SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Profesora :MELENDEZ RODRIGUEZ GPE. ORALIA
Materia : Lengua española
Grupo:412
Realizada por los alumnos:
Aráoz Alvarado Carlos
Mórales Pérez Evelia Jazmín
Bejarano Juvera Salvador Iván
Hernández Salazar Octavio Abraham
Valencia San Román Jetzabel
Zamora Rodríguez Oswaldo Joaquín
Alonso Reyes Ximena
 A partir del siglo XVI suele admitirse la existencia de dos grupos poéticos en la
lírica española, uno de ellos era la Escuela Salmantina, que hunden sus raíces en
la poesía renacentista de Garcilaso de la Vega, que luego tomó rumbos distintos.
 Fray Luis de león, cabeza de la Escuela Salmantina, utilizó la poesía para
comunicar sus vivencias más profundas.
 Aunque les gustaban los cultismos de tipo semántico evitaron los excesos y
prefirieron utilizar la estrofa corta y recursos formales (hipérbaton y
adjetivación) siempre que tuvieran una finalidad estética.
 Sin embargo, lo que mejor configuró al grupo fue su actitud ante la poesía, su
carácter culto y humanista, su profunda formación y dedicación a la docencia, al
comentario y a la polémica.
 Forman la llamada Escuela Salmantina un grupo de poetas del siglo XVI, de gran
sobriedad y sencillez, en los que predomina el fondo sobre la forma. Cultivaron
una lírica intimista ligada a cuestiones de índole religiosa, moral y filosófica.
 El modelo es Fray Luis de León
 Los principales géneros eran las que pretendían de algún modo reformar las costumbres
humanas individuales o sociales: la fábula, el epigrama, la sátira y el poema filosófico o
didáctico.
 Esta escuela se lleva a cabo en España en la segunda mitad del siglo XVI, es decir en el
reinado de Felipe II.
 Hay un uso abundante de adjetivos y un cierto adorno retórico.
 La obra hace meditar y no expresan sus sentimientos.
 Hay una alternancia de rimas consonantes y rimas asonantes.
 Tratan temas morales, religiosos y filosóficos
 Preferencia por la estrofa breve, como la lira.
 Su fundador es Fray Luis de León (1527-1591): se caracteriza por la sobriedad y concisión
del estilo, clásico equilibrio entre contenido y forma, tono íntimo
 Los poetas de la Escuela Salmantina presentan características como visión idealizada de
la naturaleza, introspección psicológica, rasgos esenciales de retórica y métrica.
 Francisco de Salinas (Burgos, 1513 - Salamanca, 1590), fue un célebre
músico, compositor y humanista castellano. Perdió la vista a la edad de
11 años. Estudió humanidades, canto y órgano en la Universidad de
Salamanca.
 Vivió en Roma durante 23 años. Estudió en Salamanca y en Roma y
desempeñó diversos cargos en Nápoles (capilla del duque de Alba), en
León (organista de la catedral) y en Salamanca (cátedra de música de la
Universidad). En la Corte de Nápoles trabó amistad con su colega
toledano Diego Ortiz, Maestro de Capilla de la misma. También trabó
amistad allí con Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria. Francisco
de Salinas pasó los últimos veinticuatro años de su vida en Salamanca,
como catedrático de Música de su Universidad. Fue un periodo en el
que, tras años de viajes, buscaría posiblemente una cierta apacibilidad.
En esos años escribió su famoso tratado «De Música Libri Septem» en
Salamanca, en 1577, en la que discute y analiza distintos
temperamentos musicales además que reúne numerosas melodías
populares, casi todas ellas españolas. Fue elogiado por fray Luis de
León en la Oda a Salinas
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada
por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino
mi alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primero esclarecida.
Y como se conoce,
en suerte y pensamientos se
mejora;
el oro desconoce
que el vulgo ciego adora,
la belleza caduca engañadora.
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
música, que es de todas la primera.
Ve cómo el gran maestro
a aquesta inmensa cítara aplicado,
con movimiento diestro
produce el son sagrado
con que este eterno templo es
sustentado.
Y como está compuesta
de números concordes, luego envía
consonante respuesta,
y entrambos a porfía
mezclan una dulcísima armonía.
Aquí el alma navega
por un mar de dulzura, y finalmente
en él así se anega,
que ningún accidente
extraño o peregrino oye o siente.
¡Oh desmayo dichoso!
¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce
olvido!
¡Durase en tu reposo
sin ser restituido
jamás a aqueste baxo y vil sentido!
A este bien os llamo,
gloria del apolíneo sacro coro,
amigos, a quien amo
sobre todo tesoro,
que todo lo demás es triste lloro.
¡Oh! Suene de contino,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos,
quedando a lo demás adormecidos.
 -Mejor poema de fray Luis de León.
 -Oda
 -Lira
 -Renacentista
 -Motivo central de su lírica: El cielo, contrapuesto a las miserias de la
Tierra y de esta vida.
 -Aspecto sorprendente
 - Transfiguración lírica de un saber filosófico de la Antigüedad presente
