SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Insuficiencia
Cardiaca en
Pediatría
Dra Deisy Vera Patiño
DEFINICIÓN
Incapacidad del corazón para mantener
un gasto cardiaco o volumen/minuto
adecuado a las demandas metabólicas y
hemodinámicas normales.
Es un síndrome que representa la
emergencia cardiovascular mas
frecuente en pediatría
Cir Heart Fail 2009; 2: 63-70
FISIOPATOLOGÍA
Los principales determinantes que regulan el
volumen sistólico y que permiten un volumen
minuto adecuado son:
Contractilidad: la fuerza de contracción
intrínseca del miocardio ventricular (estado
contráctil o inotrópico)
Precarga: volumen llenado diastólico, el
aumento de la presión de fin de diástole
ventricular determina proporcionalmente un
mejor trabajo cardiaco hasta un limite por
encima del cual el trabajo o rendimiento
disminuye
 Postcarga: tensión desarrollada durante la
eyección ventricular, es decir la fuerza que se
opone a dicha eyección
 Frecuencia cardiaca: la frecuencia de
contracción afecta al rendimiento cardiaco por
influenciar la cantidad de trabajo por unidad de
tiempo y por modificar el tiempo de llenado
diastólico ventricular
 Estas cuatro variables son normalmente
diferentes en el recién nacido que presentan
menores volúmenes diastólicos y menor
capacidad para aumentar la tensión frente
incrementos de postcarga. Además existe una
fuerza contráctil disminuida debido a inmadurez
miocárdica. La frecuencia cardiaca es el
mecanismo compensador dominante
Cir Heart Fail 2009; 2: 63-70
MECANISMOS COMPENSADORES
 Hipertrofia ventricular: la hipertrofia ventricular
severa y la disminución de la contractilidad ocurren
con sobrecargas de presión o de volumen
prolongadas
 Dilatación ventricular: el aumento de la pre carga
debido a un aumento del volumen de fin de
diástole ventricular para lograr mayor alargamiento
de las fibras miocárdicas que se acompaña de
hipertensión venocapilar pulmonar y aumento de la
presión venosa sistémica. El exceso de dilatación
deteriora la contractilidad puesto que impide un
normal acoplamiento de los filamentos de actina y
miosina
 Estimulación simpático adrenérgica aumenta la
contractilidad y frecuencia cardiaca y
redistribuye flujo tratando de mantener en
limites normales la presión arterial y una
adecuada irrigación de órganos nobles pero
disminuyendo en otros
IC EN EL PERIODO FETAL
Taquiarritmias fetales
Anemia hemolítica por sensibilización Rh
Transfusión feto-materna o feto-fetal
Bloqueo AV congénito
Insuficiencia severa de las válvulas AV
Cir Heart Fail 2009; 2: 63-70
ETIOLOGÍA
 En el recién nacido:
 Anomalías del retorno venoso pulmonar infra diafragmático obstructiva
 Enfermedad de Ebstein
 Agenesia de las válvulas pulmonares
 Sx de hipoplasia del VI
 Estenosis aortica severa
 Coartación de Aorta
 Interrupción del arco aórtico
 Estenosis pulmonar severa
 RN pre termino lo mas común el DAP
 Extracardiacas: hipertiroidismo, shock, patologías renales
 En el lactante:
 DAP
 Tronco arterioso
 CIV
 Ventrículo único
 Anomalía total del retorno venoso pulmonar
 Transposición de grandes vasos
 origen anómalo de la arteria coronaria izquierda
 En el niño y adolescente:
 Es poco frecuente en este grupo etario pero puede
ocurrir en pacientes sobrevivientes a cirugía
cardiovascular de cardiopatías congénitas complejas
que han desarrollado alguna complicación posoperatoria
o por evolución natural de la cardiopatía
 Están además las adquiridas: endocarditis
infecciosa, miocarditis, miocardiopatía
dilatada, pericarditis, carditis reumática, enfermedades
del colágeno
CLASIFICACIÓN DE ROSS
 Modificada de Clasificación de la New York Heart Association (NYHA)
Clas
e
Síntomas
I Asintomático
II Taquipnea leve o sudoración con la comida en lactantes
Disnea con ejercicio en niños mayores
III Marcada taqipnea o sudoración con la comida en lactantes
Tiempo de tomas prolongado con escasa ganancia
ponderal
Marcada disnea con el ejercicio en niños mayores
IV Síntomas en reposo: taquipnea, sudoración, retracciones
Circulation 2008; 117: 79-84.
CUADRO CLÍNICO
90% de los niños con cardiopatía congénita
desarrollan IC en el primer año de vida
Historia clínica detallada
Interrogar sobre la alimentación o
adaptación al ejercicio
Exploración física minuciosa
Los signos y síntomas dependen de la
patología e base
Cir Heart Fail 2009; 2: 63-70
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
RN
• Taquicardia, hiptensión, oliguria, frialdad
acra, polipnea, dificultad respiratoria, dificultad
con las tomas, cianosis leve, hepatomegalia
Lactantes
• Cansancio o dificultad con las tomas, escasa
ganancia
ponderal, irritabilidad, hipersudoración, polipn
ea, aleteo nasal, retracción
intercostal, quejido, infecciones respiratorias
de repetición palidez cutánea
Escolares/adolescentes
• Disnea de esfuerzo e intolerancia al ejercicio
Rev Esp Cardiol 2008; 61: 15-26
SE DEBE INDAGAR SOBRE:
 Antecedente de cardiopatía congénita o adquirida
 Disnea
 Fatigabilidad
 Cianosis
 Tos seca
 Peso
 Neumopatias a repetición
 Dolores abdominales
 Edemas
 Oliguria
 Sudoración
 Palpitaciones
 Palidez
EXAMEN FÍSICO
 Signos de bajo volumen
minuto:
 Taquicardia
 Ritmo de galope
 Sudoración
 Pulsos periféricos pequeños
 Mala perfusión periférica
 Oliguria
 Edemas
 Cardiomegalia
 Signos de congestión venosa
sistémica:
 Hepatomegalia
 Edemas
 Ingurgitación yugular
 Signos de edema pulmonar:
 Taquipnea
 Disnea
 Cianosis
 Tos y expectoración
 Deformación torácica
 Estertores pulmonares
 Alteraciones de gases en
sangre
 Alteración de la radiología
pulmonar ( sobre
distensión, atelectasias)
LABORATORIOS
 Hematocrito
 Eritosedimentacion
