SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISÍON 
CURSO DE NIVELACIÓN 
ÁREA: 
SALUD 
TEMA: 
CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES, EN ESPACIOS VERDES 
UBICADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS DE LA 
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA. 
PARALELO: 
“V02” 
AUTOR: 
PAREDES BAZAN MAYKEL KENIS 
TUTOR: 
BIOQ. CARLOS ALBERTO GARCÍA MsC. 
MACHALA-ECUADOR 
AGOSTO 201 
8
HOJA DE VIDA 
2 
1. DATOS PERSONALES: 
Paredes Bazán Maykel Kenis 
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres 
Lugar de Nacimiento: Ecuador Machala 
País Ciudad 
Dirección Domiciliaria: 
El Oro Machala Pto. Bolívar Av. Madero Vargas entre 4º y 5º Norte 
Provincia Cantón Parroquia 
Dirección 
Teléfono(s): 6002955 ---------------- 
Convencionales 
Celular o Móvil 
Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte: 
maynis101@gmail.com 070704443-4 
2. INSTRUCCIÒN 
NIVEL DE 
INSTRUCCIÒN 
NOMBRE DE LE 
INSTITUCIÒN 
EDUCATIVA 
TÌTULO 
OBTEBIDO 
LUGAR 
(PAÌS Y 
LUGAR) 
Primaria Centro Educativo “Juan 
Bautista Aguirre” 
Culminación 
Primaria 
Ecuador- Pto. 
Bolívar 
Secundaria Instituto Técnico “ Ismael 
Pérez Pazmiño” 
Colegio Nacional Mixto 
“Machala” 
Bachiller 
Ecuador- 
Machala
AUTOBIOGRAFIA 
Mi nombre es Maykel Kenis Paredes Bazán, provengo de una familia constituida por 
cinco personas, mis padres son , Bolívar Paredes y Karina Bazán ,tengo tres hermanos 
quienes son todo para mi Nathanael, Mateo y Noelia, mis primeros estudios fueron en la 
escuela Juan Bautista Aguirre, a los 11 años entre al colegio Ismael Pérez Pazmiño, por 
motivos de especialidad me cambie al colegio Machala , para seguir QUIBIO, me 
gradué a los 17 años, es donde empecé a estudiar la carrera de Ecoturismo, luego me 
retire dándome cuenta que mi vocación es la medicina, con todo esta corta trayectoria 
puedo decir que me considero una persona que tiene muchísimas ganas de superarse. 
3
AGRADECIMIENTO 
Mi agradecimiento va dirigido a Dios por darme la fortaleza y la sabiduría, 
para enfrentar mis más grandes retos, este es el inicio de mi más grande 
sueño, el cual me he dispuesto a cumplirlo dando todo lo mejor de mí, 
combinándolo con perseverancia. Además quisiera agradecer a mi maestro 
una persona de grandes conocimientos y trayectoria, que ha sido nuestra 
guía en las enseñanzas impartidas, teniendo la mejor forma de manejar las 
clases y este proyecto e incluso a los estudiantes de la Facultad, ya que 
gracias a su apoyo se pudo realizar el objetivo trazado 
- 4 -
DEDICATORIA 
Le dedico este trabajo a Dios quien me da la fuerza día con día y me incita 
a perseverar, a mi madre, a la persona que cree en mí en todo tiempo, quien 
me ha enseñado que es luchar por un sueño, y que gracias a eso, hoy estoy 
donde estoy y queriendo avanzar siempre. 
5
RESUMEN 
Este proyecto trata sobre el cultivo de plantas medicinales, lo cual se llevara a cabo en 
áreas verdes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Técnica de 
Machala, con la finalidad de proporcionar herramientas que beneficien tanto a 
estudiantes como profesores, teniendo así ellos la oportunidad de aprovechar las 
propiedades curativas de las diversas plantas a sembrarse. 
Además este enfoque obedece a hacer un mejor uso de la diversidad de nuestra 
naturaleza, ya que nuestro país se caracteriza por su diversidad de flora y fauna. 
Teniendo así como referencias, que el uso de plantas medicinales se ha llevado 
realizando desde la antigüedad como tratamiento para sanar o controlar enfermedades 
que el hombre ha querido combatir o simplemente para que su salud no sea mermada. 
El proyecto se llevó a cabo en primer lugar dando una propuesta, como solución a un 
problema, a esto le siguió una encuesta con el fin de encontrar el apoyo necesario y 
cristalizar este trabajo, como conclusión se procedió a la siembra de dichas plantas. 
8
INDICE 
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 9 
1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. ......................................................... 9 
1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA. ......... 9 
1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA. ................................................................. 10 
1.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA. ......................................................... 10 
1.1.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DEL 
BUEN VIVIR. .................................................................................................................................. 10 
1.2 SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ...................................................................... 11 
1.2.1 EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DE LA PROBLEMÁTICA EN EL CONTEXTO........................ 11 
1.2.3PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ................................................................................. 12 
1.3.-OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................. 12 
1.3.1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................. 12 
1.4 TAREAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 12 
1.5 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 13 
2. DESARROLLO ..................................................................................................... 13 
2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES ................................................................... 13 
2.1.1 DATOS INFORMATIVOS ........................................................................................... 13 
2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN: ................................................................. 14 
2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS .................................................................................. 18 
2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES ................................................................................. 18 
2.3 DISEÑO METODOLOGICO..................................................................................... 39 
2.3.1 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS ..................................................... 39 
2.3.2 VARIABLES E INDICADORES .......................................................................................... 39 
2.3.2.1Variable Independiente ........................................................................................ 39 
2.4.2.2 Variable Dependiente .......................................................................................... 39 
EL CORRECTO USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES ........................................................................ 39 
FACTORES QUE DESFAVOREZCAN LA SIEMBRA DE PLANTAS MEDICINALES ..................................... 39 
2.5 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 40 
2.6 PRESUPUESTO DEL PROYECTO ............................................................................. 41 
2.7 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................... 41 
2.7.1 UNIDADES DE ANÁLISIS ............................................................................................ 41 
2.7.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................................................. 41 
2.8 PROPUESTA DEL PROYECTO.................................................................................. 45 
2.8.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA......................................................................................... 45 
2.8.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ......................................................................................... 45 
2.8.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS ............................................................................................. 45 
2.8.4 RESULTADOS Y EVIDENCIAS ............................................................................................ 46 
3. CONCLUSIONES ................................................................................................ 47 
7
4. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 47 
5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 47 
6. GLOSARIO ........................................................................................................... 48 
7. ANEXOS ..................................................................................................................... 50 
INDICE DE TABLAS 
Ilustración 1: CROQUIS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA .................................. 14 
Ilustración 2: Organigrama de la Universidad Técnica de Machala ...................................... 17 
Ilustración 3: Cedrón ......................................................................................................... 19 
Ilustración 4: MENTA ........................................................................................................ 22 
Ilustración 5: Romero ........................................................................................................ 26 
Ilustración 6: Stevia ........................................................................................................... 29 
Ilustración 7 Ruda ............................................................................................................. 31 
Ilustración 8 Toronjil ......................................................................................................... 34 
Ilustración 9 Hierbabuena ................................................................................................. 37 
Ilustración 10: Planta mentolada ....................................................................................... 38 
Ilustración 11 .- ¿Ud. ha realizado alguna vez la siembra de plantas medicinales?............ 42 
Ilustración 12:.- ¿Conoce los beneficios de tener plantas medicinales en su facultad? ...... 42 
Ilustración 13:.- ¿Sabia Ud., que ciertos fármacos son a base de plantas medicinales? ...... 43 
Ilustración 14.- ¿Le gustaría conocer las propiedades de las plantas medicinales por 
sembrarse? ...................................................................................................................... 44 
8
1. INTRODUCCIÓN 
La diversidad de enfermedades existentes hoy en día, y el consumo excesivo de 
fármacos es una de las razones por las cuales se promueve la medicina natural, alegando 
así, que el uso correcto de planta medicinales proporcionaría grandes beneficios, 
principalmente curativos, un claro ejemplo de beneficio seria, evitando efectos 
secundarios o provocando nuevas enfermedades como ocurre usualmente con el 
consumo continuo de medicamentos. 
Por esta razón de suma importancia, y al conocer que el uso de plantas medicinales dia 
con día se va perdiendo, se procedió a realizar el cultivo de plantas medicinales, en 
espacios verdes ubicados en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad 
Técnica de Machala, dando así la oportunidad a los estudiantes de conocer la variedad 
de plantas medicinales existentes y cada una de sus propiedades. 
1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. 
1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia. 
No se tiene ninguna certeza, sobre el inicio de la utilización de las plantas medicinales. 
Los descubrimientos de las plantas medicinales fueron la mayor parte de las veces, 
producto de la casualidad. Nuestros antepasados tenían que andar constantemente en 
busca de nuevos alimentos y para ello probaban todas las especies botánicas que les 
ofrecía la tierra que habitaban para comprobar si eran comestibles o no. 
Como consecuencia de este constante probar las plantas que encontraban; pudieron 
comprobar cómo muchas de ellas, eran comestibles, otras les producían efectos 
secundarias, alucinógenos y otra parte curaba cualquier malestar que podían padecer. 
Todos estos conocimientos adquiridos, se fueron propagando a través, primero de la 
palabra y luego de los escritos. Un colectivo que ha empleado mucho tiempo en el 
estudio de las plantas medicinales, ha sido el de los monjes en sus monasterios de la 
edad media; donde realizaban infinidad de experimentos con las plantas que ellos 
mismos cultivaban. 
9
1.1.2 Importancia social sobre la problemática. 
El cultivo de plantas medicinales es de vital importancia, no solo porque se pueden 
aprovechar sus propiedades curativas, sino que cultivando estas especies se está 
favoreciendo a la conservación de nuestros recursos naturales para evitar su extinción, 
además el incentivo a promocionar esta práctica para que las autoridades, profesores y 
estudiantes presten más atención en apoyar la difusión y el buen uso de la diversas 
plantas a sembrar. Es así que se fomentara el uso de la medicina natural, recordando que 
los impactos de uso constante son menos agresivos que los impactos que se producen al 
utilizar de manera continua los fármacos. 
1.1.3 Referentes universales sobre la problemática. 
Son necesarias medidas de garantía de la inocuidad y la calidad para solucionar estos 
problemas y para asegurar un suministro continuo, asequible y sostenible de materias 
vegetales medicinales de buena calidad. En los últimos años, se ha reconocido que las 
buenas prácticas agrícolas son un instrumento importante para asegurar la inocuidad y 
la calidad de diversos productos alimenticios y muchos Estados Miembros han 
establecido directrices nacionales sobre buenas prácticas agrícolas relativas a diversos 
alimentos. No obstante, el control de la calidad en el cultivo y la recolección de las 
plantas medicinales utilizadas como materias primas para medicamentos herbarios 
puede ser más complejo que el relativo a la producción de alimentos; este es 
posiblemente el motivo por el que únicamente China, la Unión Europea y Japón han 
elaborado recientemente directrices sobre buenas prácticas agrícolas relativas a plantas 
medicinales. Dado que estas directrices se establecieron con la finalidad de responder a 
las necesidades de regiones o países específicos. 
1.1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el plan del 
buen vivir. 
Es de gran importancia que las personas estén sanas, y que el ambiente en donde se 
desempeñan ofrezca herramientas que promuevan la salud y la mejora de la calidad de 
vida de cada uno, es así que si se realiza el cultivo de plantas medicinales como practica 
y se lo habitúa como parte de la vida de cada estudiante, docente, desearan compartir 
esta práctica a más personas, y para dar inicio a este proyecto nos amparamos en el 
siguiente articulo Art. 32.-( La Salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya 
realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la 
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los 
10
ambientes sanos, y otros que sustentan el buen vivir . El Estado garantizará este derecho 
mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales y el 
accesos permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de 
promoción y atención integral de salud, salud se regirá por los principios de equidad, 
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y 
bioética, con enfoque de género y generacional.) 
Además está relacionado con el objetivo tres del plan del buen vivir respecto al 
mejoramiento d calidad de Vida de la población 
1.2 SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 
1.2.1 Evidencias de la existencia de la problemática en el contexto. 
Según la encuesta aplicada los jóvenes respondió el 80% no haber realizado ni una sola 
vez, la siembra de plantas medicinales mientras que solo el 20% refiere haber realizado 
dicha actividad. 
Solo el 20% de las personas encuestadas conoce los beneficios de tener plantas 
medicinales en su facultad mientras que el 80% restante ignora esto. 
El 90% de los jóvenes encuestados cree que es útil realizar la siembra de plantas 
medicinales, ya que estas tienen muchos beneficios para la salud y solo el 10% 
considera inútil tener este conocimiento. 
El 90%desea conocer las propiedades de las plantas a sembrarse, lo que me motiva a 
proporcionarles dicha información mediante este proyecto 
Por lo que el 90% de la población que encuestamos cree que es conveniente realizar la 
gestión de siembra, el cual les serviría y beneficiara tanto a estudiantes como a todos los 
que ahí trabajen haciendo uso de las plantas que se encuentren en la localidad en caso 
de padecer alguna molestia y poder encontrar en el la solución a sus dolencias, mientras 
que el 10% considera innecesario dicha gestión. 
11
1.2.3PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 
¿Cómo optimizar el conocimiento de las plantas medicinales existentes, sus 
propiedades y usos en los jóvenes mediante el cultivo de dichas plantas en las áreas 
verdes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Técnica de Machala? 
12 
1.3.-OBJETIVO GENERAL. 
- Gestionar la siembra de plantas medicinales, en las áreas verdes de la Facultad de 
Ciencias Químicas de la UTMACH. 
1.3.1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
-Incentivar a los estudiantes a realizar el cultivo de plantas medicinales 
-Dar a conocer los beneficios de las plantas medicinales. 
1.4 TAREAS DE INVESTIGACIÓN 
Para lograr llevar a cabo el proyecto de investigación he seguido los siguientes pasos: 
Con el tema ya definido se inicia con la planificación de las actividades a realizar, luego 
se inicia con la investigación acerca de las plantas medicinales que existen de esta modo 
iniciamos con la elaboración del folleto. Por ultimo terminamos con la efectuación del 
proyecto, el cual es la siembra de plantas medicinales. 
Mi proyecto de investigación lo he realizado en base al siguiente objetivo del Plan 
Nacional del Buen Vivir: “Promovemos el respeto a los derechos de la naturaleza. La 
Pacha Mama nos da el sustento, nos da agua y aire puro. Debemos convivir con ella, 
respetando sus plantas, animales, ríos, mares y montañas para garantizar un buen vivir 
para las siguientes generaciones.”.
1.5 JUSTIFICACIÓN 
A través de investigaciones, se ha podido comprobar que es poca la información que 
tienen las personas, acerca de la variedad de plantas medicinales, los usos que tienen las 
mismas y los beneficios de usarlas y la cantidad de área vacía en las instalaciones de la 
Facultad de Ciencias Químicas. Por tal razón, dedicaremos este proyecto en base a la 
diversidad existente de la flora. Este proceso contribuye a promover e incentivar el 
cultivo de plantas de manera sencilla y que puede servir a las personas que ocupan 
dichas instalaciones, para lograr que quien necesite esta información o padezca alguna 
molestia pueda tratarla de mejor manera sin necesidad de tener que hacer siempre uso o 
acompañarlas con los medicamentos químicos que se le prescriban, para el alivio de su 
molestia. Este proyecto se lo hace con la intención de quien vea este folleto sea de gran 
utilidad y pueda hacer uso de los productos que nos ofrece la naturaleza. 
13 
2. DESARROLLO 
2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES 
2.1.1 DATOS INFORMATIVOS 
LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Universidad Técnica de Machala 
CIUDAD: Machala 
AÑO DE CREACION: 14 de Abril de 1969 
NÚMERO DE TELEFONO: 2983362-2983363 
DIRECCIÓN: Av. Panamericana a Pasaje km. 51/2 
EMAIL: utm@utmachala.edu.ec
14 
CROQUIS: 
Ilustración 1: CROQUIS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FUENTE: Universidad Técnica de Machala 
2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN: 
RESEÑA HISTÓRICA 
Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó 
por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por 
decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161, 
del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y 
Veterinaria.
Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por 
el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de 
la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, 
hasta que se designe el rector. El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la 
República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la 
Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro. 
El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo 
Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta 
administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad. 
El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel 
Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como 
Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades 
de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas 
facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la 
ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrículas en la universidad. El 
12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de 
Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, 
Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de 
Vicerrector encargado. 
El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo 
Gambarroti Gavilánez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del 
Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su 
gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban 
para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los 
trámites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades. 
La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la 
Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al 
Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo 
administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 
1981. 
15
Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias 
exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. 
Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la 
Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo 
Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes. 
En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un 
complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las 
obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias 
Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y tres 
nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvulario, y Enfermería. 
