SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 169
Descargar para leer sin conexión
1 Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversión.

1.1 Importancia, definición y origen de los proyectos.
1.2 Los estudios de Inversión.

¿Cuáles son los datos reales del sector del Marketing Promocional y del apartado “No Convencional” en general?
¿Qué debería cambiar InfoAdex para aportar unos datos más verídicos del sector? ¿Debería realizarse un estudio,
como el que actualmente realiza InfoAdex, de Medios Convencionales y otro distinto de Servicios de Marketing, en
lugar de enfrentarlos? ¿Cómo se podrían aumentar las partidas de los anunciantes en Marketing Promocional?

Para debatir estas cuestiones quisimos reunir en un debate, en primer lugar a InfoAdex, (Pedro Villa), ya que no
trataba de un enfrentamiento sino de una búsqueda de soluciones y, en segundo lugar, a los representantes de las
agencias de Marketing Promocional con el presidente de la Asociación, Pablo Muñoz, al frente. Este último ha sido el
máximo impulsor de la negociación para la creación de un nuevo estudio que permita conocer la situación del sector
de los servicios de marketing, en general, (los denominados por InfoAdex “no convencionales”) y que permita
impulsar el conocimiento del sector entre los anunciantes.

Todos los asistentes a esta fructífera reunión llegaron con los deberes bien hechos: documentación y estudios que
reflejaban la importancia de llegar a un acuerdo en un apartado importante para el sector y que podía favorecer
enormemente un impulso de este tipo de técnicas. Aunque faltaban representantes de otras dos grandes
asociaciones –la Asociación de Anunciantes, AEA, y la Asociación de Agencias de Marketing Directo, AGEMDI– éstas
estuvieron en todo momento presentes en la boca de los asistentes, ya que un acuerdo entre estas cuatro grandes
patas sería, sin lugar a dudas, el principio para la realización de un nuevo estudio.

InfoAdex aquí y ahora
Comenzó la comida/debate con un análisis del actual estudio que InfoAdex realiza todos los años y que, tal y como
Pedro Villa confirmaba ante los asistentes: “se trata de un estudio de medición de los medios; es decir, de la
compra de espacios publicitarios”. El problema, tal y como se explicaba en la comida, es que intentando abarcar
más y contentar a todo el mundo, se han acabado mezclando medios y técnicas; es decir, los spots en televisión
con la publicidad o, más concretamente, la compra de espacios publicitarios (Medios Convencionales) con la
inversión realizada en técnicas del denominado below the line (Medios No Convencionales). La primera se controla
con mucha más precisión que aquella destinada a medios tan difíciles de seguir como los mailings o los juegos
promocionales. Por eso no tiene ningún sentido compararlas para decir si una es superior a la otra. Ambas
investigaciones siguen metodologías diferentes, por más que los resultados que aparezcan al final en la misma tabla
y se sumen para dar una cifra global a la que se llama, voluntariosamente, la inversión de los anunciantes en
publicidad y marketing. Tal y como lo define InfoAdex, “el estudio trata sobre la inversión publicitaria en medios,
que debe diferenciarse de las distintas técnicas o estrategias de comunicación”.

Efectivamente, el informe InfoAdex recoge que la partida de “Medios No Convencionales” es superior a la de los
“Medios Convencionales” (5,492,6 frente a 5.222,6 en el año 2003), pero esto no demuestra nada ya que están
medidos de diferentes maneras y, por tanto, no pueden enfrentarse. Además, “esta información es válida
únicamente para aquellos que quieran saber cómo se reparte la inversión por medios o soportes, pero no para
conocer la situación del mercado de la Comunicación, en su más amplia extensión”, tal y como comentaba durante
el debate Cristina Moliner, directora general del Grupo Moliner.

Un estudio así, tal y como está pensado en la actualidad, sólo contenta a unos pocos, aquellos que quieren conocer
la inversión de los anunciantes en medios. Pero, ¿qué ocurre con los que buscan un conocimiento mayor; es decir,
un análisis de tendencias del mercado? “A nosotros, este estudio no nos sirve para presentárselo al anunciante y
que entienda que ya no es tan arriesgado invertir en otras técnicas que no sean publicitarias porque únicamente se
está midiendo, precisamente, la compra de espacios publicitarios. Nosotros buscamos un estudio que se encargue
de medir la inversión del anunciante en las diversas técnicas de comunicación (Publicidad, Marketing Directo,
Marketing Promocional, Eventos…) y, si no lo hace InfoAdex, pronto vendrá otra empresa que se decidirá por hacer
este estudio”, explicaba Francisco Lillo, director general de Táumaco tcmc.
“El estudio sobre la inversión en medios es válido sólo en el área denominada “Convencional”, pero es evidente la
necesidad de un nuevo estudio sobre inversión en técnicas de comunicación, diferente del anterior, y a la vez
complementario, para tener un conocimiento de lo que este sector mueve actualmente”, añadía Pablo Muñoz.

http://www.estrategias.com/marketing_promocional/opinion/object.php?o=21461
1.3 Clasificación de los proyectos.


                    2.3.4 CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS:




Criterio de producto: Proyectos económicos directamente productivos y
proyectos sociales o de servicios no directamente productivos.

Criterio de método: Proyectos pedagógicos, de investigación, de acción, y
proyectos de investigación - acción.

Criterio de instrumentación: Proyectos de desarrollo, experimentales y
piloto.

Criterio sectorial: Proyectos para industria, comunicaciones, agricultura,
salud, educación, etc.

Criterio de cobertura: Nacionales, regionales, sectoriales, institucionales,
empresariales, corporativos o individuales.




El sinnúmero de clasificaciones que han tenido lugar y actualmente en vigencia, se refieren
a las inversiones productivas realizadas en el seno de la empresa.

En realidad, ajustando el concepto debería decirse inversiones en bienes productivos, en
vez de decir inversión productiva, justamente a partir de este tipo de inversión, podría
establecerse la siguiente tipología:

1. Inversiones de renovación: aquellos que tienen por objeto el de sustituir un equipo o
elemento productivo antiguo por otro nuevo que desarrolle la misma función. 2. inversiones
en expansión: aquellas en las que los beneficios esperados provienen de hacer mas de lo
mismo, por tanto estas inversiones tienen lugar como respuesta a una demanda creciente. 3.
Inversiones en la línea de productos: también llamadas inversiones de modernización o
innovación y son aquellas cuya finalidad es el lanzamiento de nuevos productos o la mejora
de los ya existentes. 4. Inversiones estratégicas: son aquellas que generalmente afectan a la
globalidad de la empresa y de que no se espere un beneficio inmediato, si no que tiendan a
reformar la empresa en el mercado, reducir riesgos, afrontar nuevos mercados, ser mas
competitivos. Por lo tanto en esta caso los beneficios esperados, mas que beneficios son la
expectativa de evitar disminuciones en los resultados futuros.

A partir de la tipología expresada, se puede decir que si bien está limitada a aquellas
inversiones qué se realizan en el ámbito de la empresa, tiene su interés ya que en cada uno
de estos tipos de inversión, las técnicas de estimación de los beneficios futuros distintas e
     incluso como es el caso de las inversiones en renovación, para algunos de ellos existen
     modelos de análisis específicos. Por otro lado en el caso de algunas inversiones
     estratégicas, la estimación de los beneficios futuros (las disminuciones de resultados que se
     esperan evitar por medio de la inversión) es difícil, a veces imposible, por lo que la decisión
     se deberá tomar sobra la base de criterios subjetivos.

     En todo proceso de inversión se pueden distinguir cinco elementos, a saber:

     1. El sujeto de la inversión: es decir la persona que en ultima instancia tomara la decisión
     de invertir o no y que tendrá que suministrar los recursos líquidos necesarios. Algunos
     autores distinguen entre sujeto físico (asimilable a las decisiones de inversión del tipo
     doméstico, donde los beneficios se miden en términos de utilidad) y sujeto ideal o jurídica
     (donde los beneficios se miden en términos monetarios). Los análisis que se expondrán solo
     serán validos para evaluar inversiones cuyo objeto es obtener beneficios medibles en
     términos monetarios y no de utilidad para el consumidor 2. El objeto de la inversión: es el
     bien o conjunto de bienes en los que se va a materializar la inversión. Como ya hemos
     comentado antes, el análisis de la rentabilidad de la inversión es independiente, hasta cierto
     punto del objeto en la que esta se materialice. Este solo tendrá importancia a la hora de
     reducir el proceso a una corriente de cobros y otra de pagos. 3. El Coste de la inversión:
     también llamada inversión inicial, es el desembolso presente y cierto en el que hay que
     incurrir para llevar adelante el proceso de inversión. Notese que este consto puede o no
     coincidir con el precio total del activo objeto de la inversión,si parte de este se aplaza en el
     tiempo. Por otro lado tampoco se ha de materializar en activos inventariables, pueden ser
     gastos de investigación, de instalación, y puesta en marcha, de porspeccion de mercado, de
     recogida de información, de formación del personal, etc. En definitiva, importa el monto
     total de dinero del que hay que disponer par llevar adelante el proyecto. 4. La corriente de
     pagos: será el conjunto de desembolsos líquidos a los que habrá de hacerse frente a lo largo
     de la vida útil de la inversión. Dichos desembolsos podrán salir directamente de la corriente
     de cobros o, en determinados casos tendrán que ser afrontados por medio de la tesorería
     externa, lo que generara un tratamiento diferente a efectos del análisis. 5. La corriente de
     cobros: es decir los cobros frutos que el sujeto de la inversión espere obtener del proyecto
     de inversión y que le resarcirán de los costes. 6. El tiempo: este es de vital importancia en
     los procesos de inversión, a pesar de se carácter pasivo ya que viene a ser la base sobre la
     que tienen lugar los acontecimientos.

     1.4 Etapas en el desarrollo de un proyecto

Planificar y ejecutar un proyecto que beneficie a su empresa requiere de una metodología que guíe al equipo de
profesionales   para    que   sus   esfuerzos    sean  aprovechados    al   máximo.   Esta   es   la   nuestra:


          1             Análisis Preliminar
En esta primera etapa se analizan los requerimientos básicos del cliente, se define el objetivo del sitio y se estudia la
factibilidad del proyecto.

   Considerando esto se elabora una propuesta en la cual se determina el alcance, y se estiman plazos y costos.

        Si       bien        esta   es       una   primera   aproximación    sirve   de     límite   para   las   siguientes     etapas.


             2                      Diseño


     Se define el sitio con máximo nivel de detalle, se generan modelos del aspecto gráfico, del contenido, y del
funcionamiento.

   Estos modelos son prototipos del sitio y lo reflejan con exactitud, se trabaja con el cliente evolucionándolos hasta que
quede satisfecho con todos los aspectos.

    Es fundamental la aprobación del cliente para seguir avanzando, pues los cambios en etapas posteriores serán más
costosos.

      Ahora que se conoce al detalle el sitio se corrigen los plazos y costos de las siguientes etapas.


             3                      Codificación


    Se hace realidad el modelo de diseño, es decir que se elaboran y adaptan los elementos gráficos y multimediales, se
codifican las páginas, los programas y scripts, se definen y preparan las bases de datos para que el sitio quede en
funcionamiento.

    En esta etapa hay que realizar pruebas exhaustivas para asegurar el perfecto funcionamiento del mismo, se prueba la
integración con los sistemas internos del cliente, todo esto se hace primero en el ambiente de desarrollo y luego en el
servidor de Internet en el que realmente funcionará.

   Los administradores reciben la capacitación para desarrollar su tarea.

                        El           sitio         está        listo        para          comenzar          a       funcionar.


             4                      Puesta en Funcionamiento



   Se habilita el sitio, en la Internet, para que los verdaderos usuarios comiencen a servirse del mismo.

    Es necesario difundirlo, mediante publicidad, papelería de la organización, por banners en sitios específicos, inclusión
en buscadores, etc. Esto se hace en función de la audiencia y de los objetivos.

      El sitio se encuentra en pleno funcionamiento con usuarios verdaderos accediendo y con los administradores
realizando las tareas periódicas de mantenimiento como ser, atención al cliente, actualización de contenidos y
administración                               del                            servidor.



             5                      Evolución
Como todo sistema, para conseguir su objetivo, el sitio debe evolucionar adaptándose a su medio ambiente. Aquí
deben definirse las características de tal evolución.

   Para esto debe analizarse continuamente su funcionamiento, considerando los resultados planificados, los realmente
obtenidos y el comportamiento del usuario, para realizar los ajustes cuando sea apropiado.

   Se genera un documento con las adaptaciones que recibirá el sitio, y se pasa al diseño para realizar las mismas.




     1.5 Contenido del proyecto.

                                      CONTENIDO DEL PROYECTO

     I. TITULO.
     En este apartado se debe identificar el título del trabajo procurando que no exceda
     de veinte palabras. Se debe describir el contenido del artículo en forma clara,
     exacta y concisa.
     Se sugiere que el título incluya:
        El tema central a investigar o unidad de medición. Ejemplo: tiempo de espera,
         cáncer cérvico-uterino, desnutrición, etc.
        Lugar de desarrollo de la investigación (Hospital, Jurisdicción Sanitaria, Centro
         de Salud, Comunidad o Sector)
        Tiempo de realización. Es pertinente especificar cuál es el periodo de estudio,
         si éste es importante para medir el impacto, mejora o comportamiento de una
         población muestra en un determinado lapso.

     II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.
     En este apartado se expondrá brevemente el estado actual del problema
     planteado. Esto se debe hacer mediante una revisión tanto de fuentes directas
     locales que permitan contextualizar y definir el problema, como de las
     publicaciones relacionadas con el tema en estudio. Deberán incluirse referencias
     bibliográficas nacionales e internacionales actuales (se recomienda que se utilice
     bibliografías de los últimos 3 años) y que todas ellas den sustento a la
     problemática planteada. (Deben referirse en el texto por número aparición y
     completas en el apéndice de bibliografía).
     Es importante señalar que el estudio deberá contar con una medición inicial, o
     contar con datos objetivos que hablen de la medición previa del problema en la
     unidad de salud.
     Para la justificación se sugiere que de respuesta a las siguientes preguntas:
     Trascendencia - ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema?
     Magnitud - ¿Qué tan grande es?
     Vulnerabilidad - ¿Qué tan posible es resolverlo?
     Factibilidad - Desde mi ámbito de competencia ¿Qué tanto se puede modificar?
III DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.
Planteamiento del tema de estudio con una descripción clara de lo que se
propone conocer, probar o resolver mediante la investigación; al final de este se
debe incluir las preguntas de la investigación

IV HIPÓTESIS.
La hipótesis plasma el concepto que el investigador tiene del problema y la
solución del mismo. Es una suposición comprobable basada en ciertos indicios y
que se formula afirmando o negando algo, debe de ser clara y precisa,
dependiendo del tipo de estudio.
VI OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS.
Objetivo general
Representa la finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros directos
y evaluables que se pretenden alcanzar. Corresponde a una pregunta de
investigación cuya respuesta constituirá la conclusión del estudio. Debes tener
especial cuidado para que el objetivo describa precisa y cabalmente tu
investigación. Le sugerimos que conteste las siguientes preguntas para poder
definir el objetivo general:
¿Qué se va a hacer? Es decir, acción central a realizar.
¿En quién se va a realizar? Es decir, cuál es la unidad de observación.
¿Dónde se va a efectuar? Es decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el estudio.
¿Cuándo y cuánto tiempo se va a operar? Es decir, el periodo para el desarrollo
del estudio.
Objetivos específicos
Es aconsejable subdividir el objetivo general en partes más reducidas y
conectadas, que lleven al logro de dicho objetivo. Los objetivos específicos se
refieren a las variables operacionales, es decir, son aquellas preguntas que el
investigador desea resolver durante el estudio.
Se debe especificar lo que se hará en el estudio, dónde y con qué fin. Deben ser
claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.

VII MATERIALES Y MÉTODOS.
Este apartado tiene por objeto describir el diseño de la investigación, incluyendo
premisas y limitaciones. Debe explicar cómo lo llevará a la práctica, justificando la
elección de métodos y técnicas.
a) Diseño.- Descripción de los procedimientos que han de seguirse en la
    ejecución de la investigación; constituye una guía para la recolección,
    procesamiento, descripción y análisis de la información requerida para cumplir
    los objetivos específicos, debe incluir los siguientes puntos:
b) Tipos de investigación según temporalidad: Estudio prospectivo, estudio
    retrospectivos y estudio transversal.
c) Tipos de investigación según la metodología empleada: Estudio
    experimental o ensayo clínico, estudio de cohorte, estudios de casos y
    controles, estudio transversal.
Tipo de estudio
Es conveniente que tome en consideración los objetivos planteados para poder
determinar el tipo de estudio, de mayor pertinencia en la investigación.
La selección del tipo de estudio y su diseño dependen de la clase de problema a
estudiar, los conocimientos ya adquiridos sobre el mismo y los recursos
disponibles para el estudio.
Aunque es posible combinar estrategias, pueden clasificarse en función del
propósito de la investigación que se realiza:
estudios sin intervención: El investigador limita a describir y a analizar objetos o
situaciones que se presentan a indagar Sin Intervenir en la misma; De los
estudios de este tipo de mayor utilidad en investigación se subrayan los estudios
comparativos o analíticos: En ellos se intenta establecer las causas o los
factores de riesgo que inciden en determinados problemas; se hace comparando
dos o más grupos, algunos de los cuales experimentan el problema y otros que no
son afectados. Los más comunes son el estudio de casos y controles donde se
compara a un grupo en el que está presente una característica o problema con
otro, en el que no se presenta el problema, para tratar de descubrir los factores
que contribuyeron a la presentación; este estudio es retrospectivo. Y los estudios
de cohorte. En estos se compara un grupo de individuos que está expuesto a un
factor o factores (grupo de estudio), con otro grupo de individuos que no esta
expuesto al factor o factores (grupo control);el investigador vigila a ambos grupos
en el transcurso del tiempo y compara la presencia del problema , para determinar
si en realidad el problema afecta a una mayor proporción de los que tienen el
factor o factores, que en el grupo control. Es prospectivo.

Estudios con intervención: El investigador MANIPULA (INTERVIENE) objetos o
situaciones y mide el o los resultados de sus manipulaciones. En este tipo de
estudios se privilegia los estudios cuasi experimentales: En estos estudios se
incluye la manipulación de una variable independiente que sirve de intervención.
Se puede utilizar dos o más grupos, uno de los cuales actúa como grupo control *
en el que no tiene lugar ninguna intervención: Se observa a ambos grupos antes y
después de la intervención, para comparar si ésta ha producido la diferencia. Los
sujetos de ambos grupos (grupo de estudio y grupo control), no han sido
seleccionados aleatoriamente.

