SlideShare una empresa de Scribd logo
JONATHAN GONZALEZ WALLES
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
X SEMESTRE- MEDICINA
ORTOPEDIA
2015-II
EMBOLISMO
GRASO
Émbolos de grasa en
circulación pulmonar
Sin secuelas clínicas
SEG
Tx de huesos largos
con presencia de rash
petequial, deterioro
mental e insuficiencia
respiratoria progresiva
Puede llevar a la
MUERTE
Síndrome de Embolia grasa
Alteración compleja de la homeostasis con oclusión de los
pequeños vasos sanguíneos por glóbulos de grasa que ocurre
como una complicación de fracturas, trauma extenso u otras
alteraciones, desarrollándose dentro de las primeras 72 horas y se
manifiesta con insuficiencia respiratoria aguda y alteraciones del
SNC.
DEFINICIÓN
HISTORIA
Zenker (1862) : Observo gotas de grasa en lecho capilar pulmonar
en un sx por aplastamiento (fxs costales) en un accidente ferroviario.
Wagner (1865) : Embolos de grasa pulmonares en autopsia. Elo
correlacionó en pacientes con fxs de femur.
Von-Bergman (1873) : Primer Dx. Clínico de Sd. De Embolia Grasa
asociado con fractura de fémur.
Lehman y Moore (1927) : Teoría Bioquímica
Petty (1963) : Describe el Sd. De Distress respiratorio
Epidemiologia
El embolismo graso se presenta en el 90% de pacientes politraumatizados
Artroplastia total de cadera en un 25 a 60%
Fracturas de huesos largos y fracturas múltiples en 11-35%
Liposucción 0.19 al 8.5%.
Se presenta más en hombres que en mujeres
Rara vez ocurre en niños
Poco frecuente en ancianos
La incidencia del síndrome clínico es baja (1-10%), mientras que la embolización de
grasa ósea parece ser una consecuencia casi inevitable de fracturas de huesos
largos.
Clasificación SEG
Tipo insidioso: los síntomas
aparecen posterior a las
72hrs de haber tenido el
evento desencadenante.
Regularmente es un
cuadro leve.
Tipo Clásico: Los síntomas
aparecen en las primeras
24 a 72hrs, usualmente es
el tipo mas común.
Tipo fulminante: Los
síntomas aparecen antes
de las 24hrs y usualmente
es un cuadro muy severo.
Etiología SEG
Traumática
 Fracturas cerradas de huesos
largos, costillas y vértebras.
 Fracturas de pelvis.
 Colocación de clavos,
fresados, prótesis, osteosíntesis,
así como osteotomías.
 Trasplante de médula o riñón.
 Liposucción.
 Quemaduras.
 Infusión interósea.
 Circulación extracorpórea.
Etiología SEG
Causas médicas
 Osteomielitis.
 Pancreatitis.
 Esteatosis hepática.
 Celulitis.
 Transfusión sanguínea masiva.
Etiología SEG
Causa inicial fisicoquímica
 Respuesta inmunológica al
estrés.
 Infusión lipídica prolongada:
nutrición parenteral, propofol.
 Medios de contraste.
 Heparinoterapia prolongada.
Factores de Riesgo
Factores generales
• Hombres.
• Edad 10-39 años.
• Estado hipovolémico postraumático.
• Reserva cardiopulmonar disminuida.
Factores relacionados con el daño
• Fracturas múltiples. +en cerradas
• Fracturas bilaterales de fémur.
• Fracturas traumáticas con
aplastamientos.
• Daño pulmonar concomitante.
Fisiopatología
Fisiopatología
Teoría de la Intravasación
Teoría Bioquímica de la lipasa:
Teoría de origen no traumático: Teoría del choque y la coagulación
TRIADA SEG
Clínica
hipertermia brusca, taquicardia,
colapso vascular, taquipnea,
trombocitopenia, hipoxemia y
alteración del estado de alerta.
confusión
mental
Presentación Clínica
Afección pulmonar
• Aparece en el 100%
de los pacientes.
• Se caracteriza por un
distress respiratorio
progresivo.
• El paciente presenta
datos de hipoxemia
sistémica.
Afección de piel
• Se presenta en un 33% de
los pacientes.
• Se manifiesta por
petequias.
• Las que se encuentran
axilares y subconjuntivales
se consideran
patonogmonicas.
Afección del SNC
•Se presenta en un
80% de los pacientes.
•Varia el estado de
alerta del paciente
desde una simple
desorientación hasta
el coma.
Diagnóstico
 No existen datos de laboratorio que nos orienten.
 No existen datos imagenológicos con resultados 100%
definitivos.
 La sospecha CLÍNICA es nuestra principal herramienta
de diagnostico.
Diagnóstico:
Diagnóstico:
Criterios de Gurd
Criterios de Lindeque
Diagnóstico:
Criterios de Schonfeld
Diagnóstico:
Ecocardiografía transesofágica
Diagnóstico:
Permite detectar partículas lipídicas en la
sangre aspirada en posición capilar pulmonar
bloqueada y puede medir la presión de la
arteria pulmonar.
Cateterismo de Swan-Ganz
Evidencia migraciones embólicas hacia las
cavidades cardíacas derechas durante el