En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la 
Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea Universitario 
designó al Ing. Marino Uriguen Barreto. 
16 
MISIÓN Y VISIÓN 
 La Universidad Técnica de Machala es una Institución reconocida en su área de 
influencias formadoras de profesionales, con capacidades científico-técnicas, éticas, 
solidarias, con identidad nacional, que aporta, creativamente, a través de la 
docencia, investigación, vinculación y gestión, a la solución de los problemas del 
desarrollo sostenible y sustentable. 
 La Universidad Técnica de Machala para el año 2013 es una institución acreditada, 
lidera el desarrollo territorial, forma y perfecciona profesionales competentes, 
emprendedores, innovadores, críticos y humanistas.
17 
ORGANIGRAMA 
Ilustración 2: Organigrama de la Universidad Técnica de Machala 
FUENTE: Universidad Técnica de Machala
18 
2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS 
2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES 
PLANTAS MEDICINALES 
Una 'planta medicinal' es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en 
el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se 
conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas 
galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, 
ungüento, etc 
El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las 
formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas 
conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos 
tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación 
científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente 
nuevas aplicaciones. 
Muchos de los fármacos empleados hoy en día replican sintéticamente o aíslan los 
principios activos de remedios vegetales tradicionales conocidos incluso desde épocas 
prehistóricas. Su origen persiste en las etimologías. 
CEDRÓN 
El Cedrón es una planta arbustiva que puede medir entre 1,50 y 2,50 metros de altura. 
Sus tallos son largos, leñosos, redondos o angulosos, ramificados en la parte superior, 
provistos de finas rayas lineares. 
Caliente en la cara inferior, de la cual se destaca una serie de nervaduras secundarias 
paralelas, que se reúnen para formar una especie de cordón paralelo al borde foliar, y 
despiden, al ser restregadas, un agradable olor a limón, lo mismo que las flores 
Las flores son pequeñas, con la corola ensanchada superiormente y bilabiada, blancas 
por fuera y azul violáceo por dentro, y se ubican al extremo de los tallos en espigas 
agrupadas en panojas. 
El fruto es una drupa que encierra dos granos que a veces no llegan a la madurez.
19 
Ilustración 3: Cedrón 
TAXONOMIA 
Nombre común Cedrón 
Nombre 
científico 
Aloysia triphylla L 
Reino Plantae 
División Magnoliophyta 
Orden Lamiales 
Familia Verbenacea 
Generó Aloysia 
Aloysia citriodora, conocida como cedrón, hierba luisa o verbena de Indias, es 
una especie de la familia Verbenaceae, se caracteriza por un aroma similar al del limón. 
Es originaria de Sudamérica, donde crece de forma silvestre. 
Se cultiva con mucha profusión en jardines, pero el desarrollo de la misma requiere un 
clima soleado y húmedo. Se utiliza en gastronomía como especia y para preparar 
una infusión digestiva y refrescante. 
Arbusto caducifolio, de entre 3 a 7 m de altura, con tallos subleñosos o leñosos en la 
parte superior. Presenta hojas verticiladas de hasta 7 cm, de forma lanceolada, aplicada, 
con el margen liso o dentado y el pecíolo muy corto, son de color verde claro por el haz, 
con el envés marcado por glándulas oleosas bien visibles. Despiden una fuerte fragancia 
a limón. Flores pequeñas blanquecinas o blanquecino-violáceas, agrupadas en espigas. 
También tiene flores de color rosa
Florece en verano, formando inflorescencias en espigas laxas, de hasta 10 cm de largo, 
de color pálido o lila. El cáliz posee dos labios laterales; la corola es acampanada, 
simpétala, con los lóbulos imbricados. El gineceo está formado por dos carpelos unidos. 
El fruto es una drupa que se divide en dos núculas monoseminadas. 
Nativa de Sudamérica, crece de forma silvestre en los países andinos 
desdeColombia hasta Chile y Argentina; Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil (Río 
Grande del Sur) y México desde donde los conquistadores la introdujeron a Europa en 
el siglo XVII. En Europa puede cultivarse en regiones templadas. 
Se utiliza habitualmente en jardines como planta ornamental. 
Prefiere un clima cálido constante y exposición soleada, no resiste bien las heladas, a 
temperaturas por debajo de 0 °C pierde las hojas, aunque la madera es lo 
suficientemente dura como para soportar hasta -10 °C. Exige un suelo bien drenado, 
preferiblemente margoso, bastante fértil y húmedo en verano. 
Se multiplica por semilla con facilidad; en climas más frescos de lo deseable, es posible 
reproducirla mediante esqueje. Es una planta fitófila (agosta las plantas que crecen a su 
alrededor). 
En herboristería las hojas y tallos del cedrón son ricos en un aceite esencial, cuyo 
componente principal es el citral, responsable de su aroma, y que contiene 
además limoneno, linalol, cineol, terpineol, y cariofileno, un aldehídos esquiterpénico al 
que se atribuye acción eupéptica y espasmolítica. 
Los extractos de Aloysia triphylla son ricos en fenilpropanoides, especialmente 
verbascósido, que presentan actividad biológica como antioxidantes.1 
Su infusión; realizada con entre 5 y 20 g por litro, se utiliza 
como digestivo, carminativo y antiespasmódico, para casos de dispepsia o dolores de 
estómago. Se la consume también como sedante ligero. Posee una importante cantidad 
de melatonina, sustancia que se usa como relajante natural y que favorece el sueño 
nocturno. 
Los elementos usados en infusión se recogen dos veces al año, a fines de la primavera y 
comienzos del otoño. Se emplean las hojas tiernas y las sumidades floridas. 
En Argentina es una planta medicinal oficial ya que posee una monografía en la 
Farmacopea Nacional Argentina VI Edición. 
20
Capacidad antioxidante: La suplementación con extracto de Aloysia citriodora protege 
los neutrofilos del daño oxidativo, disminuyendo los marcadores del daño muscular 
ocasionado por la práctica de ejercicio físico. 
El extracto de esta planta PLX muestra propiedades antioxidantes que pueden jugar un 
papel importante en la protección contra el estrés oxidativo ocasionado por la práctica 
de ejercicio físico intenso. 
21 
Menta 
Se parece mucho a la Hierbabuena, y su principal diferencia radica en que la menta 
posee un tallo de color rojizo y la hierbabuena verde. 
Por sus propiedades digestivas se utiliza para favorecer los procesos digestivos, para 
combatir el mal aliento, para la gingivitis, para las náuseas, y para los espasmos 
intestinales, entre otros usos. 
La menta posee las siguientes propiedades: 
Carminativas-estomacales- coleréticas- antiespasmódicas- relajantes- diaforéticas-anticongestivas 
– antitusivas-mucolíticas- suavizantes- anticoagulantes- antisépticas-analgésicas- 
anti-inflamatorias- astringentes- refrescantes- estimulantes- antioxidantes-febrífugas- 
tranquilizantes- calmantes- afrodisíacas. 
Es una hierba comestible muy apreciada en la industria alimentaria por su particular 
sabor que resulta muy refrescante y produce una sensación de frío en la boca y en las 
vías respiratorias.En aromaterapia se utiliza aceite esencial de menta como estimulante, 
energizante emocional y como descongestionante, digestivo y refrescante. Es indicada 
para aliviar la acidez estomacal, disminuye los dolores y convulsiones y es bueno para 
combatir náuseas y mareos. 
Internamente la menta se utiliza para afecciones estomacales: facilita las digestiones, 
evita la aparición de gases, ayuda a estimular el hígado favoreciendo la secreción de 
bilis y ayuda a relajar la mucosa intestinal en afecciones del aparato respiratorio: ayuda 
a descongestionar las vías respiratorias en el tratamiento de gripe, resfriado, bronquitis, 
tos, faringitis o asma para evitar el mal de altura o para mejorar sus síntomas, ya que 
permite mejorar la circulación sanguínea y aportar mayor oxígeno a las células.
Externamente se utiliza para mitigar el dolor: migrañas, dolores reumáticos, dolores 
cervicales, dolores de espalda y dolores musculares, para el dolor de garganta, para 
combatir el mal aliento, para multitud de problemas en la piel: heridas, picor, picaduras 
de insectos, eccemas, para las hemorroides, en infecciones del aparato genital femenino. 
Esta refrescante planta estimula los sentidos y mejora el humor. Como infusión o té, 
ayuda a hacer la digestión, tratar resfriados y quitar el hipo. Es muy buena para aliviar 
dolores de cabeza, migrañas o bien dolor por golpes o contusiones. 
El mentol puro puede llegar a ser mortal si se ingiere directamente, por lo que hay que 
diluirlo siempre. 
Los aceites de menta pueden causar reacciones adversas incluso diluídos cuando se 
aplican sobre la piel o las mucosas, y pueden provocar cefaleas, dermatitis o 
enrojecimientos cutáneos. 
Los aceites esenciales de menta están contraindicados en personas que tengan cálculos 
biliares, que padezcan enfermedades del hígado, o algunas afecciones del intestino, 
como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. Está desaconsejado en personas que 
padezcan reflujo gastroesofágico o acidez de estómago. 
No se debe utilizar en niños menores de dos años, ni en mujeres embarazadas o en 
período de lactancia. 
22 
Ilustración 4: MENTA
TAXONOMÍA DE LA MENTA 
23 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae 
Subfamilia: Nepetoideae 
Tribu: Mentheae 
Género: Mentha 
L. 
Romero 
Es una planta cuyo consumo se utiliza para tratar diferentes problemas de salud como la 
hipertensión arterial, sobrepeso o la caída del pelo.Pero si bien estas propiedades son 
muy importantes, es necesario conocer cuáles son los efectos adversos del consumo de 
Romero; y cómo se debe consumir para evitarlos y obtener todas sus virtudes.Romero1 
Las Buenas Propiedades del RomeroEl Romero posee propiedades carminativas, por lo 
cual facilita la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo. De esta manera 
consumir infusiones de Romero resulta muy bueno para tratar casos de flatulencia y 
meteorismo. Si las infusiones son ingeridas para mejorar la digestión o para eliminar 
gases del tubo digestivo es recomendable beberla después de las comidas.Otro de los 
beneficios que tiene el Romero, es que es muy útil para tratar los malestares 
ocasionados por la menstruación. Consumir infusiones del mismo ayudará a aliviar la 
sensación de irritabilidad, los dolores de cabeza y a reducir la hinchazón.La infusión de 
las flores de Romero es utilizado también como un remedio natural para tratar 
problemas respiratorios como el asma, por lo tanto esta planta no presentaría efectos
adversos sobre los pulmones. Incluso se han realizado investigaciones en las cuales han 
descubiertos que el Romero posee sustancias antiinflamatorias que actúa sobre la 
inflamación pulmonar debido a diferentes patologías. 
Pero si el Romero o su esencia se consume por encima de las dosis recomendadas puede 
ocasionar ciertos efectos adversos asociados con problemas de piel, como por ejemplo 
dermatitis, prostatitis y gastroenteritis. 
Para evitar estos efectos adversos y aprovechar todas sus propiedades es importante 
saber cómo consumirlo. Para ello, se recomienda añadir 10 gramos de flores de Romero 
en 1 litro de agua, dejarlas hervir por 5 minutos y reposar por otros 10 minutos, tras su 
preparación filtrar y beber hasta 2 tazas por día. 
24 
LAS PROPIEDADES DEL ROMERO 
El romero es un arbusto sumamente aromático que posee usos culinarios y aplicaciones 
medicinales. El nombre binomial que se le ha dado a esta planta es el de Rosmarinus 
officinalis. Se trata de una planta que alcanza con facilidad los dos metros de alto y que 
se mantiene verde durante gran parte del año. 
Las hojas del árbol de romero son compuestas y aparecen enfrentadas. Al paladar, el 
sabor de las hojas de este árbol puede resultar un tanto picante. Las flores de la planta 
de romero son de color azul y casi siempre parten de las axilas de las hojas. 
En la recolección del romero con fines medicinales se aprovechan, especialmente, las 
flores de la planta. El período de recolección es entre los meses de abril y julio. Las 
plantas se secan a la sombra y se guardan en cajas de un material neutro como el cartón 
(nunca vidrio o plástico). En buenas condiciones se conserva hasta un año. 
En la composición química del romero hay elementos como alcanfor, ácido caféico y 
rosmarínico, flavonoides y otros compuestos medicinales. Esta planta es recomendada 
en casos de amenorrea, dismenorrea, problemas intestinales, diarrea, problemas en la 
piel y caída del pelo. 
Una de las formas de administración más extendidas del romero es como decocción. 
Para hacer una decocción con esta planta se utilizar 35 gr de flores de esta planta por 
cada litro de agua y se lleva a hervor por unos 15 minutos.
Esta preparación se puede utilizar directamente sobre el cuerpo cabelludo (en casos de 
caída del pelo) y para el lavaje de heridas externas. Con esta planta también se puede 
preparar un aceite de romero de uso externo. 
Hay que utilizar 20 gr de esencia de esta planta por cada litro de aceite de oliva. Se 
aplica en dolores reumáticos, neuralgias y problemas similares, siempre en forma de 
friegas circulares. 
El romero es un arbusto leñoso, de abundantes hojas y de tipo perenne, es decir que no 
las pierde en los cambios estacionales. Se encuentra en abundancia en la zona del 
mediterráneo, al sur de Europa y al norte de África. Es propio de los climas secos y 
soleados. 
Su floración se da dos veces al año en primavera y en otoño, por suscualidades estéticas, 
ha encontrado un uso extendido como planta ornamental y de acompañamiento en la 
preparación de platos, siendo un excelente aromatizantes; sin embargo en la medicina 
natural se han encontrado múltiples usos. 
Sus usos más frecuentes en el tratamiento de enfermedades están dedicados a prevenir 
el cáncer y el alzhéimer, ya que posee excelentes propiedades antioxidantes. De igual 
forma encontramos un uso extendido para el tratamiento de dolores musculares, caída 
del cabello, uñas frágiles y quebradizas, mal aliento, cuidado del cutis y de la piel, etc. 
A continuación, se señalan diferentes modos de utilizar el romero: 
Infusión: agregar una taza de agua hirviendo a una cucharadita de hojas. Dejar en 
reposo diez minutos y beber. 
Pomada: calentar en primer lugar la tintura a baño maría hasta reducir 5 veces su 
volumen (de un litro a 200 ml). Fundir también a baño maría 1 kg de vaselina blanca y 
agregarle 100ml del concentrado. Dejar enfriar mezclando bien. 
Inhalaciones: agregar un litro de agua hirviendo sobre un puñado de hojas. Cubrirse la 
cabeza con una toalla y respirar sus vapores a suficiente distancia para evitar quemarse. 
25
26 
Ilustración 5: Romero 
TAXONOMÍA DEL ROMERO 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Asteridae 
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae 
Subfamilia: Nepetoideae 
Tribu: Mentheae 
Subtribu: Salviinae 
Género: Rosmarinus 
Especie: R. officinalis
27 
STEVIA 
La stevia es un pequeño arbusto herbáceo que no suele sobrepasar los 80 cms de alto, de 
hoja perenne, y de la familia de los crisantemos. Su nombre culto es Stevia Rebaudiana 
Bertoni, en honor a los dos científicos (Rebaudí y Bertoni) que la estudiaron y 
clasificaron en primer lugar.Es originaria de la cordillera de Amambay, entre Paraguay 
y Brasil, en donde crece de forma espontánea, y ha sido consumida por los indios 
guaraní durante siglos, mucho antes de la llegada de los españoles a América. Los 
nativos la llamaban Ka´a He´e, que se pronuncia con doble a y doble e, y h aspirada 
como la h inglesa, con pronunciación aguda en ambos casos. Ka´a He´e significa yerba 
dulce en español. La stevia procede de la misma zona que la yerba mate, que es el té 
sudamericano, por lo que no es extraño que se utilizara desde tiempo inmemorial para 
endulzar el mate, y por tanto puede decirse que la stevia es el edulcorante natural más 
antiguo que se conoce. 
La hoja de la stevia es la parte más dulce de la planta y donde residen sus propiedades 
terapéuticas. Las flores de la stevia son pequeñas y blancas, y no demasiado vistosas. En 
España suelen aparecer en octubre. Las semillas de esta planta son aquenios muy ligeros 
que son diseminados por el viento y tienen una capacidad de germinación mas bien 
escasa. Hoy en día la stevia se cultiva de forma intensiva para la fabricación del único 
edulcorante seguro, natural, y sin riesgos para la salud. Y también para consumirla 
como planta medicinal por sus propiedades curativas. 
En Sudamérica se cultiva principalmente en los distritos de Amambay e Iguazú, frontera 
de Brasil, Paraguay y Argentina. Sin embargo, China es el principal productor y 
consumidor de stevia del mundo, seguida de Japón. En España y en Europa la stevia es 
una planta prácticamente desconocida. Y la Asociación Española de la Stevia 
Rebaudiana se ha propuesto difundirla y darla a conocer. Con tu generosa ayuda. 
USO MEDICINAL DE LA STEVIA 
Consultando la multitud de estudios y con la experiencia de centenares de diabéticos 
que la consumen en Cataluña y el resto del estado, se puede decir que es una planta que 
regula el azúcar en la sangre, que reduce la presión arterial, que regula el aparato 
digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas con ansiedad, reduce la 
grasa en personas obesas y es diurética.La dosis que suelen utilizar la mayor parte de las
personas que han observado efectos beneficiosos es: 4 hojas tiernas comidas 
directamente antes o mientras se almuerza y 4 hojas más antes o durante la cena. 
Cuando no se dispone de hojas tiernas se puede hacer una infusión de hoja seca (una 
infusión por la mañana y otra por la noche). La infusión se puede hacer cada vez, con 
una dosis de una cucharada de postre por taza de infusión, o bien se puede hacer para 
dos días, dejando que un litro de agua empiece a hervir, cerrar el fuego y añadir 4 
cucharadas de postre de hojas secas trituradas, dejando reposar como mínimo 30 min 
antes de tomarla, para que la hoja de todas sus propiedades (Josep Pàmies). 
28 
Propiedades de la Stevia Rebaudiana 
Una fuente extremadamente fuerte de antioxidación. Las sustancias de la antioxidación 
contenidas en la Stevia tienen la posibilidad de alejarnos de los riesgos en la circulacion 
de la sangre como la apoplejía cerebral y el infarto del miocardio que son causadas por 
la arteriosclerosis, el desorden funcional del hígado, diabetes, etc. 
Poderoso antialérgico, pues tiene una enorme energía de desintoxicación. La stevia ha 
probado que puede disolver y desintoxicar tanto la dioxina, nicotina, e histamina, que es 
un material que desencadena las alergias. 
Es capaz de matar las bacterias patógenas tales como las de la intoxicación alimenticia 
como E. coli O-157, respetando las otras beneficiosas. 
También proteje contra daños producidos por alimentos contaminados, o de hormonas 
ambientales.La Stevia, es un potente reforzador del sistema inmunitario al que mejora 
reforzando las defensas. Por ello es administrada a enfermos de SIDA.Es el más 
poderoso antioxidante natural conocido, hasta 6 veces más efectivo que el té verde, y 
esto es importante porque el oxígeno activo se ha destacado como las causas de las 
varias enfermedades modernas y del adulto, pues demasiado oxígeno activo daña 
celularmente los tejidos finos de varios órganos intestinales, no sólo causando varias 
enfermedades sino también degradando nuestra inmunidad y resistencia disminuyendo 
los leucocitos y linfocitos. 
Este poderoso efecto antioxidante lo convierte también indirectamente en uno de los 
mejores medios antienvejecimiento.
29 
Ilustración 6: Stevia 
TAXONOMÍA DE LA STEVIA 
Reino: Plantae 
Subreino: Tracheobionta 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Asteridae 
Orden: Asterales 
Familia: Asteraceae 
Subfamilia: Asteroideae 
Tribu: Eupatorieae 
Subtribu: Ageratinae 
Género: Stevia 
RUDA 
La ruda es una planta utilizada desde tiempos inmemoriales en la medicina y se la 
considera una hierba protectora. Es un arbusto resistente de hoja perenne que ha sido 
nombrado en la literatura como la hierba de la memoria, el amparo y la curación. Tiene
un olor y sabor desagradable, amargo, y puede llegar a ser tóxica, especialmente si se 
toma en grandes dosis. 
La ruda se puede utilizar en tintura, en té y en ocasiones en cápsulas, para fines 
medicinales y culinarios, así como también para evitar las plagas. También se utiliza 
para problemas estomacales como la falta de apetito, el dolor de estómago y la diarrea. 
Mejora la circulación sanguínea y el funcionamiento del corazón, evitando las 
palpitaciones y la arteriosclerosis. En otros casos, se utiliza para el dolor y la tos 
producida por la inflamación alrededor de los pulmones. 
Artritis, epilepsia, dolor de cabeza, ansiedad, espasmos musculares y esclerosis múltiple 
también se pueden tratar con esta planta. La fiebre, hepatitis, hemorragias, retención de 
líquidos, gusanos en el intestino y cáncer de boca también pueden aprovechar los 
beneficios de la ruda. También se utiliza a menudo para matar hongos y 
bacterias, bajar la menstruación y causar un aborto. 
Si es aplicada de forma tópica, ayuda a mejorar los síntomas de artritis, luxaciones y 
esguinces, lesiones en la médula, piel inflamada, dolores de oído y muelas, verrugas y 
también como un repelente de insectos efectivo. 
La ruda puede ser venenosa si se ingiere, especialmente en grandes cantidades, además 
de que está prohibida para mujeres embarazadas, ya que provoca contracciones uterinas 
y aumenta el flujo sanguíneo, que pueden terminar en un aborto y con graves 
consecuencias para el bebé y la madre. Tampoco deben consumirla madres lactantes, 
niños y personas alérgicas a la planta, ya que les puede afectar de forma especial. 
ZOONAR/THINKSTOCK 
En algunas personas puede causar fotosensibilidad; especialmente si la combinamos con 
medicamentos que también aumentan la fotosensibilidad; problemas estomacales y en 
los intestinos, irritación en el tracto urinario, entre otros. 
Entre los efectos secundarios más comunes si es ingerida en grandes cantidades se 
