SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso de estudio de acreditación CMMI-DEV
en un Instituto Tecnológico Superior
Presenta:
M.I.S. Fernando José Martínez López
Instituto Tecnológico Superior del
Sur de Guanajuato
Ubicación
Uriangato-Moroleón,
Guanajuato, México ‎
Moroleón-Uriangato Gto. México
Centro de Desarrollo de Software ITSUR
• Origen:
• Programa para el Desarrollo de la Industria de Software en
Guanajuato (1999).
Su objetivo era crear recursos humanos con
un alto grado de conocimiento en el área de
la tecnología,
• Crear las condiciones para fortalecer el
desarrollo de software en el estado.
• Atraer inversionistas.
• Fomentar creación de empresas de
desarrollo de software.
Programa para el Desarrollo de la
Industria de Software en Guanajuato
• En 2005 el Programa fue redefinido en un contexto más amplio,
considerando la importancia del programa para el desarrollo
del estado de Guanajuato.
Los principales actores que intervinieron en el Programa durante esta etapa
fueron:
Secretaría de
Educación de
Guanajuato
Por la parte de
formación
humana
Secretaría de
Desarrollo Económico
Sustentable
Respecto a la
industria
Consejo de Ciencia y
Tecnología del estado de
Guanajuato
Como órgano
vinculador y
facilitador
Secretaría de Economía
Mediante
PROSOFT
Programa para el Desarrollo de la
Industria de Software en Guanajuato
• La nueva misión del Programa:
• «ser un laboratorio de desarrollo y pruebas de software a nivel
estatal y distribuido en diversas instituciones educativas en el
estado, que apoyara al desarrollo de empresas de las
tecnologías de información y comunicaciones y que pudiese
brindar servicios de desarrollo y pruebas de software en:
calidad, compatibilidad, accesibilidad, funcionalidad, así como
poder capacitar en modelos de calidad como CMMI»
• Con la visión de:
• «Posicionar al estado de Guanajuato, a través del CONCYTEG
como un eje tecnológico de desarrollo, pruebas y calidad de
software en el país e internacionalmente»
Programa para el Desarrollo de la
Industria de Software en Guanajuato
• Para el logro del Programa, fue necesario capacitar profesores, modificar
planes de estudio, facilitar la integración del estudiante-empresa, y
equipar o actualizar laboratorios en las 16 instituciones de educación
participantes
Universidad del Valle de Atemajac, campus León (UNIVA),
Universidad Iberoamericana de León (IBERO),
Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
(ITSUR),
Instituto Tecnológico de Estudios Superior de Monterrey,
campus León (ITESM).
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado
de Guanajuato (CECYTEG),
Facultad de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica,
Universidad de Guanajuato (FIMEE),
Instituto Tecnológico de Celaya (ITC),
Universidad Tecnológica de León (UTL).
Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato
(UTSOE),
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Irapuato
(ITESI),
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado
(CONALEP LEÓN),
Universidad de La Salle Bajío (LA SALLE).
Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG),
Centro de Investigación en Matemáticas,
Universidad de Guanajuato (CIMAT),
Instituto Tecnológico de León (ITL).
Programa
Logros generales en esta 2da etapa
• Durante 2006 y 2007 se llevaron actividades de
equipamiento y capacitación profesionalizante en diversas
áreas de la ingeniería de software a docentes de todas las
instituciones participantes y su posterior replicación a
alumnos.
• Los cursos recibidos fueron:
• Personal Software Process (PSP) impartida por CIMAT,
• CMMI y Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement
(SCAMPI) impartidas por el European Software Institute,
• Desarrollo Humano, impartidas por Human Evolution Consulting,
• Pruebas de Software en Nivel Básico y Avanzado impartida por la
empresa e-Quallity,
• Ingeniería de Requerimientos impartido por CIMAT
• Arquitectura de Software impartido por CIMAT
En resumen… ¿Qué paso en ITSUR
durante estas etapas?
• ITSUR logró consolidar un área de desarrollo de software que
comenzó a desarrollar software a partir de los alumnos capacitados
durante el periodo 2000 a 2006.
• Se logró involucrar a diversos Profesores de Tiempo Completo en
diversas capacitaciones desarrolladas.
• Se logró el desarrollo de diversas aplicaciones de software y la
relación con empresas externas quienes requerían la maquila de
software que era desarrollada por los alumnos y profesores
capacitados .
• Se logró un suficiente nivel de madurez para que en el 2007, se
emprendiera el proyecto de mejora rumbo a nivel 2 de CMMI for
Development.
Centro de Desarrollo de Software ITSUR Origen
2007, emprendimiento del proyecto de
mejora rumbo a nivel 2 de CMMI-DEV
• En 2007, de la mano del ESI Center Centro de Excelencia para la Industria
del Software del Tecnológico de Monterrey y CONCYTEG, mediante fondos
otorgados por PROSOFT:
• Se emprendió el proyecto de mejora rumbo a nivel 2 de CMMI-DEV mediante un
enfoque escalonado.
• El proyecto de mejora implicó durante varios meses la capacitación y
puesta en marcha, por profesores y alumnos, de las áreas de proceso:
• Aseguramiento de Calidad de Procesos y Productos (PPQA),
• Administración de Requerimientos (REQM),
• Planificación de Proyectos (PP),
• Monitorización y Control del Proyecto (PMC),
• Administración de la Configuración (CM),
• Medición y Análisis (MA)
• Gestión de Acuerdos con Proveedores (SAM),
• Se logró certificar a 2 profesores en el curso “Introducción al Capability
Maturity Model Integration V1.2 – Staged Representation”.
2008 -2010, proyecto de mejora
rumbo a nivel 2 de CMMI-DEV
• Especificación de procesos y plantillas por cada área
(EPG) (profesores)
• Validación y aprobación de procesos y plantillas (MSG)
(profesores-gerencia-consultora)
• Pilotaje de procesos y plantillas (TWG)(profesores-
alumnos) en diversos proyectos de software de
diversos tipos, tamaños y condiciones.
• La especificación de procesos y plantillas y su pilotaje
en proyectos involucró el trabajo de 8 Profesores de
Tiempo Completo y 10 alumnos de las carreras de
Licenciatura en Informática e Ingeniería en Sistemas
Computacionales durante casi dos años.
Proyecto de mejora rumbo a nivel
2 de CMMI-DEV (SCAMPI)
• Para la evaluación SCAMPI se eligieron 4 proyectos
de software de diversos tipos, tamaños y
condiciones.
En julio de 2010 el nivel 2 del
modelo CMMI fue alcanzado
Resultados adicionales al proyecto
de mejora CMMI-DEV nivel 2
• El desafío superado por el ITSUR para alcanzar el logro de la
acreditación en nivel 2 del CMMI-DEV se encuentra un poco más
documentado en:
• Implementación del Modelo CMMI en una Institución de Educación.
Academia Journals Instituto Tecnológico de Celaya 2012. 9, págs. 1251-
1256. Celaya, Guanajuato: Academia Journals. Autores: Gutiérrez Torres,
L. G., & Orozco Malo, M. (2012).
• Otros logros correspondientes al periodo 2009 a 2011 se
encuentran evidenciados también en:
• Industria y academia, uniendo caminos con el centro de desarrollo de
software. Academia Journals Celaya 2012. Celaya, Guanajuato: Academia
Journals. Autores: Morales Orozco, D., & Gutiérrez Torres, L. G. (2012).
• CMMI, y como el tener procesos definidos ayudan a la sustentabilidad.
Academia Journals Celaya 2013. Academia Journals. Autores: Morales
Orozco, D., & Gutiérrez Torres, L. G. (2013)
2012, emprendimiento del proyecto de
mejora rumbo a nivel 3 de CMMI-DEV
• Durante el 2012 se logró gestionar el apoyo para
Emprender el proyecto de mejora pero ahora para
el nivel 3 de CMMI-DEV en el ITSUR
• El procedimiento que la institución siguió para
lograr acreditar el nivel, implicó las siguientes fases:
1. Planteamiento de objetivos institucionales
2. Gestión del otorgamiento de subsidios
3. Elección de la empresa consultora
4. Planificación del proyecto de mejora
5. Ejecución del proyecto de mejora
Proyecto de mejora rumbo a nivel
3 de CMMI-DEV
• Fase 1. Planteamiento de objetivos institucionales
Clúster CONCYTEG Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de
Comunicaciones y Tecnologías de la
Información (CANIETI)
PROSOFT
«Proyecto para el fortalecimiento de empresas
a través de modelos de calidad para el Instituto
Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
para el modelo CMMI DEV nivel 3»
afiliado a
planteó
ante
con apoyo de
Convocatoria 2012 (mayo), siendo aprobado
en el mes de agosto del mismo año.
Proyecto de mejora rumbo a nivel
3 de CMMI-DEV
• Fase 2: Gestión del otorgamiento de subsidios
Cámara Nacional de la Industria
Electrónica, de Comunicaciones
y Tecnologías de la Información
(CANIETI)
PROSOFT
(Secretaría de
economía)
Banco
Mundial
Promotor
Beneficiario
Proyecto de mejora rumbo a nivel
3 de CMMI-DEV
• Fase 3. Elección de la empresa consultora
Evaluación de Propuestas técnica
y económicas de diversas
Empresas Consultoras
Proyecto de mejora rumbo a nivel
3 de CMMI-DEV
• Fase 4. Planificación del proyecto de mejora
• Desarrollado por la empresa consultora:
• Fase 1. Consultoría en mejora de procesos.
