
siendo en esta área donde tiene mayor número de atribuciones.
El presidente municipal como titular del Ejecutivo Municipal, es el
representante político del municipio, el titular o jefe de la administración
pública y como tal, ejecutar las determinaciones del Ayuntamiento.
EL DESARROLLO URBANO MUNICIPAL
La planeación del desarrollo urbano municipal es el proceso que tiene por
objeto el ordenamiento del territorio municipal. En términos generales,
podemos afirmar que la planeación urbana se da en dos vertientes:
1).- Una relativa al ordenamiento del territorio municipal (interurbana) y otra,
2).- Propia del ordenamiento de los centros de población (intraurbana).
En México, encontramos municipios con una estructura urbana que
corresponde a un sólo centro de población, generalmente la cabecera
municipal, que se ha expandido sobre otros poblados, formando una extensión
urbana continua y que concentra un alto porcentaje de la población municipal.
En este caso, la estrategia de planeación urbana tendrá un carácter intraurbano,
esto es, al interior de ese centro de población. Existen municipios cuya
estructura urbana está constituida por dos o más centros urbanos
interrelacionados, por lo que, es necesario establecer un sistema urbano de
ciudades y pueblos, que permita la organización territorial. Esta modalidad
supone adicionalmente la estrategia interurbana.
El desarrollo urbano involucra al conjunto de actividades y componentes de
una ciudad, tiene que ver con la industria, la vivienda, la cultura, el transporte,
el comercio, los servicios, la infraestructura, etc., así como, las interrelaciones
de todos ellos entre sí.
El grado de diversificación y especialización de estos elementos depende de
dos factores principales: el tamaño de la concentración, en términos de
población y su importancia relativa en el contexto local, regional y según el
número y tipo de funciones que se realizan en cada una y el tamaño de su área
de influencia.
Entendido como proceso, el desarrollo urbano constituye el encadenamiento
dinámico de obras y acciones que, de acuerdo a planes, convierten que el
fenómeno del crecimiento y desarrollo de los centros de población urbanos y
rurales sea ordenado, armónico y congruente con el desarrollo general.
Dichas acciones se orientan a la formulación de instrumentos legales y
administrativos; obtención de recursos fiscales y financieros; creación o apoyo
a las instituciones para la administración de la adquisición y desarrollo de la
tierra; desarrollo integral de los servicios básicos; administración del uso del
suelo urbano; protección de los ecosistemas y participación de la comunidad,
etc.
Como parte importante del desarrollo general, el desarrollo urbano guarda
estrecha relación con los aspectos físicos, económicos y sociales procurando
el equilibrio que debe existir entre ellos; implica además de la expansión física
y demográfica, el incremento de las actividades económicas, la elevación de
las condiciones socioeconómicas de la población, la conservación y
mejoramiento del medio ambiente y el mantenimiento de las ciudades en
buenas condiciones de funcionamiento.
Marco Jurídico
La intervención de los Ayuntamientos en estas tareas están determinadas en el
Artículo 115 fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. En la última reforma se actualizaron conceptos en materias
concurrentes, tales como el transporte, la planeación del desarrollo regional y
acciones relativas a la preservación ecológica.
Los municipios, en los términos de las leyes federal y estatal relativas estarán
facultadas para:
a).- Formular y administrar la zonificación y planeas de desarrollo urbano
municipal;
b).- Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c).- Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales
deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando
la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán
asegurar la participación de los municipios;
d).- Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su
competencia, en sus jurisdicciones territoriales;
e).- Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
f).- Otorgar licencias y permisos para construcciones;
h).- Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas
y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta
materia;
g).- Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte
público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial;
i).- Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas
federales;
En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero
del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones
administrativas que fueren necesarias.
En el ámbito estatal, …
a).- Elaborar los planes municipales de desarrollo urbano, los planes de
centros de población y los parciales; así como participar en la elaboración de
los planes regionales de desarrollo urbano. Es importante señalar que las
autoridades municipales deberán fomentar la participación ciudadana en el
proceso de planeación, ejecución, difusión y evaluación de los planeas, su
normatividad y procesos derivados.
b).- Participar en los órganos de coordinación en materia de ordenamiento
territorial de los asentamientos humanos, desarrollo urbano y vivienda.
c).- Promover, financiar, gestionar, concertar y ejecutar acciones y programas
de suelo y vivienda, preferentemente para la población de más bajos recursos
económicos.
d).- Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo y otorgar licencias de
uso del suelo y de construcción, cambios de uso del suelo, de densidad e
intensidad y altura de edificaciones.
e).- Intervenir en la suscripción de convenios urbanísticos.
f).- Vincular la construcción de la infraestructura y equipamiento urbanos, así
como la administración y funcionamiento de los servicios públicos, con los
planes, con los planes de desarrollo urbano y sus programas; así también,
emitir dictámenes de factibilidad para la dotación de servicios públicos.
Evitar asentamientos humanos irregulares e intervenir en la regularización de
la tenencia de la tierra.
Expedir los reglamentos y disposiciones administrativas en materia de
desarrollo urbano.
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO
El instrumento para llevar a cabo tales propósitos son los planes de desarrollo
urbano, que son el conjunto de disposiciones para alcanzar los objetivos
previstos de ordenamiento urbano y ecológico del territorio y de crecimiento,
conservación, mejoramiento o fundación de los centros de población.
Plan de Desarrollo Urbano
Por lo tanto, los planes municipales de desarrollo urbano deben contener:
1.- La descripción y análisis de la situación y tendencias de:
a).- el medio físico, recursos naturales y usos del suelo del territorio
municipal.
b).- Las características de la población y su distribución territorial.
c).- La ubicación de los centros de población urbanos y rurales y su relación
con las actividades productivas y económicas.
d).- La infraestructura, viabilidad, equipamiento, servicios y viviendas
existentes y sus necesidades.
e).- La localización, características y estado de conservación y deterioro de las
áreas naturales, en general.
f).- La identificación de los principales problemas de desarrollo urbano,
relacionados con la contaminación ambiental.
II.- Las bases fijadas en el Plan Estatal de Desarrollo para la planeación
correspondiente municipio.
III.- el señalamiento de los objetivos, estrategias y políticas del plan para:
a).- Conformar el sistema municipal de centros de población, de acuerdo al
crecimiento demográfico esperado, determinándoles los niveles de servicios
correspondientes.
b).- ampliar y mejorar las infraestructuras, equipamiento y servicios públicos
de cobertura municipal y las vías de comunicación de enlace interurbano.
c).- Consolidar o concentrar los centros de población rurales e impulsar,
consolidar o controlar el crecimiento de los centros de población urbanos.
d).- Aprovechar, conservar, proteger y restaurar las áreas y recursos naturales,
así como preservar la calidad del ambiente.
e).- La zonificación general del territorio del respectivo municipio para su
ordenamiento urbano y ecológico.
IV.- La zonificación de los elementos de congruencia entre el Plan Estatal de
Desarrollo Urbano y el correspondiente plan municipal.
a).-
los gobiernos municipales al elaborar sus planes de desarrollo municipal
deben tener en presente que el desarrollo urbano es una herramienta que
permite, no sólo corregir y conducir los problemas que se derivan del
desequilibrio entre los aspectos físicos, económicos y sociales, sino además
implica tener una visión de largo plazo con el propósito de preveer los
desajustes que se puedan ir generando debido a la dinámica del propio
municipio o como consecuencia del contexto local y regional en el que se
encuentra.
Así, pues, es importante aprovechar la facultad que tienen los gobiernos
municipales de elaborar planes de desarrollo regionales, en donde se vayan
construyendo y desarrollando las condiciones que permitan a la población
arraigarse a sus comunidades e incidan en un mejoramiento de la calidad de
vida urbana.
En suma, el desarrollo urbano implica no sólo los aspectos cuantitativos del
proceso de expansión y transformación de las ciudades, sino también, y de
manera insoslayable, los aspectos cualitativos de éste como la eficaz
prestación de los servicios públicos y la generación de la obra pública.
PLAN DE CENTRO DE POBLACIÓN
Los planes de centro de población son la base del sistema de planeación de los
asentamientos humanos. Se constituyen como un instrumento de planeación
del desarrollo urbano que permite a las autoridades locales, regular la
evolución de las áreas urbanas, definir su crecimiento e incrementar la calidad
de vida de la comunidad.
De esta manera, el instrumento que permite definir los límites de crecimiento
urbano, previendo requerimientos futuros, tanto de servicios, como de
infraestructura, lo que permite ordenar el uso del suelo en la zona urbana, con
una visión de equilibrio ecológico regulando el aprovechamiento de los
recursos naturales.
De esta manera, se protegen tierras con vocación agrícola o pecuaria, bosques
y demás recursos naturales, así como áreas que constituyen patrimonio
cultural o histórico.
El Código señala que las zonas de preservación ecológica, de los centros de
población se integran por áreas en zonas industriales o habitacionales en las
que se preservan los elementos naturales que permiten un equilibrio ecológico,
tales como:
a).- Parques;
b).- Corredores;
c).- Andadores:
d).- Camellones;
e).- Cualquier área de uso público.
Un Plan de Centro de Población, deberá integrarse considerando:
1.- Objetivos, estrategias y políticas del Plan.
2.- Análisis de problemas urbanos y ecológicos; así como las estrategias para
su atención y control.
3.- clasificación y territorio en áreas urbanas, urbanizables y no urbanizables y
la fijación de los límites de crecimiento urbano.
4.- Zonificación y mezclas de uso de suelo.
5.- Programas de acciones, obras y servicios.
6.- Las normas sobre infraestructura, equipamiento y vialidad.
LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Los gobiernos locales tienen una influencia determinante con sus programas y
acciones en la determinación de la calidad de vida de la población. Al regular
el uso del suelo para establecer centros industriales, comerciales y
habitacionales, así como la presencia de áreas verdes y recreativas, establecen
el marco en el cual los habitantes de la comunidad realizarán sus actividades
cotidianas.
Sin embargo, para que estas áreas funcionen adecuadamente en su
rendimiento, deberán estar dotados de infraestructura y servicios que permitan
interrelacionarse eficiente y eficazmente, incrementando su duración y
disminuyendo los efectos perniciosos que tienen entre sí. Este es el sentido de
la ejecución de la obra pública y de la prestación de los servicios públicos.
Dar servicio significa proporcionar utilidad o provecho a otro, es decir,
proporcionar un beneficio que recibe alguien de lo que hace otro.
Los servicios públicos son actividades cuyo objetivo es asegurar de manera
permanente, general, regular y continua, la satisfacción de las necesidades
colectivas.
En este sentido, los servicios públicos surgen como respuesta a las
necesidades colectivas que tiene los seres humanos al vivir en comunidad,
implicando una participación activa o pasiva de los gobiernos.
La ordenación de elementos y actividades a fin de satisfacer de manera
permanente, general, regular y continua las necesidades colectivas de la
población, fundamentada esa actividad en leyes, reglamentos y disposiciones
administrativas que regulen su prestación, se denomina servicio público.
La importancia que revisten los servicios públicos radica en que representan la
parte más visible del gobierno municipal, dado que, a través de ellos, se refleja
el cumplimiento de los programas de su administración y como responde a las
demandas planteadas por la comunidad.
Además, corresponden a un mecanismo de legitimación y tienen un impacto
social al permitir su prestación una mejor calidad de vida a los diferentes
grupos sociales.
En este sentido, es importante que las autoridades municipales promuevan y
generen el establecimiento de servicios públicos encontrando modalidades de
prestación adecuadas para satisfacer las demandas y cubrir las necesidades de
la comunidad lo más satisfactoriamente posible.
Las principales características de los servicios públicos son las siguientes:
OBRAS PÚBLICAS MUNICIPALES
Se considera obra pública todo trabajo que tenga por objeto crear, construir,
conservar, demoler o modificar bienes inmuebles o instalaciones destinadas a
un servicio público o al uso común que realice el gobierno municipal por sí o
por medio de la participación de los particulares, con recursos propios o con la
intervención de otras entidades.
De igual forma, que los servicios públicos, la obra pública municipal tiene
como objetivo la satisfacción de necesidades colectivas dentro de su ámbito
jurisdiccional, creando estructuras necesarias para la introducción o prestación
de los servicios públicos correspondientes a la administración municipal, y
además, crear la infraestructura y condiciones que propicien el crecimiento y
desarrollo económico y social del municipio o la región.
Las obras públicas deben ajustarse de acuerdo a las necesidades de cada
municipio, buscando satisfacer en primer orden actividades como:
1.- Electrificación, 2.- Saneamiento (tratamiento de aguas residuales) y
agua potable, 3.- Infraestructura educativa (aulas didácticas, comedores
escolares, bibliotecas y centros de cómputo), 4.- Vialidades e
infraestructura para actividades productivas.
Para atender estar necesidades, es importante contar con un censo de la
población por ejidos y en zona urbana. Así también, como de la identificación
de las necesidades que tiene cada centro educativo en materia de
infraestructura, la comunidad y la cabecera municipal.
Una vez que se tenga toda la información necesaria se procede a ponerle un
costo y una duración a cada una de las actividades para elaborar un programa
de gastos tentativos y compararlos con el ingreso propio y los recursos
estatales y federales que se reciben, sin olvidar el gasto corriente o gasto de
operación semanal o mensual en cada uno de los departamentos.
ANEXOS
Tabla 1.- Distribución de la población en el municipio de Jaumave por grupos
etarios. Inegi 2015
Edad (años) Cantidad Hombres Mujeres
0-4 1, 240 (7.64%) 603 (48.65%) 637
5-17 4, 374 (26.95%) 2, 128 2, 246
18-30 3, 246 (20%) 1, 579 1, 667
31-50 2, 979 (18.35%) 1, 449 1, 530
51-60 2, 445 (15.06%) 1, 189 1, 256
61 y más 1, 948 (12%) 948 1000
Total 16, 232 7, 896 8, 336
Tabla 2.- Distribución de la población en grupos etarios en la Zona Rural y
Urbana.
Edad
(años)
Zona Rural Zona Urbana
Cantidad Mujeres Hombres Cantidad Mujeres Hombres
0-4 769 (7.65%) 394 (50.25) 375 472 237 235
5-17 2, 712
(26.95%)
1, 363 1, 349 1, 662 835 827
18-30 2, 012 (20%) 1, 011 1, 001 1, 234 620 614
31-50 1, 847
(18.35%)
928 919 1, 131 568 563
51-60 1, 516
(15.06%)
762 754 929 467 462
61 y más 1, 208 (12%) 607 601 740 372 368
Total 10, 064 5, 065 4, 999 6, 168 3, 099 3, 069
Fuente: Elaborada por el autor.
Ruiz Limón, Ramón: autor de libro como.-Historia y evolución del pensamiento científico.
Distribución de la población en el municipio de Jaumave, según INEGI 2015
No Localidad Cantidad No Localidad Cantidad
1 Matías García (La hacienda) 782 2 San Juanito 512
3 Francisco Medrano (Las Pilas) 514 4 José María Morelos (El Nopal) 511
5 Padrón y Juárez 444 6 San Lorencito 432
7 San Antonio 425 8 Ávila y Urbina 403
9 San Juan de Oriente 398 10 Independencia (Las Moritas) 357
11 Magdaleno Aguilar
(Santiaguillo)
342 12 Conrado Castillo (La Maroma) 309
13 El Sauz 288 14 Rancho Nuevo (Cañitas) 273
15 El Carrizo 248 16 Monterredondo 218
17 La Reforma 228 18 San José de Salamanca 228
19 La Unión 207 20 El Ingenio 203
21 San Vicente 179 22 Cinco de Mayo 168
23 Plan de Ayala (Calabazas) 164 24 San Francisco de Zorrilla 162
25 Francisco I. Madero
(Magueyes)
145 26 Gustavo Cáceres 135
27 El Higuerón 127 28 Compuertas 122
29 Redención del Campesino
(Palomas)
71 30 La Parra 68
31 El Atravesaño 66 32 El Alamito 66
33 Veinte de Abril (La Joya de
Salas)
64 34 Seis de Enero 66
35 Las Moras 63 36 Paso Real de Guerrero 58
37 Camino Real 81 38 Las Comas 27
39 Monterredondo (La
Zumbadora)
22 40 Monterredondo (Adolfo Peña) 18
41 Gallinitas 18 42 El Troncón 16
43 Granja de Readaptación 16 44 Los Angelitos 12
45 San Francisco del Cañón 11 46 El Mascorro 10
47 La Florida 10 48 Jaumave Cabecera Municipal 5, 633
4, 913 4, 374
4, 913 + 4, 374 = 9, 287; 5, 633 + 9, 287 = 14, 920 habitantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégica
PROESANC_MX
 
