SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
JOHN DEWEY: MI CREDO
PEDAGÓGICO.
Práctica Final
Paloma Cuesta Harto
RESUMEN.
                       ARTICULO 4: EL MÉTODO
IDEAS:

- El método es la manera que tiene el niño de desarrollar sus capacidades e intereses.
- El alumno es el elemento activo y no pasivo dentro del aula (pasivo: impresión;
activo: expresión).
- El movimiento y la acción preceden a la razón.
- Las ideas son el resultado de la acción.
- Las emociones son el reflejo de las acciones.
- El niño primero siente y luego actúa (cuando nos gusta algo lo hacemos y lo
repetimos).
- La acción debe ir ligada a la transmisión de conocimientos.
- No podemos basar el aprendizaje solo en los intereses del niño, ya que éstos varían y
debemos introducir nuevos aprendizajes que se encuentran dentro del currículum y no
dejarnos llevar solo por los intereses del niño. Por otro lado no debemos reprimir estos
intereses y debemos dejar correr la curiosidad del niño.
- John Dewey, defiende que es necesario lograr un equilibrio entre los intereses y
sentimientos con lo que se tiene que aprender. Basa el aprendizaje en su método
experimental a través de preguntas, hipótesis y comprobaciones, que son el germen
de la acción, para conseguir un proceso de investigación-acción (contenidos
permanentes).
RESUMEN.
ARTÍCULO 1: LO QUE ES LA EDUCACIÓN

En este artículo, se afirma que el niño empieza su proceso educativo desde el nacimiento de
forma inconsciente. La verdadera educación es la que ayuda al niño a desarrollar la inteligencia
para desarrollarse en la sociedad, y gracias a eso el niño se desarrolla física y psicológicamente
adoptando una correcta actitud para desarrollarse en sociedad. El proceso educativo tiene un
aspecto psicológico (en el que los instintos son muy importantes) y social.
Para comprender las capacidades del niño, es necesario conocer la situación de la sociedad en
la que se encuentra. Es el educador el que enseña al niño a comprender sus acciones dentro de
la sociedad.

Según la definición psicológica, con la educación, se nos enseña a desarrollar las distintas
capacidades, pero no se enseña a utilizarlas en situaciones concretas, y por el contrario, según
la definición social, la educación es un proceso obligatorio.

En definitiva, podemos decir que el individuo es un ser social, y que la sociedad un conjunto de
individuos.

ARTÍCULO 2: LO QUE ES LA ESCUELA

En el artículo nº2, se dice que la escuela es una forma de vida en comunidad en la que se
encuentran todos los medios más eficaces para preparar al niño y debe representar la vida
real. Además, debe ser funcional para un futuro y la educación tiene que acercarse a la vida
cotidiana, pues en caso contrario no será entendida por los niños. Por tanto, la forma de
educar tiene que ser sencilla.

Por otro lado, la educación recibida en la escuela debe guardar relación con la impartida en la
familia, y ambas deben basarse en las experiencias (aprendizaje significativo). Este aspecto, se
descuida bastante en la actualidad, debido a que muchos de los profesores (actuales) se
centran en la mera transmisión de conocimientos.

En definitiva, debe existir buena relación entre los profesores y los alumnos para facilitar la
tarea educadora, evaluando que los conocimientos aprendidos (exámenes) tengan utilidad en
la vida cotidiana o vida social.

En comparación con la Escuela Nueva, actualmente no se transmiten tantos valores,
centrándose más en la transmisión de conocimientos. Este aspecto, en nuestra opinión, no
debería estar separado, sino que debería impartirse conjuntamente. Además, actualmente la
relación familia-profesorado, no es tan estrecha como en tiempos anteriores y a nuestro
parecer, la educación debería ser un proceso más interactivo.
ARTÍCULO 3: LAS MATERIAS DE ENSEÑANZA

En este artículo, se afirma que la vida social es la base del desarrollo educativo del niño, puesto
que gracias a ella adquiere el concepto del esfuerzo y su pleno desarrollo global. Por otro lado,
se considera que el plan educativo está diseñado para que las materias se desarrollen de
forma aislada sin relacionarlo con la vida social y cotidiana, y el aprendizaje del niño debería de
ser más significativo, empezando por los conceptos más básicos y centrándose en las propias
actividades del niño, en su propia experiencia.

