SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
CARRERA: ING. AGRONOMICA
MONOGRAFÍA
Manejo integrado de mancha foliar (Alternaría sesami)
en sésamo (Sesamum indicum)
Santa Cruz, Bolivia
11 de Mayo de 2015
INDICE GENERAL
Pág.
INDICE GENERAL……………………………………………………………………….I
INDICE DE CUADROS…………………………………………………………………..II
INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………III
1. INTRODUCCION……………………………………………………………….……..1
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………2
2.1. Objetivo General………………………………………………………….…………2
2.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………….2
3. REVISIÓN DE LITERATURA...……………………………………………………....2
3.1. Origen………………………………………………………………………………...2
3.2. Clasificación taxonómica………..…………………………………………………2
3.3 Fenología del cultivo………………………………………………………………..3
3.4. Requerimientos edafológicos…………………………………………………......4
3.5. El clima para el cultivo del sésamo……………………………………………….5
3.6. Semilla de sésamo………………………………………………………………….5
3.6.1 Variedades recomendadas…………………………………………………..…..5
3.7. Épocas de siembra…………………………………………………………………7
3.7.1 Siembra………………………………………………………………………….....8
3.8. Cosecha…………………………………………………………………………......8
3.9. Rendimiento mundial del sésamo por zonas productoras…………………….9
3.9.1. Rendimiento de sésamo en el departamento de Santa Cruz…………..…...9
3.9.2. Superficie sembrada en el departamento de Santa Cruz…………………..10
3.10. Enfermedades y su control……………………………………………………...13
3.10.1. Enfermedades del sésamo……………………………………………………13
3.10.2. Alternaría en sésamo…………………………………………………………..14
2.4. PROPUESTA DE M.I.P……………………………………………………………16
2.4.1. Posibilidad de diversificación…………………………………………………..16
2.4.1.1. Rotación de cultivos…………………………………………………………..16
2.4.1.2. Rotación de cultivos en Santa Cruz de la Sierra………………………….16
2.4.2 Asociación de cultivos…………………………………………………………...17
2.4.3. Apicultura…………………………………………………………………………18
2.4.4 Nutrientes y Fertilización………………………………………………………...18
2.4.4.1 Requerimientos de nutrientes………………………………………………...18
2.4.1.2 Fertilización……………………………………………………………………...19
2.4.5 Abono Foliar……………………………………………………………………….20
2.4.6 Abonos verdes…………………………………………………………………….20
2.4.7 Control Fitosanitario Biológico…………………………………………………..21
2.4.7.1 Enfermedades, medidas de control y prevención…………………………..21
2.4.7.2 Medidas a tomar antes de la siembra………………………………………...22
2.4.7.3 Medidas a tomar al momento de siembra……………………………………22
2.4.7.4 Medidas a tomar después de cosecha………………………………………22
2.4.8 Control cultural…………………………………………………………………....23
2.4.9 Control químico…………………………………………………………………...23
2.5. Implementación de 10 hectáreas con Manejo integrado de mancha foliar
(alternaría sesami) en el cultivo de sésamo (Sesamum inducum)……………….25
2.5.1. Ubicación…………………………………………………………………………25
2.5.2. Preparación del terreno………………………………………………………....25
2.5.3. Semilla y variedad……………………………………………………………….26
INDICE DE CUADROS
Pág.
1. Estadios vegetativo del sésamo……………………………………………………...4
2. Estadios reproductivo del sésamo…………………………………………………...4
3. Zonas productoras de sésamo a nivel mundial……………………………………9
4. Producción agrícola por rubro y campaña………………………………………...10
5. Zona sur...……………………………………………………………………………..10
6. Zona este……………………………………………………………………………...11
7. Zona norte………..……………………………………………….............................11
8. Zona central…………………………………………………………….…………….12
9. Producción de sésamo en el departamento de Santa Cruz…………………….12
10. Requerimiento de nutrientes……………………………………………...............18
11. Contenido de nutrientes en la planta…………………………………………….18
12. Abonos verdes………………………………………………………………….…...21
13. Enfermedad……….…………………………………………………………….…...22
14. Tratamiento de semilla…………..……………………………………………........23
15. Productos promisorios para aplicaciones foliares………………………............24
16. Fungicidas recomendado para literatura internacional…….………………….24
INDICE DE FIGURAS
Pág.
1. Variedad escoba blanca……………………………………………………………...6
2. Variedad nevada……………………………………………………………................6
3. Variedad negro doble (tordo)………………………………………………………....6
4. Variedad negro simple (mauri)……………………………………………….............6
5. Zonas productoras en Santa Cruz, Bolivia...……………………………………….8
6. Síntomas de alternaría ………………………………………………………………15
7. Signos de alternaría………..………………………………………………………...15
8. Rotación de cultivos…………………………………………………………….…....17
1. INTRODUCCIÓN
El Ajonjolí o sésamo (Sesamum indicum L.) es una planta dicotiledónea que
pertenece a la familia de las Pedaliácea Es una planta tupida que crece en forma
recta, y alcanza una altura entre 1 y 2 metros. El período vegetativo generalmente
es de 3 a 4 meses. Esta planta oleaginosa proviene de la Sabana del África
tropical y fue llevada hacia la India y China, donde se está cultivando hoy en día.
Fue traída a América en el siglo XVI por navegantes portugueses que lo
sembraron en Brasil.
Las enfermedades constituyen uno de los principales factores limitantes del cultivo
de sésamo afectando tanto el rendimiento como la calidad de la semilla.
Con la expansión del cultivo de sésamo en el departamento de Santa Cruz la
limitación y la ocurrencia de enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus
y otros microorganismos como los fitoplasmas es cada vez mayor. La presencia
de enfermedades en el cultivo de sésamo en otros países limita la producción
causando pérdidas en rendimiento y calidad de grano y semillas.
En Santa Cruz, Bolivia hasta el año 2004, se han identificado enfermedades
foliares como Corynespora, bacteriosis por Xanthomonas sesami, necrosis de tallo
por Phomopsis y Colletotrichum gloeosporoides. En la campaña 2004/2005 Choré
(2007), identificó 7 enfermedades fungosas en sésamo como Cercosporiosis,
Alternaria, Corynespora, Colletotrichum, Rhizoctonia, Macrophomina y Fusarium y
una enfermedad bacteriana.
El patógeno (alternaría sesami) puede causar daño en toda la parte de la planta
hojas, peciolos, tallos, cápsulas y semillas. Las manchas en las hojas comienzan
con pequeñas puntuaciones de color pardo oscuro con un aspecto húmedo luego
aumentan de tamaño siendo circulares e irregulares y pueden formarse anillos
concéntricos, con variaciones de color pardo. Las lesiones pueden aparecer en la
nervadura central y en las secundarias formando grandes áreas de tejido
necrosado. Cuando las lesiones son severas pueden ocasionar defoliación.
La mancha foliar por alternaría se observa en todas las zonas productoras de
sésamo en estudio coincidiendo con Choré (2007) cita la enfermedad con alta
incidencia en Basilio, además se presentó en Warnes, La Enconada y la IIA
“El Vallecito”
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos generales
Manejo integrado de mancha foliar (Alternaría sesami) en sésamo
(Sesamum indicum)
2.2. Objetivos específicos
 Obtener información sobre el cultivo del sésamo y su manejo
 Evaluar el comportamiento en las zonas de producción y las características
agronómicas más importantes.
 Seguimiento de las etapas fenológicas del cultivo y del patógeno
 Determinar los daños que ocasiona la enfermedad en el cultivo
 Elaborar un cuadro de actividades que se realizaran en el cultivo para
prevenir la enfermedad
3. REVISION DE LITERATURA
3.1. Origen
Según Mazzani (1983), el ajonjolí o sésamo es originaria del África (Etiopía), y su
probable centro de origen es la India, por encontrarse en esta zona la mayor
diversificación genética, después paso a la China y Japón para establecerse en la
Asia Central y países del Mediterráneo. Esta oleaginosa es cultivada en la India y
China desde 4300 a.c.
Al respecto CIAT (2005), menciona que el sésamo o el ajonjolí tienen su origen en
el continente africano.
3.2. Clasificación taxonómica
Según Ávila (1987) y Mostacedo (2004), el sésamo es clasificación de la
siguiente manera:
Reino : Vegetal
División : Embriophyta
Sub. división : Espermatophyta
Clase : Dicotiledoneas
Sub clase : Metaclamydeae
Orden : Tubiflorae
Sub orden : Solamineae
Familia : Pedaliaceae
Género : Sesamun
Especie : S. indicum L.
3.3. Fenología del cultivo
Es una planta herbácea erguida de 60 a 130 centímetros de altura de tallo
anguloso y muy ramificado de hojas opuestas, abundante en raíces, sus flores son
de color blanco-rojizo o amarillo y su fruto es una cápsula que contiene un gran
número de pequeñísimas semillas lisas aproximadamente de 3 mm de longitud,
aplanadas por ambas caras, de color amarillento o color paja con sabor a nuez, de
las que se puede extraer una gran cantidad de aceite comestible de sabor
agradable.
Durante su primer etapa de desarrollo es muy suculenta, por lo contrario las
plantas adultas son de consistencia fibrosa y llegan a medir, en promedio, 1.5
metros de altura.
Los frutos son cápsulas dehiscentes, erectas, alargadas y muy estriadas; miden
unos 3 cm de longitud y usualmente se tornan color café cuando se acerca la
maduración; tienen dos lóculos, cada uno con dos hileras de semillas, la cuales
emergen a través de cuatro poros apicales, correspondiendo dos poros a cada
lóculo. Cada cápsula produce un promedio de 80 semillas.
Las semillas miden de 1.5 a 3.0 mm de longitud; son de forma oval, aplanadas y
lisas. La almendra se encuentra muy bien protegida por un endocarpio o testa que
es relativamente duro. Las variedades comerciales de ajonjolí tienen semilla
comúnmente de color blanco-cremoso, café o negro.
Cuadro 1 Estadio vegetativo del sésamo
Nombre Estadio Descripción
Vo Emergencia Cotiledones por encima de la superficie del suelo
V1 Primer nudo
Hojascompletamente formadasenel primer nudo,
el entrenudo por debajo de estas hojas ha
alcanzado una longitud de 0,5 cm.
V2 Segundo nudo
Hojas completamente formadas en el segundo
nudo, el entrenudo por debajo del tercer par de
hojas ha alcanzado una longitud de 0,5 cm.
Vn Enésimo nudo
Numero de nudos en el tallo principal de hojas
completamentedesarrolladas comenzando con V1.
El entrenudo por debajo de las ultimas hojas
formadas a alcanzado una longitud de 0,5 cm.
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 2 Estadio reproductivo del sésamo
Estadio Nombre Descripción
R1 Inicio de floración Botón floral de 0,5 cm en cualquier nudo
R2 Primera flor Primer flor abierta en cualquier nudo
R3 Inicio de formación de
capsulas
Aparición de una capsula de 0,5 cm en cualquier
nudo.
R4 Plena floración Flores abiertas y cápsulas en crecimiento en 4 de
los nudos del tallo principal.
R5 Cápsulas verdes Cápsulas que hayan alcanzado su máxima longitud
en cualquier nudo.
R6 Inicio de maduración
Caída de las hojasbajeras,apariciónde losprimeros
cambios en el color de la planta (a nivel del cuarto
inferior de la planta)
R7 Madurez de cosecha
Aperturade los primeros frutos en la parte inferior
del talloprincipal,defoliación y cambios avanzados
en la coloración de la planta y de los fruto
(aproximadamente 75 % de la planta)
Fuente: Elaboración propia
3.4. Requerimiento edafológico
El cultivo de sésamo se desarrolla bien en de textura franco arenoso, franco
arcilloso, limoso, con pH 5,5 a 7,0. No es recomendable para suelos arenosos o
con problemas de encharcamiento, pues esta condición favorece al desarrollo de
enfermedades. Suelos compactados no son favorables para el desarrollo radicular.
Se debe considerar el manejo de aquellos suelos que presentan alto porcentaje de
partículas de limo y de arena fina que presentan problemas de encostramiento
(Ávila, 1990 y Torres, 1990).
3.5. EL clima para el cultivo de sésamo
La continua expansión del cultivo de sésamo en el departamento de Santa Cruz y
los precios que este ha tenido en los últimos años despertó un marcado interés en
los productores de las diferentes zonas con el fin de establecer áreas cada vez en
mayor proporción. Sin embargo, un factor que está siendo poco considerado es la
precipitación. Los requerimientos de precipitación en el cultivo de sésamo están
dentro los 300 a 500 mm para toda la fase del cultivo, considerando esos
requerimientos, las zonas ideales para este cultivo estarían siendo la mayoría de
las áreas que se encuentran dentro de la planicie del Chaco del departamento de
Santa Cruz y también el área compartida entre Pailón sur y la parte sur de la Zona
Central (Mejía y Zambrana, 2004).
3.6. Semilla de sésamo
Se debe escoger la variedad recomendada para cada zona, y utilizar semilla
certificada, con alto vigor, germinación por encima del 80%, libre de
enfermedades, semilla genéticamente pura conservando sus características
propias de cada variedad (sabor, color, tamaño), uniformidad a la maduración; la
semilla debe ser tratada con fungicida e insecticida para garantizar la sanidad en
el momento de emergencia y asegurar el establecimiento en campo (Céspedes,
2004).
Al respecto CIAT (2005), indica que sembrar semillas de calidad y pureza varietal,
es el punto de partida para la producción de sésamo, sembrar semillas de mala
calidad se traduce en bajos rendimientos y mala calidad de grano.
3.6.1. Variedades recomendadas
Según Villalba et. Al (2004), las variedades de sésamo cultivadas son trébol y
blanca; que su selección es de gran importancia para lograr mejores retornos
económicos, debido a que el precio del grano depende mucho de la calidad y
pureza varietal, un grano manchado por problemas de mezcla varietal, es un
grano de segunda y por consiguiente su precio será inferior, para evitar este
problema se debe elegir la variedad y color de grano a sembrar en función de ola
demanda del mercado, sembrando una sola variedad a nivel del predio para evitar
manchas genéticas en los granos, por lo que se debe zonificar la siembra de las
variedades a nivel comunal o municipal para evitar cruzamientos y mantener la
calidad.
Las variedades actualmente cultivadas son la Escoba Blanca, Nevada y Negro.
Sin embargo con la variedad Negro se debe tener mayor cuidado en la
implementación comercial debiendo sembrarse aisladamente en áreas
determinadas, debido al grado de mezcla que se pueda ocasionar en la
producción de semilla y grano comercial.
Figura 1 Figura 2
Variedad escoba blanca Variedad nevada