Gerencia Industrial
Gerencia IndustrialGerencia Industrial
Gerencia Industrial
GaboRodri
 
Clase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
Clase 5 La Planificación según Rusell AckoffClase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
Clase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
Andres Schuschny, Ph.D
 
Ensayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategicaEnsayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategica
Betokan
 
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidadAnexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Andres Schuschny, Ph.D
 
Módulo 1 planificacion efectiva
Módulo 1  planificacion efectivaMódulo 1  planificacion efectiva
Módulo 1 planificacion efectiva
evolutiva2013
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
isa860
 
Pensamiento estrategico, ensayo
Pensamiento estrategico, ensayoPensamiento estrategico, ensayo
Pensamiento estrategico, ensayo
Julio Carreto
 

La actualidad más candente (20)

Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégica
 
Gerencia Industrial
Gerencia IndustrialGerencia Industrial
Gerencia Industrial
 
PLANIFICACIÓN GERENCIAL
PLANIFICACIÓN GERENCIALPLANIFICACIÓN GERENCIAL
PLANIFICACIÓN GERENCIAL
 
Clase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
Clase 5 La Planificación según Rusell AckoffClase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
Clase 5 La Planificación según Rusell Ackoff
 
Planificacion estrategica1_IAFJSR
Planificacion estrategica1_IAFJSRPlanificacion estrategica1_IAFJSR
Planificacion estrategica1_IAFJSR
 
Ensayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategicaEnsayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategica
 
Clase hoy admon gestion estrategica1
Clase hoy admon gestion estrategica1Clase hoy admon gestion estrategica1
Clase hoy admon gestion estrategica1
 
Gestión Estratégica de Organizciones GEO
Gestión Estratégica de Organizciones GEOGestión Estratégica de Organizciones GEO
Gestión Estratégica de Organizciones GEO
 
Gerencia industrial planificar
Gerencia industrial planificarGerencia industrial planificar
Gerencia industrial planificar
 
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidadAnexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
 
Planificacion estratégica y planificación operativa
Planificacion estratégica y planificación operativaPlanificacion estratégica y planificación operativa
Planificacion estratégica y planificación operativa
 
El proceso de direccion estratégica
El proceso de direccion estratégicaEl proceso de direccion estratégica
El proceso de direccion estratégica
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Puesta en marcha
Puesta en marchaPuesta en marcha
Puesta en marcha
 
Módulo 1 planificacion efectiva
Módulo 1  planificacion efectivaMódulo 1  planificacion efectiva
Módulo 1 planificacion efectiva
 
Importancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
Importancia de la Planeacion Estrategica EmpresarialImportancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
Importancia de la Planeacion Estrategica Empresarial
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Pensamiento estrategico, ensayo
Pensamiento estrategico, ensayoPensamiento estrategico, ensayo
Pensamiento estrategico, ensayo
 
Planificacion Estrategica II
Planificacion Estrategica IIPlanificacion Estrategica II
Planificacion Estrategica II
 

Similar a Planeación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo

Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
esparzavianey
 
5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencial5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencial
Hisdary Barrios
 
Ensayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategicaEnsayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategica
IUPSM
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
vanedelcastillo
 

Similar a Planeación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo (20)

Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICAPLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
 
5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencial5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencial
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativaEquipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
 
INFORME .pdf
INFORME .pdfINFORME .pdf
INFORME .pdf
 
Plan estratégico
Plan estratégicoPlan estratégico
Plan estratégico
 
Ensayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategicaEnsayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategica
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Libro planificación estratégica aplicada
Libro   planificación estratégica aplicadaLibro   planificación estratégica aplicada
Libro planificación estratégica aplicada
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
 
Modulo unidades 1,2,3
Modulo unidades 1,2,3Modulo unidades 1,2,3
Modulo unidades 1,2,3
 
Aspectos grales de la planif. estratégica
Aspectos grales de la planif. estratégicaAspectos grales de la planif. estratégica
Aspectos grales de la planif. estratégica
 
Curso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion EstrategicaCurso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion Estrategica
 
Planeamiento Estratégico
Planeamiento EstratégicoPlaneamiento Estratégico
Planeamiento Estratégico
 

Más de Euler

Más de Euler (20)

La mente Interna y externa Metodo.pdf
La mente Interna y externa Metodo.pdfLa mente Interna y externa Metodo.pdf
La mente Interna y externa Metodo.pdf
 
Sectores de la mente y la comprension 1990.pdf
Sectores de la mente y la comprension 1990.pdfSectores de la mente y la comprension 1990.pdf
Sectores de la mente y la comprension 1990.pdf
 
El hombre interior y Cristo.pdf
El hombre interior y Cristo.pdfEl hombre interior y Cristo.pdf
El hombre interior y Cristo.pdf
 
El poder del pensamiento y la palabra del hombre
El poder del pensamiento y la palabra del hombreEl poder del pensamiento y la palabra del hombre
El poder del pensamiento y la palabra del hombre
 
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
 
El desarrollo psicosocial del sujeto 02
El desarrollo psicosocial del sujeto 02El desarrollo psicosocial del sujeto 02
El desarrollo psicosocial del sujeto 02
 
La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986
 
La mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacionLa mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacion
 
Estudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humanaEstudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humana
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
 
La honestidad y el encuentro consigo mismo
La honestidad y el encuentro consigo mismoLa honestidad y el encuentro consigo mismo
La honestidad y el encuentro consigo mismo
 
La honestidad y el encuentro son consigo mismo
La honestidad y el encuentro son  consigo mismoLa honestidad y el encuentro son  consigo mismo
La honestidad y el encuentro son consigo mismo
 
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEl poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
 
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEl poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
 
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
 
Retos y desafios mexico 2019 ramon ruiz
Retos y desafios  mexico 2019 ramon ruizRetos y desafios  mexico 2019 ramon ruiz
Retos y desafios mexico 2019 ramon ruiz
 
Dichos de la boca y pensamientos 1996
Dichos de la boca y pensamientos 1996Dichos de la boca y pensamientos 1996
Dichos de la boca y pensamientos 1996
 
El poder de dichos de la boca y pensamientos
El poder de dichos de la boca y pensamientosEl poder de dichos de la boca y pensamientos
El poder de dichos de la boca y pensamientos
 
El proposito de la vida 2000
El proposito de la vida 2000El proposito de la vida 2000
El proposito de la vida 2000
 
La biblia
La bibliaLa biblia
La biblia
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

