SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
ASIMILACIÓN, MULTICULTURALIDAD DE INTERCULTURALIDAD, EL CASO
                            DEL PARQUE CERRO ALMODÓVAR DE MADRID


       Nombre: Elisa González Galán
       Institución: Universidad Camilo José Cela


       En el presente trabajo se presentan los resultados de una investigación realizada en el Parque
Cerro Almodóvar de Madrid donde se observaban los diferentes tipos de relaciones culturales
existentes en un espacio público.
       La técnica utilizada fue la de la observación y la herramienta de recogida de información fue
una ficha en la que se registraba (entre otros datos) el género, edad, y posible procedencia de cada
una de las personas que se encontraban en el parque. Se registraron un total de 6160 personas en 10
días.De cada una de las personas se anotaba si estaban solas o en grupo, y con estos datos se creó
otra matriz de resultados que arrojó la composición por edad, género y posible procedencia de 1238
grupos.
       Se utilizó el programa estadístico SPSS para la tabulación de resultados.


   1. CONVIVENCIA ENTRE CULTURAS
                                                   “Generalizando, la historia de la humanidad es la historia de los intercambios entre sus
                                            componentes, cosa que es particularmente visible en el campo de la cultura. Las costumbres,
                                          las lenguas, las religiones, las artes, las técnicas han sido, históricamente, objeto de un notable
                                           trasiego de una parte a otra del Planeta ocupado por una especie, una en genoma, pero plural
                                                                       en culturas1” (TORTOSA J.M. citado en SÁNCHEZ, P. : 2004, p. 465)




       El siglo         XXI    tiene entre uno de sus principales retos la convivencia entre personas
provenientes de culturas diferentes. Cada vez será más difícil que un individuo no entre en contacto
a lo largo de su vida, y a veces de manera constante, con personas con códigos culturales diferentes
y a veces contrapuestos a los propios.
       Pero una cosa es un contacto casual con un turista (al que no vas a volver a ver) y otra bien
distinta la convivencia con un vecino que ha llegado de fuera (punto de vista del autóctono) o con
un vecino que es nacional (punto de vista del alóctono)
       En general podemos referirnos a tres modelos de relación entre autóctonos y foráneos:


       1   TORTOSA, J. M. (2001) El largo camino. De la violencia a la paz Alicante: Universidad.
asimilación, multiculturalismo e interculturalidad. Pero tan sólo el modelo intercultural propone una
convivencia igualitaria:
    El modelo asimilacionista supone la pérdida de valores culturales propios por una de las partes,
    por tanto no existe igualdad entre culturas (aunque sí pueda darse dicha igualdad entre
    personas)
    El modelo multicultural se permite mantener los propios valores a las dos partes, pero cada
    grupo en su gueto, por tanto no existe la convivencia como tal.
    El modelo intercultural es una forma de convivencia caracterizada por el contacto cotidiano
    entre diversas culturas, donde éstas no sólo se respetan entre sí (diferencia con la asimilación),
    sino que además se influyen las unas a las otras (diferencia de la multiculturalidad)
       Es probable que mientras que todos sigan la regla de oro de “No hagas lo que no te gustaría
que te hicieran” la convivencia pueda ir a buen término. Sin embargo, las pautas culturales pueden
ser tan absolutamente diversas que a veces chocan unas con otras. Existen cuestiones que los
autóctonos no transigen de los inmigrantes y que éstos no transigen de aquéllos: la contaminación
acústica, falta de cortesía-educación, hablar muy alto o de una manera determinada, horarios
diferentes, el intento de regateo, una determinada forma de tratar a las mujeres, observar como los
jóvenes fuman y beben, contenidos de ciertas asignaturas, hablar de sexo… y un largo etcétera.
       Frente al asimilacionismo y la multiculturalidad, la interculturalidad parece la solución más
digna para todos: para que nadie pierda y todos ganen. Pero es necesario que tanto la sociedad
receptora como los grupos culturales que llegan intenten asumir los principios básicos que plantea
esta nueva filosofía de convivencia.
       La pregunta es cuáles son los lugares en los que unos y otros puedan llegar a conocerse y
establecer relaciones de convivencia igualitarias. Pumares apunta que “Los ámbitos más
susceptibles de que se llegue a producir relación inmigrantes-españoles son el trabajo, el vecindario
y la escuela, puesto que en cierto modo fuerzan un contacto diario que debería desembocar en algún
tipo de relación” (PUMARES, P. : 1995-6, p.77). Veamos cada uno de ellos:


       El trabajo:
       Una gran parte de la vida de los adultos se desarrolla en el trabajo. Es un entorno en el que,
en la mayoría de las ocasiones, el individuo no sólo debe desarrollar su labor sino también
relacionarse con el resto de las personas que comprenden la empresa.
       El que entre los compañeros haya un inmigrante puede dar lugar a confusión al principio
(por cuestiones tales como el idioma o la forma de desempeñar el puesto). Según va pasando el
tiempo nos encontraremos con diferentes relaciones y reacciones: curiosidad según pasa el tiempo
(por las causas que le decidieron a iniciar el periplo, por cómo es su país); interés cuando la
confianza llega a cierto grado (dónde se encuentra su familia o cuáles son sus proyectos vitales);
cierta camaradería (ayudar al compañero, protegerle de algún modo); e incluso amistad (quedar
después del trabajo).
       De este modo unos van aprendiendo de otros, y todos, autóctonos y alóctonos, pueden darse
cuenta de que el otro no es tan diferente a como uno había pensado, se pueden eliminar estereotipos
y basar el juicio en la experiencia, se pueden adoptar costumbres diferentes.
       Sin embargo, para que ese proyecto de convivencia llegue a buen puerto es necesario
tiempo, de hecho: mucho tiempo. El gran problema con el que nos encontramos es, por un lado la
inestabilidad laboral que la mayoría de los inmigrantes se encuentran en el mercado de trabajo y,
por otro, el que en ciertos sectores la mayoría de los trabajadores sean inmigrantes sin compañeros
autóctonos.


       Contacto vecinal:
       De los tres lugares que estamos viendo probablemente es el que mayores dificultades tiene
para que se produzca una convivencia intercultural. Mientras que el entorno laboral y el escolar son
lugares en los que al individuo, en cierto modo, no le queda más remedio que estar y antes o
después tiene que relacionarse con “el otro”, en el caso de los vecinos esto no tiene por qué ser así.
Tener un vecino que es extranjero no significa que vayas a tener algún tipo de relación con él, aquí
la voluntad de querer conocer a “el otro” es fundamental.
       El gran problema se encontraría en la guetización, que anula completamente el contacto
vecinal que puede llevar a la convivencia intercultural: “Una de las pautas habituales de los
inmigrantes es la de concentrarse en determinados barrios y lugares (…) La segregación espacial de
grupos minoritarios como una forma de que dichos grupos minoritarios en el conjunto de la
sociedad puedan ser mayoritarios dentro de un entorno local, lo que les permitiría mantener sus
costumbres y reforzar su cohesión como grupo, rasgo que afectaría de manera decisiva a su
capacidad para ejercer presión en el conjunto de la sociedad” (PUMARES, P. : 1995-6, p.80-81)