encuentran la irritación estomacal, los cambios de humor, problemas en el sueño, 
espasmos, daños en el hígado y los riñones, e incluso la muerte. 
30
TAXONOMIA DE LA RUDA 
31 
Ilustración 7 Ruda 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Sapindales 
Familia: Rutaceae 
Subfamilia: Rutoideae 
Género: Ruta 
Especie: R. graveolens 
L. 
Melisa o toronjil 
Un efectivo tranquilizante desde épocas remotas 
La melisa o toronjil es una planta que se conoce desde hace más de 2000 años y desde 
entonces ha sido utilizada como un poderoso remedio natural para muchos males. La 
melisa es una planta con un agradable aroma cítrico y con delicadas flores de color 
blanco.
Pertenece a la familia de la menta y tal como ésta, su aroma es liberado cuando sus 
hojas son frotadas o molidas. Su nombre científico es Melissa officinalis y de igual 
manera que la menta, es muy fácil de cultivar, se extiende muy rápidamente mediante 
sus tallos ramificados que se esparcen sobre la tierra o puede propagarse con ayuda de 
sus semillas. 
Siendo una planta que forma parte de la familia de la menta, los orígenes de la melisa se 
encuentran en la región mediterránea. Originalmente los turcos usaban las hojas y flores 
de melisa con propósitos medicinales y al llegar a Grecia se le dio un uso muy peculiar 
al ser un efectivo alimento de abejas de granja, puesto que las hacía producir más miel. 
Posteriormente se siguió haciendo uso medicinal de las propiedades del toronjil o 
melisa en diversas partes de Europa y en otros continentes una vez que comenzó a ser 
transportada. 
Desde la Edad Media se ha utilizado las propiedades de la planta de melisa para tratar 
diferentes males, hoy en día sus efectos benéficos conocidos para la salud son aún 
mayores y entre los cuales podemos mencionar: 
Las hojas de melisa son utilizadas por sus propiedades calmantes para tratar el estrés, la 
ansiedad y el insomnio. 
La planta de melisa sirve para tratar cólicos y la salud de nuestro aparato digestivo 
Las hojas y flores de melisa tienen propiedades benéficas en el tratamiento de ampollas, 
llagas o heridas de la piel, es un excelente des inflamatorio y antiséptico 
Otra propiedad importante de la melisa es su efecto sudorante, lo cual ayuda a reducir 
fiebres ocasionadas por gripes, infecciones, etc. 
La melisa también tiene propiedades analgésicas que ayudan a disminuir los dolores 
musculares 
Una infusión de hojas y flores de melisa sirve para que el cuerpo regule la menstruación 
y disminuya sus malestares 
La planta de melisa también ayuda a mejorar las funciones cerebrales. 
Analgésico, desinflamatorio, antiviral y antiséptico 
La melisa es una planta que contiene un analgésico llamado eugenol; este compuesto 
puede ser útil para aliviar dolores musculares, de cabeza o reducir inflamaciones. Otros 
de sus compuestos tienen funciones antivirales que curan heridas causadas por virus 
32
comunes como el herpes cuando el aceite de melisa se aplica directamente sobre las 
heridas con un algodón. 
Otro tipo de malestar que las propiedades de la melisa pueden controlar es el provocado 
por la menstruación; con tan sólo ingerir una infusión puede encontrarse alivio al 
síndrome premenstrual y los cólicos. Si se hacen gárgaras con agua que contenga melisa 
puede aliviarse el dolor de muelas o de garganta. También resulta un efectivo enjuague 
bucal para eliminar las bacterias en dientes y encías. 
Estudios más recientes han arrojado resultados sorprendentes al descubrir que la melisa 
es una planta cuyos compuestos y propiedades pueden mejorar la memoria trás haber 
beneficiado la retención de información en estudiantes durante pruebas realizadas. Por 
lo tanto, la melisa es estudiada para proporcionar ayuda a males como la demencia senil 
y el Alzheimer. 
Una de los beneficios de la melisa que la han hecho muy popular es su capacidad de 
mejorar el desempeño del sistema cognitivo. Esto es gracias a su antioxidante fenólico, 
el ácido rosmarínico. Este compuesto químico se cree que es el responsable de controlar 
el estrés y la ansiedad mediante la inhibición de una enzima en el cuerpo responsable de 
la degradación del ácido gamma-aminobutírico – que es lo que utiliza el cerebro como 
inhibidor neurotransmisor natural. 
Lo anterior, en palabras simples, quiere decir que la melisa tiene la capacidad de calmar 
los nervios producidos por los episodios de ansiedad y si se consume en cantidades 
controladas, la planta puede tener hasta la capacidad de combatir el insomnio y 
controlar las fobias, entre muchos otros padecimientos del sistema nervioso. 
Un té de melisa puede tener efectos sedantes muy efectivos y proporciona todos sus 
demás beneficios al mismo tiempo. Para elaborarlo se debe colocar una taza y media de 
agua a hervir en la estufa. 
Después se coloca una cucharadita de hojas y flores de melisa en una tetera y se vierte 
el agua caliente asegurándose de colocar la tapa para evitar que las propiedades de la 
33
melisa se escapen con el vapor. La infusión se deja reposar durante 10 minutos y 
posteriormente se sirve, endulzándose con miel o azúcar si se desea. 
A pesar de que se trata de una hierba con notables efectos medicinales, los efectos 
secundarios o indeseados de la melisa son muy leves. Es una planta clasificada como de 
bajo riesgo según la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en 
inglés) de los Estados Unidos. Sin embargo, siempre hay que hacer un uso moderado de 
los remedios herbales puesto que la posibilidad de interacción con medicamentos o 
alergias siempre está latente. 
34 
Ilustración 8 Toronjil 
TAXONOMÍA DEL TORONJIL 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae 
Subfamilia: Nepetoideae 
Tribu: Mentheae 
Género: Melissa
35 
Especie: M. officinalis 
L. 
Hierbabuena 
Conocida también con el nombre de Menta, es originaria de la Rusia asiática y del sur 
europeo. 
Esta planta perenne, la cual alcanza hasta 50cm de altura, posee hojas levemente 
velludas, con bordes crenados, de forma ovoide y desprende una fragancia muy 
agradable. Esta provista de una gran cantidad de brácteas y sus flores se agrupan en 
forma de globo. 
También encontramos la Menta piperita, la cual prefiere terrenos más cálidos, y a pesar 
de que su origen es desconocido, se atribuye su distribución desde Inglaterra. Posee 
tallos cuadrangulares, de color rojizo o purpureo y alcanza el metro de altura. 
Sus hojas son de color verde intenso, ovalado y algo redondeado al inicio y borde 
dentado. Las flores son globosas en la cima, de color rojo violáceo, La semilla es un 
fruto indehiscente estéril, el cual se reproduce a partir de un fragmento que se entierra 
en el sustrato para así dar vida a otra planta. 
Al igual que la menta tradicional, esta posee una fragancia muy agradable, pero menos 
concentrada. 
Y ahora nos vamos a referir sobre sus beneficios, a nivel digestivo: Gracias a sus 
cualidades como antiespasmódica y carminativa, la infusión de esta planta está 
recomendada para las digestiones flatulentas. También estimula las secreciones biliares 
y estomacales sin resentir o irritar el organismo. Indicada para tratar los cólicos y 
espasmos estomacales. 
Ponga en remojo 2 cucharaditas de hierbas secas en 1 taza de agua hirviendo y deje 
reposar por diez minutos. Beber tres veces al día.
Afecciones respiratorias: Por contener mentol, es ideal para los tratamientos de las vías 
respiratorias como expectorante. 
Asma: En infusión, mezclar hierbabuena y manzanilla en iguales proporciones. Tomarla 
durante los accesos asmáticos. Otro remedio casero para prevenir el asma, o aliviar los 
síntomas causados por esta afección es prudente mezclar a partes iguales hierbabuena y 
marrubio blanco para realizar una infusión de estas plantas. Se agrega una cucharada de 
esta sustancia en una taza de agua y se toma tres veces al día. 
Como antiséptico: Utilizar su infusión en gargarismos o cualquier otro tratamiento 
interno es de suma ayuda, puesto que su alto contenido de polifenoles y aceite esencial 
hacen de ella una gran fuente antivírica y antifúngica. 
Para aliviar las molestias ocasionadas por el salpullido u otro tipo de alergias es 
recomendable mezclar un poco de alcohol antiséptico con algunas hojas de hierbabuena 
maceradas y con la ayuda de un algodón friccionar suavemente sobre la zona afectada, 
esto ayudará a refrescar y aliviar la comezón. 
Para el dolor de cabeza y las migrañas: Agregar 2 cucharaditas de hierba fresca a medio 
litro de agua hirviendo, tapar y dejar reposar lejos del fuego durante 50 minutos. Luego 
se cuela y se filtra. Este té se debe beber frío, entre 2 o 3 tazas cuando el dolor aparece. 
También puede mezclar 10 gotas de aceite esencial de hierbabuena y 1 cucharada de 
aceite de oliva. Masajee con las yemas de los dedos la sien. 
Como anestésico: Sus propiedades anestésicas son bien conocidas por los naturistas, los 
cuales recomiendan el linimento con las hojas y el tallo de la planta para tratamientos de 
reumatismo e incluso dolores de muelas. 
Estas plantas poseen grandes beneficios a nivel digestivo, respiratorio, reumatológico, 
nervioso y dermatológico. 
A pesar de no estar constatada como una planta perjudicial, el uso inapropiado de sus 
aceites esenciales si puede resultar dañino para el organismo, puesto que se puede 
presentar espasmos de la glotis, irritación en la mucosa y en dosis altas incluso la 
muerte. 
36
37 
Ilustración 9 Hierbabuena 
TAXONOMIA DE LA HIERBABUENA 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae 
Subfamilia: Nepetoideae 
Tribu: Mentheae 
Género: Mentha 
Especie: M. spicata 
PLANTA MENTOLADA O VICK 
Plectranthus, planta mentolada o planta Vick. Por cualquiera de estos nombres se 
conoce a este género de plantas de fuerte y agradable aroma mentolado; a sugerencia de 
Enrique, uno de nuestros lectores, vamos a conocerla un poco más. 
Se han vuelto mundialmente famosas gracias a una pomada medicamentosa que han 
usado muchas generaciones como alivio de problemas respiratorios pues su efecto de 
despeje es notorio. El nombre de esta pomada es Vicks VapoRub y seguro te resulta 
familiar. 
De hecho, Plectranthus es el nombre de un género que posee muchas variedades, entre 
ellas las más difundida se llama Plectranto mentolado (que vemos en imagen) cuyo 
nombre científico es Plectranthus nicolina, pero también la variedad cylindraceus es 
bien difundida.
Las buenas noticias son dos: la primera que se reproducen muy fácilmente, apenas con 
un codo o gajo que cortes de una planta madre, colocándolo en buena tierra enraizará 
rápidamente. La segunda es que no son plantas exigentes en cuanto a suelo y crecen 
bien tanto en interior (con algo de luz natural) como en exterior (siempre que no la 
expongas a heladas directas). 
38 
Ilustración 10: Planta mentolada 
TAXONOMÍA DE LA PLANTA DEL VICK 
Reino: Plantae 
Subreino: Tracheobionta 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Asteridae 
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae 
Subfamilia: Nepetoideae 
Tribu: Ocimeae 
Género: Plectranthus 
Especie: P. tomentosa
39 
2.3 DISEÑO METODOLOGICO 
2.3.1 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS 
El cultivo de plantas medicinales es considerado como un proyecto de suma 
importancia, ya que se promueve a la conservación de los recursos naturales que ofrece 
la Pachamama, brindado así una mejora a la calidad de vida de los estudiantes de la 
Facultad de Ciencias Químicas. 
2.3.2 VARIABLES E INDICADORES 
TIPO DE CULTIVO: Plantas Medicinales 
FINES DEL CULTIVO: Promover el uso de la medicina natural, y utilizar de manera 
provechosa, las áreas desocupadas de la Facultad de Ciencias Químicas. 
2.3.2.1Variable Independiente 
Cultivo de plantas medicinales 
2.4.2.2 Variable Dependiente 
El correcto uso de las plantas medicinales 
Factores que desfavorezcan la siembra de plantas medicinales
40 
2.5 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 
CRONOGRAMA DE TRABAJO 
CRONOGRAMA DE PROYECTO DE AULA 
RESPONSABLE: Kenis Paredes TEMA: elaboración de un folleto de 
plantas medicinales 
Tarea de 
Investigación 
Fecha de 
Cumplimiento 
Responsable Observaciones 
Elaborar el perfil 
del proyecto 
27/06/2014 Kenis Paredes 
Planificar el 
proyecto 
11/07/2014 Kenis Paredes 
Investigación 
Bibliográfica 
15/07/2014 Kenis Paredes 
Elaborar los 
instrumentos de 
investigación 
19/07/2014 Kenis Paredes 
Realizar la 
ubicación 
21/07/2014 Kenis Paredes 
Elaborar el marco 
teórico 
22/07/2014 Kenis Paredes 
Realizar la compra 
y siembra de 
plantas 
24/07/2014 Kenis Paredes 
Cuidado de las 
plantas 
02/08/2014 Kenis Paredes
41 
2.6 PRESUPUESTO DEL PROYECTO 
RECURSOS ECONOMICOS: 
IMPRESIONES 6.50 
ABONO 1.50 
INTERNET 6.00 
PLANTAS 10.00 
DECORACIÓN 15.00 
TOTAL 39.00 
2.7 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 
2.7.1 UNIDADES DE ANÁLISIS 
El siguiente proyecto de investigación se lo realiza en bases a las necesidades de los 
estudiantes del curso de nivelación se encuesta a 10 de 32 jóvenes. 
2.7.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 
Técnica Instrumento Anexo 
Encuesta Cuestionario Ver anexo N° 1 
TABLA 1.- ¿Ud. ha realizado alguna vez la siembra de plantas medicinales? 
SI 20% 
NO 80%
1.- ¿Ud. Ha realizado alguna vez la siembra de 
plantas medicinales? 
SI 
NO 
Ilustración 11 .- ¿Ud. ha realizado alguna vez la siembra de plantas medicinales? 
FUENTE: Universidad Técnica de Machala. 
ANALISIS: En las encuestas realizadas el 80% respondió que no ha realizado nunca la 
siembra de plantas medicinales, mientras que el 20% respondió que si ha realizado 
dicha actividad. 
TABLA 2.- ¿Conoce los beneficios de tener plantas medicinales en su facultad? 
¿Conoce los beneficios de tener plantas 
medicinales en su facultad? 
42 
SI 40% 
NO 60% 
SI 
NO 
Ilustración 12:.- ¿Conoce los beneficios de tener plantas medicinales en su facultad? 
FUENTE: Universidad Técnica de Machala. 
ANALISIS: En las encuestas realizadas los estudiantes con un 60% de la totalidad, 
respondieron no conocer los beneficios de las plantas medicinales al ser cultivadas en su 
facultad, mientras que el 40% dice si conocer.
TABLA 3.- ¿Sabia Ud., que ciertos fármacos son a base de plantas medicinales? 
¿Sabia Ud., que ciertos fármacos son a base de 
plantas medicinales? 
43 
SI 30% 
NO 70% 
Ilustración 13:.- ¿Sabia Ud., que ciertos fármacos son a base de plantas medicinales? 
FUENTE: Universidad Técnica de Machala. 
ANALISIS: En las encuestas realizadas solo el 30% dicen conocer que ciertos 
fármacos, son a base de plantas medicinales, mientras que el 70% dice no tener idea. 
Tabla 4.- ¿Estaría de acuerdo que se realizara el cultivo de plantas medicinales en su 
facultad? 
SI 90% 
NO 10% 
SI 
NO 
¿Estaría de acuerdo que se realizara el cultivo 
de plantas medicinales en su facultad? 
SI 
NO
GRAFICO 7.- ¿Estaría de acuerdo que se realizara el cultivo de plantas medicinales en 
su facultad? 
FUENTE: Universidad Técnica de Machala. 
ANALISIS: Según las encuestas realizadas hubo una respuesta positiva con un tanto del 
90% que estuvo de acuerdo con la siembra de plantas medicinales, mientras que el 10% 
respondió que no. 
TABLA 5.- ¿Le gustaría conocer las propiedades de las plantas medicinales por 
sembrarse? 
¿Le gustaría conocer las propiedades de las 
plantas medicinales por sembrarse? 
44 
SI 90% 
NO 10% 
SI 
NO 
Ilustración 14.- ¿Le gustaría conocer las propiedades de las plantas medicinales por 
sembrarse? 
FUENTE: Universidad Técnica de Machala. 
ANALISIS: Según las encuestas realizadas hubo una respuesta positiva con un tanto del 
90% que desea conocer las propiedades de las plantas medicinales por sembrarse, 
mientras que el 10% respondió que no.
45 
2.8 PROPUESTA DEL PROYECTO 
Proyecto de Cultivo de plantas medicinales, en áreas desocupadas de la Facultad de 
Ciencias Químicas en el periodo Junio- Agosto del 2014 
2.8.1. Descripción de la propuesta 
Este proyecto tiene como objetivo realizar el cultivo de plantas medicinales haciendo 
uso de áreas desocupadas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Químicas, con el fin 
de brindar al establecimiento un ambiente que proyecte salud en todas sus facetas, 
además de realizar la siembra, se ofrecerá a los estudiantes la respectiva información de 
cada una de las plantas que se hallan cultivado. 
2.8.2. Desarrollo de la propuesta 
Para poder proceder a la siembra de plantas, primeramente se realizaron encuestas a 
estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas, de ahí una vez aceptado el proyecto 
comenzó la labor, primero de elegir el lugar más adecuado para efectuar la siembra, una 
vez que se instalaron todas las plantas se procedió a la decoración respectiva. 
2.8.3 Beneficios y Beneficiarios 
Esto tiene como beneficio brindar a los estudiantes un ambiente de estudio de calidad y 
sobre todo con accesibilidad a la salud, a la salud que se la puede encontrar fácilmente 
en una planta, es allí, que el conocimiento de cada una de ellas se hara necesario para 
hacer un buen uso de dichas plantas.
46 
2.8.4 Resultados y evidencias 
DECORACIÓN DE LAS PLANTAS YA SEMBRADAS
47 
3. CONCLUSIONES 
El cultivo de estas plantas medicinales brindara a los estudiantes, profesores y la 
comunidad que forme parte de dicha facultad, la accesibilidad a conocimientos y 
beneficios de las plantas que se encuentran en esas áreas. Es así que esta actividad 
es acogida, se podrá valorar las riquezas que nos ofrece la madre Tierra. 
4. RECOMENDACIONES 
• Mi recomendación seria que tomemos conciencia de la importancia que tiene la 
naturaleza en nuestras vidas, ya que si no cuidamos de la misma su destrucción sería 
inminente. 
• Que investiguemos más acerca de los beneficios que nos brindan la naturaleza 
para que de esta manera logremos hacer uso de esta de mejor manera evitando así el 
uso de muchas sustancias químicas que con el tiempo podrían llegar a afectar nuestra 
salud y con ello nuestra calidad de vida. 
• Además recordarle que para realizar una buena siembra es necesario, buscar un 
lugar adecuado, y con las condiciones que requiere cada planta. 
5. BIBLIOGRAFÍA 
AGUILAR GIRON JI., 1966. Relación de unos aspectos de la Flora Util de Guatemala. 
Guatemala. Min de Agricultura 375 p. 
ALCOM JB., 1984. Huastec Mayan Ethnobotany. Austin University of Texas Press. 982 p. 
BEZÁNGER-BEAUQUESNE L. PINTAK K. TORK M. 1975. Les Plantes dans la Therapeutique 
Moderne. París. Maloine. 529 p. 
CÁSERES A. 1996. Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Edición Universitaria. 
Universidad de San Carlos de Guatemala. 402 p.
48 
6. GLOSARIO 
Analgésico: Alivia el dolor 
Antihelmíntico: Que destruye o ayuda a expulsar parásitos intestinales. 
Anodino: Que alivia el dolor disminuyendo la excitabilidad de los nervios y/o de los 
centros nerviosos. Están muy relacionados con los antiespasmódicos. 
Antiemético: Detiene o previene los vómitos 
Antiséptico: Destruye o evita el crecimiento de microorganismos y ayuda a evitar 
estados putrefactivos. 
Antiesclerótico: Agente que ayuda a prevenir o a tratar la esclerosis circulatoria. 
Antiepasmódico: Previenen o alivian los espasmos musculares involuntarios. 
Antipirético: Que combate la fiebre 
Afrodisiaco: Aumenta el deseo o la potencia sexual 
Astringente: Seca y contrae los tejidos inflamados o supurantes 
Carminativo: Previene, alivia o expele gases del tracto digestivo, aliviando así los 
cólicos y los espasmos. 
Cicatrizante - Estimula la curación de heridas por medio de la formación de tejido 
cicatrizante. 
Citofiláctico: Estimula la formación de células de la piel. 
Demulcente: Una sustancia que alivia y protege los tejidos irritados o inflamados 
Depurativo: Que purifica la sangre o el organismo. A veces se usa con el mismo 
significado que alterativo. 
Dermático: Que ejerce influencia sobre la piel. 
Diaforético: Que estimula la sudoración 
Diurético: Que estimula el flujo de orina
49 
Emético: Que causa vómito 
Emenagogo: Que promueve el flujo menstrual. En la herbología se usa en el sentido 
más amplio de cualquier agente que afecta el sistema reproductor femenino. 
Emoliente: Alivia, suaviza y protege la piel y las mucosas. 
Escariótico: Un remedio irritante que en casos extremos puede hacer que se mude la 
piel. Comúnmente se aplica localmente en caso de verrugas. 
Expectorante: Ayuda a expeler flema de la garganta y los pulmones 
Febrífugo: Reduce la temperatura en caso de fiebre 
Hemostático: Reduce el sangrado y promueve la coagulación 
Galactogogo: Que promueve el flujo de leche materna 
Hepático: Estimula y promueve la función del hígado 
Hipnótico: Que induce el sueño 
Laxante: Promueve el movimiento intestinal 
Linfático: Tonifica o estimula el sistema linfático 
Narcótico: Un agente que produce un estado de estimulación o excitación seguido por 
un estado de inconsciencia o sopor. 
Nervino: Tranquiliza y calma estados de tensión y ansiedad, actuando sobre el sistema 
nervioso 
Orexigénico: Estimula el apetito 
Parasiticida: Que mata los parásitos 
Parturiente: Un agente que se emplea para facilitar el parto 
Pectoral: Relacionado con el área del pecho. Un agente que se emplea en las afecciones 
del pecho y los pulmones 
Rubefaciente: Incrementa el flujo de sangre en la superficie de la piel, causando 
enrojecimiento.
7. ANEXOS 
ANEXO 1.- Encuesta a Estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad 
Técnica de Machala 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 
ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE 
CIENCIAS QUIMICAS DE LA UTMACH EN EL PERIODO JUNIO-AGOSTO 
DEL 2014. 
PREGUNTAS 
1.- ¿Ud. ha realizado alguna vez la siembra de plantas medicinales? 
50 
SI 
NO 
2.- ¿Conoce los beneficios de tener plantas medicinales en su facultad? 
SI 
NO 
3.- ¿Sabia Ud., que ciertos fármacos son a base de plantas medicinales? 
SI 
NO 
4.- ¿Estaría de acuerdo que se realizara el cultivo de plantas medicinales en su facultad? 
SI 
NO 
5.- ¿Le gustaría conocer l de las plantas medicinales por sembrarse? 
SI
51 
NO 
ANEXO 2.- PREPARANDO EL LUGAR Y CREANDO CANALES PARA DESVIAR 
AGUAS ESTANCADAS 
ANEXO 3.- REALIZANDO LA SIEMBRA.
ANEXO 4.- PRIMERAS PLANTAS SEMBRADAS 
ANEXO 5.- ESTUDIANTE OBSERVANDO EL PROCESO DE LAS PLANTAS Y EL 
TERMINO DE DECORACIÓN 
52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundariosBiosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundariosPiers Chan
 