 Electrolitos: alteraciones del K
 Gasometría acidosis metabólica, hipoxemia, Po2
disminuida, hipercapnia
 Orina: densidad aumentada
 Función renal: pueden estar alteradas por el síndrome
de bajo gasto
 Función hepática: alteradas pro hipo perfusión
prolongada
 Radiología: cardiomegalia, alteración en la
vasculatura pulmonar
 ECG: es útil para l orientación sobre la etiología de la
insuficiencia cardiaca
 Ecocardiografía: permite realizar el diagnostico de la
cardiopatía de base. Constata dilatación de
cavidades, disminución de la contractilidad
TRATAMIENTO
 Depende de la causa que lo produce y la edad del niño
 No están basados en la evidencia por la dificultad para
realizar este tipo de estudios e esta edad
 Cada forma de tratamiento se da como exitosa o no en
base a estudios no controlados
 Dosis individualmente ajustadas
Ren Esp Cardiol 2010; 63: 29-39.
PROPÓSITO DEL TRATAMIENTO
Mejorar la perfusión tisular
• Reducir la precarga
• Diuréticos
• Aumentar contractilidad
• Digoxina y cardiotónicos
• Reducir la postcarga
• IECA
• Mejorar el aporte de oxígeno
• Evitar la anemia
• Optimizar la nutrición
• Dieta hipercalórica
• Minimizar el remodelamiento ventricular
• Betabloqueadores
• IECA
Incluye
Ren Esp Cardiol 2010; 63: 29-39.
MEDIDAS GENERALES
Explicar a los padres la
situación
Preocuparse por los
aspectos nutricionales
Soporte pediátrico general
(vacunas, enfermedades
intercurrentes)
Ejercicio
Ren Esp Cardiol 2010; 63: 29-39.
TRATAMIENTO GENERAL DE LA IC AGUDA
 Reposo
 Posición semisentada
 Control de temperatura corporal
 Administrar oxigeno
 Monitoreo hemodinámico
 Colocación de sondas
 Droga inotrópicas, diuréticas, y vasodilatadoras
 ARM
 Diálisis
 Manejo de agua y sales: restricción hídrica y balance negativo, peso
diario, dieta hipo sódica
 Tratamiento de la infección y anemia
TRATAMIENTO DE LA IC CRÓNICA
 Si se debe a una cardiopatía estructural corregir el defecto de no se
posible se debe tener en cuanta los siguientes puntos
 Indicaciones higiénico dietética dieta hipo sódica, descanso, limitar la
actividad física, control de peso
 Diuréticos:
 Vasodilatadores
 Digital
 Prevención de cuadros infecciosos
 Nutrición adecuada
AVANCES
 quirúrgicos
 drogas
 Soporte circulatorio mecanico
 ECMO
 Berlin Heart
Quirúrgico
 REPARACIÓN QUIRÚRGICA PRECOZ
 Intentar mejorar el estado nutricional sin corregir la
malformación no suele ser efectivo!!!!
 La reparación precoz es posible debido a los progresos
en la cardiología, la mejor comprensión de la fisiología
cardíaca perinatal, el desarrollo de la ecocardiografía
(convencional – TE), la creación de unidades de
cuidados intensivos cardiovasculares, el
perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas y de CEC
NUEVAS DROGAS
 - CARVEDILOL
 Bloqueante β no selectivo y α1
 Propiedades Antioxidantes
 Remodelador miocárdico
 – LEVOSIMENDAN
 Propiedades inotrópicas y vasodilatadoras
 Facilita la unión complejo Ca-troponina C, sin
incrementar la concentración de calcio intracelular en
el miocito
 Mejora la contractilidad miocárdica sin incrementar el
consumo de O2 y sin alterar la función diastólica
 El LEVOSIMENDAN ha demostrado beneficio en adultos
con severa insuficiencia cardiaca.
 Diseños comparativos con inotrópicos usuales
demostraron reducción de mortalidad. Otros estudios
controlados han puesto en evidencia una mejoría de la
performance cardiaca sistólica y diastólica.
 Utilizado previamente en pediatría, limitado a estudios
 de farmacocinética y seguridad, o retrospectivos.
 Existen escasos datos sobre los efectos en el periodo
posquirúrgico de pacientes pediátricos o con
insuficiencia cardiaca congestiva severa
 RESULTADOS PROMISORIOS EN PEDIATRÍA.
 • Namachivayam y col (Ped Critical Care Med 2006; 7:
445).
 Cohorte retrospectiva de 15 niños c/ fallo cardíaco severo
 en miocardiopatía terminal, o aguda; dependiente de
 inotrópicos EV. Lograron disminuir o aún suspender las
 catecolaminas, especialmente en el grupo con fallo agudo.
 • Egan JR y col (J Intensive Care Med 2006; 21 (3): 183)
 Cohorte retrospectiva de 19 niños c/ bajo gasto cardíaco
esperado pós CEC (administrado durante CEC).
 Tendencia a hemodinámia y niveles más bajos de
lactato, con menores requerimientos de drogas inotrópicas
y mejor perfusión tisular.
 Cohorte en el Hospital de Pediatría “Dr J P Garrahan” fueron incluidos pacientes
en postoperatorios de CCV pediátrica c/ Bajo Gasto Cardiaco refractario
 Población, material y métodos. Estudio prospectivo, abierto, no
controlado, realizado en la Unidad de Recuperación Cardiovascular. Se administró
levosimendán, a todos los pacientes con bajo gasto posoperatorio refractario al
tratamiento convencional. Se administró una dosis de carga de 6 μg/kg EV, seguido
de 0,1 μg/kg/min por 24 h. La variable primaria predeterminada fue el impacto clínico
del levosimendán sobre el gasto cardíaco. Dos observadores independientes
realizaron la evaluación clínica del gasto cardíaco. Se analizó la función cardíaca
por ecocardiografía y variables clínicas, bioquímicas y hemodinámicas antes de la
infusión y después de ella.
Se administró levosimendán a 14 pacientes en 18 oportunidades La mediana de
edad fue de 27,5 meses y el peso de 11,1 kg. En 9/18 intervenciones (50%; p=
0,004) se observó una mejoría en el gasto cardiaco. El puntaje de inotrópicos
disminuyó la SvO2 mejoró. No se identificaron efectos adversos. Cuatro pacientes
fallecieron, ninguno en relación con la administración del fármaco.
Conclusiones. En el 50% de las intervenciones se observó mejoría en el gasto
cardíaco. No se detectaron efectos adversos atribuibles al fármaco.

