SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
133HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148
Construcción narrativa de relatos identitarios
que favorecen la resiliencia en jóvenes
con orientación homosexual*
Jenny Andrea Romero González**
Ángela María Rey Riveros***
Juan Carlos Fonseca Fonseca****
Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar un ejercicio inves-
tigativo-interventivo que se centró en comprender la construc-
ción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia
en jóvenes con orientación homosexual, a partir de la revisión
teórica y de la práctica interventiva de las categorías relato iden-
titario, crisis, orientación sexual, intervención narrativa y resiliencia.
Para su desarrollo se empleó una investigación de tipo cualita-
tivo, bajo un diseño de estudio de caso, con dos consultantes
que asistieron a los Servicios de Atención Psicológica (IPS) de
la Universidad Santo Tomás, donde su motivo de consulta se
relacionaba con el malestar frente a su orientación homosexual.
Las consultas se orientaron a la intervención narrativa dentro de
espacios conversacionales reflexivos, favoreciendo la emergen-
cia de relatos alternativos que permitieran la movilización y el
cambio, transcritos para su posterior análisis. En los dos casos
trabajados, la intervención narrativa favoreció la emergencia de
relatos resilientes en el afrontamiento de situaciones narradas
como críticas, co-construyendo relatos identitarios más enrique-
cidos y satisfactorios para los participantes.
Palabras clave: relato identitario, crisis, orientación homo-
sexual, intervención narrativa, resiliencia.
*	 Artículo de investigación. Este artículo es producto de una tesis de pregrado inscrita en el proyecto de investigación docente “Relatos identitarios y
afrontamiento en situaciones de crisis”, perteneciente al grupo de investigación Competencias Familiares de la Facultad de Psicología de la Univer-
sidad Santo Tomás.
**	 Psicóloga de la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: jennyandrearomerogonzalez@gmail.com
***	 Psicóloga de la Universidad Santo Tomás. Correo Electrónico: ps.angela.maria.rey@gmail.com
****	Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Psicología Clínica y de Familia, de la Universidad Santo Tomás. Docente de la Facul-
tad de Psicología de esta misma universidad. Correo electrónico: juanfonseca@usantotomás.edu.co
Recibido: 8 de febrero de 2012
Evaluado: 16 de marzo de 2012
Aceptado: 14 de abril de 2012
134
Narrative construction of identitarian stories that promote
resilience in young people with homosexual orientation
Abstract
The purpose of this article is to present a research-interven-
tion exercise that was centered on understanding the narrati-
ve construction of identitarian stories that favor resilience in
young people with homosexual orientation, from a theoretical
review and intervention practice of the categories identitarian
story, crisis, sexual orientation, narrative intervention and resi-
lience. For its development a qualitative type of research was
used, with a case study design, with two consulting indivi-
duals that attended the psychology counseling service (IPS)
of the Universidad Santo Tomas, where the reason for con-
sultation was related to the discomfort on their homosexual
orientation. The consultations were oriented towards the
narrative intervention within reflective conversations spaces,
favoring the emergence of alternative stories that enable mobi-
lization and change, transcribed for their subsequent analysis.
In both cases worked, narrative intervention eased the emer-
gence of resilient stories in facing situations narrated as criti-
cal, co-building richer and more satisfying identitarian stories
for the participants.
Keywords: identity story, crisis, homosexual orientation, na-
rrative intervention, resilience.
Recibido: 8 de febrero de 2012
Evaluado: 16 de marzo de 2012
Aceptado: 14 de abril de 2012
135HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148
Jenny Andrea Romero González, Ángela María Rey Riveros, Juan Carlos Fonseca Fonseca
Introducción
El ser humano es un ser complejo caracteri-
zado por su multidimensionalidad, que no
se puede reducir solo a la psicología, sino
que está inmerso en un contexto en el que
construye diversas facetas que pueden ser
estudiadas a través del diálogo entre di-
versas disciplinas. Acogiéndonos a la idea
anterior, consideramos que la psicología
compleja nos permite ampliar nuestra vi-
sión sobre el ser humano como un ser so-
cial, inmerso en un entramado relacional,
construido a través del lenguaje.
Los diversos dilemas humanos que las
personas construyen comunalmente como
problemas y que son motivo para asistir a
consulta nos llevan a ver la necesidad de
generar espacios conversacionales en los
que se co-construyan relatos identitarios
alternos que favorezcan la resiliencia; con-
sideramos que la intervención narrativa
permite contar estas experiencias de otra
manera, visualizando nuevas identidades
narrativas, permitiendo la articulación de
recursos y posibilitando la emergencia de
la resiliencia1
.
Los protagonistas de esta investigación-in-
tervención son sujetos que acudieron a con-
sulta a los Servicios de Atención Psicológica
(IPS) de la Universidad Santo Tomás, don-
de su motivo de consulta se relacionaba con
discursos dominantes acerca de su orienta-
ción sexual, lo que organizaba experiencias
de malestar. Nos interesó trabajar con estos
protagonistas puesto que recientemente se
ha permitido la conformación pública de
grupos LGTB, donde se ve la orientación
1	 Si bien este concepto proviene de la ingeniería, es retomado por la
psicología, en especial desde lógicas construccionistas, como metá-
fora para comprender la capacidad de los sujetos para recuperarse y
crecer a partir de situaciones construidas socialmente como críticas.
sexual como un estilo de vida; sin embar-
go, existen diversos discursos privilegiados
culturalmente que rechazan de diferentes
maneras estas relaciones.
En este orden de ideas, consideramos que
esta investigación adquiere sentido en la
medida en que propone otras perspecti-
vas y posibilidades más abarcadoras sobre
la orientación homosexual, sin rótulos ni
exclusiones, puesto que nos alejamos de
intervenciones que utilizan las categorías
de déficit y patología, posicionándose como
conocimiento experto que excluye otras
posturas. Como lo explica White (2002), las
disciplinas profesionales producen cono-
cimientos especializados que en ocasiones
desvalorizan y descalifican los discursos
populares y locales que son construidos en
el núcleo de las comunidades, en el contexto
inmediato de la vida cotidiana de las perso-
nas y no son considerados conocimientos le-
gítimos dentro de la disciplina profesional.
No se pretende llegar al extremo de utilizar
discursos disciplinares de “normalidad”
con los consultantes frente a su orientación
sexual, puesto que ellos han construido una
experiencia de malestar con respecto a esta,
por lo cual consideramos que no es con-
veniente desvalorizar estos sentimientos,
ignorando las construcciones que emergen
dentro de una cultura occidental en ocasio-
nes excluyente. Lo que se pretende es legi-
timar las historias que dan sentido a las ex-
periencias de las personas, co-construyendo
relatos enriquecidos más favorables, que
permitan nuevas maneras de construir rea-
lidades y forjar proyectos de vida.
Desde el abordaje propuesto, la interven-
ción narrativa puede posibilitar afrontar
situaciones relatadas como problema des-
de construcciones particulares de realidad,
Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual
136
donde cada relato tiene valor, sentido y sig-
nificado, reconociéndose y relacionándose
como “personas”, y no con la etiqueta de
“homosexual”, puesto que esta es solo una
dimensión del ser y no su totalidad. Con-
sideramos que el impacto de este ejercicio
puede estar relacionado con romper para-
digmas sobre la exclusión y discriminación
que se han construido en el contexto cultu-
ral, así como la posibilidad de repensar los
discursos dominantes que enmarcan expe-
riencias de malestar.
Creemos que a partir de este ejercicio in-
vestigativo se puede llegar a ampliar las
comprensiones y construcciones que se han
realizado desde la perspectiva compleja so-
bre la orientación homosexual, dándole un
mayor abordaje investigativo desde el pa-
radigma sistémico, llegando a cuestionar
las categorías que en ocasiones se utilizan
para encasillar a las personas entre lo que es
funcional y disfuncional, normal y anormal,
saludable y patológico.
Por otro lado, consideramos este ejercicio
como una oportunidad para cuestionar los
manejos de poder en terapia. Como lo ex-
plica Pakman (1991, citado en Von Foerster,
1991), “¿no será lo que llamamos ‘poder’ el
nombre de un contexto que permite que al-
gunos de los miembros de un sistema defi-
nan qué va a ser validado como ‘realidad’
para todos los miembros del sistema?” (p.
86). De entrada puede existir una asimetría
terapeuta-consultante; sin embargo, esta no
debe ser una forma de privilegiar lo que se
define como “real” por una parte del siste-
ma terapéutico.
Como lo explican White y Epston (1993),
al realizar un análisis de la propuesta de
Foucault es importante ser cuidadosos
en el momento de situar la práctica en los
discursos de “verdad” de las disciplinas, los
cuales realizan explicaciones de la realidad
objetiva sobre la condición humana, por lo
cual es importante evaluar constantemente
nuestro accionar y no generar técnicas de
poder que consoliden lo que es válido o ver-
dadero para la persona.
Planteamiento del problema
Podemos hablar de diversos discursos do-
minantes y privilegiados socialmente, que
contribuyen a la construcción de experien-
cias de malestar en las personas, obstacu-
lizando la construcción de otras posibili-
dades más satisfactorias, en la medida en
que invisibilizan o desconocen otros relatos
alternativos que permitan afrontar las situa-
ciones narradas como difíciles.
Según McNamee (1996), la idea de crisis,
desde una perspectiva discursiva, se visua-
liza como un fenómeno construido comunal-
mente y no como un problema de la persona.
Las diferentes orientaciones sexuales, como
la homosexualidad, han sido consideradas
en la historia como patologías, lo que repre-
senta formas privilegiadas del discurso y de
cómo las construcciones modernistas de las
instituciones sociales, como la terapia, sirven
para mantener esta imagen de enfermedad.
Es así como muchas veces las conversaciones
entre el interventor y el consultante ayudan a
construir y mantener la crisis de este último,
aceptando interpretaciones culturalmente
más centrales, proporcionando un espacio
discursivo que limita la capacidad del con-
sultante de conocer (construir) la realidad de
otra manera, por ejemplo como homosexual.
En relación con los diversos discursos do-
minantes y privilegiados que se han cons-
truido sobre la homosexualidad, Bronx
(1980) afirma que los datos históricos,
137HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148
Jenny Andrea Romero González, Ángela María Rey Riveros, Juan Carlos Fonseca Fonseca
referidos a la cultura occidental, muestran
que en torno al tema existen reacciones de
hostilidad y desprecio: “Moralmente se ha
insistido siempre en el carácter perverso y
anormal de la homosexualidad. Siempre se
ha colocado en el terreno de las desviacio-
nes sexuales, patológicas, una verdadera
anomalía” (p. 85).
Sin embargo, en los últimos años la mayoría
de los países de América Latina se han com-
prometido en desarrollar disposiciones le-
gales que aseguren la igualdad de los dere-
chos para sujetos con orientaciones sexuales
diferentes a las normativas. En Colombia,
por ejemplo, el reconocimiento de las pare-
jas homosexuales como las heterosexuales
fue tomada en cuenta por la Corte Consti-
tucional a mediados de los años noventa;
posteriormente, en 2006 el Senado aprobó
un proyecto de ley que extiende todos los
derechos, beneficios y deberes a las parejas
homosexuales (Hernández, 2006, citada en
Espinosa, 2008).
En relación con esto, creemos que estas
transformaciones a nivel legal y social son
acordes con los derechos y reconocimientos
establecidos para la comunidad LGTB, des-
de hace décadas, en otras partes del mundo.
Lo anterior hace pensar que América Latina
está realizando una apertura a nuevas for-
mas de relación, en un mundo globalizado
donde cada vez más se legaliza y legitima
el respeto a la libre expresión y la no dis-
criminación de minorías sociales. Estos gru-
pos LGTB se han encargado de luchar por
sus derechos y ser reconocidos por toda la
sociedad; tarea difícil, puesto que implica
romper paradigmas a nivel cultural y social
que establecen lo normativo y lo patológico,
limitando variadas formas de relación. Al
respecto, Anderson (1999) señala:
El pensamiento posmoderno avanza
hacia un conocimiento como práctica
discursiva; hacia una pluralidad de
narrativas más locales, contextuales y
fluidas; hacia una multiplicidad de en-
foques para el análisis de temas como
el conocimiento, la verdad, el lenguaje,
la historia, la persona y el poder (p. 71).
De acuerdo con lo anterior, la intervención
narrativa, ubicada en el pensamiento posmo-
derno y en las prácticas postestructuralistas,
se aleja de esta imagen de patología, decons-
truyendo discursos dominantes, cuestio-
nando verdades absolutas y realidades fijas,
dándole lugar a lo impredecible y legitiman-
do la construcción social de la realidad. En
relación con esto, White (2002) explica que
las prácticas narrativas posibilitan la de-
construcción de formas de actuar y pensar
dadas por sentadas, que moldean y toman
posición sobre la vida de las personas, no
se propone escapar de la cultura, sino nego-
ciar y renegociar las experiencias en función
de modos de pensar y actuar alternativos,
replanteando categorías usualmente utili-
zadas que descartan interpretaciones de los
participantes, excluyendo los sistemas de
interpretación y prácticas de negociación
que posibilitan la construcción de significa-
dos compartidos.
Por último, es importante señalar que las
estructuras de privilegio y las relaciones de
dominación en psicoterapia marginan a las
personas, manteniendo jerarquías de co-
nocimiento que empoderan al terapeuta, al
desconocer su experiencia de vida y sus pre-
juicios. Ejemplo de esto son las llamadas “te-
rapias reparativas” (donde se pretende “vol-
ver” a la persona con orientación homosexual
en heterosexual), las cuales representan un
abordaje psicoterapéutico de la diversidad
sexual humana que desconoce los alcances
Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual
138
logrados con los derechos humanos y los de-
rechos sexuales y reproductivos.
Sobre esta base, el fenómeno que hemos
definido para este trabajo de investigación-
intervención se expresa de la siguiente
manera: “Construcción y reconstrucción
narrativa de la identidad y su relación con
la emergencia de resiliencia en situaciones
de malestar con la orientación sexual”.
Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta
problema de conocimiento que nos surge
es: ¿cómo posibilita la intervención narrati-
va la co-construcción de relatos identitarios
que favorezcan la emergencia de la resilien-
cia en adultos jóvenes homosexuales? Y las
preguntas orientadoras relacionadas con
la pregunta eje son: ¿cómo se comprende
la construcción narrativa de la identidad?,