       La escuela:
       Se trata del lugar en el que la mayoría de los expertos tienen puestas sus esperanzas para
poder llegar a un futuro en el que la interculturalidad sea un hecho. Cambiar los esquemas
culturales de los adultos es una tarea excesivamente difícil que exige a todos (población receptora e
inmigrantes) un esfuerzo. La escuela tiene la virtud de encontrarse en la etapa en la que el individuo
conforma su esquema de valores. No se trata, entonces, de cambiar dichos valores, sino de
construirlos. El esfuerzo es el que todo niño debe hacer para aprender y aprehender los esquemas
culturales de la sociedad que le ve crecer y en la que va a desarrollarse.
          Pero aunque parezca que la escuela es el entorno más idóneo para crear una convivencia
intercultural el hecho es que “Los estereotipos de los padres son trasladados rápidamente a los hijos,
lo que les hace afrontar con prejuicios la relación con los niños de las otras culturas, y también los
padres inmigrantes manifiestan su temor de que sus hijos vayan a perder sus costumbres”
(PUMARES, P. : 1995-6, p.79).
          La escuela muchas veces encuentra que su caballo de batalla no está en las aulas, sino en los
despachos. Una tarea ímproba, pues los maestros observan como lo que se trata de construir en
clase, en casa se echa por la borda: la interculturalidad en la escuela es difícil si en el hogar se
tiende hacia el asimilacionismo o la multiculturalidad.
          No se trata sólo de que los niños de diversas culturas jueguen juntos en el patio, sino sobre
todo de que cada profesor observe de qué manera puede enfocar su programa para que los niños
aprendan la importancia que las diversas culturas han tenido en el desarrollo de los conocimientos.
          Así se lleva la interculturalidad a las aulas, así la interculturalidad se asume como un valor
(algo que vale), así los chavales ya no observan a los “otros” como alguien extraño, sino a un
compañero que tiene una multitud de cosas que enseñarme y que yo tengo un montón de cosas que
le pueden interesar


     2. EL PARQUE: TRASLADANDO LA ESCUELA AL CONTACTO VECINAL
          Los datos recogidos en el Parque Cerro Almodóvar nos pueden ayudar a vislumbrar cómo
son las relaciones vecinales y hasta qué punto aquello que sucede dentro de la escuela puede llegar
a tener un reflejo fuera de ella
          Lo primero, entonces, sería observar cómo era la composición de los grupos observados a
partir del número2y características de sus componentes3

          2Pareja:   grupos compuestos por dos personas; Grupo Pequeño: grupos compuestos por entre tres y cinco miembros; Grupo
Mediano: grupos compuestos por entre seis y diez personas; Grupo Grande: grupos compuestos por más de 10 personas
          3Tipo:


Género: H, Hombre; M, Mujer; Mix: Mixto
TABLA 1.1: COMPOSICIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE GRUPO POR GÉNERO, EDAD Y PROCEDENCIA (%)


                                 GÉNERO                                                                    EDAD
    TIPO
                   H           M       Mixto        N/I        NÑ         AD          ADU           ANC       JOV        MAY     INTERG     N/I
Pareja             45,3       59,8      55,8        0,0        55,2      36,9         76,8          52,2      44,4       54,2     34,1      4,2
Grupo
                   27,7       35,2      28,5       33,3        27,6      38,5         19,6          27,1      33,3       36,4     39,4      33,3
Pequeño
Grupo
                   22,0       5,0       10,7       55,6        10,3      21,5         2,2           18,2      22,2        6,8     13,9      54,2
Mediano
Grupo
                    5,0       0,0        5,0       11,1        6,9        3,1         1,3            2,5      0,0         2,5     12,5      8,3
Grande
                 422,0       219,0      579,0      18,0        29,0       65,0       224,0          561,0     9,0        118,0   208,0      24,0
TRC
Base: Total columnas




                                TABLA 1.2 COMPOSICIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE GRUPO POR
                                                   GÉNERO, EDAD Y PROCEDENCIA (%)


                                                                         PROCEDENCIA
                                        TIPO                                                                  TOTAL
                                                             ESP        EXTR       MULTIC            N/I
                              Pareja                         54,0        56,4        22,7           40,0          52,1
                              Grupo Pequeño                  29,0        38,6        25,3           25,0          29,5
                              Grupo Mediano                  14,1        4,0         25,3           30,0          14,2
                              Grupo Grande                    2,9        1,0         26,7            5,0          4,2
                                                            1042,0      101,0        75,0            20,0     1238,0
                              TRC
                              Base: Total columnas




          Tal y como podemos ver en la columna del total de filas de la Tabla 1.2, la manera más
común de acudir acompañado al parque es en pareja (52,1%).
          Es una constante que se repite tanto por edad, como por género, como por procedencia.
Aunque existirían algunos detalles dignos de interés.
          Los grupos con mixtura de edad o de procedencia (intergeneracionales o multiculturales)
son los que menos repiten el esquema de pareja, siendo más común que este tipo de grupos estén
compuestos, al menos, por tres personas.
          En el caso de los grupos multiculturales, además, observamos que la mayor parte de estos
grupos están compuestos por más de cinco personas: el 25,3% son grupos medianos y el 26,7% son
grupos grandes. Así, son los grupos grandes los que cuentan con más posibilidades de crear un
grupo multicultural. Parece que la cercanía asusta: cuando el grupo se compone de varias personas
las relaciones entre los miembros pueden ser cercanas pero la relación entre los miembros no resulta
tan concentrada como cuando el grupo es pequeño.

Edad: Adol., adolescente; Anc, anciano; Jóv, Jóvenes (Niños+Adolescentes); May, Mayores (Adultos+Ancianos); Interg, Intergeneracional
(Jóvenes+Mayores)
Procedencia: Esp., españoles; Extr., extranjeros; Multicul, multicultural (españoles+extranjeros)
N/I: No Identificados (individuos a los que la lejanía o el tipo de actividad que estaban realizando hacía imposible un registro certero)
El individuo que se encuentra en un grupo pequeño tiene capacidad para controlar,
comprender y profundizar en la relación con cada miembro del grupo. Según aumenta el tamaño del
grupo la relación tiende a diluirse y el individuo no puede tener la misma atención hacia dos o tres
personas que hacia seis o siete personas más.
       La interculturalidad parece que se está produciendo, pero en unas condiciones que no
parecen las más propicias para un acercamiento pormenorizado entre unos (españoles) y otros
(extranjeros).


       En la Tabla 2 podemos observar que se produce primero una mixtura de género (grupos
mixtos 46,20%), después la mixtura de edad (grupos intergeneracionales 16,88%) y, por último, la
mixtura cultural (grupos interculturales 5,98%). Estos datos podrían dar a entender que las
sociedades en las que vivimos existe una tendencia clara a tratar con el otro género, pero no es tan
claro que los individuos quieran tratar con las otras generaciones y, muchísimos menos, tratar
conlas otras culturas. Esto no quiere decir que existan menos conflictos de género que
intergeneracionales o interculturales, pero probablemente el hecho de que no se produzca mixtura
entre los grupos a nivel de edad y cultura pueda ser indicativo de que el diálogo entre generaciones
y entre culturas, hoy en día en Madrid, es más difícil que entre sexos.