SOPORTE CIRCULATORIO MECÁNICO
 • BCPA: balón de contrapulsación aórtico
 • ECMO: Extra-corporeal Membrane
 Oxygenation
 • VAD: Ventricular Assist Device
 • BERLIN HEART VAD
Soporte circulatorio
mecanico
INDICACIONES SCM
 Bajo débito cardíaco
refractario al tto.
 Inadecuada entrega de
oxígeno tisular
 Arritmias refractarias
Contraindicaciones
SCM
 Compromiso neurológico
grave
 Hemorragia
incontrolable
 No consentimiento de la
familia
 Compromiso de órganos
nobles
BALON DE CONTRAPULSACION
AORTICA
 EFECTOS FISIOLOGICOS
 Presión aórtica sistólica y la diastólica
 Presiones de fin de sístole y diástole vent.
 Precarga y poscarga ventricular
 Flujos coronario y renal
 Gasto cardíaco
 Presión en arteria pulmonar
 Tensión en pared ventricular
 Trabajo de eyección ventricular
 LIMITACIONES PEDIATRICAS
 • Acceso limitado por vasos femorales
 pequeños
 • < efecto por > distensibilidad aórtica
 • Problemas de “gatillo” y “tiempos” por FC
 elevadas
 • > incidencia de fallo bi-ventricular
 • < incidencia de enfermedad isquémic
ECMO
 MAYOR UTILIDAD QUE VAD EN
 PACIENTES HIPOXICOS, HTP, FALLO BIVENTRICULAR
SCM – POLONGADO
 TIPOS
 • PULSATILES: (Berlin Heart, Thoratec, BVS
 5000, MEDOS) posibilidad de uso prolongado,
 fáciles de usar, posibilidad de soporte Bi-vent.
 sin necesidad de oxigenador, uso fuera de UCI,
 flujo pulsátil, poca anticoagulación. Costo muy
 elevado; complicaciones: desinserción, infección
 y fenómenos tromboembólicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de HipoxiaInsuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Lucelli Yanez
 