Dewey, define a la literatura como “la expresión refleja y la interpretación de la experiencia
social”, y en cuanto a la historia, afirma que para que tenga sentido debe estar relacionada con
la vida social plenamente. Es decir, “la base primaria de la educación se halla en las
capacidades del niño”.

Es necesario que la enseñanza de las ciencias se presenta de forma objetiva sin relación a la
experiencia previa del niño, siendo ésta la que le da valor. Y respecto al estudio de la literatura
y el lenguaje, afirma que actualmente han perdido valor al eliminar el elemento social y
delimitarse solo a la expresión de pensamiento.

Es decir, la educación debería basarse en la experiencia del que aprende y su progreso debe
estar determinado por las actitudes e intereses que surjan en el individuo. Por tanto, la
finalidad de la educación no debe basarse simplemente en la consecución de unos objetivos o
un determinado nivel, sino en dar un sentido a lo aprendido vivencialmente.


ARTÍCULO 4: LA NATURALEZA DEL MÉTODO


En este artículo, Dewey afirma que el método es la manera que tiene el niño de desarrollar sus
capacidades e intereses, por lo que el alumno es un elemento activo (expresión).

Afirma también que el movimiento y la acción preceden a la razón, y por tanto, las ideas son el
resultado de esa acción, mientras que las emociones son el reflejo de las acciones.

Esto quiere decir que la acción debe ir ligada a la transmisión de conocimiento, y no se puede
basar el aprendizaje en los intereses del niño, porque estos varían. Pero, no debemos reprimir
los intereses y debemos dejar correr la curiosidad del niño, por lo que John Dewey defiende
que debe existir un equilibrio entre los intereses y sentimientos, y entre éstos y lo que se debe
aprender.

También defiende que debe existir una relación entre el naturalismo (sentimientos e intereses)
y la razón, estando el aprendizaje basado en el método experimental, en el que los niños
deben hacer sus propias preguntas siendo éstas el punto de partida de la acción.
ARTÍCULO 5: LA ESCUELA Y EL PROGRESO SOCIAL

La educación es el método fundamental de progreso y de las reformas sociales, lo que quiere
decir que para que una sociedad progrese, la base está en la educación.

Es necesario tener en cuenta en la escuela tanto los ideales individuales (porque hay que
formar a la persona en sí misma) como los sociales (porque hay que formar para la vida en
sociedad y también moralmente).

La educación es la unión más perfecta de la ciencia y el arte, que puede concebirse en la
experiencia humana, conjugando las materias que se dan en la escuela con la propia cultura.

En relación al maestro, no solo tiene que educar a los individuos, sino formar a la vida social. Es
decir, educarle en valores, aprender a vivir en sociedad…



                                            VALORACIÓN

Estoy de acuerdo en las siguientes ideas:

    -   Me parece adecuado que el aprendizaje del niño esté basado en su propia experiencia,
        ya que siendo así, el niño comprenderá mejor los conceptos que tiene que aprender, al
        tener ligeras ideas de ello.

    -   También, comparto la idea de que los sentimientos condicionan a la acción, es decir,
        que cuando a un niño le gusta hacer algo, lo repite.

    -   Es importante señalar también, que las ideas son posteriores a la acción, es decir,
        primero debe producirse el conocimiento a través de la experiencia, para luego,
        basándose en ello, poder aprenderlo.

    -   Comparto también que es necesario que a la hora de evaluar a los alumnos, no sólo
        nos quedemos con una prueba en la cual muestran lo que han aprendido “de
        memoria”, sino que sería necesario comprobar que esto lo han sabido llevar a la vida
        cotidiana.