fresado intramedular o la introducción de
material protésico.
Lavado broncoalveolar
Diagnóstico:
Permite poner en evidencia en tiempo real el
aumento progresivo de la dimensión de las
partículas de grasa.
Doppler color
Se pueden observar incrustaciones lipídicas
(macrófagos); es efectivo durante las
primeras 24 h.
Rx de ToraxDiagnóstico:
Desnivel ST en V1 y V2 que habla del
crecimiento de cavidades, dilatación y
sobrecarga sistólica del ventrículo derecho.
Electrocardiograma
Día 1: Aparición de un patrón difuso bilateral. Dia
Día 1-2: imágenes en copos de
nieve=opacidades micronodulares de periferia a
hilios con broncograma aéreo.
Día 2-3: Patrón intersticial bilateral con
opacidades micro y macronodulares.
Dia 3-4: imágenes en vidrio esmerilado
cicatrizales, tardías a partir del día 15.
GAMMAGRAFIA SPECT
Diagnóstico:
A nivel del tórax se observan
imágenes en vidrio despulido,
engrosamiento de los septos
interlobares y en menor
proporción, opacidades
nodulares.
TAC
Se observa hipoperfusión
de los ganglios basales.
RMN
Permite diferenciar lesión
hemorrágica de un infarto; se
observan señales hiperintensas
difusas en sustancia gris o
blanca, con infartos
hemorrágicos.
Tratamiento Preventivo
Inmovilización precoz
Analgesia de calidad
Garantizar volemia eficaz, evitar la disminución de precarga así como su exceso
Fijar fracturas en las primeras 24 h pero con fijadores externos
Se recomienda hacer un agujero cortical de ventilación y un lavado abundante o un drenaje aspirativo
de la cavidad y evitar el fresado
Evitarse el torniquete ya que puede aumentar la cantidad de émbolos liberados
Tto MULTIMODAL SEG
Tratamiento:
•Reanimación temprana y estabilización hemodinámica
•El 10-44% requieren ventilación mecánica
•Todos requieren oxígeno suplementario
•El oxígeno vía nasal debe ser bajo
•Aspirados bronquiales repetidos
•Analgesia de calidad
No hay un
tratamiento
específico, se
realizan medidas
de soporte:
Tratamiento Farmacológico:
ESTEROIDES: Reducen hemorragia perivascular y el
edema, se utiliza como preventivo; una vez
instalado el síndrome retardan la agregación
plaquetaria. Dosis profiláctica: 6 mg/kg, seguido de
90 mg/kg después de cuatro días de la fractura.
ASPIRINA: En un estudio prospectivo en pacientes
con fracturas no complicadas se mostró que su
empleo normaliza los gases sanguíneos, proteínas
de la coagulación y recuento plaquetario.
Tratamiento Farmacológico:
HEPARINA: Es potencialmente dañina, puesto que
incrementa los ácidos grasos libres que son parte
de la patogénesis del síndrome y puede
incrementar el riesgo de sangrado en pacientes
con trauma.
N-ACETILCISTEÍNA: disminuye los cambios inducidos
por el embolismo graso como el incremento del
OH exhalado. Dosis de 150 mg/kg
BIBLIOGRAFÍA
EMBOLIA GRASA. DRA. MARÍA DE LOURDES VALLEJO-VILLALOBOS* UNIDAD MÉDICA DE
ALTA ESPECIALIDAD, MAGDALENA DE LAS SALINAS. TRAUMATOLOGÍA, IMSS. ANESTESIA EN
EL PACIENTE CON TRAUMA. REVISTA DE ANESTESIOLOGÍA MEXICANA. VOL. 35. SUPL. 1 ABRIL-
JUNIO 2012 PP S150-S154. ESTE ARTÍCULO PUEDE SER CONSULTADO EN VERSIÓN COMPLETA
EN HTTP://WWW.MEDIGRAPHIC.COM/RMA.
SANTOS MARTÍNEZ LUIS EFRÉN, GOTÉS PALAZUELOS JOSÉ. EMBOLIA GRASA: UN SÍNDROME
CLÍNICO COMPLEJO. REV. INST. NAL. ENF. RESP. MEX. [REVISTA EN LA INTERNET]. 2005 SEP
[CITADO 2015 NOV 09] ; 18( 3 ): 230-239. DISPONIBLE EN:
HTTP://WWW.SCIELO.ORG.MX/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S0187-
75852005000300011&LNG=ES.
Sindrome de embolismo graso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Integración Clínica: Imágenes en SNC
Integración Clínica: Imágenes en SNCIntegración Clínica: Imágenes en SNC
Integración Clínica: Imágenes en SNC
Métodos Digitales - UBA
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Derrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y malignoDerrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y maligno
Roberto Uribe Henao
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
jvallejoherrador
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
Ana Angel
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Alejandro Propranolol
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
Cristhian Yunga
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
Nabila Assad Allen
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
Embolia grasa
Embolia grasa Embolia grasa
Embolia grasa
Jessica samano
 
