SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Licenciatura en Tecnología Educativa
              Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria.
                  Facultad Regional Buenos Aires. UTN.



 Educar e Incluir 1 a 1 - II Jornadas de Tecnologías Educativas


    Las TICs no lo pueden todo, pero pueden algo




Dr. José Luis Lens Fernández


                                                                  1
“La educación no lo puede todo, pero puede algo”, decía Paulo Freire en relación a la
verdadera potencialidad de la educación para transformar las sociedades y el
mundo.

Nosotros vamos a aplicar la esencia de esta idea a la comprensión de las TICs en
relación a sus reales posibilidades para transformar la educación. Entonces diremos:
“Las TICs no lo pueden todo, pero pueden algo”.

En la primera parte de la ponencia mostraremos lo que no pueden y, en la segunda
parte, lo que realmente pueden, esto es, lo que consideramos puede ser su
verdadero aporte para un cambio sustantivamente democrático de la educación.




                                                                                       2
Lo que no pueden las TICs




                            3
El discurso tecnologiscista sobre el papel de la TICs en el cambio de la educación

Existe un discurso, que denominamos “tecnologicista”, bastante generalizado, más
aún, ya casi naturalizado , que sostiene que la TICs están produciendo un “cambio de
paradigma en la educación”.

Pero aquí vamos a mostrar que, si bien las TICs son recursos que pueden intervenir
positivamente en un verdadero cambio de paradigma de la educación, no pueden
por sí solas, lograrlo.

Es cierto que son instrumentos valiosos e impactantes y, sobre todo, que pueden
promover cambios democráticos y pedagógicos en la línea de los enfoques dialógicos
y constructivistas en la educación.

No obstante, mostraremos que su mera incorporación y aplicación a la educación
escolar tradicional no es suficiente para conseguir un cambio de paradigma.


                                                                                     4
La humanidad sin tecnología hoy es inviable, pero la tecnología sin humanidad hoy está
ciega

Aquí se encuentra el error del “tecnologicismo” en educación, promover la idea -movida por
determinados intereses- de que la incorporación de la TICs puede transformar por sí misma la
educación, sin la necesidad de operar cambios de fondo en el sistema educativo oficial.

Si bien los promotores del tecnologicismo en educación no se cansan de repetir que las nuevas
tecnologías no son más que instrumentos y que la clave está en la correcta aplicación funcional de
las mismas a las tareas docentes tradicionales, en verdad, tal como valorizan a las TICs, queda claro
que subyace en ellos la idea de que las TICs tienen una gran capacidad para transformar la
educación.

Pero es evidente que una verdadera transformación democrática de la educación depende
básicamente, como veremos, de un profundo cambio de valores, contenidos y métodos que no
podrá hacerse efectivo sin un cambio radical del modelo educativo y una consecuente y sustancial
transformación de la docencia, esto es, de un cambio personal y colectivo de los educadores y
educadoras, que se debe plasmar en la resignificación y transformación de sus relaciones y
prácticas.


                                                                                                    5
El fenómeno de la naturalización

Cuando un fenómeno de índole socio-cultural se “naturaliza” es porque perdió toda
posibilidad de asombrarnos de alguna manera y, por lo tanto, ya no es objeto de
discusión ni de debate.

Cuando una realidad se naturaliza pasa a integrar el discurso aceptado y legitimado
que, en tanto tal, es fuertemente resistente y refractario a la crítica.

Los elementos naturales no se cuestionan, ¿quién va a cuestionar y discutir al viento y
la lluvia?, si son fenómenos que, según las circunstancias, disfrutamos o
padecemos, sin poder hacer nada, dado su carácter de naturaleza, para que ocurran o
no ocurran.

Por eso decimos que la toma de posición epistemológica, esto es, la actitud filosófica
de toma de distancia frente a la realidad, es imprescindible para superar los efectos de
la naturalización.

                                                                                       6
Veamos sintéticamente las tesis de este discurso tecnologicista:

- Las TICs están promoviendo una transformación revolucionaria en la educación, de tal
magnitud, que ya podemos hablar de un “cambio de paradigma en la educación”.

- Estamos inmersos en una serie de cambios en la formas de enseñar y aprender, las
que están realmente vinculadas a la incorporación paulatina de las TICs en la educación.




                                                                                     7
- Este hecho afecta a la manera de enseñar, pero también, evidentemente, a la de
aprender. Esto viene motivado, básicamente, por la influencia de las nuevas
herramientas tecnológicas que tenemos a nuestra disposición y que han ocasionado
cambios integrales y sustanciales en nuestra forma de entender y llevar a cabo la
educación.

- Este uso de la tecnología tiene varios campos de acción bien delimitados: la manera
cómo enseñamos los docentes, cómo aprenden los alumnos y las relaciones que
establecemos en la comunidad educativa.

- Es evidente que nuestra manera de enseñar se ha visto impactada por el
advenimiento de las TICs, así como también ha cambiado la manera de formar al
alumnado. Las TICs impregnan el trabajo de todos, educadores y educandos, de
modo que ya parece inviable preparar una buena clase sobre cualquier tema que no
cuente con un soporte tecnológico mínimo.



                                                                                        8
- Las relaciones entre educadores se tornan novedosas, ya que la red proporciona
cercanía a personas que viven a miles de kilómetros de nosotros, respecto de las cuales
no pocas veces nos sentimos más próximos que de nuestros compañeros de
departamento. Con estas personas intercambiamos
recursos, actividades, experiencias, herramientas, y mantenemos un contacto fluido
prácticamente todos los días.

- Algo semejante pasa con las comunidades educativas de los centros escolares. Las
relaciones son mucho más constantes e intensas, ampliándose más allá de las paredes
del centro educativo y sus horarios. El HTML de Internet lo está condicionando todo.
Las TICs posibilitan instituciones y aulas abiertas las 24 horas del día, los 365 días del
año.




                                                                                             9
- El otro pilar en el que se apoya el nuevo paradigma educativo es el de las emociones.
Cualquiera sabe lo determinantes que son a la hora de aprender o, simplemente, para
relacionarse con los demás. Tradicionalmente, la enseñanza ha vivido de espaldas a
este tema, sin considerarlas, por entender que la escuela sólo tiene que transmitir una
serie de conocimientos y comprobar que el alumnado los ha adquirido en algún
momento. Sin embargo, todos los estudios recientes demuestran que es imposible
tener un mínimo de éxito en la educación sin tener en cuenta los aspectos
emocionales del alumnado. Y las TICs permiten poner en juego a las emociones, los
afectos y los sentimientos, de una manera impensada para la escuela tradicional*.

- Todo ello requiere innovaciones profundas en la organización escolar y en la
legislación educativa, que deben darse en las cabezas de los actores educativos, con el
convencimiento de que son pasos necesarios para reducir el fracaso escolar, no sólo
muy costoso de evitar, sino que supone incalculables consecuencias negativas.

* Pensemos en la Web.2.0., con sus redes sociales, comunidades virtuales, foros temáticos, páginas
interactivas y colaborativas, etc., donde lo académico no puede dejar de estar inevitablemente atravesado por
la vida de sus participantes, con todo lo que ella conlleva:
ilusiones, anhelos, emociones, penas, éxitos, fracasos, amores, etc. Las emociones ya no quedan en la puerta
de la escuela, ni son reprimidas dentro de sus aulas cuando aparecen, sino que están ahora inevitablemente
ligadas a la enseñanza y el aprendizaje.

                                                                                                            10
Es innegable que las TICs, Internet y la Web.2.0 han impactado notablemente
en la educación y están presionando en el sentido del cambio, tal como se
relata en las afirmaciones precedentes.

Sin embargo, como mostraremos, no es posible hablar de un cambio de
paradigma producido por las TICs.




                                                                              11
Frente al fuerte paradigma tradicional de la educación, las Tics tienden más a
escolarizarse que a transformarlo

 No es evidente que esto haya sucedido o esté por suceder, porque el paradigma de
 la educación tradicional del sistema no ha quedado atrás, no ha sido superado, sigue
 tan vivo como siempre. ¿Por qué lo decimos? Sencillamente porque las TICS, en la
 situación actual, tienden más a “escolarizarse”* que a impactar decisivamente en
 una transformación de la matriz histórica autoritaria, burocrática y bancaria de la
 educación oficial del sistema.

 * La escuela, en tanto institución cultural tradicional y, por lo tanto, fuertemente resistente a los
 cambios, tiene la propiedad de “escolarizar” todo lo que entra en contacto con ella. Por eso, es mucho más
 fácil que las TICs se “escolaricen”, lo que ha ocurrido y está ocurriendo, que logren, por sí solas, un impacto
 transformador que permita cambiar la matriz autoritaria, burocrática, enciclopedista y bancaria del sistema
 educativo oficial.




                                                                                                               12
Frente a esta realidad nuestras tesis son:


- No hay duda de que las TICs han producido y están produciendo cambios en la
educación, pero estas transformaciones son más de forma que fondo.

- Las TICs recién podrán entregar todo su potencial, que es mucho, cuando se
produzca un verdadero cambio de paradigma en la educación.

- Es más, las TICs pueden colaborar positivamente en este cambio, pero como un
valioso factor “interviniente”, aunque nunca “determinante” del mismo.

Estos temas son los que veremos a continuación.




                                                                                 13
Las condiciones para un verdadero cambio de paradigma en la educación




                                                                        14
Hablar de “cambio de paradigma educativo” nos exige, más que una definición del
mismo, considerar una serie de problemáticas que son fundamentales.

Para hablar de un cambio de paradigma se requiere, por lo menos, pensar en:




                                                                                  15
 Un cambio sustancial del modelo de educación tradicional del sistema, que deberá
  permitirnos superar su matriz autoritaria, burocrática, enciclopedista y bancaria.

 Una actitud de compromiso y opción ético-política de los educadores y
  educadoras, que implique asumir un papel protagónico en dicha transformación
  sustantivamente democrática, crítica y creativa de la educación.

 Reformas político-educativas de tipo progresista que impulsen el cambio del modelo.

 Cambios de planes de estudio y curriculares de tipo progresista, en el marco de las
  reformas políticas.

 La incorporación de las TICs en el marco de estos procesos sustanciales de
  cambio, porque sabemos que estas herramientas exigen formas de enseñar más
  colaborativas y de aprender más autónomas.

 Cambios estructurales, socioeconómicos, culturales y políticos.


                                                                                        16
No obstante, frente a este planteo complejo y amplio, existe, como vimos, un discurso
bastante generalizado que centra el cambio de paradigma en el impacto de las TICs en
la educación.

Esto no quiere decir que neguemos dicho impacto, que es real e importante.

Lo que sí debemos considerar es que para hablar cabalmente de cambio de
paradigma, deberíamos pensar en una transformación profunda de la educación
tradicional del sistema, que las TICs, por sí solas no pueden realizar.

Sin plantear un cambio profundo de la matriz de la educación tradicional, no es
posible hablar de cambio de paradigma.

Y es evidente, como señalamos, que las TICs, por sí solas, no pueden realizarlo.




                                                                                   17
Debemos tener claro que la TICs son instrumentos cuya eficacia y capacidad
transformadora, en tanto tales, dependen de para qué y cómo los usemos



Las nuevas tecnologías pueden “ayudar” a quebrar dicha matriz histórico-cultural de
la educación tradicional del sistema, pero para ello se requiere de transformaciones
sustanciales que, por sí solas, las TICs no están en condiciones de lograr; por una
razón que no es difícil de entender: son instrumentos.




                                                                                   18
La revolución educativa aún no se ha producido y no depende de la
tecnología, aunque esta última pueda convertirse en un valioso instrumento que
colabore en su concreción

 Por cierto que se trata de recursos y herramientas muy
 valiosas, innovadoras, provocadoras y prometedoras, pero que, en tanto
 instrumentos, deberán sustanciar su utilidad en conceptos, acciones y
 competencias educativas enmarcadas en un cambio esencialmente
 democrático, dialógico y crítico de la educación tradicional del sistema.

 Y dicho cambio todavía no se ha producido en la educación oficial de los sistemas
 educativos, que siguen todavía anclados, en lo esencial, en la cultura escolar
 forjada en el siglo XIX.




                                                                                     19
Es un error considerar a las TICs como factores “determinantes” de un cambio de
paradigma o revolución educativa.

Las TICs pueden convertirse en factores intervinientes de dicho cambio, pero no
deben ser considerados factores determinantes, porque no lo son.




                                                                                  20
Pero, ¿cuál es la esencia de un cambio de paradigma en la educación?

Uno de los principales objetivos de la educación debe ser promover el
pensamiento autónomo de los alumnos, en el marco de valores consustanciados
con una transformación humanizada de las sociedades y el mundo y en un
contexto de liderazgo docente realmente democrático.

Por eso decimos que la esencia de la educación son los valores y los objetivos
derivados de ellos, cuestión que se dirime en la pregunta: ¿Por qué y para qué
educamos?

Este es el tema central de la educación, y los procesos de enseñanza-
aprendizaje, técnicas, didácticas, metodologías y recursos tecnológicos dependen
de la respuesta que le demos.




                                                                                   21
Por esa razón, las metodologías y los instrumentos tecnológicos no tienen
vida propia, sino que dependen de los objetivos de aprendizaje, los que, a su
vez, encuentran significado en el marco de valores desde los cuales se educa.




                                                                                22
Es fundamental revisar los objetivos de la educación formal del sistema


Estos objetivos “deben” ser abiertos: no ortodoxos, no dogmáticos, no
sectarios, no partidarios, es decir, estar comprometidos con una ética y moral
humanistas, por lo tanto, sustentada en el amor a la verdad y la justicia, la
solidaridad humana, la promoción de la autonomía de los ciudadanos y
educandos, la defensa de los más desamparados y que menos tienen, la defensa y
promoción de una democracia realmente sustantiva -sostenida básicamente más en
el empoderamiento de la gente que en el poder de los gobiernos- y la lucha por el
equilibrio del medioambiente y la sustentabilidad del planeta.

¿Son así los objetivos de la educación tradicional del sistema?




                                                                                    23
El valor de ser coherentes con el carácter gnoseológico de la educación

Los educadores y educadoras progresistas conduciremos los procesos de enseñanza-
aprendizaje a partir de estos valores y objetivos, por lo que nuestras
técnicas, didácticas, metodologías y uso de las TICs deberán ser coherentes con aquellos;
de lo contrario todo el edificio se derrumba.

Por eso, hablar de educación dialógica, educación problematizadora, educación
democrática, educación crítica, etc., implica necesariamente referirnos a
técnicas, didácticas, métodos y tecnologías fundados en el carácter gnoseológico de la
educación, es decir, en la premisa de que los conocimientos no se transmiten, sino que
se construyen; y quienes los construyen son los alumnos.

Esto quiere decir que deberemos promover en todo momento el pensamiento
autónomo de los alumnos, en el marco de la promoción de valores y objetivos realmente
humanistas y humanizadores.




                                                                                     24
Lo que realmente requiere un verdadero cambio de paradigma en la educación
Por lo tanto, un verdadero cambio de paradigma en la educación requiere de una transformación
profunda de:

Los educadores y educadoras, que deberán plantearse una opción ético-política fundamental.

Los valores puestos en juego (¿por qué educamos y para qué educamos?) Estos valores ya los
hemos señalado: humanismo radical, democracia sustantiva, justicia social, equilibrio
medioambiental y sustentabilidad del planeta.

Objetivos claros y “coherentes” con los valores señalados. Aquí la intencionalidad permanente de
ser coherentes* es esencial.

La selección, elaboración y dictado de contenidos coherentes y acordes con los valores y objetivos
señalados. Aquí también la intencionalidad permanente de ser coherentes es esencial.

Técnicas, métodos, didácticas y recurso tecnológicos “coherentes” con los valores, objetivos y
contenidos señalados.

* Paulo Freire sostenía con acierto, que la virtud más importante de los educadores y educadoras progresistas es
la “coherencia”. Para ser más precisos deberíamos decir: la intencionalidad permanente de ser coherentes, ya
que no podemos serlo las veinticuatro horas del día. Incluso necesitamos ser incoherentes a veces, para
entender y valorar la coherencia.


                                                                                                             25
He aquí los elementos esenciales de un verdadero cambio de paradigma en la
educación que, como vemos, trascienden a las TICs, aunque no las dejan de lado.