    -   No debemos centrar el aprendizaje solo en los intereses del niño, porque no solo debe
        centrarse en ellos, ya que de ser así, el aprendizaje estaría muy condicionado.
BIOGRAFÍA DE JOHN DEWEY.
John Dewey fue un importante filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey
nació en ciudadela del "yanquismo" de Nueva Inglaterra (Burlington, 1859), en el seno de una
familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció “Sobre el origen de
las especies”, de Darwin. El "yankismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de su
actividad filosófica.

Los fundamentos no racionales del pensamiento de John Dewey se apoyan en la tradición
"yankee" de la práctica, del obstinado empirismo y del "sentido común y nada absurdo"
procedentes, por lo menos, de los tiempos de Benjamín Franklin. Según parece, las tradiciones
más estrictamente filosóficas y morales de Nueva Inglaterra -denominadas normalmente
puritanismo- no dejaron huella en nuestro autor.

En el pensamiento de Dewey, la mente humana es un producto de la evolución biológica, un
"instrumento" que se ha ido desarrollando para permitir la adaptación y supervivencia del
organismo en el mundo físico.

La juventud casi rural de Dewey y sus años de universidad transcurrieron en el Este; en 1884,
sin embargo, inició la actividad docente en el Midwest, donde vivió durante los veinte años
siguientes. De tal región parece haber sido siempre el intérprete. El contacto, en los últimos
años de estudios, con la obra de Hegel había dejado, según él mismo afirma, "un poso
permanente" en su pensamiento.

La primera obra publicada por Dewey fue una Psychology (1887); en ella demostró su autor
que la naturaleza y la función "instrumentales" de la inteligencia son el principio esencial del
pensamiento filosófico.

A partir de dos de sus obras, surgieron los Principios de psicología de James, quien, después de
Hegel, ejerció sobre su ideología la mayor influencia. Tales estudios iníciales sobre las bases
psicológicas de la ética provocarían (Ethics, 1908) la virtual reacción de ésta en muy pocas de
sus componentes psicológicas.

Dewey sitúa el fin de la educación en el adiestramiento de los hombres en la "adaptación" a su
ambiente y en la reconstitución de éste de la manera más adecuada a sus deseos y
necesidades.

En 1916, cuando publicó su tratado más elaborado,Democracia y educación, el "Movimiento
de la Educación Progresiva" podía considerarse definitivamente en marcha.

La filosofía de Dewey encontró el favor de un público ávido no sólo en América, sino también
en cualquier otro lugar del mundo en el cual hubiese aparecido la conciencia de la necesidad
del cambio, la impaciencia contra el orden tradicional, ya de la mente como de la sociedad.

Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando
un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial.Fue el
pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los
educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de
tres generaciones. El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952 con 92
años de edad en New York.




                                                                  Paloma Inés Cuesta Harto

                                                                  Magisterio Primaria, 2ºB.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Carlos
 
Práctica 2. la escuela tradicional
Práctica 2. la escuela tradicionalPráctica 2. la escuela tradicional
Práctica 2. la escuela tradicional
mmonel
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
311091
 
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes
Liliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica DocentesLiliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica Docentes
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes
guestfb95ab
 
Tema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaTema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativa
CHUCHO_02
 

La actualidad más candente (20)

Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
 
escuela tecnocratica
escuela tecnocraticaescuela tecnocratica
escuela tecnocratica
 
Práctica 2. la escuela tradicional
Práctica 2. la escuela tradicionalPráctica 2. la escuela tradicional
Práctica 2. la escuela tradicional
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación ppt
 
Origen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia criticaOrigen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia critica
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Reproduccion y resistencia
Reproduccion y resistenciaReproduccion y resistencia
Reproduccion y resistencia
 
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativoCognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
 
