SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
Descargar para leer sin conexión
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
1
I. PROGRAMA DEL MÓDULO
I.- IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL MÓDULO: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
OBJETIVO: al finalizar el módulo los participantes serán capaces de:
Colaborar en la ejecución de técnicas y procedimientos básicos de enfermería médico-quirúrgicas orientadas al cuidado del
paciente con patologías médico- quirúrgica.
UNIDAD DE COMPETENCIA Valora la importancia de su rol, como miembro del equipo de enfermería, en el marco de una atención técnica y humanizada
tendiente a alcanzar la recuperación y rehabilitación de la salud del paciente enfermo.
DURACIÓN: 72 horas pedagógicas
II.- DESCRIPCIÓN POR ÁREA DE FORMACIÓN Y PRERREQUISITO
MODALIDAD LECTIVA:
ASPECTO DESCRIPCIÓN
UNIDADES FORMATIVAS: Pueden ser secuenciales o paralelas
NÚMERO DOCENTES: 1
HORAS AULA: 36 (2 horas a la semana)
HORAS TALLER O LABORATORIO: 36 (2 horas a la semana)
HORAS PRÁCTICAS TERRENO: no
III.- UNIDADES DE APRENDIZAJE
1º UNIDAD: Cuidados de Enfermería en patologías sistémicas más frecuentes
DURACIÓN: 54 horas pedagógicas
OBJETIVOS APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS RELEVANTES
Identificar fundamentos de la
atención de enfermería en pacientes
adultos con patología médico
quirúrgica.
Colaborar en los cuidados de
enfermería derivados de las
principales alteraciones que afectan
los sistemas componentes del
Identifican características de las etapas preoperatoria. Mediata e inmediata,
intraoperatorio, pos operatorio inmediato y mediato.
Identifican concepto de riesgo quirúrgico y anestésico.
identifican concepto de Cirugía menor y mayor ambulatoria
Identifican y aplican normas de prevención de infecciones en paciente
quirúrgico.
Identifican y aplican normas de preparación preoperatoria estándar
Epidemiología, factores de riesgo y
prevención de factores de riesgos, cuadro
clínico, exámenes y procedimientos
diagnósticos, tratamiento y cuidados de
enfermería en:
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
2
organismo humano y que de
preferencia son de resolución en el
ámbito ambulatorio y que no se
requiere de hospitalización
Identifican cuidados de enfermería en pos operatorio inmediato del paciente
quirúrgico ambulatorio.
Identifican aspectos generales de la epidemiología, factores de riesgo y
prevención de factores de riesgos, cuadro clínico, exámenes y procedimientos
diagnósticos, tratamiento y cuidados de enfermería e informan al paciente de
los procedimientos a realizar en las siguientes patologías:
- En patologías cardiovascular
- Identifican técnicas y procedimientos de diagnóstico y del cuidado del
paciente cardiovascular: Electrocardiograma, Ecocardiografía, Holter, Doppler, -
Coronariografía, trombolisis, stent.
- Informan al paciente de los procedimientos a realizar
- Controlan signos vitales
Identifican y aplican normas de preparación preoperatoria en patología
cardiovascular
- En patología respiratoria
Colaboran en técnicas y procedimientos de diagnóstico y del cuidado del
paciente con patología respiratoria:
Fibrobroncoscopía, Espirometría,
Integran contenidos de Taller Enfermería Básica. Necesidad de Oxigeno terapia
Administran Oxigenoterapia, realizan cuidados de traqueostomía, aspiración
de secreciones, administración de medicamentos por vía aérea, lavado de
oídos.
Controlan de signos vitales
Aplican medidas de Prevención de Infecciones Intrahospitalaria y técnica
aséptica y sus componentes
Refuerzan técnicas de aislamiento por aire y gotas en enfermedades
infectocontagiosas por vía aérea.
Aplican medidas de seguridad y protección
Identifican y aplican normas de preparación preoperatoria en patología
cardiovascular
- En patología neurológica
Identifican técnicas y procedimientos de diagnóstico y del cuidado del paciente
con patología neurológica:
EEG, potenciales evocados, polisomnografía.
Reconocen y clasifican generalidades de los diferentes estados de conciencia.
Controlan de signos vitales
Reconocen diferentes estados de conciencia
Aplica la escala de valoración de Glasgow
pacientes con patología cardiovascular:
Cardiopatía coronaria: Ateroesclerosis,
Infarto Agudo de Miocardio, arritmia.
Hipertensión Arterial
Enfermedad Tromboembólica vascular
periférica ( várices, tromboflebitis)
Enfermedad Tromboembólica central
(Trombo embolismo pulmonar)
Conocen técnica de:
Electrocardiograma, Ecocardiografía,
Holter, Doppler, - Coronariografía,
trombolisis, stent.
Patología respiratoria:
Inflamación- Infección vía aérea superior:
sinusitis, otitis, faringitis, laringitis,
traequitis,
Obstrucción del flujo aéreo: Asma,
bronquitis aguda,
Limitación crónica flujo aéreo LCFA
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC
Atelectasia
Síndrome de stress respiratorio del adulto
Infección vía aérea inferior: Neumonía
Cáncer
Patología Neurológica:
Evaluación de los diferentes estados de
conciencia. Escala de Glasgow
Semiología neurológica
Cuidados de enfermería en pacientes con
trastornos del lenguaje, motores y
cognitivos.
Cefalea, vértigo, convulsiones, epilepsia
Accidente vascular encefálico AVE
Paraplejia, Tetraplejia
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
3
- En patología digestiva
Colaboran en técnicas y procedimientos de diagnóstico y del cuidado del
paciente con patología digestiva:
Colaboran en la instalación de sondas nasogástrico o intestinal,
Preparan al paciente y el equipo a utilizar.
Identifican técnica de Manometría esofágica, Fibroendoscopía gastrointestinal,
endoscopía gastroduodenal, colonoscopía.
Realiza Técnicas de curación de Ostomías
Realiza enema evacuante,
Prepara y realiza lavado gástrico e intestinal según indicación de profesionales.
Efectúa medición de Ph gástrico.
Observa drenajes
Integran contenidos de Taller Enfermería Básica. Necesidad de Nutrición y
Eliminación
Controlan signos vitales.
Aplican medidas de Prevención de Infecciones Intrahospitalaria y aplican
técnica aséptica y sus componentes.
Aplican medidas de seguridad y protección.
Administran medicamentos por vía oral.
Identifican y aplican normas de preparación preoperatoria en patología digestiva.
En patología metabólicas- endocrinas- hematológicas- Inmunológica. piel
Describen técnicas y procedimientos de diagnóstico y del cuidado del paciente
con patología metabólica- endocrina- hematológicas: Nutrición por vía oral,
enteral.
Explican concepto básico de un hemograma y de transfusión.
Integran contenidos de Taller Enfermería Básica: Necesidad de Nutrición y
Eliminación.
Aplican medidas de Prevención de Infecciones Intrahospitalaria y técnica
aséptica y sus componentes.
Aplican técnica de Hemoglucotest.
Aplican técnicas de aislamiento.
Registran ejecución de procedimientos.
- En patología Nefrológica y Urinaria
Conocen técnicas y procedimientos de diagnóstico y del cuidado del paciente
con patología Nefrológica y Urinaria.
Realizan técnicas de: Medición de diuresis, toma de muestra de orina completa,
orina de 24 horas, toma de urocultivo, glucosuria.
Tumores
Hernia Núcleo Pulposo
Meningitis química e infecciosa no
transmisible.
Trastornos del esófago:
Disfagia, obstrucción, reflujo, esofagitis
hernia cáncer.
Trastornos gastrointestinales:
Dispepsia, Náuseas y vómitos, hemorragia
gastrointestinal, gastritis, diarrea y
estreñimiento, gastroenteritis,
salmonelosis, úlcera, obstrucción
intestinal, apendicitis, peritonitis,
pancreatitis, insuficiencia hepática, cáncer.
Hemorroides.
Colaboración en las Técnica de instalación
de Sonda asogástrica o intestinal,
Ph gástrico. Lavado gástrico e intestinal
Manometría esofágica, Fibroendoscopía
gastrointestinal, endoscopía
gastroduodenal, colonoscopía. Ostomías
Drenajes
Hepatitis, Ictericia, ascitis, cirrosis
Desnutrición, Obesidad, Hiper e
Hipotiroidismo, Bocio, cáncer.
Diabetes mellitus,
Anemia, Leucemia, Linfoma
Concepto básico de Hemograma y
transfusión.
Concepto de Inmunosuprimido
Concepto de aislamiento en paciente
inmunodeprimido
Concepto de Enfermedad autoinmune
VIH. SIDA
Artritis, Artrosis, Lupus, Vasculitis
Alergias, nevus, dermatitis, prurito
infecciones de la piel.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
4
Asisten y preparan material para colocación de catéter urinario.
Asisten y educan al paciente en cateterismo vesical intermitente.
Describen Técnica de Ecografía, Urodinamia, Litotripcia.
Aplican precauciones universales, asepsia y antisepsia en los procedimientos a
realizar.
Integran contenidos de Taller Enfermería Básica. Necesidad de eliminación.
Registran ingreso y egresos. Balance hídrico
Registran procedimientos realizados
- En Patología de aparato locomotor
Describen técnicas y procedimientos de diagnóstico y del cuidado del paciente
con patología del aparato locomotor. Radiografía, TAC
Realizan vendajes.
Realizan curaciones
Preparan la unidad y material de curación a utilizar
Ejecutan curación simple y extracción de puntos según indicación del
profesional.
Identifican diferentes tipos de apósitos de gasa e hidrocoloides.
Identifican diferentes vendajes y tipos de yeso.
Identifican tracción transesquelética
Realizan reforzamiento de apósitos y vendajes según indicación profesional.
Escabiosis, pediculosis, verrugas, acné,
Psoriasis, cáncer de piel. Erisipela, Herpes
Concepto de micción, incontinencia, anuria,
poliuria, hematuria. Examen de orina
completa, sedimento urinario, urocultivo,
glucosuria
Enfermedad prostática, Infección Urinaria,
Pielonefritis, Insuficiencia Renal aguda.
Litiasis renal, cáncer, vejiga neurogénica,
cistitis
Herida, Fractura, esguince, luxaciones.
Osteoporosis
Concepto de Ortopedia y Traumatología.
Artroscopia, Osteosíntesis. Yeso, férulas,
tracciones, vendajes
Clasifican Heridas y Curaciones y
diferentes tipos de apósitos y vendajes.
Extracción de puntos
Tracción transesquelética
2º UNIDAD: Generalidades de Fármacos y administración de medicamentos
DURACIÓN: 18 horas pedagógicas
OBJETIVOS APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS RELEVANTES
Colaborar en la administración de
medicamentos por diferentes vías de
acuerdo al rol del TENS
Identifican conceptos básicos de Farmacología.
Identifican las presentaciones mas frecuentes de los fármacos.
Explican la importancia del cumplimiento de la administración de medicamentos.
Valoran la importancia del cumplimiento de la administración de medicamentos.
Identifican nombres y clasificación de medicamentos Conocen reacciones
adversas más frecuentes a los medicamentos.
Valoran la administración de medicamentos oportuna y segura.
Identifican concepto de dosis farmacológica.
Identifican y aplican la norma de los 5 correctos y los 4 yo en la administración
Concepto de Farmacocinética y
Farmacodinamia
Cumplimiento de indicación médica,
Receta y registro
Ansiolíticos, antieméticos,
anticonvulsivantes
antiinflamatorios no esteroidales
Analgésicos,
Corticoides, antiinflamatorios Corticoides y
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
5
de medicamentos por diferentes vías.
Identifican principales fármacos que actúan en: Sistema Nervioso Central.
Identifican principales Corticoides y Antihistamínicos y descongestionantes
nasales, antitusígenos.
Identifican los principales Diuréticos.
Identifican los principales Antibióticos.
Identifican las diferentes vías de administración de medicamentos.
Aplican los 5 correctos y los 4 yo en la administración de medicamentos.
Verifican en tarjetero indicaciones farmacológicas.
Informan al paciente el procedimiento a realizar.
Preparan y administran medicamentos según indicación médica por vía oral,
dérmica, respiratoria, rectal, intramuscular, subcutáneo, intradérmica y
endovenosa.
Identifican tolerancia al medicamento e informan al profesional las reacciones
adversa.
Solicitan, tramitan y describen el trámite de despacho de recetas.
Antihistamínicos y Descongestionantes
nasales, antitusígenos
Conocen principales Diuréticos
Conocen principales Antibióticos
Vías de administración, dosis.
Los 5 correctos y los 4 yo en la
administración de medicamentos
Vía oral, dérmica, respiratoria, rectal,
Vía parenteral
Vía sub cutánea.
Intradérmica
Intramuscular.
Conceptos generales de reacciones
adversas y notificación.
III.- BIBLIOGRAFÍA
RECURSOS:
TIPO DE RECURSO DESCRIPCIÓN
Bibliográficos: El Manual Merck 8°o 9° edición. Ed Doyma.
.- Vial Blanca. Procedimientos de Enfermería Médico quirúrgicos. Ed Mediterráneo. 1995.
.- VADEMECUN 2004
Sitios WEB:
Center for Diseases Control Atlanta. En español:
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish
www.nlh.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials
www.nlh.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/medmaster
www.monografias.com/trabajos14/manual-tecnicas/manual-tecnicas
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
6
II. DESARROLLO
PRIMERA UNIDAD: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PATOLOGÍAS SISTÉMICAS MÁS FRECUENTES
CLASE 1
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Identificar etapas preoperatorios, riesgos quirúrgico,
anestésicos, cirugías menores, preparación de enfermería
pre y post operatoria
Etapas preoperatorio, mediata e inmediata Preparación
estándar paciente cirugía. Conceptos cirugía mayor y menor
Cuidado paciente post operatorio, inmediato y ambulatorio.
Riesgos quirúrgico y anestésico
Normas de prevención IIH
CIRUGIA
Parte de la medicina, que tiene por objeto curar las enfermedades por medio de una operación (Intervención manual).
Fuente: www.portalesmedicos.com/publicaciones/article
Fuente: Paso práctico alumnos Aiep en Pabellón Quirúrgico H.R.R.
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA:
Es la actividad terapéutica efectuada preferentemente en pabellón quirúrgico y por personal calificado. Implica la incisión de la
piel u otros planos, con el fin de extirpar, drenar, liberar o efectuar un aseo quirúrgico ante un cuadro patológico.
PACIENTE QUIRURGICO
Aquel que va a ser sometido, o ha sido sometido ya a un proceso quirúrgico. El acto quirúrgico generalmente se lleva a cabo en
el quirófano, pero también puede realizarse en la propia habitación del paciente, o en una consulta, o en una sala de curas, en
urgencias, etc., como cuando se realiza cirugía ambulatoria o “cirugía menor”.
CLASIFICACIÓN DE CIRUGÍA
Los tipos de intervenciones quirúrgicas se clasifican según: 1) la gravedad, 2) la urgencia y 3) el objetivo. Los que no son
excluyentes unos de otros. De acuerdo a esto, una intervención quirúrgica puede clasificarse de más de una forma:
1. Según Complejidad
2. Según Grado de Urgencia
3. Según Función u Objetivo
4. Según Especialidad
5. Según Tiempo Permanencia Hospitalaria
6. Según Invasión
No Riesgo
Electiva
Riesgo Mediano plazo
Electiva Necesaria
Riesgo Inmediato
Urgente
Clasificación de Cirugías
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
7
1. SEGÚN COMPLEJIDAD O GRAVEDAD:
A.-CIRUGÍA MAYOR:
Puede implicar riesgo para la vida, se realiza bajo anestesia general y en un quirófano.
Implica una reconstrucción o una alteración extensa de las partes del organismo; se considera de alto riesgo para el bienestar
del paciente y comprende procedimientos quirúrgicos complejos.
El tiempo de recuperación puede ser largo y exigir la permanencia en terapia intensiva o varios días de hospitalización.
Características Generales:
Manipulación de órganos vitales y /o acceso a grandes cavidades.
Requiere un equipo quirúrgico y anestesista especializado.
Generalmente de larga duración.
Siempre en pabellón quirúrgico.
Preparación pre-operatoria específica.
Cuidados post quirúrgicos.
Ejemplos:
- Bypass coronario o gástrico.
- Resección de colon.
- Extirpación de laringe.
B.-CIRUGÍA MENOR:
Implica una alteración mínima de las partes del organismo; se realiza a menudo para corregir deformidades; considerándose de
riesgo mínimo para el bienestar del paciente; comprendiendo aquellos procedimientos quirúrgicos sencillos:
Realizados sobre tegumentos o estructuras fácilmente accesibles.
Corta duración
Corrección de deformidades.
Anestesia local: Seguridad y confort para el paciente.
Mínima preparación previa.
Bajo riesgo vital y escasas complicaciones.
Ejemplos:
• Cataratas.
• Injertos.
• Estéticas faciales.
• Dentales.
• Nevus,
• Queratosis solar,
• Queratosis seborreica,
• Quiste epidermoide, lipoma.
• Verruga plantar, verruga vulgar,
• Verruga seborreica.
• Dermatofibroma
• Quiste mucoide.
• Uña encarnada y otras patologías de las uñas.
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PROGRAMADOS EN CIRUGÍAS MENORES:
Curetaje (raspado),
Escisión de la lesión superficial
Extirpación de lesión subcutánea
Extirpación de cuerpo extraño
Extirpación de uña encarnada
Electro cauterización y criocirugía. (Es un método de congelación de tejido con el fin de destruirlo)
2. SEGÚN GRADO DE URGENCIA:
A. Opcional/ Programada
B. Urgencia
C. Emergencia
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
8
A.-Programada: realizada por opción del cliente; puede no ser necesaria para la salud.
Ejemplos:
Reparación de Hernias.
Reconstrucción mamaria.
Cirugía plástica de cara.
B.-Urgente: es necesaria para la salud del cliente; puede prevenir la aparición de problemas adicionales.
Ejemplos:
Extirpación de vesícula biliar con cálculos.
Cirugía vascular por obstrucción de vasos arteriales.
Tumores por Cáncer.
Afecciones traumáticas.
C.-De emergencia: debe realizarse de inmediato para salvar la vida del cliente o preservar la función de un órgano o alguna
parte del cuerpo.
Ejemplos:
Reparación apéndice perforado.
Control de hemorragia interna.
Reparación de una amputación traumática.
3. SEGÚN OBJETIVO O FUNCIÓN:
A.-Diagnóstica: permite al médico confirmar un diagnóstico; pudiendo extirpar parte de tejido para más pruebas diagnósticas
dentro de esta misma cirugía.
Ejemplos:
Laparotomía exploratoria.
Biopsia tejido mamario.
Laparoscopia.
B.-Ablativo: escisión o extirpación de una parte enferma del cuerpo.
Ejemplos:
Amputación.
Apendicetomía.
Colecistectomía.
C.-Paliativa: alivia o reduce la intensidad de los síntomas de una enfermedad; no consigue curación.
Ejemplos:
Colostomía.
Resección de raíces nerviosas.
D.-Reconstructiva / Restaurativa: normaliza la función o el aspecto de tejidos disfuncionales o lesionados.
Ejemplos:
Revisión de cicatriz interna.
Fijación interna de fracturas.
E.-Obtención de trasplante: extirpación de órganos y/o tejidos en una persona a la que se le ha diagnosticado muerte
cerebral. También puede ser de una persona que es donante voluntariamente. Se refiere a extracción de un tejido u órgano
desde un cuerpo vivo.
Ejemplos:
Hígado.
Riñón.
F.-Constructiva: normaliza la función disminuida o ausente a causa de anomalías congénitas.
Ejemplos:
Reparación de paladar hendido.
Cierre de Comunicación Ínter auricular en lactantes.
G.-Estética: se realiza para mejorar el aspecto y/o apariencia física de la persona.
Ejemplos:
Rinoplastia.
Blefaroplastia (cirugía de párpados).
4. SEGÚN ESPECIALIDAD:
1. Otorrinolaringología
2. Traumatología
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
9
3. Urología
4. Ginecología
5. Abdominal
6. Laparoscopia, etc.
5. SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA:
A.-CIRUGÍA AMBULATORIA:
Se entenderá como Cirugía Ambulatoria a todo acto quirúrgico incluido en el listado que se detalla a continuación, ya sea de
urgencia o electivo, que se realiza en un pabellón ambulatorio o central, luego del cual el paciente pasado un periodo de
recuperación, es devuelto a su domicilio, sin la necesidad de pernoctar bajo cuidados específicos en el servicio de salud. Cabe
señalar, que se excluye a las cirugías odontológicas.
En general, se recomienda realizar ambulatoriamente aquellas intervenciones que:
No requieran preparación pre-operatoria compleja
No presupongan pérdida hemática importante
Impliquen dolor post operatorio controlable con analgesia oral
No necesiten tratamiento con antibióticos por vía Endovenoso
Tengan una duración, tiempo quirúrgico-anestésico, de no más de 2 hrs.
No requieran de drenaje ni prótesis.
Cirugía laparoscópica ambulatoria
La cirugía ambulatoria se ha incrementado durante las dos últimas décadas hasta ocupar actualmente un 60% de la
cirugía programada.
Con esta tendencia a realizar procedimientos quirúrgicos ambulatorios, la seguridad de una recuperación rápida y sin
complicaciones está adquiriendo suma importancia.
El éxito de la CLA reside en la elección adecuada de los pacientes, la buena técnica operatoria, la adecuada anestesia
y un tiempo quirúrgico menor de 60 minutos.
Los enfermos se controlaron en consulta externa, de 15 a 30 días después de la intervención
Operaciones realizadas por laparoscopía ambulatoria
Colecistectomía
Operación antirreflujo
Colocación de bandas gástricas
Operación del esófago
Colectomía (Extirpación total o parcial del colon)
Extracción de tumores
Hernias incisionales
Drenajes de distintos quistes, tanto en el hígado, o en el aparato reproductivo, por ejemplo, en los ovarios
Operaciones ginecológicas, en la que se incluyen ligadura de trompas, embarazo ectópico, eliminación de ovario
Apendicetomía
Beneficios de cirugía laparoscópica versus cirugía abierta:
Menor dolor post-operatorio.
Menor riesgo de infección de las heridas.
Menor ocurrencia de hernias incisionales.
Rápida recuperación y retorno a las actividades habituales.
B.-CIRUGÍA C/HOSPITALIZACIÓN:
Requiere de tratamiento médico y atención de enfermería por 1 o más días
6. CLASIFICACIÓN SEGÚN INVASIÓN:
Cirugía invasiva mínima - cualquier técnica involucrada en cirugía que no requiere una incisión amplia. (Endoscopía,
abdominoscopía o laparoscopía.)
Cirugía abierta - corte de piel y de tejidos durante la cirugía para exponer una visión completa de las estructuras y órganos
relacionados con el procedimiento.
Cirugía con rayos láser - usando un dispositivo que emite rayos de radiación luminosa, se puede cauterizar heridas,
reparar el tejido dañado o cortar a través de los tejidos.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
10
FACTORES DE RIESGO QUIRÚRGICO
Edad
Estado nutricional
Tabaquismo
Herencia
Enfermedades crónicas
Uso de determinados fármacos
ETAPAS DE LA CIRUGIA
I. PRE OPERATORIO
II. TRASOPERATORIO
III. POSTOPERATORIO
Fuente: www.enfermeriaperu.net/.../instrucardiova.htm
I. PREOPERATORIO La fase del preoperatorio comienza con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica y termina con el
transporte del individuo al quirófano.
PREOPERATORIO MEDIATO: la valoración inicial del sujeto (parámetros basales), la entrevista en el preoperatorio
(historia clínica) o preparación del paciente para la anestesia que recibirá y para la intervención que se le practicará,
disminuyendo las posibilidades de riesgo o complicaciones y por lo tanto generando un postoperatorio exitoso.
PREOPERATPORIO INMEDIATO: horas antes de la cirugía, preparación para la intervención, medicación pre
anestésica (mediata, horas antes e inmediata, minutos antes).
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PREOPERATORIO
MEDIDAS GENERALES
ACTIVIDADES
1) Si el paciente tiene el pelo largo sujetárselo
2) Vestirlo con bata abierta
3) Colocar gorro y botas
4) Hacer orinar al paciente
EXÁMENES DE SANGRE PREOPERATORIO
5) Administrar premeditación según corresponda a su rolGrupo y Rh
6) Electrolitos plasmáticos
7) Hemograma / VHS
8) Glicemia Uremia Creatinemia
9) Orina completa
10) Pruebas de coagulación (TTPK / TP)
RÉGIMEN
11) Régimen Cero por ocho Hrs.
12) En caso de cirugías abdominales los pacientes son sometidos a una dieta pobre en residuos en días anteriores a la
cirugía.
PREPARACIÓN DE INTESTINO
13) Enema evacuante
14) Fleet enema
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
11
PREPARACION PARA EVITAR LESIONES
15) Quitar anillos, aros y todo tipo de joyas
16) Retirar esmalte de uñas
17) Retirar lentes de contacto
18) Retirar prótesis y audífonos
MEDICACION PRE ANESTESICA
19) Generalmente se prescribe un sedante la noche previa
20) La medicación se da entre 45 a 90 minutos previo a la hora del quirófano, el objetivo es:
21) reducir la ansiedad
22) facilitar la inducción
REGISTRO DE DATOS
23) Se debe comprobar que el registro de enfermería lleve:
24) Preparación de la piel comprobada y revisada por la enfermera
25) Signos vitales
26) Premeditación anestésica
27) Medicación
28) Peso y talla
29) Consentimiento firmado
30) Todos los exámenes y radiografías
31) Indicado en lugar visible si es alérgico a algún medicamento
TRASLADO DEL PACIENTE A PABELLON
32) Se debe revisar que la ficha corresponda con cirugía y paciente
33) Indicar a familiares donde esperar
34) Indicar visitas del medico si corresponde
35) Informar que el paciente post procedimiento pasara a recuperación
36) Evitar exponer al paciente a corrientes de aire o frio
37) Debe ser entregado a un funcionario del pabellón
PREPARACION DE LA PIEL
1) Ducha previa
2) Lavar la zona con antiséptico según norma
3) Cortar pelo o vello de la zona con clip pera
4) Zonas delimitadas para los diferentes tipos de cirugía
a. RETIRADA DEL VELLO
Se retirará el vello sólo si se considera esencial para la aplicación de la técnica quirúrgica correspondiente. Únicamente
se eliminará el vello si interfiere con la cirugía.
De ser necesario, el vello se eliminará lo más cercano posible, en el tiempo, a la incisión quirúrgica y se realizará con
maquinilla eléctrica que corte el pelo. Nunca se rasurará con cuchillas.
Posteriormente se realizará una ducha e higiene pre quirúrgica según la norma establecida.
b. LAVADO PREVIO DE LA ZONA DE INCISIÓN.
Se lavará y limpiará cuidadosamente la zona de incisión y su entorno para la eliminación de contaminantes gruesos
antes del pintado con antiséptico.
c. ANTISEPSIA DE LA PIEL DEL CAMPO
Se realizará el pintado del área de incisión extendiéndolo a áreas donde se prevean nuevas incisiones o colocación de
drenajes.
El pintado se realizará en círculos concéntricos del centro a la periferia.
El antiséptico a utilizar será: Povidona yodada en solución acuosa al 10% o en casos de contraindicación de los
compuestos yodados se usará Clorhexidina en solución alcohólica al 0,5% (1/200).
Se extenderá desde el centro a la periferia abarcando un área que permita trabajar al cirujano sin contactar con la piel
libre de antiséptico, tal como se indica en los gráficos
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
12
Abdominal inferior Preparación del costado Perineal Columna
Hombro Rodilla Mama Tórax
ROL TENS
1. Identificar al paciente. Verificar que el paciente porte su brazalete donde esté registrado el nombre completo, peso y
diagnostico.
2. Informarle sobre el procedimiento a realizar.
3. Cubrir el cabello con gorro
4. Solicitar su colaboración siempre que sea posible.
5. Preservar la intimidad del paciente.
6. Cortar las uñas y retirar el esmalte, si lo hubiera.
7. Chequear documentación completa y ordenada:
8. Ficha clínica, radiografías y exámenes. Registrar en rubro observaciones nº y tipo de Rx
9. Consentimiento informado firmado por el paciente ó familiar
10. Hojas de enfermería, de curva con control de signos vitales , de preparación preoperatoria completa
11. Verificar la correcta instalación y fijación de elementos invasivos si los posee, como Vía venosa periférico, CVC,
sondas, drenajes, según norma.
12. Verificar retiro de prótesis, ortesis, joyas, ropa interior, lentes, audífonos, maquillaje, esmalte de uñas, peluca.
13. Verificar que la camilla este limpia para su traslado y con ropa limpia , camisa limpia institucional, previo al traslado
14. Dieta blanda y liquida 2 días antes
15. Régimen 0 de mas de 12 hrs.
16. Sonda nasogástrica
17. exámenes de laboratorio completo pruebas de coagulación, grupo Rh y hematocrito
18. Electrocardiograma en paciente mayor de 40 años
19. Aseo de la zona con agua jabonosa
20. Enema evacuante la noche previa ala operación
21. Hacer orinar al paciente previo a la cirugía
22. Los pacientes de la primera hora deberán estar en pabellón a las 07:30 hrs.
23. En observaciones se debe destacar el traslado del paciente con objetos especiales al pabellón como: fajas
abdominales, vendas elásticas, medias antitrombóticas, prótesis
24. Si el paciente es alérgico avisar en la entrega de paciente y consignar por escrito
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
13
II. TRANS OPERATORIO: Desde el momento que inicia la cirugía hasta su recuperación anestésica.
Observaciones
1. Todo miembro del equipo quirúrgico debe realizarse lavado de manos quirúrgico previo a la intervención quirúrgica con
jabón yodóforo o Clorhexidina según Norma Nº 4 del Comité de I.IH. Se elimina el uso de escobilla para el lavado
quirúrgico de manos. Frente a la necesidad de realizar limpieza de lecho ungueal se utiliza “espátula” para este fin.
2. Todo guante de uso en los pabellones quirúrgico para las intervenciones quirúrgicas y procedimientos invasivos debe
ser estéril.
3. El personal que colabora en la presentación del material estéril debe efectuarse lavado clínico de manos con jabón
antiséptico antes de manipular este material.
4. Administrar de acuerdo a las normas. Intra operatorio
5. Ventilación: Mantener presión positiva en la sala de operación con respectos a corredores y áreas adyacentes.
6. Mantener las puertas cerradas de las salas excepto cuando se necesita entrar equipamiento, personal o paciente.
7. Delimitar el número de personas que entra a la sala de operaciones al mínimo.
ROL TENS
1. Identificar al paciente
2. Verificar localización de la intervención
3. Comprobar que el paciente trae todos sus antecedentes médicos
4. Colocar al paciente en la posición quirúrgica de acuerdo a la cirugía a realizarse
5. Comprobar funcionamiento y disponibilidad de los equipos
6. Apoyar emocionalmente al paciente
7. Verificar el cumplimiento de la asepsia quirúrgica
III. POSTOPERATORIO: El objetivo de los cuidados postoperatorios es ayudar al paciente a recuperarse de la intervención a la
que ha sido sometido y de la anestesia con la mayor rapidez, comodidad y seguridad posible.
POSTOPERATORIO INMEDIATO
Se inicia una vez concluida la intervención: abarca las seis horas siguientes, si bien puede prolongarse a veces hasta 36 horas.
El paciente es conducido a la sala de recuperación pos quirúrgico, donde el equipo especializado controla sus constantes vitales
(consciencia, frecuencia respiratoria, presión arterial y pulso) de forma continua.
ROLTENS
1. Observar contantes vitales (frecuencia respiratoria, presión arterial y pulso) de forma continua
2. Evaluar dolor con escala de EVA
3. Vía venosa y drenajes
4. Observar apósitos y Sangramiento
5. Evaluar estado de conciencia
6. Recuperación del reflejo de deglución
EL POSTOPERATORIO MEDIATO
Equivale al período que transcurre desde que el paciente ha sido llevado a la habitación o sala (24 o 48 horas después de la
operación) hasta el día en que es dado de alta. En este período se le controlan las constantes vitales de forma más espaciada y
se debe restablecer el tránsito intestinal y reiniciar la alimentación normal por vía oral. Asimismo, es fundamental el control
frecuente de la temperatura y de la herida operatoria.
ROL TENS
Evaluar:
1. signos vitales
2. drenajes
3. zona operatoria
4. signos de infección
5. realimentación
6. recuperación de motilidad intestinal
7. dolor y su tratamiento
8. deambulación y movilidad precoz
9. compromiso respiratorio
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
14
ACTIVIDADES
1. Similar a cualquier tipo de cirugía: valoración de constantes, eliminación, fluidos.
2. Valoración de drenajes: cantidad y características
3. Valoración de analítica (hemoglobina y hematocrito)
4. Valoración de yesos, vendajes
5. Valoración del dolor, posición del enfermo y forma de moverlo
6. Restablecer el tránsito intestinal
7. reiniciar la alimentación normal por vía oral.
8. El control frecuente de la temperatura y de la herida operatoria. La curación de heridas abiertas o cerradas deben ser
realizadas por personal capacitado de acuerdo a normas establecidas en este manual
9. Lavar las manos con antiséptico antes y después de cambiar apósitos o tener contacto con el sitio quirúrgico
HERIDAS
1. Toda curación debe ser realizada con técnica aséptica, realizando lavado clínico de manos con jabón antiséptico antes
y después del procedimiento.
2. Todo material utilizado en la curación debe ser estéril.
3. La herida operatoria debe mantenerse seca, por lo que no se recomienda el uso de gasas con antiséptico sobre ella ya
que la mantiene húmeda y hace permeable los apósitos a material no estéril (tela) y el ambiente que la rodea.
4. La periodicidad de las curaciones debe ser establecida según necesidad de mantener seca la herida operatoria.
5. Toda herida infectada debe ser manejada con "precauciones estándar". Aquellas heridas que presenten
microorganismos multirresistentes, deben ser manejadas con “aislamiento de contacto”.
6. Todo material contaminado debe eliminarse en bolsa plástica rotulada,
DRENAJES
1. Los drenajes deben ser evaluados diariamente y retirados tan pronto cese su indicación.
2. Los drenajes deben ser manejados por profesionales capacitados.
3. Los drenajes deben ser mantenidos en circuito cerrado estéril.
4. Los drenajes deben ser manejados con técnica aséptica rigurosa, deben ser medidos y cambiado el sistema de
recolección por otro estéril.
5. Se debe consignar en hoja de enfermería la cantidad y características del material drenado
TIPOS DE RÉGIMEN POST OPERATORIOS
1. Régimen 0 sin administración de alimentos ni líquidos
2. Régimen hídrico administrar solo líquidos
3. Régimen liquido solo sopas
4. Régimen de papillas alimentos molidos
5. Régimen blando alimento de fácil digestión, purés, papas
6. Régimen con fibra aumento del consumo de frutas en la alimentación
ALIMENTACIÓN PARENTERAL administración de preparados ricos en vitaminas y electrolitos vía Endovenoso,
preparados bajo campana laminada
CONSENTIMIENTO INFORMADO:
El riesgo existe y debe ser considerado por el paciente y sus familiares. Por tanto la autorización de la cirugía debe ser
hecha por el paciente y/o sus familiares en caso de ser menor de edad o que el paciente no se encuentre en condiciones
mentales alteradas, de manera que deben tener conocimiento del riesgo de la cirugía.
LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SON:
1) Dehiscencia o apertura de la herida operatoria, pudiendo causar infección de la herida y en caso de no tener los cuidados
específicos pudiera ser causal de una infección mayor o septicemia. Esto puede llevar al paciente a una nueva cirugía ó a la
muerte.
2) Embolia pulmonar (coágulo en los pulmones) obstruyendo una ó varias arterias que irrigan el pulmón, llevando a la
insuficiencia respiratoria y muerte al paciente.
3) Otras causas menos comunes son: Insuficiencia respiratoria, infarto, insuficiencia renal, que también puede producir la
muerte.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
15
INDICACIONES AL ALTA POST CIRUGIAS:
Se debe usar faja o compresor en la zona de la herida operatoria, para facilitar la cicatrización, pudiendo sacársela
para dormir.
No se debe hacer esfuerzos físicos los primeros días después de la cirugía.
No conducir automóviles hasta completar 30 días después de la cirugía y es recomendable caminar.
No fumar, no tomar bebidas gaseosas, ni alcohólicas.
Relaciones sexuales solo después de 40 días de la operación.
No embarazarse hasta después de un año de la cirugía.
INFORMAREMOS al paciente sobre procedimientos y cuidados especiales, en forma clara y sencilla respecto a su
proceso y/o tratamiento farmacológico
INFORMAREMOS al paciente y a su familia, detectar si han entendido todas las pautas de tratamiento y su
seguimiento en el domicilio.
NOS ASEGURAREMOS que el paciente tiene todos los documentos del alta médica (recetas, informe, tratamiento,
INFORMAR al paciente, a su familia o al cuidador de la función de los centros de salud, para que hagan un
seguimiento respectivo en el ámbito médico y de enfermería.
Asegurarnos que el paciente tenga todas sus pertenencias al alta.
COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA
1.-SHOCK
Es un síndrome que se caracteriza por un flujo sanguíneo inadecuado a los tejidos y células del cuerpo
TIPOS:
shock anafiláctico
shock séptico
shock hipovolémico
shock cardiogénico
shock neurogénico
SIGNOS Y SINTOMAS DEL SHOCK
hipotensión
taquicardia
diaforesis
piel pálida y fría
cianosis
Polipnea
2.- HEMORRAGIA
Corresponde a la perdida de sangre que puede ser evidente u oculta puede presentarse durante la cirugía en el post operatorio
inmediato y mediato
SIGNOS Y SÍNTOMAS
piel pálida, fría y húmeda
taquicardia
hipotermia
hipotensión
respiración profunda y Polipnea
el paciente se encuentra aprehensivo e inquieto
3.- EMBOLIA PULMONAR
Se produce cuando un embolo o trombo se desplaza hacia los pulmones y se aloja en la vasos pulmonares produciendo
hipoxemia
SIGNOS Y SÍNTOMAS
inicio repentino
disnea
ansiedad
dolor torácico agudo y penetrante
cianosis
signos de shock
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
16
4.- TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
LA TVP es el resultado de la adherencia de plaquetas a las paredes venosas, a medida que el trombo crece la obstrucción
venosa es mayor
SIGNOS Y SÍNTOMAS
dolor o calambres de la pantorrilla que progresa a edema doloroso de toda la pierna y muslo
hipersensibilidad
fiebre
calofríos
diaforesis
5.- OBSTRUCCION INTESTINAL
Se produce cuando ocurre una interferencia con el peristaltismo normal y un deterioro del flujo normal del contenido intestinal,
puede producirse por hernias, tumores o adherencias
SIGNOS Y SÍNTOMAS
dolor agudo tipo cólico
vómitos
distensión abdominal
ausencia de ruidos intestinales
si es parcial podría haber diarrea
6.- ILEO PARALITICO
Es la obstrucción intestinal causada por la disminución o ausencia de los movimientos peristálticos
SIGNOS Y SÍNTOMAS
ausencia de ruidos peristálticos
ausencia de eliminación de gases
ausencia de defecación
abdomen distendido y doloroso
vomito post prandial
7.-COMPLICACIONES DEL DRENAJE
El drenaje es un método terapéutico y diagnostico. Mediante la colocación de dispositivos huecos de plástico, tipo catéter sonda
o trocar en cavidades naturales o quirúrgicas; con esto se consigue facilitar la salida de líquido, aire o exudado y se recolecta en
recipientes.
TIPOS DE DRENAJE
penrose
Fuente web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/apl
hemosuc o hemovac
Fuente web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/apl
tubular
Fuente web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/apl
sonda kher
Fuente web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/apl
drenaje torácico
Fuente mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_art...
CUIDADOS:
colocar en los lugares apropiados para su finalidad.
nunca sacar por la línea de incisión, hacerlo en contraincisión.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
17
trayecto directo.
fijar con sutura no reabsorbible (seda).
conectar a los sistemas de vacio.
orificio de salida amplio.
cuidado diario:
anotar características del fluido drenado, color, cantidad, olor, consistencia, etc.
retirar pasadas las 24 horas después del cese de la emisión de sustancias drenadas o en su caso cuando la emisión
fuere mínima.
8.-COMPLICACIONES DE LA HERIDA OPERATORIA
DESHICENCIA: se refiere a la
separación parcial o total de los
bordes de la herida
Dehiscence of a wound.
Fuente emedicine.medscape.com/article/1128404-
overview
EVISCERACION: es la salida de las vísceras
abdominales a través de la incisión
quirúrgico
Fuente
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion6/capitulo111/8.jpg
EVENTRACION: la separación parcial de su
plano en la herida operatoria, permite ver las
vísceras cubiertas por la piel y el peritoneo
Fuente
http://www.boloncol.com/images/stories/boletin22/ostom
ias/ostoma03.jpg 
HEMORRAGIA: sangrado abundante
de la herida operatoria
 