                   DIAGRAMA DE UN ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL

   GRUPO DE               INTERVENCIÓN            GRUPO DE
   ESTUDIO ANTES                                   ESTUDIO
                                                  DESPUÉS

                                                                       COMPARAR

   GRUPO DE                                       GRUPO DE
   CONTROL* ANTES                                 CONTROL
                                                  DESPUÉS


d) universo: Es la población con la que se trabaja (comunidad, grupo profesional,
   grupo etáreo, archivo clínico). Para la que serán validos o generalizables los
   hallazgos de la misma.
e) muestra: Cuando no es posible estudiar el universo es necesario diseñar una
   muestra representativa, la cual constituye el subconjunto de referencia donde se
   podrá localizar a todas las unidades de la población (expedientes, servicio, listados,
   etc.). La muestra puede ser aleatoria simple (lotería, al azar), sistematizada (cada 10,
   15, 20, 25 expedientes clínicos o pacientes), estratificada (grupos representados por
   edad, por consultorio, etc.).Se Deberá especificar su tamaño.
f) Criterios: De inclusión, o sea las características específicas de los sujetos
   (expedientes, archivos, etc.), que deben estar presentes en la población de
   estudio; de exclusión cuando varias o, al menos una de dichas características
   son diferentes y de eliminación cuando la unidad de estudio carece de
algunas características durante el proceso de investigación. Por ejemplo, en un
    estudio de embarazadas de una localidad se incluye a todas las mujeres
    quienes clínicamente y por laboratorio están embarazadas, se excluye a las
    mujeres en edad reproductiva, con vida sexual activa, sin datos clínicos o de
    laboratorio de embarazo y se elimina a las embarazadas migrantes o
    extranjeras por no tener forma de controlarlas.
g) Operacionalización de variables: En este apartado se tiene la oportunidad de
    explicarlas variables dentro del contexto de la investigación.
Variable: En este punto se deberá enunciar e identificar el ¿qué? conceptos
básicos evaluará en la investigación,
Definición conceptual: para cada variable, se deberá expresar el concepto o idea
que defina la variable en cuestión. Esta definición será convencional o bien
resultado de conjuntar su experiencia con la investigación documental.
Definición Operacional: para cada variable definirá el procedimiento que llevara
a cabo la medición.
Indicador: determina ¿el cómo va a medir? en términos numéricos el
comportamiento de las variables.
Escala de medición: se especifica las características del indicador (Cualitativa;
cuantitativa;)
Fuente: define ¿a quién le va a aplicar los cuestionarios? o de dónde
obtendrás los datos.
(ejemplo)
Variable                 Tiempo de espera para recibir atención de primer
                         nivel
Definición conceptual Duración desde el momento que solicita atención médica
                         al momento de recibirla
Definición               Se medirá calculando la diferencia de la hora de registro
operacional              de la llegada del paciente a solicitar la consulta y el
                         registro de la hora en que recibe la atención médica.
Indicador                Minutos
Escala de medición       Cuantitativa
fuente                   Libro de registro.

h) Instrumentos de medición: Señala a través de qué instrumentos va a
   recolectar los datos de las variables: cuestionarios de opinión, cédulas,
   escalas, etc., cuyos reactivos provienen directamente de la operacionalización
   de variables.
i) Diseño de intervención: señala el ¿cómo? va a realizar una intervención que
   modifique el proceso a investigar. Es decir, cumplir con el plan de trabajo que
   determine detalladamente qué parte del proceso vas a modificar, a quiénes se
   va a capacitar, qué se va a cambiar en los procesos actuales, qué nuevo
   equipo se va a utilizar, quién y cómo lo va a utilizar, etc.
j) consideraciones éticas: La investigación se debe desarrollar respetando los
   aspectos éticos y legales establecidos por la comunidad científica y la
   sociedad sobre todo si el proyecto involucra a seres humanos en forma directa
   o bien la repercusión de sus resultados en la población general.
VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Deberán incluirse un mínimo de 10 referencias actualizadas ( de los últimos 3
años). Se utilizará el modelo del comité internacional de editores la revistas.
Respecto a un artículo: Autor (es) (apellido seguidos de las iniciales). Título del
artículo. Nombre de la revista año; número del volumen: numero de las paginas
del artículo.
Respecto a un libro: Autor (es) (apellido seguido de las iniciales). Título del libro.
Edición. Lugar: Editor; año: número de páginas del libro.
Respecto a un capitulo de un libro: Autor (es) del capitulo (apellidos seguidos
de las iniciales). Título del capitulo. En: editores del libro (apellidos seguidos de las
iniciales). Título del libro. Lugar: editor, año. Número de las paginas del capitulo.
respecto a materiales en medios electronicos: Autor (es). Titulo del artículo,
revista, año. Se encuentra en: URL: http://www.

IX RESULTADOS.
   a) Procesamiento de los datos: Consiste en la explicación de la
   organización y clasificación de los datos por obtener, como: paloteo, diseño de
   base de datos, codificación de variables en hoja Excel, hasta la aplicación de
   pruebas de significancia estadística.
   b) presentación de la información: En este capítulo deberá expresar cómo
   vas a presentar la información derivada del análisis de los datos que obtuvo.
   Es la representación estadística concreta que se expresa a través de: cuadros
   ó gráficos, dibujos, mapas, fotografías, etc. Estos deben incluir el título, fuente
   y número .

X DISCUSIÓN.
Es una comparación fundamentada en los antecedentes y el marco teórico con los
datos encontrados en los resultados de la investigación. En este apartado se
comprueba si lo encontrado en la bibliografía coincide o no con los resultados.

XI CONCLUSIÓN.
Son las propuestas y recomendaciones que se plantean en relación al problema
en estudio incluyendo sus posibles aplicaciones.

XII. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Deberán estar incluidos los aspectos siguientes:

a) programa de trabajo.- Especificación del calendario y flujo de actividades
   (cronograma), las metas y los responsables de cada una de las etapas de la
   investigación: recolección de la información o ejecución del experimento,
   procesamientos de datos, descripción y análisis de datos.
b) recursos humanos.- Especificación de los nombres, cargos y funciones de
   cada uno de los recursos humanos que participaran en la investigación, así
   como el tiempo que dedicarán a las actividades de investigación.
c) recursos materiales.- Descripción de los materiales, aparatos y equipos a
   utilizarse en la investigación.
d) presupuesto.- Estimación de recursos financieros internos y externos
   requeridos para la investigación.

XIII ANEXOS.
a) Instrumentos de recolección de la información e instructivos, b) los demas que
se requieran.

http://www.saludtab.gob.mx/binarios/investigacion/estructura.doc



2 Estudio de mercado.

2.1 Definición y objetivo del estudio de mercado.
El mercado puede ser un lugar físico y también se refiere a las transacciones de un
cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la
demanda de los mismos


El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales.
Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y
comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos
de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los
compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un lugar
físico.

La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de movimientos a
la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías específicas o
servicios y además en función del tiempo o lugar. Aparece así la delimitación de un
mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Esta referencia ya
es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella.

En función de un área geográfica, se puede hablar de un mercado local, de un mercado
regional, de un mercado nacional o del mercado mundial.

De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancías o de servicios.

Y en función de la competencia, sólo se dan los mercados de competencia perfecta y de
competencia imperfecta. El primero es fundamentalmente teórico, pues la relación entre
los oferentes y los demandantes no se da en igualdad de circunstancias, especialmente
en periodos de crisis, no obstante, entre ambos tipos de participantes regulan el libre
juego de la oferta y la demanda hasta llegar a un equilibrio. El segundo, es indispensable
para regular ciertas anomalías que, por sus propios intereses, podría distorsionar una de
las partes y debe entonces intervenir el Estado para una sana regulación.
El mercado visto así puede presentar un conjunto de rasgos que es necesario tener
presente para poder participar en él y, con un buen conocimiento, incidir de manera tal
que los empresarios no pierdan esfuerzos ni recursos.

Visto lo anterior, cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un estudio de
mercado que le permita saber en qué medio habrá de moverse, pero sobre todo si las
posibilidades de venta son reales y si los bienes o servicios podrán colocarse en las
cantidades pensadas, de modo tal que se cumplan los propósitos del empresario.

Objetivos del Estudio de Mercado

Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de
un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos
a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y
especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente.
Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual
servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos
dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y
competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión,
ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones
correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento
esperado de la empresa.

Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución
acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su
funcionamiento.




http://www.esmas.com/emprendedores/startups/comohacerestudios/400989.html



2.2 Identificación del producto.

Introducción

En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios,
como lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las
exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para
asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, una de
ellas es llevar a cabo un estudio de mercado, en conjunto con una serie de
investigaciones como lo son, competencia, los canales de distribución, lugares de
venta del producto, que tanta publicidad existe en el mercado, precios, etc.

Es muy frecuente que lo empresarios no tengan claro què es lo que venden.
Muchas veces parece irrelevante preguntarse què vendemos. Evidentemente,
todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores.
Pero no necesariamente conocen que buscan los consumidores en nuestros
productos.

La frase clave es conocer el mercado. Las necesidades del mercado , es decir de
los consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor que es lo que
vamos a vender y a quienes asì como dònde y como lo haremos.

MERCADO

Los Mercados que en la terminología económica de un mercado es el área dentro
de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen
estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal
manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse.

Origen de Mercado

Se remonta a la época en que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía
poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros
pueblos o tribus.
Se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad que existen en las
condiciones de los hombres y los pueblos.

El mercado existió en los pueblos y tribus más antigua que poblaron la tierra, y a
medida que fue evolucionando, dicha organización desarrollo el comercio el
instinto de conservación y subsistencia del hombre hace que procure satisfacer
sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las
superfluas.

Es así como el desarrollo de los pueblo, obliga al incremento y expansión del
mercado llegando en la actualidad a ser una actividad económica de suma
importancia para el progreso de la humanidad.

Por efecto de las diferencias de climas, ubicación, geografía, aptitudes de los
hombres los productos de las diversas regiones son muy variados lo que origina
grandes dificultades al consumidor. Allí surge el Comercio que venciendo los
obstáculos que ponen el espacio y el tiempo procura poner al alcance de los
consumidores los diversos productos y el comerciante es el hombre que desarrolla
esta actividad en procura de una ganancia o margen de beneficio a que tiene
derecho por el trabajo que realiza.
El mercado como la Industria ocupa un lugar cada vez más importante en la
Sociedad moderna. El número y extensión en sus operaciones, su acción de
satisfacer las necesidades de la vida humana el incremento de trabajo, la creación
de nuevas fuentes de producción y comercialización, las comunicaciones rápidas
entre las diversas regiones del mundo han extendido las relaciones comerciales.

Los centros de producción han aumentado los precios, y luego se ha nivelado
como resultado d la competencia, favoreciendo el aumento del consumo y el
desarrollo permanente cada vez más de la una sociedad moderna.

Desde inicios de la Colonia hasta el año 1800, el mercado de Lima se encontraba
frente a la Catedral. Precisamente, una de las cuadras de la Plaza de Armas de
Lima, desde los años inmediatamente posteriores a su fundación en 1535,
empezó a ser reconocida como el Portal de Botoneros. Ahí se ubicaban los
comerciantes dedicados a la venta de botones, brocados, paños, pasamanerías,
rasos, sombreros, tafetanes y terciopelos.

Posteriormente, el mercado de Lima se trasladó a la Plaza de San Francisco. Ahí
habría de permanecer por un par de décadas, hasta 1820, cuando se mudó a la
Plaza de la Inquisición. En 1840 volvió a trasladarse, esta vez a las inmediaciones
del antiguo Colegio Dominico de Santo Tomás. En 1851, Ramón Castilla concibió
la idea de construir el Mercado Central de Lima, labor que sería culminada durante
el gobierno de Echenique (Middendorf 1876: 172-185).

1.- Concepto De Mercado

Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la
demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado
precio.

Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene
necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados
reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no
consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.

Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los
conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con
características homogéneas.El mercado está en todas partes donde quiera que las
personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico
general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un
contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de
ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.

Stanley Jevons afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por toda
la ciudad o una región, sin embargo constituir un mercado, si se hallan en estrecha
comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas de precios,
el correo, u otros medios".
2.- Definición de Mercado

Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los
mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia,
se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores.

Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a
algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al
margen de lo que sucede en el mercado.

3.- Estudio de mercado.

Concepto

Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a
través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las
oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las
medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo.

Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que
permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán
analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como
resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del
mercado.

Antecedentes del estudio de mercados

El estudio de mercado surge como un problema del marketing y que no podemos
resolver por medio de otro método. Al realizar un estudio de éste tipo resulta caro,
muchas veces complejos de realizar y siempre requiere de disposición de tiempo y
dedicación de muchaspersonas.
Para tener un mejor panorama sobre la decisión a tomar para la resolución de los
problemas de marketing se utilizan una poderosa herramienta de auxilio como lo
son los estudios de mercado, que contribuyen a disminuir el riesgo que toda
decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del
problema.
El estudio de mercado es pues, un apoyo para la dirección superior, no obstante,
éste no garantiza una solución buena en todos los casos, mas bien es una guía
que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que
a la vez tratan de reducir al mínimo el margen de error posible.

Ambito de Aplicación del Estudio de Mercado

Con el estudio de mercado pueden lograrse multiples de objetivos y que puede
aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos
algunos de los aspectos mas importantes a analizar, como son:
El consumidor

   •   Sus motivaciones de consumo
   •   Sus hábitos de compra
   •   Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.
   •   Su aceptación de precio, preferencias, etc.

El producto

   •   Estudios sobre los usos del producto.
   •   Tests sobre su aceptación
   •   Tests comparativos con los de la competencia.
   •   Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.

El mercado

   •   Estudios sobre la distribución
   •   Estudios sobre cobertura de producto en tiendas
   •   Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.
   •   Estudios sobre puntos de venta, etc.
   •   La publicidad
   •   Pre-tests de anuncios y campañas
   •   Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes del
       consumo hacia una marca.
   •   Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.




2.3 Segmentación del mercado.

Clases de Mercado

Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o
instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de una empresa
deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de
estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades
específicas.
Según el monto de la mercancía

Mercado Total.- conformado por el universo con necesidades que pueden ser
satisfechas por la oferta de una empresa.

Mercado Potencial.- conformado por todos los entes del mercado total que
ademas de desear un servicio, un bien estan en condiciones de adquirirlas.

Mercado Meta.- esta conformado por los segmentos del mercado potencial que
han sido seleccionados en forma especifica, como destinatarios de la gestion de
marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar.
Mercado Real.- representa el cercado al cual se ha logrado llegar a los
consumidores de los segmentos del mercado meta que se han captado.

4.1 Otros Tipos de Mercado

   •   Mercado mayorista

Son en los que se venden mercaderías al por mayor y en grandes cantidades. Allí
acuden generalmente los intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los
productos que después han de revender a otros comerciantes, a precios mayores
y caprichosamente elevados.

   •   Mercado Minorista

Llamados también de abastos, donde se venden en pequeñas cantidades
directamente a los consumidores.
Una nueva modalidad de este tipo de mercados lo tenemos en los llamados
"Supermarkets" (Supermercados) de origen norteamericano, los que constituyen
grandes cadenas u organizaciones que mueven ingentes capitales.
En aquellos se estila el "autoservicio", es decir, que el mismo consumidor elige los
artículos que va a comprar, eliminándose el empleado dependiente y al pequeño
comerciante que vende personalmente sus artículos.

5.- Estrategias Mercado en un producto-mercado amplio

1.el método del mercado meta único : segmentar el mercado y escoger uno de los
segmentos homogéneos, como mercado meta de la firma.

2.el método del mercado meta múltiple : segmentar el mercado y elegir dos o más
segmentos, cada uno de los cuales será tratado como mercado meta separado,
que necesita una mezcla comercial diferente.

3.el método del mercado meta combinado : combinar dos o más submercados en
un mercado meta mayor como base para una estrategia



2.4 Análisis de la demanda.

Comercializacion y Mercado

La comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean, y debería servir
de guía para lo que se produce y se ofrece.

la comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por
organizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro. Se
utilizan dos definiciones: Microcomercialización y macrocomercialización.
La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones
individuales que los sirven.

La otra considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución

¿Qué es un mercado?

La palabra marketing (comercialización) proviene del vocablo ingles market
(mercado) que representa un grupo de vendedores y compradores deseosos de
intercambiar bienes y/o servicios por algo de valor.

Concepto de Comercialización

El concepto de comercialización significa que una organización encamina todos
sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia.

Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definición del concepto de
comercialización:

1. Orientación hacia el cliente.

2. Esfuerzo total de la empresa.

3. Ganancia como objetivo.

---------->Satisfacción del cliente <--------------> Esfuerzo total de la empresa <----

------------------------------ La ganancia como objetivo ----------------------------------

Los directivos deberían trabajar juntos ya que lo hecho por un departamento
puede ser la materia prima para la actividad de otro.

Lo importante es que todos los departamentos adopten como objetivo máximo la
satisfacción del cliente.

8.- Definición de la Microcomercialización

Es la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una
organización previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el
productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las
necesidades. ( Se aplica igualmente a organizaciones con o sin fines de lucro ).

La ganancia es el objetivo de la mayoría de las empresas.

Los clientes pueden ser consumidores particulares, firmas comerciales,
organizaciones sin fines de lucro.
La comercialización debería comenzar a partir de las necesidades potenciales del
cliente, no de l proceso de producción.( La comercialización no lo hace todo ella
sola ).

9.- Definición de Macrocomercialización

Proceso social al que se dirige el flujo de bienes i servicios de una economía,
desde el productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la
oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad.

No obstante, el énfasis de la comercialización no recae sobre las actividades de
las organizaciones individuales. Por el contrario, el acento se pone sobre como
funciona todo el sistema comercial. Esto incluye la observación de como influye la
comercialización en la sociedad y viceversa. ( toda sociedad necesita un sistema
económico ).

Todos los sistemas económicos deben elaborar algún método para decidir qué y
cuánto debe producirse y distribuirse y por quién, cuándo y para quién. La manera
de tomar esas decisiones puede variar de una nación a otra. Pero los
macroobetivos son básicamente similares: crear bienes y servicios y ponerlos al
alcance en el momento y en el lugar donde se necesiten, con el fin de mantener o
mejorar el nivel de vida de cada nación.



2.5 Análisis de la oferta.

El papel de la Comercialización en la Empresa

El papel de la comercialización cambio mucho al transcurrir los años

Las decisiones comerciales son muy importantes para el éxito de una firma.

Se analizan 5 etapas en la evolución de la comercialización

1. La era del comercio simple, cuando las familias traficaban o vendían sus
"excedentes" de producción a los intermediarios locales.

2. La era de la producción, es decir, ese periodo cuando la firma se dedica a la
producción de uno pocos productos específicos, quizá porque no los hay en plaza.

3. La era de la venta, se da cuando la compañía pone en énfasis en las ventas
debido al incremento de la competencia.

4. La era del departamento comercial, es aquel momento en que, todas las
actividades comerciales quedaron a cargo de un departamento para mejorar el
planeamiento de la política de corto plazo y tratar de integrar todas las actividades
de la empresa.

5. La era de la compañía comercial es aquel momento en que, además del
planeamiento comercial a corto plazo, el personal de comercialización elabora
planes a largo plazo.

11.- El Mercado En El Perú

Hoy en día la globalización de la Economía, la apertura de mercados y la
competencia exigen tomar nuevas acciones para poder ser competitivos en el
ámbito mundial.
El modelo denominado de competencia perfecta se caracteriza por los siguientes
supuestos:

Existe un gran número de compradores y vendedores cada uno demasiado
pequeño (o poco importante) para afectar por si mismo el precio del producto. Esto
significa que el mercado es atomístico.

El producto que venden todas las empresas de este mercado es homogéneo, o
indiferenciado, de tal manera que no existe la menor posibilidad de influir en la
decisión de compra del consumidor utilizando el argumento de "mejor producto".

Hay libre movilidad de los factores de producción, es decir, existe plena libertad
para entrar a este mercado cuando creamos que nos conviene o para salir de él
cuando percibamos lo contrario.

En el mercado de competencia perfecta y en ausencia de intervención del Estado,
el precio siempre se ubicará en el equilibrio.
Cualquier desequilibrio que se produzca, será temporal porque existen fuerzas
que "jalan" el precio hacia el equilibrio.
Sin embargo, ¿Qué ocurre cuando el desequilibrio es permanente debido a la
intervención del Estado? Para responder esta interrogante utilizaremos
nuevamente el mercado de manzanas de los ejemplos anteriores.

Suponiendo que el Estado, usualmente por razones de carácter social, decide
controlar el precio del m mercado fijando un precio tope o máximo menor el precio
de equilibrio, por simple observación del gráfico 2.7 nos daremos cuenta que se
producirá un exceso en la cantidad demandada; así si el precio controlado es de 2
Nuevos Soles, los productores pondrán a disposición del mercado sólo 100% de
manzanas; y a ese precio, los consumidores estarán dispuestos a comprar 200 kg.
generándose de este modo un exceso en la cantidad demandada igual a 100 kg.

El exceso en la cantidad demandada será en primer lugar el origen de las "colas"
para tratar de obtener el producto puesto que "no alcanza para todos" y en
segundo lugar, el origen de la especulación y el precio de mercado negro, en
razón a que habrán consumidores dispuestos a pagar un precio mayor al precio
controlado a fin de obtener el producto.

http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml

2.6 Análisis de precios.

Análisis de salarios

La estimación del costo de la mano de obra en las empresas constructoras es un
problema dinámico y sumamente complejo; este carácter dinámico lo determina el
costo de la vida, así como el desarrollo de procedimientos constructivos diferentes
debido a nuevos materiales, herramientas, tecnología, etcétera; su complejidad,
varía conforme a la dificultad o facilidad de ejecución, la magnitud del proyecto, el
riesgo o la seguridad en el proceso, el sistema de pago, las relaciones laborales,
etcétera; además de las condiciones climáticas, las costumbres locales y, en
general todas las características que definen una forma de vida, afecta directa o
indirectamente el valor de la mano de obra.

Por lo anterior, es necesario destacar la importancia que reviste la realización de
un estudio de salarios cuidadoso y correcto, ya que los resultados del mismo
trascienden directamente en cada uno de los análisis de los conceptos que
integran el presupuesto, un error cometido en esta etapa se manifestará a través
de todo el presupuesto.