Vigotsky ppt
Vigotsky pptVigotsky ppt
Vigotsky ppt
 
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes
Liliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica DocentesLiliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica Docentes
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
 
Tema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativaTema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativa
 
John Dewey y la pedagogía progresista
John Dewey y la pedagogía progresistaJohn Dewey y la pedagogía progresista
John Dewey y la pedagogía progresista
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Destacado

Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
esthercg92
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
beadiazrincon
 
Escolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
Escolástica, Empiriocriticismo y NeocriticismoEscolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
Escolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
Luis Angel Angulo Zuñiga
 
John dewey y su credo pedagógico
John dewey y su credo pedagógicoJohn dewey y su credo pedagógico
John dewey y su credo pedagógico
belendr1993
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
Adrian Sanchez
 
Experiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John DeweyExperiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John Dewey
Karly Rodríguez
 
Jean paul sartre filosofía
Jean paul sartre filosofíaJean paul sartre filosofía
Jean paul sartre filosofía
Andy Jimenez
 
Repúblicas escolares. irene morales aguado. 2ºa
Repúblicas escolares. irene morales aguado. 2ºaRepúblicas escolares. irene morales aguado. 2ºa
Repúblicas escolares. irene morales aguado. 2ºa
irenema22
 
Informe Carlos III
Informe Carlos IIIInforme Carlos III
Informe Carlos III
irenema22
 
Transformaciones del s. xix
Transformaciones del s. xixTransformaciones del s. xix
Transformaciones del s. xix
irenema22
 
Escuela nueva vs. escuela tradicional.
Escuela nueva vs. escuela tradicional.Escuela nueva vs. escuela tradicional.
Escuela nueva vs. escuela tradicional.
irenema22
 

Destacado (20)

Práctica final. mi credo pedagógico
Práctica final. mi credo pedagógicoPráctica final. mi credo pedagógico
Práctica final. mi credo pedagógico
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
Mi credo pedagogico ideas
Mi credo pedagogico ideasMi credo pedagogico ideas
Mi credo pedagogico ideas
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
CAROLINA GIMENEZ
CAROLINA GIMENEZ CAROLINA GIMENEZ
CAROLINA GIMENEZ
 
Escolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
Escolástica, Empiriocriticismo y NeocriticismoEscolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
Escolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
 
John dewey y su credo pedagógico
John dewey y su credo pedagógicoJohn dewey y su credo pedagógico
John dewey y su credo pedagógico
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
Dewey mi credo pedagógico
Dewey mi credo pedagógicoDewey mi credo pedagógico
Dewey mi credo pedagógico
 
Mi credo pedagógico.John dewey
Mi credo pedagógico.John dewey Mi credo pedagógico.John dewey
Mi credo pedagógico.John dewey
 
Experiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John DeweyExperiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John Dewey
 
Jean paul sartre filosofía
Jean paul sartre filosofíaJean paul sartre filosofía
Jean paul sartre filosofía
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 
Repúblicas escolares. irene morales aguado. 2ºa
Repúblicas escolares. irene morales aguado. 2ºaRepúblicas escolares. irene morales aguado. 2ºa
Repúblicas escolares. irene morales aguado. 2ºa
 
Dewey
DeweyDewey
Dewey
 
Informe Carlos III
Informe Carlos IIIInforme Carlos III
Informe Carlos III
 
Transformaciones del s. xix
Transformaciones del s. xixTransformaciones del s. xix
Transformaciones del s. xix
 
Mi credo pedagógico de john dewey
Mi credo pedagógico de john deweyMi credo pedagógico de john dewey
Mi credo pedagógico de john dewey
 
Pepa
PepaPepa
Pepa
 
Escuela nueva vs. escuela tradicional.
Escuela nueva vs. escuela tradicional.Escuela nueva vs. escuela tradicional.
Escuela nueva vs. escuela tradicional.
 

