SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
“ANALGESIA”
Expositoras : HURTADO BELIZARIO, Karla Sue A.
LLAVE DAVILA, Astrid Dery
Cuso : Anestesiología
Docente : Dra. León
Ciclo : IX / 2013 - II
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
El dolor constituye un mecanismo de protección. El dolor aparece
siempre que cualquier tejido resulta dañado y hace que el individuo
reaccione apartando el estímulo doloroso.
DEFINICIÓN
Puede ser de 2 tipos:
- Dolor rápido (Dolor intenso, dolor punzante, dolor agudo y dolor eléctrico)
- Dolor lento (Dolor crónico, dolor urente, dolor sordo)
Térmico
“Fisiopatología
del dolor”
Hurtado Belizario, Karla Sue A.
1.
Transducción
2. Transmisión
3. Modulación
antinocicepción
4. Percepción
La nocicepción comprende 4 procesos:
Los estímulos
nocivos son
convertidos en
un potencial de
acción a nivel de
los nociceptores.
El PA se propaga
y asciende a
través de las vías
del SNP y el SNC
Proceso por el
que la
transmisión es
atenuada en
distintos niveles.
Experiencia
emocional y
subjetiva que se
percibe como
dolor.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
La nocicepción se refiere a la detección,
transducción y transmisión del estímulo nocivo. El
estímulo generado por daño tisular térmico,
mecánico o químico puede activar los
nociceptores, que son terminales nerviosas libres.
Interoceptores Exteroceptores
TIPOS DE
NOCICEPTORES
Nociceptores
Cutáneos
Nociceptores
A-delta
Nociceptores C
Nociceptores
músculo -
articulares
Nociceptores
viscerales
Fibras
nerviosas
aferentes y
eferentes
Fibras clase
A
Fibras clase B
Fibras clase C
Fibras clase A delta
Fibras clase A alfa
Con la clasificación del osciloscopio, Erlanger y gasser fueron capaces de describir una
clasificación funcional de las fibras nerviosas periféricas
Fibras clase A beta
Fibras clase A gamma
FIBRAS A
• Grandes fibras
mielinizadas
• VC: 80-100 m/s
• Tamaño: 1-20 um
de diámetro
• Transmite
información del
dolor rápido agudo
• Nacen de
estímulos
mecánicos o
térmicos.
FIBRAS B
• Medianas fibras
mielinizadas
• VC: 3-14 m/s
• Tamaño: Menor de
3 um de diamétro
• Aferencias
viscerales y
simpáticas
posganglionares
FIBRAS C
• Fibras no mielinizadas
• VC: 0.5-2 m/s
• Tamaño: Menor de 1
um
• 50-80% modula
estímulo nociceptivo.
• Transmite
información del dolor
lento y crónico
• Nacen, sobretodo, de
estímulos
químicos, pero
también de estímulos
mecánicos y térmicos.
Lámina I
Lámina V
Lámina X
Láminas relacionadas con el dolor:
Las neuronas localizadas en las láminas I y V dan origen a las vías
de proyección que van desde el asta posterior de la médula
espinal hacia el tálamo. Estas vías se denominan haces
espinotalámicos. Se reconocen 2 haces espinotalámicos, cada
uno de los cuales trasmite dolor de diferentes características
Haz lateral o
neoespinotalá
mico
Haz ventral o
paleoespinota
lámico
HAZ NEOESPINOTALAMICO (o
espinotalámico) NET
- Principal vía de información para dolor
rápido agudo o temperatura.
- Comienza con la llegada de las fibras A-
delta.
-Acaban en la lámina I.
- El glutamato es el NT mas importante
HAZ PALEOESPINOTALÁMICO (o
espinoreticulotalámico) PET
- Encargado de transmitir la información del
dolor lento crónico.
- La sustancia P es el NT mas importante de
la misma.
- Transmiten la información procedente de
las fibras C.
- Acaban en la lámina V.
Sólo unas pocas fibras continúan su trayecto hacia el
tálamo, mientras que las restantes se distribuyen entre
las siguientes áreas:
Núcleos de la
formación
reticular del bulbo
raquídeo, la
protuberancia y el
mesencéfalo
Región tectal del
mesencéfalo (a
los colículos
superiores e
inferiores)
Zona gris
periacueductal
MODULACIÓNDELDOLOR
a) Periférico
b) Raquídeo
c) Supraespinal
Liberación o eliminación de ciertas sustancias
alogénicas en la vecindad del nociceptor.
Resulta de la acción de la
acción de sustancias
neurotransmisoras en el
asta dorsal o por reflejos
raquídeos, que conducen
los impulsos eferentes hacia
el campo nociceptivo
periférico.
Tractos inhibitorios descendentes a nivel del tallo
encefálico, originados en la sustancia gris
periacueductal, formación reticular y núcleos del
rafe magno.
PERIFÉRICO
Los mediadores alogénicos sensibilizan y excitan los nociceptores y actúan como
mediadores de la inflamación.
Iones de potasio e hidrógeno.
Ácido Láctico.
Serotonina.
Bradicinina.
Histamina.
Prostaglandinas.
La aspirina y antiinflamatorios no esteroides (AINE) ejercen un efecto analgésico al
inhibir la síntesis de prostaglandinas y reducir la sensibilización mediada por
prostaglandinas E1 y E2 de los nociceptores de la periferia.
RAQUÍDEO
Los aminoácidos excitatorios y varios neuropéptidos se encuentran en las
terminales centrales de las neuronas de primer orden y modulan la transmisión de
los signos aferentes nociceptivos.
L- glutamato y L- aspartato.
Péptido intestinal vasoactivo.
Colecistocinina.
Péptido liberador de gastrina.
Angiotensina II.
Péptido relacionado con el gen de la
calcitonina.
La sustancia P, localizada en las vesículas sinápticas de las fibras no mielinizadas
C, es también un importante neurotransmisor que puede aumentar o agravar el
dolor.
SUPRAESPINAL
Los neurotransmisores actúan presinápticamente en las neuronas de primer orden y
posinápticamente sobre las neuronas de segundo orden del tracto espinotalámico en o
sobre el conglomerado de neuronas internunciales (La naturaleza de éstas es
inhibitoria).
Estas células pueden regular la transmisión sináptica entre las neuronas aferentes
primarias y secundarias en el asta dorsal. Al menos 2 grupos de fibras nerviosas se han
identificado como participantes de esta modulación inhibitoria.
FIBRAS
NERVIOSAS
OPIOIDES
Endorfinas beta Encefalinas
OTROS
NEUROPÉPTIDOS
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
TIPOS DE
DOLOR
DOLOR
ORGÁNICO
Nociceptivo
Neuropático
DOLOR
PSICÓGENO
NEUROEN
DOCRINO
• Elevación de hormonas metabólicas, como catecolaminas, cortisol,
angiotensina II, ADH, hormona del crecimiento y glucagón.
CARDIOVAS
CULAR
• Depende de las hormonas liberadas por la parte neuroendocrina
• Puede precipitar la ICC en pacientes con reserva cardiaca limitada.
RESPIRATO
RIO
• Incremento del agua EC puede favorecer anormallidades V/Q
• Hipoxemia estimula el incremento de la ventilación minuto
DIGESTIVO
• Hiperactividad simpática inducida por dolor puede causar inhibición refleja
de la función digestiva.
GENITOURI
NARIO
• Inhibición refleja de casi todo el músculo liso visceral, incluido el tono
de la vejiga urinaria.
INMUNOLÓ
GICO
• Suprime la función inmunitaria celular como humoral, y ocasiona
linfopenia, leucocitosis y depresión del sistema reticuloendotelial.
COAGULACI
ÓN
• Se altera la viscosidad sanguínea, función plaquetaria, fibrinólisis y vías