en la Edad Media, clave del Renacimiento.
 -Basada en filosofía platónica (Pitagóricos pasa al Platonismo)
 -Beatitud (A lo que aspira, bienaventuranza eterna)
 -Mensaje concisamente resumido sin aludir a la visión suprema
 -Su gran afán es el por qué
 -Balaustrada Cósmica a las esferas más altas, El Paradiso (Sólo piensa a
volver la mirada en la última estrofa).
 -Doctrina: Armonía-constitutivo esencial del mundo, que maravilla la
mente matemática, modelo para la vida moral y fuente de placer para
los sentidos.
 -Armonía Suprema +Teoría Filosófica= Máxima Poesía
 -Cumbre. Transformación: La Más Alta Poesía.
 Las obras aparecidas en los siglos XVI y XVII, que hoy calificamos de
novelas, no se denominaban en aquel momento así.
 La novela, que en nuestra literatura medieval aparece con escasas
formas y estas, importadas casi siempre, adquiere en el renacimiento
gran importancia, que a diferencia de la lírica y la épica, el teatro y la
novela apenas lograron salir antes del siglo XVI de una modesta
mediocridad. Pero todo esto cambia durante el siglo de oro, pues en la
novela se empiezan a crear nuevas formas tan originales como la
picaresca, la cortesana y la morisca.
 Si la novela medieval recibió su tono y dirección del italiano Boccaccio,
la moderna lo recibe Cervantes, en este sentido se puede decir que el
autor del Quijote es el verdadero creador de la novela moderna.
 El renacimiento fue un despertar de la antigüedad grecolatina, en los
diversos géneros literarios.
 Novela de caballerías.
Es un falsa idealización de la vida guerrera, por su carácter
idealista presenta cierta semejanza con el otro tipo de novela, la
pastoril.
 Novela pastoril.
No menos idealista que la caballeresca, pues esta es una
idealización de la vida bucólica y campestre. El tema bucólico
se polariza a partir del Renacimiento en tres direcciones:
poesía, lirica, teatro y novela pastoril. Este tipo de tema no
presenta solución de continuidad, desde que aparece en Grecia
en los idilios de Teòcrito, Biòn y Mozco.
De Boccaccio tomará la novela pastoril la mezcla de la prosa
con el verso.
Se ha tachado a esta clase de novela lo convencional del
paisaje, la falsedad en la expresión de los afectos y en la pintura
de las costumbres atribuidas a la gente rústica: la extraña
mezcla de mitología clásica con supersticiones modernas.
 Novela picaresca.
En este género todo cambia: personajes argumento y técnica
narrativa. El pícaro es, el héroe de signo negativo. La novela
picaresca es la antítesis de la novela de caballerías, en el sentido
de todos los órdenes: social, moral y hasta en lo humano. Y no
sólo en el carácter del protagonista sino también en la técnica
narrativa.
 Novela histórico-morisca.
La primitiva novela histórica española es una rama desgajada de las crónicas
nacionales, injertas en el tronco de la literatura caballeresca. La
transformación en novela de la poesía heroica solo se realiza en un ciclo épico:
el del rey Don Rodrigo.
La prosa histórico novelesca aparece en la Crónica Sarracina, de Pedro del
Corral.
 Novela bizantina.
Novela bizantina, género narrativo de novela de aventuras, que se desarrolló
ampliamente en España y otros países europeos durante los siglos XVI y XVII,
cuya característica consiste en que recurren a lo fantástico e inverosímil, y que
el lector reconoce como irreales. También nos ofrece encuentros
y separaciones de una pareja de enamorados que tras diversas vicisitudes se
reúnen en un encuentro final y feliz. Estos enamorados van recorriendo
diversos países y conocen remotas y exóticas culturas. Todo ello sucede de
modo que diversos episodios van acumulándose hasta el desenlace final.
 Novela cortesana.
Se trata de una narración breve de ambientación urbana, casi siempre de
temática amorosa, con ingredientes costumbristas, picarescos, pastoriles y
ecos de la novelística italiana más decente y menos anticlerical a los rigurosos
criterios de los inquisidores españoles
 Formas no definidas.
Quedan algunas formas no definidas de difícil clasificación , tales como los
sueños de Quevedo ;El diablo cojuelo , de Vélez de Guevara (si bien suele
incluirse en la picaresca, pero no en su totalidad)
 Salinas, Francisco de, De musica libri septem, Mathias Gastius,
Salamanca, 1577, 1592. Reprint M.S. Kastner (ed.), Documenta
Musicologica I no. 13, Bärenreiter, Kassel, 1958.
 libro Retratos de Españoles ilustres, publicado en el año de 1791.
De Musica libri septem, Ismael Fernández de la Cuesta (trad.),
Alpuerto Salamanca, 1977.
 historia de la literatura española e hispanoamericana Emiliano
Díez Echarri y José María Roca FranquesaPáginas: 222 a
228Editorial:AguilarEdición: 1960 1982 Juan Bravo 38 Madrid
 historia de la literatura universal ,Autores: Martín de Riquer y
José María ValverdePáginas: 278 a 279, 291 a 292, 368 A3 170, 372
377 a 379, editorial:planeta edición:séptima edición octubre de
200