Aspectos legales de los salarios

Las empresas constructoras, emplean poco personal altamente calificado, y un
alto porcentaje de los obreros están dentro del grupo de salario mínimo, por lo
tanto, con la finalidad de precisar conceptos; se toma de la Ley Federal del
Trabajo (LFT), la definición de salario mínimo establecido en el Capítulo V!
"Salario Mínimo", Artículo 9

                       Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en
                       efectivo el trabajador por los servicios prestados en una
                       jornada de trabajo.

                       El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las
                       necesidades normales de un jefe de familia en el orden
                       material, social y cultural, y para proveer a la educación
                       obligatoria de los hijos.

                       Se considera de utilidad social el establecimiento de
                       instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva
                       del salario y faciliten el acceso de los trabajadores a la
                       obtención de satisfactores.
Por lo anterior, si un gran porcentaje, muy importante, de los obreros percibe el
salario mínimo, cualquier sistema de análisis de la mano de obra deberá tomar
muy en cuenta las variaciones del mismo.

Con referencia a las condiciones específicas de un proceso productivo, su
sencillez o dificultad se reflejará en un menor o mayor rendimiento del trabajador.

Por otra parte, en referencia a la definición de salario mínimo establecida por la
LFT, el alcance del poder adquisitivo del salario mínimo, en la realidad, desde
hace mucho tiempo, está mucho muy alejado de lo que teóricamente manifiesta la
LFT, al indicar explícitamente que el mismo debe ser suficiente para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y
para proveer la educación obligatoria de los hijos. Con $ 30.40 diarios...
difícilmente.

Es trascendental mencionar que los salarios mínimos no pueden ser objeto de
compensación, descuento o reducción, exceptuado las siguientes situaciones:

   1. Pensiones alimenticias decretadas por autoridad competente.
   2. Pago de renta por habitaciones que los patrones den en arrendamiento a los trabajadores,
      sin que el descuento exceda del 10 % del salario.
   3. Pago en abonos para cubrir préstamos otorgados por el Infonavit, siempre que el
      descuento haya sido aceptado libremente por el trabajador y que no exceda del 20 % del
      salario.
   4. Pago de abonos para cubrir créditos otorgados por algún fondo de fomento y garantía para
      el consumo de los trabajadores, establecido en los términos que disponga el ejecutivo
      federal; concretamente el Fonacot. Los descuentos se efectuarán previa aceptación del
      trabajador y no podrán exceder del 10 % del salario.

Sobre la base de lo anterior, se sobreentiende que el salario mínimo tampoco será
objeto de retención de contribuciones. En el caso de las cuotas al Seguro Social,
el artículo 42 de la ley de la materia indica que corresponde al patrón pagar
íntegramente las cuotas señaladas de los trabajadores bajo el sistema de salario
mínimo. Por lo tanto el analista de precios unitarios no debe olvidar este
ordenamiento de ley.

En cuanto al Impuesto Sobre la Renta (ISR), si bien es cierto que no habrá
descuento, es necesario ejecutar los cálculos correspondientes, con objeto de
determinar el crédito al salario que debe entregarse en efectivo a los trabajadores.

Disposiciones aplicables al pago de salario en general13

Los analistas de precios unitarios como el de costos de alguna manera intervienen
en la elaboración de la "nomina", manejando diversos lineamientos por costumbre;
sin embargo, es necesario remarcar que tales lineamientos por lo general son
regulados por los ordenamientos legales aplicables: Ley Federal del Trabajo, Ley
del Impuesto sobre la Renta, Ley del Seguro Social (LSS) y reglamentos
complementarios.
En este sentido, a continuación se precisan algunas disposiciones que la LFT
establece como norma de aplicación general y obligatoria, tácitamente en
beneficio de los derechos de los trabajadores.

Inicialmente y para todos los efectos legales, debe tenerse en cuenta que el
salario se integra con los pagos hechos efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier
otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

Aunque parezca irrelevante, no se debe pasar por alto esta disposición, puesto
que con frecuencia suele considerarse como salario lo que contractualmente se
pacta como "sueldo nominal", dejando al margen cualquier otro concepto. Así, por
ejemplo, al determinar la indemnización de un trabajador, al término de la relación
laboral, indebidamente sólo se toma como base dicho "salario nominal", sin
considerar otro tipo de prestaciones.

Respecto de los plazos para el pago de salarios, es importante mencionar que no
deben ser arbitrarios, sino que en atención a lo que al efecto establece la LFT:

Para las personas que desempeñan un trabajo material, los plazos nunca podrán
ser mayores de una semana.

Para los demás trabajadores, los plazos nunca podrán ser mayores de quince
días.

Existen diversas disposiciones que contempla la LFT, que no resultan menos
importantes que las anteriores, pero que quizá no requiera mayor análisis, por lo
que sólo se incluyen de manera enunciativa:

   1. Los trabajadores dispondrán libremente de sus salarios.
   2. El derecho a percibir el salario es irrenunciable.
   3. El salario se pagará directamente al trabajador, salvo que el mismo esté imposibilitado,
      caso en el cual habrá de designar un apoderado.
   4. El salario en efectivo deberá pagarse en moneda de curso legal. Al respecto y ahora que
      está de moda, se debe aclarar que el salario no puede pactarse en UDI’s.
   5. El pago de salarios se efectuará en el lugar donde los trabajadores presten sus servicios.
   6. El pago de salarios deberá efectuarse en día laborable, durante las horas de trabajo o
      inmediatamente después de su terminación.
   7. Las deudas contraídas por los trabajadores en sus patrones en ningún caso devengarán
      intereses.
   8. Los beneficios del trabajador fallecido tendrán derecho a percibir las prestaciones e
      indemnizaciones pendientes de cubrirse.

Por otra parte, aunque en los términos de la LFT no existe funcionamiento que
obligue a los patrones a elaborar nóminas o recibos de sueldos, resulta necesario,
ya sea para fines legales, de control y de protección, conservar evidencias
documentales, en las que conste la información relativa al pago de sueldos y
salarios (esto es independiente de la obligación que otros ordenamientos como la
LSS o la ley del ISR, establecen particularmente).

La elaboración de las evidencias documentales referidas, dependerá
absolutamente de las necesidades de cada empresa, en atención a su actividad,
al número de trabajadores, al tipo de labores que los mismos desempeñen,
etcétera, y desde luego, habrán de considerarse las normas establecidas en las
demás leyes aplicables.

Así, como ya se señaló, no existen formatos especiales de control e información
sobre el particular; sin embargo, se puede mencionar una serie de disposiciones
que hace necesario conservar un registro por cada uno de los trabajadores:

   1. La obligación de entregar a los trabajadores la participación de utilidades que les
         corresponda, en función con los días trabajados y a los ingresos percibidos, durante el
         ejercicio fiscal de la empresa.
   2.    La obligación de entregar a los trabajadores su aguinaldo, en proporción con los días
         laborados y al sueldo vigente al memento de hacer efectiva esta prestación.
   3.    Para el cómputo de vacaciones y la entrega de la prima vacacional correspondiente.
   4.    Para el cálculo de liquidaciones o indemnizaciones al término de la relación de trabajo.
   5.    Para efectos de descuentos con los trabajadores, de acuerdo con las normas aplicables:
         ISR, LSS, Infonavit y la propia LFT.
   6.    Para el cálculo de las cuotas y aportaciones patronales al Seguro Social y al Infonavit,
         respectivamente.
   7.    Para la determinación de alguna otra contribución local sobre nóminas (esto último se
         aplica en el Distrito Federal y no en el Estado de Guanajuato), a cargo de la empresa.
   8.    Por la obligación patronal de calcular, retener y enterar el ISR provisional y definitivo
         (anual), a cargo de los trabajadores.
   9.    Dada la obligación patronal de presentar declaraciones anuales informativas sobre el
         crédito al salario pagado en efectivo a sus trabajadores.
   10.   Para cumplir con la obligación patronal de proporcionar anualmente a sus trabajadores (o
         al término de la relación laboral) constancias de remuneraciones cubiertas y retención del
         ISR, efectuadas en un año de calendario.
   11.   En general, para contar con evidencia documental, para fines legales de cualquier índole.

Asimismo, tampoco existe formato especial para elaborar un recibo de sueldos
para los trabajadores; sin embargo, éstos se hacen necesarios para especificar la
naturaleza de las percepciones y deducciones del periodo de que se trate.

No obstante lo señalado anteriormente, cabe aclarar que por su parte, la LSS
señala como obligación de los patrones, entre otras: la de llevar registros, tales
como nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el número de
días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores.

También en materia de Seguro Social y concretamente dentro del "Reglamento
del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la construcción por Obra y
Tiempo Determinado", se establece para los patrones la obligación de llevar
registros, tales como nóminas o listas de raya, tarjetas de control de pagos,
tarjetas individuales de percepciones, recibos o cualquier otro medio de control, en
los que deberán asentarse, invariablemente los siguientes datos:

   •   Nombre, denominación o razón social del patrón y su número de registro en el Instituto;
   •   Nombre y número de afiliación de los trabajadores en el Instituto;
   •   Número de días de salario e importe devengado;
   •   Periodo que comprende el registro, y
   •   Firma o huella digital de los trabajadores.

El mismo reglamento también impone la obligación de proporcionar a cada uno de
los trabajadores una constancia semanal o quincenal de pago; básicamente con
los mismos datos que se incluyen en las nóminas o listas de raya, con la
modalidad en la firma, que en este caso será el patrón o su representante legal.

Para concretizar sobre el tema, dadas las múltiples obligaciones de las empresas
y derechos de los trabajadores, es imprescindible elaborar cualquier tipo de control
sobre los trabajadores, asentando la misma información que se hace obligatoria
para los trabajadores de la construcción e inclusive deben adicionarce otros
conceptos, tales como:

   •   Tipo de percepciones extraordinarias y monto de cada una.
   •   Desglose de deducciones por concepto e importe, distintas de las retenciones de ISR y
       Seguro Social.
   •   Importe del crédito al salario pagado en efectivo.
   •   Percepción neta.
   •   Registro federal de contribuyentes.

La información que se requiere, independientemente de estar respaldada con
comprobantes periódicos, deberá elaborarse en forma acumulativa, ya que de esta
manera también será utilizada para otros fines.

Definitivamente, reiterando, la documentación comprobatoria del pago de sueldos
y salarios dependerá de las necesidades de cada empresa, siendo en ocasiones
indispensables el uso de algún tipo de recibos o nóminas con información
sumamente detallada.

Para pequeñas empresas generalmente es suficiente el comprar y llenar los
formatos preimpresos que se venden en cualquier papelería. Para empresas más
grandes, en la actualidad se hace necesario el uso de sistemas computarizados
de nóminas; ello en virtud del empleo de numerosos trabajadores y dada la
complejidad de las disposiciones fiscales.

Las tarjetas de asistencia no están establecidas como obligatorio, sin embargo,
para fines de control y dependiendo de la categoría de los trabajadores, este
instrumento constituye un medio de información de gran utilidad. En primer lugar
permite evidenciar los descuentos en los salarios, en su caso. Asimismo, permite
llevar el recuento de días laborados, que servirá de base para el cómputo de otro
tipo de prestaciones distintas del salario nominal, tales como aguinaldos,
vacaciones, primas de antigüedad, o cualquier otro tipo de gratificación que se
entregue a los trabajadores en función de los días efectivamente laborados.

Las tarjetas de asistencia también pueden utilizarse como constancia de causas
de rescisión del contrato de trabajo con motivo de faltas injustificadas de los
trabajadores en términos de la LFT.

Fundamento legal aplicado al salario

En este aspecto, independientemente del tipo de control o comprobantes que se
utilicen, resulta imprescindible señalar el fundamento legal de los conceptos que
se incluyen en la nómina. A este respecto, además de fundamentar los pagos en
nómina, facilita el cálculo del ISR a retener a los trabajadores o bien las cuotas
obrero - patronales al Seguro Social, así como la determinación de la aportación
patronal al Infonavit, la AFORE o cualquier otra contribución derivada de la
relación laboral.

Es importante el desglose de los conceptos que se manejan en las percepciones
para cada trabajador, reiterando que la base para su determinación llega a ser
radicalmente variable, lo que repercute en el costo de un proyecto y el analista
debe considerar cada uno de ellos:

   1. Impuesto sobre la renta.

   a. Ingresos que se gravan: Artículos 78, 78 A, 78 B y 79 de la Ley del Impuesto Sobre la
      Renta.
   b. Ingresos exentos: Artículo 77 de la misma ley anterior.

   1. Cuotas al Seguro Social.

   a. Salario base de cotización y conceptos que no se toman en cuenta para la integración del
      salario: Artículo 32 de la Ley del Seguro Social.
   b. Límite superior del salario base de cotización: Artículo 33 de la misma ley anterior.
   c. Ausencia del trabajador: Artículo 37 de la ley citada.
   d. Las AFORE

   1. Aportaciones al Infonavit.

   a. Integración del salario y conceptos que no se tomarán en cuenta: Artículo 143, LFT.
   b. Salario máximo para el pago de las aportaciones: Artículo 144, LFT.

   1. Crédito al salario.

   a.   Para pago por día trabajado: Artículo 80, Anexo 21, Fracción I, LISR.
   b.   Para pago semanal: Artículo 80, Anexo 21, Fracción II, LISR.
   c.   Para pago decenal: Artículo 80, Anexo 21, Fracción III, LISR.
   d.   Para pago quincenal: Artículo 80, Anexo 21, Fracción IV, LISR.
   e.   Para pago mensual: Artículo 80, Anexo 21, Fracción V, LISR.
Factores que intervienen en los salarios

En este apartado se revisan otras consideraciones para el análisis de los factores
que integran el salario, si bien, quizá sea repetitivo, cabe mencionar que los
aspectos legales mencionados arriba no han sido desglosados con los porcentajes
correspondientes de repercusión en el salario, por lo tanto debe tenerse en cuenta
también lo siguiente:

Consideraciones para el estudio de salarios de mercado

      Los salarios de mercado son los que realmente percibe (en efectivo) el
      trabajador, y que son negociados en el momento de la contratación,
      generalmente esto sucede en las empresas constructoras y no en aquellas
      que por ser de transformación tiene tabuladores establecidos dentro de los
      análisis generales para salarios.

      Los salarios de mercado siempre son mayores, salvo en determinadas
      categorías iguales a los salarios mínimos y/o profesionales que propone la
      Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

      En las empresas constructoras se acostumbra pactar el pago de salarios o
      rayas en forma semanal, y generalmente los días de pago son los sábados
      alrededor de las 13:00 horas.

      La semana laboral para los trabajadores de las empresas constructoras es
      de lunes a viernes en jornadas de 8 horas por día, y el sábado de 5 horas,
      es decir, un total de 45 horas a la semana.

      El importe total que recibe el trabajador al terminar su semana en el neto de
      la cantidad pactada, es decir, no se aplica ninguna deducción o retención.

      Todos los compromisos completos de los pagos de cuotas al IMSS y de
      impuestos desprendidos de esta relación laboral recaen íntegramente sobre
      la empresa o patrón.

             Términos utilizados en el análisis de salarios

Salario base: Es el salario que se puede comparar con los salarios mínimos o
profesionales que propone la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, es decir,
es el salario calendario y no incluye ni prestaciones ni cuotas e impuestos

Factor: Este factor es el que debe aplicarse al salario base para obtener el salario
real correspondiente, más adelante se da el procedimiento para la obtención de
éste.
Salario real: Es lo que cuesta realmente a la empresa constructora el trabajo de 8
horas de un empleado, es decir, es la suma de lo que se le paga en efectivo al
trabajador (salario integrado) más el pago de cuotas al IMSS, impuestos, etcétera,
además de la parte proporcional de las prestaciones, días no laborados, etcétera.

Cálculo del factor de salario real

         ANÁLISIS DEL FACTOR DE
             SALARIO REAL
      SALARIO                                                       18/02/96
      INTEGRADO
      (DIPER)
      PERCEPCIÓN
      PAGADOS AL AÑO
      1.-(DICA)                                                      365.00
      DÍASCALENDARIO
      2.-(DIAG) DÍAS                                                   15.00
      AGUINALDO
      3.-(PIVAC) PRIMA          25.00%       No. DIAS:       6.00       1.50
      VACACIONAL
          SUMA (DIPER):                                              381.50


      (DINLA) DÍAS NO
      LABORABLES
      1.-(DIDO) DÍAS                                                   52.00
      DOM. O SAB. EN SU
      CASO
      2.-(DIVAC) DÍAS DE                                                6.00
      VACACIONES
      3.-(DIFES) DÍAS                                                   7.17
      FESTIVOS POR LEY
      4.-(DIENF) DÍAS DE                                                4.00
      ENFERMEDAD
      5.-(DIPELLU) DÍAS                                                 5.00
      PERDIDOS POR
      LLUVIA
      6.-(DIFETRA) DÍAS                                                 4.00
      FESTI. POR
      TRADICIÓN
          SUMA (DINLA):                                                78.17
(DILA) DÍAS EFEC.                 (DICA)-                 286.83
LABORALES AL                      (DINLA)
AÑO


(FSR) FAC. DE                                 MÍNIMO     S. AL
SALARIO REAL                                             MÍN.
PARA EL:
1.-(FAPER) FACTOR
DE PRERCEPCIÓN
(DIPER) / (DILA)                              1.330056 1.330056
2.-(FASS) FACTOR
DEL SEGURO
SOCIAL
(FAPER) x               28.939980% 23.789980% 0.384918 0.316420
(FACTOR)
3.-(FAGSS) FACTOR
DE GUARDERÍA
S.S.
[(DICA) / (DILA)] x 2     2.00%               0.025451 0.025451
%
              SUMA                     F.S.R.: 1.740425 1.671927
La imagen anterior muestra la hoja de cálculo en sistema Excel para calcular el
factor de salario real integrado. Es necesario precisar que los días no laborables
pueden variar, en función de la empresa, ya que los días por tradición son fijados
por la empresa, así como los días por lluvia; en cuanto a los días por enfermedad,
se sabe que los tres primeros días de una incapacidad son pagados por la
empresa y a partir del cuarto día el IMSS paga al trabajador, por lo que también
pueden variar según el criterio del analista en correlación con las políticas de la
empresa.

La imagen muestra la obtención del factor de salario real integrado para salario
mínimo y para salario superior al mínimo.
Prestaciones de ley

 En México, el Derecho del Trabajo está reglamentado con la idea de equilibrar los
 derechos del trabajo con los del capital, y ello es normal, si se considera el hecho
 de que tanto el capital como el trabajo tienen derecho a la subsistencia. No puede
 negarse que en la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo (LFT), existen
 disposiciones protectoras de la clase trabajadora14.

 Ni la LFT ni la doctrina (estudiosos del Derecho del Trabajo) aportan la definición
 de las condiciones de trabajo. Si acaso la Ley las enumera, pero no las define; sin
 embargo, se piensa que las condiciones de trabajo son las estipulaciones
 pactadas entre el patrón y el trabajador, que se traducen en el contenido del
 contrato o relación de trabajo.

 El artículo 25 de la LFT enumera las condiciones de trabajo de la siguiente
 manera:

   I.    Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio;
   II.   Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado o tiempo indeterminado;
 III.    El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión
         posible;
 IV.     El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo;
  V.     La duración de la jornada;
 VI.     La forma y el monto del salario;
 VII.    El día y el lugar de pago del salario;
VIII.    La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los
         planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo
         dispuesto en esta Ley;
IX.       Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que
           convengan el trabajador y el patrón.

Como es de notarse, la LFT señala de manera enunciativa más no limitativa las
condiciones de trabajo.

Jornada de trabajo

Se entiende por jornada de trabajo el tiempo durante el cual el trabajador está a
disposición del patrón para prestar su trabajo.

Se conocen varias clases de jornada de trabajo, a saber: diurna, nocturna, mixta,
continua, extraordinaria y los trabajos de emergencia.

       •   Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas.
       •   La jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas.
       •   Jornada mixta es la que comprende períodos de las jornadas diurna y nocturna, siempre
           que el período nocturno sea menor de tres horas y media, porque si comprende tres y
           media o más, se reputará como jornada nocturna.
       •   Jornada continua es aquella en que se presta el servicio en forma ininterrumpida.
       •   Jornada extraordinaria es la prolongación de la actividad norma de la empresa.

La jornada extraordinaria de trabajo constituye una obligación para el trabajador,
pero no para el patrón, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 123
constitucional. Apartado A fracción XI.

Se entiende por trabajos de emergencia la prolongación de la jornada de trabajo
por el tiempo estrictamente necesario para evitar o controlar siniestro o riesgos en
la empresa.

Días de descanso

Más que un derecho, los días de descanso constituyen una necesidad para los
trabajadores, necesidad de que repongan energías y de que compartan con sus
familias momentos de solaz y esparcimiento.

La LFT dispone que por cada seis días de trabajo, el trabajador disfrute de un día
de descanso con goce de salario.

