SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuadernillo de actividades

FORTALECIMIENTO DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA

3

er

Grado de primaria
El Cuadernillo de actividades para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Tercer grado de
primaria fue desarrollado por la Dirección de Medios y Métodos Educativos, de la Dirección General
para la Pertinencia y la Corresponsabilidad de la Educación, Secretaría de Educación de Guanajuato.

Secretaría de Educación de Guanajuato
Subsecretaría para el Desarrollo Educativo
Dirección General para la Pertinencia y la Corresponsabilidad de la Educación
Dirección de Medios y Métodos Educativos

Primera edición, 2011
Secretaría de Educación de Guanajuato, 2011
Conjunto Administrativo Pozuelos s/n, Centro,
36000, Guanajuato, Gto.
Impreso en México
Distribución Gratuita – Prohibida su venta
	
  
	
  
	
  
Estimados alumnos:
Adentrarte al mundo de los libros te permite conocer lugares lejanos e inimaginables, viajar a través
del tiempo y conocer la cultura, la historia y las costumbres de los países de todo el mundo; lo mejor
de ello es que puedes revivir estos momentos una y otra vez al releer un libro. Sin embargo, debes
recordar que un buen lector no es sólo aquel que lee por leer, sino aquel que hace de la lectura un
medio de aprendizaje y de reflexión.
Tomando en cuenta lo anterior, la Secretaría de Educación de Guanajuato te ofrece el Cuadernillo
de actividades para el fortalecimiento de la comprensión lectora, el cual está intregrado por una
serie de textos que te servirán de apoyo para repasar los contenidos centrales de la asignatura de
español, fortalecer tus habilidades para convertirte en un buen lector y prepararte, de forma amigable,
para las evaluaciones estatales y nacionales.
Te invitamos a que encuentres en este cuadernillo una forma sencilla y agradable para identificar tus
debilidades y fortalezas y potencializar tus habilidades lectoras.

Estimados docentes y padres de familia:
Los retos actuales en el terreno educativo requieren la implementación de nuevas estrategias que
logren formar a los estudiantes como seres capaces de desarrollar una mirada crítica ante la lectura
y, por lo tanto, ante el mundo que los rodea.
La Secretaría de Educación de Guanajuato considera que la lectura debe ser una actividad medular
de toda institución educativa y dentro del entorno familiar, ya que a través de ésta los alumnos
pueden reafirmar sus conocimientos, no sólo en el área de español, sino en todas las asignaturas,
fomentando con ello un crecimiento académico y personal.
Por tal motivo, se diseñó el cuadernillo de actividades para el fortalecimiento de la
lectora, como una herramienta de acompañamiento y apoyo para que los alumnos
habilidades de comprensión lectora a partir del trabajo conjunto entre ustedes:
detectando las áreas que es necesario fortalecer en sus alumnos, y los padres de
seguimiento a los avances de sus hijos.

comprensión
refuercen sus
los docentes
familia dando

Les recordamos que para la implementación de este recurso, y para seguir fomentando la lectura en
nuestros alumnos e hijos, es fundamental la participación y compromiso de ustedes, de modo que
continuemos haciendo de Guanajuato un estado lector.

	
  
	
  
	
  
TERCER GRADO DE PRIMARIA
ESPAÑOL
CONTENIDO
Texto 1
Texto 2
Texto 3
Texto 4
Texto 5
Texto 6
Texto 7
Texto 8
Texto 9
Texto 10

	
  
	
  
	
  

La biblioteca
Fumadores pasivos
La abeja
El cuento de María
El termómetro
Benito Juárez
Enjambre de abejas ataca a bomberos
¿Quién fue el primero en fabricar papel?
El zorro escritor
Jarabe natural para la tos
ESPAÑOL - TERCER GRADO

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
La biblioteca
[1]
En la escuela queremos formar una biblioteca. Será útil a los pequeños y a los mayores. Los niños de
tercer y cuarto año encontraremos libros de cuentos e historietas sencillas. Los alumnos mayores
encontrarán libros para estudio.
[2]
Los maestros nos han invitado a traer todos los libros que nuestros padres quieran obsequiar a la
escuela. Además la Secretaría de Educación Pública nos ha regalado libros para la biblioteca escolar
y de aula. Ahora tenemos algunos, entre los que abundan los buenos cuentos.
[3]
Hay libros sobre la naturaleza, el cuerpo, las artes y los oficios, entre otros. Tenemos cuentos
clásicos como “El gato con botas” y “La Cenicienta”, y otros como “El león de Luis” y “Querido
Sebastián”.
[4]
Hay niños que en su casa no disponen de libros, y como les gusta mucho leer, los piden prestados a
la biblioteca escolar y de aula, o visitan las bibliotecas públicas para solicitarlos como préstamo a
domicilio.
[5]
Nuestros maestros piensan organizar, junto con nosotros, la actividad de inauguración de la biblioteca
escolar y del aula. Esto nos emociona mucho.
Secretaría de Educación Pública. (1960). Mi libro de segundo año, pp.139. (Adaptación).

1. De forma general, esta lectura trata sobre:
A) el deseo que los alumnos tienen de crear una biblioteca y de la actividades que realizan para
conformarla.
B) el tipo de libros que conforman la biblioteca de la escuela.
C) la forma en que los alumnos, junto con los maestros, realizan la inauguración de la biblioteca.
2. ¿A qué grado escolar pertenece el niño que escribe el texto?
A) A primer o segundo grado.
B) A tercer o cuarto grado.
C) A quinto o sexto grado.

	
  
	
  
	
  
3. En el párrafo [3], ¿a qué hace referencia “la naturaleza, el cuerpo y las artes y los oficios”?
A) Títulos de los libros.
B) Clasificación de los libros.
C) Autores de los libros.
4. Según el texto, ¿cuál de los siguientes libros no es un cuento clásico?
A) El gato con botas.
B) La Cenicienta.
C) El león de Luis.
5. De acuerdo al texto, ¿a dónde acuden los alumnos para solicitar libros para préstamo a
domicilio?
A) A una librería.
B) A una biblioteca pública.
C) A un puesto de revistas.
6. Observa la ficha de préstamo y la portada del libro “A la orilla del mar” y elige la opción
que corresponde al nombre de la serie con que se encuentra clasificado este libro.

BIBLIOTECA DE AULA
Ficha de préstamo
Nombre del alumno: Luis Sánchez Jiménez.
Título del libro: A la orilla del mar.
Nombre del autor: Lynn Huggins-Cooper.
Género: Informativo
Serie: Astrolabio
Categoría: Los lugares, la tierra y el espacio
Fecha de préstamo: 14 de febrero
Fecha de entrega: 16 de febrero

A) Informativo.
B) Astrolabio.
C) Los lugares, la tierra y el espacio.
7. ¿Sobre qué tema puede brindar información el libro “A la orilla del mar” de acuerdo a la
categoría en la que se encuentra clasificado?
A) Sobre algún personaje histórico importante.
B) Sobre las características de algún ser vivo y el medio en que se desarrolla.
C) Sobre la características de alguna región del país o del mundo.

	
  
	
  
	
  
ESPAÑOL - TERCER GRADO

Lee el texto y observa el cartel. Responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que
corresponda a la respuesta correcta.
Fumadores pasivos
[1]
Los fumadores no sólo afectan su propia salud, también la de los que lo rodean. El fumador pasivo es
aquel sujeto que, pese a no consumir directamente productos provenientes del tabaco, aspira las
sustancias tóxicas y cancerígenas provenientes de su combustión y propagadas por el humo que
desprende la misma. Una persona que está expuesta durante una hora en un ambiente de fumadores
inhala una cantidad equivalente a 2 o 3 cigarrillos. Por tal motivo, el fumador pasivo tiene un riesgo
mayor al 30% de padecer enfermedades cardiacas y cáncer, en comparación con los que no se
exponen al humo del cigarro.
[2]
Los efectos del humo del cigarro sobre la salud de las personas
ATRÉVETE	
  A	
  DECIR	
  
que no fuman pueden ser:
	
  

	
  

¡NO	
  ACEPTO	
  SER	
  FUMADOR	
  
PASIVO!	
  

[3]
•
•
•
•
•

Enfermedades
respiratorias
(los
incluyendo el asma.
Enfermedades del corazón.
Molestias, como irritación de la mucosa y
Cáncer de Pulmón.
Cáncer de seno.

pulmones),

otros.

	
  

PROHIBIDO	
  FUMAR	
  

	
  
¡AYÚDATE!	
  
	
  
	
  

Recuperado el 14 de febrero de 2011, de www.nopuchos.com y
http://es.wikipedia.org/wiki/Fumador_pasivo

1. ¿Cuál es el propósito del cartel que acompaña al texto?
A) Alentar a las personas a dejar de fumar.
B) Alentar a las personas a negarse a ser fumadores.
C) Alentar a las personas a negarse a ser fumadores pasivos
2. ¿A quién va dirigido este cartel?
A) A las personas que fuman.
B) A las personas que no fuman.
C) A las personas que fuman frecuentemente.
	
  
	
  
	
  
3. Según el texto, ¿a qué órganos del cuerpo puede afectar el humo del cigarro?
A) Al pulmón y al corazón.
B) A los intestinos y al estómago.
C) Al pulmón y al estómago.
4. Según el párrafo [1], ¿quién es un fumador pasivo?
A) Es aquella persona a la que no le incomoda que otra persona fume.
B) Es aquella persona que no fuma, pero que aspira el humo proveniente de otra persona que
está fumando.
C) Es aquella persona que disfruta el fumar tranquilamente.
5. De acuerdo al contenido del texto, ¿qué enfermedad respiratoria puede padecer el fumador
pasivo?
A) Cáncer de pulmón.
B) Cáncer de garganta.
C) Cáncer de seno.
6. La expresión ¡No acepto ser fumador pasivo!, que aparece en el cartel, corresponde a una
frase de tipo:
A) interrogativo.
B) exclamativo.
C) imperativo.
7. En comparación con las personas que no se exponen al humo del cigarro, ¿qué porcentaje
de riesgo de padecer enfermedades cardiacas y cáncer tiene el fumador pasivo?
A) Menor al 30%.
B) Igual al 30%.
C) Mayor al 30%.
8. ¿Cuál es la forma verbal correspondiente a las palabras fumar, padecer y consumir,
presentes en el texto?
A) Infinitivo.
B) Gerundio.
C) Participio.
9. ¿Qué significado tiene el símbolo
A) Separación.
B) Prohibición.
C) Oposición.
	
  
	
  
	
  

, incluido en el cartel?
ESPAÑOL - TERCER GRADO

Lee el poema y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
De Andrés Díaz Marrero
[1]
Abejita, zumbadora*,
tus alitas de cristal
cuando sales del panal
zumban alegre a la aurora.
[2]
Eres tú, madrugadora,
la que tras el polen va,
buscando aquí, y por allá...
acariciando las flores;
combinando mil sabores
la sabrosa miel nos da.
La abeja. Recuperado el 16 de febrero de 2011, de
http://home.coqui.net/sendero/poema50.htm
*Zumbar: producir ruido o sonido continuado y bronco.

1. Por su estructura, este texto corresponde a:
A) un cuento.
B) una canción.
C) un poema.
2. De forma general, ¿cuál es el propósito del texto?
A) Describir a la abeja.
B) Describir las alas de la abeja.
C) Describir cómo elabora la miel la abeja.
3. Según el poema, ¿qué producto elabora la abeja?
A) La miel.
B) La mermelada.
C) El piloncillo.