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistralesEl papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistralesNelda David
 
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!seylicastro3
 
Objetivos, concluciones herbario
Objetivos, concluciones herbarioObjetivos, concluciones herbario
Objetivos, concluciones herbariodelioladino
 
Manzanilla por tatiana taipe
Manzanilla por tatiana taipeManzanilla por tatiana taipe
Manzanilla por tatiana taipeTatthy Stay Cool
 
Laboratorio farmaceutico materiales e instrumentos
Laboratorio farmaceutico  materiales e instrumentosLaboratorio farmaceutico  materiales e instrumentos
Laboratorio farmaceutico materiales e instrumentosLaura Traslaviña
 
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓNPLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓNxoancar
 
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)Edwin Quispe Reymundo
 
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-SierraGrupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-SierraSteevenGL
 
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICOAPERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICOJJ DC
 

La actualidad más candente (20)

Biosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundariosBiosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundarios
 
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistralesEl papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
El papel del regente de farmacia en las preparaciones magistrales
 
Raiz
Raiz Raiz
Raiz
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
 
Objetivos, concluciones herbario
Objetivos, concluciones herbarioObjetivos, concluciones herbario
Objetivos, concluciones herbario
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
Rosaceae
RosaceaeRosaceae
Rosaceae
 
Manzanilla por tatiana taipe
Manzanilla por tatiana taipeManzanilla por tatiana taipe
Manzanilla por tatiana taipe
 
Laboratorio farmaceutico materiales e instrumentos
Laboratorio farmaceutico  materiales e instrumentosLaboratorio farmaceutico  materiales e instrumentos
Laboratorio farmaceutico materiales e instrumentos
 
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓNPLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
 
Brocoli.
Brocoli.Brocoli.
Brocoli.
 