de coagulación
BIENESTAR
GENERAL
• Incrementa el tono del músculo esquelético en el área del campo
quirúrgico. El dolor también propicia insomnio, ansiedad y un
sentimiento de abandono.
ESCALA DEL MANEJO DEL
DOLOR DE LA ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD
LLAVE DÁVILA, ASTRID DERY
En el año de 1996, la Organización Mundial de la Salud
(OMS), estableció las guías para el manejo del dolor, la
cual consta de una escalera de tres niveles, en los cuales,
se manejan diversas opciones farmacológicas.
El uso de esta escalera analgésica llega a proveer una
analgesia adecuada hasta en un 90% en los pacientes
oncológicos, y en pacientes de carácter terminal, se
reporta hasta un 75% de alivio.
Sin embargo, se han detectado algunas fallas durante el
uso de esta escalera analgésica; por ejemplo, no refiere si
el paciente no tolera la vía oral y adicionalmente falla la
terapia analgésica transdérmica, o bien, si los efectos
secundarios son demasiados e intolerables, tales como
náuseas, vómitos, constipación y delirium.
Por esta razón se ha propuesto
un cuarto escalón el cual sugiere
el manejo intervencionista del
dolor, que incluye bloqueos
nerviosos líticos, colocación de
terapia implantable e
intervenciones quirúrgicas.
Escalón 1
ANALGÉSICOS ANTI-INFLAMATORIOS
NO ESTEROIDEOS (AINE).
son los analgésicos por género más
utilizados en el mundo, y comparten efectos
específicos, dentro de las cuales, se mencionan:
a) Analgésico ( para dolor de leve a moderado)
b) Antipirético (en hipertermia de origen central
y periférica)
c) Anti-inflamatorio
Los efectos dependen del bloqueo de la vía de
la ciclooxigenasa, enzima presente en múltiples
funciones orgánicas, cuyo metabolito final son
las prostaglandinas,
sustancias íntimamente relacionadas con
procesos de inflamación.
Estos productos, así como ofrecen efectos
terapéuticos, también presentan efectos
secundarios,
tales como:
a) Gastrointestinales
(sangrado, irritación de la mucosa)
b) Hematológicos
(alteración de la adhesividad plaquetaria)
c) Renales
(alteración en la depuración renal)
d) Hepáticos
(insuficiencia)
1. DICLOFENACO
 Efecto: Antiinflamatorio y analgésico.
 Dosis usual: 50 –75 mg/8 -12h
 Dosis máxima: 150mg/d , 75mg IM/d durante un máximo de 2 días.
 Es de elección en pacientes anticoagulados.
2. IBUPROFENO
 Efecto: Es el AINE mejor tolerado
 Dosis usual: 200-400mg/4-8h VO
 Dosis máxima: 2.400mg/d
3. NAPROXENO
 Efecto: Antiinflamatorio y analgésico
 Dosis antiinflamatoria: 500mg/12h VO
 Dosis analgésica: 500mg/d seguidos de 250 mg/6-8h
 Dosis máxima: 1500mg/d
4. KETOPROFENO
 Efecto: Antiinflamatorio y analgésico
 Dosis usual: 25-50mg/6-8h VO
 Dosis máxima: 200mg/d, 100mg/12-24h IM durante un máx.de 2 días
5.PIROXICAM
 Efecto: Es mas gastroerosivo y se debe evitar en ancianos
 Dosis usual: 20mg/h VO, 20mg/12-24h IM durante un máximo de 2 días
6. INDOMETACINA
 Efecto: Potente antiinflamatorio, no se recomienda en ancianos ni en menores de 14 años.
 Dosis usual: 25-50mg/8-12h VO y dosis máxima: 200mg/d
7.KETEROLACO
 Efecto: analgésico y antipirético, su capacidad antiinflamatoria es mínima
 Dosis usual: 10-20mg/6-8h VO, Dosis máxima: 40mg/d durante 7 días
 15-30mg/8h IM O IV , Dosis máxima: 90mg/d durante 5 días
 En ancianos máximo 60mg/d durante 2 días.
8. ACIDO ACETILLSALICILICO
 Efecto: Analgésica, antipirética y antiagregante. Gastroerosivo y altera la coagulación.
 Dosis analgésica y antipirética: 500mg/6h VO , antiagregante 75-325mg/d VO
, antiinflamatorio 0.5-1g/4-6hVO, dosis máxima: 6g/d
 Dosis máxima: 2.400mg/d
9.PARACETAMOL
 Efecto: Moderado efecto analgésico, es un buen antipirético y no tiene actividad
antiinflamatoria.
 Dosis : 500 – 1000mg/6h VO , Dosis máxima: 4g
 Dosis máxima: 1500mg/d
10. PROPACETAMOL
 Efecto: profarmaco del paracetamol
 Dosis usual: 1g/6h, máximo: 4g/d IV
11.METAMIZOL
 Efecto: analgésicos y antipiréticos , antiespasmódicos de la musculatura lisa, con mínimo poder
antiinflamatorio.
 Dosis usual: 575mg/6-8h VO y 1-2g/6-8h IV
 Dosis máxima: 6g/d
El paso al nivel 2 de analgesia deberá
hacerse por alguno de los siguientes
motivos:
1) Ineficacia de los analgésicos no
opioides después de 24/48 h.
2) Presencia de efectos secundarios
(úlcera, hemorragia,
etc)
3) Incremento en la intensidad del
dolor.
Nivel 2
Están basados en las asociaciones
de un fármaco del nivel 1 con opioides débiles,
con la posibilidad de manejo con adyuvantes.
Existen básicamente 3 fármacos en la
actualidad,
codeína, dextropropoxifeno, y tramadol.
La razón de asociar un analgésico periférico
(AINE) con un analgésico central (opioide) es
la de aumentar la eficacia analgésica en dos
sitios de acción complementaria; este tipo de
esquema analgésico multimodal está indicado
en problemas de dolor moderado a severo.
Clasificación de opiáceos según su
mecanismo de acción.
Morfina (Skenan-Sevredol®)
Petidina o Meperidina (Dolantina®)
Metadona (Metasedin ®)
AGONISTAS PUROS Tramadol (Adolonta®)
Fentanilo (Fentanest-Durogesic-Actiq®)
Alfentanil (Limifen®)
Oxicodona (Oxycontin®)
AGONISTAS PARCIALES Buprenorfina (Buprex-Transtec®)
AGONISTAS-ANTAGONISTAS Pentazocina (Sosegón®)
Analgésicos Opioides
Son fármacos con capacidad específica para
interaccionar con receptores opiáceos acoplados
a proteínas G localizados en SNC, SNP y de
órganos.
Identificados 4 tipos interesan 3:
 Receptores m: Principal receptor al que se unen fármacos analgésicos.
Responsables de las propiedades análgesicas y de muchas reacciones
adversas ( miosis, depresión respiratoria, euforia, dependencia...)
 Receptores d: Mismos efectos que m pero produce menos depresión
respiratoria y no produce miosis.
 Receptores k: Produce analgesia espinal y sedación intensa.
CODEÍNA (CODEISAN®)
 Indicación: Tratamiento del dolor leve o moderado empleándose sola o
en combinación con AINES. Además es antitusígeno de acción central y
antidiarreico.
 Administración: Se suele administrar como analgésico a dosis de 30 mg
cada 4-6 horas en adultos. Dosis máxima diaria 240 mg.
 Interacciones: Alcohol, depresores del SNC, anestésicos
generales, fenotiazinas y antidepresivos tricíclicos que pueden potenciar su
toxicidad.
 Reacciones adversas:
Estreñimiento, somnolencia,náuseas, vómitos, cefaleas, vértigo, nerviosism
o, confusión mental, debilidad.
 Contraindicaciones: Depresión respiratoria, crisis asmáticas, EPOC y
colitis pseudomembranosa.
TRAMADOL (ADOLONTA®)
Es un agonista opioide con acción no opioide. Se une a
receptores monoaminérgicos, bloqueando la recaptación de
noradrenalina y serotonina.
 Indicaciones: Dolor agudo y crónico, moderado a intenso, así como
en el dolor neuropático, por actuar al igual que los antidepresivos
tricíclicos, aunque su efectividad es menor.
