SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACION DE ANTIOQUIA
PERSONAL
"Tengo una idea
para mejorar
mi colegio"
Secundaria
"Tengo una idea para mejorar mi colegio"
MANUAL PARA CONSTRUIR EL PROYECTO
PARA ESTE PROYECTO
Busca un equipo: ¿con quién? y ¿cuántos?
Equipos de 5 personas.
TRABAJO EN EQUIPO
02
Fuente. Este Manual
03
Descripción de Autores
Señale el o los nombres del o los autores. (Estudiantes) Cuadro 1. Descripción de autores
Nombre y Apellido FotoTeléfono fijo
o celular
Correo electrónico y
página web, blog, facebook
04
Formato N° 1: la idea Semana 1
¡Hola! Vamos a realizar el proyecto TENGO UNA IDEA PARA MEJORAR MI COLEGIO.
Podemos tener unas cuantas ideas, pero no nos convencen mucho ¿Alguien tiene
alguna idea que nos pueda servir como proyecto con esas características?
Agradeceríamos cualquier aporte de ideas. Saludos y muchas gracias.
FASE : PROPUESTA - tiempo 6 semanas
Hacer preguntas interesantes y abiertas es un modo efectivo para clarificar conceptos, dudas, ayudan a pensar
profundamente y proveen de un contexto significativo para el aprendizaje. Cuando a los estudiantes hacen preguntas
es porque se muestra verdaderamente interesado en hallar respuestas, esto hace que se comprometan.
Cuando las preguntas les ayudan a ver las conexiones entre la materia de estudio y sus propias vidas, el aprendizaje
tiene significado. Podemos ayudar a nuestros estudiantes, docentes, directivos docentes a volverse más
independientes y motivados formulando las preguntas apropiadas.
Pero, ¿cuáles son las preguntas apropiadas? ¡Todas! Para empezar el proceso de transformación de su colegio , ayude
a sus compañeros a que se establezca un ambiente “libre de riesgos” donde ustedes se sientan cómodos respondiendo
y preguntando. Asegúrese que todos los del equipo entiendan lo que se está preguntando, que ninguna pregunta es
una mala pregunta y siempre cuente con el tiempo suficiente para que formule, procese y clarifíquelas.
Hacer las preguntas apropiadas1
Las preguntas orientadoras del plan de unidad proveen una estructura para organizar la indagación a lo largo de los proyectos y
promueven el pensamiento a todo nivel. Ellas le confieren a los proyectos un balance entre la comprensión del contenido y la exploración
de ideas intrigantes y perdurables que convierten al aprendizaje en relevante para los estudiantes. Las preguntas orientadoras del plan
de unidad guían la unidad de estudio e incluyen preguntas esenciales, de unidad y de contenido.
1
Thomas Edison dijo hace un siglo "la
genialidad se compone de un 1% de
inspiración y de un 99% de trabajo duro”
05
1er PASO: LLUVIA DE IDEAS
Las cuatro reglas básicas del "Brainstorming" son :
El espíritu del "Brainstorming" es importante. Aparte de la anotación de todas las ideas, no debe haber nada formal
en estas sesiones. Cada una de ellas debe ser conducida con espíritu de juego, con mucha rivalidad, como también con
ánimo, amabilidad y una informalidad general. No debe interpretarse como un proceso inflexible, aparte de las
cuatro reglas indicadas anteriormente y la anotación de cada idea.
Es una herramienta de trabajo en equipo que facilita el
surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema
determinado.
La lluvias de ideas (Brainstorming), es una técnica de
grupo que se utilizara en cada equipo para generar ideas
originales en un ambiente relajado.
Esta herramienta fue creada en el año 1941, por Alex
Osborne, cuando su búsqueda de ideas creativas resulto
en un proceso interactivo de grupo no estructurado, que
generaba más y mejores ideas que las que los individuos
podían producir trabajando de forma independiente; dando
oportunidad de sugerir sobre un determinado asunto y
aprovechando la capacidad creativa de los participantes.
Reglas Básicas
¿Qué es?
1.No se permite la crítica. Todo comentario, crítica y discusión de las ideas expresadas debe postergarse para
después de la sesión.
2.Se fomenta la desinhibición. Entre más estrafalaria la idea, mejor. Como decía Osborn, "es más fácil domar que
inventar".
3.Se busca cantidad. La cantidad ayuda a encontrar la calidad.
4.Se fomenta la combinación y la mejora de sugerencias anteriores. Aparte de hacer sus propias sugerencias, a los
EQUIPOS se les debe animar para que sugieran cómo mejorar las ideas de otros o cómo combinar dos o más
ideas en una mejor. Estas "ideas de segunda generación" son conocidas como "hitch-hikes".
VIDEO
Técnica Brainstorming: guía paso a paso
06
Se deberá utilizar la lluvia de ideas cuando exista la
necesidad de:
• Liberar la creatividad de los equipos.
• Generar un numero extensos de ideas.
• Involucrar oportunidades para mejorar.
Nos permite:
• Plantear y resolver los problemas existentes.
• Plantear posibles causas.
• Plantear soluciones alternativas.
• Desarrollar la creatividad.
• Discutir conceptos nuevos.
• Superar el conformismo y la monotonía.
¿Cuándo se utiliza?
Ahora sí, a desarrollar la idea.
- Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa.
- Se listan las ideas.
- No se deben repetir.
- No se critican.
- El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ideas.
- Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en función del objetivo que pretendía
lograr con el empleo de esta técnica.
¿Cómo se utiliza?
• Se define el tema o el problema.
• Se asignan roles, nombrando a un director del ejercicio.
• Antes de comenzar la “tormenta de ideas”, el docente explicara las reglas:
07
Fuente. Este Manual
Descripción de Lluvia de ideas
Describa las ideas propuestas Cuadro 2. Descripción de Lluvia de ideas
Posibles ideas de proyectos.
(equipos de 5 personas)
Enumerar las ideas de proyectos debatidas
en su equipo de trabajo.
Escogemos la más adecuada.
El equipo selecciona la idea mas adecuada.
La opción más adecuada.
Escriba la idea definitiva a desarrollar.
Problema.
Escriba aquí el problema a resolver.
Exposición/ debate.
Cada equipo expone al grupo en la clase, o
entre docente y ppff, la opción elegida, Entre
todos encontramos la mejor opción. Puede ser