	
  
	
  
	
  
4. ¿Qué concepto se relaciona con la palabra zumbar? [Estrofa 1].
A) Movimiento.
B) Vuelo.
C) Ruido.
5. ¿En qué se parecen las palabras que riman en el texto?
A) En que las letras finales son parecidas.
B) En que tienen significados parecidos.
C) En que las letras iniciales son parecidas.
6. ¿Cuántos diminutivos hay en el texto?
A) Uno.
B) Dos.
C) Tres.
7. En la estrofa [1], ¿qué quiere decir el autor con la expresión “tus alitas de cristal”?
A) Que las alas de la abeja son delgadas como una cristal.
B) Que las alas de la abeja son transparentes como un cristal.
C) Que las alas de la abeja son duras como un cristal.
8. ¿Qué adjetivo calificativo presente en el texto no describe a la abeja?
A) Zumbadora.
B) Alegre.
C) Madrugadora.
9. ¿Cuántos versos tiene el texto?
A) Dos versos.
B) Seis versos.
C) Diez versos.
10. Las palabras subrayadas en el texto son:
A) sustantivos.
B) adjetivos.
C) adverbios.

	
  
	
  
	
  
ESPAÑOL - TERCER GRADO

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
El cuento de María
[1]
Cuando María nació, una nueva estrella apareció en el cielo y cientos de flores cubrieron el jardín. En
el bautizo de la niña, tres hadas aparecieron alrededor de su cuna, para regalarle cada una un don
especial.
[2]
-Tendrás el don de la perseverancia, para que puedas alcanzar tus sueños- dijo la primera hada.
[3]
-Tendrás el don de la sensibilidad, para que puedas sentir y emocionarte con todo lo que esté a tu
alrededor- dijo la segunda.
[4]
Por último, la tercera se acercó muy seria y tocando a María con su varita mágica, le dijo: -Tendrás el
don de la abundancia, siempre y cuando seas honesta, pues si alguna vez dejas de serlo, éste y los
otros dones desaparecerán.
[5]
Dicho lo anterior, las tres hadas se convirtieron en aves y salieron volando. Fue así que María creció
iluminada por sus dones.
[6]
Cumplidos los 20 años, se casó con el prestamista del pueblo, quien, como regalo de bodas, le
ofreció parte de su fortuna, que había acumulado a lo largo de muchos años. Sin embargo, María
dijo: -“Esposo mío, agradezco tu gesto, pero prefiero que ese dinero lo uses para devolvérselo a la
gente más pobre de quien hayas abusado en medio de su desgracia”-.
[7]
El prestamista, sorprendido, le pidió que explicara la razón de su deseo. María le explicó que la
felicidad fincada en la desgracia de los demás es deshonesta.
[8]
El prestamista comprendió lo equivocado que había estado y decidió que en adelante iba a vivir de
manera honesta. Así se dedicó a ser feliz, compartiendo los dones de María.
Secretaría	
  de	
  Educación	
  de	
  Guanajuato.	
  Mis	
  cuentos	
  de	
  valores	
  “Aprender	
  a	
  Ser”.

1. De forma general, ¿sobre qué trata este cuento?
A) Sobre los dones que a María le concedieron al nacer.
B) Sobre la fortuna que adquirió María al nacer.
C) Sobre la fortuna que adquirió María al casarse.

	
  
	
  
	
  
2. La idea principal del párrafo [2] se refiere a:
A) la perseverancia que María demostraba en todo lo que hacía.
B) el don que María recibió de la primera hada.
C) la posibilidad que María tenía de alcanzar todos sus sueños.
3. ¿En qué se convirtieron las hadas después de haber entregado los dones a María?
A) En abejas.
B) En catarinas.
C) En aves.
4. En el párrafo [4] se menciona que el don que la tercera hada regaló a María fue:
A) el don de la perseverancia.
B) el don de la honestidad.
C) el don de la abundancia.
5. Cuando María nació las hadas le otorgaron ciertos dones, ¿cuál de las siguientes
cualidades no se relaciona con esos dones?
A) Constancia.
B) Ternura.
C) Creatividad.
6. Según el párrafo [6], ¿cuál fue el regalo que María no aceptó de su esposo?
A) Parte de sus negocios.
B) Parte de su fortuna.
C) Parte de las propiedades que poseía.
7. ¿Cuál es la enseñanza que se pretende transmitir con la frase subrayada en el párrafo [7]?
A) El obtener un beneficio a costa de los demás no es algo bueno.
B) La felicidad sólo se alcanza aprovechándose de los demás.
C) La felicidad es resultado de la deshonestidad.
8. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del Cuento de María?
A) Un casamiento.
B) Un bautizo.
C) Un funeral.
9. ¿Cuál es la razón por la que se considera que María es el personaje principal de este
cuento?
A) Porque el título lleva su nombre.
B) Porque la narración se concentra en su persona.
C) Porque, a pesar de que aparece poco, juega un papel clave en la narración.

	
  
	
  
	
  
ESPAÑOL - TERCER GRADO

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
El termómetro
[1]
Los termómetros son instrumentos muy habituales en nuestra vida diaria. ¿Quién no tiene un
termómetro en su casa y quién no lo ha utilizado alguna vez?
[2]
Termómetros hay de muchos tipos, pero quizás lo más habituales sean o hayan sido los que
contienen un líquido en su interior que se dilata o contrae con los cambios de temperatura. Este
líquido puede ser mercurio, alcohol coloreado, etc.
Tipos de Termómetros
[3]
La imagen presenta tres termómetros. La imagen 2 muestra un
termómetro clínico de mercurio que se usa para medir la temperatura del
cuerpo. El termómetro 1 es denominado de pared y sirve para medir la
temperatura ambiental. El termómetro 3 es frigorífico y sirve para medir la
temperatura del congelador, éste contiene alcohol coloreado de azul y
rojo.
1
2
3
[4]
Estos tipos de termómetros funcionan gracias a una propiedad de los líquidos: se dilatan al aumentar
la temperatura y se contraen cuando disminuye. En concreto, contienen un pequeño depósito con el
líquido, conectado a un tubo muy fino por el que se puede elevar la sustancia (normalmente un
capilar). Cuando aumenta la temperatura, el líquido coloreado se dilata y sube por el interior del tubo.
[5]
Este es el efecto que podemos observar con nuestros sentidos. Sin embargo, para poder explicar por
qué ocurre esto, la ciencia recurre a un modelo que nos habla de partículas que no podemos ver: el
modelo cinético corpuscular de la materia.
[6]
Este modelo nos explica que un aumento de temperatura está relacionado con el aumento de la
energía cinética* media de las partículas que componen la materia. En resumen, cuando aumenta la
temperatura las partículas que componen el líquido coloreado o el mercurio se mueven más deprisa y
eso hace que la sustancia se dilate.
Gómez, M.A. (2007, diciembre). Cómo funciona un termómetro. N°43. Recuperado el 23 de febrero de 2011, de
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Simulaci/termometro/term.htm
* Cinético: perteneciente o relativo la movimiento.

	
  
	
  
	
  
1. De forma general, ¿sobre qué trata este texto?
A) Sobre la clasificación de los termómetros.
B) Sobre la clasificación y el funcionamiento de los termómetros.
C) Sobre el modelo cinético corpuscular de la materia.
2. De acuerdo al párrafo [2], ¿qué tipo de líquidos pueden contener los termómetros más
habituales?
A) Mercurio o alcohol coloreado.
B) Mercurio o agua coloreada.
C) Alcohol coloreado o cloro.
3. ¿Para qué se utiliza el termómetro de pared?
A) Para medir la temperatura del cuerpo.
B) Para medir la temperatura ambiental.
C) Para medir la temperatura del congelador.
4. De acuerdo al texto, ¿a qué hace referencia el concepto de energía cinética?
A) A la energía que resulta del movimiento de las partículas.
B) A la energía que resulta del aumento en el número de partículas.
C) A la energía que resulta de la disminución de la temperatura.
5. Por sus características, este texto es de carácter:
A) descriptivo.
B) narrativo.
C) argumentativo.
6. Observa la imagen y elige la opción que completa correctamente el cuadro conceptual.
¿?	
  

Termómetro	
  
clínico	
  

Termómetro	
  de	
  
pared	
  

Termómetro	
  
frigorífico	
  

A) Temómetros especializados.
B) Tipos de termómetros.
C) Funciones de los termómetros.
7. Con base en la información contenida en el texto, ¿cómo se encuentra el
líquido de la imagen b con respecto a la imagen a?
A) Contraído.
B) Dilatado.
C) Estable.
	
  
	
  
	
  

a

b
ESPAÑOL - TERCER GRADO

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
Benito Juárez
[1]
(San Pablo Guelatao, Oaxaca, 1806-Ciudad de México, 1872). Político mexicano. Hijo de Marcelino
Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde condición.
[2]
Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros estudios en su pueblo natal. Un tío
suyo, al verlo sin amparo, lo recogió, y como los pobres han de ganar su pan desde pequeños, Benito
ganaba el suyo como pastor.
[3]
Así fue creciendo, hasta que un día, cansado de malos tratos, se marchó a la ciudad de Oaxaca.
Trabajaba allí de mozo cuando se encontró con un hombre bueno que se dispuso a protegerlo. Aquel
hombre se llamaba Antonio Salanueva. Él enseñó a Benito a hablar el español, pues el niño sólo
hablaba en lengua zapoteca. También le enseñó a leer y escribir. Este hombre ayudó muchos años a
Benito, los necesarios para verlo terminar la carrera de abogado.
[4]
Tenía veinte años y estaba soltero cuando ingresó en el Instituto de Ciencias de Oaxaca, donde se
licenció en derecho. Su preocupación por la realidad social y, en particular, por la situación de los
campesinos, lo llevó a expresar sus puntos de vista liberales y a participar activamente en la política.
[5]
En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y, al año siguiente, diputado
del Congreso del Estado. La energía con que defendió los intereses que representaba le valió para
que, en 1846, llegara a ser diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue
designado gobernador de su estado natal, cargo en el que permaneció hasta 1852.
[6]
Benito llegó a ser Presidente de la República. Con voluntad igual a la que había puesto en su lucha
por la vida y por aprender, defendió a nuestra Patria en épocas tristes.
Recuperado el 21 de febrero de 2011, de
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juarez.htm

1. El texto anterior trata sobre:
A) la familia de Benito Juárez.
B) la historia de Benito Juárez.
C) los estudios de Benito Juárez.
2. En el texto se especifica que Benito Juárez falleció en el año de:
A) 1806.
B) 1831
C) 1872.
	
  
	
  
	
  
3. ¿En qué tiempo se encuentran los verbos subrayados en el párrafo [3]?
A) En presente.
B) En pretérito.
C) En futuro.
4. De acuerdo al párrafo [6], ¿qué puesto de gran importancia ocupó Benito Juárez?
A) Gobernador de Oaxaca.
B) Diputado del Congreso del Estado.
C) Presidente de la República Mexicana.
5. Por sus características, este texto corresponde a:
A) una biografía.
B) un ensayo.
C) una descripción.
6. Observa el formato elaborado a partir de los datos contenidos en el texto y responde: ¿cuál
es el título del dato no. 4?
Nombre
Nombre del padre
Nombre de la madre
Dato no. 4
Nacionalidad
Sexo
Estado civil

Benito Juárez García
Marcelino Juárez
Brígida García
1806
Mexicano
Masculino
¿?

A) Año de fallecimiento.
B) Año de nacimiento.
C) Año de ingreso al Instituto de Ciencias de Oaxaca.
7. Si el formato anterior hubiera sido llenado por Benito Juárez al ingresar al Instituto de
Ciencias de Oaxaca, ¿qué estado civil le correspondería anotar?
A) Casado.
B) Soltero.
C) Divorciado.