Planeación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo

  • 1. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Cuando una organización no planea y explora sistemáticamente sus posibilidades y limitantes, se generan situaciones de crisis que resultan agobiantes, costosas y perjudiciales. Carlos T. Wagner menciona, que los latinos son una comunidad ingeniosa y creativa, pero también indisciplina y poco metódica. Prefieren reaccionar a planear, y corregir a prevenir. Suponen que como la realidad siempre supera los planes, por lo tanto, para ellos el planear implica una pérdida de tiempo, y prefieren mejor improvisar. Existen varias razones por las cuales las organizaciones o instituciones se resisten a planear; muchos lo adjudican a la falta de tiempo, al temor de lo desconocido y a la necesidad de acatar nuevas responsabilidades y obligaciones. Sin embargo, debemos de reflexionar que si en verdad queremos tener éxito en la función pública o en alguna organización, es imperativo la planeación estratégica, y para ello, es necesario conocer ciertas nociones básicas sobre este tema. Definición de la Planeación Estratégica Es un proceso que permite actuar y tomar decisiones de forma eficiente, lo cual fortalece la filosofía institucional y apoya la organización en el logro de sus objetivos, siendo una acción reflexiva anterior a cualquier tarea o labor que se pretenda emprender. Para Fred David (1989) menciona, que la planeación estratégica es el esfuerzo que llevan a cabo las organizaciones por estructurar información cualitativa y cuantitativa con la finalidad de permitir a
  • 2. los miembros de la organización tomar decisiones efectivas en situaciones de incertidumbre, así como formular, ejecutar y evaluar acciones y estrategias que permitan alcanzar sus objetivos. Por su parte, Carlos T. Wagner (2002) considera a la planeación estratégica como la función administrativa básica, dado que, implica seleccionar los cursos de acción para la organización o empresa como un todo y para cada departamento o sección que existe dentro de ella, de manera independiente. Por lo tanto, requiere definir y determinar objetivos, líneas de acción, metas particulares de cada uno de los departamentos, así como la forma (metodologías) de cómo lograr dichos objetivos y metas. Para Harold Koontz (1991), la planeación estratégica implica analizar sistemáticamente las fuerzas y debilidades, amenazas y oportunidades de la organización para generar estrategias y proyectos que promuevan el desarrollo social y económico para con ello fortalecer la misión y la visión. Podemos resumir, que la planeación estratégica es un proceso: a).- Sistemático y organizado. b).- Basado en un análisis objetivo (datos estadísticos, indicadores, resultados, etc.) c).- Que permite llevar a cabo una Gestión basada en resultados, donde la toma de decisiones se lleva a cabo con base en el conocimiento sobre el contexto, el análisis de recursos y la identificación de áreas de oportunidad. d)- Que se plasma de manera estratégica lo que se planifica de manera intuitiva.
  • 3. e).- Que se ocupa del impacto del futuro de las decisiones actuales, no de las decisiones futuras en sí. f).- Que no busca eliminar riesgos, sino que estos sean detectados a tiempo y una vez detectados, las consecuencias se asuman y sobrelleven de manera adecuada. La planeación estratégica y la constitución legal pese a ser complementarias, no son dependientes, dado que, mientras que la primera proporciona herramientas y procesos que se deben de llevar a cabo para alcanzar los objetivos, la constitución legal brinda a las organizaciones los beneficios generados por la trasparencia y legalidad, incrementar sus posibilidades de éxito. ¿Cuáles son los beneficios de la planeación? Nos permite plasmar las ideas en papel, calcular e innovar los procesos requiere tiempo y dedicación, tiempo que los colaboradores muchas veces prefieren, emplear en actividades que consideran erróneamente más importantes. Además, la mayoría de la veces la planeación estratégica exhibe deficiencias e implica crítica y auto-critica, lo que puede llegar a incomodar. Algunos beneficios que podemos mencionar son los siguientes: 1.- Permite orientar esfuerzos sobre las actividades realmente importantes de acuerdo al propósito nuclear de la organización; 2.- Reduce los costos y tiempos; 3.- Evita crisis inesperadas o te prepara para reaccionar en caso de presentarse; 4.- Identifica las fortalezas de la organización a fin de poder explotarlas;
  • 4. 5.- Te ayuda a delegar responsabilidades; 6.- Permite coordinar y priorizar objetivos y actividades; 7.- Permite afrontar con disciplina y anticipación posibles crisis; 8.- Mejorar la toma de decisiones importantes; 9.- Establecer metas y objetivos bien definidos; 10.- Coordinar equipos de trabajo; 11.- Promover la cooperación interdepartamental e intersectorial; 12.- Establecer un marco de referencia para planeación de proyectos; 13.- Adaptarse de manera dinámica a las condiciones del entorno; 14.- Reducir el riesgo de incertidumbre y la inseguridad; 15.- Fortalecer y controlar la operación económica evitando gastos innecesarios. 16.- Hacer uso eficiente de los recursos; 17.- Medir y evaluar el desempeño; 18.- Aprovechar el riesgo como un factor de oportunidad; 19.- Proporcionar un canal efectivo de comunicación. Para que la planeación estratégica funcione, es necesario que todas y todos los miembros de una organización participen en su desarrollo y sobre todo, en su proceso de implementación. Plan estratégico Es el producto a plasmar en papel de los resultados obtenidos del ejercicio de Planeación Estratégica.
  • 5. La figura no. 1 muestra un modelo del planeación estratégica y se explican los pasos. 1.- Cómo estamos o dónde estamos. Identificar mediante un diagnóstico de la organización si se cuenta con recursos materiales y humanos. El diagnóstico interno y del entorno, ayuda a identificar algunas debilidades de la organización y permite definir el plan estratégico. A través del diagnóstico del entorno nos permite identificar las características de la problemática que puede enfrentar la organización. Por ejemplo, la cantidad de población a la que se tendrá que brindar algún tipo de servicio, su ubicación, sus condiciones culturales. Por otra parte, también permite definir de manera clara y precisa la misión y visión, y objetivos de la organización. Además, es importante identificar qué es lo que requiere o cuáles son las necesidades de la población que se va a atender. 2.- ¿Hacia dónde va la organización? En este apartado, se debe de definir el campo de trabajo y los alcances de la organización, por ejemplo, misión, visión, valores y políticas. Se debe tener claro la forma de desarrollar las actividades de los programas y proyectos propuestos, así como los objetivos que se plantearan y las estrategias que se implementaran para llegar a ellos. La misión es la razón de ser de la organización, es su corazón, por lo que es la que mantendrá el eje rector de la organización, brindando dirección y motivación a todos los integrantes.
  • 6. 3.- ¿Qué tenemos para llevar a dónde queremos llegar? Mediante el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades y Debilidades, amenazas) se debe encontrar los factores estratégicos críticos de la organización, a fin de consolidar sus fortalezas, minimizando las debilidades, aprovechando las oportunidades que proporciona el entorno y reduciendo las amenazas que se presenten. 4.- ¿Cómo lo llevaremos a cabo? En este punto se definen los objetivos, estrategias y acciones que llevaran a cabo para cumplir con la misión de la organización. Eso significa desglosar la misión en objetivos estratégicos alcanzables y medibles en el corto, mediano y largo plazo. 5.- ¿Qué requerimos para hacerlo? En este apartado se identifican los requerimientos financieros, humanos y físicos que se requieren para llevar a cabo las actividades, además 6.- ¿Cómo lo concretamos? Definición del proyecto basado en la problemática; formulación; Ejecución, Administración; evaluación de proyectos a realizar. 7.- ¿Cómo medimos nuestro desempeño? La única manera de mejorar los procesos de una organización y volverlos más efectivos es evaluándolos. Una evaluación es una acción de confrontación, entre lo que esperábamos y lo que obtuvimos (realidad), esta evaluación debe de ser continua, a fin de lograr mejoras en el mediano y largo plazo. Evaluar nos permite:
  • 7. Recuérdese que el proceso de planeación es como una cadena, donde todos los eslabones (pasos) deberán estar lo más reforzados posibles, y eso no significa que sea perfecto, pero si permitirá ser útil y funcional en el desarrollo de las actividades cotidianas de la organización. ¿Qué es un proyecto? Los proyectos sociales producen y/o distribuyen bienes o servicios (productos) para satisfacer las necesidades de aquellos grupos sociales que no poseen recursos para solventar una necesidad de manera automática, con una caracterización y localización, espacio-temporal precisa y acotada. Sus productos se entregan en forma gratuita o a un precio subsidiado. Por lo tanto, un proyecto es: Un instrumento de cambio; es la forma efectiva de lograr un resultado deseado de manera eficiente; una apuesta, o bien, una hipótesis de intervención para producir un cambio deseado; es un medio de producción y/o distribución de bienes p servicios para atender y cubrir necesidades. Los proyectos se clasifican en la siguiente jerarquía: 1.- Proyecto social.- Unidad mínima de asignación de recursos que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit o solucionando un problema social. 2.- Programa.- Conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos, que pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar distintas estrategias de intervención. 3.- Política Pública.- Conjunto de programas que pretenden alcanzar los mismos objetivos o metas- Da las orientaciones sobre qué problemas sociales priorizar y define las principales vías y/o límites para la intervención. Ejemplos de políticas públicas, sería satisfacer las necesidades en alimentación y mejorar la nutrición de ciertas personas en una comunidad determinada, principalmente en sectores de baja pobreza y vulnerabilidad.
  • 8. Ejemplo de programas serían los comedores escolares, y el complemento alimentario. Por qué se desarrollan los modelos de formulación de proyectos a).- Necesidad de dar mayor precisión a las propuestas de proyectos frente a situaciones de objetivos múltiples no relacionados directamente con las actividades. b).- Necesidad de que los proyectos se ejecuten exitosamente y exista claridad en las responsabilidades de los ejecutores. c).- Necesidad de disponer de un mecanismo claro para evaluar los proyectos y dar a los evaluadores elementos objetivos para comparar lo planeado con lo ejecutado. Etapas en el diseño de proyectos 1.- Herramientas de diagnóstico, se utilizan para hacer un diagnóstico preliminar del problema de desarrollo, es decir, conocer todos los pormenores de la situación actual. A).- Análisis de las personas involucradas; b).- análisis de problemas. 2.- Herramientas de identificación, es el punto de partida para identificar la situación futura o deseada y la intervención de coroto y mediano plazo que se requiere para fomentar el cambio, y consta de los elementos siguientes: a).- Análisis de objetivos; y b).- Análisis de alternativas. Etapas en el diseño del proyecto: Involucrados, problemas que resolver, objetivos, alternativas y finalmente, se llega a la formulación del proyecto con la ayuda de la metodología del Marco Lógico. El mayor problema es identificar una buena solución para la necesidad que surge como un problema social. El problema social, es una carencia o déficit existente en un grupo poblacional determinado, lo cual constituye una brecha entre lo deseado y la realidad. Son situaciones observables empíricamente que requieren análisis científico- técnico. No se pueden fundamentar en meras suposiciones o creencias, sino en metodologías técnicas y científicas.
  • 9. Los proyectos suelen surgir de la identificación de un problema, y esa identificación puede realizarse en muchas maneras, sin embargo, la metodología propuesta supone los aspectos siguientes: a).- Identificar un problema centra que preocupa a la ciudadanía. b).- Identificar otros problemas considerados causas. c).- Identificar otros problemas que se consideran efectos. Es importante ordenar los problemas identificados en términos de relaciones de causa-efecto, y así de esta manera, se va configurando un árbol de problemas que representa una visión simplificada del problema general. En el análisis de problemas se propone elaborar un árbol de problemas identificando el problema central (efecto) y su causa, y así, se enumeran todos los problemas como causas y efectos. En la identificación de Problemas debemos de tener en claro que un problema, es un estado situacional negativa, no debemos de confundir un problema con la falta de solución. Por lo tanto, debemos de preguntarnos lo siguiente: ¿Cómo o porqué la falta de…, afecta a …Ejemplo: Problema “Falta de saneamiento de las aguas utilizadas”. ¿Por qué? Produce prevalencia de enfermedades respiratorias en la población infantil y en los adultos mayores. Problema real: Prevalencia de enfermedades respiratorias. Debemos de identificar los problemas existentes, no los posibles o imaginados o futuros problemas. En el análisis de los problemas a través del árbol de problemas, debemos de comenzar con una lluvia de problemas causa-efecto. Por ejemplo: comunidad agrícola con bajos ingresos. 1.- Cultivos no rentables. 2.- Tierra con escasos nutrientes (pobre en nutrimentos). 3.- Baja productividad de la tierra. 4.- Escasez de agua en la zona de cultivo. 5.- Frecuentes sequías y altas temperaturas extremas.