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
CFUK 22
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
Eduar Sajonero Duarte
 
Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1
lewis1886
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular
RUBI RORU
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
Eclampsia y hellp
Eclampsia y hellpEclampsia y hellp
Eclampsia y hellp
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de HipoxiaInsuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
 
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULARCOMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
Atresia Tricuspidea Expo
Atresia Tricuspidea ExpoAtresia Tricuspidea Expo
Atresia Tricuspidea Expo
 
Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1Cardiopatias acianoticas md6 1
Cardiopatias acianoticas md6 1
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular
 

Similar a Insuficiencia cardíaca en pediatria

Insuficiencia cardaca
Insuficiencia cardacaInsuficiencia cardaca
Insuficiencia cardaca
Oscar Rivera
 
REVISIÓN SOBRE INSUFICIENCIA CARDÍACA.pdf
REVISIÓN SOBRE INSUFICIENCIA CARDÍACA.pdfREVISIÓN SOBRE INSUFICIENCIA CARDÍACA.pdf
REVISIÓN SOBRE INSUFICIENCIA CARDÍACA.pdf
dcortezva
 
Sepsis y Anestesiólogo
Sepsis y AnestesiólogoSepsis y Anestesiólogo
Sepsis y Anestesiólogo
hadoken Boveri
 