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manuel Ascencio Segura
Manuel Ascencio SeguraManuel Ascencio Segura
Manuel Ascencio Segura
Dibav Avila
 
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,e
Vanguardismo en el perú 2013   4to a,b,eVanguardismo en el perú 2013   4to a,b,e
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,e
remi2013
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimiento
Silvia Lugilde
 
La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en España
los6delite
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
Josmiliteratura
 

La actualidad más candente (20)

El romanticismo en españa
El romanticismo en españaEl romanticismo en españa
El romanticismo en españa
 
literatura prerrenacentista española
literatura prerrenacentista españolaliteratura prerrenacentista española
literatura prerrenacentista española
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Manuel Ascencio Segura
Manuel Ascencio SeguraManuel Ascencio Segura
Manuel Ascencio Segura
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,e
Vanguardismo en el perú 2013   4to a,b,eVanguardismo en el perú 2013   4to a,b,e
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,e
 
Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
 
IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimiento
 
Literatura de la Emancipación
Literatura de la EmancipaciónLiteratura de la Emancipación
Literatura de la Emancipación
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en España
 
Amarilis
AmarilisAmarilis
Amarilis
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Trecento italiano
Trecento italianoTrecento italiano
Trecento italiano
 
José santos chocano
José santos chocanoJosé santos chocano
José santos chocano
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 

Similar a Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.

Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
pedrojesus1963
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
AlexAlmorox95
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
pedrojesus1963
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
AlexAlmorox95
 

Similar a Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. (20)

Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimiento
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Biografiasghg
BiografiasghgBiografiasghg
Biografiasghg
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Apolo y dafne
Apolo y dafneApolo y dafne
Apolo y dafne
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 

Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.