	
  
	
  
	
  
ESPAÑOL - TERCER GRADO

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
Estado de México, 5 de abril de 2011.*
Ilián Shunashi Amescua S., corresponsal, Amecameca, Méx.
[1]
Seis elementos del Cuerpo de Bomberos resultaron lesionados al ser atacados por un
enjambre de abejas cuando trataban de retirar un panal en la colonia Morelos.
[2]
El gran número de abejas que había en el lugar y el equipo en mal estado fueron los
factores que ocasionaron que los tragahumo fueran vulnerables a los aguijones de los
insectos.
[3]
Vecinos de la calle Canarios, en la colonia Morelos, solicitaron la intervención del Cuerpo
de Bomberos para que retiraran un enjambre que a últimas fechas había crecido en
exceso, frente al número 51 de dicha calle. Al tratar de dispersar a las abejas con agua
jabonosa –como normalmente lo hacen para luego retirar el panal- seis de los bomberos
que participaban en la operación fueron atacados por la numerosa colonia de insectos y
picados en casi todo el cuerpo, sobre todo en brazos y piernas.
[4]
Los bomberos heridos son Isidoro Pérez, Jacinto Martínez, Andrés Juárez, Adrián
Hernández, Raúl Macías y René Soto.
[5]
Miguel Ángel Hernández S., segundo superintendente de la estación Puente Rojo,
informó que los afectados fueron trasladados al Hospital Zaragoza para su atención
médica.
Secretaría de Educación Pública. (1993). Español. Cuarto grado. Actividades, pp. 178.
* Fecha modificada de la versión original.

1. En general, ¿qué hecho describe esta noticia?
A) El ataque de un enjambre de abejas a seis elementos del Cuerpo de Bomberos.
B) El estado en que se encuentra el equipo que utilizan los bomberos.
C) La forma en que los bomberos intentaron retirar un enjambre de abejas.
2.

¿En qué Colonia sucedieron los hechos?
A) En la colonia Amecameca.
B) En la colonia Morelos.
C) En la colonia Canarios.

	
  
	
  
	
  
3. ¿Por qué en el párrafo [1] Cuerpo de Bomberos está escrito con iniciales mayúsculas?
A) Porque aparece en el primer párrafo.
B) Porque es el elemento más importante de la nota informativa.
C) Porque es el nombre propio de un organismo.

4. ¿Qué encabezado corresponde a esta nota informativa de acuerdo a su contenido?
A) La abeja: un insecto peligroso.
B) Cuerpo de Bomberos restacata a vecinos de la colonia Morelos.
C) Enjambre de abejas ataca a bomberos.
5. ¿Cuál es el nombre de la persona que escribe la nota informativa?
A) Miguel Ángel Hernández S.
B) Ilián Shunashi Amescua S.
C) Isidoro Pérez
6. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A) La falta de experiencia de los bomberos fue uno de los factores que ocasionó la picadura de
las abejas.
B) El equipo en mal estado de los bomberos fue uno de los factores que ocasionó la picadura de
las abejas.
C) El alboroto de los vecinos de la colonia Morelos fue uno de los factores que ocasionó la
picadura de las abejas.
7. ¿Qué tipo de información proporciona este texto?
A) Información relacionada con un hecho reciente y de interés general.
B) Un resumen de los hechos más sobresalientes de la actualidad.
C) Relatos de un hecho importante sucedido en el pasado.
8. Observa la siguiente tabla y elige la opción que corresponde al título de la columna 3.
¿Qué sucedió?
Un enjambre de
abejas atacó a los
bomberos.

A) ¿Por qué sucedió?
B) ¿Cómo sucedió?
C) ¿Cuándo sucedió?
	
  
	
  
	
  

¿A quién le
sucedió?
A seis elementos
del Cuerpo de
Bomberos.

Columna 3

¿Dónde sucedió?

5 de abril de
2011.

En la colonia
Morelos, en
Amecameca.
ESPAÑOL - TERCER GRADO

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
¿Quién fue el primero en fabricar papel?
[1]
Varios millones de años antes de que se descubriera cómo fabricar papel, existía un insecto que,
naturalmente, elaboraba un material muy similar: la avispa. Este insecto arranca fragmentos de
madera seca y los mastica hasta formar una pasta; después une cada bocado hasta formar curiosas
tiras semejantes al papel.
[2]
Más o menos éste fue el procedimiento que hace unos 6000 años realizó el ser humano para obtener
las primeras láminas de papel. Los inventores anónimos del papel lo elaboraban con una planta
llamada papiro, de cuyo nombre proviene la palabra papel.
[3]
Desprendían tiras del tallo de la planta y las estiraban sobre una tabla; sobre estas tiras ponían otras
atravesadas y las impregnaban todas con agua; luego las comprimían (lo que para la avispa equivale
a mascarlas) y las secaban al sol. Cuando la lámina quedaba pulida, resultaba una buena superficie
para escribir.
[4]
El primero en fabricar un tipo de papel parecido al que usamos actualmente fue Cai Lun (o Tsai-lun),
en el año 105 de nuestra era. Para ello empleó, al parecer, corteza de morera y usó como molde tiras
de bambú.
Secretaría de Educación Pública. (2000). Español. Cuarto grado. Actividades, pp. 192.

1. De forma general, ¿sobre qué trata este texto?
A) Sobre el uso que se ha dado al papel a lo largo de los años.
B) Sobre el procedimiento antiguo para elaborar papel.
C) Sobre los materiales utilizados en la elaboración del papel.
2. ¿Qué insecto, desde la antigüedad, fabrica un material muy similar al papel?
A) La abeja.
B) La luciérnaga.
C) La avispa.
3. ¿Qué hace la avispa con los fragmentos de madera seca para formar tiras semejantes al
papel?
A) Los muerde.
B) Los moja.
C) Los mastica.
	
  
	
  
	
  
4. Según el texto, ¿de dónde proviene la palabra papel?
A) Del árbol llamado pino.
B) De la planta llamada papiro.
C) De la planta llamada bambú.
5. Según la descripción del párrafo [3], ¿cuál es la forma en que se acomodaban las tiras del
papiro para elaborar papel?
A)

B)
C)

6. Si los inventores anónimos utilizaban papiro para elaborar papel, ¿qué opción sustituye a
este material en el procedimiento utilizado por Cai-Lun?
A) Morera.
B) Bambú.
C) Algodón.
7. La palabra subrayada en el párrafo [1] corresponde a un:
A) sustantivo.
B) adjetivo.
C) adverbio.
8. Los verbos agregar, parecer y escribir, presentes en el texto, se encuentran en infinitivo,
¿cómo se conjugarían en tiempo presente en la primera persona del plural?
A) Yo agrego, yo parezco, yo escribo.
B) Yo agregué, yo parecí, yo escribí.
C) Nosotros agregamos, nosotros parecemos, nosotros escribimos.
9. Para obtener más información sobre el papiro, ¿qué tipo de texto se puede consultar?
A) Una enciclopedia.
B) Una revista de entretenimiento.
C) Un periódico.
	
  
	
  
	
  
ESPAÑOL - TERCER GRADO

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
El zorro escritor
[1]
Un día que el zorro estaba muy aburrido y hasta cierto punto melancólico y sin dinero, decidió
convertirse en escritor, a lo cual se dedicó de manera inmediata.
[2]
Su primer libro resultó muy bueno, un éxito; todo el mundo lo aplaudió, y pronto fue traducido a
diversos idiomas. El segundo fue todavía mejor que el primero, y varios profesores norteamericanos,
de los más grandes del mundo académico, lo comentaron con entusiasmo y hasta escribieron obras
que hablaban de los libros del zorro.
[3]
Desde ese momento el zorro se dio por satisfecho, y pasaron los años y no publicaba otra cosa. Pero
los demás empezaron a murmurar y a repetir: “¿qué pasó con el zorro?”, y cuando lo encontraban en
las fiestas puntualmente se le acercaban a decirle: “tiene usted que publicar más”. –Pero si ya he
publicado dos libros- respondía. -Y muy buenos- le contestaban- por eso mismo tiene usted que
publicar otro.
[4]
El zorro no decía nada, pero pensó que ya había escrito lo suficiente, que ya no tenía nada nuevo
que decir.
[5]
En realidad, algunos de los más insistentes querían que escribiera un libro malo, para poder burlarse
de él, pero como el zorro era muy prudente y muy sabio, decidió no escribir nada por el momento,
hasta que llegaran a su mente nuevamente buenas ideas. Y así lo hizo, pese a la insistencia de la
gente.
Secretaría de Educación de Guanajuato. Mis cuentos de valores “Aprender a Ser”.

1. ¿De qué trata el cuento?
A) De un zorro que estaba aburrido.
B) De un zorro que estaba aburrido y se dedicó a escribir libros.
C) De un zorro al que le insistían en que escribiera cuentos.
2. ¿Cuál fue la razón por la que el zorro decidió convertirse en escritor?
A) Porque un día se sentía muy solo.
B) Porque un día sus amigos lo convencieron de que fuera escritor.
C) Porque un día el zorro se sintió aburrido, melancólico y sin dinero.

	
  
	
  
	
  
3. De acuerdo al párrafo [3], ¿cómo se sentía el zorro con respecto a su trabajo con los
libros?
A) Se sentía muy satisfecho por los dos libros que había escrito.
B) Se sentía insatisfecho al no publicar más libros.
C) Se sentía seguro de poder publicar más libros.
4. ¿Cuál de las siguientes características describen de mejor manera la personalidad del
zorro?
A) Sensato e inteligente.
B) Tolerante e inseguro.
C) Honesto y complaciente.
5. ¿Por qué se afirma en este cuento que el zorro fue prudente?
A) Porque decidió no escribir hasta que llegaran nuevas ideas a su mente.
B) Porque decidió no publicar más libros.
C) Porque decidió escribir para que lo dejaran de molestar.
6. En qué tiempo se encuentra conjugado el verbo subrayado en el párrafo [1]?
A) En presente.
B) En pretérito.
C) En futuro.
7. En el enunciado El zorro se sentó cómodamente a escribir un libro, la palabra subrayada
corresponde a un:
A) adverbio de modo.
B) adverbio de lugar.
C) adverbio de tiempo.
8. Observa la siguiente tabla y elige la opción que completa el título de la columna 3.
Personaje
Zorro
A) Defectos.
B) Actitudes.
C) Estados de ánimo.

	
  
	
  
	
  

Cualidades
Prudente
Sabio

Columna 3
Aburrido
Melancólico
ESPAÑOL - TERCER GRADO

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta.
Jarabe natural para la tos
[1]
Cuando llegan los meses más fríos y lluviosos del año, nuestro organismo tiende a resentirse, de
manera que es más fácil que contraigamos enfermedades respiratorias, como es el resfriado. En la
mayoría de los casos, este resfriado suele venir acompañado de tos, misma que podemos tratar con
un remedio casero: un jarabe natural a base de cebolla.
[2]
Considerada durante mucho tiempo como el “condimento de los pobres”, la cebolla es un remedio
medicinal natural y un excelente complemento nutritivo, muy valioso en nuestra dieta. Esta hortaliza
blanca, con sus propiedades astringentes, esconde una fuente de salud entre sus capas.
[3]
Para hacer un jarabe casero que alivie la tos necesitamos: medio kilo de cebolla, 160 gramos de miel
y 3.4 litros de vino blanco.
[4]
Primero debemos machacar bien las cebollas; posteriormente, las vaciamos dentro de una botella de
vidrio, mezclando con el resto de los ingredientes. Luego, agitamos bien hasta que se mezcle todo de
manera uniforme. Finalmente, dejamos reposar durante uno o dos días.
[5]
Se pueden tomar de 2 a 3 cucharadas de jarabe al día, hasta que los síntomas vayan
desapareciendo.
Recuperado el 23 de febrero de 2011, de www.institutobiologico.com/caseros/cebolla.htm
(Adaptación).