Fuente podobasas.blogspot.com/2009/03/noches-para-
no...
INFECCION: colonización de la zona
operatoria por agentes patógenos.
Fuente weblog.maimonides.edu/.../2006/04/02-week/
SEROMA: acumulo de liquido bajo la
línea de sutura sangre en la herida
 Fuente
emedicine.medscape.com/article/1128404-overview
HEMATOMA: acumulo de sangre bajo
la herida
Fuente
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/
b/be/H%C3%A4matom_und_Naht.jpg/250px-
H%C3%A4matom_und_Naht.jpg
ABSCESO: acumulo de pus bajo la herida
Fuente bvs.sld.cu/.../casos/c2_v10_supl104.htm
FISTULA: La fístula es una
comunicación anormal entre dos
superficies epitelizadas, por lo general
con tejido de granulación.
Fuente
debates.motos.coches.net/showthread.php?t=177683
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
18
ANESTESIA (significa insensibilidad) pérdida de la sensibilidad al dolor producida por la administración de fármacos anestésicos
por distintas vías
OBJETIVO DE LA ANESTESIA
Interrumpir los estímulos nerviosos.
Abolir la sensibilidad.
ANESTESIA Privación parcial o completa de la sensibilidad en una región del cuerpo o en todo el cuerpo
ANALGESIA Ausencia de dolor.
SEDACIÓN Depresión de la conciencia
TIPOS DE ANESTESIA http://www.anestesiologia.cl/auxiliares/anestesia_regional.php
1.-Anestesia General Implica pérdida total de la conciencia a
través de gas inhalatoria
Fuentehttp://www.coaniquem.cl/img/especialidades/anestesiologia2.jpg
Implica la perdida de la conciencia con administración de
fármacos Endovenoso
Fuentes spanish.alibaba.com/product-gs/iv-injection-a...
2.-Anestesia Regional
Raquídea La anestesia espinal (raquídea o subaracnoídea)
consiste en la administración de una solución anestésica en el espacio
subaracnoideo
Ambas 2 y 3 causan pérdida de sensación en ciertas partes del
cuerpo sin que se llegue a la pérdida de conciencia.
Fuente http://enfermeradequirofano.iespana.es/raquidea.htm
Epidural La anestesia epidural consiste en la administración
de solución anestésica en el
espacio epidural, para lo cual la aguja debe atravesar todas las
estructuras antes mencionadas salvo las meninges
Fuente
http://www.muymaternal.com/2008/04/13/anestesia-epidural-i/
3.- Anestesia Local
Fuente elblogdepacogilo.blogspot.com/2008/05/el-espo
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS:
Severo retardo mental
1.- Inhalación
2.-Endovenoso
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
19
Demostración de enfermedades altamente infectocontagiosas
Desarrollo de infecciones del tracto respiratorio alto.
Presencia de fiebre
Fármaco dependencia
Pacientes en shock o con trauma significativo
Pacientes que requieran de monitoreo invasivo
Menores de tres meses
NORMAS DE PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Conocidas como infecciones nosocomiales o infecciones adquiridas en el hospital, complicación frecuente de la hospitalización.
La mayoría de los pacientes hospitalizados presentan enfermedades que afectan sus mecanismos naturales de defensa, como
los prematuros, recién nacidos y ancianos. El tratamiento de los pacientes puede vulnerar los mecanismos de defensa naturales,
ya sean “procedimientos invasivos” (por ejemplo: cirugía, uso de catéteres) o tratamientos que alteran el sistema inmunológico
(por ejemplo: ciertas terapias para el cáncer o trasplantes).
En Chile, desde 1982 existe un programa nacional dirigido desde el ministerio de Salud que tiene por objetivos disminuir estas
infecciones, que se asocian a procedimientos invasivos y las que tienen potencial de producir epidemias. Este programa
nacional es obligatorio para todos los hospitales y clínicas, sean del sector público o privado.
EL PROGRAMA consiste en normas y regulaciones permanentes para detectar las infecciones (VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA) y procesos de supervisión de las prácticas de atención a pacientes.
VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES:
Vigilancia
Estudio de brotes
Educación y salud del personal
Política en el uso de ATB
PROGRAMA DE SALUD DEL PERSONAL:
Educación
Screening serológico
Aislamientos
Vacunación (Hepatitis B, Influenza)
Programa de accidentes laborales
Profilaxis post-exposición (ej. : AZT en accidente con portador de VIH)
RIESGOS:
Instrumentación
Procedimientos invasivos
Pacientes graves
Pacientes inmunosuprimidos
IMPACTO DE LA IFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS:
se presenta en el 5% de los pacientes hospitalizados
prolongación de la estadía (promedio 4 días)
responsable de 1/3 de las muertes Intrahospitalaria
gran costo económico (médico-legal incluido)
extiende resistencia a los antibióticos en la comunidad
aumenta el riesgo al personal de salud
DONDE SE PRODUCEN LAS IIH
1.- Sitios clínicos:
43% ITU
30% Herida operatoria
14% Neumonías
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
20
2.- Tipo y tamaño Hospital (más grande y con más medios invasivos, más IIH)
Edad de los pacientes
1% pacientes pediátricos
37% mayores 65 años
3.- con morbilidad aumenta el riesgo servicios con más riesgo uci, ucim, etc.)
Microorganismos: Selección de organismos resistentes tratados con amplio espectro.
4.- Aislamientos: Precauciones estándar con TODOS LOS PACIENTES:
Lavado de manos
Uso de guantes al manipular con fluidos corporales y mucosas
Estricto
De contacto
Para TBC (para bacilos alcohol-ácido resistentes)
Precauciones entéricas
Precauciones de drenaje y secreciones
PREVENCION DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA EN CIRUGIA
COMPONENTES DE LA TÉCNICA ASÉPTICA SON:
Lavado de manos
Preparación de la piel previo procedimientos invasivos
Uso de barreras de alta eficiencia
Delimitación de áreas
Uso de antisépticos
Uso de material esterilizado o sometido desinfección de alto nivel (DAN)
TÉCNICA ASÉPTICA DE ALTO NIVEL:
Lavado quirúrgico de manos.
Uso de guantes estériles en ambas manos.
Campo estéril.
Material y equipos estériles.
Mascarilla de alta eficiencia.
Delantal estéril.
ROPA QUIRÚRGICA
Necesitamos ropa estéril y establecer una barrera mecánica para evitar el traspaso de gérmenes desde el paciente . al
personal y viceversa. En el fondo nos estamos cuidando nosotros y al paciente
La ropa está conformada por pantalón, blusa, turbante, mascarilla y zapatos.
Tenemos que tener batas y guantes que sean estériles.
Ropa de circulación sólo para esa área.
Necesitamos cubrir la mayor superficie posible del cirujano y del paciente.
Si podemos utilizar lentes protectores, mascarillas y gorro. La mascarilla es importante que no se humedezca, por eso
no se utilizan las que son de género porque rápidamente traspasan la humedad. Las mascarillas desechables tienen
filtros que absorben la humedad, si se llegan a mojar hay que cambiarlas. No deben humedecerse.
Todo el equipo debe usar ropa estéril y usan batas que cierran hasta la espalda.
En general. La ropa resiste la humedad, debe cubrir completamente al paciente.
Existen además compresas absorbentes con las cuales nos vamos a secar las manos, éstas deben ser flexibles,
porosas, no ser inflamables y que sean aptas para esterilizar en autoclave, que se puedan lavar, secar y volver a
utilizar.
PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN TÉCNICA ASÉPTICA
Lavado cínico de manos con jabón antiséptico NORMA Nº 4 LAVADO DE MANOS.
Lavado quirúrgico de manos con jabón antiséptico NORMA Nº 4 LAVADO DE MANOS.
Uso de guantes de procedimientos.
Uso de guantes estériles.
Uso de mascarilla de alta eficiencia.
Uso de delantal estéril.
Desinfección de áreas donde se trabajará, por lavado por arrastre de superficies y uso posterior de desinfectante
según NORMA Nº 3.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
21
Limpieza y desinfección de la piel y uso de antiséptico según NORMA Nº 3.
Uso de material estéril o desinfectado de alto nivel, de acuerdo al esquema de uso racional de materiales descrito en
página anterior.
Manejo de desechos biológicamente contaminados NORMA Nº 6 PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE Y
FLUIDOS CORPORALES.
PREVENCION DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUINEO MEDIDAS COMPROBADAS
Mantención de circuito cerrado en la terapia intravascular y reducción de la manipulación al mínimo indispensable.
La terapia intravenosa se debe realizar por indicación médica específica y por el menor tiempo posible.
Uso de técnica aséptica en todos los procedimientos.
Uso de las extremidades superiores o en su defecto subclavia o yugular (en lugar de las extremidades inferiores) para
efectos de administrar soluciones parenterales por tiempos prolongados.
Uso de un antiséptico del tipo de los yodados o Clorhexidina para preparación del sitio de inserción por un mínimo de
30 segundos.
El sitio de inserción debe cubrirse con una gasa estéril.
La cánula debe tener una fijación adecuada que impida su movilización.
Los catéteres periféricos deben cambiarse en períodos no superiores a 72 horas.
Las soluciones de lípidos deben cambiarse en períodos no superiores a 12 horas.39
Los procedimientos de terapia intravascular deben ser realizados por personal capacitado.
PREVENCION DE INFECCIONES DE HERIDA OPERATORIA MEDIDAS COMPROBADAS
Hospitalización preoperatoria breve.
Técnica quirúrgica cuidadosa.
Antibioprofilaxis en cirugía con alto riesgo de infección (tracto digestivo, cesáreas o vías biliares) y en aquellas en que
una infección puede comprometer la vida del paciente o afectar profundamente el resultado de la intervención (cirugía
cardíaca o implantes). Los antibióticos profilácticos deben proveer niveles sanguíneos eficientes durante el acto
operatorio.
Tratamiento preoperatorio de la obesidad.
Preparación preoperatoria de la piel que incluya lavado con jabón y aplicación de un antiséptico antes del inicio de la
intervención.
Uso de Clorhexidina o productos yodados como antisépticos de la piel para el lavado quirúrgico y preparación
preoperatoria de la piel.
Uso de técnica aséptica en todos los procedimientos durante la intervención.
Uso de drenajes aspirativos en circuito cerrado y sacados por contraventura.
Uso de mascarilla de alta eficiencia durante el acto quirúrgico.
Tratamiento de focos infecciosos distales previo a la intervención.
Mejoría previa del estado nutricional.
Evitar el rasurado dentro de lo posible y en caso de hacerlo debe ser lo más cercano posible a la intervención
Lavado de manos quirúrgico con productos yodados o a base de Clorhexidina (u otro antiséptico de características
equivalentes) antes de participar en la intervención.
Uso de ropa quirúrgica impermeable.
Recambios de aire de al menos 25 veces por hora y uso de aire filtrado con filtros absolutos en pabellones.
Evitar turbulencias de aire en sala de operaciones durante la intervención.
Las heridas de intervenciones clasificadas como contaminadas deben cerrarse por segunda intención.
Aseo y desinfección de salas de operaciones entre intervenciones.
Vigilancia epidemiológica por tipo de herida con retroalimentación de los resultados al equipo quirúrgico.
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS
I. Seleccione la alternativa correcta:
1. ¿Cuáles son las técnicas de preparación preoperatoria?
a) baño del paciente
b) corte de bello
c) exámenes de sangre
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
22
d) todas las anteriores
e) solo a
2. ¿Cuál es el principal objetivo de enfermería en el postoperatorio inmediato?
a) valoración estado general.
b) control constantes vitales.
c) analgesia.
d) informarse del tipo de intervención realizada.
3. ¿Las causas más frecuentes de alteración del bienestar en el postoperatorio inmediato son?
a) hipotensión e hipoxemia.
b) hipotermia y ansiedad.
c) dolor e hipotermia.
d) Hipoventilación y asfixia.
4. ¿Cuál de estas complicaciones postquirúrgicas puede ser secundaria a la falta de adecuada analgesia?
a) retención urinaria.
b) trombosis venosa profunda.
c) íleo paralítico.
d) hipo calcemia.
5. ¿En qué posición se colocará al paciente para administrarle un enema de limpieza preoperatorio?
a) en posición fetal, de decúbito lateral derecho.
b) en posición fetal, de decúbito lateral izquierdo.
c) en posición de decúbito prono.
d) en ninguna de las anteriores.
6. ¿De qué tipo es la sonda rectal que se utiliza en la administración de enemas?
a) Folley
b) Sengstaken
c) Levin
d) nelatón
7. ¿Cuáles son los síntomas de una infección en una herida quirúrgica?
a) enrojecimiento en la herida y presencia de fiebre.
b) dolor, hinchazón y secreción amarillo-verdosa en la incisión.
c) solo b.
d) todas las anteriores.
8. ¿Cómo se denomina una infección generalizada post operatoria?
a) shock anafiláctico
b) shock séptico
c) shock neurogénico
d) shock hipovolémico
9. ¿Cuales son las funciones del auxiliar de enfermería en las áreas de quirófano y esterilización, aparte del arreglo de
guantes?
a) recogida y limpieza del material empleado en las intervenciones.
b) confección de apósitos.
c) preparación de guantes.
d) preparación de equipos de cirugía mayor.
10. ¿Un drenaje quirúrgico debe retirarse generalmente?
a) a las 48 horas.
b) 24 horas después del cese de emisión de contenido.
c) a las 24 horas.
d) a las 36 horas.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
23
e) a las 12 horas.
11. ¿Se usa como sondas de drenaje?
a) tubo endotraqueal.
b) nasotraqueal.
c) Folley.
d) penrose.
12. ¿Signos de infección de herida quirúrgica?
a) calor y enrojecimiento de la zona de incisión.
b) ardor en zona de incisión.
c) dolor intenso en la zona de incisión.
d) escozor en zona de incisión.
II. Pinte la zona en un paciente con cirugía abdominal y cirugía de mamas:
III. Defina:
− Dehiscencia
− Eventración
− Evisceración
− Ostomías
− Ligar vasos
− Hernio rafia
− Endo
− Ectomia
− Copia
− Exéresis
− Diéresis
IV. Ver videos:
COLOCACIÓN DE GUANTES QUIRÚRGICOS
http://www.youtube.com/watch?v=cWZEtSDikLA
RETIRO DE GUANTES QUIRÚRGICOS
http://www.youtube.com/watch?v=cWZEtSDikLA
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
24
FLUJOGRAMA PACIENTE QUIRÚRGICO EN PABELLÓN
http://www.youtube.com/watch?v=SUzzc0bZ_50&feature=related
SEGURIDAD PACIENTE
http://www.youtube.com/watch?v=yRFM0XaDkhk&NR=1
PREOPERATORIO MEDIATO
http://www.youtube.com/watch?v=i7bH_WU0LWI
http://www.youtube.com/watch?v=digMkw1BmkE&feature=related
VESTUARIO DE PABELLÓN
http://www.youtube.com/watch?v=cWZEtSDikLA
PREPARACIÓN DE ZONA OPERATORIA
http://www.youtube.com/watch?v=svM4laNbeOc&feature=related
POSTOPERATORIO
http://www.youtube.com/watch?v=s_F_ExHtAOc&feature=related
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO ENDOVENOSO
http://www.youtube.com/watch?v=nNdkS66QLBY&feature=related
CLASE 2
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Identificar los aspectos generales epidemiología, Factores.
de Riesgos, prevención, cuadro clínico, exámenes,
diagnósticos, tratamientos y cuidados de enfermería en
patologías CARDIOVASCULAR
Paciente con patología cardiovascular
(cardiopatía coronaria: IAM, ARRITMIAS, HTA)
Exámenes cardiológicos: HOLTER, ECOCARDIOGRAFIA,
CORONARIOGRAFIA, ANGIOPLASTIA, STEN,
TROMBOLISIS.
PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR
El corazón humano funciona como una bomba que suministra a los tejidos y a los órganos corporales sangre que contiene
oxígeno y nutrientes capaces de cubrir sus necesidades metabólicas. Todas las cardiopatías conducen al desarrollo del
insuficiencias congestivas, metabólicas y degenerativas, caracterizada por la incapacidad de éste órgano de proveer oxígeno y
nutrientes a todos los tejidos del organismo.
EPIDEMIOLOGIA
Los problemas cardiovasculares son en la actualidad la causa principal de morbilidad y mortalidad en los países industrializados.
FACTORES DE RIEGO
Obesidad
No realizar suficiente actividad física o ejercicio = Sedentarismo
Sexo masculino
Tabaquismo
Estrés
Presión arterial alta = Hipertensión
Colesterol "bueno" HDL bajo = Hipocolesterolemia
Colesterol "malo" LDL alto = hipocolesterolemia
Historia familiar de enfermedad cardiovascular
Electrocardiograma anormal
Hipertrofia cardiaca
Diabetes
Menopausia
Obesidad
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
25
PREVENCIÓN
Control médico regular.
Evitar o reducir el estrés
No fumar
Comer alimentos bien balanceados que sean bajos en grasa y colesterol e incluir varias porciones diarias de frutas y
verduras
Hacer ejercicio regularmente. Si su peso se considera normal, hacer al menos 30 minutos de ejercicio todos los días.
Si una persona está obesa o con sobrepeso, los expertos dicen que se deben hacer de 60 a 90 minutos de ejercicio
diariamente.
Mantener la presión arterial, el azúcar en la sangre y el colesterol bajo control
PATOLOGIAS CARDIOVASCULARES
1.-HIPERTENSIÓN ARTERIAL:
Al hablar de presión estamos diciendo que la sangre aumenta o baja su tensión sobre las paredes de los vasos sanguíneos y
arterias, cuadro patológico caracterizado por la elevación de las presiones diastólicas, sistólicas o ambas, que ponen en riesgo la
salud de los distintos órganos Puede ser asintomático hasta etapas tardías de su evolución.
Fuente www.castillalamancha.es/.../chequeos/hta.asp
HIPERTENSION
Nivel de presión arterial por encima del cual aumenta el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares y cerebrales.
Se sabe que el riesgo se duplica cuando las cifras de presión arterial diastólica (PAD) se elevan
por encima de 90 mmHg
HIPOTENCION Se denomina hipotensión arterial baja cuando está por debajo de 90/60.
URGENCIA HIPERTENSIVA
PA por encima de 210 mmHg para el valor sistólico y de 120 mmHg para el diastólico.
Habitualmente no se observan manifestaciones clínicas relevantes.
El control se suele hacer con antihipertensivos por vía oral siendo casi siempre buena la respuesta
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Elevación de la PA por encima de 230/130 mmHg.
representa un riesgo vital para el individuo.
repercusión significativa en órganos (edema pulmonar, angina, encefalopatía, etc.).
ETAPAS DE LA HIPERTENSION
Clasificación de la OMS
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
26
FACTORES DE RIESGO
Obesidad
Sedentarismo
Tabaquismo
Falta de ejercicio
Hombres mayores de 55 y mujeres mayores de 65
Diabetes
Insuficiencia renal historia familiar de muerte cardiovascular
SINTOMAS
cefaleas matinales.
decaimiento
mareos
visión borrosa
Visión borrosa o visión de "luces", visión de puntos destellantes, todos síntomas muy inespecíficos
Zumbido de oídos
Adormecimiento de mitad del cuerpo.
Mareos al levantarse o al cambiar de posición
TRATAMIENTO PRIMARIO DE PRESION ARTERIAL ALTA
control periódico de la presión arterial, especialmente cuando existen antecedentes familiares de hipertensión.
Bajar el consumo de la sal.
Actividad física
Controlar el peso
Controlar el estrés
Evitar el uso de medicamentos sin previa consulta al médico
TRATAMIENTO DE EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Monitoreo y oxigeno
Control de signos
vía venosa suero lento
se recurre al Captopril -25-50 mg vía oral- concomitantemente con furosemida -20 mg IV o IM.
Exámenes de laboratorio
Sonda Folley
edema pulmonar nitroglicerina en infusión intravenosa a una dosis de 5-100 mcg/min. ( con bomba)
COMPLICACIONES
ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA: trastorno neurológico desencadenado por la elevación severa y brusca de la
presión arterial se recupera completamente al controlar las cifras tensiónales. Se caracteriza por disfunción cerebral,
cefalea severa progresiva, alteración de la conciencia, trastornos progresivos en la visión, náusea, vómito y déficit
neurológico transitorio.
Es obligatorio distinguir la encefalopatía hipertensiva de otras alteraciones cerebro vasculares, teniendo en cuenta que
el pronóstico y tratamiento son diferentes. Por eso ante la duda deben realizarse exámenes complementarios
(tomografía axial computadorizada).
EMERGENCIA CARDIOVASCULAR: puede desencadenar angina o infarto agudo del miocardio, edema pulmonar o
precipitar la disección aórtica.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
2.-ARTEROSCLEROSIS:
Enfermedad metabólico-inflamatoria, producida por el depósito de placas de ateroma en las paredes de los vasos sanguíneos,
impidiendo el normal pasó de oxígeno y materiales nutrientes a las diversas zonas del cuerpo humano.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
27
Evolución de la placa de ateroma:
Fuente: www.portalesmedicos.com/.../Las-quelaciones.html
FACTORES DE RIESGO
Edad (hombre > 45 a, mujer > 55 a.)
Antecedentes enfermedad Coronaria precoz (< 55 a en varones y < 65 a. en mujeres) en familiares de 1º grado.
Tabaquismo
Diabetes
Hipertensión arterial (TA > 140/90 mm Hg o en tratamiento antihipertensivos
HDL colesterol < 40 mg/dl
LDL colesterol > 130 mg si 2 o más FR > 100 mg si diabetes
Obesidad
Sedentarismo
3.-INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM): deficiente suministro de sangre arterial coronaria a una región del miocardio,
causada por la obstrucción arterial coronaria de origen Tromboembólica (ruptura placa de ateroma) que produce oclusión y da
origen al infarto.
Fuente juvicarl.iespana.es/SALUD.htm
SINTOMAS
La principal manifestación es el DOLOR: Opresivo, localización precordial o torácica, irradiación a los brazos,
fundamentalmente al izquierdo, y muy típicamente a la mandíbula y al cuello, la duración es superior a los 20 minutos.
Se acompaña frecuentemente de sudoración profusa, palidez, mareo, nauseas, vómitos, a veces indigestión y disnea.
El dolor no se modifica con nitroglicerina.
El dolor a veces no sigue ningún patrón fijo, sobre todo en ancianos y en diabéticos (poca sensibilidad muscular), en
los que puede percibirse como un dolor prolongado en la parte superior del abdomen que uno atribuye a indigestión.
Aparecen tres signos electrocardiográficos específicos:
ISQUEMIA: el primer signo consiste en la aparición de ondas T isquemias.
LESIÓN: se traduce en la desviación del segmento ST hacia arriba o hacia abajo.
NECROSIS: se habla de necrosis miocárdica cuando aparece una onda Q patológica.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
28
ENZIMAS CARDIACAS
Al producirse un daño miocárdico se liberan a la sangre marcadores serológicos producto de la desintegración celular
ENZIMA INTERPREACION VALORES
NORMALES
INICIO
ELEVACIÓN
(horas)
NORMALIZACIÓN
(horas)
CPK Total La creatina fosfokinasa total (CK), su función
es regular la disponibilidad de energía en las
células musculares
24 – 190 u/l 6 48 - 72
CPK-MB La produce tanto el corazón lesionado, como
el músculo esquelético La elevación es
indicador de injuria de miocardio.
7 - 25 u/l 4 -6 48 - 72
GOT La aspartato transaminasa (GOT o AST)
participa en el metabolismo de algunos
aminoácidos.
0 – 37 u/l 36 - 48 72 - 144
LDH El lactato deshidrogenado (LDH) interviene
en el metabolismo anaeróbico de la glucosa
en el Infarto al miocardio: junto al ECG se
determina la actividad de CK, SGOT, LDH,
HBDH para el diagnóstico y evolución del
infarto al miocardio.
135 - 225 u/l 24 - 60 168 - 360
TROPONINA
TEST
La troponina sólo es liberada por el músculo
cardiaco, Las isoformas de las troponinas T e
I específicas del miocardio son útiles para el
diagnóstico del IAM.
Fuente http://legalujan.blogspot.com/2009/09/infarto-agudo-de-miocardio.html
CUIDADOS DE ENFERMERIA
1.- Monitorizar al paciente seleccionando una derivación que se vea bien.
2.- Tomar Control de Signos Vitales.
3.- Mantener Vía Venosa Permeable.
4.- Realizar un ECG completo.
5.- Administración de los medicamentos indicados (SIM)
6.- Valorar signos y síntomas de complicaciones (arritmias).
7.- Cuidados Oxigenoterapia.
8.- Mantener completo bienestar (dolor).
9.- Realización de todos los cuidados generales que cualquier paciente ingresado en cualquier unidad requiere:
higiene, alimentación según necesidades de Henderson.
10.- Apoyo y educación al paciente y familia enfocada a cambios en el estilo de vida
Debe seguir un programa de ejercicios aprobado por el médico.
Deben controlarse los factores de riesgo de IAM (típicamente la aterosclerosis):
La hipertensión arterial,
El consumo de cigarrillos,
Los niveles elevados de colesterol
El exceso de peso.
COMPLICACIONES
1.- Insuficiencia cardiaca: el factor determinante de la insuficiencia cardiaca es la extensión del infarto. El gasto cardiaco y el
volumen sistólico quedan comprometidos cuando se afecta el 20% del miocardio.
2.- La aparición de shock cardiogénico se produce con una pérdida acumulativa de, al menos, el 40% del miocardio ventricular
izquierdo y es la principal causa de muerte en la fase aguda del infarto de miocardio.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
29
3.- Complicaciones mecánicas: aparecen como consecuencia de la pérdida de integridad de la estructura del corazón: ruptura de
pared externa, ruptura del tabique interventricular y ruptura del músculo papilar.
4.- Extensión de la isquemia:
Ángor postinfarto: se considera angina postinfarto aquella que aparece dentro del primer mes posterior al infarto
4.-ANGINA DE PECHO: La angina de pecho consiste en la obstrucción parcial de las arterias coronarias. Puede producirse
cuando el corazón se ve obligado a realizar un mayor esfuerzo y el organismo es incapaz de aumentar el riego sanguíneo de
dicho órgano.
SÍNTOMAS
Dolor torácico y sensación de opresión aguda y sofocante, generalmente detrás del esternón, y a veces extendida a
uno u otro brazo. El dolor torácico suele durar entre 1-2 minutos y 10-15 minutos (a veces se percibe una sensación de
pesadez u opresión en el pecho que no llega a dolor).
Sentimiento de ansiedad o de muerte inminente.
Sudoración profusa.
Palidez.
La angina es un síntoma, no una enfermedad. Es el resultado directo de la falta de sangre en el músculo cardíaco, lo
que se conoce con el nombre de isquemia
TRATAMIENTO
Reposo
Nitroglicerina: dilata las arterias coronarias y el dolor suele revertir en minutos. Se toma colocando una pastilla debajo
de la lengua Puede dar dolor de cabeza como efecto secundario.
Cirugía: En caso de angina inestable o angina estable que se resiste al tratamiento con medicamentos, puede
conseguir corregir la obstrucción de los vasos coronarios, bien mediante by-pass (derivación) o, en algunos casos,
mediante angioplastia coronaria.
DIFERENCIA ENTRE ANGINA DE PECHO E INFARTO
1. En la angina el dolor es debido a una falta de oxigeno transitoria, en el infarto se produce necrosis (muerte) de las
células miocárdicas.
2. El dolor cede con reposo
3. Las arterias coronarias (vasos sanguíneos que llevan el oxígeno al corazón) están obstruidas parcial (angina de pecho)
o totalmente (infarto).
5.-ARRITMIA CARDIACA: El ritmo normal del corazón es aquel en el cual la onda de impulso eléctrico parte del nodo sinusal –
Despolariza todas las células de las aurículas y llega al nodo auriculo ventricular – Se retarda un cierto tiempo en el nodo
auriculo ventricular – Despolariza a los ventrículos desde la rama correspondiente del haz de his a cada uno en un tiempo
menor a 0,11 seg. – Posee ciclos regulares e iguales, con una frecuencia de 60/100 latidos por minuto.
