UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
AREA AGROPECUARIA
ING. EN MANEJOR Y CONSERVACION DEL MADIO AMBIENTE
BIOLOGIA II
ING. MANUEL GONZALEZ
SEGUNDO CICLO
EVELYN JIMÉNEZ
KARLA MONTAÑO
LOJA - ECUADOR
ORIGEN
La raíz se origina en la radícula del embrión o semilla.
Normal es la raíz principal y las que de ella se derivan.
Las plantas con semilla poseen una radícula o simplemente
un meristemo radicular a partir del cual se forma la raíz
primaria del vegetal (raíz seminal e del embrión).
DEFINICION
En la mayoría de los casos es un órgano subterráneo. Es la
parte inversa del tallo que generalmente fija la planta a la
tierra toma las sustancias nutritivas necesarias para su
desarrollo (órganos de fijación y absorción).
CARACTERISTICAS
No posee cloroplastos, excepto algunas aéreas.
Carecen de nudos y yemas, a excepción del manzano y el
ciruelo.
Poseen geotropismo positivo.
ESTRUCTURA DE LA RAÍZ
La estructura de la raíz es interna y externa, con características
especiales según corresponde a las planta magnoliopsidas y
liliopsidas.
ESTRUCTURA EXTERNA
En la raíz, externamente se distingue las siguientes partes:
El cuello
Es el sitio de la planta en el cual se fusiona la raíz y el tallo.
Es donde la raíz se une con el tallo.
Zona suprapilífera
Es la zona más vieja de la raíz En raíces de plantas leñosas
completamente desarrolladas, esta zona se cubre de corcho; por
más pierde su capacidad de absorción.
Zona pilífera
Es la región de la raíz caracterizada por el alargamiento de las
células epidérmicas para originar los llamados pelos absorbentes,
encargados de absorber agua y minerales (savia bruta) del suelo.
Un pelo absorbente posee una vacuola que ocupa casi toda la
célula y un núcleo situado generalmente en el extremo de la
prolongación, tiene una pared de celulosa y sustancias pécticas y
generalmente duran pocos días. Las plantas acuáticas no poseen
pelos absorbentes o los poseen pero poco desarrollados
Con abundantes pelos radicales. Estos pelos absorben el agua y
las substancias minerales.
Zona de diferenciación
Es la zona donde los tejidos meristemáticos comienzan a diferenciarse
mediante cambios físicos y químicos se diferencian en tejidos
definitivos de la raíz
Zona de elongación
Es donde las células se multiplican en el tejido meristemático apical
experimentan alargamientos, lo que permite un crecimiento
longitudinal de la raíz.
Formado por células que se reproducen constantemente. Estas células
forman el tejido llamado meristemo primario.
Meristema apical
Corresponde al extremo subterminal encargado de originar
continuamente otras células para el crecimiento en longitud de la raíz.
Las células resultantes de las divisiones mitóticas que ocurren en el
meristemo apical, inicialmente se realiza el alargamiento haciendo
creer a la raíz en longitud.
Mitótica.- División de la célula en la que, previa duplicación del
material genético, cada célula hija recibe una dotación completa de
cromosomas.
Meristemo apical de una raíz
El corte longitudinal del ápice de una raíz revela
el meristemo apical, una zona formada por
células en fase de división rápida responsable
del crecimiento de la raíz. Hay meristemos
similares en los ápices de los tallos.
Cofia caliptra o pilorriza
Es una especie de vacuna o capucha que
protege el meristemo apical de la raíz, la
cofia esta formado por el tejido
parénquimatico, producido por el meristemo
apical. A medida que la raíz profundiza en la
tierra, las células más externas de la cofia se
van desgastando y son remplazadas por atrás
nuevas.
Es muy resistente y dura; sirve para la
penetración de la raíz en el suelo.
ESTRUCTURA INTERNA
Estructura interna del cuerpo primario de la raíz de
una planta Magnoliopsida:
El organismo que se desarrolla en la germinación de
la semilla, recibe el nombre de cuerpo primario de la
planta y se caracteriza por tener un crecimiento
principalmente en longitud. Al llegar a cierta etapa
de desarrollo los árboles y arbustos y algunas plantas
anuales producen otros tejidos llamados tejidos
secundarios de la planta.