1. ¿Qué ayuda a tratar este remedio casero?
A) La alergia.
B) La tos.
C) El dolor de estómago.
2. De acuerdo al párrafo [1], el resfriado es una enfermedad que afecta al sistema:
A) nervioso.
B) circulatorio.
C) respiratorio.

	
  
	
  
	
  
3. La cebolla fue considerada durante mucho tiempo como:
A) la planta medicinal por excelencia.
B) el condimento de los pobres.
C) un manjar de dioses.
4. De acuerdo al texto, además de servir como remedio medicinal natural, la cebolla es
considerado un excelente:
A) complemento nutritivo.
B) condimento.
C) ingrediente de cocina.
5. De forma general, el párrafo [2] menciona:
A) las propiedades que hacen de la cebolla una fuente de salud.
B) los pasos para elaborar una jarabe para la tos a base de cebolla.
C) la forma en que contraemos un resfriado.
6. Según el párrafo [2], ¿qué propiedades contiene una cebolla?
A) Propiedades astringentes.
B) Propiedades antioxidantes.
C) Propiedades antiinflamatorias.
7. De acuerdo al párrafo [3], ¿qué ingrediente para elaborar el jarabe se utiliza en menor
cantidad?
A) La cebolla.
B) La miel.
C) El vino blanco.
8. De las siguientes opciones, ¿cuál sería el título alternativo más apropiado para el texto?
A) Las propiedades de la cebolla.
B) Cebolla, el condimento de los pobres.
C) La cebolla, alimento y medicina.
9. Tomando como base el ejemplo citado en el texto, ¿cuál de las siguientes opciones no
hace referencia a un remedio natural para aliviar el dolor de cabeza?
A) Licuar 300 gramos de col (repollo) y 100 gramos de apio y tomar en ayunas una vez al día.
B) Tomar una cucharada de miel con media cucharada de ajo.
C) Tomar un medicamento recomendado por un médico.

	
  
	
  
	
  
SECCIÓN DE RESPUESTAS

Texto 1.
La biblioteca.
1. A
2. B
3. B
4. C
5. B
6. B
7. C
Texto 2.
Fumadores pasivos.
1. C
2. B
3. A
4. B
5. A
6. B
7. C
8. A
9. B
Texto 3.
La Abeja.
1. C
2. A
3. A
4. C
5. A
6. B
7. B
8. B
9. C
10. A
Texto 4.
El cuento de María.
1. A
2. B
3. C
4. C
5. C
6. B
7. A
8. C
9. B
Texto 5.
El termómetro.
1. B
2. A
3. B
4. A
5. A
6. B
7. B

	
  
	
  
	
  

Texto 6.
Benito Juárez.
1. B
2. C
3. B
4. C
5. A
6. B
7. B
Texto 7.
Enjambre de abejas ataca a bomberos.
1. A
2. B
3. C
4. C
5. B
6. B
7. A
8. C
Texto 8.
¿Quién fue el primero en fabricar papel?
1. B
2. C
3. C
4. B
5. A
6. A
7. C
8. A
Texto 9.
El zorro escritor.
1. B
2. C
3. A
4. A
5. A
6. B
7. A
8. C
Texto 10.
Jarabe natural para la tos.
1. B
2. C
3. B
4. A
5. A
6. A
7. B
8. C
9. C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas de division 2do y 3er grado
Problemas de division 2do y 3er gradoProblemas de division 2do y 3er grado
Problemas de division 2do y 3er grado
Nilton Porras Puchoc
 
Comprensión lectora afiche
Comprensión lectora aficheComprensión lectora afiche
Comprensión lectora afiche
profesionalesam
 
Examen COMUNICACIÓN 2° grado.
Examen COMUNICACIÓN 2° grado.Examen COMUNICACIÓN 2° grado.
Examen COMUNICACIÓN 2° grado.
Marly Rodriguez
 
Ficha como son las cantidades que realizamos con nuestra familia
Ficha  como son las cantidades que realizamos con nuestra familiaFicha  como son las cantidades que realizamos con nuestra familia
Ficha como son las cantidades que realizamos con nuestra familia
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
Guia Matematica "Pictogramas"
Guia Matematica "Pictogramas"Guia Matematica "Pictogramas"
Guia Matematica "Pictogramas"
Marjorie Sandoval Muñoz
 
II Evaluación Matemática 3° grado.
II Evaluación Matemática 3° grado.II Evaluación Matemática 3° grado.
II Evaluación Matemática 3° grado.
Marly Rodriguez
 
Evaluacion de sexto grado comunicacion y matematica rutas de aprendizaje 2013
Evaluacion de sexto grado comunicacion y matematica rutas de aprendizaje 2013Evaluacion de sexto grado comunicacion y matematica rutas de aprendizaje 2013
Evaluacion de sexto grado comunicacion y matematica rutas de aprendizaje 2013
Walther Moscoso
 
GuíA Sistema Respiratorio
GuíA Sistema RespiratorioGuíA Sistema Respiratorio
GuíA Sistema Respiratorioguest9a7c73a7
 
Problemas doble y triple
Problemas doble y tripleProblemas doble y triple
Problemas doble y triple
pedrovigozea
 
Conocemos los movimientos de la Tierra.
Conocemos los movimientos de la Tierra.Conocemos los movimientos de la Tierra.
Conocemos los movimientos de la Tierra.
AUTOAPRENDIENDO SIN LÍMITES
 
EXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
EXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIAEXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
EXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
Guadalupe Vicente
 
Cadena alimenticias repaso
Cadena alimenticias repasoCadena alimenticias repaso
Cadena alimenticias repaso
Flor
 
Sistema digestivo ficha de aplicación
Sistema digestivo ficha de aplicaciónSistema digestivo ficha de aplicación
Sistema digestivo ficha de aplicaciónJacqueline08
 
15 tarea origen de los alimentos
15 tarea origen de los alimentos15 tarea origen de los alimentos
15 tarea origen de los alimentos
Katy_Montano
 
Ficha erosion de los suelos para imprimir copia
Ficha erosion de los suelos para imprimir   copiaFicha erosion de los suelos para imprimir   copia
Ficha erosion de los suelos para imprimir copia
inspeccionmontevideoeste
 
PRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO
PRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADOPRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO
PRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
Prueba de comunicación 6° grado
Prueba de comunicación 6° gradoPrueba de comunicación 6° grado
Prueba de comunicación 6° grado
Marly Rodriguez
 
Matemática 3er grado primaria TIPO ECE.
Matemática 3er grado primaria TIPO ECE.Matemática 3er grado primaria TIPO ECE.
Matemática 3er grado primaria TIPO ECE.
Marly Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Problemas de division 2do y 3er grado
Problemas de division 2do y 3er gradoProblemas de division 2do y 3er grado
Problemas de division 2do y 3er grado
 
Comprensión lectora afiche
Comprensión lectora aficheComprensión lectora afiche
Comprensión lectora afiche
 
Examen COMUNICACIÓN 2° grado.
Examen COMUNICACIÓN 2° grado.Examen COMUNICACIÓN 2° grado.
Examen COMUNICACIÓN 2° grado.
 
Ficha como son las cantidades que realizamos con nuestra familia
Ficha  como son las cantidades que realizamos con nuestra familiaFicha  como son las cantidades que realizamos con nuestra familia
Ficha como son las cantidades que realizamos con nuestra familia
 
Guia Matematica "Pictogramas"
Guia Matematica "Pictogramas"Guia Matematica "Pictogramas"
Guia Matematica "Pictogramas"
 
II Evaluación Matemática 3° grado.
II Evaluación Matemática 3° grado.II Evaluación Matemática 3° grado.
II Evaluación Matemática 3° grado.
 
Evaluacion de sexto grado comunicacion y matematica rutas de aprendizaje 2013
Evaluacion de sexto grado comunicacion y matematica rutas de aprendizaje 2013Evaluacion de sexto grado comunicacion y matematica rutas de aprendizaje 2013
Evaluacion de sexto grado comunicacion y matematica rutas de aprendizaje 2013
 
GuíA Sistema Respiratorio
GuíA Sistema RespiratorioGuíA Sistema Respiratorio
GuíA Sistema Respiratorio
 
Problemas doble y triple
Problemas doble y tripleProblemas doble y triple
Problemas doble y triple
 
Conocemos los movimientos de la Tierra.
Conocemos los movimientos de la Tierra.Conocemos los movimientos de la Tierra.
Conocemos los movimientos de la Tierra.
 
EXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
EXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIAEXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
EXAMEN ECE COMUNICACION SEGUNDO DE PRIMARIA
 
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
 
Cadena alimenticias repaso
Cadena alimenticias repasoCadena alimenticias repaso
Cadena alimenticias repaso
 
Sistema digestivo ficha de aplicación
Sistema digestivo ficha de aplicaciónSistema digestivo ficha de aplicación
Sistema digestivo ficha de aplicación
 
15 tarea origen de los alimentos
15 tarea origen de los alimentos15 tarea origen de los alimentos
15 tarea origen de los alimentos
 
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aulaSesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
 
Ficha erosion de los suelos para imprimir copia
Ficha erosion de los suelos para imprimir   copiaFicha erosion de los suelos para imprimir   copia
Ficha erosion de los suelos para imprimir copia
 
PRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO
PRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADOPRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO
PRUEBA TIPO ECE MATEMÁTICA SEGUNDO GRADO
 
Prueba de comunicación 6° grado
Prueba de comunicación 6° gradoPrueba de comunicación 6° grado
Prueba de comunicación 6° grado
 
Matemática 3er grado primaria TIPO ECE.
Matemática 3er grado primaria TIPO ECE.Matemática 3er grado primaria TIPO ECE.
Matemática 3er grado primaria TIPO ECE.
 

Destacado

3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIATere Alvarez
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAVanessa Desiree Perez
 
4⺠comprension lectora
4⺠comprension lectora4⺠comprension lectora
4⺠comprension lectora
Oscar Lomas Muñiz
 
Lecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diariasLecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diariasAndrea Leal
 
Solucionario 3 grado de Libros de Texto
Solucionario 3 grado de Libros de TextoSolucionario 3 grado de Libros de Texto
Solucionario 3 grado de Libros de TextoTere Alvarez
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de PrimariaActividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Editorial MD
 
Rubrica Para Evaluar ComprensióN Lectora 3er. MóDulo
Rubrica Para Evaluar ComprensióN Lectora 3er. MóDuloRubrica Para Evaluar ComprensióN Lectora 3er. MóDulo
Rubrica Para Evaluar ComprensióN Lectora 3er. MóDulo
Lilyan F.
 