  • 10. 6.- Deterioro de infraestructura de irrigación. 7.- Monopolización del agua por parte de un grupo social. 8.- Inadecuado uso de fertilizantes. 9.- Uso de agua contaminada. 10.- Uso de semillas de baja calidad. Con estos problemas, se procede a agrupar y jerarquizar las causas. Efecto mayor: Bajos ingresos de la población agrícola. Problema central: Baja productividad de la tierra. Causa 1. Pobreza de la tierra generadora por: a).- Inadecuado uso de fertilizantes; b).- Uso de agua contaminada. Causa 2. Falta de agua generada por: a).- Frecuencias sequías y extremas temperaturas; b).- Deterioro de infraestructura de irrigación, c).- monopolización del agua por parte de un grupo social. Causa 3. Cultivos no rentables. A).- Uso de semillas de mala calidad; Bajos ingresos de la población agrícola, se debe a la baja productividad de la tierra de cultivo, y esto es producto de la pobreza de la tierra (falta de nutrientes), la falta de agua para riego y esto ocasiona cultivos poco rentables. La pobreza de la tierra se debe al uso inadecuado de fertilizantes, y al agua contaminada; la falta de agua para riego se debe a la gran distancia de los manantiales y al deterioro de la infraestructura de riego, las frecuentes sequias y temperaturas extremas, la mala distribución del agua por tandeos, y finalmente los cultivos son poco rentables debido al uso inadecuado de semillas de baja calidad. El proyecto social, debe de contribuir a la mejora en el ingreso de los agricultores, e incrementar la productividad de la tierra reduciendo Por lo tanto, un proyecto social deber de ser interpretado como toda acción social, individual o grupal, destinado a producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta a un grupo social.
  • 11. Estos cambios que se mencionan, deben de ser atendidos como un avance positivo en la realidad para intervenir, en donde específicamente se espera una mejoría en las condiciones y la calidad de vida de las personas involucradas en dicha realidad. De esta manera, un proyecto se transforma en una apuesta, es decir, se convierte en una hipótesis de intervención en determinados ámbitos y aspectos de la realidad social, para producir el cambio deseado. El proceso del proyecto social sería, la situación o el problema, se soluciona a través de la intervención de una propuesta que da lugar a satisfacer las necesidades o necesidad de personas para recibir un servicio. Los proyectos sociales deben de aspirar a producir cambios significativos en la realidad económica, social y cultural, y en el comportamiento de las personas, para producir cambios que les permitan mejorar sus oportunidades y mejorar sus condiciones de vida en la sociedad. Es importante enfatizar, que cualquier tipo de cambio que se persiga no es fácil de lograr, sino se cuenta con la voluntad de las personas y por consecuencia, no siempre resultan ser permanentes o sustentables cuando se acaban las acciones del proyecto. En este contexto, se hace necesario intervenir casi siempre de forma simultánea a nivel de conocimientos, percepciones, relaciones sociales, en las organizaciones, en los sistemas comunitarios, de producción, educación y salud, entre otros ámbitos del ser humano, con toda la complejidad y tiempo que esto implica. La pertinencia de un proyecto viene dada por su capacidad de dar respuesta a las necesidades reales de un grupo determinado de personas y personas involucradas. Esta capacidad debe considerar los recursos disponibles para lograr lo planificado.
  • 12. LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 1.- La Planeación del Desarrollo Municipal La planeación del desarrollo municipal es una actividad de racionalidad administrativa, encaminada a prever y adaptar armónicamente las actividades económicas con las necesidades básicas de la comunidad, tales como se mencionan a continuación: 1.1.- Asistencia Social. Apoyar a las personas de bajos recursos con el pago de la luz, trasporte y proporcionarle ayuda de despensas. 1.2.- Servicios básicos. 1.2.1.- Agua potable y alcantarillado. Identificar las necesidades en el cuadro principal, colonias y comunidades rurales. Construir redes de agua potable, y almacenamiento. 1.2.2.- Pavimentación, bacheo y reencarpetamiento en calles. Realizar un diagnóstico de las calles principales. 1.2.3.- Electrificación: Cabecera Municipal y zona rural. Realizar un diagnóstico: cambio de focos y lámparas. 1.2.4.- Recolección de basura. Evaluar la generación de residuos sólidos que se generan. 1.2.5.- Plazas y jardines. Atender la limpieza de lunes a viernes en estos sitios. 1.2.6.- Panteones públicos. Elaborar un censo del número de tumbas y limpiar este lugar. 1.2.7.- Mercado Público. Proponer un proyecto para cubrir esta necesidad.
  • 13. 1.3.- Salud. Apoyar a la población más necesitada en traslados y con el surtido de recetas medicamento. Apoyar a la población con mayores necesidades al pago de consultas. 1.4.- Educación. 1.4.1.- Realizar un diagnóstico en materia de infraestructura escolar. 1.4.2.- Elaborar un censo de alumnos con las mejores calificaciones para apoyarlos con becas escolares y otros estímulos. 1.4.3.- Elaborar un censo de niños y jóvenes que practiquen algún deporte. 1.4.4.- Suministrar material deportivo a las escuelas. 1.5.- Vivienda. 1.5.1.- Elaborar un censo de propiedades en el primer cuadro de la cabecera municipal, y de todas las colonias. 1.5.2.- Describir las características de la vivienda y sus condiciones. 1.5.3.- Elaborar un censo de propiedades las cuales no cuenten con escrituras. 1.5.4.- Apoyar con materiales de construcción a bajos costos. 1.5.5.- Apoyar con material eléctrico e hidráulico a la población de escasos recursos. 1.6.- Mejoramiento de las comunidades rurales. Las comunidades requieren el apoyo de mantenimiento a los caminos, bombas de agua y redes de distribución. Reparación y remodelación de los salones de juntas. Llevar proyectos de emprendedores para que ellos puedan constituir una empresa y sean capaces por sí mismos de generar ingresos que favorezcan a sus comunidades en el ámbito económico y de emprendedurismo.
  • 14. A través de la Planeación, los Ayuntamientos podrán ser capaces de mejorar sus sistemas de trabajo y estar en las mejores condiciones de aplicar con mayor eficiencia y eficacia, los recursos financieros que los gobiernos federal y estatal transfieren para el desarrollo de proyectos productivos y de beneficio social. El propósito principal de la Planeación del desarrollo municipal es orientar la actividad económica para obtener el máximo beneficio social y tiene como objetivos fundamentales los siguientes: 1.- Prever las acciones y recursos necesarios para el desarrollo económico y social del municipio. 2.- Movilizar los recursos económicos de la sociedad y encaminarlos al desarrollo de actividades productivas. 3.- Programas las acciones del gobierno municipal estableciendo un orden de prioridades. 4.- Procurar un desarrollo urbano equilibrado de los centros de población que forman parte del municipio. 5.- Promover la participación y conservación del medio ambiente. 6.- Promover la participación ciudadana en la conservación y cuidado del medio ambiente según la Agenda 2030, promovida por la ONU. 7.- Promover el desarrollo armónico de la comunidad municipal. 8.- Asegurar el desarrollo en la mayor parte de los ámbitos incluyendo a todas las comunidades rurales y por supuesto, la cabecera municipal con sus colonias. 2.- Marco jurídico de la Planeación Municipal La planeación del Desarrollo Municipal tiene como referente las siguientes bases jurídicas y legales: 2.1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2.2.- Ley de Planeación. 2.3.- Constitución Política del Estado. 2.4.- Ley Estatal de Planeación.
  • 15. 2.5.- Ley Orgánica municipal: Código Municipal para el Estado de Tamaulipas y sus municipios. 3.- Instrumentos para la Planeación Municipal El proceso de Planeación del Desarrollo Municipal involucra la participación de los tres órganos de gobierno federal, estatal y municipal, para lo cual existen los siguientes instrumentos de coordinación. a).- Comité de Planeación para el desarrollo Estatal (Coplade). b).- Convenio de Desarrollo Social (CDS). c).- Comité de Planeación para el desarrollo Municipal (copladem). d).- Convenio de Coordinación Estado-Municipio (Codem). Los recursos financieros que por medio del CDS se destina a estos programas son canalizados al impulso de los aspectos siguientes: 1.- Proyectos productivos; Equipamiento urbano y rural, Vivienda, Educación (infraestructura escolar), Empleo temporal y Conservación del Medio Ambiente. 4.- El proceso de Planeación Municipal El proceso de Planeación se define como el conjunto de actividades, que en el corto y mediano plazo, permiten formular, instrumentar y evaluar el Plan Municipal de Desarrollo y los diversos Programas derivados del mismo. Las etapas que comprende son las siguientes: 4.1.- Formulación Consiste en el conjunto de actividades a desarrollar, para elaborar el Plan Municipal de Desarrollo. Las actividades que comprende la etapa de formulación son las siguientes: 4.1.1.- Elaboración de diagnóstico económico y social que permitan definir y reflejar la situación real y de esta manera identificar las necesidades de las comunidades y zona urbana del municipio. 4.1.2.- Definición de objetivos y prioridades para señalar las que verdaderamente se quieren lograr y lo que es más urgente o necesario de acuerdo con el grado de prioridad.
  • 16. 4.1.3.- Señalamiento de estrategias y políticas públicas a seguir, para establecer cómo y de qué manera se lograrán los objetivos propuestos. 4.1.4.- Especialización de las áreas o partes del Plan que deberán ser coordinados por los responsables de su elaboración y su seguimiento. 4.1.5.- Compatibilidad de los Programas Operativos Anuales (POA) incluyendo las metas que se establezcan en el Plan Municipal de Desarrollo. 4.1.6.- Definición de los responsables de la elaboración del Plan Municipal, así como los recursos necesarios para lograrlo. 4.1.7.- Determinación de la metas a corto y mediano plazo. 4.1.8.- Previsión de los recursos que llegan de la federación y el estado. 4.1.9.- Concertación de reuniones de trabajo o mesas con el sector social. La evaluación cualitativa de los resultados de la planeación es muy importante, dado que, nos permite visualizar qué objetivos se lograron y cuales aún no se logren y el por qué. La evaluación debe de hacerse durante la ejecución del Plan y una vez concluido el mismo, para identificar si los objetivos propuestos verdaderamente se lograron. Los resultados de la Evaluación son experiencias acumulables que nos permiten para mejorar los futuros planes y programas municipales. 4.2.- Discusión y aprobación. 4.3.- Ejecución. 4.4.- Control. 4.5.- Evaluación.
  • 17. 5.- PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO El Plan Municipal de Desarrollo es el resultado inicial y principal de la aplicación de un esquema de planeación. En él, se presente el Programa de Gobierno del Ayuntamiento y se conjuga la acción coordinada de los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal, así como, la participación de los sectores sociales y privado del municipio. En este plan se definen los propósitos y estrategias para el desarrollo del Municipio, y se establecen las principales políticas públicas y líneas de acción que el gobierno municipal debe considera y tomar en cuenta para elaborar sus programas operativos anuales, y que son aquellos programas, que el ayuntamiento elaborará para el periodo de un año de administración municipal. El Plan de Desarrollo Municipal, es un documento que refleja el acuerdo de voluntades de los diferentes grupos y sectores del municipio. Debe elaborarse o actualizarse, al inicio de cada periodo constitucional de la administración municipal y las adecuaciones o modificaciones, que sea necesaria introducir, se referirán a acciones y programas de corto y mediano plazo. 5.1.- ESTRUCTURA La estructura del Plan Municipal de Desarrollo podrá ser la siguiente: a).- Presentación; b).- Introducción; c).- Diagnóstico; d).- Demandas sociales; e).- Objetivos; f).- Políticas; g).- Estrategias; h).- Lineamientos estratégicos sectoriales; i).- Programación y presupuestación; j).- Instrumentos y metodología de seguimiento y evaluación; k).- Anexos estadísticos y cartografía municipal. Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos básicos institucionales de la organización y tiene como finalidad básica, el establecimiento de guías generales de acción de la misma. Este tipo de planeación, se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales, que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la organización como una entidad total.