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
 
Tallo
Tallo Tallo
Tallo
 
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-SierraGrupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
Grupo 1. Plantas Medicinales Región-Sierra
 
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICOAPERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
 
El ajo
El ajoEl ajo
El ajo
 

Destacado

Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas millerjasd
 
BOTIQUIN VERDE PRESENTACION
BOTIQUIN VERDE PRESENTACIONBOTIQUIN VERDE PRESENTACION
BOTIQUIN VERDE PRESENTACIONbotiquin verde
 
NOMENCLATURA Y TAXONOMÍA DE LOS SERES VIVOS.
NOMENCLATURA Y TAXONOMÍA DE LOS SERES VIVOS.NOMENCLATURA Y TAXONOMÍA DE LOS SERES VIVOS.
NOMENCLATURA Y TAXONOMÍA DE LOS SERES VIVOS.Josselyne León
 
PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES
PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES  PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES
PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES YAQUELINNE4022
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesEricka Zambrano
 
Proyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga Monkman
Proyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga MonkmanProyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga Monkman
Proyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga MonkmanClaudia Carrizo
 
Taxonomia plantas del vivero holanda
Taxonomia plantas del vivero holandaTaxonomia plantas del vivero holanda
Taxonomia plantas del vivero holandaBibiana Guarnizo
 
Tipos de plantas bonitas
Tipos de plantas bonitasTipos de plantas bonitas
Tipos de plantas bonitasines03ma
 
Especies taxonómicas
Especies taxonómicasEspecies taxonómicas
Especies taxonómicasMateo13
 
Tarántula de rodillas rojas (Brachypelma smithi)
Tarántula de rodillas rojas (Brachypelma smithi)Tarántula de rodillas rojas (Brachypelma smithi)
Tarántula de rodillas rojas (Brachypelma smithi)Mexifauna México
 

Destacado (20)

Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
BOTIQUIN VERDE PRESENTACION
BOTIQUIN VERDE PRESENTACIONBOTIQUIN VERDE PRESENTACION
BOTIQUIN VERDE PRESENTACION
 
NOMENCLATURA Y TAXONOMÍA DE LOS SERES VIVOS.
NOMENCLATURA Y TAXONOMÍA DE LOS SERES VIVOS.NOMENCLATURA Y TAXONOMÍA DE LOS SERES VIVOS.
NOMENCLATURA Y TAXONOMÍA DE LOS SERES VIVOS.
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantasTaxonomia plantas
Taxonomia plantas
 
PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES
PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES  PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES
PRIMER PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO PLANTAS MEDICINALES
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetales
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Proyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga Monkman
Proyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga MonkmanProyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga Monkman
Proyecto sobre la obra literaria "El techo del mundo" de Olga Monkman
 
Taxonomia plantas del vivero holanda
Taxonomia plantas del vivero holandaTaxonomia plantas del vivero holanda
Taxonomia plantas del vivero holanda
 
Preguntes PAU
Preguntes PAUPreguntes PAU
Preguntes PAU
 
Ruta graveolens ruda
Ruta graveolens rudaRuta graveolens ruda
Ruta graveolens ruda
 
Tipos de plantas bonitas
Tipos de plantas bonitasTipos de plantas bonitas
Tipos de plantas bonitas
 
Recurso natural en Lima: La chirimoya
Recurso natural en Lima: La chirimoyaRecurso natural en Lima: La chirimoya
Recurso natural en Lima: La chirimoya
 
Especies taxonómicas
Especies taxonómicasEspecies taxonómicas
Especies taxonómicas
 
Tarántula de rodillas rojas (Brachypelma smithi)
Tarántula de rodillas rojas (Brachypelma smithi)Tarántula de rodillas rojas (Brachypelma smithi)
Tarántula de rodillas rojas (Brachypelma smithi)
 
Yerbabuena
YerbabuenaYerbabuena
Yerbabuena
 
Nota enciclopedica
Nota enciclopedicaNota enciclopedica
Nota enciclopedica
 
La cobra real
La cobra realLa cobra real
La cobra real
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 

Similar a Cultivo de plantas medicinales en la UTM

Similar a Cultivo de plantas medicinales en la UTM (20)

Proyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta taniaProyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta tania
 
PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIAPROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA
 
Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3
 
Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3
 
Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Scarleth bermeo
Scarleth bermeoScarleth bermeo
Scarleth bermeo
 
Scarleth bermeo
Scarleth bermeoScarleth bermeo
Scarleth bermeo
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Cultivo de plantas medicinales en la UTM