Ciclo Vegetativo: 100-120 días a corte. Ciclo Vegetativo: 110-130 días a corte.
Estructura: Ramificada de 1- 20 ramas/planta. Estructura: Ramificada de 1-10 ramas/planta.
Color flor: Blanca Color de flor: Blanca-púrpura
Altura de planta: 1,5 – 2,0 m Altura de Planta: 1,3 – 1,80 m
Ausencia de pubescencia (pelos) Presencia de pubescencia (pelos)
Color de capsula a madurez: Amarillo Color de capsula a madurez: Verde limón
Numero de capsulas/planta: 100-800 Color de semilla: Blanca
Color semilla: Blanca a crema.
Rendimiento promedio: 650 Kg (350 kg a 1500 kg)
Figura 3 Figura 4
Variedad negro doble (tordo) Variedad negro simple (mauri)
Ciclo Vegetativo: 85 - 90 días a corte. Ciclo Vegetativo: 85 – 90 días a corte
Estructura: Ramificada Estructura: Erecta
Color flor: Blanca púrpura Color de flor: Púrpura
Altura de planta: 1,2 – 1,7 m Altura de planta: 1,0 – 1,4 m
Color de capsula a madurez: Verde limón Color de capsula a madurez: Verde limón
Color semilla: Negro cascara doble Color de semilla: Negro cascara simple
3.7. Épocas de siembra
Según Robles (2004) menciona que la época para realizar la siembra varía según
las zonas desde el mes de noviembre hasta mediados de diciembre, pudiendo
extenderse hasta mediados de enero; se debe sembrar poblaciones más bajas en
siembras tempranas y poblaciones más altas en siembras tardías.
Al respecto Céspedes (2004), indica que la época de siembra está definida por las
condiciones climatológicas del tiempo, temperaturas de 25-35C° inicio de
precipitaciones normales y fotoperiodo largo de 10-12 horas luz, desde la siembra
y durante el desarrollo del cultivo, debiendo ser las precipitaciones nulas en la
cosecha.
a) Zona de los Valles. Basados en trabajos de investigación en sésamo
realizados por el CIAT durante dos años consecutivos en el valle de
mairana (2003-2004), se puede indicar que la mejor época de siembra para
esta zona, es el mes de noviembre máximo hasta el mes 10 de diciembre,
siembras más tardías tienen problemas de incidencia de enfermedades,
principalmente alternaría (Alternaría sesami), la cual ataca a las hojas en
la fase de llenado de grano. Alta humedad relativa y temperaturas bajas
durante el mes de marzo causan bajos rendimientos mala calidad del
grano.
b) Zona de expansión. El periodo de siembra para el área de expansión es
de diciembre a mediados de enero. En siembras posteriores a esta fecha, el
rendimiento se ve muy comprometido por falta de agua y problemas de
enfermedades.
c) Zona del chaco. El periodo de siembra está definido por el periodo de
inicios de lluvias que, generalmente, es a partir de noviembre en forma
esporádica, estabilizándose a partir de la segunda quincena de diciembre,
periodo en la que se inicia la siembra, que puede prolongarse como
máximo hasta la primera quincena de enero.
Figura 5
Zonas productoras en Santa Cruz, Bolivia
Fuente: CIAT
3.7.1. Siembra
Cualquier sea el método de siembra no exceder los 2,5 cm de profundidad,
especialmente en suelos muy pesados, donde una pequeña llovizna después de la
siembra ocasiona encostramiento. La distancia entre surco es de 50-60 cm para
variedades no ramificadasy de 70-80 cm para variedades que ramifican
(Caicedo et al 1998)
3.8. Cosecha
Según Ávila (1990), la cosecha debe realizarse cuando las capsulas se vuelven
amarillentas, antes de que se produzca la dehiscencia. A la madurez del cultivo, el
follaje se torna amarillento y se cae, las capsulas adquieren un tono café oscuro.
El corte de las plantas se hace al ras del suelo y se ponen a secar en haces o
parvas en forma vertical o piramidal para evitar la caída del grano al secarse y
abrirse las capsulas. Más o menos cinco días después de la cosecha se realiza el
primer aporreo, el cual consiste en sacudir cada has o parva sobre una carpa de
plástico o lona. Seis días después se hace el siguiente aporreo y con esto se
concluye el trillado. La cosecha del sésamo implica las siguientes actividades:
corte, amarrar, hacer manojos, colocar estos formando parvas con un tutor en el
centro, sacudirlo, ventilarlo y limpiarlo de objetos extraños, guardándolo en bolsas
y almacenarlos.
3.9. Rendimiento mundial de sésamo por zonas productoras
CIAT (2005), indica que los países productores de sésamo en orden de
importancia son: China, Sudan, Tanzania, Uganda, México, Venezuela, Brasil,
Paraguay, Guatemala, Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Honduras presentan los
rendimientos promedios más elevados, siendo menores en los países de Sudan,
India y Myanmar.
Cuadro 3
Zonas productoras de sésamo a nivel mundial
Fuente: FAO
3.9.1. Rendimiento de sésamo en el departamento de Santa Cruz
Loredo (2004) y CIAT (2005) indican que el año 2004 se obtuvo el mejor
rendimiento promedio, tal vez por el hecho que el 60 % del área sembrada
correspondió a agricultores con experiencia en el cultivo, los mismos señalan que
el rendimiento promedio departamental desde al año 1999 al 2005 se encuentran
sin muchas variaciones entre 430 kg a 555kg/ha.
Elías Mercado (2014), gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores
de Sésamo (Cabexse), resaltó que lograron cosechar 15.000 hectáreas de
sésamo, con un rendimiento promedio de media tonelada por hectárea.
Cuadro 4
Fuente: IBCE
3.9.2. Superficie sembrada en el departamento de Santa Cruz
Cuadro 5
Zona sur
Fuente: CABEXSE
0
5000
10000
15000
20000
25000
2007 2008 2009 2010 2011
AREA CULTIVADA (Ha) VOLUMEN PRODUCIDO (Tn)
Cuadro 6
Zona este
Fuente: CABEXSE
Cuadro 7
Zona norte
Fuente: CABEXSE
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
Tn
Tn
Tn Tn
Tn
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
2007 2008 2009 2010 2011
AREA CULTIVADA (Ha) VOLUMEN PRODUCIDO (Tn)
Ha
Ha
Ha Ha
Ha
Tn
Tn
Tn Tn
Tn
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
2007 2008 2009 2010 2011
AREA CULTIVADA (Ha) VOLUMEN PRODUCIDO (Tn)
Cuadro 8
Zona central
Fuente: CABEXSE
Cuadro 9
Producción de sésamo en el departamento de Santa Cruz
Fuente: CABEXSE
AGRICO
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
Tn
Tn
Tn
Tn Tn
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
2007 2008 2009 2010 2011
AREA CULTIVADA (Ha) VOLUMEN PRODUCIDO (Tn)
3.10. Enfermedades y su control
¿Porque hay enfermedades en los cultivos?
Los hongos, bacterias, virus, nematodos y otros microbios existen en la
naturaleza, dentro de estos hay patógenos que causan enfermedades, pero
también hay benéficos que ayudan a las plantas y por consiguiente al hombre,
muchas veces por matar a los patógenos matamos también los benéficos.
Entre las plantas los patógenos, el ambiente y el hombre es fundamental el
conocimiento y manejo oportuno de las enfermedades.
¿Cómo saber si una planta está enferma?
Al ver las enfermedades en la plantas vemos los síntomas, esto facilita el
diagnostico de campo. Esto permite saber si las plantas están afectadas por igual.
Los síntomas permiten conocer como comienza y como se propaga la enfermedad
y de esa forma como tratar el problema.
Toda enfermedad puede presentar varios síntomas según las etapas de desarrollo
del patógeno, del hospedante y de las condiciones ambientales.
Muchos síntomas son características pero algunos pueden confundirse con
deficiencias nutricionales y daños causados por insectos entre otros como las
aplicaciones de los nutrientes al momento de su aplicación.
¿Cómo se mueven los patógenos en el campo?
Las enfermedades son diseminadas, dispersadas o repartidas en el campo a
través del viento, la lluvia, los insectos, las semillas, los animales y los humanos.
3.10.1. Enfermedades del Sésamo
Los patógenos se encuentran en varias fuentes como:
Semilla: El patógeno puede ir sobre o dentro de las semillas. Una semilla
contaminada producirá una planta enferma.
Malezas.- Las malezas que se encuentran alrededor o dentro del campo del
cultivo, al ser hospedera del patógeno, pueden servir de fuentes de inoculo para el
cultivo.
Insectos.- Algunos patógenos son capaces de sobrevivir dentro o sobre el cuerpo
del insecto vector.
Rastrojo.- La calidad de los patógenos varia dependiendo de la posición de los
rastrojos en el suelo. Si los rastrojos son dejados sobre la superficie del suelo los
patógenos tienen mayor tiempo para sobrevivir. En rastrojos enterrados, se
acelera la descomposición de los residuos dejando sin alimento a los patógenos.
Suelo.- La concentración del patógeno ocurre alrededor de las raíces de las
pantas en crecimiento. Esto en más común en asociación con los residuos de la
cosecha
Céspedes (2004), afirma que este cultivo tiene algunos problemas de
enfermedades cuando de presentan las condiciones de clima especialmente con
humedad elevada y se diagnosticaron las siguientes enfermedades en nuestro
medio:
Antracnosis, Alternaría, Fusarium y Macrophomina.
3.10.2. Alternaría en Sésamo
Mancha Foliar por Alternaría
Generalidades:
La mancha foliar por Alternaría es una enfermedad común en determinadas
campañas agrícolas en las zonas productoras de sésamo del departamento de
Santa Cruz, el daño de este hongo puede afectar la planta completa y su aparición
está muy ligada a las condiciones predisponentes de la enfermedad como
excesiva humedad atmosférica y del suelo, temperaturas de 20 a 30oC. Se puede
presentar en cualquier estadio de la planta.
Sintomatología:
El patógeno puede causar daño en todas partes de la planta, hojas, peciolos,
tallos, cápsulas y semillas.
Las manchas en las hojas comienzan con pequeñas puntuaciones color pardo
oscuro con aspecto húmedo, luego aumentan de tamaño las manchas siendo
circulares irregulares y pueden formarse anillos concéntricos, con variaciones de
coloración parda. Las lesiones pueden aparecer en la nervadura central y las
secundarias. Las lesiones pueden coalescer, formando grandes áreas de tejido
necrosado. Cuando las infecciones son severas pueden ocasionar defoliación.
En las cápsulas también fueron observadas manchas irregulares con coloración
marrón, en las semillas se puede observar necrosis de la misma coloración
cuando hay ataques en las cápsulas.
Figura 6 Figura 7
Hojas mostrando les puntuaciones o manchas causadas Estado avanzado de ataque en hojas de
Por (Alternaría sesami ) ( Alternaría sesami )
Fuente: CABEXSE Fuente: CABEXSE
Etiología:
Con las muestras recolectadas de todas las variedades sembradas que
presentaron síntomas de la enfermedad y realizando las pruebas de laboratorio se
puede verificar que el hongo Alternaría sesami ( E.Kawam) Mohanty & Behera es
el agente causal de esta enfermedad.
La clasificación taxonómica del hongo es la siguiente:
Reino: Fungí
División: Eumycota
Clase: Deuteromycete
Orden: Moniliales
Familia: Dematiaceae
Distribución:
La mancha foliar por alternaría se observa en todas las zonas productoras de
sésamo en estudio coincidiendo con Choré (2007), cita la enfermedad con alta
incidencia en Basilio, además se presentó en Warnes, La Enconada y el IIA"El
Vallecito".
2.4. Propuesta de M.I.P.
2.4.1. Posibilidad de diversificación
2.4.1.1. Rotación de cultivos
En la producción de sésamo se consideran los siguientes aspectos en la
planificación de la rotación de cultivos:
 No sembrar directamente después del barbecho (suelo desnivelado, en
malezado).
 Semillero libre de malezas (importante al escoger el pre cultivo).
 Pocas exigencias del cultivo precedente.
 Ser este mismo un buen pre cultivo (aflojador del suelo mediante raíz
pivotante y red radicular superficial tupido)
 Apto como cultivo secundario (periodo vegetativo corto y capacidad de
aprovechamiento de igual que sorgo, buena resistencia a la sequía).
 Resistente contra nematodos de raíces.
 Controla el gusano del alambre (larva de Elateridea) dentro de la rotación
de cultivos.
Cultivos típicos dentro de la rotación con sésamo son-. Algodón, leguminosas de
grano, maní, variedades de frejol, soya, maíz, arroz en secano y sorgo.
Ejemplos de rotaciones de cultivos en diferentes continentes:
Turquía: garbanzo – trigo (o cebada) – sésamo
Uganda: algodón – sésamo – maíz/trigo – barbecho
Sur de Brasil
Invierno: Cultivo intermedio de abono verde con lupino blanco/arveja/avena o
frejol/girasol
1. Verano: maíz
2. Verano: frijol o soya
3. Verano: sésamo
2.4.1.2. Rotación de cultivos en Santa Cruz de la Sierra
Consiste en Alternar más de tres cultivos, con necesidades nutritivas diferentes
establecidos en un mismo lugar, durante distintos ciclos. La rotación de cultivos
presenta numerosas ventajas en comparación con el monocultivo.
Algunas de estas ventajas se señalan a continuación:
 Favorece la conservación del suelo (se evita que el suelo se agote).
 Mayor aprovechamiento de la fertilidad
 Mejora la estructura del suelo
 Reduce la erosión y mantenimiento de la materia orgánica del suelo
 Ayuda en el control de malezas, plagas y enfermedades que afectan al
cultivo de sésamo.
 Mayor estabilidad en el rendimiento
 Mayor producción de rastrojo
 Menor riesgo económico
 Mayor eficiencia del uso de la maquinaria
Figura 8
Fuente: CABEXSE
2.4.2 Asociación de cultivos
Con cultivos anuales: En muchos países se siembra el sésamo con otras especies
como algodón, maíz, sorgo, maní, soya u otras variedades de phaseolus. El cultivo
asociado del sésamo da menos rendimiento que en monocultivo, sin embargo, el
aprovechamiento de la superficie total ( uso equivalente de la tierra = UET ) es
mayor. En este caso el sésamo que algo mas reprimido por el algodón de mayor
altura.
Con cultivos perennes: Es posible la siembra entre medios de cultivos perennes
jóvenes, ejemplo: cayu (Anacardium occidentale), arboles jóvenes de bosque, asi
como palmeras de coco. La siembra de franjas con piña o setos de leguminosas
entre linderos de parcelas, puede prevenir erosión y así reducir la perdida de
nutrientes, perdida de materia orgánica y acidificación del suelo, incrementando de
esta manera los rendimientos.
2.4.3. Apicultura
La introducción de colmenas de abejas, durante el periodo de floración, puede ser
una inversión sencilla y lucrativa. La estructura floral del sésamo facilita la
polinización cruzada a pesar de que este cultivo está considerado como