                  TABLA 3: COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS POR GÉNERO, EDAD Y PROCEDENCIA (%)



                                              JÓVENES   ADULTOS     INTERG      Total
                                                                                Procedencia
                              Españoles          2,50     25,28          0,97   28,76

                 HOMBRES      Extranjeros        0,40      1,78          1,78   3,96
                              Multicultural     0,40      0,32       0,00       0,73
                              Total Hombres   3,31      27,38     2,75
                              Españoles          0,57     13,41          1,62   15,59

                  MUJERES     Extranjeros        0,24      0,65          0,40   1,29
                              Multicultural     0,24      0,32       0,24       0,81
                              Total Mujeres   1,05      14,38     2,26
                              Españoles          2,02     28,03          7,03   37,08

                   MIXTO      Extranjeros        0,89      2,10          1,70   4,68
                              Multicultural     0,89      0,40       3,15       4,44
                              Total Mixto     3,80      30,53     11,87
                 Base: Total Muestra (1238)



       Poniendo nuestro punto de atención en los grupos multiculturales nos encontramos con:
    Grupos Intergeneracionales mixtos (3,15% del total de grupos observados) estos grupos estaban
compuestos principalmente por alóctonos que cuidaban de autóctonos (tanto niños como
    ancianos). En este caso no podemos hablar de convivencia igualitaria pues nos encontramos
    con relacione de poder (jefe-empleado)
    Grupos Jóvenes mixtos (0,89% del total de grupos observados): estos grupos estaban
    compuestos principalmente por niños y niñas que jugaban juntos en las zonas infantiles
    (toboganes, balancines, etc.)
    Resto de grupos interculturales (1,92% del total de grupos observados): estos grupos estaban
    compuestos por adolescentes o adultos, siendo poco común la mixtura de sexo (sólo un 0,4%
    del total de grupos observados).
Son en estos últimos donde podemos empezar a vislumbrar la convivencia intercultural; son estos
grupos que juegan, hablan, ríen, intercambian pareceres y experiencias. Pero, por lo que podemos
ver, son experiencias anecdóticas


       Así, podemos concluir con Pumares en que “A una escala más local el espacio debería
desempeñar un papel más activo y favorecer la relación entre los grupos sociales que utilizan el
mismo espacio. Sin embargo, el problema reside en que los espacios de los inmigrantes y de la
sociedad receptora se cruzan, pero apenas se toca. Cuando se produce el contacto, este suele ser de
tipo visual” (PUMARES, P. : 1995-6, p.77).
       Es decir: se utilizan los mismos espacios, pero el contacto entre foráneos y autóctonos sigue
siendo residual y superficial, lo que puede llevar, además, a que los estereotipos de unos y otros
estén más marcados y justificados: “no conozco al „otro‟, pero observo como se comporta, por lo
que puedo hacerme una idea aproximada de cómo es”: únicamente se observan las consecuencias de
una conducta, sin tener en cuenta las causas que la originaron, por lo que unos y otros saben cómo
es el “otro” pero no por qué es así: saben lo que hacen pero no entienden por qué lo hacen.
       Llegar a estos niveles más profundos permitiría la comprensión entre los diferentes
colectivos lo que llevaría, ahora sí, a una convivencia pacífica y multicultural.


Bibliografía
      ANGUERA, M.T. (1983) Manual de prácticas de observación .- México D.F. : Trillas, 1ª ed. /
      199 p. ISBN 968-24-1217-x
      ANGUERA, M.T. Procesos de categorización (pp. 115-167) en ANGUERA ARGILAGA,
      M.T. (1991) Metodología observacional en la investigación psicológica, vol. 1.
Fundamentación (1) .- Barcelona : PPU, 1ª ed. / 389 p. ISBN 84-7665-828-1
CARRERAS ARCHS, M.V. Métrica del registro observacional (pp.171-193) en ANGUERA
ARGILAGA, M.T. (1991) Metodología observacional en la investigación psicológica, vol 1.
Fundamentación (1) .- Barcelona : PPU, 1ª ed. / 389 p. ISBN 84-7665-828-1CASTRO, C.
(1997) La búsqueda de datos de mapas cognitivos. Guía psicológica para geógrafos .- Anales
de Geografía de la Universidad Complutense, nº17, pp. 27-38 ISSN 0211-9803
MALGESINI,          G.        y       GIMÉNEZ,          C.        (2000)       Asimilación.
http://www.fongdcam.org/uploads/docsInteres/interculturalidad/ArticulyDocumentos/GlobaY
Multi/PropudeGestion/ASIMILACI%C3%93N.pdf#search=%22asimilacionismo%20francia
%22 Federación de ONG de Desarrollo de la Comunidad de Madrid
MÜLLER, J.C. y        TOCKFELD, M. Dos racismos con futuro : sociedad civil y
multiculturalismo (pp.273-292) en VVAA. (1994) Extranjeros en el paraíso .- Bilbao : Virus,
1ª ed. / 302 p. ISBN: 84-88455-15-1
NAVARRO, J. Requisitos para el desarrollo de una cultura del respeto a la diversidad /
Joseph Mª Cantero. (pp. 267-272) en VVAA. (1994) Extranjeros en el paraíso .- Bilbao :
Virus, 1ª ed. / 302 p. ISBN: 84-88455-15-1
PUMARES, P. (1999) La inmigración en un mundo global: posición de España ante los
nuevos flujos migratorios (pp.1517-1527) en PUYOL, R. –pr.- (2000) Lecturas geográficas :
homenaje al profesor José Estébanez Álvarez .- Madrid : Editorial Complutense, 1ª ed. / vol.
1, 949 p.; vol. 2, 1730 p. ISBN 84-7491-577-5
PUMARES, P. (1995-96) Repercusiones del uso del espacio en las relaciones entre españoles
e inmigrantes extranjeros .- Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 23 pp. 75-
91ISSN 0212-9426
SÁNCHEZ, A. Xenofilia : un programa a favor de la convivencia intercultural en Ciutat Vella
de Barcelona (pp.163-168) en VVAA. (1994) Extranjeros en el paraíso .- Bilbao : Virus, 1ª
ed. / 302 p. ISBN 84-88455-15-1
SARRIÁ, E. y MACIÁ, A. Metodología observacional y psicología evolutiva (I): concepto,
aplicación y planificación del estudio (pp. 215-239) en MADRUGA, J.G. y LACASA, P. -
comp. y dir.- (1991a) Psicología Evolutiva (vol 1) : historia, teorías, métodos y desarrollo
infantil.- Madrid : UNED, 1ª ed / 688 p. ISBN 84-362-2491-4
SASSEN S. Why migration? (pp.53-62) en VVAA. (1994) Extranjeros en el paraíso .-
Bilbao : Virus, 1ª ed. / 302 p. ISBN: 84-88455-15-1
TOMÉ, P (1999) ¿Están locos estos romanos? Relaciones entre el comic y los contextos
culturales. .- Revista de antropología Social. nº 8 pp. 57-80. ISSN 1132-558X

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historiaTiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historiaMalejandra Duran
 
Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista
Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista
Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista GiovannaVallera
 
QUE ES LA CULTURA.
 QUE ES LA CULTURA. QUE ES LA CULTURA.
QUE ES LA CULTURA.Isa Digital
 
VALORES: un enfoque filosófico
VALORES: un enfoque filosóficoVALORES: un enfoque filosófico
VALORES: un enfoque filosóficoAlicia Vasquez
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaraisastephany
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural UO
 
la diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolarla diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolarmarianella
 
Definición de Cultura
Definición de CulturaDefinición de Cultura
Definición de Culturaebiolibros
 
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022Luis Angel
 
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras cienciasRelacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras cienciasngranadosdubon
 
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICAEJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA12081989
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1Independent
 
