SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Plagas de importancia agrícola
Contarinia sorghicola en Sorgo de grano (S. bicolor) y
Aeneolamia varia en Caña forrajera (S. officinarum) y
pastos
Andrés Felipe Romero
Ingeniería Agronómica
VII Semestre
IPA 2015
Sorgo granífero (Sorghum bicolor L.)
El sorgo es un cultivo que en algunas regiones del mundo está sustituyendo
al cultivo de maíz, por su resistencia a enfermedades virosas, fungosas y
poca demanda de agua. La importancia de este cultivo ha aumentado
considerablemente en los últimos años debido a su utilización en la
alimentación humana (Zeledón et al., SND).
Origen: Continente africano (región centro-oriental), Etiopía, Sudán.
(Fenalce)
Fuente: mundoagrocba.blogspot.com
Producción nacional
la producción de este cereal en zonas como Tolima, Valle del Cauca y Costa Atlántica (Fenalce)
www.Fenalce.org
Variedades e Híbridos
Las empresas precursoras en la producción de
variedades e importación/producción de
híbridos de sorgo fueron Purina (Asgrow)
Semivalle (Pioneer), Proacol, (Dekalb) y
Colsemillas (Northrug King) y Prosemillas.
Fuente: http://www.fenalce.org/arch_public/sorgo93.pdf
En nuestro medio poblaciones de siembra a
cosecha deben estar en un rango de
entre180.000 y 300.000 plantas por hectárea
con tasas de siembra que varían entre 12 y 18
Kg. /Ha
Clasificación Taxonómica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Género: Sorghum
Especie: S. bicolor L.
Fuente: Wikipedia.org
Fuente: buenos-aires.all.biz
Requerimientos edafoclimáticos
Suelo Puede adaptarse a una diversidad de suelos con características adversas
pH: 5,5-7,8
Elevación Mejores producciones 0-500 m.s.n.m., pero también se da desde 0-1000 m.s.n.m.
Humedad del suelo Requiere de 550 mm H2O en todo el ciclo  polinización, llenado del grano
Temperatura
A su origen tropical, se adapta a los 20 y 40°C, T° que estén fuera de este rango
produce aborto floral y embrional (Zeledón et al., SND).
Tecnología de siembra
En la siembra de sorgo granífero se utilizan todos los
sistemas de labranza, desde el convencional hasta la
labranza cero
Modo de siembra Densidad de siembra
Al voleo
se recomienda de 85.000 hasta más de
150.000 plantas útiles a cosecha/Ha a
0,70 m
Malezas que afectan al cultivo
Disminuye la disponibilidad de nutrientes, agua, luz y espacio al competir con el
cultivo
Pira (Amaranthus sp), Escoba (Sida sp), Brusca (Cassia tora), Bejuquillo
(Ipomea sp ), Malla (Malva sp ), Baboso (Pavonia sp), Portulaca
oleracea (Verdolaga), Ambrosia artemisaefolia (Amargosa o artemisa) (Torres
y Guzmán, 1984).
Fuente: delatierratoda.blogspot.com, www.botanicayjardines.com, www.flowerspictures.org
Pira Escoba Brusca Bejuquillo
Otras Plagas
Gusano Alambre (Melanotus sp, Agriotes sp.,
Dalopius sp.)
Gusano Blanco (Anoxia villosa) Trozador (Agrotis ipsilon)
Gusano Cogollero
(Spodoptera frugiperda)
Arañita roja (Tetranychus
spp.)
Pulgón (Aphis sp.) Barrenador del tallo (Diatrea
spp.)
Fuente: Infoagro
Enfermedades
Roya del sorgo (Puccinia sorghi) Mancha zonada de la
hoja (Gloeocercospora sorghi)
Antracnosis y/o pudrición
roja (Colletotrichum graminícola)
Carbón de la Panoja Sporisorium
reilianum
Fuente: http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/sorgo2.htm
Contarinia sorghicola (Mosca del sorgo)
Ficha Técnica
Reino: Animalia
División: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Díptera
Familia: Cecidomyiidae
Género: Contarinia
Especie: Contarinia sorghicola (Coquillet)
Distribución
Es la principal plaga del sorgo a nivel mundial. Se localiza prácticamente en
todas las zonas productoras de sorgo de la República Mexicana, Brasil, etc.
(Celaya, 2005).
www.manualfitosanitario.com
Morfología
Cabeza subcircular
Palpo maxilar, compuesto de
4 segmentos
Antena (2-12 segmentos)
• Segmentos del flagelo-
binodosos en machos
• Cilindroides en hembras.
coxa y cuatro quinto básales
del fémur, de color amarillo
plomizo.
un quinto apical del fémur,
tibia, primer y segundo
tarsómeros de color plomizo;
tarsómeros 3, 4 y 5, de color
amarillo rojizo
Morfología
Abdomen con 9 segmentos y
alargado en forma, de color
rojizo en las hembras y plomo
rojizo en los machos.
Terminalia masculina,
Basistylus
subglobular, largo,
delgado y aplanado
con un pequeño
diente apical.
Ovipositor de las
hembras.
con dos porciones
definidas, una
porción basal ancha y
una porción apical
tronco cónica;
estilete largo y
flagelado.
Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/entomologia/v10/pdf/a07v10.pdf
Descripción y Biología
Ciclo Biológico
• El Adulto  díptero diminuto de color anaranjado-rojizo, de apariencia frágil.
• Macho: mide aproximadamente 1.3 mm de largo, vive pocas horas (10-15 H)
• Hembra: mide 1.6 mm de largo y poseen franjas en el borde de sus alas.
Sobreviven entre los 15-24 Horas
Sian.inia.gob.ve
Descripción y Biología
Larva
De los huevecillos,
solo emergen 4, de
los cuales dos
crecen más rápido.
• Ápodas
• Se alimentan de
la palea.
• 0,15-1,5 mm
Huevecillos
De forma cilíndrica
• Incoloros
• Para detectarlo
hay que abrir la
espiguilla
• 0,15 mm
Pupa
Antes de pasar a
pupa pasa por un
período de prepupa
corto.
• Tipo obteta
• Dura de 2 – 3
días.
Adulto
Emergen por la
mañana
• Los primeros
emergen a los
12 días.
• Los últimos a los
19 días.
www.manualfitosanitario.com
Los adultos son más activos durante la mañana, en horas tempranas o durante horas de la tarde
Su actividad se encuentra sincronizada con el proceso de polinización y antesis
Pueden tener su actividad al medio día pero en este período el polen ya no es viable. (Sorghum
midge, 2004; Metclaf, 1895)
www.colpos.mx
www.uce.ve
En qué etapa fenológica de la planta ataca la plaga
Las poblaciones de moscas no incrementan significativamente hasta que ocurren las
floraciones de los sorgos voluntarios (semilla de cosecha anterior o de las primeras
siembras realizadas).
 Cuando los sorgos cultivados comienzan a florecer, las poblaciones se
incrementan en razón del rápido ciclo de las mosquitas (17 días).
 Luego de que una considerable superficie de sorgo cultivado comienza a florecer,
las poblaciones insectiles incrementan en forma notable y rápida (Mena, 1987).
www.colpos.mx www.forestryimages.org
Daños producidos
Pruebas de granos vanos
Para determinar si hubo daño luego de la floración:
1. se exprimen, presionándolos con los dedos, algunos granos en
formación.
2. si se obtiene un exudado rojizo, indica que la siembra fue
afectada y que allí había una larva en proceso de desarrollo
El insecto ataca las flores, las larvas causan el daño alimentándose de los granos en
formación (ovarios). Las flores atacadas no producen granos. El aspecto de las espiguillas
vanas es como de espiguillas estériles.
Cuando el daño es muy severo, la panoja se compacta y estrecha porque pocas o ninguna
semilla se ha formado.
La presencia de larvas se puede comprobar 10 días después de la floración,
plagas.miza-ucv.org.ve
Detección
La forma de detectarlas es la observación directa encima de las
panojas, "aplaudiéndolas" quedarán mosquitas muertas en las manos;
también puede detectarse el insecto, al introducir en bolsas
plásticas las panojas en observación, sacudiéndolas en su interior
(Mena, 1987).
plagas.miza-ucv.org.ve
Manejo de la plaga
para detectar la presencia de esta plaga es necesario muestrear las panojas tan
pronto empiecen a florear y continuar con los muestreos cada 3-4 días. 20 a 30% de
las panojas está en floración y se observa una mosquita por panoja. (Camacho et al.,
2013)
Mena, 1987
En un cultivo de producción de 85000 plantas de Sorgo, donde el 20% es de 17000,
se realizaría un muestreo con la letra “N”. Muestreo sistemático.
Nivel de daño Económico
Nivel de daño económico
Los tratamientos deben realizarse cuando hayan 1 -2 mosquitas
por panoja
Varios experimentos, indican que las pérdidas potenciales de
grano están dadas por el adulto a un 4,9% y que 8 hembras
pueden causar daños equivalentes a 8,32% (Quiroz, SND)
Control químico
Umbral Económico
Mena, 1987
Observaciones diarias al cultivo desde que empieza
a florecer
UDE: 1-2 mosquitas adultas por Panoja durante la
floración (7, 13, 14 y 16) (Quiroz, SND)
Controles
Control Genético
Existen líneas de sorgo que muestran buenos niveles de resistencia al insecto, debido al carácter
"gluma corta", el cual debe estar presente en los dos padres del híbrido (Mena, 1987).
• Otra alternativa es Inocular las semillas con las bacterias Azospirillum y Pseudomonas
reduce considerablemente el daño provocado por la mosca del sorgo.
Control Cultural
• Sembrar cultivares genéticos de floración uniforme.
• Siembra temprana, es lo más recomendado para evitar que coincida la floración del cultivo
con altas poblaciones de la mosquita.
• Evitar las siembras escalonadas y, de ser posible, sembrar nuevos lotes en contra de la
dirección convencional de los vientos
• Destruir los restos de cosecha anterior cercanos a la siembra
• Realizar una buena preparación de tierra y labores agrícolas que promuevan una siembra más
uniforme
• Siembra en hileras, para lograr una mayor uniformidad (Mena, 1987).
Control Químico
Cuando las poblaciones de mosquitas son altas y capaces de producir daños económicos (una o más
moscas por panoja en la mayor parte de la siembra), se debe proceder a realizar los controles
químicos.
Es importante muestrear toda la superficie sembrada para determinar si la infestación es total o
parcial (en las orillas).
Si el ataque es sólo en los bordes de la siembra, una aspersión en ésta es suficiente. Como se
mencionó, el ataque es mayor en horas de la mañana, en consecuencia, las aspersiones deben ser
realizadas durante este período
Lo más importante es que el agricultor decida cuándo deben ser realizadas las aspersiones, en
base a sus observaciones (Mena, 1987).
 C. Sorghicola es sensible a los insecticidas tales como: Cypermitrinas, Metamidofos,
Permetrinas, Monocrotofos, Clorpirifos (López, 2013).
Otros como:
Carbaryl 80% más melaza 675 g/ha.
Decametrina 5% EC 150 cc/ha
Fostamidon 50% EC 500 cc/ha
Introducción
Pastos y Forrajes
Constituyen la dieta básica y más económica en la alimentación de rumiantes
(bovinos, caprinos y equinos), proporcionan materia orgánica al suelo, lo que
ayuda a su conservación y protegen los suelos de la erosión y conservan la
humedad (Cabrera, SND).
Caña Forrajera (Saccharum officinarum)
La caña de azúcar es posiblemente la gramínea de mayor rendimiento en
biomasa por unidad de área (397tn/há de materia seca) y de tiempo,
superando a otras plantas de alto rendimiento como el maíz y el trigo. La
capacidad de la caña de azúcar de mantener su digestibilidad con la
madurez le proporciona una ventaja importante como alimento para los
bovinos, especialmente durante la época seca cuando todas las otras
gramíneas son poco disponibles y de baja calidad (Urdaneta, SND).
Descripción
Planta perenne, crece en matojos o cepas con tallo de 2 a 3 metros de
altura y de 3 a 4 cm de grueso, sólidos y jugosos, hojas alargadas y tiene
inflorescencia en panícula plumosa.
Familia: Gramínea
Ciclo vegetativo: Perenne, persistente
Adaptación pH: 5.5 – 7.5
Fertilidad del suelo: Media alta
Drenaje: Buen drenaje
m.s.n.m.: 0 – 2000m
Precipitación: 800 a 2000 mm
Densidad de siembra: Material vegetativo
Profundidad de siembra: Tapada y compactada
Valor nutritivo: Proteína 4 – 7 %, digestibilidad 50 – 60 %
Utilización: Corte y acarreo, Barreras vivas
Fuente: (tropicalforages.com)
Clasificación taxonómica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Tribu: Andropogoneae
Género: Saccharum
Especie: S. officinarum L.
(Wikipedia.org)
Distribución: Proveniente del Sureste asiático. Se desarrolló en países
como El Salvador, Cuba, Guatemala, Perú, Colombia, entre otros.
en.wikipedia.org
Producción
La caña de azúcar es una gramínea que proporciona un elevado rendimiento
de forraje por área, alcanzando promedios de 200 tn/há/año de forraje
verde (tallo + hojas), produce hasta 450 tn/há/año en Colombia, cortada a
intervalos de 10-12 meses (Urdaneta, SND).
Malezas que afectan al cultivo de la caña:
Argemone mexicana (Lechuguilla), Desmodium tortuosum (Pega-pega),
Galinsoga parviflora (Mielcilla), Cynodon nlemfuensis (Pasto estrella),
Brachiaria mutica (Pasto Pará)
Fuente: www.prota4u.info, davesgarden.com, www.pfaf.org, www.conabio.gob.mx, www.botany.hawaii.edu.
Argemone mexicana Desmodium tortuosum Galinsoga parviflora Cynodon nlemfuensis Brachiaria mutica
Plagas
Barrenador del tallo (Diatraea spp.) Coco rinoceronte (Podischnus agenor) Salta hoja (Saccharosydne saccharivora)