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°grado4
 
Problema y hp.
Problema y hp.Problema y hp.
Problema y hp.
Araceli Vega
 
Trabajo 3 Plan Lector .Ppt Amap
Trabajo 3 Plan Lector .Ppt AmapTrabajo 3 Plan Lector .Ppt Amap
Trabajo 3 Plan Lector .Ppt Amap
Ana María Aguila-Pardo Fernández
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Plan lector para estudiantes
Plan lector para estudiantes Plan lector para estudiantes
Plan lector para estudiantes
paulina2306
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler Ruiz
 
Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014
Maria Fe Ibarra Ramirez
 
Actividades en familia
Actividades en familia Actividades en familia
Actividades en familia Susana Vila
 
3ero lengua
3ero lengua3ero lengua
3ero lengua
Ana Hernandez
 
Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)
Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)
Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)
66gsr
 

Destacado (20)

3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
 
4⺠comprension lectora
4⺠comprension lectora4⺠comprension lectora
4⺠comprension lectora
 
Lecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diariasLecturas comprensivas-diarias
Lecturas comprensivas-diarias
 
Solucionario 3 grado de Libros de Texto
Solucionario 3 grado de Libros de TextoSolucionario 3 grado de Libros de Texto
Solucionario 3 grado de Libros de Texto
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de PrimariaActividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
 
Rubrica Para Evaluar ComprensióN Lectora 3er. MóDulo
Rubrica Para Evaluar ComprensióN Lectora 3er. MóDuloRubrica Para Evaluar ComprensióN Lectora 3er. MóDulo
Rubrica Para Evaluar ComprensióN Lectora 3er. MóDulo
 
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
 
Problema y hp.
Problema y hp.Problema y hp.
Problema y hp.
 
Trabajo 3 Plan Lector .Ppt Amap
Trabajo 3 Plan Lector .Ppt AmapTrabajo 3 Plan Lector .Ppt Amap
Trabajo 3 Plan Lector .Ppt Amap
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Plan lector para estudiantes
Plan lector para estudiantes Plan lector para estudiantes
Plan lector para estudiantes
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 
Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014
 
Biologia evolutiva (2)
Biologia evolutiva (2)Biologia evolutiva (2)
Biologia evolutiva (2)
 
Actividades en familia
Actividades en familia Actividades en familia
Actividades en familia
 
3ero lengua
3ero lengua3ero lengua
3ero lengua
 
Discurso anam matute
Discurso anam matuteDiscurso anam matute
Discurso anam matute
 
Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)
Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)
Cuadernillo del docente (Refuerza tu aprendizaje en casa)
 

Similar a 3â° comprension lectora

3comprensionlectora-130728015709-phpapp01 (1).pdf
3comprensionlectora-130728015709-phpapp01 (1).pdf3comprensionlectora-130728015709-phpapp01 (1).pdf
3comprensionlectora-130728015709-phpapp01 (1).pdf
MariaDeliaSanchezPor
 
comprension lectora
comprension lectoracomprension lectora
comprension lectora
Angelita Rodriguez Rojas
 
3comprensionlectora 130728015709-phpapp01
3comprensionlectora 130728015709-phpapp013comprensionlectora 130728015709-phpapp01
3comprensionlectora 130728015709-phpapp01
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
 
3comprensionlectora 130728015709-phpapp01
3comprensionlectora 130728015709-phpapp013comprensionlectora 130728015709-phpapp01
3comprensionlectora 130728015709-phpapp01
Silvana Rebolledo
 
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)Emilio Armando Acosta
 
Comprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primariaComprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primariaJhon Hernandez
 
Presentación123456
Presentación123456Presentación123456
Presentación123456
jzunomuniz
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Pequeños lectores.
Pequeños lectores.Pequeños lectores.
Pequeños lectores.
Edgar Delgadillo Barajas
 
Catalogo lr 2013-2014
Catalogo lr 2013-2014Catalogo lr 2013-2014
Catalogo lr 2013-2014
Preescolar Privado
 
Catalogo libro del rincon 2013-2014
Catalogo libro del rincon 2013-2014Catalogo libro del rincon 2013-2014
Catalogo libro del rincon 2013-2014
ctulu007
 
Forti abril pdf
Forti abril  pdfForti abril  pdf
Forti abril pdf
El Fortí
 
Copia de monografia
Copia de monografiaCopia de monografia
Copia de monografia
eveliiita
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
dianavillegaschiroqu
 
Plan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymaraPlan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymara
muchicaramirez
 
Guía IFLA de servicios bibliotecarios para la primera infancia
Guía IFLA de servicios bibliotecarios para la primera infanciaGuía IFLA de servicios bibliotecarios para la primera infancia
Guía IFLA de servicios bibliotecarios para la primera infanciaAndrea Lamarque
 
Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)
Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)
Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)
cpraltoguadalquivir
 
Campaña publicitaria
Campaña publicitariaCampaña publicitaria
Campaña publicitaria
BeaHache siikkini
 

Similar a 3â° comprension lectora (20)

3comprensionlectora-130728015709-phpapp01 (1).pdf
3comprensionlectora-130728015709-phpapp01 (1).pdf3comprensionlectora-130728015709-phpapp01 (1).pdf
3comprensionlectora-130728015709-phpapp01 (1).pdf
 
comprension lectora
comprension lectoracomprension lectora
comprension lectora
 
3comprensionlectora 130728015709-phpapp01
3comprensionlectora 130728015709-phpapp013comprensionlectora 130728015709-phpapp01
3comprensionlectora 130728015709-phpapp01
 
3comprensionlectora 130728015709-phpapp01
3comprensionlectora 130728015709-phpapp013comprensionlectora 130728015709-phpapp01
3comprensionlectora 130728015709-phpapp01
 
Cuadernillo de actividades
Cuadernillo de actividadesCuadernillo de actividades
Cuadernillo de actividades
 
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
 
Comprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primariaComprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primaria
 
Presentación123456
Presentación123456Presentación123456
Presentación123456
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Pequeños lectores.
Pequeños lectores.Pequeños lectores.
Pequeños lectores.
 
Catalogo lr 2013-2014
Catalogo lr 2013-2014Catalogo lr 2013-2014
Catalogo lr 2013-2014
 
Catalogo libro del rincon 2013-2014
Catalogo libro del rincon 2013-2014Catalogo libro del rincon 2013-2014
Catalogo libro del rincon 2013-2014
 
Forti abril pdf
Forti abril  pdfForti abril  pdf
Forti abril pdf
 
Copia de monografia
Copia de monografiaCopia de monografia
Copia de monografia
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
 
Plan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymaraPlan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymara
 
Guía IFLA de servicios bibliotecarios para la primera infancia
Guía IFLA de servicios bibliotecarios para la primera infanciaGuía IFLA de servicios bibliotecarios para la primera infancia
Guía IFLA de servicios bibliotecarios para la primera infancia
 
Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)
Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)
Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)
 
Campaña publicitaria
Campaña publicitariaCampaña publicitaria
Campaña publicitaria
 

Más de Oscar Lomas Muñiz

NO AL ACOSO ESCOLAR
NO  AL  ACOSO  ESCOLARNO  AL  ACOSO  ESCOLAR
NO AL ACOSO ESCOLAR
Oscar Lomas Muñiz
 
Escuela rural en perspectiva
Escuela rural en perspectiva  Escuela rural en perspectiva
Escuela rural en perspectiva
Oscar Lomas Muñiz
 
EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...
EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...
EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...
Oscar Lomas Muñiz
 
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu...
 Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu... Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu...
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu...
Oscar Lomas Muñiz
 
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...
Oscar Lomas Muñiz
 
Protocolo de actuacion bullying
Protocolo de actuacion bullyingProtocolo de actuacion bullying
Protocolo de actuacion bullying
Oscar Lomas Muñiz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Oscar Lomas Muñiz
 
CORREOS INSTITUCIONALES Tutorial ..
CORREOS  INSTITUCIONALES Tutorial ..CORREOS  INSTITUCIONALES Tutorial ..
CORREOS INSTITUCIONALES Tutorial ..
Oscar Lomas Muñiz
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
Oscar Lomas Muñiz
 
Instructivo de llenado
Instructivo de llenadoInstructivo de llenado
Instructivo de llenado
Oscar Lomas Muñiz
 
6o primaria reporte de evaluacion (2)
6o primaria reporte de evaluacion (2)6o primaria reporte de evaluacion (2)
6o primaria reporte de evaluacion (2)
Oscar Lomas Muñiz
 
05 reporte de evaluación
05 reporte de evaluación05 reporte de evaluación
05 reporte de evaluación
Oscar Lomas Muñiz
 
04 reporte de evaluación
04 reporte de evaluación04 reporte de evaluación
04 reporte de evaluación
Oscar Lomas Muñiz
 
03 reporte de evaluación
03 reporte de evaluación03 reporte de evaluación
03 reporte de evaluación
Oscar Lomas Muñiz
 
02 reporte de evaluación
02 reporte de evaluación02 reporte de evaluación
02 reporte de evaluación
Oscar Lomas Muñiz
 
01 reporte de evaluación
01 reporte de evaluación01 reporte de evaluación
01 reporte de evaluación
Oscar Lomas Muñiz
 
Acuerdo 96
Acuerdo 96Acuerdo 96
Acuerdo 96
Oscar Lomas Muñiz
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
Oscar Lomas Muñiz
 

Más de Oscar Lomas Muñiz (20)

NO AL ACOSO ESCOLAR
NO  AL  ACOSO  ESCOLARNO  AL  ACOSO  ESCOLAR
NO AL ACOSO ESCOLAR
 
Escuela rural en perspectiva
Escuela rural en perspectiva  Escuela rural en perspectiva
Escuela rural en perspectiva
 
EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...
EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...
EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...
 
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu...
 Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu... Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu...
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu...
 
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...
 
Protocolo de actuacion bullying
Protocolo de actuacion bullyingProtocolo de actuacion bullying
Protocolo de actuacion bullying
 
DOCUMENTO DE PRUEBA
DOCUMENTO  DE  PRUEBADOCUMENTO  DE  PRUEBA
DOCUMENTO DE PRUEBA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
CORREOS INSTITUCIONALES Tutorial ..
CORREOS  INSTITUCIONALES Tutorial ..CORREOS  INSTITUCIONALES Tutorial ..
CORREOS INSTITUCIONALES Tutorial ..
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
Instructivo de llenado
Instructivo de llenadoInstructivo de llenado
Instructivo de llenado
 
6o primaria reporte de evaluacion (2)
6o primaria reporte de evaluacion (2)6o primaria reporte de evaluacion (2)
6o primaria reporte de evaluacion (2)
 
05 reporte de evaluación
05 reporte de evaluación05 reporte de evaluación
05 reporte de evaluación
 
04 reporte de evaluación
04 reporte de evaluación04 reporte de evaluación
04 reporte de evaluación
 
03 reporte de evaluación
03 reporte de evaluación03 reporte de evaluación
03 reporte de evaluación
 
02 reporte de evaluación
02 reporte de evaluación02 reporte de evaluación
02 reporte de evaluación
 
01 reporte de evaluación
01 reporte de evaluación01 reporte de evaluación
01 reporte de evaluación
 
Acuerdo 96
Acuerdo 96Acuerdo 96
Acuerdo 96
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