¿cómo se comprende la resiliencia desde la
perspectiva sistémica constructivista-cons-
truccionista?, ¿cómo se concibe la orienta-
ción homosexual desde el paradigma de la
complejidad? Y, finalmente, ¿de qué manera
se relacionan los discursos dominantes acer-
ca de la homosexualidad con la construcción
de situaciones narradas como críticas?
Objetivos
Objetivo general
Comprender la construcción narrativa iden-
titaria y su relación con procesos resilientes
que permitan afrontar situaciones narra-
das como críticas, co-construyendo relatos
identitarios más satisfactorios en adultos
jóvenes con orientación sexual homosexual
que acuden a los consultorios psicológicos
IPS de la Universidad Santo Tomás.
Objetivos específicos
•	 Comprender la construcción de las si-
tuaciones narradas como críticas en el
marco de los relatos identitarios.
•	 Identificar los posibles discursos domi-
nantes que las personas relatan en con-
sulta y que pueden favorecer un marco
de experiencias críticas en los relatos
identitarios.
•	 Comprender los procesos resilientes que
permiten articular recursos a través de
la intervención narrativa.
•	 Comprender la relación entre la cons-
trucción de relatos identitarios y la re-
siliencia en el marco de la intervención
narrativa.
Marco epistemológico y
paradigmático
Realizamos esta investigación-intervención
en articulación con el paradigma de la
complejidad, el construccionismo social, el
constructivismo y la cibernética de segundo
orden. La investigación estuvo enmarcada
en el paradigma sistémico, el cual tiene en
cuenta “elementos de la teoría general de
los sistemas, de la cibernética de segundo
orden, de la teoría de la comunicación y del
paradigma de la complejidad” (Castañeda,
Abreo y Parra, 2004, p. 35). De este modo,
nos alejamos de lo lineal y lo causal para
encaminarnos en lo circular, en lo subjetivo
y, particularmente, en la construcción de la
realidad, comprendiendo al ser humano en
las conexiones, relaciones, redes y formas
de vinculación que construye con los otros,
inmerso en contextos sociales y culturales
donde socializa y configura su experiencia.
139HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148
Jenny Andrea Romero González, Ángela María Rey Riveros, Juan Carlos Fonseca Fonseca
Marco disciplinar
Figura 1. Mapa del marco disciplinar
Resiliencia
Construcción y re-construcción
narrativa de la identidad
y su relación con la emergencia
de resiliencia en situaciones
de malestar con la
orientación sexual
Externalización del
problema
Intervención
narrativa
Crisis
Orientación
sexual
Orientación
homosexual
Perspectiva de género
y masculinidad
Relato
identitario
Identidad
Narrativa
Fuente: autores
A continuación precisaremos de forma bre-
ve las construcciones acerca de cada uno de
los conceptos trabajados en este marco:
•	 Relato identitario: es el relato del yo, una
narración que se construye en primera
persona definiendo la identidad del suje-
to (sí mismo) a partir de sus recuerdos y
percepciones de la vida, los diferentes ro-
les que desempeña en diversos contextos
y sus relaciones sociales (Payne, 2002).
•	 Crisis: es una experiencia límite, al mar-
gen de cánones aceptados socialmente,
lo que implica una reconstrucción de la
identidad como fuera de la normalidad;
aspecto que representa malestar para la
persona, en tanto que participa en for-
mas centralizadas y colectiva de discur-
so (McNamee, 1996).
•	 Orientación sexual: es la organización
del erotismo y el vínculo emocional de
una persona en relación con el género
de la pareja involucrada en la actividad
sexual. Esta se manifiesta en comporta-
mientos, pensamientos, fantasías o de-
seos sexuales o en una combinación de
estos (Giraldo, 2002).
•	 Intervención narrativa: proceso a través
del cual el interventor y consultante es-
tablecen un diálogo, con el fin de poner
en práctica algunas estrategias que favo-
rezcan la reconstrucción de historias en
relación con las narraciones sobre crisis
y la emergencia de historias alternativas.
•	 Resiliencia: es la capacidad del sujeto
para recuperarse de las dificultades, for-
talecido y dueño de mayores recursos;
Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual
140
es un proceso dinámico de resistencia y
crecimiento como respuesta a las crisis y
desafíos de la vida (Walsh, 2004).
Marco metodológico
Este ejercicio investigativo e interventivo
está enmarcado en la investigación cualitati-
va sobre la base de la cibernética de segundo
orden. El tipo de estudio que se realiza es un
estudio de caso. La investigación cualitati-
va, como lo explica Bonilla (1989, citada en
Bonilla y Rodríguez, 1997), intenta hacer
una aproximación amplia a las situacio-
nes sociales, con el fin de explorarlas, des-
cribirlas y comprenderlas, a partir de los
conocimientos de las diferentes personas
involucradas en ellas. Esto implica que los
individuos interactúan con los otros miem-
bros de su contexto social, compartiendo el
significado y el conocimiento que tienen de
sí mismos y del mundo.
Estrategias y técnica
Escenarios conversacionales
reflexivos
Se realizó la construcción de escenarios con-
versacionales reflexivos que posibilitaron la
comprensión y deconstrucción de relatos
identitarios que obstaculizaban la emer-
gencia de relatos resilientes. Los escenarios
conversacionales reflexivos son definidos
por Cañón, Noreña y Peláez (2004) como
espacios simbólico-relacionales, a través de
los cuales las personas que participan en la
investigación construyen diálogos que fa-
vorecen la conexión de acciones y significa-
dos en relación con las interacciones que se
desarrollan en el lenguaje, comprometiendo
la historia de los actores sociales y sus posi-
bilidades en la conversación.
Por su parte, Estupiñán, González y Serna
(2006) explican que en estos escenarios se
construye un espacio de diálogo entre los
participantes y los investigadores-inter-
ventores, donde emerge un nuevo flujo de
conversación y en el que todos interactúan
con marcos más amplios de relatos sobre
el pasado, presente y futuro. Estos permi-
ten organizar la interacción conversacional
para la construcción de relatos posibilitado-
res, la reconfiguración de las experiencias y
dar paso a nuevas formas de acción y rela-
ción. También facilitan “la identificación y
comprensión de los procesos relacionales-
conversacionales (lingüísticos-cognitivos-
emocionales-pragmáticos) y contextuales
que estructuran el proceso narrativo con-
versacional (los procesos y contextos de la
práctica y el cambio narrativo)” (Estupiñán,
González y Serna, 2006, p. 25).
Análisis de contenido
Se trabajó con la metodología de análisis
de contenido a partir de la transcripción de
los encuentros en el contexto de interven-
ción (Servicios de Atención Psicológica de
la Universidad Santo Tomás), orientado a
comprensiones narrativas identitarias en
relación con situaciones narradas como crí-
ticas, teniendo en cuenta las categorías relato
identitario, resiliencia, intervención narrativa,
crisis y orientación homosexual.
Contexto y participantes
Esta investigación se llevó a cabo en los Ser-
vicios de Atención Psicológica de la Univer-
sidad Santo Tomás, que prestan atención
psicológica a diversos usuarios que solicitan
intervención clínica; también le sirven a los
estudiantes como espacio de formación en
sus prácticas profesionales. Por otro lado, la
141HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148
Jenny Andrea Romero González, Ángela María Rey Riveros, Juan Carlos Fonseca Fonseca
investigación/intervención estuvo articulada
con el proyecto de investigación-interven-
ción docente: “Relatos identitarios y afronta-
miento en situaciones de crisis”, pertenecien-
te al campo de formación integral Psicología,
Familia y Escenarios de Cambio.
Los participantes del presente trabajo fueron
adultos jóvenes con orientación homosexual
que acudieron a consulta. Su motivo se rela-
cionaba con discursos dominantes acerca de
su orientación sexual, configurando así expe-
riencias de malestar. Se abordaron dos casos
que se contextualizan a continuación.
Primer caso: “Daniel”
Figura 2. Genograma del caso 1: “Daniel”
Gonzalo
Camacho
51
Gloria
Castro
53
Daniel
Camacho
Castro
28
Camilo
Camacho
Castro
27 Julián
Camacho
Castro
20 Diego
Camacho
Castro
19
Miguel Ángel
Camacho
Castro
18
Fuente: autores
Gloria, madre de Daniel, es la persona que
llama a pedir la consulta. El motivo que ella
relató fue: “Mi hijo Daniel es homosexual,
hace dos años me enteré y no he sabido
cómo manejar la situación; él tiene muy
baja autoestima y sufre mucho, temo que
algo malo le vaya a pasar”. Conversando
con Daniel, explicaba que para él había sido
muy duro que su familia se enterara; des-
de ahí la autoridad que tenía en la casa se
desvaneció, se sentía discriminado y recha-
zado, especialmente por uno de sus herma-
nos. Narraba que siempre había dado todo
por su familia y había dejado de pensar en
él, en sus proyectos, metas y gustos. Sentía
que tenía “problemas de autoestima” y que
se le dificultaba relacionarse con los demás.
El sistema familiar está compuesto princi-
palmente por los padres: Gonzalo y Gloria;
ella refiere tener una buena relación con su
esposo, la cual se ha fortalecido a través de
los años; además de los padres, en esta fa-
milia hay cinco hijos hombres: Daniel, Ca-
milo, Julián, Diego y Miguel. Daniel definía
las relaciones con su padre y con sus herma-
nos como distantes; sin embargo, con uno
de sus hermanos, Julián, la definía como
conflictiva y distante, por cuenta de su
Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual
142
orientación sexual. Percibía la relación con
su madre como cercana y armoniosa.
Los objetivos terapéuticos que se constru-
yeron en sesión con Daniel fueron princi-
palmente tres: aceptación de su orientación
homosexual, reconstrucción de su proyecto
de vida, teniendo en cuenta sus sueños e in-
tereses, y aumento de su autoestima, pues él
percibía que era un aspecto para fortalecer.
Se realizaron siete sesiones y el caso se cerró
por el cumplimiento de objetivos propuestos.
Segundo caso: “Carlos”
Figura 3. Genograma del caso 2: “Carlos”
Gregorio
Ortiz
56
Rosalba
Peña
45
Jairo
Casas
35
Carlos
Ortiz
Peña
31
María
Ortiz
Peña
27
Andrés
Ortiz
Peña
20
Fuente: autores
La recepción del caso fue telefónica. El mo-
tivo de la consulta planteado por Carlos fue
“problemas emocionales, demasiada depre-
sión, conflicto de identidad sexual… Esto
me trae problemas”. Decía que esta identi-
dad la había tenido siempre, no reportaba
ayuda psicológica previa y nadie sabía de
su motivo de consulta. En el primer en-
cuentro planteó como motivo de consulta:
“Tengo tendencias homosexuales…, pero
no las quiero aceptar”. Carlos es de Vélez,
Santander, tiene tres hermanos: uno mayor
de 35 años, que es hermano solo por parte
de mamá; los otros dos son menores: una
hermana de 27 años que está casada y tiene
una hija y otro hermano de 20 años que es
soltero. Su madre falleció hace aproximada-
mente 10 años. Su padre tiene 56 años y se
dedica a cuidar su propia finca. Señala que
tiene buena relación con los miembros de su
familia, menos con su hermanastro mayor,
con el cual no tiene comunicación alguna.
Los objetivos que se acordaron con Carlos
fueron: trabajar sobre su autoestima, con-
siderada baja, disminuir el malestar que le
producían las “tendencias homosexuales” y
visibilizar los recursos que posee. Se reali-
zaron doce sesiones y el caso se cerró por el
cumplimiento de los objetivos propuestos.
143HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148
Jenny Andrea Romero González, Ángela María Rey Riveros, Juan Carlos Fonseca Fonseca
Resultados
Para la comprensión de los dos casos an-
teriormente señalados se realizó la catego-
rización del contenido de cada una de las
sesiones realizadas con los consultantes,
con el fin de facilitar el análisis posterior
y la comprensión de estos casos. Para ello
se utilizaron dos modelos de matrices: una
con las transcripciones de los encuentros
y otra que incluye las categorías y la inter-
pretación. A continuación se presentan las
comprensiones que emergieron en la elabo-
ración de las matrices.
Caso 1: “Daniel”
Relato identitario
Daniel llega a consulta con un relato satu-
rado por el problema, el cual se muestra
desde el motivo de consulta y la definición
de los objetivos interventivos, donde señala
que él se ha dejado de lado por su preocu-
pación constante por la familia. Este relato
saturado por el problema contempla algu-
nos discursos dominantes que organizan la
experiencia de Daniel, contribuyendo a la
visión que él tiene de sí mismo, sus fortale-
zas y debilidades (Payne, 2002).
Daniel define como parte del problema
su orientación homosexual, articulándola
como parte de su relato identitario, puesto
que también los demás la articulan como
algo predominante en el relato sobre él.
En el transcurso del proceso interventivo
emergieron narrativas alternas sobre su
relato identitario y la articulación de la
orientación homosexual como una parte
de este, es decir, descentralizándola de su
identidad, mas no como una totalidad que
lo define como persona. Para Payne (2002),
los relatos del yo suelen ser “ralos”, y la
exploración de estos puede llevar a narrati-
vas más nutridas y apegadas a la experien-
cia, resaltando el conocimiento local de las
personas a través del cual ven su vida con
mayor perspectiva, re-significan sus pro-
blemas, reconstruyen sus identidades en
términos más favorables y se esfuerzan por
aproximarse a sus metas redescubiertas.
Crisis
Daniel empieza a narrarse en conflicto
cuando su familia se entera de su orienta-
ción sexual, puesto que es algo que para él y
para ellos no es normal y es socialmente re-
chazado. La narrativa de crisis de Daniel se
presentó en los primeros encuentros; luego
esta fue cambiando a medida que emergían
relatos alternos sobre sí mismo y su situa-
ción. Según Goffman (1963), cuando una
persona decide ocultar su “estigma” (en
este caso su orientación sexual) y lo hace ha-
cia las personas más cercanas, este adquiere
un significado más profundo, puesto que
afecta la situación social presente, así como
las relaciones establecidas. De este modo, el
estigma y los esfuerzos por ocultarlo o co-
rregirlo se convierten en parte de la identi-
dad personal.
En cuanto al relato de Gloria, se puede vi-
sualizar una saturación de la narrativa por
el problema, donde al articular el aconteci-
miento, en este caso la orientación homo-
sexual de su hijo, re-construye su historia,
en especial su pasado, dándose una ruptura
en la continuidad narrativa y restablecién-
dose con nuevas significaciones. Gloria, al
tratar de dar una explicación a la orienta-
ción sexual de su hijo, da nuevos sentidos a
acciones que realizó en el pasado.
Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual
144
El cambio en las narrativas y sus moviliza-
ciones está dado en términos de lo que es
importante y válido para los consultantes,
reorganizando y reconstruyendo su expe-
riencia de malestar a partir de las construc-
ciones que emergieron en la intervención.
Orientación sexual
Para Daniel y su familia, la orientación ho-
mosexual se convirtió en un tema central de
malestar, puesto que a partir del momento
en el que se enteraron, las relaciones empe-
zaron a cambiar; asimismo, existen diferen-
tes prejuicios sociales y culturales sobre la
orientación homosexual que organizan ex-
periencias insatisfactorias en sus vidas.
En relación con los prejuicios y los discursos
