SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGIA DE LA
    INSUFICIENCIA
      CARDIACA




            Francisco Ruiz
            Servicio de Urgencias
            Hospital Clínico Universitario
EVOLUCION HISTORICA



MODELO CARDIORRENAL


MODELO HEMODINAMICO


MODELO NEUROHORMONAL


MODELO BIOMOLECULAR
EVOLUCION HISTORICA



MODELO CARDIORRENAL


MODELO HEMODINAMICO


MODELO NEUROHORMONAL


MODELO BIOMOLECULAR
EVOLUCION HISTORICA



MODELO CARDIORRENAL


MODELO HEMODINAMICO


MODELO NEUROHORMONAL


MODELO BIOMOLECULAR
EVOLUCION HISTORICA



MODELO CARDIORRENAL


MODELO HEMODINAMICO


MODELO NEUROHORMONAL


MODELO BIOMOLECULAR
EVOLUCION HISTORICA



MODELO CARDIORRENAL


MODELO HEMODINAMICO


MODELO NEUROHORMONAL


MODELO BIOMOLECULAR
FISIOLOGIA

    ESTRUCTURA DE
       CÉLULAS
     CONTRÁCTILES




  PROTEÍNAS
CONTRÁCTILES
FISIOLOGIA


  ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-
       CONTRACCIÓN
VOLUMEN
SISTOLICO
PRECARGA        VOLUMEN
                 SISTOLICO
CONTRACTILIDAD



POSCARGA
PRECARGA        VOLUMEN
                 SISTOLICO      GASTO
CONTRACTILIDAD                 CARDIACO
                 FRECUENCIA                  TENSION
                                             ARTERIAL
                  CARDIACA
POSCARGA
                              RESISTENCIAS
                              PERIFERICAS
RETORNO
VENOSO     PRECARGA             VOLUMEN
                                SISTOLICO     GASTO
          CONTRACTILIDAD                     CARDIACO
                               FRECUENCIA                  TENSION
                                                           ARTERIAL
                                CARDIACA
          POSCARGA
                                            RESISTENCIAS
                                            PERIFERICAS




                             CENTROS            PRESORRECEPTORES
                           VASOMOTOR Y          CAROTIDEO Y AORTICO
                           CARDIACO EN
                             EL BULBO
                             RAQUIDEO




                      CENTROS NERVIOSOS
                         SUPERIORES
FISIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA



PATRON DE         PATRON DE
DAÑO AGUDO       DAÑO CRONICO



   MECANISMOS COMPENSADORES




     INSUFICIENCIA CARDIACA
desencadenantes


 cambios moleculares

                                 perpetuación
  respuesta celular              magnificación


alteración del miocardio


  función/geometría           activación
                            neurohormonal e
                           inmunoinflamatoria
insuficiencia cardiaca
desencadenantes


  cambios moleculares

                                   perpetuación
    respuesta celular              magnificación

ALTERACION FUNCION
  alteración del miocardio
      CONTRACTIL

    función/geometria           activación
                              neurohormonal e
                             inmunoinflamatoria
 insuficiencia cardiaca
desencadenantes


  cambios moleculares

                                   perpetuación
    respuesta celular              magnificación

ALTERACION FUNCION
  alteración del miocardio
      CONTRACTIL

    REMODELADO
    función/geometria           activación
    VENTRICULAR
                              neurohormonal e
                             inmunoinflamatoria
 insuficiencia cardiaca
RESPUESTAS
      MOLECULARES Y
      CELULARES


•   ALTERACION DEL METABOLISMO
    ENERGETICO
      • Reduccion en la actividad CK (generadora de
        ATP)
         • Enlentece el paso de Ca2+


• ALTERACION EXCITACIÓN-CONTRACCION
      • Descenso actividad SERCA-2a


• ALTERACION EN LA SEÑAL DEL
  RECEPTOR ß-ADRENERGICO
RESPUESTAS
          MOLECULARES Y
          CELULARES

• ALTERACION EN LA FUNCION Y EXPRESION
  DE PROTEINAS CONTRACTILES
      • Alteracion en la expresion de genes que favorecen una
          respuesta hipertrofica
            • Cadenas pesadas de miosina
            • Troponina T


•   ALTERACION DEL CITOESQUELETO
      •   Disbalance en la concentración de proteínas
           • AUMENTO: desmina, tubulina, vinculina, distrofina, talina y
             espectrina
           • DESCENSO: actinina, titina y miomesina
MECANISMOS COMPENSADORES