  • 18. LOS PLANES ESTRATÉGICOS En ellos se establecen los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los demás planes como pueden ser tácticos y operativos. Estos son diseñados por el nivel más alto de la organización con miras a determinar la obtención, uso y disposición de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización. Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes: 1.- Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes. 2.- Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos. 3.- Establece un marco de referencia general para toda la organización. 4.- Se maneja información fundamental externa la cual se obtiene de todos los sectores de la población: Educación, cultura, arte, salud, empleo, actividades económicas, etc. 5.- Su parámetro principal es la efectividad. Propósitos La planeación, se inicia a partir de la definición de los propósitos, éstos son los fines esenciales o directrices que definen la razón de ser, naturaleza y carácter de cualquier grupo social. Los propósitos proporcionan las pautas para el diseño de un plan estratégico, se expresan genéricamente y su determinación es una función reservada a los altos ejecutivos de la empresa o de la organización. Toda organización debe establecer los propósitos como base para la formulación de un plan, las siguientes cuatro características los diferencian de los objetivos. a).- Son básicos, dado que, constituyen el funcionamiento de los demás elementos. b).- Son cualitativos, es decir, se miden por sus características. c).- Son permanentes si marcan el desarrollo de la organización de manera continúa.
  • 19. d).- Son semipermanentes si abarcan un periodo determinado. MISION Considerando los propósitos, se puede construir la Misión de nuestra organización, la cual consiste en la formulación de un propósito duradero que distingue a una organización de otra. Identificar el alcance de las operaciones de una empresa con los aspectos del producto y del mercado. Incorpora la filosofía de los estrategas de una organización. Revela el concepto de una organización, su principal producto y los servicios, así como las necesidades del cliente que se propone satisfacer. En resumen, una formulación de misión, clara y significativa describe los valores y prioridades de una organización. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO El diagnóstico consiste en definir la atractividad y la competitividad de una organización. Es decir, la suma de los factores externos más favorables y desfavorables como pueden ser nuevas reglamentaciones, tecnología, desarrollo urbano, transportes, etc. Así como, la diferencia entre los factores internos, como el personal, la dirección, la infraestructura, etc., que permiten a una organización enfrentar las condiciones del entorno. Para la formulación del análisis estratégico de la organización es vital determinar las fuerzas y debilidades de la organización. Fuerzas: Se trata de todo aquel atributo de la organización que la distingue favorablemente de sus competidores, aunque no necesariamente de toda la competencia, sino en relación directa con los competidores más cercanos. Para diagnosticar las fuerzas de la organización, se debe establecer una jerarquía pues no todas representan una situación igual de ventaja. Hay ocasiones en que la mayoría de participantes de un sector están en algo, con lo cual, al compararse con un competidor, no podrían decir que están mejor que aquel. Sin embargo, no por ser un bien general deja de ser una fuerza para la organización.
  • 20. La otra relación que debe buscarse para determinar el valor de una fuerza, está en relación con los planes de crecimiento, consolidación o salida de un sector. A continuación se propone, a sugerencia, una escala de fuerzas a ser utilizada al hacer esta parte del proceso de planeación. a).- Fuerza fundamental. Aquellas que están presentes en primer nivel de importancia para la organización en relación con la competencia. b).- Fuerza secundaria: Aquellas que son importantes pero que no de tenerlas la organización no vería amenazada su posición, por lo menos en el corto plazo. c).- Fuerza elemental: Aquellas que aunque se tienen, no representan una ventaja competitiva significativa. DEBILIDADES Se trata de todo aquel atributo de la organización que le distingue desfavorablemente de sus competidores, aunque no necesariamente de toda la competencia, sino en relación directa con los competidores más cercanos. Para diagnosticar las debilidades de la organización, se debe establecer una jerarquía, pues, no todas representan una situación igual de desventaja. Hay ocasiones en que la mayoría de participantes de un sector estén mal en algo semejante. Sin embargo, no por ser un mal general deja de ser una debilidad para la organización. a).- Debilidad crítica: Aquellas que están en primer nivel de importancia para la organización y con las cuales se está en peligro inminente ante la competencia. b).- Debilidad secundaria: Aquellas que son importantes pero que de tenerlas, la organización no vería amenazada su posición, por lo menos en el corto plazo. c).- Debilidad elemental: Aquellas que no representan un riesgo grave o importante, por lo menos en el corto plazo.
  • 21. OPORTUNIDADES Se refiere esta expresión a las tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, así como, a hechos que podrían en forma significativa beneficiar a una organización en el futuro. Oportunidad es todo aquello que nos facilita o propicia un movimiento exitoso o positivo en el mercado o entorno competitivo donde actuamos. Aquello que nos permite capitalizar cierta tendencia, un cambio de hábitos, la ausencia temporal de un competidor, el crecimiento súbito de un proveedor de volúmenes pequeños, líneas baratas de financiamiento, mejor en la economía, etc. Las oportunidades más valiosas son difíciles de ver o detectar. Casi siempre las ven varios competidores al mismo tiempo, lo cual dificulta nuestra entrada a tiempo. Ello nos obliga a mantener una actitud de alerta permanente que nos permita ver con anticipación lo que los demás verían después. Otro elemento de importancia, al estudiar las oportunidades, es el de poder darles jerarquía, así como estimar el tiempo de esta oportunidad podría esperar a que la aprovecháramos. En ocasiones vuelan, es decir, desaparecen con rapidez y no nos damos cuenta. Las aprovechan los más rápidos en reaccionar. Por último, al analizar las oportunidades del entorno es necesario considerar si los demás competidores las podrían aprovechar de igual o mejor manera que nosotros. A manera de sugerencia, a continuación se propone una clasificación para el análisis ordenado de las oportunidades, para no presentarlas todas juntas como si tuvieran la misma relevancia para los efectos de los planes de la organización. a).- Oportunidades generales.- Son todas aquellas que estando presente en el entorno, afectan a todos los que compiten en él de una manera semejante, no necesariamente igual. b).- Oportunidades específicas del sector.- Son todas aquellas acciones ocurridas en el sector, habitualmente protagonizadas por algún competidor,
  • 22. que afectan positivamente, aunque no exclusivamente a los demás participantes del sector. c).- Oportunidades propias.- Son aquellas acciones que representan una oportunidad específicamente para nosotros, aun cuando no tengan carácter exclusivo. Amenazas Es todo aquello que hace difícil el crecimiento de nuestra organización, nuestra presencia en el mercado, el logro de nuestros objetivos, ya sea en los volúmenes de operación, en los resultados alcanzados, en los mercados cubiertos, en el lanzamiento de un nuevo servicio o producto, etc. Existen muchos elementos que dificultan la prosperidad de las organizaciones, y que no refieren a competidores específicamente. Por ejemplo, una nueva reglamentación ecológica del país, estado y municipio, la apertura económica, la liberación de las importaciones, las altas tasa de interés, los índices generales de productividad, la informalidad de los proveedores, etc. Los elementos mencionados, tienen que ser estudiados al evaluar una estrategia determinada, dado que, todos ellos inciden directamente en el comportamiento de nuestro sector, y alterarán la conducta de nuestros competidores, igual que modificarán, o por lo menos afectarán, nuestras decisiones estratégicas. A manera de sugerencia, a continuación se propone una clasificación para el análisis ordenado de las amenazas, y no presentarlas todas juntas, como si tuvieran la misma relevancia para efectos de los planes de la organización. a).- Amenazas generales.- Son todas aquellas que estando presentes en el entorno, afectan a todas las que compiten en él de una manera semejante, no necesariamente igual. b).- Amenazas específicas del sector.- Son aquellas acciones ocurridas en el sector o protagonizadas por algún competidor, que afectan directamente, aunque no exclusivamente a los demás participantes del sector. c).- Amenazas propias.- Son aquellas acciones que los competidores, proveedores o clientes, enfocadas directamente a provocar un daño o efecto directo en nuestra operación.
  • 23. ESTRATEGIAS El análisis estratégico deberá manifestarse en objetivos que definan acciones unificadas entre todas las estrategias que contribuyan al logro de la misión. De esta manera para cada objetivo estratégico se desarrollan una o varias estrategias. Las estrategias son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas. Se establecen en el nivel estratégico, muestran la dirección o camino que debe seguirse, sin indicar detalladamente como emplear los recursos. Contar con una amplia gama de estrategias o alternativas por seleccionar, ayuda a elegir la más adecuada para minimizar dificultades en el logro de los objetivos. Lineamientos para establecer estrategias Para que las estrategias sean operables y cumplan con su función, es necesario observar los aspectos siguientes: 1.- Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro del objetivo. 2.- Determinar o identificarlas con claridad, es decir, que no sean ambiguas. 3.- No confundir las estrategias con las tácticas, dado que, éstas últimas combinan la acción con los medios para alcanzar los objetivos. 4.- Considerar las experiencias pasadas en su establecimiento, esto permitirá sugerir un mayor número de cursos de acción. 5.- Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas. 6.- Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación. Características de las estrategias 1.- Su vigencia está vinculada a la del objetivo u objetivos para las que fueron diseñadas; una vez alcanzados los objetivos es necesario formular nuevas estrategias para otros nuevos objetivos.
  • 24. 2.- El entorno determina la utilidad de una estrategia. A un cambio sensible en el entorno es necesario diseñar una nueva estrategia para lograr el mismo objetivo. 3.- Los objetivos estratégicos se componen de áreas o momentos claves por lo cual es importante diseñar una estrategia específica para cada uno de ellos. 4.- Las estrategias deben ser definidas, implementadas y evaluadas por los niveles jerárquicos más altos de la organización. EL PROCESO DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL En todo proceso de planeación se localizan y ubican objetivos, se trazan estrategias, se establecen metas en tiempo y ritmos programados, los cuales integrados a un plan, ofrecen opciones y alternativas para que la actividad estatal modere el desarrollo socioeconómico del país. A través del proceso de planeación, se podrán ordenar y sistematizar anticipadamente las acciones a realizar, por medio de la definición de objetivos, metas y la racionalidad de los recursos disponibles para aplicarlos hacia el dónde queremos llegar y en qué tiempo deseamos lograrlo. En este sentido, el proceso de planeación corresponde a la formulación, implementación y seguimiento (control y evaluación) desglosándose de la siguiente manera: 1.- Formulación.- Se define el periodo diagnosticado y lo que corresponde al tiempo pronosticado, que generalmente coincide con el tiempo de duración del plan. Determinación de los objetivos; determinación de la estrategia general del plan, fijación de un esquema de prioridades para determinar los niveles de inversión; identificación y jerarquización de funciones a realizar por las dependencias municipales; diseño y manejo del sistema de información municipal base para la programación, y presupuestación; horizonte temporal y alcances del plan (3 años); diseño y puesta en funcionamiento del mecanismo instrumental; la acción operativa y la política de financiamiento, los problemas de gestión y criterios del gasto público, desarrollo de localidades y comunidades municipales, manejo y desempeño organizacional y administrativo.