dominantes, se han construido diversos mi-
tos sobre las implicaciones de la orientación
homosexual, las cuales se han articulado en
las narrativas de Daniel y sus familiares.
Faur (2004) señala que la discriminación ha-
cia las personas con orientación homosexual
se basó principalmente en su consideración
como hombres “femeninos”, lo que dentro
de un paradigma de relaciones de género
era concebido como una masculinidad de
segunda calidad. Dentro de estos discursos
dominantes se considera que la homofobia
influye en la llamada “dominación masculi-
na”, al establecer una superioridad simbóli-
ca de lo “masculino” frente a lo “femenino”.
Hacia el final del proceso, Daniel empieza a
incluir en su relato narraciones alternas so-
bre su orientación homosexual, significán-
dola de forma diferente.
Intervención narrativa
El proceso interventivo con Daniel se fun-
damentó en una propuesta narrativa, en la
que el manejo del lenguaje es muy impor-
tante, evitando juegos de poder donde se
pueda llegar a descalificar los conocimien-
tos locales de las personas y su experiencia
de malestar. Para esto, se trabajaron diver-
sas técnicas que facilitaron la externaliza-
ción del problema.
En las primeras sesiones, las preguntas esta-
ban encaminadas a favorecer un relato más
amplio de la descripción saturada del pro-
blema, así como a explorar posibles indicios
de relatos alternos que contradijeran el relato
inicial. Entre las prácticas que se llevaron a
cabo en el proceso se encuentran el uso de
documentos terapéuticos, principalmente
realizados por los consultantes, uso del len-
guaje externalizador, bautizar el problema,
tener en cuenta aspectos políticos y sociales,
juego de roles, uso de metáforas, entre otras.
Resiliencia
Los relatos resilientes empiezan a emer-
ger, desde nuestro punto de vista, a partir
del quinto encuentro, donde Daniel señala
otras perspectivas acerca algunas dificulta-
des que se han presentado en su vida, con-
templando dimensiones que antes no había
tenido en cuenta.
Caso 2: “Carlos”
Relato identitario
Carlos llegó a consulta con un relato satu-
rado por el problema, en el cual señalaba
que sentía malestar por lo que él definía
como “tendencias homosexuales”, puesto
que sentía que estaba haciendo algo inde-
bido, lo cual era un pecado; además sentía
que esta atracción chocaba con su pers-
pectiva vital: casarse por la iglesia y te-
ner hijos. Carlos mostraba dificultad para
145HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148
Jenny Andrea Romero González, Ángela María Rey Riveros, Juan Carlos Fonseca Fonseca
articular otros elementos de su relato iden-
titario, resaltando en ocasiones su orienta-
ción sexual. Desde nuestro punto de vista,
en la cuarta sesión empezaron a emerger
relatos alternos sobre su identidad. En el
transcurso del proceso emergieron relatos
alternos que reconfiguraron su identidad,
lo que le permitió contemplar otras posibi-
lidades en su vida y en su ser.
Crisis
Carlos narraba sentir malestar por los dife-
rentes acercamientos que había tenido con
los hombres, en especial con Diego, con el
que tuvo relaciones sexuales; asimismo,
sentía que esto dificultaba su proyecto de
vida, en el cual contemplaba compartir su
vida con una mujer. Carlos narraba como
internas las “tendencias homosexuales”,
consideradas por él como una dificultad en
su vida, sintiendo que había algo en él que
estaba mal y que debía cambiar.
Orientación sexual
El principal malestar de Carlos era la orien-
tación homosuxual, y en un principio quería
“quitársela”; posteriormente quería aceptar-
la sin que eso implicara llevar una relación
con un hombre, puesto que la consideraba
como un pecado, una enfermedad, algo pa-
tológico, que no estaba bien visto por Dios.
En el transcurso de las sesiones, Carlos seña-
ló diversos mitos acerca del origen y las im-
plicaciones sobre la orientación homosexual
y en ocasiones también llegó a cuestionarlos,
facilitando la deconstrucción y la emergencia
de relatos en los que Carlos señala los efectos
que tendría en sus relaciones el hecho de que
personas de su entorno se enteraran de su
orientación sexual.
En la intervención, la generación de rela-
tos alternativos permiten construir nuevos
significados que las personas experimentan
como más satisfactorios, útiles y abiertos a
múltiples finales (Payne, 2002).
Intervención narrativa
En el transcurso de las sesiones, un aspecto
importante a tener en cuenta fue el lengua-
je, encaminado a deconstruir los diversos
mitos acerca de la orientación homosexual
que Carlos traía a consulta, los cuales le
generaban malestar. Se trabajaron diversas
prácticas interventivas que se enmarcaban
en la intención de externalizar el problema,
separándolo de la identidad de Carlos.
Las primeras sesiones se centraron en pro-
fundizar en la descripción saturada del pro-
blema, explorando los efectos que ha tenido
en la vida de Carlos y los efectos que Car-
los ha tenido en la vida del problema, para
posibilitar la emergencia de relatos alternos
que pudieran contradecir el relato saturado
por el problema y articular recursos que
permitieran contemplar otras posibilidades.
Dentro de las prácticas que se manejaron
en las sesiones se encuentra el uso de testi-
gos externos, remembrar, narrar y renarrar,
preguntas de influencia relativa, bautizo del
problema, lenguaje externalizador, juego de
roles, tener en cuenta aspectos políticos y
sociales, entre otras, las cuales favorecieron
la externalización del problema.
Resiliencia
La resiliencia puede comprenderse como un
proceso de resistencia y aprendizaje frente a
las dificultades de la vida, donde la persona
logra percibir y experimentar otras dimen-
siones de su existencia que antes no había
Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual
146
tenido en cuenta. Considerando lo anterior,
desde el momento en que Carlos bautizó el
problema, empezaron a emerger relatos resi-
lientes que mostraban una postura diferente
frente a la vida y su orientación sexual.
Comprensión integradora
Comprender las identidades como cons-
trucciones sociales lingüísticas implica
trascender las perspectivas que se centran
en el concepto de rasgo, como atributo
descontextualizado y definitorio de las
personas. Las narrativas que configuran
las identidades son contextuales, históri-
cas y constantemente cambiantes, por lo
que dan cuenta de historias y no de rasgos
específicos. Las historias adquieren, en la
interacción, diferentes matices y no puede
hablarse de características invariables. En
este sentido, una orientación homosexual
solo sería una parte de una historia acer-
ca de la vida de una persona, pero no su
característica definitoria, como tampoco lo
sería su ocupación, su filiación política, su
raza, su sistema de creencias, etc., aunque
comprendemos que todos estos aspectos y
muchos otros hacen parte de una identidad
en constante desarrollo y construcción.
Si bien las formas centralizadas de discur-
so (McNamee, 1996) acerca de la homose-
xualidad pueden comprenderlas aún como
una alteración, suponemos que dentro de la
disciplina psicológica nos alejamos de esta
idea desde que la homosexualidad fuera
eliminada del DSM-III-R en 1988 (Alarcón,
1995). No obstante, si una persona narra al-
gunos apartes de su historia de vida en esos
términos, es posible también que comience
a narrarse en crisis, al participar en comuni-
dades lingüísticas que construyen su reali-
dad desde la perspectiva dominante.
Como suele ocurrir con los diagnósticos
nosológicos, que reducen la identidad a la
categoría elegida para dar cuenta de la con-
dición de una persona, la homosexualidad
pasa a convertirse en el rótulo que invisibi-
liza otras áreas de la vida de los sujetos, asu-
miéndose la identidad como restringida por
los términos de las narrativas dominantes.
La experiencia, en estos casos, puede llegar
a ser de intenso malestar.
Cuando la identidad es reducida a una sola
palabra con fuertes connotaciones negati-
vas dentro de algunos contextos sociales, la
experiencia se ve limitada al sufrimiento y a
la imposibilidad de participar en conversa-
ciones que puedan legitimar y validar otras
comprensiones mucho más satisfactorias.
Se consolida entonces el contexto en el que
emerge la crisis.
Sumado a lo anterior, el afrontamiento de
la dificultad se organiza también desde
esta perspectiva deficitaria, puesto que si el
problema es la identidad y si esta se com-
prende, además, de una manera rígida,
quedan pocas opciones para llevar a cabo
un afrontamiento resiliente. La imposibi-
lidad de organizar acciones concretas de
afrontamiento mantiene, a su vez, las com-
prensiones acerca de la “gravedad” de la
“alteración”, lo que restringe aún más la
identidad.
En este sentido, puede afirmarse que los
términos patologizantes, al comprender la
homosexualidad como una anormalidad
y al plantear su eliminación como único
camino posible para el bienestar, implican
un estancamiento en la construcción (y re-
construcción) de las historias de vida y en
la configuración generativa de la experien-
cia, manteniéndola en términos de males-
tar emocional.
147HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148
Jenny Andrea Romero González, Ángela María Rey Riveros, Juan Carlos Fonseca Fonseca
Es así como vemos relatos de los participan-
tes que se centran en la homosexualidad
como problema y como característica defi-
nitoria de sus identidades, presentándose
como versiones ralas o saturadas (White y
Epston, 1993; Payne, 2000) que no permiten
la articulación de capacidades y recursos
para el afrontamiento, ni amplían la pers-
pectiva vital más allá de la eliminación del
“problema” de ser homosexual.
La identidad queda, entonces, restringida a
un rótulo que pretende eliminar la dimen-
sión temporal de los fenómenos humanos,
por lo que las historias parecen detenerse o
intentar avanzar casi exclusivamente en la
dirección de la eliminación de la “anormali-
dad”. Esto último implica llevar a cabo una
serie de intentos, muchas veces infructuosos
por cambiar una dimensión vital que se ha
entendido como la totalidad de la narración
identitaria, aspecto que puede obstaculizar
el desarrollo de otras áreas, permitiendo la
configuración de la experiencia en términos
de malestar, estancamiento y restricción de
las posibilidades y caminos a seguir.
Desde esta comprensión, no resulta fácil ha-
blar de resiliencia, puesto que lo que se cons-
truye como dificultad vital es una dimensión
de la identidad, narrada como la totalidad
de esta. Si entendemos la resiliencia como la
capacidad del sujeto para recobrarse de las
dificultades (Walsh, 2004), comprendemos
lo difícil que puede ser “recobrarse” de una
identidad significada como problemática y,
en ocasiones, inmutable.
En relación con lo anterior, desde el pen-
samiento sistémico comprendemos que los
fenómenos humanos emergen en relaciones
y en contextos particulares, asumiendo, por
tanto, que los llamados problemas no son
exclusivos de las personas, sino de las rela-
ciones que los organizan (y que son orga-
nizadas por estos). En este mismo sentido,
se plantea que las “soluciones” emergen
también de manera contextual, por lo que
los procesos de cambio no se comprenden
como resultado de características indivi-
duales solamente, sino como movimientos
de autoorganización posibilitadora de los
sistemas que configuraban relacionalmente
los problemas.
Al retomar este planteamiento en conexión
con la resiliencia, emerge la comprensión de
esta como una construcción social; propues-
ta que nos aleja de las perspectivas que se
centran exclusivamente en factores de orden
individual. Entender la resiliencia en estos
términos implica cuestionamientos frente
a las formas de relación en los contextos de
intervención y, específicamente en términos
narrativos, las formas de conversar y de co-
construir historias con los consultantes.
Sobre esta base, planteamos que la inter-
vención de los casos trabajados implicaba
la co-construcción de escenarios diferentes
de conversación en los que las prácticas dis-
cursivas no estuvieran orientadas al mante-
nimiento de la patologización de la homo-
sexualidad, sino que abrieran posibilidades
de significación que legitimaran otras expe-
riencias de la vida de los consultantes, de
manera que se contradecía la versión domi-
nante que organizaba el malestar o, al me-
nos, se complementaba la historia saturada.
En este sentido, la nueva historia que emer-
gió en los escenarios conversacionales posi-
bilitó la articulación de recursos y capacida-
des, invisibilizadas antes por las versiones
dominantes, en una re-construcción iden-
titaria que trasciende la homosexualidad
como totalidad de la vida, para convertirse
Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual
148
en solo un aspecto dentro de una riqueza
experiencial más amplia.
Esta nueva historia permite, además, ar-
ticular un futuro que no se limita a la eli-
minación del “problema”, sino que incluye
proyectos y metas vitales que, a su vez,
se encuentran soportados por los recur-
sos que son ahora reconocidos dentro de
estas narraciones alternas. Esta identidad
re-construida y fortalecida invita a los con-
sultantes a posicionarse de manera distinta
frente a la vida en los contextos en los que
participan, transformando recursivamente
las relaciones con otros.
Referencias
Alarcón, R. (1995). Clasificación de la con-
ducta anormal. En Caballo, V. Buela-
Casal, G. y Carrobles, J. (Eds.). Manual
de psicopatología y trastornos psiquiátricos
(vol. I). Madrid: Siglo XXI.
Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje
y posibilidades: un enfoque posmoderno de
la terapia. Buenos Aires: Amorrortu.
Bronx, H. (1980). Bazuco, homosexuali-
dad: enfermedades malditas. Medellín:
Copiyepes.
Cañón, O., Peláez, M. y Noreña, N. (2004).
Procesos psicosociales en relación con
niveles de acción desde el aprendizaje
experiencial en jóvenes escolarizados
estrato socio-económico 4, 5 y 6 de la
ciudad de Bogotá. Hallazgos, 4, 153-171.
Castañeda, A., Abreo, M. y Parra, F. (2004).
¿Qué es lo psicológico desde el para-
digma sistémico constructivista? Com-
prensión de la relación entre procesos y
funciones psicológicas. Avances curricu-
lares, 4, 31-43.
Espinosa, B. (2008). Cuerpos y diversidad se-
xual. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Estupiñán, J., González, O. y Serna, A.
(2006). Historias y narrativas familiares en
diversidad de contextos. Bogotá: Universi-
dad Santo Tomás.
Faur, E. (2004). Masculinidades y desarro-
llo social: las relaciones de género desde la
perspectiva de los hombres. Bogotá: Unicef
Colombia.
Giraldo, U. (2002). Nuestras sexualidades: se-
xología del género y la orientación sexual.
Cali: Liticencoa.
Goffman, E. (1963). Estigma: la identidad dete-
riorada. Buenos Aires: Amorrortu.
McNamee, S. (1996). Reconstrucción de la
identidad: la construcción comunal de
la crisis. En McNamee, S. y Gergen, K.
(Eds). La terapia como construcción social.
Barcelona: Paidós.
Payne, M. (2002). Terapia narrativa: una in-
troducción para profesionales. Barcelona:
Paidós.
Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la ci-
bernética. Barcelona: Gedisa.
Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrate-
gias para su fortalecimiento. Buenos Ai-
res: Amorrortu.
White, M. (2002). El enfoque narrativo en la
experiencia de los terapeutas. Barcelona:
Gedisa.
White, M. y Epston, D. (1993). Medios narra-
tivos para fines terapéuticos. Barcelona:
Paidós.