 Administración: 50-100 mg cada 6-8 h.(formas retard cada 12 h.).
Según intensidad del dolor puede incrementarse a 150-200 mg
cada 12 horas.
 Interacciones: IMAO.
 Reacciones adversas: Iguales que para Codeína.
 Contraindicaciones: Depresión respiratoria, EPOC, insuficiencia
hepática.
OPIODES MENORES
CODEINA Interacción con los
receptores Mu.
Potencia analgésica es
moderada .
Antitusígena y produce
estreñimiento
Dosis: 30mg/4-6h
TRAMADOL Acción analgésica es
intermedia
Inhibe la recaptacion de
serotonina y NA
Efectos adversos nauseas,
sudoración, mareos y
sedación
50-100mg/6h
Presentación VO,VP,VR
y espinal
Nivel 3
Representando por morfínicos potentes que se unen a los receptores opioides,
preferentemente Mu, inhibiendo la transmisión central de los mensajes
nociceptivos modificando así la respuesta del organismo al dolor.
La identificación de los diferentes receptores morfínicos ha permitido distinguir cuatro
tipos de moléculas opiáceas (Mu, delta, kappa, sigma).
Paralelo al efecto analgésico existe un estado de euforia, disminución de la ansiedad,
estados de excitación y/o un efecto hipnótico, efectos neurovegetativos centrales
(depresión respiratoria, hipotensión, bradicardia) y de efectos periféricos sobre la
musculaturalisa (estreñimiento por disminución del peristaltismo, broncoespasmo).
MORFINA
 Es el principal alcaloide del opio y prototipo del resto de agonistas
opiáceos.
 Es el fármaco de elección en el dolor crónico sobre todo en el de
origen neoplásico. No mejora el dolor por desaferentización, lesión
nerviosa y espasmo muscular.
 No presenta techo analgésico, por lo que el empleo de altas dosis
está limitado por la aparición de efectos adversos (estreñimiento,
náuseas, vómitos, somnolencia, desorientación, euforia, cefalea,
visión borrosa, nistagmo, retención urinaria, dermatitis de contacto..)
 Contraindicaciones: depresión respiratoria o EPOC.
 Interacciones: hipnóticos, neurolépticos, IMAOS, benzodiacepinas
y el alcohol ( potencian efectos depresores del SNC).
PRESENTACIONES, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN
FORMA ORAL
SOLUBLE
FORMA ORAL SÓLIDA
DE LIBERACIÓN
INMEDIATA
FORMA ORAL SÓLIDA DE
LIBERACIÓN CONTROLADA
FORMA
PARENTERAL
( IV, IM O SC)
PREPARADO Solución acuosa de
morfina
Sulfato de morfina. Sulfato de morfina. Cloruro mórfico.
INDICACIÓN 1.- Alivio del dolor
severo que requiera
tto con opiodes.
1.- Alivio del dolor
intenso.
2.- Titulación de dosis al
inicio del tto con morfina.
3.- Tto de “rescate” en
casos de episodios de
dolor aislados durante el
tto con morfina de LC.
1.- Tto prolongado del dolor
crónico severo.
1.- Cuando no es
posible usar la vía
oral.
2.- En las
agudizaciones del
dolor oncológico.
ADMINISTRACIÓN Cada 4 horas Cada 4 horas. Cada 12 horas. Cada 4 horas.
ESQUEMA DE
DOSIFICACIÓN
Ajuste de dosis ( 1 comp.
De 10 ó 20 mg/4 h) hasta
el inicio del tto con la
morfina de liberación
controlada.
Aumento de dosis en
función de la respuesta
del paciente.
Bd: 30-35 %
Continuar tto con esta morfina
de liberación controlada
después del ajuste con la forma
anterior. Dividir la concentración
total diaria en 2 dosis.
Para pasar de morfina
parenteral a LC incrementar
ésta un 50-100% para
compensar la Bd.
Cuando se está
tratando al paciente
por vía oral y se
decide pasar a la
vía parenteral,
administrar de 1/3 a
½ de la dosis oral
que se está
tomando.
PRESENTACIÓN ORAMORPH® SEVREDOL®
Comp. de 10 y 20 mg
SKENAN®
Comp. de 10, 30, 60, 100, 200
mg.
Amp. de 0.01 g
Amp. de 0.02 g
Vial al 2 %
FENTANILO
 Derivado de la piperidona. Presenta actividad analgésica
y sedante. Destaca por su gran potencia y su corta
duración de acción debido a su elevada liposolubilidad.
 Se distingue del resto de opiáceos por su menor efecto
cardiovascular por lo que es empleado durante la
analgesia intraoperatoria tanto por vía intravenosa como
por vía espinal. Tampoco tiene techo analgésico.
 Indicación: dolor crónico intratable.
 Reacciones adversas: las comunes de opiáceos.
Cesan o disminuyen en intensidad con el uso
continuado, o con el ajuste a la dosis adecuada.
PRESENTACIONES, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y
DOSIFICACIÓN DE FENTANILO
VÍA
INTRAVENOSA
VÍA
TRANSDÉRMICA
VÍA
TRANSMUCOSA
PREPARADO FENTANILO FENTANILO CITRATO DE
FENTANILO
INDICACIÓN Dolor crónico intratable que
requiera tratamiento de
opiáceos.
Tratamiento del dolor en
pacientes con imposibilidad
para la deglución.
Tratamiento del dolor
irruptivo en pacientes que
ya reciben tratamiento de
mantenimiento con
opiáceos para dolor crónico
oncológico
ADMINISTRACIÓN Inducción 0.05-0.10 mg
Mantenimiento 0.025-
0.05
Cada 72 horas Cada 4 horas
PRESENTACIÓN FENTANEST®
Ampollas de 0.05
mg/ml
DUROGESIC®
Parches de 12, 25, 50,
75 y 100.
ACTIQ®
Comprimidos para
chupar con aplicador
bucofaríngeo
MEPERIDINA O PETIDINA
(DOLANTINA®)
 Indicación: dolores agudos, moderados, intensos, incluídos el
parto debido a su menor paso a través de la placenta. Tratamiento
de espasmos de la musculatura lisa de las vías biliares aferentes
del aparato genito-urinario y del canal gastrointestinal.
 Administración: 50-100 mg en inyección iv lenta (1-2 min) en
cólicos o dolores muy agudos. Cuando se administra por vía IM la
acción tarda 10-15 min en aparecer y dura 2-4 horas.
 Reacciones adversas: + frecuentes que otros opiáceos.
Presenta toxicidad neurológica y cardiovascular que limita la
administración de dosis altas y debido a sus propiedades
anticolinérgicas puede producir arritmias cardíacas.
 Contranindicaciones: pacientes con infarto agudo de
miocardio y taquicardias supraventriculares.
4 ESCALON
 Técnicas neuromodulativas (I):
 Bloqueos nerviosos periféricos: anestésicos locales +/-
opioides en plexo braquial, plexo
lumbar, interpleural, paravertebral, intercostal.
 Bloqueos nerviosos periféricos + radiofrecuencia.
 Bloqueos centrales: Opioide +/- anestésico, vía epidural o
intratecal.
 Técnicas neuromodulativas
 Bloqueos centrales: Opioide +/- anestésico, vía
epidural o intratecal.
 Catéter percutáneo
 Catéter subcutáneo tunelizado
 Catéter subcutáneo con reservorio implantable (con
o sin bomba de perfusión externa = PCA)
 Bombas implantables
 Neuroestimulación con catéter a nivel central o
medular.
Seminario del dolor final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sustancias que producen dolor
Sustancias que producen dolorSustancias que producen dolor
Sustancias que producen dolorJavier Guevara
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolorMarysaí BP
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...BioCritic
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes MuscularesNorma Obaid
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.BioCritic
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolorJose Mouat
 