• MODIFICACIONES AUTONOMAS DE LA
  FUNCION CONTRACTIL

• ACTIVACION DE SISTEMAS
  NEUROHORMONALES

• REMODELADO VENTRICULAR
MECANICA CONTRACTIL

•   LEY de FRANK-STARLING
RESPUESTA NEUROHORMONAL



ACTIVACION SRAA               ACTIVACION SNS




 OTROS SISTEMAS IMPLICADOS:
             citoquinas proinflamatorias
             sistema hipotálamo-hipofisario
             sistema de las endotelinas
             péptidos natriuréticos
             óxido nítrico
SISTEMA RENINA – ANGIOTENSINA –
                   ALDOSTERONA
                    EFECTOS SOBRE EL
                                MIOCARDIO

                                    •    sobrecarga e hipertrofia
                                        ventricular
                                    •    apoptosis
                                    •    fibrosis y remodelado
                                        cardiaco




ACCIONES AT - II
(mantener homeostasis
   circulatoria)
    • vasoconstricción arteriolar
    • reabsorción renal de Na +
    • secreción de aldosterona
ACTIVACION DEL SISTEMA
          ADRENERGICO


• ELEVACION CRONICA EN LAS
CONCENTRACIONES DE CATECOLAMINAS
  • efecto cronotrópico e inotrópica positivo
  • estimula el eje renina-angiotensina-aldosterona
  • favorece la apoptosis
  • alteración en la expresión de receptores beta
             disminuyen los ß1
             alteracion en la expresion genetica de ß2 y Þ
CITOQUINAS
             PROINFLAMATORIAS

               Observación inicial de elevación
               del TNF en pacientes con IC y
               caquexia
                           FAVORECEN LA
                           PROGRESIÓN
SOBRECARGA         REDUCCIÓN DE      deprimen la contractilidad
                   LA PERFUSIÓN
  CARDIACA            TISULAR      favorecen la disfunción
                                  endotelial
                                    favorecen la fibrosis e
                                  hipertrofia cardiaca
                                   favorecen la activación
         PRODUCCIÓN DE            neurohormonal y la
          CITOQUINAS Y
        NEUROHORMONAS             apoptosis
RESPUESTA NEUROHORMONAL



ACTIVACION SRAA      ACTIVACION SNS
RESPUESTA NEUROHORMONAL



         ACTIVACION SRAA             ACTIVACION SNS



 RETENCION                        AUMENTO FC Y
              VASOCONSTRICCION
HIDROSALINA                      CONTRACTILIDAD
RESPUESTA NEUROHORMONAL



         ACTIVACION SRAA                 ACTIVACION SNS



 RETENCION                           AUMENTO FC Y     CARDIOTOXICIDAD
              VASOCONSTRICCION
HIDROSALINA                         CONTRACTILIDAD       DIRECTA



      AUMENTO ESTRÉS
      PARED MIOCARDIO           AUMENTO NECESIDADES DE O2



    HIPERTROFIA            DISMINUCION DE LA
                                                     DAÑO MIOCITOS
     MIOCARDIO              CONTRACTILIDAD



                        REMODELADO
                        VENTRICULAR
REMODELADO VENTRICULAR




                     Cambios en tamaño,
                   masa y configuración
                   del ventrículo
                   izquierdo

                     Está determinado por
                   proliferación del
                   miocito, fibrosis
                   intersticial, apoptosis y
                   factores
                   contrarreguladores
REMODELADO VENTRICULAR


           Factores implicados en el remodelado del VI

PROLIFERACIO         FIBROSIS        APOPTOSIS         CONTRA
 N CELULAR                                       REGULADORES
Angiotensina II    Angiotensina II   TNF-alfa    ANP
Catecolaminas      Endotelina        Fas         BNP
Endotelina         Aldosterona                   Bradicinina
TNF-alfa           TGF-beta                      Oxido nítrico
GH
IGF
Cardiotropina-I
Estiramiento
mecánico
ALTERACIONES EN LOS MIOCITOS
       EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN
       EXPRESIÓN MIOSINA
       SENSIBILIDAD β-
ADRENERGICA
       HIPERTROFIA
       MIOCITOLISIS
       PROTEINAS DEL
CITOESQUELETO


CAMBIOS EN EL MIOCARDIO
      PÉRDIDA DE MIOCITOS
              NECROSIS
              APOPTOSIS
      MATRIZ EXTRACELULAR
              DEGRADACIÓN MATRIZ
              FIBROSIS
REMODELADO VENTRICULAR



                     Fibrosis como
                     alteración
                     histológica en IC

                      Colágeno tipo I
                     (resistencia) y tipo
                     III (flexibilidad)

                      Proceso dinámico
                     de síntesis y
                     degradación
APOPTOSIS



            Múltiples factores
            desencadenantes
            (hormonas, neurotransmisores,
            citokinas, radicales libres de O 2 )

            Inhibición de mecanismos de
            supervivencia
            (cardiotrofina-1, IGF-1,
            neuroglina, ...)