298v48n01a90185750pdf001
298v48n01a90185750pdf001298v48n01a90185750pdf001
298v48n01a90185750pdf001
lize24
 
Insuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. Raffo
Insuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. RaffoInsuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. Raffo
Insuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. Raffo
guested4b08
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
andreiitaapf
 

Similar a Insuficiencia cardíaca en pediatria (20)

Falla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatríaFalla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatría
 
ICC para NEO.pptx
ICC para NEO.pptxICC para NEO.pptx
ICC para NEO.pptx
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Insuficiencia cardaca
Insuficiencia cardacaInsuficiencia cardaca
Insuficiencia cardaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PEDIATRICA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA PEDIATRICA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA PEDIATRICA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA PEDIATRICA.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
ICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptx
ICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptxICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptx
ICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICCCUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
 
REVISIÓN SOBRE INSUFICIENCIA CARDÍACA.pdf
REVISIÓN SOBRE INSUFICIENCIA CARDÍACA.pdfREVISIÓN SOBRE INSUFICIENCIA CARDÍACA.pdf
REVISIÓN SOBRE INSUFICIENCIA CARDÍACA.pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sepsis y Anestesiólogo
Sepsis y AnestesiólogoSepsis y Anestesiólogo
Sepsis y Anestesiólogo
 
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenasAbordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
 
298v48n01a90185750pdf001
298v48n01a90185750pdf001298v48n01a90185750pdf001
298v48n01a90185750pdf001
 
Insuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. Raffo
Insuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. RaffoInsuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. Raffo
Insuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. Raffo
 
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo
 
Medicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicosMedicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicos
 

Más de Deisy Vera (6)

Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
 
Canal av
Canal avCanal av
Canal av
 
Historia clínica cardiológica
Historia clínica cardiológicaHistoria clínica cardiológica
Historia clínica cardiológica
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Electrocardiograma en niños
Electrocardiograma en niñosElectrocardiograma en niños
Electrocardiograma en niños
 