autógamo. La polinización cruzada es del 0,5 % al 65 %. Investigaciones del
instituto Central para la investigación de la Abeja de Pune (India) arrojaron un
aumento del 21% de rendimientos de sésamo por medio de polinización por Apis
c. India. Mediante la polinización cruzada, el producto obtiene mejor calidad por la
maduración uniforme y la maduración acelerada y mayores rendimientos.
2.4.4 Nutrientes y Fertilización
2.4.4.1 Requerimientos de nutrientes
El contenido de nutrientes de 1000 kg de semilla de ajonjolí es: (en kilogramos)
Cuadro 10
N P K
50 6 50
Fuente : WEISS, E.A. (1989): Oilseed Crops. Longman, London
Las partes de las plantas contienen en el momento de la cosecha (Todo en kg/ha)
Cuadro 11
Partes de
la planta MS (Kg) N (kg) P (Kg) K (Kg)
Raices 779 2,84 0,95 4,33
Tallos 2846 10,24 7,94 42,93
Hojas 2058 34,98 12,3 16,74
Cápsulas 4429 71,74 10,63 72,42
Total 1429 119,8 31,82 136,47
Fuente: WEISS, E.A. (1989): Oilseed Crops. Longman, London
Estos valores corresponden a una extracción con rendimientos muy altos de
producción convencional de 2,200 kg/ha. También indican un alto contenido de
nutrientes en la hierba, la cual puede ser devuelta en forma de mulch (o en caso
de enfermedades previa descomposición).
El requerimiento de nutrientes se distribuye de acuerdo al desarrollo vegetativo
como sigue:
Días después de la siembra:
2.4.1.2 Fertilización
Las posibilidades de fertilización más importantes en la producción ecológica del
sésamo son:
 Utilización de abonos verdes, siembra de leguminosas dentro de la rotación
de los cultivos
 Aplicación de abonos orgánicos y compost
El abonamiento directo al sésamo no siempre es necesario, en suelos con buen
contenido de humus puede realizarse esto ya con el pre cultivo. En caso de
aplicaciones directas de abono, es suficiente incorporado un mes antes de la
siembra en el momento de la preparación del terreno. Compost maduro se aplica
en el momento de la siembra o durante el raleamiento en cantidades de
aproximadamente 3 t/ha (aprox. 7 m3/ha).
El factor limitante para rendimientos altos de sésamo es la disponibilidad de
fósforo.
Deficiencias en fósforo pueden ser compensadas mediante aplicaciones de roca
fosfórica y harina de huesos, antes de la preparación del terreno. La disponibilidad
de fosfatos se mejora mediante la simbiosis con micorrizas por el incremento de la
superficie radicular. La segregación de diferentes substancias como p.e. fosfatasa
hace que hasta el P fijado orgánicamente se vuelve disponible para las plantas.
La formación de micorriza se estimula mediante:
 Aplicación de pocas cantidades de abonos fosfatados 10 veces sobre los
suelos pobres de fosfato.
 Aplicación de compost.
 Incorporación de residuos de plantas y mulch.
0 - 29 3%
30 - 47 10%
48 - 81 58%
82 - 110 29%
 Rotación de cultivos
Aplicaciones menores de abonos orgánicos ricos en nitrógeno, así como purines y
abonos semilíquidos, favorecen la mineralización de las substancias orgánicas. Se
las puede aplicar cuando las plantas hayan alcanzado 20cm de altura en
cantidades correspondiente a 20 kg N/ha. La disponibilidad de potasio
normalmente no causa problemas. Importante es el calcio y magnesio absorbidos
en mayor escala por las plantas, suministrado p.e. mediante cal con contenido de
magnesio (dolomita).
2.4.5 Abono Foliar
La aplicación de abono foliar es muy apto para el cultivo de ajonjolí . Puede cubrir
gran parte del requerimiento de fertilización. La aplicación se da en dos entregas:
después del raleo y durante la floración.
Purines líquidos de origen animal se diluye con agua en relación de 1 : 5.
Bosta de ganado remojado en agua.
Extractos de plantas: hojas leguminosas picadas (p.e. Crotalaria) y otras partes de
plantas ricas en nutrientes (Lepotea aenstuans, „Chichicaste“) que se fermentan
unos días en agua.
Extracto acuoso de compost: aplicaciones semanales en concentraciones
reducidas durante 2 a 3 semanas.
2.5.6 Abonos verdes
Al utilizar abonos verdes hay que considerar su requerimiento de agua de modo
que haya suficiente humedad para el cultivo principal. Estos cumplen diferentes
objetivos, siempre y cuando son manejados adecuadamente y resultan también
rentables aunque su función directa no es la producción de frutos. Algunos logran
reprimir vegetación arbustiva y gramínea de 3 metros de altura, dejando todavía
residuos de fácil manejo (alternativa a la quema). Permiten la formación de humus
con poca implementación de mano de obra.
Ejemplos de especies utilizadas como abono verde en rotaciones con el cultivo de
sésamo en América Central y América del Sur.
Cuadro 12
Especie Particularidad
Mucuna pruriens
Aptopara re cultivarbarbechosde varios años de edad por su crecimiento
trepador. Suprime vegetación espontánea p.e. gramíneas de crecimiento
alto.Muere con heladasydespués de maduración de semillas, Buen valor
forrajera de la hierba y semillas. Resistencia regular a sequias, Periodo
vegetativo hasta 12 meses.
Canavalia ensiformis
Resistencia a sequias. De acuerdo a la variedad crecimiento rastreo o
trepador, suprime efectivamente malezas cuando dispone de suficiente
humedad, buena resistencia contra enfermedades y plagas.
Dolichos lablab
Crecimientotrepadororastrero.Excelente forraje. Comestible solamente
previa cocción larga, mayor adaptabilidad en lugares áridos y húmedos.
Excelente contra malezas. Planta hospedera para plaga de phaseolus
Vigna radiata
Variedades enredaderas y arbustivas, de rápido crecimiento, ciclo
vegetativo corto de 45 días, debido a ello buen controlador de malezas.
Resistente a plagas y sequias. Siembra entre medio de filas de cultivos
principal o al voleo con 30 Kg/Ha.
Pueraria phaseoloides
Enredadera agresiva con estolones de 7 metros de longitud, apto para
cobertura. Desarrollo fuerte, buen control de malezas, buen forraje
solamente en lugares húmedos
Fuente: AGRODESA (1997), Manual de Ajonjolí ecológico, San Salvador
CLUSA (1995): Producción ecológica de ajonjolí. Serie de documentos técnicos, Managua
2.4.7 Control Fitosanitario Biológico
2.4.7.1 Enfermedades, medidas de control y prevención
Lugares con condiciones húmedas propician las enfermedades bacteriales y
fungosas.
Para prevenir se debe elegir suelos bien drenados, nivelados, sueltos y profundos,
para evitar estancamiento de agua.
Cuadro 13
Enfermedad
Patógeno fungoso Medidas de control
Alternaría sesami
Contagio mediante semillas, recurrir por lo tanto a
variedades resistentes. Variedades totalmente
velludas parecen ser más resistentes.
Fuente: Resumido según KOLTE, S.J. (1985): Diseases of annual edible oilseed crops. Vol2. CRC Press Boca Raton,
Florida
2.4.7.2 Medidas a tomar antes de la siembra
Antes de la Siembra:
 Evitar transporte de estructuras infecciosas del patógeno a sitios de
siembra.
 Seleccionar una adecuada fecha de siembra
 Seleccionar semilla limpia de patógenos
 Tratar la semilla.
 Incorporar rastrojos, para romper el ciclo del patógenos.
 Sembrar barreras vivas, para reducir la posibilidad que entre el inoculo con
el movimiento del aire o con el desplazamiento de insectos.
 Sembrar cultivos en fajas, para disminuir el inoculo.
 Rotar los cultivos para reducir o eliminar el inoculo.
 Eliminar hospederos alternos
 Solicitar al gobierno cuarentenas: legalmente se puede presionar para que
se cumpla con la ley de importación de semilla.
2.4.7.3 Medidas a tomar al momento de siembra
Al momento de la siembra:
 Sembrar densidades que permitan una penetración de luz y aire
 Sembrar variedades tolerantes o resistentes a la enfermedad de la zona
 Trazar los surcos del cultivo con la orientación del sol, esto permite más luz
y disminuyen los patógenos.
2.4.7.4 Medidas a tomar después de cosecha
Después de la cosecha:
 Rotar los lotes o cultivos
 Incorporar rastrojos.
2.4.8 Control cultural
Muchas enfermedades producidas por hongos y bacterias que afectan al sésamo
se pueden prevenir o disminuir su incidencia realizando un buen manejo del
cultivo, entre las más importantes señalaremos los siguientes:
 Uso de semillas de buena calidad (Certificadas)
 Tratamiento de semilla
 Densidad de plantas adecuadas
 Época de siembra adecuada
 Suelos nivelados
 Incorporación de rastrojos
 Rotación de cultivos
2.4.9 Control químico
Diversos trabajos de investigación han logrado identificar un grupo de fungicidas
promisorios para el tratamiento de semillas y tratamientos foliar del cultivo de
sésamo, los cuales son mostrados a continuación:
Cuadro 14
a) Productos para tratamiento de semilla en sésamo
Nombre comercial Nombre técnico Dosis PC/100 kg de
semilla
Alternaría sp.
Kasumin Kasugamicina 200 CC Mal control
Dividend Difenoconazole 100 CC Mal control
Tenpot Thiram + Carboxim 200 CC Buen control
Cartimax Thiram + Carboxim 200 CC Buen control
Maxin XL Fludioxonil + Matalaxil 200 CC Buen control
Vendaval Thiram + Carboxim 200 CC Buen control
Benomyl Benomyl 80 gr Buen control
Fuente: Carreño y Rojas 2012 (CABEXSE)
Cuadro 15
b) Productos promisorios para aplicaciones foliares
Nombre comercial Nombre técnico Dosis L/ha o kg/ha Observaciónes
Flutec Flutriazol 1
Buen control de hongos
en general
Vendaval Carbendazim + Thiram 0,5
Buen control de hongos
en general
Fuente: Carreño y Rojas 2012 (CABEXSE)
Cuadro 16
c) Fungicidas recomendado por literatura internacional
Fase del cultivo Nombre vulgar Nombre científico Control
Germinación
Fusariosis Fusarium sp. *Trat. Semilla Maxim 0,125 g/100 Kg de
semilla *Tratamiento de semilla con
Thiram + Carbendazim en dosis de 200 cc
de PC/100 Kg de semilla
Marchitamiento y
muerte por
Rhizoctonia
Rhizoctonia solani
Crecimiento
vegetativo
Pudrición
carbonosa
Macrophomina
phaseolina
*Tratamiento de semilla con Thiram +
Carbendazim en dosis de 200 cc de
PC/100 Kg de semilla
Antracnosis Colletotrichumsp.
Tratamiento químico
* 1ra aplicación. Carbendazim 0,5 L/ha
* 2da aplicación. Tebuconazole 25% 0,5
l/ha
Mancha anillada
Corynespora
cassicola
Alternaría
Alternaría
sesamicola
Cercosporiosis Cercosporasesami
Tizón foliar Phytophthora sp.
* Tratamiento de semilla con Maxim en
dosis de 125g de PC/100 Kg de semilla
* El control químico con Flutriafol (1
Kg/ha)
Fuente: Carreño y Rojas 2012 (CABEXSE)
2.5 Conclusiones
Se dispone de un acervo de conocimientos y experiencias suficiente para
mantener y mejorar una producción exitosa de sésamo en este país. El sésamo
presenta suficientes ventajas competitivas como para asegurar la persistencia de
su cultivo y de su contribución a la producción agrícola de diferentes regiones. Sin
embargo su posición se verá rápidamente debilitada y hasta frustrada a menos
que se renueven y se integren los esfuerzos de todas las personas, instituciones,
organizaciones y empresas comprometidas en los procesos de producción
agrícola, manejo integrado de enfermedades y transferencia de las mismas para
lograr competitividad en el área mundial.
 Se debe iniciar realizando una buena preparación de suelo considerando el
sistema de producción (convecional, chaqueado y siembra directa) para
que no tenga problemas en tu germinación y no afecte su producción.
 Para asegurar un buen control de enfermedades se debe utilizar semilla
certificada.
 Realizar un buen manejo integrado de enfermedades de acuerdo a las
condiciones de conocimiento y recurso que tenga el productor.
Recomendaciones
Asimismo los interesados en el manejo integrado de alternaría en el cultivo del
sésamo sabrán llenar los vacíos que han quedado en este documento y estimular
adelantos en muchos aspectos no considerados en el mismo.
Dar la debida atención agronómica al cultivo, principalmente en los primeros 30
días después de sembrado:
 Buena preparación de suelo.
 Adecuada densidad.
 Adecuada fertilización.
 Inspección periódica del campo para evaluar enfermedades
 Conocer la etiología de la plaga
 Emplear un manejo integrado de enfermedades
 Rotación de cultivos
 Control fitosanitario
2.6 Bibliografía
MAZZANI, B. 1983. Cultivo y mejoramiento de plantas oleaginosas. Fondo
nacional de Investigación Agropecuarias. Caracas, Venezuela. pp. 2
CIAT- 2005. El cultivo del sésamo. Proyecto de investigación, transferencia y
producción de semillas de variedad de sésamo, Santa Cruz, Bolivia. Pp. 2
ÁVILA, J.M. 1990. Producción del ajonjolí en los Llanos Centro-Occidentales de
Venezuela ln: VI curso corto de tecnología de producción de ajonjolí. FONAIAP.
Acarigua, Venezuela. pp. 2-4
_______________ Producción del ajonjolí en los Llanos Centro-Occidentales de
Venezuela ln: VI curso corto de tecnología de producción de ajonjolí. FONAIAP.
Acarigua, Venezuela. pp. 5-8
CÉSPEDES, E. 2003. El cultivo de sésamo en Bolivia ln: 1er Seminario taller
sobre el cultivo de sésamo. Santa cruz, Bolivia pp.5-7-14
CÉSPEDES, E. 2004. El cultivo de sésamo en Bolivia ln: 2do Seminario taller
sobre el cultivo de sésamo. Santa cruz, Bolivia pp. 38-50
MEJÍA Y ZAMBRANA. 2004. Condiciones favorables y limitantes del recurso
clima para el cultivo de sésamo. Memoria del segundo seminario taller del cultivo
de sésamo. Santa Cruz, Bolivia. Pp. 10
VILLALBA et al. 2004. Determinación de la densidad de siembra óptima para el
cultivo de sésamo (Sesamun indicum L.) variedad blanca. Memorias del segundo
seminario taller del cultivo de sésamo. Santa Cruz, Bolivia. pp. 5-6
ROBLES, 2004. Métodos de siembra. Memoria del segundo seminario taller del
cultivo de sésamo. Santa Cruz, Bolivia. pp. 6
http://www.cabexse.org.bo/imagen/documentos/8.pdf
http://www.sicsantacruz.com/Biblioteca/01_PDF/05_granos_y_cereales/0105011/010501101.pdf
http://www.tecnar.edu.co/sites/default/files/pdfs/Estructura%20Para%20Realizaci%C3%B3n%20
De%20Monograf%C3%ADa.pdf
http://www.bivica.org/upload/sesamo.pdf
http://www.inbio.org.py/uploads/Epidemiologia_y_control_del_virus_del_sesamo._Luis_Gonzalez_Segn
ana_et_al._2012.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Planificación de finca - mayo 2016
Planificación de finca - mayo 2016Planificación de finca - mayo 2016
Planificación de finca - mayo 2016
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
 