una de las leídas o bien puede ser una
elaborada por "fusión de todas, o algunas de
las expuestas".
Descripción
Todo este trabajo desarrolla
las competencias.
08
¿Qué es una Competencia?
Dominio de la lectoescritura, redacción, análisis y
solución de problemas, cálculo matemático y
computación.
Competencias básicas3
Saber identificar, investigar, evaluar y comunicar
información.
Competencias comunicativas
Demostrar la responsabilidad, honestidad, autoestima,
sociabilidad, auto control, integridad en las
interrelaciones laborables o sociales.
Competencias o
cualidades personales
Desarrollar en forma eficiente las actividades de
planear, organizar, proyectar para alcanzar un objetivo
propuesto de manera precisa bajo condiciones
establecidas.
Competencias laborales
(específicas)
Manejo de equipos, instrumentos, procedimientos,
programas. en su forma eficaz y eficiente.
Competencias tecnológicas
(genéricas)
Interpretaciones holísticas de la realidad, para
argumentar, hacer análisis correctos, interpretar y
proponer.
Competencias sistémicas
Saber trabajar en grupo, ejercer el liderazgo para
negociar, conciliar.
Competencias
interpersonales
Una persona competente es aquella que sabe actuar de manera pertinente (es decir, de conformidad con ciertos
criterios “deseables”) en un contexto particular, que elige y moviliza sus recursos para obtener un resultado
predefinido.
Las competencias pueden ser generales o específicas. Las primeras son las requeridas para desempeñarse en cualquier
entorno social y productivo, sin importar el sector económico, el nivel del cargo o el tipo de actividad, pues tienen el
carácter de ser transferibles y genéricas.
http://buscandomejorar.blogspot.com/2008/05/conceptualizacion-sobre-competencias.html3
09
Competencias Laborales Generales
Tipos de Competencias Laborales Generales
Elementos de desarrollo
de una competencia
Intrapersonales Interpersonales Intelectuales Organizacionales Emprendimiento
Orientación Ética
Dominio Personal
Trabajo en
Equipo
Comunicación
Liderazgo
Manejo de
Conflictos
Responsabilidad
Social
Toma de
Decisiones
Creatividad
Solución de
Problemas
Aprender a
Aprender
Gestión de la
Información y las
Herramientas
Informáticas
Orientación
al Servicio
Manejo de los
Recursos
Gestión de la
Tecnología
Gestión
AmbientalClaudia Patricia Parra Arboleda
Identificación de
Oportunidades
de Negocio
Orientación
al Servicio
Definir alcances para el equipo.
Sólo responden los equipos de
estudiantes, docentes y PPFF.
Equipo
Integrantes
Alcance
¿Hasta dónde pueden llegar?
Equipo, ¿hasta dónde podemos llegar con el proyecto?
10
¿Qué competencias desarrollara el proyecto?
Competencia 1
Competencia 2
Competencia 3
Competencia 4
Competencia 5
Competencia 6
Cuadro 3. Competencias generales de la lluvia de ideas (para los estudiantes de grado__)
Fuente. Este Manual
11
Manual de Proyecto - Fases del proyecto
¡Iniciamos el Proyeto!
Introducción
Se describe brevemente el proyecto en el que se ha estado trabajando, haciendo referencia
a la problemática que le sustenta y la manera en que se le ha brindado solución.
• Evite caer en un señalamiento anticipado de resultados.
• Explique brevemente la población beneficiada y motivo de la investigación.
• Utilice un lenguaje claro y sencillo.
• No realice una redacción de más de dos páginas.
Se hace una presentación de los aspectos y lineamientos más importantes que se han
tenido en cuenta para la realización del proyecto. Debe quedar en claro que es lo que
se investiga, cuáles son los propósitos y qué se desarrolla.
Descripción del Problema:
En este punto se debe aclarar cuál es el problema central que se está investigando, describiéndolo de forma concreta y
resumida.
Es necesario considerar que el problema surge de la vida real y está constituido por aquellas actividades o condiciones críticas
que deben cambiar para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida del hombre.
Para realizar la descripción es preciso tener conocimiento de la realidad, por ello es importante hacer un trabajo de campo
previo a través de la observación, realizando entrevistas informales y un estudio documental que le permitan entender el
problema, identificar los elementos que lo conforman, establecer sus causas y encontrar las relaciones entre estos elementos.
ESCRIBA AQUÍ LA INTRODUCCIÓN: usted puede escribir una introducción que dé cuenta de lo anterior, no
piense que debe ser corta o larga, limítese a mostrar la descripción de su proyecto con las anotaciones anteriores.
Resumen de la Propuesta1.
12
¿Qué incluir en el texto de la descripción? (Van Dalen)
• Reunir los hechos en relación con el problema.
• Determinar la importancia de los hechos.
• Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran identificar las causas de la dificultad.
• Proponer explicaciones a la causa de la dificultad y determinar su importancia para el problema.
• Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.
En la descripción se requiere de un mapa mental, o un mapa conceptual o una red de ideas que evidencie el problema, sus
elementos, causas, relación entre elementos, la jerarquía de ellos y el pronóstico.
Se refiere a la exposición de las razones o motivos académicos, profesionales, institucionales o personales, por los cuales se
realiza el proyecto. Estas razones indican su utilidad y su conveniencia, la primera aclara para qué sirve y la segunda, explica
por qué es importante hacerla: los beneficios que se desprenden de ella y las recompensas que se obtienen.
• Utilidad: ¿Para qué sirve?
• Conveniencia: ¿Por qué hacerlo? o ¿Por qué es importante hacerlo?
NOTA: Es importante que convenza argumentativamente al lector de que lo que va a desarrollar es necesario y va a tener
una trascendencia importante.
COMIENCE A DESCRIBRIR EL PROBLEMA:
ESCRIBA AQUÍ SU JUSTIFICACION:
Justificación2.
13
3.1 Objetivo General:
Se explica que se desea obtener y se describe que se quiere lograr.
El objetivo general tiene una relación directa, inclusive en su redacción, con el nombre o tema del proyecto.