Dolor nociceptivo neuropatico nociplastico.pptx
Dolor nociceptivo neuropatico nociplastico.pptxDolor nociceptivo neuropatico nociplastico.pptx
Dolor nociceptivo neuropatico nociplastico.pptxDanielCampos664668
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
DexmedetomidinaAld Diaz
 
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamientoSíndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamientoUGC Farmacia Granada
 

La actualidad más candente (20)

Sustancias que producen dolor
Sustancias que producen dolorSustancias que producen dolor
Sustancias que producen dolor
 
Anestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioidesAnestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioides
 
Opiáceos 2010
Opiáceos   2010Opiáceos   2010
Opiáceos 2010
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Neuromoduladores
NeuromoduladoresNeuromoduladores
Neuromoduladores
 
Farmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes muscularesFarmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes musculares
 
Dolor Oncológico Irruptivo DOI
Dolor Oncológico Irruptivo DOIDolor Oncológico Irruptivo DOI
Dolor Oncológico Irruptivo DOI
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
 
DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor nociceptivo neuropatico nociplastico.pptx
Dolor nociceptivo neuropatico nociplastico.pptxDolor nociceptivo neuropatico nociplastico.pptx
Dolor nociceptivo neuropatico nociplastico.pptx
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamientoSíndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 

Destacado

Dolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y FisiologíaDolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y Fisiologíaaaedolor
 
Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .ROMMEL JUAREZ
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNFranz Mario Farfán Cama
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1Javier Blanquer
 
6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)brainsuccumbed
 
Sistema de supresion del dolor (analgesia)
Sistema de supresion del dolor (analgesia)Sistema de supresion del dolor (analgesia)
Sistema de supresion del dolor (analgesia)Carolina Criollo
 