            Posibilidad de modificación
            farmacológica
            (anticaspasas, IGF-1,
            trasplantes células
            progenitoras, ...)
ACTIVACION de la
                           APOPTOSIS




Hidrólisis de   Anomalías del          Disminución
 Proteínas      transporte de         de síntesis de        Muerte de cardiomiocitos
contráctiles         Ca2+                  ATP



                Disminución de la                                         Deslizamiento
                eficacia contráctil                     Disminución
                                                                           latero-lateral
                                                       del número de
                                                                               De las
                                                       cardiomiocitos
                                                                              células


                         Deterioro de la
                          contractilidad
                                                                  Dilatación de la
                                                                 cámara ventricular


                       DISFUNCION SISTOLICA
PEPTIDOS NATRIURETICOS




                 PN
IECAS



                   ESPIRONOLACTONA
  ACTIVACION
NEUROHORMONAL

  REMODELADO
  VENTRICULAR        CANDESARTAN




BETA BLOQUEANTES
Insuficiencia cardiaca2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disfuncion endotelial fisiopatologia 2
Disfuncion endotelial fisiopatologia 2 Disfuncion endotelial fisiopatologia 2
Disfuncion endotelial fisiopatologia 2
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Disf. Endotelial Dr. Rafael R. Cruz Rmz. Fisiopatologia 2
Disf. Endotelial Dr. Rafael R. Cruz  Rmz.  Fisiopatologia 2Disf. Endotelial Dr. Rafael R. Cruz  Rmz.  Fisiopatologia 2
Disf. Endotelial Dr. Rafael R. Cruz Rmz. Fisiopatologia 2
Rafaelo Cruz
 
Fisiopatología del síndrome coronario agudo
Fisiopatología del síndrome coronario agudoFisiopatología del síndrome coronario agudo
Fisiopatología del síndrome coronario agudo
Juan Manuel Martinez
 
Celulas endoteliales investigacion
Celulas endoteliales investigacionCelulas endoteliales investigacion
Celulas endoteliales investigacion
Tisyana
 
Sindrome de Respuesta Inflamatoria:Shock septico
Sindrome de Respuesta Inflamatoria:Shock septicoSindrome de Respuesta Inflamatoria:Shock septico
Sindrome de Respuesta Inflamatoria:Shock septico
Cristy Hidalgo García
 
Infarto cerebral patologia
Infarto cerebral patologiaInfarto cerebral patologia
Infarto cerebral patologia
Emily AdLa
 
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
dario castro
 
Sirs Sesion
Sirs SesionSirs Sesion
Darlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitomaDarlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitoma
Darlin Collado
 
Insuficienciavenosa02
Insuficienciavenosa02Insuficienciavenosa02
Insuficienciavenosa02
Fernando Lopez-Neblina
 
Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2
Eduardo Flores
 
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]
Promobroker Agente de Seguros y de Fianzas S A de C V
 
Escleroderma
EsclerodermaEscleroderma
Escleroderma
CFUK 22
 
10. escleroderma
10. escleroderma10. escleroderma
10. escleroderma
CFUK 22
 
Corazon y sepsis
Corazon y sepsisCorazon y sepsis
Corazon y sepsis
isabelmurciasaez
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE
FALLA ORGANICA MULTIPLEFALLA ORGANICA MULTIPLE
FALLA ORGANICA MULTIPLE
Pharmed Solutions Institute
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
Andrés Dante Podestá
 
DISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETES
DISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETESDISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETES
DISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETES
Ruber Rodríguez D.
 