Colletotrichum falcatum
(Podredumbre roja)
Ceratocystis paradoxa
(Corazón Negro)
Cephalosporium sacchari
(Marchitez)
Enfermedades
Fuente: http://www.sugarcanecrops.com/s/agronomic_practices/pests_diseases/
Aeneolamia varia (Mosca pinta, Salivazo)
Ficha Técnica
Reino: Animalia
División: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemíptera
Familia: Cercopidae
Género: Aeneolamia
Especies: A. varia, lepidior, flavilareta.
Distribución
A nivel mundial se han reportado la presencia de mosca pinta en los países
como México, Belice, Guatemala, Honduras y Brasil (Pérez-Aguilar, 2012).
Mosca pinta o Salivazo (A. varia)
Morfología
tienen hábitos aéreos
frente convexa y sobresaliente
Antenas: cortas y setaceas
• con dos segmentos basales cortos
• el resto filiforme.
dos pequeños ocelos en medio de los ojos
compuestos que son más protuberantes
Pronoto grande, hexagonal o trapezoidal (CIAT,
1982; Vélez, 1985).
Sus colores son variados
Adulto de A.contigua
Fuente: http://www.sipove.gob.mx/Doc_SIPOVE/SVegetal/Publica/salivazo/Fichas/FT_Salivazo.pdf
Ciclo Biológico
Biología
Carrillo (1994) menciona que la mosca pinta o salivazo pasa por tres estados
de vida que son: huevecillos, ninfa y adulto. Es decir, es un insecto
hemimetábolo.
Fuente: Ciclo de vida de la Mosca pinta o Salivazo (A. contigua) (Bayer, 2010)
Biología
Huevo
Son de dos tipos:
• Corto desarrollo.
• Diapáusicos
Longitud: 1 mm y 0.3
mm.
Superficie lisa
Color blanco cremoso
Depositados en tierra,
cerca del cuello de los
tallos de la planta.
Ninfa
• Al eclosionar se
introducen al suelo.
• Se adhieren y
parasitan las raíces
chupando la savia.
• El 4 estadío se
presenta en una nueva
temporada de lluvias.
Adulto
• Son muy activos.
• Chupa la savia de las
hojas e inyecta
sustancias enzimáticas
que destruyen el
protoplasma.
• Ocasiona muerte del
tejido.
Fuente: (Pérez-Aguilar, 2012).
Importancia económica
El salivazo es considerado como la plaga más dañina en las pasturas de
Colombia. En ataques severos este insecto reduce significativamente la
producción de la materia seca, digestibilidad y calidad del forraje,
afectando en forma directa la carga animal y la producción de leche y carne
(Holmann, CIAT).
Espuma de Salivazo sobre Brachiaria sp.
Fuente: bibliotecadigital.cenicana.org
Detección
Cramer (1967), plantea tres componentes que deben estar estrechamente
relacionados para tener resultados exitosos. En el manejo social recomienda:
a) Monitoreo del problema y su evolución por parte de la comunidad afectada.
b) Difundir la información necesaria para que se conozca la necesidad de realizar el
control.
c) Coordinar con los grupos de trabajo la aplicación del manejo integral.
d) Minimizar el uso indiscriminado de insecticidas.
e) Determinar el costo del manejo de la plaga en cada parcela.
f) Difundir los resultados entre la comunidad e intercambiar información relacionada.
¿En qué etapa fenológica del cultivo ataca?
• Aparece después de los cuatro meses de edad del cultivo, momento a partir del
cual su población se incrementa a medida que aumenta la edad de la caña (Gómez
et al., 2007).
• Es un insecto chupador, tanto en estado adulto como inmaduro.
Distribución e incidencia en Colombia
• En el valle del Cauca a comienzos de Junio de 2007 en localidades rurales de
Yotoco, declarado emergencia fitosanitaria (Gómez, 2007).
Fuente: Cenicaña
Daño
El daño de la mosca pinta o salivazo puede dividirse en dos tipos (Umul, 2000):
• El daño provocado por la ninfa al alimentarse de las raíces y tallos de la planta.
• El daño provocado por el adulto al alimentarse de retoños y hojas
Ambos inyectan una toxina en la planta. En las hojas se produce Necrosis, aparecen
porciones de manchas alargadas de color pardo rojizo y los tejidos terminan por
secarse (Mendoza, 2001).
Síntomas:
Las manchas de color amarillo blancuzco que aparecen en las hojas son un síntoma de
la infestación de este insecto, ocasiona una serie disminución en la fotosíntesis de la
planta (Thompson y León, 2005) (figura 2).
Figura 2. Síntomas de infestación por A. varia
Daño
• En campo, donde los ataques del insecto son más graves, se limita el desarrollo de
la caña de azúcar y ocurren pérdidas en producción, tanto en tonelaje como en
sacarosa.
• En Ecuador, por ejemplo, se han registrado pérdidas de hasta el 34% en sacarosa
(Mendoza, 2001), mientras que en Brasil las pérdidas agrícolas e industriales han
llegado a 60% (Mendoza, 2001) (figura 3).
Figura 3. Ataque de A. varia a
campos de caña.
Daño Económico
• El daño económico del salivazo en la ganadería colombiana es de por lo
menos $41 millones de dólares anuales en pérdidas de producción de
leche y carne. Además, los costos de producción se incrementan entre
4% y 15% (Holmann, CIAT)
• Los salivazos o miones son nativos de América, de gran importancia
económica. De hecho, son considerados como la plaga más limitante en la
producción ganadera de América tropical (Holmann y Peck, 2002)
Pasto Brachiaria afectado severamente por Salivazo Aeneolamia
varia, en la Cordillera Occidental entre Mediacanoa y Riofrio
(Holmann, 2002).
Manejo de la plaga
Lo primero que se debe hacer
• Comité de sanidad vegetal definieron medidas de control con recomendaciones
del ICA y comité asesor de expertos:
• En toda el área cultivada de caña de azúcar realizar monitoreo sobre la presencia
del insecto.
• El rastreo debe hacerse tanto en los cultivos de caña como los pastos y otras
plantas que crecen en los callejones.
• Se debe determinar la incidencia del insecto en las fincas que se presenten.
• Establecer contacto con el departamento técnico acerca del desconocimiento de
tal insecto. (Gómez, 2007).
A tener en cuenta:
• En los callejones de algunas haciendas se ha encontrado A. varia sobre gramíneas,
en Brachiaria, pasto estrella (Cynodon lemfuensis) y caminadora (Rottboellia
spp.).
Métodos de control y manejo
Evaluación de los campos
Instalación de trampas adherentes, por lo general se utiliza de a dos (total 25) por
Hectárea (una trampa cada 100 metros)  captura de Adultos
• Tomar registro adultos capturados una semana después
Determinación cuantitativa: selección de dos puntos por muestreo/Ha, en cada uno
seleccionar una cepa (tallo) al azar. Si la cepa está delimitada, se debe considerar el