Arbol en brote
Arbol en broteArbol en brote
Hipertensión Endocraneana
Hipertensión EndocraneanaHipertensión Endocraneana
Hipertensión Endocraneana
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
lainskaster
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
Hipertensión portal
Hipertensión portal Hipertensión portal
Hipertensión portal
jou_giu
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
Jorge Facundo Ledesma
 
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Job David Martinez Garza
 
transfusiones.pptx
transfusiones.pptxtransfusiones.pptx
transfusiones.pptx
JonathanSanchez131674
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Oscar Quispe
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
junior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

Integración Clínica: Imágenes en SNC
Integración Clínica: Imágenes en SNCIntegración Clínica: Imágenes en SNC
Integración Clínica: Imágenes en SNC
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Derrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y malignoDerrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y maligno
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Embolia grasa
Embolia grasa Embolia grasa
Embolia grasa
 
Arbol en brote
Arbol en broteArbol en brote
Arbol en brote
 
Hipertensión Endocraneana
Hipertensión EndocraneanaHipertensión Endocraneana
Hipertensión Endocraneana
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
HEMOTORAX
 
Hipertensión portal
Hipertensión portal Hipertensión portal
Hipertensión portal
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
 
transfusiones.pptx
transfusiones.pptxtransfusiones.pptx
transfusiones.pptx
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 

Destacado

Sindrome de embolia grasa
Sindrome de embolia grasaSindrome de embolia grasa
Embolia grasa
Embolia grasaEmbolia grasa
Embolia Grasa Power 97 03
Embolia Grasa Power 97 03Embolia Grasa Power 97 03
Embolia Grasa Power 97 03
gueste8a5c6
 
Síndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo grasoSíndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo graso
Guillermo Beltrán Ríos
 
Embolismo graso (2)
Embolismo graso (2)Embolismo graso (2)
Embolismo graso (2)
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Embolia grasa post trauma
Embolia grasa post traumaEmbolia grasa post trauma
Embolia grasa post trauma
Luis Juarez
 
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso PostraumáticoSíndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
nAyblancO
 
Trauma
TraumaTrauma
Embolia gasosa
Embolia gasosaEmbolia gasosa
Anestesia En Politraumatizado
Anestesia En PolitraumatizadoAnestesia En Politraumatizado
Anestesia En Politraumatizado
Residencia anestesia
 
anestesia en el paciente politraumatizado
anestesia en el paciente politraumatizadoanestesia en el paciente politraumatizado
anestesia en el paciente politraumatizado
vladi777
 
Manual normon
Manual normonManual normon
Manual normon
Karina Torres
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Anestesia - Universidad CES
 
Síndrome de embolia grasa
Síndrome de embolia grasaSíndrome de embolia grasa
Síndrome de embolia grasa
Lianne Menard
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
IMSS
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Arantxa [Medicina]
 