• Diagnóstico y la planeación de la mejora (1.5 semanas)
• Definición y ajuste de procesos (5 meses)
• Verificación de la implantación de las prácticas (7 meses).
• Fase 2. Capacitación
• Simultáneamente con Fase 1.
• Capacitación sobre todas las áreas de proceso (1.5 semanas)
• Fase 3. Evaluación SCAMPI tipo B.
• Ejecución (1.5 semanas)
• Fase 4. Evaluación SCAMPI tipo A.
• Ejecución (1 mes)
Nota: datos planeados
Proyecto de mejora rumbo a nivel
3 de CMMI-DEV
• Fase 5. Ejecución del proyecto de mejora
• Fase 1. Evaluación Inicial y plan de mejora
• Seminario de CMMI (1 día)
• Evaluación inicial (6 días)
• Taller de definición de mejora de procesos (3 días)
• Fase 2A. Implementación de la primer parte del proyecto de mejora
• Asesoría requerida para subir las 7 áreas de proceso de nivel 2 a su
alcance de nivel 3 (26 días)
• Curso oficial “Introducción a CMMI” ahora en su versión 1.3, (3 días)
• Fase 2B. Implementación de la última parte del proyecto de mejora
• Asesoría en la definición e institucionalización para procesos de las 18
áreas correspondientes al nivel 3 de CMMI. (18 días)
• Ejecución de proyectos (varios meses)
• Fase 3. Evaluación oficial SCAMPI clase A
• Formación del equipo evaluador.
• Preparación de evidencias (3 días)
• Ejecución de la evaluación (17 días)
Nota: datos reales
• SCAMPI clase A
• Equipo evaluador
• Lead Appraiser, certificado por el CMMI Institute ,
• 17 años de experiencia en el campo y 14 años de experiencia en
administración de proyectos
• Appraisal Team Members, certificados en «Intro to CMMI»
• Universidad Tecnológica de León (UTL),
• Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG)
• Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES)
• Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (ITSUR)
• Un total de 54 años de experiencia en el campo de la ingeniería de
software y 34 años de experiencia en administración de proyectos y
mejora de procesos.
• 2 Proyectos Evaluados
Proyecto de mejora rumbo a nivel
3 de CMMI-DEV (SCAMPI)
En Enero de 2014 el nivel 3 del
modelo CMMI fue alcanzado
Resultados adicionales al proyecto
de mejora CMMI-DEV nivel 3
• La capacitación intensiva de 7 profesores de tiempo
completo en definición de procesos para el alcance de la
evaluación, que consistía de un total de 18 áreas de proceso
correspondientes al nivel 3 del modelo escalonado de CMMI-
DEV versión 1.3 (a diferencia de las 7 áreas de nivel 2).
• Desarrollo y evaluación de 2 proyectos software durante el
año 2012-2013:
• El proyecto “PSICOTEST”, Aplicación de Test Psicométricos,
desarrollado para el ITSUR, involucrando la participación 3 alumnos
y 3 profesores de tiempo completo.
• El proyecto “SCDP-Pymes”, Sistema de Control de Producción Pymes,
desarrollado para una empresa del sector textil, pero enfocado a la
región, involucrando la participación de otros 3 alumnos y 3
profesores de tiempo completo.
Resultados adicionales al proyecto
de mejora CMMI-DEV nivel 3
• Los proyectos fueron desarrollados por:
• Profesores de Tiempo Completo fungiendo los roles de Líder
de Proyectos, Analista de Requerimientos, Arquitectos de
Soluciones, y Encargados de Integración y Soporte.
• Alumnos, que contribuían en los roles de Desarrollador, Tester,
Auxiliares.
• Otras áreas de proceso de apoyo (PPQA, OT, OPD, OPF y
MA) fueron atendidas por otros 2 profesores de tiempo
completo adicionales junto al apoyo de 2 alumnos
colaboradores.
Resultados adicionales al proyecto
de mejora CMMI-DEV nivel 3
• 4 profesores participantes lograron cumplir con los
requisitos necesarios para obtener el
Reconocimiento a Perfil Deseable otorgado por
PROMEP, ahora PRODEP.
• Todos los alumnos participantes durante este
proceso de acreditación de nivel 3 adquirieron
conocimientos que ningún alumno había adquirido
en el interior de una institución de educación
superior.
Resultados adicionales al proyecto
de mejora CMMI-DEV nivel 3
• Impacto en los programas educativos de las carreras
del ITSUR, documentado en :
• CMMI en el aula de clase, creando procesos de
desarrollo de software. Memorias del Segundo Congreso
Nacional de Tecnologías de la Información. San José
Iturbide, Guanajuato: SABES, Autores: Morales Orozco,
D., Vega Olvera, G. I., Gutiérrez Torres, L. G., & Martínez
López, F. J. (2014).
• Una estrategia didáctica para la enseñanza de ingeniería
de software en educación superior tecnológica. XLI
Conferencia Nacional de Ingeniería (págs. 1-9). Puebla,
Puebla: Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de
Ingeniería (ANFEI). Autores: Martínez López, F. J., Morales
Orozco, D., & Gutiérrez Torres, L. G. (2014).
El CDS del ITSUR ha logrado:
Demostrar que es posible integrar el
estado del arte de los conocimientos
que requieren las empresas en los
alumnos, manteniendo a salvo ese
conocimiento mediante la definición
de procesos institucionalizados y su
correspondiente mejora continua.
El CDS del ITSUR ha logrado:
Brindar soporte para que los
alumnos reciban de primera
mano la asesoría requerida en
cualquiera de las disciplinas
relacionadas con la Ingeniería de
Software.
El CDS del ITSUR ha logrado:
Elevar el nivel de competencia de
los profesores a tal grado que es
notable dentro de la comunidad
académica (siendo comúnmente
los profesores mejor evaluados)
interna y externamente.
• El CDS del ITSUR:
• Ha demostrado que es posible integrar alcanzar altos
estándares de ingeniería de software y la educación,
involucrando alumnos y profesores para jugar un papel
activo que les permite obtener experiencia práctica sin
abandonar el recito educativo.
Referencias• Avantare Consultores. (2014). Conozca Avantare. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de Sitio Web de Avantare Consultores: http://www.avantare.com/avantare-
2015/avantare-nosotros
• Avantare Consultores. (2014). Evaluación aprobada, Centro de Desarrollo de software del ITSUR. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de Sitio web de Avantare
Consultores: http://www.avantare.com/editorial/ampliacion-de-contenido--editorial/evaluacion-aprobada-centro-de-desarrollo-de-software-del-itsur
• Casallas, R., Davila, J. I., & Quiroga, J. P. (2002). Enseñanza de la Ingeniería de Software por procesos instrumentados. Universidad de los Andes.
• CMMI Product Team. (2006). CMMI for development. Pittsburgh: Software Engineering Institute.
• Gutiérrez Torres, L. G., & Orozco Malo, M. (2012). Implementación del Modelo CMMI en una Institución de Educación. Academia Journals Instituto Tecnológico de
Celaya 2012. 9, págs. 1251-1256. Celaya, Guanajuato: Academia Journals.
• Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. (2010). Acerca de: Desarrollo de Software. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de Sitio Web del ITSUR:
http://www.itsur.edu.mx/desarrollo_software.php
• Martínez López, F. J., Morales Orozco, D., & Gutiérrez Torres, L. G. (2014). Una estrategia didáctica para la enseñanza de ingeniería de software en educación
superior tecnológica. XLI Conferencia Nacional de Ingeniería (págs. 1-9). Puebla, Puebla: Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI).
• Mireles García, G. A. (2001). Aplicación del modelado de procesos en un curso de ingeniería de software. Revista electrónica de investigación educativa.
• Morales Orozco, D., & Gutiérrez Torres, L. G. (2012). Industria y academia, uniendo caminos con el centro de desarrollo de software. Academia Journals Celaya 2012.
Celaya, Guanajuato: Academia Journals.
• Morales Orozco, D., & Gutiérrez Torres, L. G. (2013). CMMI, y como el tener procesos definidos ayudan a la sustentabilidad. Academia Journals Celaya 2013.
Academia Journals.
• Morales Orozco, D., Gutiérrez Torres, L. G., & Martínez López, F. J. (2014). Profesores y alumnos inmersos en la implementación de un modelo internacional de
procesos de software. Academia Journals Celaya 2014. Celaya, Guanajuato: Academia Journals.
• Morales Orozco, D., Vega Olvera, G. I., Gutiérrez Torres, L. G., & Martínez López, F. J. (2014). CMMI en el aula de clase, creando procesos de desarrollo de software.
Memorias del Segundo Congreso Nacional de Tecnologías de la Información (págs. 119-126). San José Iturbide, Guanajuato: SABES.
• Secretaría de Economía. (22 de Julio de 2002). Acerca de: Prosoft. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de Sitio web de Prosoft:
http://www.prosoft.economia.gob.mx/acercade/
• Secretaría de Educación Pública. (2014). Programa para el desarrollo profesional docente del tipo superior. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de Sitio Web de
PRODEP: http://dsa.sep.gob.mx/prodep.html
• Team Members Of The Assessment Method Integrated. (2001). Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI), Version 1.1: Method
Definition Document (CMU/SEI-2001-HB-001). Recuperado el 2014 de Marzo de 22, de Software Engineering Institute Digital Library:
http://resources.sei.cmu.edu/library/asset-view.cfm?AssetID=5325
fjml1983
M.I.S. Fernando J. Martínez López
fj.martinez@itsur.edu.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftChuyito Alvarado
 