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISÍON CURSO DE NIVELACIÓN ÁREA: SALUD TEMA: CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES, EN ESPACIOS VERDES UBICADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA. PARALELO: “V02” AUTOR: PAREDES BAZAN MAYKEL KENIS TUTOR: BIOQ. CARLOS ALBERTO GARCÍA MsC. MACHALA-ECUADOR AGOSTO 201 8
  • 2. HOJA DE VIDA 2 1. DATOS PERSONALES: Paredes Bazán Maykel Kenis Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de Nacimiento: Ecuador Machala País Ciudad Dirección Domiciliaria: El Oro Machala Pto. Bolívar Av. Madero Vargas entre 4º y 5º Norte Provincia Cantón Parroquia Dirección Teléfono(s): 6002955 ---------------- Convencionales Celular o Móvil Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte: maynis101@gmail.com 070704443-4 2. INSTRUCCIÒN NIVEL DE INSTRUCCIÒN NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN EDUCATIVA TÌTULO OBTEBIDO LUGAR (PAÌS Y LUGAR) Primaria Centro Educativo “Juan Bautista Aguirre” Culminación Primaria Ecuador- Pto. Bolívar Secundaria Instituto Técnico “ Ismael Pérez Pazmiño” Colegio Nacional Mixto “Machala” Bachiller Ecuador- Machala
  • 3. AUTOBIOGRAFIA Mi nombre es Maykel Kenis Paredes Bazán, provengo de una familia constituida por cinco personas, mis padres son , Bolívar Paredes y Karina Bazán ,tengo tres hermanos quienes son todo para mi Nathanael, Mateo y Noelia, mis primeros estudios fueron en la escuela Juan Bautista Aguirre, a los 11 años entre al colegio Ismael Pérez Pazmiño, por motivos de especialidad me cambie al colegio Machala , para seguir QUIBIO, me gradué a los 17 años, es donde empecé a estudiar la carrera de Ecoturismo, luego me retire dándome cuenta que mi vocación es la medicina, con todo esta corta trayectoria puedo decir que me considero una persona que tiene muchísimas ganas de superarse. 3
  • 4. AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento va dirigido a Dios por darme la fortaleza y la sabiduría, para enfrentar mis más grandes retos, este es el inicio de mi más grande sueño, el cual me he dispuesto a cumplirlo dando todo lo mejor de mí, combinándolo con perseverancia. Además quisiera agradecer a mi maestro una persona de grandes conocimientos y trayectoria, que ha sido nuestra guía en las enseñanzas impartidas, teniendo la mejor forma de manejar las clases y este proyecto e incluso a los estudiantes de la Facultad, ya que gracias a su apoyo se pudo realizar el objetivo trazado - 4 -
  • 5. DEDICATORIA Le dedico este trabajo a Dios quien me da la fuerza día con día y me incita a perseverar, a mi madre, a la persona que cree en mí en todo tiempo, quien me ha enseñado que es luchar por un sueño, y que gracias a eso, hoy estoy donde estoy y queriendo avanzar siempre. 5
  • 6. RESUMEN Este proyecto trata sobre el cultivo de plantas medicinales, lo cual se llevara a cabo en áreas verdes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Técnica de Machala, con la finalidad de proporcionar herramientas que beneficien tanto a estudiantes como profesores, teniendo así ellos la oportunidad de aprovechar las propiedades curativas de las diversas plantas a sembrarse. Además este enfoque obedece a hacer un mejor uso de la diversidad de nuestra naturaleza, ya que nuestro país se caracteriza por su diversidad de flora y fauna. Teniendo así como referencias, que el uso de plantas medicinales se ha llevado realizando desde la antigüedad como tratamiento para sanar o controlar enfermedades que el hombre ha querido combatir o simplemente para que su salud no sea mermada. El proyecto se llevó a cabo en primer lugar dando una propuesta, como solución a un problema, a esto le siguió una encuesta con el fin de encontrar el apoyo necesario y cristalizar este trabajo, como conclusión se procedió a la siembra de dichas plantas. 8
  • 7. INDICE 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 9 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. ......................................................... 9 1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA. ......... 9 1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA. ................................................................. 10 1.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA. ......................................................... 10 1.1.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR. .................................................................................................................................. 10 1.2 SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ...................................................................... 11 1.2.1 EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DE LA PROBLEMÁTICA EN EL CONTEXTO........................ 11 1.2.3PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ................................................................................. 12 1.3.-OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................. 12 1.3.1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................. 12 1.4 TAREAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 12 1.5 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 13 2. DESARROLLO ..................................................................................................... 13 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES ................................................................... 13 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS ........................................................................................... 13 2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN: ................................................................. 14 2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS .................................................................................. 18 2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES ................................................................................. 18 2.3 DISEÑO METODOLOGICO..................................................................................... 39 2.3.1 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS ..................................................... 39 2.3.2 VARIABLES E INDICADORES .......................................................................................... 39 2.3.2.1Variable Independiente ........................................................................................ 39 2.4.2.2 Variable Dependiente .......................................................................................... 39 EL CORRECTO USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES ........................................................................ 39 FACTORES QUE DESFAVOREZCAN LA SIEMBRA DE PLANTAS MEDICINALES ..................................... 39 2.5 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 40 2.6 PRESUPUESTO DEL PROYECTO ............................................................................. 41 2.7 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................... 41 2.7.1 UNIDADES DE ANÁLISIS ............................................................................................ 41 2.7.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................................................. 41 2.8 PROPUESTA DEL PROYECTO.................................................................................. 45 2.8.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA......................................................................................... 45 2.8.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ......................................................................................... 45 2.8.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS ............................................................................................. 45 2.8.4 RESULTADOS Y EVIDENCIAS ............................................................................................ 46 3. CONCLUSIONES ................................................................................................ 47 7
  • 8. 4. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 47 5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 47 6. GLOSARIO ........................................................................................................... 48 7. ANEXOS ..................................................................................................................... 50 INDICE DE TABLAS Ilustración 1: CROQUIS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA .................................. 14 Ilustración 2: Organigrama de la Universidad Técnica de Machala ...................................... 17 Ilustración 3: Cedrón ......................................................................................................... 19 Ilustración 4: MENTA ........................................................................................................ 22 Ilustración 5: Romero ........................................................................................................ 26 Ilustración 6: Stevia ........................................................................................................... 29 Ilustración 7 Ruda ............................................................................................................. 31 Ilustración 8 Toronjil ......................................................................................................... 34 Ilustración 9 Hierbabuena ................................................................................................. 37 Ilustración 10: Planta mentolada ....................................................................................... 38 Ilustración 11 .- ¿Ud. ha realizado alguna vez la siembra de plantas medicinales?............ 42 Ilustración 12:.- ¿Conoce los beneficios de tener plantas medicinales en su facultad? ...... 42 Ilustración 13:.- ¿Sabia Ud., que ciertos fármacos son a base de plantas medicinales? ...... 43 Ilustración 14.- ¿Le gustaría conocer las propiedades de las plantas medicinales por sembrarse? ...................................................................................................................... 44 8
  • 9. 1. INTRODUCCIÓN La diversidad de enfermedades existentes hoy en día, y el consumo excesivo de fármacos es una de las razones por las cuales se promueve la medicina natural, alegando así, que el uso correcto de planta medicinales proporcionaría grandes beneficios, principalmente curativos, un claro ejemplo de beneficio seria, evitando efectos secundarios o provocando nuevas enfermedades como ocurre usualmente con el consumo continuo de medicamentos. Por esta razón de suma importancia, y al conocer que el uso de plantas medicinales dia con día se va perdiendo, se procedió a realizar el cultivo de plantas medicinales, en espacios verdes ubicados en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Técnica de Machala, dando así la oportunidad a los estudiantes de conocer la variedad de plantas medicinales existentes y cada una de sus propiedades. 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. 1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia. No se tiene ninguna certeza, sobre el inicio de la utilización de las plantas medicinales. Los descubrimientos de las plantas medicinales fueron la mayor parte de las veces, producto de la casualidad. Nuestros antepasados tenían que andar constantemente en busca de nuevos alimentos y para ello probaban todas las especies botánicas que les ofrecía la tierra que habitaban para comprobar si eran comestibles o no. Como consecuencia de este constante probar las plantas que encontraban; pudieron comprobar cómo muchas de ellas, eran comestibles, otras les producían efectos secundarias, alucinógenos y otra parte curaba cualquier malestar que podían padecer. Todos estos conocimientos adquiridos, se fueron propagando a través, primero de la palabra y luego de los escritos. Un colectivo que ha empleado mucho tiempo en el estudio de las plantas medicinales, ha sido el de los monjes en sus monasterios de la edad media; donde realizaban infinidad de experimentos con las plantas que ellos mismos cultivaban. 9
  • 10. 1.1.2 Importancia social sobre la problemática. El cultivo de plantas medicinales es de vital importancia, no solo porque se pueden aprovechar sus propiedades curativas, sino que cultivando estas especies se está favoreciendo a la conservación de nuestros recursos naturales para evitar su extinción, además el incentivo a promocionar esta práctica para que las autoridades, profesores y estudiantes presten más atención en apoyar la difusión y el buen uso de la diversas plantas a sembrar. Es así que se fomentara el uso de la medicina natural, recordando que los impactos de uso constante son menos agresivos que los impactos que se producen al utilizar de manera continua los fármacos. 1.1.3 Referentes universales sobre la problemática. Son necesarias medidas de garantía de la inocuidad y la calidad para solucionar estos problemas y para asegurar un suministro continuo, asequible y sostenible de materias vegetales medicinales de buena calidad. En los últimos años, se ha reconocido que las buenas prácticas agrícolas son un instrumento importante para asegurar la inocuidad y la calidad de diversos productos alimenticios y muchos Estados Miembros han establecido directrices nacionales sobre buenas prácticas agrícolas relativas a diversos alimentos. No obstante, el control de la calidad en el cultivo y la recolección de las plantas medicinales utilizadas como materias primas para medicamentos herbarios puede ser más complejo que el relativo a la producción de alimentos; este es posiblemente el motivo por el que únicamente China, la Unión Europea y Japón han elaborado recientemente directrices sobre buenas prácticas agrícolas relativas a plantas medicinales. Dado que estas directrices se establecieron con la finalidad de responder a las necesidades de regiones o países específicos. 1.1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el plan del buen vivir. Es de gran importancia que las personas estén sanas, y que el ambiente en donde se desempeñan ofrezca herramientas que promuevan la salud y la mejora de la calidad de vida de cada uno, es así que si se realiza el cultivo de plantas medicinales como practica y se lo habitúa como parte de la vida de cada estudiante, docente, desearan compartir esta práctica a más personas, y para dar inicio a este proyecto nos amparamos en el siguiente articulo Art. 32.-( La Salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los 10
  • 11. ambientes sanos, y otros que sustentan el buen vivir . El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales y el accesos permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.) Además está relacionado con el objetivo tres del plan del buen vivir respecto al mejoramiento d calidad de Vida de la población 1.2 SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1.2.1 Evidencias de la existencia de la problemática en el contexto. Según la encuesta aplicada los jóvenes respondió el 80% no haber realizado ni una sola vez, la siembra de plantas medicinales mientras que solo el 20% refiere haber realizado dicha actividad. Solo el 20% de las personas encuestadas conoce los beneficios de tener plantas medicinales en su facultad mientras que el 80% restante ignora esto. El 90% de los jóvenes encuestados cree que es útil realizar la siembra de plantas medicinales, ya que estas tienen muchos beneficios para la salud y solo el 10% considera inútil tener este conocimiento. El 90%desea conocer las propiedades de las plantas a sembrarse, lo que me motiva a proporcionarles dicha información mediante este proyecto Por lo que el 90% de la población que encuestamos cree que es conveniente realizar la gestión de siembra, el cual les serviría y beneficiara tanto a estudiantes como a todos los que ahí trabajen haciendo uso de las plantas que se encuentren en la localidad en caso de padecer alguna molestia y poder encontrar en el la solución a sus dolencias, mientras que el 10% considera innecesario dicha gestión. 11
  • 12. 1.2.3PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ¿Cómo optimizar el conocimiento de las plantas medicinales existentes, sus propiedades y usos en los jóvenes mediante el cultivo de dichas plantas en las áreas verdes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Técnica de Machala? 12 1.3.-OBJETIVO GENERAL. - Gestionar la siembra de plantas medicinales, en las áreas verdes de la Facultad de Ciencias Químicas de la UTMACH. 1.3.1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS. -Incentivar a los estudiantes a realizar el cultivo de plantas medicinales -Dar a conocer los beneficios de las plantas medicinales. 1.4 TAREAS DE INVESTIGACIÓN Para lograr llevar a cabo el proyecto de investigación he seguido los siguientes pasos: Con el tema ya definido se inicia con la planificación de las actividades a realizar, luego se inicia con la investigación acerca de las plantas medicinales que existen de esta modo iniciamos con la elaboración del folleto. Por ultimo terminamos con la efectuación del proyecto, el cual es la siembra de plantas medicinales. Mi proyecto de investigación lo he realizado en base al siguiente objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir: “Promovemos el respeto a los derechos de la naturaleza. La Pacha Mama nos da el sustento, nos da agua y aire puro. Debemos convivir con ella, respetando sus plantas, animales, ríos, mares y montañas para garantizar un buen vivir para las siguientes generaciones.”.
  • 13. 1.5 JUSTIFICACIÓN A través de investigaciones, se ha podido comprobar que es poca la información que tienen las personas, acerca de la variedad de plantas medicinales, los usos que tienen las mismas y los beneficios de usarlas y la cantidad de área vacía en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Químicas. Por tal razón, dedicaremos este proyecto en base a la diversidad existente de la flora. Este proceso contribuye a promover e incentivar el cultivo de plantas de manera sencilla y que puede servir a las personas que ocupan dichas instalaciones, para lograr que quien necesite esta información o padezca alguna molestia pueda tratarla de mejor manera sin necesidad de tener que hacer siempre uso o acompañarlas con los medicamentos químicos que se le prescriban, para el alivio de su molestia. Este proyecto se lo hace con la intención de quien vea este folleto sea de gran utilidad y pueda hacer uso de los productos que nos ofrece la naturaleza. 13 2. DESARROLLO 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Universidad Técnica de Machala CIUDAD: Machala AÑO DE CREACION: 14 de Abril de 1969 NÚMERO DE TELEFONO: 2983362-2983363 DIRECCIÓN: Av. Panamericana a Pasaje km. 51/2 EMAIL: utm@utmachala.edu.ec
  • 14. 14 CROQUIS: Ilustración 1: CROQUIS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FUENTE: Universidad Técnica de Machala 2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN: RESEÑA HISTÓRICA Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
  • 15. Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el rector. El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro. El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad. El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrículas en la universidad. El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector encargado. El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo Gambarroti Gavilánez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades. La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981. 15
  • 16. Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes. En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvulario, y Enfermería. En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea Universitario designó al Ing. Marino Uriguen Barreto. 16 MISIÓN Y VISIÓN  La Universidad Técnica de Machala es una Institución reconocida en su área de influencias formadoras de profesionales, con capacidades científico-técnicas, éticas, solidarias, con identidad nacional, que aporta, creativamente, a través de la docencia, investigación, vinculación y gestión, a la solución de los problemas del desarrollo sostenible y sustentable.  La Universidad Técnica de Machala para el año 2013 es una institución acreditada, lidera el desarrollo territorial, forma y perfecciona profesionales competentes, emprendedores, innovadores, críticos y humanistas.
  • 17. 17 ORGANIGRAMA Ilustración 2: Organigrama de la Universidad Técnica de Machala FUENTE: Universidad Técnica de Machala