Endotelio vascular flasog 2011
Endotelio vascular flasog 2011Endotelio vascular flasog 2011
Endotelio vascular flasog 2011
victoria_docmedical
 
Sindrome de embolismo graso
Sindrome de embolismo grasoSindrome de embolismo graso
Sindrome de embolismo graso
Jonathan Gonzalez Walles
 

La actualidad más candente (20)

Disfuncion endotelial fisiopatologia 2
Disfuncion endotelial fisiopatologia 2 Disfuncion endotelial fisiopatologia 2
Disfuncion endotelial fisiopatologia 2
 
Disf. Endotelial Dr. Rafael R. Cruz Rmz. Fisiopatologia 2
Disf. Endotelial Dr. Rafael R. Cruz  Rmz.  Fisiopatologia 2Disf. Endotelial Dr. Rafael R. Cruz  Rmz.  Fisiopatologia 2
Disf. Endotelial Dr. Rafael R. Cruz Rmz. Fisiopatologia 2
 
Fisiopatología del síndrome coronario agudo
Fisiopatología del síndrome coronario agudoFisiopatología del síndrome coronario agudo
Fisiopatología del síndrome coronario agudo
 
Celulas endoteliales investigacion
Celulas endoteliales investigacionCelulas endoteliales investigacion
Celulas endoteliales investigacion
 
Sindrome de Respuesta Inflamatoria:Shock septico
Sindrome de Respuesta Inflamatoria:Shock septicoSindrome de Respuesta Inflamatoria:Shock septico
Sindrome de Respuesta Inflamatoria:Shock septico
 
Infarto cerebral patologia
Infarto cerebral patologiaInfarto cerebral patologia
Infarto cerebral patologia
 
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
 
Sirs Sesion
Sirs SesionSirs Sesion
Sirs Sesion
 
Darlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitomaDarlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitoma
 
Insuficienciavenosa02
Insuficienciavenosa02Insuficienciavenosa02
Insuficienciavenosa02
 
Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2
 
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]
 
Escleroderma
EsclerodermaEscleroderma
Escleroderma
 
10. escleroderma
10. escleroderma10. escleroderma
10. escleroderma
 
Corazon y sepsis
Corazon y sepsisCorazon y sepsis
Corazon y sepsis
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE
FALLA ORGANICA MULTIPLEFALLA ORGANICA MULTIPLE
FALLA ORGANICA MULTIPLE
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
 
DISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETES
DISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETESDISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETES
DISFUNCION ENDOTELIAL Y DIABETES
 
Endotelio vascular flasog 2011
Endotelio vascular flasog 2011Endotelio vascular flasog 2011
Endotelio vascular flasog 2011
 
Sindrome de embolismo graso
Sindrome de embolismo grasoSindrome de embolismo graso
Sindrome de embolismo graso
 

Similar a Insuficiencia cardiaca2

Endocrino expomony [recuperado]
Endocrino expomony [recuperado]Endocrino expomony [recuperado]
Endocrino expomony [recuperado]
monyna queti
 
Patofisiologia de las quemaduras
Patofisiologia de las quemadurasPatofisiologia de las quemaduras
Patofisiologia de las quemaduras
anestesiahsb
 
sindromes coronarios
sindromes coronariossindromes coronarios
sindromes coronarios
jimenaaguilar22
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hans Mitchell Herrera Cruz
 
Sindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologiaSindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Insuf cardiaca.rd.20080223
Insuf cardiaca.rd.20080223Insuf cardiaca.rd.20080223
Insuf cardiaca.rd.20080223
Mi rincón de Medicina
 
Shock
ShockShock
Shock
PasMed
 
Insuficiencia renal cronica dr.alonso unt
Insuficiencia renal cronica dr.alonso untInsuficiencia renal cronica dr.alonso unt
Insuficiencia renal cronica dr.alonso unt
rotatorioclinica
 
Anatomia Del Corazo
Anatomia Del CorazoAnatomia Del Corazo
Anatomia Del Corazo
jesus de leon
 
Síndrome isquémico coronario agudo
Síndrome isquémico coronario agudoSíndrome isquémico coronario agudo
Síndrome isquémico coronario agudo
Luis Mario
 
Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.
Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.
Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.
Jonathan Ortega
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
Joann Cabrera
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
Camila De Avila
 
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiacamecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
Mark García Nava
 
Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Edgar Pazmino
 
Shock seminario
Shock seminarioShock seminario
Shock seminario
Hector Rodriguez
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Miky Viridans
 
Insuficienciac[2]
Insuficienciac[2]Insuficienciac[2]
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
alejandra
 

Similar a Insuficiencia cardiaca2 (20)

Endocrino expomony [recuperado]
Endocrino expomony [recuperado]Endocrino expomony [recuperado]
Endocrino expomony [recuperado]
 
Patofisiologia de las quemaduras
Patofisiologia de las quemadurasPatofisiologia de las quemaduras
Patofisiologia de las quemaduras
 
sindromes coronarios
sindromes coronariossindromes coronarios
sindromes coronarios
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologiaSindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologia
 