Conceptos basicos calidad software
Conceptos basicos calidad softwareConceptos basicos calidad software
Conceptos basicos calidad software
Carlos Alberto Valencia Garcia
 
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del softwareIEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
Jesús Navarro
 
Metricas Tecnicas Del Software
Metricas Tecnicas Del SoftwareMetricas Tecnicas Del Software
Metricas Tecnicas Del Softwarejuic
 
Iso 12207 diapositivas
Iso 12207 diapositivasIso 12207 diapositivas
Iso 12207 diapositivas
skrass19
 
Factores de calidad según mc call
Factores de calidad según mc callFactores de calidad según mc call
Factores de calidad según mc call
clauddiaa
 
Métricas de calidad de software
Métricas de calidad de softwareMétricas de calidad de software
Métricas de calidad de softwaredaners08
 
MoProsoft Presentacion
MoProsoft PresentacionMoProsoft Presentacion
MoProsoft Presentacion
chicoinformatica20
 
METRICA V3
METRICA V3METRICA V3
METRICA V3
Liz321
 
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQA
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQAASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQA
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQA
pabloreyes154
 
Iso 12207
Iso 12207Iso 12207
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software Modelos Tradicionales
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software   Modelos TradicionalesUnidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software   Modelos Tradicionales
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software Modelos TradicionalesSergio Sanchez
 
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdenciesEjemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdencies
MICProductivity
 
Gestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareGestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareYaniris Sepulveda
 
Calidad de software
Calidad de softwareCalidad de software
Calidad de software
marianela0393
 
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de softwareIEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
Jesús Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoft
 
Conceptos basicos calidad software
Conceptos basicos calidad softwareConceptos basicos calidad software
Conceptos basicos calidad software
 
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del softwareIEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
IEEE 730 1989: Plan de aseguramiento de la calidad del software
 
Metricas Tecnicas Del Software
Metricas Tecnicas Del SoftwareMetricas Tecnicas Del Software
Metricas Tecnicas Del Software
 
Iso 12207 diapositivas
Iso 12207 diapositivasIso 12207 diapositivas
Iso 12207 diapositivas
 
Factores de calidad según mc call
Factores de calidad según mc callFactores de calidad según mc call
Factores de calidad según mc call
 
Métricas de calidad de software
Métricas de calidad de softwareMétricas de calidad de software
Métricas de calidad de software
 
Sqa
SqaSqa
Sqa
 
MoProsoft Presentacion
MoProsoft PresentacionMoProsoft Presentacion
MoProsoft Presentacion
 
METRICA V3
METRICA V3METRICA V3
METRICA V3
 
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQA
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQAASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQA
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQA
 
Iso 12207
Iso 12207Iso 12207
Iso 12207
 
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software Modelos Tradicionales
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software   Modelos TradicionalesUnidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software   Modelos Tradicionales
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software Modelos Tradicionales
 
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdenciesEjemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdencies
 
Calidad de software
Calidad de softwareCalidad de software
Calidad de software
 
Gestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareGestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del software
 
Ieee 1074
Ieee 1074Ieee 1074
Ieee 1074
 
Calidad de software
Calidad de softwareCalidad de software
Calidad de software
 
SPICE
SPICESPICE
SPICE
 
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de softwareIEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
 

Destacado

Curso Oficial Introducción Cmmi Dev V1.3 Feb2012
Curso Oficial Introducción Cmmi Dev V1.3 Feb2012Curso Oficial Introducción Cmmi Dev V1.3 Feb2012
Curso Oficial Introducción Cmmi Dev V1.3 Feb2012
Jose Maria Sancho Thomas
 
Asegurando la calidad de los servicios ciudadanos a través del blindaje y dis...
Asegurando la calidad de los servicios ciudadanos a través del blindaje y dis...Asegurando la calidad de los servicios ciudadanos a través del blindaje y dis...
Asegurando la calidad de los servicios ciudadanos a través del blindaje y dis...
CIAPEM Nacional
 
Modelo "3C" de Innovación
Modelo "3C" de InnovaciónModelo "3C" de Innovación
Modelo "3C" de Innovación
INNOVIUM Consultores, partner SAGE
 