                                                                                  26
La transformación de la docencia es un pieza esencial de un auténtico cambio de
paradigma en la educación



Es evidente que estos cambios requieren de una transformación sustantivamente
democrática de la educación, que depende, básicamente, como estamos
viendo, de un profundo cambio de valores, objetivos, contenidos y métodos, y que
no podrá hacerse efectivo sin una sustancial transformación de la docencia, esto
es, de un cambio personal y colectivo de los educadores y educadoras, que se
debe efectivizar en la resignificación y transformación de sus relaciones y
prácticas.




                                                                                  27
Hasta aquí los límites de las TICs en la educación. Veamos ahora sus posibilidades…




                                                                                      28
Lo que sí pueden las TICs




                            29
Después de lo dicho, queda claro que lo que sí pueden las TICs, lo pueden en un
marco de auténtica transformación educativa, que no depende de ellas, ya que, en
tanto instrumentos, no tienen vida propia.

Sin dicho marco, las TICs corren el serio riesgo de “escolarizarse”, esto es, de
quedar atrapadas y, por lo tanto, desustanciadas y desactivadas de su importante
potencial, en la matriz de la educación formal del sistema.




                                                                               30
El aporte de las TICs a un cambio de paradigma educativo enmarcado en una
transformación sustantivamente democrática de la educación


Repasemos en forma rápida la matriz socio-cultural de la educación escolar tradicional.

Dijimos que, más allá de las innumerables reformas educativas que se han producido y
vienen produciendo y las innovaciones pedagógicas y didácticas que se enuncian y publican
a diario, la escuela sigue manteniendo su impronta histórico-cultural
autoritaria, burocrática, enciclopedista y bancaria.

Estos son los rasgos que debemos transformar para poder hablar de un verdadero cambio
de paradigma. Y las TICs, pueden hacer algo en este sentido. Pero, para ello, deberemos ser
fieles y coherentes con las siguientes ideas:…




                                                                                          31
- “Pensar e incorporar las TICs al servicio de una educación
transformadora, y no contentarnos con su mero papel de instrumentos al
servicio de la educación tradicional”.




                                                                         32
- Ser conscientes del peligro que nos acecha, porque lamentablemente las TICs
corren el serio riesgo de ser devoradas por el sistema educativo. Incluso ya lo
están siendo (escolarización de las TICs).




                                                                                  33
- Y si esto último se concreta finalmente, las TICs perderían su extraordinario
valor, su potencialidad y posibilidad de ser útiles, como un excelente factor
“interveniente”, en un proceso de auténtica transformación sustantivamente
democrática y dialógica de la educación.




                                                                                  34
- Finalmente, es fundamental que podamos descubrir y comprender cabalmente cuál
es el aporte y qué pueden darle las TICs a una educación de signo auténticamente
transformador, es decir, basada en una crítica realmente sustancial del sistema
educativo tradicional oficial.




                                                                               35
Nos planteamos, entonces, la pregunta:

¿Qué pueden hacer la TICs para ayudar a cambiar la educación en el marco
de un paradigma transformador sustantivamente democrático?




                                                                           36
Precisando la pregunta: ¿qué pueden aportarnos las TICs para superar la matriz histórico-
cultural reproductora de la escuela?

    Para responderla, daremos cuenta de los elementos en que se sostiene y sustancia la
    matriz de la escuela tradicional, a saber:

    • Autoritarismo,

    • Burocratismo,

    • Enciclopedismo y

    • Bancarismo.

    Enfocándonos en la cuestión de lo que pueden aportar las TICs para su superación.




                                                                                        37
Autoritarismo:

La Red Internet y, especialmente la Web 2.0, con su impronta colaborativa y sus
redes sociales que se extienden, llegan y cubren cada vez más todos los rincones
del planeta, son uno de los más poderosos antídotos que existen hoy para
combatir la manipulación mediática y las dictaduras que someten la voluntad de
cambio de los pueblos.

Y no tenemos dudas de que este poder de las redes también puede aplicarse para
superar la tradicional impronta autoritaria del sistema educativo formal.




                                                                                   38
Desde el punto de vista educativo su uso es imprescindible. Los temas
apasionantes que se abren para los educadores y educadoras progresistas son:

 El trabajo en la línea de cómo aprender y enseñar a investigar en la Web.
  Cómo aprender nosotros como docentes a utilizar críticamente la Web y
  cómo enseñarle a nuestros alumnos a hacer lo mismo.

 Aprender a: 1) buscar las mejores páginas, textos y artículos de cada uno de
  los temas desarrollados; 2) elaborar criterios de evaluación de la calidad de
  los mismas; 3) aprender a analizarlos críticamente, 4) aprender a extraer
  información valiosa de ellos.

 Aprender a buscar la mejor información que se encuentra en la
  Red, aplicando un filtro crítico, cuyos criterios de selección nos permitan
  separar lo que es de calidad de lo que no lo es.



                                                                                  39
 Aprender a elaborar actividades de aplicación de los conocimientos y evaluación
  que estimulen las capacidades y competencias de los alumnos para realizar estas
  tareas.

 Y, fundamentalmente, como marco y objetivo de todo lo anterior, aprender
  nosotros y enseñarles a nuestros alumnos, el valor de la sustantividad
  democrática, esto es, la importancia de que los ciudadanos aprendamos a
  indignarnos frente a las injusticias, a ser crítico con los mensajes mediáticos
  y, esencialmente, a rechazar todo aquello que atente contra nuestros derechos y
  libertades y comprender la importancia de empoderarnos social y políticamente.

 Estos deben ser nuestros objetivos como educadores y educadoras progresistas, y la
  Web 2.0, como uno de los más importantes recursos de las TICs, puede ser una
  herramienta valiosa para lograrlo.




                                                                                    40
Burocratismo:

La impronta burocrática de la escuela nació y se afianzó en las instituciones
escolares, con su rígida administración, normas disciplinarias, controles, sistemas de
acreditación y promoción, etc.

Esta estructura y organización es, sin duda, un freno a la autonomía, criticidad y
creatividad, tanto de los directivos, como de los docentes y, especialmente, de los
alumnos.




                                                                                      41
Por su naturaleza las TICs no pueden ser encorsetas en sistemas institucionales burocráticos



     Las TICs, con su gran flexibilidad espacio-temporal, tienen una enorme potencialidad
     para romper, de diferentes formas, estos esquemas rígidos del sistema escolar
     tradicional, especialmente a partir de la educación mediada por tecnologías.

     No obstante, por ahora se viene imponiendo la lógica de la administración
     escolar, cuyo intento y desvelos están en buscar cómo encuadrar en su estructura y
     sistema burocrático a la educación a través de medios virtuales.

     Este intento no debe sorprendernos, ya que la tendencia general en la problemática de
     la incorporación de las TICs a la educación, es su “escolarización”, esto es, encuadrarlas
     en la lógica escolar tradicional, es decir, en sus normas institucionales, administrativas
     y prácticas pedagógico-didácticas tradicionales.




                                                                                           42
La educación mediada por tecnologías no es menos real ni presencial que la tradicional


 Sin duda, los conceptos de “educación virtual” y “educación a distancia” nos parecen poco
 precisos para denominar a la educación que se desarrolla a través de medios
 tecnológicos.

 El primero porque no se trata de una educación virtual, sino real.

 El segundo, porque los conceptos de “distancia” y “presencia” no se contraponen, ya que
 se puede desarrollar una pedagogía de la presencia de calidad mediada por la
 tecnología, así como una pedagogía de la ausencia en las aulas tradicionales.




                                                                                      43
La educación mediada por tecnologías no admite muros que la contengan ni limiten



   Es evidente que la educación mediada por tecnologías nos permite tener aulas
   abiertas las 24 horas del día los 365 días del año.

   Esto de por sí rompe los muros de las instituciones escolares en las que los
   alumnos son aislados de la realidad y sometidos a normas y prescripciones
   burocráticas durante un muy precioso tiempo de su formación como personas y
   profesionales.




                                                                                   44
En la medida en que la educación tradicional se sustantive democráticamente, las
TICs irán ganado un papel más destacado


En la medida en que se produzcan transformaciones sustantivamente democráticas
en la educación, las TICs, sobre todo la modalidad de educación a través de medios
virtuales (mediada por tecnologías), irán ganando un papel más destacado.

Incluso, ya es posible constatar, como vimos, una cierta presión de la educación
online sobre la educación tradicional, cuyos problemas de obsolescencia, en muchos
aspectos, pueden ser mejorados a partir de la misma.




                                                                                     45
Enciclopedismo:

Es evidente que la escuela ya hace tiempo que no es un lugar privilegiado de
distribución de información y los docentes sus principales fuentes.

La explosión de los medios masivos de información, el advenimiento de la Red Internet y
las TICs, desplazaron definitivamente a la escuela como centro social privilegiado de
saberes, abriendo una gran posibilidad para el cuestionamiento de la tradicional
verticalidad y escaso nivel de problematización de los contenidos programáticos de la
educación escolar.

Nos referimos a los currículos tradicionales de tipo disciplinar y enciclopédico, cuyos
saberes se plasman en los libros de texto y manuales escolares, la mayoría de las veces
inadecuados, como sabemos, para promover la criticidad y creatividad de los educandos
y que, dadas sus características, tienen por objetivo reclamar devoluciones memorísticas
y liiteralistas.



                                                                                     46
Los educadores y educadoras progresistas podemos aprovechar muy bien esta situación
y los recursos de la Web para:

Plantear actividades y evaluaciones más críticas, problematizadoras y creativas

Para ello los docentes disponemos de una gran cantidad de contenidos de todo tipo
presentes en la Red Internet, de distinto signo teórico e ideológico y, por supuesto, si
son bien seleccionados, no pocas veces de un nivel de calidad superior a los de los
libros de texto y manuales.

Por eso, los contenidos de la Web pueden complementar, y no pocas veces, reemplazar
a los anodinos textos de los libros y manuales escolares, elaborados a medida de los
planes de estudio y currículos oficiales.




                                                                                       47
Promover actividades de investigación y selección crítica de contenidos de la Web por
parte de los alumnos

Estas actividades, si están bien pensadas y elaboradas, pueden favorecer y
promover, sin duda, el pensamiento autónomo de los alumnos.

Estimular la criticidad y la creatividad de los alumnos es clave en el marco de una
educación problematizadora.

Por eso, las actividades tienen que tener objetivos que apunten a promover el espíritu
crítico de los alumnos, a despertar en ellos los deseos de aprender, de investigar, de
descubrir y redescubrir.




                                                                                      48
Pero debemos cuidarnos de no utilizar los contenidos y recursos de la Web para
realizar tareas educativas de índole bancaria



 De nada valdrá proponerles a los alumnos actividades que se resuelven con simples
 corte-pegue de los contenidos de la Web, o buscando en los sitios que han aparecido
 especialmente para “ayudarles” a realizar las monótonas, aburridas y estériles tareas
 que les encomiendan los docentes a sus alumnos en el marco de una educación
 bancaria.




                                                                                     49
Una educación verdaderamente problematizadora, requiere actividades realmente
problematizadoras.

No basta con utilizar los recursos de la Web, si se lo hace de una forma
tradicional, sino que hay que utilizarlos creativa y problematizadamente en el
marco de una educación transformadora.




                                                                                 50
Bancarismo:

Las TICs, comprendidas como un conjunto de recursos tecnológicos y socio-
culturales, porque la tecnología genera cambios socio-culturales, esto es, nuevos
hábitos, conductas y comportamientos personales y sociales, proporcionan un caudal
de valiosas posibilidades para superar el bancarismo en la educación.

Repasemos los recursos y las posibilidades educativas que nos ofrecen:…




                                                                                51
Contenidos más críticos y problematizadores

Uno de los requisitos clave de una educación dialógica y democrática, esto es, que se
sustenta en la idea de que los conocimientos no se transmiten sino que se
construyen, condición básica para superar la educación bancaria, son los contenidos
problematizadores, es decir, que desafíen a los lectores y estudiantes.

Y la Web es un inmenso repositorio de contenidos de todo tipo
(libros, artículos, videos, etc.), que se amplía y actualiza continuamente, y en el que
podemos encontrar contenidos de muy buen nivel de calidad crítica y problematizadora.

Pensemos solamente en una página Web como www.wikipedia.org, construida por todos
los internautas, que mejora día a día la calidad de sus contenidos (mediante un comité
arbitral) y nivel de la información brindada, así como muchas otras, dedicadas a los más
diversos temas y autores prestigiosos de todas las áreas del conocimiento humano.



                                                                                        52
Jimmy Wales, el creador de Wikipedia, está en contra de la escolarización de las
TICs:

En La Cumbre Mundial de Innovación para la Educación (Qatar, noviembre de
2011), Jimmy Wales, aseguró que todos los alumnos del mundo usan Wikipedia
para hacer sus tareas, no obstante, instó a los docentes a no realizar preguntas
cuyas respuestas los estudiantes pueden encontrar allí, sino a promover y generar
en ellos un espíritu participativo, de pensamiento y construcción del conocimiento.

En una palabra, les dijo a los docentes que por favor no usen Wikipedia como un
manual o libro de texto tradicional. Y si lo dijo, es porque sabe que la mayoría de los
docentes lo hacen.

* “La escuela del futuro llega con celulares y videojuegos”, Diario Clarín, jueves 10 de noviembre de 2011.


                                                                                                              53
Promoción del trabajo colaborativo

El trabajo y las tareas colaborativas son la esencia de la Web 2.0.

Redes sociales, wikis, blogs, foros temáticos, videochats, conferencias
virtuales, comunidades virtuales de aprendizaje y de práctica.




                                                                          54
Todos estos recursos son extraordinarios para ser explotados por los docentes en el
marco de una educación dialógica, problematizadora, crítica y creativa.

Pero recordemos, no como prótesis de las actividades tradicionales, que reclaman la
respuesta a consignas escolaricistas, sino potenciando actividades sustentadas en
objetivos realmente críticos y creativos.




                                                                                      55
Promoción del aprendizaje autónomo

Paulo Freire denominó bancaria a la educación tradicional del sistema porque se
sustenta en una idea errónea respecto del conocimiento.




                                                                                  56
El conocimiento no se transmite, se construye

La pedagogía escolar tradicional se fundamenta en una gnoseología (teoría del conocimiento)
que confunde la “información” con el “conocimiento”.

A partir de esta confusión es que los docentes creen que los alumnos “aprenden” a partir de las
transferencias de datos e informaciones que exponen en sus clases, y que los alumnos repiten y
devuelven en forma memorística y literalista en las evaluaciones, esto es, sin comprender
realmente su significado.

En pocas palabras, los docentes creen que transmiten conocimientos, cuando lo único que
transmiten son informaciones que, para convertirse en conocimientos, requieren de una
actitud “activa” de actualización que deben realizar los alumnos.

Esto se resume en una idea que define con simpleza la teoría constructivista y dialógica en que
se basa Freire y todos los que pensamos como él: “Los conocimientos no se transmiten, sino
que se construyen”.

Y en la escuela son los alumnos quienes deben hacerlo.

Que los docentes comprendan estas ideas es mucho más fácil, por cierto, que lograr ponerlas
concretamente en práctica.

No obstante, lo primero es tomar conciencia de este hecho y, luego, trabajar con denuedo para
ponerlo coherentemente en juego.                                                                  57
La naturalización del bancarismo



Es interesante repasar los principales párrafos del capítulo II de “Pedagogía del oprimido”, en el cual
Freire describe el papel del educador tradicional, que él denomina “bancario”.

Tengamos claro que, aunque Freire no lo explicite, nos está describiendo un educador o una
educadora a la manera de un tipo puro weberiano (tipo puro ideal), es decir, un docente “bancario
puro”, es decir, absolutamente bancario.

Pero, en realidad, no existen docentes absolutamente bancarios, como tampoco absolutamente no
bancarios. Esto quiere decir que existen educadores y educadoras más o menos bancarios.

Lo que sí es cierto, es que la mayoría de los educadores del sistema, por estar insertos en la cultura
escolar tradicional, han adquirido hábitos, actitudes y conductas que se traducen en prácticas
básicamente bancarias.

La cultura escolar tradicional es muy fuerte y, por lo tanto, muy resistente a los cambios.