equivalente a un metro de surco.
 En cada cepa contar el No. De adultos que están sobre las hojas o en los cogollos.
 El No de Salivas (=ninfas) que encuentran en base de la cepa o alrededor de ésta
y el No. De tallos.
 Cada cepa debe estar por lo menos a 20 m del perímetro del lote, separadas
entre sí por 50 surcos.
Para calcular incidencia en cada suerte: Sume el número total de adultos
• A) total de salivas
• B) total de tallos
• C) divida A/C (adultos por tallo) y B/C (salivas por tallo)
Muestreo
El muestreo de ninfas y adultos, conforme a la metodología descrita anteriormente, a
partir de los meses de Junio a Octubre para determinar los niveles poblacionales
para la realización de actividades de manejo.
Hay criterios que van desde: 0.05 ninfas y 0.10 adultos por tallo o brote, hasta 0.2
ninfas y 0.4 adultos por tallo, dependiendo de la estrategia de manejo de la plaga
(Sandino, 2000).
Fuente: www.fotocommunity.es
Esquema muestreo del salivazo
Umbral de control
• Captura de por lo menos de 50 adultos/semana por trampa.
• Avistamiento de por lo menos 0.2 salivas/tallo o bien, 0.2 adultos/tallo (Gómez,
2007).
Otros pastos que ataca A. varia:
Dichantium aristatum (Pasto Angletón), Panicum máximum (Pasto Guinea), Pennisetum
clandestinum (Kikuyo), Brachiaria humidicola (Humidícola), Digitaria decumbens (
Pangola), Zea mays (Maíz), etc. (Alvarado et al., 1987).
Pasto Angletón Pasto Guinea Kikuyo Humidícola Maíz
Medidas de control
• Trampas pegajosas: instale 25 trampas/Ha en la periferia de las suertes.
• Labores culturales: realiza prácticas mecanizadas de cultivo que permita
exponer los huevos del salivazo al sol y a la acción adversa del ambiente. En lo
posible adopte el uso de la cultivadora tipo Lilliston.
• Insecticida: Aplique 250 g/ha del producto comercial Actara (i.a: 25% p/p
Tiametoxan, propuesta ISO), para mayor información consulte al departamento
técnico.
• Biológico: con nemátodos (Heterorhabditis y Steinernema) (Cenicaña)
cultivadora tipo Lilliston Trampas pegajosassalivazo
Control Biológico
Mosca Salpingogaster nigra  estado larval se alimenta de la ninfa del Salivazo
(A. varia), enemigo natural de todas las especies de salivazo de la raíz y de los
pastos (Mendoza et al., 2005), se encuentra en Colombia.
Prueba en Laboratorio
Eficiente, hembras copulan buscando la saliva en el
suelo.
(Díptera: Syrphidae)
Fuente: https://sites.google.com/site/moscapinta/hoja-tecnica
Referencias Bibliográficas
• Sorghum bicolor, página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Sorghum_bicolor
• Zeledón Humberto S., Hernández Máximo A., Ayala M. Jaime E., Guzmán de Serrano Reina, Borja Carlos A.,
Alvarado de Torres Margarita, Calderón Vilma Ruth. GUÍA TÉCNICA DEL SORGO (Sorghum bicolor, L.).
Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal.
• E.E.A. INTA Anguil, 2007. CONSIDERACIONES PARA EL CULTIVO DE SORGO GRANÍFERO. Página web:
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/maiz_sorgo/89-cultivo_sorgo.pdf
• Celaya, Gto. Febrero, 2005. PROGRAMA DE SANIDAD VEGETAL-SAGARPA-GTO. Página web:
http://www.cesaveg.org.mx/new/fichastecnicas/fichatecnicacontariniasorghicola.pdf
• Mena Héctor. La Mosquita del Sorgo Hábitos y Control. CENIAP. Inst. de Inv. Agronómicas. Enero-
marzo 1987. Página web:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd23/texto/mosquita.htm
• Ángel N. Torres R. y Edgar Guzmán B. Control de Malezas en Sorgo. Agosto-Diciembre 1984. Página web:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd16/texto/control.htm
• Infoagro.com. Cultivo del Sorgo. Página web: http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/sorgo2.htm
• Daniel Valerio Cabrera. Manejo y uso de pastos y forrajes en ganadería tropical. Página web:
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/08_21_24_4.1.1.pdf
• Urdaneta July. “La caña de azúcar”: una opción para el ganadero. Estado Yaracuy, Venezuela. Página web:
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/Cania_azucar/130-azucar.pdf
• Alvarado Amoldo, Díaz Amoldo, Pérez Ángel. La candelilla de los pastos. Enero-marzo 1987. Página web:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd23/texto/candelilla.htm
• Saccharum officinarum. Página web:
http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Saccharum%20officinar
um.htm
• Saccharum officinarum. Página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Saccharum_officinarum
• FUNDACAÑA. Página web: http://fundacana.blogspot.com/2009/11/principales-insectos-plagas-de-
la-cana.html
• Perez-Aguilar Wilber, 2012. Mosca pinta de la caña de azúcar. Página web:
https://sites.google.com/site/moscapinta/hoja-tecnica
• Carrillo, E. 1994. Plagas insectiles de la caña de azúcar en Guatemala. In Curso cultivo de caña de
azúcar (1994, GT). Guatemala, CENGICAÑA. p. 21-22.
• Peck, D. C., 2000. Reflex bleeding in froghoppers (Homoptera: Cercopidae): variation in behavior
and taxonomic distribution. Annals of the Entomológical Society of América 93 (5): 1118-1194
• Rodríguez, L. D. A., 2004. Fitoprotección de la Caña de Azúcar: Plagas. Universidad Veracruzana.
Veracruz.
• Cramer, HH. 1967. Plant protection and world crop production. Bayer. Leverkusen. 524 pp. Citado
por Sotelo G, Cardona C., Wilches J., Franco H., Gómez L. y Holmann F. en una investigación del CIAT
sobre Producción de pasturas tropicales con productores del centro y norte del Valle del Cauca.
página web: http://www.cenicana.org/pdf/no_clasificacion/6195.pdf
• Holmann, F. y D.C Peck. 2002. Economic damage caused by spittlebug (Homoptera: cercopidae) in
Colombia: A first approximation of impact on animal production in Brachiaria decumbens pasture.
Neotropicla entomology 31(2): 275-284.
• Gómez, A. Manejo del salivazo Aeneolamia varia en cultivos de caña de azúcar en el valle del río
cauca. Carta trimestral. Cenicaña, 2007. V.29, nos. 2 y 3. P. 10-17.
• Holmann, F. y Peck D. El Daño Económico del salivazo de los pastos en la Ganadería: Caso
Colombiano. CIAT. Octubre 2004. Página web: http://corfoga.org/2012/wp-
content/uploads/2012/10/Da%C3%B1o-Econ%C3%B3mico-del-Salivazo-de-los-Pastos.pdf
Referencias Bibliográficas
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Familia ericaceae
Familia ericaceaeFamilia ericaceae
Familia ericaceae
 