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
José Raúl Bravo Acosta
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
Mariana Alvarado Navarrete
 
Miembro fantasma doloroso valen
Miembro fantasma doloroso   valenMiembro fantasma doloroso   valen
Miembro fantasma doloroso valen
Anestesia - Universidad CES
 
Tromboembolia Pulmonar Urgencias
Tromboembolia Pulmonar UrgenciasTromboembolia Pulmonar Urgencias
Tromboembolia Pulmonar Urgencias
varda
 

Destacado (20)

Sindrome de embolia grasa
Sindrome de embolia grasaSindrome de embolia grasa
Sindrome de embolia grasa
 
Embolia grasa
Embolia grasaEmbolia grasa
Embolia grasa
 
Embolia Grasa Power 97 03
Embolia Grasa Power 97 03Embolia Grasa Power 97 03
Embolia Grasa Power 97 03
 
Síndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo grasoSíndrome de embolismo graso
Síndrome de embolismo graso
 
Embolismo graso (2)
Embolismo graso (2)Embolismo graso (2)
Embolismo graso (2)
 
Embolia grasa post trauma
Embolia grasa post traumaEmbolia grasa post trauma
Embolia grasa post trauma
 
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso PostraumáticoSíndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
Embolia gasosa
Embolia gasosaEmbolia gasosa
Embolia gasosa
 
Anestesia En Politraumatizado
Anestesia En PolitraumatizadoAnestesia En Politraumatizado
Anestesia En Politraumatizado
 
anestesia en el paciente politraumatizado
anestesia en el paciente politraumatizadoanestesia en el paciente politraumatizado
anestesia en el paciente politraumatizado
 
Manual normon
Manual normonManual normon
Manual normon
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Síndrome de embolia grasa
Síndrome de embolia grasaSíndrome de embolia grasa
Síndrome de embolia grasa
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
 
Miembro fantasma doloroso valen
Miembro fantasma doloroso   valenMiembro fantasma doloroso   valen
Miembro fantasma doloroso valen
 
Tromboembolia Pulmonar Urgencias
Tromboembolia Pulmonar UrgenciasTromboembolia Pulmonar Urgencias
Tromboembolia Pulmonar Urgencias
 

Similar a Sindrome de embolismo graso

Embolismo graso
Embolismo grasoEmbolismo graso
Embolismo graso
Eduardo Fuentes
 
Respiratoria compromiso servicio de oncología
Respiratoria compromiso servicio de oncologíaRespiratoria compromiso servicio de oncología
Respiratoria compromiso servicio de oncología
andreswushu101
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
Socundianeste
 
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES MÁS FRECUENTES EN EL ANCIANO.pdf
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES MÁS FRECUENTES EN EL ANCIANO.pdfTRASTORNOS CARDIOVASCULARES MÁS FRECUENTES EN EL ANCIANO.pdf
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES MÁS FRECUENTES EN EL ANCIANO.pdf
LuisEduardoEscamilla4
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
Angel Ortiz
 
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalLesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
g.torrent
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
DanielNuez35245
 
Edema Agudo Pulmonar .pptx
Edema Agudo Pulmonar .pptxEdema Agudo Pulmonar .pptx
Edema Agudo Pulmonar .pptx
Lutkiju28
 
Embolismo Graso
Embolismo GrasoEmbolismo Graso
Embolismo Graso
Jose Vanegas
 
Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia
Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologiaTromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia
Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia
Percy Cano Cornejo
 
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
CríízTíán Angarita
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
AndreaSoto281274
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
ssuser2433da
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
Odalys Maldonado
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Endrina Bandres
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
An He
 
Tvp
TvpTvp
PROTESIS. .pptx
PROTESIS. .pptxPROTESIS. .pptx
PROTESIS. .pptx
TtPar
 

Similar a Sindrome de embolismo graso (20)

Embolismo graso
Embolismo grasoEmbolismo graso
Embolismo graso
 
Respiratoria compromiso servicio de oncología
Respiratoria compromiso servicio de oncologíaRespiratoria compromiso servicio de oncología
Respiratoria compromiso servicio de oncología
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
 
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES MÁS FRECUENTES EN EL ANCIANO.pdf
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES MÁS FRECUENTES EN EL ANCIANO.pdfTRASTORNOS CARDIOVASCULARES MÁS FRECUENTES EN EL ANCIANO.pdf
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES MÁS FRECUENTES EN EL ANCIANO.pdf
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalLesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
 