  • 25. 2.- Implementación.- En donde se define la acción de la planeación a corto plazo, mediante la elaboración de los planes operativos anuales, referidos a filiaciones específicas (propósito directo en materia de educación, salud, empleo, vivienda, gobierno y otros); la subfunción o el fraccionamiento de la función por aspectos, el programa (conjunto coherente y homogéneo de actividades, con recursos idénticos y objetivos a alcanzar en el periodo); y las actividades (tareas). Además, cada programa debe definir tareas globales, propósitos generales del programa, debe estar referido a diferentes proyectos, metas específicas, acciones concretas por realizar, unidad responsable, órgano encargado del cumplimiento de la meta, unidad de medida, cuantificación de la acción por realizar. 3.- Control.- Es el conjunto de actividades encaminadas a regular las ejecuciones correspondientes a la normatividad que le rige y a lo establecido en el plan y los programas. El control es un procedimiento que permite la oportuna detección y corrección de desviaciones, insuficiencias e incongruencias en la formulación, instrumentación, ejecución y evaluación de las acciones, con el propósito de procurar el cumplimiento de las estrategias, políticas, objetivo, metas y asignación de recursos contenidos en el plan, los programas y presupuestos de la administración municipal. 4.- Evaluación.- En esta etapa se hace una valoración cualitativa de los resultados de la planeación. La Evaluación debe hacerse durante la ejecución del plan y una vez concluido el mismo, para saber si los objetivos propuestos se lograron. La evaluación tiene como finalidad determinar el grado de eficiencia y eficacia con la que se ha ido cumpliendo los objetivos previstos, posibilitando la detección de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas, que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas y objetivos contenidos en el plan. Una vez medido y cuantificado, el avance de las metas y los efectos y logros alcanzados, el siguiente paso es la comparación de resultados con los objetivos y metas programadas. Del resultado de esta comparación y del análisis de las variaciones, así como de la determinación de sus causas y de la eficiencia en el uso de los recursos, deberán establecerse las medidas correctivas necesarias.
  • 26. En este sentido, el Ayuntamiento deberá tomar las decisiones sobre la instrumentación de las medidas correctivas propuestas a iniciar un proceso de retroalimentación del proceso de administración presupuestaria para garantizar la congruencia de los resultados de la programación-presupuestación. Por este motivo sería importante incorporar la evaluación a los informes anuales que rinden los presidentes municipales. Por un lado a través del mensaje político, y por el otro, en un anexo conforme a las sugerencias emitidas por la Secretaria de Finanzas y Planeación, a fin de homogenizar la información generada del seguimiento del plan de desarrollo municipal y sus programas. Existen ciertos lineamientos metodológicos para planear las acciones, en el ámbito municipal con el propósito de favorecer el papel de promotores del desarrollo que deben asumir los Ayuntamientos. A tal efecto, a continuación se describen los principales aspectos, que deben contemplarse en la elaboración del plan de desarrollo municipal. EL DIAGNÓSTICO MUNICIPAL Permite tener una visión integral de la situación actual y oportunidades de desarrollo del municipio. Comprende el análisis de las demandas de la población y el entorno municipal, los cuales permitirán definir los rubros prioritarios de la actividad pública municipal. Lo rubros que se propongan tendrán que ser consistentes con la situación actual y responden a las peticiones de la población, dado que, en última instancia, es la beneficiaria de las acciones gubernamentales. El entorno municipal, abarca los renglones al medio físico y sus aspectos geográficos, fisiográficos, climatológicos e hidrológicos; comprende los aspectos de la dinámica de la población y de los renglones de educación, salud y vivienda, como parte integrante del sector social. Se desarrollan también dentro del diagnóstico los aspectos de infraestructura, equipamiento y servicios públicos, así como, el análisis del sector productivo de la economía.
  • 27. De cada aspecto, se deben de elaborar indicadores del nivel de rezago que se tiene y una tendencia que describa el comportamiento de los fenómenos en el corto plazo mínimo de tres años, con estimaciones a mayores plazos, según el caso. Además, debe precisarse cuáles son los obstáculos y potenciales que pueden impactar el desarrollo municipal, así como sus características y posibilidades de atención específicas. Es recomendable, establecer un sistema de información municipal que permita crear un banco de datos permanentes, el cual facilite la elaboración del diagnóstico en cada proceso de planeación que se realice en el municipio. La definición de los objetivos del Plan Municipal de Desarrollo De los resultados del diagnóstico, surge la necesidad de establecer guías que indiquen las acciones, obras y servicios a realizar, definiendo cuáles serán de aplicación inmediata y el impacto que causarán en la vida económica del municipio. Un objetivo Es un propósito que se pretende cumplir, ya sea a través de la realización de una sola operación, o de todo el funcionamiento del municipio. Constituye una imagen futura de lo que se desea ser a partir del diagnóstico elaborado y de los problemas existentes. Las características de los objetivos son, entre otras las siguientes: a).- Fijar prioridades a realizar para el desarrollo del municipio. b).- Identificar y jerarquizar las funciones a realizar por un órgano o todo el conjunto de órganos de la administración pública municipal. c).- Proporcionar elementos de juicio para fundamentar políticas y acciones tendientes a integrar el desarrollo municipal al estatal o nacional. d).- Establecer puntos de referencia para evaluaciones futura. Contribuir a obtener una base para la programación y presupuestación posterior.
  • 28. En el plan de desarrollo municipal, se recomienda elaborar dos niveles de objetivos: los generales, que corresponden a los propósitos de los planes estatales y a los propósitos esenciales del gobierno municipal; y los específicos, que deben orientarse a los propósitos más concretos dirigidos al desarrollo de cada subsistema, sector o región del municipio. La temporalidad y el alcance de los objetivos El Ayuntamiento elaborará el plan de desarrollo para un periodo de tres años, lapso de la gestión administrativa constitucional municipal. Los programas municipales son anuales, elaborados de acuerdo con el plan de desarrollo municipal. Asimismo, corresponderá a los ayuntamientos establecer las relaciones de los programas con sus presupuestos de egresos. El ámbito de aplicación de los planes y programas municipales, es el propio municipio y contienen, los mecanismos de coordinación con el plan de desarrollo del estado. Para cumplir con los objetivos y metas es necesario la coordinación entre los diferentes niveles jerárquicos de la administración a efecto de que sus esfuerzos en forma conjunta se encaminen a alcanzar el cumplimiento de los objetivos establecidos. La coordinación debe realizarse en forma concertada y comprometida, que permita definir con claridad las responsabilidades de cada área, evitando la duplicidad de esfuerzos y promoviendo una interacción adecuada entre los involucrados en el proceso de planeación. Esta coordinación tendrá por objeto: a).- Estimular el desenvolvimiento armónico de las comunidades municipales, integrándolas a un esfuerzo colectivo que propicie el desarrollo integral del municipio. b).- Procurar la congruencia de las acciones gubernamentales en el municipio. c).- Lograr la autosuficiencia económica y financiera de los Ayuntamientos, a fin de poder estimular el desarrollo económico y social del municipio.
  • 29. LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN Son los mecanismos específicos que permiten a los órganos del Ayuntamiento volver operativos el programa. La estrategia Es un conjunto de medidas de política orientadas a una finalidad o propósito central, generalmente definido objetivamente para la consecución del desarrollo municipal integral. En la estrategia están presenten los siguientes elementos: los recursos que constituyen la base para la acción y los propósitos u objetivos a que se quiere llegar. Una vez establecidos y jerarquizados los objetivos por alcanzar, así como, las metas que deben ser cuantificables, se identifica al responsable de su obtención y el tiempo esperado para su cumplimiento, siendo conveniente determinar los mecanismos específicos que permitan a los órganos del ayuntamiento volver operativo el programa. Con la ayuda conjunta del esfuerzo de la comunidad y de todos los agentes del desarrollo que contempla este plan, a efecto de conseguir una plena coordinación de las diferentes instancias que participan en el proceso de planeación y desarrollo del municipio. La estrategia determina el camino que deberá seguirse para alcanzar los objetivos en un plazo de tiempo predeterminado. Es una definición de los principios fundamentales, que orientarán el proceso de cambio, y por lo tanto, permitirán la definición de los medios (gastos e inversión) y las políticas y acciones que servirán para instrumentarlas (proyectos, acciones y obras). Como conjunto de propuestas podrán transformarse en decisiones, mismas que estarán sustentadas en el diagnóstico, así como en los objetivos que se desea alcanzar para resolver los problemas. Su materialización ocurre cuando para ser llevadas a la práctica, se traducen en actividades concretas en los programas y los proyectos. El desarrollo local debe sustentarse en supuestos propios para darle viabilidad a una planeación municipal manejable por los ayuntamientos.
  • 30. Es este sentido, la estrategia debe combinar los que se desea (objetivos) con lo que realmente se puede hacer (recursos de todo tipo), para lo cual las condiciones específicas de cada ayuntamiento determinarán la cobertura y profundidad de ellas. LA PROGAMACIÓN Esta definición más precisa de quién, cómo y con qué se llevarán a cabo las acciones, el método de trabajo y los resultados a lograr, concretando los objetivos de la planeación. En esta etapa las políticas y estrategias, se traducen en proyectos calendarizados de acciones y se definen responsables de su ejecución; son actividades específicas en la consecución de los resultados. Los proyectos, acciones y obras para el desarrollo del municipio, pueden programarse atendiendo a una visión integrada de acuerdo a lo establecido en la estrategia de cada subsistema, sector, microrregión o localidad. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA) El Programa Operativo Anual es el instrumento que define las tareas y el presupuesto con base en las políticas, proyectos y objetivos. De esta manera, para instrumentar y llevar a la práctica un plan de desarrollo, es conveniente establecer un programa operativo anual, que permita parcializar en el tiempo el esfuerzo a realizar para el logro de los propósitos de desarrollo del municipio. El desarrollo de un Programa Operativo Anual está sujeto a la realización de una serie de pasos o actividades, en forma ordenada, que constituyen una guía de carácter general ajustada a las necesidades específicas de todos y cada uno de los órganos del ayuntamiento. El Programa Operativo Anual debe ser entendido, además, como un ejercicio completo, en el que se contemplen todos los aspectos de la programación- presupuestación. Cada uno de los órganos del Ayuntamiento tiene orientada su acción al cumplimiento de una parte de objetivo global que se pretende alcanzar.
  • 31. El Programa Operativo Anual permite establecer, en relación con los programas a desarrollar: 1.- Metas.- Son los propósitos (objetivos) que se pretenden lograr en el periodo con un determinado programa. 2.- Actividades.- Conjunto de acciones a realizar. 3.- Unidad responsable.- El órgano encargado del cumplimiento de la meta, ya sea global o específica. 4.- Unidad de medida.- La cualificación o cuantificación de los que se obtendrá con la actividad o acción desarrollada para alcanzar la meta global o específica. LA PRESUPUESTACIÓN En todo proceso de planeación es necesario contar con un presupuesto que contenga el costo del programa y sus alcances. Con la presupuestación se cuantifican, en términos monetarios, las actividades concretas en el corto plazo a efecto de cumplir con los objetivos planteados. El propósito de la programación-presupuestación es la distribución de recursos, de forma tal que se apliquen en las acciones de mayor prioridad acordadas en el Plan, logrando un impacto positivo en las actividades municipales. Dichos recursos podrán provenir de las transferencias de recursos fiscales a los municipios, de los programas de inversión existentes, de fuentes propias, de aportaciones externas o financiamiento, u otras fuentes siempre y cuando no se contravengan las disposiciones legales y se incurra en responsabilidades de carácter civil, penal, administrativas, políticas, etc. Presentación Después de formulado el Plan de Desarrollo Municipal, el órgano encargado de su elaboración deberá presentarlo al Ayuntamiento en sesión de Cabildo, para su análisis, discusión, y en su caso, aprobación, para llevarlo a cabo. En este sentido, y para procurar la mayor uniformidad en la elaboración de los planes de desarrollo municipal es conveniente que se desarrollen los siguientes capítulos:
  • 32. Definiciones Plan de Desarrollo Municipal Se elaborará para el periodo de la gestión administrativa constitucional municipal. Los programas municipales son anuales. Las estrategias y líneas de acción.- son los mecanismos específicos que permiten a los órganos del ayuntamiento volver operativo el programa. Programación: Es la definición de quién, cómo y con qué se llevarán a cabo las acciones, el método de trabajo y los resultados a lograr. El Programa Operativo Anual (POA) Es una serie de actividades en forma ordenada que constituyen una guía de carácter general ajustada a las necesidades específicas de cada uno de los órganos del ayuntamiento. Presupuestación Se cuantifican en términos monetarios las actividades. CAPÍTULOS CONTENIDOS I.- Presentación Importancia del plan en la transformación de la realidad social, así como, el marco normativo. II.- Introducción Aspectos y estructura del Plan III.- Diagnóstico Integral Municipal Análisis y evaluación de las condiciones actuales del municipio en relación a tres factores: 1.- Territorio.- Ambiente o entorno físico del territorio municipal, tanto en sus recursos naturales, condiciones climáticas, de contaminación y disposición de suelo; 2.- Población y 3.- Gobierno. IV.- Demandas de la Sociedad. Análisis y dosificación de las demandas recogidas desde el proceso electoral hasta las formalizadas en los foros de consulta que organice el Ayuntamiento. V.- Integración de Programas. Integración de cada uno de los programas que impulsará el gobierno municipal relacionados con las prioridades del desarrollo estatal, enunciados en el PED. En cada programa es conveniente organizarlos en cinco apartados: diagnóstico y prospectiva, misión, objetivos, metas e indicadores de desempeño y estrategias. VI.- Proyectos Integración de los proyectos específicos, que se aplicarán en cada localidad conforme a los programas del plan. VII.- Consideraciones Análisis perspectivo de la instrumentación del plan mediante sus programas operativos anuales, presupuestación, el sistema de seguimiento, control y los mecanismos de evaluación del plan y sus programas.
  • 33. VIII.- Anexos Estadísticas, cartografía e información complementaria. Es muy importante, que el plan municipal se adecue a las necesidades que no se logran alcanzar para dar continuidad, y así también, como a los nuevos retos que se presentan en el ámbito municipal. Es necesario rescatar los aspectos claves contenidos en dichos documentos, y de esta manera permitir elaborar y desarrollar un mejor plan para el periodo que se señale, y sirva además, como premisas para cuando llegue el momento de evaluar los resultados de la ejecución del mismo. Con el propósito de disminuir la brecha entre los beneficiarios teóricos de la planeación y sus resultados prácticos, se señalan algunos aspectos que deben de tomarse en cuenta: 1.- Las políticas específicas necesarias para la realización de los objetivos establecidos deberán formularse de manera clara para una mejor ejecución del plan. 2.- Contar con datos estadísticos de calidad y confiables. Cuando estos sean débiles, poco confiables o simplemente inexistentes, disminuye de manera importante la calidad y corrección de los planes. 3.- Los planes de desarrollo municipal, por su carácter político, deben sujetarse a arbitraje dentro de un proceso esencialmente político. 4.- También tiene un carácter técnico, dado que, su formulación exige de información para conocer con la mayor precisión posible los problemas, necesidades y potencialidades de los municipios. 5.- Los planes municipales deben ser lo bastante flexibles como para adaptarse a cualquier situación imprevista, como puede ser una disminución importante de los ingresos municipales. 6.- Los Planes Municipales son a menudo bastante ambiciosos por lo que hay que evitar lo siguiente: 6.1.- Elaborar el plan únicamente con el objeto de cumplir un ordenamiento legal, sin tener la intención de quedar completamente sujetos a su contenido.
  • 34. 6.2.- Catalogar lo que el municipio necesita (prioridades), en vez de lo que el municipio es capaz de hacer. Las necesidades son ilimitados; un plan basado en las necesidades, es una lista de buenos deseos por lo que el plan, incluirá una gran cantidad de proyectos cuya probabilidad de realización es prácticamente nula. Si el objeto de un plan es controlar el uso de los recursos, debe estar basado en los recursos disponibles. 6.3.- Creer que la cantidad de dinero probablemente disponible, estará en función de los buenos deseos apuntados en el plan. Debemos de tener presente, que los gobiernos locales pueden transformarse en efectivos promotores de su propio desarrollo en la medida en que creen una capacidad de gobierno y de gestión, que utilice adecuadamente las técnicas y los procedimientos de planeación para establecer esquemas de prioridades, asignar y movilizar recursos, identificar y ejecutar proyectos, realizar obras y concertarse con los sectores privado y social. Así como ser capaces de motivar e incentivar, el interés de las comunidades y de los actores sociales por participar en estas importantes tareas, que en el nivel municipal comprometen tanto a gobernantes como a gobernados. El municipio para realizar el cumplimiento de sus fines, tiene que llevar a cabo una serie de actividades de representación política, de prestación de servicios públicos, y de promoción del desarrollo económico y social. Para tal efecto, tiene que satisfacer sus propias necesidades de recursos económicos, materiales, humanos y técnicos realizando una serie de actividades administrativas que le permitan obtener dichos recursos organizados y aplicarlos eficientemente. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que establezcan la ley en la materia. Dar servicio significa proporcionar utilidad o provecho a otro, es decir, proporcionar un beneficio que recibe alguien de lo que hace otro. En este sentido, los servicios públicos surgen como respuesta a las necesidades colectivas que tienen los seres humanos al vivir en comunidad, implicando una participación activa o pasiva de los gobiernos.
  • 35. La ordenación de elementos y actividades a fin de satisfacer de manera permanente, general, regular y continua las necesidades colectivas de la población, fundamentada esa actividad en leyes, reglamentos y disposiciones administrativas que regulen su prestación, se le denomina servicio público. La importancia que revisten los servicios públicos, radica en que representan la parte más visible del gobierno municipal, dado que, a través de ellos, se refleja el cumplimiento de los programas de su administración y cómo responde a las demandas planteadas por la comunidad. Además, corresponden a un mecanismo de legitimación y tienen un impacto social al permitir su prestación una mejor calidad de vida a los diferentes grupos sociales. En este sentido, es importante que las autoridades municipales promuevan y generen el establecimiento de servicios públicos encontrando modalidades de prestación adecuadas para satisfacer las demandas y cubrir las necesidades de la comunidad lo más satisfactoriamente posible. La gestión de un buen gobierno, se apoya en la promoción de la participación de la ciudadanía en la planeación, ejecución y evaluación de las acciones y obras de la administración. No debe verse a los ciudadanos y sus organizaciones como simples receptores de los programas de gobierno sino como corresponsables del desarrollo de la comunidad. El presidente municipal como titular del Ejecutivo, es el representante político del municipio, el titular de la administración pública y como tal, ejecutar las determinaciones del Ayuntamiento. Además, es el que preside las sesiones del cabildo, por lo que sus atribuciones se pueden clasificar en tres grupos: 1.- Como representante político del municipio; 2.- Como presidente o líder del cabildo, y; 3.- como jefe o titular de la administración pública municipal, siendo en esta área donde tiene mayor número de atribuciones. El presidente municipal como titular del Ejecutivo Municipal, es el representante político del municipio, el titular o jefe de la administración pública y como tal, ejecutar las determinaciones del Ayuntamiento.
  • 36. EL DESARROLLO URBANO MUNICIPAL La planeación del desarrollo urbano municipal es el proceso que tiene por objeto el ordenamiento del territorio municipal. En términos generales, podemos afirmar que la planeación urbana se da en dos vertientes: 1).- Una relativa al ordenamiento del territorio municipal (interurbana) y otra, 2).- Propia del ordenamiento de los centros de población (intraurbana). En México, encontramos municipios con una estructura urbana que corresponde a un sólo centro de población, generalmente la cabecera municipal, que se ha expandido sobre otros poblados, formando una extensión urbana continua y que concentra un alto porcentaje de la población municipal. En este caso, la estrategia de planeación urbana tendrá un carácter intraurbano, esto es, al interior de ese centro de población. Existen municipios cuya estructura urbana está constituida por dos o más centros urbanos interrelacionados, por lo que, es necesario establecer un sistema urbano de ciudades y pueblos, que permita la organización territorial. Esta modalidad supone adicionalmente la estrategia interurbana. El desarrollo urbano involucra al conjunto de actividades y componentes de una ciudad, tiene que ver con la industria, la vivienda, la cultura, el transporte, el comercio, los servicios, la infraestructura, etc., así como, las interrelaciones de todos ellos entre sí. El grado de diversificación y especialización de estos elementos depende de dos factores principales: el tamaño de la concentración, en términos de población y su importancia relativa en el contexto local, regional y según el número y tipo de funciones que se realizan en cada una y el tamaño de su área de influencia. Entendido como proceso, el desarrollo urbano constituye el encadenamiento dinámico de obras y acciones que, de acuerdo a planes, convierten que el fenómeno del crecimiento y desarrollo de los centros de población urbanos y rurales sea ordenado, armónico y congruente con el desarrollo general. Dichas acciones se orientan a la formulación de instrumentos legales y administrativos; obtención de recursos fiscales y financieros; creación o apoyo a las instituciones para la administración de la adquisición y desarrollo de la tierra; desarrollo integral de los servicios básicos; administración del uso del
  • 37. suelo urbano; protección de los ecosistemas y participación de la comunidad, etc. Como parte importante del desarrollo general, el desarrollo urbano guarda estrecha relación con los aspectos físicos, económicos y sociales procurando el equilibrio que debe existir entre ellos; implica además de la expansión física y demográfica, el incremento de las actividades económicas, la elevación de las condiciones socioeconómicas de la población, la conservación y mejoramiento del medio ambiente y el mantenimiento de las ciudades en buenas condiciones de funcionamiento. Marco Jurídico La intervención de los Ayuntamientos en estas tareas están determinadas en el Artículo 115 fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En la última reforma se actualizaron conceptos en materias concurrentes, tales como el transporte, la planeación del desarrollo regional y acciones relativas a la preservación ecológica. Los municipios, en los términos de las leyes federal y estatal relativas estarán facultadas para: a).- Formular y administrar la zonificación y planeas de desarrollo urbano municipal; b).- Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; c).- Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios; d).- Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; e).- Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; f).- Otorgar licencias y permisos para construcciones; h).- Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;