Insuficiencia cardíaca en pediatria

  • 2. DEFINICIÓN Incapacidad del corazón para mantener un gasto cardiaco o volumen/minuto adecuado a las demandas metabólicas y hemodinámicas normales. Es un síndrome que representa la emergencia cardiovascular mas frecuente en pediatría Cir Heart Fail 2009; 2: 63-70
  • 3. FISIOPATOLOGÍA Los principales determinantes que regulan el volumen sistólico y que permiten un volumen minuto adecuado son: Contractilidad: la fuerza de contracción intrínseca del miocardio ventricular (estado contráctil o inotrópico) Precarga: volumen llenado diastólico, el aumento de la presión de fin de diástole ventricular determina proporcionalmente un mejor trabajo cardiaco hasta un limite por encima del cual el trabajo o rendimiento disminuye
  • 4.  Postcarga: tensión desarrollada durante la eyección ventricular, es decir la fuerza que se opone a dicha eyección  Frecuencia cardiaca: la frecuencia de contracción afecta al rendimiento cardiaco por influenciar la cantidad de trabajo por unidad de tiempo y por modificar el tiempo de llenado diastólico ventricular  Estas cuatro variables son normalmente diferentes en el recién nacido que presentan menores volúmenes diastólicos y menor capacidad para aumentar la tensión frente incrementos de postcarga. Además existe una fuerza contráctil disminuida debido a inmadurez miocárdica. La frecuencia cardiaca es el mecanismo compensador dominante Cir Heart Fail 2009; 2: 63-70
  • 5. MECANISMOS COMPENSADORES  Hipertrofia ventricular: la hipertrofia ventricular severa y la disminución de la contractilidad ocurren con sobrecargas de presión o de volumen prolongadas  Dilatación ventricular: el aumento de la pre carga debido a un aumento del volumen de fin de diástole ventricular para lograr mayor alargamiento de las fibras miocárdicas que se acompaña de hipertensión venocapilar pulmonar y aumento de la presión venosa sistémica. El exceso de dilatación deteriora la contractilidad puesto que impide un normal acoplamiento de los filamentos de actina y miosina
  • 6.  Estimulación simpático adrenérgica aumenta la contractilidad y frecuencia cardiaca y redistribuye flujo tratando de mantener en limites normales la presión arterial y una adecuada irrigación de órganos nobles pero disminuyendo en otros
  • 7. IC EN EL PERIODO FETAL Taquiarritmias fetales Anemia hemolítica por sensibilización Rh Transfusión feto-materna o feto-fetal Bloqueo AV congénito Insuficiencia severa de las válvulas AV Cir Heart Fail 2009; 2: 63-70
  • 8. ETIOLOGÍA  En el recién nacido:  Anomalías del retorno venoso pulmonar infra diafragmático obstructiva  Enfermedad de Ebstein  Agenesia de las válvulas pulmonares  Sx de hipoplasia del VI  Estenosis aortica severa  Coartación de Aorta  Interrupción del arco aórtico  Estenosis pulmonar severa  RN pre termino lo mas común el DAP  Extracardiacas: hipertiroidismo, shock, patologías renales
  • 9.  En el lactante:  DAP  Tronco arterioso  CIV  Ventrículo único  Anomalía total del retorno venoso pulmonar  Transposición de grandes vasos  origen anómalo de la arteria coronaria izquierda
  • 10.  En el niño y adolescente:  Es poco frecuente en este grupo etario pero puede ocurrir en pacientes sobrevivientes a cirugía cardiovascular de cardiopatías congénitas complejas que han desarrollado alguna complicación posoperatoria o por evolución natural de la cardiopatía  Están además las adquiridas: endocarditis infecciosa, miocarditis, miocardiopatía dilatada, pericarditis, carditis reumática, enfermedades del colágeno
  • 11. CLASIFICACIÓN DE ROSS  Modificada de Clasificación de la New York Heart Association (NYHA) Clas e Síntomas I Asintomático II Taquipnea leve o sudoración con la comida en lactantes Disnea con ejercicio en niños mayores III Marcada taqipnea o sudoración con la comida en lactantes Tiempo de tomas prolongado con escasa ganancia ponderal Marcada disnea con el ejercicio en niños mayores IV Síntomas en reposo: taquipnea, sudoración, retracciones Circulation 2008; 117: 79-84.
  • 12. CUADRO CLÍNICO 90% de los niños con cardiopatía congénita desarrollan IC en el primer año de vida Historia clínica detallada Interrogar sobre la alimentación o adaptación al ejercicio Exploración física minuciosa Los signos y síntomas dependen de la patología e base Cir Heart Fail 2009; 2: 63-70