Edema Agudo Pulmonar .pptx
Edema Agudo Pulmonar .pptxEdema Agudo Pulmonar .pptx
Edema Agudo Pulmonar .pptx
 
Embolismo Graso
Embolismo GrasoEmbolismo Graso
Embolismo Graso
 
Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia
Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologiaTromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia
Tromboembolia pulmonar masiva caso virtual anestesiologia
 
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
PROTESIS. .pptx
PROTESIS. .pptxPROTESIS. .pptx
PROTESIS. .pptx
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Sindrome de embolismo graso

  • 1. JONATHAN GONZALEZ WALLES UNIVERSIDAD DEL QUINDIO X SEMESTRE- MEDICINA ORTOPEDIA 2015-II
  • 2. EMBOLISMO GRASO Émbolos de grasa en circulación pulmonar Sin secuelas clínicas SEG Tx de huesos largos con presencia de rash petequial, deterioro mental e insuficiencia respiratoria progresiva Puede llevar a la MUERTE
  • 3. Síndrome de Embolia grasa Alteración compleja de la homeostasis con oclusión de los pequeños vasos sanguíneos por glóbulos de grasa que ocurre como una complicación de fracturas, trauma extenso u otras alteraciones, desarrollándose dentro de las primeras 72 horas y se manifiesta con insuficiencia respiratoria aguda y alteraciones del SNC. DEFINICIÓN
  • 4. HISTORIA Zenker (1862) : Observo gotas de grasa en lecho capilar pulmonar en un sx por aplastamiento (fxs costales) en un accidente ferroviario. Wagner (1865) : Embolos de grasa pulmonares en autopsia. Elo correlacionó en pacientes con fxs de femur. Von-Bergman (1873) : Primer Dx. Clínico de Sd. De Embolia Grasa asociado con fractura de fémur. Lehman y Moore (1927) : Teoría Bioquímica Petty (1963) : Describe el Sd. De Distress respiratorio
  • 5. Epidemiologia El embolismo graso se presenta en el 90% de pacientes politraumatizados Artroplastia total de cadera en un 25 a 60% Fracturas de huesos largos y fracturas múltiples en 11-35% Liposucción 0.19 al 8.5%. Se presenta más en hombres que en mujeres Rara vez ocurre en niños Poco frecuente en ancianos La incidencia del síndrome clínico es baja (1-10%), mientras que la embolización de grasa ósea parece ser una consecuencia casi inevitable de fracturas de huesos largos.
  • 6. Clasificación SEG Tipo insidioso: los síntomas aparecen posterior a las 72hrs de haber tenido el evento desencadenante. Regularmente es un cuadro leve. Tipo Clásico: Los síntomas aparecen en las primeras 24 a 72hrs, usualmente es el tipo mas común. Tipo fulminante: Los síntomas aparecen antes de las 24hrs y usualmente es un cuadro muy severo.
  • 7. Etiología SEG Traumática  Fracturas cerradas de huesos largos, costillas y vértebras.  Fracturas de pelvis.  Colocación de clavos, fresados, prótesis, osteosíntesis, así como osteotomías.  Trasplante de médula o riñón.  Liposucción.  Quemaduras.  Infusión interósea.  Circulación extracorpórea.
  • 8. Etiología SEG Causas médicas  Osteomielitis.  Pancreatitis.  Esteatosis hepática.  Celulitis.  Transfusión sanguínea masiva.
  • 9. Etiología SEG Causa inicial fisicoquímica  Respuesta inmunológica al estrés.  Infusión lipídica prolongada: nutrición parenteral, propofol.  Medios de contraste.  Heparinoterapia prolongada.
  • 10. Factores de Riesgo Factores generales • Hombres. • Edad 10-39 años. • Estado hipovolémico postraumático. • Reserva cardiopulmonar disminuida. Factores relacionados con el daño • Fracturas múltiples. +en cerradas • Fracturas bilaterales de fémur. • Fracturas traumáticas con aplastamientos. • Daño pulmonar concomitante.
  • 12. Fisiopatología Teoría de la Intravasación Teoría Bioquímica de la lipasa:
  • 13. Teoría de origen no traumático: Teoría del choque y la coagulación
  • 14. TRIADA SEG Clínica hipertermia brusca, taquicardia, colapso vascular, taquipnea, trombocitopenia, hipoxemia y alteración del estado de alerta. confusión mental
  • 15. Presentación Clínica Afección pulmonar • Aparece en el 100% de los pacientes. • Se caracteriza por un distress respiratorio progresivo. • El paciente presenta datos de hipoxemia sistémica. Afección de piel • Se presenta en un 33% de los pacientes. • Se manifiesta por petequias. • Las que se encuentran axilares y subconjuntivales se consideran patonogmonicas. Afección del SNC •Se presenta en un 80% de los pacientes. •Varia el estado de alerta del paciente desde una simple desorientación hasta el coma.