Sus docentes, en dicho marco cultural tradicional, han “naturalizado” las actitudes bancarias, por lo
que su superación es una tarea compleja, que les exige una comprometida transformación personal;
en verdad, todo un desafío.
En el Capítulo II de Pedagogía del Oprimido, Paulo Freire señala que en la educación tradicional
bancaria ocurre que la educadora o el educador:

- es siempre quien educa, mientras el alumno es el que es educado.

- es quien sabe, mientras los alumnos son quienes no saben.

- es quien piensa, el sujeto del proceso, mientras los alumnos son los objetos pensados.

- es quien habla, mientras los alumnos son quienes escuchan dócilmente.

- es quien disciplina; mientras los alumnos son los disciplinados.

- es quien opta y prescribe su opción, mientras los alumnos son quienes siguen la prescripción.

- es quien actúa, mientras los alumnos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en la
actuación del educador.

- es quien escoge y organiza el contenido programático, mientras los alumnos, a quienes jamás
se escucha, se acomodan a él.

- es el sujeto del proceso, mientras los alumnos, son meros objetos.


                                                                                                 59
Si el educador es quien realmente sabe, mientras los alumnos son ignorantes, le
cabe, entonces, al primero, dar, entregar, llevar, transmitir, transferir su saber a los
segundos.

Es claro, y he aquí la perspectiva antidialógica y antidemocrática, que en la educación
tradicional bancaria los alumnos son vistos como seres de adaptación, seres del ajuste, es
decir, meros seres receptivos y pasivos, seres objeto:




                                                                                           60
“Cuanto más se ejerciten los educandos en el archivo de los depósitos que les
son hechos, tanto menos desarrollarán en sí la conciencia crítica de la que
resultaría su inserción en el mundo, como transformadores de él. Como sujetos
del mismo. Cuanto más se les imponga pasividad, tanto más ingenuamente
tenderán a adaptarse al mundo en lugar de transformarlo; tanto más tenderán
a adaptarse a la realidad parcializada en los depósitos recibidos”
(Freire, P., 1970: 75).




                                                                                61
Sin duda, los educadores y educadoras tradicionales, y todos en este sentido
venimos del mismo lugar, compartimos, en mayor o menor grado, alguno de
estos rasgos bancarios que señala Freire en “Pedagogía del oprimido”.




                                                                               62
Primero problematizar y después explicar

En Cartas a Guinea-Bissau (1977) Paulo Freire explica de una manera clara y sintética
cuál debe ser el papel de aquellos educadores y educadoras consustanciados con la
premisa de concebir a la educación como un acto de conocimiento.

Su objetivo, que guiará la invención y reinvención de sus métodos y didácticas, es el de
que los alumnos consigan asumirse como sujetos de conocimiento, superando, así, su
posición tradicional de meros receptores pasivos.

Para Freire el educador tiene que ser un inventor y un reinventor constante de todos
aquellos medios y de todos aquellos caminos que faciliten más y más la
problematización del objeto que ha de ser descubierto y finalmente aprehendido por
los alumnos.

Su tarea no consiste en servirse de esos medios y caminos para desnudar él mismo el
objeto y entregárselo luego con un gesto paternalista a los alumnos, a los cuales les
negaría así el esfuerzo de la búsqueda, indispensable para el acto de conocer.



                                                                                        63
Los educadores y educadoras en actividad deberíamos reflexionar sobre estas
consideraciones, ya que nuestro historial y recursos no son los mejores para llevar
adelante esta propuesta educativa crítica.

En principio tenemos que comprender que en las relaciones que se establecen
entre docentes y alumnos, mediatizados por el objeto que ha de descubrirse, lo
importante es el ejercicio de la actitud crítica frente al objeto, y no nuestro discurso
de profesores en torno a él.

La disertación de temas, las exposiciones tradicionales y magistrales, e incluso en no
pocos casos, el dictado de contenidos es un recurso bancario del que nos cuesta
bastante prescindir.




                                                                                           64
Sin problematización, la información deja de ser un momento fundamental del
 acto de conocer


En estas relaciones críticas en las que profesores y alumnos nos acercamos con una
actitud de curiosidad al objeto de análisis, ni aun cuando nuestros alumnos necesitan
alguna información indispensable para la continuación del análisis, tenemos que olvidar
que toda información debe ir precedida de cierta problematización.

Sin ésta, la información deja de ser un momento fundamental del acto de conocimiento
y se convierte en la mera transferencia que hacemos de los contenidos los profesores a
los alumnos.




                                                                                    65
A partir de aquí surge una pregunta que es importante:

¿Cómo pueden las TICs, colaborar con la promoción de alumnos capaces de ser
“constructores” de conocimientos y no meros recipientes de datos e informaciones
empaquetadas, cuyo verdadero significado desconocen?




                                                                                   66
Las investigaciones en la Web promueven la problematización de los temas y
objetos de conocimiento


Los docentes pueden utilizar las TICs con gran rédito si cambian su perspectiva y, en
vez, de explicar los temas y pedir devoluciones mecánicas de sus alumnos, los
problematizan e invitan a investigar. ¿Cómo hacerlo?

Sus explicaciones tienen que tener como objetivo la problematización de los temas y
las tareas que les pedirán a sus alumnos se centrarán en investigaciones en la Web.

Conviene que los docentes elaboren una guía para sus alumnos, que puede constar de
cuatro puntos clave:…




                                                                                        67
1. El planteamiento claro y conciso de los problemas a investigar, que habrán
   discutido previamente con los alumnos.

2. Una selección de sitios y páginas Web que los orienten en sus búsquedas.

3. Un conjunto de criterios críticos y consignas de búsqueda.

4. Una explicación detallada del tipo de informe que los alumnos deberán realizar.




                                                                                68
Las investigaciones en la Web son un poderoso estímulo para aprender a tomar
posición personal frente a los temas y problemas de estudio


Dicho informe será una producción creativa de los alumnos, y no una mera
devolución de los temas expuestos por el docente y presentes en los libros de
texto y manuales.

Y esto es así porque los alumnos deben investigar, pensar y opinar a partir de
problemas y no de definiciones cerradas.

Por eso, su investigación los obligará a recorrer diferentes textos, autores y
enfoques sobre los temas y problemas; lo que les exigirá necesariamente tomar
posición propia frente a la diversidad de enfoques, teorías y opiniones.




                                                                                 69
Mejora del rol directivo, facilitador y problematizador de los educadores y
educadoras

Los docentes tienen en la TICs un valioso recurso para desarrollar un rol más
dialógico, menos autoritario y más problematizador en las prácticas pedagógicas
que conducen en las instituciones y la aulas:…




                                                                                  70
La utilización de la Web es un poderos estímulo para liberar a los educadores y
educadoras del corset de los manuales y libros de texto tradicionales


La Red Internet es un inmenso reservorio de datos e informaciones que se amplía y
actualiza continuamente.

Esto permite mejorar el rol pasivo de aceptación acrítica, por parte de los
docentes, de los contenidos tradicionales escolares, ya que ahora disponen de una
fuente de datos e informaciones que supera ampliamente en cantidad y calidad a
los contenidos escolares estandarizados.

Cuando nos referimos a la “calidad”, obviamente que tenemos en cuenta la
necesidad de realizar un filtrado crítico de los contenidos de la Web, ya que en
Internet hay de todo en materia de contenidos: muy
malos, malos, regulares, buenos, y excelentes.

Por eso, para encontrar contenidos de calidad es preciso poseer buenos criterios
críticos de investigación y selección.

                                                                                    71
El uso de la Web favorece una pedagogía centrada en el alumno y un liderazgo
más democrático de educadores y educadoras

La web.2.0 es eminentemente colaborativa y aquí los educadores y educadoras
disponemos de recursos como: los wiki, blogs, foros, comunidades virtuales, redes
sociales, todos ellos elementos de alto nivel de colaboratividad e interactividad, que
favorecen el aprendizaje entre pares, ya se trate de docentes entre sí o entre los
alumnos.

Con esto se supera un rasgo característico de la educación tradicional: la educación
“centrada en el docente”, para pasar a una educación centrada en los alumnos”.

Se rompe el clásico esquema del profesor o la profesora en el centro del aula y todos
los alumnos, sentados en hileras de bancos que apuntan hacia el docente que les dará
la luz de la que carecen (precisamente a-lumno, significa: sin luz).

Si bien los educadores y educadoras siguen “conduciendo” el proceso de enseñanza-
aprendizaje, ahora sus posibilidades de desarrollar un liderazgo más democrático son
mayores.



                                                                                         72
La utilización de la Web 2.0 también favorece el desarrollo de mejores técnicas y
métodos de lectura y estudio



La Web 2.0 también favorece la mejora de las técnicas y métodos de lectura y
estudio.

La hipertextualidad y la diversidad de opiniones sobre un mismo tema, favorecen la
criticidad de los alumnos y les entregan a los docentes herramientas para promover
la lectura y el estudio críticos por parte de sus alumnos.




                                                                                     73
Las técnicas y métodos de evaluación coherentes con la perspectiva constructivista
también se ven favorecidos con el uso de la Web 2.0


Los procesos de evaluación también se ven favorecidos por la TICs, ya que mediante
estos recursos los docentes pueden imaginar ejercicios de aplicación de los
conocimientos más ricos y colaborativos y, principalmente, que promuevan la
lectura, el estudio y la investigación autónoma de los alumnos que, como
sabemos, es la esencia del verdadero aprendizaje, esto es, del aprendizaje fundado
en una perspectiva constructivista del conocimiento.




                                                                                 74
Conclusiones




               75
El cambio de paradigma de la educación es socio- político-cultural y no tecnológico

En síntesis, es ilusorio, ingenuo e ideológico, según el caso, promover la idea de que la
Red Internet y las TICs van a producir un cambio de paradigma en la educación.

No obstante, esta idea, como vimos, anda dando vueltas por ahí con bastante
aceptación por parte de la docencia y la comunidad educativa.




                                                                                        76
Cualquier cambio o revolución educativa auténticas serán el resultado de
transformaciones políticas, sociales y culturales y no meramente tecnológicas

El carácter social y político de la educación nos señala que los cambios esenciales
tendrán siempre esa impronta. La educación es expresión de valores y objetivos
surgidos de esos valores. Y los valores encuentran significado en las concepciones socio-
políticas respecto de las sociedades y el mundo, en el marco del juego de poderes de
las democracias.

Por eso, es impensable e indemostrable sostener siquiera la posibilidad de que la
aplicación de las tecnologías a la educación pueda transformarla esencialmente, esto
es, en sus valores y objetivos. La razón es simple de entender: las tecnologías son sólo
instrumentos, cuyo sentido y significado depende de los contextos de producción y
utilización.

Esto explica el por qué de la escolarización de las TICs, justamente, porque su
incorporación y utilización se realiza en el marco de la matriz histórico-cultural bancaria
de la escuela.


                                                                                         77
Las TICs, como el vino nuevo, requieren odres nuevos, es decir, de una educación
 sustancialmente transformada


Por “escolarización” de las TICs, como ya hemos visto, debemos entender el fenómeno
por el cual estas novedosas e innovadoras tecnologías se supeditan y someten a las
normas y prácticas de la educación tradicional bancaria. Esto es, se ponen a su
servicio, perdiendo así, la mayor parte de su potencialidad transformadora.

Es como echar vino nuevo en odres viejos:

“Y nadie echa vino nuevo en odres viejos, de otra manera el vino nuevo rompe los
odres, y el vino nuevo se derrama y se pierde, por eso el vino nuevo en odres nuevos se
ha de echar”. San Marcos 2.22.

Esto quiere decir que deberemos cambiar los odres, esto es, cambiar sustantivamente la
educación, para que el vino nuevo, las TICs, fermenten adecuadamente y
entreguen, así, todo su potencial transformador que, por cierto, es mucho y valioso.




                                                                                    78
Por eso, desescolarizar a las TICs requerirá de un verdadero cambio de paradigma
educativo, de una revolución educativa, que deberá darse en el seno de la lucha
por un mundo mejor, más humano, más solidario, menos injusto, más
democrático, más sustentable

Recordemos que este marco de valores es fundamental, es esencial, para pensar en
un cambio de paradigma o revolución de la educación.

Es en este marco de cambio de paradigma o revolución educativa, que cobra pleno
sentido la “desescolarización” de las TICs.




                                                                                   79
Nuestro compromiso como docentes por una educación orientada a cambiar el
 mundo es esencial

Pero no olvidemos que el trabajo colaborativo en sí mismo, no tiene mucho sentido.

De la misma forma, la investigación autónoma, tampoco tiene mucho sentido en sí
misma.

Es suma, la educación tampoco tiene sentido en sí misma.

Ninguna de estas actividades tiene mucho significado si no existe un auténtico
compromiso con los valores que hemos enunciado.




                                                                                     80
Espero que estas reflexiones hayan servido para enriquecer el necesario debate
sobre la incorporación de las TICs en la noble tarea de enseñar y aprender, en un
mundo que necesita una educación sustantivamente transformada!!

Muchas gracias por la atención prestada!!!!




                                                                                    81
Bibliografía investigada y de consulta

APPLE, M., (1986): Ideología y currículo. Madrid: Akal/Universitaria.

APPLE, M., (1987): Educación y poder. Barcelona: Paidós. M.E.C.

APPLE, M., (1987): Maestros y textos. Barcelona: Paidós. M.E.C.

APPLE, M., (1996): El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora.
Barcelona: Paidós.

BARBIER, Jean Marie (1999) Prácticas de Formación: Evaluación y Análisis. Buenos Aires: Facultad de
Filosofía y Letras. UBA. Ediciones Novedades Educativas.

BOURDIEU, P. y PASSERÓN J.C. (1977): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de
enseñanza. Barcelona: Laia.

CARNEIRO, R., TOSCANO, J.C., DÍAZ, T. (Coords.) (2009) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
Madrid: Colección Metas Educativas.OEI/Fundación Santillana.

CARNOY, Martín, (1977) La educación como imperialismo cultural. México: Siglo XXI Editores.

CASTELLS, M., (1999) “La globalización hace que los Estados no tengan capacidad de ordeno y
mando”, entrevista de Ana Romero en El Mundo (10-10-1999).                                         82
DELGADO CABEZA, M., (1998) La globalización, ¿nuevo orden o crisis del siglo, Desde el
Sur, Cuadernos de Economía y Sociedad, Universidad de Sevilla y Málaga.

DRENOYIANNI, Helen (2006) Las TIC en la educación, ¿la oportunidad de la escuela democrática?
En Revista Europea de Formación Profesional. N° 39 -2006/6 -ISSN 0258-
7483.http://www.cedefop.europa.eu/etv/Upload/Information_resources/Bookshop/446/39_es_d
renoyianni.pdf

ECO, U., (1968) Apocalípticos e Integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Editorial Lumen.

ELISALDE, R y AMPUDIA, M (2008) Movimientos Sociales y Educación. Teoría e Historia de la
Educación Popular en Argentina y América latina. Buenos Aires: Editorial Buenos Libros.

ENRIQUEZ, Eugene, (2002) La institución y las organizaciones en la educación y la formación.
Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Ediciones Novedades Educativas.




                                                                                                   83
FREIRE, P. (1970): Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.

FREIRE, P. (1973): ¿Extensión o comunicación? México: Siglo Veintiuno Ediciones. México. Primera
edición en español 1973. Decimotercera edición en español 1984.

FREIRE, P. (1974): “Entrevista a Paulo Freire”. En: Cuadernos de Educación. Nro 11 (Quinta edición;
1982). Venezuela.

FREIRE, P. (1975): Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: Tierra Nueva.

FREIRE, P. (1977): Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso.
México: Siglo Veintiuno Editores.

FREIRE, P. (1984): La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo Veintiuno
Editores.

FREIRE, P. (1993): Pedagogía de la esperanza. México: Siglo Veintiuno Ediciones.

FREIRE, P. (1994): Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo Veintiuno Editores.

FREIRE, P. (1995): La educación en la ciudad. México: Siglo Veintiuno Editores.


                                                                                                84
FREIRE, P. (1996): Política y Educación. México: Siglo Veintiuno Editores.

FREIRE, P. (1997): A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

FREIRE, P. (2001): Educación y actualidad brasileña. México: Siglo Veintiuno Editores.

FREIRE, P., (1977): Cartas a Guinea Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso.
México: Siglo Veintiuno Editores.