Por disposiciones de la LFT son días de descanso obligatorio con goce íntegro de
salario, el 1° de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1° de mayo, 16 de septiembre,
20 de noviembre, 1° de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo Federal y el 25 de diciembre.

Vacaciones

Por vacaciones debe entenderse la interrupción lícita del trabajo por el tiempo que
autoriza la Ley.
El trabajador deberá disfrutar de un período anual de vacaciones pagadas de seis
días laborables por el primer año de servicios, período que se aumentará en dos
días laborables subsecuentes, hasta llegar a doce; para después del cuarto año, el
período de vacaciones se aumentará en dos días por cada cinco subsecuentes de
servicio.

En ese sentido, la prima de vacaciones es una prestación a cargo del patrón en
favor del trabajador consistente en el pago del veinticinco por ciento en efectivo
sobre los días laborables a que tenga derecho según la antigüedad, lo cual viene
fundamentado en la LFT como sigue:

Artículo 80.- "Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de
veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período
de vacaciones".

Así:

El 25 % de 6 días entre 365 días es igual a 0,0041 x 100 es igual a 0,45%

Aguinaldo

El aguinaldo también es una prestación a cargo del patrón en favor del trabajador
consistente en el pago de quince días de salario, por lo menos, en efectivo, lo cual
se encuentra fundamentado en:

Artículo 87.- "Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá
pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario,
por lo menos".

Los que no hayan cumplido el año de servicio tendrán derecho a que se les pague
en proporción al tiempo trabajado".

Así

15 días de aguinaldo entre 365 días es igual a 0,0411 x 100 es igual a 4,11%.

Seguridad social

En el año de 1963 se implantó la Ley del Seguro Social que cubre la seguridad del
trabajador y sus dependientes. Los cuales son cubiertos entre el estado, el
trabajador y el patrón, es esta última aportación la que deberá incluirse en el costo
de la mano de obra.

Se considera que el seguro social debe definirse como la institución que sujeta a
ciertas normas establecidas, tiene como función proteger a los trabajadores de
enfermedades, riesgos y accidentes de trabajo así como proporcionarles bienestar
y seguridad, extendiendo su tutela a otras personas.

10. Costo unitario del trabajo

El costo unitario del trabajo es un sistema de valoración que permite, a partir de
rendimientos, obtener el costo del trabajo a realizar por unidad de medida.

Cualquier sistema de valoración en este sentido, debe basarse en rendimientos
promedio resultado de una análisis estadístico que representa las condiciones
repetitivas normales de cada proceso productivo.

Por otra parte, debe encontrarse un factor de corrección, llamado en ocasiones
factor de zona, que considere las condiciones aleatorias que circunscriben cada
actividad, así como el factor de herramienta menor que deberá retribuirse a la
empresa o al trabajador, según sea el caso, también, es necesario otro factor que
tome en cuenta la productividad del cabo o maestro, según la clasificación de
categorías de cada empresa, que toma el riesgo, dicho factor es llamado factor de
maestro. Finalmente, se debe investigar el salario diario total (SDT), por trabajador
o cuadrillas de trabajadores, para poder realizar el proceso productivo.

Por lo anterior se plantea la siguiente igualdad:




El SDT está compuesto por el salario base diario (SBD) más las prestaciones
multiplicada esa suma por el factor de salario real (FASAR), esto es:



Factor de herramienta menor

La depreciación y desgaste de la herramienta que usa en forma particular el
operario, representaría un estudio demasiado extenso y quizá poco significativo, el
hábito ha consignado un rango de valores entre el uno y el cinco por ciento, sin
embargo, por costumbre se ha tomado un valor del cinco por ciento, el cual se
acepta para el desarrollo de los análisis de precios unitarios, este cargo, debe ser
reflejado a la empresa que lo eroga para reposición del mismo o en su caso al
operario, que en determinadas empresas acostumbran solicitar que el trabajador
utilice su propia herramienta.

                          Factores de herramienta menor

                                 Respecto a la obra
Tipo de obra                       Factor (%)

         Obras civiles                                            3

         Instalaciones eléctricas.                                3

         Pailería.                                                5

         Instalaciones mecánicas.                               5a8

         Instrumentación, tuberías, aislamientos y              3a5
         refractarios.
                                                                  3
         Fontanería y pintura.



Factor de maestro

La legítima participación de la productividad y el riesgo de no tener una retribución
total por su trabajo, sitúa al maestro de obras o cabo de oficios, según se le
designe, a más de un eslabón entre el técnico y el obrero como un factor de la
producción.

El factor de maestro está en el rango del cinco al diez por ciento y ocasionalmente
hasta el veinte por ciento; este cargo en el APU deberá expresarse en forma
decimal prorrateando el sueldo asignado entre el número y monto de trabajadores
a dirigir.

Por fuerza de la costumbre se ha considerado el diez por ciento como factor de
maestro de manera general.

              SECODAM y el cálculo del factor de salario real y precio unitario

A continuación se indican, con un ejemplo, las recomendaciones de SECODAM
para el cálculo del factor de salario real y la integración del precio unitario, de
acuerdo con la normatividad de obra pública.

            ANÁLISIS DEL FACTOR
              DE SALARIO REAL
                         CONCEPTOS                    DIAS     FACTOR
                DÍAS
             PAGADOS AL
                AÑO
DÍAS CALENDARIO                  365.25
AGUINALDO                         15.00
PRIMA VACACIONAL                      1.50
TOTAL DE DÍAS                     381.8
PAGADOS AL AÑO


   DÍAS
TRABAJADOS
  AL AÑO
SEPTIMO DÍA                       52.18
VACACIONES                            6.00
DÍAS FESTIVOS                         7.17
OFICIALES
DÍAS NO LABORABLES                    4.00
POR COSTUMBRE
DÍAS POR                              3.00
ENFERMEDAD
DÍAS NO LABORADOS                 72.35


DÍAS CALENDARIO                  365.25
DÍAS NO LABORADOS                 72.35


DÍAS EFECTIVOS DE                292.90      1.3033
TRABAJO


OBLIGATORIEDAD DE LAS PRESTACIONES SOCIALES
           DEL EMPRESARIO AL IMSS
                     PA-TRÓN TRA

                                BAJA

                                DOR
SEGURO DE             7.5888%
RIESGO DE
TRABAJO
SEGURO DE             8.7500% 3.1250%
ENFERMEDAD Y
MATERNIDAD
INVALIDEZ, VEJES,             5.9500% 2.1250%
CESANTÍA Y MUERTE
                  SUMA       22.2888% 5.2500%
PRESTACIONES                 27.5388%                  0.3589
SOCIALES IMSS
GUARDERIAS                    1.0000%                  0.0130
IMPUESTOS LOCALES             0.0000%                       0
(EN SU CASO)
IMPUESTOS SOBRE               0.0000%                       0
NÓMINA (EN SU CASO)
SUMA DE OBLIGATORIEDAD DE                              0.3720
PRESTACIONES IMSS


SUMA, FACTOR DE SALARIO                                1.6753
REAL
   ANÁLISIS DE INTEGRACIÓN DEL
         PRECIO UNITARIO
    CLAVE 1-M CATEGORÍA: INGENIERO MECÁNICO
                  SUPERVISOR
A) COSTO DIRECTO
Mano de Obra sin infonavit ni sar                            $
                                                       285.71
Materiales                                                 $-
Maquinaria                                                 $-
                                            Subtotal         $
                                                       285.71
B) COSTOS INDIRECTOS                8.00%              $ 22.86
OFICINAS CENTRALES
C) COSTOS INDIRECTOS DE             5.00%              $ 14.29
CAMPO
D) SUBTOTAL (A+B+C)                                          $
                                                       322.85
E) COSTO FINANCIERO                 2.00%               $ 6.46
F) SUBTOTAL (D+E)                                            $
                                                       329.31
G) UTILIDAD:
UTILIDAD NETA                     12.00%
         IMPUESTO SOBRE                    34.00%
         LA RENTA
         PTU                               10.00%              $ 70.57
         H) SAR 2 % DEL SALARIO BASE
         FACTOR DÍA EFECTIVOS                       1.303346
         TRABAJADOS
         MANO DE OBRA (sin Infonavit                $285.71
         y sar)
         SAR                                          2.00%
         FACTOR DE SALARIO REAL                     1.675304 $ 4.45
         I) INFONAVIT, 5 % DEL SALARIO BASE
         FACTOR DÍA EFECTIVOS                       1.303346
         TRABAJADOS
         MANO DE OBRA (sin Infonavit                $285.71
         y sar)
         INFONAVIT                                    5.00%
         FACTOR DE SALARIO REAL                     1.675304 $ 11.11
         J) SUBTOTAL (F+G+H+I)                                       $
                                                               415.43
         K) SECODAM, 5 al                              0.005 $ 2.09
         millar
         L) TOTAL DEL PRECIO (J+K)                                   $
                                                               417.52

Se muestra la imagen del sistema de hoja de cálculo Excel, como se desarrolla el
                      cálculo del factor de salario real.
Integración del factor de salario real con el precio unitario.

Análisis de cargo por viáticos

En el caso de obras en las que el personal de la empresa deban viajar al lugar
donde se realizará la obra o, en el caso de que se contrate trabajadores que no
sean originarios de la localidad donde está la ubicada la empresa, es necesario
realizar un análisis de cargo por viáticos correspondiente, para tal análisis se
suministra el siguiente formato:
ANÁLISIS DE CARGO POR VIÁTICOS
INDUSTRIAS UNIDAD FIMEE, S.
        A. DE C. V.
OBRA:                   Determinación de calibraciones en cinco
                        tanques
UBICACIÓN:              Aguascalientes, Ags.
PROPIETARIO:            PEMEX REFINACIÓN - SUPTCIA. DE
                        VENTAS
SUPERF. APROX.
(m2):
COMPAÑÍA:               INDUSTRIAS UNIDAS FIMEE, S. A. DE
                        C. V.
FECHA: 14/FEB/1999 ELABORO: REVISÓ: MTR                 APROBO:
                   MCA                                  CCA
PERSONAL:                                                        2.00
LUGAR DE                Salamanca,
PROCEDENCIA:            Gto.
TIEMPO DE                            Días:                      15.00
PERMANENCIA:
DÍAS LABORADOS:                                                 14.00


TRANSPORTACIÓN
      AVIÓN ( )         AUTOBUS ( FERROCARRIL OTROS ( )
                           X)          ()
COSTO TOTAL DE VIAJE                         $ 252.00     $ 504.00
REDONDO:
COSTO POR DÍA DE                                              $ 33.60
PERMANENCIA:
(Costo por día de permanencia = Costo tot. viaje / Permanencia)
COSTO REAL POR DÍA                                            $ 36.00
LABORADO:
(Costo real por día laborado = costo total del viaje / Días
laborados)
    HOSPEDAJE
COSTO DIARIO DE HOSPEDAJE:                   $ 200.00     $ 400.00
COSTO TOTAL DE HOSPEDAJE:                               $ 6,000.00
(Costo total de hospedaje = Costo diario x Días de
permanencia)
         COSTO REAL DE HOSPEDAJE POR DÍA                           $ 428.57
         LABORADO:
         (Costo real de hospedaje por día laborado = Costo Tot. Hosp. /
         Días laborados)
           ALIMENTACIÓN
           DESAYUNO ( X )         COMIDA        CENA ( X )
                                   (X)
                                Desayuno              $ 30.00       $ 60.00
                                Comida:               $ 60.00      $ 120.00
                                Cena                  $ 30.00       $ 60.00
         COSTO DIARIO DE ALIMENTOS:                                $ 240.00
         COSTO TOTAL DE                                         $ 3,600.00
         ALIMENTACIÓN:
         (Costo total de alimentación = Suma diaria de alimentos x Días
         de permanencia)
         COSTO REAL DE ALIMENTACIÓN POR DÍA                        $ 257.14
         LABORADO:
         (Costo real de alimentación por día laborado = Costo diario alim.
         / Días laborados)
         TOTAL CARGO POR VIÁTICOS, DÍA LABORADO
         TRANSPORTACIÓN:                                            $ 36.00
         HOSPEDAJE:                                                $ 428.57
         ALIMENTACIÓN:                                             $ 257.14
                                COSTO DÍA LABORADO:                $ 721.71

La introducción de los cargos por viáticos se hace de la siguiente manera:

Salario base = $ 100,00

Salario real = Salario base x FASAR = ($ 100,00)(1,6753) = $ 167,53

Cargo por viáticos = Salario real + viáticos = $ 167,53 + $ 721,71 = $ 889,24

Factor de cargo por viáticos = Cargo por viáticos / Salario base

FCV = $ 889,24 / $ 100,00 = 8,8924
Factor de cargo por viáticos = 8,8924; éste debe aplicarse a todos los salarios
según las categorías que se manejen; así por ejemplo, si un trabajador tiene un
sueldo base de $ 40,00 el salario que deberá aparecer en la matriz de APU será:
($ 40,00 x 8,8924) = $ 355,69.

11. Costos preliminares

Definición

Los costos preliminares se definen como la suma de materiales, mano de obra y
equipo para obtener un subproducto. El término preliminar tiene como objetivo
integrar bajo un mismo rango los elementos que forman parte de un gran número
de productos, se agrupan en esta terminología los costos que intervienen en una
gran mayoría de costos finales.

Debido a lo cansado que resulta la explicación de los análisis de costos
preliminares, solamente se hace referencia a este tipo de análisis.

                 1. Morteros

                       1. Mortero cemento – arena 1 : 3

                                                    Unidad     m3
             CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD                P. U.     IMPORTE
             Cemento       Ton             0.5090          $    $ 692.24
                                                    1,360.00
             Arena         m3              1.1770 $ 350.00      $ 411.95
                               3
             Agua          m               0.3370     $ 7.00        $ 2.36
                                                    Total      $ 1,106.55

1.0.1.2. Mortero cemento – arena 1 : 4

                                                    Unidad     m3
             CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD                P. U.     IMPORTE
             Cemento       Ton             0.4320          $    $ 587.52
                                                    1,360.00
             Arena         m3              1.2030 $ 350.00      $ 421.05
             Agua          m3              0.3380     $ 7.00        $ 2.37
                                                    Total      $ 1,010.94
1.0.1.3. Mortero cemento – arena 1 : 5

                                                   Unidad       m3
            CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD                P. U.       IMPORTE
            Cemento        Ton            0.3600          $      $ 489.60
                                                   1,360.00
            Arena          m3             1.2300 $ 350.00        $ 430.50
            Agua           m3             0.3250       $ 7.00         $ 2.28
                                                   Total         $ 922.38

1.0.1.4. Mortero cemento – arena 1 : 6

                                                   Unidad       m3
            CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD                P. U.       IMPORTE
            Cemento        Ton            0.3050          $      $ 414.80
                                                   1,360.00
            Arena          m3             1.2620 $ 350.00        $ 441.70
                               3
            Agua           m              0.3220       $ 7.00         $ 2.25
                                                   Total         $ 858.75

1.0.1.5. Mortero cemento – calhidra – arena 1: 1 : 8

                                                   Unidad       m3
            CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD                P. U.       IMPORTE
            Cemento        Ton            0.1920          $      $ 261.12
                                                   1,360.00
            Calhidra       Ton            0.1140 $ 840.00            $ 95.76
            Arena          m3             1.1870 $ 350.00        $ 415.45
            Agua           m3             0.3430       $ 7.00         $ 2.40
                                                   Total         $ 774.73

En obra mecánica quizá sea más difícil establecer cuáles son los costos
preliminares, sin embargo se considera que una de las acciones a seguir es el
establecimiento de la fuerza de trabajo, esto es, las cuadrillas de trabajo en
función del conocimiento de la obra por realizar, aquí se muestran un ejemplo de
esto.

                 RELACIÓN DE
CUADRILLAS
 DESMANTELAMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN
            DE TANQUES
DE 100 000 Bls., ATMOSFÉRICOS DE CÚPULA
                  FLOTANTE
CUADRILLA
No. 1.
 CATEGORÍA        CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios        0.10   Jor.    $ 78.57     $ 7.86
Cabo de                1.00   Jor.    $ 57.14    $ 57.14
Primera.
Operario               6.00   Jor.    $ 64.29   $ 385.74
Especialista.
Ayte. Oprio.           6.00   Jor.    $ 35.71   $ 214.26
Esplta.
Obrero General         2.00   Jor.    $ 25.71    $ 51.42
                                     TOTAL      $ 716.42
CUADRILLA
No. 2.
 CATEGORÍA        CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios        0.10   Jor.    $ 78.57     $ 7.86
Operario               1.00   Jor.    $ 64.29    $ 64.29
Especialista.
Ayte. Oprio.           1.00   Jor.    $ 35.71    $ 35.71
Esplta.
                                     TOTAL      $ 107.86
CUADRILLA
No. 3.
 CATEGORÍA        CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios        0.10   Jor.    $ 78.57     $ 7.86
Operario de            1.00   Jor.    $ 50.00    $ 50.00
Primera.
Ayte. de               1.00   Jor.    $ 28.57    $ 28.57
Operario.
                                     TOTAL       $ 86.43
CUADRILLA
No. 4
CATEGORÍA        CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios        0.10   Jor.    $ 78.57     $ 7.86
Operario               3.00   Jor.    $ 64.29   $ 192.87
Especialista.
Ayte. Oprio.           3.00   Jor.    $ 35.71   $ 107.13
Esplta.
Obrero General.        6.00   Jor.    $ 25.71   $ 154.26
                                     TOTAL      $ 462.12
CUADRILLA
No. 5
 CATEGORÍA        CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios        0.20   Jor.    $ 78.57    $ 15.71
Operario de            1.00   Jor.    $ 50.00    $ 50.00
Primera.
Ayte. de               2.00   Jor.    $ 28.57    $ 57.14
Operario.
                                     TOTAL      $ 122.85
CUADRILLA
No. 6
 CATEGORÍA        CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios        0.20   Jor.    $ 78.57    $ 15.71
Operario de            1.00   Jor.    $ 50.00    $ 50.00
Primera.
Ayte. de               1.00   Jor.    $ 28.57    $ 28.57
Operario.
                                     TOTAL       $ 94.28
CUADRILLA
No. 7
 CATEGORÍA        CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios        0.20   Jor.    $ 78.57    $ 15.71
Operario de            1.00   Jor.    $ 50.00    $ 50.00
Primera.
Ayte. de               6.00   Jor.    $ 28.57   $ 171.42
Operario
                                     TOTAL      $ 237.13
CUADRILLA
No. 8
 CATEGORÍA        CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios        0.20   Jor.    $ 78.57    $ 15.71
Operario de            1.00   Jor.    $ 50.00    $ 50.00
Primera.
Ayte. de               3.00   Jor.    $ 28.57    $ 85.71
Operario
                                     TOTAL      $ 151.42
RELACIÓN DE
CUADRILLAS
OBRA MECÁNICA
DIVERSAS


CUADRILLA
No. 9
 CATEGORÍA        CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios        0.10   Jor.    $ 78.57     $ 7.86
Operario Tub.          1.00   Jor.    $ 64.29    $ 64.29
Esplta.
Ayte. de Tub.          1.00   Jor.    $ 35.71    $ 35.71
Esplta.
                                     TOTAL      $ 107.86
CUADRILLA
No. 10
 CATEGORÍA        CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios        0.10   Jor.    $ 78.57     $ 7.86
Operario Tub.          1.00   Jor.    $ 64.29    $ 64.29
Esplta.
Ayte. de Tub.          1.00   Jor.    $ 35.71    $ 35.71
Esplta.
Obrero General         2.00   Jor.    $ 25.71    $ 51.42
                                     TOTAL      $ 159.28
CUADRILLA
No. 11
 CATEGORÍA        CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
Cabo de Oficios        0.10   Jor.    $ 78.57     $ 7.86
         Operario Sold.         1.00   Jor.    $ 71.43    $ 71.43
         Esplta.
         Ayte. de Sold.         1.00   Jor.    $ 35.71    $ 35.71
         Esplta.
                                              TOTAL      $ 115.00
         CUADRILLA
         No. 12
          CATEGORÍA        CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
         Cabo de Oficios        0.10   Jor.    $ 78.57     $ 7.86
         Operario Sold.         1.00   Jor.    $ 71.43    $ 71.43
         Esplta.
         Operario Tub.          1.00   Jor.    $ 64.29    $ 64.29
         Esplta.
         Ayte. de Oprio.        2.00   Jor.    $ 35.71    $ 71.42
         Esplta.
                                              TOTAL      $ 215.00
         CUADRILLA
         No. 13
         MANIOBRAS
          CATEGORÍA        CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
         Cabo de Oficios        0.10   Jor.    $ 78.57     $ 7.86
         Obrero General         7.00   Jor.    $ 25.71   $ 179.97
                                              TOTAL      $ 187.83
         CUADRILLA
         No. 14.
          CATEGORÍA        CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
         Cabo de Oficios        0.10   Jor.    $ 78.57     $ 7.86
         Operario de            1.00   Jor.    $ 50.00    $ 50.00
         Primera.
         Ayte. de               4.00   Jor.    $ 28.57   $ 114.28
         Operario.
                                              TOTAL      $ 172.14