Cuando estas características varían produciéndose una alteración en la frecuencia, fuerza o ritmo cardíaco se puede hablar de
una arritmia cardiaca.
SE PRODUCE PRODUCTO DE:
1. Alteraciones del automatismo
2. Alteraciones de conducción
3. Reentrada del impulso
4. Alteraciones de la excitabilidad celular
5. Alteraciones hemodinámicas
TIPOS DE ARRITMIAS
taquicardia sinusal
extrasístoles supraventriculares
fibrilación auricular
bloqueos auriculoventriculares
extrasístoles ventriculares
fibrilación ventricular
SÍNTOMAS DE ARRITMIAS
Palpitaciones: Sensación de golpeteo en el pecho o el cuello.
Síncopes: Pérdida fugaz del conocimiento sin secuelas posteriores
Angina de pecho: Dolor en el pecho por la falta de oxígeno del corazón.
Ansiedad
COMPLICACIONES
Muerte: Por la in efectividad del corazón para bombear sangre.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
30
Embolias: Se pueden formar trombos en partes no activas del corazón y desprenderse afectando a otros órganos
Infarto de miocardio: Por aumentar el consumo de oxígeno (algunas).
Traumatismos: Como consecuencia de los síncopes.
EL TRATAMIENTO DIFIERE SEGÚN LA ARRITMIA.
La arritmia causada por enfermedades crónicas puede no tratarse o solo necesitar medicamentos anti arrítmicos.
La arritmia es de inicio brusco (Ej.: consecuencia de infarto, intoxicaciones, electricidad...) puede necesitar un
tratamiento enérgico porque pueden poner en riesgo la vida del paciente. En estos casos se utilizan fármacos por vía
endovenosa, choques eléctricos, masaje cardíaco, entre otros.
La arritmia asintomático pero que entraña riesgo para el paciente a largo plazo, se decide internación y se prepara al
paciente para cirugía o choques eléctricos programados
6.-VALVULOPATIAS: El corazón es el órgano que da el impulso a la sangre para ser llevada a las diferentes áreas de nuestro
cuerpo; éste órgano funciona sincrónicamente en condiciones normales gracias al sistema de válvulas que posee. La
enfermedad que afecta a este sistema se denomina valvulopatías.
7.-ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETV): El término de tromboembolismo venoso (TEV) o enfermedad
Tromboembólica venosa (ETV) engloba a dos patologías médicas interrelacionadas:
Fuente: www.gsk.es/html/area-de-salud/trombosis.html
TVP (Trombosis Venosa Profunda): existencia de un trombo en las venas profundas de la extremidad inferior.
EP (Embolia Pulmonar): posible complicación de una TVP, según la cual un fragmento del trombo se desprende de
su localización venosa en las extremidades y viaja por el torrente sanguíneo hacia los pulmones a través del corazón,
provocando una obstrucción en los vasos pulmonares. El tamaño del vaso obstruido depende del tamaño del émbolo.
Una EP de gran tamaño puede llegar a bloquear vasos principales (arterias pulmonares) que vienen del corazón,
provocando una muerte súbita.
SINTOMAS
Calor y sensibilidad sobre la vena
Dolor en la parte afectada del cuerpo
Enrojecimiento de la piel (no siempre presente)
Inflamación (hinchazón) en la parte del cuerpo afectada
TRATAMIENTO
Levantarse y moverse tan pronto como sea posible después de una cirugía o enfermedad, ya que el movimiento puede
evitar que se formen coágulos al estimular la circulación sanguínea.
Inserción de un dispositivo de compresión neumático, que parece una manga especial a medida, que se coloca sobre
las piernas para ayudar a mantener la sangre en movimiento durante ciertos tipos de cirugía.
Medias elásticas para reducir la hinchazón y estimular la circulación.
Tratamiento con anticoagulantes
EXAMENES CARDIOVASCULARES
1.-MONITOREO HOLTER durante 24 horas o Electrocardiografía ambulatoria.
DEFINICIÓN
Es una máquina que registra los ritmos cardíacos en forma continua y generalmente se lleva puesto por 24 horas durante la
actividad normal.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
31
Durante un estudio de monitoreo Holter, el paciente lleva puesto un monitor que registra la actividad eléctrica de su corazón (en
forma similar al registro de un electrocardiograma). Esto generalmente ocurre durante un período de 24 horas, mientras al
mismo tiempo el paciente también lleva un diario de su actividad. Luego, los médicos analizan los registros, tabulan la
información de la actividad cardíaca y correlacionan la actividad cardíaca irregular con la información del diario del paciente.
Fuente: www.ecommunity.com/women/index.aspx?pageid=P09316
FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN
Se colocan unos electrodos, que son unos pequeños parches conductores, en el tórax y se conectan a un pequeño monitor de
registro operado por pilas, el cual se puede cargar en un bolsillo o en una bolsa pequeña que se puede llevar puesta en el cuello
o en la cintura.
Mientras se está usando el monitor, éste registra la actividad eléctrica cardíaca y la persona debe llevar un registro diario de las
actividades que realiza durante este período. Después de 24 horas, la persona debe retornar el monitor al consultorio médico. El
médico observará los registros y mirará si ha habido cualquier ritmo cardíaco irregular.
Es muy importante que la persona registre en forma precisa los síntomas y actividades de tal forma que el médico pueda
correlacionarlos con los hallazgos en el monitor Holter.
PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN
No hay una preparación especial para el examen. El médico encenderá el monitor de registro y le indicará al individuo
cómo colocar de nuevo los electrodos en caso de que se caigan o se aflojen.
Se le debe comunicar al médico si se es alérgico a cualquier cinta u otros adhesivos. La persona debe bañarse o tomar
una ducha antes de comenzar el examen, ya que no podrá hacerlo mientras esté usando el monitor Holter.
Este examen es indoloro; sin embargo, es posible que algunas personas deban rasurarse el vello del tórax para que
los electrodos se puedan adherir. No se debe permitir que el monitor se humedezca.
El monitor de registro se tiene que mantener cerca al cuerpo, lo cual puede dificultar el sueño para algunas personas.
La persona debe continuar con sus actividades normales mientras está usando el monitor.
Mientras se utilice el dispositivo, se debe evitar la exposición a imanes, detectores de metales, mantas eléctricas y
áreas de alto voltaje. No hay riesgos asociados con el examen
RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN
El monitor Holter se utiliza para determinar la respuesta del corazón a la actividad normal. Este monitor también se puede
utilizar:
Cuando se comienza un nuevo medicamento para el corazón
Después de un ataque cardíaco
Para diagnosticar problemas con el ritmo cardíaco
VALORES NORMALES
Un resultado normal es que no se presenten cambios significativos en el patrón o ritmos del corazón.
VALOR ANORMAL
Los cambios en el patrón normal de ondas formadas por las señales eléctricas del corazón pueden significar que éste no está
recibiendo suficiente oxígeno.
2.- ELECTROCARDIOGRAMA
Un electrocardiograma (ECG o EKG) es un procedimiento sencillo y rápido que registra la actividad eléctrica del corazón. Se
utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, así como el tamaño y posición de las aurículas y ventrículos, cualquier
daño al corazón y los efectos que sobre él tienen las drogas Y tiene una función relevante en el diagnóstico de las enfermedades
cardiovasculares.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
32
Fuente https://www.nafshp.com/shopexd.asp?id=34&bc=no
EL ECG
Se usa para detectar enfermedades cardíacas, permitiendo tomar las medidas necesarias para evitar el avance de la misma o
prevenir problemas mayores.
Garantiza que no existirán complicaciones durante una intervención quirúrgica. Se realiza previo a cualquier acto quirúrgico.
Consiste en la evaluación de los diversos factores del estado cardiovascular del paciente y la pesquisa de cualquier elemento
que pueda resultar en un riesgo aumentado durante la anestesia, la operación y la etapa postquirúrgica.
CÓMO SE REALIZA EL ELECTROCARDIOGRAMA
La enfermera conecta los cables del electrocardiógrafo a la piel por medio de adhesivos o ventosas (electrodos)
sujetas a los tobillos, muñecas y pecho del paciente. De esta forma se recoge el mismo impulso eléctrico desde
diferentes posiciones.
El paciente debe retirarse las joyas y los teléfonos celulares para no alterar el resultado del examen
El electrocardiograma no produce ninguna molestia. La persona debe permanecer tumbada, relajada, sin hablar, con
un ritmo respiratorio normal y con los brazos y las piernas inmóviles.
Interpretación del examen
EL ELECTROCARDIOGRAMA ANALIZA
La frecuencia.
El ritmo.
Eje cardiaco.
La zona del marcapasos dominante.
Morfología de las ondas P y QRS.
MATERIALES PARA LA TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA
1. electrocardiógrafo
2. electrodos
3. pasta conductora
4. papel de registro
5. toallas de papel
6. camilla
7. paciente
Fuente https://www.nafshp.com/shopexd.asp?id=34&bc=no
POSICIÓN DE DERIVACIONES EN BRAZOS Y PIERNAS
Nombre del
Electrodo
Código
de
Colores
RA
Brazo
Derecho
Rojo
LA
Brazo
Izquierdo
Amarillo
LL
Pierna
Izquierda
Verde
LR Pierna Negro
Fuente https://www.nafshp.com/shopexd.asp?id=34&bc=no
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
33
POSICION DE ELECTRODOS EN TORAX
DERIVACIONES PRECORDIALES UBICACIÓN EN EL TÓRAX COLORES
V1 Precordial N°1
4º espacio intercostal derecho, línea
paraesternal derecha.
Rojo
V2 Precordial N° 2
4º espacio intercostal izquierdo,
línea paraesternal izquierda
Amarillo
V3 Precordial N° 3 Simétrico entre V2 y V4. Verde
V4 Precordial N° 4
5º espacio intercostal izquierdo,
línea medioclavicular.
café
V5 Precordial N° 5
5º espacio intercostal izquierdo,
línea anterior axilar.
Negro
V6 Precordial N° 6
5º espacio intercostal izquierdo,
línea axilar media.
Violeta
Fuente: www.taringa.net/posts/info/2967365/Trabajo-Pr...
3.- ECOCARDIOGRAFÍA o ultrasonido cardíaco o ultrasonografía, Doppler cardíaco, Ecocardiografia transtorácica
Es un examen que emplea ondas sonoras para crear una imagen en movimiento del corazón. Dicha imagen es mucho más
detallada que la imagen de rayos X y no involucra exposición a la radiación.
Se coloca una pequeña sonda llamada transductor sobre el tórax, la cual envía ondas sonoras ultrasónicas a una frecuencia
demasiado alta como para resultar audible. Cuando el transductor se coloca sobre el tórax, en ciertos lugares y con
determinados ángulos, las ondas sonoras ultrasónicas atraviesan la piel y otros tejidos del cuerpo hasta llegar a los tejidos del
corazón, donde las ondas rebotan (hacen eco) en las estructuras cardíacas. El transductor recoge las ondas rebotadas y las
envía a una computadora. La computadora interpreta los ecos y crea una imagen de las paredes y las válvulas del corazón.
SE USA
Para evaluar las estructuras y el funcionamiento del corazón.
Fuente Eco grafo de S Urgencias H.R.R.
Fuente www.clinicale.cl/portal/index.php?option=com_...
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
34
TIPOS DE ECOCARDIOGRAFIA
ECOCARDIOGRAFÍA EN MODO M
Se trata del tipo más sencillo de Ecocardiografia, la cual produce una imagen que se parece más a un trazado que a una imagen
real de las estructuras del corazón. La eco en modo M resulta útil para medir las estructuras del corazón, como las cavidades de
bombeo, el tamaño del corazón y el espesor de las paredes cardíacas.
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER
Esta técnica Doppler se utiliza para medir y evaluar el flujo de sangre a través de las cavidades y las válvulas del
corazón. La cantidad de sangre que se bombea con cada latido es una indicación del funcionamiento del corazón.
Además, el Doppler puede detectar un flujo de sangre anormal en el interior del corazón, lo que indicaría problemas
como una abertura entre las cavidades del corazón, el mal funcionamiento de una o más de las cuatro válvulas
cardiacas o un deterioro en las paredes del corazón.
DOPPLER COLOR
El Doppler en color es una forma mejorada de la Ecocardiografia Doppler. En el Doppler color, se utilizan diferentes
colores para indicar la distintas direcciones del flujo de la sangre. Esto simplifica la interpretación de las imágenes del
Doppler.
ECOCARDIOGRAFÍA 2-D (BIDIMENSIONAL)
Esta técnica se utiliza para ver las estructuras reales del corazón y su movimiento. La vista de la eco 2D aparece en el
monitor en forma de cono, pudiéndose observar el movimiento de las estructuras del corazón en tiempo real. Esto le
permite al médico ver las diversas estructuras del corazón en funcionamiento para poder así evaluarlas.
ECOCARDIOGRAFIA DETECTA MUCHAS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN
ANEURISMA - dilatación de una parte de las arterias coronarias o de la aorta (la gran arteria que lleva la sangre oxigenada
desde el corazón al resto del cuerpo) que puede causar la debilidad del tejido en el lugar del aneurisma. En casos
extremos, el aneurisma puede romperse, situación que constituye una emergencia, provocando una rápida pérdida de la
sangre que sale de los vasos sanguíneos.
MIOCARDIOPATÍA - aumento de tamaño del corazón debido al engrosamiento o debilitamiento del músculo cardiaco.
DEFECTOS CONGÉNITOS (de nacimiento) - anomalías o deficiencias en una o más estructuras del corazón que se
producen durante la formación del feto.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA - condición en la que el músculo cardíaco se ha debilitado tanto que no puede
bombear la sangre con eficacia, con lo que se produce una acumulación (congestión) en los vasos sanguíneos, los
pulmones, los pies, los tobillos y otras partes del cuerpo.
PERICARDITIS - inflamación de la membrana (revestimiento fino) que rodea al corazón.
ENFERMEDAD VALVULAR - una o más de las cuatro válvulas del corazón podría empezar a funcionar defectuosamente o
presentar una malformación congénita (de nacimiento).
4.- TEST DE ESFUERZO
El estudio consiste en caminar sobre una banda sin fin, registrando cada tres minutos la presión arterial y electrocardiograma. La
duración es variable, en promedio de 20 a 30 minutos. Es conveniente el ayuno de 4 horas previo al estudio para evitar
molestias abdominales durante el ejercicio.
El examen permite detectar manifestaciones de insuficiencia coronaria, (angina o alteraciones del electrocardiograma) y estimar
la capacidad física del paciente, en relación con su función cardiaca.
Fuente www.texasheartinstitute.org
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
35
LAS CONTRAINDICACIONES DEL EXAMEN SON:
Pacientes convalecientes de infarto agudo del miocardio en los primeros 4 días,
Angina inestable con menos de 48 horas del último episodio doloroso
Imposibilidad para la deambulación, en personas con neumopatía
En crisis hipertensiva con encefalopatía
5.-CATETERISMO CARDIACO O CORONARIOGRAFÍA
DEFINICIÓN
El procedimiento es el siguiente:
Se inserta un catéter (es decir, un tubito hueco y flexible) en una arteria de la ingle o del brazo, y el catéter se va introduciendo
por la mayor arteria del cuerpo (la aorta) hasta el corazón. Una vez allí, se conduce el catéter hasta una arteria coronaria.
Entonces, se inyecta a través del catéter una sustancia opaca a los rayos X, de forma que se hace visible el interior del corazón
y de las arterias coronarias en una imagen radiográfica.
Fuente http://www.tuotromedico.com/imagenes/cater.jpg Fuente www.gentenatural.com/.../angina-corazon.htm
El cateterismo cardíaco sirve también para estudiar las válvulas corazón izquierdo (mitral y aórtico) y la forma y función de la
aurícula y ventrículo izquierdos.
El estudio del corazón derecho válvulas tricúspide y pulmonar y aurícula-ventrículo derechos se hace mediante la inserción de
un catéter en una vena grande, que se hace avanzar hasta el corazón derecho.
Esto es un procedimiento mucho más sencillo que el cateterismo arterial. Se introduce un catéter por la arteria femoral y a través
de la aorta se introduce en las coronarias, allí se vehiculiza un contraste opaco y se ve una imagen RX (Blanco y Negro) en
directo, de la circulación de la sangre en las coronarias. Pudiéndose apreciar los posibles estrechamientos del paso de sangre o
las oclusiones completas.
Fuente alfredocarlosgarcia.blogspot.com/2009/02/cate... Fuente www.elmundo.es/.../cardiología/stent.html
6.-ANGIOPLASTIA
La angioplastia es una práctica mínimamente invasiva en la que se accede a la arteria gracias a una pequeña incisión en el
brazo arteria radial o en la pierna (arteria femoral)
A continuación, el médico introduce a través de la incisión un pequeño balón inflable que actúa como un dispositivo de
desobstrucción de placa, ya que al dilatarse el balón se desobstruye la arteria estrecha u obstruida.
Se le mantendrá despierto pero con anestesia local para anestesiar la zona en la que se introducirá el catéter. Además, el
médico le administrará fluidos y un sedante suave por vía intravenosa para ayudarle a relajarse.
Los electrodos pequeños colocados sobre el tórax controlarán el ritmo cardíaco durante el procedimiento.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
36
Tras inyectar la anestesia local, se inserta el catéter (un tubo largo, hueco y flexible) a través de la arteria femoral o radial que se
empuja con una guía hasta que alcance la arteria coronaria estrecha u obstruida.
1 2 3
Fuente www.coronaryarterydisease.cn/TherapyAwareness
Las imágenes de rayos X en un monitor, parecido a un angiograma coronario, ayudan al médico a desplazar el catéter a lo largo
de las arterias. A medida que este diminuto balón se infla con cuidado, la placa se va aplanando contra la pared de la arteria.
Este proceso ensancha, materialmente, la abertura en el vaso. Cuando se haya desobstruido el paso, se desinfla el balón y se
extrae el catéter. Al ensanchar el paso se normaliza el flujo sanguíneo hacia el corazón.
El procedimiento de angioplastia puede durar entre 30 y 90 minutos.
INDICACIONES
El tiempo de restablecimiento inmediato será de un día hospitalizado y en cama con la zona del brazo o la ingle inmovilizada
para que pueda cicatrizar. Siga las indicaciones de su médico, pero si no se presentan complicaciones, en una semana podrá
retomar su vida normal y volver al trabajo.
El médico también le recetará medicamentos para prevenir los coágulos de sangre durante el proceso de cicatrización y le
facilitará un horario con las visitas de seguimiento para comprobar el progreso.
7.- STENT DE ARTERIA CORONARIA
Fuente http://medlineplus.gov/ Fuente
http://images.usatoday.com/news/_photos/2006/12/06/stent.jpg
El "stent" o cánula intraluminal de arteria coronaria es un pequeño tubo de malla de acero autoexpandible que se coloca dentro
de la arteria coronaria para mantener el vaso dilatado. Puede utilizarse durante una cirugía para injerto de una derivación
(bypass, en inglés) para mantener dilatado el vaso injertado, después de una angioplastia con balón para prevenir que el vaso
sanguíneo vuelva a cerrarse o durante otras cirugías del corazón.
RIESGOS
Reacción al material del stent
Reacción alérgica al medicamento utilizado en los casos de un stent liberador de fármacos
Coágulos de sangre
Obstrucción del interior del stent (reincidencia de la estenosis con el stent puesto)
Ruptura de un conducto o un vaso cuando se inserta el stent
8.-TROMBÓLISIS La trombolisis es el tratamiento para deshacer coágulos de sangre anormales que obstruyen el flujo de
sangre. La terapia trombo lítica utiliza diversos medicamentos administrados directamente al coágulo a través de un catéter para
disolverlo.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
37
Fuente www.inforadiologia.org/paginas/trombolisis.htm
Esta puede ser:
LA TROMBÓLISIS MECÁNICA es la destrucción del coágulo de sangre mediante el uso de aparatos como catéteres.
LA TROMBOLISIS MEDICAMENTOSA usando estreptoquinasa un fibrinolitico para destruir coágulos
La administración de sustancias trombo líticas (estreptoquinasa y activador del plasminógeno) mediante la vía
intravenosa permiten lisar el coágulo.
Gran éxito antes de 4 horas de iniciado el infarto del miocardio.
En centros especializados se realiza la Angioplastia transluminal percutánea primaria.
Trombolisis y angioplastia tienen éxito en la primera hora de evolución del infarto, la estreptoquinasa se administra por
vía IV a razón de 1.5 millones de unidades de estreptoquinasa en 1 hora) y el activador tisular del plasminógeno se
administra a dosis de 15 mg por vía IV en bolo inicial, seguido de 50 mg en 30 minutos y 35 mg. en los otros 30
minutos.
El tratamiento inicial del infarto del miocardio consiste trombolisis farmacológica o angioplastia primaria.
CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
1.-EL BYPASS CORONARIO
Las arterias pueden obstruirse con el tiempo debido a la acumulación de placa grasa. El bypass permite mejorar el flujo
sanguíneo al corazón creando una nueva ruta o derivación alrededor de una sección obstruida o dañada de la arteria.
La cirugía de puente coronario La cirugía aprovecha un pedazo de una vena de la pierna o una arteria del pecho o la muñeca. El
cirujano lo une a la arteria coronaria por encima y por debajo del área estrecha o bloqueada. Eso permite que la sangre se
desvíe del bloqueo y logre superarlo. Algunas personas necesitan más de un bypass.
En la mayoría de las intervenciones de bypass se utiliza una máquina de circulación extracorpórea. La máquina es operada por
un perfusionista o especialista en flujo sanguíneo. Antes de conectarlo a esta máquina, se le administrará un diluyente de la
sangre (anticoagulante) para evitar que la sangre coagule.
El equipo quirúrgico es dirigido por un cirujano cardiovascular e incluye otros cirujanos ayudantes, un anestesiólogo y personal
de enfermería quirúrgica.
Tras conectarlo a la máquina de circulación extracorpórea, se detendrá y enfriará el corazón.
Posiblemente se extirpe un trozo largo de una vena de la pierna (la vena safena). Ese trozo de vena se denomina «injerto». Un
extremo del injerto se suturará a la aorta ascendente, la gran arteria que transporta sangre rica en oxígeno del corazón al resto
del cuerpo. El otro extremo del injerto se suturará a una arteria coronaria, debajo de la obstrucción. El cirujano puede utilizar una
Fuente www.carenewengland.org/body.cfm?id=170&chunki... Fuente
www.texasheartinstitut
e.org/.../cab_span.cfm
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
38
arteria del interior de la pared torácica (la arteria mamaria interna) en lugar de la vena safena, o puede usar tanto la vena como
la arteria. El procedimiento puede tomar entre 2 y 6 horas, según la cantidad de injertos que se necesiten.
2.-REPARACIÓN DE VÁLVULAS
Cuando existen problemas valvulares, puede ser necesario reparar
o reemplazar una o varias válvulas del corazón. Este tipo de cirugía
es bastante común y es eficaz en la mayoría de los casos. Se
extrae la válvula mitral dañada y la válvula de reemplazo se fija con
suturas.
Fuente lomalindahealth.org/.../7/100161.htm
3.-INSTALACIÓN DE MARCAPASOS Un marcapasos es un dispositivo que funciona con baterías y que envía impulsos
eléctricos controlados al corazón, para que se contraiga con regularidad
Fuente bioinstrumentacion.eia.edu.co/.../CLASES.htm
4.-TRANSPLANTE DE CORAZON Los trasplantes de corazón sólo
se consideran en los casos en los que la insuficiencia cardíaca es
muy grave.
Los trasplantes de corazón sólo se realizan en centros
especializados en este tipo de cirugía. El corazón y los pulmones
del paciente son extraídos y en su lugar se ligan con sutura el
corazón y pulmones del donante.
Sólo se realiza un trasplante de corazón y pulmón en pacientes
que tienen una muy buena probabilidad de éxito. El resultado a
largo plazo es variable, dependiendo de la salud general del
paciente y del avance de la enfermedad.
La mayoría de los pacientes requiere hospitalización por un largo
período de tiempo. Por lo general, la recuperación total de esta
cirugía toma aproximadamente unos seis meses. A fin de evitar el
rechazo de los órganos del donante, es probable que el paciente
tenga que tomar un medicamento inmunosupresor por el resto de
su vida.
Fuente www.walgreens.com/library/spanish_contents.js
5.- USO DE CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA  
La máquina de circulación extracorpórea también se denomina máquina de derivación cardiopulmonar. Asume las funciones del
corazón encargándose de la acción de bombeo y oxigenando la sangre. De esta manera, el corazón permanece inmóvil durante
la operación, lo cual es necesario para abrir el corazón (cirugía de corazón abierto). Como la máquina de circulación
extracorpórea asume las funciones del corazón, los cirujanos pueden operar un corazón que ni se mueve ni está lleno de
sangre.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
39
Fuente http://medlineplus.gov/
Fuente www.portalesmedicos.com/publicaciones/article... Fuente www.texasheartinstitute.org/.../Proced/
6.- ANEURISMA TORACICO El aneurisma torácico no es tan frecuente como el aneurisma abdominal. La aorta torácica
descendente es la ubicación más frecuente de un aneurisma torácico, seguida por el segmento ascendente y luego el arco. La
ubicación de un aneurisma está claramente ligada a la causa, la evolución y el tratamiento de un aneurisma torácico.
Fuente www.reshealth.org/.../default.cfm?pageID=P08287
7.-DISECCIÓN AORTICA Una disección aórtica (aneurisma disecante; hematoma disecante) suele ser una situación mortal en
la que el revestimiento interno de la pared de la aorta se rasga mientras que el revestimiento externo permanece intacto; la
sangre penetra a través del desgarro y provoca la disección de la capa media, lo que origina la creación de un nuevo canal
dentro de la pared aórtica.
SINTOMAS
Dolor repentino e intenso
Los pacientes a menudo sienten como si algo se estuviera rompiendo o desgarrando en su interior.
El dolor se siente principalmente en el pecho, pero puede irradiarse a la espalda o entre los omóplatos.
Puede causar dolor estomacal súbito, dolor lumbar o síntomas seudogripales.
Si brota sangre de la disección y ésta se acumula en el pecho, podría introducirse en el espacio pericárdico (el saco
que envuelve el corazón) e impedir que el corazón se llene adecuadamente. Esto puede dar lugar a un problema
potencialmente mortal denominado «taponamiento cardíaco».
TRATAMIENTO depende del tamaño y la ubicación del aneurisma y del estado general de salud del paciente. Los aneurismas
en la región superior del pecho (en la aorta ascendente) generalmente se operan enseguida. Los aneurismas en la región inferior
del pecho y la zona debajo del estómago (en la aorta descendente torácica y abdominal) pueden ser menos peligrosos. Los
aneurismas en estas zonas deben vigilarse periódicamente. Si alcanzan un diámetro de unos 5 centímetros (casi 2 pulgadas),
siguen creciendo o comienzan a producir síntomas, el médico posiblemente aconseje una intervención quirúrgica para evitar su
ruptura.
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.evidenciaterapeutica.com
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaJINM PALMA
 