3â° comprension lectora

  • 1. Cuadernillo de actividades FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 3 er Grado de primaria
  • 2. El Cuadernillo de actividades para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Tercer grado de primaria fue desarrollado por la Dirección de Medios y Métodos Educativos, de la Dirección General para la Pertinencia y la Corresponsabilidad de la Educación, Secretaría de Educación de Guanajuato. Secretaría de Educación de Guanajuato Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General para la Pertinencia y la Corresponsabilidad de la Educación Dirección de Medios y Métodos Educativos Primera edición, 2011 Secretaría de Educación de Guanajuato, 2011 Conjunto Administrativo Pozuelos s/n, Centro, 36000, Guanajuato, Gto. Impreso en México Distribución Gratuita – Prohibida su venta      
  • 3. Estimados alumnos: Adentrarte al mundo de los libros te permite conocer lugares lejanos e inimaginables, viajar a través del tiempo y conocer la cultura, la historia y las costumbres de los países de todo el mundo; lo mejor de ello es que puedes revivir estos momentos una y otra vez al releer un libro. Sin embargo, debes recordar que un buen lector no es sólo aquel que lee por leer, sino aquel que hace de la lectura un medio de aprendizaje y de reflexión. Tomando en cuenta lo anterior, la Secretaría de Educación de Guanajuato te ofrece el Cuadernillo de actividades para el fortalecimiento de la comprensión lectora, el cual está intregrado por una serie de textos que te servirán de apoyo para repasar los contenidos centrales de la asignatura de español, fortalecer tus habilidades para convertirte en un buen lector y prepararte, de forma amigable, para las evaluaciones estatales y nacionales. Te invitamos a que encuentres en este cuadernillo una forma sencilla y agradable para identificar tus debilidades y fortalezas y potencializar tus habilidades lectoras. Estimados docentes y padres de familia: Los retos actuales en el terreno educativo requieren la implementación de nuevas estrategias que logren formar a los estudiantes como seres capaces de desarrollar una mirada crítica ante la lectura y, por lo tanto, ante el mundo que los rodea. La Secretaría de Educación de Guanajuato considera que la lectura debe ser una actividad medular de toda institución educativa y dentro del entorno familiar, ya que a través de ésta los alumnos pueden reafirmar sus conocimientos, no sólo en el área de español, sino en todas las asignaturas, fomentando con ello un crecimiento académico y personal. Por tal motivo, se diseñó el cuadernillo de actividades para el fortalecimiento de la lectora, como una herramienta de acompañamiento y apoyo para que los alumnos habilidades de comprensión lectora a partir del trabajo conjunto entre ustedes: detectando las áreas que es necesario fortalecer en sus alumnos, y los padres de seguimiento a los avances de sus hijos. comprensión refuercen sus los docentes familia dando Les recordamos que para la implementación de este recurso, y para seguir fomentando la lectura en nuestros alumnos e hijos, es fundamental la participación y compromiso de ustedes, de modo que continuemos haciendo de Guanajuato un estado lector.      
  • 4. TERCER GRADO DE PRIMARIA ESPAÑOL CONTENIDO Texto 1 Texto 2 Texto 3 Texto 4 Texto 5 Texto 6 Texto 7 Texto 8 Texto 9 Texto 10       La biblioteca Fumadores pasivos La abeja El cuento de María El termómetro Benito Juárez Enjambre de abejas ataca a bomberos ¿Quién fue el primero en fabricar papel? El zorro escritor Jarabe natural para la tos
  • 5. ESPAÑOL - TERCER GRADO Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. La biblioteca [1] En la escuela queremos formar una biblioteca. Será útil a los pequeños y a los mayores. Los niños de tercer y cuarto año encontraremos libros de cuentos e historietas sencillas. Los alumnos mayores encontrarán libros para estudio. [2] Los maestros nos han invitado a traer todos los libros que nuestros padres quieran obsequiar a la escuela. Además la Secretaría de Educación Pública nos ha regalado libros para la biblioteca escolar y de aula. Ahora tenemos algunos, entre los que abundan los buenos cuentos. [3] Hay libros sobre la naturaleza, el cuerpo, las artes y los oficios, entre otros. Tenemos cuentos clásicos como “El gato con botas” y “La Cenicienta”, y otros como “El león de Luis” y “Querido Sebastián”. [4] Hay niños que en su casa no disponen de libros, y como les gusta mucho leer, los piden prestados a la biblioteca escolar y de aula, o visitan las bibliotecas públicas para solicitarlos como préstamo a domicilio. [5] Nuestros maestros piensan organizar, junto con nosotros, la actividad de inauguración de la biblioteca escolar y del aula. Esto nos emociona mucho. Secretaría de Educación Pública. (1960). Mi libro de segundo año, pp.139. (Adaptación). 1. De forma general, esta lectura trata sobre: A) el deseo que los alumnos tienen de crear una biblioteca y de la actividades que realizan para conformarla. B) el tipo de libros que conforman la biblioteca de la escuela. C) la forma en que los alumnos, junto con los maestros, realizan la inauguración de la biblioteca. 2. ¿A qué grado escolar pertenece el niño que escribe el texto? A) A primer o segundo grado. B) A tercer o cuarto grado. C) A quinto o sexto grado.      
  • 6. 3. En el párrafo [3], ¿a qué hace referencia “la naturaleza, el cuerpo y las artes y los oficios”? A) Títulos de los libros. B) Clasificación de los libros. C) Autores de los libros. 4. Según el texto, ¿cuál de los siguientes libros no es un cuento clásico? A) El gato con botas. B) La Cenicienta. C) El león de Luis. 5. De acuerdo al texto, ¿a dónde acuden los alumnos para solicitar libros para préstamo a domicilio? A) A una librería. B) A una biblioteca pública. C) A un puesto de revistas. 6. Observa la ficha de préstamo y la portada del libro “A la orilla del mar” y elige la opción que corresponde al nombre de la serie con que se encuentra clasificado este libro. BIBLIOTECA DE AULA Ficha de préstamo Nombre del alumno: Luis Sánchez Jiménez. Título del libro: A la orilla del mar. Nombre del autor: Lynn Huggins-Cooper. Género: Informativo Serie: Astrolabio Categoría: Los lugares, la tierra y el espacio Fecha de préstamo: 14 de febrero Fecha de entrega: 16 de febrero A) Informativo. B) Astrolabio. C) Los lugares, la tierra y el espacio. 7. ¿Sobre qué tema puede brindar información el libro “A la orilla del mar” de acuerdo a la categoría en la que se encuentra clasificado? A) Sobre algún personaje histórico importante. B) Sobre las características de algún ser vivo y el medio en que se desarrolla. C) Sobre la características de alguna región del país o del mundo.      
  • 7. ESPAÑOL - TERCER GRADO Lee el texto y observa el cartel. Responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. Fumadores pasivos [1] Los fumadores no sólo afectan su propia salud, también la de los que lo rodean. El fumador pasivo es aquel sujeto que, pese a no consumir directamente productos provenientes del tabaco, aspira las sustancias tóxicas y cancerígenas provenientes de su combustión y propagadas por el humo que desprende la misma. Una persona que está expuesta durante una hora en un ambiente de fumadores inhala una cantidad equivalente a 2 o 3 cigarrillos. Por tal motivo, el fumador pasivo tiene un riesgo mayor al 30% de padecer enfermedades cardiacas y cáncer, en comparación con los que no se exponen al humo del cigarro. [2] Los efectos del humo del cigarro sobre la salud de las personas ATRÉVETE  A  DECIR   que no fuman pueden ser:     ¡NO  ACEPTO  SER  FUMADOR   PASIVO!   [3] • • • • • Enfermedades respiratorias (los incluyendo el asma. Enfermedades del corazón. Molestias, como irritación de la mucosa y Cáncer de Pulmón. Cáncer de seno. pulmones), otros.   PROHIBIDO  FUMAR     ¡AYÚDATE!       Recuperado el 14 de febrero de 2011, de www.nopuchos.com y http://es.wikipedia.org/wiki/Fumador_pasivo 1. ¿Cuál es el propósito del cartel que acompaña al texto? A) Alentar a las personas a dejar de fumar. B) Alentar a las personas a negarse a ser fumadores. C) Alentar a las personas a negarse a ser fumadores pasivos 2. ¿A quién va dirigido este cartel? A) A las personas que fuman. B) A las personas que no fuman. C) A las personas que fuman frecuentemente.      
  • 8. 3. Según el texto, ¿a qué órganos del cuerpo puede afectar el humo del cigarro? A) Al pulmón y al corazón. B) A los intestinos y al estómago. C) Al pulmón y al estómago. 4. Según el párrafo [1], ¿quién es un fumador pasivo? A) Es aquella persona a la que no le incomoda que otra persona fume. B) Es aquella persona que no fuma, pero que aspira el humo proveniente de otra persona que está fumando. C) Es aquella persona que disfruta el fumar tranquilamente. 5. De acuerdo al contenido del texto, ¿qué enfermedad respiratoria puede padecer el fumador pasivo? A) Cáncer de pulmón. B) Cáncer de garganta. C) Cáncer de seno. 6. La expresión ¡No acepto ser fumador pasivo!, que aparece en el cartel, corresponde a una frase de tipo: A) interrogativo. B) exclamativo. C) imperativo. 7. En comparación con las personas que no se exponen al humo del cigarro, ¿qué porcentaje de riesgo de padecer enfermedades cardiacas y cáncer tiene el fumador pasivo? A) Menor al 30%. B) Igual al 30%. C) Mayor al 30%. 8. ¿Cuál es la forma verbal correspondiente a las palabras fumar, padecer y consumir, presentes en el texto? A) Infinitivo. B) Gerundio. C) Participio. 9. ¿Qué significado tiene el símbolo A) Separación. B) Prohibición. C) Oposición.       , incluido en el cartel?
  • 9. ESPAÑOL - TERCER GRADO Lee el poema y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. De Andrés Díaz Marrero [1] Abejita, zumbadora*, tus alitas de cristal cuando sales del panal zumban alegre a la aurora. [2] Eres tú, madrugadora, la que tras el polen va, buscando aquí, y por allá... acariciando las flores; combinando mil sabores la sabrosa miel nos da. La abeja. Recuperado el 16 de febrero de 2011, de http://home.coqui.net/sendero/poema50.htm *Zumbar: producir ruido o sonido continuado y bronco. 1. Por su estructura, este texto corresponde a: A) un cuento. B) una canción. C) un poema. 2. De forma general, ¿cuál es el propósito del texto? A) Describir a la abeja. B) Describir las alas de la abeja. C) Describir cómo elabora la miel la abeja. 3. Según el poema, ¿qué producto elabora la abeja? A) La miel. B) La mermelada. C) El piloncillo.      
  • 10. 4. ¿Qué concepto se relaciona con la palabra zumbar? [Estrofa 1]. A) Movimiento. B) Vuelo. C) Ruido. 5. ¿En qué se parecen las palabras que riman en el texto? A) En que las letras finales son parecidas. B) En que tienen significados parecidos. C) En que las letras iniciales son parecidas. 6. ¿Cuántos diminutivos hay en el texto? A) Uno. B) Dos. C) Tres. 7. En la estrofa [1], ¿qué quiere decir el autor con la expresión “tus alitas de cristal”? A) Que las alas de la abeja son delgadas como una cristal. B) Que las alas de la abeja son transparentes como un cristal. C) Que las alas de la abeja son duras como un cristal. 8. ¿Qué adjetivo calificativo presente en el texto no describe a la abeja? A) Zumbadora. B) Alegre. C) Madrugadora. 9. ¿Cuántos versos tiene el texto? A) Dos versos. B) Seis versos. C) Diez versos. 10. Las palabras subrayadas en el texto son: A) sustantivos. B) adjetivos. C) adverbios.      