Similar a John dewey mi credo pedagógico. (20)

John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
 
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
 
Todos los articulos de dewey
Todos los articulos de deweyTodos los articulos de dewey
Todos los articulos de dewey
 
Mi credo
Mi credoMi credo
Mi credo
 
Artículos
ArtículosArtículos
Artículos
 
John Dewey
John DeweyJohn Dewey
John Dewey
 
Trabajo john dewey
Trabajo john deweyTrabajo john dewey
Trabajo john dewey
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
Mi Credo Pedagógico
Mi Credo PedagógicoMi Credo Pedagógico
Mi Credo Pedagógico
 
Mi credo pedagogico
Mi credo pedagogicoMi credo pedagogico
Mi credo pedagogico
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
Artículos deweynnn
Artículos deweynnnArtículos deweynnn
Artículos deweynnn
 
Mi credo pedagógico –articulos
Mi credo pedagógico –articulos Mi credo pedagógico –articulos
Mi credo pedagógico –articulos
 
Esquema resumen artículos dewey
Esquema resumen artículos deweyEsquema resumen artículos dewey
Esquema resumen artículos dewey
 
Mi credo pedagógico. John Dewey.
Mi credo pedagógico. John Dewey. Mi credo pedagógico. John Dewey.
Mi credo pedagógico. John Dewey.
 
Esquema resumen artículos dewey pdf
Esquema resumen artículos dewey pdfEsquema resumen artículos dewey pdf
Esquema resumen artículos dewey pdf
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 

John dewey mi credo pedagógico.