Beneficios De Aplicar Cmmi
Beneficios De Aplicar CmmiBeneficios De Aplicar Cmmi
Beneficios De Aplicar Cmmi
lucainog
 
04 Exis Avanza 2009
04 Exis Avanza 200904 Exis Avanza 2009
04 Exis Avanza 2009
Pepe
 
Master infraestructuras red cisco
Master infraestructuras red ciscoMaster infraestructuras red cisco
Master infraestructuras red cisco
Euroinnova Formación
 
2007 07 escuelas organizacionales
2007 07 escuelas organizacionales2007 07 escuelas organizacionales
2007 07 escuelas organizacionalesDavid Martínez
 
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5
Universidad Autónoma de Nayarit
 
PROMEDESOFT 2015 - Evaluación y Certificación de la calidad del producto soft...
PROMEDESOFT 2015 - Evaluación y Certificación de la calidad del producto soft...PROMEDESOFT 2015 - Evaluación y Certificación de la calidad del producto soft...
PROMEDESOFT 2015 - Evaluación y Certificación de la calidad del producto soft...
Alarcos Quality Center
 
Capitulo 4 adquisici n seleccion_y_criterios_de_evaluacion_de_ri
Capitulo 4 adquisici n seleccion_y_criterios_de_evaluacion_de_riCapitulo 4 adquisici n seleccion_y_criterios_de_evaluacion_de_ri
Capitulo 4 adquisici n seleccion_y_criterios_de_evaluacion_de_riFabián E
 
Implantación de help desk basado en itil en una pyme
Implantación de help desk basado en itil en una pymeImplantación de help desk basado en itil en una pyme
Implantación de help desk basado en itil en una pyme
CISET. Mantenimiento informático
 
Adquisició de hardware y software
Adquisició de hardware y softwareAdquisició de hardware y software
Adquisició de hardware y softwareHermias Espinoza
 
Organizacion De La Informacion
Organizacion De La InformacionOrganizacion De La Informacion
Organizacion De La Informacion
rebeca badillo
 
Guía para evaluación hardware y software
Guía para evaluación hardware y softwareGuía para evaluación hardware y software
Guía para evaluación hardware y softwarepatrimoni
 
La Curva del Cambio Organizacional
La Curva del Cambio OrganizacionalLa Curva del Cambio Organizacional
La Curva del Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
15 Ejemplo De Agenda
15 Ejemplo De Agenda15 Ejemplo De Agenda
15 Ejemplo De Agendajoseadalberto
 
2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicaslandeta_p
 
Caso Implementación ITIL
Caso Implementación ITILCaso Implementación ITIL
Caso Implementación ITIL
Oscar Ayarza
 
Curso Mejora Rediseño de Procesos
Curso Mejora Rediseño de  ProcesosCurso Mejora Rediseño de  Procesos
Curso Mejora Rediseño de Procesos
Juan Carlos Fernández
 
Administracion de procesos, evaluacion y mejora
Administracion de procesos, evaluacion y mejoraAdministracion de procesos, evaluacion y mejora
Administracion de procesos, evaluacion y mejora
Mónica Urigüen
 

Destacado (20)

Curso Oficial Introducción Cmmi Dev V1.3 Feb2012
Curso Oficial Introducción Cmmi Dev V1.3 Feb2012Curso Oficial Introducción Cmmi Dev V1.3 Feb2012
Curso Oficial Introducción Cmmi Dev V1.3 Feb2012
 
Asegurando la calidad de los servicios ciudadanos a través del blindaje y dis...
Asegurando la calidad de los servicios ciudadanos a través del blindaje y dis...Asegurando la calidad de los servicios ciudadanos a través del blindaje y dis...
Asegurando la calidad de los servicios ciudadanos a través del blindaje y dis...
 
Modelo "3C" de Innovación
Modelo "3C" de InnovaciónModelo "3C" de Innovación
Modelo "3C" de Innovación
 
Beneficios De Aplicar Cmmi
Beneficios De Aplicar CmmiBeneficios De Aplicar Cmmi
Beneficios De Aplicar Cmmi
 
04 Exis Avanza 2009
04 Exis Avanza 200904 Exis Avanza 2009
04 Exis Avanza 2009
 
Master infraestructuras red cisco
Master infraestructuras red ciscoMaster infraestructuras red cisco
Master infraestructuras red cisco
 
2007 07 escuelas organizacionales
2007 07 escuelas organizacionales2007 07 escuelas organizacionales
2007 07 escuelas organizacionales
 
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 5
 
PROMEDESOFT 2015 - Evaluación y Certificación de la calidad del producto soft...
PROMEDESOFT 2015 - Evaluación y Certificación de la calidad del producto soft...PROMEDESOFT 2015 - Evaluación y Certificación de la calidad del producto soft...
PROMEDESOFT 2015 - Evaluación y Certificación de la calidad del producto soft...
 
Capitulo 4 adquisici n seleccion_y_criterios_de_evaluacion_de_ri
Capitulo 4 adquisici n seleccion_y_criterios_de_evaluacion_de_riCapitulo 4 adquisici n seleccion_y_criterios_de_evaluacion_de_ri
Capitulo 4 adquisici n seleccion_y_criterios_de_evaluacion_de_ri
 
Implantación de help desk basado en itil en una pyme
Implantación de help desk basado en itil en una pymeImplantación de help desk basado en itil en una pyme
Implantación de help desk basado en itil en una pyme
 
Adquisició de hardware y software
Adquisició de hardware y softwareAdquisició de hardware y software
Adquisició de hardware y software
 
Organizacion De La Informacion
Organizacion De La InformacionOrganizacion De La Informacion
Organizacion De La Informacion
 
Guía para evaluación hardware y software
Guía para evaluación hardware y softwareGuía para evaluación hardware y software
Guía para evaluación hardware y software
 
La Curva del Cambio Organizacional
La Curva del Cambio OrganizacionalLa Curva del Cambio Organizacional
La Curva del Cambio Organizacional
 
15 Ejemplo De Agenda
15 Ejemplo De Agenda15 Ejemplo De Agenda
15 Ejemplo De Agenda
 
2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas
 
Caso Implementación ITIL
Caso Implementación ITILCaso Implementación ITIL
Caso Implementación ITIL
 
Curso Mejora Rediseño de Procesos
Curso Mejora Rediseño de  ProcesosCurso Mejora Rediseño de  Procesos
Curso Mejora Rediseño de Procesos
 
Administracion de procesos, evaluacion y mejora
Administracion de procesos, evaluacion y mejoraAdministracion de procesos, evaluacion y mejora
Administracion de procesos, evaluacion y mejora
 

Similar a Caso de estudio de acreditación CMMI-DEV en un Instituto Tecnológico Superior

Fase evaluación grupo h
Fase evaluación   grupo hFase evaluación   grupo h
Fase evaluación grupo hHelen
 
Premier Rccs Sensibilizacion Universidades V0.1(Rll Ra)
Premier Rccs Sensibilizacion Universidades V0.1(Rll Ra)Premier Rccs Sensibilizacion Universidades V0.1(Rll Ra)
Premier Rccs Sensibilizacion Universidades V0.1(Rll Ra)Ricardo Llamosa Villalba
 
Tecno educadores
Tecno educadoresTecno educadores
Tecno educadoresRoger Polo
 
Tecno educadores
Tecno educadoresTecno educadores
Tecno educadoresRoger Polo
 
Metodo watch (edwards ardila 19989119)
Metodo watch (edwards ardila   19989119)Metodo watch (edwards ardila   19989119)
Metodo watch (edwards ardila 19989119)
Edwards Ardila
 
SQA-Presentación detallada del seminario-16x9
SQA-Presentación detallada del seminario-16x9SQA-Presentación detallada del seminario-16x9
SQA-Presentación detallada del seminario-16x9
Luis Eduardo Pelaez Valencia
 