FREIRE, P., (1985): “Reflexión crítica sobre las virtudes del educador”. Buenos Aires: Editorial
Búsqueda.

FREIRE, P., (1986): Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversando con Antonio Faúndez.
Buenos Aires: Editorial La Aurora.

FREIRE, P., (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona:
Paidós y M.E.C.




                                                                                                      85
FREIRE, P., (1998): Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa.
México: Siglo Veintiuno Editores.

FREIRE, P., (2009): El grito manso. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

FROMM, Erich (1941) El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós.

GANDHI, M (1977) Hacia un socialismo no violento. Buenos Aires: La Pléyade.

GARCÍA ARETIO, L. (Coord.) (2007) De la Educación a Distancia a la Educación Virtual.
Barcelona: Ariel.




                                                                                                86
GIBRÁN, Khalil (2001) El Profeta. Buenos Aires: Editorial Kier S.A.

GIROUX, H., (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Barcelona: Paidós y M.E.C.

GRAMSCI, A. (1998): La Alternativa Pedagógica. México: Distribuciones Fontamara, S.A.

HOLLOWAY, John (2002) Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Editor Andrés Alfredo
Méndez. Revista Herramienta.

JÁUREGUI, Gurutz, (2000) “Globalización y democracia”, en Claves de la Razón Práctica, número
99, enero/febrero 2000.

JAURETCHE, A. (1970) El medio pelo en la sociedad argentina. Buenos Aires: A. Peña Lillo Editor.

KEMPF, Hervé (2010) Para salvar el planeta, salir del capitalismo. Buenos Aires. Capital Intelectual.

KLEIN, Noami (2007) La Doctrina del Shock. El auge de la economía del desastre. Barcelona:
Editorial Paidós.


                                                                                                   87
LENS, José Luis (2001): Paulo Freire: su praxis pedagógica como sistema. Instituto Paulo Freire (IPF)
de San Pablo. UNCPBA. Buenos Aires: Editorial Yagüe.

MAcLAREN, P., (1997) Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era
posmoderna. Barcelona: Paidós Educador.

MAJÓ, Joan, MARQUÉS, Pere (2001) La revolución educativa en la era Internet. Barcelona:
CissPraxis.

MARCOS, Subcomandante (2001): Marcos: la dignidad rebelde. Conversaciones con Ignacio
Ramonet. Le Monde diplomatique, “el dipló”.

MARCUSE, H., (1969) Ensayo sobre la liberación. Buenos Aires: Editorial Gutiérrez.

MARCUSE, H., (1970) La sociedad carnívora. Buenos Aires: Galerna..

MARCUSE, H., (1972) El hombre unidimensional. Barcelona: Editorial Seix Barral.

MARCUSE, H., (1972) La sociedad opresora. Caracas: Editorial Tiempo Nuevo.

MARQUÉS GRAELLS, P., (2010) Impacto de las TIC en Educación: Funciones y Limitaciones.
Barcelona: Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB.
http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm


                                                                                                 88
MARX, K y ENGELS, F (1971) La ideología Alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.
Traducción de Wenceslao Roces.

PÉREZ TORRES, C., (2006) La escuela que enferma. Buenos Aires: Editorial de los Cuatro Vientos.

PONCE, A., (2005) Educación y lucha de clases. Madrid: Akal.

POPPER, K., (1957) La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós Básica.

RAMUDO PERNAS, R., (2002) Emociones, símbolos, medios de comunicación y diseños de
conductas, Salamanca: Amarú Ediciones.

REIG, Ramón; (2004) Dioses y diablos mediáticos. Cómo manipula el Poder a través de los medios
de comunicación. Barcelona. Ediciones Urano S.A.




                                                                                                  89
SAID, Edward, W., (2001) “El sentido real de la crisis”, en Le Monde Diplomatique (diciembre
2001).

SEGOVIA, ana Isabel, (2001) “Aviso para navegantes. Concentración y privatización de las
comunicaciones en EE.UU.”, en Fernando Quiroz Fernández y Francisco Sierra Caballero
(directores), Comunicación, Globalización y Democracia. Crítica de la economía política de la
comunicación y la cultura., Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla.

SNYDERS, G. (1980) La actitud de izquierda en pedagogía. México. Ediciones de Cultura popular.

SODRÉ, Muñiz, (1998) Reinventando la cultura. La comunicación y sus productos, Barcelona: Ed.
Gedisa..




                                                                                                90
TONUCCI, F. (1994) ¿Enseñar o aprender? Buenos Aires: Editorial rei.

TORRES, P.L. y RAMA, c. (Coord.) (2010) La educación Superior a Distancia en América latina y el
Caribe. Realidades y tendencias. Brasil: Editorial UNISUL. Virtual Educa y PUCPR.

TORRES, Rosa María (2000): Itinerarios por la educación latinoamericana. Buenos Aires: Paidós.

VARSAVSKY, O., (1973) Ciencia, Política y Cientificismo. Buenos Aires. Centro Editor de América
Latina.

WEBER, M. (1985): Ensayos de sociología contemporánea. “La política como vocación”;
conferencia pronunciada originalmente en la Universidad de Munich, 1918. Barcelona: Planeta-
Agostini.

WENGER, E. (1998): Communities of Practice - Learning, Meaning and Identity. NY,
Cambridge University Press.

WENGER, E. (2000): Communities of Practice and Social Learning Systems. Organization Articles
Volume 7(2): 255-246, California, SAGE.




                                                                                                   91

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sugerencias didacticas tic
Sugerencias  didacticas ticSugerencias  didacticas tic
Sugerencias didacticas ticnnieve
 
Incorporación de las TIC en orientación educativa
Incorporación de las TIC en orientación educativaIncorporación de las TIC en orientación educativa
Incorporación de las TIC en orientación educativaAlberto Del Mazo
 
La educación virtual como la modalidad educativa para las personas con discap...
La educación virtual como la modalidad educativa para las personas con discap...La educación virtual como la modalidad educativa para las personas con discap...
La educación virtual como la modalidad educativa para las personas con discap...Claudio Rama
 
Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...
Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...
Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...Fernando Trujillo Sáez
 
10 preguntas TIC en el aula
10 preguntas TIC en el aula10 preguntas TIC en el aula
10 preguntas TIC en el aulaToni Solano
 
El buen y "mal" uso de las TIC en el aula
El buen y "mal" uso de las TIC en el aulaEl buen y "mal" uso de las TIC en el aula
El buen y "mal" uso de las TIC en el aulaJordi Adell
 
Insercion tic en procesos de enseñanza y aprendizaje u de lo lagos
Insercion tic en procesos de enseñanza y aprendizaje  u de lo lagosInsercion tic en procesos de enseñanza y aprendizaje  u de lo lagos
Insercion tic en procesos de enseñanza y aprendizaje u de lo lagosJuan Silva
 
Programas escuela 2.0 y pizarra digital
Programas escuela 2.0 y pizarra digitalProgramas escuela 2.0 y pizarra digital
Programas escuela 2.0 y pizarra digitalAMPA Escola Garrigàs
 
Parte de la Presentación - marzo 2011
Parte de la Presentación  - marzo 2011Parte de la Presentación  - marzo 2011
Parte de la Presentación - marzo 2011hernanurriza
 
¿Por qué actividades enriquecidas con TIC en lugar de TIC en educación?
¿Por qué actividades enriquecidas con TIC en lugar de TIC en educación?¿Por qué actividades enriquecidas con TIC en lugar de TIC en educación?
¿Por qué actividades enriquecidas con TIC en lugar de TIC en educación?Juanfra Álvarez Herrero
 

La actualidad más candente (13)

Sugerencias didacticas tic
Sugerencias  didacticas ticSugerencias  didacticas tic
Sugerencias didacticas tic
 
Incorporación de las TIC en orientación educativa
Incorporación de las TIC en orientación educativaIncorporación de las TIC en orientación educativa
Incorporación de las TIC en orientación educativa
 
La educación virtual como la modalidad educativa para las personas con discap...
La educación virtual como la modalidad educativa para las personas con discap...La educación virtual como la modalidad educativa para las personas con discap...
La educación virtual como la modalidad educativa para las personas con discap...
 
Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...
Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...
Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...
 
10 preguntas TIC en el aula
10 preguntas TIC en el aula10 preguntas TIC en el aula
10 preguntas TIC en el aula
 
El buen y "mal" uso de las TIC en el aula
El buen y "mal" uso de las TIC en el aulaEl buen y "mal" uso de las TIC en el aula
El buen y "mal" uso de las TIC en el aula
 
La tecnología invisible
La tecnología invisibleLa tecnología invisible
La tecnología invisible
 
Insercion tic en procesos de enseñanza y aprendizaje u de lo lagos
Insercion tic en procesos de enseñanza y aprendizaje  u de lo lagosInsercion tic en procesos de enseñanza y aprendizaje  u de lo lagos
Insercion tic en procesos de enseñanza y aprendizaje u de lo lagos
 
Educación y TIC
Educación y TICEducación y TIC
Educación y TIC
 
Programas escuela 2.0 y pizarra digital
Programas escuela 2.0 y pizarra digitalProgramas escuela 2.0 y pizarra digital
Programas escuela 2.0 y pizarra digital
 
Parte de la Presentación - marzo 2011
Parte de la Presentación  - marzo 2011Parte de la Presentación  - marzo 2011
Parte de la Presentación - marzo 2011
 
¿Por qué actividades enriquecidas con TIC en lugar de TIC en educación?
¿Por qué actividades enriquecidas con TIC en lugar de TIC en educación?¿Por qué actividades enriquecidas con TIC en lugar de TIC en educación?
¿Por qué actividades enriquecidas con TIC en lugar de TIC en educación?
 
Actividad 2.2_OGTICE
Actividad 2.2_OGTICEActividad 2.2_OGTICE
Actividad 2.2_OGTICE
 

Destacado

The Simpsons Transmedia Presentation - Taylor & Rebecca
The Simpsons Transmedia Presentation - Taylor & RebeccaThe Simpsons Transmedia Presentation - Taylor & Rebecca
The Simpsons Transmedia Presentation - Taylor & Rebeccataylormckay92
 
Participatory culture and technology integration ferrarelli m
Participatory culture and technology integration ferrarelli mParticipatory culture and technology integration ferrarelli m
Participatory culture and technology integration ferrarelli mMariana Ferrarelli
 
Los Twittersodios de Play Television: Iniciativa Transmedia para la serie de...
Los Twittersodios de Play Television:  Iniciativa Transmedia para la serie de...Los Twittersodios de Play Television:  Iniciativa Transmedia para la serie de...
Los Twittersodios de Play Television: Iniciativa Transmedia para la serie de...Play Television
 
Diseño didáctico flexible y trabajo con diversidad ferrarelli 2016
Diseño didáctico flexible y trabajo con diversidad ferrarelli 2016Diseño didáctico flexible y trabajo con diversidad ferrarelli 2016
Diseño didáctico flexible y trabajo con diversidad ferrarelli 2016Mariana Ferrarelli
 
Cultura participativa y diversidad en el aula ferrarelli
Cultura participativa y diversidad en el aula ferrarelli Cultura participativa y diversidad en el aula ferrarelli
Cultura participativa y diversidad en el aula ferrarelli Mariana Ferrarelli
 
Los usos educativos de las narrativas transmedia
Los usos educativos de las narrativas transmediaLos usos educativos de las narrativas transmedia
Los usos educativos de las narrativas transmediaeraser Juan José Calderón
 
Diseño de Actividades didácticas para elearning
Diseño de Actividades didácticas para elearningDiseño de Actividades didácticas para elearning
Diseño de Actividades didácticas para elearningHuguillo Ramone
 
Guia para diseñar mi secuencia didáctica
Guia para diseñar mi secuencia didácticaGuia para diseñar mi secuencia didáctica
Guia para diseñar mi secuencia didácticaAna Basterra
 

Destacado (9)

The Simpsons Transmedia Presentation - Taylor & Rebecca
The Simpsons Transmedia Presentation - Taylor & RebeccaThe Simpsons Transmedia Presentation - Taylor & Rebecca
The Simpsons Transmedia Presentation - Taylor & Rebecca
 
Participatory culture and technology integration ferrarelli m
Participatory culture and technology integration ferrarelli mParticipatory culture and technology integration ferrarelli m
Participatory culture and technology integration ferrarelli m
 
Clase 1 Narrativas Transmedia
Clase 1  Narrativas TransmediaClase 1  Narrativas Transmedia
Clase 1 Narrativas Transmedia
 
Los Twittersodios de Play Television: Iniciativa Transmedia para la serie de...
Los Twittersodios de Play Television:  Iniciativa Transmedia para la serie de...Los Twittersodios de Play Television:  Iniciativa Transmedia para la serie de...
Los Twittersodios de Play Television: Iniciativa Transmedia para la serie de...
 
Diseño didáctico flexible y trabajo con diversidad ferrarelli 2016
Diseño didáctico flexible y trabajo con diversidad ferrarelli 2016Diseño didáctico flexible y trabajo con diversidad ferrarelli 2016
Diseño didáctico flexible y trabajo con diversidad ferrarelli 2016
 
Cultura participativa y diversidad en el aula ferrarelli
Cultura participativa y diversidad en el aula ferrarelli Cultura participativa y diversidad en el aula ferrarelli
Cultura participativa y diversidad en el aula ferrarelli
 
Los usos educativos de las narrativas transmedia
Los usos educativos de las narrativas transmediaLos usos educativos de las narrativas transmedia
Los usos educativos de las narrativas transmedia
 
Diseño de Actividades didácticas para elearning
Diseño de Actividades didácticas para elearningDiseño de Actividades didácticas para elearning
Diseño de Actividades didácticas para elearning
 
Guia para diseñar mi secuencia didáctica
Guia para diseñar mi secuencia didácticaGuia para diseñar mi secuencia didáctica
Guia para diseñar mi secuencia didáctica
 

Similar a Las TICs no lo pueden todo, pero pueden algo - José Luis Lens

Educacion sin paredes hp
Educacion sin paredes hpEducacion sin paredes hp
Educacion sin paredes hpHilda Padovani
 
Tecnologia Innovadora En La Educacion
Tecnologia Innovadora En La EducacionTecnologia Innovadora En La Educacion
Tecnologia Innovadora En La Educacionguesta2ba4923
 
LA ERA DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL EDUCATIVA
LA ERA DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL EDUCATIVA  LA ERA DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL EDUCATIVA
LA ERA DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL EDUCATIVA Adventurewith
 
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizajeEnsayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizajeChristian Rico
 
Revolucion Educativa Con integracion de las Tics
Revolucion Educativa Con integracion de las TicsRevolucion Educativa Con integracion de las Tics
Revolucion Educativa Con integracion de las Ticsramon morillo
 
Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6jonathancanario
 
Presentaciã³n1996[1]
Presentaciã³n1996[1]Presentaciã³n1996[1]
Presentaciã³n1996[1]Yovani Reyes
 
TICs en la educacion superior
TICs en la educacion superiorTICs en la educacion superior
TICs en la educacion superiorAlam Acevedo Lugo
 
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeEscenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeJosue Sinhue Basurto Vargas
 
Educacion siglo xxi
Educacion siglo xxiEducacion siglo xxi
Educacion siglo xximfarevalo1
 
Las tic y las competencias
Las tic y las competenciasLas tic y las competencias
Las tic y las competenciasHERNAN (INEM)
 
Inclusión de las tic en la educación mexicana
Inclusión de las  tic en la educación mexicanaInclusión de las  tic en la educación mexicana
Inclusión de las tic en la educación mexicanastreyuka
 

Similar a Las TICs no lo pueden todo, pero pueden algo - José Luis Lens (20)

Educacion sin paredes hp
Educacion sin paredes hpEducacion sin paredes hp
Educacion sin paredes hp
 
Ponencia ultima tics
Ponencia ultima ticsPonencia ultima tics
Ponencia ultima tics
 
Tecnologia Innovadora En La Educacion
Tecnologia Innovadora En La EducacionTecnologia Innovadora En La Educacion
Tecnologia Innovadora En La Educacion
 
Tecnologia Innovadora En La Educacion
Tecnologia Innovadora En La EducacionTecnologia Innovadora En La Educacion
Tecnologia Innovadora En La Educacion
 