  • 16. Diagnóstico  No existen datos de laboratorio que nos orienten.  No existen datos imagenológicos con resultados 100% definitivos.  La sospecha CLÍNICA es nuestra principal herramienta de diagnostico.
  • 21. Ecocardiografía transesofágica Diagnóstico: Permite detectar partículas lipídicas en la sangre aspirada en posición capilar pulmonar bloqueada y puede medir la presión de la arteria pulmonar. Cateterismo de Swan-Ganz Evidencia migraciones embólicas hacia las cavidades cardíacas derechas durante el fresado intramedular o la introducción de material protésico.
  • 22. Lavado broncoalveolar Diagnóstico: Permite poner en evidencia en tiempo real el aumento progresivo de la dimensión de las partículas de grasa. Doppler color Se pueden observar incrustaciones lipídicas (macrófagos); es efectivo durante las primeras 24 h.
  • 23. Rx de ToraxDiagnóstico: Desnivel ST en V1 y V2 que habla del crecimiento de cavidades, dilatación y sobrecarga sistólica del ventrículo derecho. Electrocardiograma Día 1: Aparición de un patrón difuso bilateral. Dia Día 1-2: imágenes en copos de nieve=opacidades micronodulares de periferia a hilios con broncograma aéreo. Día 2-3: Patrón intersticial bilateral con opacidades micro y macronodulares. Dia 3-4: imágenes en vidrio esmerilado cicatrizales, tardías a partir del día 15.
  • 24. GAMMAGRAFIA SPECT Diagnóstico: A nivel del tórax se observan imágenes en vidrio despulido, engrosamiento de los septos interlobares y en menor proporción, opacidades nodulares. TAC Se observa hipoperfusión de los ganglios basales. RMN Permite diferenciar lesión hemorrágica de un infarto; se observan señales hiperintensas difusas en sustancia gris o blanca, con infartos hemorrágicos.
  • 25. Tratamiento Preventivo Inmovilización precoz Analgesia de calidad Garantizar volemia eficaz, evitar la disminución de precarga así como su exceso Fijar fracturas en las primeras 24 h pero con fijadores externos Se recomienda hacer un agujero cortical de ventilación y un lavado abundante o un drenaje aspirativo de la cavidad y evitar el fresado Evitarse el torniquete ya que puede aumentar la cantidad de émbolos liberados Tto MULTIMODAL SEG
  • 26. Tratamiento: •Reanimación temprana y estabilización hemodinámica •El 10-44% requieren ventilación mecánica •Todos requieren oxígeno suplementario •El oxígeno vía nasal debe ser bajo •Aspirados bronquiales repetidos •Analgesia de calidad No hay un tratamiento específico, se realizan medidas de soporte:
  • 27. Tratamiento Farmacológico: ESTEROIDES: Reducen hemorragia perivascular y el edema, se utiliza como preventivo; una vez instalado el síndrome retardan la agregación plaquetaria. Dosis profiláctica: 6 mg/kg, seguido de 90 mg/kg después de cuatro días de la fractura. ASPIRINA: En un estudio prospectivo en pacientes con fracturas no complicadas se mostró que su empleo normaliza los gases sanguíneos, proteínas de la coagulación y recuento plaquetario.
  • 28. Tratamiento Farmacológico: HEPARINA: Es potencialmente dañina, puesto que incrementa los ácidos grasos libres que son parte de la patogénesis del síndrome y puede incrementar el riesgo de sangrado en pacientes con trauma. N-ACETILCISTEÍNA: disminuye los cambios inducidos por el embolismo graso como el incremento del OH exhalado. Dosis de 150 mg/kg
  • 29. BIBLIOGRAFÍA EMBOLIA GRASA. DRA. MARÍA DE LOURDES VALLEJO-VILLALOBOS* UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD, MAGDALENA DE LAS SALINAS. TRAUMATOLOGÍA, IMSS. ANESTESIA EN EL PACIENTE CON TRAUMA. REVISTA DE ANESTESIOLOGÍA MEXICANA. VOL. 35. SUPL. 1 ABRIL- JUNIO 2012 PP S150-S154. ESTE ARTÍCULO PUEDE SER CONSULTADO EN VERSIÓN COMPLETA EN HTTP://WWW.MEDIGRAPHIC.COM/RMA. SANTOS MARTÍNEZ LUIS EFRÉN, GOTÉS PALAZUELOS JOSÉ. EMBOLIA GRASA: UN SÍNDROME CLÍNICO COMPLEJO. REV. INST. NAL. ENF. RESP. MEX. [REVISTA EN LA INTERNET]. 2005 SEP [CITADO 2015 NOV 09] ; 18( 3 ): 230-239. DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.SCIELO.ORG.MX/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S0187- 75852005000300011&LNG=ES.