Tecno educadores
Tecno educadoresTecno educadores
Tecno educadoresRoger Polo
 
Tecno educadores
Tecno educadoresTecno educadores
Tecno educadoresRoger Polo
 
Plantilla proyecto aler tic_
Plantilla proyecto aler tic_Plantilla proyecto aler tic_
Plantilla proyecto aler tic_
Ruben Robles
 
GESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOS
GESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOSGESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOS
GESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOS
TBL The Bottom Line
 
Gestión de proyectos de software
Gestión de proyectos de softwareGestión de proyectos de software
Gestión de proyectos de software
ovefa
 
S3. Actividad 3. Campaña de difusión.
S3. Actividad 3. Campaña de difusión.S3. Actividad 3. Campaña de difusión.
S3. Actividad 3. Campaña de difusión.
Gaby Real
 
plan de aseguramiento de la calidad ucm
 plan de aseguramiento de la calidad ucm plan de aseguramiento de la calidad ucm
plan de aseguramiento de la calidad ucmVictor Andaur
 
Conclusiones fase de evaluación
Conclusiones fase de evaluaciónConclusiones fase de evaluación
Conclusiones fase de evaluaciónAlbanelly31
 
Cmmi y moprosoft
Cmmi y moprosoftCmmi y moprosoft
Cmmi y moprosoft
Eduardo Cortes
 

Similar a Caso de estudio de acreditación CMMI-DEV en un Instituto Tecnológico Superior (20)

Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Fase evaluación grupo h
Fase evaluación   grupo hFase evaluación   grupo h
Fase evaluación grupo h
 
Premier Rccs Version1 5
Premier Rccs Version1 5Premier Rccs Version1 5
Premier Rccs Version1 5
 
Premier Rccs Sensibilizacion Universidades V0.1(Rll Ra)
Premier Rccs Sensibilizacion Universidades V0.1(Rll Ra)Premier Rccs Sensibilizacion Universidades V0.1(Rll Ra)
Premier Rccs Sensibilizacion Universidades V0.1(Rll Ra)
 
Tecno educadores
Tecno educadoresTecno educadores
Tecno educadores
 
Tecno educadores
Tecno educadoresTecno educadores
Tecno educadores
 
Metodo watch (edwards ardila 19989119)
Metodo watch (edwards ardila   19989119)Metodo watch (edwards ardila   19989119)
Metodo watch (edwards ardila 19989119)
 
SQA-Presentación detallada del seminario-16x9
SQA-Presentación detallada del seminario-16x9SQA-Presentación detallada del seminario-16x9
SQA-Presentación detallada del seminario-16x9
 
Tecno educadores
Tecno educadoresTecno educadores
Tecno educadores
 
Tecno educadores
Tecno educadoresTecno educadores
Tecno educadores
 
Plantilla proyecto aler tic_
Plantilla proyecto aler tic_Plantilla proyecto aler tic_
Plantilla proyecto aler tic_
 
GESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOS
GESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOSGESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOS
GESTIÓN, DIRECCION E IMPLEMENTACINO DE PROYECTOS PARA MANDOS MEDIOS
 
Gestión de proyectos de software
Gestión de proyectos de softwareGestión de proyectos de software
Gestión de proyectos de software
 
S3. Actividad 3. Campaña de difusión.
S3. Actividad 3. Campaña de difusión.S3. Actividad 3. Campaña de difusión.
S3. Actividad 3. Campaña de difusión.
 
plan de aseguramiento de la calidad ucm
 plan de aseguramiento de la calidad ucm plan de aseguramiento de la calidad ucm
plan de aseguramiento de la calidad ucm
 
06 pac ucm
06 pac ucm06 pac ucm
06 pac ucm
 
Conclusiones fase de evaluación
Conclusiones fase de evaluaciónConclusiones fase de evaluación
Conclusiones fase de evaluación
 
Cmmi y moprosoft
Cmmi y moprosoftCmmi y moprosoft
Cmmi y moprosoft
 
Clara afonso
Clara afonsoClara afonso
Clara afonso
 
Fase planificacion docentesz
Fase  planificacion docenteszFase  planificacion docentesz
Fase planificacion docentesz
 

Más de Software Guru

Hola Mundo del Internet de las Cosas
Hola Mundo del Internet de las CosasHola Mundo del Internet de las Cosas
Hola Mundo del Internet de las Cosas
Software Guru
 
Estructuras de datos avanzadas: Casos de uso reales
Estructuras de datos avanzadas: Casos de uso realesEstructuras de datos avanzadas: Casos de uso reales
Estructuras de datos avanzadas: Casos de uso reales
Software Guru
 
Building bias-aware environments
Building bias-aware environmentsBuilding bias-aware environments
Building bias-aware environments
Software Guru
 
El secreto para ser un desarrollador Senior
El secreto para ser un desarrollador SeniorEl secreto para ser un desarrollador Senior
El secreto para ser un desarrollador Senior
Software Guru
 
Cómo encontrar el trabajo remoto ideal
Cómo encontrar el trabajo remoto idealCómo encontrar el trabajo remoto ideal
Cómo encontrar el trabajo remoto ideal
Software Guru
 
Automatizando ideas con Apache Airflow
Automatizando ideas con Apache AirflowAutomatizando ideas con Apache Airflow
Automatizando ideas con Apache Airflow
Software Guru
 
How thick data can improve big data analysis for business:
How thick data can improve big data analysis for business:How thick data can improve big data analysis for business:
How thick data can improve big data analysis for business:
Software Guru
 
Introducción al machine learning
Introducción al machine learningIntroducción al machine learning
Introducción al machine learning
Software Guru
 
Democratizando el uso de CoDi
Democratizando el uso de CoDiDemocratizando el uso de CoDi
Democratizando el uso de CoDi
Software Guru
 
Gestionando la felicidad de los equipos con Management 3.0
Gestionando la felicidad de los equipos con Management 3.0Gestionando la felicidad de los equipos con Management 3.0
Gestionando la felicidad de los equipos con Management 3.0
Software Guru
 
Taller: Creación de Componentes Web re-usables con StencilJS
Taller: Creación de Componentes Web re-usables con StencilJSTaller: Creación de Componentes Web re-usables con StencilJS
Taller: Creación de Componentes Web re-usables con StencilJS
Software Guru
 
El camino del full stack developer (o como hacemos en SERTI para que no solo ...
El camino del full stack developer (o como hacemos en SERTI para que no solo ...El camino del full stack developer (o como hacemos en SERTI para que no solo ...
El camino del full stack developer (o como hacemos en SERTI para que no solo ...
Software Guru
 
¿Qué significa ser un programador en Bitso?
¿Qué significa ser un programador en Bitso?¿Qué significa ser un programador en Bitso?
¿Qué significa ser un programador en Bitso?
Software Guru
 
Colaboración efectiva entre desarrolladores del cliente y tu equipo.
Colaboración efectiva entre desarrolladores del cliente y tu equipo.Colaboración efectiva entre desarrolladores del cliente y tu equipo.
Colaboración efectiva entre desarrolladores del cliente y tu equipo.
Software Guru
 
Pruebas de integración con Docker en Azure DevOps
Pruebas de integración con Docker en Azure DevOpsPruebas de integración con Docker en Azure DevOps
Pruebas de integración con Docker en Azure DevOps
Software Guru
 
Elixir + Elm: Usando lenguajes funcionales en servicios productivos
Elixir + Elm: Usando lenguajes funcionales en servicios productivosElixir + Elm: Usando lenguajes funcionales en servicios productivos
Elixir + Elm: Usando lenguajes funcionales en servicios productivos
Software Guru
 
Así publicamos las apps de Spotify sin stress
Así publicamos las apps de Spotify sin stressAsí publicamos las apps de Spotify sin stress
Así publicamos las apps de Spotify sin stress
Software Guru
 
