Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Pedagogìa Autogestionaria

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Pedagogìa Autogestionaria (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Pedagogìa Autogestionaria

  1. 1. PEDAGOGÍA AUTOGESTIONARIA Y NO DIRECTIVA (CENTRADA EN EL ESTUDIANTE) Mtra. Laura Aguayo Londoño
  2. 2. PEDAGOGÍA AUTOGESTIONARIA • Busca crear la autogestión: – Le permite diferenciarse del sistema educativo oficial. – Implica desarrollar la responsabilidad de los estudiantes en el logro de sus aprendizajes, la formación de valores sociales y la participación social. – Algunas escuelas pugnan por la transformación social.
  3. 3. Antecedentes • Diversas concepciones acerca de la relación del individuo y el Estado. • Juan Jacobo Rosseau (1712-1778), con sus ideas plasmadas en el “Contrato Social” y “Emilio”. • Fourier (1772-1837) y Prouhdon (1809-1865) con el socialismo utópico. • Bakunin (1814-1876) con el “socialismo libertario” (anarquismo).
  4. 4. PAPEL DE LA ESCUELA • Sus partidarios ven en la educación un medio de cambio social. • En la escuela se siembra el germen de la organización social del futuro. • Todo grupo social tiene poder para modificar las condiciones de su devenir. • Ejemplo: La Revolución francesa, la Revolución Rusa, La guerra civil española, entre otros movimientos político-ideológico-sociales.
  5. 5. Aporte de la Psicología • La corriente antiautoritaria toma aportes de la Psicología respecto de la Teoría de grupos y la Psicoterapia institucional. • Organiza el aprendizaje grupal en la escuela, como un medio de transformación social.
  6. 6. Representantes • Moreno, con la técnica sociométrica, estudia las relaciones socio-afectivas, las atracciones y repulsiones entre los miembros de un grupo. • Su propuesta de terapia social busca reeducar la espontaneidad y vincular creativamente a los integrantes de un grupo.
  7. 7. Lewin • Creador de la teoría de la “Dinámica de grupos”. • Proporciona instrumentos para el análisis e intervención en la dinámica natural de los grupos. • Busca resolver los confictos grupales y canalizar adecuadamente la energía grupal en pro del desarrollo individual y colectivo.
  8. 8. PEDAGOGÍA AUTOGESTIONARIA
  9. 9. ESCUELA • Grupo social con vida propia. • Todos sus miembros tienen participación directa en su organización y funcionamiento. • Propicia experiencias de comunicación, de relación de unos con otros, quienes descubren el placer y el enriquecimiento que reciben.
  10. 10. ESCUELA • Se estimula la autonomía, creatividad y reflexión crítica, rompiendo la pasividad y la rutina. • El aprendizaje impuesto es ineficaz.
  11. 11. ESCUELA • Los contenidos deben ser seleccionados por los estudiantes a partir de sus intereses y motivaciones, descubriendo con ello el interés por la investigación. • La discusión comunitaria de los problemas es tarea de todo el grupo, ya que la solución afecta todos.
  12. 12. ESCUELA • La convivencia entre profesor y alumnos es cordial y abierta, se crean lazos afectivos que propician un mejor y motivante ambiente para el aprendizaje. • Hay una modificación radical en las relaciones maestro-alumno
  13. 13. ROL DEL ALUMNO • Con responsabilidad en el logro de su aprendizaje y perfeccionamiento. • Su responsabilización es progresiva, va asumiendo tareas de la gestión escolares de menos a más, de lo sencillo a lo complejo.
  14. 14. ROL DEL MAESTRO • Renuncia a la no-directividad, a ser el exclusivo poseedor del poder, el cual comparte con el grupo. • Su participación consiste en el planteamiento de preguntas, problemas a resolver, guiar la búsqueda de soluciones.
  15. 15. ROL DEL MAESTRO • Mediante la “comprensión empática” enriquece las relaciones con el grupo. • La intervención del maestro se rige por el principio de la demanda. • Lo anterior modifica la relación de poder.
  16. 16. PRINCIPALES CORRIENTES AUTOGESTIONARIAS
  17. 17. SUMMERHILL (Reino Unido, 1921 • Su creador, S. Neill. • Plantea que no es tan importante el saber, sino la formación de la personalidad y el carácter. • La libertad de los alumnos y la auto- organización en la escuela son el punto de partida de esta propuesta. • El aprendizaje debe ser informal, vivencial.
  18. 18. PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL (FREINET, 1960) • Surge en Francia. • Es una propuesta que promueve la autogestión de los grupos escolares en el marco de la normatividad institucional. • Reconoce dos tipos de instituciones: – La externa, dada por los programas y reglamentos impuestos por el Estado. – La interna, que es la dinámica al interior de la escuela, grupos escolares, docentes, alumnos y padres de familia.
  19. 19. América Latina • Freire y la concepción bancaria de la educación pretende trasformar la mente de los individuos para que se adapten a las situaciones reales y asi poder dominarlos con mayor facilidad. • Propone una pedagogía , en la que el individuo adquiera la biofilia a través del cultivo del ser, estando con el mundo y no en el mundo, lo cual se alcanza a través de la liberación, para ello se requiere que la educación deje de ser mecanicista.
  20. 20. Freire • La pedagogía del oprimido propone la liberación de los oprimidos, sin que estos se conviertan en opresores, sino que a través de la reflexión y una actitud crítica se logre llegar a la praxis que es la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo paratransformarlo.
  21. 21. Freire • Si un millón de persona creen en una idea tonta, sigue siendo una idea tonta; andar con la multitud no te lleva a ningún lado; asi que si crees enalgo que es bueno, honesto y brillante; defiéndelo, tal ves tus compañeros sean inteligentes y te sigan”
  22. 22. Freire • La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el que se comprenda y analice el contenido, dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos (educador y educando) puesto que los dos tienen elementos que aportar a la enseñanza.
  23. 23. FREIRE • Se ocupó de los hombres y mujeres “no letrados”, de aquellos llamados “los desarrapados del mundo”, de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento(sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica).
  24. 24. FREIRE • Para Freire el conocimiento no se transmite, se “está construyendo: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común”.
  25. 25. EDUCACIÓN BANCARIA: EL SABER COMO UN DEPÓSITO • El sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. • Los educandos son una especie de recipientes en los que se deposita el saber.
  26. 26. EDUCACIÓN BANCARIA: EL SABER COMO UN DEPÓSITO • A mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad. • La educación bancaria es, por tanto, un instrumento de opresión.
  27. 27. EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA : DIÁLOGO LIBERADOR • Niega el sistema unidireccional propuesto por la Educación bancaria ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos. • Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo.
  28. 28. EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA : DIÁLOGO LIBERADOR • Se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.
  29. 29. MÉTODO DE PAULO FREIRE • Método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. • Su labor apunta e a concienciar y a politizar. • Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen.
  30. 30. MÉTODO DE PAULO FREIRE • Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca reencontrarse. • Es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.
  31. 31. América Latina • Ivan Illich (Desescolarización, 1971), rechaza la escuela y la educación obligatoria, por ser formas de sometimiento y dominación. • UAM Xochimilco(1973), busca instaurar un proyecto educativo autogestionario para la transformación de la Universidad.
  32. 32. PSICOLOGÍA HUMANISTA Y PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA

×