Insuf cardiaca.rd.20080223
Insuf cardiaca.rd.20080223Insuf cardiaca.rd.20080223
Insuf cardiaca.rd.20080223
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Insuficiencia renal cronica dr.alonso unt
Insuficiencia renal cronica dr.alonso untInsuficiencia renal cronica dr.alonso unt
Insuficiencia renal cronica dr.alonso unt
 
Anatomia Del Corazo
Anatomia Del CorazoAnatomia Del Corazo
Anatomia Del Corazo
 
Síndrome isquémico coronario agudo
Síndrome isquémico coronario agudoSíndrome isquémico coronario agudo
Síndrome isquémico coronario agudo
 
Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.
Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.
Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiacamecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
 
Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Shock seminario
Shock seminarioShock seminario
Shock seminario
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Insuficienciac[2]
Insuficienciac[2]Insuficienciac[2]
Insuficienciac[2]
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 

Insuficiencia cardiaca2

  • 1. FISIOPATOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA Francisco Ruiz Servicio de Urgencias Hospital Clínico Universitario
  • 2. EVOLUCION HISTORICA MODELO CARDIORRENAL MODELO HEMODINAMICO MODELO NEUROHORMONAL MODELO BIOMOLECULAR
  • 3. EVOLUCION HISTORICA MODELO CARDIORRENAL MODELO HEMODINAMICO MODELO NEUROHORMONAL MODELO BIOMOLECULAR
  • 4. EVOLUCION HISTORICA MODELO CARDIORRENAL MODELO HEMODINAMICO MODELO NEUROHORMONAL MODELO BIOMOLECULAR
  • 5. EVOLUCION HISTORICA MODELO CARDIORRENAL MODELO HEMODINAMICO MODELO NEUROHORMONAL MODELO BIOMOLECULAR
  • 6. EVOLUCION HISTORICA MODELO CARDIORRENAL MODELO HEMODINAMICO MODELO NEUROHORMONAL MODELO BIOMOLECULAR
  • 7. FISIOLOGIA ESTRUCTURA DE CÉLULAS CONTRÁCTILES PROTEÍNAS CONTRÁCTILES
  • 8. FISIOLOGIA ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN- CONTRACCIÓN
  • 10. PRECARGA VOLUMEN SISTOLICO CONTRACTILIDAD POSCARGA
  • 11. PRECARGA VOLUMEN SISTOLICO GASTO CONTRACTILIDAD CARDIACO FRECUENCIA TENSION ARTERIAL CARDIACA POSCARGA RESISTENCIAS PERIFERICAS
  • 12. RETORNO VENOSO PRECARGA VOLUMEN SISTOLICO GASTO CONTRACTILIDAD CARDIACO FRECUENCIA TENSION ARTERIAL CARDIACA POSCARGA RESISTENCIAS PERIFERICAS CENTROS PRESORRECEPTORES VASOMOTOR Y CAROTIDEO Y AORTICO CARDIACO EN EL BULBO RAQUIDEO CENTROS NERVIOSOS SUPERIORES
  • 14. FISIOPATOLOGIA PATRON DE PATRON DE DAÑO AGUDO DAÑO CRONICO MECANISMOS COMPENSADORES INSUFICIENCIA CARDIACA
  • 15. desencadenantes cambios moleculares perpetuación respuesta celular magnificación alteración del miocardio función/geometría activación neurohormonal e inmunoinflamatoria insuficiencia cardiaca
  • 16. desencadenantes cambios moleculares perpetuación respuesta celular magnificación ALTERACION FUNCION alteración del miocardio CONTRACTIL función/geometria activación neurohormonal e inmunoinflamatoria insuficiencia cardiaca
  • 17. desencadenantes cambios moleculares perpetuación respuesta celular magnificación ALTERACION FUNCION alteración del miocardio CONTRACTIL REMODELADO función/geometria activación VENTRICULAR neurohormonal e inmunoinflamatoria insuficiencia cardiaca
  • 18. RESPUESTAS MOLECULARES Y CELULARES • ALTERACION DEL METABOLISMO ENERGETICO • Reduccion en la actividad CK (generadora de ATP) • Enlentece el paso de Ca2+ • ALTERACION EXCITACIÓN-CONTRACCION • Descenso actividad SERCA-2a • ALTERACION EN LA SEÑAL DEL RECEPTOR ß-ADRENERGICO
  • 19. RESPUESTAS MOLECULARES Y CELULARES • ALTERACION EN LA FUNCION Y EXPRESION DE PROTEINAS CONTRACTILES • Alteracion en la expresion de genes que favorecen una respuesta hipertrofica • Cadenas pesadas de miosina • Troponina T • ALTERACION DEL CITOESQUELETO • Disbalance en la concentración de proteínas • AUMENTO: desmina, tubulina, vinculina, distrofina, talina y espectrina • DESCENSO: actinina, titina y miomesina