Principales conceptos DE EDUCACION
Principales conceptos DE EDUCACIONPrincipales conceptos DE EDUCACION
Principales conceptos DE EDUCACIONDaniel Scienfan
 
La practica pedagogica como escenario de aprendizaje
La practica pedagogica como escenario de aprendizajeLa practica pedagogica como escenario de aprendizaje
La practica pedagogica como escenario de aprendizajeirisdiazsanchez
 

La actualidad más candente (20)

Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historiaTiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista
Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista
Cuadro Comparativo Sistema de Producción Capitalista y Socialista
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
QUE ES LA CULTURA.
 QUE ES LA CULTURA. QUE ES LA CULTURA.
QUE ES LA CULTURA.
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 
VALORES: un enfoque filosófico
VALORES: un enfoque filosóficoVALORES: un enfoque filosófico
VALORES: un enfoque filosófico
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural
 
la diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolarla diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolar
 
Definición de Cultura
Definición de CulturaDefinición de Cultura
Definición de Cultura
 
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
 
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras cienciasRelacion de la pedagogia con otras ciencias
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
 
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICAEJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1
 
PEDAGOGIA COMO ARTE
PEDAGOGIA COMO ARTEPEDAGOGIA COMO ARTE
PEDAGOGIA COMO ARTE
 
Principales conceptos DE EDUCACION
Principales conceptos DE EDUCACIONPrincipales conceptos DE EDUCACION
Principales conceptos DE EDUCACION
 
La practica pedagogica como escenario de aprendizaje
La practica pedagogica como escenario de aprendizajeLa practica pedagogica como escenario de aprendizaje
La practica pedagogica como escenario de aprendizaje
 

Destacado (8)

La interculturalidad más allá de la asimilación
La interculturalidad más allá de la asimilaciónLa interculturalidad más allá de la asimilación
La interculturalidad más allá de la asimilación
 
Politeísmo valores
Politeísmo valoresPoliteísmo valores
Politeísmo valores
 
Prejuicios y estereotipos
Prejuicios y estereotiposPrejuicios y estereotipos
Prejuicios y estereotipos
 
Estado de la cuestión
Estado de la cuestiónEstado de la cuestión
Estado de la cuestión
 
Enculturación, transculturación y aculturación
Enculturación, transculturación y aculturaciónEnculturación, transculturación y aculturación
Enculturación, transculturación y aculturación
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidad
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidad
 
Los estereotipos,el prejuicio, y la discriminacion
Los estereotipos,el prejuicio, y la discriminacionLos estereotipos,el prejuicio, y la discriminacion
Los estereotipos,el prejuicio, y la discriminacion
 

Similar a Convivencia intercultural en el Parque Cerro Almodóvar

Selma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma Guerra Murillo
 
29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)
29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)
29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)Pedro Fulleda
 
conceptos generales sobre diversidad cultural e
conceptos generales sobre diversidad cultural econceptos generales sobre diversidad cultural e
conceptos generales sobre diversidad cultural eLupita Pleysler
 
Migrations and the Net: new virtual spaces to build a cultural identity
Migrations and the Net: new virtual spaces to build a cultural identityMigrations and the Net: new virtual spaces to build a cultural identity
Migrations and the Net: new virtual spaces to build a cultural identityeLearning Papers
 
Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020El Fortí
 
Forti septiembre
Forti septiembreForti septiembre
Forti septiembreEl Fortí
 
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)Jurjo Torres Santomé
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASSagitario Sacredfm
 
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)marleneguerrero15
 
Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)NicoTucno
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidadacoec
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion interculturalDAVNES
 
Padlet+ diversidad, inclusión y población
Padlet+ diversidad, inclusión y poblaciónPadlet+ diversidad, inclusión y población
Padlet+ diversidad, inclusión y poblaciónNelson W. Montes
 
Actividad resumen tema 1
Actividad resumen tema 1Actividad resumen tema 1
Actividad resumen tema 1PerlaRubiGL
 
Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Iz Mt Cheli
 
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos GeneralesResumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos GeneralesIz Mt Cheli
 

Similar a Convivencia intercultural en el Parque Cerro Almodóvar (20)

Selma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismo
 
29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)
29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)
29) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (I)
 
conceptos generales sobre diversidad cultural e
conceptos generales sobre diversidad cultural econceptos generales sobre diversidad cultural e
conceptos generales sobre diversidad cultural e
 
Migrations and the Net: new virtual spaces to build a cultural identity
Migrations and the Net: new virtual spaces to build a cultural identityMigrations and the Net: new virtual spaces to build a cultural identity
Migrations and the Net: new virtual spaces to build a cultural identity
 
Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020
 
Forti septiembre
Forti septiembreForti septiembre
Forti septiembre
 
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
 
Itsg ensayo
Itsg ensayoItsg ensayo
Itsg ensayo
 
ATENCIÓN: LA DIVERSIDAD EN JUEGO
ATENCIÓN: LA DIVERSIDAD EN JUEGOATENCIÓN: LA DIVERSIDAD EN JUEGO
ATENCIÓN: LA DIVERSIDAD EN JUEGO
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
 
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
 
Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidad
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Padlet+ diversidad, inclusión y población
Padlet+ diversidad, inclusión y poblaciónPadlet+ diversidad, inclusión y población
Padlet+ diversidad, inclusión y población
 
Actividad resumen tema 1
Actividad resumen tema 1Actividad resumen tema 1
Actividad resumen tema 1
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6
 
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos GeneralesResumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
 

Más de GrupoIEEI

La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: Propuestas pedagógicas medi...
La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: Propuestas pedagógicas medi...La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: Propuestas pedagógicas medi...
La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: Propuestas pedagógicas medi...GrupoIEEI
 
Escuelas Argentinas por la Identidad de sus alumnados
Escuelas Argentinas por la Identidad de sus alumnadosEscuelas Argentinas por la Identidad de sus alumnados
Escuelas Argentinas por la Identidad de sus alumnadosGrupoIEEI
 
Apuntes sobre el analisis critico del discurso, el racismo y la prensa española
Apuntes sobre el analisis critico del discurso, el racismo y la prensa españolaApuntes sobre el analisis critico del discurso, el racismo y la prensa española
Apuntes sobre el analisis critico del discurso, el racismo y la prensa españolaGrupoIEEI
 
Comunicacion intercultural y cambio escolar
Comunicacion intercultural y cambio escolarComunicacion intercultural y cambio escolar
Comunicacion intercultural y cambio escolarGrupoIEEI
 
Significados de violencia sexual en adolescentes en el contexto educativo
Significados de violencia sexual en adolescentes en el contexto educativoSignificados de violencia sexual en adolescentes en el contexto educativo
Significados de violencia sexual en adolescentes en el contexto educativoGrupoIEEI
 
Aprendizaje de español como segunda lengua por alumnado inmigrante
Aprendizaje de español como segunda lengua por alumnado inmigranteAprendizaje de español como segunda lengua por alumnado inmigrante
Aprendizaje de español como segunda lengua por alumnado inmigranteGrupoIEEI
 
La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...
La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...
La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...GrupoIEEI
 
Tablero específico de comunicación ámbito educativo y ámbito sanitario tableco
Tablero específico de comunicación ámbito educativo y ámbito sanitario tablecoTablero específico de comunicación ámbito educativo y ámbito sanitario tableco
Tablero específico de comunicación ámbito educativo y ámbito sanitario tablecoGrupoIEEI
 