Más contenido relacionado

Destacado

Guia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50gGuia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50gVtr Rjs
 
Apresentação oficina de blogs ok
Apresentação  oficina de blogs okApresentação  oficina de blogs ok
Apresentação oficina de blogs okVanessa Luiza
 
Acctividad 2 letty marfetan
Acctividad 2 letty marfetanAcctividad 2 letty marfetan
Acctividad 2 letty marfetanLetty Marfetan
 
Presentacion de PowerPoint
Presentacion de PowerPointPresentacion de PowerPoint
Presentacion de PowerPointLeonardo Saravia
 
Presentacion de parte 2
Presentacion de parte 2Presentacion de parte 2
Presentacion de parte 2santyagomonro
 
Personajes que han dejado huella.
Personajes que han dejado huella.Personajes que han dejado huella.
Personajes que han dejado huella.inmaveor
 
Plan de accion 4 jtatt
Plan de accion 4 jtattPlan de accion 4 jtatt
Plan de accion 4 jtattAlexa Quitian
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis y el liderazgo de los emp...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis y el liderazgo de los emp...Ute el emprendimiento social como marco de analisis y el liderazgo de los emp...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis y el liderazgo de los emp...Negrita Armijos Mónica
 
Introduccion a los lenguajes de programacion
Introduccion a los lenguajes de programacionIntroduccion a los lenguajes de programacion
Introduccion a los lenguajes de programacionlupitagarcia07
 
Formatoproyectodeauladiseñotecnopedagógico
FormatoproyectodeauladiseñotecnopedagógicoFormatoproyectodeauladiseñotecnopedagógico
FormatoproyectodeauladiseñotecnopedagógicoAngela Maria
 
05 por que estudamos história
05   por que estudamos história05   por que estudamos história
05 por que estudamos históriaRenata Telha
 

Destacado (20)

La investigación
La investigaciónLa investigación
La investigación
 
Guia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50gGuia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50g
 
Apresentação oficina de blogs ok
Apresentação  oficina de blogs okApresentação  oficina de blogs ok
Apresentação oficina de blogs ok
 
Acctividad 2 letty marfetan
Acctividad 2 letty marfetanAcctividad 2 letty marfetan
Acctividad 2 letty marfetan
 
Terrazzo Vianna apresentação
Terrazzo Vianna apresentaçãoTerrazzo Vianna apresentação
Terrazzo Vianna apresentação
 
Taller sistemas tecnológicos
Taller sistemas tecnológicosTaller sistemas tecnológicos
Taller sistemas tecnológicos
 
Taller de geografía
Taller de geografíaTaller de geografía
Taller de geografía
 
Presentacion de PowerPoint
Presentacion de PowerPointPresentacion de PowerPoint
Presentacion de PowerPoint
 
Presentacion de parte 2
Presentacion de parte 2Presentacion de parte 2
Presentacion de parte 2
 
Personajes que han dejado huella.
Personajes que han dejado huella.Personajes que han dejado huella.
Personajes que han dejado huella.
 
webQuest
webQuestwebQuest
webQuest
 
Plan de accion 4 jtatt
Plan de accion 4 jtattPlan de accion 4 jtatt
Plan de accion 4 jtatt
 
Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892
Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892
Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892
 
Cynthia pedernera 6a
Cynthia pedernera 6aCynthia pedernera 6a
Cynthia pedernera 6a
 
Globos
GlobosGlobos
Globos
 
Wopi
WopiWopi
Wopi
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis y el liderazgo de los emp...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis y el liderazgo de los emp...Ute el emprendimiento social como marco de analisis y el liderazgo de los emp...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis y el liderazgo de los emp...
 