  • 18. 18 2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS 2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES PLANTAS MEDICINALES Una 'planta medicinal' es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones. Muchos de los fármacos empleados hoy en día replican sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios vegetales tradicionales conocidos incluso desde épocas prehistóricas. Su origen persiste en las etimologías. CEDRÓN El Cedrón es una planta arbustiva que puede medir entre 1,50 y 2,50 metros de altura. Sus tallos son largos, leñosos, redondos o angulosos, ramificados en la parte superior, provistos de finas rayas lineares. Caliente en la cara inferior, de la cual se destaca una serie de nervaduras secundarias paralelas, que se reúnen para formar una especie de cordón paralelo al borde foliar, y despiden, al ser restregadas, un agradable olor a limón, lo mismo que las flores Las flores son pequeñas, con la corola ensanchada superiormente y bilabiada, blancas por fuera y azul violáceo por dentro, y se ubican al extremo de los tallos en espigas agrupadas en panojas. El fruto es una drupa que encierra dos granos que a veces no llegan a la madurez.
  • 19. 19 Ilustración 3: Cedrón TAXONOMIA Nombre común Cedrón Nombre científico Aloysia triphylla L Reino Plantae División Magnoliophyta Orden Lamiales Familia Verbenacea Generó Aloysia Aloysia citriodora, conocida como cedrón, hierba luisa o verbena de Indias, es una especie de la familia Verbenaceae, se caracteriza por un aroma similar al del limón. Es originaria de Sudamérica, donde crece de forma silvestre. Se cultiva con mucha profusión en jardines, pero el desarrollo de la misma requiere un clima soleado y húmedo. Se utiliza en gastronomía como especia y para preparar una infusión digestiva y refrescante. Arbusto caducifolio, de entre 3 a 7 m de altura, con tallos subleñosos o leñosos en la parte superior. Presenta hojas verticiladas de hasta 7 cm, de forma lanceolada, aplicada, con el margen liso o dentado y el pecíolo muy corto, son de color verde claro por el haz, con el envés marcado por glándulas oleosas bien visibles. Despiden una fuerte fragancia a limón. Flores pequeñas blanquecinas o blanquecino-violáceas, agrupadas en espigas. También tiene flores de color rosa
  • 20. Florece en verano, formando inflorescencias en espigas laxas, de hasta 10 cm de largo, de color pálido o lila. El cáliz posee dos labios laterales; la corola es acampanada, simpétala, con los lóbulos imbricados. El gineceo está formado por dos carpelos unidos. El fruto es una drupa que se divide en dos núculas monoseminadas. Nativa de Sudamérica, crece de forma silvestre en los países andinos desdeColombia hasta Chile y Argentina; Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil (Río Grande del Sur) y México desde donde los conquistadores la introdujeron a Europa en el siglo XVII. En Europa puede cultivarse en regiones templadas. Se utiliza habitualmente en jardines como planta ornamental. Prefiere un clima cálido constante y exposición soleada, no resiste bien las heladas, a temperaturas por debajo de 0 °C pierde las hojas, aunque la madera es lo suficientemente dura como para soportar hasta -10 °C. Exige un suelo bien drenado, preferiblemente margoso, bastante fértil y húmedo en verano. Se multiplica por semilla con facilidad; en climas más frescos de lo deseable, es posible reproducirla mediante esqueje. Es una planta fitófila (agosta las plantas que crecen a su alrededor). En herboristería las hojas y tallos del cedrón son ricos en un aceite esencial, cuyo componente principal es el citral, responsable de su aroma, y que contiene además limoneno, linalol, cineol, terpineol, y cariofileno, un aldehídos esquiterpénico al que se atribuye acción eupéptica y espasmolítica. Los extractos de Aloysia triphylla son ricos en fenilpropanoides, especialmente verbascósido, que presentan actividad biológica como antioxidantes.1 Su infusión; realizada con entre 5 y 20 g por litro, se utiliza como digestivo, carminativo y antiespasmódico, para casos de dispepsia o dolores de estómago. Se la consume también como sedante ligero. Posee una importante cantidad de melatonina, sustancia que se usa como relajante natural y que favorece el sueño nocturno. Los elementos usados en infusión se recogen dos veces al año, a fines de la primavera y comienzos del otoño. Se emplean las hojas tiernas y las sumidades floridas. En Argentina es una planta medicinal oficial ya que posee una monografía en la Farmacopea Nacional Argentina VI Edición. 20
  • 21. Capacidad antioxidante: La suplementación con extracto de Aloysia citriodora protege los neutrofilos del daño oxidativo, disminuyendo los marcadores del daño muscular ocasionado por la práctica de ejercicio físico. El extracto de esta planta PLX muestra propiedades antioxidantes que pueden jugar un papel importante en la protección contra el estrés oxidativo ocasionado por la práctica de ejercicio físico intenso. 21 Menta Se parece mucho a la Hierbabuena, y su principal diferencia radica en que la menta posee un tallo de color rojizo y la hierbabuena verde. Por sus propiedades digestivas se utiliza para favorecer los procesos digestivos, para combatir el mal aliento, para la gingivitis, para las náuseas, y para los espasmos intestinales, entre otros usos. La menta posee las siguientes propiedades: Carminativas-estomacales- coleréticas- antiespasmódicas- relajantes- diaforéticas-anticongestivas – antitusivas-mucolíticas- suavizantes- anticoagulantes- antisépticas-analgésicas- anti-inflamatorias- astringentes- refrescantes- estimulantes- antioxidantes-febrífugas- tranquilizantes- calmantes- afrodisíacas. Es una hierba comestible muy apreciada en la industria alimentaria por su particular sabor que resulta muy refrescante y produce una sensación de frío en la boca y en las vías respiratorias.En aromaterapia se utiliza aceite esencial de menta como estimulante, energizante emocional y como descongestionante, digestivo y refrescante. Es indicada para aliviar la acidez estomacal, disminuye los dolores y convulsiones y es bueno para combatir náuseas y mareos. Internamente la menta se utiliza para afecciones estomacales: facilita las digestiones, evita la aparición de gases, ayuda a estimular el hígado favoreciendo la secreción de bilis y ayuda a relajar la mucosa intestinal en afecciones del aparato respiratorio: ayuda a descongestionar las vías respiratorias en el tratamiento de gripe, resfriado, bronquitis, tos, faringitis o asma para evitar el mal de altura o para mejorar sus síntomas, ya que permite mejorar la circulación sanguínea y aportar mayor oxígeno a las células.
  • 22. Externamente se utiliza para mitigar el dolor: migrañas, dolores reumáticos, dolores cervicales, dolores de espalda y dolores musculares, para el dolor de garganta, para combatir el mal aliento, para multitud de problemas en la piel: heridas, picor, picaduras de insectos, eccemas, para las hemorroides, en infecciones del aparato genital femenino. Esta refrescante planta estimula los sentidos y mejora el humor. Como infusión o té, ayuda a hacer la digestión, tratar resfriados y quitar el hipo. Es muy buena para aliviar dolores de cabeza, migrañas o bien dolor por golpes o contusiones. El mentol puro puede llegar a ser mortal si se ingiere directamente, por lo que hay que diluirlo siempre. Los aceites de menta pueden causar reacciones adversas incluso diluídos cuando se aplican sobre la piel o las mucosas, y pueden provocar cefaleas, dermatitis o enrojecimientos cutáneos. Los aceites esenciales de menta están contraindicados en personas que tengan cálculos biliares, que padezcan enfermedades del hígado, o algunas afecciones del intestino, como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. Está desaconsejado en personas que padezcan reflujo gastroesofágico o acidez de estómago. No se debe utilizar en niños menores de dos años, ni en mujeres embarazadas o en período de lactancia. 22 Ilustración 4: MENTA
  • 23. TAXONOMÍA DE LA MENTA 23 Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae Subfamilia: Nepetoideae Tribu: Mentheae Género: Mentha L. Romero Es una planta cuyo consumo se utiliza para tratar diferentes problemas de salud como la hipertensión arterial, sobrepeso o la caída del pelo.Pero si bien estas propiedades son muy importantes, es necesario conocer cuáles son los efectos adversos del consumo de Romero; y cómo se debe consumir para evitarlos y obtener todas sus virtudes.Romero1 Las Buenas Propiedades del RomeroEl Romero posee propiedades carminativas, por lo cual facilita la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo. De esta manera consumir infusiones de Romero resulta muy bueno para tratar casos de flatulencia y meteorismo. Si las infusiones son ingeridas para mejorar la digestión o para eliminar gases del tubo digestivo es recomendable beberla después de las comidas.Otro de los beneficios que tiene el Romero, es que es muy útil para tratar los malestares ocasionados por la menstruación. Consumir infusiones del mismo ayudará a aliviar la sensación de irritabilidad, los dolores de cabeza y a reducir la hinchazón.La infusión de las flores de Romero es utilizado también como un remedio natural para tratar problemas respiratorios como el asma, por lo tanto esta planta no presentaría efectos
  • 24. adversos sobre los pulmones. Incluso se han realizado investigaciones en las cuales han descubiertos que el Romero posee sustancias antiinflamatorias que actúa sobre la inflamación pulmonar debido a diferentes patologías. Pero si el Romero o su esencia se consume por encima de las dosis recomendadas puede ocasionar ciertos efectos adversos asociados con problemas de piel, como por ejemplo dermatitis, prostatitis y gastroenteritis. Para evitar estos efectos adversos y aprovechar todas sus propiedades es importante saber cómo consumirlo. Para ello, se recomienda añadir 10 gramos de flores de Romero en 1 litro de agua, dejarlas hervir por 5 minutos y reposar por otros 10 minutos, tras su preparación filtrar y beber hasta 2 tazas por día. 24 LAS PROPIEDADES DEL ROMERO El romero es un arbusto sumamente aromático que posee usos culinarios y aplicaciones medicinales. El nombre binomial que se le ha dado a esta planta es el de Rosmarinus officinalis. Se trata de una planta que alcanza con facilidad los dos metros de alto y que se mantiene verde durante gran parte del año. Las hojas del árbol de romero son compuestas y aparecen enfrentadas. Al paladar, el sabor de las hojas de este árbol puede resultar un tanto picante. Las flores de la planta de romero son de color azul y casi siempre parten de las axilas de las hojas. En la recolección del romero con fines medicinales se aprovechan, especialmente, las flores de la planta. El período de recolección es entre los meses de abril y julio. Las plantas se secan a la sombra y se guardan en cajas de un material neutro como el cartón (nunca vidrio o plástico). En buenas condiciones se conserva hasta un año. En la composición química del romero hay elementos como alcanfor, ácido caféico y rosmarínico, flavonoides y otros compuestos medicinales. Esta planta es recomendada en casos de amenorrea, dismenorrea, problemas intestinales, diarrea, problemas en la piel y caída del pelo. Una de las formas de administración más extendidas del romero es como decocción. Para hacer una decocción con esta planta se utilizar 35 gr de flores de esta planta por cada litro de agua y se lleva a hervor por unos 15 minutos.
  • 25. Esta preparación se puede utilizar directamente sobre el cuerpo cabelludo (en casos de caída del pelo) y para el lavaje de heridas externas. Con esta planta también se puede preparar un aceite de romero de uso externo. Hay que utilizar 20 gr de esencia de esta planta por cada litro de aceite de oliva. Se aplica en dolores reumáticos, neuralgias y problemas similares, siempre en forma de friegas circulares. El romero es un arbusto leñoso, de abundantes hojas y de tipo perenne, es decir que no las pierde en los cambios estacionales. Se encuentra en abundancia en la zona del mediterráneo, al sur de Europa y al norte de África. Es propio de los climas secos y soleados. Su floración se da dos veces al año en primavera y en otoño, por suscualidades estéticas, ha encontrado un uso extendido como planta ornamental y de acompañamiento en la preparación de platos, siendo un excelente aromatizantes; sin embargo en la medicina natural se han encontrado múltiples usos. Sus usos más frecuentes en el tratamiento de enfermedades están dedicados a prevenir el cáncer y el alzhéimer, ya que posee excelentes propiedades antioxidantes. De igual forma encontramos un uso extendido para el tratamiento de dolores musculares, caída del cabello, uñas frágiles y quebradizas, mal aliento, cuidado del cutis y de la piel, etc. A continuación, se señalan diferentes modos de utilizar el romero: Infusión: agregar una taza de agua hirviendo a una cucharadita de hojas. Dejar en reposo diez minutos y beber. Pomada: calentar en primer lugar la tintura a baño maría hasta reducir 5 veces su volumen (de un litro a 200 ml). Fundir también a baño maría 1 kg de vaselina blanca y agregarle 100ml del concentrado. Dejar enfriar mezclando bien. Inhalaciones: agregar un litro de agua hirviendo sobre un puñado de hojas. Cubrirse la cabeza con una toalla y respirar sus vapores a suficiente distancia para evitar quemarse. 25
  • 26. 26 Ilustración 5: Romero TAXONOMÍA DEL ROMERO Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae Subfamilia: Nepetoideae Tribu: Mentheae Subtribu: Salviinae Género: Rosmarinus Especie: R. officinalis
  • 27. 27 STEVIA La stevia es un pequeño arbusto herbáceo que no suele sobrepasar los 80 cms de alto, de hoja perenne, y de la familia de los crisantemos. Su nombre culto es Stevia Rebaudiana Bertoni, en honor a los dos científicos (Rebaudí y Bertoni) que la estudiaron y clasificaron en primer lugar.Es originaria de la cordillera de Amambay, entre Paraguay y Brasil, en donde crece de forma espontánea, y ha sido consumida por los indios guaraní durante siglos, mucho antes de la llegada de los españoles a América. Los nativos la llamaban Ka´a He´e, que se pronuncia con doble a y doble e, y h aspirada como la h inglesa, con pronunciación aguda en ambos casos. Ka´a He´e significa yerba dulce en español. La stevia procede de la misma zona que la yerba mate, que es el té sudamericano, por lo que no es extraño que se utilizara desde tiempo inmemorial para endulzar el mate, y por tanto puede decirse que la stevia es el edulcorante natural más antiguo que se conoce. La hoja de la stevia es la parte más dulce de la planta y donde residen sus propiedades terapéuticas. Las flores de la stevia son pequeñas y blancas, y no demasiado vistosas. En España suelen aparecer en octubre. Las semillas de esta planta son aquenios muy ligeros que son diseminados por el viento y tienen una capacidad de germinación mas bien escasa. Hoy en día la stevia se cultiva de forma intensiva para la fabricación del único edulcorante seguro, natural, y sin riesgos para la salud. Y también para consumirla como planta medicinal por sus propiedades curativas. En Sudamérica se cultiva principalmente en los distritos de Amambay e Iguazú, frontera de Brasil, Paraguay y Argentina. Sin embargo, China es el principal productor y consumidor de stevia del mundo, seguida de Japón. En España y en Europa la stevia es una planta prácticamente desconocida. Y la Asociación Española de la Stevia Rebaudiana se ha propuesto difundirla y darla a conocer. Con tu generosa ayuda. USO MEDICINAL DE LA STEVIA Consultando la multitud de estudios y con la experiencia de centenares de diabéticos que la consumen en Cataluña y el resto del estado, se puede decir que es una planta que regula el azúcar en la sangre, que reduce la presión arterial, que regula el aparato digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas con ansiedad, reduce la grasa en personas obesas y es diurética.La dosis que suelen utilizar la mayor parte de las
  • 28. personas que han observado efectos beneficiosos es: 4 hojas tiernas comidas directamente antes o mientras se almuerza y 4 hojas más antes o durante la cena. Cuando no se dispone de hojas tiernas se puede hacer una infusión de hoja seca (una infusión por la mañana y otra por la noche). La infusión se puede hacer cada vez, con una dosis de una cucharada de postre por taza de infusión, o bien se puede hacer para dos días, dejando que un litro de agua empiece a hervir, cerrar el fuego y añadir 4 cucharadas de postre de hojas secas trituradas, dejando reposar como mínimo 30 min antes de tomarla, para que la hoja de todas sus propiedades (Josep Pàmies). 28 Propiedades de la Stevia Rebaudiana Una fuente extremadamente fuerte de antioxidación. Las sustancias de la antioxidación contenidas en la Stevia tienen la posibilidad de alejarnos de los riesgos en la circulacion de la sangre como la apoplejía cerebral y el infarto del miocardio que son causadas por la arteriosclerosis, el desorden funcional del hígado, diabetes, etc. Poderoso antialérgico, pues tiene una enorme energía de desintoxicación. La stevia ha probado que puede disolver y desintoxicar tanto la dioxina, nicotina, e histamina, que es un material que desencadena las alergias. Es capaz de matar las bacterias patógenas tales como las de la intoxicación alimenticia como E. coli O-157, respetando las otras beneficiosas. También proteje contra daños producidos por alimentos contaminados, o de hormonas ambientales.La Stevia, es un potente reforzador del sistema inmunitario al que mejora reforzando las defensas. Por ello es administrada a enfermos de SIDA.Es el más poderoso antioxidante natural conocido, hasta 6 veces más efectivo que el té verde, y esto es importante porque el oxígeno activo se ha destacado como las causas de las varias enfermedades modernas y del adulto, pues demasiado oxígeno activo daña celularmente los tejidos finos de varios órganos intestinales, no sólo causando varias enfermedades sino también degradando nuestra inmunidad y resistencia disminuyendo los leucocitos y linfocitos. Este poderoso efecto antioxidante lo convierte también indirectamente en uno de los mejores medios antienvejecimiento.
  • 29. 29 Ilustración 6: Stevia TAXONOMÍA DE LA STEVIA Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Asterales Familia: Asteraceae Subfamilia: Asteroideae Tribu: Eupatorieae Subtribu: Ageratinae Género: Stevia RUDA La ruda es una planta utilizada desde tiempos inmemoriales en la medicina y se la considera una hierba protectora. Es un arbusto resistente de hoja perenne que ha sido nombrado en la literatura como la hierba de la memoria, el amparo y la curación. Tiene
  • 30. un olor y sabor desagradable, amargo, y puede llegar a ser tóxica, especialmente si se toma en grandes dosis. La ruda se puede utilizar en tintura, en té y en ocasiones en cápsulas, para fines medicinales y culinarios, así como también para evitar las plagas. También se utiliza para problemas estomacales como la falta de apetito, el dolor de estómago y la diarrea. Mejora la circulación sanguínea y el funcionamiento del corazón, evitando las palpitaciones y la arteriosclerosis. En otros casos, se utiliza para el dolor y la tos producida por la inflamación alrededor de los pulmones. Artritis, epilepsia, dolor de cabeza, ansiedad, espasmos musculares y esclerosis múltiple también se pueden tratar con esta planta. La fiebre, hepatitis, hemorragias, retención de líquidos, gusanos en el intestino y cáncer de boca también pueden aprovechar los beneficios de la ruda. También se utiliza a menudo para matar hongos y bacterias, bajar la menstruación y causar un aborto. Si es aplicada de forma tópica, ayuda a mejorar los síntomas de artritis, luxaciones y esguinces, lesiones en la médula, piel inflamada, dolores de oído y muelas, verrugas y también como un repelente de insectos efectivo. La ruda puede ser venenosa si se ingiere, especialmente en grandes cantidades, además de que está prohibida para mujeres embarazadas, ya que provoca contracciones uterinas y aumenta el flujo sanguíneo, que pueden terminar en un aborto y con graves consecuencias para el bebé y la madre. Tampoco deben consumirla madres lactantes, niños y personas alérgicas a la planta, ya que les puede afectar de forma especial. ZOONAR/THINKSTOCK En algunas personas puede causar fotosensibilidad; especialmente si la combinamos con medicamentos que también aumentan la fotosensibilidad; problemas estomacales y en los intestinos, irritación en el tracto urinario, entre otros. Entre los efectos secundarios más comunes si es ingerida en grandes cantidades se encuentran la irritación estomacal, los cambios de humor, problemas en el sueño, espasmos, daños en el hígado y los riñones, e incluso la muerte. 30
  • 31. TAXONOMIA DE LA RUDA 31 Ilustración 7 Ruda Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Rutoideae Género: Ruta Especie: R. graveolens L. Melisa o toronjil Un efectivo tranquilizante desde épocas remotas La melisa o toronjil es una planta que se conoce desde hace más de 2000 años y desde entonces ha sido utilizada como un poderoso remedio natural para muchos males. La melisa es una planta con un agradable aroma cítrico y con delicadas flores de color blanco.