El cuerpo secundario se caracteriza por un
crecimiento en diámetro (grosor). Las plantas
monocotiledóneas no tienen crecimiento secundario,
razón por la cual generalmente son de poco
diámetro. El cuerpo primario de la raíz se desarrolla
a partir del meristemo apical que se encuentra en el
extremo de la radícula del embrión.
Las células del meristemo apical se dividen
continuamente y sufren pequeños cambios dando
origen a tres tejidos meristemáticos: La protodermis,
el meristema fundamental y el procambium, a partir
de los cuales se diferencian los tejidos definitivos del
cuerpo primario de la raíz.
Para estudiar la estructura interna de un órgano, se
acostumbra hacer cortes transversales y
longitudinales de la parte a analizar; los mismos que
usos de colorantes para diferenciar los tejidos y
facilitar el estudio.
En el corte transversal de la raíz de una planta
dicotiledónea, a nivel de la zona pilífera se
diferencian los siguientes tejidos:
EPIDERMIS
Capa de una célula de espesor en la parte externa de la raíz, no
posee cutícula y se origina por diferenciación del tejido
meristemático primario llamado protodermis. La función de la
epidermis de la raíz consiste en proteger los órganos internos y
absorber sustancias. Hay que recordar que los pelos absorbentes,
son células epidérmicas alargadas.
Se origina de la protodermis. Normalmente uniseriada (una sola
corrida de células). Células de forma algo irregular. Sin espacios
intercelulares. De paredes celulares primarias delgadas sin o con
escasa cutícula, salvo en aquellas raíces que salen al exterior.
Desarrolla abundantes pelos radicales en la zona de diferenciación
(no en el meristemo apical), pero no otro tipo de modificaciones.
Pelos radicales: son unicelulares, de corta vida (pero en constante
formación), se originan de células especiales de la protodermis
llamadas tricoblastos. Éstos se forman por la división desigual
de una célula protodérmica; la célula más pequeña se diferencia
en pelo. Son muy abundantes y eficientes en el proceso de
absorción de agua y sales del suelo.
Estructura interna del cuerpo secundario de la raíz de una
planta Magnoliopsida:
El crecimiento en grosor de las raíces de algunas plantas, ocurre a
partir de dos tejidos meristemáticos secundarios el cambium vascular
y el corcho.
CAMBIUM VASCULAR
Al cambium vascular se lo denomina tejido meristemático secundario
y su función es producir xilema y floema secundarios hasta completar
un círculo con el xilema primario; y hasta el exterior se forma el
floema secundario que desplaza al floema primario y demás tejidos.
Además el cambium forma radios vasculares, motivo por el cual las
raíces viejas se parecen a tallos viejos. (
CAMBIUM DEL CORCHO O FELÓGENO
Este meristema se origina inicialmente por la diferenciación de las
células externas del periciclo y posteriormente a partir del floema más
antiguo. El cambium del corcho o felógeno origina hacia la parte
externa corcho o súber y hacia el interior puede producir otro tejido
llamado felodermis que se confunde con el parénquima formando el
periciclo.
La expansión del cilindro vascular que ocurre como consecuencia del
crecimiento secundario, causa la ruptura y desprendimiento del córtex
(endodermos, parénquima, exodermis) y de la epidermis.
La estructura interna de la raíz de una planta Liliopsida:
La raíz de las plantas liliópsidas presentan los mismos tejidos que las
magnoliópsidas a excepción del cambium vascular.
Al comparar existen varias diferencias en la estructura de la raíz de
una magnoliópsida y liliópsida:
La raíz de una magnoliópsida tiene un xilema con pocos brazos
generalmente 2, 3,4, en cambio la raíz de una liliópsida posee muchos
brazos 6, 7, 8, que forman una especie de estrella (xilema poliarco).
La raíz de una magnoliópsida además de los brazos de xilema posee
tejido en la región central y la raíz de una liliópsida solo tiene brazos
de xilema dejando en su centro una medula constituida por tejido
parénquimatico, que se origina del procambium y almacena
sustancias.
La raíz de una magnoliópsida presenta cambium vascular entre el
xilema y el floema primarios, en cambio la raíz de una liliópsida
carece de este tejido, por lo cual es característico en ella no tener
crecimiento secundario.