Documental enfermedades del cafe
Documental enfermedades del cafeDocumental enfermedades del cafe
Documental enfermedades del cafe
 
Cartilla boton de oro
Cartilla boton de oroCartilla boton de oro
Cartilla boton de oro
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
proyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZproyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZ
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Diapositivas Cultivos perennes I
Diapositivas Cultivos perennes IDiapositivas Cultivos perennes I
Diapositivas Cultivos perennes I
 
cultivo del sesamo
cultivo del sesamocultivo del sesamo
cultivo del sesamo
 
Info palta hass
Info palta hassInfo palta hass
Info palta hass
 
Horticultura general
Horticultura generalHorticultura general
Horticultura general
 
MALEZAS DE HOJA ANGOSTA
MALEZAS DE HOJA ANGOSTAMALEZAS DE HOJA ANGOSTA
MALEZAS DE HOJA ANGOSTA
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
Escuelas de campo
Escuelas de campo Escuelas de campo
Escuelas de campo
 
Plagasdelacañadeazúcar
PlagasdelacañadeazúcarPlagasdelacañadeazúcar
Plagasdelacañadeazúcar
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
Estres abiotico en plantas 2018
Estres abiotico en plantas 2018Estres abiotico en plantas 2018
Estres abiotico en plantas 2018
 

Destacado

semillera experimental agricola "Semexa"
semillera experimental agricola "Semexa" semillera experimental agricola "Semexa"
semillera experimental agricola "Semexa" huarura
 
El agronegocio de la soya en Bolivia
El agronegocio de la soya en BoliviaEl agronegocio de la soya en Bolivia
El agronegocio de la soya en BoliviaTIERRA
 
Produccion de Sésamo
Produccion de SésamoProduccion de Sésamo
Produccion de Sésamoguestf886d8
 
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URLTESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URLAlex Antonio
 
Economía de bolivia (español)
Economía de bolivia (español)Economía de bolivia (español)
Economía de bolivia (español)Diego Zalles
 
Documentos para realizar una Exportación
Documentos para realizar una ExportaciónDocumentos para realizar una Exportación
Documentos para realizar una Exportaciónyennylm93
 
Documentacion Y Tramites para la carga
Documentacion Y Tramites para la cargaDocumentacion Y Tramites para la carga
Documentacion Y Tramites para la cargaDamián Solís
 