Achieving Your Goals: 5 Tips to successfully achieve your goals
Achieving Your Goals: 5 Tips to successfully achieve your goalsAchieving Your Goals: 5 Tips to successfully achieve your goals
Achieving Your Goals: 5 Tips to successfully achieve your goals
Software Guru
 
Acciones de comunidades tech en tiempos del Covid19
Acciones de comunidades tech en tiempos del Covid19Acciones de comunidades tech en tiempos del Covid19
Acciones de comunidades tech en tiempos del Covid19
Software Guru
 
De lo operativo a lo estratégico: un modelo de management de diseño
De lo operativo a lo estratégico: un modelo de management de diseñoDe lo operativo a lo estratégico: un modelo de management de diseño
De lo operativo a lo estratégico: un modelo de management de diseño
Software Guru
 

Más de Software Guru (20)

Hola Mundo del Internet de las Cosas
Hola Mundo del Internet de las CosasHola Mundo del Internet de las Cosas
Hola Mundo del Internet de las Cosas
 
Estructuras de datos avanzadas: Casos de uso reales
Estructuras de datos avanzadas: Casos de uso realesEstructuras de datos avanzadas: Casos de uso reales
Estructuras de datos avanzadas: Casos de uso reales
 
Building bias-aware environments
Building bias-aware environmentsBuilding bias-aware environments
Building bias-aware environments
 
El secreto para ser un desarrollador Senior
El secreto para ser un desarrollador SeniorEl secreto para ser un desarrollador Senior
El secreto para ser un desarrollador Senior
 
Cómo encontrar el trabajo remoto ideal
Cómo encontrar el trabajo remoto idealCómo encontrar el trabajo remoto ideal
Cómo encontrar el trabajo remoto ideal
 
Automatizando ideas con Apache Airflow
Automatizando ideas con Apache AirflowAutomatizando ideas con Apache Airflow
Automatizando ideas con Apache Airflow
 
How thick data can improve big data analysis for business:
How thick data can improve big data analysis for business:How thick data can improve big data analysis for business:
How thick data can improve big data analysis for business:
 
Introducción al machine learning
Introducción al machine learningIntroducción al machine learning
Introducción al machine learning
 
Democratizando el uso de CoDi
Democratizando el uso de CoDiDemocratizando el uso de CoDi
Democratizando el uso de CoDi
 
Gestionando la felicidad de los equipos con Management 3.0
Gestionando la felicidad de los equipos con Management 3.0Gestionando la felicidad de los equipos con Management 3.0
Gestionando la felicidad de los equipos con Management 3.0
 
Taller: Creación de Componentes Web re-usables con StencilJS
Taller: Creación de Componentes Web re-usables con StencilJSTaller: Creación de Componentes Web re-usables con StencilJS
Taller: Creación de Componentes Web re-usables con StencilJS
 
El camino del full stack developer (o como hacemos en SERTI para que no solo ...
El camino del full stack developer (o como hacemos en SERTI para que no solo ...El camino del full stack developer (o como hacemos en SERTI para que no solo ...
El camino del full stack developer (o como hacemos en SERTI para que no solo ...
 
¿Qué significa ser un programador en Bitso?
¿Qué significa ser un programador en Bitso?¿Qué significa ser un programador en Bitso?
¿Qué significa ser un programador en Bitso?
 
Colaboración efectiva entre desarrolladores del cliente y tu equipo.
Colaboración efectiva entre desarrolladores del cliente y tu equipo.Colaboración efectiva entre desarrolladores del cliente y tu equipo.
Colaboración efectiva entre desarrolladores del cliente y tu equipo.
 
Pruebas de integración con Docker en Azure DevOps
Pruebas de integración con Docker en Azure DevOpsPruebas de integración con Docker en Azure DevOps
Pruebas de integración con Docker en Azure DevOps
 
Elixir + Elm: Usando lenguajes funcionales en servicios productivos
Elixir + Elm: Usando lenguajes funcionales en servicios productivosElixir + Elm: Usando lenguajes funcionales en servicios productivos
Elixir + Elm: Usando lenguajes funcionales en servicios productivos
 
Así publicamos las apps de Spotify sin stress
Así publicamos las apps de Spotify sin stressAsí publicamos las apps de Spotify sin stress
Así publicamos las apps de Spotify sin stress
 
Achieving Your Goals: 5 Tips to successfully achieve your goals
Achieving Your Goals: 5 Tips to successfully achieve your goalsAchieving Your Goals: 5 Tips to successfully achieve your goals
Achieving Your Goals: 5 Tips to successfully achieve your goals
 
Acciones de comunidades tech en tiempos del Covid19
Acciones de comunidades tech en tiempos del Covid19Acciones de comunidades tech en tiempos del Covid19
Acciones de comunidades tech en tiempos del Covid19
 
De lo operativo a lo estratégico: un modelo de management de diseño
De lo operativo a lo estratégico: un modelo de management de diseñoDe lo operativo a lo estratégico: un modelo de management de diseño
De lo operativo a lo estratégico: un modelo de management de diseño
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Caso de estudio de acreditación CMMI-DEV en un Instituto Tecnológico Superior