Introduccion a los lenguajes de programacion
Introduccion a los lenguajes de programacionIntroduccion a los lenguajes de programacion
Introduccion a los lenguajes de programacion
 
Formatoproyectodeauladiseñotecnopedagógico
FormatoproyectodeauladiseñotecnopedagógicoFormatoproyectodeauladiseñotecnopedagógico
Formatoproyectodeauladiseñotecnopedagógico
 
05 por que estudamos história
05   por que estudamos história05   por que estudamos história
05 por que estudamos história
 

Similar a 498 2049-1-pb

Diagnóstico contextual para un plan de intervención
Diagnóstico contextual para un plan de intervenciónDiagnóstico contextual para un plan de intervención
Diagnóstico contextual para un plan de intervenciónJuan M.
 
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimientoJUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
Las terapias posmodernas_una_breve_intro
Las terapias posmodernas_una_breve_introLas terapias posmodernas_una_breve_intro
Las terapias posmodernas_una_breve_introClaudio Guaita
 
NUEVAS TERAPIAS EN PSICOTERAPIA (1).pptx
NUEVAS TERAPIAS EN PSICOTERAPIA (1).pptxNUEVAS TERAPIAS EN PSICOTERAPIA (1).pptx
NUEVAS TERAPIAS EN PSICOTERAPIA (1).pptxDagmarPL
 
Programas de SENAME donde se propone un acercamiento terapéutico centrado en ...
Programas de SENAME donde se propone un acercamiento terapéutico centrado en ...Programas de SENAME donde se propone un acercamiento terapéutico centrado en ...
Programas de SENAME donde se propone un acercamiento terapéutico centrado en ...gueste49776
 
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaÉica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaCinthya Sarmiento
 
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticosdcarlosi
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Michael Urgilés
 
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasLas psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasRed RELATES
 
Intervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenilIntervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenilJuan M.
 
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos IsraelRodriguezGuzma
 
Oswaldo escuelas psicologicas
Oswaldo escuelas psicologicasOswaldo escuelas psicologicas
Oswaldo escuelas psicologicasJOkasta MP
 
Peña (2013) Análisis crítico de discurso del Decreto 170 .pdf
Peña (2013) Análisis crítico de discurso del Decreto 170 .pdfPeña (2013) Análisis crítico de discurso del Decreto 170 .pdf
Peña (2013) Análisis crítico de discurso del Decreto 170 .pdfFrancoFaras3
 
Analisis de tesis maria castillo
Analisis de tesis maria castilloAnalisis de tesis maria castillo
Analisis de tesis maria castilloDanimar Castillo
 

Similar a 498 2049-1-pb (20)

Perfil psicológico
Perfil psicológicoPerfil psicológico
Perfil psicológico
 
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
Diagnóstico contextual para un plan de intervenciónDiagnóstico contextual para un plan de intervención
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
 
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
 
Las terapias posmodernas_una_breve_intro
Las terapias posmodernas_una_breve_introLas terapias posmodernas_una_breve_intro
Las terapias posmodernas_una_breve_intro
 
NUEVAS TERAPIAS EN PSICOTERAPIA (1).pptx
NUEVAS TERAPIAS EN PSICOTERAPIA (1).pptxNUEVAS TERAPIAS EN PSICOTERAPIA (1).pptx
NUEVAS TERAPIAS EN PSICOTERAPIA (1).pptx
 
Terapia narrativa
Terapia narrativaTerapia narrativa
Terapia narrativa
 
Programas de SENAME donde se propone un acercamiento terapéutico centrado en ...
Programas de SENAME donde se propone un acercamiento terapéutico centrado en ...Programas de SENAME donde se propone un acercamiento terapéutico centrado en ...
Programas de SENAME donde se propone un acercamiento terapéutico centrado en ...
 
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaÉica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética Axiològica
 
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
 
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasLas psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
 
Intervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenilIntervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenil
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
 
Encuentro AETEN
Encuentro AETENEncuentro AETEN
Encuentro AETEN
 
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
 
Oswaldo escuelas psicologicas
Oswaldo escuelas psicologicasOswaldo escuelas psicologicas
Oswaldo escuelas psicologicas
 
Peña (2013) Análisis crítico de discurso del Decreto 170 .pdf
Peña (2013) Análisis crítico de discurso del Decreto 170 .pdfPeña (2013) Análisis crítico de discurso del Decreto 170 .pdf
Peña (2013) Análisis crítico de discurso del Decreto 170 .pdf
 
Caso de codependencia
Caso de codependenciaCaso de codependencia
Caso de codependencia
 
CognicionSociaDiscurso.pdf
CognicionSociaDiscurso.pdfCognicionSociaDiscurso.pdf
CognicionSociaDiscurso.pdf
 
Analisis de tesis maria castillo
Analisis de tesis maria castilloAnalisis de tesis maria castillo
Analisis de tesis maria castillo
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