12. Costos finales
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas
Formulacion de-sistemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

InvestigacióN De Gartner
InvestigacióN De GartnerInvestigacióN De Gartner
InvestigacióN De Gartnerislas2287
 
Estudios de mercado y la toma de decisiones
Estudios de mercado y la toma de decisionesEstudios de mercado y la toma de decisiones
Estudios de mercado y la toma de decisionesSalvador Cabrera Lopez
 
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminado
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminadoTrabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminado
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminadoSebastian Andrade
 
1. estudio de-mercado editado
1.  estudio de-mercado editado1.  estudio de-mercado editado
1. estudio de-mercado editadoJonathan Montiel
 
Estudios de mercado para emprendedores
Estudios de mercado para emprendedoresEstudios de mercado para emprendedores
Estudios de mercado para emprendedoresFeebbo
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajejuliobetancourt8
 
Unidad 2 ESTUDIO DE MERCADO
Unidad 2  ESTUDIO DE MERCADOUnidad 2  ESTUDIO DE MERCADO
Unidad 2 ESTUDIO DE MERCADOYahir Acopa
 
Programa Emprendedor | Estudio de Mercado
Programa Emprendedor | Estudio de MercadoPrograma Emprendedor | Estudio de Mercado
Programa Emprendedor | Estudio de MercadoChristian Morquecho
 
Diseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosDiseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosdaniel947235
 
Como realizar estudio de mercado
Como realizar estudio de mercadoComo realizar estudio de mercado
Como realizar estudio de mercadoRonald Cifuentes
 
Metodo de juicio
Metodo de juicioMetodo de juicio
Metodo de juicioSam Mg
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
InvestigacióN De Gartner
InvestigacióN De GartnerInvestigacióN De Gartner
InvestigacióN De Gartner
 
Unidad 06
Unidad 06Unidad 06
Unidad 06
 
Estudios de mercado y la toma de decisiones
Estudios de mercado y la toma de decisionesEstudios de mercado y la toma de decisiones
Estudios de mercado y la toma de decisiones
 
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminado
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminadoTrabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminado
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminado
 
1. estudio de-mercado editado
1.  estudio de-mercado editado1.  estudio de-mercado editado
1. estudio de-mercado editado
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSINVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
 
Proyecto de in.2
Proyecto de in.2Proyecto de in.2
Proyecto de in.2
 
Estrategias de porter
Estrategias de porterEstrategias de porter
Estrategias de porter
 
Estudios de mercado para emprendedores
Estudios de mercado para emprendedoresEstudios de mercado para emprendedores
Estudios de mercado para emprendedores
 
Diapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercadoDiapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercado
 
Actividad 2 lista
Actividad 2 listaActividad 2 lista
Actividad 2 lista
 
Planificación3
Planificación3Planificación3
Planificación3
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
 
Unidad 2 ESTUDIO DE MERCADO
Unidad 2  ESTUDIO DE MERCADOUnidad 2  ESTUDIO DE MERCADO
Unidad 2 ESTUDIO DE MERCADO
 
Programa Emprendedor | Estudio de Mercado
Programa Emprendedor | Estudio de MercadoPrograma Emprendedor | Estudio de Mercado
Programa Emprendedor | Estudio de Mercado
 
Diseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosDiseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectos
 
Como realizar estudio de mercado
Como realizar estudio de mercadoComo realizar estudio de mercado
Como realizar estudio de mercado
 
Metodo de juicio
Metodo de juicioMetodo de juicio
Metodo de juicio
 

Similar a Formulacion de-sistemas

Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónUnidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónHenry Cross
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónUnidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónHenry Cross
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion  y evaluacion de proyectos de inversionFormulacion  y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversionLeonardo De Jesus
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1hefego
 
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de InverciónUnidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de InverciónGabii Vara Galvez
 
Ensayo viabilidad económica de un proyecto
Ensayo viabilidad económica de un proyectoEnsayo viabilidad económica de un proyecto
Ensayo viabilidad económica de un proyectoHeidy Montoya P
 
diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxVanessaSarguero
 
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBMHablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBMArmando-Jose Diaz Phd MBM MBA
 
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de InversiónConcepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de InversiónIvonena Rosas
 
presentacion1audioanalisisdemercados.pptx
presentacion1audioanalisisdemercados.pptxpresentacion1audioanalisisdemercados.pptx
presentacion1audioanalisisdemercados.pptxwilfredorivera29
 
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversiónJuana Echeverría
 
Evaluacion De Proyectos Baca Urbina
Evaluacion De Proyectos Baca UrbinaEvaluacion De Proyectos Baca Urbina
Evaluacion De Proyectos Baca Urbinaguest4e4af2
 
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectoUnidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectomariafgt_21
 
Unidad 1 Patricia Gamboa
Unidad 1 Patricia GamboaUnidad 1 Patricia Gamboa
Unidad 1 Patricia Gamboagdragoncorea
 

Similar a Formulacion de-sistemas (20)

Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónUnidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónUnidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion  y evaluacion de proyectos de inversionFormulacion  y evaluacion de proyectos de inversion
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de InverciónUnidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
 
Ensayo viabilidad económica de un proyecto
Ensayo viabilidad económica de un proyectoEnsayo viabilidad económica de un proyecto
Ensayo viabilidad económica de un proyecto
 
diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
 
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBMHablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
 
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de InversiónConcepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
 
presentacion1audioanalisisdemercados.pptx
presentacion1audioanalisisdemercados.pptxpresentacion1audioanalisisdemercados.pptx
presentacion1audioanalisisdemercados.pptx
 
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
 
Unidad 2 estudio de mercado elias
Unidad 2 estudio de mercado    eliasUnidad 2 estudio de mercado    elias
Unidad 2 estudio de mercado elias
 
Evaluacion De Proyectos Baca Urbina
Evaluacion De Proyectos Baca UrbinaEvaluacion De Proyectos Baca Urbina
Evaluacion De Proyectos Baca Urbina
 
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectoUnidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
 
Unidad 1 Patricia Gamboa
Unidad 1 Patricia GamboaUnidad 1 Patricia Gamboa
Unidad 1 Patricia Gamboa
 
24
2424
24
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Mercado fichero clientes_g_f
Mercado fichero clientes_g_fMercado fichero clientes_g_f
Mercado fichero clientes_g_f
 
Estudio de Mercado.docx
Estudio de Mercado.docxEstudio de Mercado.docx
Estudio de Mercado.docx
 

Último

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 

Último (20)