3.2 Objetivos Específicos:
Los objetivos específicos orientan el proceso general de la investigación y ayudan a determinar las estrategias que se deben
utilizar para alcanzarlos.
Los objetivos específicos son las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando los objetivo general.
Cómo metas de trabajo es usual formular objetivos, utilizando expresiones como: determinar, validar, obtener, producir, entre
otros., que expresan una actividad o una serie de actividades a ejecutar.
ESCRIBA SUS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS AQUI:
Objetivos3.
- ¿Qué quiere hacer mediante este proyecto?
- ¿Qué quiere conocer con el proyecto?
- ¿A dónde quiere llegar con el proyecto, qué quiere lograr?
Sugerencias para hacer objetivos:
• Tome como referencia la descripción del problema.
• Hacer una lista de soluciones o metas o pasos:
Indicaciones para formular los objetivos:
• Se redactan con verbo en infinitivo, es decir, con verbos no conjugados: comparar, clasificar, conformar,
describir, evaluar, Entre otros.
• El objetivo general es más amplio que los específicos, éste contiene los objetivos específicos.
Compare las listas de respuestas presentadas y seleccione los objetivos más importantes.
14
Se describe cual será el impacto en el entorno del problema una vez que se haya implantado la solución. Enumerar los
resultados esperados con el desarrollo del proyecto.
Ubicación del proyecto:
Debe contener la siguiente información:
• Descripción y definición de las características generales del colegio (objeto social, misión, visión,estructura organizacional,
ubicación geográfica, recursos informáticos.
• Descripción y definición del área dentro del colegio, donde se va a desenvolver el proyecto
• ¿Ubicación es posible hacerlo?
Resultados Esperados4.
Estudio de Factibilidad5.
ESCRIBA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD:
ESCRIBA LOS RESULTADOS ESPERADOS:
15
6.1 Impacto Social:
Establezca de qué manera el proyecto decidirá en el desarrollo de la sociedad y en qué sentido influirán los resultados del
trabajo en determinados sectores sociales.
6.2 Impacto Ecológico:
Indique en qué aspectos el proyecto tiene beneficios o riesgos ecológicos; o cómo el proyecto puede mejorar y controlar
aspectos ambientales negativos.
6.3 Impacto Educativo:
Indicar de qué manera el proyecto beneficiará generalmente o particularmente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la
sociedad.
6.4 Impacto Económico:
Indique las repercusiones (beneficios y/o problemas) de carácter económico que tendrá el proyecto en el ámbito local,
regional o nacional; pueden señalar los aspectos económicos positivos que provocará el proyecto en los individuos, grupos o
sociedad.
Principales Impactos6.
ESCRIBA AQUÍ LOS IMPACTOS:
16
ESCRIBA AQUÍ EL CRONOGRAMA:
El objetivo de este punto es identificar las actividades del proyecto de investigación con orden y tiempos suficientes para llevar
a buen término el desarrollo del trabajo propuesto.
Cronograma7.
Ejemplo:
Actividades Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem n
Elaboración de propuesta
Recolección de Información
Conclusiones y recomendaciones
Actividades Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem n
17
ESCRIBA AQUÍ SUS CONCLUSIONES:
Se describen los resultados, para esto se debe tener en cuenta los objetivos cumplidos.
Conclusiones8.
ESCRIBA AQUÍ LA BIBLIOGRAFÍA:
Labibliografíahacereferenciaa:libros,artículosydemásmaterialquesehayaconsultadodurantelarealizacióndelproyecto.
Éstasexistenparaqueellectorpuedaencontrarunafuenteconsultadayverificarporsupropiacuentaloafirmaelproyecto.
1. Portada. (Título del proyecto e integrantes)
2. Descripción del problema.
3. Justificación.
4. Objetivos. (General y específicos)
5. Delimitación y alcance.
6. Resultados esperados.
7. Estudio de factibilidad.
9. Impactos del proyecto.
10. Conclusión.
11. Bibliografía.
12. Evaluación.
Bibliografía9.
Pautas para la Socialización del Proyecto10.
18
Items Comentario del Docente SAAMAE
Evaluación del Equipo de Calidad10.
Presentación de la propuesta
Aprobado
Aprobado con modificaciones
(Se dan 2 días hábiles para
presentar modificaciones)
Presentación temas con
modificaciones
(Si se pasa un día de los 2 se
comienza a rebajar calificación)
No aprobado
(Después de dos propuestas no
aprobadas se le asignara un
proyecto)
Valore las competencias en
términos de criterios de
desempeño y resultados de
aprendizaje de su módulo en el PPI
Valore la presentación del
trabajo de los estudiantes.
¿Qué modificaciones propone?
Exprese porque se aprueba.
¿Los estudiantes presentan
modificaciones?
Valore modificaciones.
Tiene 3 días hábiles para presentar un
nuevo proyecto si no es aprobado tiene
2 días para una nueva propuesta.
Competencias Desarrolladas. Ser Saber Hacer
19
Autoevaluación11.
Proyecto:
Autor/autores:
Desarrollo
Adecuado Insuficiente
Necesita
mejorar
Formación
1. Usa ideas propias o reformula originalmente las ideas de otros.
2. El problema que aborda el Proyecto está claramente planteado.
3. El Proyecto tiene que ver con algún problema que presentan los
alumnos y las alumnas en alguna área del Plan de estudios.
4. El Proyecto presenta información que respalde el problema en que
intervendrá el Proyecto.
5. El Proyecto muestra una idea clara de cómo mejorar mi colegio.
6.LasactividadesquedescribeelProyectoestánenconsonanciaconlasclases.
7. El Proyecto señala fecha de inicio y de término.
8. El Proyecto es factible de llevarlo a cabo.
9. El Proyecto describe una clara secuencia de pasos.
10. El Proyecto señala metas parciales y finales.
11. el proyecto se trabajo realmente en equipo.
12. El Proyecto usa los computadores como medio didáctico en el
aprendizaje de los alumnos y de las alumnas.
13. El Proyecto contempla el uso de la red de comunicaciones en
su implementación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analogía 2 4to año
Analogía 2  4to añoAnalogía 2  4to año
Analogía 2 4to año
Sindy Albornoz León
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
elkanus
 