  • 20. MECANISMOS COMPENSADORES • MODIFICACIONES AUTONOMAS DE LA FUNCION CONTRACTIL • ACTIVACION DE SISTEMAS NEUROHORMONALES • REMODELADO VENTRICULAR
  • 21. MECANICA CONTRACTIL • LEY de FRANK-STARLING
  • 22. RESPUESTA NEUROHORMONAL ACTIVACION SRAA ACTIVACION SNS OTROS SISTEMAS IMPLICADOS:  citoquinas proinflamatorias  sistema hipotálamo-hipofisario  sistema de las endotelinas  péptidos natriuréticos  óxido nítrico
  • 23. SISTEMA RENINA – ANGIOTENSINA – ALDOSTERONA EFECTOS SOBRE EL MIOCARDIO • sobrecarga e hipertrofia ventricular • apoptosis • fibrosis y remodelado cardiaco ACCIONES AT - II (mantener homeostasis circulatoria) • vasoconstricción arteriolar • reabsorción renal de Na + • secreción de aldosterona
  • 24. ACTIVACION DEL SISTEMA ADRENERGICO • ELEVACION CRONICA EN LAS CONCENTRACIONES DE CATECOLAMINAS • efecto cronotrópico e inotrópica positivo • estimula el eje renina-angiotensina-aldosterona • favorece la apoptosis • alteración en la expresión de receptores beta  disminuyen los ß1  alteracion en la expresion genetica de ß2 y Þ
  • 25. CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS Observación inicial de elevación del TNF en pacientes con IC y caquexia FAVORECEN LA PROGRESIÓN SOBRECARGA REDUCCIÓN DE  deprimen la contractilidad LA PERFUSIÓN CARDIACA TISULAR  favorecen la disfunción endotelial  favorecen la fibrosis e hipertrofia cardiaca  favorecen la activación PRODUCCIÓN DE neurohormonal y la CITOQUINAS Y NEUROHORMONAS apoptosis
  • 26.
  • 28. RESPUESTA NEUROHORMONAL ACTIVACION SRAA ACTIVACION SNS RETENCION AUMENTO FC Y VASOCONSTRICCION HIDROSALINA CONTRACTILIDAD
  • 29. RESPUESTA NEUROHORMONAL ACTIVACION SRAA ACTIVACION SNS RETENCION AUMENTO FC Y CARDIOTOXICIDAD VASOCONSTRICCION HIDROSALINA CONTRACTILIDAD DIRECTA AUMENTO ESTRÉS PARED MIOCARDIO AUMENTO NECESIDADES DE O2 HIPERTROFIA DISMINUCION DE LA DAÑO MIOCITOS MIOCARDIO CONTRACTILIDAD REMODELADO VENTRICULAR
  • 30. REMODELADO VENTRICULAR Cambios en tamaño, masa y configuración del ventrículo izquierdo Está determinado por proliferación del miocito, fibrosis intersticial, apoptosis y factores contrarreguladores
  • 31. REMODELADO VENTRICULAR Factores implicados en el remodelado del VI PROLIFERACIO FIBROSIS APOPTOSIS CONTRA N CELULAR REGULADORES Angiotensina II Angiotensina II TNF-alfa ANP Catecolaminas Endotelina Fas BNP Endotelina Aldosterona Bradicinina TNF-alfa TGF-beta Oxido nítrico GH IGF Cardiotropina-I Estiramiento mecánico
  • 32. ALTERACIONES EN LOS MIOCITOS EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN EXPRESIÓN MIOSINA SENSIBILIDAD β- ADRENERGICA HIPERTROFIA MIOCITOLISIS PROTEINAS DEL CITOESQUELETO CAMBIOS EN EL MIOCARDIO PÉRDIDA DE MIOCITOS NECROSIS APOPTOSIS MATRIZ EXTRACELULAR DEGRADACIÓN MATRIZ FIBROSIS
  • 33. REMODELADO VENTRICULAR Fibrosis como alteración histológica en IC Colágeno tipo I (resistencia) y tipo III (flexibilidad) Proceso dinámico de síntesis y degradación
  • 34. APOPTOSIS Múltiples factores desencadenantes (hormonas, neurotransmisores, citokinas, radicales libres de O 2 ) Inhibición de mecanismos de supervivencia (cardiotrofina-1, IGF-1, neuroglina, ...) Posibilidad de modificación farmacológica (anticaspasas, IGF-1, trasplantes células progenitoras, ...)
  • 35. ACTIVACION de la APOPTOSIS Hidrólisis de Anomalías del Disminución Proteínas transporte de de síntesis de Muerte de cardiomiocitos contráctiles Ca2+ ATP Disminución de la Deslizamiento eficacia contráctil Disminución latero-lateral del número de De las cardiomiocitos células Deterioro de la contractilidad Dilatación de la cámara ventricular DISFUNCION SISTOLICA
  • 37. IECAS ESPIRONOLACTONA ACTIVACION NEUROHORMONAL REMODELADO VENTRICULAR CANDESARTAN BETA BLOQUEANTES