septoria
septoriaseptoria
septoria
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
CARBONES
CARBONES CARBONES
CARBONES
 
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
 
Plagas en platano y su control
Plagas en platano y su controlPlagas en platano y su control
Plagas en platano y su control
 
Resistencia Vertical y Horizontal.
Resistencia Vertical y Horizontal.Resistencia Vertical y Horizontal.
Resistencia Vertical y Horizontal.
 
Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1
 
Productos almacenados v1.0
Productos almacenados v1.0Productos almacenados v1.0
Productos almacenados v1.0
 
Hemiptera2014
Hemiptera2014Hemiptera2014
Hemiptera2014
 
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De AzucarEvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
 
Plagas de palma africa
Plagas de palma africaPlagas de palma africa
Plagas de palma africa
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
 
Plagas café xicotepec caro-mitzi
Plagas café  xicotepec caro-mitziPlagas café  xicotepec caro-mitzi
Plagas café xicotepec caro-mitzi
 
Familias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenosFamilias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenos
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 

Similar a Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de Sorgo y aeneolamia varia (Salivazo) en cultivo de Caña forrajera.

Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1Victor Toctaguano
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptxIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptxjuanmancilla24
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdfIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdflizette89
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdfIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdfJosEmerioPortilloPaz
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodonManejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodonBRATLORENZOACUACHEAC
 
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfCULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfKelvinBarreto1
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedadesjulio quintero
 
plagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxplagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxarnold24604
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y PetaloideanosGustavo Maldonado
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOANTONIO VARGAS LINARES
 

Similar a Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de Sorgo y aeneolamia varia (Salivazo) en cultivo de Caña forrajera. (20)

Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptxIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdfIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdf
 
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdfIan_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdf
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodonManejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
 
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfCULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
 
plagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxplagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptx
 
Presentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectosPresentacion%20de%20insectos
Presentacion%20de%20insectos
 
Guía de teoría
Guía de teoríaGuía de teoría
Guía de teoría
 
Pallar
PallarPallar
Pallar
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptxENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
 
Acaros cix
Acaros cixAcaros cix
Acaros cix
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
 
Plagas
Plagas Plagas
Plagas
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
 

Último

Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdflaurasanchez333854
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONClaudiaIsabel36
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 

Último (20)

Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 

Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de Sorgo y aeneolamia varia (Salivazo) en cultivo de Caña forrajera.