  • 32. Pertenece a la familia de la menta y tal como ésta, su aroma es liberado cuando sus hojas son frotadas o molidas. Su nombre científico es Melissa officinalis y de igual manera que la menta, es muy fácil de cultivar, se extiende muy rápidamente mediante sus tallos ramificados que se esparcen sobre la tierra o puede propagarse con ayuda de sus semillas. Siendo una planta que forma parte de la familia de la menta, los orígenes de la melisa se encuentran en la región mediterránea. Originalmente los turcos usaban las hojas y flores de melisa con propósitos medicinales y al llegar a Grecia se le dio un uso muy peculiar al ser un efectivo alimento de abejas de granja, puesto que las hacía producir más miel. Posteriormente se siguió haciendo uso medicinal de las propiedades del toronjil o melisa en diversas partes de Europa y en otros continentes una vez que comenzó a ser transportada. Desde la Edad Media se ha utilizado las propiedades de la planta de melisa para tratar diferentes males, hoy en día sus efectos benéficos conocidos para la salud son aún mayores y entre los cuales podemos mencionar: Las hojas de melisa son utilizadas por sus propiedades calmantes para tratar el estrés, la ansiedad y el insomnio. La planta de melisa sirve para tratar cólicos y la salud de nuestro aparato digestivo Las hojas y flores de melisa tienen propiedades benéficas en el tratamiento de ampollas, llagas o heridas de la piel, es un excelente des inflamatorio y antiséptico Otra propiedad importante de la melisa es su efecto sudorante, lo cual ayuda a reducir fiebres ocasionadas por gripes, infecciones, etc. La melisa también tiene propiedades analgésicas que ayudan a disminuir los dolores musculares Una infusión de hojas y flores de melisa sirve para que el cuerpo regule la menstruación y disminuya sus malestares La planta de melisa también ayuda a mejorar las funciones cerebrales. Analgésico, desinflamatorio, antiviral y antiséptico La melisa es una planta que contiene un analgésico llamado eugenol; este compuesto puede ser útil para aliviar dolores musculares, de cabeza o reducir inflamaciones. Otros de sus compuestos tienen funciones antivirales que curan heridas causadas por virus 32
  • 33. comunes como el herpes cuando el aceite de melisa se aplica directamente sobre las heridas con un algodón. Otro tipo de malestar que las propiedades de la melisa pueden controlar es el provocado por la menstruación; con tan sólo ingerir una infusión puede encontrarse alivio al síndrome premenstrual y los cólicos. Si se hacen gárgaras con agua que contenga melisa puede aliviarse el dolor de muelas o de garganta. También resulta un efectivo enjuague bucal para eliminar las bacterias en dientes y encías. Estudios más recientes han arrojado resultados sorprendentes al descubrir que la melisa es una planta cuyos compuestos y propiedades pueden mejorar la memoria trás haber beneficiado la retención de información en estudiantes durante pruebas realizadas. Por lo tanto, la melisa es estudiada para proporcionar ayuda a males como la demencia senil y el Alzheimer. Una de los beneficios de la melisa que la han hecho muy popular es su capacidad de mejorar el desempeño del sistema cognitivo. Esto es gracias a su antioxidante fenólico, el ácido rosmarínico. Este compuesto químico se cree que es el responsable de controlar el estrés y la ansiedad mediante la inhibición de una enzima en el cuerpo responsable de la degradación del ácido gamma-aminobutírico – que es lo que utiliza el cerebro como inhibidor neurotransmisor natural. Lo anterior, en palabras simples, quiere decir que la melisa tiene la capacidad de calmar los nervios producidos por los episodios de ansiedad y si se consume en cantidades controladas, la planta puede tener hasta la capacidad de combatir el insomnio y controlar las fobias, entre muchos otros padecimientos del sistema nervioso. Un té de melisa puede tener efectos sedantes muy efectivos y proporciona todos sus demás beneficios al mismo tiempo. Para elaborarlo se debe colocar una taza y media de agua a hervir en la estufa. Después se coloca una cucharadita de hojas y flores de melisa en una tetera y se vierte el agua caliente asegurándose de colocar la tapa para evitar que las propiedades de la 33
  • 34. melisa se escapen con el vapor. La infusión se deja reposar durante 10 minutos y posteriormente se sirve, endulzándose con miel o azúcar si se desea. A pesar de que se trata de una hierba con notables efectos medicinales, los efectos secundarios o indeseados de la melisa son muy leves. Es una planta clasificada como de bajo riesgo según la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. Sin embargo, siempre hay que hacer un uso moderado de los remedios herbales puesto que la posibilidad de interacción con medicamentos o alergias siempre está latente. 34 Ilustración 8 Toronjil TAXONOMÍA DEL TORONJIL Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae Subfamilia: Nepetoideae Tribu: Mentheae Género: Melissa
  • 35. 35 Especie: M. officinalis L. Hierbabuena Conocida también con el nombre de Menta, es originaria de la Rusia asiática y del sur europeo. Esta planta perenne, la cual alcanza hasta 50cm de altura, posee hojas levemente velludas, con bordes crenados, de forma ovoide y desprende una fragancia muy agradable. Esta provista de una gran cantidad de brácteas y sus flores se agrupan en forma de globo. También encontramos la Menta piperita, la cual prefiere terrenos más cálidos, y a pesar de que su origen es desconocido, se atribuye su distribución desde Inglaterra. Posee tallos cuadrangulares, de color rojizo o purpureo y alcanza el metro de altura. Sus hojas son de color verde intenso, ovalado y algo redondeado al inicio y borde dentado. Las flores son globosas en la cima, de color rojo violáceo, La semilla es un fruto indehiscente estéril, el cual se reproduce a partir de un fragmento que se entierra en el sustrato para así dar vida a otra planta. Al igual que la menta tradicional, esta posee una fragancia muy agradable, pero menos concentrada. Y ahora nos vamos a referir sobre sus beneficios, a nivel digestivo: Gracias a sus cualidades como antiespasmódica y carminativa, la infusión de esta planta está recomendada para las digestiones flatulentas. También estimula las secreciones biliares y estomacales sin resentir o irritar el organismo. Indicada para tratar los cólicos y espasmos estomacales. Ponga en remojo 2 cucharaditas de hierbas secas en 1 taza de agua hirviendo y deje reposar por diez minutos. Beber tres veces al día.
  • 36. Afecciones respiratorias: Por contener mentol, es ideal para los tratamientos de las vías respiratorias como expectorante. Asma: En infusión, mezclar hierbabuena y manzanilla en iguales proporciones. Tomarla durante los accesos asmáticos. Otro remedio casero para prevenir el asma, o aliviar los síntomas causados por esta afección es prudente mezclar a partes iguales hierbabuena y marrubio blanco para realizar una infusión de estas plantas. Se agrega una cucharada de esta sustancia en una taza de agua y se toma tres veces al día. Como antiséptico: Utilizar su infusión en gargarismos o cualquier otro tratamiento interno es de suma ayuda, puesto que su alto contenido de polifenoles y aceite esencial hacen de ella una gran fuente antivírica y antifúngica. Para aliviar las molestias ocasionadas por el salpullido u otro tipo de alergias es recomendable mezclar un poco de alcohol antiséptico con algunas hojas de hierbabuena maceradas y con la ayuda de un algodón friccionar suavemente sobre la zona afectada, esto ayudará a refrescar y aliviar la comezón. Para el dolor de cabeza y las migrañas: Agregar 2 cucharaditas de hierba fresca a medio litro de agua hirviendo, tapar y dejar reposar lejos del fuego durante 50 minutos. Luego se cuela y se filtra. Este té se debe beber frío, entre 2 o 3 tazas cuando el dolor aparece. También puede mezclar 10 gotas de aceite esencial de hierbabuena y 1 cucharada de aceite de oliva. Masajee con las yemas de los dedos la sien. Como anestésico: Sus propiedades anestésicas son bien conocidas por los naturistas, los cuales recomiendan el linimento con las hojas y el tallo de la planta para tratamientos de reumatismo e incluso dolores de muelas. Estas plantas poseen grandes beneficios a nivel digestivo, respiratorio, reumatológico, nervioso y dermatológico. A pesar de no estar constatada como una planta perjudicial, el uso inapropiado de sus aceites esenciales si puede resultar dañino para el organismo, puesto que se puede presentar espasmos de la glotis, irritación en la mucosa y en dosis altas incluso la muerte. 36
  • 37. 37 Ilustración 9 Hierbabuena TAXONOMIA DE LA HIERBABUENA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae Subfamilia: Nepetoideae Tribu: Mentheae Género: Mentha Especie: M. spicata PLANTA MENTOLADA O VICK Plectranthus, planta mentolada o planta Vick. Por cualquiera de estos nombres se conoce a este género de plantas de fuerte y agradable aroma mentolado; a sugerencia de Enrique, uno de nuestros lectores, vamos a conocerla un poco más. Se han vuelto mundialmente famosas gracias a una pomada medicamentosa que han usado muchas generaciones como alivio de problemas respiratorios pues su efecto de despeje es notorio. El nombre de esta pomada es Vicks VapoRub y seguro te resulta familiar. De hecho, Plectranthus es el nombre de un género que posee muchas variedades, entre ellas las más difundida se llama Plectranto mentolado (que vemos en imagen) cuyo nombre científico es Plectranthus nicolina, pero también la variedad cylindraceus es bien difundida.
  • 38. Las buenas noticias son dos: la primera que se reproducen muy fácilmente, apenas con un codo o gajo que cortes de una planta madre, colocándolo en buena tierra enraizará rápidamente. La segunda es que no son plantas exigentes en cuanto a suelo y crecen bien tanto en interior (con algo de luz natural) como en exterior (siempre que no la expongas a heladas directas). 38 Ilustración 10: Planta mentolada TAXONOMÍA DE LA PLANTA DEL VICK Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae Subfamilia: Nepetoideae Tribu: Ocimeae Género: Plectranthus Especie: P. tomentosa
  • 39. 39 2.3 DISEÑO METODOLOGICO 2.3.1 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS El cultivo de plantas medicinales es considerado como un proyecto de suma importancia, ya que se promueve a la conservación de los recursos naturales que ofrece la Pachamama, brindado así una mejora a la calidad de vida de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas. 2.3.2 VARIABLES E INDICADORES TIPO DE CULTIVO: Plantas Medicinales FINES DEL CULTIVO: Promover el uso de la medicina natural, y utilizar de manera provechosa, las áreas desocupadas de la Facultad de Ciencias Químicas. 2.3.2.1Variable Independiente Cultivo de plantas medicinales 2.4.2.2 Variable Dependiente El correcto uso de las plantas medicinales Factores que desfavorezcan la siembra de plantas medicinales
  • 40. 40 2.5 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO CRONOGRAMA DE TRABAJO CRONOGRAMA DE PROYECTO DE AULA RESPONSABLE: Kenis Paredes TEMA: elaboración de un folleto de plantas medicinales Tarea de Investigación Fecha de Cumplimiento Responsable Observaciones Elaborar el perfil del proyecto 27/06/2014 Kenis Paredes Planificar el proyecto 11/07/2014 Kenis Paredes Investigación Bibliográfica 15/07/2014 Kenis Paredes Elaborar los instrumentos de investigación 19/07/2014 Kenis Paredes Realizar la ubicación 21/07/2014 Kenis Paredes Elaborar el marco teórico 22/07/2014 Kenis Paredes Realizar la compra y siembra de plantas 24/07/2014 Kenis Paredes Cuidado de las plantas 02/08/2014 Kenis Paredes
  • 41. 41 2.6 PRESUPUESTO DEL PROYECTO RECURSOS ECONOMICOS: IMPRESIONES 6.50 ABONO 1.50 INTERNET 6.00 PLANTAS 10.00 DECORACIÓN 15.00 TOTAL 39.00 2.7 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 2.7.1 UNIDADES DE ANÁLISIS El siguiente proyecto de investigación se lo realiza en bases a las necesidades de los estudiantes del curso de nivelación se encuesta a 10 de 32 jóvenes. 2.7.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Técnica Instrumento Anexo Encuesta Cuestionario Ver anexo N° 1 TABLA 1.- ¿Ud. ha realizado alguna vez la siembra de plantas medicinales? SI 20% NO 80%
  • 42. 1.- ¿Ud. Ha realizado alguna vez la siembra de plantas medicinales? SI NO Ilustración 11 .- ¿Ud. ha realizado alguna vez la siembra de plantas medicinales? FUENTE: Universidad Técnica de Machala. ANALISIS: En las encuestas realizadas el 80% respondió que no ha realizado nunca la siembra de plantas medicinales, mientras que el 20% respondió que si ha realizado dicha actividad. TABLA 2.- ¿Conoce los beneficios de tener plantas medicinales en su facultad? ¿Conoce los beneficios de tener plantas medicinales en su facultad? 42 SI 40% NO 60% SI NO Ilustración 12:.- ¿Conoce los beneficios de tener plantas medicinales en su facultad? FUENTE: Universidad Técnica de Machala. ANALISIS: En las encuestas realizadas los estudiantes con un 60% de la totalidad, respondieron no conocer los beneficios de las plantas medicinales al ser cultivadas en su facultad, mientras que el 40% dice si conocer.
  • 43. TABLA 3.- ¿Sabia Ud., que ciertos fármacos son a base de plantas medicinales? ¿Sabia Ud., que ciertos fármacos son a base de plantas medicinales? 43 SI 30% NO 70% Ilustración 13:.- ¿Sabia Ud., que ciertos fármacos son a base de plantas medicinales? FUENTE: Universidad Técnica de Machala. ANALISIS: En las encuestas realizadas solo el 30% dicen conocer que ciertos fármacos, son a base de plantas medicinales, mientras que el 70% dice no tener idea. Tabla 4.- ¿Estaría de acuerdo que se realizara el cultivo de plantas medicinales en su facultad? SI 90% NO 10% SI NO ¿Estaría de acuerdo que se realizara el cultivo de plantas medicinales en su facultad? SI NO
  • 44. GRAFICO 7.- ¿Estaría de acuerdo que se realizara el cultivo de plantas medicinales en su facultad? FUENTE: Universidad Técnica de Machala. ANALISIS: Según las encuestas realizadas hubo una respuesta positiva con un tanto del 90% que estuvo de acuerdo con la siembra de plantas medicinales, mientras que el 10% respondió que no. TABLA 5.- ¿Le gustaría conocer las propiedades de las plantas medicinales por sembrarse? ¿Le gustaría conocer las propiedades de las plantas medicinales por sembrarse? 44 SI 90% NO 10% SI NO Ilustración 14.- ¿Le gustaría conocer las propiedades de las plantas medicinales por sembrarse? FUENTE: Universidad Técnica de Machala. ANALISIS: Según las encuestas realizadas hubo una respuesta positiva con un tanto del 90% que desea conocer las propiedades de las plantas medicinales por sembrarse, mientras que el 10% respondió que no.
  • 45. 45 2.8 PROPUESTA DEL PROYECTO Proyecto de Cultivo de plantas medicinales, en áreas desocupadas de la Facultad de Ciencias Químicas en el periodo Junio- Agosto del 2014 2.8.1. Descripción de la propuesta Este proyecto tiene como objetivo realizar el cultivo de plantas medicinales haciendo uso de áreas desocupadas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Químicas, con el fin de brindar al establecimiento un ambiente que proyecte salud en todas sus facetas, además de realizar la siembra, se ofrecerá a los estudiantes la respectiva información de cada una de las plantas que se hallan cultivado. 2.8.2. Desarrollo de la propuesta Para poder proceder a la siembra de plantas, primeramente se realizaron encuestas a estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas, de ahí una vez aceptado el proyecto comenzó la labor, primero de elegir el lugar más adecuado para efectuar la siembra, una vez que se instalaron todas las plantas se procedió a la decoración respectiva. 2.8.3 Beneficios y Beneficiarios Esto tiene como beneficio brindar a los estudiantes un ambiente de estudio de calidad y sobre todo con accesibilidad a la salud, a la salud que se la puede encontrar fácilmente en una planta, es allí, que el conocimiento de cada una de ellas se hara necesario para hacer un buen uso de dichas plantas.
  • 46. 46 2.8.4 Resultados y evidencias DECORACIÓN DE LAS PLANTAS YA SEMBRADAS
  • 47. 47 3. CONCLUSIONES El cultivo de estas plantas medicinales brindara a los estudiantes, profesores y la comunidad que forme parte de dicha facultad, la accesibilidad a conocimientos y beneficios de las plantas que se encuentran en esas áreas. Es así que esta actividad es acogida, se podrá valorar las riquezas que nos ofrece la madre Tierra. 4. RECOMENDACIONES • Mi recomendación seria que tomemos conciencia de la importancia que tiene la naturaleza en nuestras vidas, ya que si no cuidamos de la misma su destrucción sería inminente. • Que investiguemos más acerca de los beneficios que nos brindan la naturaleza para que de esta manera logremos hacer uso de esta de mejor manera evitando así el uso de muchas sustancias químicas que con el tiempo podrían llegar a afectar nuestra salud y con ello nuestra calidad de vida. • Además recordarle que para realizar una buena siembra es necesario, buscar un lugar adecuado, y con las condiciones que requiere cada planta. 5. BIBLIOGRAFÍA AGUILAR GIRON JI., 1966. Relación de unos aspectos de la Flora Util de Guatemala. Guatemala. Min de Agricultura 375 p. ALCOM JB., 1984. Huastec Mayan Ethnobotany. Austin University of Texas Press. 982 p. BEZÁNGER-BEAUQUESNE L. PINTAK K. TORK M. 1975. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. París. Maloine. 529 p. CÁSERES A. 1996. Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Edición Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. 402 p.
  • 48. 48 6. GLOSARIO Analgésico: Alivia el dolor Antihelmíntico: Que destruye o ayuda a expulsar parásitos intestinales. Anodino: Que alivia el dolor disminuyendo la excitabilidad de los nervios y/o de los centros nerviosos. Están muy relacionados con los antiespasmódicos. Antiemético: Detiene o previene los vómitos Antiséptico: Destruye o evita el crecimiento de microorganismos y ayuda a evitar estados putrefactivos. Antiesclerótico: Agente que ayuda a prevenir o a tratar la esclerosis circulatoria. Antiepasmódico: Previenen o alivian los espasmos musculares involuntarios. Antipirético: Que combate la fiebre Afrodisiaco: Aumenta el deseo o la potencia sexual Astringente: Seca y contrae los tejidos inflamados o supurantes Carminativo: Previene, alivia o expele gases del tracto digestivo, aliviando así los cólicos y los espasmos. Cicatrizante - Estimula la curación de heridas por medio de la formación de tejido cicatrizante. Citofiláctico: Estimula la formación de células de la piel. Demulcente: Una sustancia que alivia y protege los tejidos irritados o inflamados Depurativo: Que purifica la sangre o el organismo. A veces se usa con el mismo significado que alterativo. Dermático: Que ejerce influencia sobre la piel. Diaforético: Que estimula la sudoración Diurético: Que estimula el flujo de orina
  • 49. 49 Emético: Que causa vómito Emenagogo: Que promueve el flujo menstrual. En la herbología se usa en el sentido más amplio de cualquier agente que afecta el sistema reproductor femenino. Emoliente: Alivia, suaviza y protege la piel y las mucosas. Escariótico: Un remedio irritante que en casos extremos puede hacer que se mude la piel. Comúnmente se aplica localmente en caso de verrugas. Expectorante: Ayuda a expeler flema de la garganta y los pulmones Febrífugo: Reduce la temperatura en caso de fiebre Hemostático: Reduce el sangrado y promueve la coagulación Galactogogo: Que promueve el flujo de leche materna Hepático: Estimula y promueve la función del hígado Hipnótico: Que induce el sueño Laxante: Promueve el movimiento intestinal Linfático: Tonifica o estimula el sistema linfático Narcótico: Un agente que produce un estado de estimulación o excitación seguido por un estado de inconsciencia o sopor. Nervino: Tranquiliza y calma estados de tensión y ansiedad, actuando sobre el sistema nervioso Orexigénico: Estimula el apetito Parasiticida: Que mata los parásitos Parturiente: Un agente que se emplea para facilitar el parto Pectoral: Relacionado con el área del pecho. Un agente que se emplea en las afecciones del pecho y los pulmones Rubefaciente: Incrementa el flujo de sangre en la superficie de la piel, causando enrojecimiento.
  • 50. 7. ANEXOS ANEXO 1.- Encuesta a Estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Técnica de Machala UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS DE LA UTMACH EN EL PERIODO JUNIO-AGOSTO DEL 2014. PREGUNTAS 1.- ¿Ud. ha realizado alguna vez la siembra de plantas medicinales? 50 SI NO 2.- ¿Conoce los beneficios de tener plantas medicinales en su facultad? SI NO 3.- ¿Sabia Ud., que ciertos fármacos son a base de plantas medicinales? SI NO 4.- ¿Estaría de acuerdo que se realizara el cultivo de plantas medicinales en su facultad? SI NO 5.- ¿Le gustaría conocer l de las plantas medicinales por sembrarse? SI
  • 51. 51 NO ANEXO 2.- PREPARANDO EL LUGAR Y CREANDO CANALES PARA DESVIAR AGUAS ESTANCADAS ANEXO 3.- REALIZANDO LA SIEMBRA.
  • 52. ANEXO 4.- PRIMERAS PLANTAS SEMBRADAS ANEXO 5.- ESTUDIANTE OBSERVANDO EL PROCESO DE LAS PLANTAS Y EL TERMINO DE DECORACIÓN 52