Texto instructivo 2do 19 set
Texto instructivo 2do 19 setTexto instructivo 2do 19 set
Texto instructivo 2do 19 set
Jésica Medina Villaverde
 
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
Secretaría de Educación Pública
 
Problemas de division 2do y 3er grado
Problemas de division 2do y 3er gradoProblemas de division 2do y 3er grado
Problemas de division 2do y 3er grado
Nilton Porras Puchoc
 
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
Sesionde aprendizaje sobre  inferenciaSesionde aprendizaje sobre  inferencia
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
Froy Castro Ventura
 
Texto argumentativo verdadero
Texto argumentativo verdaderoTexto argumentativo verdadero
Texto argumentativo verdaderoDivia Soria
 
Ejemplos de oraciones por la actitud del hablante
Ejemplos de oraciones por la actitud del hablanteEjemplos de oraciones por la actitud del hablante
Ejemplos de oraciones por la actitud del hablanteDayana Vargas Garcìa
 
Texto mis vacaciones
Texto mis vacacionesTexto mis vacaciones
Texto mis vacaciones
angie0507
 
Analogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltosAnalogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltos
YandraPurisaca
 
Textos comparativos
Textos comparativosTextos comparativos
Textos comparativos
Carmen Cohaila Quispe
 
32619686 problemas-y-operaciones-para-quinto-y-sexto-grado
32619686 problemas-y-operaciones-para-quinto-y-sexto-grado32619686 problemas-y-operaciones-para-quinto-y-sexto-grado
32619686 problemas-y-operaciones-para-quinto-y-sexto-grado
Efebo Abel Carranco
 
Ejercicios prefijos y sufijos
Ejercicios prefijos y sufijosEjercicios prefijos y sufijos
Ejercicios prefijos y sufijos
Cielo Nieves
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
Rut Barrios
 
Lectura de sinonimos y antonimos
Lectura de sinonimos y antonimosLectura de sinonimos y antonimos
Lectura de sinonimos y antonimosGira ......
 
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)
Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)
Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)
Cristina Gutierrez Alvarez
 
Ejercicio de sinonimos y antonimos
Ejercicio de sinonimos y antonimosEjercicio de sinonimos y antonimos
Ejercicio de sinonimos y antonimos
Edith Romero Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Analogía 2 4to año
Analogía 2  4to añoAnalogía 2  4to año
Analogía 2 4to año
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
 
Texto instructivo 2do 19 set
Texto instructivo 2do 19 setTexto instructivo 2do 19 set
Texto instructivo 2do 19 set
 
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
 
Problemas de division 2do y 3er grado
Problemas de division 2do y 3er gradoProblemas de division 2do y 3er grado
Problemas de division 2do y 3er grado
 
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
Sesionde aprendizaje sobre  inferenciaSesionde aprendizaje sobre  inferencia
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
 
Texto argumentativo verdadero
Texto argumentativo verdaderoTexto argumentativo verdadero
Texto argumentativo verdadero
 
Ejemplos de oraciones por la actitud del hablante
Ejemplos de oraciones por la actitud del hablanteEjemplos de oraciones por la actitud del hablante
Ejemplos de oraciones por la actitud del hablante
 
Texto mis vacaciones
Texto mis vacacionesTexto mis vacaciones
Texto mis vacaciones
 
Analogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltosAnalogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltos
 
Textos comparativos
Textos comparativosTextos comparativos
Textos comparativos
 
32619686 problemas-y-operaciones-para-quinto-y-sexto-grado
32619686 problemas-y-operaciones-para-quinto-y-sexto-grado32619686 problemas-y-operaciones-para-quinto-y-sexto-grado
32619686 problemas-y-operaciones-para-quinto-y-sexto-grado
 
Ejercicios prefijos y sufijos
Ejercicios prefijos y sufijosEjercicios prefijos y sufijos
Ejercicios prefijos y sufijos
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
Lectura de sinonimos y antonimos
Lectura de sinonimos y antonimosLectura de sinonimos y antonimos
Lectura de sinonimos y antonimos
 
Guia mito y leyenda
Guia mito y leyendaGuia mito y leyenda
Guia mito y leyenda
 
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
 
Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)
Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)
Ejercicios del-adverbio-para-sexto-grado-de-primaria (1)
 
Ejemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativoEjemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativo
 
Ejercicio de sinonimos y antonimos
Ejercicio de sinonimos y antonimosEjercicio de sinonimos y antonimos
Ejercicio de sinonimos y antonimos
 

Similar a Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio

Tecnicas creativas
Tecnicas creativasTecnicas creativas
Tecnicas creativasAMARELBY
 
Tecnicas creativas
Tecnicas creativasTecnicas creativas
Tecnicas creativas
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
presentacion-redlab-pdediseno_0.pdf
presentacion-redlab-pdediseno_0.pdfpresentacion-redlab-pdediseno_0.pdf
presentacion-redlab-pdediseno_0.pdf
HaruRiveros
 
Teo4.2
Teo4.2Teo4.2
Docencia
DocenciaDocencia
Tecnicas de creatividad
Tecnicas de creatividadTecnicas de creatividad
Tecnicas de creatividad
jaxigeno77
 
Cómo ser creativo, ideas con éxito
Cómo ser creativo, ideas con éxitoCómo ser creativo, ideas con éxito
Cómo ser creativo, ideas con éxito
Cátedra Paisaje Valenciano
 
Pongamonos prácticas ¡así es la educación personalizada!
Pongamonos prácticas ¡así es la educación personalizada!Pongamonos prácticas ¡así es la educación personalizada!
Pongamonos prácticas ¡así es la educación personalizada!
Patricia Vera Erazo
 
10 técnicas sencillas para utilizar en el aula 1
10 técnicas sencillas para utilizar en el aula 110 técnicas sencillas para utilizar en el aula 1
10 técnicas sencillas para utilizar en el aula 1
Guillermo Conrado Valderrama
 
Enseñar y aprender por competencias II
Enseñar y aprender por competencias IIEnseñar y aprender por competencias II
Enseñar y aprender por competencias IIAlfredo Hernando
 
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4ratitaaaa
 
Design thinking ujmd
Design thinking ujmdDesign thinking ujmd
Design thinking ujmd
Fabio Buiza
 
Pensamiento profesional
Pensamiento profesionalPensamiento profesional
Pensamiento profesional
Yahel C.S
 
Técnicas de trabajo cooperativo
Técnicas de trabajo cooperativoTécnicas de trabajo cooperativo
Técnicas de trabajo cooperativo
Wilfrido Chumbay
 
Presentacion designthinking
Presentacion designthinkingPresentacion designthinking
Presentacion designthinking
Carol Carol
 
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
ivan645162
 
Presentación1maestria
Presentación1maestriaPresentación1maestria
Presentación1maestria
Alfredo Edwar
 
Capítulo 1 conceptos
Capítulo 1   conceptosCapítulo 1   conceptos
Capítulo 1 conceptos
myriam alvarez
 