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion QuirurgicaHistoria de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion QuirurgicaJesús Peralta
 
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDMantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operarSergio Enfermeria
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicanatorabet
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosKokar Carrillo
 
Tipos de cirugía
Tipos de cirugía Tipos de cirugía
Tipos de cirugía Roberth Cruz
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
Enfermeria quirurgica I
Enfermeria quirurgica IEnfermeria quirurgica I
Enfermeria quirurgica IJessy Cct
 
Aspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaAspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaCarolina Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
 
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion QuirurgicaHistoria de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDMantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Tipos de cirugía
Tipos de cirugía Tipos de cirugía
Tipos de cirugía
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de MamaCuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
 
Técnica SBAR
Técnica SBARTécnica SBAR
Técnica SBAR
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
Enfermeria quirurgica I
Enfermeria quirurgica IEnfermeria quirurgica I
Enfermeria quirurgica I
 
Aspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaAspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugía
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
 

Destacado

Enfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico QuirurgícaEnfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico QuirurgícaKleyber Castellano
 
Enfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgicaEnfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgicajuanmendezlop
 
Nutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitosNutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitosAlma Jrz
 
Clase de trombosis venosa profunda 2014
Clase de trombosis venosa profunda 2014Clase de trombosis venosa profunda 2014
Clase de trombosis venosa profunda 2014Sergio Butman
 
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)Alfredo Alfredo
 
Guia egel (examen general de egreso) - licenciatura en enfermeria
Guia egel (examen general de egreso) - licenciatura en enfermeriaGuia egel (examen general de egreso) - licenciatura en enfermeria
Guia egel (examen general de egreso) - licenciatura en enfermeriaVictor Tito
 