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 

Formulacion de-sistemas

  • 1. 1 Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversión. 1.1 Importancia, definición y origen de los proyectos. 1.2 Los estudios de Inversión. ¿Cuáles son los datos reales del sector del Marketing Promocional y del apartado “No Convencional” en general? ¿Qué debería cambiar InfoAdex para aportar unos datos más verídicos del sector? ¿Debería realizarse un estudio, como el que actualmente realiza InfoAdex, de Medios Convencionales y otro distinto de Servicios de Marketing, en lugar de enfrentarlos? ¿Cómo se podrían aumentar las partidas de los anunciantes en Marketing Promocional? Para debatir estas cuestiones quisimos reunir en un debate, en primer lugar a InfoAdex, (Pedro Villa), ya que no trataba de un enfrentamiento sino de una búsqueda de soluciones y, en segundo lugar, a los representantes de las agencias de Marketing Promocional con el presidente de la Asociación, Pablo Muñoz, al frente. Este último ha sido el máximo impulsor de la negociación para la creación de un nuevo estudio que permita conocer la situación del sector de los servicios de marketing, en general, (los denominados por InfoAdex “no convencionales”) y que permita impulsar el conocimiento del sector entre los anunciantes. Todos los asistentes a esta fructífera reunión llegaron con los deberes bien hechos: documentación y estudios que reflejaban la importancia de llegar a un acuerdo en un apartado importante para el sector y que podía favorecer enormemente un impulso de este tipo de técnicas. Aunque faltaban representantes de otras dos grandes asociaciones –la Asociación de Anunciantes, AEA, y la Asociación de Agencias de Marketing Directo, AGEMDI– éstas estuvieron en todo momento presentes en la boca de los asistentes, ya que un acuerdo entre estas cuatro grandes patas sería, sin lugar a dudas, el principio para la realización de un nuevo estudio. InfoAdex aquí y ahora Comenzó la comida/debate con un análisis del actual estudio que InfoAdex realiza todos los años y que, tal y como Pedro Villa confirmaba ante los asistentes: “se trata de un estudio de medición de los medios; es decir, de la compra de espacios publicitarios”. El problema, tal y como se explicaba en la comida, es que intentando abarcar más y contentar a todo el mundo, se han acabado mezclando medios y técnicas; es decir, los spots en televisión con la publicidad o, más concretamente, la compra de espacios publicitarios (Medios Convencionales) con la inversión realizada en técnicas del denominado below the line (Medios No Convencionales). La primera se controla con mucha más precisión que aquella destinada a medios tan difíciles de seguir como los mailings o los juegos promocionales. Por eso no tiene ningún sentido compararlas para decir si una es superior a la otra. Ambas investigaciones siguen metodologías diferentes, por más que los resultados que aparezcan al final en la misma tabla y se sumen para dar una cifra global a la que se llama, voluntariosamente, la inversión de los anunciantes en publicidad y marketing. Tal y como lo define InfoAdex, “el estudio trata sobre la inversión publicitaria en medios, que debe diferenciarse de las distintas técnicas o estrategias de comunicación”. Efectivamente, el informe InfoAdex recoge que la partida de “Medios No Convencionales” es superior a la de los “Medios Convencionales” (5,492,6 frente a 5.222,6 en el año 2003), pero esto no demuestra nada ya que están medidos de diferentes maneras y, por tanto, no pueden enfrentarse. Además, “esta información es válida únicamente para aquellos que quieran saber cómo se reparte la inversión por medios o soportes, pero no para conocer la situación del mercado de la Comunicación, en su más amplia extensión”, tal y como comentaba durante el debate Cristina Moliner, directora general del Grupo Moliner. Un estudio así, tal y como está pensado en la actualidad, sólo contenta a unos pocos, aquellos que quieren conocer la inversión de los anunciantes en medios. Pero, ¿qué ocurre con los que buscan un conocimiento mayor; es decir, un análisis de tendencias del mercado? “A nosotros, este estudio no nos sirve para presentárselo al anunciante y que entienda que ya no es tan arriesgado invertir en otras técnicas que no sean publicitarias porque únicamente se está midiendo, precisamente, la compra de espacios publicitarios. Nosotros buscamos un estudio que se encargue de medir la inversión del anunciante en las diversas técnicas de comunicación (Publicidad, Marketing Directo, Marketing Promocional, Eventos…) y, si no lo hace InfoAdex, pronto vendrá otra empresa que se decidirá por hacer este estudio”, explicaba Francisco Lillo, director general de Táumaco tcmc. “El estudio sobre la inversión en medios es válido sólo en el área denominada “Convencional”, pero es evidente la necesidad de un nuevo estudio sobre inversión en técnicas de comunicación, diferente del anterior, y a la vez complementario, para tener un conocimiento de lo que este sector mueve actualmente”, añadía Pablo Muñoz. http://www.estrategias.com/marketing_promocional/opinion/object.php?o=21461
  • 2. 1.3 Clasificación de los proyectos. 2.3.4 CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS: Criterio de producto: Proyectos económicos directamente productivos y proyectos sociales o de servicios no directamente productivos. Criterio de método: Proyectos pedagógicos, de investigación, de acción, y proyectos de investigación - acción. Criterio de instrumentación: Proyectos de desarrollo, experimentales y piloto. Criterio sectorial: Proyectos para industria, comunicaciones, agricultura, salud, educación, etc. Criterio de cobertura: Nacionales, regionales, sectoriales, institucionales, empresariales, corporativos o individuales. El sinnúmero de clasificaciones que han tenido lugar y actualmente en vigencia, se refieren a las inversiones productivas realizadas en el seno de la empresa. En realidad, ajustando el concepto debería decirse inversiones en bienes productivos, en vez de decir inversión productiva, justamente a partir de este tipo de inversión, podría establecerse la siguiente tipología: 1. Inversiones de renovación: aquellos que tienen por objeto el de sustituir un equipo o elemento productivo antiguo por otro nuevo que desarrolle la misma función. 2. inversiones en expansión: aquellas en las que los beneficios esperados provienen de hacer mas de lo mismo, por tanto estas inversiones tienen lugar como respuesta a una demanda creciente. 3. Inversiones en la línea de productos: también llamadas inversiones de modernización o innovación y son aquellas cuya finalidad es el lanzamiento de nuevos productos o la mejora de los ya existentes. 4. Inversiones estratégicas: son aquellas que generalmente afectan a la globalidad de la empresa y de que no se espere un beneficio inmediato, si no que tiendan a reformar la empresa en el mercado, reducir riesgos, afrontar nuevos mercados, ser mas competitivos. Por lo tanto en esta caso los beneficios esperados, mas que beneficios son la expectativa de evitar disminuciones en los resultados futuros. A partir de la tipología expresada, se puede decir que si bien está limitada a aquellas inversiones qué se realizan en el ámbito de la empresa, tiene su interés ya que en cada uno
  • 3. de estos tipos de inversión, las técnicas de estimación de los beneficios futuros distintas e incluso como es el caso de las inversiones en renovación, para algunos de ellos existen modelos de análisis específicos. Por otro lado en el caso de algunas inversiones estratégicas, la estimación de los beneficios futuros (las disminuciones de resultados que se esperan evitar por medio de la inversión) es difícil, a veces imposible, por lo que la decisión se deberá tomar sobra la base de criterios subjetivos. En todo proceso de inversión se pueden distinguir cinco elementos, a saber: 1. El sujeto de la inversión: es decir la persona que en ultima instancia tomara la decisión de invertir o no y que tendrá que suministrar los recursos líquidos necesarios. Algunos autores distinguen entre sujeto físico (asimilable a las decisiones de inversión del tipo doméstico, donde los beneficios se miden en términos de utilidad) y sujeto ideal o jurídica (donde los beneficios se miden en términos monetarios). Los análisis que se expondrán solo serán validos para evaluar inversiones cuyo objeto es obtener beneficios medibles en términos monetarios y no de utilidad para el consumidor 2. El objeto de la inversión: es el bien o conjunto de bienes en los que se va a materializar la inversión. Como ya hemos comentado antes, el análisis de la rentabilidad de la inversión es independiente, hasta cierto punto del objeto en la que esta se materialice. Este solo tendrá importancia a la hora de reducir el proceso a una corriente de cobros y otra de pagos. 3. El Coste de la inversión: también llamada inversión inicial, es el desembolso presente y cierto en el que hay que incurrir para llevar adelante el proceso de inversión. Notese que este consto puede o no coincidir con el precio total del activo objeto de la inversión,si parte de este se aplaza en el tiempo. Por otro lado tampoco se ha de materializar en activos inventariables, pueden ser gastos de investigación, de instalación, y puesta en marcha, de porspeccion de mercado, de recogida de información, de formación del personal, etc. En definitiva, importa el monto total de dinero del que hay que disponer par llevar adelante el proyecto. 4. La corriente de pagos: será el conjunto de desembolsos líquidos a los que habrá de hacerse frente a lo largo de la vida útil de la inversión. Dichos desembolsos podrán salir directamente de la corriente de cobros o, en determinados casos tendrán que ser afrontados por medio de la tesorería externa, lo que generara un tratamiento diferente a efectos del análisis. 5. La corriente de cobros: es decir los cobros frutos que el sujeto de la inversión espere obtener del proyecto de inversión y que le resarcirán de los costes. 6. El tiempo: este es de vital importancia en los procesos de inversión, a pesar de se carácter pasivo ya que viene a ser la base sobre la que tienen lugar los acontecimientos. 1.4 Etapas en el desarrollo de un proyecto Planificar y ejecutar un proyecto que beneficie a su empresa requiere de una metodología que guíe al equipo de profesionales para que sus esfuerzos sean aprovechados al máximo. Esta es la nuestra: 1 Análisis Preliminar
  • 4. En esta primera etapa se analizan los requerimientos básicos del cliente, se define el objetivo del sitio y se estudia la factibilidad del proyecto. Considerando esto se elabora una propuesta en la cual se determina el alcance, y se estiman plazos y costos. Si bien esta es una primera aproximación sirve de límite para las siguientes etapas. 2 Diseño Se define el sitio con máximo nivel de detalle, se generan modelos del aspecto gráfico, del contenido, y del funcionamiento. Estos modelos son prototipos del sitio y lo reflejan con exactitud, se trabaja con el cliente evolucionándolos hasta que quede satisfecho con todos los aspectos. Es fundamental la aprobación del cliente para seguir avanzando, pues los cambios en etapas posteriores serán más costosos. Ahora que se conoce al detalle el sitio se corrigen los plazos y costos de las siguientes etapas. 3 Codificación Se hace realidad el modelo de diseño, es decir que se elaboran y adaptan los elementos gráficos y multimediales, se codifican las páginas, los programas y scripts, se definen y preparan las bases de datos para que el sitio quede en funcionamiento. En esta etapa hay que realizar pruebas exhaustivas para asegurar el perfecto funcionamiento del mismo, se prueba la integración con los sistemas internos del cliente, todo esto se hace primero en el ambiente de desarrollo y luego en el servidor de Internet en el que realmente funcionará. Los administradores reciben la capacitación para desarrollar su tarea. El sitio está listo para comenzar a funcionar. 4 Puesta en Funcionamiento Se habilita el sitio, en la Internet, para que los verdaderos usuarios comiencen a servirse del mismo. Es necesario difundirlo, mediante publicidad, papelería de la organización, por banners en sitios específicos, inclusión en buscadores, etc. Esto se hace en función de la audiencia y de los objetivos. El sitio se encuentra en pleno funcionamiento con usuarios verdaderos accediendo y con los administradores realizando las tareas periódicas de mantenimiento como ser, atención al cliente, actualización de contenidos y administración del servidor. 5 Evolución
  • 5. Como todo sistema, para conseguir su objetivo, el sitio debe evolucionar adaptándose a su medio ambiente. Aquí deben definirse las características de tal evolución. Para esto debe analizarse continuamente su funcionamiento, considerando los resultados planificados, los realmente obtenidos y el comportamiento del usuario, para realizar los ajustes cuando sea apropiado. Se genera un documento con las adaptaciones que recibirá el sitio, y se pasa al diseño para realizar las mismas. 1.5 Contenido del proyecto. CONTENIDO DEL PROYECTO I. TITULO. En este apartado se debe identificar el título del trabajo procurando que no exceda de veinte palabras. Se debe describir el contenido del artículo en forma clara, exacta y concisa. Se sugiere que el título incluya:  El tema central a investigar o unidad de medición. Ejemplo: tiempo de espera, cáncer cérvico-uterino, desnutrición, etc.  Lugar de desarrollo de la investigación (Hospital, Jurisdicción Sanitaria, Centro de Salud, Comunidad o Sector)  Tiempo de realización. Es pertinente especificar cuál es el periodo de estudio, si éste es importante para medir el impacto, mejora o comportamiento de una población muestra en un determinado lapso. II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. En este apartado se expondrá brevemente el estado actual del problema planteado. Esto se debe hacer mediante una revisión tanto de fuentes directas locales que permitan contextualizar y definir el problema, como de las publicaciones relacionadas con el tema en estudio. Deberán incluirse referencias bibliográficas nacionales e internacionales actuales (se recomienda que se utilice bibliografías de los últimos 3 años) y que todas ellas den sustento a la problemática planteada. (Deben referirse en el texto por número aparición y completas en el apéndice de bibliografía). Es importante señalar que el estudio deberá contar con una medición inicial, o contar con datos objetivos que hablen de la medición previa del problema en la unidad de salud. Para la justificación se sugiere que de respuesta a las siguientes preguntas: Trascendencia - ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema? Magnitud - ¿Qué tan grande es? Vulnerabilidad - ¿Qué tan posible es resolverlo? Factibilidad - Desde mi ámbito de competencia ¿Qué tanto se puede modificar?
  • 6. III DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. Planteamiento del tema de estudio con una descripción clara de lo que se propone conocer, probar o resolver mediante la investigación; al final de este se debe incluir las preguntas de la investigación IV HIPÓTESIS. La hipótesis plasma el concepto que el investigador tiene del problema y la solución del mismo. Es una suposición comprobable basada en ciertos indicios y que se formula afirmando o negando algo, debe de ser clara y precisa, dependiendo del tipo de estudio.
  • 7. VI OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS. Objetivo general Representa la finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros directos y evaluables que se pretenden alcanzar. Corresponde a una pregunta de investigación cuya respuesta constituirá la conclusión del estudio. Debes tener especial cuidado para que el objetivo describa precisa y cabalmente tu investigación. Le sugerimos que conteste las siguientes preguntas para poder definir el objetivo general: ¿Qué se va a hacer? Es decir, acción central a realizar. ¿En quién se va a realizar? Es decir, cuál es la unidad de observación. ¿Dónde se va a efectuar? Es decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el estudio. ¿Cuándo y cuánto tiempo se va a operar? Es decir, el periodo para el desarrollo del estudio. Objetivos específicos Es aconsejable subdividir el objetivo general en partes más reducidas y conectadas, que lleven al logro de dicho objetivo. Los objetivos específicos se refieren a las variables operacionales, es decir, son aquellas preguntas que el investigador desea resolver durante el estudio. Se debe especificar lo que se hará en el estudio, dónde y con qué fin. Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo. VII MATERIALES Y MÉTODOS. Este apartado tiene por objeto describir el diseño de la investigación, incluyendo premisas y limitaciones. Debe explicar cómo lo llevará a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas. a) Diseño.- Descripción de los procedimientos que han de seguirse en la ejecución de la investigación; constituye una guía para la recolección, procesamiento, descripción y análisis de la información requerida para cumplir los objetivos específicos, debe incluir los siguientes puntos: b) Tipos de investigación según temporalidad: Estudio prospectivo, estudio retrospectivos y estudio transversal. c) Tipos de investigación según la metodología empleada: Estudio experimental o ensayo clínico, estudio de cohorte, estudios de casos y controles, estudio transversal. Tipo de estudio Es conveniente que tome en consideración los objetivos planteados para poder determinar el tipo de estudio, de mayor pertinencia en la investigación. La selección del tipo de estudio y su diseño dependen de la clase de problema a estudiar, los conocimientos ya adquiridos sobre el mismo y los recursos disponibles para el estudio. Aunque es posible combinar estrategias, pueden clasificarse en función del propósito de la investigación que se realiza: estudios sin intervención: El investigador limita a describir y a analizar objetos o situaciones que se presentan a indagar Sin Intervenir en la misma; De los estudios de este tipo de mayor utilidad en investigación se subrayan los estudios comparativos o analíticos: En ellos se intenta establecer las causas o los
  • 8. factores de riesgo que inciden en determinados problemas; se hace comparando dos o más grupos, algunos de los cuales experimentan el problema y otros que no son afectados. Los más comunes son el estudio de casos y controles donde se compara a un grupo en el que está presente una característica o problema con otro, en el que no se presenta el problema, para tratar de descubrir los factores que contribuyeron a la presentación; este estudio es retrospectivo. Y los estudios de cohorte. En estos se compara un grupo de individuos que está expuesto a un factor o factores (grupo de estudio), con otro grupo de individuos que no esta expuesto al factor o factores (grupo control);el investigador vigila a ambos grupos en el transcurso del tiempo y compara la presencia del problema , para determinar si en realidad el problema afecta a una mayor proporción de los que tienen el factor o factores, que en el grupo control. Es prospectivo. Estudios con intervención: El investigador MANIPULA (INTERVIENE) objetos o situaciones y mide el o los resultados de sus manipulaciones. En este tipo de estudios se privilegia los estudios cuasi experimentales: En estos estudios se incluye la manipulación de una variable independiente que sirve de intervención. Se puede utilizar dos o más grupos, uno de los cuales actúa como grupo control * en el que no tiene lugar ninguna intervención: Se observa a ambos grupos antes y después de la intervención, para comparar si ésta ha producido la diferencia. Los sujetos de ambos grupos (grupo de estudio y grupo control), no han sido seleccionados aleatoriamente. DIAGRAMA DE UN ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL GRUPO DE INTERVENCIÓN GRUPO DE ESTUDIO ANTES ESTUDIO DESPUÉS COMPARAR GRUPO DE GRUPO DE CONTROL* ANTES CONTROL DESPUÉS d) universo: Es la población con la que se trabaja (comunidad, grupo profesional, grupo etáreo, archivo clínico). Para la que serán validos o generalizables los hallazgos de la misma. e) muestra: Cuando no es posible estudiar el universo es necesario diseñar una muestra representativa, la cual constituye el subconjunto de referencia donde se podrá localizar a todas las unidades de la población (expedientes, servicio, listados, etc.). La muestra puede ser aleatoria simple (lotería, al azar), sistematizada (cada 10, 15, 20, 25 expedientes clínicos o pacientes), estratificada (grupos representados por edad, por consultorio, etc.).Se Deberá especificar su tamaño. f) Criterios: De inclusión, o sea las características específicas de los sujetos (expedientes, archivos, etc.), que deben estar presentes en la población de estudio; de exclusión cuando varias o, al menos una de dichas características son diferentes y de eliminación cuando la unidad de estudio carece de
  • 9. algunas características durante el proceso de investigación. Por ejemplo, en un estudio de embarazadas de una localidad se incluye a todas las mujeres quienes clínicamente y por laboratorio están embarazadas, se excluye a las mujeres en edad reproductiva, con vida sexual activa, sin datos clínicos o de laboratorio de embarazo y se elimina a las embarazadas migrantes o extranjeras por no tener forma de controlarlas. g) Operacionalización de variables: En este apartado se tiene la oportunidad de explicarlas variables dentro del contexto de la investigación. Variable: En este punto se deberá enunciar e identificar el ¿qué? conceptos básicos evaluará en la investigación, Definición conceptual: para cada variable, se deberá expresar el concepto o idea que defina la variable en cuestión. Esta definición será convencional o bien resultado de conjuntar su experiencia con la investigación documental. Definición Operacional: para cada variable definirá el procedimiento que llevara a cabo la medición. Indicador: determina ¿el cómo va a medir? en términos numéricos el comportamiento de las variables. Escala de medición: se especifica las características del indicador (Cualitativa; cuantitativa;) Fuente: define ¿a quién le va a aplicar los cuestionarios? o de dónde obtendrás los datos. (ejemplo) Variable Tiempo de espera para recibir atención de primer nivel Definición conceptual Duración desde el momento que solicita atención médica al momento de recibirla Definición Se medirá calculando la diferencia de la hora de registro operacional de la llegada del paciente a solicitar la consulta y el registro de la hora en que recibe la atención médica. Indicador Minutos Escala de medición Cuantitativa fuente Libro de registro. h) Instrumentos de medición: Señala a través de qué instrumentos va a recolectar los datos de las variables: cuestionarios de opinión, cédulas, escalas, etc., cuyos reactivos provienen directamente de la operacionalización de variables. i) Diseño de intervención: señala el ¿cómo? va a realizar una intervención que modifique el proceso a investigar. Es decir, cumplir con el plan de trabajo que determine detalladamente qué parte del proceso vas a modificar, a quiénes se va a capacitar, qué se va a cambiar en los procesos actuales, qué nuevo equipo se va a utilizar, quién y cómo lo va a utilizar, etc. j) consideraciones éticas: La investigación se debe desarrollar respetando los aspectos éticos y legales establecidos por la comunidad científica y la sociedad sobre todo si el proyecto involucra a seres humanos en forma directa o bien la repercusión de sus resultados en la población general.
  • 10. VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Deberán incluirse un mínimo de 10 referencias actualizadas ( de los últimos 3 años). Se utilizará el modelo del comité internacional de editores la revistas. Respecto a un artículo: Autor (es) (apellido seguidos de las iniciales). Título del artículo. Nombre de la revista año; número del volumen: numero de las paginas del artículo. Respecto a un libro: Autor (es) (apellido seguido de las iniciales). Título del libro. Edición. Lugar: Editor; año: número de páginas del libro. Respecto a un capitulo de un libro: Autor (es) del capitulo (apellidos seguidos de las iniciales). Título del capitulo. En: editores del libro (apellidos seguidos de las iniciales). Título del libro. Lugar: editor, año. Número de las paginas del capitulo. respecto a materiales en medios electronicos: Autor (es). Titulo del artículo, revista, año. Se encuentra en: URL: http://www. IX RESULTADOS. a) Procesamiento de los datos: Consiste en la explicación de la organización y clasificación de los datos por obtener, como: paloteo, diseño de base de datos, codificación de variables en hoja Excel, hasta la aplicación de pruebas de significancia estadística. b) presentación de la información: En este capítulo deberá expresar cómo vas a presentar la información derivada del análisis de los datos que obtuvo. Es la representación estadística concreta que se expresa a través de: cuadros ó gráficos, dibujos, mapas, fotografías, etc. Estos deben incluir el título, fuente y número . X DISCUSIÓN. Es una comparación fundamentada en los antecedentes y el marco teórico con los datos encontrados en los resultados de la investigación. En este apartado se comprueba si lo encontrado en la bibliografía coincide o no con los resultados. XI CONCLUSIÓN. Son las propuestas y recomendaciones que se plantean en relación al problema en estudio incluyendo sus posibles aplicaciones. XII. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Deberán estar incluidos los aspectos siguientes: a) programa de trabajo.- Especificación del calendario y flujo de actividades (cronograma), las metas y los responsables de cada una de las etapas de la investigación: recolección de la información o ejecución del experimento, procesamientos de datos, descripción y análisis de datos. b) recursos humanos.- Especificación de los nombres, cargos y funciones de cada uno de los recursos humanos que participaran en la investigación, así como el tiempo que dedicarán a las actividades de investigación. c) recursos materiales.- Descripción de los materiales, aparatos y equipos a utilizarse en la investigación.