Teorías pedagógicas de adquisición de la lengua para estudiantes de habla no ...
Teorías pedagógicas de adquisición de la lengua para estudiantes de habla no ...Teorías pedagógicas de adquisición de la lengua para estudiantes de habla no ...
Teorías pedagógicas de adquisición de la lengua para estudiantes de habla no ...GrupoIEEI
 
La transmisión de valores culturales de la ciudad de melilla a sus ciudadanos
La transmisión de valores culturales de la ciudad de melilla a sus ciudadanosLa transmisión de valores culturales de la ciudad de melilla a sus ciudadanos
La transmisión de valores culturales de la ciudad de melilla a sus ciudadanosGrupoIEEI
 
La competencia intercultural en la enseñanza superior
La competencia intercultural en la enseñanza superiorLa competencia intercultural en la enseñanza superior
La competencia intercultural en la enseñanza superiorGrupoIEEI
 
Enfermera y mediadora & traductora intercultural
Enfermera y mediadora & traductora interculturalEnfermera y mediadora & traductora intercultural
Enfermera y mediadora & traductora interculturalGrupoIEEI
 
Comunicación a través de la llamada postquirúgica en pacientes árabes del hos...
Comunicación a través de la llamada postquirúgica en pacientes árabes del hos...Comunicación a través de la llamada postquirúgica en pacientes árabes del hos...
Comunicación a través de la llamada postquirúgica en pacientes árabes del hos...GrupoIEEI
 
El uso de las tics en la educación intercultural
El uso de las tics en la educación interculturalEl uso de las tics en la educación intercultural
El uso de las tics en la educación interculturalGrupoIEEI
 
Planificación de un proyecto para el análisis de la necesidad de intimidad de...
Planificación de un proyecto para el análisis de la necesidad de intimidad de...Planificación de un proyecto para el análisis de la necesidad de intimidad de...
Planificación de un proyecto para el análisis de la necesidad de intimidad de...GrupoIEEI
 
Amplificacion en los medios de comunicacion social de la conducta antisocial ...
Amplificacion en los medios de comunicacion social de la conducta antisocial ...Amplificacion en los medios de comunicacion social de la conducta antisocial ...
Amplificacion en los medios de comunicacion social de la conducta antisocial ...GrupoIEEI
 
EXPECTATIVAS DEL PROFESORADO DE PRIMARIA RESPECTO AL APRENDIZAJE LINGÜÍSTICO...
EXPECTATIVAS DEL PROFESORADO DE PRIMARIA RESPECTO AL APRENDIZAJE  LINGÜÍSTICO...EXPECTATIVAS DEL PROFESORADO DE PRIMARIA RESPECTO AL APRENDIZAJE  LINGÜÍSTICO...
EXPECTATIVAS DEL PROFESORADO DE PRIMARIA RESPECTO AL APRENDIZAJE LINGÜÍSTICO...GrupoIEEI
 
Uso de las tic e incidencia del cyberbulling en los jóvenes adolescentes
Uso de las tic e incidencia del cyberbulling en los jóvenes adolescentesUso de las tic e incidencia del cyberbulling en los jóvenes adolescentes
Uso de las tic e incidencia del cyberbulling en los jóvenes adolescentesGrupoIEEI
 
Superar las barreras idiomaticas. un reto en enfermeria
Superar las barreras idiomaticas. un reto en enfermeriaSuperar las barreras idiomaticas. un reto en enfermeria
Superar las barreras idiomaticas. un reto en enfermeriaGrupoIEEI
 
Entrevista prequirurgica al paciente inmigrante con barreras de comunicacion
Entrevista prequirurgica al paciente inmigrante con barreras de comunicacionEntrevista prequirurgica al paciente inmigrante con barreras de comunicacion
Entrevista prequirurgica al paciente inmigrante con barreras de comunicacionGrupoIEEI
 

Más de GrupoIEEI (20)

La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: Propuestas pedagógicas medi...
La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: Propuestas pedagógicas medi...La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: Propuestas pedagógicas medi...
La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: Propuestas pedagógicas medi...
 
Escuelas Argentinas por la Identidad de sus alumnados
Escuelas Argentinas por la Identidad de sus alumnadosEscuelas Argentinas por la Identidad de sus alumnados
Escuelas Argentinas por la Identidad de sus alumnados
 
Apuntes sobre el analisis critico del discurso, el racismo y la prensa española
Apuntes sobre el analisis critico del discurso, el racismo y la prensa españolaApuntes sobre el analisis critico del discurso, el racismo y la prensa española
Apuntes sobre el analisis critico del discurso, el racismo y la prensa española
 
Comunicacion intercultural y cambio escolar
Comunicacion intercultural y cambio escolarComunicacion intercultural y cambio escolar
Comunicacion intercultural y cambio escolar
 
Significados de violencia sexual en adolescentes en el contexto educativo
Significados de violencia sexual en adolescentes en el contexto educativoSignificados de violencia sexual en adolescentes en el contexto educativo
Significados de violencia sexual en adolescentes en el contexto educativo
 
Aprendizaje de español como segunda lengua por alumnado inmigrante
Aprendizaje de español como segunda lengua por alumnado inmigranteAprendizaje de español como segunda lengua por alumnado inmigrante
Aprendizaje de español como segunda lengua por alumnado inmigrante
 
La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...
La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...
La convivencia de culturas diferentes en las aulas de educación primaria el c...
 
Tablero específico de comunicación ámbito educativo y ámbito sanitario tableco
Tablero específico de comunicación ámbito educativo y ámbito sanitario tablecoTablero específico de comunicación ámbito educativo y ámbito sanitario tableco
Tablero específico de comunicación ámbito educativo y ámbito sanitario tableco
 
Teorías pedagógicas de adquisición de la lengua para estudiantes de habla no ...
Teorías pedagógicas de adquisición de la lengua para estudiantes de habla no ...Teorías pedagógicas de adquisición de la lengua para estudiantes de habla no ...
Teorías pedagógicas de adquisición de la lengua para estudiantes de habla no ...
 
La transmisión de valores culturales de la ciudad de melilla a sus ciudadanos
La transmisión de valores culturales de la ciudad de melilla a sus ciudadanosLa transmisión de valores culturales de la ciudad de melilla a sus ciudadanos
La transmisión de valores culturales de la ciudad de melilla a sus ciudadanos
 
La competencia intercultural en la enseñanza superior
La competencia intercultural en la enseñanza superiorLa competencia intercultural en la enseñanza superior
La competencia intercultural en la enseñanza superior
 
Enfermera y mediadora & traductora intercultural
Enfermera y mediadora & traductora interculturalEnfermera y mediadora & traductora intercultural
Enfermera y mediadora & traductora intercultural
 
Comunicación a través de la llamada postquirúgica en pacientes árabes del hos...
Comunicación a través de la llamada postquirúgica en pacientes árabes del hos...Comunicación a través de la llamada postquirúgica en pacientes árabes del hos...
Comunicación a través de la llamada postquirúgica en pacientes árabes del hos...
 
El uso de las tics en la educación intercultural
El uso de las tics en la educación interculturalEl uso de las tics en la educación intercultural
El uso de las tics en la educación intercultural
 
Planificación de un proyecto para el análisis de la necesidad de intimidad de...
Planificación de un proyecto para el análisis de la necesidad de intimidad de...Planificación de un proyecto para el análisis de la necesidad de intimidad de...
Planificación de un proyecto para el análisis de la necesidad de intimidad de...
 