Ensayo de las tic
Ensayo de las ticEnsayo de las tic
Ensayo de las tic
 
LA ERA DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL EDUCATIVA
LA ERA DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL EDUCATIVA  LA ERA DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL EDUCATIVA
LA ERA DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL EDUCATIVA
 
Tics en la educación
Tics en la educaciónTics en la educación
Tics en la educación
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Impacto de las TIC en la educación
Impacto de las TIC en la educaciónImpacto de las TIC en la educación
Impacto de las TIC en la educación
 
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizajeEnsayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
 
Revolucion Educativa Con integracion de las Tics
Revolucion Educativa Con integracion de las TicsRevolucion Educativa Con integracion de las Tics
Revolucion Educativa Con integracion de las Tics
 
Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6
 
Diplomado TIC
Diplomado TICDiplomado TIC
Diplomado TIC
 
Presentaciã³n1996[1]
Presentaciã³n1996[1]Presentaciã³n1996[1]
Presentaciã³n1996[1]
 
Valzacchi capitulo 19new
Valzacchi capitulo 19newValzacchi capitulo 19new
Valzacchi capitulo 19new
 
TICs en la educacion superior
TICs en la educacion superiorTICs en la educacion superior
TICs en la educacion superior
 
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeEscenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
 
Educacion siglo xxi
Educacion siglo xxiEducacion siglo xxi
Educacion siglo xxi
 
Las tic y las competencias
Las tic y las competenciasLas tic y las competencias
Las tic y las competencias
 
Inclusión de las tic en la educación mexicana
Inclusión de las  tic en la educación mexicanaInclusión de las  tic en la educación mexicana
Inclusión de las tic en la educación mexicana
 

Más de Centro de e-Learning. UTN FRBA

Entorno Multiproyecto: una realidad de negocio - Raúl Bellomusto
Entorno Multiproyecto: una realidad de negocio - Raúl BellomustoEntorno Multiproyecto: una realidad de negocio - Raúl Bellomusto
Entorno Multiproyecto: una realidad de negocio - Raúl BellomustoCentro de e-Learning. UTN FRBA
 
Experiencias en la Implementación de la PMO - Cecilia Boggi
Experiencias en la Implementación de la PMO - Cecilia BoggiExperiencias en la Implementación de la PMO - Cecilia Boggi
Experiencias en la Implementación de la PMO - Cecilia BoggiCentro de e-Learning. UTN FRBA
 
Dispositivos de pantalla táctil en la Gestión de Proyectos - Gustavo flouret
Dispositivos de pantalla táctil en la Gestión de Proyectos - Gustavo flouretDispositivos de pantalla táctil en la Gestión de Proyectos - Gustavo flouret
Dispositivos de pantalla táctil en la Gestión de Proyectos - Gustavo flouretCentro de e-Learning. UTN FRBA
 
Metodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises Martins
Metodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises MartinsMetodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises Martins
Metodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises MartinsCentro de e-Learning. UTN FRBA
 
La gestión de los RRHH: clave para el éxito de los proyectos - Horacio A. Lop...
La gestión de los RRHH: clave para el éxito de los proyectos - Horacio A. Lop...La gestión de los RRHH: clave para el éxito de los proyectos - Horacio A. Lop...
La gestión de los RRHH: clave para el éxito de los proyectos - Horacio A. Lop...Centro de e-Learning. UTN FRBA
 
Call Centers & PM – Análisis de Caso - Juan Carlos González
Call Centers & PM – Análisis de Caso - Juan Carlos GonzálezCall Centers & PM – Análisis de Caso - Juan Carlos González
Call Centers & PM – Análisis de Caso - Juan Carlos GonzálezCentro de e-Learning. UTN FRBA
 
Implementación de una Global Program Management Office (GPMO) - Gerardo Naidich
Implementación de una Global Program Management Office (GPMO) - Gerardo NaidichImplementación de una Global Program Management Office (GPMO) - Gerardo Naidich
Implementación de una Global Program Management Office (GPMO) - Gerardo NaidichCentro de e-Learning. UTN FRBA
 
El Gran terremoto de Chile 2010: Lecciones aprendidas para la gestión de la r...
El Gran terremoto de Chile 2010: Lecciones aprendidas para la gestión de la r...El Gran terremoto de Chile 2010: Lecciones aprendidas para la gestión de la r...
El Gran terremoto de Chile 2010: Lecciones aprendidas para la gestión de la r...Centro de e-Learning. UTN FRBA
 
Posgrado en Gestión de Proyectos de la UTN - Javier mordcovich
Posgrado en Gestión de Proyectos de la UTN - Javier mordcovichPosgrado en Gestión de Proyectos de la UTN - Javier mordcovich
Posgrado en Gestión de Proyectos de la UTN - Javier mordcovichCentro de e-Learning. UTN FRBA
 
Modelo pedagógico 2.0. “Si hoy enseñamos como ayer… privamos a nuestros alumn...
Modelo pedagógico 2.0. “Si hoy enseñamos como ayer… privamos a nuestros alumn...Modelo pedagógico 2.0. “Si hoy enseñamos como ayer… privamos a nuestros alumn...
Modelo pedagógico 2.0. “Si hoy enseñamos como ayer… privamos a nuestros alumn...Centro de e-Learning. UTN FRBA
 
Una Propuesta de Transposición Didáctica para la Enseñanza de la Estadística ...
Una Propuesta de Transposición Didáctica para la Enseñanza de la Estadística ...Una Propuesta de Transposición Didáctica para la Enseñanza de la Estadística ...
Una Propuesta de Transposición Didáctica para la Enseñanza de la Estadística ...Centro de e-Learning. UTN FRBA
 
Una propuesta de Articulación Universidad-Escuela Media con el uso de TIC´s -...
Una propuesta de Articulación Universidad-Escuela Media con el uso de TIC´s -...Una propuesta de Articulación Universidad-Escuela Media con el uso de TIC´s -...
Una propuesta de Articulación Universidad-Escuela Media con el uso de TIC´s -...Centro de e-Learning. UTN FRBA
 
Nuevo desafío en el desarrollo de contenidos de calidad y formatos audiovisua...
Nuevo desafío en el desarrollo de contenidos de calidad y formatos audiovisua...Nuevo desafío en el desarrollo de contenidos de calidad y formatos audiovisua...
Nuevo desafío en el desarrollo de contenidos de calidad y formatos audiovisua...Centro de e-Learning. UTN FRBA
 
Un desafío posible la inclusión de TIC´s en el aula. El camino a Itaca. - Nat...
Un desafío posible la inclusión de TIC´s en el aula. El camino a Itaca. - Nat...Un desafío posible la inclusión de TIC´s en el aula. El camino a Itaca. - Nat...
Un desafío posible la inclusión de TIC´s en el aula. El camino a Itaca. - Nat...Centro de e-Learning. UTN FRBA
 
La cultura de la formación docente en la educación virtual: hacia la cultura ...
La cultura de la formación docente en la educación virtual: hacia la cultura ...La cultura de la formación docente en la educación virtual: hacia la cultura ...
La cultura de la formación docente en la educación virtual: hacia la cultura ...Centro de e-Learning. UTN FRBA
 
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...Centro de e-Learning. UTN FRBA
 
¿Cómo trabajar con TIC en el Aula? Una guía para la acción pedagógica - Mari...
¿Cómo trabajar con TIC en el Aula? Una guía para la acción pedagógica  - Mari...¿Cómo trabajar con TIC en el Aula? Una guía para la acción pedagógica  - Mari...
¿Cómo trabajar con TIC en el Aula? Una guía para la acción pedagógica - Mari...Centro de e-Learning. UTN FRBA
 

Más de Centro de e-Learning. UTN FRBA (20)

Distintas Certificaciones PMI - Marcelo Lopez Nocera
Distintas Certificaciones PMI - Marcelo Lopez NoceraDistintas Certificaciones PMI - Marcelo Lopez Nocera
Distintas Certificaciones PMI - Marcelo Lopez Nocera
 
Entorno Multiproyecto: una realidad de negocio - Raúl Bellomusto
Entorno Multiproyecto: una realidad de negocio - Raúl BellomustoEntorno Multiproyecto: una realidad de negocio - Raúl Bellomusto
Entorno Multiproyecto: una realidad de negocio - Raúl Bellomusto
 
Experiencias en la Implementación de la PMO - Cecilia Boggi
Experiencias en la Implementación de la PMO - Cecilia BoggiExperiencias en la Implementación de la PMO - Cecilia Boggi
Experiencias en la Implementación de la PMO - Cecilia Boggi
 
Dispositivos de pantalla táctil en la Gestión de Proyectos - Gustavo flouret
Dispositivos de pantalla táctil en la Gestión de Proyectos - Gustavo flouretDispositivos de pantalla táctil en la Gestión de Proyectos - Gustavo flouret
Dispositivos de pantalla táctil en la Gestión de Proyectos - Gustavo flouret
 
Metodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises Martins
Metodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises MartinsMetodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises Martins
Metodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos - Ulises Martins
 
Liderazgo en Equipos Virtuales - Mónica Herbon
Liderazgo en Equipos Virtuales - Mónica HerbonLiderazgo en Equipos Virtuales - Mónica Herbon
Liderazgo en Equipos Virtuales - Mónica Herbon
 
La gestión de los RRHH: clave para el éxito de los proyectos - Horacio A. Lop...
La gestión de los RRHH: clave para el éxito de los proyectos - Horacio A. Lop...La gestión de los RRHH: clave para el éxito de los proyectos - Horacio A. Lop...
La gestión de los RRHH: clave para el éxito de los proyectos - Horacio A. Lop...
 
Call Centers & PM – Análisis de Caso - Juan Carlos González
Call Centers & PM – Análisis de Caso - Juan Carlos GonzálezCall Centers & PM – Análisis de Caso - Juan Carlos González
Call Centers & PM – Análisis de Caso - Juan Carlos González
 
Implementación de una Global Program Management Office (GPMO) - Gerardo Naidich
Implementación de una Global Program Management Office (GPMO) - Gerardo NaidichImplementación de una Global Program Management Office (GPMO) - Gerardo Naidich
Implementación de una Global Program Management Office (GPMO) - Gerardo Naidich
 
El Gran terremoto de Chile 2010: Lecciones aprendidas para la gestión de la r...
El Gran terremoto de Chile 2010: Lecciones aprendidas para la gestión de la r...El Gran terremoto de Chile 2010: Lecciones aprendidas para la gestión de la r...
El Gran terremoto de Chile 2010: Lecciones aprendidas para la gestión de la r...
 
Posgrado en Gestión de Proyectos de la UTN - Javier mordcovich
Posgrado en Gestión de Proyectos de la UTN - Javier mordcovichPosgrado en Gestión de Proyectos de la UTN - Javier mordcovich
Posgrado en Gestión de Proyectos de la UTN - Javier mordcovich
 
Plan S@rmiento BA - Florencia Ripani
Plan S@rmiento BA - Florencia RipaniPlan S@rmiento BA - Florencia Ripani
Plan S@rmiento BA - Florencia Ripani
 
Modelo pedagógico 2.0. “Si hoy enseñamos como ayer… privamos a nuestros alumn...
Modelo pedagógico 2.0. “Si hoy enseñamos como ayer… privamos a nuestros alumn...Modelo pedagógico 2.0. “Si hoy enseñamos como ayer… privamos a nuestros alumn...
Modelo pedagógico 2.0. “Si hoy enseñamos como ayer… privamos a nuestros alumn...
 
Una Propuesta de Transposición Didáctica para la Enseñanza de la Estadística ...
Una Propuesta de Transposición Didáctica para la Enseñanza de la Estadística ...Una Propuesta de Transposición Didáctica para la Enseñanza de la Estadística ...
Una Propuesta de Transposición Didáctica para la Enseñanza de la Estadística ...
 
Una propuesta de Articulación Universidad-Escuela Media con el uso de TIC´s -...
Una propuesta de Articulación Universidad-Escuela Media con el uso de TIC´s -...Una propuesta de Articulación Universidad-Escuela Media con el uso de TIC´s -...
Una propuesta de Articulación Universidad-Escuela Media con el uso de TIC´s -...
 
Nuevo desafío en el desarrollo de contenidos de calidad y formatos audiovisua...
Nuevo desafío en el desarrollo de contenidos de calidad y formatos audiovisua...Nuevo desafío en el desarrollo de contenidos de calidad y formatos audiovisua...
Nuevo desafío en el desarrollo de contenidos de calidad y formatos audiovisua...
 
Un desafío posible la inclusión de TIC´s en el aula. El camino a Itaca. - Nat...
Un desafío posible la inclusión de TIC´s en el aula. El camino a Itaca. - Nat...Un desafío posible la inclusión de TIC´s en el aula. El camino a Itaca. - Nat...
Un desafío posible la inclusión de TIC´s en el aula. El camino a Itaca. - Nat...
 
La cultura de la formación docente en la educación virtual: hacia la cultura ...
La cultura de la formación docente en la educación virtual: hacia la cultura ...La cultura de la formación docente en la educación virtual: hacia la cultura ...
La cultura de la formación docente en la educación virtual: hacia la cultura ...
 
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...
 
¿Cómo trabajar con TIC en el Aula? Una guía para la acción pedagógica - Mari...
¿Cómo trabajar con TIC en el Aula? Una guía para la acción pedagógica  - Mari...¿Cómo trabajar con TIC en el Aula? Una guía para la acción pedagógica  - Mari...
¿Cómo trabajar con TIC en el Aula? Una guía para la acción pedagógica - Mari...
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 