Logistica y Transporte Internacional
Logistica y Transporte InternacionalLogistica y Transporte Internacional
Logistica y Transporte InternacionalAldo Arecco
 

Destacado (14)

PDM Okinawa
PDM OkinawaPDM Okinawa
PDM Okinawa
 
semillera experimental agricola "Semexa"
semillera experimental agricola "Semexa" semillera experimental agricola "Semexa"
semillera experimental agricola "Semexa"
 
El agronegocio de la soya en Bolivia
El agronegocio de la soya en BoliviaEl agronegocio de la soya en Bolivia
El agronegocio de la soya en Bolivia
 
La soya
La soya La soya
La soya
 
Produccion de Sésamo
Produccion de SésamoProduccion de Sésamo
Produccion de Sésamo
 
PDM Colpa Bélgica
PDM Colpa BélgicaPDM Colpa Bélgica
PDM Colpa Bélgica
 
Produccion de soja
Produccion de sojaProduccion de soja
Produccion de soja
 
Procedimentos exp
Procedimentos expProcedimentos exp
Procedimentos exp
 
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URLTESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
TESIS CHILE PIMIENTO HIDROPÓNICO URL
 
Economía de bolivia (español)
Economía de bolivia (español)Economía de bolivia (español)
Economía de bolivia (español)
 
Documentos para realizar una Exportación
Documentos para realizar una ExportaciónDocumentos para realizar una Exportación
Documentos para realizar una Exportación
 
Documentacion Y Tramites para la carga
Documentacion Y Tramites para la cargaDocumentacion Y Tramites para la carga
Documentacion Y Tramites para la carga
 
Logistica y Transporte Internacional
Logistica y Transporte InternacionalLogistica y Transporte Internacional
Logistica y Transporte Internacional
 
Ajonjoli
AjonjoliAjonjoli
Ajonjoli
 

Similar a Universidad autonoma gabriel rene moreno

Manualde cultivodelsachainchi unsm
Manualde cultivodelsachainchi unsmManualde cultivodelsachainchi unsm
Manualde cultivodelsachainchi unsmPortalAgrario.com.pe
 
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanojafet hoyos ynuma
 
El Girasol Barbara Abella
El Girasol Barbara AbellaEl Girasol Barbara Abella
El Girasol Barbara Abellaracalviz
 
Guia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillasGuia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillasplanosur
 
escoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfescoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfOxalJayos
 
Guía para la recolección de semillas.
Guía para la recolección de semillas.Guía para la recolección de semillas.
Guía para la recolección de semillas.Ana Castañeda
 
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdfMANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdfKATYMARINQUISPERODRI
 
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdfPropagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdfLuisPalma532374
 
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualSamir Moron Rojas
 
Cereales
CerealesCereales
CerealesESPOL
 

Similar a Universidad autonoma gabriel rene moreno (20)

Manualde cultivodelsachainchi unsm
Manualde cultivodelsachainchi unsmManualde cultivodelsachainchi unsm
Manualde cultivodelsachainchi unsm
 
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
 
Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
 
El Girasol Barbara Abella
El Girasol Barbara AbellaEl Girasol Barbara Abella
El Girasol Barbara Abella
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Guia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillasGuia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillas
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
 
escoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfescoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdf
 
Guía para la recolección de semillas.
Guía para la recolección de semillas.Guía para la recolección de semillas.
Guía para la recolección de semillas.
 
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdfMANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
 
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdfPropagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
 
2do semminarioq.pptx
2do semminarioq.pptx2do semminarioq.pptx
2do semminarioq.pptx
 
Practica nº11
Practica nº11Practica nº11
Practica nº11
 
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexual
 
Iii bimestre
Iii bimestreIii bimestre
Iii bimestre
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 