Amplificacion en los medios de comunicacion social de la conducta antisocial ...
Amplificacion en los medios de comunicacion social de la conducta antisocial ...Amplificacion en los medios de comunicacion social de la conducta antisocial ...
Amplificacion en los medios de comunicacion social de la conducta antisocial ...
 
EXPECTATIVAS DEL PROFESORADO DE PRIMARIA RESPECTO AL APRENDIZAJE LINGÜÍSTICO...
EXPECTATIVAS DEL PROFESORADO DE PRIMARIA RESPECTO AL APRENDIZAJE  LINGÜÍSTICO...EXPECTATIVAS DEL PROFESORADO DE PRIMARIA RESPECTO AL APRENDIZAJE  LINGÜÍSTICO...
EXPECTATIVAS DEL PROFESORADO DE PRIMARIA RESPECTO AL APRENDIZAJE LINGÜÍSTICO...
 
Uso de las tic e incidencia del cyberbulling en los jóvenes adolescentes
Uso de las tic e incidencia del cyberbulling en los jóvenes adolescentesUso de las tic e incidencia del cyberbulling en los jóvenes adolescentes
Uso de las tic e incidencia del cyberbulling en los jóvenes adolescentes
 
Superar las barreras idiomaticas. un reto en enfermeria
Superar las barreras idiomaticas. un reto en enfermeriaSuperar las barreras idiomaticas. un reto en enfermeria
Superar las barreras idiomaticas. un reto en enfermeria
 
Entrevista prequirurgica al paciente inmigrante con barreras de comunicacion
Entrevista prequirurgica al paciente inmigrante con barreras de comunicacionEntrevista prequirurgica al paciente inmigrante con barreras de comunicacion
Entrevista prequirurgica al paciente inmigrante con barreras de comunicacion
 