  • 1. Profesora :MELENDEZ RODRIGUEZ GPE. ORALIA Materia : Lengua española Grupo:412 Realizada por los alumnos: Aráoz Alvarado Carlos Mórales Pérez Evelia Jazmín Bejarano Juvera Salvador Iván Hernández Salazar Octavio Abraham Valencia San Román Jetzabel Zamora Rodríguez Oswaldo Joaquín Alonso Reyes Ximena
  • 2.  A partir del siglo XVI suele admitirse la existencia de dos grupos poéticos en la lírica española, uno de ellos era la Escuela Salmantina, que hunden sus raíces en la poesía renacentista de Garcilaso de la Vega, que luego tomó rumbos distintos.  Fray Luis de león, cabeza de la Escuela Salmantina, utilizó la poesía para comunicar sus vivencias más profundas.  Aunque les gustaban los cultismos de tipo semántico evitaron los excesos y prefirieron utilizar la estrofa corta y recursos formales (hipérbaton y adjetivación) siempre que tuvieran una finalidad estética.  Sin embargo, lo que mejor configuró al grupo fue su actitud ante la poesía, su carácter culto y humanista, su profunda formación y dedicación a la docencia, al comentario y a la polémica.  Forman la llamada Escuela Salmantina un grupo de poetas del siglo XVI, de gran sobriedad y sencillez, en los que predomina el fondo sobre la forma. Cultivaron una lírica intimista ligada a cuestiones de índole religiosa, moral y filosófica.  El modelo es Fray Luis de León
  • 3.
  • 4.  Los principales géneros eran las que pretendían de algún modo reformar las costumbres humanas individuales o sociales: la fábula, el epigrama, la sátira y el poema filosófico o didáctico.  Esta escuela se lleva a cabo en España en la segunda mitad del siglo XVI, es decir en el reinado de Felipe II.  Hay un uso abundante de adjetivos y un cierto adorno retórico.  La obra hace meditar y no expresan sus sentimientos.  Hay una alternancia de rimas consonantes y rimas asonantes.  Tratan temas morales, religiosos y filosóficos  Preferencia por la estrofa breve, como la lira.  Su fundador es Fray Luis de León (1527-1591): se caracteriza por la sobriedad y concisión del estilo, clásico equilibrio entre contenido y forma, tono íntimo  Los poetas de la Escuela Salmantina presentan características como visión idealizada de la naturaleza, introspección psicológica, rasgos esenciales de retórica y métrica.
  • 5.
  • 6.  Francisco de Salinas (Burgos, 1513 - Salamanca, 1590), fue un célebre músico, compositor y humanista castellano. Perdió la vista a la edad de 11 años. Estudió humanidades, canto y órgano en la Universidad de Salamanca.  Vivió en Roma durante 23 años. Estudió en Salamanca y en Roma y desempeñó diversos cargos en Nápoles (capilla del duque de Alba), en León (organista de la catedral) y en Salamanca (cátedra de música de la Universidad). En la Corte de Nápoles trabó amistad con su colega toledano Diego Ortiz, Maestro de Capilla de la misma. También trabó amistad allí con Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria. Francisco de Salinas pasó los últimos veinticuatro años de su vida en Salamanca, como catedrático de Música de su Universidad. Fue un periodo en el que, tras años de viajes, buscaría posiblemente una cierta apacibilidad. En esos años escribió su famoso tratado «De Música Libri Septem» en Salamanca, en 1577, en la que discute y analiza distintos temperamentos musicales además que reúne numerosas melodías populares, casi todas ellas españolas. Fue elogiado por fray Luis de León en la Oda a Salinas
  • 7. El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música extremada por vuestra sabia mano gobernada. A cuyo son divino mi alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino y memoria perdida de su origen primero esclarecida. Y como se conoce, en suerte y pensamientos se mejora; el oro desconoce que el vulgo ciego adora, la belleza caduca engañadora. Traspasa el aire todo hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo de no perecedera música, que es de todas la primera. Ve cómo el gran maestro a aquesta inmensa cítara aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado con que este eterno templo es sustentado. Y como está compuesta de números concordes, luego envía consonante respuesta, y entrambos a porfía mezclan una dulcísima armonía. Aquí el alma navega por un mar de dulzura, y finalmente en él así se anega, que ningún accidente extraño o peregrino oye o siente. ¡Oh desmayo dichoso! ¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido! ¡Durase en tu reposo sin ser restituido jamás a aqueste baxo y vil sentido! A este bien os llamo, gloria del apolíneo sacro coro, amigos, a quien amo sobre todo tesoro, que todo lo demás es triste lloro. ¡Oh! Suene de contino, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos, quedando a lo demás adormecidos.