Las TICs no lo pueden todo, pero pueden algo - José Luis Lens

  • 1. Licenciatura en Tecnología Educativa Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria. Facultad Regional Buenos Aires. UTN. Educar e Incluir 1 a 1 - II Jornadas de Tecnologías Educativas Las TICs no lo pueden todo, pero pueden algo Dr. José Luis Lens Fernández 1
  • 2. “La educación no lo puede todo, pero puede algo”, decía Paulo Freire en relación a la verdadera potencialidad de la educación para transformar las sociedades y el mundo. Nosotros vamos a aplicar la esencia de esta idea a la comprensión de las TICs en relación a sus reales posibilidades para transformar la educación. Entonces diremos: “Las TICs no lo pueden todo, pero pueden algo”. En la primera parte de la ponencia mostraremos lo que no pueden y, en la segunda parte, lo que realmente pueden, esto es, lo que consideramos puede ser su verdadero aporte para un cambio sustantivamente democrático de la educación. 2
  • 3. Lo que no pueden las TICs 3
  • 4. El discurso tecnologiscista sobre el papel de la TICs en el cambio de la educación Existe un discurso, que denominamos “tecnologicista”, bastante generalizado, más aún, ya casi naturalizado , que sostiene que la TICs están produciendo un “cambio de paradigma en la educación”. Pero aquí vamos a mostrar que, si bien las TICs son recursos que pueden intervenir positivamente en un verdadero cambio de paradigma de la educación, no pueden por sí solas, lograrlo. Es cierto que son instrumentos valiosos e impactantes y, sobre todo, que pueden promover cambios democráticos y pedagógicos en la línea de los enfoques dialógicos y constructivistas en la educación. No obstante, mostraremos que su mera incorporación y aplicación a la educación escolar tradicional no es suficiente para conseguir un cambio de paradigma. 4
  • 5. La humanidad sin tecnología hoy es inviable, pero la tecnología sin humanidad hoy está ciega Aquí se encuentra el error del “tecnologicismo” en educación, promover la idea -movida por determinados intereses- de que la incorporación de la TICs puede transformar por sí misma la educación, sin la necesidad de operar cambios de fondo en el sistema educativo oficial. Si bien los promotores del tecnologicismo en educación no se cansan de repetir que las nuevas tecnologías no son más que instrumentos y que la clave está en la correcta aplicación funcional de las mismas a las tareas docentes tradicionales, en verdad, tal como valorizan a las TICs, queda claro que subyace en ellos la idea de que las TICs tienen una gran capacidad para transformar la educación. Pero es evidente que una verdadera transformación democrática de la educación depende básicamente, como veremos, de un profundo cambio de valores, contenidos y métodos que no podrá hacerse efectivo sin un cambio radical del modelo educativo y una consecuente y sustancial transformación de la docencia, esto es, de un cambio personal y colectivo de los educadores y educadoras, que se debe plasmar en la resignificación y transformación de sus relaciones y prácticas. 5
  • 6. El fenómeno de la naturalización Cuando un fenómeno de índole socio-cultural se “naturaliza” es porque perdió toda posibilidad de asombrarnos de alguna manera y, por lo tanto, ya no es objeto de discusión ni de debate. Cuando una realidad se naturaliza pasa a integrar el discurso aceptado y legitimado que, en tanto tal, es fuertemente resistente y refractario a la crítica. Los elementos naturales no se cuestionan, ¿quién va a cuestionar y discutir al viento y la lluvia?, si son fenómenos que, según las circunstancias, disfrutamos o padecemos, sin poder hacer nada, dado su carácter de naturaleza, para que ocurran o no ocurran. Por eso decimos que la toma de posición epistemológica, esto es, la actitud filosófica de toma de distancia frente a la realidad, es imprescindible para superar los efectos de la naturalización. 6
  • 7. Veamos sintéticamente las tesis de este discurso tecnologicista: - Las TICs están promoviendo una transformación revolucionaria en la educación, de tal magnitud, que ya podemos hablar de un “cambio de paradigma en la educación”. - Estamos inmersos en una serie de cambios en la formas de enseñar y aprender, las que están realmente vinculadas a la incorporación paulatina de las TICs en la educación. 7
  • 8. - Este hecho afecta a la manera de enseñar, pero también, evidentemente, a la de aprender. Esto viene motivado, básicamente, por la influencia de las nuevas herramientas tecnológicas que tenemos a nuestra disposición y que han ocasionado cambios integrales y sustanciales en nuestra forma de entender y llevar a cabo la educación. - Este uso de la tecnología tiene varios campos de acción bien delimitados: la manera cómo enseñamos los docentes, cómo aprenden los alumnos y las relaciones que establecemos en la comunidad educativa. - Es evidente que nuestra manera de enseñar se ha visto impactada por el advenimiento de las TICs, así como también ha cambiado la manera de formar al alumnado. Las TICs impregnan el trabajo de todos, educadores y educandos, de modo que ya parece inviable preparar una buena clase sobre cualquier tema que no cuente con un soporte tecnológico mínimo. 8
  • 9. - Las relaciones entre educadores se tornan novedosas, ya que la red proporciona cercanía a personas que viven a miles de kilómetros de nosotros, respecto de las cuales no pocas veces nos sentimos más próximos que de nuestros compañeros de departamento. Con estas personas intercambiamos recursos, actividades, experiencias, herramientas, y mantenemos un contacto fluido prácticamente todos los días. - Algo semejante pasa con las comunidades educativas de los centros escolares. Las relaciones son mucho más constantes e intensas, ampliándose más allá de las paredes del centro educativo y sus horarios. El HTML de Internet lo está condicionando todo. Las TICs posibilitan instituciones y aulas abiertas las 24 horas del día, los 365 días del año. 9
  • 10. - El otro pilar en el que se apoya el nuevo paradigma educativo es el de las emociones. Cualquiera sabe lo determinantes que son a la hora de aprender o, simplemente, para relacionarse con los demás. Tradicionalmente, la enseñanza ha vivido de espaldas a este tema, sin considerarlas, por entender que la escuela sólo tiene que transmitir una serie de conocimientos y comprobar que el alumnado los ha adquirido en algún momento. Sin embargo, todos los estudios recientes demuestran que es imposible tener un mínimo de éxito en la educación sin tener en cuenta los aspectos emocionales del alumnado. Y las TICs permiten poner en juego a las emociones, los afectos y los sentimientos, de una manera impensada para la escuela tradicional*. - Todo ello requiere innovaciones profundas en la organización escolar y en la legislación educativa, que deben darse en las cabezas de los actores educativos, con el convencimiento de que son pasos necesarios para reducir el fracaso escolar, no sólo muy costoso de evitar, sino que supone incalculables consecuencias negativas. * Pensemos en la Web.2.0., con sus redes sociales, comunidades virtuales, foros temáticos, páginas interactivas y colaborativas, etc., donde lo académico no puede dejar de estar inevitablemente atravesado por la vida de sus participantes, con todo lo que ella conlleva: ilusiones, anhelos, emociones, penas, éxitos, fracasos, amores, etc. Las emociones ya no quedan en la puerta de la escuela, ni son reprimidas dentro de sus aulas cuando aparecen, sino que están ahora inevitablemente ligadas a la enseñanza y el aprendizaje. 10
  • 11. Es innegable que las TICs, Internet y la Web.2.0 han impactado notablemente en la educación y están presionando en el sentido del cambio, tal como se relata en las afirmaciones precedentes. Sin embargo, como mostraremos, no es posible hablar de un cambio de paradigma producido por las TICs. 11
  • 12. Frente al fuerte paradigma tradicional de la educación, las Tics tienden más a escolarizarse que a transformarlo No es evidente que esto haya sucedido o esté por suceder, porque el paradigma de la educación tradicional del sistema no ha quedado atrás, no ha sido superado, sigue tan vivo como siempre. ¿Por qué lo decimos? Sencillamente porque las TICS, en la situación actual, tienden más a “escolarizarse”* que a impactar decisivamente en una transformación de la matriz histórica autoritaria, burocrática y bancaria de la educación oficial del sistema. * La escuela, en tanto institución cultural tradicional y, por lo tanto, fuertemente resistente a los cambios, tiene la propiedad de “escolarizar” todo lo que entra en contacto con ella. Por eso, es mucho más fácil que las TICs se “escolaricen”, lo que ha ocurrido y está ocurriendo, que logren, por sí solas, un impacto transformador que permita cambiar la matriz autoritaria, burocrática, enciclopedista y bancaria del sistema educativo oficial. 12
  • 13. Frente a esta realidad nuestras tesis son: - No hay duda de que las TICs han producido y están produciendo cambios en la educación, pero estas transformaciones son más de forma que fondo. - Las TICs recién podrán entregar todo su potencial, que es mucho, cuando se produzca un verdadero cambio de paradigma en la educación. - Es más, las TICs pueden colaborar positivamente en este cambio, pero como un valioso factor “interviniente”, aunque nunca “determinante” del mismo. Estos temas son los que veremos a continuación. 13
  • 14. Las condiciones para un verdadero cambio de paradigma en la educación 14
  • 15. Hablar de “cambio de paradigma educativo” nos exige, más que una definición del mismo, considerar una serie de problemáticas que son fundamentales. Para hablar de un cambio de paradigma se requiere, por lo menos, pensar en: 15
  • 16.  Un cambio sustancial del modelo de educación tradicional del sistema, que deberá permitirnos superar su matriz autoritaria, burocrática, enciclopedista y bancaria.  Una actitud de compromiso y opción ético-política de los educadores y educadoras, que implique asumir un papel protagónico en dicha transformación sustantivamente democrática, crítica y creativa de la educación.  Reformas político-educativas de tipo progresista que impulsen el cambio del modelo.  Cambios de planes de estudio y curriculares de tipo progresista, en el marco de las reformas políticas.  La incorporación de las TICs en el marco de estos procesos sustanciales de cambio, porque sabemos que estas herramientas exigen formas de enseñar más colaborativas y de aprender más autónomas.  Cambios estructurales, socioeconómicos, culturales y políticos. 16
  • 17. No obstante, frente a este planteo complejo y amplio, existe, como vimos, un discurso bastante generalizado que centra el cambio de paradigma en el impacto de las TICs en la educación. Esto no quiere decir que neguemos dicho impacto, que es real e importante. Lo que sí debemos considerar es que para hablar cabalmente de cambio de paradigma, deberíamos pensar en una transformación profunda de la educación tradicional del sistema, que las TICs, por sí solas no pueden realizar. Sin plantear un cambio profundo de la matriz de la educación tradicional, no es posible hablar de cambio de paradigma. Y es evidente, como señalamos, que las TICs, por sí solas, no pueden realizarlo. 17
  • 18. Debemos tener claro que la TICs son instrumentos cuya eficacia y capacidad transformadora, en tanto tales, dependen de para qué y cómo los usemos Las nuevas tecnologías pueden “ayudar” a quebrar dicha matriz histórico-cultural de la educación tradicional del sistema, pero para ello se requiere de transformaciones sustanciales que, por sí solas, las TICs no están en condiciones de lograr; por una razón que no es difícil de entender: son instrumentos. 18
  • 19. La revolución educativa aún no se ha producido y no depende de la tecnología, aunque esta última pueda convertirse en un valioso instrumento que colabore en su concreción Por cierto que se trata de recursos y herramientas muy valiosas, innovadoras, provocadoras y prometedoras, pero que, en tanto instrumentos, deberán sustanciar su utilidad en conceptos, acciones y competencias educativas enmarcadas en un cambio esencialmente democrático, dialógico y crítico de la educación tradicional del sistema. Y dicho cambio todavía no se ha producido en la educación oficial de los sistemas educativos, que siguen todavía anclados, en lo esencial, en la cultura escolar forjada en el siglo XIX. 19
  • 20. Es un error considerar a las TICs como factores “determinantes” de un cambio de paradigma o revolución educativa. Las TICs pueden convertirse en factores intervinientes de dicho cambio, pero no deben ser considerados factores determinantes, porque no lo son. 20
  • 21. Pero, ¿cuál es la esencia de un cambio de paradigma en la educación? Uno de los principales objetivos de la educación debe ser promover el pensamiento autónomo de los alumnos, en el marco de valores consustanciados con una transformación humanizada de las sociedades y el mundo y en un contexto de liderazgo docente realmente democrático. Por eso decimos que la esencia de la educación son los valores y los objetivos derivados de ellos, cuestión que se dirime en la pregunta: ¿Por qué y para qué educamos? Este es el tema central de la educación, y los procesos de enseñanza- aprendizaje, técnicas, didácticas, metodologías y recursos tecnológicos dependen de la respuesta que le demos. 21
  • 22. Por esa razón, las metodologías y los instrumentos tecnológicos no tienen vida propia, sino que dependen de los objetivos de aprendizaje, los que, a su vez, encuentran significado en el marco de valores desde los cuales se educa. 22
  • 23. Es fundamental revisar los objetivos de la educación formal del sistema Estos objetivos “deben” ser abiertos: no ortodoxos, no dogmáticos, no sectarios, no partidarios, es decir, estar comprometidos con una ética y moral humanistas, por lo tanto, sustentada en el amor a la verdad y la justicia, la solidaridad humana, la promoción de la autonomía de los ciudadanos y educandos, la defensa de los más desamparados y que menos tienen, la defensa y promoción de una democracia realmente sustantiva -sostenida básicamente más en el empoderamiento de la gente que en el poder de los gobiernos- y la lucha por el equilibrio del medioambiente y la sustentabilidad del planeta. ¿Son así los objetivos de la educación tradicional del sistema? 23
  • 24. El valor de ser coherentes con el carácter gnoseológico de la educación Los educadores y educadoras progresistas conduciremos los procesos de enseñanza- aprendizaje a partir de estos valores y objetivos, por lo que nuestras técnicas, didácticas, metodologías y uso de las TICs deberán ser coherentes con aquellos; de lo contrario todo el edificio se derrumba. Por eso, hablar de educación dialógica, educación problematizadora, educación democrática, educación crítica, etc., implica necesariamente referirnos a técnicas, didácticas, métodos y tecnologías fundados en el carácter gnoseológico de la educación, es decir, en la premisa de que los conocimientos no se transmiten, sino que se construyen; y quienes los construyen son los alumnos. Esto quiere decir que deberemos promover en todo momento el pensamiento autónomo de los alumnos, en el marco de la promoción de valores y objetivos realmente humanistas y humanizadores. 24
  • 25. Lo que realmente requiere un verdadero cambio de paradigma en la educación Por lo tanto, un verdadero cambio de paradigma en la educación requiere de una transformación profunda de: Los educadores y educadoras, que deberán plantearse una opción ético-política fundamental. Los valores puestos en juego (¿por qué educamos y para qué educamos?) Estos valores ya los hemos señalado: humanismo radical, democracia sustantiva, justicia social, equilibrio medioambiental y sustentabilidad del planeta. Objetivos claros y “coherentes” con los valores señalados. Aquí la intencionalidad permanente de ser coherentes* es esencial. La selección, elaboración y dictado de contenidos coherentes y acordes con los valores y objetivos señalados. Aquí también la intencionalidad permanente de ser coherentes es esencial. Técnicas, métodos, didácticas y recurso tecnológicos “coherentes” con los valores, objetivos y contenidos señalados. * Paulo Freire sostenía con acierto, que la virtud más importante de los educadores y educadoras progresistas es la “coherencia”. Para ser más precisos deberíamos decir: la intencionalidad permanente de ser coherentes, ya que no podemos serlo las veinticuatro horas del día. Incluso necesitamos ser incoherentes a veces, para entender y valorar la coherencia. 25
  • 26. He aquí los elementos esenciales de un verdadero cambio de paradigma en la educación que, como vemos, trascienden a las TICs, aunque no las dejan de lado. 26
  • 27. La transformación de la docencia es un pieza esencial de un auténtico cambio de paradigma en la educación Es evidente que estos cambios requieren de una transformación sustantivamente democrática de la educación, que depende, básicamente, como estamos viendo, de un profundo cambio de valores, objetivos, contenidos y métodos, y que no podrá hacerse efectivo sin una sustancial transformación de la docencia, esto es, de un cambio personal y colectivo de los educadores y educadoras, que se debe efectivizar en la resignificación y transformación de sus relaciones y prácticas. 27
  • 28. Hasta aquí los límites de las TICs en la educación. Veamos ahora sus posibilidades… 28
  • 29. Lo que sí pueden las TICs 29
  • 30. Después de lo dicho, queda claro que lo que sí pueden las TICs, lo pueden en un marco de auténtica transformación educativa, que no depende de ellas, ya que, en tanto instrumentos, no tienen vida propia. Sin dicho marco, las TICs corren el serio riesgo de “escolarizarse”, esto es, de quedar atrapadas y, por lo tanto, desustanciadas y desactivadas de su importante potencial, en la matriz de la educación formal del sistema. 30