  • 1. Plagas de importancia agrícola Contarinia sorghicola en Sorgo de grano (S. bicolor) y Aeneolamia varia en Caña forrajera (S. officinarum) y pastos Andrés Felipe Romero Ingeniería Agronómica VII Semestre IPA 2015
  • 2. Sorgo granífero (Sorghum bicolor L.) El sorgo es un cultivo que en algunas regiones del mundo está sustituyendo al cultivo de maíz, por su resistencia a enfermedades virosas, fungosas y poca demanda de agua. La importancia de este cultivo ha aumentado considerablemente en los últimos años debido a su utilización en la alimentación humana (Zeledón et al., SND). Origen: Continente africano (región centro-oriental), Etiopía, Sudán. (Fenalce) Fuente: mundoagrocba.blogspot.com
  • 3. Producción nacional la producción de este cereal en zonas como Tolima, Valle del Cauca y Costa Atlántica (Fenalce) www.Fenalce.org Variedades e Híbridos Las empresas precursoras en la producción de variedades e importación/producción de híbridos de sorgo fueron Purina (Asgrow) Semivalle (Pioneer), Proacol, (Dekalb) y Colsemillas (Northrug King) y Prosemillas. Fuente: http://www.fenalce.org/arch_public/sorgo93.pdf En nuestro medio poblaciones de siembra a cosecha deben estar en un rango de entre180.000 y 300.000 plantas por hectárea con tasas de siembra que varían entre 12 y 18 Kg. /Ha
  • 4. Clasificación Taxonómica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Subclase: Liliidae Orden: Poales Familia: Poaceae Subfamilia: Panicoideae Género: Sorghum Especie: S. bicolor L. Fuente: Wikipedia.org Fuente: buenos-aires.all.biz
  • 5. Requerimientos edafoclimáticos Suelo Puede adaptarse a una diversidad de suelos con características adversas pH: 5,5-7,8 Elevación Mejores producciones 0-500 m.s.n.m., pero también se da desde 0-1000 m.s.n.m. Humedad del suelo Requiere de 550 mm H2O en todo el ciclo  polinización, llenado del grano Temperatura A su origen tropical, se adapta a los 20 y 40°C, T° que estén fuera de este rango produce aborto floral y embrional (Zeledón et al., SND). Tecnología de siembra En la siembra de sorgo granífero se utilizan todos los sistemas de labranza, desde el convencional hasta la labranza cero Modo de siembra Densidad de siembra Al voleo se recomienda de 85.000 hasta más de 150.000 plantas útiles a cosecha/Ha a 0,70 m
  • 6. Malezas que afectan al cultivo Disminuye la disponibilidad de nutrientes, agua, luz y espacio al competir con el cultivo Pira (Amaranthus sp), Escoba (Sida sp), Brusca (Cassia tora), Bejuquillo (Ipomea sp ), Malla (Malva sp ), Baboso (Pavonia sp), Portulaca oleracea (Verdolaga), Ambrosia artemisaefolia (Amargosa o artemisa) (Torres y Guzmán, 1984). Fuente: delatierratoda.blogspot.com, www.botanicayjardines.com, www.flowerspictures.org Pira Escoba Brusca Bejuquillo
  • 7. Otras Plagas Gusano Alambre (Melanotus sp, Agriotes sp., Dalopius sp.) Gusano Blanco (Anoxia villosa) Trozador (Agrotis ipsilon) Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda) Arañita roja (Tetranychus spp.) Pulgón (Aphis sp.) Barrenador del tallo (Diatrea spp.) Fuente: Infoagro
  • 8. Enfermedades Roya del sorgo (Puccinia sorghi) Mancha zonada de la hoja (Gloeocercospora sorghi) Antracnosis y/o pudrición roja (Colletotrichum graminícola) Carbón de la Panoja Sporisorium reilianum Fuente: http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/sorgo2.htm
  • 9. Contarinia sorghicola (Mosca del sorgo) Ficha Técnica Reino: Animalia División: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Díptera Familia: Cecidomyiidae Género: Contarinia Especie: Contarinia sorghicola (Coquillet) Distribución Es la principal plaga del sorgo a nivel mundial. Se localiza prácticamente en todas las zonas productoras de sorgo de la República Mexicana, Brasil, etc. (Celaya, 2005). www.manualfitosanitario.com
  • 10. Morfología Cabeza subcircular Palpo maxilar, compuesto de 4 segmentos Antena (2-12 segmentos) • Segmentos del flagelo- binodosos en machos • Cilindroides en hembras. coxa y cuatro quinto básales del fémur, de color amarillo plomizo. un quinto apical del fémur, tibia, primer y segundo tarsómeros de color plomizo; tarsómeros 3, 4 y 5, de color amarillo rojizo
  • 11. Morfología Abdomen con 9 segmentos y alargado en forma, de color rojizo en las hembras y plomo rojizo en los machos. Terminalia masculina, Basistylus subglobular, largo, delgado y aplanado con un pequeño diente apical. Ovipositor de las hembras. con dos porciones definidas, una porción basal ancha y una porción apical tronco cónica; estilete largo y flagelado. Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/entomologia/v10/pdf/a07v10.pdf
  • 12. Descripción y Biología Ciclo Biológico • El Adulto  díptero diminuto de color anaranjado-rojizo, de apariencia frágil. • Macho: mide aproximadamente 1.3 mm de largo, vive pocas horas (10-15 H) • Hembra: mide 1.6 mm de largo y poseen franjas en el borde de sus alas. Sobreviven entre los 15-24 Horas Sian.inia.gob.ve
  • 13. Descripción y Biología Larva De los huevecillos, solo emergen 4, de los cuales dos crecen más rápido. • Ápodas • Se alimentan de la palea. • 0,15-1,5 mm Huevecillos De forma cilíndrica • Incoloros • Para detectarlo hay que abrir la espiguilla • 0,15 mm Pupa Antes de pasar a pupa pasa por un período de prepupa corto. • Tipo obteta • Dura de 2 – 3 días. Adulto Emergen por la mañana • Los primeros emergen a los 12 días. • Los últimos a los 19 días. www.manualfitosanitario.com
  • 14. Los adultos son más activos durante la mañana, en horas tempranas o durante horas de la tarde Su actividad se encuentra sincronizada con el proceso de polinización y antesis Pueden tener su actividad al medio día pero en este período el polen ya no es viable. (Sorghum midge, 2004; Metclaf, 1895) www.colpos.mx www.uce.ve
  • 15. En qué etapa fenológica de la planta ataca la plaga Las poblaciones de moscas no incrementan significativamente hasta que ocurren las floraciones de los sorgos voluntarios (semilla de cosecha anterior o de las primeras siembras realizadas).  Cuando los sorgos cultivados comienzan a florecer, las poblaciones se incrementan en razón del rápido ciclo de las mosquitas (17 días).  Luego de que una considerable superficie de sorgo cultivado comienza a florecer, las poblaciones insectiles incrementan en forma notable y rápida (Mena, 1987). www.colpos.mx www.forestryimages.org
  • 16. Daños producidos Pruebas de granos vanos Para determinar si hubo daño luego de la floración: 1. se exprimen, presionándolos con los dedos, algunos granos en formación. 2. si se obtiene un exudado rojizo, indica que la siembra fue afectada y que allí había una larva en proceso de desarrollo El insecto ataca las flores, las larvas causan el daño alimentándose de los granos en formación (ovarios). Las flores atacadas no producen granos. El aspecto de las espiguillas vanas es como de espiguillas estériles. Cuando el daño es muy severo, la panoja se compacta y estrecha porque pocas o ninguna semilla se ha formado. La presencia de larvas se puede comprobar 10 días después de la floración, plagas.miza-ucv.org.ve
  • 17. Detección La forma de detectarlas es la observación directa encima de las panojas, "aplaudiéndolas" quedarán mosquitas muertas en las manos; también puede detectarse el insecto, al introducir en bolsas plásticas las panojas en observación, sacudiéndolas en su interior (Mena, 1987). plagas.miza-ucv.org.ve
  • 18. Manejo de la plaga para detectar la presencia de esta plaga es necesario muestrear las panojas tan pronto empiecen a florear y continuar con los muestreos cada 3-4 días. 20 a 30% de las panojas está en floración y se observa una mosquita por panoja. (Camacho et al., 2013) Mena, 1987 En un cultivo de producción de 85000 plantas de Sorgo, donde el 20% es de 17000, se realizaría un muestreo con la letra “N”. Muestreo sistemático.
  • 19. Nivel de daño Económico Nivel de daño económico Los tratamientos deben realizarse cuando hayan 1 -2 mosquitas por panoja Varios experimentos, indican que las pérdidas potenciales de grano están dadas por el adulto a un 4,9% y que 8 hembras pueden causar daños equivalentes a 8,32% (Quiroz, SND) Control químico Umbral Económico Mena, 1987 Observaciones diarias al cultivo desde que empieza a florecer UDE: 1-2 mosquitas adultas por Panoja durante la floración (7, 13, 14 y 16) (Quiroz, SND)