Universidad autonoma gabriel rene moreno

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA: ING. AGRONOMICA MONOGRAFÍA Manejo integrado de mancha foliar (Alternaría sesami) en sésamo (Sesamum indicum) Santa Cruz, Bolivia 11 de Mayo de 2015
  • 2. INDICE GENERAL Pág. INDICE GENERAL……………………………………………………………………….I INDICE DE CUADROS…………………………………………………………………..II INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………III 1. INTRODUCCION……………………………………………………………….……..1 2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………2 2.1. Objetivo General………………………………………………………….…………2 2.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………….2 3. REVISIÓN DE LITERATURA...……………………………………………………....2 3.1. Origen………………………………………………………………………………...2 3.2. Clasificación taxonómica………..…………………………………………………2 3.3 Fenología del cultivo………………………………………………………………..3 3.4. Requerimientos edafológicos…………………………………………………......4 3.5. El clima para el cultivo del sésamo……………………………………………….5 3.6. Semilla de sésamo………………………………………………………………….5 3.6.1 Variedades recomendadas…………………………………………………..…..5 3.7. Épocas de siembra…………………………………………………………………7 3.7.1 Siembra………………………………………………………………………….....8 3.8. Cosecha…………………………………………………………………………......8 3.9. Rendimiento mundial del sésamo por zonas productoras…………………….9 3.9.1. Rendimiento de sésamo en el departamento de Santa Cruz…………..…...9 3.9.2. Superficie sembrada en el departamento de Santa Cruz…………………..10 3.10. Enfermedades y su control……………………………………………………...13 3.10.1. Enfermedades del sésamo……………………………………………………13
  • 3. 3.10.2. Alternaría en sésamo…………………………………………………………..14 2.4. PROPUESTA DE M.I.P……………………………………………………………16 2.4.1. Posibilidad de diversificación…………………………………………………..16 2.4.1.1. Rotación de cultivos…………………………………………………………..16 2.4.1.2. Rotación de cultivos en Santa Cruz de la Sierra………………………….16 2.4.2 Asociación de cultivos…………………………………………………………...17 2.4.3. Apicultura…………………………………………………………………………18 2.4.4 Nutrientes y Fertilización………………………………………………………...18 2.4.4.1 Requerimientos de nutrientes………………………………………………...18 2.4.1.2 Fertilización……………………………………………………………………...19 2.4.5 Abono Foliar……………………………………………………………………….20 2.4.6 Abonos verdes…………………………………………………………………….20 2.4.7 Control Fitosanitario Biológico…………………………………………………..21 2.4.7.1 Enfermedades, medidas de control y prevención…………………………..21 2.4.7.2 Medidas a tomar antes de la siembra………………………………………...22 2.4.7.3 Medidas a tomar al momento de siembra……………………………………22 2.4.7.4 Medidas a tomar después de cosecha………………………………………22 2.4.8 Control cultural…………………………………………………………………....23 2.4.9 Control químico…………………………………………………………………...23 2.5. Implementación de 10 hectáreas con Manejo integrado de mancha foliar (alternaría sesami) en el cultivo de sésamo (Sesamum inducum)……………….25 2.5.1. Ubicación…………………………………………………………………………25 2.5.2. Preparación del terreno………………………………………………………....25 2.5.3. Semilla y variedad……………………………………………………………….26
  • 4. INDICE DE CUADROS Pág. 1. Estadios vegetativo del sésamo……………………………………………………...4 2. Estadios reproductivo del sésamo…………………………………………………...4 3. Zonas productoras de sésamo a nivel mundial……………………………………9 4. Producción agrícola por rubro y campaña………………………………………...10 5. Zona sur...……………………………………………………………………………..10 6. Zona este……………………………………………………………………………...11 7. Zona norte………..……………………………………………….............................11 8. Zona central…………………………………………………………….…………….12 9. Producción de sésamo en el departamento de Santa Cruz…………………….12 10. Requerimiento de nutrientes……………………………………………...............18 11. Contenido de nutrientes en la planta…………………………………………….18 12. Abonos verdes………………………………………………………………….…...21 13. Enfermedad……….…………………………………………………………….…...22 14. Tratamiento de semilla…………..……………………………………………........23 15. Productos promisorios para aplicaciones foliares………………………............24 16. Fungicidas recomendado para literatura internacional…….………………….24
  • 5. INDICE DE FIGURAS Pág. 1. Variedad escoba blanca……………………………………………………………...6 2. Variedad nevada……………………………………………………………................6 3. Variedad negro doble (tordo)………………………………………………………....6 4. Variedad negro simple (mauri)……………………………………………….............6 5. Zonas productoras en Santa Cruz, Bolivia...……………………………………….8 6. Síntomas de alternaría ………………………………………………………………15 7. Signos de alternaría………..………………………………………………………...15 8. Rotación de cultivos…………………………………………………………….…....17
  • 6. 1. INTRODUCCIÓN El Ajonjolí o sésamo (Sesamum indicum L.) es una planta dicotiledónea que pertenece a la familia de las Pedaliácea Es una planta tupida que crece en forma recta, y alcanza una altura entre 1 y 2 metros. El período vegetativo generalmente es de 3 a 4 meses. Esta planta oleaginosa proviene de la Sabana del África tropical y fue llevada hacia la India y China, donde se está cultivando hoy en día. Fue traída a América en el siglo XVI por navegantes portugueses que lo sembraron en Brasil. Las enfermedades constituyen uno de los principales factores limitantes del cultivo de sésamo afectando tanto el rendimiento como la calidad de la semilla. Con la expansión del cultivo de sésamo en el departamento de Santa Cruz la limitación y la ocurrencia de enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y otros microorganismos como los fitoplasmas es cada vez mayor. La presencia de enfermedades en el cultivo de sésamo en otros países limita la producción causando pérdidas en rendimiento y calidad de grano y semillas. En Santa Cruz, Bolivia hasta el año 2004, se han identificado enfermedades foliares como Corynespora, bacteriosis por Xanthomonas sesami, necrosis de tallo por Phomopsis y Colletotrichum gloeosporoides. En la campaña 2004/2005 Choré (2007), identificó 7 enfermedades fungosas en sésamo como Cercosporiosis, Alternaria, Corynespora, Colletotrichum, Rhizoctonia, Macrophomina y Fusarium y una enfermedad bacteriana. El patógeno (alternaría sesami) puede causar daño en toda la parte de la planta hojas, peciolos, tallos, cápsulas y semillas. Las manchas en las hojas comienzan con pequeñas puntuaciones de color pardo oscuro con un aspecto húmedo luego aumentan de tamaño siendo circulares e irregulares y pueden formarse anillos concéntricos, con variaciones de color pardo. Las lesiones pueden aparecer en la nervadura central y en las secundarias formando grandes áreas de tejido necrosado. Cuando las lesiones son severas pueden ocasionar defoliación. La mancha foliar por alternaría se observa en todas las zonas productoras de sésamo en estudio coincidiendo con Choré (2007) cita la enfermedad con alta incidencia en Basilio, además se presentó en Warnes, La Enconada y la IIA “El Vallecito”
  • 7. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivos generales Manejo integrado de mancha foliar (Alternaría sesami) en sésamo (Sesamum indicum) 2.2. Objetivos específicos  Obtener información sobre el cultivo del sésamo y su manejo  Evaluar el comportamiento en las zonas de producción y las características agronómicas más importantes.  Seguimiento de las etapas fenológicas del cultivo y del patógeno  Determinar los daños que ocasiona la enfermedad en el cultivo  Elaborar un cuadro de actividades que se realizaran en el cultivo para prevenir la enfermedad 3. REVISION DE LITERATURA 3.1. Origen Según Mazzani (1983), el ajonjolí o sésamo es originaria del África (Etiopía), y su probable centro de origen es la India, por encontrarse en esta zona la mayor diversificación genética, después paso a la China y Japón para establecerse en la Asia Central y países del Mediterráneo. Esta oleaginosa es cultivada en la India y China desde 4300 a.c. Al respecto CIAT (2005), menciona que el sésamo o el ajonjolí tienen su origen en el continente africano. 3.2. Clasificación taxonómica Según Ávila (1987) y Mostacedo (2004), el sésamo es clasificación de la siguiente manera: Reino : Vegetal División : Embriophyta Sub. división : Espermatophyta Clase : Dicotiledoneas Sub clase : Metaclamydeae Orden : Tubiflorae
  • 8. Sub orden : Solamineae Familia : Pedaliaceae Género : Sesamun Especie : S. indicum L. 3.3. Fenología del cultivo Es una planta herbácea erguida de 60 a 130 centímetros de altura de tallo anguloso y muy ramificado de hojas opuestas, abundante en raíces, sus flores son de color blanco-rojizo o amarillo y su fruto es una cápsula que contiene un gran número de pequeñísimas semillas lisas aproximadamente de 3 mm de longitud, aplanadas por ambas caras, de color amarillento o color paja con sabor a nuez, de las que se puede extraer una gran cantidad de aceite comestible de sabor agradable. Durante su primer etapa de desarrollo es muy suculenta, por lo contrario las plantas adultas son de consistencia fibrosa y llegan a medir, en promedio, 1.5 metros de altura. Los frutos son cápsulas dehiscentes, erectas, alargadas y muy estriadas; miden unos 3 cm de longitud y usualmente se tornan color café cuando se acerca la maduración; tienen dos lóculos, cada uno con dos hileras de semillas, la cuales emergen a través de cuatro poros apicales, correspondiendo dos poros a cada lóculo. Cada cápsula produce un promedio de 80 semillas. Las semillas miden de 1.5 a 3.0 mm de longitud; son de forma oval, aplanadas y lisas. La almendra se encuentra muy bien protegida por un endocarpio o testa que es relativamente duro. Las variedades comerciales de ajonjolí tienen semilla comúnmente de color blanco-cremoso, café o negro.
  • 9. Cuadro 1 Estadio vegetativo del sésamo Nombre Estadio Descripción Vo Emergencia Cotiledones por encima de la superficie del suelo V1 Primer nudo Hojascompletamente formadasenel primer nudo, el entrenudo por debajo de estas hojas ha alcanzado una longitud de 0,5 cm. V2 Segundo nudo Hojas completamente formadas en el segundo nudo, el entrenudo por debajo del tercer par de hojas ha alcanzado una longitud de 0,5 cm. Vn Enésimo nudo Numero de nudos en el tallo principal de hojas completamentedesarrolladas comenzando con V1. El entrenudo por debajo de las ultimas hojas formadas a alcanzado una longitud de 0,5 cm. Fuente: Elaboración propia Cuadro 2 Estadio reproductivo del sésamo Estadio Nombre Descripción R1 Inicio de floración Botón floral de 0,5 cm en cualquier nudo R2 Primera flor Primer flor abierta en cualquier nudo R3 Inicio de formación de capsulas Aparición de una capsula de 0,5 cm en cualquier nudo. R4 Plena floración Flores abiertas y cápsulas en crecimiento en 4 de los nudos del tallo principal. R5 Cápsulas verdes Cápsulas que hayan alcanzado su máxima longitud en cualquier nudo. R6 Inicio de maduración Caída de las hojasbajeras,apariciónde losprimeros cambios en el color de la planta (a nivel del cuarto inferior de la planta) R7 Madurez de cosecha Aperturade los primeros frutos en la parte inferior del talloprincipal,defoliación y cambios avanzados en la coloración de la planta y de los fruto (aproximadamente 75 % de la planta) Fuente: Elaboración propia 3.4. Requerimiento edafológico El cultivo de sésamo se desarrolla bien en de textura franco arenoso, franco arcilloso, limoso, con pH 5,5 a 7,0. No es recomendable para suelos arenosos o con problemas de encharcamiento, pues esta condición favorece al desarrollo de enfermedades. Suelos compactados no son favorables para el desarrollo radicular.
  • 10. Se debe considerar el manejo de aquellos suelos que presentan alto porcentaje de partículas de limo y de arena fina que presentan problemas de encostramiento (Ávila, 1990 y Torres, 1990). 3.5. EL clima para el cultivo de sésamo La continua expansión del cultivo de sésamo en el departamento de Santa Cruz y los precios que este ha tenido en los últimos años despertó un marcado interés en los productores de las diferentes zonas con el fin de establecer áreas cada vez en mayor proporción. Sin embargo, un factor que está siendo poco considerado es la precipitación. Los requerimientos de precipitación en el cultivo de sésamo están dentro los 300 a 500 mm para toda la fase del cultivo, considerando esos requerimientos, las zonas ideales para este cultivo estarían siendo la mayoría de las áreas que se encuentran dentro de la planicie del Chaco del departamento de Santa Cruz y también el área compartida entre Pailón sur y la parte sur de la Zona Central (Mejía y Zambrana, 2004). 3.6. Semilla de sésamo Se debe escoger la variedad recomendada para cada zona, y utilizar semilla certificada, con alto vigor, germinación por encima del 80%, libre de enfermedades, semilla genéticamente pura conservando sus características propias de cada variedad (sabor, color, tamaño), uniformidad a la maduración; la semilla debe ser tratada con fungicida e insecticida para garantizar la sanidad en el momento de emergencia y asegurar el establecimiento en campo (Céspedes, 2004). Al respecto CIAT (2005), indica que sembrar semillas de calidad y pureza varietal, es el punto de partida para la producción de sésamo, sembrar semillas de mala calidad se traduce en bajos rendimientos y mala calidad de grano. 3.6.1. Variedades recomendadas Según Villalba et. Al (2004), las variedades de sésamo cultivadas son trébol y blanca; que su selección es de gran importancia para lograr mejores retornos económicos, debido a que el precio del grano depende mucho de la calidad y pureza varietal, un grano manchado por problemas de mezcla varietal, es un grano de segunda y por consiguiente su precio será inferior, para evitar este problema se debe elegir la variedad y color de grano a sembrar en función de ola demanda del mercado, sembrando una sola variedad a nivel del predio para evitar manchas genéticas en los granos, por lo que se debe zonificar la siembra de las variedades a nivel comunal o municipal para evitar cruzamientos y mantener la calidad.