  • 31. El aporte de las TICs a un cambio de paradigma educativo enmarcado en una transformación sustantivamente democrática de la educación Repasemos en forma rápida la matriz socio-cultural de la educación escolar tradicional. Dijimos que, más allá de las innumerables reformas educativas que se han producido y vienen produciendo y las innovaciones pedagógicas y didácticas que se enuncian y publican a diario, la escuela sigue manteniendo su impronta histórico-cultural autoritaria, burocrática, enciclopedista y bancaria. Estos son los rasgos que debemos transformar para poder hablar de un verdadero cambio de paradigma. Y las TICs, pueden hacer algo en este sentido. Pero, para ello, deberemos ser fieles y coherentes con las siguientes ideas:… 31
  • 32. - “Pensar e incorporar las TICs al servicio de una educación transformadora, y no contentarnos con su mero papel de instrumentos al servicio de la educación tradicional”. 32
  • 33. - Ser conscientes del peligro que nos acecha, porque lamentablemente las TICs corren el serio riesgo de ser devoradas por el sistema educativo. Incluso ya lo están siendo (escolarización de las TICs). 33
  • 34. - Y si esto último se concreta finalmente, las TICs perderían su extraordinario valor, su potencialidad y posibilidad de ser útiles, como un excelente factor “interveniente”, en un proceso de auténtica transformación sustantivamente democrática y dialógica de la educación. 34
  • 35. - Finalmente, es fundamental que podamos descubrir y comprender cabalmente cuál es el aporte y qué pueden darle las TICs a una educación de signo auténticamente transformador, es decir, basada en una crítica realmente sustancial del sistema educativo tradicional oficial. 35
  • 36. Nos planteamos, entonces, la pregunta: ¿Qué pueden hacer la TICs para ayudar a cambiar la educación en el marco de un paradigma transformador sustantivamente democrático? 36
  • 37. Precisando la pregunta: ¿qué pueden aportarnos las TICs para superar la matriz histórico- cultural reproductora de la escuela? Para responderla, daremos cuenta de los elementos en que se sostiene y sustancia la matriz de la escuela tradicional, a saber: • Autoritarismo, • Burocratismo, • Enciclopedismo y • Bancarismo. Enfocándonos en la cuestión de lo que pueden aportar las TICs para su superación. 37
  • 38. Autoritarismo: La Red Internet y, especialmente la Web 2.0, con su impronta colaborativa y sus redes sociales que se extienden, llegan y cubren cada vez más todos los rincones del planeta, son uno de los más poderosos antídotos que existen hoy para combatir la manipulación mediática y las dictaduras que someten la voluntad de cambio de los pueblos. Y no tenemos dudas de que este poder de las redes también puede aplicarse para superar la tradicional impronta autoritaria del sistema educativo formal. 38
  • 39. Desde el punto de vista educativo su uso es imprescindible. Los temas apasionantes que se abren para los educadores y educadoras progresistas son:  El trabajo en la línea de cómo aprender y enseñar a investigar en la Web. Cómo aprender nosotros como docentes a utilizar críticamente la Web y cómo enseñarle a nuestros alumnos a hacer lo mismo.  Aprender a: 1) buscar las mejores páginas, textos y artículos de cada uno de los temas desarrollados; 2) elaborar criterios de evaluación de la calidad de los mismas; 3) aprender a analizarlos críticamente, 4) aprender a extraer información valiosa de ellos.  Aprender a buscar la mejor información que se encuentra en la Red, aplicando un filtro crítico, cuyos criterios de selección nos permitan separar lo que es de calidad de lo que no lo es. 39
  • 40.  Aprender a elaborar actividades de aplicación de los conocimientos y evaluación que estimulen las capacidades y competencias de los alumnos para realizar estas tareas.  Y, fundamentalmente, como marco y objetivo de todo lo anterior, aprender nosotros y enseñarles a nuestros alumnos, el valor de la sustantividad democrática, esto es, la importancia de que los ciudadanos aprendamos a indignarnos frente a las injusticias, a ser crítico con los mensajes mediáticos y, esencialmente, a rechazar todo aquello que atente contra nuestros derechos y libertades y comprender la importancia de empoderarnos social y políticamente.  Estos deben ser nuestros objetivos como educadores y educadoras progresistas, y la Web 2.0, como uno de los más importantes recursos de las TICs, puede ser una herramienta valiosa para lograrlo. 40
  • 41. Burocratismo: La impronta burocrática de la escuela nació y se afianzó en las instituciones escolares, con su rígida administración, normas disciplinarias, controles, sistemas de acreditación y promoción, etc. Esta estructura y organización es, sin duda, un freno a la autonomía, criticidad y creatividad, tanto de los directivos, como de los docentes y, especialmente, de los alumnos. 41
  • 42. Por su naturaleza las TICs no pueden ser encorsetas en sistemas institucionales burocráticos Las TICs, con su gran flexibilidad espacio-temporal, tienen una enorme potencialidad para romper, de diferentes formas, estos esquemas rígidos del sistema escolar tradicional, especialmente a partir de la educación mediada por tecnologías. No obstante, por ahora se viene imponiendo la lógica de la administración escolar, cuyo intento y desvelos están en buscar cómo encuadrar en su estructura y sistema burocrático a la educación a través de medios virtuales. Este intento no debe sorprendernos, ya que la tendencia general en la problemática de la incorporación de las TICs a la educación, es su “escolarización”, esto es, encuadrarlas en la lógica escolar tradicional, es decir, en sus normas institucionales, administrativas y prácticas pedagógico-didácticas tradicionales. 42
  • 43. La educación mediada por tecnologías no es menos real ni presencial que la tradicional Sin duda, los conceptos de “educación virtual” y “educación a distancia” nos parecen poco precisos para denominar a la educación que se desarrolla a través de medios tecnológicos. El primero porque no se trata de una educación virtual, sino real. El segundo, porque los conceptos de “distancia” y “presencia” no se contraponen, ya que se puede desarrollar una pedagogía de la presencia de calidad mediada por la tecnología, así como una pedagogía de la ausencia en las aulas tradicionales. 43
  • 44. La educación mediada por tecnologías no admite muros que la contengan ni limiten Es evidente que la educación mediada por tecnologías nos permite tener aulas abiertas las 24 horas del día los 365 días del año. Esto de por sí rompe los muros de las instituciones escolares en las que los alumnos son aislados de la realidad y sometidos a normas y prescripciones burocráticas durante un muy precioso tiempo de su formación como personas y profesionales. 44
  • 45. En la medida en que la educación tradicional se sustantive democráticamente, las TICs irán ganado un papel más destacado En la medida en que se produzcan transformaciones sustantivamente democráticas en la educación, las TICs, sobre todo la modalidad de educación a través de medios virtuales (mediada por tecnologías), irán ganando un papel más destacado. Incluso, ya es posible constatar, como vimos, una cierta presión de la educación online sobre la educación tradicional, cuyos problemas de obsolescencia, en muchos aspectos, pueden ser mejorados a partir de la misma. 45
  • 46. Enciclopedismo: Es evidente que la escuela ya hace tiempo que no es un lugar privilegiado de distribución de información y los docentes sus principales fuentes. La explosión de los medios masivos de información, el advenimiento de la Red Internet y las TICs, desplazaron definitivamente a la escuela como centro social privilegiado de saberes, abriendo una gran posibilidad para el cuestionamiento de la tradicional verticalidad y escaso nivel de problematización de los contenidos programáticos de la educación escolar. Nos referimos a los currículos tradicionales de tipo disciplinar y enciclopédico, cuyos saberes se plasman en los libros de texto y manuales escolares, la mayoría de las veces inadecuados, como sabemos, para promover la criticidad y creatividad de los educandos y que, dadas sus características, tienen por objetivo reclamar devoluciones memorísticas y liiteralistas. 46
  • 47. Los educadores y educadoras progresistas podemos aprovechar muy bien esta situación y los recursos de la Web para: Plantear actividades y evaluaciones más críticas, problematizadoras y creativas Para ello los docentes disponemos de una gran cantidad de contenidos de todo tipo presentes en la Red Internet, de distinto signo teórico e ideológico y, por supuesto, si son bien seleccionados, no pocas veces de un nivel de calidad superior a los de los libros de texto y manuales. Por eso, los contenidos de la Web pueden complementar, y no pocas veces, reemplazar a los anodinos textos de los libros y manuales escolares, elaborados a medida de los planes de estudio y currículos oficiales. 47
  • 48. Promover actividades de investigación y selección crítica de contenidos de la Web por parte de los alumnos Estas actividades, si están bien pensadas y elaboradas, pueden favorecer y promover, sin duda, el pensamiento autónomo de los alumnos. Estimular la criticidad y la creatividad de los alumnos es clave en el marco de una educación problematizadora. Por eso, las actividades tienen que tener objetivos que apunten a promover el espíritu crítico de los alumnos, a despertar en ellos los deseos de aprender, de investigar, de descubrir y redescubrir. 48
  • 49. Pero debemos cuidarnos de no utilizar los contenidos y recursos de la Web para realizar tareas educativas de índole bancaria De nada valdrá proponerles a los alumnos actividades que se resuelven con simples corte-pegue de los contenidos de la Web, o buscando en los sitios que han aparecido especialmente para “ayudarles” a realizar las monótonas, aburridas y estériles tareas que les encomiendan los docentes a sus alumnos en el marco de una educación bancaria. 49
  • 50. Una educación verdaderamente problematizadora, requiere actividades realmente problematizadoras. No basta con utilizar los recursos de la Web, si se lo hace de una forma tradicional, sino que hay que utilizarlos creativa y problematizadamente en el marco de una educación transformadora. 50
  • 51. Bancarismo: Las TICs, comprendidas como un conjunto de recursos tecnológicos y socio- culturales, porque la tecnología genera cambios socio-culturales, esto es, nuevos hábitos, conductas y comportamientos personales y sociales, proporcionan un caudal de valiosas posibilidades para superar el bancarismo en la educación. Repasemos los recursos y las posibilidades educativas que nos ofrecen:… 51
  • 52. Contenidos más críticos y problematizadores Uno de los requisitos clave de una educación dialógica y democrática, esto es, que se sustenta en la idea de que los conocimientos no se transmiten sino que se construyen, condición básica para superar la educación bancaria, son los contenidos problematizadores, es decir, que desafíen a los lectores y estudiantes. Y la Web es un inmenso repositorio de contenidos de todo tipo (libros, artículos, videos, etc.), que se amplía y actualiza continuamente, y en el que podemos encontrar contenidos de muy buen nivel de calidad crítica y problematizadora. Pensemos solamente en una página Web como www.wikipedia.org, construida por todos los internautas, que mejora día a día la calidad de sus contenidos (mediante un comité arbitral) y nivel de la información brindada, así como muchas otras, dedicadas a los más diversos temas y autores prestigiosos de todas las áreas del conocimiento humano. 52
  • 53. Jimmy Wales, el creador de Wikipedia, está en contra de la escolarización de las TICs: En La Cumbre Mundial de Innovación para la Educación (Qatar, noviembre de 2011), Jimmy Wales, aseguró que todos los alumnos del mundo usan Wikipedia para hacer sus tareas, no obstante, instó a los docentes a no realizar preguntas cuyas respuestas los estudiantes pueden encontrar allí, sino a promover y generar en ellos un espíritu participativo, de pensamiento y construcción del conocimiento. En una palabra, les dijo a los docentes que por favor no usen Wikipedia como un manual o libro de texto tradicional. Y si lo dijo, es porque sabe que la mayoría de los docentes lo hacen. * “La escuela del futuro llega con celulares y videojuegos”, Diario Clarín, jueves 10 de noviembre de 2011. 53
  • 54. Promoción del trabajo colaborativo El trabajo y las tareas colaborativas son la esencia de la Web 2.0. Redes sociales, wikis, blogs, foros temáticos, videochats, conferencias virtuales, comunidades virtuales de aprendizaje y de práctica. 54
  • 55. Todos estos recursos son extraordinarios para ser explotados por los docentes en el marco de una educación dialógica, problematizadora, crítica y creativa. Pero recordemos, no como prótesis de las actividades tradicionales, que reclaman la respuesta a consignas escolaricistas, sino potenciando actividades sustentadas en objetivos realmente críticos y creativos. 55
  • 56. Promoción del aprendizaje autónomo Paulo Freire denominó bancaria a la educación tradicional del sistema porque se sustenta en una idea errónea respecto del conocimiento. 56
  • 57. El conocimiento no se transmite, se construye La pedagogía escolar tradicional se fundamenta en una gnoseología (teoría del conocimiento) que confunde la “información” con el “conocimiento”. A partir de esta confusión es que los docentes creen que los alumnos “aprenden” a partir de las transferencias de datos e informaciones que exponen en sus clases, y que los alumnos repiten y devuelven en forma memorística y literalista en las evaluaciones, esto es, sin comprender realmente su significado. En pocas palabras, los docentes creen que transmiten conocimientos, cuando lo único que transmiten son informaciones que, para convertirse en conocimientos, requieren de una actitud “activa” de actualización que deben realizar los alumnos. Esto se resume en una idea que define con simpleza la teoría constructivista y dialógica en que se basa Freire y todos los que pensamos como él: “Los conocimientos no se transmiten, sino que se construyen”. Y en la escuela son los alumnos quienes deben hacerlo. Que los docentes comprendan estas ideas es mucho más fácil, por cierto, que lograr ponerlas concretamente en práctica. No obstante, lo primero es tomar conciencia de este hecho y, luego, trabajar con denuedo para ponerlo coherentemente en juego. 57
  • 58. La naturalización del bancarismo Es interesante repasar los principales párrafos del capítulo II de “Pedagogía del oprimido”, en el cual Freire describe el papel del educador tradicional, que él denomina “bancario”. Tengamos claro que, aunque Freire no lo explicite, nos está describiendo un educador o una educadora a la manera de un tipo puro weberiano (tipo puro ideal), es decir, un docente “bancario puro”, es decir, absolutamente bancario. Pero, en realidad, no existen docentes absolutamente bancarios, como tampoco absolutamente no bancarios. Esto quiere decir que existen educadores y educadoras más o menos bancarios. Lo que sí es cierto, es que la mayoría de los educadores del sistema, por estar insertos en la cultura escolar tradicional, han adquirido hábitos, actitudes y conductas que se traducen en prácticas básicamente bancarias. La cultura escolar tradicional es muy fuerte y, por lo tanto, muy resistente a los cambios. Sus docentes, en dicho marco cultural tradicional, han “naturalizado” las actitudes bancarias, por lo que su superación es una tarea compleja, que les exige una comprometida transformación personal; en verdad, todo un desafío.
  • 59. En el Capítulo II de Pedagogía del Oprimido, Paulo Freire señala que en la educación tradicional bancaria ocurre que la educadora o el educador: - es siempre quien educa, mientras el alumno es el que es educado. - es quien sabe, mientras los alumnos son quienes no saben. - es quien piensa, el sujeto del proceso, mientras los alumnos son los objetos pensados. - es quien habla, mientras los alumnos son quienes escuchan dócilmente. - es quien disciplina; mientras los alumnos son los disciplinados. - es quien opta y prescribe su opción, mientras los alumnos son quienes siguen la prescripción. - es quien actúa, mientras los alumnos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador. - es quien escoge y organiza el contenido programático, mientras los alumnos, a quienes jamás se escucha, se acomodan a él. - es el sujeto del proceso, mientras los alumnos, son meros objetos. 59
  • 60. Si el educador es quien realmente sabe, mientras los alumnos son ignorantes, le cabe, entonces, al primero, dar, entregar, llevar, transmitir, transferir su saber a los segundos. Es claro, y he aquí la perspectiva antidialógica y antidemocrática, que en la educación tradicional bancaria los alumnos son vistos como seres de adaptación, seres del ajuste, es decir, meros seres receptivos y pasivos, seres objeto: 60
  • 61. “Cuanto más se ejerciten los educandos en el archivo de los depósitos que les son hechos, tanto menos desarrollarán en sí la conciencia crítica de la que resultaría su inserción en el mundo, como transformadores de él. Como sujetos del mismo. Cuanto más se les imponga pasividad, tanto más ingenuamente tenderán a adaptarse al mundo en lugar de transformarlo; tanto más tenderán a adaptarse a la realidad parcializada en los depósitos recibidos” (Freire, P., 1970: 75). 61
  • 62. Sin duda, los educadores y educadoras tradicionales, y todos en este sentido venimos del mismo lugar, compartimos, en mayor o menor grado, alguno de estos rasgos bancarios que señala Freire en “Pedagogía del oprimido”. 62
  • 63. Primero problematizar y después explicar En Cartas a Guinea-Bissau (1977) Paulo Freire explica de una manera clara y sintética cuál debe ser el papel de aquellos educadores y educadoras consustanciados con la premisa de concebir a la educación como un acto de conocimiento. Su objetivo, que guiará la invención y reinvención de sus métodos y didácticas, es el de que los alumnos consigan asumirse como sujetos de conocimiento, superando, así, su posición tradicional de meros receptores pasivos. Para Freire el educador tiene que ser un inventor y un reinventor constante de todos aquellos medios y de todos aquellos caminos que faciliten más y más la problematización del objeto que ha de ser descubierto y finalmente aprehendido por los alumnos. Su tarea no consiste en servirse de esos medios y caminos para desnudar él mismo el objeto y entregárselo luego con un gesto paternalista a los alumnos, a los cuales les negaría así el esfuerzo de la búsqueda, indispensable para el acto de conocer. 63