  • 20. Controles Control Genético Existen líneas de sorgo que muestran buenos niveles de resistencia al insecto, debido al carácter "gluma corta", el cual debe estar presente en los dos padres del híbrido (Mena, 1987). • Otra alternativa es Inocular las semillas con las bacterias Azospirillum y Pseudomonas reduce considerablemente el daño provocado por la mosca del sorgo. Control Cultural • Sembrar cultivares genéticos de floración uniforme. • Siembra temprana, es lo más recomendado para evitar que coincida la floración del cultivo con altas poblaciones de la mosquita. • Evitar las siembras escalonadas y, de ser posible, sembrar nuevos lotes en contra de la dirección convencional de los vientos • Destruir los restos de cosecha anterior cercanos a la siembra • Realizar una buena preparación de tierra y labores agrícolas que promuevan una siembra más uniforme • Siembra en hileras, para lograr una mayor uniformidad (Mena, 1987).
  • 21. Control Químico Cuando las poblaciones de mosquitas son altas y capaces de producir daños económicos (una o más moscas por panoja en la mayor parte de la siembra), se debe proceder a realizar los controles químicos. Es importante muestrear toda la superficie sembrada para determinar si la infestación es total o parcial (en las orillas). Si el ataque es sólo en los bordes de la siembra, una aspersión en ésta es suficiente. Como se mencionó, el ataque es mayor en horas de la mañana, en consecuencia, las aspersiones deben ser realizadas durante este período Lo más importante es que el agricultor decida cuándo deben ser realizadas las aspersiones, en base a sus observaciones (Mena, 1987).  C. Sorghicola es sensible a los insecticidas tales como: Cypermitrinas, Metamidofos, Permetrinas, Monocrotofos, Clorpirifos (López, 2013). Otros como: Carbaryl 80% más melaza 675 g/ha. Decametrina 5% EC 150 cc/ha Fostamidon 50% EC 500 cc/ha
  • 22. Introducción Pastos y Forrajes Constituyen la dieta básica y más económica en la alimentación de rumiantes (bovinos, caprinos y equinos), proporcionan materia orgánica al suelo, lo que ayuda a su conservación y protegen los suelos de la erosión y conservan la humedad (Cabrera, SND). Caña Forrajera (Saccharum officinarum) La caña de azúcar es posiblemente la gramínea de mayor rendimiento en biomasa por unidad de área (397tn/há de materia seca) y de tiempo, superando a otras plantas de alto rendimiento como el maíz y el trigo. La capacidad de la caña de azúcar de mantener su digestibilidad con la madurez le proporciona una ventaja importante como alimento para los bovinos, especialmente durante la época seca cuando todas las otras gramíneas son poco disponibles y de baja calidad (Urdaneta, SND).
  • 23. Descripción Planta perenne, crece en matojos o cepas con tallo de 2 a 3 metros de altura y de 3 a 4 cm de grueso, sólidos y jugosos, hojas alargadas y tiene inflorescencia en panícula plumosa. Familia: Gramínea Ciclo vegetativo: Perenne, persistente Adaptación pH: 5.5 – 7.5 Fertilidad del suelo: Media alta Drenaje: Buen drenaje m.s.n.m.: 0 – 2000m Precipitación: 800 a 2000 mm Densidad de siembra: Material vegetativo Profundidad de siembra: Tapada y compactada Valor nutritivo: Proteína 4 – 7 %, digestibilidad 50 – 60 % Utilización: Corte y acarreo, Barreras vivas Fuente: (tropicalforages.com)
  • 24. Clasificación taxonómica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae Tribu: Andropogoneae Género: Saccharum Especie: S. officinarum L. (Wikipedia.org) Distribución: Proveniente del Sureste asiático. Se desarrolló en países como El Salvador, Cuba, Guatemala, Perú, Colombia, entre otros. en.wikipedia.org
  • 25. Producción La caña de azúcar es una gramínea que proporciona un elevado rendimiento de forraje por área, alcanzando promedios de 200 tn/há/año de forraje verde (tallo + hojas), produce hasta 450 tn/há/año en Colombia, cortada a intervalos de 10-12 meses (Urdaneta, SND). Malezas que afectan al cultivo de la caña: Argemone mexicana (Lechuguilla), Desmodium tortuosum (Pega-pega), Galinsoga parviflora (Mielcilla), Cynodon nlemfuensis (Pasto estrella), Brachiaria mutica (Pasto Pará) Fuente: www.prota4u.info, davesgarden.com, www.pfaf.org, www.conabio.gob.mx, www.botany.hawaii.edu. Argemone mexicana Desmodium tortuosum Galinsoga parviflora Cynodon nlemfuensis Brachiaria mutica
  • 26. Plagas Barrenador del tallo (Diatraea spp.) Coco rinoceronte (Podischnus agenor) Salta hoja (Saccharosydne saccharivora) Colletotrichum falcatum (Podredumbre roja) Ceratocystis paradoxa (Corazón Negro) Cephalosporium sacchari (Marchitez) Enfermedades Fuente: http://www.sugarcanecrops.com/s/agronomic_practices/pests_diseases/
  • 27. Aeneolamia varia (Mosca pinta, Salivazo) Ficha Técnica Reino: Animalia División: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hemíptera Familia: Cercopidae Género: Aeneolamia Especies: A. varia, lepidior, flavilareta. Distribución A nivel mundial se han reportado la presencia de mosca pinta en los países como México, Belice, Guatemala, Honduras y Brasil (Pérez-Aguilar, 2012). Mosca pinta o Salivazo (A. varia)
  • 28. Morfología tienen hábitos aéreos frente convexa y sobresaliente Antenas: cortas y setaceas • con dos segmentos basales cortos • el resto filiforme. dos pequeños ocelos en medio de los ojos compuestos que son más protuberantes Pronoto grande, hexagonal o trapezoidal (CIAT, 1982; Vélez, 1985). Sus colores son variados Adulto de A.contigua Fuente: http://www.sipove.gob.mx/Doc_SIPOVE/SVegetal/Publica/salivazo/Fichas/FT_Salivazo.pdf
  • 29. Ciclo Biológico Biología Carrillo (1994) menciona que la mosca pinta o salivazo pasa por tres estados de vida que son: huevecillos, ninfa y adulto. Es decir, es un insecto hemimetábolo. Fuente: Ciclo de vida de la Mosca pinta o Salivazo (A. contigua) (Bayer, 2010)
  • 30. Biología Huevo Son de dos tipos: • Corto desarrollo. • Diapáusicos Longitud: 1 mm y 0.3 mm. Superficie lisa Color blanco cremoso Depositados en tierra, cerca del cuello de los tallos de la planta. Ninfa • Al eclosionar se introducen al suelo. • Se adhieren y parasitan las raíces chupando la savia. • El 4 estadío se presenta en una nueva temporada de lluvias. Adulto • Son muy activos. • Chupa la savia de las hojas e inyecta sustancias enzimáticas que destruyen el protoplasma. • Ocasiona muerte del tejido. Fuente: (Pérez-Aguilar, 2012).
  • 31. Importancia económica El salivazo es considerado como la plaga más dañina en las pasturas de Colombia. En ataques severos este insecto reduce significativamente la producción de la materia seca, digestibilidad y calidad del forraje, afectando en forma directa la carga animal y la producción de leche y carne (Holmann, CIAT). Espuma de Salivazo sobre Brachiaria sp. Fuente: bibliotecadigital.cenicana.org
  • 32. Detección Cramer (1967), plantea tres componentes que deben estar estrechamente relacionados para tener resultados exitosos. En el manejo social recomienda: a) Monitoreo del problema y su evolución por parte de la comunidad afectada. b) Difundir la información necesaria para que se conozca la necesidad de realizar el control. c) Coordinar con los grupos de trabajo la aplicación del manejo integral. d) Minimizar el uso indiscriminado de insecticidas. e) Determinar el costo del manejo de la plaga en cada parcela. f) Difundir los resultados entre la comunidad e intercambiar información relacionada.
  • 33. ¿En qué etapa fenológica del cultivo ataca? • Aparece después de los cuatro meses de edad del cultivo, momento a partir del cual su población se incrementa a medida que aumenta la edad de la caña (Gómez et al., 2007). • Es un insecto chupador, tanto en estado adulto como inmaduro. Distribución e incidencia en Colombia • En el valle del Cauca a comienzos de Junio de 2007 en localidades rurales de Yotoco, declarado emergencia fitosanitaria (Gómez, 2007). Fuente: Cenicaña
  • 34. Daño El daño de la mosca pinta o salivazo puede dividirse en dos tipos (Umul, 2000): • El daño provocado por la ninfa al alimentarse de las raíces y tallos de la planta. • El daño provocado por el adulto al alimentarse de retoños y hojas Ambos inyectan una toxina en la planta. En las hojas se produce Necrosis, aparecen porciones de manchas alargadas de color pardo rojizo y los tejidos terminan por secarse (Mendoza, 2001). Síntomas: Las manchas de color amarillo blancuzco que aparecen en las hojas son un síntoma de la infestación de este insecto, ocasiona una serie disminución en la fotosíntesis de la planta (Thompson y León, 2005) (figura 2). Figura 2. Síntomas de infestación por A. varia