  • 1. Caso de estudio de acreditación CMMI-DEV en un Instituto Tecnológico Superior Presenta: M.I.S. Fernando José Martínez López
  • 2. Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
  • 5. Centro de Desarrollo de Software ITSUR • Origen: • Programa para el Desarrollo de la Industria de Software en Guanajuato (1999). Su objetivo era crear recursos humanos con un alto grado de conocimiento en el área de la tecnología, • Crear las condiciones para fortalecer el desarrollo de software en el estado. • Atraer inversionistas. • Fomentar creación de empresas de desarrollo de software.
  • 6. Programa para el Desarrollo de la Industria de Software en Guanajuato • En 2005 el Programa fue redefinido en un contexto más amplio, considerando la importancia del programa para el desarrollo del estado de Guanajuato. Los principales actores que intervinieron en el Programa durante esta etapa fueron: Secretaría de Educación de Guanajuato Por la parte de formación humana Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable Respecto a la industria Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Guanajuato Como órgano vinculador y facilitador Secretaría de Economía Mediante PROSOFT
  • 7. Programa para el Desarrollo de la Industria de Software en Guanajuato • La nueva misión del Programa: • «ser un laboratorio de desarrollo y pruebas de software a nivel estatal y distribuido en diversas instituciones educativas en el estado, que apoyara al desarrollo de empresas de las tecnologías de información y comunicaciones y que pudiese brindar servicios de desarrollo y pruebas de software en: calidad, compatibilidad, accesibilidad, funcionalidad, así como poder capacitar en modelos de calidad como CMMI» • Con la visión de: • «Posicionar al estado de Guanajuato, a través del CONCYTEG como un eje tecnológico de desarrollo, pruebas y calidad de software en el país e internacionalmente»
  • 8. Programa para el Desarrollo de la Industria de Software en Guanajuato • Para el logro del Programa, fue necesario capacitar profesores, modificar planes de estudio, facilitar la integración del estudiante-empresa, y equipar o actualizar laboratorios en las 16 instituciones de educación participantes Universidad del Valle de Atemajac, campus León (UNIVA), Universidad Iberoamericana de León (IBERO), Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (ITSUR), Instituto Tecnológico de Estudios Superior de Monterrey, campus León (ITESM). Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato (CECYTEG), Facultad de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica, Universidad de Guanajuato (FIMEE), Instituto Tecnológico de Celaya (ITC), Universidad Tecnológica de León (UTL). Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato (UTSOE), Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Irapuato (ITESI), Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado (CONALEP LEÓN), Universidad de La Salle Bajío (LA SALLE). Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG), Centro de Investigación en Matemáticas, Universidad de Guanajuato (CIMAT), Instituto Tecnológico de León (ITL). Programa
  • 9. Logros generales en esta 2da etapa • Durante 2006 y 2007 se llevaron actividades de equipamiento y capacitación profesionalizante en diversas áreas de la ingeniería de software a docentes de todas las instituciones participantes y su posterior replicación a alumnos. • Los cursos recibidos fueron: • Personal Software Process (PSP) impartida por CIMAT, • CMMI y Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI) impartidas por el European Software Institute, • Desarrollo Humano, impartidas por Human Evolution Consulting, • Pruebas de Software en Nivel Básico y Avanzado impartida por la empresa e-Quallity, • Ingeniería de Requerimientos impartido por CIMAT • Arquitectura de Software impartido por CIMAT
  • 10. En resumen… ¿Qué paso en ITSUR durante estas etapas? • ITSUR logró consolidar un área de desarrollo de software que comenzó a desarrollar software a partir de los alumnos capacitados durante el periodo 2000 a 2006. • Se logró involucrar a diversos Profesores de Tiempo Completo en diversas capacitaciones desarrolladas. • Se logró el desarrollo de diversas aplicaciones de software y la relación con empresas externas quienes requerían la maquila de software que era desarrollada por los alumnos y profesores capacitados . • Se logró un suficiente nivel de madurez para que en el 2007, se emprendiera el proyecto de mejora rumbo a nivel 2 de CMMI for Development.
  • 11. Centro de Desarrollo de Software ITSUR Origen
  • 12. 2007, emprendimiento del proyecto de mejora rumbo a nivel 2 de CMMI-DEV • En 2007, de la mano del ESI Center Centro de Excelencia para la Industria del Software del Tecnológico de Monterrey y CONCYTEG, mediante fondos otorgados por PROSOFT: • Se emprendió el proyecto de mejora rumbo a nivel 2 de CMMI-DEV mediante un enfoque escalonado. • El proyecto de mejora implicó durante varios meses la capacitación y puesta en marcha, por profesores y alumnos, de las áreas de proceso: • Aseguramiento de Calidad de Procesos y Productos (PPQA), • Administración de Requerimientos (REQM), • Planificación de Proyectos (PP), • Monitorización y Control del Proyecto (PMC), • Administración de la Configuración (CM), • Medición y Análisis (MA) • Gestión de Acuerdos con Proveedores (SAM), • Se logró certificar a 2 profesores en el curso “Introducción al Capability Maturity Model Integration V1.2 – Staged Representation”.
  • 13. 2008 -2010, proyecto de mejora rumbo a nivel 2 de CMMI-DEV • Especificación de procesos y plantillas por cada área (EPG) (profesores) • Validación y aprobación de procesos y plantillas (MSG) (profesores-gerencia-consultora) • Pilotaje de procesos y plantillas (TWG)(profesores- alumnos) en diversos proyectos de software de diversos tipos, tamaños y condiciones. • La especificación de procesos y plantillas y su pilotaje en proyectos involucró el trabajo de 8 Profesores de Tiempo Completo y 10 alumnos de las carreras de Licenciatura en Informática e Ingeniería en Sistemas Computacionales durante casi dos años.
  • 14. Proyecto de mejora rumbo a nivel 2 de CMMI-DEV (SCAMPI) • Para la evaluación SCAMPI se eligieron 4 proyectos de software de diversos tipos, tamaños y condiciones. En julio de 2010 el nivel 2 del modelo CMMI fue alcanzado
  • 15. Resultados adicionales al proyecto de mejora CMMI-DEV nivel 2 • El desafío superado por el ITSUR para alcanzar el logro de la acreditación en nivel 2 del CMMI-DEV se encuentra un poco más documentado en: • Implementación del Modelo CMMI en una Institución de Educación. Academia Journals Instituto Tecnológico de Celaya 2012. 9, págs. 1251- 1256. Celaya, Guanajuato: Academia Journals. Autores: Gutiérrez Torres, L. G., & Orozco Malo, M. (2012). • Otros logros correspondientes al periodo 2009 a 2011 se encuentran evidenciados también en: • Industria y academia, uniendo caminos con el centro de desarrollo de software. Academia Journals Celaya 2012. Celaya, Guanajuato: Academia Journals. Autores: Morales Orozco, D., & Gutiérrez Torres, L. G. (2012). • CMMI, y como el tener procesos definidos ayudan a la sustentabilidad. Academia Journals Celaya 2013. Academia Journals. Autores: Morales Orozco, D., & Gutiérrez Torres, L. G. (2013)
  • 16. 2012, emprendimiento del proyecto de mejora rumbo a nivel 3 de CMMI-DEV • Durante el 2012 se logró gestionar el apoyo para Emprender el proyecto de mejora pero ahora para el nivel 3 de CMMI-DEV en el ITSUR • El procedimiento que la institución siguió para lograr acreditar el nivel, implicó las siguientes fases: 1. Planteamiento de objetivos institucionales 2. Gestión del otorgamiento de subsidios 3. Elección de la empresa consultora 4. Planificación del proyecto de mejora 5. Ejecución del proyecto de mejora
  • 17. Proyecto de mejora rumbo a nivel 3 de CMMI-DEV • Fase 1. Planteamiento de objetivos institucionales Clúster CONCYTEG Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Comunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) PROSOFT «Proyecto para el fortalecimiento de empresas a través de modelos de calidad para el Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato para el modelo CMMI DEV nivel 3» afiliado a planteó ante con apoyo de Convocatoria 2012 (mayo), siendo aprobado en el mes de agosto del mismo año.
  • 18. Proyecto de mejora rumbo a nivel 3 de CMMI-DEV • Fase 2: Gestión del otorgamiento de subsidios Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Comunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) PROSOFT (Secretaría de economía) Banco Mundial Promotor Beneficiario
  • 19. Proyecto de mejora rumbo a nivel 3 de CMMI-DEV • Fase 3. Elección de la empresa consultora Evaluación de Propuestas técnica y económicas de diversas Empresas Consultoras