SesiÓn 10 Ii Parte 8 De Enero De 2009
SesiÓn 10  Ii Parte 8 De Enero De 2009SesiÓn 10  Ii Parte 8 De Enero De 2009
SesiÓn 10 Ii Parte 8 De Enero De 2009
guestcb6705
 

Similar a Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio (20)

Tecnicas creativas
Tecnicas creativasTecnicas creativas
Tecnicas creativas
 
Tecnicas creativas
Tecnicas creativasTecnicas creativas
Tecnicas creativas
 
presentacion-redlab-pdediseno_0.pdf
presentacion-redlab-pdediseno_0.pdfpresentacion-redlab-pdediseno_0.pdf
presentacion-redlab-pdediseno_0.pdf
 
Teo4.2
Teo4.2Teo4.2
Teo4.2
 
Docencia
DocenciaDocencia
Docencia
 
Tecnicas de creatividad
Tecnicas de creatividadTecnicas de creatividad
Tecnicas de creatividad
 
Cómo ser creativo, ideas con éxito
Cómo ser creativo, ideas con éxitoCómo ser creativo, ideas con éxito
Cómo ser creativo, ideas con éxito
 
Pongamonos prácticas ¡así es la educación personalizada!
Pongamonos prácticas ¡así es la educación personalizada!Pongamonos prácticas ¡así es la educación personalizada!
Pongamonos prácticas ¡así es la educación personalizada!
 
10 técnicas sencillas para utilizar en el aula 1
10 técnicas sencillas para utilizar en el aula 110 técnicas sencillas para utilizar en el aula 1
10 técnicas sencillas para utilizar en el aula 1
 
Enseñar y aprender por competencias II
Enseñar y aprender por competencias IIEnseñar y aprender por competencias II
Enseñar y aprender por competencias II
 
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
 
Design thinking ujmd
Design thinking ujmdDesign thinking ujmd
Design thinking ujmd
 
Pensamiento profesional
Pensamiento profesionalPensamiento profesional
Pensamiento profesional
 
Técnicas de trabajo cooperativo
Técnicas de trabajo cooperativoTécnicas de trabajo cooperativo
Técnicas de trabajo cooperativo
 
Presentacion designthinking
Presentacion designthinkingPresentacion designthinking
Presentacion designthinking
 
ABP
ABPABP
ABP
 
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
 
Presentación1maestria
Presentación1maestriaPresentación1maestria
Presentación1maestria
 
Capítulo 1 conceptos
Capítulo 1   conceptosCapítulo 1   conceptos
Capítulo 1 conceptos
 
SesiÓn 10 Ii Parte 8 De Enero De 2009
SesiÓn 10  Ii Parte 8 De Enero De 2009SesiÓn 10  Ii Parte 8 De Enero De 2009
SesiÓn 10 Ii Parte 8 De Enero De 2009
 

Más de Claudia Patricia Parra Arboleda

Secuencia didáctica ciencias -grado 1 SERES VIVOS
Secuencia didáctica  ciencias -grado 1 SERES VIVOSSecuencia didáctica  ciencias -grado 1 SERES VIVOS
Secuencia didáctica ciencias -grado 1 SERES VIVOS
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Malla ciclo 1 Ciencias 2018
Malla ciclo 1 Ciencias 2018Malla ciclo 1 Ciencias 2018
Malla ciclo 1 Ciencias 2018
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Ruta curricular malla del ciclo
Ruta curricular  malla del cicloRuta curricular  malla del ciclo
Ruta curricular malla del ciclo
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Modelo flexible 2018 Jaibana Educa
Modelo flexible 2018 Jaibana EducaModelo flexible 2018 Jaibana Educa
Modelo flexible 2018 Jaibana Educa
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Plan de área 2018
Plan de área 2018Plan de área 2018
Agua p1
Agua p1Agua p1
Portafolio jaibana
Portafolio jaibanaPortafolio jaibana
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABERReseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
JOMABER Informe General Colegio 10 TIC
JOMABER Informe General Colegio 10 TICJOMABER Informe General Colegio 10 TIC
JOMABER Informe General Colegio 10 TIC
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
JOMABER el camino recorrido 2016
JOMABER el camino recorrido 2016 JOMABER el camino recorrido 2016
JOMABER el camino recorrido 2016
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
ética y valores 6 y 7 postprimaria
ética y valores 6 y 7 postprimariaética y valores 6 y 7 postprimaria
ética y valores 6 y 7 postprimaria
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Formato plan de clase explicado y enlaces 1
Formato plan de clase  explicado y enlaces 1 Formato plan de clase  explicado y enlaces 1
Formato plan de clase explicado y enlaces 1
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Formato 2 Plan de área para un grado
Formato 2 Plan de área para un gradoFormato 2 Plan de área para un grado
Formato 2 Plan de área para un grado
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Competencias Transversales
Competencias TransversalesCompetencias Transversales
Competencias Transversales
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Formato Malla - Jaibana Edu
Formato Malla - Jaibana EduFormato Malla - Jaibana Edu
Formato Malla - Jaibana Edu
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Unidad didáctica de preescolar
Unidad didáctica de preescolar Unidad didáctica de preescolar
Unidad didáctica de preescolar
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Formato plan de unidad limpio
Formato plan de unidad limpioFormato plan de unidad limpio
Formato plan de unidad limpio
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Formato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicacionesFormato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicaciones
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1
Claudia Patricia Parra Arboleda
 

Más de Claudia Patricia Parra Arboleda (20)

Secuencia didáctica ciencias -grado 1 SERES VIVOS
Secuencia didáctica  ciencias -grado 1 SERES VIVOSSecuencia didáctica  ciencias -grado 1 SERES VIVOS
Secuencia didáctica ciencias -grado 1 SERES VIVOS
 
Malla ciclo 1 Ciencias 2018
Malla ciclo 1 Ciencias 2018Malla ciclo 1 Ciencias 2018
Malla ciclo 1 Ciencias 2018
 
Ruta curricular malla del ciclo
Ruta curricular  malla del cicloRuta curricular  malla del ciclo
Ruta curricular malla del ciclo
 
Modelo flexible 2018 Jaibana Educa
Modelo flexible 2018 Jaibana EducaModelo flexible 2018 Jaibana Educa
Modelo flexible 2018 Jaibana Educa
 
Plan de área 2018
Plan de área 2018Plan de área 2018
Plan de área 2018
 
Agua p1
Agua p1Agua p1
Agua p1
 
Portafolio jaibana
Portafolio jaibanaPortafolio jaibana
Portafolio jaibana
 
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABERReseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
 