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS RN • Taquicardia, hiptensión, oliguria, frialdad acra, polipnea, dificultad respiratoria, dificultad con las tomas, cianosis leve, hepatomegalia Lactantes • Cansancio o dificultad con las tomas, escasa ganancia ponderal, irritabilidad, hipersudoración, polipn ea, aleteo nasal, retracción intercostal, quejido, infecciones respiratorias de repetición palidez cutánea Escolares/adolescentes • Disnea de esfuerzo e intolerancia al ejercicio Rev Esp Cardiol 2008; 61: 15-26
  • 14. SE DEBE INDAGAR SOBRE:  Antecedente de cardiopatía congénita o adquirida  Disnea  Fatigabilidad  Cianosis  Tos seca  Peso  Neumopatias a repetición  Dolores abdominales  Edemas  Oliguria  Sudoración  Palpitaciones  Palidez
  • 15. EXAMEN FÍSICO  Signos de bajo volumen minuto:  Taquicardia  Ritmo de galope  Sudoración  Pulsos periféricos pequeños  Mala perfusión periférica  Oliguria  Edemas  Cardiomegalia  Signos de congestión venosa sistémica:  Hepatomegalia  Edemas  Ingurgitación yugular  Signos de edema pulmonar:  Taquipnea  Disnea  Cianosis  Tos y expectoración  Deformación torácica  Estertores pulmonares  Alteraciones de gases en sangre  Alteración de la radiología pulmonar ( sobre distensión, atelectasias)
  • 16. LABORATORIOS  Hematocrito  Eritosedimentacion  Electrolitos: alteraciones del K  Gasometría acidosis metabólica, hipoxemia, Po2 disminuida, hipercapnia  Orina: densidad aumentada  Función renal: pueden estar alteradas por el síndrome de bajo gasto  Función hepática: alteradas pro hipo perfusión prolongada
  • 17.  Radiología: cardiomegalia, alteración en la vasculatura pulmonar  ECG: es útil para l orientación sobre la etiología de la insuficiencia cardiaca  Ecocardiografía: permite realizar el diagnostico de la cardiopatía de base. Constata dilatación de cavidades, disminución de la contractilidad
  • 18. TRATAMIENTO  Depende de la causa que lo produce y la edad del niño  No están basados en la evidencia por la dificultad para realizar este tipo de estudios e esta edad  Cada forma de tratamiento se da como exitosa o no en base a estudios no controlados  Dosis individualmente ajustadas Ren Esp Cardiol 2010; 63: 29-39.
  • 19. PROPÓSITO DEL TRATAMIENTO Mejorar la perfusión tisular • Reducir la precarga • Diuréticos • Aumentar contractilidad • Digoxina y cardiotónicos • Reducir la postcarga • IECA • Mejorar el aporte de oxígeno • Evitar la anemia • Optimizar la nutrición • Dieta hipercalórica • Minimizar el remodelamiento ventricular • Betabloqueadores • IECA Incluye Ren Esp Cardiol 2010; 63: 29-39.
  • 20. MEDIDAS GENERALES Explicar a los padres la situación Preocuparse por los aspectos nutricionales Soporte pediátrico general (vacunas, enfermedades intercurrentes) Ejercicio Ren Esp Cardiol 2010; 63: 29-39.
  • 21. TRATAMIENTO GENERAL DE LA IC AGUDA  Reposo  Posición semisentada  Control de temperatura corporal  Administrar oxigeno  Monitoreo hemodinámico  Colocación de sondas  Droga inotrópicas, diuréticas, y vasodilatadoras  ARM  Diálisis  Manejo de agua y sales: restricción hídrica y balance negativo, peso diario, dieta hipo sódica  Tratamiento de la infección y anemia
  • 22. TRATAMIENTO DE LA IC CRÓNICA  Si se debe a una cardiopatía estructural corregir el defecto de no se posible se debe tener en cuanta los siguientes puntos  Indicaciones higiénico dietética dieta hipo sódica, descanso, limitar la actividad física, control de peso  Diuréticos:  Vasodilatadores  Digital  Prevención de cuadros infecciosos  Nutrición adecuada
  • 23. AVANCES  quirúrgicos  drogas  Soporte circulatorio mecanico  ECMO  Berlin Heart
  • 24. Quirúrgico  REPARACIÓN QUIRÚRGICA PRECOZ  Intentar mejorar el estado nutricional sin corregir la malformación no suele ser efectivo!!!!  La reparación precoz es posible debido a los progresos en la cardiología, la mejor comprensión de la fisiología cardíaca perinatal, el desarrollo de la ecocardiografía (convencional – TE), la creación de unidades de cuidados intensivos cardiovasculares, el perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas y de CEC