498 2049-1-pb

  • 1. 133HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148 Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual* Jenny Andrea Romero González** Ángela María Rey Riveros*** Juan Carlos Fonseca Fonseca**** Resumen Este artículo tiene como objetivo presentar un ejercicio inves- tigativo-interventivo que se centró en comprender la construc- ción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual, a partir de la revisión teórica y de la práctica interventiva de las categorías relato iden- titario, crisis, orientación sexual, intervención narrativa y resiliencia. Para su desarrollo se empleó una investigación de tipo cualita- tivo, bajo un diseño de estudio de caso, con dos consultantes que asistieron a los Servicios de Atención Psicológica (IPS) de la Universidad Santo Tomás, donde su motivo de consulta se relacionaba con el malestar frente a su orientación homosexual. Las consultas se orientaron a la intervención narrativa dentro de espacios conversacionales reflexivos, favoreciendo la emergen- cia de relatos alternativos que permitieran la movilización y el cambio, transcritos para su posterior análisis. En los dos casos trabajados, la intervención narrativa favoreció la emergencia de relatos resilientes en el afrontamiento de situaciones narradas como críticas, co-construyendo relatos identitarios más enrique- cidos y satisfactorios para los participantes. Palabras clave: relato identitario, crisis, orientación homo- sexual, intervención narrativa, resiliencia. * Artículo de investigación. Este artículo es producto de una tesis de pregrado inscrita en el proyecto de investigación docente “Relatos identitarios y afrontamiento en situaciones de crisis”, perteneciente al grupo de investigación Competencias Familiares de la Facultad de Psicología de la Univer- sidad Santo Tomás. ** Psicóloga de la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: jennyandrearomerogonzalez@gmail.com *** Psicóloga de la Universidad Santo Tomás. Correo Electrónico: ps.angela.maria.rey@gmail.com **** Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Psicología Clínica y de Familia, de la Universidad Santo Tomás. Docente de la Facul- tad de Psicología de esta misma universidad. Correo electrónico: juanfonseca@usantotomás.edu.co Recibido: 8 de febrero de 2012 Evaluado: 16 de marzo de 2012 Aceptado: 14 de abril de 2012
  • 2. 134 Narrative construction of identitarian stories that promote resilience in young people with homosexual orientation Abstract The purpose of this article is to present a research-interven- tion exercise that was centered on understanding the narrati- ve construction of identitarian stories that favor resilience in young people with homosexual orientation, from a theoretical review and intervention practice of the categories identitarian story, crisis, sexual orientation, narrative intervention and resi- lience. For its development a qualitative type of research was used, with a case study design, with two consulting indivi- duals that attended the psychology counseling service (IPS) of the Universidad Santo Tomas, where the reason for con- sultation was related to the discomfort on their homosexual orientation. The consultations were oriented towards the narrative intervention within reflective conversations spaces, favoring the emergence of alternative stories that enable mobi- lization and change, transcribed for their subsequent analysis. In both cases worked, narrative intervention eased the emer- gence of resilient stories in facing situations narrated as criti- cal, co-building richer and more satisfying identitarian stories for the participants. Keywords: identity story, crisis, homosexual orientation, na- rrative intervention, resilience. Recibido: 8 de febrero de 2012 Evaluado: 16 de marzo de 2012 Aceptado: 14 de abril de 2012
  • 3. 135HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148 Jenny Andrea Romero González, Ángela María Rey Riveros, Juan Carlos Fonseca Fonseca Introducción El ser humano es un ser complejo caracteri- zado por su multidimensionalidad, que no se puede reducir solo a la psicología, sino que está inmerso en un contexto en el que construye diversas facetas que pueden ser estudiadas a través del diálogo entre di- versas disciplinas. Acogiéndonos a la idea anterior, consideramos que la psicología compleja nos permite ampliar nuestra vi- sión sobre el ser humano como un ser so- cial, inmerso en un entramado relacional, construido a través del lenguaje. Los diversos dilemas humanos que las personas construyen comunalmente como problemas y que son motivo para asistir a consulta nos llevan a ver la necesidad de generar espacios conversacionales en los que se co-construyan relatos identitarios alternos que favorezcan la resiliencia; con- sideramos que la intervención narrativa permite contar estas experiencias de otra manera, visualizando nuevas identidades narrativas, permitiendo la articulación de recursos y posibilitando la emergencia de la resiliencia1 . Los protagonistas de esta investigación-in- tervención son sujetos que acudieron a con- sulta a los Servicios de Atención Psicológica (IPS) de la Universidad Santo Tomás, don- de su motivo de consulta se relacionaba con discursos dominantes acerca de su orienta- ción sexual, lo que organizaba experiencias de malestar. Nos interesó trabajar con estos protagonistas puesto que recientemente se ha permitido la conformación pública de grupos LGTB, donde se ve la orientación 1 Si bien este concepto proviene de la ingeniería, es retomado por la psicología, en especial desde lógicas construccionistas, como metá- fora para comprender la capacidad de los sujetos para recuperarse y crecer a partir de situaciones construidas socialmente como críticas. sexual como un estilo de vida; sin embar- go, existen diversos discursos privilegiados culturalmente que rechazan de diferentes maneras estas relaciones. En este orden de ideas, consideramos que esta investigación adquiere sentido en la medida en que propone otras perspecti- vas y posibilidades más abarcadoras sobre la orientación homosexual, sin rótulos ni exclusiones, puesto que nos alejamos de intervenciones que utilizan las categorías de déficit y patología, posicionándose como conocimiento experto que excluye otras posturas. Como lo explica White (2002), las disciplinas profesionales producen cono- cimientos especializados que en ocasiones desvalorizan y descalifican los discursos populares y locales que son construidos en el núcleo de las comunidades, en el contexto inmediato de la vida cotidiana de las perso- nas y no son considerados conocimientos le- gítimos dentro de la disciplina profesional. No se pretende llegar al extremo de utilizar discursos disciplinares de “normalidad” con los consultantes frente a su orientación sexual, puesto que ellos han construido una experiencia de malestar con respecto a esta, por lo cual consideramos que no es con- veniente desvalorizar estos sentimientos, ignorando las construcciones que emergen dentro de una cultura occidental en ocasio- nes excluyente. Lo que se pretende es legi- timar las historias que dan sentido a las ex- periencias de las personas, co-construyendo relatos enriquecidos más favorables, que permitan nuevas maneras de construir rea- lidades y forjar proyectos de vida. Desde el abordaje propuesto, la interven- ción narrativa puede posibilitar afrontar situaciones relatadas como problema des- de construcciones particulares de realidad,
  • 4. Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual 136 donde cada relato tiene valor, sentido y sig- nificado, reconociéndose y relacionándose como “personas”, y no con la etiqueta de “homosexual”, puesto que esta es solo una dimensión del ser y no su totalidad. Con- sideramos que el impacto de este ejercicio puede estar relacionado con romper para- digmas sobre la exclusión y discriminación que se han construido en el contexto cultu- ral, así como la posibilidad de repensar los discursos dominantes que enmarcan expe- riencias de malestar. Creemos que a partir de este ejercicio in- vestigativo se puede llegar a ampliar las comprensiones y construcciones que se han realizado desde la perspectiva compleja so- bre la orientación homosexual, dándole un mayor abordaje investigativo desde el pa- radigma sistémico, llegando a cuestionar las categorías que en ocasiones se utilizan para encasillar a las personas entre lo que es funcional y disfuncional, normal y anormal, saludable y patológico. Por otro lado, consideramos este ejercicio como una oportunidad para cuestionar los manejos de poder en terapia. Como lo ex- plica Pakman (1991, citado en Von Foerster, 1991), “¿no será lo que llamamos ‘poder’ el nombre de un contexto que permite que al- gunos de los miembros de un sistema defi- nan qué va a ser validado como ‘realidad’ para todos los miembros del sistema?” (p. 86). De entrada puede existir una asimetría terapeuta-consultante; sin embargo, esta no debe ser una forma de privilegiar lo que se define como “real” por una parte del siste- ma terapéutico. Como lo explican White y Epston (1993), al realizar un análisis de la propuesta de Foucault es importante ser cuidadosos en el momento de situar la práctica en los discursos de “verdad” de las disciplinas, los cuales realizan explicaciones de la realidad objetiva sobre la condición humana, por lo cual es importante evaluar constantemente nuestro accionar y no generar técnicas de poder que consoliden lo que es válido o ver- dadero para la persona. Planteamiento del problema Podemos hablar de diversos discursos do- minantes y privilegiados socialmente, que contribuyen a la construcción de experien- cias de malestar en las personas, obstacu- lizando la construcción de otras posibili- dades más satisfactorias, en la medida en que invisibilizan o desconocen otros relatos alternativos que permitan afrontar las situa- ciones narradas como difíciles. Según McNamee (1996), la idea de crisis, desde una perspectiva discursiva, se visua- liza como un fenómeno construido comunal- mente y no como un problema de la persona. Las diferentes orientaciones sexuales, como la homosexualidad, han sido consideradas en la historia como patologías, lo que repre- senta formas privilegiadas del discurso y de cómo las construcciones modernistas de las instituciones sociales, como la terapia, sirven para mantener esta imagen de enfermedad. Es así como muchas veces las conversaciones entre el interventor y el consultante ayudan a construir y mantener la crisis de este último, aceptando interpretaciones culturalmente más centrales, proporcionando un espacio discursivo que limita la capacidad del con- sultante de conocer (construir) la realidad de otra manera, por ejemplo como homosexual. En relación con los diversos discursos do- minantes y privilegiados que se han cons- truido sobre la homosexualidad, Bronx (1980) afirma que los datos históricos,
  • 5. 137HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148 Jenny Andrea Romero González, Ángela María Rey Riveros, Juan Carlos Fonseca Fonseca referidos a la cultura occidental, muestran que en torno al tema existen reacciones de hostilidad y desprecio: “Moralmente se ha insistido siempre en el carácter perverso y anormal de la homosexualidad. Siempre se ha colocado en el terreno de las desviacio- nes sexuales, patológicas, una verdadera anomalía” (p. 85). Sin embargo, en los últimos años la mayoría de los países de América Latina se han com- prometido en desarrollar disposiciones le- gales que aseguren la igualdad de los dere- chos para sujetos con orientaciones sexuales diferentes a las normativas. En Colombia, por ejemplo, el reconocimiento de las pare- jas homosexuales como las heterosexuales fue tomada en cuenta por la Corte Consti- tucional a mediados de los años noventa; posteriormente, en 2006 el Senado aprobó un proyecto de ley que extiende todos los derechos, beneficios y deberes a las parejas homosexuales (Hernández, 2006, citada en Espinosa, 2008). En relación con esto, creemos que estas transformaciones a nivel legal y social son acordes con los derechos y reconocimientos establecidos para la comunidad LGTB, des- de hace décadas, en otras partes del mundo. Lo anterior hace pensar que América Latina está realizando una apertura a nuevas for- mas de relación, en un mundo globalizado donde cada vez más se legaliza y legitima el respeto a la libre expresión y la no dis- criminación de minorías sociales. Estos gru- pos LGTB se han encargado de luchar por sus derechos y ser reconocidos por toda la sociedad; tarea difícil, puesto que implica romper paradigmas a nivel cultural y social que establecen lo normativo y lo patológico, limitando variadas formas de relación. Al respecto, Anderson (1999) señala: El pensamiento posmoderno avanza hacia un conocimiento como práctica discursiva; hacia una pluralidad de narrativas más locales, contextuales y fluidas; hacia una multiplicidad de en- foques para el análisis de temas como el conocimiento, la verdad, el lenguaje, la historia, la persona y el poder (p. 71). De acuerdo con lo anterior, la intervención narrativa, ubicada en el pensamiento posmo- derno y en las prácticas postestructuralistas, se aleja de esta imagen de patología, decons- truyendo discursos dominantes, cuestio- nando verdades absolutas y realidades fijas, dándole lugar a lo impredecible y legitiman- do la construcción social de la realidad. En relación con esto, White (2002) explica que las prácticas narrativas posibilitan la de- construcción de formas de actuar y pensar dadas por sentadas, que moldean y toman posición sobre la vida de las personas, no se propone escapar de la cultura, sino nego- ciar y renegociar las experiencias en función de modos de pensar y actuar alternativos, replanteando categorías usualmente utili- zadas que descartan interpretaciones de los participantes, excluyendo los sistemas de interpretación y prácticas de negociación que posibilitan la construcción de significa- dos compartidos. Por último, es importante señalar que las estructuras de privilegio y las relaciones de dominación en psicoterapia marginan a las personas, manteniendo jerarquías de co- nocimiento que empoderan al terapeuta, al desconocer su experiencia de vida y sus pre- juicios. Ejemplo de esto son las llamadas “te- rapias reparativas” (donde se pretende “vol- ver” a la persona con orientación homosexual en heterosexual), las cuales representan un abordaje psicoterapéutico de la diversidad sexual humana que desconoce los alcances