  • 38. g).- Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; i).- Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales; En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarias. En el ámbito estatal, … a).- Elaborar los planes municipales de desarrollo urbano, los planes de centros de población y los parciales; así como participar en la elaboración de los planes regionales de desarrollo urbano. Es importante señalar que las autoridades municipales deberán fomentar la participación ciudadana en el proceso de planeación, ejecución, difusión y evaluación de los planeas, su normatividad y procesos derivados. b).- Participar en los órganos de coordinación en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, desarrollo urbano y vivienda. c).- Promover, financiar, gestionar, concertar y ejecutar acciones y programas de suelo y vivienda, preferentemente para la población de más bajos recursos económicos. d).- Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo y otorgar licencias de uso del suelo y de construcción, cambios de uso del suelo, de densidad e intensidad y altura de edificaciones. e).- Intervenir en la suscripción de convenios urbanísticos. f).- Vincular la construcción de la infraestructura y equipamiento urbanos, así como la administración y funcionamiento de los servicios públicos, con los planes, con los planes de desarrollo urbano y sus programas; así también, emitir dictámenes de factibilidad para la dotación de servicios públicos. Evitar asentamientos humanos irregulares e intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra. Expedir los reglamentos y disposiciones administrativas en materia de desarrollo urbano.
  • 39. PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO El instrumento para llevar a cabo tales propósitos son los planes de desarrollo urbano, que son el conjunto de disposiciones para alcanzar los objetivos previstos de ordenamiento urbano y ecológico del territorio y de crecimiento, conservación, mejoramiento o fundación de los centros de población. Plan de Desarrollo Urbano Por lo tanto, los planes municipales de desarrollo urbano deben contener: 1.- La descripción y análisis de la situación y tendencias de: a).- el medio físico, recursos naturales y usos del suelo del territorio municipal. b).- Las características de la población y su distribución territorial. c).- La ubicación de los centros de población urbanos y rurales y su relación con las actividades productivas y económicas. d).- La infraestructura, viabilidad, equipamiento, servicios y viviendas existentes y sus necesidades. e).- La localización, características y estado de conservación y deterioro de las áreas naturales, en general. f).- La identificación de los principales problemas de desarrollo urbano, relacionados con la contaminación ambiental. II.- Las bases fijadas en el Plan Estatal de Desarrollo para la planeación correspondiente municipio. III.- el señalamiento de los objetivos, estrategias y políticas del plan para: a).- Conformar el sistema municipal de centros de población, de acuerdo al crecimiento demográfico esperado, determinándoles los niveles de servicios correspondientes. b).- ampliar y mejorar las infraestructuras, equipamiento y servicios públicos de cobertura municipal y las vías de comunicación de enlace interurbano. c).- Consolidar o concentrar los centros de población rurales e impulsar, consolidar o controlar el crecimiento de los centros de población urbanos.
  • 40. d).- Aprovechar, conservar, proteger y restaurar las áreas y recursos naturales, así como preservar la calidad del ambiente. e).- La zonificación general del territorio del respectivo municipio para su ordenamiento urbano y ecológico. IV.- La zonificación de los elementos de congruencia entre el Plan Estatal de Desarrollo Urbano y el correspondiente plan municipal. a).- los gobiernos municipales al elaborar sus planes de desarrollo municipal deben tener en presente que el desarrollo urbano es una herramienta que permite, no sólo corregir y conducir los problemas que se derivan del desequilibrio entre los aspectos físicos, económicos y sociales, sino además implica tener una visión de largo plazo con el propósito de preveer los desajustes que se puedan ir generando debido a la dinámica del propio municipio o como consecuencia del contexto local y regional en el que se encuentra. Así, pues, es importante aprovechar la facultad que tienen los gobiernos municipales de elaborar planes de desarrollo regionales, en donde se vayan construyendo y desarrollando las condiciones que permitan a la población arraigarse a sus comunidades e incidan en un mejoramiento de la calidad de vida urbana. En suma, el desarrollo urbano implica no sólo los aspectos cuantitativos del proceso de expansión y transformación de las ciudades, sino también, y de manera insoslayable, los aspectos cualitativos de éste como la eficaz prestación de los servicios públicos y la generación de la obra pública. PLAN DE CENTRO DE POBLACIÓN Los planes de centro de población son la base del sistema de planeación de los asentamientos humanos. Se constituyen como un instrumento de planeación del desarrollo urbano que permite a las autoridades locales, regular la evolución de las áreas urbanas, definir su crecimiento e incrementar la calidad de vida de la comunidad.
  • 41. De esta manera, el instrumento que permite definir los límites de crecimiento urbano, previendo requerimientos futuros, tanto de servicios, como de infraestructura, lo que permite ordenar el uso del suelo en la zona urbana, con una visión de equilibrio ecológico regulando el aprovechamiento de los recursos naturales. De esta manera, se protegen tierras con vocación agrícola o pecuaria, bosques y demás recursos naturales, así como áreas que constituyen patrimonio cultural o histórico. El Código señala que las zonas de preservación ecológica, de los centros de población se integran por áreas en zonas industriales o habitacionales en las que se preservan los elementos naturales que permiten un equilibrio ecológico, tales como: a).- Parques; b).- Corredores; c).- Andadores: d).- Camellones; e).- Cualquier área de uso público. Un Plan de Centro de Población, deberá integrarse considerando: 1.- Objetivos, estrategias y políticas del Plan. 2.- Análisis de problemas urbanos y ecológicos; así como las estrategias para su atención y control. 3.- clasificación y territorio en áreas urbanas, urbanizables y no urbanizables y la fijación de los límites de crecimiento urbano. 4.- Zonificación y mezclas de uso de suelo. 5.- Programas de acciones, obras y servicios. 6.- Las normas sobre infraestructura, equipamiento y vialidad.
  • 42. LOS SERVICIOS PÚBLICOS Los gobiernos locales tienen una influencia determinante con sus programas y acciones en la determinación de la calidad de vida de la población. Al regular el uso del suelo para establecer centros industriales, comerciales y habitacionales, así como la presencia de áreas verdes y recreativas, establecen el marco en el cual los habitantes de la comunidad realizarán sus actividades cotidianas. Sin embargo, para que estas áreas funcionen adecuadamente en su rendimiento, deberán estar dotados de infraestructura y servicios que permitan interrelacionarse eficiente y eficazmente, incrementando su duración y disminuyendo los efectos perniciosos que tienen entre sí. Este es el sentido de la ejecución de la obra pública y de la prestación de los servicios públicos. Dar servicio significa proporcionar utilidad o provecho a otro, es decir, proporcionar un beneficio que recibe alguien de lo que hace otro. Los servicios públicos son actividades cuyo objetivo es asegurar de manera permanente, general, regular y continua, la satisfacción de las necesidades colectivas. En este sentido, los servicios públicos surgen como respuesta a las necesidades colectivas que tiene los seres humanos al vivir en comunidad, implicando una participación activa o pasiva de los gobiernos. La ordenación de elementos y actividades a fin de satisfacer de manera permanente, general, regular y continua las necesidades colectivas de la población, fundamentada esa actividad en leyes, reglamentos y disposiciones administrativas que regulen su prestación, se denomina servicio público. La importancia que revisten los servicios públicos radica en que representan la parte más visible del gobierno municipal, dado que, a través de ellos, se refleja el cumplimiento de los programas de su administración y como responde a las demandas planteadas por la comunidad. Además, corresponden a un mecanismo de legitimación y tienen un impacto social al permitir su prestación una mejor calidad de vida a los diferentes grupos sociales.
  • 43. En este sentido, es importante que las autoridades municipales promuevan y generen el establecimiento de servicios públicos encontrando modalidades de prestación adecuadas para satisfacer las demandas y cubrir las necesidades de la comunidad lo más satisfactoriamente posible. Las principales características de los servicios públicos son las siguientes: OBRAS PÚBLICAS MUNICIPALES Se considera obra pública todo trabajo que tenga por objeto crear, construir, conservar, demoler o modificar bienes inmuebles o instalaciones destinadas a un servicio público o al uso común que realice el gobierno municipal por sí o por medio de la participación de los particulares, con recursos propios o con la intervención de otras entidades. De igual forma, que los servicios públicos, la obra pública municipal tiene como objetivo la satisfacción de necesidades colectivas dentro de su ámbito jurisdiccional, creando estructuras necesarias para la introducción o prestación de los servicios públicos correspondientes a la administración municipal, y además, crear la infraestructura y condiciones que propicien el crecimiento y desarrollo económico y social del municipio o la región. Las obras públicas deben ajustarse de acuerdo a las necesidades de cada municipio, buscando satisfacer en primer orden actividades como: 1.- Electrificación, 2.- Saneamiento (tratamiento de aguas residuales) y agua potable, 3.- Infraestructura educativa (aulas didácticas, comedores escolares, bibliotecas y centros de cómputo), 4.- Vialidades e infraestructura para actividades productivas. Para atender estar necesidades, es importante contar con un censo de la población por ejidos y en zona urbana. Así también, como de la identificación de las necesidades que tiene cada centro educativo en materia de infraestructura, la comunidad y la cabecera municipal. Una vez que se tenga toda la información necesaria se procede a ponerle un costo y una duración a cada una de las actividades para elaborar un programa de gastos tentativos y compararlos con el ingreso propio y los recursos estatales y federales que se reciben, sin olvidar el gasto corriente o gasto de operación semanal o mensual en cada uno de los departamentos.
  • 44. ANEXOS Tabla 1.- Distribución de la población en el municipio de Jaumave por grupos etarios. Inegi 2015 Edad (años) Cantidad Hombres Mujeres 0-4 1, 240 (7.64%) 603 (48.65%) 637 5-17 4, 374 (26.95%) 2, 128 2, 246 18-30 3, 246 (20%) 1, 579 1, 667 31-50 2, 979 (18.35%) 1, 449 1, 530 51-60 2, 445 (15.06%) 1, 189 1, 256 61 y más 1, 948 (12%) 948 1000 Total 16, 232 7, 896 8, 336 Tabla 2.- Distribución de la población en grupos etarios en la Zona Rural y Urbana. Edad (años) Zona Rural Zona Urbana Cantidad Mujeres Hombres Cantidad Mujeres Hombres 0-4 769 (7.65%) 394 (50.25) 375 472 237 235 5-17 2, 712 (26.95%) 1, 363 1, 349 1, 662 835 827 18-30 2, 012 (20%) 1, 011 1, 001 1, 234 620 614 31-50 1, 847 (18.35%) 928 919 1, 131 568 563 51-60 1, 516 (15.06%) 762 754 929 467 462 61 y más 1, 208 (12%) 607 601 740 372 368 Total 10, 064 5, 065 4, 999 6, 168 3, 099 3, 069 Fuente: Elaborada por el autor. Ruiz Limón, Ramón: autor de libro como.-Historia y evolución del pensamiento científico.
  • 45. Distribución de la población en el municipio de Jaumave, según INEGI 2015 No Localidad Cantidad No Localidad Cantidad 1 Matías García (La hacienda) 782 2 San Juanito 512 3 Francisco Medrano (Las Pilas) 514 4 José María Morelos (El Nopal) 511 5 Padrón y Juárez 444 6 San Lorencito 432 7 San Antonio 425 8 Ávila y Urbina 403 9 San Juan de Oriente 398 10 Independencia (Las Moritas) 357 11 Magdaleno Aguilar (Santiaguillo) 342 12 Conrado Castillo (La Maroma) 309 13 El Sauz 288 14 Rancho Nuevo (Cañitas) 273 15 El Carrizo 248 16 Monterredondo 218 17 La Reforma 228 18 San José de Salamanca 228 19 La Unión 207 20 El Ingenio 203 21 San Vicente 179 22 Cinco de Mayo 168 23 Plan de Ayala (Calabazas) 164 24 San Francisco de Zorrilla 162 25 Francisco I. Madero (Magueyes) 145 26 Gustavo Cáceres 135 27 El Higuerón 127 28 Compuertas 122 29 Redención del Campesino (Palomas) 71 30 La Parra 68 31 El Atravesaño 66 32 El Alamito 66 33 Veinte de Abril (La Joya de Salas) 64 34 Seis de Enero 66 35 Las Moras 63 36 Paso Real de Guerrero 58 37 Camino Real 81 38 Las Comas 27 39 Monterredondo (La Zumbadora) 22 40 Monterredondo (Adolfo Peña) 18 41 Gallinitas 18 42 El Troncón 16 43 Granja de Readaptación 16 44 Los Angelitos 12 45 San Francisco del Cañón 11 46 El Mascorro 10 47 La Florida 10 48 Jaumave Cabecera Municipal 5, 633 4, 913 4, 374 4, 913 + 4, 374 = 9, 287; 5, 633 + 9, 287 = 14, 920 habitantes