  • 35. Daño • En campo, donde los ataques del insecto son más graves, se limita el desarrollo de la caña de azúcar y ocurren pérdidas en producción, tanto en tonelaje como en sacarosa. • En Ecuador, por ejemplo, se han registrado pérdidas de hasta el 34% en sacarosa (Mendoza, 2001), mientras que en Brasil las pérdidas agrícolas e industriales han llegado a 60% (Mendoza, 2001) (figura 3). Figura 3. Ataque de A. varia a campos de caña.
  • 36. Daño Económico • El daño económico del salivazo en la ganadería colombiana es de por lo menos $41 millones de dólares anuales en pérdidas de producción de leche y carne. Además, los costos de producción se incrementan entre 4% y 15% (Holmann, CIAT) • Los salivazos o miones son nativos de América, de gran importancia económica. De hecho, son considerados como la plaga más limitante en la producción ganadera de América tropical (Holmann y Peck, 2002) Pasto Brachiaria afectado severamente por Salivazo Aeneolamia varia, en la Cordillera Occidental entre Mediacanoa y Riofrio (Holmann, 2002).
  • 37. Manejo de la plaga Lo primero que se debe hacer • Comité de sanidad vegetal definieron medidas de control con recomendaciones del ICA y comité asesor de expertos: • En toda el área cultivada de caña de azúcar realizar monitoreo sobre la presencia del insecto. • El rastreo debe hacerse tanto en los cultivos de caña como los pastos y otras plantas que crecen en los callejones. • Se debe determinar la incidencia del insecto en las fincas que se presenten. • Establecer contacto con el departamento técnico acerca del desconocimiento de tal insecto. (Gómez, 2007). A tener en cuenta: • En los callejones de algunas haciendas se ha encontrado A. varia sobre gramíneas, en Brachiaria, pasto estrella (Cynodon lemfuensis) y caminadora (Rottboellia spp.).
  • 38. Métodos de control y manejo Evaluación de los campos Instalación de trampas adherentes, por lo general se utiliza de a dos (total 25) por Hectárea (una trampa cada 100 metros)  captura de Adultos • Tomar registro adultos capturados una semana después Determinación cuantitativa: selección de dos puntos por muestreo/Ha, en cada uno seleccionar una cepa (tallo) al azar. Si la cepa está delimitada, se debe considerar el equivalente a un metro de surco.  En cada cepa contar el No. De adultos que están sobre las hojas o en los cogollos.  El No de Salivas (=ninfas) que encuentran en base de la cepa o alrededor de ésta y el No. De tallos.  Cada cepa debe estar por lo menos a 20 m del perímetro del lote, separadas entre sí por 50 surcos. Para calcular incidencia en cada suerte: Sume el número total de adultos • A) total de salivas • B) total de tallos • C) divida A/C (adultos por tallo) y B/C (salivas por tallo)
  • 39. Muestreo El muestreo de ninfas y adultos, conforme a la metodología descrita anteriormente, a partir de los meses de Junio a Octubre para determinar los niveles poblacionales para la realización de actividades de manejo. Hay criterios que van desde: 0.05 ninfas y 0.10 adultos por tallo o brote, hasta 0.2 ninfas y 0.4 adultos por tallo, dependiendo de la estrategia de manejo de la plaga (Sandino, 2000). Fuente: www.fotocommunity.es Esquema muestreo del salivazo
  • 40. Umbral de control • Captura de por lo menos de 50 adultos/semana por trampa. • Avistamiento de por lo menos 0.2 salivas/tallo o bien, 0.2 adultos/tallo (Gómez, 2007). Otros pastos que ataca A. varia: Dichantium aristatum (Pasto Angletón), Panicum máximum (Pasto Guinea), Pennisetum clandestinum (Kikuyo), Brachiaria humidicola (Humidícola), Digitaria decumbens ( Pangola), Zea mays (Maíz), etc. (Alvarado et al., 1987). Pasto Angletón Pasto Guinea Kikuyo Humidícola Maíz
  • 41. Medidas de control • Trampas pegajosas: instale 25 trampas/Ha en la periferia de las suertes. • Labores culturales: realiza prácticas mecanizadas de cultivo que permita exponer los huevos del salivazo al sol y a la acción adversa del ambiente. En lo posible adopte el uso de la cultivadora tipo Lilliston. • Insecticida: Aplique 250 g/ha del producto comercial Actara (i.a: 25% p/p Tiametoxan, propuesta ISO), para mayor información consulte al departamento técnico. • Biológico: con nemátodos (Heterorhabditis y Steinernema) (Cenicaña) cultivadora tipo Lilliston Trampas pegajosassalivazo
  • 42. Control Biológico Mosca Salpingogaster nigra  estado larval se alimenta de la ninfa del Salivazo (A. varia), enemigo natural de todas las especies de salivazo de la raíz y de los pastos (Mendoza et al., 2005), se encuentra en Colombia. Prueba en Laboratorio Eficiente, hembras copulan buscando la saliva en el suelo. (Díptera: Syrphidae) Fuente: https://sites.google.com/site/moscapinta/hoja-tecnica
  • 43. Referencias Bibliográficas • Sorghum bicolor, página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Sorghum_bicolor • Zeledón Humberto S., Hernández Máximo A., Ayala M. Jaime E., Guzmán de Serrano Reina, Borja Carlos A., Alvarado de Torres Margarita, Calderón Vilma Ruth. GUÍA TÉCNICA DEL SORGO (Sorghum bicolor, L.). Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal. • E.E.A. INTA Anguil, 2007. CONSIDERACIONES PARA EL CULTIVO DE SORGO GRANÍFERO. Página web: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/maiz_sorgo/89-cultivo_sorgo.pdf • Celaya, Gto. Febrero, 2005. PROGRAMA DE SANIDAD VEGETAL-SAGARPA-GTO. Página web: http://www.cesaveg.org.mx/new/fichastecnicas/fichatecnicacontariniasorghicola.pdf • Mena Héctor. La Mosquita del Sorgo Hábitos y Control. CENIAP. Inst. de Inv. Agronómicas. Enero- marzo 1987. Página web: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd23/texto/mosquita.htm • Ángel N. Torres R. y Edgar Guzmán B. Control de Malezas en Sorgo. Agosto-Diciembre 1984. Página web: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd16/texto/control.htm • Infoagro.com. Cultivo del Sorgo. Página web: http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/sorgo2.htm • Daniel Valerio Cabrera. Manejo y uso de pastos y forrajes en ganadería tropical. Página web: http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/08_21_24_4.1.1.pdf • Urdaneta July. “La caña de azúcar”: una opción para el ganadero. Estado Yaracuy, Venezuela. Página web: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/Cania_azucar/130-azucar.pdf • Alvarado Amoldo, Díaz Amoldo, Pérez Ángel. La candelilla de los pastos. Enero-marzo 1987. Página web: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd23/texto/candelilla.htm • Saccharum officinarum. Página web: http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Saccharum%20officinar um.htm • Saccharum officinarum. Página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Saccharum_officinarum
  • 44. • FUNDACAÑA. Página web: http://fundacana.blogspot.com/2009/11/principales-insectos-plagas-de- la-cana.html • Perez-Aguilar Wilber, 2012. Mosca pinta de la caña de azúcar. Página web: https://sites.google.com/site/moscapinta/hoja-tecnica • Carrillo, E. 1994. Plagas insectiles de la caña de azúcar en Guatemala. In Curso cultivo de caña de azúcar (1994, GT). Guatemala, CENGICAÑA. p. 21-22. • Peck, D. C., 2000. Reflex bleeding in froghoppers (Homoptera: Cercopidae): variation in behavior and taxonomic distribution. Annals of the Entomológical Society of América 93 (5): 1118-1194 • Rodríguez, L. D. A., 2004. Fitoprotección de la Caña de Azúcar: Plagas. Universidad Veracruzana. Veracruz. • Cramer, HH. 1967. Plant protection and world crop production. Bayer. Leverkusen. 524 pp. Citado por Sotelo G, Cardona C., Wilches J., Franco H., Gómez L. y Holmann F. en una investigación del CIAT sobre Producción de pasturas tropicales con productores del centro y norte del Valle del Cauca. página web: http://www.cenicana.org/pdf/no_clasificacion/6195.pdf • Holmann, F. y D.C Peck. 2002. Economic damage caused by spittlebug (Homoptera: cercopidae) in Colombia: A first approximation of impact on animal production in Brachiaria decumbens pasture. Neotropicla entomology 31(2): 275-284. • Gómez, A. Manejo del salivazo Aeneolamia varia en cultivos de caña de azúcar en el valle del río cauca. Carta trimestral. Cenicaña, 2007. V.29, nos. 2 y 3. P. 10-17. • Holmann, F. y Peck D. El Daño Económico del salivazo de los pastos en la Ganadería: Caso Colombiano. CIAT. Octubre 2004. Página web: http://corfoga.org/2012/wp- content/uploads/2012/10/Da%C3%B1o-Econ%C3%B3mico-del-Salivazo-de-los-Pastos.pdf Referencias Bibliográficas