  • 6. Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual 138 logrados con los derechos humanos y los de- rechos sexuales y reproductivos. Sobre esta base, el fenómeno que hemos definido para este trabajo de investigación- intervención se expresa de la siguiente manera: “Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad y su relación con la emergencia de resiliencia en situaciones de malestar con la orientación sexual”. Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta problema de conocimiento que nos surge es: ¿cómo posibilita la intervención narrati- va la co-construcción de relatos identitarios que favorezcan la emergencia de la resilien- cia en adultos jóvenes homosexuales? Y las preguntas orientadoras relacionadas con la pregunta eje son: ¿cómo se comprende la construcción narrativa de la identidad?, ¿cómo se comprende la resiliencia desde la perspectiva sistémica constructivista-cons- truccionista?, ¿cómo se concibe la orienta- ción homosexual desde el paradigma de la complejidad? Y, finalmente, ¿de qué manera se relacionan los discursos dominantes acer- ca de la homosexualidad con la construcción de situaciones narradas como críticas? Objetivos Objetivo general Comprender la construcción narrativa iden- titaria y su relación con procesos resilientes que permitan afrontar situaciones narra- das como críticas, co-construyendo relatos identitarios más satisfactorios en adultos jóvenes con orientación sexual homosexual que acuden a los consultorios psicológicos IPS de la Universidad Santo Tomás. Objetivos específicos • Comprender la construcción de las si- tuaciones narradas como críticas en el marco de los relatos identitarios. • Identificar los posibles discursos domi- nantes que las personas relatan en con- sulta y que pueden favorecer un marco de experiencias críticas en los relatos identitarios. • Comprender los procesos resilientes que permiten articular recursos a través de la intervención narrativa. • Comprender la relación entre la cons- trucción de relatos identitarios y la re- siliencia en el marco de la intervención narrativa. Marco epistemológico y paradigmático Realizamos esta investigación-intervención en articulación con el paradigma de la complejidad, el construccionismo social, el constructivismo y la cibernética de segundo orden. La investigación estuvo enmarcada en el paradigma sistémico, el cual tiene en cuenta “elementos de la teoría general de los sistemas, de la cibernética de segundo orden, de la teoría de la comunicación y del paradigma de la complejidad” (Castañeda, Abreo y Parra, 2004, p. 35). De este modo, nos alejamos de lo lineal y lo causal para encaminarnos en lo circular, en lo subjetivo y, particularmente, en la construcción de la realidad, comprendiendo al ser humano en las conexiones, relaciones, redes y formas de vinculación que construye con los otros, inmerso en contextos sociales y culturales donde socializa y configura su experiencia.
  • 7. 139HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148 Jenny Andrea Romero González, Ángela María Rey Riveros, Juan Carlos Fonseca Fonseca Marco disciplinar Figura 1. Mapa del marco disciplinar Resiliencia Construcción y re-construcción narrativa de la identidad y su relación con la emergencia de resiliencia en situaciones de malestar con la orientación sexual Externalización del problema Intervención narrativa Crisis Orientación sexual Orientación homosexual Perspectiva de género y masculinidad Relato identitario Identidad Narrativa Fuente: autores A continuación precisaremos de forma bre- ve las construcciones acerca de cada uno de los conceptos trabajados en este marco: • Relato identitario: es el relato del yo, una narración que se construye en primera persona definiendo la identidad del suje- to (sí mismo) a partir de sus recuerdos y percepciones de la vida, los diferentes ro- les que desempeña en diversos contextos y sus relaciones sociales (Payne, 2002). • Crisis: es una experiencia límite, al mar- gen de cánones aceptados socialmente, lo que implica una reconstrucción de la identidad como fuera de la normalidad; aspecto que representa malestar para la persona, en tanto que participa en for- mas centralizadas y colectiva de discur- so (McNamee, 1996). • Orientación sexual: es la organización del erotismo y el vínculo emocional de una persona en relación con el género de la pareja involucrada en la actividad sexual. Esta se manifiesta en comporta- mientos, pensamientos, fantasías o de- seos sexuales o en una combinación de estos (Giraldo, 2002). • Intervención narrativa: proceso a través del cual el interventor y consultante es- tablecen un diálogo, con el fin de poner en práctica algunas estrategias que favo- rezcan la reconstrucción de historias en relación con las narraciones sobre crisis y la emergencia de historias alternativas. • Resiliencia: es la capacidad del sujeto para recuperarse de las dificultades, for- talecido y dueño de mayores recursos;
  • 8. Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual 140 es un proceso dinámico de resistencia y crecimiento como respuesta a las crisis y desafíos de la vida (Walsh, 2004). Marco metodológico Este ejercicio investigativo e interventivo está enmarcado en la investigación cualitati- va sobre la base de la cibernética de segundo orden. El tipo de estudio que se realiza es un estudio de caso. La investigación cualitati- va, como lo explica Bonilla (1989, citada en Bonilla y Rodríguez, 1997), intenta hacer una aproximación amplia a las situacio- nes sociales, con el fin de explorarlas, des- cribirlas y comprenderlas, a partir de los conocimientos de las diferentes personas involucradas en ellas. Esto implica que los individuos interactúan con los otros miem- bros de su contexto social, compartiendo el significado y el conocimiento que tienen de sí mismos y del mundo. Estrategias y técnica Escenarios conversacionales reflexivos Se realizó la construcción de escenarios con- versacionales reflexivos que posibilitaron la comprensión y deconstrucción de relatos identitarios que obstaculizaban la emer- gencia de relatos resilientes. Los escenarios conversacionales reflexivos son definidos por Cañón, Noreña y Peláez (2004) como espacios simbólico-relacionales, a través de los cuales las personas que participan en la investigación construyen diálogos que fa- vorecen la conexión de acciones y significa- dos en relación con las interacciones que se desarrollan en el lenguaje, comprometiendo la historia de los actores sociales y sus posi- bilidades en la conversación. Por su parte, Estupiñán, González y Serna (2006) explican que en estos escenarios se construye un espacio de diálogo entre los participantes y los investigadores-inter- ventores, donde emerge un nuevo flujo de conversación y en el que todos interactúan con marcos más amplios de relatos sobre el pasado, presente y futuro. Estos permi- ten organizar la interacción conversacional para la construcción de relatos posibilitado- res, la reconfiguración de las experiencias y dar paso a nuevas formas de acción y rela- ción. También facilitan “la identificación y comprensión de los procesos relacionales- conversacionales (lingüísticos-cognitivos- emocionales-pragmáticos) y contextuales que estructuran el proceso narrativo con- versacional (los procesos y contextos de la práctica y el cambio narrativo)” (Estupiñán, González y Serna, 2006, p. 25). Análisis de contenido Se trabajó con la metodología de análisis de contenido a partir de la transcripción de los encuentros en el contexto de interven- ción (Servicios de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás), orientado a comprensiones narrativas identitarias en relación con situaciones narradas como crí- ticas, teniendo en cuenta las categorías relato identitario, resiliencia, intervención narrativa, crisis y orientación homosexual. Contexto y participantes Esta investigación se llevó a cabo en los Ser- vicios de Atención Psicológica de la Univer- sidad Santo Tomás, que prestan atención psicológica a diversos usuarios que solicitan intervención clínica; también le sirven a los estudiantes como espacio de formación en sus prácticas profesionales. Por otro lado, la
  • 9. 141HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148 Jenny Andrea Romero González, Ángela María Rey Riveros, Juan Carlos Fonseca Fonseca investigación/intervención estuvo articulada con el proyecto de investigación-interven- ción docente: “Relatos identitarios y afronta- miento en situaciones de crisis”, pertenecien- te al campo de formación integral Psicología, Familia y Escenarios de Cambio. Los participantes del presente trabajo fueron adultos jóvenes con orientación homosexual que acudieron a consulta. Su motivo se rela- cionaba con discursos dominantes acerca de su orientación sexual, configurando así expe- riencias de malestar. Se abordaron dos casos que se contextualizan a continuación. Primer caso: “Daniel” Figura 2. Genograma del caso 1: “Daniel” Gonzalo Camacho 51 Gloria Castro 53 Daniel Camacho Castro 28 Camilo Camacho Castro 27 Julián Camacho Castro 20 Diego Camacho Castro 19 Miguel Ángel Camacho Castro 18 Fuente: autores Gloria, madre de Daniel, es la persona que llama a pedir la consulta. El motivo que ella relató fue: “Mi hijo Daniel es homosexual, hace dos años me enteré y no he sabido cómo manejar la situación; él tiene muy baja autoestima y sufre mucho, temo que algo malo le vaya a pasar”. Conversando con Daniel, explicaba que para él había sido muy duro que su familia se enterara; des- de ahí la autoridad que tenía en la casa se desvaneció, se sentía discriminado y recha- zado, especialmente por uno de sus herma- nos. Narraba que siempre había dado todo por su familia y había dejado de pensar en él, en sus proyectos, metas y gustos. Sentía que tenía “problemas de autoestima” y que se le dificultaba relacionarse con los demás. El sistema familiar está compuesto princi- palmente por los padres: Gonzalo y Gloria; ella refiere tener una buena relación con su esposo, la cual se ha fortalecido a través de los años; además de los padres, en esta fa- milia hay cinco hijos hombres: Daniel, Ca- milo, Julián, Diego y Miguel. Daniel definía las relaciones con su padre y con sus herma- nos como distantes; sin embargo, con uno de sus hermanos, Julián, la definía como conflictiva y distante, por cuenta de su
  • 10. Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual 142 orientación sexual. Percibía la relación con su madre como cercana y armoniosa. Los objetivos terapéuticos que se constru- yeron en sesión con Daniel fueron princi- palmente tres: aceptación de su orientación homosexual, reconstrucción de su proyecto de vida, teniendo en cuenta sus sueños e in- tereses, y aumento de su autoestima, pues él percibía que era un aspecto para fortalecer. Se realizaron siete sesiones y el caso se cerró por el cumplimiento de objetivos propuestos. Segundo caso: “Carlos” Figura 3. Genograma del caso 2: “Carlos” Gregorio Ortiz 56 Rosalba Peña 45 Jairo Casas 35 Carlos Ortiz Peña 31 María Ortiz Peña 27 Andrés Ortiz Peña 20 Fuente: autores La recepción del caso fue telefónica. El mo- tivo de la consulta planteado por Carlos fue “problemas emocionales, demasiada depre- sión, conflicto de identidad sexual… Esto me trae problemas”. Decía que esta identi- dad la había tenido siempre, no reportaba ayuda psicológica previa y nadie sabía de su motivo de consulta. En el primer en- cuentro planteó como motivo de consulta: “Tengo tendencias homosexuales…, pero no las quiero aceptar”. Carlos es de Vélez, Santander, tiene tres hermanos: uno mayor de 35 años, que es hermano solo por parte de mamá; los otros dos son menores: una hermana de 27 años que está casada y tiene una hija y otro hermano de 20 años que es soltero. Su madre falleció hace aproximada- mente 10 años. Su padre tiene 56 años y se dedica a cuidar su propia finca. Señala que tiene buena relación con los miembros de su familia, menos con su hermanastro mayor, con el cual no tiene comunicación alguna. Los objetivos que se acordaron con Carlos fueron: trabajar sobre su autoestima, con- siderada baja, disminuir el malestar que le producían las “tendencias homosexuales” y visibilizar los recursos que posee. Se reali- zaron doce sesiones y el caso se cerró por el cumplimiento de los objetivos propuestos.
  • 11. 143HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148 Jenny Andrea Romero González, Ángela María Rey Riveros, Juan Carlos Fonseca Fonseca Resultados Para la comprensión de los dos casos an- teriormente señalados se realizó la catego- rización del contenido de cada una de las sesiones realizadas con los consultantes, con el fin de facilitar el análisis posterior y la comprensión de estos casos. Para ello se utilizaron dos modelos de matrices: una con las transcripciones de los encuentros y otra que incluye las categorías y la inter- pretación. A continuación se presentan las comprensiones que emergieron en la elabo- ración de las matrices. Caso 1: “Daniel” Relato identitario Daniel llega a consulta con un relato satu- rado por el problema, el cual se muestra desde el motivo de consulta y la definición de los objetivos interventivos, donde señala que él se ha dejado de lado por su preocu- pación constante por la familia. Este relato saturado por el problema contempla algu- nos discursos dominantes que organizan la experiencia de Daniel, contribuyendo a la visión que él tiene de sí mismo, sus fortale- zas y debilidades (Payne, 2002). Daniel define como parte del problema su orientación homosexual, articulándola como parte de su relato identitario, puesto que también los demás la articulan como algo predominante en el relato sobre él. En el transcurso del proceso interventivo emergieron narrativas alternas sobre su relato identitario y la articulación de la orientación homosexual como una parte de este, es decir, descentralizándola de su identidad, mas no como una totalidad que lo define como persona. Para Payne (2002), los relatos del yo suelen ser “ralos”, y la exploración de estos puede llevar a narrati- vas más nutridas y apegadas a la experien- cia, resaltando el conocimiento local de las personas a través del cual ven su vida con mayor perspectiva, re-significan sus pro- blemas, reconstruyen sus identidades en términos más favorables y se esfuerzan por aproximarse a sus metas redescubiertas. Crisis Daniel empieza a narrarse en conflicto cuando su familia se entera de su orienta- ción sexual, puesto que es algo que para él y para ellos no es normal y es socialmente re- chazado. La narrativa de crisis de Daniel se presentó en los primeros encuentros; luego esta fue cambiando a medida que emergían relatos alternos sobre sí mismo y su situa- ción. Según Goffman (1963), cuando una persona decide ocultar su “estigma” (en este caso su orientación sexual) y lo hace ha- cia las personas más cercanas, este adquiere un significado más profundo, puesto que afecta la situación social presente, así como las relaciones establecidas. De este modo, el estigma y los esfuerzos por ocultarlo o co- rregirlo se convierten en parte de la identi- dad personal. En cuanto al relato de Gloria, se puede vi- sualizar una saturación de la narrativa por el problema, donde al articular el aconteci- miento, en este caso la orientación homo- sexual de su hijo, re-construye su historia, en especial su pasado, dándose una ruptura en la continuidad narrativa y restablecién- dose con nuevas significaciones. Gloria, al tratar de dar una explicación a la orienta- ción sexual de su hijo, da nuevos sentidos a acciones que realizó en el pasado.