Convivencia intercultural en el Parque Cerro Almodóvar

  • 1. ASIMILACIÓN, MULTICULTURALIDAD DE INTERCULTURALIDAD, EL CASO DEL PARQUE CERRO ALMODÓVAR DE MADRID Nombre: Elisa González Galán Institución: Universidad Camilo José Cela En el presente trabajo se presentan los resultados de una investigación realizada en el Parque Cerro Almodóvar de Madrid donde se observaban los diferentes tipos de relaciones culturales existentes en un espacio público. La técnica utilizada fue la de la observación y la herramienta de recogida de información fue una ficha en la que se registraba (entre otros datos) el género, edad, y posible procedencia de cada una de las personas que se encontraban en el parque. Se registraron un total de 6160 personas en 10 días.De cada una de las personas se anotaba si estaban solas o en grupo, y con estos datos se creó otra matriz de resultados que arrojó la composición por edad, género y posible procedencia de 1238 grupos. Se utilizó el programa estadístico SPSS para la tabulación de resultados. 1. CONVIVENCIA ENTRE CULTURAS “Generalizando, la historia de la humanidad es la historia de los intercambios entre sus componentes, cosa que es particularmente visible en el campo de la cultura. Las costumbres, las lenguas, las religiones, las artes, las técnicas han sido, históricamente, objeto de un notable trasiego de una parte a otra del Planeta ocupado por una especie, una en genoma, pero plural en culturas1” (TORTOSA J.M. citado en SÁNCHEZ, P. : 2004, p. 465) El siglo XXI tiene entre uno de sus principales retos la convivencia entre personas provenientes de culturas diferentes. Cada vez será más difícil que un individuo no entre en contacto a lo largo de su vida, y a veces de manera constante, con personas con códigos culturales diferentes y a veces contrapuestos a los propios. Pero una cosa es un contacto casual con un turista (al que no vas a volver a ver) y otra bien distinta la convivencia con un vecino que ha llegado de fuera (punto de vista del autóctono) o con un vecino que es nacional (punto de vista del alóctono) En general podemos referirnos a tres modelos de relación entre autóctonos y foráneos: 1 TORTOSA, J. M. (2001) El largo camino. De la violencia a la paz Alicante: Universidad.
  • 2. asimilación, multiculturalismo e interculturalidad. Pero tan sólo el modelo intercultural propone una convivencia igualitaria: El modelo asimilacionista supone la pérdida de valores culturales propios por una de las partes, por tanto no existe igualdad entre culturas (aunque sí pueda darse dicha igualdad entre personas) El modelo multicultural se permite mantener los propios valores a las dos partes, pero cada grupo en su gueto, por tanto no existe la convivencia como tal. El modelo intercultural es una forma de convivencia caracterizada por el contacto cotidiano entre diversas culturas, donde éstas no sólo se respetan entre sí (diferencia con la asimilación), sino que además se influyen las unas a las otras (diferencia de la multiculturalidad) Es probable que mientras que todos sigan la regla de oro de “No hagas lo que no te gustaría que te hicieran” la convivencia pueda ir a buen término. Sin embargo, las pautas culturales pueden ser tan absolutamente diversas que a veces chocan unas con otras. Existen cuestiones que los autóctonos no transigen de los inmigrantes y que éstos no transigen de aquéllos: la contaminación acústica, falta de cortesía-educación, hablar muy alto o de una manera determinada, horarios diferentes, el intento de regateo, una determinada forma de tratar a las mujeres, observar como los jóvenes fuman y beben, contenidos de ciertas asignaturas, hablar de sexo… y un largo etcétera. Frente al asimilacionismo y la multiculturalidad, la interculturalidad parece la solución más digna para todos: para que nadie pierda y todos ganen. Pero es necesario que tanto la sociedad receptora como los grupos culturales que llegan intenten asumir los principios básicos que plantea esta nueva filosofía de convivencia. La pregunta es cuáles son los lugares en los que unos y otros puedan llegar a conocerse y establecer relaciones de convivencia igualitarias. Pumares apunta que “Los ámbitos más susceptibles de que se llegue a producir relación inmigrantes-españoles son el trabajo, el vecindario y la escuela, puesto que en cierto modo fuerzan un contacto diario que debería desembocar en algún tipo de relación” (PUMARES, P. : 1995-6, p.77). Veamos cada uno de ellos: El trabajo: Una gran parte de la vida de los adultos se desarrolla en el trabajo. Es un entorno en el que, en la mayoría de las ocasiones, el individuo no sólo debe desarrollar su labor sino también relacionarse con el resto de las personas que comprenden la empresa. El que entre los compañeros haya un inmigrante puede dar lugar a confusión al principio
  • 3. (por cuestiones tales como el idioma o la forma de desempeñar el puesto). Según va pasando el tiempo nos encontraremos con diferentes relaciones y reacciones: curiosidad según pasa el tiempo (por las causas que le decidieron a iniciar el periplo, por cómo es su país); interés cuando la confianza llega a cierto grado (dónde se encuentra su familia o cuáles son sus proyectos vitales); cierta camaradería (ayudar al compañero, protegerle de algún modo); e incluso amistad (quedar después del trabajo). De este modo unos van aprendiendo de otros, y todos, autóctonos y alóctonos, pueden darse cuenta de que el otro no es tan diferente a como uno había pensado, se pueden eliminar estereotipos y basar el juicio en la experiencia, se pueden adoptar costumbres diferentes. Sin embargo, para que ese proyecto de convivencia llegue a buen puerto es necesario tiempo, de hecho: mucho tiempo. El gran problema con el que nos encontramos es, por un lado la inestabilidad laboral que la mayoría de los inmigrantes se encuentran en el mercado de trabajo y, por otro, el que en ciertos sectores la mayoría de los trabajadores sean inmigrantes sin compañeros autóctonos. Contacto vecinal: De los tres lugares que estamos viendo probablemente es el que mayores dificultades tiene para que se produzca una convivencia intercultural. Mientras que el entorno laboral y el escolar son lugares en los que al individuo, en cierto modo, no le queda más remedio que estar y antes o después tiene que relacionarse con “el otro”, en el caso de los vecinos esto no tiene por qué ser así. Tener un vecino que es extranjero no significa que vayas a tener algún tipo de relación con él, aquí la voluntad de querer conocer a “el otro” es fundamental. El gran problema se encontraría en la guetización, que anula completamente el contacto vecinal que puede llevar a la convivencia intercultural: “Una de las pautas habituales de los inmigrantes es la de concentrarse en determinados barrios y lugares (…) La segregación espacial de grupos minoritarios como una forma de que dichos grupos minoritarios en el conjunto de la sociedad puedan ser mayoritarios dentro de un entorno local, lo que les permitiría mantener sus costumbres y reforzar su cohesión como grupo, rasgo que afectaría de manera decisiva a su capacidad para ejercer presión en el conjunto de la sociedad” (PUMARES, P. : 1995-6, p.80-81) La escuela: Se trata del lugar en el que la mayoría de los expertos tienen puestas sus esperanzas para
  • 4. poder llegar a un futuro en el que la interculturalidad sea un hecho. Cambiar los esquemas culturales de los adultos es una tarea excesivamente difícil que exige a todos (población receptora e inmigrantes) un esfuerzo. La escuela tiene la virtud de encontrarse en la etapa en la que el individuo conforma su esquema de valores. No se trata, entonces, de cambiar dichos valores, sino de construirlos. El esfuerzo es el que todo niño debe hacer para aprender y aprehender los esquemas culturales de la sociedad que le ve crecer y en la que va a desarrollarse. Pero aunque parezca que la escuela es el entorno más idóneo para crear una convivencia intercultural el hecho es que “Los estereotipos de los padres son trasladados rápidamente a los hijos, lo que les hace afrontar con prejuicios la relación con los niños de las otras culturas, y también los padres inmigrantes manifiestan su temor de que sus hijos vayan a perder sus costumbres” (PUMARES, P. : 1995-6, p.79). La escuela muchas veces encuentra que su caballo de batalla no está en las aulas, sino en los despachos. Una tarea ímproba, pues los maestros observan como lo que se trata de construir en clase, en casa se echa por la borda: la interculturalidad en la escuela es difícil si en el hogar se tiende hacia el asimilacionismo o la multiculturalidad. No se trata sólo de que los niños de diversas culturas jueguen juntos en el patio, sino sobre todo de que cada profesor observe de qué manera puede enfocar su programa para que los niños aprendan la importancia que las diversas culturas han tenido en el desarrollo de los conocimientos. Así se lleva la interculturalidad a las aulas, así la interculturalidad se asume como un valor (algo que vale), así los chavales ya no observan a los “otros” como alguien extraño, sino a un compañero que tiene una multitud de cosas que enseñarme y que yo tengo un montón de cosas que le pueden interesar 2. EL PARQUE: TRASLADANDO LA ESCUELA AL CONTACTO VECINAL Los datos recogidos en el Parque Cerro Almodóvar nos pueden ayudar a vislumbrar cómo son las relaciones vecinales y hasta qué punto aquello que sucede dentro de la escuela puede llegar a tener un reflejo fuera de ella Lo primero, entonces, sería observar cómo era la composición de los grupos observados a partir del número2y características de sus componentes3 2Pareja: grupos compuestos por dos personas; Grupo Pequeño: grupos compuestos por entre tres y cinco miembros; Grupo Mediano: grupos compuestos por entre seis y diez personas; Grupo Grande: grupos compuestos por más de 10 personas 3Tipo: Género: H, Hombre; M, Mujer; Mix: Mixto