  • 11. d) presupuesto.- Estimación de recursos financieros internos y externos requeridos para la investigación. XIII ANEXOS. a) Instrumentos de recolección de la información e instructivos, b) los demas que se requieran. http://www.saludtab.gob.mx/binarios/investigacion/estructura.doc 2 Estudio de mercado. 2.1 Definición y objetivo del estudio de mercado. El mercado puede ser un lugar físico y también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de los mismos El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un lugar físico. La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar. Aparece así la delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella. En función de un área geográfica, se puede hablar de un mercado local, de un mercado regional, de un mercado nacional o del mercado mundial. De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancías o de servicios. Y en función de la competencia, sólo se dan los mercados de competencia perfecta y de competencia imperfecta. El primero es fundamentalmente teórico, pues la relación entre los oferentes y los demandantes no se da en igualdad de circunstancias, especialmente en periodos de crisis, no obstante, entre ambos tipos de participantes regulan el libre juego de la oferta y la demanda hasta llegar a un equilibrio. El segundo, es indispensable para regular ciertas anomalías que, por sus propios intereses, podría distorsionar una de las partes y debe entonces intervenir el Estado para una sana regulación.
  • 12. El mercado visto así puede presentar un conjunto de rasgos que es necesario tener presente para poder participar en él y, con un buen conocimiento, incidir de manera tal que los empresarios no pierdan esfuerzos ni recursos. Visto lo anterior, cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un estudio de mercado que le permita saber en qué medio habrá de moverse, pero sobre todo si las posibilidades de venta son reales y si los bienes o servicios podrán colocarse en las cantidades pensadas, de modo tal que se cumplan los propósitos del empresario. Objetivos del Estudio de Mercado Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada. Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa. Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento. http://www.esmas.com/emprendedores/startups/comohacerestudios/400989.html 2.2 Identificación del producto. Introducción En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado, en conjunto con una serie de
  • 13. investigaciones como lo son, competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, que tanta publicidad existe en el mercado, precios, etc. Es muy frecuente que lo empresarios no tengan claro què es lo que venden. Muchas veces parece irrelevante preguntarse què vendemos. Evidentemente, todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores. Pero no necesariamente conocen que buscan los consumidores en nuestros productos. La frase clave es conocer el mercado. Las necesidades del mercado , es decir de los consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor que es lo que vamos a vender y a quienes asì como dònde y como lo haremos. MERCADO Los Mercados que en la terminología económica de un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse. Origen de Mercado Se remonta a la época en que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus. Se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad que existen en las condiciones de los hombres y los pueblos. El mercado existió en los pueblos y tribus más antigua que poblaron la tierra, y a medida que fue evolucionando, dicha organización desarrollo el comercio el instinto de conservación y subsistencia del hombre hace que procure satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas. Es así como el desarrollo de los pueblo, obliga al incremento y expansión del mercado llegando en la actualidad a ser una actividad económica de suma importancia para el progreso de la humanidad. Por efecto de las diferencias de climas, ubicación, geografía, aptitudes de los hombres los productos de las diversas regiones son muy variados lo que origina grandes dificultades al consumidor. Allí surge el Comercio que venciendo los obstáculos que ponen el espacio y el tiempo procura poner al alcance de los consumidores los diversos productos y el comerciante es el hombre que desarrolla esta actividad en procura de una ganancia o margen de beneficio a que tiene derecho por el trabajo que realiza.
  • 14. El mercado como la Industria ocupa un lugar cada vez más importante en la Sociedad moderna. El número y extensión en sus operaciones, su acción de satisfacer las necesidades de la vida humana el incremento de trabajo, la creación de nuevas fuentes de producción y comercialización, las comunicaciones rápidas entre las diversas regiones del mundo han extendido las relaciones comerciales. Los centros de producción han aumentado los precios, y luego se ha nivelado como resultado d la competencia, favoreciendo el aumento del consumo y el desarrollo permanente cada vez más de la una sociedad moderna. Desde inicios de la Colonia hasta el año 1800, el mercado de Lima se encontraba frente a la Catedral. Precisamente, una de las cuadras de la Plaza de Armas de Lima, desde los años inmediatamente posteriores a su fundación en 1535, empezó a ser reconocida como el Portal de Botoneros. Ahí se ubicaban los comerciantes dedicados a la venta de botones, brocados, paños, pasamanerías, rasos, sombreros, tafetanes y terciopelos. Posteriormente, el mercado de Lima se trasladó a la Plaza de San Francisco. Ahí habría de permanecer por un par de décadas, hasta 1820, cuando se mudó a la Plaza de la Inquisición. En 1840 volvió a trasladarse, esta vez a las inmediaciones del antiguo Colegio Dominico de Santo Tomás. En 1851, Ramón Castilla concibió la idea de construir el Mercado Central de Lima, labor que sería culminada durante el gobierno de Echenique (Middendorf 1876: 172-185). 1.- Concepto De Mercado Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio. Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro. Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas.El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás. Stanley Jevons afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, sin embargo constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo, u otros medios".
  • 15. 2.- Definición de Mercado Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores. Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado. 3.- Estudio de mercado. Concepto Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo. Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado. Antecedentes del estudio de mercados El estudio de mercado surge como un problema del marketing y que no podemos resolver por medio de otro método. Al realizar un estudio de éste tipo resulta caro, muchas veces complejos de realizar y siempre requiere de disposición de tiempo y dedicación de muchaspersonas. Para tener un mejor panorama sobre la decisión a tomar para la resolución de los problemas de marketing se utilizan una poderosa herramienta de auxilio como lo son los estudios de mercado, que contribuyen a disminuir el riesgo que toda decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema. El estudio de mercado es pues, un apoyo para la dirección superior, no obstante, éste no garantiza una solución buena en todos los casos, mas bien es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez tratan de reducir al mínimo el margen de error posible. Ambito de Aplicación del Estudio de Mercado Con el estudio de mercado pueden lograrse multiples de objetivos y que puede aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos algunos de los aspectos mas importantes a analizar, como son:
  • 16. El consumidor • Sus motivaciones de consumo • Sus hábitos de compra • Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia. • Su aceptación de precio, preferencias, etc. El producto • Estudios sobre los usos del producto. • Tests sobre su aceptación • Tests comparativos con los de la competencia. • Estudios sobre sus formas, tamaños y envases. El mercado • Estudios sobre la distribución • Estudios sobre cobertura de producto en tiendas • Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución. • Estudios sobre puntos de venta, etc. • La publicidad • Pre-tests de anuncios y campañas • Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes del consumo hacia una marca. • Estudios sobre eficacia publicitaria, etc. 2.3 Segmentación del mercado. Clases de Mercado Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas. Según el monto de la mercancía Mercado Total.- conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa. Mercado Potencial.- conformado por todos los entes del mercado total que ademas de desear un servicio, un bien estan en condiciones de adquirirlas. Mercado Meta.- esta conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma especifica, como destinatarios de la gestion de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar.
  • 17. Mercado Real.- representa el cercado al cual se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del mercado meta que se han captado. 4.1 Otros Tipos de Mercado • Mercado mayorista Son en los que se venden mercaderías al por mayor y en grandes cantidades. Allí acuden generalmente los intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los productos que después han de revender a otros comerciantes, a precios mayores y caprichosamente elevados. • Mercado Minorista Llamados también de abastos, donde se venden en pequeñas cantidades directamente a los consumidores. Una nueva modalidad de este tipo de mercados lo tenemos en los llamados "Supermarkets" (Supermercados) de origen norteamericano, los que constituyen grandes cadenas u organizaciones que mueven ingentes capitales. En aquellos se estila el "autoservicio", es decir, que el mismo consumidor elige los artículos que va a comprar, eliminándose el empleado dependiente y al pequeño comerciante que vende personalmente sus artículos. 5.- Estrategias Mercado en un producto-mercado amplio 1.el método del mercado meta único : segmentar el mercado y escoger uno de los segmentos homogéneos, como mercado meta de la firma. 2.el método del mercado meta múltiple : segmentar el mercado y elegir dos o más segmentos, cada uno de los cuales será tratado como mercado meta separado, que necesita una mezcla comercial diferente. 3.el método del mercado meta combinado : combinar dos o más submercados en un mercado meta mayor como base para una estrategia 2.4 Análisis de la demanda. Comercializacion y Mercado La comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean, y debería servir de guía para lo que se produce y se ofrece. la comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por organizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro. Se utilizan dos definiciones: Microcomercialización y macrocomercialización.
  • 18. La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven. La otra considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución ¿Qué es un mercado? La palabra marketing (comercialización) proviene del vocablo ingles market (mercado) que representa un grupo de vendedores y compradores deseosos de intercambiar bienes y/o servicios por algo de valor. Concepto de Comercialización El concepto de comercialización significa que una organización encamina todos sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia. Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definición del concepto de comercialización: 1. Orientación hacia el cliente. 2. Esfuerzo total de la empresa. 3. Ganancia como objetivo. ---------->Satisfacción del cliente <--------------> Esfuerzo total de la empresa <---- ------------------------------ La ganancia como objetivo ---------------------------------- Los directivos deberían trabajar juntos ya que lo hecho por un departamento puede ser la materia prima para la actividad de otro. Lo importante es que todos los departamentos adopten como objetivo máximo la satisfacción del cliente. 8.- Definición de la Microcomercialización Es la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades. ( Se aplica igualmente a organizaciones con o sin fines de lucro ). La ganancia es el objetivo de la mayoría de las empresas. Los clientes pueden ser consumidores particulares, firmas comerciales, organizaciones sin fines de lucro.
  • 19. La comercialización debería comenzar a partir de las necesidades potenciales del cliente, no de l proceso de producción.( La comercialización no lo hace todo ella sola ). 9.- Definición de Macrocomercialización Proceso social al que se dirige el flujo de bienes i servicios de una economía, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad. No obstante, el énfasis de la comercialización no recae sobre las actividades de las organizaciones individuales. Por el contrario, el acento se pone sobre como funciona todo el sistema comercial. Esto incluye la observación de como influye la comercialización en la sociedad y viceversa. ( toda sociedad necesita un sistema económico ). Todos los sistemas económicos deben elaborar algún método para decidir qué y cuánto debe producirse y distribuirse y por quién, cuándo y para quién. La manera de tomar esas decisiones puede variar de una nación a otra. Pero los macroobetivos son básicamente similares: crear bienes y servicios y ponerlos al alcance en el momento y en el lugar donde se necesiten, con el fin de mantener o mejorar el nivel de vida de cada nación. 2.5 Análisis de la oferta. El papel de la Comercialización en la Empresa El papel de la comercialización cambio mucho al transcurrir los años Las decisiones comerciales son muy importantes para el éxito de una firma. Se analizan 5 etapas en la evolución de la comercialización 1. La era del comercio simple, cuando las familias traficaban o vendían sus "excedentes" de producción a los intermediarios locales. 2. La era de la producción, es decir, ese periodo cuando la firma se dedica a la producción de uno pocos productos específicos, quizá porque no los hay en plaza. 3. La era de la venta, se da cuando la compañía pone en énfasis en las ventas debido al incremento de la competencia. 4. La era del departamento comercial, es aquel momento en que, todas las actividades comerciales quedaron a cargo de un departamento para mejorar el
  • 20. planeamiento de la política de corto plazo y tratar de integrar todas las actividades de la empresa. 5. La era de la compañía comercial es aquel momento en que, además del planeamiento comercial a corto plazo, el personal de comercialización elabora planes a largo plazo. 11.- El Mercado En El Perú Hoy en día la globalización de la Economía, la apertura de mercados y la competencia exigen tomar nuevas acciones para poder ser competitivos en el ámbito mundial. El modelo denominado de competencia perfecta se caracteriza por los siguientes supuestos: Existe un gran número de compradores y vendedores cada uno demasiado pequeño (o poco importante) para afectar por si mismo el precio del producto. Esto significa que el mercado es atomístico. El producto que venden todas las empresas de este mercado es homogéneo, o indiferenciado, de tal manera que no existe la menor posibilidad de influir en la decisión de compra del consumidor utilizando el argumento de "mejor producto". Hay libre movilidad de los factores de producción, es decir, existe plena libertad para entrar a este mercado cuando creamos que nos conviene o para salir de él cuando percibamos lo contrario. En el mercado de competencia perfecta y en ausencia de intervención del Estado, el precio siempre se ubicará en el equilibrio. Cualquier desequilibrio que se produzca, será temporal porque existen fuerzas que "jalan" el precio hacia el equilibrio. Sin embargo, ¿Qué ocurre cuando el desequilibrio es permanente debido a la intervención del Estado? Para responder esta interrogante utilizaremos nuevamente el mercado de manzanas de los ejemplos anteriores. Suponiendo que el Estado, usualmente por razones de carácter social, decide controlar el precio del m mercado fijando un precio tope o máximo menor el precio de equilibrio, por simple observación del gráfico 2.7 nos daremos cuenta que se producirá un exceso en la cantidad demandada; así si el precio controlado es de 2 Nuevos Soles, los productores pondrán a disposición del mercado sólo 100% de manzanas; y a ese precio, los consumidores estarán dispuestos a comprar 200 kg. generándose de este modo un exceso en la cantidad demandada igual a 100 kg. El exceso en la cantidad demandada será en primer lugar el origen de las "colas" para tratar de obtener el producto puesto que "no alcanza para todos" y en segundo lugar, el origen de la especulación y el precio de mercado negro, en
  • 21. razón a que habrán consumidores dispuestos a pagar un precio mayor al precio controlado a fin de obtener el producto. http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml 2.6 Análisis de precios. Análisis de salarios La estimación del costo de la mano de obra en las empresas constructoras es un problema dinámico y sumamente complejo; este carácter dinámico lo determina el costo de la vida, así como el desarrollo de procedimientos constructivos diferentes debido a nuevos materiales, herramientas, tecnología, etcétera; su complejidad, varía conforme a la dificultad o facilidad de ejecución, la magnitud del proyecto, el riesgo o la seguridad en el proceso, el sistema de pago, las relaciones laborales, etcétera; además de las condiciones climáticas, las costumbres locales y, en general todas las características que definen una forma de vida, afecta directa o indirectamente el valor de la mano de obra. Por lo anterior, es necesario destacar la importancia que reviste la realización de un estudio de salarios cuidadoso y correcto, ya que los resultados del mismo trascienden directamente en cada uno de los análisis de los conceptos que integran el presupuesto, un error cometido en esta etapa se manifestará a través de todo el presupuesto. Aspectos legales de los salarios Las empresas constructoras, emplean poco personal altamente calificado, y un alto porcentaje de los obreros están dentro del grupo de salario mínimo, por lo tanto, con la finalidad de precisar conceptos; se toma de la Ley Federal del Trabajo (LFT), la definición de salario mínimo establecido en el Capítulo V! "Salario Mínimo", Artículo 9 Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de los trabajadores a la obtención de satisfactores.
  • 22. Por lo anterior, si un gran porcentaje, muy importante, de los obreros percibe el salario mínimo, cualquier sistema de análisis de la mano de obra deberá tomar muy en cuenta las variaciones del mismo. Con referencia a las condiciones específicas de un proceso productivo, su sencillez o dificultad se reflejará en un menor o mayor rendimiento del trabajador. Por otra parte, en referencia a la definición de salario mínimo establecida por la LFT, el alcance del poder adquisitivo del salario mínimo, en la realidad, desde hace mucho tiempo, está mucho muy alejado de lo que teóricamente manifiesta la LFT, al indicar explícitamente que el mismo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer la educación obligatoria de los hijos. Con $ 30.40 diarios... difícilmente. Es trascendental mencionar que los salarios mínimos no pueden ser objeto de compensación, descuento o reducción, exceptuado las siguientes situaciones: 1. Pensiones alimenticias decretadas por autoridad competente. 2. Pago de renta por habitaciones que los patrones den en arrendamiento a los trabajadores, sin que el descuento exceda del 10 % del salario. 3. Pago en abonos para cubrir préstamos otorgados por el Infonavit, siempre que el descuento haya sido aceptado libremente por el trabajador y que no exceda del 20 % del salario. 4. Pago de abonos para cubrir créditos otorgados por algún fondo de fomento y garantía para el consumo de los trabajadores, establecido en los términos que disponga el ejecutivo federal; concretamente el Fonacot. Los descuentos se efectuarán previa aceptación del trabajador y no podrán exceder del 10 % del salario. Sobre la base de lo anterior, se sobreentiende que el salario mínimo tampoco será objeto de retención de contribuciones. En el caso de las cuotas al Seguro Social, el artículo 42 de la ley de la materia indica que corresponde al patrón pagar íntegramente las cuotas señaladas de los trabajadores bajo el sistema de salario mínimo. Por lo tanto el analista de precios unitarios no debe olvidar este ordenamiento de ley. En cuanto al Impuesto Sobre la Renta (ISR), si bien es cierto que no habrá descuento, es necesario ejecutar los cálculos correspondientes, con objeto de determinar el crédito al salario que debe entregarse en efectivo a los trabajadores. Disposiciones aplicables al pago de salario en general13 Los analistas de precios unitarios como el de costos de alguna manera intervienen en la elaboración de la "nomina", manejando diversos lineamientos por costumbre; sin embargo, es necesario remarcar que tales lineamientos por lo general son regulados por los ordenamientos legales aplicables: Ley Federal del Trabajo, Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley del Seguro Social (LSS) y reglamentos complementarios.
  • 23. En este sentido, a continuación se precisan algunas disposiciones que la LFT establece como norma de aplicación general y obligatoria, tácitamente en beneficio de los derechos de los trabajadores. Inicialmente y para todos los efectos legales, debe tenerse en cuenta que el salario se integra con los pagos hechos efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Aunque parezca irrelevante, no se debe pasar por alto esta disposición, puesto que con frecuencia suele considerarse como salario lo que contractualmente se pacta como "sueldo nominal", dejando al margen cualquier otro concepto. Así, por ejemplo, al determinar la indemnización de un trabajador, al término de la relación laboral, indebidamente sólo se toma como base dicho "salario nominal", sin considerar otro tipo de prestaciones. Respecto de los plazos para el pago de salarios, es importante mencionar que no deben ser arbitrarios, sino que en atención a lo que al efecto establece la LFT: Para las personas que desempeñan un trabajo material, los plazos nunca podrán ser mayores de una semana. Para los demás trabajadores, los plazos nunca podrán ser mayores de quince días. Existen diversas disposiciones que contempla la LFT, que no resultan menos importantes que las anteriores, pero que quizá no requiera mayor análisis, por lo que sólo se incluyen de manera enunciativa: 1. Los trabajadores dispondrán libremente de sus salarios. 2. El derecho a percibir el salario es irrenunciable. 3. El salario se pagará directamente al trabajador, salvo que el mismo esté imposibilitado, caso en el cual habrá de designar un apoderado. 4. El salario en efectivo deberá pagarse en moneda de curso legal. Al respecto y ahora que está de moda, se debe aclarar que el salario no puede pactarse en UDI’s. 5. El pago de salarios se efectuará en el lugar donde los trabajadores presten sus servicios. 6. El pago de salarios deberá efectuarse en día laborable, durante las horas de trabajo o inmediatamente después de su terminación. 7. Las deudas contraídas por los trabajadores en sus patrones en ningún caso devengarán intereses. 8. Los beneficios del trabajador fallecido tendrán derecho a percibir las prestaciones e indemnizaciones pendientes de cubrirse. Por otra parte, aunque en los términos de la LFT no existe funcionamiento que obligue a los patrones a elaborar nóminas o recibos de sueldos, resulta necesario, ya sea para fines legales, de control y de protección, conservar evidencias documentales, en las que conste la información relativa al pago de sueldos y
  • 24. salarios (esto es independiente de la obligación que otros ordenamientos como la LSS o la ley del ISR, establecen particularmente). La elaboración de las evidencias documentales referidas, dependerá absolutamente de las necesidades de cada empresa, en atención a su actividad, al número de trabajadores, al tipo de labores que los mismos desempeñen, etcétera, y desde luego, habrán de considerarse las normas establecidas en las demás leyes aplicables. Así, como ya se señaló, no existen formatos especiales de control e información sobre el particular; sin embargo, se puede mencionar una serie de disposiciones que hace necesario conservar un registro por cada uno de los trabajadores: 1. La obligación de entregar a los trabajadores la participación de utilidades que les corresponda, en función con los días trabajados y a los ingresos percibidos, durante el ejercicio fiscal de la empresa. 2. La obligación de entregar a los trabajadores su aguinaldo, en proporción con los días laborados y al sueldo vigente al memento de hacer efectiva esta prestación. 3. Para el cómputo de vacaciones y la entrega de la prima vacacional correspondiente. 4. Para el cálculo de liquidaciones o indemnizaciones al término de la relación de trabajo. 5. Para efectos de descuentos con los trabajadores, de acuerdo con las normas aplicables: ISR, LSS, Infonavit y la propia LFT. 6. Para el cálculo de las cuotas y aportaciones patronales al Seguro Social y al Infonavit, respectivamente. 7. Para la determinación de alguna otra contribución local sobre nóminas (esto último se aplica en el Distrito Federal y no en el Estado de Guanajuato), a cargo de la empresa. 8. Por la obligación patronal de calcular, retener y enterar el ISR provisional y definitivo (anual), a cargo de los trabajadores. 9. Dada la obligación patronal de presentar declaraciones anuales informativas sobre el crédito al salario pagado en efectivo a sus trabajadores. 10. Para cumplir con la obligación patronal de proporcionar anualmente a sus trabajadores (o al término de la relación laboral) constancias de remuneraciones cubiertas y retención del ISR, efectuadas en un año de calendario. 11. En general, para contar con evidencia documental, para fines legales de cualquier índole. Asimismo, tampoco existe formato especial para elaborar un recibo de sueldos para los trabajadores; sin embargo, éstos se hacen necesarios para especificar la naturaleza de las percepciones y deducciones del periodo de que se trate. No obstante lo señalado anteriormente, cabe aclarar que por su parte, la LSS señala como obligación de los patrones, entre otras: la de llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores. También en materia de Seguro Social y concretamente dentro del "Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la construcción por Obra y Tiempo Determinado", se establece para los patrones la obligación de llevar registros, tales como nóminas o listas de raya, tarjetas de control de pagos,