  • 11. Las variedades actualmente cultivadas son la Escoba Blanca, Nevada y Negro. Sin embargo con la variedad Negro se debe tener mayor cuidado en la implementación comercial debiendo sembrarse aisladamente en áreas determinadas, debido al grado de mezcla que se pueda ocasionar en la producción de semilla y grano comercial. Figura 1 Figura 2 Variedad escoba blanca Variedad nevada Ciclo Vegetativo: 100-120 días a corte. Ciclo Vegetativo: 110-130 días a corte. Estructura: Ramificada de 1- 20 ramas/planta. Estructura: Ramificada de 1-10 ramas/planta. Color flor: Blanca Color de flor: Blanca-púrpura Altura de planta: 1,5 – 2,0 m Altura de Planta: 1,3 – 1,80 m Ausencia de pubescencia (pelos) Presencia de pubescencia (pelos) Color de capsula a madurez: Amarillo Color de capsula a madurez: Verde limón Numero de capsulas/planta: 100-800 Color de semilla: Blanca Color semilla: Blanca a crema. Rendimiento promedio: 650 Kg (350 kg a 1500 kg) Figura 3 Figura 4 Variedad negro doble (tordo) Variedad negro simple (mauri) Ciclo Vegetativo: 85 - 90 días a corte. Ciclo Vegetativo: 85 – 90 días a corte Estructura: Ramificada Estructura: Erecta Color flor: Blanca púrpura Color de flor: Púrpura Altura de planta: 1,2 – 1,7 m Altura de planta: 1,0 – 1,4 m Color de capsula a madurez: Verde limón Color de capsula a madurez: Verde limón Color semilla: Negro cascara doble Color de semilla: Negro cascara simple
  • 12. 3.7. Épocas de siembra Según Robles (2004) menciona que la época para realizar la siembra varía según las zonas desde el mes de noviembre hasta mediados de diciembre, pudiendo extenderse hasta mediados de enero; se debe sembrar poblaciones más bajas en siembras tempranas y poblaciones más altas en siembras tardías. Al respecto Céspedes (2004), indica que la época de siembra está definida por las condiciones climatológicas del tiempo, temperaturas de 25-35C° inicio de precipitaciones normales y fotoperiodo largo de 10-12 horas luz, desde la siembra y durante el desarrollo del cultivo, debiendo ser las precipitaciones nulas en la cosecha. a) Zona de los Valles. Basados en trabajos de investigación en sésamo realizados por el CIAT durante dos años consecutivos en el valle de mairana (2003-2004), se puede indicar que la mejor época de siembra para esta zona, es el mes de noviembre máximo hasta el mes 10 de diciembre, siembras más tardías tienen problemas de incidencia de enfermedades, principalmente alternaría (Alternaría sesami), la cual ataca a las hojas en la fase de llenado de grano. Alta humedad relativa y temperaturas bajas durante el mes de marzo causan bajos rendimientos mala calidad del grano. b) Zona de expansión. El periodo de siembra para el área de expansión es de diciembre a mediados de enero. En siembras posteriores a esta fecha, el rendimiento se ve muy comprometido por falta de agua y problemas de enfermedades. c) Zona del chaco. El periodo de siembra está definido por el periodo de inicios de lluvias que, generalmente, es a partir de noviembre en forma esporádica, estabilizándose a partir de la segunda quincena de diciembre, periodo en la que se inicia la siembra, que puede prolongarse como máximo hasta la primera quincena de enero.
  • 13. Figura 5 Zonas productoras en Santa Cruz, Bolivia Fuente: CIAT 3.7.1. Siembra Cualquier sea el método de siembra no exceder los 2,5 cm de profundidad, especialmente en suelos muy pesados, donde una pequeña llovizna después de la siembra ocasiona encostramiento. La distancia entre surco es de 50-60 cm para variedades no ramificadasy de 70-80 cm para variedades que ramifican (Caicedo et al 1998) 3.8. Cosecha Según Ávila (1990), la cosecha debe realizarse cuando las capsulas se vuelven amarillentas, antes de que se produzca la dehiscencia. A la madurez del cultivo, el follaje se torna amarillento y se cae, las capsulas adquieren un tono café oscuro. El corte de las plantas se hace al ras del suelo y se ponen a secar en haces o parvas en forma vertical o piramidal para evitar la caída del grano al secarse y abrirse las capsulas. Más o menos cinco días después de la cosecha se realiza el primer aporreo, el cual consiste en sacudir cada has o parva sobre una carpa de plástico o lona. Seis días después se hace el siguiente aporreo y con esto se concluye el trillado. La cosecha del sésamo implica las siguientes actividades: corte, amarrar, hacer manojos, colocar estos formando parvas con un tutor en el centro, sacudirlo, ventilarlo y limpiarlo de objetos extraños, guardándolo en bolsas y almacenarlos.
  • 14. 3.9. Rendimiento mundial de sésamo por zonas productoras CIAT (2005), indica que los países productores de sésamo en orden de importancia son: China, Sudan, Tanzania, Uganda, México, Venezuela, Brasil, Paraguay, Guatemala, Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Honduras presentan los rendimientos promedios más elevados, siendo menores en los países de Sudan, India y Myanmar. Cuadro 3 Zonas productoras de sésamo a nivel mundial Fuente: FAO 3.9.1. Rendimiento de sésamo en el departamento de Santa Cruz Loredo (2004) y CIAT (2005) indican que el año 2004 se obtuvo el mejor rendimiento promedio, tal vez por el hecho que el 60 % del área sembrada correspondió a agricultores con experiencia en el cultivo, los mismos señalan que el rendimiento promedio departamental desde al año 1999 al 2005 se encuentran sin muchas variaciones entre 430 kg a 555kg/ha. Elías Mercado (2014), gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Sésamo (Cabexse), resaltó que lograron cosechar 15.000 hectáreas de sésamo, con un rendimiento promedio de media tonelada por hectárea.
  • 15. Cuadro 4 Fuente: IBCE 3.9.2. Superficie sembrada en el departamento de Santa Cruz Cuadro 5 Zona sur Fuente: CABEXSE 0 5000 10000 15000 20000 25000 2007 2008 2009 2010 2011 AREA CULTIVADA (Ha) VOLUMEN PRODUCIDO (Tn)
  • 16. Cuadro 6 Zona este Fuente: CABEXSE Cuadro 7 Zona norte Fuente: CABEXSE Ha Ha Ha Ha Ha Tn Tn Tn Tn Tn 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 2007 2008 2009 2010 2011 AREA CULTIVADA (Ha) VOLUMEN PRODUCIDO (Tn) Ha Ha Ha Ha Ha Tn Tn Tn Tn Tn 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 2007 2008 2009 2010 2011 AREA CULTIVADA (Ha) VOLUMEN PRODUCIDO (Tn)
  • 17. Cuadro 8 Zona central Fuente: CABEXSE Cuadro 9 Producción de sésamo en el departamento de Santa Cruz Fuente: CABEXSE AGRICO Ha Ha Ha Ha Ha Tn Tn Tn Tn Tn 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 2007 2008 2009 2010 2011 AREA CULTIVADA (Ha) VOLUMEN PRODUCIDO (Tn)
  • 18. 3.10. Enfermedades y su control ¿Porque hay enfermedades en los cultivos? Los hongos, bacterias, virus, nematodos y otros microbios existen en la naturaleza, dentro de estos hay patógenos que causan enfermedades, pero también hay benéficos que ayudan a las plantas y por consiguiente al hombre, muchas veces por matar a los patógenos matamos también los benéficos. Entre las plantas los patógenos, el ambiente y el hombre es fundamental el conocimiento y manejo oportuno de las enfermedades. ¿Cómo saber si una planta está enferma? Al ver las enfermedades en la plantas vemos los síntomas, esto facilita el diagnostico de campo. Esto permite saber si las plantas están afectadas por igual. Los síntomas permiten conocer como comienza y como se propaga la enfermedad y de esa forma como tratar el problema. Toda enfermedad puede presentar varios síntomas según las etapas de desarrollo del patógeno, del hospedante y de las condiciones ambientales. Muchos síntomas son características pero algunos pueden confundirse con deficiencias nutricionales y daños causados por insectos entre otros como las aplicaciones de los nutrientes al momento de su aplicación. ¿Cómo se mueven los patógenos en el campo? Las enfermedades son diseminadas, dispersadas o repartidas en el campo a través del viento, la lluvia, los insectos, las semillas, los animales y los humanos. 3.10.1. Enfermedades del Sésamo Los patógenos se encuentran en varias fuentes como: Semilla: El patógeno puede ir sobre o dentro de las semillas. Una semilla contaminada producirá una planta enferma. Malezas.- Las malezas que se encuentran alrededor o dentro del campo del cultivo, al ser hospedera del patógeno, pueden servir de fuentes de inoculo para el cultivo. Insectos.- Algunos patógenos son capaces de sobrevivir dentro o sobre el cuerpo del insecto vector.
  • 19. Rastrojo.- La calidad de los patógenos varia dependiendo de la posición de los rastrojos en el suelo. Si los rastrojos son dejados sobre la superficie del suelo los patógenos tienen mayor tiempo para sobrevivir. En rastrojos enterrados, se acelera la descomposición de los residuos dejando sin alimento a los patógenos. Suelo.- La concentración del patógeno ocurre alrededor de las raíces de las pantas en crecimiento. Esto en más común en asociación con los residuos de la cosecha Céspedes (2004), afirma que este cultivo tiene algunos problemas de enfermedades cuando de presentan las condiciones de clima especialmente con humedad elevada y se diagnosticaron las siguientes enfermedades en nuestro medio: Antracnosis, Alternaría, Fusarium y Macrophomina. 3.10.2. Alternaría en Sésamo Mancha Foliar por Alternaría Generalidades: La mancha foliar por Alternaría es una enfermedad común en determinadas campañas agrícolas en las zonas productoras de sésamo del departamento de Santa Cruz, el daño de este hongo puede afectar la planta completa y su aparición está muy ligada a las condiciones predisponentes de la enfermedad como excesiva humedad atmosférica y del suelo, temperaturas de 20 a 30oC. Se puede presentar en cualquier estadio de la planta. Sintomatología: El patógeno puede causar daño en todas partes de la planta, hojas, peciolos, tallos, cápsulas y semillas. Las manchas en las hojas comienzan con pequeñas puntuaciones color pardo oscuro con aspecto húmedo, luego aumentan de tamaño las manchas siendo circulares irregulares y pueden formarse anillos concéntricos, con variaciones de coloración parda. Las lesiones pueden aparecer en la nervadura central y las secundarias. Las lesiones pueden coalescer, formando grandes áreas de tejido necrosado. Cuando las infecciones son severas pueden ocasionar defoliación. En las cápsulas también fueron observadas manchas irregulares con coloración marrón, en las semillas se puede observar necrosis de la misma coloración cuando hay ataques en las cápsulas.
  • 20. Figura 6 Figura 7 Hojas mostrando les puntuaciones o manchas causadas Estado avanzado de ataque en hojas de Por (Alternaría sesami ) ( Alternaría sesami ) Fuente: CABEXSE Fuente: CABEXSE Etiología: Con las muestras recolectadas de todas las variedades sembradas que presentaron síntomas de la enfermedad y realizando las pruebas de laboratorio se puede verificar que el hongo Alternaría sesami ( E.Kawam) Mohanty & Behera es el agente causal de esta enfermedad. La clasificación taxonómica del hongo es la siguiente: Reino: Fungí División: Eumycota Clase: Deuteromycete Orden: Moniliales Familia: Dematiaceae Distribución: La mancha foliar por alternaría se observa en todas las zonas productoras de sésamo en estudio coincidiendo con Choré (2007), cita la enfermedad con alta incidencia en Basilio, además se presentó en Warnes, La Enconada y el IIA"El Vallecito".
  • 21. 2.4. Propuesta de M.I.P. 2.4.1. Posibilidad de diversificación 2.4.1.1. Rotación de cultivos En la producción de sésamo se consideran los siguientes aspectos en la planificación de la rotación de cultivos:  No sembrar directamente después del barbecho (suelo desnivelado, en malezado).  Semillero libre de malezas (importante al escoger el pre cultivo).  Pocas exigencias del cultivo precedente.  Ser este mismo un buen pre cultivo (aflojador del suelo mediante raíz pivotante y red radicular superficial tupido)  Apto como cultivo secundario (periodo vegetativo corto y capacidad de aprovechamiento de igual que sorgo, buena resistencia a la sequía).  Resistente contra nematodos de raíces.  Controla el gusano del alambre (larva de Elateridea) dentro de la rotación de cultivos. Cultivos típicos dentro de la rotación con sésamo son-. Algodón, leguminosas de grano, maní, variedades de frejol, soya, maíz, arroz en secano y sorgo. Ejemplos de rotaciones de cultivos en diferentes continentes: Turquía: garbanzo – trigo (o cebada) – sésamo Uganda: algodón – sésamo – maíz/trigo – barbecho Sur de Brasil Invierno: Cultivo intermedio de abono verde con lupino blanco/arveja/avena o frejol/girasol 1. Verano: maíz 2. Verano: frijol o soya 3. Verano: sésamo 2.4.1.2. Rotación de cultivos en Santa Cruz de la Sierra Consiste en Alternar más de tres cultivos, con necesidades nutritivas diferentes establecidos en un mismo lugar, durante distintos ciclos. La rotación de cultivos presenta numerosas ventajas en comparación con el monocultivo.
  • 22. Algunas de estas ventajas se señalan a continuación:  Favorece la conservación del suelo (se evita que el suelo se agote).  Mayor aprovechamiento de la fertilidad  Mejora la estructura del suelo  Reduce la erosión y mantenimiento de la materia orgánica del suelo  Ayuda en el control de malezas, plagas y enfermedades que afectan al cultivo de sésamo.  Mayor estabilidad en el rendimiento  Mayor producción de rastrojo  Menor riesgo económico  Mayor eficiencia del uso de la maquinaria Figura 8 Fuente: CABEXSE 2.4.2 Asociación de cultivos Con cultivos anuales: En muchos países se siembra el sésamo con otras especies como algodón, maíz, sorgo, maní, soya u otras variedades de phaseolus. El cultivo asociado del sésamo da menos rendimiento que en monocultivo, sin embargo, el aprovechamiento de la superficie total ( uso equivalente de la tierra = UET ) es