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basicaMila Arrepol
 
Tipos de cirugías
Tipos de cirugíasTipos de cirugías
Tipos de cirugíasmoira_IQ
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaSandra Zapata
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCeCii RN
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDATROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDAJesus Celestino
 
EXAMEN CENEVAL CONTESTADO
EXAMEN CENEVAL CONTESTADOEXAMEN CENEVAL CONTESTADO
EXAMEN CENEVAL CONTESTADOMedi Educa
 
Guias estudio examen profesional en enfermeria
Guias estudio examen profesional en enfermeria Guias estudio examen profesional en enfermeria
Guias estudio examen profesional en enfermeria victorino66 palacios
 
EnfermeríA MéDico Quirurgica
EnfermeríA MéDico QuirurgicaEnfermeríA MéDico Quirurgica
EnfermeríA MéDico Quirurgicaguest2503e6
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaVictoria Zepeda
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Delita Vera
 

Destacado (19)

Enfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico QuirurgícaEnfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico Quirurgíca
 
Enfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgicaEnfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgica
 
Nutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitosNutrición: Agua y electrolitos
Nutrición: Agua y electrolitos
 
Clase de trombosis venosa profunda 2014
Clase de trombosis venosa profunda 2014Clase de trombosis venosa profunda 2014
Clase de trombosis venosa profunda 2014
 
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
 
Guia egel (examen general de egreso) - licenciatura en enfermeria
Guia egel (examen general de egreso) - licenciatura en enfermeriaGuia egel (examen general de egreso) - licenciatura en enfermeria
Guia egel (examen general de egreso) - licenciatura en enfermeria
 
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
 
Tipos de cirugías
Tipos de cirugíasTipos de cirugías
Tipos de cirugías
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa Intraoperatoria
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Funciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofanoFunciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofano
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDATROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
EXAMEN CENEVAL CONTESTADO
EXAMEN CENEVAL CONTESTADOEXAMEN CENEVAL CONTESTADO
EXAMEN CENEVAL CONTESTADO
 
Guias estudio examen profesional en enfermeria
Guias estudio examen profesional en enfermeria Guias estudio examen profesional en enfermeria
Guias estudio examen profesional en enfermeria
 
EnfermeríA MéDico Quirurgica
EnfermeríA MéDico QuirurgicaEnfermeríA MéDico Quirurgica
EnfermeríA MéDico Quirurgica
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 

Similar a Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114

Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IIfacmedunitru
 
Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IIfacmedunitru
 
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfIsaacRobertoRamrezLe
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamluzlaln79
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamluzlaln79
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamluzlaln79
 
Intervenciones enfermeria en uti 2012
Intervenciones enfermeria en uti 2012Intervenciones enfermeria en uti 2012
Intervenciones enfermeria en uti 2012guosman
 
DIPLOMADO UCI ADULTO
DIPLOMADO UCI ADULTODIPLOMADO UCI ADULTO
DIPLOMADO UCI ADULTOTeamwork Sas
 
PROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docx
PROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docxPROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docx
PROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docxYeindydeJessUreaTorr
 
Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....
Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....
Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....Hospital de Dénia
 
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisisRevisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisisDOCENCIA
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...SolMendozasuarez
 
Curso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomía
Curso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomíaCurso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomía
Curso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomíaiLabora
 
Año separ 2013 trasplante v10(1)
Año separ 2013 trasplante v10(1)Año separ 2013 trasplante v10(1)
Año separ 2013 trasplante v10(1)Sandra Campos
 
Oposiciones de Auxiliar de Enfermería País Vasco
Oposiciones de Auxiliar de Enfermería País VascoOposiciones de Auxiliar de Enfermería País Vasco
Oposiciones de Auxiliar de Enfermería País VascoiLabora
 

Similar a Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114 (20)

Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía II
 
Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía II
 
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
 
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
 
Intervenciones enfermeria en uti 2012
Intervenciones enfermeria en uti 2012Intervenciones enfermeria en uti 2012
Intervenciones enfermeria en uti 2012
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
 
DIPLOMADO UCI ADULTO
DIPLOMADO UCI ADULTODIPLOMADO UCI ADULTO
DIPLOMADO UCI ADULTO
 
PROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docx
PROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docxPROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docx
PROGRAMA DE FISIOPATOLOGIA (2).docx
 
Cuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vmaCuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vma
 
Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....
Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....
Jornada de continuidad asistencail en pacientes crónicos y de larga estancia....
 
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisisRevisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
 
magister
magistermagister
magister
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
 
Internado de cirugia
Internado de cirugiaInternado de cirugia
Internado de cirugia
 
Curso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomía
Curso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomíaCurso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomía
Curso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomía
 
Año separ 2013 trasplante v10(1)
Año separ 2013 trasplante v10(1)Año separ 2013 trasplante v10(1)
Año separ 2013 trasplante v10(1)
 
Oposiciones de Auxiliar de Enfermería País Vasco
Oposiciones de Auxiliar de Enfermería País VascoOposiciones de Auxiliar de Enfermería País Vasco
Oposiciones de Auxiliar de Enfermería País Vasco
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera

Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Maria Constanza Bl Enfermera
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Último