  • 1. JOHN DEWEY: MI CREDO PEDAGÓGICO. Práctica Final Paloma Cuesta Harto
  • 2. RESUMEN. ARTICULO 4: EL MÉTODO IDEAS: - El método es la manera que tiene el niño de desarrollar sus capacidades e intereses. - El alumno es el elemento activo y no pasivo dentro del aula (pasivo: impresión; activo: expresión). - El movimiento y la acción preceden a la razón. - Las ideas son el resultado de la acción. - Las emociones son el reflejo de las acciones. - El niño primero siente y luego actúa (cuando nos gusta algo lo hacemos y lo repetimos). - La acción debe ir ligada a la transmisión de conocimientos. - No podemos basar el aprendizaje solo en los intereses del niño, ya que éstos varían y debemos introducir nuevos aprendizajes que se encuentran dentro del currículum y no dejarnos llevar solo por los intereses del niño. Por otro lado no debemos reprimir estos intereses y debemos dejar correr la curiosidad del niño. - John Dewey, defiende que es necesario lograr un equilibrio entre los intereses y sentimientos con lo que se tiene que aprender. Basa el aprendizaje en su método experimental a través de preguntas, hipótesis y comprobaciones, que son el germen de la acción, para conseguir un proceso de investigación-acción (contenidos permanentes).
  • 3. RESUMEN. ARTÍCULO 1: LO QUE ES LA EDUCACIÓN En este artículo, se afirma que el niño empieza su proceso educativo desde el nacimiento de forma inconsciente. La verdadera educación es la que ayuda al niño a desarrollar la inteligencia para desarrollarse en la sociedad, y gracias a eso el niño se desarrolla física y psicológicamente adoptando una correcta actitud para desarrollarse en sociedad. El proceso educativo tiene un aspecto psicológico (en el que los instintos son muy importantes) y social. Para comprender las capacidades del niño, es necesario conocer la situación de la sociedad en la que se encuentra. Es el educador el que enseña al niño a comprender sus acciones dentro de la sociedad. Según la definición psicológica, con la educación, se nos enseña a desarrollar las distintas capacidades, pero no se enseña a utilizarlas en situaciones concretas, y por el contrario, según la definición social, la educación es un proceso obligatorio. En definitiva, podemos decir que el individuo es un ser social, y que la sociedad un conjunto de individuos. ARTÍCULO 2: LO QUE ES LA ESCUELA En el artículo nº2, se dice que la escuela es una forma de vida en comunidad en la que se encuentran todos los medios más eficaces para preparar al niño y debe representar la vida real. Además, debe ser funcional para un futuro y la educación tiene que acercarse a la vida cotidiana, pues en caso contrario no será entendida por los niños. Por tanto, la forma de educar tiene que ser sencilla. Por otro lado, la educación recibida en la escuela debe guardar relación con la impartida en la familia, y ambas deben basarse en las experiencias (aprendizaje significativo). Este aspecto, se descuida bastante en la actualidad, debido a que muchos de los profesores (actuales) se centran en la mera transmisión de conocimientos. En definitiva, debe existir buena relación entre los profesores y los alumnos para facilitar la tarea educadora, evaluando que los conocimientos aprendidos (exámenes) tengan utilidad en la vida cotidiana o vida social. En comparación con la Escuela Nueva, actualmente no se transmiten tantos valores, centrándose más en la transmisión de conocimientos. Este aspecto, en nuestra opinión, no debería estar separado, sino que debería impartirse conjuntamente. Además, actualmente la relación familia-profesorado, no es tan estrecha como en tiempos anteriores y a nuestro parecer, la educación debería ser un proceso más interactivo.
  • 4. ARTÍCULO 3: LAS MATERIAS DE ENSEÑANZA En este artículo, se afirma que la vida social es la base del desarrollo educativo del niño, puesto que gracias a ella adquiere el concepto del esfuerzo y su pleno desarrollo global. Por otro lado, se considera que el plan educativo está diseñado para que las materias se desarrollen de forma aislada sin relacionarlo con la vida social y cotidiana, y el aprendizaje del niño debería de ser más significativo, empezando por los conceptos más básicos y centrándose en las propias actividades del niño, en su propia experiencia. Dewey, define a la literatura como “la expresión refleja y la interpretación de la experiencia social”, y en cuanto a la historia, afirma que para que tenga sentido debe estar relacionada con la vida social plenamente. Es decir, “la base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño”. Es necesario que la enseñanza de las ciencias se presenta de forma objetiva sin relación a la experiencia previa del niño, siendo ésta la que le da valor. Y respecto al estudio de la literatura y el lenguaje, afirma que actualmente han perdido valor al eliminar el elemento social y delimitarse solo a la expresión de pensamiento. Es decir, la educación debería basarse en la experiencia del que aprende y su progreso debe estar determinado por las actitudes e intereses que surjan en el individuo. Por tanto, la finalidad de la educación no debe basarse simplemente en la consecución de unos objetivos o un determinado nivel, sino en dar un sentido a lo aprendido vivencialmente. ARTÍCULO 4: LA NATURALEZA DEL MÉTODO En este artículo, Dewey afirma que el método es la manera que tiene el niño de desarrollar sus capacidades e intereses, por lo que el alumno es un elemento activo (expresión). Afirma también que el movimiento y la acción preceden a la razón, y por tanto, las ideas son el resultado de esa acción, mientras que las emociones son el reflejo de las acciones. Esto quiere decir que la acción debe ir ligada a la transmisión de conocimiento, y no se puede basar el aprendizaje en los intereses del niño, porque estos varían. Pero, no debemos reprimir los intereses y debemos dejar correr la curiosidad del niño, por lo que John Dewey defiende que debe existir un equilibrio entre los intereses y sentimientos, y entre éstos y lo que se debe aprender. También defiende que debe existir una relación entre el naturalismo (sentimientos e intereses) y la razón, estando el aprendizaje basado en el método experimental, en el que los niños deben hacer sus propias preguntas siendo éstas el punto de partida de la acción.
  • 5. ARTÍCULO 5: LA ESCUELA Y EL PROGRESO SOCIAL La educación es el método fundamental de progreso y de las reformas sociales, lo que quiere decir que para que una sociedad progrese, la base está en la educación. Es necesario tener en cuenta en la escuela tanto los ideales individuales (porque hay que formar a la persona en sí misma) como los sociales (porque hay que formar para la vida en sociedad y también moralmente). La educación es la unión más perfecta de la ciencia y el arte, que puede concebirse en la experiencia humana, conjugando las materias que se dan en la escuela con la propia cultura. En relación al maestro, no solo tiene que educar a los individuos, sino formar a la vida social. Es decir, educarle en valores, aprender a vivir en sociedad… VALORACIÓN Estoy de acuerdo en las siguientes ideas: - Me parece adecuado que el aprendizaje del niño esté basado en su propia experiencia, ya que siendo así, el niño comprenderá mejor los conceptos que tiene que aprender, al tener ligeras ideas de ello. - También, comparto la idea de que los sentimientos condicionan a la acción, es decir, que cuando a un niño le gusta hacer algo, lo repite. - Es importante señalar también, que las ideas son posteriores a la acción, es decir, primero debe producirse el conocimiento a través de la experiencia, para luego, basándose en ello, poder aprenderlo. - Comparto también que es necesario que a la hora de evaluar a los alumnos, no sólo nos quedemos con una prueba en la cual muestran lo que han aprendido “de memoria”, sino que sería necesario comprobar que esto lo han sabido llevar a la vida cotidiana. - No debemos centrar el aprendizaje solo en los intereses del niño, porque no solo debe centrarse en ellos, ya que de ser así, el aprendizaje estaría muy condicionado.
  • 6. BIOGRAFÍA DE JOHN DEWEY. John Dewey fue un importante filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en ciudadela del "yanquismo" de Nueva Inglaterra (Burlington, 1859), en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció “Sobre el origen de las especies”, de Darwin. El "yankismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de su actividad filosófica. Los fundamentos no racionales del pensamiento de John Dewey se apoyan en la tradición "yankee" de la práctica, del obstinado empirismo y del "sentido común y nada absurdo" procedentes, por lo menos, de los tiempos de Benjamín Franklin. Según parece, las tradiciones más estrictamente filosóficas y morales de Nueva Inglaterra -denominadas normalmente puritanismo- no dejaron huella en nuestro autor. En el pensamiento de Dewey, la mente humana es un producto de la evolución biológica, un "instrumento" que se ha ido desarrollando para permitir la adaptación y supervivencia del organismo en el mundo físico. La juventud casi rural de Dewey y sus años de universidad transcurrieron en el Este; en 1884, sin embargo, inició la actividad docente en el Midwest, donde vivió durante los veinte años siguientes. De tal región parece haber sido siempre el intérprete. El contacto, en los últimos años de estudios, con la obra de Hegel había dejado, según él mismo afirma, "un poso permanente" en su pensamiento. La primera obra publicada por Dewey fue una Psychology (1887); en ella demostró su autor que la naturaleza y la función "instrumentales" de la inteligencia son el principio esencial del pensamiento filosófico. A partir de dos de sus obras, surgieron los Principios de psicología de James, quien, después de Hegel, ejerció sobre su ideología la mayor influencia. Tales estudios iníciales sobre las bases psicológicas de la ética provocarían (Ethics, 1908) la virtual reacción de ésta en muy pocas de sus componentes psicológicas. Dewey sitúa el fin de la educación en el adiestramiento de los hombres en la "adaptación" a su ambiente y en la reconstitución de éste de la manera más adecuada a sus deseos y necesidades. En 1916, cuando publicó su tratado más elaborado,Democracia y educación, el "Movimiento de la Educación Progresiva" podía considerarse definitivamente en marcha. La filosofía de Dewey encontró el favor de un público ávido no sólo en América, sino también en cualquier otro lugar del mundo en el cual hubiese aparecido la conciencia de la necesidad del cambio, la impaciencia contra el orden tradicional, ya de la mente como de la sociedad. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial.Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de
  • 7. tres generaciones. El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952 con 92 años de edad en New York. Paloma Inés Cuesta Harto Magisterio Primaria, 2ºB.