Teoria de las Compuertas
Teoria de las CompuertasTeoria de las Compuertas
Teoria de las Compuertasgris guzman
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsHugo Fornells
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorialmeli1890
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Mabe Ojeda
 
Abordaje del dolor en atencion primaria
Abordaje del dolor en atencion primariaAbordaje del dolor en atencion primaria
Abordaje del dolor en atencion primariacaro006
 

Destacado (20)

Dolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y FisiologíaDolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y Fisiología
 
Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
 
6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Sistema de supresion del dolor (analgesia)
Sistema de supresion del dolor (analgesia)Sistema de supresion del dolor (analgesia)
Sistema de supresion del dolor (analgesia)
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Analgesia
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Teoria de las Compuertas
Teoria de las CompuertasTeoria de las Compuertas
Teoria de las Compuertas
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónicoSimposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Abordaje del dolor en atencion primaria
Abordaje del dolor en atencion primariaAbordaje del dolor en atencion primaria
Abordaje del dolor en atencion primaria
 
Dolor Equipo4 1
Dolor Equipo4 1Dolor Equipo4 1
Dolor Equipo4 1
 
Fo1 introduccion
Fo1 introduccionFo1 introduccion
Fo1 introduccion
 
Deusto Ingeniería 14 (Año 2013)
Deusto Ingeniería 14 (Año 2013) Deusto Ingeniería 14 (Año 2013)
Deusto Ingeniería 14 (Año 2013)
 

Similar a Seminario del dolor final

Tratamiento del dolor hesv
Tratamiento del dolor   hesvTratamiento del dolor   hesv
Tratamiento del dolor hesvDr.hector
 
Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)
Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)
Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)MiriamSantillan12
 
Síndrome de dolor abdominal
Síndrome de dolor abdominalSíndrome de dolor abdominal
Síndrome de dolor abdominalRicardo E V M
 
ACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURAL
ACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURALACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURAL
ACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURALAriana Espinosa
 
Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1mapachetam
 
polaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologiapolaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologiaAz_179
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNelson Moreira
 
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanDolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanJonathan Ortega
 
Tema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida mod
Tema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida modTema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida mod
Tema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida modxlucyx Apellidos
 

Similar a Seminario del dolor final (20)

Tratamiento del dolor hesv
Tratamiento del dolor   hesvTratamiento del dolor   hesv
Tratamiento del dolor hesv
 
Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)
Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)
Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)
 
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
 
Sindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofacialesSindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofaciales
 
Síndrome de dolor abdominal
Síndrome de dolor abdominalSíndrome de dolor abdominal
Síndrome de dolor abdominal
 
Dolor. dra labajo
Dolor. dra labajoDolor. dra labajo
Dolor. dra labajo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
ACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURAL
ACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURALACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURAL
ACUPUNTURA: UNA TÉCNICA USADA EN MEDICINA NATURAL
 
Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1
 
polaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologiapolaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologia
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
 
SEMANA N°9 (1).pdf
SEMANA N°9 (1).pdfSEMANA N°9 (1).pdf
SEMANA N°9 (1).pdf
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanDolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
 
Dolor ginecológico
Dolor ginecológicoDolor ginecológico
Dolor ginecológico
 
Tema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida mod
Tema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida modTema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida mod
Tema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida mod
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
PAE
PAEPAE
PAE
 
dolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdfdolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdf
 