Notas del editor

  1. Centra el interés en los cambios génicos, moleculares, celulares e intersticiales que se producen el corazón con IC. En la actualidad se consideran complementarios cada uno de estos modelos.
  2. Histológicamente el miocardio esta compuesta por fibras musculares (miocitos, que suponen un 75% del total) y una matriz de tejido conectivo. Del volumen total de los miocitos, el 50% son miofibrillas, encargadas de la contracción, y el 25-30% son mitocondrias encargadas del sustrato energético. Los miocitos se agrupan en paquetes constituyendo las miofibras. En el interior de cada miocito, las miofibrillas se agrupan en subunidades que constituyen las sarcomeras. Las sarcomeras están formadas por bandas oscuras o bandas A (que las forman filamentos gruesos y finos) y por bandas claras o bandas I, formadas exclusivamente por filamentos finos. En el centro de las bandas I existe una línea oscura, la línea Z, que representa la unión de los filamentos finos del sarcomero con los del sarcomero adyacente. Cada sarcomera la limitan 2 líneas Z. En el centro de la banda A, existe una línea, la línea M, donde solo existen filamentos gruesos y constituye la mitad del sarcomero. PROTEINAS CONTRACTILES: Los filamentos gruesos se componen de miosina, mientras que los finos los forman actina, tropomiosina y troponina. En situación de reposo, la tropomiosina impide la interacción actina-miosina. Cuando aumenta la concentración intracelular de calcio, este se une a la troponina, formando un complejo que varia la configuración de la tropomiosina permitiendo de esta manera la interacción actina-miosina. Se produce una flexión de la cabeza de miosina y un desplazamiento de los filamentos finos al centro del sarcomero, produciéndose un acortamiento del mismo y la contracción muscular. El proceso inverso viene determinado por la unión del ATP a las cabezas de miosina
  3. La transmisión del estimulo eléctrico a la contracción cardiaca viene determinada por el ion calcio. La membrana del miocito presenta unas invaginaciones (tubulos transversales o sistema T) íntimamente relacionado al reticulo sarcoplasmico. Con la despolarización se produce la entrada de calcio desde el exterior al citoplasma, interaccionando con los receptores ryanodinicos del retículo sarcoplasmico, produciendo la liberación de grandes cantidades de calcio del reticulo al citoplasma. Este aumento de calcio facilita la interacción de la actina y miosina. El movimiento de calcio a través de la membrana se realiza por los receptores L del sarcolema (que son los receptores sobre los que actuan los antagonistas del calcio). El ingreso del calcio en el RS lo determina la bomba de calcio denominada SERCA, dependiente de ATP y regulada por una proteína denominada fosfolamban.
  4. Para cualquier nivel de contractilidad, el funcionamiento del miocardio esta influido por la longitud de las fibras ventriculares al final de la diástole. Los principales determinantes de la precarga son: VOLUMEN TOTAL DE SANGRE DISTRIBUCION DEL VOLUMEN SANGUINEO (postura corporal, presión intratoracica, presión intrapericardica o el tono venoso) CONTRACCION AURICULAR Los factores que rigen la actividad del miocardio, independientemente del volumen teledistolico, actuan modificando la relación fuerza velocidad del miocardio (el mecanismo sobre el que actúan es la concentración de calcio en el citosol del miocito). Estos factores son: - ACTIVIDAD DEL SISTEMA ADRENERGICO RELACION FUERZA FRECUENCIA FARMACOS INOTROPICOS DE ADMINISTRACION EXOGENA DEPRESORES FISIOLOGICOS (hipoxia miocardica, isquemia, acidosis) DEPRESORES FARMACOLOGICOS DEPRESION MIOCARDICA La POSCARGA VENTRICULAR es la fuerza o tensión desarrollada en la pared del ventrículo durante la expulsión. Depende de la presión aortica y del volumen y grosor de la cavidad ventricular.