JOMABER Informe General Colegio 10 TIC
JOMABER Informe General Colegio 10 TICJOMABER Informe General Colegio 10 TIC
JOMABER Informe General Colegio 10 TIC
 
JOMABER el camino recorrido 2016
JOMABER el camino recorrido 2016 JOMABER el camino recorrido 2016
JOMABER el camino recorrido 2016
 
ética y valores 6 y 7 postprimaria
ética y valores 6 y 7 postprimariaética y valores 6 y 7 postprimaria
ética y valores 6 y 7 postprimaria
 
Formato plan de clase explicado y enlaces 1
Formato plan de clase  explicado y enlaces 1 Formato plan de clase  explicado y enlaces 1
Formato plan de clase explicado y enlaces 1
 
Formato 2 Plan de área para un grado
Formato 2 Plan de área para un gradoFormato 2 Plan de área para un grado
Formato 2 Plan de área para un grado
 
Competencias Transversales
Competencias TransversalesCompetencias Transversales
Competencias Transversales
 
Formato Malla - Jaibana Edu
Formato Malla - Jaibana EduFormato Malla - Jaibana Edu
Formato Malla - Jaibana Edu
 
Unidad didáctica de preescolar
Unidad didáctica de preescolar Unidad didáctica de preescolar
Unidad didáctica de preescolar
 
Formato plan de unidad limpio
Formato plan de unidad limpioFormato plan de unidad limpio
Formato plan de unidad limpio
 
Formato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicacionesFormato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicaciones
 