Seminario del dolor final

  • 1. “ANALGESIA” Expositoras : HURTADO BELIZARIO, Karla Sue A. LLAVE DAVILA, Astrid Dery Cuso : Anestesiología Docente : Dra. León Ciclo : IX / 2013 - II Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana
  • 2. El dolor constituye un mecanismo de protección. El dolor aparece siempre que cualquier tejido resulta dañado y hace que el individuo reaccione apartando el estímulo doloroso. DEFINICIÓN Puede ser de 2 tipos: - Dolor rápido (Dolor intenso, dolor punzante, dolor agudo y dolor eléctrico) - Dolor lento (Dolor crónico, dolor urente, dolor sordo) Térmico
  • 4. 1. Transducción 2. Transmisión 3. Modulación antinocicepción 4. Percepción La nocicepción comprende 4 procesos: Los estímulos nocivos son convertidos en un potencial de acción a nivel de los nociceptores. El PA se propaga y asciende a través de las vías del SNP y el SNC Proceso por el que la transmisión es atenuada en distintos niveles. Experiencia emocional y subjetiva que se percibe como dolor.
  • 5. CONCEPTOS FUNDAMENTALES La nocicepción se refiere a la detección, transducción y transmisión del estímulo nocivo. El estímulo generado por daño tisular térmico, mecánico o químico puede activar los nociceptores, que son terminales nerviosas libres. Interoceptores Exteroceptores
  • 7. Fibras nerviosas aferentes y eferentes Fibras clase A Fibras clase B Fibras clase C Fibras clase A delta Fibras clase A alfa Con la clasificación del osciloscopio, Erlanger y gasser fueron capaces de describir una clasificación funcional de las fibras nerviosas periféricas Fibras clase A beta Fibras clase A gamma
  • 8. FIBRAS A • Grandes fibras mielinizadas • VC: 80-100 m/s • Tamaño: 1-20 um de diámetro • Transmite información del dolor rápido agudo • Nacen de estímulos mecánicos o térmicos. FIBRAS B • Medianas fibras mielinizadas • VC: 3-14 m/s • Tamaño: Menor de 3 um de diamétro • Aferencias viscerales y simpáticas posganglionares FIBRAS C • Fibras no mielinizadas • VC: 0.5-2 m/s • Tamaño: Menor de 1 um • 50-80% modula estímulo nociceptivo. • Transmite información del dolor lento y crónico • Nacen, sobretodo, de estímulos químicos, pero también de estímulos mecánicos y térmicos.
  • 9.
  • 10. Lámina I Lámina V Lámina X Láminas relacionadas con el dolor:
  • 11. Las neuronas localizadas en las láminas I y V dan origen a las vías de proyección que van desde el asta posterior de la médula espinal hacia el tálamo. Estas vías se denominan haces espinotalámicos. Se reconocen 2 haces espinotalámicos, cada uno de los cuales trasmite dolor de diferentes características Haz lateral o neoespinotalá mico Haz ventral o paleoespinota lámico
  • 12. HAZ NEOESPINOTALAMICO (o espinotalámico) NET - Principal vía de información para dolor rápido agudo o temperatura. - Comienza con la llegada de las fibras A- delta. -Acaban en la lámina I. - El glutamato es el NT mas importante HAZ PALEOESPINOTALÁMICO (o espinoreticulotalámico) PET - Encargado de transmitir la información del dolor lento crónico. - La sustancia P es el NT mas importante de la misma. - Transmiten la información procedente de las fibras C. - Acaban en la lámina V.
  • 13. Sólo unas pocas fibras continúan su trayecto hacia el tálamo, mientras que las restantes se distribuyen entre las siguientes áreas: Núcleos de la formación reticular del bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo Región tectal del mesencéfalo (a los colículos superiores e inferiores) Zona gris periacueductal
  • 14. MODULACIÓNDELDOLOR a) Periférico b) Raquídeo c) Supraespinal Liberación o eliminación de ciertas sustancias alogénicas en la vecindad del nociceptor. Resulta de la acción de la acción de sustancias neurotransmisoras en el asta dorsal o por reflejos raquídeos, que conducen los impulsos eferentes hacia el campo nociceptivo periférico. Tractos inhibitorios descendentes a nivel del tallo encefálico, originados en la sustancia gris periacueductal, formación reticular y núcleos del rafe magno.
  • 15. PERIFÉRICO Los mediadores alogénicos sensibilizan y excitan los nociceptores y actúan como mediadores de la inflamación. Iones de potasio e hidrógeno. Ácido Láctico. Serotonina. Bradicinina. Histamina. Prostaglandinas. La aspirina y antiinflamatorios no esteroides (AINE) ejercen un efecto analgésico al inhibir la síntesis de prostaglandinas y reducir la sensibilización mediada por prostaglandinas E1 y E2 de los nociceptores de la periferia.
  • 16. RAQUÍDEO Los aminoácidos excitatorios y varios neuropéptidos se encuentran en las terminales centrales de las neuronas de primer orden y modulan la transmisión de los signos aferentes nociceptivos. L- glutamato y L- aspartato. Péptido intestinal vasoactivo. Colecistocinina. Péptido liberador de gastrina. Angiotensina II. Péptido relacionado con el gen de la calcitonina. La sustancia P, localizada en las vesículas sinápticas de las fibras no mielinizadas C, es también un importante neurotransmisor que puede aumentar o agravar el dolor.
  • 17.
  • 18. SUPRAESPINAL Los neurotransmisores actúan presinápticamente en las neuronas de primer orden y posinápticamente sobre las neuronas de segundo orden del tracto espinotalámico en o sobre el conglomerado de neuronas internunciales (La naturaleza de éstas es inhibitoria). Estas células pueden regular la transmisión sináptica entre las neuronas aferentes primarias y secundarias en el asta dorsal. Al menos 2 grupos de fibras nerviosas se han identificado como participantes de esta modulación inhibitoria. FIBRAS NERVIOSAS OPIOIDES Endorfinas beta Encefalinas OTROS NEUROPÉPTIDOS
  • 19. FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR TIPOS DE DOLOR DOLOR ORGÁNICO Nociceptivo Neuropático DOLOR PSICÓGENO
  • 20.
  • 21. NEUROEN DOCRINO • Elevación de hormonas metabólicas, como catecolaminas, cortisol, angiotensina II, ADH, hormona del crecimiento y glucagón. CARDIOVAS CULAR • Depende de las hormonas liberadas por la parte neuroendocrina • Puede precipitar la ICC en pacientes con reserva cardiaca limitada. RESPIRATO RIO • Incremento del agua EC puede favorecer anormallidades V/Q • Hipoxemia estimula el incremento de la ventilación minuto DIGESTIVO • Hiperactividad simpática inducida por dolor puede causar inhibición refleja de la función digestiva.
  • 22. GENITOURI NARIO • Inhibición refleja de casi todo el músculo liso visceral, incluido el tono de la vejiga urinaria. INMUNOLÓ GICO • Suprime la función inmunitaria celular como humoral, y ocasiona linfopenia, leucocitosis y depresión del sistema reticuloendotelial. COAGULACI ÓN • Se altera la viscosidad sanguínea, función plaquetaria, fibrinólisis y vías de coagulación BIENESTAR GENERAL • Incrementa el tono del músculo esquelético en el área del campo quirúrgico. El dolor también propicia insomnio, ansiedad y un sentimiento de abandono.