DIFERENCIAS EN LA ESTRUCTURA
INTERNA DE LA RAÍZ DE LILIOPSIDA
Y MAGNOLIOPSIDA
LILIÓPSIDA:
XILEMA CON MUCHOS BRAZOS
CENTRO TIENE MÉDULA
NO TIENE CRECIMIENTO SECUNDARIO
MAGNOLIÓPSIDA:
XILEMA CON POCOS BRAZOS
CENTRO POSEE TEJIDOS
TIENE CRECIMIENTO SECUNDARIO
CLASIFICACION
SEGÚN SU ORIGEN:
Normales.- son las que provienen de la radícula del embrión y
comprende: la raíz primaria y la que de ella se derivan.
Adventicias.- son las que no se derivan de la radícula. Se
presentan ordinariamente en el tallo: hiedra, fresa, trigo, batata,
maíz, etc., a veces en las ramas: higuera de las pagodas.
Laterales o secundarias.- también se les llama ramas de la raíz y
se desarrollan endogénicamente, a partir del periciclo de la raíz
principal o de otras raíces laterales.
SEGUN SU MORFOLOGIA
Raíz pivotante, fusiforme o axonomorfa.- en esta se
distingue la raíz principal y otras laterales secundarias
menos desarrolladas. Comun en arboles y plantas
dicoltiledóneas; da gran firmeza a la planta. Ej. El café, el
frijol, el mango.
Raíz fibrosa, difusa o fasciculada.- en estesistema radical las raiz
primaria se desarrollamuy poco y rapidamente las raices
secundarias y adventicias las sobre passan n crecimeinto
formando un manojo a manera de cabellera, en la cual todas las
raíces tienen aproxidamente la misma dimensión. Crecen sobre
los estratos superiores del suelo logrando mas extensión que
profundidad. Ej. Maíz, pastos.
Tanto las raices pivotantescomo las fasiculadas pueden ser
carnosas, es decir, pueden especializarse en almacenar sustancias
y reciben nombres especiales como:
A) conicas.- son gruesas en la región del cuello y se van
adelgazando progresivamente hacia el extremo inferior. Ej.
Zanahoria
B) napiformes.- son gruesas en el centro y se adelgazan en los
extremos. Ej. Remolacha.
C) tuberosa.- son raíces que se asemejan a un tubérculo.
D) moniliformes.- tienen una regiones abultadas y otras filamentosas
a manera de collar se presentan en algunas plantas de la familia
umbilíferas.
RAICES MODIFICADAS
Neumatóforos.- tienen geotropismo negativo, salen de la tierra y
absorben aire que se conducen por canales aeriferos al resto de la raiz,
generalmente crecen en agua o en pantanos. Ej. Mangle.
Zancos o raicesfulcreas.- nacen en losnudos mas inferiores o en las
partes bajas del tallo y crecen hasta el suelo para ayudar al sosten de
la planta ejemplos las raices zancuas del maiz y de algunas palmas.
Adherentes.- sirven para fijar el vegetalaun soporte como ocurre con
las raiz de muchas orquideas.
Columnares.- se desarrollan en las ramas de las plantas y crecen
verticalmente hasta el suelo amanera de columnas. Ej. Caucho
Tabulares bambas o estribos.- son prolongaciones de las partes
superioresdela raiz las cuales constituyene species de tablones que al
comunicarse con el cuello ayudan al soporte de la planta. Ej. Ceibas.
Chupadoras. O haustorios.- seencuentran en las plantas parasitas o
semiparasitas que sirven para extraer elalimento de la planta
parasitada (huesped). Ej. Eichl de l cacao.
FUNCIONES
Absorción y conducción de sustancias
Sostén y fijación de la planta.
Almacenamiento de sustancias.
Reproducción vegetativa en algunas especies.
IMPORTANCIA DE LAS
RAICES
ALIMENTACION.- de hombre y de animales. Ej. Yuca, rabano,
remolacha, papa, camote, mellocos, etc.
INDUSTRIA.- Ej. De la remolacha se extrae azucar, de la raiz
de la azafran se colorean comestibles.
MEDICINA.- Ej. La valeriana aes antiespasmodica, belladona
es sedativo de nueralgias y asma, genciana como t{onico
digestivo.