  • 25. NUEVAS DROGAS  - CARVEDILOL  Bloqueante β no selectivo y α1  Propiedades Antioxidantes  Remodelador miocárdico  – LEVOSIMENDAN  Propiedades inotrópicas y vasodilatadoras  Facilita la unión complejo Ca-troponina C, sin incrementar la concentración de calcio intracelular en el miocito  Mejora la contractilidad miocárdica sin incrementar el consumo de O2 y sin alterar la función diastólica
  • 26.  El LEVOSIMENDAN ha demostrado beneficio en adultos con severa insuficiencia cardiaca.  Diseños comparativos con inotrópicos usuales demostraron reducción de mortalidad. Otros estudios controlados han puesto en evidencia una mejoría de la performance cardiaca sistólica y diastólica.  Utilizado previamente en pediatría, limitado a estudios  de farmacocinética y seguridad, o retrospectivos.  Existen escasos datos sobre los efectos en el periodo posquirúrgico de pacientes pediátricos o con insuficiencia cardiaca congestiva severa
  • 27.  RESULTADOS PROMISORIOS EN PEDIATRÍA.  • Namachivayam y col (Ped Critical Care Med 2006; 7: 445).  Cohorte retrospectiva de 15 niños c/ fallo cardíaco severo  en miocardiopatía terminal, o aguda; dependiente de  inotrópicos EV. Lograron disminuir o aún suspender las  catecolaminas, especialmente en el grupo con fallo agudo.  • Egan JR y col (J Intensive Care Med 2006; 21 (3): 183)  Cohorte retrospectiva de 19 niños c/ bajo gasto cardíaco esperado pós CEC (administrado durante CEC).  Tendencia a hemodinámia y niveles más bajos de lactato, con menores requerimientos de drogas inotrópicas y mejor perfusión tisular.
  • 28.  Cohorte en el Hospital de Pediatría “Dr J P Garrahan” fueron incluidos pacientes en postoperatorios de CCV pediátrica c/ Bajo Gasto Cardiaco refractario  Población, material y métodos. Estudio prospectivo, abierto, no controlado, realizado en la Unidad de Recuperación Cardiovascular. Se administró levosimendán, a todos los pacientes con bajo gasto posoperatorio refractario al tratamiento convencional. Se administró una dosis de carga de 6 μg/kg EV, seguido de 0,1 μg/kg/min por 24 h. La variable primaria predeterminada fue el impacto clínico del levosimendán sobre el gasto cardíaco. Dos observadores independientes realizaron la evaluación clínica del gasto cardíaco. Se analizó la función cardíaca por ecocardiografía y variables clínicas, bioquímicas y hemodinámicas antes de la infusión y después de ella. Se administró levosimendán a 14 pacientes en 18 oportunidades La mediana de edad fue de 27,5 meses y el peso de 11,1 kg. En 9/18 intervenciones (50%; p= 0,004) se observó una mejoría en el gasto cardiaco. El puntaje de inotrópicos disminuyó la SvO2 mejoró. No se identificaron efectos adversos. Cuatro pacientes fallecieron, ninguno en relación con la administración del fármaco. Conclusiones. En el 50% de las intervenciones se observó mejoría en el gasto cardíaco. No se detectaron efectos adversos atribuibles al fármaco. 
  • 29. SOPORTE CIRCULATORIO MECÁNICO  • BCPA: balón de contrapulsación aórtico  • ECMO: Extra-corporeal Membrane  Oxygenation  • VAD: Ventricular Assist Device  • BERLIN HEART VAD
  • 30. Soporte circulatorio mecanico INDICACIONES SCM  Bajo débito cardíaco refractario al tto.  Inadecuada entrega de oxígeno tisular  Arritmias refractarias Contraindicaciones SCM  Compromiso neurológico grave  Hemorragia incontrolable  No consentimiento de la familia  Compromiso de órganos nobles
  • 31. BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  EFECTOS FISIOLOGICOS  Presión aórtica sistólica y la diastólica  Presiones de fin de sístole y diástole vent.  Precarga y poscarga ventricular  Flujos coronario y renal  Gasto cardíaco  Presión en arteria pulmonar  Tensión en pared ventricular  Trabajo de eyección ventricular
  • 32.  LIMITACIONES PEDIATRICAS  • Acceso limitado por vasos femorales  pequeños  • < efecto por > distensibilidad aórtica  • Problemas de “gatillo” y “tiempos” por FC  elevadas  • > incidencia de fallo bi-ventricular  • < incidencia de enfermedad isquémic
  • 33. ECMO  MAYOR UTILIDAD QUE VAD EN  PACIENTES HIPOXICOS, HTP, FALLO BIVENTRICULAR
  • 34. SCM – POLONGADO  TIPOS  • PULSATILES: (Berlin Heart, Thoratec, BVS  5000, MEDOS) posibilidad de uso prolongado,  fáciles de usar, posibilidad de soporte Bi-vent.  sin necesidad de oxigenador, uso fuera de UCI,  flujo pulsátil, poca anticoagulación. Costo muy  elevado; complicaciones: desinserción, infección  y fenómenos tromboembólicos.