  • 23. ESCALA DEL MANEJO DEL DOLOR DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD LLAVE DÁVILA, ASTRID DERY
  • 24. En el año de 1996, la Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció las guías para el manejo del dolor, la cual consta de una escalera de tres niveles, en los cuales, se manejan diversas opciones farmacológicas. El uso de esta escalera analgésica llega a proveer una analgesia adecuada hasta en un 90% en los pacientes oncológicos, y en pacientes de carácter terminal, se reporta hasta un 75% de alivio. Sin embargo, se han detectado algunas fallas durante el uso de esta escalera analgésica; por ejemplo, no refiere si el paciente no tolera la vía oral y adicionalmente falla la terapia analgésica transdérmica, o bien, si los efectos secundarios son demasiados e intolerables, tales como náuseas, vómitos, constipación y delirium.
  • 25. Por esta razón se ha propuesto un cuarto escalón el cual sugiere el manejo intervencionista del dolor, que incluye bloqueos nerviosos líticos, colocación de terapia implantable e intervenciones quirúrgicas.
  • 26. Escalón 1 ANALGÉSICOS ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE). son los analgésicos por género más utilizados en el mundo, y comparten efectos específicos, dentro de las cuales, se mencionan: a) Analgésico ( para dolor de leve a moderado) b) Antipirético (en hipertermia de origen central y periférica) c) Anti-inflamatorio Los efectos dependen del bloqueo de la vía de la ciclooxigenasa, enzima presente en múltiples funciones orgánicas, cuyo metabolito final son las prostaglandinas, sustancias íntimamente relacionadas con procesos de inflamación. Estos productos, así como ofrecen efectos terapéuticos, también presentan efectos secundarios, tales como: a) Gastrointestinales (sangrado, irritación de la mucosa) b) Hematológicos (alteración de la adhesividad plaquetaria) c) Renales (alteración en la depuración renal) d) Hepáticos (insuficiencia)
  • 27. 1. DICLOFENACO  Efecto: Antiinflamatorio y analgésico.  Dosis usual: 50 –75 mg/8 -12h  Dosis máxima: 150mg/d , 75mg IM/d durante un máximo de 2 días.  Es de elección en pacientes anticoagulados. 2. IBUPROFENO  Efecto: Es el AINE mejor tolerado  Dosis usual: 200-400mg/4-8h VO  Dosis máxima: 2.400mg/d 3. NAPROXENO  Efecto: Antiinflamatorio y analgésico  Dosis antiinflamatoria: 500mg/12h VO  Dosis analgésica: 500mg/d seguidos de 250 mg/6-8h  Dosis máxima: 1500mg/d 4. KETOPROFENO  Efecto: Antiinflamatorio y analgésico  Dosis usual: 25-50mg/6-8h VO  Dosis máxima: 200mg/d, 100mg/12-24h IM durante un máx.de 2 días 5.PIROXICAM  Efecto: Es mas gastroerosivo y se debe evitar en ancianos  Dosis usual: 20mg/h VO, 20mg/12-24h IM durante un máximo de 2 días 6. INDOMETACINA  Efecto: Potente antiinflamatorio, no se recomienda en ancianos ni en menores de 14 años.  Dosis usual: 25-50mg/8-12h VO y dosis máxima: 200mg/d
  • 28. 7.KETEROLACO  Efecto: analgésico y antipirético, su capacidad antiinflamatoria es mínima  Dosis usual: 10-20mg/6-8h VO, Dosis máxima: 40mg/d durante 7 días  15-30mg/8h IM O IV , Dosis máxima: 90mg/d durante 5 días  En ancianos máximo 60mg/d durante 2 días. 8. ACIDO ACETILLSALICILICO  Efecto: Analgésica, antipirética y antiagregante. Gastroerosivo y altera la coagulación.  Dosis analgésica y antipirética: 500mg/6h VO , antiagregante 75-325mg/d VO , antiinflamatorio 0.5-1g/4-6hVO, dosis máxima: 6g/d  Dosis máxima: 2.400mg/d 9.PARACETAMOL  Efecto: Moderado efecto analgésico, es un buen antipirético y no tiene actividad antiinflamatoria.  Dosis : 500 – 1000mg/6h VO , Dosis máxima: 4g  Dosis máxima: 1500mg/d 10. PROPACETAMOL  Efecto: profarmaco del paracetamol  Dosis usual: 1g/6h, máximo: 4g/d IV 11.METAMIZOL  Efecto: analgésicos y antipiréticos , antiespasmódicos de la musculatura lisa, con mínimo poder antiinflamatorio.  Dosis usual: 575mg/6-8h VO y 1-2g/6-8h IV  Dosis máxima: 6g/d
  • 29. El paso al nivel 2 de analgesia deberá hacerse por alguno de los siguientes motivos: 1) Ineficacia de los analgésicos no opioides después de 24/48 h. 2) Presencia de efectos secundarios (úlcera, hemorragia, etc) 3) Incremento en la intensidad del dolor. Nivel 2 Están basados en las asociaciones de un fármaco del nivel 1 con opioides débiles, con la posibilidad de manejo con adyuvantes. Existen básicamente 3 fármacos en la actualidad, codeína, dextropropoxifeno, y tramadol. La razón de asociar un analgésico periférico (AINE) con un analgésico central (opioide) es la de aumentar la eficacia analgésica en dos sitios de acción complementaria; este tipo de esquema analgésico multimodal está indicado en problemas de dolor moderado a severo.
  • 30. Clasificación de opiáceos según su mecanismo de acción. Morfina (Skenan-Sevredol®) Petidina o Meperidina (Dolantina®) Metadona (Metasedin ®) AGONISTAS PUROS Tramadol (Adolonta®) Fentanilo (Fentanest-Durogesic-Actiq®) Alfentanil (Limifen®) Oxicodona (Oxycontin®) AGONISTAS PARCIALES Buprenorfina (Buprex-Transtec®) AGONISTAS-ANTAGONISTAS Pentazocina (Sosegón®)
  • 31. Analgésicos Opioides Son fármacos con capacidad específica para interaccionar con receptores opiáceos acoplados a proteínas G localizados en SNC, SNP y de órganos. Identificados 4 tipos interesan 3:  Receptores m: Principal receptor al que se unen fármacos analgésicos. Responsables de las propiedades análgesicas y de muchas reacciones adversas ( miosis, depresión respiratoria, euforia, dependencia...)  Receptores d: Mismos efectos que m pero produce menos depresión respiratoria y no produce miosis.  Receptores k: Produce analgesia espinal y sedación intensa.
  • 32. CODEÍNA (CODEISAN®)  Indicación: Tratamiento del dolor leve o moderado empleándose sola o en combinación con AINES. Además es antitusígeno de acción central y antidiarreico.  Administración: Se suele administrar como analgésico a dosis de 30 mg cada 4-6 horas en adultos. Dosis máxima diaria 240 mg.  Interacciones: Alcohol, depresores del SNC, anestésicos generales, fenotiazinas y antidepresivos tricíclicos que pueden potenciar su toxicidad.  Reacciones adversas: Estreñimiento, somnolencia,náuseas, vómitos, cefaleas, vértigo, nerviosism o, confusión mental, debilidad.  Contraindicaciones: Depresión respiratoria, crisis asmáticas, EPOC y colitis pseudomembranosa.