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114

  • 1.
  • 2. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 1 I. PROGRAMA DEL MÓDULO I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL MÓDULO: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA OBJETIVO: al finalizar el módulo los participantes serán capaces de: Colaborar en la ejecución de técnicas y procedimientos básicos de enfermería médico-quirúrgicas orientadas al cuidado del paciente con patologías médico- quirúrgica. UNIDAD DE COMPETENCIA Valora la importancia de su rol, como miembro del equipo de enfermería, en el marco de una atención técnica y humanizada tendiente a alcanzar la recuperación y rehabilitación de la salud del paciente enfermo. DURACIÓN: 72 horas pedagógicas II.- DESCRIPCIÓN POR ÁREA DE FORMACIÓN Y PRERREQUISITO MODALIDAD LECTIVA: ASPECTO DESCRIPCIÓN UNIDADES FORMATIVAS: Pueden ser secuenciales o paralelas NÚMERO DOCENTES: 1 HORAS AULA: 36 (2 horas a la semana) HORAS TALLER O LABORATORIO: 36 (2 horas a la semana) HORAS PRÁCTICAS TERRENO: no III.- UNIDADES DE APRENDIZAJE 1º UNIDAD: Cuidados de Enfermería en patologías sistémicas más frecuentes DURACIÓN: 54 horas pedagógicas OBJETIVOS APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS RELEVANTES Identificar fundamentos de la atención de enfermería en pacientes adultos con patología médico quirúrgica. Colaborar en los cuidados de enfermería derivados de las principales alteraciones que afectan los sistemas componentes del Identifican características de las etapas preoperatoria. Mediata e inmediata, intraoperatorio, pos operatorio inmediato y mediato. Identifican concepto de riesgo quirúrgico y anestésico. identifican concepto de Cirugía menor y mayor ambulatoria Identifican y aplican normas de prevención de infecciones en paciente quirúrgico. Identifican y aplican normas de preparación preoperatoria estándar Epidemiología, factores de riesgo y prevención de factores de riesgos, cuadro clínico, exámenes y procedimientos diagnósticos, tratamiento y cuidados de enfermería en:
  • 3. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 2 organismo humano y que de preferencia son de resolución en el ámbito ambulatorio y que no se requiere de hospitalización Identifican cuidados de enfermería en pos operatorio inmediato del paciente quirúrgico ambulatorio. Identifican aspectos generales de la epidemiología, factores de riesgo y prevención de factores de riesgos, cuadro clínico, exámenes y procedimientos diagnósticos, tratamiento y cuidados de enfermería e informan al paciente de los procedimientos a realizar en las siguientes patologías: - En patologías cardiovascular - Identifican técnicas y procedimientos de diagnóstico y del cuidado del paciente cardiovascular: Electrocardiograma, Ecocardiografía, Holter, Doppler, - Coronariografía, trombolisis, stent. - Informan al paciente de los procedimientos a realizar - Controlan signos vitales Identifican y aplican normas de preparación preoperatoria en patología cardiovascular - En patología respiratoria Colaboran en técnicas y procedimientos de diagnóstico y del cuidado del paciente con patología respiratoria: Fibrobroncoscopía, Espirometría, Integran contenidos de Taller Enfermería Básica. Necesidad de Oxigeno terapia Administran Oxigenoterapia, realizan cuidados de traqueostomía, aspiración de secreciones, administración de medicamentos por vía aérea, lavado de oídos. Controlan de signos vitales Aplican medidas de Prevención de Infecciones Intrahospitalaria y técnica aséptica y sus componentes Refuerzan técnicas de aislamiento por aire y gotas en enfermedades infectocontagiosas por vía aérea. Aplican medidas de seguridad y protección Identifican y aplican normas de preparación preoperatoria en patología cardiovascular - En patología neurológica Identifican técnicas y procedimientos de diagnóstico y del cuidado del paciente con patología neurológica: EEG, potenciales evocados, polisomnografía. Reconocen y clasifican generalidades de los diferentes estados de conciencia. Controlan de signos vitales Reconocen diferentes estados de conciencia Aplica la escala de valoración de Glasgow pacientes con patología cardiovascular: Cardiopatía coronaria: Ateroesclerosis, Infarto Agudo de Miocardio, arritmia. Hipertensión Arterial Enfermedad Tromboembólica vascular periférica ( várices, tromboflebitis) Enfermedad Tromboembólica central (Trombo embolismo pulmonar) Conocen técnica de: Electrocardiograma, Ecocardiografía, Holter, Doppler, - Coronariografía, trombolisis, stent. Patología respiratoria: Inflamación- Infección vía aérea superior: sinusitis, otitis, faringitis, laringitis, traequitis, Obstrucción del flujo aéreo: Asma, bronquitis aguda, Limitación crónica flujo aéreo LCFA Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC Atelectasia Síndrome de stress respiratorio del adulto Infección vía aérea inferior: Neumonía Cáncer Patología Neurológica: Evaluación de los diferentes estados de conciencia. Escala de Glasgow Semiología neurológica Cuidados de enfermería en pacientes con trastornos del lenguaje, motores y cognitivos. Cefalea, vértigo, convulsiones, epilepsia Accidente vascular encefálico AVE Paraplejia, Tetraplejia
  • 4. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 3 - En patología digestiva Colaboran en técnicas y procedimientos de diagnóstico y del cuidado del paciente con patología digestiva: Colaboran en la instalación de sondas nasogástrico o intestinal, Preparan al paciente y el equipo a utilizar. Identifican técnica de Manometría esofágica, Fibroendoscopía gastrointestinal, endoscopía gastroduodenal, colonoscopía. Realiza Técnicas de curación de Ostomías Realiza enema evacuante, Prepara y realiza lavado gástrico e intestinal según indicación de profesionales. Efectúa medición de Ph gástrico. Observa drenajes Integran contenidos de Taller Enfermería Básica. Necesidad de Nutrición y Eliminación Controlan signos vitales. Aplican medidas de Prevención de Infecciones Intrahospitalaria y aplican técnica aséptica y sus componentes. Aplican medidas de seguridad y protección. Administran medicamentos por vía oral. Identifican y aplican normas de preparación preoperatoria en patología digestiva. En patología metabólicas- endocrinas- hematológicas- Inmunológica. piel Describen técnicas y procedimientos de diagnóstico y del cuidado del paciente con patología metabólica- endocrina- hematológicas: Nutrición por vía oral, enteral. Explican concepto básico de un hemograma y de transfusión. Integran contenidos de Taller Enfermería Básica: Necesidad de Nutrición y Eliminación. Aplican medidas de Prevención de Infecciones Intrahospitalaria y técnica aséptica y sus componentes. Aplican técnica de Hemoglucotest. Aplican técnicas de aislamiento. Registran ejecución de procedimientos. - En patología Nefrológica y Urinaria Conocen técnicas y procedimientos de diagnóstico y del cuidado del paciente con patología Nefrológica y Urinaria. Realizan técnicas de: Medición de diuresis, toma de muestra de orina completa, orina de 24 horas, toma de urocultivo, glucosuria. Tumores Hernia Núcleo Pulposo Meningitis química e infecciosa no transmisible. Trastornos del esófago: Disfagia, obstrucción, reflujo, esofagitis hernia cáncer. Trastornos gastrointestinales: Dispepsia, Náuseas y vómitos, hemorragia gastrointestinal, gastritis, diarrea y estreñimiento, gastroenteritis, salmonelosis, úlcera, obstrucción intestinal, apendicitis, peritonitis, pancreatitis, insuficiencia hepática, cáncer. Hemorroides. Colaboración en las Técnica de instalación de Sonda asogástrica o intestinal, Ph gástrico. Lavado gástrico e intestinal Manometría esofágica, Fibroendoscopía gastrointestinal, endoscopía gastroduodenal, colonoscopía. Ostomías Drenajes Hepatitis, Ictericia, ascitis, cirrosis Desnutrición, Obesidad, Hiper e Hipotiroidismo, Bocio, cáncer. Diabetes mellitus, Anemia, Leucemia, Linfoma Concepto básico de Hemograma y transfusión. Concepto de Inmunosuprimido Concepto de aislamiento en paciente inmunodeprimido Concepto de Enfermedad autoinmune VIH. SIDA Artritis, Artrosis, Lupus, Vasculitis Alergias, nevus, dermatitis, prurito infecciones de la piel.
  • 5. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 4 Asisten y preparan material para colocación de catéter urinario. Asisten y educan al paciente en cateterismo vesical intermitente. Describen Técnica de Ecografía, Urodinamia, Litotripcia. Aplican precauciones universales, asepsia y antisepsia en los procedimientos a realizar. Integran contenidos de Taller Enfermería Básica. Necesidad de eliminación. Registran ingreso y egresos. Balance hídrico Registran procedimientos realizados - En Patología de aparato locomotor Describen técnicas y procedimientos de diagnóstico y del cuidado del paciente con patología del aparato locomotor. Radiografía, TAC Realizan vendajes. Realizan curaciones Preparan la unidad y material de curación a utilizar Ejecutan curación simple y extracción de puntos según indicación del profesional. Identifican diferentes tipos de apósitos de gasa e hidrocoloides. Identifican diferentes vendajes y tipos de yeso. Identifican tracción transesquelética Realizan reforzamiento de apósitos y vendajes según indicación profesional. Escabiosis, pediculosis, verrugas, acné, Psoriasis, cáncer de piel. Erisipela, Herpes Concepto de micción, incontinencia, anuria, poliuria, hematuria. Examen de orina completa, sedimento urinario, urocultivo, glucosuria Enfermedad prostática, Infección Urinaria, Pielonefritis, Insuficiencia Renal aguda. Litiasis renal, cáncer, vejiga neurogénica, cistitis Herida, Fractura, esguince, luxaciones. Osteoporosis Concepto de Ortopedia y Traumatología. Artroscopia, Osteosíntesis. Yeso, férulas, tracciones, vendajes Clasifican Heridas y Curaciones y diferentes tipos de apósitos y vendajes. Extracción de puntos Tracción transesquelética 2º UNIDAD: Generalidades de Fármacos y administración de medicamentos DURACIÓN: 18 horas pedagógicas OBJETIVOS APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS RELEVANTES Colaborar en la administración de medicamentos por diferentes vías de acuerdo al rol del TENS Identifican conceptos básicos de Farmacología. Identifican las presentaciones mas frecuentes de los fármacos. Explican la importancia del cumplimiento de la administración de medicamentos. Valoran la importancia del cumplimiento de la administración de medicamentos. Identifican nombres y clasificación de medicamentos Conocen reacciones adversas más frecuentes a los medicamentos. Valoran la administración de medicamentos oportuna y segura. Identifican concepto de dosis farmacológica. Identifican y aplican la norma de los 5 correctos y los 4 yo en la administración Concepto de Farmacocinética y Farmacodinamia Cumplimiento de indicación médica, Receta y registro Ansiolíticos, antieméticos, anticonvulsivantes antiinflamatorios no esteroidales Analgésicos, Corticoides, antiinflamatorios Corticoides y
  • 6. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 5 de medicamentos por diferentes vías. Identifican principales fármacos que actúan en: Sistema Nervioso Central. Identifican principales Corticoides y Antihistamínicos y descongestionantes nasales, antitusígenos. Identifican los principales Diuréticos. Identifican los principales Antibióticos. Identifican las diferentes vías de administración de medicamentos. Aplican los 5 correctos y los 4 yo en la administración de medicamentos. Verifican en tarjetero indicaciones farmacológicas. Informan al paciente el procedimiento a realizar. Preparan y administran medicamentos según indicación médica por vía oral, dérmica, respiratoria, rectal, intramuscular, subcutáneo, intradérmica y endovenosa. Identifican tolerancia al medicamento e informan al profesional las reacciones adversa. Solicitan, tramitan y describen el trámite de despacho de recetas. Antihistamínicos y Descongestionantes nasales, antitusígenos Conocen principales Diuréticos Conocen principales Antibióticos Vías de administración, dosis. Los 5 correctos y los 4 yo en la administración de medicamentos Vía oral, dérmica, respiratoria, rectal, Vía parenteral Vía sub cutánea. Intradérmica Intramuscular. Conceptos generales de reacciones adversas y notificación. III.- BIBLIOGRAFÍA RECURSOS: TIPO DE RECURSO DESCRIPCIÓN Bibliográficos: El Manual Merck 8°o 9° edición. Ed Doyma. .- Vial Blanca. Procedimientos de Enfermería Médico quirúrgicos. Ed Mediterráneo. 1995. .- VADEMECUN 2004 Sitios WEB: Center for Diseases Control Atlanta. En español: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish www.nlh.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials www.nlh.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/medmaster www.monografias.com/trabajos14/manual-tecnicas/manual-tecnicas
  • 7. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 6 II. DESARROLLO PRIMERA UNIDAD: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PATOLOGÍAS SISTÉMICAS MÁS FRECUENTES CLASE 1 APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identificar etapas preoperatorios, riesgos quirúrgico, anestésicos, cirugías menores, preparación de enfermería pre y post operatoria Etapas preoperatorio, mediata e inmediata Preparación estándar paciente cirugía. Conceptos cirugía mayor y menor Cuidado paciente post operatorio, inmediato y ambulatorio. Riesgos quirúrgico y anestésico Normas de prevención IIH CIRUGIA Parte de la medicina, que tiene por objeto curar las enfermedades por medio de una operación (Intervención manual). Fuente: www.portalesmedicos.com/publicaciones/article Fuente: Paso práctico alumnos Aiep en Pabellón Quirúrgico H.R.R. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: Es la actividad terapéutica efectuada preferentemente en pabellón quirúrgico y por personal calificado. Implica la incisión de la piel u otros planos, con el fin de extirpar, drenar, liberar o efectuar un aseo quirúrgico ante un cuadro patológico. PACIENTE QUIRURGICO Aquel que va a ser sometido, o ha sido sometido ya a un proceso quirúrgico. El acto quirúrgico generalmente se lleva a cabo en el quirófano, pero también puede realizarse en la propia habitación del paciente, o en una consulta, o en una sala de curas, en urgencias, etc., como cuando se realiza cirugía ambulatoria o “cirugía menor”. CLASIFICACIÓN DE CIRUGÍA Los tipos de intervenciones quirúrgicas se clasifican según: 1) la gravedad, 2) la urgencia y 3) el objetivo. Los que no son excluyentes unos de otros. De acuerdo a esto, una intervención quirúrgica puede clasificarse de más de una forma: 1. Según Complejidad 2. Según Grado de Urgencia 3. Según Función u Objetivo 4. Según Especialidad 5. Según Tiempo Permanencia Hospitalaria 6. Según Invasión No Riesgo Electiva Riesgo Mediano plazo Electiva Necesaria Riesgo Inmediato Urgente Clasificación de Cirugías
  • 8. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 7 1. SEGÚN COMPLEJIDAD O GRAVEDAD: A.-CIRUGÍA MAYOR: Puede implicar riesgo para la vida, se realiza bajo anestesia general y en un quirófano. Implica una reconstrucción o una alteración extensa de las partes del organismo; se considera de alto riesgo para el bienestar del paciente y comprende procedimientos quirúrgicos complejos. El tiempo de recuperación puede ser largo y exigir la permanencia en terapia intensiva o varios días de hospitalización. Características Generales: Manipulación de órganos vitales y /o acceso a grandes cavidades. Requiere un equipo quirúrgico y anestesista especializado. Generalmente de larga duración. Siempre en pabellón quirúrgico. Preparación pre-operatoria específica. Cuidados post quirúrgicos. Ejemplos: - Bypass coronario o gástrico. - Resección de colon. - Extirpación de laringe. B.-CIRUGÍA MENOR: Implica una alteración mínima de las partes del organismo; se realiza a menudo para corregir deformidades; considerándose de riesgo mínimo para el bienestar del paciente; comprendiendo aquellos procedimientos quirúrgicos sencillos: Realizados sobre tegumentos o estructuras fácilmente accesibles. Corta duración Corrección de deformidades. Anestesia local: Seguridad y confort para el paciente. Mínima preparación previa. Bajo riesgo vital y escasas complicaciones. Ejemplos: • Cataratas. • Injertos. • Estéticas faciales. • Dentales. • Nevus, • Queratosis solar, • Queratosis seborreica, • Quiste epidermoide, lipoma. • Verruga plantar, verruga vulgar, • Verruga seborreica. • Dermatofibroma • Quiste mucoide. • Uña encarnada y otras patologías de las uñas. PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PROGRAMADOS EN CIRUGÍAS MENORES: Curetaje (raspado), Escisión de la lesión superficial Extirpación de lesión subcutánea Extirpación de cuerpo extraño Extirpación de uña encarnada Electro cauterización y criocirugía. (Es un método de congelación de tejido con el fin de destruirlo) 2. SEGÚN GRADO DE URGENCIA: A. Opcional/ Programada B. Urgencia C. Emergencia
  • 9. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 8 A.-Programada: realizada por opción del cliente; puede no ser necesaria para la salud. Ejemplos: Reparación de Hernias. Reconstrucción mamaria. Cirugía plástica de cara. B.-Urgente: es necesaria para la salud del cliente; puede prevenir la aparición de problemas adicionales. Ejemplos: Extirpación de vesícula biliar con cálculos. Cirugía vascular por obstrucción de vasos arteriales. Tumores por Cáncer. Afecciones traumáticas. C.-De emergencia: debe realizarse de inmediato para salvar la vida del cliente o preservar la función de un órgano o alguna parte del cuerpo. Ejemplos: Reparación apéndice perforado. Control de hemorragia interna. Reparación de una amputación traumática. 3. SEGÚN OBJETIVO O FUNCIÓN: A.-Diagnóstica: permite al médico confirmar un diagnóstico; pudiendo extirpar parte de tejido para más pruebas diagnósticas dentro de esta misma cirugía. Ejemplos: Laparotomía exploratoria. Biopsia tejido mamario. Laparoscopia. B.-Ablativo: escisión o extirpación de una parte enferma del cuerpo. Ejemplos: Amputación. Apendicetomía. Colecistectomía. C.-Paliativa: alivia o reduce la intensidad de los síntomas de una enfermedad; no consigue curación. Ejemplos: Colostomía. Resección de raíces nerviosas. D.-Reconstructiva / Restaurativa: normaliza la función o el aspecto de tejidos disfuncionales o lesionados. Ejemplos: Revisión de cicatriz interna. Fijación interna de fracturas. E.-Obtención de trasplante: extirpación de órganos y/o tejidos en una persona a la que se le ha diagnosticado muerte cerebral. También puede ser de una persona que es donante voluntariamente. Se refiere a extracción de un tejido u órgano desde un cuerpo vivo. Ejemplos: Hígado. Riñón. F.-Constructiva: normaliza la función disminuida o ausente a causa de anomalías congénitas. Ejemplos: Reparación de paladar hendido. Cierre de Comunicación Ínter auricular en lactantes. G.-Estética: se realiza para mejorar el aspecto y/o apariencia física de la persona. Ejemplos: Rinoplastia. Blefaroplastia (cirugía de párpados). 4. SEGÚN ESPECIALIDAD: 1. Otorrinolaringología 2. Traumatología
  • 10. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 9 3. Urología 4. Ginecología 5. Abdominal 6. Laparoscopia, etc. 5. SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA: A.-CIRUGÍA AMBULATORIA: Se entenderá como Cirugía Ambulatoria a todo acto quirúrgico incluido en el listado que se detalla a continuación, ya sea de urgencia o electivo, que se realiza en un pabellón ambulatorio o central, luego del cual el paciente pasado un periodo de recuperación, es devuelto a su domicilio, sin la necesidad de pernoctar bajo cuidados específicos en el servicio de salud. Cabe señalar, que se excluye a las cirugías odontológicas. En general, se recomienda realizar ambulatoriamente aquellas intervenciones que: No requieran preparación pre-operatoria compleja No presupongan pérdida hemática importante Impliquen dolor post operatorio controlable con analgesia oral No necesiten tratamiento con antibióticos por vía Endovenoso Tengan una duración, tiempo quirúrgico-anestésico, de no más de 2 hrs. No requieran de drenaje ni prótesis. Cirugía laparoscópica ambulatoria La cirugía ambulatoria se ha incrementado durante las dos últimas décadas hasta ocupar actualmente un 60% de la cirugía programada. Con esta tendencia a realizar procedimientos quirúrgicos ambulatorios, la seguridad de una recuperación rápida y sin complicaciones está adquiriendo suma importancia. El éxito de la CLA reside en la elección adecuada de los pacientes, la buena técnica operatoria, la adecuada anestesia y un tiempo quirúrgico menor de 60 minutos. Los enfermos se controlaron en consulta externa, de 15 a 30 días después de la intervención Operaciones realizadas por laparoscopía ambulatoria Colecistectomía Operación antirreflujo Colocación de bandas gástricas Operación del esófago Colectomía (Extirpación total o parcial del colon) Extracción de tumores Hernias incisionales Drenajes de distintos quistes, tanto en el hígado, o en el aparato reproductivo, por ejemplo, en los ovarios Operaciones ginecológicas, en la que se incluyen ligadura de trompas, embarazo ectópico, eliminación de ovario Apendicetomía Beneficios de cirugía laparoscópica versus cirugía abierta: Menor dolor post-operatorio. Menor riesgo de infección de las heridas. Menor ocurrencia de hernias incisionales. Rápida recuperación y retorno a las actividades habituales. B.-CIRUGÍA C/HOSPITALIZACIÓN: Requiere de tratamiento médico y atención de enfermería por 1 o más días 6. CLASIFICACIÓN SEGÚN INVASIÓN: Cirugía invasiva mínima - cualquier técnica involucrada en cirugía que no requiere una incisión amplia. (Endoscopía, abdominoscopía o laparoscopía.) Cirugía abierta - corte de piel y de tejidos durante la cirugía para exponer una visión completa de las estructuras y órganos relacionados con el procedimiento. Cirugía con rayos láser - usando un dispositivo que emite rayos de radiación luminosa, se puede cauterizar heridas, reparar el tejido dañado o cortar a través de los tejidos.
  • 11. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 10 FACTORES DE RIESGO QUIRÚRGICO Edad Estado nutricional Tabaquismo Herencia Enfermedades crónicas Uso de determinados fármacos ETAPAS DE LA CIRUGIA I. PRE OPERATORIO II. TRASOPERATORIO III. POSTOPERATORIO Fuente: www.enfermeriaperu.net/.../instrucardiova.htm I. PREOPERATORIO La fase del preoperatorio comienza con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica y termina con el transporte del individuo al quirófano. PREOPERATORIO MEDIATO: la valoración inicial del sujeto (parámetros basales), la entrevista en el preoperatorio (historia clínica) o preparación del paciente para la anestesia que recibirá y para la intervención que se le practicará, disminuyendo las posibilidades de riesgo o complicaciones y por lo tanto generando un postoperatorio exitoso. PREOPERATPORIO INMEDIATO: horas antes de la cirugía, preparación para la intervención, medicación pre anestésica (mediata, horas antes e inmediata, minutos antes). PROTOCOLO DE ATENCIÓN PREOPERATORIO MEDIDAS GENERALES ACTIVIDADES 1) Si el paciente tiene el pelo largo sujetárselo 2) Vestirlo con bata abierta 3) Colocar gorro y botas 4) Hacer orinar al paciente EXÁMENES DE SANGRE PREOPERATORIO 5) Administrar premeditación según corresponda a su rolGrupo y Rh 6) Electrolitos plasmáticos 7) Hemograma / VHS 8) Glicemia Uremia Creatinemia 9) Orina completa 10) Pruebas de coagulación (TTPK / TP) RÉGIMEN 11) Régimen Cero por ocho Hrs. 12) En caso de cirugías abdominales los pacientes son sometidos a una dieta pobre en residuos en días anteriores a la cirugía. PREPARACIÓN DE INTESTINO 13) Enema evacuante 14) Fleet enema
  • 12. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 11 PREPARACION PARA EVITAR LESIONES 15) Quitar anillos, aros y todo tipo de joyas 16) Retirar esmalte de uñas 17) Retirar lentes de contacto 18) Retirar prótesis y audífonos MEDICACION PRE ANESTESICA 19) Generalmente se prescribe un sedante la noche previa 20) La medicación se da entre 45 a 90 minutos previo a la hora del quirófano, el objetivo es: 21) reducir la ansiedad 22) facilitar la inducción REGISTRO DE DATOS 23) Se debe comprobar que el registro de enfermería lleve: 24) Preparación de la piel comprobada y revisada por la enfermera 25) Signos vitales 26) Premeditación anestésica 27) Medicación 28) Peso y talla 29) Consentimiento firmado 30) Todos los exámenes y radiografías 31) Indicado en lugar visible si es alérgico a algún medicamento TRASLADO DEL PACIENTE A PABELLON 32) Se debe revisar que la ficha corresponda con cirugía y paciente 33) Indicar a familiares donde esperar 34) Indicar visitas del medico si corresponde 35) Informar que el paciente post procedimiento pasara a recuperación 36) Evitar exponer al paciente a corrientes de aire o frio 37) Debe ser entregado a un funcionario del pabellón PREPARACION DE LA PIEL 1) Ducha previa 2) Lavar la zona con antiséptico según norma 3) Cortar pelo o vello de la zona con clip pera 4) Zonas delimitadas para los diferentes tipos de cirugía a. RETIRADA DEL VELLO Se retirará el vello sólo si se considera esencial para la aplicación de la técnica quirúrgica correspondiente. Únicamente se eliminará el vello si interfiere con la cirugía. De ser necesario, el vello se eliminará lo más cercano posible, en el tiempo, a la incisión quirúrgica y se realizará con maquinilla eléctrica que corte el pelo. Nunca se rasurará con cuchillas. Posteriormente se realizará una ducha e higiene pre quirúrgica según la norma establecida. b. LAVADO PREVIO DE LA ZONA DE INCISIÓN. Se lavará y limpiará cuidadosamente la zona de incisión y su entorno para la eliminación de contaminantes gruesos antes del pintado con antiséptico. c. ANTISEPSIA DE LA PIEL DEL CAMPO Se realizará el pintado del área de incisión extendiéndolo a áreas donde se prevean nuevas incisiones o colocación de drenajes. El pintado se realizará en círculos concéntricos del centro a la periferia. El antiséptico a utilizar será: Povidona yodada en solución acuosa al 10% o en casos de contraindicación de los compuestos yodados se usará Clorhexidina en solución alcohólica al 0,5% (1/200). Se extenderá desde el centro a la periferia abarcando un área que permita trabajar al cirujano sin contactar con la piel libre de antiséptico, tal como se indica en los gráficos
  • 13. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 12 Abdominal inferior Preparación del costado Perineal Columna Hombro Rodilla Mama Tórax ROL TENS 1. Identificar al paciente. Verificar que el paciente porte su brazalete donde esté registrado el nombre completo, peso y diagnostico. 2. Informarle sobre el procedimiento a realizar. 3. Cubrir el cabello con gorro 4. Solicitar su colaboración siempre que sea posible. 5. Preservar la intimidad del paciente. 6. Cortar las uñas y retirar el esmalte, si lo hubiera. 7. Chequear documentación completa y ordenada: 8. Ficha clínica, radiografías y exámenes. Registrar en rubro observaciones nº y tipo de Rx 9. Consentimiento informado firmado por el paciente ó familiar 10. Hojas de enfermería, de curva con control de signos vitales , de preparación preoperatoria completa 11. Verificar la correcta instalación y fijación de elementos invasivos si los posee, como Vía venosa periférico, CVC, sondas, drenajes, según norma. 12. Verificar retiro de prótesis, ortesis, joyas, ropa interior, lentes, audífonos, maquillaje, esmalte de uñas, peluca. 13. Verificar que la camilla este limpia para su traslado y con ropa limpia , camisa limpia institucional, previo al traslado 14. Dieta blanda y liquida 2 días antes 15. Régimen 0 de mas de 12 hrs. 16. Sonda nasogástrica 17. exámenes de laboratorio completo pruebas de coagulación, grupo Rh y hematocrito 18. Electrocardiograma en paciente mayor de 40 años 19. Aseo de la zona con agua jabonosa 20. Enema evacuante la noche previa ala operación 21. Hacer orinar al paciente previo a la cirugía 22. Los pacientes de la primera hora deberán estar en pabellón a las 07:30 hrs. 23. En observaciones se debe destacar el traslado del paciente con objetos especiales al pabellón como: fajas abdominales, vendas elásticas, medias antitrombóticas, prótesis 24. Si el paciente es alérgico avisar en la entrega de paciente y consignar por escrito
  • 14. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 13 II. TRANS OPERATORIO: Desde el momento que inicia la cirugía hasta su recuperación anestésica. Observaciones 1. Todo miembro del equipo quirúrgico debe realizarse lavado de manos quirúrgico previo a la intervención quirúrgica con jabón yodóforo o Clorhexidina según Norma Nº 4 del Comité de I.IH. Se elimina el uso de escobilla para el lavado quirúrgico de manos. Frente a la necesidad de realizar limpieza de lecho ungueal se utiliza “espátula” para este fin. 2. Todo guante de uso en los pabellones quirúrgico para las intervenciones quirúrgicas y procedimientos invasivos debe ser estéril. 3. El personal que colabora en la presentación del material estéril debe efectuarse lavado clínico de manos con jabón antiséptico antes de manipular este material. 4. Administrar de acuerdo a las normas. Intra operatorio 5. Ventilación: Mantener presión positiva en la sala de operación con respectos a corredores y áreas adyacentes. 6. Mantener las puertas cerradas de las salas excepto cuando se necesita entrar equipamiento, personal o paciente. 7. Delimitar el número de personas que entra a la sala de operaciones al mínimo. ROL TENS 1. Identificar al paciente 2. Verificar localización de la intervención 3. Comprobar que el paciente trae todos sus antecedentes médicos 4. Colocar al paciente en la posición quirúrgica de acuerdo a la cirugía a realizarse 5. Comprobar funcionamiento y disponibilidad de los equipos 6. Apoyar emocionalmente al paciente 7. Verificar el cumplimiento de la asepsia quirúrgica III. POSTOPERATORIO: El objetivo de los cuidados postoperatorios es ayudar al paciente a recuperarse de la intervención a la que ha sido sometido y de la anestesia con la mayor rapidez, comodidad y seguridad posible. POSTOPERATORIO INMEDIATO Se inicia una vez concluida la intervención: abarca las seis horas siguientes, si bien puede prolongarse a veces hasta 36 horas. El paciente es conducido a la sala de recuperación pos quirúrgico, donde el equipo especializado controla sus constantes vitales (consciencia, frecuencia respiratoria, presión arterial y pulso) de forma continua. ROLTENS 1. Observar contantes vitales (frecuencia respiratoria, presión arterial y pulso) de forma continua 2. Evaluar dolor con escala de EVA 3. Vía venosa y drenajes 4. Observar apósitos y Sangramiento 5. Evaluar estado de conciencia 6. Recuperación del reflejo de deglución EL POSTOPERATORIO MEDIATO Equivale al período que transcurre desde que el paciente ha sido llevado a la habitación o sala (24 o 48 horas después de la operación) hasta el día en que es dado de alta. En este período se le controlan las constantes vitales de forma más espaciada y se debe restablecer el tránsito intestinal y reiniciar la alimentación normal por vía oral. Asimismo, es fundamental el control frecuente de la temperatura y de la herida operatoria. ROL TENS Evaluar: 1. signos vitales 2. drenajes 3. zona operatoria 4. signos de infección 5. realimentación 6. recuperación de motilidad intestinal 7. dolor y su tratamiento 8. deambulación y movilidad precoz 9. compromiso respiratorio