  • 8.  -Mejor poema de fray Luis de León.  -Oda  -Lira  -Renacentista  -Motivo central de su lírica: El cielo, contrapuesto a las miserias de la Tierra y de esta vida.  -Aspecto sorprendente  - Transfiguración lírica de un saber filosófico de la Antigüedad presente en la Edad Media, clave del Renacimiento.  -Basada en filosofía platónica (Pitagóricos pasa al Platonismo)  -Beatitud (A lo que aspira, bienaventuranza eterna)  -Mensaje concisamente resumido sin aludir a la visión suprema  -Su gran afán es el por qué  -Balaustrada Cósmica a las esferas más altas, El Paradiso (Sólo piensa a volver la mirada en la última estrofa).  -Doctrina: Armonía-constitutivo esencial del mundo, que maravilla la mente matemática, modelo para la vida moral y fuente de placer para los sentidos.  -Armonía Suprema +Teoría Filosófica= Máxima Poesía  -Cumbre. Transformación: La Más Alta Poesía.
  • 9.  Las obras aparecidas en los siglos XVI y XVII, que hoy calificamos de novelas, no se denominaban en aquel momento así.  La novela, que en nuestra literatura medieval aparece con escasas formas y estas, importadas casi siempre, adquiere en el renacimiento gran importancia, que a diferencia de la lírica y la épica, el teatro y la novela apenas lograron salir antes del siglo XVI de una modesta mediocridad. Pero todo esto cambia durante el siglo de oro, pues en la novela se empiezan a crear nuevas formas tan originales como la picaresca, la cortesana y la morisca.  Si la novela medieval recibió su tono y dirección del italiano Boccaccio, la moderna lo recibe Cervantes, en este sentido se puede decir que el autor del Quijote es el verdadero creador de la novela moderna.  El renacimiento fue un despertar de la antigüedad grecolatina, en los diversos géneros literarios.
  • 10.  Novela de caballerías. Es un falsa idealización de la vida guerrera, por su carácter idealista presenta cierta semejanza con el otro tipo de novela, la pastoril.  Novela pastoril. No menos idealista que la caballeresca, pues esta es una idealización de la vida bucólica y campestre. El tema bucólico se polariza a partir del Renacimiento en tres direcciones: poesía, lirica, teatro y novela pastoril. Este tipo de tema no presenta solución de continuidad, desde que aparece en Grecia en los idilios de Teòcrito, Biòn y Mozco. De Boccaccio tomará la novela pastoril la mezcla de la prosa con el verso. Se ha tachado a esta clase de novela lo convencional del paisaje, la falsedad en la expresión de los afectos y en la pintura de las costumbres atribuidas a la gente rústica: la extraña mezcla de mitología clásica con supersticiones modernas.  Novela picaresca. En este género todo cambia: personajes argumento y técnica narrativa. El pícaro es, el héroe de signo negativo. La novela picaresca es la antítesis de la novela de caballerías, en el sentido de todos los órdenes: social, moral y hasta en lo humano. Y no sólo en el carácter del protagonista sino también en la técnica narrativa.
  • 11.  Novela histórico-morisca. La primitiva novela histórica española es una rama desgajada de las crónicas nacionales, injertas en el tronco de la literatura caballeresca. La transformación en novela de la poesía heroica solo se realiza en un ciclo épico: el del rey Don Rodrigo. La prosa histórico novelesca aparece en la Crónica Sarracina, de Pedro del Corral.  Novela bizantina. Novela bizantina, género narrativo de novela de aventuras, que se desarrolló ampliamente en España y otros países europeos durante los siglos XVI y XVII, cuya característica consiste en que recurren a lo fantástico e inverosímil, y que el lector reconoce como irreales. También nos ofrece encuentros y separaciones de una pareja de enamorados que tras diversas vicisitudes se reúnen en un encuentro final y feliz. Estos enamorados van recorriendo diversos países y conocen remotas y exóticas culturas. Todo ello sucede de modo que diversos episodios van acumulándose hasta el desenlace final.  Novela cortesana. Se trata de una narración breve de ambientación urbana, casi siempre de temática amorosa, con ingredientes costumbristas, picarescos, pastoriles y ecos de la novelística italiana más decente y menos anticlerical a los rigurosos criterios de los inquisidores españoles  Formas no definidas. Quedan algunas formas no definidas de difícil clasificación , tales como los sueños de Quevedo ;El diablo cojuelo , de Vélez de Guevara (si bien suele incluirse en la picaresca, pero no en su totalidad)
  • 12.  Salinas, Francisco de, De musica libri septem, Mathias Gastius, Salamanca, 1577, 1592. Reprint M.S. Kastner (ed.), Documenta Musicologica I no. 13, Bärenreiter, Kassel, 1958.  libro Retratos de Españoles ilustres, publicado en el año de 1791. De Musica libri septem, Ismael Fernández de la Cuesta (trad.), Alpuerto Salamanca, 1977.  historia de la literatura española e hispanoamericana Emiliano Díez Echarri y José María Roca FranquesaPáginas: 222 a 228Editorial:AguilarEdición: 1960 1982 Juan Bravo 38 Madrid  historia de la literatura universal ,Autores: Martín de Riquer y José María ValverdePáginas: 278 a 279, 291 a 292, 368 A3 170, 372 377 a 379, editorial:planeta edición:séptima edición octubre de 200