  • 33. TRAMADOL (ADOLONTA®) Es un agonista opioide con acción no opioide. Se une a receptores monoaminérgicos, bloqueando la recaptación de noradrenalina y serotonina.  Indicaciones: Dolor agudo y crónico, moderado a intenso, así como en el dolor neuropático, por actuar al igual que los antidepresivos tricíclicos, aunque su efectividad es menor.  Administración: 50-100 mg cada 6-8 h.(formas retard cada 12 h.). Según intensidad del dolor puede incrementarse a 150-200 mg cada 12 horas.  Interacciones: IMAO.  Reacciones adversas: Iguales que para Codeína.  Contraindicaciones: Depresión respiratoria, EPOC, insuficiencia hepática.
  • 34. OPIODES MENORES CODEINA Interacción con los receptores Mu. Potencia analgésica es moderada . Antitusígena y produce estreñimiento Dosis: 30mg/4-6h TRAMADOL Acción analgésica es intermedia Inhibe la recaptacion de serotonina y NA Efectos adversos nauseas, sudoración, mareos y sedación 50-100mg/6h Presentación VO,VP,VR y espinal
  • 35. Nivel 3 Representando por morfínicos potentes que se unen a los receptores opioides, preferentemente Mu, inhibiendo la transmisión central de los mensajes nociceptivos modificando así la respuesta del organismo al dolor. La identificación de los diferentes receptores morfínicos ha permitido distinguir cuatro tipos de moléculas opiáceas (Mu, delta, kappa, sigma). Paralelo al efecto analgésico existe un estado de euforia, disminución de la ansiedad, estados de excitación y/o un efecto hipnótico, efectos neurovegetativos centrales (depresión respiratoria, hipotensión, bradicardia) y de efectos periféricos sobre la musculaturalisa (estreñimiento por disminución del peristaltismo, broncoespasmo).
  • 36. MORFINA  Es el principal alcaloide del opio y prototipo del resto de agonistas opiáceos.  Es el fármaco de elección en el dolor crónico sobre todo en el de origen neoplásico. No mejora el dolor por desaferentización, lesión nerviosa y espasmo muscular.  No presenta techo analgésico, por lo que el empleo de altas dosis está limitado por la aparición de efectos adversos (estreñimiento, náuseas, vómitos, somnolencia, desorientación, euforia, cefalea, visión borrosa, nistagmo, retención urinaria, dermatitis de contacto..)  Contraindicaciones: depresión respiratoria o EPOC.  Interacciones: hipnóticos, neurolépticos, IMAOS, benzodiacepinas y el alcohol ( potencian efectos depresores del SNC).
  • 37. PRESENTACIONES, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN FORMA ORAL SOLUBLE FORMA ORAL SÓLIDA DE LIBERACIÓN INMEDIATA FORMA ORAL SÓLIDA DE LIBERACIÓN CONTROLADA FORMA PARENTERAL ( IV, IM O SC) PREPARADO Solución acuosa de morfina Sulfato de morfina. Sulfato de morfina. Cloruro mórfico. INDICACIÓN 1.- Alivio del dolor severo que requiera tto con opiodes. 1.- Alivio del dolor intenso. 2.- Titulación de dosis al inicio del tto con morfina. 3.- Tto de “rescate” en casos de episodios de dolor aislados durante el tto con morfina de LC. 1.- Tto prolongado del dolor crónico severo. 1.- Cuando no es posible usar la vía oral. 2.- En las agudizaciones del dolor oncológico. ADMINISTRACIÓN Cada 4 horas Cada 4 horas. Cada 12 horas. Cada 4 horas. ESQUEMA DE DOSIFICACIÓN Ajuste de dosis ( 1 comp. De 10 ó 20 mg/4 h) hasta el inicio del tto con la morfina de liberación controlada. Aumento de dosis en función de la respuesta del paciente. Bd: 30-35 % Continuar tto con esta morfina de liberación controlada después del ajuste con la forma anterior. Dividir la concentración total diaria en 2 dosis. Para pasar de morfina parenteral a LC incrementar ésta un 50-100% para compensar la Bd. Cuando se está tratando al paciente por vía oral y se decide pasar a la vía parenteral, administrar de 1/3 a ½ de la dosis oral que se está tomando. PRESENTACIÓN ORAMORPH® SEVREDOL® Comp. de 10 y 20 mg SKENAN® Comp. de 10, 30, 60, 100, 200 mg. Amp. de 0.01 g Amp. de 0.02 g Vial al 2 %
  • 38. FENTANILO  Derivado de la piperidona. Presenta actividad analgésica y sedante. Destaca por su gran potencia y su corta duración de acción debido a su elevada liposolubilidad.  Se distingue del resto de opiáceos por su menor efecto cardiovascular por lo que es empleado durante la analgesia intraoperatoria tanto por vía intravenosa como por vía espinal. Tampoco tiene techo analgésico.  Indicación: dolor crónico intratable.  Reacciones adversas: las comunes de opiáceos. Cesan o disminuyen en intensidad con el uso continuado, o con el ajuste a la dosis adecuada.
  • 39. PRESENTACIONES, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE FENTANILO VÍA INTRAVENOSA VÍA TRANSDÉRMICA VÍA TRANSMUCOSA PREPARADO FENTANILO FENTANILO CITRATO DE FENTANILO INDICACIÓN Dolor crónico intratable que requiera tratamiento de opiáceos. Tratamiento del dolor en pacientes con imposibilidad para la deglución. Tratamiento del dolor irruptivo en pacientes que ya reciben tratamiento de mantenimiento con opiáceos para dolor crónico oncológico ADMINISTRACIÓN Inducción 0.05-0.10 mg Mantenimiento 0.025- 0.05 Cada 72 horas Cada 4 horas PRESENTACIÓN FENTANEST® Ampollas de 0.05 mg/ml DUROGESIC® Parches de 12, 25, 50, 75 y 100. ACTIQ® Comprimidos para chupar con aplicador bucofaríngeo
  • 40. MEPERIDINA O PETIDINA (DOLANTINA®)  Indicación: dolores agudos, moderados, intensos, incluídos el parto debido a su menor paso a través de la placenta. Tratamiento de espasmos de la musculatura lisa de las vías biliares aferentes del aparato genito-urinario y del canal gastrointestinal.  Administración: 50-100 mg en inyección iv lenta (1-2 min) en cólicos o dolores muy agudos. Cuando se administra por vía IM la acción tarda 10-15 min en aparecer y dura 2-4 horas.  Reacciones adversas: + frecuentes que otros opiáceos. Presenta toxicidad neurológica y cardiovascular que limita la administración de dosis altas y debido a sus propiedades anticolinérgicas puede producir arritmias cardíacas.  Contranindicaciones: pacientes con infarto agudo de miocardio y taquicardias supraventriculares.
  • 41. 4 ESCALON  Técnicas neuromodulativas (I):  Bloqueos nerviosos periféricos: anestésicos locales +/- opioides en plexo braquial, plexo lumbar, interpleural, paravertebral, intercostal.  Bloqueos nerviosos periféricos + radiofrecuencia.  Bloqueos centrales: Opioide +/- anestésico, vía epidural o intratecal.
  • 42.  Técnicas neuromodulativas  Bloqueos centrales: Opioide +/- anestésico, vía epidural o intratecal.  Catéter percutáneo  Catéter subcutáneo tunelizado  Catéter subcutáneo con reservorio implantable (con o sin bomba de perfusión externa = PCA)  Bombas implantables  Neuroestimulación con catéter a nivel central o medular.