  • 5. TABLA 1.1: COMPOSICIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE GRUPO POR GÉNERO, EDAD Y PROCEDENCIA (%) GÉNERO EDAD TIPO H M Mixto N/I NÑ AD ADU ANC JOV MAY INTERG N/I Pareja 45,3 59,8 55,8 0,0 55,2 36,9 76,8 52,2 44,4 54,2 34,1 4,2 Grupo 27,7 35,2 28,5 33,3 27,6 38,5 19,6 27,1 33,3 36,4 39,4 33,3 Pequeño Grupo 22,0 5,0 10,7 55,6 10,3 21,5 2,2 18,2 22,2 6,8 13,9 54,2 Mediano Grupo 5,0 0,0 5,0 11,1 6,9 3,1 1,3 2,5 0,0 2,5 12,5 8,3 Grande 422,0 219,0 579,0 18,0 29,0 65,0 224,0 561,0 9,0 118,0 208,0 24,0 TRC Base: Total columnas TABLA 1.2 COMPOSICIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE GRUPO POR GÉNERO, EDAD Y PROCEDENCIA (%) PROCEDENCIA TIPO TOTAL ESP EXTR MULTIC N/I Pareja 54,0 56,4 22,7 40,0 52,1 Grupo Pequeño 29,0 38,6 25,3 25,0 29,5 Grupo Mediano 14,1 4,0 25,3 30,0 14,2 Grupo Grande 2,9 1,0 26,7 5,0 4,2 1042,0 101,0 75,0 20,0 1238,0 TRC Base: Total columnas Tal y como podemos ver en la columna del total de filas de la Tabla 1.2, la manera más común de acudir acompañado al parque es en pareja (52,1%). Es una constante que se repite tanto por edad, como por género, como por procedencia. Aunque existirían algunos detalles dignos de interés. Los grupos con mixtura de edad o de procedencia (intergeneracionales o multiculturales) son los que menos repiten el esquema de pareja, siendo más común que este tipo de grupos estén compuestos, al menos, por tres personas. En el caso de los grupos multiculturales, además, observamos que la mayor parte de estos grupos están compuestos por más de cinco personas: el 25,3% son grupos medianos y el 26,7% son grupos grandes. Así, son los grupos grandes los que cuentan con más posibilidades de crear un grupo multicultural. Parece que la cercanía asusta: cuando el grupo se compone de varias personas las relaciones entre los miembros pueden ser cercanas pero la relación entre los miembros no resulta tan concentrada como cuando el grupo es pequeño. Edad: Adol., adolescente; Anc, anciano; Jóv, Jóvenes (Niños+Adolescentes); May, Mayores (Adultos+Ancianos); Interg, Intergeneracional (Jóvenes+Mayores) Procedencia: Esp., españoles; Extr., extranjeros; Multicul, multicultural (españoles+extranjeros) N/I: No Identificados (individuos a los que la lejanía o el tipo de actividad que estaban realizando hacía imposible un registro certero)
  • 6. El individuo que se encuentra en un grupo pequeño tiene capacidad para controlar, comprender y profundizar en la relación con cada miembro del grupo. Según aumenta el tamaño del grupo la relación tiende a diluirse y el individuo no puede tener la misma atención hacia dos o tres personas que hacia seis o siete personas más. La interculturalidad parece que se está produciendo, pero en unas condiciones que no parecen las más propicias para un acercamiento pormenorizado entre unos (españoles) y otros (extranjeros). En la Tabla 2 podemos observar que se produce primero una mixtura de género (grupos mixtos 46,20%), después la mixtura de edad (grupos intergeneracionales 16,88%) y, por último, la mixtura cultural (grupos interculturales 5,98%). Estos datos podrían dar a entender que las sociedades en las que vivimos existe una tendencia clara a tratar con el otro género, pero no es tan claro que los individuos quieran tratar con las otras generaciones y, muchísimos menos, tratar conlas otras culturas. Esto no quiere decir que existan menos conflictos de género que intergeneracionales o interculturales, pero probablemente el hecho de que no se produzca mixtura entre los grupos a nivel de edad y cultura pueda ser indicativo de que el diálogo entre generaciones y entre culturas, hoy en día en Madrid, es más difícil que entre sexos. TABLA 3: COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS POR GÉNERO, EDAD Y PROCEDENCIA (%) JÓVENES ADULTOS INTERG Total Procedencia Españoles 2,50 25,28 0,97 28,76 HOMBRES Extranjeros 0,40 1,78 1,78 3,96 Multicultural 0,40 0,32 0,00 0,73 Total Hombres 3,31 27,38 2,75 Españoles 0,57 13,41 1,62 15,59 MUJERES Extranjeros 0,24 0,65 0,40 1,29 Multicultural 0,24 0,32 0,24 0,81 Total Mujeres 1,05 14,38 2,26 Españoles 2,02 28,03 7,03 37,08 MIXTO Extranjeros 0,89 2,10 1,70 4,68 Multicultural 0,89 0,40 3,15 4,44 Total Mixto 3,80 30,53 11,87 Base: Total Muestra (1238) Poniendo nuestro punto de atención en los grupos multiculturales nos encontramos con: Grupos Intergeneracionales mixtos (3,15% del total de grupos observados) estos grupos estaban
  • 7. compuestos principalmente por alóctonos que cuidaban de autóctonos (tanto niños como ancianos). En este caso no podemos hablar de convivencia igualitaria pues nos encontramos con relacione de poder (jefe-empleado) Grupos Jóvenes mixtos (0,89% del total de grupos observados): estos grupos estaban compuestos principalmente por niños y niñas que jugaban juntos en las zonas infantiles (toboganes, balancines, etc.) Resto de grupos interculturales (1,92% del total de grupos observados): estos grupos estaban compuestos por adolescentes o adultos, siendo poco común la mixtura de sexo (sólo un 0,4% del total de grupos observados). Son en estos últimos donde podemos empezar a vislumbrar la convivencia intercultural; son estos grupos que juegan, hablan, ríen, intercambian pareceres y experiencias. Pero, por lo que podemos ver, son experiencias anecdóticas Así, podemos concluir con Pumares en que “A una escala más local el espacio debería desempeñar un papel más activo y favorecer la relación entre los grupos sociales que utilizan el mismo espacio. Sin embargo, el problema reside en que los espacios de los inmigrantes y de la sociedad receptora se cruzan, pero apenas se toca. Cuando se produce el contacto, este suele ser de tipo visual” (PUMARES, P. : 1995-6, p.77). Es decir: se utilizan los mismos espacios, pero el contacto entre foráneos y autóctonos sigue siendo residual y superficial, lo que puede llevar, además, a que los estereotipos de unos y otros estén más marcados y justificados: “no conozco al „otro‟, pero observo como se comporta, por lo que puedo hacerme una idea aproximada de cómo es”: únicamente se observan las consecuencias de una conducta, sin tener en cuenta las causas que la originaron, por lo que unos y otros saben cómo es el “otro” pero no por qué es así: saben lo que hacen pero no entienden por qué lo hacen. Llegar a estos niveles más profundos permitiría la comprensión entre los diferentes colectivos lo que llevaría, ahora sí, a una convivencia pacífica y multicultural. Bibliografía ANGUERA, M.T. (1983) Manual de prácticas de observación .- México D.F. : Trillas, 1ª ed. / 199 p. ISBN 968-24-1217-x ANGUERA, M.T. Procesos de categorización (pp. 115-167) en ANGUERA ARGILAGA, M.T. (1991) Metodología observacional en la investigación psicológica, vol. 1.
  • 8. Fundamentación (1) .- Barcelona : PPU, 1ª ed. / 389 p. ISBN 84-7665-828-1 CARRERAS ARCHS, M.V. Métrica del registro observacional (pp.171-193) en ANGUERA ARGILAGA, M.T. (1991) Metodología observacional en la investigación psicológica, vol 1. Fundamentación (1) .- Barcelona : PPU, 1ª ed. / 389 p. ISBN 84-7665-828-1CASTRO, C. (1997) La búsqueda de datos de mapas cognitivos. Guía psicológica para geógrafos .- Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº17, pp. 27-38 ISSN 0211-9803 MALGESINI, G. y GIMÉNEZ, C. (2000) Asimilación. http://www.fongdcam.org/uploads/docsInteres/interculturalidad/ArticulyDocumentos/GlobaY Multi/PropudeGestion/ASIMILACI%C3%93N.pdf#search=%22asimilacionismo%20francia %22 Federación de ONG de Desarrollo de la Comunidad de Madrid MÜLLER, J.C. y TOCKFELD, M. Dos racismos con futuro : sociedad civil y multiculturalismo (pp.273-292) en VVAA. (1994) Extranjeros en el paraíso .- Bilbao : Virus, 1ª ed. / 302 p. ISBN: 84-88455-15-1 NAVARRO, J. Requisitos para el desarrollo de una cultura del respeto a la diversidad / Joseph Mª Cantero. (pp. 267-272) en VVAA. (1994) Extranjeros en el paraíso .- Bilbao : Virus, 1ª ed. / 302 p. ISBN: 84-88455-15-1 PUMARES, P. (1999) La inmigración en un mundo global: posición de España ante los nuevos flujos migratorios (pp.1517-1527) en PUYOL, R. –pr.- (2000) Lecturas geográficas : homenaje al profesor José Estébanez Álvarez .- Madrid : Editorial Complutense, 1ª ed. / vol. 1, 949 p.; vol. 2, 1730 p. ISBN 84-7491-577-5 PUMARES, P. (1995-96) Repercusiones del uso del espacio en las relaciones entre españoles e inmigrantes extranjeros .- Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 23 pp. 75- 91ISSN 0212-9426 SÁNCHEZ, A. Xenofilia : un programa a favor de la convivencia intercultural en Ciutat Vella de Barcelona (pp.163-168) en VVAA. (1994) Extranjeros en el paraíso .- Bilbao : Virus, 1ª ed. / 302 p. ISBN 84-88455-15-1 SARRIÁ, E. y MACIÁ, A. Metodología observacional y psicología evolutiva (I): concepto, aplicación y planificación del estudio (pp. 215-239) en MADRUGA, J.G. y LACASA, P. - comp. y dir.- (1991a) Psicología Evolutiva (vol 1) : historia, teorías, métodos y desarrollo infantil.- Madrid : UNED, 1ª ed / 688 p. ISBN 84-362-2491-4 SASSEN S. Why migration? (pp.53-62) en VVAA. (1994) Extranjeros en el paraíso .- Bilbao : Virus, 1ª ed. / 302 p. ISBN: 84-88455-15-1
  • 9. TOMÉ, P (1999) ¿Están locos estos romanos? Relaciones entre el comic y los contextos culturales. .- Revista de antropología Social. nº 8 pp. 57-80. ISSN 1132-558X