  • 11. ESPAÑOL - TERCER GRADO Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. El cuento de María [1] Cuando María nació, una nueva estrella apareció en el cielo y cientos de flores cubrieron el jardín. En el bautizo de la niña, tres hadas aparecieron alrededor de su cuna, para regalarle cada una un don especial. [2] -Tendrás el don de la perseverancia, para que puedas alcanzar tus sueños- dijo la primera hada. [3] -Tendrás el don de la sensibilidad, para que puedas sentir y emocionarte con todo lo que esté a tu alrededor- dijo la segunda. [4] Por último, la tercera se acercó muy seria y tocando a María con su varita mágica, le dijo: -Tendrás el don de la abundancia, siempre y cuando seas honesta, pues si alguna vez dejas de serlo, éste y los otros dones desaparecerán. [5] Dicho lo anterior, las tres hadas se convirtieron en aves y salieron volando. Fue así que María creció iluminada por sus dones. [6] Cumplidos los 20 años, se casó con el prestamista del pueblo, quien, como regalo de bodas, le ofreció parte de su fortuna, que había acumulado a lo largo de muchos años. Sin embargo, María dijo: -“Esposo mío, agradezco tu gesto, pero prefiero que ese dinero lo uses para devolvérselo a la gente más pobre de quien hayas abusado en medio de su desgracia”-. [7] El prestamista, sorprendido, le pidió que explicara la razón de su deseo. María le explicó que la felicidad fincada en la desgracia de los demás es deshonesta. [8] El prestamista comprendió lo equivocado que había estado y decidió que en adelante iba a vivir de manera honesta. Así se dedicó a ser feliz, compartiendo los dones de María. Secretaría  de  Educación  de  Guanajuato.  Mis  cuentos  de  valores  “Aprender  a  Ser”. 1. De forma general, ¿sobre qué trata este cuento? A) Sobre los dones que a María le concedieron al nacer. B) Sobre la fortuna que adquirió María al nacer. C) Sobre la fortuna que adquirió María al casarse.      
  • 12. 2. La idea principal del párrafo [2] se refiere a: A) la perseverancia que María demostraba en todo lo que hacía. B) el don que María recibió de la primera hada. C) la posibilidad que María tenía de alcanzar todos sus sueños. 3. ¿En qué se convirtieron las hadas después de haber entregado los dones a María? A) En abejas. B) En catarinas. C) En aves. 4. En el párrafo [4] se menciona que el don que la tercera hada regaló a María fue: A) el don de la perseverancia. B) el don de la honestidad. C) el don de la abundancia. 5. Cuando María nació las hadas le otorgaron ciertos dones, ¿cuál de las siguientes cualidades no se relaciona con esos dones? A) Constancia. B) Ternura. C) Creatividad. 6. Según el párrafo [6], ¿cuál fue el regalo que María no aceptó de su esposo? A) Parte de sus negocios. B) Parte de su fortuna. C) Parte de las propiedades que poseía. 7. ¿Cuál es la enseñanza que se pretende transmitir con la frase subrayada en el párrafo [7]? A) El obtener un beneficio a costa de los demás no es algo bueno. B) La felicidad sólo se alcanza aprovechándose de los demás. C) La felicidad es resultado de la deshonestidad. 8. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del Cuento de María? A) Un casamiento. B) Un bautizo. C) Un funeral. 9. ¿Cuál es la razón por la que se considera que María es el personaje principal de este cuento? A) Porque el título lleva su nombre. B) Porque la narración se concentra en su persona. C) Porque, a pesar de que aparece poco, juega un papel clave en la narración.      
  • 13. ESPAÑOL - TERCER GRADO Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. El termómetro [1] Los termómetros son instrumentos muy habituales en nuestra vida diaria. ¿Quién no tiene un termómetro en su casa y quién no lo ha utilizado alguna vez? [2] Termómetros hay de muchos tipos, pero quizás lo más habituales sean o hayan sido los que contienen un líquido en su interior que se dilata o contrae con los cambios de temperatura. Este líquido puede ser mercurio, alcohol coloreado, etc. Tipos de Termómetros [3] La imagen presenta tres termómetros. La imagen 2 muestra un termómetro clínico de mercurio que se usa para medir la temperatura del cuerpo. El termómetro 1 es denominado de pared y sirve para medir la temperatura ambiental. El termómetro 3 es frigorífico y sirve para medir la temperatura del congelador, éste contiene alcohol coloreado de azul y rojo. 1 2 3 [4] Estos tipos de termómetros funcionan gracias a una propiedad de los líquidos: se dilatan al aumentar la temperatura y se contraen cuando disminuye. En concreto, contienen un pequeño depósito con el líquido, conectado a un tubo muy fino por el que se puede elevar la sustancia (normalmente un capilar). Cuando aumenta la temperatura, el líquido coloreado se dilata y sube por el interior del tubo. [5] Este es el efecto que podemos observar con nuestros sentidos. Sin embargo, para poder explicar por qué ocurre esto, la ciencia recurre a un modelo que nos habla de partículas que no podemos ver: el modelo cinético corpuscular de la materia. [6] Este modelo nos explica que un aumento de temperatura está relacionado con el aumento de la energía cinética* media de las partículas que componen la materia. En resumen, cuando aumenta la temperatura las partículas que componen el líquido coloreado o el mercurio se mueven más deprisa y eso hace que la sustancia se dilate. Gómez, M.A. (2007, diciembre). Cómo funciona un termómetro. N°43. Recuperado el 23 de febrero de 2011, de http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Simulaci/termometro/term.htm * Cinético: perteneciente o relativo la movimiento.      
  • 14. 1. De forma general, ¿sobre qué trata este texto? A) Sobre la clasificación de los termómetros. B) Sobre la clasificación y el funcionamiento de los termómetros. C) Sobre el modelo cinético corpuscular de la materia. 2. De acuerdo al párrafo [2], ¿qué tipo de líquidos pueden contener los termómetros más habituales? A) Mercurio o alcohol coloreado. B) Mercurio o agua coloreada. C) Alcohol coloreado o cloro. 3. ¿Para qué se utiliza el termómetro de pared? A) Para medir la temperatura del cuerpo. B) Para medir la temperatura ambiental. C) Para medir la temperatura del congelador. 4. De acuerdo al texto, ¿a qué hace referencia el concepto de energía cinética? A) A la energía que resulta del movimiento de las partículas. B) A la energía que resulta del aumento en el número de partículas. C) A la energía que resulta de la disminución de la temperatura. 5. Por sus características, este texto es de carácter: A) descriptivo. B) narrativo. C) argumentativo. 6. Observa la imagen y elige la opción que completa correctamente el cuadro conceptual. ¿?   Termómetro   clínico   Termómetro  de   pared   Termómetro   frigorífico   A) Temómetros especializados. B) Tipos de termómetros. C) Funciones de los termómetros. 7. Con base en la información contenida en el texto, ¿cómo se encuentra el líquido de la imagen b con respecto a la imagen a? A) Contraído. B) Dilatado. C) Estable.       a b
  • 15. ESPAÑOL - TERCER GRADO Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. Benito Juárez [1] (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 1806-Ciudad de México, 1872). Político mexicano. Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde condición. [2] Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros estudios en su pueblo natal. Un tío suyo, al verlo sin amparo, lo recogió, y como los pobres han de ganar su pan desde pequeños, Benito ganaba el suyo como pastor. [3] Así fue creciendo, hasta que un día, cansado de malos tratos, se marchó a la ciudad de Oaxaca. Trabajaba allí de mozo cuando se encontró con un hombre bueno que se dispuso a protegerlo. Aquel hombre se llamaba Antonio Salanueva. Él enseñó a Benito a hablar el español, pues el niño sólo hablaba en lengua zapoteca. También le enseñó a leer y escribir. Este hombre ayudó muchos años a Benito, los necesarios para verlo terminar la carrera de abogado. [4] Tenía veinte años y estaba soltero cuando ingresó en el Instituto de Ciencias de Oaxaca, donde se licenció en derecho. Su preocupación por la realidad social y, en particular, por la situación de los campesinos, lo llevó a expresar sus puntos de vista liberales y a participar activamente en la política. [5] En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y, al año siguiente, diputado del Congreso del Estado. La energía con que defendió los intereses que representaba le valió para que, en 1846, llegara a ser diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue designado gobernador de su estado natal, cargo en el que permaneció hasta 1852. [6] Benito llegó a ser Presidente de la República. Con voluntad igual a la que había puesto en su lucha por la vida y por aprender, defendió a nuestra Patria en épocas tristes. Recuperado el 21 de febrero de 2011, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juarez.htm 1. El texto anterior trata sobre: A) la familia de Benito Juárez. B) la historia de Benito Juárez. C) los estudios de Benito Juárez. 2. En el texto se especifica que Benito Juárez falleció en el año de: A) 1806. B) 1831 C) 1872.      
  • 16. 3. ¿En qué tiempo se encuentran los verbos subrayados en el párrafo [3]? A) En presente. B) En pretérito. C) En futuro. 4. De acuerdo al párrafo [6], ¿qué puesto de gran importancia ocupó Benito Juárez? A) Gobernador de Oaxaca. B) Diputado del Congreso del Estado. C) Presidente de la República Mexicana. 5. Por sus características, este texto corresponde a: A) una biografía. B) un ensayo. C) una descripción. 6. Observa el formato elaborado a partir de los datos contenidos en el texto y responde: ¿cuál es el título del dato no. 4? Nombre Nombre del padre Nombre de la madre Dato no. 4 Nacionalidad Sexo Estado civil Benito Juárez García Marcelino Juárez Brígida García 1806 Mexicano Masculino ¿? A) Año de fallecimiento. B) Año de nacimiento. C) Año de ingreso al Instituto de Ciencias de Oaxaca. 7. Si el formato anterior hubiera sido llenado por Benito Juárez al ingresar al Instituto de Ciencias de Oaxaca, ¿qué estado civil le correspondería anotar? A) Casado. B) Soltero. C) Divorciado.      
  • 17. ESPAÑOL - TERCER GRADO Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. Estado de México, 5 de abril de 2011.* Ilián Shunashi Amescua S., corresponsal, Amecameca, Méx. [1] Seis elementos del Cuerpo de Bomberos resultaron lesionados al ser atacados por un enjambre de abejas cuando trataban de retirar un panal en la colonia Morelos. [2] El gran número de abejas que había en el lugar y el equipo en mal estado fueron los factores que ocasionaron que los tragahumo fueran vulnerables a los aguijones de los insectos. [3] Vecinos de la calle Canarios, en la colonia Morelos, solicitaron la intervención del Cuerpo de Bomberos para que retiraran un enjambre que a últimas fechas había crecido en exceso, frente al número 51 de dicha calle. Al tratar de dispersar a las abejas con agua jabonosa –como normalmente lo hacen para luego retirar el panal- seis de los bomberos que participaban en la operación fueron atacados por la numerosa colonia de insectos y picados en casi todo el cuerpo, sobre todo en brazos y piernas. [4] Los bomberos heridos son Isidoro Pérez, Jacinto Martínez, Andrés Juárez, Adrián Hernández, Raúl Macías y René Soto. [5] Miguel Ángel Hernández S., segundo superintendente de la estación Puente Rojo, informó que los afectados fueron trasladados al Hospital Zaragoza para su atención médica. Secretaría de Educación Pública. (1993). Español. Cuarto grado. Actividades, pp. 178. * Fecha modificada de la versión original. 1. En general, ¿qué hecho describe esta noticia? A) El ataque de un enjambre de abejas a seis elementos del Cuerpo de Bomberos. B) El estado en que se encuentra el equipo que utilizan los bomberos. C) La forma en que los bomberos intentaron retirar un enjambre de abejas. 2. ¿En qué Colonia sucedieron los hechos? A) En la colonia Amecameca. B) En la colonia Morelos. C) En la colonia Canarios.      