  • 20. Proyecto de mejora rumbo a nivel 3 de CMMI-DEV • Fase 4. Planificación del proyecto de mejora • Desarrollado por la empresa consultora: • Fase 1. Consultoría en mejora de procesos. • Diagnóstico y la planeación de la mejora (1.5 semanas) • Definición y ajuste de procesos (5 meses) • Verificación de la implantación de las prácticas (7 meses). • Fase 2. Capacitación • Simultáneamente con Fase 1. • Capacitación sobre todas las áreas de proceso (1.5 semanas) • Fase 3. Evaluación SCAMPI tipo B. • Ejecución (1.5 semanas) • Fase 4. Evaluación SCAMPI tipo A. • Ejecución (1 mes) Nota: datos planeados
  • 21. Proyecto de mejora rumbo a nivel 3 de CMMI-DEV • Fase 5. Ejecución del proyecto de mejora • Fase 1. Evaluación Inicial y plan de mejora • Seminario de CMMI (1 día) • Evaluación inicial (6 días) • Taller de definición de mejora de procesos (3 días) • Fase 2A. Implementación de la primer parte del proyecto de mejora • Asesoría requerida para subir las 7 áreas de proceso de nivel 2 a su alcance de nivel 3 (26 días) • Curso oficial “Introducción a CMMI” ahora en su versión 1.3, (3 días) • Fase 2B. Implementación de la última parte del proyecto de mejora • Asesoría en la definición e institucionalización para procesos de las 18 áreas correspondientes al nivel 3 de CMMI. (18 días) • Ejecución de proyectos (varios meses) • Fase 3. Evaluación oficial SCAMPI clase A • Formación del equipo evaluador. • Preparación de evidencias (3 días) • Ejecución de la evaluación (17 días) Nota: datos reales
  • 22. • SCAMPI clase A • Equipo evaluador • Lead Appraiser, certificado por el CMMI Institute , • 17 años de experiencia en el campo y 14 años de experiencia en administración de proyectos • Appraisal Team Members, certificados en «Intro to CMMI» • Universidad Tecnológica de León (UTL), • Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG) • Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES) • Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (ITSUR) • Un total de 54 años de experiencia en el campo de la ingeniería de software y 34 años de experiencia en administración de proyectos y mejora de procesos. • 2 Proyectos Evaluados Proyecto de mejora rumbo a nivel 3 de CMMI-DEV (SCAMPI) En Enero de 2014 el nivel 3 del modelo CMMI fue alcanzado
  • 23. Resultados adicionales al proyecto de mejora CMMI-DEV nivel 3 • La capacitación intensiva de 7 profesores de tiempo completo en definición de procesos para el alcance de la evaluación, que consistía de un total de 18 áreas de proceso correspondientes al nivel 3 del modelo escalonado de CMMI- DEV versión 1.3 (a diferencia de las 7 áreas de nivel 2). • Desarrollo y evaluación de 2 proyectos software durante el año 2012-2013: • El proyecto “PSICOTEST”, Aplicación de Test Psicométricos, desarrollado para el ITSUR, involucrando la participación 3 alumnos y 3 profesores de tiempo completo. • El proyecto “SCDP-Pymes”, Sistema de Control de Producción Pymes, desarrollado para una empresa del sector textil, pero enfocado a la región, involucrando la participación de otros 3 alumnos y 3 profesores de tiempo completo.
  • 24. Resultados adicionales al proyecto de mejora CMMI-DEV nivel 3 • Los proyectos fueron desarrollados por: • Profesores de Tiempo Completo fungiendo los roles de Líder de Proyectos, Analista de Requerimientos, Arquitectos de Soluciones, y Encargados de Integración y Soporte. • Alumnos, que contribuían en los roles de Desarrollador, Tester, Auxiliares. • Otras áreas de proceso de apoyo (PPQA, OT, OPD, OPF y MA) fueron atendidas por otros 2 profesores de tiempo completo adicionales junto al apoyo de 2 alumnos colaboradores.
  • 25. Resultados adicionales al proyecto de mejora CMMI-DEV nivel 3 • 4 profesores participantes lograron cumplir con los requisitos necesarios para obtener el Reconocimiento a Perfil Deseable otorgado por PROMEP, ahora PRODEP. • Todos los alumnos participantes durante este proceso de acreditación de nivel 3 adquirieron conocimientos que ningún alumno había adquirido en el interior de una institución de educación superior.
  • 26. Resultados adicionales al proyecto de mejora CMMI-DEV nivel 3 • Impacto en los programas educativos de las carreras del ITSUR, documentado en : • CMMI en el aula de clase, creando procesos de desarrollo de software. Memorias del Segundo Congreso Nacional de Tecnologías de la Información. San José Iturbide, Guanajuato: SABES, Autores: Morales Orozco, D., Vega Olvera, G. I., Gutiérrez Torres, L. G., & Martínez López, F. J. (2014). • Una estrategia didáctica para la enseñanza de ingeniería de software en educación superior tecnológica. XLI Conferencia Nacional de Ingeniería (págs. 1-9). Puebla, Puebla: Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI). Autores: Martínez López, F. J., Morales Orozco, D., & Gutiérrez Torres, L. G. (2014).
  • 27. El CDS del ITSUR ha logrado: Demostrar que es posible integrar el estado del arte de los conocimientos que requieren las empresas en los alumnos, manteniendo a salvo ese conocimiento mediante la definición de procesos institucionalizados y su correspondiente mejora continua.
  • 28. El CDS del ITSUR ha logrado: Brindar soporte para que los alumnos reciban de primera mano la asesoría requerida en cualquiera de las disciplinas relacionadas con la Ingeniería de Software.
  • 29. El CDS del ITSUR ha logrado: Elevar el nivel de competencia de los profesores a tal grado que es notable dentro de la comunidad académica (siendo comúnmente los profesores mejor evaluados) interna y externamente.
  • 30. • El CDS del ITSUR: • Ha demostrado que es posible integrar alcanzar altos estándares de ingeniería de software y la educación, involucrando alumnos y profesores para jugar un papel activo que les permite obtener experiencia práctica sin abandonar el recito educativo.
  • 31. Referencias• Avantare Consultores. (2014). Conozca Avantare. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de Sitio Web de Avantare Consultores: http://www.avantare.com/avantare- 2015/avantare-nosotros • Avantare Consultores. (2014). Evaluación aprobada, Centro de Desarrollo de software del ITSUR. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de Sitio web de Avantare Consultores: http://www.avantare.com/editorial/ampliacion-de-contenido--editorial/evaluacion-aprobada-centro-de-desarrollo-de-software-del-itsur • Casallas, R., Davila, J. I., & Quiroga, J. P. (2002). Enseñanza de la Ingeniería de Software por procesos instrumentados. Universidad de los Andes. • CMMI Product Team. (2006). CMMI for development. Pittsburgh: Software Engineering Institute. • Gutiérrez Torres, L. G., & Orozco Malo, M. (2012). Implementación del Modelo CMMI en una Institución de Educación. Academia Journals Instituto Tecnológico de Celaya 2012. 9, págs. 1251-1256. Celaya, Guanajuato: Academia Journals. • Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. (2010). Acerca de: Desarrollo de Software. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de Sitio Web del ITSUR: http://www.itsur.edu.mx/desarrollo_software.php • Martínez López, F. J., Morales Orozco, D., & Gutiérrez Torres, L. G. (2014). Una estrategia didáctica para la enseñanza de ingeniería de software en educación superior tecnológica. XLI Conferencia Nacional de Ingeniería (págs. 1-9). Puebla, Puebla: Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI). • Mireles García, G. A. (2001). Aplicación del modelado de procesos en un curso de ingeniería de software. Revista electrónica de investigación educativa. • Morales Orozco, D., & Gutiérrez Torres, L. G. (2012). Industria y academia, uniendo caminos con el centro de desarrollo de software. Academia Journals Celaya 2012. Celaya, Guanajuato: Academia Journals. • Morales Orozco, D., & Gutiérrez Torres, L. G. (2013). CMMI, y como el tener procesos definidos ayudan a la sustentabilidad. Academia Journals Celaya 2013. Academia Journals. • Morales Orozco, D., Gutiérrez Torres, L. G., & Martínez López, F. J. (2014). Profesores y alumnos inmersos en la implementación de un modelo internacional de procesos de software. Academia Journals Celaya 2014. Celaya, Guanajuato: Academia Journals. • Morales Orozco, D., Vega Olvera, G. I., Gutiérrez Torres, L. G., & Martínez López, F. J. (2014). CMMI en el aula de clase, creando procesos de desarrollo de software. Memorias del Segundo Congreso Nacional de Tecnologías de la Información (págs. 119-126). San José Iturbide, Guanajuato: SABES. • Secretaría de Economía. (22 de Julio de 2002). Acerca de: Prosoft. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de Sitio web de Prosoft: http://www.prosoft.economia.gob.mx/acercade/ • Secretaría de Educación Pública. (2014). Programa para el desarrollo profesional docente del tipo superior. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de Sitio Web de PRODEP: http://dsa.sep.gob.mx/prodep.html • Team Members Of The Assessment Method Integrated. (2001). Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI), Version 1.1: Method Definition Document (CMU/SEI-2001-HB-001). Recuperado el 2014 de Marzo de 22, de Software Engineering Institute Digital Library: http://resources.sei.cmu.edu/library/asset-view.cfm?AssetID=5325
  • 32. fjml1983 M.I.S. Fernando J. Martínez López fj.martinez@itsur.edu.mx