  • 23. mayor. En este caso el sésamo que algo mas reprimido por el algodón de mayor altura. Con cultivos perennes: Es posible la siembra entre medios de cultivos perennes jóvenes, ejemplo: cayu (Anacardium occidentale), arboles jóvenes de bosque, asi como palmeras de coco. La siembra de franjas con piña o setos de leguminosas entre linderos de parcelas, puede prevenir erosión y así reducir la perdida de nutrientes, perdida de materia orgánica y acidificación del suelo, incrementando de esta manera los rendimientos. 2.4.3. Apicultura La introducción de colmenas de abejas, durante el periodo de floración, puede ser una inversión sencilla y lucrativa. La estructura floral del sésamo facilita la polinización cruzada a pesar de que este cultivo está considerado como autógamo. La polinización cruzada es del 0,5 % al 65 %. Investigaciones del instituto Central para la investigación de la Abeja de Pune (India) arrojaron un aumento del 21% de rendimientos de sésamo por medio de polinización por Apis c. India. Mediante la polinización cruzada, el producto obtiene mejor calidad por la maduración uniforme y la maduración acelerada y mayores rendimientos. 2.4.4 Nutrientes y Fertilización 2.4.4.1 Requerimientos de nutrientes El contenido de nutrientes de 1000 kg de semilla de ajonjolí es: (en kilogramos) Cuadro 10 N P K 50 6 50 Fuente : WEISS, E.A. (1989): Oilseed Crops. Longman, London Las partes de las plantas contienen en el momento de la cosecha (Todo en kg/ha) Cuadro 11 Partes de la planta MS (Kg) N (kg) P (Kg) K (Kg) Raices 779 2,84 0,95 4,33 Tallos 2846 10,24 7,94 42,93 Hojas 2058 34,98 12,3 16,74 Cápsulas 4429 71,74 10,63 72,42 Total 1429 119,8 31,82 136,47 Fuente: WEISS, E.A. (1989): Oilseed Crops. Longman, London
  • 24. Estos valores corresponden a una extracción con rendimientos muy altos de producción convencional de 2,200 kg/ha. También indican un alto contenido de nutrientes en la hierba, la cual puede ser devuelta en forma de mulch (o en caso de enfermedades previa descomposición). El requerimiento de nutrientes se distribuye de acuerdo al desarrollo vegetativo como sigue: Días después de la siembra: 2.4.1.2 Fertilización Las posibilidades de fertilización más importantes en la producción ecológica del sésamo son:  Utilización de abonos verdes, siembra de leguminosas dentro de la rotación de los cultivos  Aplicación de abonos orgánicos y compost El abonamiento directo al sésamo no siempre es necesario, en suelos con buen contenido de humus puede realizarse esto ya con el pre cultivo. En caso de aplicaciones directas de abono, es suficiente incorporado un mes antes de la siembra en el momento de la preparación del terreno. Compost maduro se aplica en el momento de la siembra o durante el raleamiento en cantidades de aproximadamente 3 t/ha (aprox. 7 m3/ha). El factor limitante para rendimientos altos de sésamo es la disponibilidad de fósforo. Deficiencias en fósforo pueden ser compensadas mediante aplicaciones de roca fosfórica y harina de huesos, antes de la preparación del terreno. La disponibilidad de fosfatos se mejora mediante la simbiosis con micorrizas por el incremento de la superficie radicular. La segregación de diferentes substancias como p.e. fosfatasa hace que hasta el P fijado orgánicamente se vuelve disponible para las plantas. La formación de micorriza se estimula mediante:  Aplicación de pocas cantidades de abonos fosfatados 10 veces sobre los suelos pobres de fosfato.  Aplicación de compost.  Incorporación de residuos de plantas y mulch. 0 - 29 3% 30 - 47 10% 48 - 81 58% 82 - 110 29%
  • 25.  Rotación de cultivos Aplicaciones menores de abonos orgánicos ricos en nitrógeno, así como purines y abonos semilíquidos, favorecen la mineralización de las substancias orgánicas. Se las puede aplicar cuando las plantas hayan alcanzado 20cm de altura en cantidades correspondiente a 20 kg N/ha. La disponibilidad de potasio normalmente no causa problemas. Importante es el calcio y magnesio absorbidos en mayor escala por las plantas, suministrado p.e. mediante cal con contenido de magnesio (dolomita). 2.4.5 Abono Foliar La aplicación de abono foliar es muy apto para el cultivo de ajonjolí . Puede cubrir gran parte del requerimiento de fertilización. La aplicación se da en dos entregas: después del raleo y durante la floración. Purines líquidos de origen animal se diluye con agua en relación de 1 : 5. Bosta de ganado remojado en agua. Extractos de plantas: hojas leguminosas picadas (p.e. Crotalaria) y otras partes de plantas ricas en nutrientes (Lepotea aenstuans, „Chichicaste“) que se fermentan unos días en agua. Extracto acuoso de compost: aplicaciones semanales en concentraciones reducidas durante 2 a 3 semanas. 2.5.6 Abonos verdes Al utilizar abonos verdes hay que considerar su requerimiento de agua de modo que haya suficiente humedad para el cultivo principal. Estos cumplen diferentes objetivos, siempre y cuando son manejados adecuadamente y resultan también rentables aunque su función directa no es la producción de frutos. Algunos logran reprimir vegetación arbustiva y gramínea de 3 metros de altura, dejando todavía residuos de fácil manejo (alternativa a la quema). Permiten la formación de humus con poca implementación de mano de obra. Ejemplos de especies utilizadas como abono verde en rotaciones con el cultivo de sésamo en América Central y América del Sur.
  • 26. Cuadro 12 Especie Particularidad Mucuna pruriens Aptopara re cultivarbarbechosde varios años de edad por su crecimiento trepador. Suprime vegetación espontánea p.e. gramíneas de crecimiento alto.Muere con heladasydespués de maduración de semillas, Buen valor forrajera de la hierba y semillas. Resistencia regular a sequias, Periodo vegetativo hasta 12 meses. Canavalia ensiformis Resistencia a sequias. De acuerdo a la variedad crecimiento rastreo o trepador, suprime efectivamente malezas cuando dispone de suficiente humedad, buena resistencia contra enfermedades y plagas. Dolichos lablab Crecimientotrepadororastrero.Excelente forraje. Comestible solamente previa cocción larga, mayor adaptabilidad en lugares áridos y húmedos. Excelente contra malezas. Planta hospedera para plaga de phaseolus Vigna radiata Variedades enredaderas y arbustivas, de rápido crecimiento, ciclo vegetativo corto de 45 días, debido a ello buen controlador de malezas. Resistente a plagas y sequias. Siembra entre medio de filas de cultivos principal o al voleo con 30 Kg/Ha. Pueraria phaseoloides Enredadera agresiva con estolones de 7 metros de longitud, apto para cobertura. Desarrollo fuerte, buen control de malezas, buen forraje solamente en lugares húmedos Fuente: AGRODESA (1997), Manual de Ajonjolí ecológico, San Salvador CLUSA (1995): Producción ecológica de ajonjolí. Serie de documentos técnicos, Managua 2.4.7 Control Fitosanitario Biológico 2.4.7.1 Enfermedades, medidas de control y prevención Lugares con condiciones húmedas propician las enfermedades bacteriales y fungosas. Para prevenir se debe elegir suelos bien drenados, nivelados, sueltos y profundos, para evitar estancamiento de agua.
  • 27. Cuadro 13 Enfermedad Patógeno fungoso Medidas de control Alternaría sesami Contagio mediante semillas, recurrir por lo tanto a variedades resistentes. Variedades totalmente velludas parecen ser más resistentes. Fuente: Resumido según KOLTE, S.J. (1985): Diseases of annual edible oilseed crops. Vol2. CRC Press Boca Raton, Florida 2.4.7.2 Medidas a tomar antes de la siembra Antes de la Siembra:  Evitar transporte de estructuras infecciosas del patógeno a sitios de siembra.  Seleccionar una adecuada fecha de siembra  Seleccionar semilla limpia de patógenos  Tratar la semilla.  Incorporar rastrojos, para romper el ciclo del patógenos.  Sembrar barreras vivas, para reducir la posibilidad que entre el inoculo con el movimiento del aire o con el desplazamiento de insectos.  Sembrar cultivos en fajas, para disminuir el inoculo.  Rotar los cultivos para reducir o eliminar el inoculo.  Eliminar hospederos alternos  Solicitar al gobierno cuarentenas: legalmente se puede presionar para que se cumpla con la ley de importación de semilla. 2.4.7.3 Medidas a tomar al momento de siembra Al momento de la siembra:  Sembrar densidades que permitan una penetración de luz y aire  Sembrar variedades tolerantes o resistentes a la enfermedad de la zona  Trazar los surcos del cultivo con la orientación del sol, esto permite más luz y disminuyen los patógenos. 2.4.7.4 Medidas a tomar después de cosecha Después de la cosecha:  Rotar los lotes o cultivos  Incorporar rastrojos.
  • 28. 2.4.8 Control cultural Muchas enfermedades producidas por hongos y bacterias que afectan al sésamo se pueden prevenir o disminuir su incidencia realizando un buen manejo del cultivo, entre las más importantes señalaremos los siguientes:  Uso de semillas de buena calidad (Certificadas)  Tratamiento de semilla  Densidad de plantas adecuadas  Época de siembra adecuada  Suelos nivelados  Incorporación de rastrojos  Rotación de cultivos 2.4.9 Control químico Diversos trabajos de investigación han logrado identificar un grupo de fungicidas promisorios para el tratamiento de semillas y tratamientos foliar del cultivo de sésamo, los cuales son mostrados a continuación: Cuadro 14 a) Productos para tratamiento de semilla en sésamo Nombre comercial Nombre técnico Dosis PC/100 kg de semilla Alternaría sp. Kasumin Kasugamicina 200 CC Mal control Dividend Difenoconazole 100 CC Mal control Tenpot Thiram + Carboxim 200 CC Buen control Cartimax Thiram + Carboxim 200 CC Buen control Maxin XL Fludioxonil + Matalaxil 200 CC Buen control Vendaval Thiram + Carboxim 200 CC Buen control Benomyl Benomyl 80 gr Buen control Fuente: Carreño y Rojas 2012 (CABEXSE)
  • 29. Cuadro 15 b) Productos promisorios para aplicaciones foliares Nombre comercial Nombre técnico Dosis L/ha o kg/ha Observaciónes Flutec Flutriazol 1 Buen control de hongos en general Vendaval Carbendazim + Thiram 0,5 Buen control de hongos en general Fuente: Carreño y Rojas 2012 (CABEXSE) Cuadro 16 c) Fungicidas recomendado por literatura internacional Fase del cultivo Nombre vulgar Nombre científico Control Germinación Fusariosis Fusarium sp. *Trat. Semilla Maxim 0,125 g/100 Kg de semilla *Tratamiento de semilla con Thiram + Carbendazim en dosis de 200 cc de PC/100 Kg de semilla Marchitamiento y muerte por Rhizoctonia Rhizoctonia solani Crecimiento vegetativo Pudrición carbonosa Macrophomina phaseolina *Tratamiento de semilla con Thiram + Carbendazim en dosis de 200 cc de PC/100 Kg de semilla Antracnosis Colletotrichumsp. Tratamiento químico * 1ra aplicación. Carbendazim 0,5 L/ha * 2da aplicación. Tebuconazole 25% 0,5 l/ha Mancha anillada Corynespora cassicola Alternaría Alternaría sesamicola Cercosporiosis Cercosporasesami Tizón foliar Phytophthora sp. * Tratamiento de semilla con Maxim en dosis de 125g de PC/100 Kg de semilla * El control químico con Flutriafol (1 Kg/ha) Fuente: Carreño y Rojas 2012 (CABEXSE)
  • 30. 2.5 Conclusiones Se dispone de un acervo de conocimientos y experiencias suficiente para mantener y mejorar una producción exitosa de sésamo en este país. El sésamo presenta suficientes ventajas competitivas como para asegurar la persistencia de su cultivo y de su contribución a la producción agrícola de diferentes regiones. Sin embargo su posición se verá rápidamente debilitada y hasta frustrada a menos que se renueven y se integren los esfuerzos de todas las personas, instituciones, organizaciones y empresas comprometidas en los procesos de producción agrícola, manejo integrado de enfermedades y transferencia de las mismas para lograr competitividad en el área mundial.  Se debe iniciar realizando una buena preparación de suelo considerando el sistema de producción (convecional, chaqueado y siembra directa) para que no tenga problemas en tu germinación y no afecte su producción.  Para asegurar un buen control de enfermedades se debe utilizar semilla certificada.  Realizar un buen manejo integrado de enfermedades de acuerdo a las condiciones de conocimiento y recurso que tenga el productor. Recomendaciones Asimismo los interesados en el manejo integrado de alternaría en el cultivo del sésamo sabrán llenar los vacíos que han quedado en este documento y estimular adelantos en muchos aspectos no considerados en el mismo. Dar la debida atención agronómica al cultivo, principalmente en los primeros 30 días después de sembrado:  Buena preparación de suelo.  Adecuada densidad.  Adecuada fertilización.  Inspección periódica del campo para evaluar enfermedades  Conocer la etiología de la plaga  Emplear un manejo integrado de enfermedades  Rotación de cultivos  Control fitosanitario
  • 31. 2.6 Bibliografía MAZZANI, B. 1983. Cultivo y mejoramiento de plantas oleaginosas. Fondo nacional de Investigación Agropecuarias. Caracas, Venezuela. pp. 2 CIAT- 2005. El cultivo del sésamo. Proyecto de investigación, transferencia y producción de semillas de variedad de sésamo, Santa Cruz, Bolivia. Pp. 2 ÁVILA, J.M. 1990. Producción del ajonjolí en los Llanos Centro-Occidentales de Venezuela ln: VI curso corto de tecnología de producción de ajonjolí. FONAIAP. Acarigua, Venezuela. pp. 2-4 _______________ Producción del ajonjolí en los Llanos Centro-Occidentales de Venezuela ln: VI curso corto de tecnología de producción de ajonjolí. FONAIAP. Acarigua, Venezuela. pp. 5-8 CÉSPEDES, E. 2003. El cultivo de sésamo en Bolivia ln: 1er Seminario taller sobre el cultivo de sésamo. Santa cruz, Bolivia pp.5-7-14 CÉSPEDES, E. 2004. El cultivo de sésamo en Bolivia ln: 2do Seminario taller sobre el cultivo de sésamo. Santa cruz, Bolivia pp. 38-50 MEJÍA Y ZAMBRANA. 2004. Condiciones favorables y limitantes del recurso clima para el cultivo de sésamo. Memoria del segundo seminario taller del cultivo de sésamo. Santa Cruz, Bolivia. Pp. 10 VILLALBA et al. 2004. Determinación de la densidad de siembra óptima para el cultivo de sésamo (Sesamun indicum L.) variedad blanca. Memorias del segundo seminario taller del cultivo de sésamo. Santa Cruz, Bolivia. pp. 5-6 ROBLES, 2004. Métodos de siembra. Memoria del segundo seminario taller del cultivo de sésamo. Santa Cruz, Bolivia. pp. 6 http://www.cabexse.org.bo/imagen/documentos/8.pdf http://www.sicsantacruz.com/Biblioteca/01_PDF/05_granos_y_cereales/0105011/010501101.pdf http://www.tecnar.edu.co/sites/default/files/pdfs/Estructura%20Para%20Realizaci%C3%B3n%20 De%20Monograf%C3%ADa.pdf