  • 18. 3. ¿Por qué en el párrafo [1] Cuerpo de Bomberos está escrito con iniciales mayúsculas? A) Porque aparece en el primer párrafo. B) Porque es el elemento más importante de la nota informativa. C) Porque es el nombre propio de un organismo. 4. ¿Qué encabezado corresponde a esta nota informativa de acuerdo a su contenido? A) La abeja: un insecto peligroso. B) Cuerpo de Bomberos restacata a vecinos de la colonia Morelos. C) Enjambre de abejas ataca a bomberos. 5. ¿Cuál es el nombre de la persona que escribe la nota informativa? A) Miguel Ángel Hernández S. B) Ilián Shunashi Amescua S. C) Isidoro Pérez 6. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? A) La falta de experiencia de los bomberos fue uno de los factores que ocasionó la picadura de las abejas. B) El equipo en mal estado de los bomberos fue uno de los factores que ocasionó la picadura de las abejas. C) El alboroto de los vecinos de la colonia Morelos fue uno de los factores que ocasionó la picadura de las abejas. 7. ¿Qué tipo de información proporciona este texto? A) Información relacionada con un hecho reciente y de interés general. B) Un resumen de los hechos más sobresalientes de la actualidad. C) Relatos de un hecho importante sucedido en el pasado. 8. Observa la siguiente tabla y elige la opción que corresponde al título de la columna 3. ¿Qué sucedió? Un enjambre de abejas atacó a los bomberos. A) ¿Por qué sucedió? B) ¿Cómo sucedió? C) ¿Cuándo sucedió?       ¿A quién le sucedió? A seis elementos del Cuerpo de Bomberos. Columna 3 ¿Dónde sucedió? 5 de abril de 2011. En la colonia Morelos, en Amecameca.
  • 19. ESPAÑOL - TERCER GRADO Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. ¿Quién fue el primero en fabricar papel? [1] Varios millones de años antes de que se descubriera cómo fabricar papel, existía un insecto que, naturalmente, elaboraba un material muy similar: la avispa. Este insecto arranca fragmentos de madera seca y los mastica hasta formar una pasta; después une cada bocado hasta formar curiosas tiras semejantes al papel. [2] Más o menos éste fue el procedimiento que hace unos 6000 años realizó el ser humano para obtener las primeras láminas de papel. Los inventores anónimos del papel lo elaboraban con una planta llamada papiro, de cuyo nombre proviene la palabra papel. [3] Desprendían tiras del tallo de la planta y las estiraban sobre una tabla; sobre estas tiras ponían otras atravesadas y las impregnaban todas con agua; luego las comprimían (lo que para la avispa equivale a mascarlas) y las secaban al sol. Cuando la lámina quedaba pulida, resultaba una buena superficie para escribir. [4] El primero en fabricar un tipo de papel parecido al que usamos actualmente fue Cai Lun (o Tsai-lun), en el año 105 de nuestra era. Para ello empleó, al parecer, corteza de morera y usó como molde tiras de bambú. Secretaría de Educación Pública. (2000). Español. Cuarto grado. Actividades, pp. 192. 1. De forma general, ¿sobre qué trata este texto? A) Sobre el uso que se ha dado al papel a lo largo de los años. B) Sobre el procedimiento antiguo para elaborar papel. C) Sobre los materiales utilizados en la elaboración del papel. 2. ¿Qué insecto, desde la antigüedad, fabrica un material muy similar al papel? A) La abeja. B) La luciérnaga. C) La avispa. 3. ¿Qué hace la avispa con los fragmentos de madera seca para formar tiras semejantes al papel? A) Los muerde. B) Los moja. C) Los mastica.      
  • 20. 4. Según el texto, ¿de dónde proviene la palabra papel? A) Del árbol llamado pino. B) De la planta llamada papiro. C) De la planta llamada bambú. 5. Según la descripción del párrafo [3], ¿cuál es la forma en que se acomodaban las tiras del papiro para elaborar papel? A) B) C) 6. Si los inventores anónimos utilizaban papiro para elaborar papel, ¿qué opción sustituye a este material en el procedimiento utilizado por Cai-Lun? A) Morera. B) Bambú. C) Algodón. 7. La palabra subrayada en el párrafo [1] corresponde a un: A) sustantivo. B) adjetivo. C) adverbio. 8. Los verbos agregar, parecer y escribir, presentes en el texto, se encuentran en infinitivo, ¿cómo se conjugarían en tiempo presente en la primera persona del plural? A) Yo agrego, yo parezco, yo escribo. B) Yo agregué, yo parecí, yo escribí. C) Nosotros agregamos, nosotros parecemos, nosotros escribimos. 9. Para obtener más información sobre el papiro, ¿qué tipo de texto se puede consultar? A) Una enciclopedia. B) Una revista de entretenimiento. C) Un periódico.      
  • 21. ESPAÑOL - TERCER GRADO Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. El zorro escritor [1] Un día que el zorro estaba muy aburrido y hasta cierto punto melancólico y sin dinero, decidió convertirse en escritor, a lo cual se dedicó de manera inmediata. [2] Su primer libro resultó muy bueno, un éxito; todo el mundo lo aplaudió, y pronto fue traducido a diversos idiomas. El segundo fue todavía mejor que el primero, y varios profesores norteamericanos, de los más grandes del mundo académico, lo comentaron con entusiasmo y hasta escribieron obras que hablaban de los libros del zorro. [3] Desde ese momento el zorro se dio por satisfecho, y pasaron los años y no publicaba otra cosa. Pero los demás empezaron a murmurar y a repetir: “¿qué pasó con el zorro?”, y cuando lo encontraban en las fiestas puntualmente se le acercaban a decirle: “tiene usted que publicar más”. –Pero si ya he publicado dos libros- respondía. -Y muy buenos- le contestaban- por eso mismo tiene usted que publicar otro. [4] El zorro no decía nada, pero pensó que ya había escrito lo suficiente, que ya no tenía nada nuevo que decir. [5] En realidad, algunos de los más insistentes querían que escribiera un libro malo, para poder burlarse de él, pero como el zorro era muy prudente y muy sabio, decidió no escribir nada por el momento, hasta que llegaran a su mente nuevamente buenas ideas. Y así lo hizo, pese a la insistencia de la gente. Secretaría de Educación de Guanajuato. Mis cuentos de valores “Aprender a Ser”. 1. ¿De qué trata el cuento? A) De un zorro que estaba aburrido. B) De un zorro que estaba aburrido y se dedicó a escribir libros. C) De un zorro al que le insistían en que escribiera cuentos. 2. ¿Cuál fue la razón por la que el zorro decidió convertirse en escritor? A) Porque un día se sentía muy solo. B) Porque un día sus amigos lo convencieron de que fuera escritor. C) Porque un día el zorro se sintió aburrido, melancólico y sin dinero.      
  • 22. 3. De acuerdo al párrafo [3], ¿cómo se sentía el zorro con respecto a su trabajo con los libros? A) Se sentía muy satisfecho por los dos libros que había escrito. B) Se sentía insatisfecho al no publicar más libros. C) Se sentía seguro de poder publicar más libros. 4. ¿Cuál de las siguientes características describen de mejor manera la personalidad del zorro? A) Sensato e inteligente. B) Tolerante e inseguro. C) Honesto y complaciente. 5. ¿Por qué se afirma en este cuento que el zorro fue prudente? A) Porque decidió no escribir hasta que llegaran nuevas ideas a su mente. B) Porque decidió no publicar más libros. C) Porque decidió escribir para que lo dejaran de molestar. 6. En qué tiempo se encuentra conjugado el verbo subrayado en el párrafo [1]? A) En presente. B) En pretérito. C) En futuro. 7. En el enunciado El zorro se sentó cómodamente a escribir un libro, la palabra subrayada corresponde a un: A) adverbio de modo. B) adverbio de lugar. C) adverbio de tiempo. 8. Observa la siguiente tabla y elige la opción que completa el título de la columna 3. Personaje Zorro A) Defectos. B) Actitudes. C) Estados de ánimo.       Cualidades Prudente Sabio Columna 3 Aburrido Melancólico
  • 23. ESPAÑOL - TERCER GRADO Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. Jarabe natural para la tos [1] Cuando llegan los meses más fríos y lluviosos del año, nuestro organismo tiende a resentirse, de manera que es más fácil que contraigamos enfermedades respiratorias, como es el resfriado. En la mayoría de los casos, este resfriado suele venir acompañado de tos, misma que podemos tratar con un remedio casero: un jarabe natural a base de cebolla. [2] Considerada durante mucho tiempo como el “condimento de los pobres”, la cebolla es un remedio medicinal natural y un excelente complemento nutritivo, muy valioso en nuestra dieta. Esta hortaliza blanca, con sus propiedades astringentes, esconde una fuente de salud entre sus capas. [3] Para hacer un jarabe casero que alivie la tos necesitamos: medio kilo de cebolla, 160 gramos de miel y 3.4 litros de vino blanco. [4] Primero debemos machacar bien las cebollas; posteriormente, las vaciamos dentro de una botella de vidrio, mezclando con el resto de los ingredientes. Luego, agitamos bien hasta que se mezcle todo de manera uniforme. Finalmente, dejamos reposar durante uno o dos días. [5] Se pueden tomar de 2 a 3 cucharadas de jarabe al día, hasta que los síntomas vayan desapareciendo. Recuperado el 23 de febrero de 2011, de www.institutobiologico.com/caseros/cebolla.htm (Adaptación). 1. ¿Qué ayuda a tratar este remedio casero? A) La alergia. B) La tos. C) El dolor de estómago. 2. De acuerdo al párrafo [1], el resfriado es una enfermedad que afecta al sistema: A) nervioso. B) circulatorio. C) respiratorio.      
  • 24. 3. La cebolla fue considerada durante mucho tiempo como: A) la planta medicinal por excelencia. B) el condimento de los pobres. C) un manjar de dioses. 4. De acuerdo al texto, además de servir como remedio medicinal natural, la cebolla es considerado un excelente: A) complemento nutritivo. B) condimento. C) ingrediente de cocina. 5. De forma general, el párrafo [2] menciona: A) las propiedades que hacen de la cebolla una fuente de salud. B) los pasos para elaborar una jarabe para la tos a base de cebolla. C) la forma en que contraemos un resfriado. 6. Según el párrafo [2], ¿qué propiedades contiene una cebolla? A) Propiedades astringentes. B) Propiedades antioxidantes. C) Propiedades antiinflamatorias. 7. De acuerdo al párrafo [3], ¿qué ingrediente para elaborar el jarabe se utiliza en menor cantidad? A) La cebolla. B) La miel. C) El vino blanco. 8. De las siguientes opciones, ¿cuál sería el título alternativo más apropiado para el texto? A) Las propiedades de la cebolla. B) Cebolla, el condimento de los pobres. C) La cebolla, alimento y medicina. 9. Tomando como base el ejemplo citado en el texto, ¿cuál de las siguientes opciones no hace referencia a un remedio natural para aliviar el dolor de cabeza? A) Licuar 300 gramos de col (repollo) y 100 gramos de apio y tomar en ayunas una vez al día. B) Tomar una cucharada de miel con media cucharada de ajo. C) Tomar un medicamento recomendado por un médico.      
  • 25. SECCIÓN DE RESPUESTAS Texto 1. La biblioteca. 1. A 2. B 3. B 4. C 5. B 6. B 7. C Texto 2. Fumadores pasivos. 1. C 2. B 3. A 4. B 5. A 6. B 7. C 8. A 9. B Texto 3. La Abeja. 1. C 2. A 3. A 4. C 5. A 6. B 7. B 8. B 9. C 10. A Texto 4. El cuento de María. 1. A 2. B 3. C 4. C 5. C 6. B 7. A 8. C 9. B Texto 5. El termómetro. 1. B 2. A 3. B 4. A 5. A 6. B 7. B       Texto 6. Benito Juárez. 1. B 2. C 3. B 4. C 5. A 6. B 7. B Texto 7. Enjambre de abejas ataca a bomberos. 1. A 2. B 3. C 4. C 5. B 6. B 7. A 8. C Texto 8. ¿Quién fue el primero en fabricar papel? 1. B 2. C 3. C 4. B 5. A 6. A 7. C 8. A Texto 9. El zorro escritor. 1. B 2. C 3. A 4. A 5. A 6. B 7. A 8. C Texto 10. Jarabe natural para la tos. 1. B 2. C 3. B 4. A 5. A 6. A 7. B 8. C 9. C