  • 25. tarjetas individuales de percepciones, recibos o cualquier otro medio de control, en los que deberán asentarse, invariablemente los siguientes datos: • Nombre, denominación o razón social del patrón y su número de registro en el Instituto; • Nombre y número de afiliación de los trabajadores en el Instituto; • Número de días de salario e importe devengado; • Periodo que comprende el registro, y • Firma o huella digital de los trabajadores. El mismo reglamento también impone la obligación de proporcionar a cada uno de los trabajadores una constancia semanal o quincenal de pago; básicamente con los mismos datos que se incluyen en las nóminas o listas de raya, con la modalidad en la firma, que en este caso será el patrón o su representante legal. Para concretizar sobre el tema, dadas las múltiples obligaciones de las empresas y derechos de los trabajadores, es imprescindible elaborar cualquier tipo de control sobre los trabajadores, asentando la misma información que se hace obligatoria para los trabajadores de la construcción e inclusive deben adicionarce otros conceptos, tales como: • Tipo de percepciones extraordinarias y monto de cada una. • Desglose de deducciones por concepto e importe, distintas de las retenciones de ISR y Seguro Social. • Importe del crédito al salario pagado en efectivo. • Percepción neta. • Registro federal de contribuyentes. La información que se requiere, independientemente de estar respaldada con comprobantes periódicos, deberá elaborarse en forma acumulativa, ya que de esta manera también será utilizada para otros fines. Definitivamente, reiterando, la documentación comprobatoria del pago de sueldos y salarios dependerá de las necesidades de cada empresa, siendo en ocasiones indispensables el uso de algún tipo de recibos o nóminas con información sumamente detallada. Para pequeñas empresas generalmente es suficiente el comprar y llenar los formatos preimpresos que se venden en cualquier papelería. Para empresas más grandes, en la actualidad se hace necesario el uso de sistemas computarizados de nóminas; ello en virtud del empleo de numerosos trabajadores y dada la complejidad de las disposiciones fiscales. Las tarjetas de asistencia no están establecidas como obligatorio, sin embargo, para fines de control y dependiendo de la categoría de los trabajadores, este instrumento constituye un medio de información de gran utilidad. En primer lugar permite evidenciar los descuentos en los salarios, en su caso. Asimismo, permite llevar el recuento de días laborados, que servirá de base para el cómputo de otro tipo de prestaciones distintas del salario nominal, tales como aguinaldos,
  • 26. vacaciones, primas de antigüedad, o cualquier otro tipo de gratificación que se entregue a los trabajadores en función de los días efectivamente laborados. Las tarjetas de asistencia también pueden utilizarse como constancia de causas de rescisión del contrato de trabajo con motivo de faltas injustificadas de los trabajadores en términos de la LFT. Fundamento legal aplicado al salario En este aspecto, independientemente del tipo de control o comprobantes que se utilicen, resulta imprescindible señalar el fundamento legal de los conceptos que se incluyen en la nómina. A este respecto, además de fundamentar los pagos en nómina, facilita el cálculo del ISR a retener a los trabajadores o bien las cuotas obrero - patronales al Seguro Social, así como la determinación de la aportación patronal al Infonavit, la AFORE o cualquier otra contribución derivada de la relación laboral. Es importante el desglose de los conceptos que se manejan en las percepciones para cada trabajador, reiterando que la base para su determinación llega a ser radicalmente variable, lo que repercute en el costo de un proyecto y el analista debe considerar cada uno de ellos: 1. Impuesto sobre la renta. a. Ingresos que se gravan: Artículos 78, 78 A, 78 B y 79 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. b. Ingresos exentos: Artículo 77 de la misma ley anterior. 1. Cuotas al Seguro Social. a. Salario base de cotización y conceptos que no se toman en cuenta para la integración del salario: Artículo 32 de la Ley del Seguro Social. b. Límite superior del salario base de cotización: Artículo 33 de la misma ley anterior. c. Ausencia del trabajador: Artículo 37 de la ley citada. d. Las AFORE 1. Aportaciones al Infonavit. a. Integración del salario y conceptos que no se tomarán en cuenta: Artículo 143, LFT. b. Salario máximo para el pago de las aportaciones: Artículo 144, LFT. 1. Crédito al salario. a. Para pago por día trabajado: Artículo 80, Anexo 21, Fracción I, LISR. b. Para pago semanal: Artículo 80, Anexo 21, Fracción II, LISR. c. Para pago decenal: Artículo 80, Anexo 21, Fracción III, LISR. d. Para pago quincenal: Artículo 80, Anexo 21, Fracción IV, LISR. e. Para pago mensual: Artículo 80, Anexo 21, Fracción V, LISR.
  • 27. Factores que intervienen en los salarios En este apartado se revisan otras consideraciones para el análisis de los factores que integran el salario, si bien, quizá sea repetitivo, cabe mencionar que los aspectos legales mencionados arriba no han sido desglosados con los porcentajes correspondientes de repercusión en el salario, por lo tanto debe tenerse en cuenta también lo siguiente: Consideraciones para el estudio de salarios de mercado Los salarios de mercado son los que realmente percibe (en efectivo) el trabajador, y que son negociados en el momento de la contratación, generalmente esto sucede en las empresas constructoras y no en aquellas que por ser de transformación tiene tabuladores establecidos dentro de los análisis generales para salarios. Los salarios de mercado siempre son mayores, salvo en determinadas categorías iguales a los salarios mínimos y/o profesionales que propone la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. En las empresas constructoras se acostumbra pactar el pago de salarios o rayas en forma semanal, y generalmente los días de pago son los sábados alrededor de las 13:00 horas. La semana laboral para los trabajadores de las empresas constructoras es de lunes a viernes en jornadas de 8 horas por día, y el sábado de 5 horas, es decir, un total de 45 horas a la semana. El importe total que recibe el trabajador al terminar su semana en el neto de la cantidad pactada, es decir, no se aplica ninguna deducción o retención. Todos los compromisos completos de los pagos de cuotas al IMSS y de impuestos desprendidos de esta relación laboral recaen íntegramente sobre la empresa o patrón. Términos utilizados en el análisis de salarios Salario base: Es el salario que se puede comparar con los salarios mínimos o profesionales que propone la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, es decir, es el salario calendario y no incluye ni prestaciones ni cuotas e impuestos Factor: Este factor es el que debe aplicarse al salario base para obtener el salario real correspondiente, más adelante se da el procedimiento para la obtención de éste.
  • 28. Salario real: Es lo que cuesta realmente a la empresa constructora el trabajo de 8 horas de un empleado, es decir, es la suma de lo que se le paga en efectivo al trabajador (salario integrado) más el pago de cuotas al IMSS, impuestos, etcétera, además de la parte proporcional de las prestaciones, días no laborados, etcétera. Cálculo del factor de salario real ANÁLISIS DEL FACTOR DE SALARIO REAL SALARIO 18/02/96 INTEGRADO (DIPER) PERCEPCIÓN PAGADOS AL AÑO 1.-(DICA) 365.00 DÍASCALENDARIO 2.-(DIAG) DÍAS 15.00 AGUINALDO 3.-(PIVAC) PRIMA 25.00% No. DIAS: 6.00 1.50 VACACIONAL SUMA (DIPER): 381.50 (DINLA) DÍAS NO LABORABLES 1.-(DIDO) DÍAS 52.00 DOM. O SAB. EN SU CASO 2.-(DIVAC) DÍAS DE 6.00 VACACIONES 3.-(DIFES) DÍAS 7.17 FESTIVOS POR LEY 4.-(DIENF) DÍAS DE 4.00 ENFERMEDAD 5.-(DIPELLU) DÍAS 5.00 PERDIDOS POR LLUVIA 6.-(DIFETRA) DÍAS 4.00 FESTI. POR TRADICIÓN SUMA (DINLA): 78.17
  • 29. (DILA) DÍAS EFEC. (DICA)- 286.83 LABORALES AL (DINLA) AÑO (FSR) FAC. DE MÍNIMO S. AL SALARIO REAL MÍN. PARA EL: 1.-(FAPER) FACTOR DE PRERCEPCIÓN (DIPER) / (DILA) 1.330056 1.330056 2.-(FASS) FACTOR DEL SEGURO SOCIAL (FAPER) x 28.939980% 23.789980% 0.384918 0.316420 (FACTOR) 3.-(FAGSS) FACTOR DE GUARDERÍA S.S. [(DICA) / (DILA)] x 2 2.00% 0.025451 0.025451 % SUMA F.S.R.: 1.740425 1.671927
  • 30. La imagen anterior muestra la hoja de cálculo en sistema Excel para calcular el factor de salario real integrado. Es necesario precisar que los días no laborables pueden variar, en función de la empresa, ya que los días por tradición son fijados por la empresa, así como los días por lluvia; en cuanto a los días por enfermedad, se sabe que los tres primeros días de una incapacidad son pagados por la empresa y a partir del cuarto día el IMSS paga al trabajador, por lo que también pueden variar según el criterio del analista en correlación con las políticas de la empresa. La imagen muestra la obtención del factor de salario real integrado para salario mínimo y para salario superior al mínimo.
  • 31. Prestaciones de ley En México, el Derecho del Trabajo está reglamentado con la idea de equilibrar los derechos del trabajo con los del capital, y ello es normal, si se considera el hecho de que tanto el capital como el trabajo tienen derecho a la subsistencia. No puede negarse que en la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo (LFT), existen disposiciones protectoras de la clase trabajadora14. Ni la LFT ni la doctrina (estudiosos del Derecho del Trabajo) aportan la definición de las condiciones de trabajo. Si acaso la Ley las enumera, pero no las define; sin embargo, se piensa que las condiciones de trabajo son las estipulaciones pactadas entre el patrón y el trabajador, que se traducen en el contenido del contrato o relación de trabajo. El artículo 25 de la LFT enumera las condiciones de trabajo de la siguiente manera: I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio; II. Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado o tiempo indeterminado; III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión posible; IV. El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo; V. La duración de la jornada; VI. La forma y el monto del salario; VII. El día y el lugar de pago del salario; VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley;
  • 32. IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que convengan el trabajador y el patrón. Como es de notarse, la LFT señala de manera enunciativa más no limitativa las condiciones de trabajo. Jornada de trabajo Se entiende por jornada de trabajo el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo. Se conocen varias clases de jornada de trabajo, a saber: diurna, nocturna, mixta, continua, extraordinaria y los trabajos de emergencia. • Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas. • La jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas. • Jornada mixta es la que comprende períodos de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media, porque si comprende tres y media o más, se reputará como jornada nocturna. • Jornada continua es aquella en que se presta el servicio en forma ininterrumpida. • Jornada extraordinaria es la prolongación de la actividad norma de la empresa. La jornada extraordinaria de trabajo constituye una obligación para el trabajador, pero no para el patrón, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 123 constitucional. Apartado A fracción XI. Se entiende por trabajos de emergencia la prolongación de la jornada de trabajo por el tiempo estrictamente necesario para evitar o controlar siniestro o riesgos en la empresa. Días de descanso Más que un derecho, los días de descanso constituyen una necesidad para los trabajadores, necesidad de que repongan energías y de que compartan con sus familias momentos de solaz y esparcimiento. La LFT dispone que por cada seis días de trabajo, el trabajador disfrute de un día de descanso con goce de salario. Por disposiciones de la LFT son días de descanso obligatorio con goce íntegro de salario, el 1° de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1° de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre, 1° de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal y el 25 de diciembre. Vacaciones Por vacaciones debe entenderse la interrupción lícita del trabajo por el tiempo que autoriza la Ley.
  • 33. El trabajador deberá disfrutar de un período anual de vacaciones pagadas de seis días laborables por el primer año de servicios, período que se aumentará en dos días laborables subsecuentes, hasta llegar a doce; para después del cuarto año, el período de vacaciones se aumentará en dos días por cada cinco subsecuentes de servicio. En ese sentido, la prima de vacaciones es una prestación a cargo del patrón en favor del trabajador consistente en el pago del veinticinco por ciento en efectivo sobre los días laborables a que tenga derecho según la antigüedad, lo cual viene fundamentado en la LFT como sigue: Artículo 80.- "Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones". Así: El 25 % de 6 días entre 365 días es igual a 0,0041 x 100 es igual a 0,45% Aguinaldo El aguinaldo también es una prestación a cargo del patrón en favor del trabajador consistente en el pago de quince días de salario, por lo menos, en efectivo, lo cual se encuentra fundamentado en: Artículo 87.- "Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos". Los que no hayan cumplido el año de servicio tendrán derecho a que se les pague en proporción al tiempo trabajado". Así 15 días de aguinaldo entre 365 días es igual a 0,0411 x 100 es igual a 4,11%. Seguridad social En el año de 1963 se implantó la Ley del Seguro Social que cubre la seguridad del trabajador y sus dependientes. Los cuales son cubiertos entre el estado, el trabajador y el patrón, es esta última aportación la que deberá incluirse en el costo de la mano de obra. Se considera que el seguro social debe definirse como la institución que sujeta a ciertas normas establecidas, tiene como función proteger a los trabajadores de
  • 34. enfermedades, riesgos y accidentes de trabajo así como proporcionarles bienestar y seguridad, extendiendo su tutela a otras personas. 10. Costo unitario del trabajo El costo unitario del trabajo es un sistema de valoración que permite, a partir de rendimientos, obtener el costo del trabajo a realizar por unidad de medida. Cualquier sistema de valoración en este sentido, debe basarse en rendimientos promedio resultado de una análisis estadístico que representa las condiciones repetitivas normales de cada proceso productivo. Por otra parte, debe encontrarse un factor de corrección, llamado en ocasiones factor de zona, que considere las condiciones aleatorias que circunscriben cada actividad, así como el factor de herramienta menor que deberá retribuirse a la empresa o al trabajador, según sea el caso, también, es necesario otro factor que tome en cuenta la productividad del cabo o maestro, según la clasificación de categorías de cada empresa, que toma el riesgo, dicho factor es llamado factor de maestro. Finalmente, se debe investigar el salario diario total (SDT), por trabajador o cuadrillas de trabajadores, para poder realizar el proceso productivo. Por lo anterior se plantea la siguiente igualdad: El SDT está compuesto por el salario base diario (SBD) más las prestaciones multiplicada esa suma por el factor de salario real (FASAR), esto es: Factor de herramienta menor La depreciación y desgaste de la herramienta que usa en forma particular el operario, representaría un estudio demasiado extenso y quizá poco significativo, el hábito ha consignado un rango de valores entre el uno y el cinco por ciento, sin embargo, por costumbre se ha tomado un valor del cinco por ciento, el cual se acepta para el desarrollo de los análisis de precios unitarios, este cargo, debe ser reflejado a la empresa que lo eroga para reposición del mismo o en su caso al operario, que en determinadas empresas acostumbran solicitar que el trabajador utilice su propia herramienta. Factores de herramienta menor Respecto a la obra
  • 35. Tipo de obra Factor (%) Obras civiles 3 Instalaciones eléctricas. 3 Pailería. 5 Instalaciones mecánicas. 5a8 Instrumentación, tuberías, aislamientos y 3a5 refractarios. 3 Fontanería y pintura. Factor de maestro La legítima participación de la productividad y el riesgo de no tener una retribución total por su trabajo, sitúa al maestro de obras o cabo de oficios, según se le designe, a más de un eslabón entre el técnico y el obrero como un factor de la producción. El factor de maestro está en el rango del cinco al diez por ciento y ocasionalmente hasta el veinte por ciento; este cargo en el APU deberá expresarse en forma decimal prorrateando el sueldo asignado entre el número y monto de trabajadores a dirigir. Por fuerza de la costumbre se ha considerado el diez por ciento como factor de maestro de manera general. SECODAM y el cálculo del factor de salario real y precio unitario A continuación se indican, con un ejemplo, las recomendaciones de SECODAM para el cálculo del factor de salario real y la integración del precio unitario, de acuerdo con la normatividad de obra pública. ANÁLISIS DEL FACTOR DE SALARIO REAL CONCEPTOS DIAS FACTOR DÍAS PAGADOS AL AÑO
  • 36. DÍAS CALENDARIO 365.25 AGUINALDO 15.00 PRIMA VACACIONAL 1.50 TOTAL DE DÍAS 381.8 PAGADOS AL AÑO DÍAS TRABAJADOS AL AÑO SEPTIMO DÍA 52.18 VACACIONES 6.00 DÍAS FESTIVOS 7.17 OFICIALES DÍAS NO LABORABLES 4.00 POR COSTUMBRE DÍAS POR 3.00 ENFERMEDAD DÍAS NO LABORADOS 72.35 DÍAS CALENDARIO 365.25 DÍAS NO LABORADOS 72.35 DÍAS EFECTIVOS DE 292.90 1.3033 TRABAJO OBLIGATORIEDAD DE LAS PRESTACIONES SOCIALES DEL EMPRESARIO AL IMSS PA-TRÓN TRA BAJA DOR SEGURO DE 7.5888% RIESGO DE TRABAJO SEGURO DE 8.7500% 3.1250% ENFERMEDAD Y
  • 37. MATERNIDAD INVALIDEZ, VEJES, 5.9500% 2.1250% CESANTÍA Y MUERTE SUMA 22.2888% 5.2500% PRESTACIONES 27.5388% 0.3589 SOCIALES IMSS GUARDERIAS 1.0000% 0.0130 IMPUESTOS LOCALES 0.0000% 0 (EN SU CASO) IMPUESTOS SOBRE 0.0000% 0 NÓMINA (EN SU CASO) SUMA DE OBLIGATORIEDAD DE 0.3720 PRESTACIONES IMSS SUMA, FACTOR DE SALARIO 1.6753 REAL ANÁLISIS DE INTEGRACIÓN DEL PRECIO UNITARIO CLAVE 1-M CATEGORÍA: INGENIERO MECÁNICO SUPERVISOR A) COSTO DIRECTO Mano de Obra sin infonavit ni sar $ 285.71 Materiales $- Maquinaria $- Subtotal $ 285.71 B) COSTOS INDIRECTOS 8.00% $ 22.86 OFICINAS CENTRALES C) COSTOS INDIRECTOS DE 5.00% $ 14.29 CAMPO D) SUBTOTAL (A+B+C) $ 322.85 E) COSTO FINANCIERO 2.00% $ 6.46 F) SUBTOTAL (D+E) $ 329.31 G) UTILIDAD:
  • 38. UTILIDAD NETA 12.00% IMPUESTO SOBRE 34.00% LA RENTA PTU 10.00% $ 70.57 H) SAR 2 % DEL SALARIO BASE FACTOR DÍA EFECTIVOS 1.303346 TRABAJADOS MANO DE OBRA (sin Infonavit $285.71 y sar) SAR 2.00% FACTOR DE SALARIO REAL 1.675304 $ 4.45 I) INFONAVIT, 5 % DEL SALARIO BASE FACTOR DÍA EFECTIVOS 1.303346 TRABAJADOS MANO DE OBRA (sin Infonavit $285.71 y sar) INFONAVIT 5.00% FACTOR DE SALARIO REAL 1.675304 $ 11.11 J) SUBTOTAL (F+G+H+I) $ 415.43 K) SECODAM, 5 al 0.005 $ 2.09 millar L) TOTAL DEL PRECIO (J+K) $ 417.52 Se muestra la imagen del sistema de hoja de cálculo Excel, como se desarrolla el cálculo del factor de salario real.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Integración del factor de salario real con el precio unitario. Análisis de cargo por viáticos En el caso de obras en las que el personal de la empresa deban viajar al lugar donde se realizará la obra o, en el caso de que se contrate trabajadores que no sean originarios de la localidad donde está la ubicada la empresa, es necesario realizar un análisis de cargo por viáticos correspondiente, para tal análisis se suministra el siguiente formato:
  • 42. ANÁLISIS DE CARGO POR VIÁTICOS INDUSTRIAS UNIDAD FIMEE, S. A. DE C. V. OBRA: Determinación de calibraciones en cinco tanques UBICACIÓN: Aguascalientes, Ags. PROPIETARIO: PEMEX REFINACIÓN - SUPTCIA. DE VENTAS SUPERF. APROX. (m2): COMPAÑÍA: INDUSTRIAS UNIDAS FIMEE, S. A. DE C. V. FECHA: 14/FEB/1999 ELABORO: REVISÓ: MTR APROBO: MCA CCA PERSONAL: 2.00 LUGAR DE Salamanca, PROCEDENCIA: Gto. TIEMPO DE Días: 15.00 PERMANENCIA: DÍAS LABORADOS: 14.00 TRANSPORTACIÓN AVIÓN ( ) AUTOBUS ( FERROCARRIL OTROS ( ) X) () COSTO TOTAL DE VIAJE $ 252.00 $ 504.00 REDONDO: COSTO POR DÍA DE $ 33.60 PERMANENCIA: (Costo por día de permanencia = Costo tot. viaje / Permanencia) COSTO REAL POR DÍA $ 36.00 LABORADO: (Costo real por día laborado = costo total del viaje / Días laborados) HOSPEDAJE COSTO DIARIO DE HOSPEDAJE: $ 200.00 $ 400.00 COSTO TOTAL DE HOSPEDAJE: $ 6,000.00 (Costo total de hospedaje = Costo diario x Días de
  • 43. permanencia) COSTO REAL DE HOSPEDAJE POR DÍA $ 428.57 LABORADO: (Costo real de hospedaje por día laborado = Costo Tot. Hosp. / Días laborados) ALIMENTACIÓN DESAYUNO ( X ) COMIDA CENA ( X ) (X) Desayuno $ 30.00 $ 60.00 Comida: $ 60.00 $ 120.00 Cena $ 30.00 $ 60.00 COSTO DIARIO DE ALIMENTOS: $ 240.00 COSTO TOTAL DE $ 3,600.00 ALIMENTACIÓN: (Costo total de alimentación = Suma diaria de alimentos x Días de permanencia) COSTO REAL DE ALIMENTACIÓN POR DÍA $ 257.14 LABORADO: (Costo real de alimentación por día laborado = Costo diario alim. / Días laborados) TOTAL CARGO POR VIÁTICOS, DÍA LABORADO TRANSPORTACIÓN: $ 36.00 HOSPEDAJE: $ 428.57 ALIMENTACIÓN: $ 257.14 COSTO DÍA LABORADO: $ 721.71 La introducción de los cargos por viáticos se hace de la siguiente manera: Salario base = $ 100,00 Salario real = Salario base x FASAR = ($ 100,00)(1,6753) = $ 167,53 Cargo por viáticos = Salario real + viáticos = $ 167,53 + $ 721,71 = $ 889,24 Factor de cargo por viáticos = Cargo por viáticos / Salario base FCV = $ 889,24 / $ 100,00 = 8,8924
  • 44. Factor de cargo por viáticos = 8,8924; éste debe aplicarse a todos los salarios según las categorías que se manejen; así por ejemplo, si un trabajador tiene un sueldo base de $ 40,00 el salario que deberá aparecer en la matriz de APU será: ($ 40,00 x 8,8924) = $ 355,69. 11. Costos preliminares Definición Los costos preliminares se definen como la suma de materiales, mano de obra y equipo para obtener un subproducto. El término preliminar tiene como objetivo integrar bajo un mismo rango los elementos que forman parte de un gran número de productos, se agrupan en esta terminología los costos que intervienen en una gran mayoría de costos finales. Debido a lo cansado que resulta la explicación de los análisis de costos preliminares, solamente se hace referencia a este tipo de análisis. 1. Morteros 1. Mortero cemento – arena 1 : 3 Unidad m3 CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P. U. IMPORTE Cemento Ton 0.5090 $ $ 692.24 1,360.00 Arena m3 1.1770 $ 350.00 $ 411.95 3 Agua m 0.3370 $ 7.00 $ 2.36 Total $ 1,106.55 1.0.1.2. Mortero cemento – arena 1 : 4 Unidad m3 CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P. U. IMPORTE Cemento Ton 0.4320 $ $ 587.52 1,360.00 Arena m3 1.2030 $ 350.00 $ 421.05 Agua m3 0.3380 $ 7.00 $ 2.37 Total $ 1,010.94
  • 45. 1.0.1.3. Mortero cemento – arena 1 : 5 Unidad m3 CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P. U. IMPORTE Cemento Ton 0.3600 $ $ 489.60 1,360.00 Arena m3 1.2300 $ 350.00 $ 430.50 Agua m3 0.3250 $ 7.00 $ 2.28 Total $ 922.38 1.0.1.4. Mortero cemento – arena 1 : 6 Unidad m3 CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P. U. IMPORTE Cemento Ton 0.3050 $ $ 414.80 1,360.00 Arena m3 1.2620 $ 350.00 $ 441.70 3 Agua m 0.3220 $ 7.00 $ 2.25 Total $ 858.75 1.0.1.5. Mortero cemento – calhidra – arena 1: 1 : 8 Unidad m3 CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P. U. IMPORTE Cemento Ton 0.1920 $ $ 261.12 1,360.00 Calhidra Ton 0.1140 $ 840.00 $ 95.76 Arena m3 1.1870 $ 350.00 $ 415.45 Agua m3 0.3430 $ 7.00 $ 2.40 Total $ 774.73 En obra mecánica quizá sea más difícil establecer cuáles son los costos preliminares, sin embargo se considera que una de las acciones a seguir es el establecimiento de la fuerza de trabajo, esto es, las cuadrillas de trabajo en función del conocimiento de la obra por realizar, aquí se muestran un ejemplo de esto. RELACIÓN DE
  • 46. CUADRILLAS DESMANTELAMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN DE TANQUES DE 100 000 Bls., ATMOSFÉRICOS DE CÚPULA FLOTANTE CUADRILLA No. 1. CATEGORÍA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86 Cabo de 1.00 Jor. $ 57.14 $ 57.14 Primera. Operario 6.00 Jor. $ 64.29 $ 385.74 Especialista. Ayte. Oprio. 6.00 Jor. $ 35.71 $ 214.26 Esplta. Obrero General 2.00 Jor. $ 25.71 $ 51.42 TOTAL $ 716.42 CUADRILLA No. 2. CATEGORÍA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86 Operario 1.00 Jor. $ 64.29 $ 64.29 Especialista. Ayte. Oprio. 1.00 Jor. $ 35.71 $ 35.71 Esplta. TOTAL $ 107.86 CUADRILLA No. 3. CATEGORÍA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86 Operario de 1.00 Jor. $ 50.00 $ 50.00 Primera. Ayte. de 1.00 Jor. $ 28.57 $ 28.57 Operario. TOTAL $ 86.43 CUADRILLA No. 4
  • 47. CATEGORÍA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86 Operario 3.00 Jor. $ 64.29 $ 192.87 Especialista. Ayte. Oprio. 3.00 Jor. $ 35.71 $ 107.13 Esplta. Obrero General. 6.00 Jor. $ 25.71 $ 154.26 TOTAL $ 462.12 CUADRILLA No. 5 CATEGORÍA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE Cabo de Oficios 0.20 Jor. $ 78.57 $ 15.71 Operario de 1.00 Jor. $ 50.00 $ 50.00 Primera. Ayte. de 2.00 Jor. $ 28.57 $ 57.14 Operario. TOTAL $ 122.85 CUADRILLA No. 6 CATEGORÍA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE Cabo de Oficios 0.20 Jor. $ 78.57 $ 15.71 Operario de 1.00 Jor. $ 50.00 $ 50.00 Primera. Ayte. de 1.00 Jor. $ 28.57 $ 28.57 Operario. TOTAL $ 94.28 CUADRILLA No. 7 CATEGORÍA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE Cabo de Oficios 0.20 Jor. $ 78.57 $ 15.71 Operario de 1.00 Jor. $ 50.00 $ 50.00 Primera. Ayte. de 6.00 Jor. $ 28.57 $ 171.42 Operario TOTAL $ 237.13
  • 48. CUADRILLA No. 8 CATEGORÍA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE Cabo de Oficios 0.20 Jor. $ 78.57 $ 15.71 Operario de 1.00 Jor. $ 50.00 $ 50.00 Primera. Ayte. de 3.00 Jor. $ 28.57 $ 85.71 Operario TOTAL $ 151.42 RELACIÓN DE CUADRILLAS OBRA MECÁNICA DIVERSAS CUADRILLA No. 9 CATEGORÍA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86 Operario Tub. 1.00 Jor. $ 64.29 $ 64.29 Esplta. Ayte. de Tub. 1.00 Jor. $ 35.71 $ 35.71 Esplta. TOTAL $ 107.86 CUADRILLA No. 10 CATEGORÍA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86 Operario Tub. 1.00 Jor. $ 64.29 $ 64.29 Esplta. Ayte. de Tub. 1.00 Jor. $ 35.71 $ 35.71 Esplta. Obrero General 2.00 Jor. $ 25.71 $ 51.42 TOTAL $ 159.28 CUADRILLA No. 11 CATEGORÍA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE
  • 49. Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86 Operario Sold. 1.00 Jor. $ 71.43 $ 71.43 Esplta. Ayte. de Sold. 1.00 Jor. $ 35.71 $ 35.71 Esplta. TOTAL $ 115.00 CUADRILLA No. 12 CATEGORÍA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86 Operario Sold. 1.00 Jor. $ 71.43 $ 71.43 Esplta. Operario Tub. 1.00 Jor. $ 64.29 $ 64.29 Esplta. Ayte. de Oprio. 2.00 Jor. $ 35.71 $ 71.42 Esplta. TOTAL $ 215.00 CUADRILLA No. 13 MANIOBRAS CATEGORÍA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86 Obrero General 7.00 Jor. $ 25.71 $ 179.97 TOTAL $ 187.83 CUADRILLA No. 14. CATEGORÍA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE Cabo de Oficios 0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86 Operario de 1.00 Jor. $ 50.00 $ 50.00 Primera. Ayte. de 4.00 Jor. $ 28.57 $ 114.28 Operario. TOTAL $ 172.14 12. Costos finales