  • 64. Los educadores y educadoras en actividad deberíamos reflexionar sobre estas consideraciones, ya que nuestro historial y recursos no son los mejores para llevar adelante esta propuesta educativa crítica. En principio tenemos que comprender que en las relaciones que se establecen entre docentes y alumnos, mediatizados por el objeto que ha de descubrirse, lo importante es el ejercicio de la actitud crítica frente al objeto, y no nuestro discurso de profesores en torno a él. La disertación de temas, las exposiciones tradicionales y magistrales, e incluso en no pocos casos, el dictado de contenidos es un recurso bancario del que nos cuesta bastante prescindir. 64
  • 65. Sin problematización, la información deja de ser un momento fundamental del acto de conocer En estas relaciones críticas en las que profesores y alumnos nos acercamos con una actitud de curiosidad al objeto de análisis, ni aun cuando nuestros alumnos necesitan alguna información indispensable para la continuación del análisis, tenemos que olvidar que toda información debe ir precedida de cierta problematización. Sin ésta, la información deja de ser un momento fundamental del acto de conocimiento y se convierte en la mera transferencia que hacemos de los contenidos los profesores a los alumnos. 65
  • 66. A partir de aquí surge una pregunta que es importante: ¿Cómo pueden las TICs, colaborar con la promoción de alumnos capaces de ser “constructores” de conocimientos y no meros recipientes de datos e informaciones empaquetadas, cuyo verdadero significado desconocen? 66
  • 67. Las investigaciones en la Web promueven la problematización de los temas y objetos de conocimiento Los docentes pueden utilizar las TICs con gran rédito si cambian su perspectiva y, en vez, de explicar los temas y pedir devoluciones mecánicas de sus alumnos, los problematizan e invitan a investigar. ¿Cómo hacerlo? Sus explicaciones tienen que tener como objetivo la problematización de los temas y las tareas que les pedirán a sus alumnos se centrarán en investigaciones en la Web. Conviene que los docentes elaboren una guía para sus alumnos, que puede constar de cuatro puntos clave:… 67
  • 68. 1. El planteamiento claro y conciso de los problemas a investigar, que habrán discutido previamente con los alumnos. 2. Una selección de sitios y páginas Web que los orienten en sus búsquedas. 3. Un conjunto de criterios críticos y consignas de búsqueda. 4. Una explicación detallada del tipo de informe que los alumnos deberán realizar. 68
  • 69. Las investigaciones en la Web son un poderoso estímulo para aprender a tomar posición personal frente a los temas y problemas de estudio Dicho informe será una producción creativa de los alumnos, y no una mera devolución de los temas expuestos por el docente y presentes en los libros de texto y manuales. Y esto es así porque los alumnos deben investigar, pensar y opinar a partir de problemas y no de definiciones cerradas. Por eso, su investigación los obligará a recorrer diferentes textos, autores y enfoques sobre los temas y problemas; lo que les exigirá necesariamente tomar posición propia frente a la diversidad de enfoques, teorías y opiniones. 69
  • 70. Mejora del rol directivo, facilitador y problematizador de los educadores y educadoras Los docentes tienen en la TICs un valioso recurso para desarrollar un rol más dialógico, menos autoritario y más problematizador en las prácticas pedagógicas que conducen en las instituciones y la aulas:… 70
  • 71. La utilización de la Web es un poderos estímulo para liberar a los educadores y educadoras del corset de los manuales y libros de texto tradicionales La Red Internet es un inmenso reservorio de datos e informaciones que se amplía y actualiza continuamente. Esto permite mejorar el rol pasivo de aceptación acrítica, por parte de los docentes, de los contenidos tradicionales escolares, ya que ahora disponen de una fuente de datos e informaciones que supera ampliamente en cantidad y calidad a los contenidos escolares estandarizados. Cuando nos referimos a la “calidad”, obviamente que tenemos en cuenta la necesidad de realizar un filtrado crítico de los contenidos de la Web, ya que en Internet hay de todo en materia de contenidos: muy malos, malos, regulares, buenos, y excelentes. Por eso, para encontrar contenidos de calidad es preciso poseer buenos criterios críticos de investigación y selección. 71
  • 72. El uso de la Web favorece una pedagogía centrada en el alumno y un liderazgo más democrático de educadores y educadoras La web.2.0 es eminentemente colaborativa y aquí los educadores y educadoras disponemos de recursos como: los wiki, blogs, foros, comunidades virtuales, redes sociales, todos ellos elementos de alto nivel de colaboratividad e interactividad, que favorecen el aprendizaje entre pares, ya se trate de docentes entre sí o entre los alumnos. Con esto se supera un rasgo característico de la educación tradicional: la educación “centrada en el docente”, para pasar a una educación centrada en los alumnos”. Se rompe el clásico esquema del profesor o la profesora en el centro del aula y todos los alumnos, sentados en hileras de bancos que apuntan hacia el docente que les dará la luz de la que carecen (precisamente a-lumno, significa: sin luz). Si bien los educadores y educadoras siguen “conduciendo” el proceso de enseñanza- aprendizaje, ahora sus posibilidades de desarrollar un liderazgo más democrático son mayores. 72
  • 73. La utilización de la Web 2.0 también favorece el desarrollo de mejores técnicas y métodos de lectura y estudio La Web 2.0 también favorece la mejora de las técnicas y métodos de lectura y estudio. La hipertextualidad y la diversidad de opiniones sobre un mismo tema, favorecen la criticidad de los alumnos y les entregan a los docentes herramientas para promover la lectura y el estudio críticos por parte de sus alumnos. 73
  • 74. Las técnicas y métodos de evaluación coherentes con la perspectiva constructivista también se ven favorecidos con el uso de la Web 2.0 Los procesos de evaluación también se ven favorecidos por la TICs, ya que mediante estos recursos los docentes pueden imaginar ejercicios de aplicación de los conocimientos más ricos y colaborativos y, principalmente, que promuevan la lectura, el estudio y la investigación autónoma de los alumnos que, como sabemos, es la esencia del verdadero aprendizaje, esto es, del aprendizaje fundado en una perspectiva constructivista del conocimiento. 74
  • 76. El cambio de paradigma de la educación es socio- político-cultural y no tecnológico En síntesis, es ilusorio, ingenuo e ideológico, según el caso, promover la idea de que la Red Internet y las TICs van a producir un cambio de paradigma en la educación. No obstante, esta idea, como vimos, anda dando vueltas por ahí con bastante aceptación por parte de la docencia y la comunidad educativa. 76
  • 77. Cualquier cambio o revolución educativa auténticas serán el resultado de transformaciones políticas, sociales y culturales y no meramente tecnológicas El carácter social y político de la educación nos señala que los cambios esenciales tendrán siempre esa impronta. La educación es expresión de valores y objetivos surgidos de esos valores. Y los valores encuentran significado en las concepciones socio- políticas respecto de las sociedades y el mundo, en el marco del juego de poderes de las democracias. Por eso, es impensable e indemostrable sostener siquiera la posibilidad de que la aplicación de las tecnologías a la educación pueda transformarla esencialmente, esto es, en sus valores y objetivos. La razón es simple de entender: las tecnologías son sólo instrumentos, cuyo sentido y significado depende de los contextos de producción y utilización. Esto explica el por qué de la escolarización de las TICs, justamente, porque su incorporación y utilización se realiza en el marco de la matriz histórico-cultural bancaria de la escuela. 77
  • 78. Las TICs, como el vino nuevo, requieren odres nuevos, es decir, de una educación sustancialmente transformada Por “escolarización” de las TICs, como ya hemos visto, debemos entender el fenómeno por el cual estas novedosas e innovadoras tecnologías se supeditan y someten a las normas y prácticas de la educación tradicional bancaria. Esto es, se ponen a su servicio, perdiendo así, la mayor parte de su potencialidad transformadora. Es como echar vino nuevo en odres viejos: “Y nadie echa vino nuevo en odres viejos, de otra manera el vino nuevo rompe los odres, y el vino nuevo se derrama y se pierde, por eso el vino nuevo en odres nuevos se ha de echar”. San Marcos 2.22. Esto quiere decir que deberemos cambiar los odres, esto es, cambiar sustantivamente la educación, para que el vino nuevo, las TICs, fermenten adecuadamente y entreguen, así, todo su potencial transformador que, por cierto, es mucho y valioso. 78
  • 79. Por eso, desescolarizar a las TICs requerirá de un verdadero cambio de paradigma educativo, de una revolución educativa, que deberá darse en el seno de la lucha por un mundo mejor, más humano, más solidario, menos injusto, más democrático, más sustentable Recordemos que este marco de valores es fundamental, es esencial, para pensar en un cambio de paradigma o revolución de la educación. Es en este marco de cambio de paradigma o revolución educativa, que cobra pleno sentido la “desescolarización” de las TICs. 79
  • 80. Nuestro compromiso como docentes por una educación orientada a cambiar el mundo es esencial Pero no olvidemos que el trabajo colaborativo en sí mismo, no tiene mucho sentido. De la misma forma, la investigación autónoma, tampoco tiene mucho sentido en sí misma. Es suma, la educación tampoco tiene sentido en sí misma. Ninguna de estas actividades tiene mucho significado si no existe un auténtico compromiso con los valores que hemos enunciado. 80
  • 81. Espero que estas reflexiones hayan servido para enriquecer el necesario debate sobre la incorporación de las TICs en la noble tarea de enseñar y aprender, en un mundo que necesita una educación sustantivamente transformada!! Muchas gracias por la atención prestada!!!! 81
  • 82. Bibliografía investigada y de consulta APPLE, M., (1986): Ideología y currículo. Madrid: Akal/Universitaria. APPLE, M., (1987): Educación y poder. Barcelona: Paidós. M.E.C. APPLE, M., (1987): Maestros y textos. Barcelona: Paidós. M.E.C. APPLE, M., (1996): El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós. BARBIER, Jean Marie (1999) Prácticas de Formación: Evaluación y Análisis. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Ediciones Novedades Educativas. BOURDIEU, P. y PASSERÓN J.C. (1977): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia. CARNEIRO, R., TOSCANO, J.C., DÍAZ, T. (Coords.) (2009) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Colección Metas Educativas.OEI/Fundación Santillana. CARNOY, Martín, (1977) La educación como imperialismo cultural. México: Siglo XXI Editores. CASTELLS, M., (1999) “La globalización hace que los Estados no tengan capacidad de ordeno y mando”, entrevista de Ana Romero en El Mundo (10-10-1999). 82
  • 83. DELGADO CABEZA, M., (1998) La globalización, ¿nuevo orden o crisis del siglo, Desde el Sur, Cuadernos de Economía y Sociedad, Universidad de Sevilla y Málaga. DRENOYIANNI, Helen (2006) Las TIC en la educación, ¿la oportunidad de la escuela democrática? En Revista Europea de Formación Profesional. N° 39 -2006/6 -ISSN 0258- 7483.http://www.cedefop.europa.eu/etv/Upload/Information_resources/Bookshop/446/39_es_d renoyianni.pdf ECO, U., (1968) Apocalípticos e Integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Editorial Lumen. ELISALDE, R y AMPUDIA, M (2008) Movimientos Sociales y Educación. Teoría e Historia de la Educación Popular en Argentina y América latina. Buenos Aires: Editorial Buenos Libros. ENRIQUEZ, Eugene, (2002) La institución y las organizaciones en la educación y la formación. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Ediciones Novedades Educativas. 83
  • 84. FREIRE, P. (1970): Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores. FREIRE, P. (1973): ¿Extensión o comunicación? México: Siglo Veintiuno Ediciones. México. Primera edición en español 1973. Decimotercera edición en español 1984. FREIRE, P. (1974): “Entrevista a Paulo Freire”. En: Cuadernos de Educación. Nro 11 (Quinta edición; 1982). Venezuela. FREIRE, P. (1975): Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: Tierra Nueva. FREIRE, P. (1977): Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. México: Siglo Veintiuno Editores. FREIRE, P. (1984): La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo Veintiuno Editores. FREIRE, P. (1993): Pedagogía de la esperanza. México: Siglo Veintiuno Ediciones. FREIRE, P. (1994): Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo Veintiuno Editores. FREIRE, P. (1995): La educación en la ciudad. México: Siglo Veintiuno Editores. 84
  • 85. FREIRE, P. (1996): Política y Educación. México: Siglo Veintiuno Editores. FREIRE, P. (1997): A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure. FREIRE, P. (2001): Educación y actualidad brasileña. México: Siglo Veintiuno Editores. FREIRE, P., (1977): Cartas a Guinea Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. México: Siglo Veintiuno Editores. FREIRE, P., (1985): “Reflexión crítica sobre las virtudes del educador”. Buenos Aires: Editorial Búsqueda. FREIRE, P., (1986): Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversando con Antonio Faúndez. Buenos Aires: Editorial La Aurora. FREIRE, P., (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós y M.E.C. 85
  • 86. FREIRE, P., (1998): Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo Veintiuno Editores. FREIRE, P., (2009): El grito manso. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. FROMM, Erich (1941) El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós. GANDHI, M (1977) Hacia un socialismo no violento. Buenos Aires: La Pléyade. GARCÍA ARETIO, L. (Coord.) (2007) De la Educación a Distancia a la Educación Virtual. Barcelona: Ariel. 86
  • 87. GIBRÁN, Khalil (2001) El Profeta. Buenos Aires: Editorial Kier S.A. GIROUX, H., (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós y M.E.C. GRAMSCI, A. (1998): La Alternativa Pedagógica. México: Distribuciones Fontamara, S.A. HOLLOWAY, John (2002) Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Editor Andrés Alfredo Méndez. Revista Herramienta. JÁUREGUI, Gurutz, (2000) “Globalización y democracia”, en Claves de la Razón Práctica, número 99, enero/febrero 2000. JAURETCHE, A. (1970) El medio pelo en la sociedad argentina. Buenos Aires: A. Peña Lillo Editor. KEMPF, Hervé (2010) Para salvar el planeta, salir del capitalismo. Buenos Aires. Capital Intelectual. KLEIN, Noami (2007) La Doctrina del Shock. El auge de la economía del desastre. Barcelona: Editorial Paidós. 87
  • 88. LENS, José Luis (2001): Paulo Freire: su praxis pedagógica como sistema. Instituto Paulo Freire (IPF) de San Pablo. UNCPBA. Buenos Aires: Editorial Yagüe. MAcLAREN, P., (1997) Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós Educador. MAJÓ, Joan, MARQUÉS, Pere (2001) La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: CissPraxis. MARCOS, Subcomandante (2001): Marcos: la dignidad rebelde. Conversaciones con Ignacio Ramonet. Le Monde diplomatique, “el dipló”. MARCUSE, H., (1969) Ensayo sobre la liberación. Buenos Aires: Editorial Gutiérrez. MARCUSE, H., (1970) La sociedad carnívora. Buenos Aires: Galerna.. MARCUSE, H., (1972) El hombre unidimensional. Barcelona: Editorial Seix Barral. MARCUSE, H., (1972) La sociedad opresora. Caracas: Editorial Tiempo Nuevo. MARQUÉS GRAELLS, P., (2010) Impacto de las TIC en Educación: Funciones y Limitaciones. Barcelona: Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm 88
  • 89. MARX, K y ENGELS, F (1971) La ideología Alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos. Traducción de Wenceslao Roces. PÉREZ TORRES, C., (2006) La escuela que enferma. Buenos Aires: Editorial de los Cuatro Vientos. PONCE, A., (2005) Educación y lucha de clases. Madrid: Akal. POPPER, K., (1957) La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós Básica. RAMUDO PERNAS, R., (2002) Emociones, símbolos, medios de comunicación y diseños de conductas, Salamanca: Amarú Ediciones. REIG, Ramón; (2004) Dioses y diablos mediáticos. Cómo manipula el Poder a través de los medios de comunicación. Barcelona. Ediciones Urano S.A. 89
  • 90. SAID, Edward, W., (2001) “El sentido real de la crisis”, en Le Monde Diplomatique (diciembre 2001). SEGOVIA, ana Isabel, (2001) “Aviso para navegantes. Concentración y privatización de las comunicaciones en EE.UU.”, en Fernando Quiroz Fernández y Francisco Sierra Caballero (directores), Comunicación, Globalización y Democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura., Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla. SNYDERS, G. (1980) La actitud de izquierda en pedagogía. México. Ediciones de Cultura popular. SODRÉ, Muñiz, (1998) Reinventando la cultura. La comunicación y sus productos, Barcelona: Ed. Gedisa.. 90
  • 91. TONUCCI, F. (1994) ¿Enseñar o aprender? Buenos Aires: Editorial rei. TORRES, P.L. y RAMA, c. (Coord.) (2010) La educación Superior a Distancia en América latina y el Caribe. Realidades y tendencias. Brasil: Editorial UNISUL. Virtual Educa y PUCPR. TORRES, Rosa María (2000): Itinerarios por la educación latinoamericana. Buenos Aires: Paidós. VARSAVSKY, O., (1973) Ciencia, Política y Cientificismo. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. WEBER, M. (1985): Ensayos de sociología contemporánea. “La política como vocación”; conferencia pronunciada originalmente en la Universidad de Munich, 1918. Barcelona: Planeta- Agostini. WENGER, E. (1998): Communities of Practice - Learning, Meaning and Identity. NY, Cambridge University Press. WENGER, E. (2000): Communities of Practice and Social Learning Systems. Organization Articles Volume 7(2): 255-246, California, SAGE. 91