  • 15. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 14 ACTIVIDADES 1. Similar a cualquier tipo de cirugía: valoración de constantes, eliminación, fluidos. 2. Valoración de drenajes: cantidad y características 3. Valoración de analítica (hemoglobina y hematocrito) 4. Valoración de yesos, vendajes 5. Valoración del dolor, posición del enfermo y forma de moverlo 6. Restablecer el tránsito intestinal 7. reiniciar la alimentación normal por vía oral. 8. El control frecuente de la temperatura y de la herida operatoria. La curación de heridas abiertas o cerradas deben ser realizadas por personal capacitado de acuerdo a normas establecidas en este manual 9. Lavar las manos con antiséptico antes y después de cambiar apósitos o tener contacto con el sitio quirúrgico HERIDAS 1. Toda curación debe ser realizada con técnica aséptica, realizando lavado clínico de manos con jabón antiséptico antes y después del procedimiento. 2. Todo material utilizado en la curación debe ser estéril. 3. La herida operatoria debe mantenerse seca, por lo que no se recomienda el uso de gasas con antiséptico sobre ella ya que la mantiene húmeda y hace permeable los apósitos a material no estéril (tela) y el ambiente que la rodea. 4. La periodicidad de las curaciones debe ser establecida según necesidad de mantener seca la herida operatoria. 5. Toda herida infectada debe ser manejada con "precauciones estándar". Aquellas heridas que presenten microorganismos multirresistentes, deben ser manejadas con “aislamiento de contacto”. 6. Todo material contaminado debe eliminarse en bolsa plástica rotulada, DRENAJES 1. Los drenajes deben ser evaluados diariamente y retirados tan pronto cese su indicación. 2. Los drenajes deben ser manejados por profesionales capacitados. 3. Los drenajes deben ser mantenidos en circuito cerrado estéril. 4. Los drenajes deben ser manejados con técnica aséptica rigurosa, deben ser medidos y cambiado el sistema de recolección por otro estéril. 5. Se debe consignar en hoja de enfermería la cantidad y características del material drenado TIPOS DE RÉGIMEN POST OPERATORIOS 1. Régimen 0 sin administración de alimentos ni líquidos 2. Régimen hídrico administrar solo líquidos 3. Régimen liquido solo sopas 4. Régimen de papillas alimentos molidos 5. Régimen blando alimento de fácil digestión, purés, papas 6. Régimen con fibra aumento del consumo de frutas en la alimentación ALIMENTACIÓN PARENTERAL administración de preparados ricos en vitaminas y electrolitos vía Endovenoso, preparados bajo campana laminada CONSENTIMIENTO INFORMADO: El riesgo existe y debe ser considerado por el paciente y sus familiares. Por tanto la autorización de la cirugía debe ser hecha por el paciente y/o sus familiares en caso de ser menor de edad o que el paciente no se encuentre en condiciones mentales alteradas, de manera que deben tener conocimiento del riesgo de la cirugía. LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SON: 1) Dehiscencia o apertura de la herida operatoria, pudiendo causar infección de la herida y en caso de no tener los cuidados específicos pudiera ser causal de una infección mayor o septicemia. Esto puede llevar al paciente a una nueva cirugía ó a la muerte. 2) Embolia pulmonar (coágulo en los pulmones) obstruyendo una ó varias arterias que irrigan el pulmón, llevando a la insuficiencia respiratoria y muerte al paciente. 3) Otras causas menos comunes son: Insuficiencia respiratoria, infarto, insuficiencia renal, que también puede producir la muerte.
  • 16. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 15 INDICACIONES AL ALTA POST CIRUGIAS: Se debe usar faja o compresor en la zona de la herida operatoria, para facilitar la cicatrización, pudiendo sacársela para dormir. No se debe hacer esfuerzos físicos los primeros días después de la cirugía. No conducir automóviles hasta completar 30 días después de la cirugía y es recomendable caminar. No fumar, no tomar bebidas gaseosas, ni alcohólicas. Relaciones sexuales solo después de 40 días de la operación. No embarazarse hasta después de un año de la cirugía. INFORMAREMOS al paciente sobre procedimientos y cuidados especiales, en forma clara y sencilla respecto a su proceso y/o tratamiento farmacológico INFORMAREMOS al paciente y a su familia, detectar si han entendido todas las pautas de tratamiento y su seguimiento en el domicilio. NOS ASEGURAREMOS que el paciente tiene todos los documentos del alta médica (recetas, informe, tratamiento, INFORMAR al paciente, a su familia o al cuidador de la función de los centros de salud, para que hagan un seguimiento respectivo en el ámbito médico y de enfermería. Asegurarnos que el paciente tenga todas sus pertenencias al alta. COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA 1.-SHOCK Es un síndrome que se caracteriza por un flujo sanguíneo inadecuado a los tejidos y células del cuerpo TIPOS: shock anafiláctico shock séptico shock hipovolémico shock cardiogénico shock neurogénico SIGNOS Y SINTOMAS DEL SHOCK hipotensión taquicardia diaforesis piel pálida y fría cianosis Polipnea 2.- HEMORRAGIA Corresponde a la perdida de sangre que puede ser evidente u oculta puede presentarse durante la cirugía en el post operatorio inmediato y mediato SIGNOS Y SÍNTOMAS piel pálida, fría y húmeda taquicardia hipotermia hipotensión respiración profunda y Polipnea el paciente se encuentra aprehensivo e inquieto 3.- EMBOLIA PULMONAR Se produce cuando un embolo o trombo se desplaza hacia los pulmones y se aloja en la vasos pulmonares produciendo hipoxemia SIGNOS Y SÍNTOMAS inicio repentino disnea ansiedad dolor torácico agudo y penetrante cianosis signos de shock
  • 17. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 16 4.- TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA LA TVP es el resultado de la adherencia de plaquetas a las paredes venosas, a medida que el trombo crece la obstrucción venosa es mayor SIGNOS Y SÍNTOMAS dolor o calambres de la pantorrilla que progresa a edema doloroso de toda la pierna y muslo hipersensibilidad fiebre calofríos diaforesis 5.- OBSTRUCCION INTESTINAL Se produce cuando ocurre una interferencia con el peristaltismo normal y un deterioro del flujo normal del contenido intestinal, puede producirse por hernias, tumores o adherencias SIGNOS Y SÍNTOMAS dolor agudo tipo cólico vómitos distensión abdominal ausencia de ruidos intestinales si es parcial podría haber diarrea 6.- ILEO PARALITICO Es la obstrucción intestinal causada por la disminución o ausencia de los movimientos peristálticos SIGNOS Y SÍNTOMAS ausencia de ruidos peristálticos ausencia de eliminación de gases ausencia de defecación abdomen distendido y doloroso vomito post prandial 7.-COMPLICACIONES DEL DRENAJE El drenaje es un método terapéutico y diagnostico. Mediante la colocación de dispositivos huecos de plástico, tipo catéter sonda o trocar en cavidades naturales o quirúrgicas; con esto se consigue facilitar la salida de líquido, aire o exudado y se recolecta en recipientes. TIPOS DE DRENAJE penrose Fuente web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/apl hemosuc o hemovac Fuente web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/apl tubular Fuente web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/apl sonda kher Fuente web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/apl drenaje torácico Fuente mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_art... CUIDADOS: colocar en los lugares apropiados para su finalidad. nunca sacar por la línea de incisión, hacerlo en contraincisión.
  • 18. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 17 trayecto directo. fijar con sutura no reabsorbible (seda). conectar a los sistemas de vacio. orificio de salida amplio. cuidado diario: anotar características del fluido drenado, color, cantidad, olor, consistencia, etc. retirar pasadas las 24 horas después del cese de la emisión de sustancias drenadas o en su caso cuando la emisión fuere mínima. 8.-COMPLICACIONES DE LA HERIDA OPERATORIA DESHICENCIA: se refiere a la separación parcial o total de los bordes de la herida Dehiscence of a wound. Fuente emedicine.medscape.com/article/1128404- overview EVISCERACION: es la salida de las vísceras abdominales a través de la incisión quirúrgico Fuente http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion6/capitulo111/8.jpg EVENTRACION: la separación parcial de su plano en la herida operatoria, permite ver las vísceras cubiertas por la piel y el peritoneo Fuente http://www.boloncol.com/images/stories/boletin22/ostom ias/ostoma03.jpg  HEMORRAGIA: sangrado abundante de la herida operatoria   Fuente podobasas.blogspot.com/2009/03/noches-para- no... INFECCION: colonización de la zona operatoria por agentes patógenos. Fuente weblog.maimonides.edu/.../2006/04/02-week/ SEROMA: acumulo de liquido bajo la línea de sutura sangre en la herida  Fuente emedicine.medscape.com/article/1128404-overview HEMATOMA: acumulo de sangre bajo la herida Fuente http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/ b/be/H%C3%A4matom_und_Naht.jpg/250px- H%C3%A4matom_und_Naht.jpg ABSCESO: acumulo de pus bajo la herida Fuente bvs.sld.cu/.../casos/c2_v10_supl104.htm FISTULA: La fístula es una comunicación anormal entre dos superficies epitelizadas, por lo general con tejido de granulación. Fuente debates.motos.coches.net/showthread.php?t=177683
  • 19. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 18 ANESTESIA (significa insensibilidad) pérdida de la sensibilidad al dolor producida por la administración de fármacos anestésicos por distintas vías OBJETIVO DE LA ANESTESIA Interrumpir los estímulos nerviosos. Abolir la sensibilidad. ANESTESIA Privación parcial o completa de la sensibilidad en una región del cuerpo o en todo el cuerpo ANALGESIA Ausencia de dolor. SEDACIÓN Depresión de la conciencia TIPOS DE ANESTESIA http://www.anestesiologia.cl/auxiliares/anestesia_regional.php 1.-Anestesia General Implica pérdida total de la conciencia a través de gas inhalatoria Fuentehttp://www.coaniquem.cl/img/especialidades/anestesiologia2.jpg Implica la perdida de la conciencia con administración de fármacos Endovenoso Fuentes spanish.alibaba.com/product-gs/iv-injection-a... 2.-Anestesia Regional Raquídea La anestesia espinal (raquídea o subaracnoídea) consiste en la administración de una solución anestésica en el espacio subaracnoideo Ambas 2 y 3 causan pérdida de sensación en ciertas partes del cuerpo sin que se llegue a la pérdida de conciencia. Fuente http://enfermeradequirofano.iespana.es/raquidea.htm Epidural La anestesia epidural consiste en la administración de solución anestésica en el espacio epidural, para lo cual la aguja debe atravesar todas las estructuras antes mencionadas salvo las meninges Fuente http://www.muymaternal.com/2008/04/13/anestesia-epidural-i/ 3.- Anestesia Local Fuente elblogdepacogilo.blogspot.com/2008/05/el-espo CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS: Severo retardo mental 1.- Inhalación 2.-Endovenoso
  • 20. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 19 Demostración de enfermedades altamente infectocontagiosas Desarrollo de infecciones del tracto respiratorio alto. Presencia de fiebre Fármaco dependencia Pacientes en shock o con trauma significativo Pacientes que requieran de monitoreo invasivo Menores de tres meses NORMAS DE PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Conocidas como infecciones nosocomiales o infecciones adquiridas en el hospital, complicación frecuente de la hospitalización. La mayoría de los pacientes hospitalizados presentan enfermedades que afectan sus mecanismos naturales de defensa, como los prematuros, recién nacidos y ancianos. El tratamiento de los pacientes puede vulnerar los mecanismos de defensa naturales, ya sean “procedimientos invasivos” (por ejemplo: cirugía, uso de catéteres) o tratamientos que alteran el sistema inmunológico (por ejemplo: ciertas terapias para el cáncer o trasplantes). En Chile, desde 1982 existe un programa nacional dirigido desde el ministerio de Salud que tiene por objetivos disminuir estas infecciones, que se asocian a procedimientos invasivos y las que tienen potencial de producir epidemias. Este programa nacional es obligatorio para todos los hospitales y clínicas, sean del sector público o privado. EL PROGRAMA consiste en normas y regulaciones permanentes para detectar las infecciones (VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA) y procesos de supervisión de las prácticas de atención a pacientes. VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES: Vigilancia Estudio de brotes Educación y salud del personal Política en el uso de ATB PROGRAMA DE SALUD DEL PERSONAL: Educación Screening serológico Aislamientos Vacunación (Hepatitis B, Influenza) Programa de accidentes laborales Profilaxis post-exposición (ej. : AZT en accidente con portador de VIH) RIESGOS: Instrumentación Procedimientos invasivos Pacientes graves Pacientes inmunosuprimidos IMPACTO DE LA IFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS: se presenta en el 5% de los pacientes hospitalizados prolongación de la estadía (promedio 4 días) responsable de 1/3 de las muertes Intrahospitalaria gran costo económico (médico-legal incluido) extiende resistencia a los antibióticos en la comunidad aumenta el riesgo al personal de salud DONDE SE PRODUCEN LAS IIH 1.- Sitios clínicos: 43% ITU 30% Herida operatoria 14% Neumonías
  • 21. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 20 2.- Tipo y tamaño Hospital (más grande y con más medios invasivos, más IIH) Edad de los pacientes 1% pacientes pediátricos 37% mayores 65 años 3.- con morbilidad aumenta el riesgo servicios con más riesgo uci, ucim, etc.) Microorganismos: Selección de organismos resistentes tratados con amplio espectro. 4.- Aislamientos: Precauciones estándar con TODOS LOS PACIENTES: Lavado de manos Uso de guantes al manipular con fluidos corporales y mucosas Estricto De contacto Para TBC (para bacilos alcohol-ácido resistentes) Precauciones entéricas Precauciones de drenaje y secreciones PREVENCION DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA EN CIRUGIA COMPONENTES DE LA TÉCNICA ASÉPTICA SON: Lavado de manos Preparación de la piel previo procedimientos invasivos Uso de barreras de alta eficiencia Delimitación de áreas Uso de antisépticos Uso de material esterilizado o sometido desinfección de alto nivel (DAN) TÉCNICA ASÉPTICA DE ALTO NIVEL: Lavado quirúrgico de manos. Uso de guantes estériles en ambas manos. Campo estéril. Material y equipos estériles. Mascarilla de alta eficiencia. Delantal estéril. ROPA QUIRÚRGICA Necesitamos ropa estéril y establecer una barrera mecánica para evitar el traspaso de gérmenes desde el paciente . al personal y viceversa. En el fondo nos estamos cuidando nosotros y al paciente La ropa está conformada por pantalón, blusa, turbante, mascarilla y zapatos. Tenemos que tener batas y guantes que sean estériles. Ropa de circulación sólo para esa área. Necesitamos cubrir la mayor superficie posible del cirujano y del paciente. Si podemos utilizar lentes protectores, mascarillas y gorro. La mascarilla es importante que no se humedezca, por eso no se utilizan las que son de género porque rápidamente traspasan la humedad. Las mascarillas desechables tienen filtros que absorben la humedad, si se llegan a mojar hay que cambiarlas. No deben humedecerse. Todo el equipo debe usar ropa estéril y usan batas que cierran hasta la espalda. En general. La ropa resiste la humedad, debe cubrir completamente al paciente. Existen además compresas absorbentes con las cuales nos vamos a secar las manos, éstas deben ser flexibles, porosas, no ser inflamables y que sean aptas para esterilizar en autoclave, que se puedan lavar, secar y volver a utilizar. PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN TÉCNICA ASÉPTICA Lavado cínico de manos con jabón antiséptico NORMA Nº 4 LAVADO DE MANOS. Lavado quirúrgico de manos con jabón antiséptico NORMA Nº 4 LAVADO DE MANOS. Uso de guantes de procedimientos. Uso de guantes estériles. Uso de mascarilla de alta eficiencia. Uso de delantal estéril. Desinfección de áreas donde se trabajará, por lavado por arrastre de superficies y uso posterior de desinfectante según NORMA Nº 3.
  • 22. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 21 Limpieza y desinfección de la piel y uso de antiséptico según NORMA Nº 3. Uso de material estéril o desinfectado de alto nivel, de acuerdo al esquema de uso racional de materiales descrito en página anterior. Manejo de desechos biológicamente contaminados NORMA Nº 6 PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES. PREVENCION DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUINEO MEDIDAS COMPROBADAS Mantención de circuito cerrado en la terapia intravascular y reducción de la manipulación al mínimo indispensable. La terapia intravenosa se debe realizar por indicación médica específica y por el menor tiempo posible. Uso de técnica aséptica en todos los procedimientos. Uso de las extremidades superiores o en su defecto subclavia o yugular (en lugar de las extremidades inferiores) para efectos de administrar soluciones parenterales por tiempos prolongados. Uso de un antiséptico del tipo de los yodados o Clorhexidina para preparación del sitio de inserción por un mínimo de 30 segundos. El sitio de inserción debe cubrirse con una gasa estéril. La cánula debe tener una fijación adecuada que impida su movilización. Los catéteres periféricos deben cambiarse en períodos no superiores a 72 horas. Las soluciones de lípidos deben cambiarse en períodos no superiores a 12 horas.39 Los procedimientos de terapia intravascular deben ser realizados por personal capacitado. PREVENCION DE INFECCIONES DE HERIDA OPERATORIA MEDIDAS COMPROBADAS Hospitalización preoperatoria breve. Técnica quirúrgica cuidadosa. Antibioprofilaxis en cirugía con alto riesgo de infección (tracto digestivo, cesáreas o vías biliares) y en aquellas en que una infección puede comprometer la vida del paciente o afectar profundamente el resultado de la intervención (cirugía cardíaca o implantes). Los antibióticos profilácticos deben proveer niveles sanguíneos eficientes durante el acto operatorio. Tratamiento preoperatorio de la obesidad. Preparación preoperatoria de la piel que incluya lavado con jabón y aplicación de un antiséptico antes del inicio de la intervención. Uso de Clorhexidina o productos yodados como antisépticos de la piel para el lavado quirúrgico y preparación preoperatoria de la piel. Uso de técnica aséptica en todos los procedimientos durante la intervención. Uso de drenajes aspirativos en circuito cerrado y sacados por contraventura. Uso de mascarilla de alta eficiencia durante el acto quirúrgico. Tratamiento de focos infecciosos distales previo a la intervención. Mejoría previa del estado nutricional. Evitar el rasurado dentro de lo posible y en caso de hacerlo debe ser lo más cercano posible a la intervención Lavado de manos quirúrgico con productos yodados o a base de Clorhexidina (u otro antiséptico de características equivalentes) antes de participar en la intervención. Uso de ropa quirúrgica impermeable. Recambios de aire de al menos 25 veces por hora y uso de aire filtrado con filtros absolutos en pabellones. Evitar turbulencias de aire en sala de operaciones durante la intervención. Las heridas de intervenciones clasificadas como contaminadas deben cerrarse por segunda intención. Aseo y desinfección de salas de operaciones entre intervenciones. Vigilancia epidemiológica por tipo de herida con retroalimentación de los resultados al equipo quirúrgico. EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS I. Seleccione la alternativa correcta: 1. ¿Cuáles son las técnicas de preparación preoperatoria? a) baño del paciente b) corte de bello c) exámenes de sangre
  • 23. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 22 d) todas las anteriores e) solo a 2. ¿Cuál es el principal objetivo de enfermería en el postoperatorio inmediato? a) valoración estado general. b) control constantes vitales. c) analgesia. d) informarse del tipo de intervención realizada. 3. ¿Las causas más frecuentes de alteración del bienestar en el postoperatorio inmediato son? a) hipotensión e hipoxemia. b) hipotermia y ansiedad. c) dolor e hipotermia. d) Hipoventilación y asfixia. 4. ¿Cuál de estas complicaciones postquirúrgicas puede ser secundaria a la falta de adecuada analgesia? a) retención urinaria. b) trombosis venosa profunda. c) íleo paralítico. d) hipo calcemia. 5. ¿En qué posición se colocará al paciente para administrarle un enema de limpieza preoperatorio? a) en posición fetal, de decúbito lateral derecho. b) en posición fetal, de decúbito lateral izquierdo. c) en posición de decúbito prono. d) en ninguna de las anteriores. 6. ¿De qué tipo es la sonda rectal que se utiliza en la administración de enemas? a) Folley b) Sengstaken c) Levin d) nelatón 7. ¿Cuáles son los síntomas de una infección en una herida quirúrgica? a) enrojecimiento en la herida y presencia de fiebre. b) dolor, hinchazón y secreción amarillo-verdosa en la incisión. c) solo b. d) todas las anteriores. 8. ¿Cómo se denomina una infección generalizada post operatoria? a) shock anafiláctico b) shock séptico c) shock neurogénico d) shock hipovolémico 9. ¿Cuales son las funciones del auxiliar de enfermería en las áreas de quirófano y esterilización, aparte del arreglo de guantes? a) recogida y limpieza del material empleado en las intervenciones. b) confección de apósitos. c) preparación de guantes. d) preparación de equipos de cirugía mayor. 10. ¿Un drenaje quirúrgico debe retirarse generalmente? a) a las 48 horas. b) 24 horas después del cese de emisión de contenido. c) a las 24 horas. d) a las 36 horas.
  • 24. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 23 e) a las 12 horas. 11. ¿Se usa como sondas de drenaje? a) tubo endotraqueal. b) nasotraqueal. c) Folley. d) penrose. 12. ¿Signos de infección de herida quirúrgica? a) calor y enrojecimiento de la zona de incisión. b) ardor en zona de incisión. c) dolor intenso en la zona de incisión. d) escozor en zona de incisión. II. Pinte la zona en un paciente con cirugía abdominal y cirugía de mamas: III. Defina: − Dehiscencia − Eventración − Evisceración − Ostomías − Ligar vasos − Hernio rafia − Endo − Ectomia − Copia − Exéresis − Diéresis IV. Ver videos: COLOCACIÓN DE GUANTES QUIRÚRGICOS http://www.youtube.com/watch?v=cWZEtSDikLA RETIRO DE GUANTES QUIRÚRGICOS http://www.youtube.com/watch?v=cWZEtSDikLA
  • 25. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 24 FLUJOGRAMA PACIENTE QUIRÚRGICO EN PABELLÓN http://www.youtube.com/watch?v=SUzzc0bZ_50&feature=related SEGURIDAD PACIENTE http://www.youtube.com/watch?v=yRFM0XaDkhk&NR=1 PREOPERATORIO MEDIATO http://www.youtube.com/watch?v=i7bH_WU0LWI http://www.youtube.com/watch?v=digMkw1BmkE&feature=related VESTUARIO DE PABELLÓN http://www.youtube.com/watch?v=cWZEtSDikLA PREPARACIÓN DE ZONA OPERATORIA http://www.youtube.com/watch?v=svM4laNbeOc&feature=related POSTOPERATORIO http://www.youtube.com/watch?v=s_F_ExHtAOc&feature=related ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO ENDOVENOSO http://www.youtube.com/watch?v=nNdkS66QLBY&feature=related CLASE 2 APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identificar los aspectos generales epidemiología, Factores. de Riesgos, prevención, cuadro clínico, exámenes, diagnósticos, tratamientos y cuidados de enfermería en patologías CARDIOVASCULAR Paciente con patología cardiovascular (cardiopatía coronaria: IAM, ARRITMIAS, HTA) Exámenes cardiológicos: HOLTER, ECOCARDIOGRAFIA, CORONARIOGRAFIA, ANGIOPLASTIA, STEN, TROMBOLISIS. PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR El corazón humano funciona como una bomba que suministra a los tejidos y a los órganos corporales sangre que contiene oxígeno y nutrientes capaces de cubrir sus necesidades metabólicas. Todas las cardiopatías conducen al desarrollo del insuficiencias congestivas, metabólicas y degenerativas, caracterizada por la incapacidad de éste órgano de proveer oxígeno y nutrientes a todos los tejidos del organismo. EPIDEMIOLOGIA Los problemas cardiovasculares son en la actualidad la causa principal de morbilidad y mortalidad en los países industrializados. FACTORES DE RIEGO Obesidad No realizar suficiente actividad física o ejercicio = Sedentarismo Sexo masculino Tabaquismo Estrés Presión arterial alta = Hipertensión Colesterol "bueno" HDL bajo = Hipocolesterolemia Colesterol "malo" LDL alto = hipocolesterolemia Historia familiar de enfermedad cardiovascular Electrocardiograma anormal Hipertrofia cardiaca Diabetes Menopausia Obesidad
  • 26. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 25 PREVENCIÓN Control médico regular. Evitar o reducir el estrés No fumar Comer alimentos bien balanceados que sean bajos en grasa y colesterol e incluir varias porciones diarias de frutas y verduras Hacer ejercicio regularmente. Si su peso se considera normal, hacer al menos 30 minutos de ejercicio todos los días. Si una persona está obesa o con sobrepeso, los expertos dicen que se deben hacer de 60 a 90 minutos de ejercicio diariamente. Mantener la presión arterial, el azúcar en la sangre y el colesterol bajo control PATOLOGIAS CARDIOVASCULARES 1.-HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Al hablar de presión estamos diciendo que la sangre aumenta o baja su tensión sobre las paredes de los vasos sanguíneos y arterias, cuadro patológico caracterizado por la elevación de las presiones diastólicas, sistólicas o ambas, que ponen en riesgo la salud de los distintos órganos Puede ser asintomático hasta etapas tardías de su evolución. Fuente www.castillalamancha.es/.../chequeos/hta.asp HIPERTENSION Nivel de presión arterial por encima del cual aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y cerebrales. Se sabe que el riesgo se duplica cuando las cifras de presión arterial diastólica (PAD) se elevan por encima de 90 mmHg HIPOTENCION Se denomina hipotensión arterial baja cuando está por debajo de 90/60. URGENCIA HIPERTENSIVA PA por encima de 210 mmHg para el valor sistólico y de 120 mmHg para el diastólico. Habitualmente no se observan manifestaciones clínicas relevantes. El control se suele hacer con antihipertensivos por vía oral siendo casi siempre buena la respuesta EMERGENCIA HIPERTENSIVA Elevación de la PA por encima de 230/130 mmHg. representa un riesgo vital para el individuo. repercusión significativa en órganos (edema pulmonar, angina, encefalopatía, etc.). ETAPAS DE LA HIPERTENSION Clasificación de la OMS
  • 27. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 26 FACTORES DE RIESGO Obesidad Sedentarismo Tabaquismo Falta de ejercicio Hombres mayores de 55 y mujeres mayores de 65 Diabetes Insuficiencia renal historia familiar de muerte cardiovascular SINTOMAS cefaleas matinales. decaimiento mareos visión borrosa Visión borrosa o visión de "luces", visión de puntos destellantes, todos síntomas muy inespecíficos Zumbido de oídos Adormecimiento de mitad del cuerpo. Mareos al levantarse o al cambiar de posición TRATAMIENTO PRIMARIO DE PRESION ARTERIAL ALTA control periódico de la presión arterial, especialmente cuando existen antecedentes familiares de hipertensión. Bajar el consumo de la sal. Actividad física Controlar el peso Controlar el estrés Evitar el uso de medicamentos sin previa consulta al médico TRATAMIENTO DE EMERGENCIA HIPERTENSIVA Monitoreo y oxigeno Control de signos vía venosa suero lento se recurre al Captopril -25-50 mg vía oral- concomitantemente con furosemida -20 mg IV o IM. Exámenes de laboratorio Sonda Folley edema pulmonar nitroglicerina en infusión intravenosa a una dosis de 5-100 mcg/min. ( con bomba) COMPLICACIONES ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA: trastorno neurológico desencadenado por la elevación severa y brusca de la presión arterial se recupera completamente al controlar las cifras tensiónales. Se caracteriza por disfunción cerebral, cefalea severa progresiva, alteración de la conciencia, trastornos progresivos en la visión, náusea, vómito y déficit neurológico transitorio. Es obligatorio distinguir la encefalopatía hipertensiva de otras alteraciones cerebro vasculares, teniendo en cuenta que el pronóstico y tratamiento son diferentes. Por eso ante la duda deben realizarse exámenes complementarios (tomografía axial computadorizada). EMERGENCIA CARDIOVASCULAR: puede desencadenar angina o infarto agudo del miocardio, edema pulmonar o precipitar la disección aórtica. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 2.-ARTEROSCLEROSIS: Enfermedad metabólico-inflamatoria, producida por el depósito de placas de ateroma en las paredes de los vasos sanguíneos, impidiendo el normal pasó de oxígeno y materiales nutrientes a las diversas zonas del cuerpo humano.
  • 28. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 27 Evolución de la placa de ateroma: Fuente: www.portalesmedicos.com/.../Las-quelaciones.html FACTORES DE RIESGO Edad (hombre > 45 a, mujer > 55 a.) Antecedentes enfermedad Coronaria precoz (< 55 a en varones y < 65 a. en mujeres) en familiares de 1º grado. Tabaquismo Diabetes Hipertensión arterial (TA > 140/90 mm Hg o en tratamiento antihipertensivos HDL colesterol < 40 mg/dl LDL colesterol > 130 mg si 2 o más FR > 100 mg si diabetes Obesidad Sedentarismo 3.-INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM): deficiente suministro de sangre arterial coronaria a una región del miocardio, causada por la obstrucción arterial coronaria de origen Tromboembólica (ruptura placa de ateroma) que produce oclusión y da origen al infarto. Fuente juvicarl.iespana.es/SALUD.htm SINTOMAS La principal manifestación es el DOLOR: Opresivo, localización precordial o torácica, irradiación a los brazos, fundamentalmente al izquierdo, y muy típicamente a la mandíbula y al cuello, la duración es superior a los 20 minutos. Se acompaña frecuentemente de sudoración profusa, palidez, mareo, nauseas, vómitos, a veces indigestión y disnea. El dolor no se modifica con nitroglicerina. El dolor a veces no sigue ningún patrón fijo, sobre todo en ancianos y en diabéticos (poca sensibilidad muscular), en los que puede percibirse como un dolor prolongado en la parte superior del abdomen que uno atribuye a indigestión. Aparecen tres signos electrocardiográficos específicos: ISQUEMIA: el primer signo consiste en la aparición de ondas T isquemias. LESIÓN: se traduce en la desviación del segmento ST hacia arriba o hacia abajo. NECROSIS: se habla de necrosis miocárdica cuando aparece una onda Q patológica.