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
 
Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACION DE ANTIOQUIA PERSONAL "Tengo una idea para mejorar mi colegio" Secundaria
  • 2. "Tengo una idea para mejorar mi colegio" MANUAL PARA CONSTRUIR EL PROYECTO PARA ESTE PROYECTO Busca un equipo: ¿con quién? y ¿cuántos? Equipos de 5 personas. TRABAJO EN EQUIPO 02
  • 3. Fuente. Este Manual 03 Descripción de Autores Señale el o los nombres del o los autores. (Estudiantes) Cuadro 1. Descripción de autores Nombre y Apellido FotoTeléfono fijo o celular Correo electrónico y página web, blog, facebook
  • 4. 04 Formato N° 1: la idea Semana 1 ¡Hola! Vamos a realizar el proyecto TENGO UNA IDEA PARA MEJORAR MI COLEGIO. Podemos tener unas cuantas ideas, pero no nos convencen mucho ¿Alguien tiene alguna idea que nos pueda servir como proyecto con esas características? Agradeceríamos cualquier aporte de ideas. Saludos y muchas gracias. FASE : PROPUESTA - tiempo 6 semanas Hacer preguntas interesantes y abiertas es un modo efectivo para clarificar conceptos, dudas, ayudan a pensar profundamente y proveen de un contexto significativo para el aprendizaje. Cuando a los estudiantes hacen preguntas es porque se muestra verdaderamente interesado en hallar respuestas, esto hace que se comprometan. Cuando las preguntas les ayudan a ver las conexiones entre la materia de estudio y sus propias vidas, el aprendizaje tiene significado. Podemos ayudar a nuestros estudiantes, docentes, directivos docentes a volverse más independientes y motivados formulando las preguntas apropiadas. Pero, ¿cuáles son las preguntas apropiadas? ¡Todas! Para empezar el proceso de transformación de su colegio , ayude a sus compañeros a que se establezca un ambiente “libre de riesgos” donde ustedes se sientan cómodos respondiendo y preguntando. Asegúrese que todos los del equipo entiendan lo que se está preguntando, que ninguna pregunta es una mala pregunta y siempre cuente con el tiempo suficiente para que formule, procese y clarifíquelas. Hacer las preguntas apropiadas1 Las preguntas orientadoras del plan de unidad proveen una estructura para organizar la indagación a lo largo de los proyectos y promueven el pensamiento a todo nivel. Ellas le confieren a los proyectos un balance entre la comprensión del contenido y la exploración de ideas intrigantes y perdurables que convierten al aprendizaje en relevante para los estudiantes. Las preguntas orientadoras del plan de unidad guían la unidad de estudio e incluyen preguntas esenciales, de unidad y de contenido. 1 Thomas Edison dijo hace un siglo "la genialidad se compone de un 1% de inspiración y de un 99% de trabajo duro”
  • 5. 05 1er PASO: LLUVIA DE IDEAS Las cuatro reglas básicas del "Brainstorming" son : El espíritu del "Brainstorming" es importante. Aparte de la anotación de todas las ideas, no debe haber nada formal en estas sesiones. Cada una de ellas debe ser conducida con espíritu de juego, con mucha rivalidad, como también con ánimo, amabilidad y una informalidad general. No debe interpretarse como un proceso inflexible, aparte de las cuatro reglas indicadas anteriormente y la anotación de cada idea. Es una herramienta de trabajo en equipo que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvias de ideas (Brainstorming), es una técnica de grupo que se utilizara en cada equipo para generar ideas originales en un ambiente relajado. Esta herramienta fue creada en el año 1941, por Alex Osborne, cuando su búsqueda de ideas creativas resulto en un proceso interactivo de grupo no estructurado, que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de sugerir sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes. Reglas Básicas ¿Qué es? 1.No se permite la crítica. Todo comentario, crítica y discusión de las ideas expresadas debe postergarse para después de la sesión. 2.Se fomenta la desinhibición. Entre más estrafalaria la idea, mejor. Como decía Osborn, "es más fácil domar que inventar". 3.Se busca cantidad. La cantidad ayuda a encontrar la calidad. 4.Se fomenta la combinación y la mejora de sugerencias anteriores. Aparte de hacer sus propias sugerencias, a los EQUIPOS se les debe animar para que sugieran cómo mejorar las ideas de otros o cómo combinar dos o más ideas en una mejor. Estas "ideas de segunda generación" son conocidas como "hitch-hikes". VIDEO Técnica Brainstorming: guía paso a paso
  • 6. 06 Se deberá utilizar la lluvia de ideas cuando exista la necesidad de: • Liberar la creatividad de los equipos. • Generar un numero extensos de ideas. • Involucrar oportunidades para mejorar. Nos permite: • Plantear y resolver los problemas existentes. • Plantear posibles causas. • Plantear soluciones alternativas. • Desarrollar la creatividad. • Discutir conceptos nuevos. • Superar el conformismo y la monotonía. ¿Cuándo se utiliza? Ahora sí, a desarrollar la idea. - Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa. - Se listan las ideas. - No se deben repetir. - No se critican. - El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ideas. - Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en función del objetivo que pretendía lograr con el empleo de esta técnica. ¿Cómo se utiliza? • Se define el tema o el problema. • Se asignan roles, nombrando a un director del ejercicio. • Antes de comenzar la “tormenta de ideas”, el docente explicara las reglas:
  • 7. 07 Fuente. Este Manual Descripción de Lluvia de ideas Describa las ideas propuestas Cuadro 2. Descripción de Lluvia de ideas Posibles ideas de proyectos. (equipos de 5 personas) Enumerar las ideas de proyectos debatidas en su equipo de trabajo. Escogemos la más adecuada. El equipo selecciona la idea mas adecuada. La opción más adecuada. Escriba la idea definitiva a desarrollar. Problema. Escriba aquí el problema a resolver. Exposición/ debate. Cada equipo expone al grupo en la clase, o entre docente y ppff, la opción elegida, Entre todos encontramos la mejor opción. Puede ser una de las leídas o bien puede ser una elaborada por "fusión de todas, o algunas de las expuestas". Descripción Todo este trabajo desarrolla las competencias.
  • 8. 08 ¿Qué es una Competencia? Dominio de la lectoescritura, redacción, análisis y solución de problemas, cálculo matemático y computación. Competencias básicas3 Saber identificar, investigar, evaluar y comunicar información. Competencias comunicativas Demostrar la responsabilidad, honestidad, autoestima, sociabilidad, auto control, integridad en las interrelaciones laborables o sociales. Competencias o cualidades personales Desarrollar en forma eficiente las actividades de planear, organizar, proyectar para alcanzar un objetivo propuesto de manera precisa bajo condiciones establecidas. Competencias laborales (específicas) Manejo de equipos, instrumentos, procedimientos, programas. en su forma eficaz y eficiente. Competencias tecnológicas (genéricas) Interpretaciones holísticas de la realidad, para argumentar, hacer análisis correctos, interpretar y proponer. Competencias sistémicas Saber trabajar en grupo, ejercer el liderazgo para negociar, conciliar. Competencias interpersonales Una persona competente es aquella que sabe actuar de manera pertinente (es decir, de conformidad con ciertos criterios “deseables”) en un contexto particular, que elige y moviliza sus recursos para obtener un resultado predefinido. Las competencias pueden ser generales o específicas. Las primeras son las requeridas para desempeñarse en cualquier entorno social y productivo, sin importar el sector económico, el nivel del cargo o el tipo de actividad, pues tienen el carácter de ser transferibles y genéricas. http://buscandomejorar.blogspot.com/2008/05/conceptualizacion-sobre-competencias.html3
  • 9. 09 Competencias Laborales Generales Tipos de Competencias Laborales Generales Elementos de desarrollo de una competencia Intrapersonales Interpersonales Intelectuales Organizacionales Emprendimiento Orientación Ética Dominio Personal Trabajo en Equipo Comunicación Liderazgo Manejo de Conflictos Responsabilidad Social Toma de Decisiones Creatividad Solución de Problemas Aprender a Aprender Gestión de la Información y las Herramientas Informáticas Orientación al Servicio Manejo de los Recursos Gestión de la Tecnología Gestión AmbientalClaudia Patricia Parra Arboleda Identificación de Oportunidades de Negocio Orientación al Servicio Definir alcances para el equipo. Sólo responden los equipos de estudiantes, docentes y PPFF. Equipo Integrantes Alcance ¿Hasta dónde pueden llegar? Equipo, ¿hasta dónde podemos llegar con el proyecto?
  • 10. 10 ¿Qué competencias desarrollara el proyecto? Competencia 1 Competencia 2 Competencia 3 Competencia 4 Competencia 5 Competencia 6 Cuadro 3. Competencias generales de la lluvia de ideas (para los estudiantes de grado__) Fuente. Este Manual