  5. Para cualquier nivel de contractilidad, el funcionamiento del miocardio esta influido por la longitud de las fibras ventriculares al final de la diástole. Los principales determinantes de la precarga son: VOLUMEN TOTAL DE SANGRE DISTRIBUCION DEL VOLUMEN SANGUINEO (postura corporal, presión intratoracica, presión intrapericardica o el tono venoso) CONTRACCION AURICULAR Los factores que rigen la actividad del miocardio, independientemente del volumen teledistolico, actuan modificando la relación fuerza velocidad del miocardio (el mecanismo sobre el que actúan es la concentración de calcio en el citosol del miocito). Estos factores son: - ACTIVIDAD DEL SISTEMA ADRENERGICO RELACION FUERZA FRECUENCIA FRAMACOS INOTROPICOS DE ADMINISTRACION EXOGENA DEPRESORES FISIOLOGICOS (hipoxia miocardica, isquemia, acidosis) DEPRESORES FARMACOLOGICOS DEPRESION MIOCARDICA La POSCARGA VENTRICULAR es la fuerza o tensión desarrollada en la pared del ventrículo durante la expulsión. Depende de la presión aortica y del volumen y grosor de la cavidad ventricular.
  6. CICLO CARDIACO: Se compone de 2 procesos básicos: la sístole (que esta determinada por la contracción ventricular) y la diástole (que se compone de 2 sucesos, la relajación y el llenado ventricular)
  7. Las alteraciones en la transducción de señal de los receptores beta, producirían un descenso en la concentración de receptores beta1 y con ello una respuesta disminuida al ejercico y una reducción de la reserva cardiaca.
  8. Existen 2 mecanismos que responden a cambios en la hemodinamica cardiaca y que modifocan la mecanica contractil de forma autonoma e independiente de otros mecanismos compensadores. El mas conocido de ellos es la ley de Frank-Starling. (Un incremento en la longitud de las fibras conlleva una mejora en la función contráctil). Ademas en las fibras estiradas la sensibilidad al acalcio es mayor produciendo una mejora en la contraccion. El efecto ANREP, ser ia menos efectivo y conocido que el descrito previamente y haria frente al aumento de precarga, ya que un aumento en la tension de l apared de las fibras miocardica, produce un aumento en la fuerza contractil de los sarcomeros sin que estos modifiquen su longitud.
  9. El efecto viene determinado a través de 2 péptidos principales: la noradrenalina y la adrenalina. Incluso en pacientes con disfunción asintomático se encuentran niveles elevados. La activación del SNS conlleva un aumento en la fuerza contráctil y la frecuencia cardiaca por estimulación principalmente de los receptores beta1. Sin embargo a largo plazo la estimulación de los receptores alfa presentes en el miocardio conlleva la síntesis de factores de crecimiento celular que producen hipertrofia y expresión de un programa genético fetal que sintetiza miofibrillas inmaduras. A nivel renal, predominan los receptores alfa1, cuyo estimulo favorece la retención de sal y agua. Además en el aparato yuxtaglumerular existen receptores beta1 cuya estimulación produce la liberación de renina. A nivel vascular se produce un estimulo alfa1 en los vasos de la periferia donde son receptores mayoritarios y beta2 en región esplácnica, produciéndose una redistribución del gasto cardiaco con aumento de las resistencias y mantenimiento de la perfusión a nivel central. Todos los cambios eficaces al inicio dejan de ser eficaces al producirse la depleción en la reservas de noradrenalina y a las modificaciones que presentan los receptores al ser estimulados de forma continua. Así los alfa1 aumentan la densidad favoreciendo la vasoconstricción, toxicidad miocardica directa y la expresión de proteínas embrionarias; mientras que los beta1 disminuyen y los beta2 se desacoplan de sus segundos mensajeros.
  10. It has been proposed that increased apoptosis with loss of myocytes contributes to progressive LV dysfunction in chronic HF [24]. The importance of this type of cell death in human cardiac remodeling is not yet firmly established. However, in myocardial samples from patients who underwent heart transplantation, apoptosis was increased more than 200-fold in the failing heart [26]. Apoptosis may be an important regulatory mechanism involved in the adaptive response to pressure overload (increased afterload) [25].