  • 29. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 28 ENZIMAS CARDIACAS Al producirse un daño miocárdico se liberan a la sangre marcadores serológicos producto de la desintegración celular ENZIMA INTERPREACION VALORES NORMALES INICIO ELEVACIÓN (horas) NORMALIZACIÓN (horas) CPK Total La creatina fosfokinasa total (CK), su función es regular la disponibilidad de energía en las células musculares 24 – 190 u/l 6 48 - 72 CPK-MB La produce tanto el corazón lesionado, como el músculo esquelético La elevación es indicador de injuria de miocardio. 7 - 25 u/l 4 -6 48 - 72 GOT La aspartato transaminasa (GOT o AST) participa en el metabolismo de algunos aminoácidos. 0 – 37 u/l 36 - 48 72 - 144 LDH El lactato deshidrogenado (LDH) interviene en el metabolismo anaeróbico de la glucosa en el Infarto al miocardio: junto al ECG se determina la actividad de CK, SGOT, LDH, HBDH para el diagnóstico y evolución del infarto al miocardio. 135 - 225 u/l 24 - 60 168 - 360 TROPONINA TEST La troponina sólo es liberada por el músculo cardiaco, Las isoformas de las troponinas T e I específicas del miocardio son útiles para el diagnóstico del IAM. Fuente http://legalujan.blogspot.com/2009/09/infarto-agudo-de-miocardio.html CUIDADOS DE ENFERMERIA 1.- Monitorizar al paciente seleccionando una derivación que se vea bien. 2.- Tomar Control de Signos Vitales. 3.- Mantener Vía Venosa Permeable. 4.- Realizar un ECG completo. 5.- Administración de los medicamentos indicados (SIM) 6.- Valorar signos y síntomas de complicaciones (arritmias). 7.- Cuidados Oxigenoterapia. 8.- Mantener completo bienestar (dolor). 9.- Realización de todos los cuidados generales que cualquier paciente ingresado en cualquier unidad requiere: higiene, alimentación según necesidades de Henderson. 10.- Apoyo y educación al paciente y familia enfocada a cambios en el estilo de vida Debe seguir un programa de ejercicios aprobado por el médico. Deben controlarse los factores de riesgo de IAM (típicamente la aterosclerosis): La hipertensión arterial, El consumo de cigarrillos, Los niveles elevados de colesterol El exceso de peso. COMPLICACIONES 1.- Insuficiencia cardiaca: el factor determinante de la insuficiencia cardiaca es la extensión del infarto. El gasto cardiaco y el volumen sistólico quedan comprometidos cuando se afecta el 20% del miocardio. 2.- La aparición de shock cardiogénico se produce con una pérdida acumulativa de, al menos, el 40% del miocardio ventricular izquierdo y es la principal causa de muerte en la fase aguda del infarto de miocardio.
  • 30. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 29 3.- Complicaciones mecánicas: aparecen como consecuencia de la pérdida de integridad de la estructura del corazón: ruptura de pared externa, ruptura del tabique interventricular y ruptura del músculo papilar. 4.- Extensión de la isquemia: Ángor postinfarto: se considera angina postinfarto aquella que aparece dentro del primer mes posterior al infarto 4.-ANGINA DE PECHO: La angina de pecho consiste en la obstrucción parcial de las arterias coronarias. Puede producirse cuando el corazón se ve obligado a realizar un mayor esfuerzo y el organismo es incapaz de aumentar el riego sanguíneo de dicho órgano. SÍNTOMAS Dolor torácico y sensación de opresión aguda y sofocante, generalmente detrás del esternón, y a veces extendida a uno u otro brazo. El dolor torácico suele durar entre 1-2 minutos y 10-15 minutos (a veces se percibe una sensación de pesadez u opresión en el pecho que no llega a dolor). Sentimiento de ansiedad o de muerte inminente. Sudoración profusa. Palidez. La angina es un síntoma, no una enfermedad. Es el resultado directo de la falta de sangre en el músculo cardíaco, lo que se conoce con el nombre de isquemia TRATAMIENTO Reposo Nitroglicerina: dilata las arterias coronarias y el dolor suele revertir en minutos. Se toma colocando una pastilla debajo de la lengua Puede dar dolor de cabeza como efecto secundario. Cirugía: En caso de angina inestable o angina estable que se resiste al tratamiento con medicamentos, puede conseguir corregir la obstrucción de los vasos coronarios, bien mediante by-pass (derivación) o, en algunos casos, mediante angioplastia coronaria. DIFERENCIA ENTRE ANGINA DE PECHO E INFARTO 1. En la angina el dolor es debido a una falta de oxigeno transitoria, en el infarto se produce necrosis (muerte) de las células miocárdicas. 2. El dolor cede con reposo 3. Las arterias coronarias (vasos sanguíneos que llevan el oxígeno al corazón) están obstruidas parcial (angina de pecho) o totalmente (infarto). 5.-ARRITMIA CARDIACA: El ritmo normal del corazón es aquel en el cual la onda de impulso eléctrico parte del nodo sinusal – Despolariza todas las células de las aurículas y llega al nodo auriculo ventricular – Se retarda un cierto tiempo en el nodo auriculo ventricular – Despolariza a los ventrículos desde la rama correspondiente del haz de his a cada uno en un tiempo menor a 0,11 seg. – Posee ciclos regulares e iguales, con una frecuencia de 60/100 latidos por minuto. Cuando estas características varían produciéndose una alteración en la frecuencia, fuerza o ritmo cardíaco se puede hablar de una arritmia cardiaca. SE PRODUCE PRODUCTO DE: 1. Alteraciones del automatismo 2. Alteraciones de conducción 3. Reentrada del impulso 4. Alteraciones de la excitabilidad celular 5. Alteraciones hemodinámicas TIPOS DE ARRITMIAS taquicardia sinusal extrasístoles supraventriculares fibrilación auricular bloqueos auriculoventriculares extrasístoles ventriculares fibrilación ventricular SÍNTOMAS DE ARRITMIAS Palpitaciones: Sensación de golpeteo en el pecho o el cuello. Síncopes: Pérdida fugaz del conocimiento sin secuelas posteriores Angina de pecho: Dolor en el pecho por la falta de oxígeno del corazón. Ansiedad COMPLICACIONES Muerte: Por la in efectividad del corazón para bombear sangre.
  • 31. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 30 Embolias: Se pueden formar trombos en partes no activas del corazón y desprenderse afectando a otros órganos Infarto de miocardio: Por aumentar el consumo de oxígeno (algunas). Traumatismos: Como consecuencia de los síncopes. EL TRATAMIENTO DIFIERE SEGÚN LA ARRITMIA. La arritmia causada por enfermedades crónicas puede no tratarse o solo necesitar medicamentos anti arrítmicos. La arritmia es de inicio brusco (Ej.: consecuencia de infarto, intoxicaciones, electricidad...) puede necesitar un tratamiento enérgico porque pueden poner en riesgo la vida del paciente. En estos casos se utilizan fármacos por vía endovenosa, choques eléctricos, masaje cardíaco, entre otros. La arritmia asintomático pero que entraña riesgo para el paciente a largo plazo, se decide internación y se prepara al paciente para cirugía o choques eléctricos programados 6.-VALVULOPATIAS: El corazón es el órgano que da el impulso a la sangre para ser llevada a las diferentes áreas de nuestro cuerpo; éste órgano funciona sincrónicamente en condiciones normales gracias al sistema de válvulas que posee. La enfermedad que afecta a este sistema se denomina valvulopatías. 7.-ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETV): El término de tromboembolismo venoso (TEV) o enfermedad Tromboembólica venosa (ETV) engloba a dos patologías médicas interrelacionadas: Fuente: www.gsk.es/html/area-de-salud/trombosis.html TVP (Trombosis Venosa Profunda): existencia de un trombo en las venas profundas de la extremidad inferior. EP (Embolia Pulmonar): posible complicación de una TVP, según la cual un fragmento del trombo se desprende de su localización venosa en las extremidades y viaja por el torrente sanguíneo hacia los pulmones a través del corazón, provocando una obstrucción en los vasos pulmonares. El tamaño del vaso obstruido depende del tamaño del émbolo. Una EP de gran tamaño puede llegar a bloquear vasos principales (arterias pulmonares) que vienen del corazón, provocando una muerte súbita. SINTOMAS Calor y sensibilidad sobre la vena Dolor en la parte afectada del cuerpo Enrojecimiento de la piel (no siempre presente) Inflamación (hinchazón) en la parte del cuerpo afectada TRATAMIENTO Levantarse y moverse tan pronto como sea posible después de una cirugía o enfermedad, ya que el movimiento puede evitar que se formen coágulos al estimular la circulación sanguínea. Inserción de un dispositivo de compresión neumático, que parece una manga especial a medida, que se coloca sobre las piernas para ayudar a mantener la sangre en movimiento durante ciertos tipos de cirugía. Medias elásticas para reducir la hinchazón y estimular la circulación. Tratamiento con anticoagulantes EXAMENES CARDIOVASCULARES 1.-MONITOREO HOLTER durante 24 horas o Electrocardiografía ambulatoria. DEFINICIÓN Es una máquina que registra los ritmos cardíacos en forma continua y generalmente se lleva puesto por 24 horas durante la actividad normal.
  • 32. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 31 Durante un estudio de monitoreo Holter, el paciente lleva puesto un monitor que registra la actividad eléctrica de su corazón (en forma similar al registro de un electrocardiograma). Esto generalmente ocurre durante un período de 24 horas, mientras al mismo tiempo el paciente también lleva un diario de su actividad. Luego, los médicos analizan los registros, tabulan la información de la actividad cardíaca y correlacionan la actividad cardíaca irregular con la información del diario del paciente. Fuente: www.ecommunity.com/women/index.aspx?pageid=P09316 FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN Se colocan unos electrodos, que son unos pequeños parches conductores, en el tórax y se conectan a un pequeño monitor de registro operado por pilas, el cual se puede cargar en un bolsillo o en una bolsa pequeña que se puede llevar puesta en el cuello o en la cintura. Mientras se está usando el monitor, éste registra la actividad eléctrica cardíaca y la persona debe llevar un registro diario de las actividades que realiza durante este período. Después de 24 horas, la persona debe retornar el monitor al consultorio médico. El médico observará los registros y mirará si ha habido cualquier ritmo cardíaco irregular. Es muy importante que la persona registre en forma precisa los síntomas y actividades de tal forma que el médico pueda correlacionarlos con los hallazgos en el monitor Holter. PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN No hay una preparación especial para el examen. El médico encenderá el monitor de registro y le indicará al individuo cómo colocar de nuevo los electrodos en caso de que se caigan o se aflojen. Se le debe comunicar al médico si se es alérgico a cualquier cinta u otros adhesivos. La persona debe bañarse o tomar una ducha antes de comenzar el examen, ya que no podrá hacerlo mientras esté usando el monitor Holter. Este examen es indoloro; sin embargo, es posible que algunas personas deban rasurarse el vello del tórax para que los electrodos se puedan adherir. No se debe permitir que el monitor se humedezca. El monitor de registro se tiene que mantener cerca al cuerpo, lo cual puede dificultar el sueño para algunas personas. La persona debe continuar con sus actividades normales mientras está usando el monitor. Mientras se utilice el dispositivo, se debe evitar la exposición a imanes, detectores de metales, mantas eléctricas y áreas de alto voltaje. No hay riesgos asociados con el examen RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN El monitor Holter se utiliza para determinar la respuesta del corazón a la actividad normal. Este monitor también se puede utilizar: Cuando se comienza un nuevo medicamento para el corazón Después de un ataque cardíaco Para diagnosticar problemas con el ritmo cardíaco VALORES NORMALES Un resultado normal es que no se presenten cambios significativos en el patrón o ritmos del corazón. VALOR ANORMAL Los cambios en el patrón normal de ondas formadas por las señales eléctricas del corazón pueden significar que éste no está recibiendo suficiente oxígeno. 2.- ELECTROCARDIOGRAMA Un electrocardiograma (ECG o EKG) es un procedimiento sencillo y rápido que registra la actividad eléctrica del corazón. Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, así como el tamaño y posición de las aurículas y ventrículos, cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él tienen las drogas Y tiene una función relevante en el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares.
  • 33. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 32 Fuente https://www.nafshp.com/shopexd.asp?id=34&bc=no EL ECG Se usa para detectar enfermedades cardíacas, permitiendo tomar las medidas necesarias para evitar el avance de la misma o prevenir problemas mayores. Garantiza que no existirán complicaciones durante una intervención quirúrgica. Se realiza previo a cualquier acto quirúrgico. Consiste en la evaluación de los diversos factores del estado cardiovascular del paciente y la pesquisa de cualquier elemento que pueda resultar en un riesgo aumentado durante la anestesia, la operación y la etapa postquirúrgica. CÓMO SE REALIZA EL ELECTROCARDIOGRAMA La enfermera conecta los cables del electrocardiógrafo a la piel por medio de adhesivos o ventosas (electrodos) sujetas a los tobillos, muñecas y pecho del paciente. De esta forma se recoge el mismo impulso eléctrico desde diferentes posiciones. El paciente debe retirarse las joyas y los teléfonos celulares para no alterar el resultado del examen El electrocardiograma no produce ninguna molestia. La persona debe permanecer tumbada, relajada, sin hablar, con un ritmo respiratorio normal y con los brazos y las piernas inmóviles. Interpretación del examen EL ELECTROCARDIOGRAMA ANALIZA La frecuencia. El ritmo. Eje cardiaco. La zona del marcapasos dominante. Morfología de las ondas P y QRS. MATERIALES PARA LA TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA 1. electrocardiógrafo 2. electrodos 3. pasta conductora 4. papel de registro 5. toallas de papel 6. camilla 7. paciente Fuente https://www.nafshp.com/shopexd.asp?id=34&bc=no POSICIÓN DE DERIVACIONES EN BRAZOS Y PIERNAS Nombre del Electrodo Código de Colores RA Brazo Derecho Rojo LA Brazo Izquierdo Amarillo LL Pierna Izquierda Verde LR Pierna Negro Fuente https://www.nafshp.com/shopexd.asp?id=34&bc=no
  • 34. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 33 POSICION DE ELECTRODOS EN TORAX DERIVACIONES PRECORDIALES UBICACIÓN EN EL TÓRAX COLORES V1 Precordial N°1 4º espacio intercostal derecho, línea paraesternal derecha. Rojo V2 Precordial N° 2 4º espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal izquierda Amarillo V3 Precordial N° 3 Simétrico entre V2 y V4. Verde V4 Precordial N° 4 5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular. café V5 Precordial N° 5 5º espacio intercostal izquierdo, línea anterior axilar. Negro V6 Precordial N° 6 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar media. Violeta Fuente: www.taringa.net/posts/info/2967365/Trabajo-Pr... 3.- ECOCARDIOGRAFÍA o ultrasonido cardíaco o ultrasonografía, Doppler cardíaco, Ecocardiografia transtorácica Es un examen que emplea ondas sonoras para crear una imagen en movimiento del corazón. Dicha imagen es mucho más detallada que la imagen de rayos X y no involucra exposición a la radiación. Se coloca una pequeña sonda llamada transductor sobre el tórax, la cual envía ondas sonoras ultrasónicas a una frecuencia demasiado alta como para resultar audible. Cuando el transductor se coloca sobre el tórax, en ciertos lugares y con determinados ángulos, las ondas sonoras ultrasónicas atraviesan la piel y otros tejidos del cuerpo hasta llegar a los tejidos del corazón, donde las ondas rebotan (hacen eco) en las estructuras cardíacas. El transductor recoge las ondas rebotadas y las envía a una computadora. La computadora interpreta los ecos y crea una imagen de las paredes y las válvulas del corazón. SE USA Para evaluar las estructuras y el funcionamiento del corazón. Fuente Eco grafo de S Urgencias H.R.R. Fuente www.clinicale.cl/portal/index.php?option=com_...
  • 35. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 34 TIPOS DE ECOCARDIOGRAFIA ECOCARDIOGRAFÍA EN MODO M Se trata del tipo más sencillo de Ecocardiografia, la cual produce una imagen que se parece más a un trazado que a una imagen real de las estructuras del corazón. La eco en modo M resulta útil para medir las estructuras del corazón, como las cavidades de bombeo, el tamaño del corazón y el espesor de las paredes cardíacas. ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER Esta técnica Doppler se utiliza para medir y evaluar el flujo de sangre a través de las cavidades y las válvulas del corazón. La cantidad de sangre que se bombea con cada latido es una indicación del funcionamiento del corazón. Además, el Doppler puede detectar un flujo de sangre anormal en el interior del corazón, lo que indicaría problemas como una abertura entre las cavidades del corazón, el mal funcionamiento de una o más de las cuatro válvulas cardiacas o un deterioro en las paredes del corazón. DOPPLER COLOR El Doppler en color es una forma mejorada de la Ecocardiografia Doppler. En el Doppler color, se utilizan diferentes colores para indicar la distintas direcciones del flujo de la sangre. Esto simplifica la interpretación de las imágenes del Doppler. ECOCARDIOGRAFÍA 2-D (BIDIMENSIONAL) Esta técnica se utiliza para ver las estructuras reales del corazón y su movimiento. La vista de la eco 2D aparece en el monitor en forma de cono, pudiéndose observar el movimiento de las estructuras del corazón en tiempo real. Esto le permite al médico ver las diversas estructuras del corazón en funcionamiento para poder así evaluarlas. ECOCARDIOGRAFIA DETECTA MUCHAS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN ANEURISMA - dilatación de una parte de las arterias coronarias o de la aorta (la gran arteria que lleva la sangre oxigenada desde el corazón al resto del cuerpo) que puede causar la debilidad del tejido en el lugar del aneurisma. En casos extremos, el aneurisma puede romperse, situación que constituye una emergencia, provocando una rápida pérdida de la sangre que sale de los vasos sanguíneos. MIOCARDIOPATÍA - aumento de tamaño del corazón debido al engrosamiento o debilitamiento del músculo cardiaco. DEFECTOS CONGÉNITOS (de nacimiento) - anomalías o deficiencias en una o más estructuras del corazón que se producen durante la formación del feto. INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA - condición en la que el músculo cardíaco se ha debilitado tanto que no puede bombear la sangre con eficacia, con lo que se produce una acumulación (congestión) en los vasos sanguíneos, los pulmones, los pies, los tobillos y otras partes del cuerpo. PERICARDITIS - inflamación de la membrana (revestimiento fino) que rodea al corazón. ENFERMEDAD VALVULAR - una o más de las cuatro válvulas del corazón podría empezar a funcionar defectuosamente o presentar una malformación congénita (de nacimiento). 4.- TEST DE ESFUERZO El estudio consiste en caminar sobre una banda sin fin, registrando cada tres minutos la presión arterial y electrocardiograma. La duración es variable, en promedio de 20 a 30 minutos. Es conveniente el ayuno de 4 horas previo al estudio para evitar molestias abdominales durante el ejercicio. El examen permite detectar manifestaciones de insuficiencia coronaria, (angina o alteraciones del electrocardiograma) y estimar la capacidad física del paciente, en relación con su función cardiaca. Fuente www.texasheartinstitute.org
  • 36. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 35 LAS CONTRAINDICACIONES DEL EXAMEN SON: Pacientes convalecientes de infarto agudo del miocardio en los primeros 4 días, Angina inestable con menos de 48 horas del último episodio doloroso Imposibilidad para la deambulación, en personas con neumopatía En crisis hipertensiva con encefalopatía 5.-CATETERISMO CARDIACO O CORONARIOGRAFÍA DEFINICIÓN El procedimiento es el siguiente: Se inserta un catéter (es decir, un tubito hueco y flexible) en una arteria de la ingle o del brazo, y el catéter se va introduciendo por la mayor arteria del cuerpo (la aorta) hasta el corazón. Una vez allí, se conduce el catéter hasta una arteria coronaria. Entonces, se inyecta a través del catéter una sustancia opaca a los rayos X, de forma que se hace visible el interior del corazón y de las arterias coronarias en una imagen radiográfica. Fuente http://www.tuotromedico.com/imagenes/cater.jpg Fuente www.gentenatural.com/.../angina-corazon.htm El cateterismo cardíaco sirve también para estudiar las válvulas corazón izquierdo (mitral y aórtico) y la forma y función de la aurícula y ventrículo izquierdos. El estudio del corazón derecho válvulas tricúspide y pulmonar y aurícula-ventrículo derechos se hace mediante la inserción de un catéter en una vena grande, que se hace avanzar hasta el corazón derecho. Esto es un procedimiento mucho más sencillo que el cateterismo arterial. Se introduce un catéter por la arteria femoral y a través de la aorta se introduce en las coronarias, allí se vehiculiza un contraste opaco y se ve una imagen RX (Blanco y Negro) en directo, de la circulación de la sangre en las coronarias. Pudiéndose apreciar los posibles estrechamientos del paso de sangre o las oclusiones completas. Fuente alfredocarlosgarcia.blogspot.com/2009/02/cate... Fuente www.elmundo.es/.../cardiología/stent.html 6.-ANGIOPLASTIA La angioplastia es una práctica mínimamente invasiva en la que se accede a la arteria gracias a una pequeña incisión en el brazo arteria radial o en la pierna (arteria femoral) A continuación, el médico introduce a través de la incisión un pequeño balón inflable que actúa como un dispositivo de desobstrucción de placa, ya que al dilatarse el balón se desobstruye la arteria estrecha u obstruida. Se le mantendrá despierto pero con anestesia local para anestesiar la zona en la que se introducirá el catéter. Además, el médico le administrará fluidos y un sedante suave por vía intravenosa para ayudarle a relajarse. Los electrodos pequeños colocados sobre el tórax controlarán el ritmo cardíaco durante el procedimiento.
  • 37. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 36 Tras inyectar la anestesia local, se inserta el catéter (un tubo largo, hueco y flexible) a través de la arteria femoral o radial que se empuja con una guía hasta que alcance la arteria coronaria estrecha u obstruida. 1 2 3 Fuente www.coronaryarterydisease.cn/TherapyAwareness Las imágenes de rayos X en un monitor, parecido a un angiograma coronario, ayudan al médico a desplazar el catéter a lo largo de las arterias. A medida que este diminuto balón se infla con cuidado, la placa se va aplanando contra la pared de la arteria. Este proceso ensancha, materialmente, la abertura en el vaso. Cuando se haya desobstruido el paso, se desinfla el balón y se extrae el catéter. Al ensanchar el paso se normaliza el flujo sanguíneo hacia el corazón. El procedimiento de angioplastia puede durar entre 30 y 90 minutos. INDICACIONES El tiempo de restablecimiento inmediato será de un día hospitalizado y en cama con la zona del brazo o la ingle inmovilizada para que pueda cicatrizar. Siga las indicaciones de su médico, pero si no se presentan complicaciones, en una semana podrá retomar su vida normal y volver al trabajo. El médico también le recetará medicamentos para prevenir los coágulos de sangre durante el proceso de cicatrización y le facilitará un horario con las visitas de seguimiento para comprobar el progreso. 7.- STENT DE ARTERIA CORONARIA Fuente http://medlineplus.gov/ Fuente http://images.usatoday.com/news/_photos/2006/12/06/stent.jpg El "stent" o cánula intraluminal de arteria coronaria es un pequeño tubo de malla de acero autoexpandible que se coloca dentro de la arteria coronaria para mantener el vaso dilatado. Puede utilizarse durante una cirugía para injerto de una derivación (bypass, en inglés) para mantener dilatado el vaso injertado, después de una angioplastia con balón para prevenir que el vaso sanguíneo vuelva a cerrarse o durante otras cirugías del corazón. RIESGOS Reacción al material del stent Reacción alérgica al medicamento utilizado en los casos de un stent liberador de fármacos Coágulos de sangre Obstrucción del interior del stent (reincidencia de la estenosis con el stent puesto) Ruptura de un conducto o un vaso cuando se inserta el stent 8.-TROMBÓLISIS La trombolisis es el tratamiento para deshacer coágulos de sangre anormales que obstruyen el flujo de sangre. La terapia trombo lítica utiliza diversos medicamentos administrados directamente al coágulo a través de un catéter para disolverlo.
  • 38. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 37 Fuente www.inforadiologia.org/paginas/trombolisis.htm Esta puede ser: LA TROMBÓLISIS MECÁNICA es la destrucción del coágulo de sangre mediante el uso de aparatos como catéteres. LA TROMBOLISIS MEDICAMENTOSA usando estreptoquinasa un fibrinolitico para destruir coágulos La administración de sustancias trombo líticas (estreptoquinasa y activador del plasminógeno) mediante la vía intravenosa permiten lisar el coágulo. Gran éxito antes de 4 horas de iniciado el infarto del miocardio. En centros especializados se realiza la Angioplastia transluminal percutánea primaria. Trombolisis y angioplastia tienen éxito en la primera hora de evolución del infarto, la estreptoquinasa se administra por vía IV a razón de 1.5 millones de unidades de estreptoquinasa en 1 hora) y el activador tisular del plasminógeno se administra a dosis de 15 mg por vía IV en bolo inicial, seguido de 50 mg en 30 minutos y 35 mg. en los otros 30 minutos. El tratamiento inicial del infarto del miocardio consiste trombolisis farmacológica o angioplastia primaria. CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 1.-EL BYPASS CORONARIO Las arterias pueden obstruirse con el tiempo debido a la acumulación de placa grasa. El bypass permite mejorar el flujo sanguíneo al corazón creando una nueva ruta o derivación alrededor de una sección obstruida o dañada de la arteria. La cirugía de puente coronario La cirugía aprovecha un pedazo de una vena de la pierna o una arteria del pecho o la muñeca. El cirujano lo une a la arteria coronaria por encima y por debajo del área estrecha o bloqueada. Eso permite que la sangre se desvíe del bloqueo y logre superarlo. Algunas personas necesitan más de un bypass. En la mayoría de las intervenciones de bypass se utiliza una máquina de circulación extracorpórea. La máquina es operada por un perfusionista o especialista en flujo sanguíneo. Antes de conectarlo a esta máquina, se le administrará un diluyente de la sangre (anticoagulante) para evitar que la sangre coagule. El equipo quirúrgico es dirigido por un cirujano cardiovascular e incluye otros cirujanos ayudantes, un anestesiólogo y personal de enfermería quirúrgica. Tras conectarlo a la máquina de circulación extracorpórea, se detendrá y enfriará el corazón. Posiblemente se extirpe un trozo largo de una vena de la pierna (la vena safena). Ese trozo de vena se denomina «injerto». Un extremo del injerto se suturará a la aorta ascendente, la gran arteria que transporta sangre rica en oxígeno del corazón al resto del cuerpo. El otro extremo del injerto se suturará a una arteria coronaria, debajo de la obstrucción. El cirujano puede utilizar una Fuente www.carenewengland.org/body.cfm?id=170&chunki... Fuente www.texasheartinstitut e.org/.../cab_span.cfm
  • 39. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 38 arteria del interior de la pared torácica (la arteria mamaria interna) en lugar de la vena safena, o puede usar tanto la vena como la arteria. El procedimiento puede tomar entre 2 y 6 horas, según la cantidad de injertos que se necesiten. 2.-REPARACIÓN DE VÁLVULAS Cuando existen problemas valvulares, puede ser necesario reparar o reemplazar una o varias válvulas del corazón. Este tipo de cirugía es bastante común y es eficaz en la mayoría de los casos. Se extrae la válvula mitral dañada y la válvula de reemplazo se fija con suturas. Fuente lomalindahealth.org/.../7/100161.htm 3.-INSTALACIÓN DE MARCAPASOS Un marcapasos es un dispositivo que funciona con baterías y que envía impulsos eléctricos controlados al corazón, para que se contraiga con regularidad Fuente bioinstrumentacion.eia.edu.co/.../CLASES.htm 4.-TRANSPLANTE DE CORAZON Los trasplantes de corazón sólo se consideran en los casos en los que la insuficiencia cardíaca es muy grave. Los trasplantes de corazón sólo se realizan en centros especializados en este tipo de cirugía. El corazón y los pulmones del paciente son extraídos y en su lugar se ligan con sutura el corazón y pulmones del donante. Sólo se realiza un trasplante de corazón y pulmón en pacientes que tienen una muy buena probabilidad de éxito. El resultado a largo plazo es variable, dependiendo de la salud general del paciente y del avance de la enfermedad. La mayoría de los pacientes requiere hospitalización por un largo período de tiempo. Por lo general, la recuperación total de esta cirugía toma aproximadamente unos seis meses. A fin de evitar el rechazo de los órganos del donante, es probable que el paciente tenga que tomar un medicamento inmunosupresor por el resto de su vida. Fuente www.walgreens.com/library/spanish_contents.js 5.- USO DE CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA   La máquina de circulación extracorpórea también se denomina máquina de derivación cardiopulmonar. Asume las funciones del corazón encargándose de la acción de bombeo y oxigenando la sangre. De esta manera, el corazón permanece inmóvil durante la operación, lo cual es necesario para abrir el corazón (cirugía de corazón abierto). Como la máquina de circulación extracorpórea asume las funciones del corazón, los cirujanos pueden operar un corazón que ni se mueve ni está lleno de sangre.
  • 40. Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes – 2009 Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP. 39 Fuente http://medlineplus.gov/ Fuente www.portalesmedicos.com/publicaciones/article... Fuente www.texasheartinstitute.org/.../Proced/ 6.- ANEURISMA TORACICO El aneurisma torácico no es tan frecuente como el aneurisma abdominal. La aorta torácica descendente es la ubicación más frecuente de un aneurisma torácico, seguida por el segmento ascendente y luego el arco. La ubicación de un aneurisma está claramente ligada a la causa, la evolución y el tratamiento de un aneurisma torácico. Fuente www.reshealth.org/.../default.cfm?pageID=P08287 7.-DISECCIÓN AORTICA Una disección aórtica (aneurisma disecante; hematoma disecante) suele ser una situación mortal en la que el revestimiento interno de la pared de la aorta se rasga mientras que el revestimiento externo permanece intacto; la sangre penetra a través del desgarro y provoca la disección de la capa media, lo que origina la creación de un nuevo canal dentro de la pared aórtica. SINTOMAS Dolor repentino e intenso Los pacientes a menudo sienten como si algo se estuviera rompiendo o desgarrando en su interior. El dolor se siente principalmente en el pecho, pero puede irradiarse a la espalda o entre los omóplatos. Puede causar dolor estomacal súbito, dolor lumbar o síntomas seudogripales. Si brota sangre de la disección y ésta se acumula en el pecho, podría introducirse en el espacio pericárdico (el saco que envuelve el corazón) e impedir que el corazón se llene adecuadamente. Esto puede dar lugar a un problema potencialmente mortal denominado «taponamiento cardíaco». TRATAMIENTO depende del tamaño y la ubicación del aneurisma y del estado general de salud del paciente. Los aneurismas en la región superior del pecho (en la aorta ascendente) generalmente se operan enseguida. Los aneurismas en la región inferior del pecho y la zona debajo del estómago (en la aorta descendente torácica y abdominal) pueden ser menos peligrosos. Los aneurismas en estas zonas deben vigilarse periódicamente. Si alcanzan un diámetro de unos 5 centímetros (casi 2 pulgadas), siguen creciendo o comienzan a producir síntomas, el médico posiblemente aconseje una intervención quirúrgica para evitar su ruptura.