Notas del editor

  1. SX: intravación de grasa en el árbol pulmonar
  2. Porque la mujer con la progesterona produce vasodilatación. Niños: ya que la médula ósea de éstos tiene más cantidad de tejido hematopoyético que grasa. Ancianos: ya que su médula ósea tiene menos cantidad de ácido oleico. Sx: Se presenta con fracturas de huesos largos, 2-3 década y 6-7 década y una Mortalidad: 50%
  3. Mecanica o intravasacion: grasa en la circulación venosa por aumento de presión IM(30-50 mmhh) que rompen globulos de grasa. Ej: fresado/fijación con clavos ..800-1400 mmHg. Pueden formar masas tromboticas de 1-8 cm de diámetro. Bioquimica/lipasa: la lipasa sérica se incrementa en rta metabólica al tx, por lo que se liberan glicerol y ácidos grasos libres(En 6 h causan edema, hemorragias y destrucción de la arquitectura pulmonar.)
  4. Los quilomicrones son los componentes del émbolo graso, se rompen los QM y se aglutinan en presencia PCR, DICHA aglutinación la forman los glóbulos grasos que finalmente causan embolia
  5. Triada: obviamente el ac de fx de hueso largo +disnea/hipoxemia, confusión mental y petequias.
  6. La puntuación total es la suma de los puntos de cada fractura.
  7. Hipoxemia: pao2 menor de 60 mmHg, Petequias: subconjuntivales y axilares Edema pulmonar……Cambios en el fondo de ojo (embolia en retina, exudados algodonosos), Glóbulos de grasa en la orina y en esputo, ictericia, disminución la diuresis.
  8. sugirió que los criterios de Gurd sólo son concluyentes en las formas severas del SEG, y por tanto pueden subdiagnosticar las formas leves del síndrome, por lo que propuso criterios basados en parámetros respiratorios
  9. pero no se puede emplear en trauma craneal, torácico o abdominal grave.
  10. Mejora el rendimiento dx ET: EMBOLOS, 1.PEQ, 2. MULTIPLES Y 3. DE MAS DE 10MM
  11. Mejora el rendimiento dx ET: EMBOLOS, 1.PEQ, 2. MULTIPLES Y 3. DE MAS DE 10MM
  12. DEPRESION DEL ST Y ONDA T INVERTIDA infiltrados intersticiales bilaterales
  13. TAC: infiltrados intersticio-alveolares pulmonares bilaterales, CEREBRAL: edema… RMN: microhemorragias subcorticales…..inf hemorrágicos en: en ganglios basales, cuerpo calloso y hemisferios cerebrales…..gspect: GB DERECHOS
  14. Fijadores ext: porque usar clavos centromedulares de primera intención puede generar SDRA de origen embólico debido al fresado diafisario.
  15. dependen de la condición clínica del paciente…o2: para evitar la hipoxemia; via nasal bajo: para evitar toxicidad,
  16. Aunque hay artículos que consideran que es inefectiva como profilaxis. Esteroides(succinato sódico de metilprednisolona) dosis 20 mg/kg al ingreso y 4h desps. VENTAJAS: disminuyen daño endotelial y las hemorragias y el edema perivascular. Aumentan niveles séricos de glucosa por gluconeogénesis. DESVENTAJAS: mayor riesgo de inf pulmonares, no ayuda en la cicatrización de heridas