  • 12. Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual 144 El cambio en las narrativas y sus moviliza- ciones está dado en términos de lo que es importante y válido para los consultantes, reorganizando y reconstruyendo su expe- riencia de malestar a partir de las construc- ciones que emergieron en la intervención. Orientación sexual Para Daniel y su familia, la orientación ho- mosexual se convirtió en un tema central de malestar, puesto que a partir del momento en el que se enteraron, las relaciones empe- zaron a cambiar; asimismo, existen diferen- tes prejuicios sociales y culturales sobre la orientación homosexual que organizan ex- periencias insatisfactorias en sus vidas. En relación con los prejuicios y los discursos dominantes, se han construido diversos mi- tos sobre las implicaciones de la orientación homosexual, las cuales se han articulado en las narrativas de Daniel y sus familiares. Faur (2004) señala que la discriminación ha- cia las personas con orientación homosexual se basó principalmente en su consideración como hombres “femeninos”, lo que dentro de un paradigma de relaciones de género era concebido como una masculinidad de segunda calidad. Dentro de estos discursos dominantes se considera que la homofobia influye en la llamada “dominación masculi- na”, al establecer una superioridad simbóli- ca de lo “masculino” frente a lo “femenino”. Hacia el final del proceso, Daniel empieza a incluir en su relato narraciones alternas so- bre su orientación homosexual, significán- dola de forma diferente. Intervención narrativa El proceso interventivo con Daniel se fun- damentó en una propuesta narrativa, en la que el manejo del lenguaje es muy impor- tante, evitando juegos de poder donde se pueda llegar a descalificar los conocimien- tos locales de las personas y su experiencia de malestar. Para esto, se trabajaron diver- sas técnicas que facilitaron la externaliza- ción del problema. En las primeras sesiones, las preguntas esta- ban encaminadas a favorecer un relato más amplio de la descripción saturada del pro- blema, así como a explorar posibles indicios de relatos alternos que contradijeran el relato inicial. Entre las prácticas que se llevaron a cabo en el proceso se encuentran el uso de documentos terapéuticos, principalmente realizados por los consultantes, uso del len- guaje externalizador, bautizar el problema, tener en cuenta aspectos políticos y sociales, juego de roles, uso de metáforas, entre otras. Resiliencia Los relatos resilientes empiezan a emer- ger, desde nuestro punto de vista, a partir del quinto encuentro, donde Daniel señala otras perspectivas acerca algunas dificulta- des que se han presentado en su vida, con- templando dimensiones que antes no había tenido en cuenta. Caso 2: “Carlos” Relato identitario Carlos llegó a consulta con un relato satu- rado por el problema, en el cual señalaba que sentía malestar por lo que él definía como “tendencias homosexuales”, puesto que sentía que estaba haciendo algo inde- bido, lo cual era un pecado; además sentía que esta atracción chocaba con su pers- pectiva vital: casarse por la iglesia y te- ner hijos. Carlos mostraba dificultad para
  • 13. 145HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148 Jenny Andrea Romero González, Ángela María Rey Riveros, Juan Carlos Fonseca Fonseca articular otros elementos de su relato iden- titario, resaltando en ocasiones su orienta- ción sexual. Desde nuestro punto de vista, en la cuarta sesión empezaron a emerger relatos alternos sobre su identidad. En el transcurso del proceso emergieron relatos alternos que reconfiguraron su identidad, lo que le permitió contemplar otras posibi- lidades en su vida y en su ser. Crisis Carlos narraba sentir malestar por los dife- rentes acercamientos que había tenido con los hombres, en especial con Diego, con el que tuvo relaciones sexuales; asimismo, sentía que esto dificultaba su proyecto de vida, en el cual contemplaba compartir su vida con una mujer. Carlos narraba como internas las “tendencias homosexuales”, consideradas por él como una dificultad en su vida, sintiendo que había algo en él que estaba mal y que debía cambiar. Orientación sexual El principal malestar de Carlos era la orien- tación homosuxual, y en un principio quería “quitársela”; posteriormente quería aceptar- la sin que eso implicara llevar una relación con un hombre, puesto que la consideraba como un pecado, una enfermedad, algo pa- tológico, que no estaba bien visto por Dios. En el transcurso de las sesiones, Carlos seña- ló diversos mitos acerca del origen y las im- plicaciones sobre la orientación homosexual y en ocasiones también llegó a cuestionarlos, facilitando la deconstrucción y la emergencia de relatos en los que Carlos señala los efectos que tendría en sus relaciones el hecho de que personas de su entorno se enteraran de su orientación sexual. En la intervención, la generación de rela- tos alternativos permiten construir nuevos significados que las personas experimentan como más satisfactorios, útiles y abiertos a múltiples finales (Payne, 2002). Intervención narrativa En el transcurso de las sesiones, un aspecto importante a tener en cuenta fue el lengua- je, encaminado a deconstruir los diversos mitos acerca de la orientación homosexual que Carlos traía a consulta, los cuales le generaban malestar. Se trabajaron diversas prácticas interventivas que se enmarcaban en la intención de externalizar el problema, separándolo de la identidad de Carlos. Las primeras sesiones se centraron en pro- fundizar en la descripción saturada del pro- blema, explorando los efectos que ha tenido en la vida de Carlos y los efectos que Car- los ha tenido en la vida del problema, para posibilitar la emergencia de relatos alternos que pudieran contradecir el relato saturado por el problema y articular recursos que permitieran contemplar otras posibilidades. Dentro de las prácticas que se manejaron en las sesiones se encuentra el uso de testi- gos externos, remembrar, narrar y renarrar, preguntas de influencia relativa, bautizo del problema, lenguaje externalizador, juego de roles, tener en cuenta aspectos políticos y sociales, entre otras, las cuales favorecieron la externalización del problema. Resiliencia La resiliencia puede comprenderse como un proceso de resistencia y aprendizaje frente a las dificultades de la vida, donde la persona logra percibir y experimentar otras dimen- siones de su existencia que antes no había
  • 14. Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual 146 tenido en cuenta. Considerando lo anterior, desde el momento en que Carlos bautizó el problema, empezaron a emerger relatos resi- lientes que mostraban una postura diferente frente a la vida y su orientación sexual. Comprensión integradora Comprender las identidades como cons- trucciones sociales lingüísticas implica trascender las perspectivas que se centran en el concepto de rasgo, como atributo descontextualizado y definitorio de las personas. Las narrativas que configuran las identidades son contextuales, históri- cas y constantemente cambiantes, por lo que dan cuenta de historias y no de rasgos específicos. Las historias adquieren, en la interacción, diferentes matices y no puede hablarse de características invariables. En este sentido, una orientación homosexual solo sería una parte de una historia acer- ca de la vida de una persona, pero no su característica definitoria, como tampoco lo sería su ocupación, su filiación política, su raza, su sistema de creencias, etc., aunque comprendemos que todos estos aspectos y muchos otros hacen parte de una identidad en constante desarrollo y construcción. Si bien las formas centralizadas de discur- so (McNamee, 1996) acerca de la homose- xualidad pueden comprenderlas aún como una alteración, suponemos que dentro de la disciplina psicológica nos alejamos de esta idea desde que la homosexualidad fuera eliminada del DSM-III-R en 1988 (Alarcón, 1995). No obstante, si una persona narra al- gunos apartes de su historia de vida en esos términos, es posible también que comience a narrarse en crisis, al participar en comuni- dades lingüísticas que construyen su reali- dad desde la perspectiva dominante. Como suele ocurrir con los diagnósticos nosológicos, que reducen la identidad a la categoría elegida para dar cuenta de la con- dición de una persona, la homosexualidad pasa a convertirse en el rótulo que invisibi- liza otras áreas de la vida de los sujetos, asu- miéndose la identidad como restringida por los términos de las narrativas dominantes. La experiencia, en estos casos, puede llegar a ser de intenso malestar. Cuando la identidad es reducida a una sola palabra con fuertes connotaciones negati- vas dentro de algunos contextos sociales, la experiencia se ve limitada al sufrimiento y a la imposibilidad de participar en conversa- ciones que puedan legitimar y validar otras comprensiones mucho más satisfactorias. Se consolida entonces el contexto en el que emerge la crisis. Sumado a lo anterior, el afrontamiento de la dificultad se organiza también desde esta perspectiva deficitaria, puesto que si el problema es la identidad y si esta se com- prende, además, de una manera rígida, quedan pocas opciones para llevar a cabo un afrontamiento resiliente. La imposibi- lidad de organizar acciones concretas de afrontamiento mantiene, a su vez, las com- prensiones acerca de la “gravedad” de la “alteración”, lo que restringe aún más la identidad. En este sentido, puede afirmarse que los términos patologizantes, al comprender la homosexualidad como una anormalidad y al plantear su eliminación como único camino posible para el bienestar, implican un estancamiento en la construcción (y re- construcción) de las historias de vida y en la configuración generativa de la experien- cia, manteniéndola en términos de males- tar emocional.
  • 15. 147HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-148 Jenny Andrea Romero González, Ángela María Rey Riveros, Juan Carlos Fonseca Fonseca Es así como vemos relatos de los participan- tes que se centran en la homosexualidad como problema y como característica defi- nitoria de sus identidades, presentándose como versiones ralas o saturadas (White y Epston, 1993; Payne, 2000) que no permiten la articulación de capacidades y recursos para el afrontamiento, ni amplían la pers- pectiva vital más allá de la eliminación del “problema” de ser homosexual. La identidad queda, entonces, restringida a un rótulo que pretende eliminar la dimen- sión temporal de los fenómenos humanos, por lo que las historias parecen detenerse o intentar avanzar casi exclusivamente en la dirección de la eliminación de la “anormali- dad”. Esto último implica llevar a cabo una serie de intentos, muchas veces infructuosos por cambiar una dimensión vital que se ha entendido como la totalidad de la narración identitaria, aspecto que puede obstaculizar el desarrollo de otras áreas, permitiendo la configuración de la experiencia en términos de malestar, estancamiento y restricción de las posibilidades y caminos a seguir. Desde esta comprensión, no resulta fácil ha- blar de resiliencia, puesto que lo que se cons- truye como dificultad vital es una dimensión de la identidad, narrada como la totalidad de esta. Si entendemos la resiliencia como la capacidad del sujeto para recobrarse de las dificultades (Walsh, 2004), comprendemos lo difícil que puede ser “recobrarse” de una identidad significada como problemática y, en ocasiones, inmutable. En relación con lo anterior, desde el pen- samiento sistémico comprendemos que los fenómenos humanos emergen en relaciones y en contextos particulares, asumiendo, por tanto, que los llamados problemas no son exclusivos de las personas, sino de las rela- ciones que los organizan (y que son orga- nizadas por estos). En este mismo sentido, se plantea que las “soluciones” emergen también de manera contextual, por lo que los procesos de cambio no se comprenden como resultado de características indivi- duales solamente, sino como movimientos de autoorganización posibilitadora de los sistemas que configuraban relacionalmente los problemas. Al retomar este planteamiento en conexión con la resiliencia, emerge la comprensión de esta como una construcción social; propues- ta que nos aleja de las perspectivas que se centran exclusivamente en factores de orden individual. Entender la resiliencia en estos términos implica cuestionamientos frente a las formas de relación en los contextos de intervención y, específicamente en términos narrativos, las formas de conversar y de co- construir historias con los consultantes. Sobre esta base, planteamos que la inter- vención de los casos trabajados implicaba la co-construcción de escenarios diferentes de conversación en los que las prácticas dis- cursivas no estuvieran orientadas al mante- nimiento de la patologización de la homo- sexualidad, sino que abrieran posibilidades de significación que legitimaran otras expe- riencias de la vida de los consultantes, de manera que se contradecía la versión domi- nante que organizaba el malestar o, al me- nos, se complementaba la historia saturada. En este sentido, la nueva historia que emer- gió en los escenarios conversacionales posi- bilitó la articulación de recursos y capacida- des, invisibilizadas antes por las versiones dominantes, en una re-construcción iden- titaria que trasciende la homosexualidad como totalidad de la vida, para convertirse
  • 16. Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual 148 en solo un aspecto dentro de una riqueza experiencial más amplia. Esta nueva historia permite, además, ar- ticular un futuro que no se limita a la eli- minación del “problema”, sino que incluye proyectos y metas vitales que, a su vez, se encuentran soportados por los recur- sos que son ahora reconocidos dentro de estas narraciones alternas. Esta identidad re-construida y fortalecida invita a los con- sultantes a posicionarse de manera distinta frente a la vida en los contextos en los que participan, transformando recursivamente las relaciones con otros. Referencias Alarcón, R. (1995). Clasificación de la con- ducta anormal. En Caballo, V. Buela- Casal, G. y Carrobles, J. (Eds.). Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos (vol. I). Madrid: Siglo XXI. Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu. Bronx, H. (1980). Bazuco, homosexuali- dad: enfermedades malditas. Medellín: Copiyepes. Cañón, O., Peláez, M. y Noreña, N. (2004). Procesos psicosociales en relación con niveles de acción desde el aprendizaje experiencial en jóvenes escolarizados estrato socio-económico 4, 5 y 6 de la ciudad de Bogotá. Hallazgos, 4, 153-171. Castañeda, A., Abreo, M. y Parra, F. (2004). ¿Qué es lo psicológico desde el para- digma sistémico constructivista? Com- prensión de la relación entre procesos y funciones psicológicas. Avances curricu- lares, 4, 31-43. Espinosa, B. (2008). Cuerpos y diversidad se- xual. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universi- dad Santo Tomás. Faur, E. (2004). Masculinidades y desarro- llo social: las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Bogotá: Unicef Colombia. Giraldo, U. (2002). Nuestras sexualidades: se- xología del género y la orientación sexual. Cali: Liticencoa. Goffman, E. (1963). Estigma: la identidad dete- riorada. Buenos Aires: Amorrortu. McNamee, S. (1996). Reconstrucción de la identidad: la construcción comunal de la crisis. En McNamee, S. y Gergen, K. (Eds). La terapia como construcción social. Barcelona: Paidós. Payne, M. (2002). Terapia narrativa: una in- troducción para profesionales. Barcelona: Paidós. Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la ci- bernética. Barcelona: Gedisa. Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrate- gias para su fortalecimiento. Buenos Ai- res: Amorrortu. White, M. (2002). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Barcelona: Gedisa. White, M. y Epston, D. (1993). Medios narra- tivos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.