  • 11. 11 Manual de Proyecto - Fases del proyecto ¡Iniciamos el Proyeto! Introducción Se describe brevemente el proyecto en el que se ha estado trabajando, haciendo referencia a la problemática que le sustenta y la manera en que se le ha brindado solución. • Evite caer en un señalamiento anticipado de resultados. • Explique brevemente la población beneficiada y motivo de la investigación. • Utilice un lenguaje claro y sencillo. • No realice una redacción de más de dos páginas. Se hace una presentación de los aspectos y lineamientos más importantes que se han tenido en cuenta para la realización del proyecto. Debe quedar en claro que es lo que se investiga, cuáles son los propósitos y qué se desarrolla. Descripción del Problema: En este punto se debe aclarar cuál es el problema central que se está investigando, describiéndolo de forma concreta y resumida. Es necesario considerar que el problema surge de la vida real y está constituido por aquellas actividades o condiciones críticas que deben cambiar para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida del hombre. Para realizar la descripción es preciso tener conocimiento de la realidad, por ello es importante hacer un trabajo de campo previo a través de la observación, realizando entrevistas informales y un estudio documental que le permitan entender el problema, identificar los elementos que lo conforman, establecer sus causas y encontrar las relaciones entre estos elementos. ESCRIBA AQUÍ LA INTRODUCCIÓN: usted puede escribir una introducción que dé cuenta de lo anterior, no piense que debe ser corta o larga, limítese a mostrar la descripción de su proyecto con las anotaciones anteriores. Resumen de la Propuesta1.
  • 12. 12 ¿Qué incluir en el texto de la descripción? (Van Dalen) • Reunir los hechos en relación con el problema. • Determinar la importancia de los hechos. • Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran identificar las causas de la dificultad. • Proponer explicaciones a la causa de la dificultad y determinar su importancia para el problema. • Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados. En la descripción se requiere de un mapa mental, o un mapa conceptual o una red de ideas que evidencie el problema, sus elementos, causas, relación entre elementos, la jerarquía de ellos y el pronóstico. Se refiere a la exposición de las razones o motivos académicos, profesionales, institucionales o personales, por los cuales se realiza el proyecto. Estas razones indican su utilidad y su conveniencia, la primera aclara para qué sirve y la segunda, explica por qué es importante hacerla: los beneficios que se desprenden de ella y las recompensas que se obtienen. • Utilidad: ¿Para qué sirve? • Conveniencia: ¿Por qué hacerlo? o ¿Por qué es importante hacerlo? NOTA: Es importante que convenza argumentativamente al lector de que lo que va a desarrollar es necesario y va a tener una trascendencia importante. COMIENCE A DESCRIBRIR EL PROBLEMA: ESCRIBA AQUÍ SU JUSTIFICACION: Justificación2.
  • 13. 13 3.1 Objetivo General: Se explica que se desea obtener y se describe que se quiere lograr. El objetivo general tiene una relación directa, inclusive en su redacción, con el nombre o tema del proyecto. 3.2 Objetivos Específicos: Los objetivos específicos orientan el proceso general de la investigación y ayudan a determinar las estrategias que se deben utilizar para alcanzarlos. Los objetivos específicos son las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando los objetivo general. Cómo metas de trabajo es usual formular objetivos, utilizando expresiones como: determinar, validar, obtener, producir, entre otros., que expresan una actividad o una serie de actividades a ejecutar. ESCRIBA SUS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS AQUI: Objetivos3. - ¿Qué quiere hacer mediante este proyecto? - ¿Qué quiere conocer con el proyecto? - ¿A dónde quiere llegar con el proyecto, qué quiere lograr? Sugerencias para hacer objetivos: • Tome como referencia la descripción del problema. • Hacer una lista de soluciones o metas o pasos: Indicaciones para formular los objetivos: • Se redactan con verbo en infinitivo, es decir, con verbos no conjugados: comparar, clasificar, conformar, describir, evaluar, Entre otros. • El objetivo general es más amplio que los específicos, éste contiene los objetivos específicos. Compare las listas de respuestas presentadas y seleccione los objetivos más importantes.
  • 14. 14 Se describe cual será el impacto en el entorno del problema una vez que se haya implantado la solución. Enumerar los resultados esperados con el desarrollo del proyecto. Ubicación del proyecto: Debe contener la siguiente información: • Descripción y definición de las características generales del colegio (objeto social, misión, visión,estructura organizacional, ubicación geográfica, recursos informáticos. • Descripción y definición del área dentro del colegio, donde se va a desenvolver el proyecto • ¿Ubicación es posible hacerlo? Resultados Esperados4. Estudio de Factibilidad5. ESCRIBA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD: ESCRIBA LOS RESULTADOS ESPERADOS:
  • 15. 15 6.1 Impacto Social: Establezca de qué manera el proyecto decidirá en el desarrollo de la sociedad y en qué sentido influirán los resultados del trabajo en determinados sectores sociales. 6.2 Impacto Ecológico: Indique en qué aspectos el proyecto tiene beneficios o riesgos ecológicos; o cómo el proyecto puede mejorar y controlar aspectos ambientales negativos. 6.3 Impacto Educativo: Indicar de qué manera el proyecto beneficiará generalmente o particularmente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la sociedad. 6.4 Impacto Económico: Indique las repercusiones (beneficios y/o problemas) de carácter económico que tendrá el proyecto en el ámbito local, regional o nacional; pueden señalar los aspectos económicos positivos que provocará el proyecto en los individuos, grupos o sociedad. Principales Impactos6. ESCRIBA AQUÍ LOS IMPACTOS:
  • 16. 16 ESCRIBA AQUÍ EL CRONOGRAMA: El objetivo de este punto es identificar las actividades del proyecto de investigación con orden y tiempos suficientes para llevar a buen término el desarrollo del trabajo propuesto. Cronograma7. Ejemplo: Actividades Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem n Elaboración de propuesta Recolección de Información Conclusiones y recomendaciones Actividades Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem n
  • 17. 17 ESCRIBA AQUÍ SUS CONCLUSIONES: Se describen los resultados, para esto se debe tener en cuenta los objetivos cumplidos. Conclusiones8. ESCRIBA AQUÍ LA BIBLIOGRAFÍA: Labibliografíahacereferenciaa:libros,artículosydemásmaterialquesehayaconsultadodurantelarealizacióndelproyecto. Éstasexistenparaqueellectorpuedaencontrarunafuenteconsultadayverificarporsupropiacuentaloafirmaelproyecto. 1. Portada. (Título del proyecto e integrantes) 2. Descripción del problema. 3. Justificación. 4. Objetivos. (General y específicos) 5. Delimitación y alcance. 6. Resultados esperados. 7. Estudio de factibilidad. 9. Impactos del proyecto. 10. Conclusión. 11. Bibliografía. 12. Evaluación. Bibliografía9. Pautas para la Socialización del Proyecto10.
  • 18. 18 Items Comentario del Docente SAAMAE Evaluación del Equipo de Calidad10. Presentación de la propuesta Aprobado Aprobado con modificaciones (Se dan 2 días hábiles para presentar modificaciones) Presentación temas con modificaciones (Si se pasa un día de los 2 se comienza a rebajar calificación) No aprobado (Después de dos propuestas no aprobadas se le asignara un proyecto) Valore las competencias en términos de criterios de desempeño y resultados de aprendizaje de su módulo en el PPI Valore la presentación del trabajo de los estudiantes. ¿Qué modificaciones propone? Exprese porque se aprueba. ¿Los estudiantes presentan modificaciones? Valore modificaciones. Tiene 3 días hábiles para presentar un nuevo proyecto si no es aprobado tiene 2 días para una nueva propuesta. Competencias Desarrolladas. Ser Saber Hacer
  • 19. 19 Autoevaluación11. Proyecto: Autor/autores: Desarrollo Adecuado Insuficiente Necesita mejorar Formación 1. Usa ideas propias o reformula originalmente las ideas de otros. 2. El problema que aborda el Proyecto está claramente planteado. 3. El Proyecto tiene que ver con algún problema que presentan los alumnos y las alumnas en alguna área del Plan de estudios. 4. El Proyecto presenta información que respalde el problema en que intervendrá el Proyecto. 5. El Proyecto muestra una idea clara de cómo mejorar mi colegio. 6.LasactividadesquedescribeelProyectoestánenconsonanciaconlasclases. 7. El Proyecto señala fecha de inicio y de término. 8. El Proyecto es factible de llevarlo a cabo. 9. El Proyecto describe una clara secuencia de pasos. 10. El Proyecto señala metas parciales y finales. 11. el proyecto se trabajo realmente en equipo. 12. El Proyecto usa los computadores como medio didáctico en el aprendizaje de los alumnos y de las alumnas. 13. El Proyecto contempla el uso de la red de comunicaciones en su implementación.