Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad

Similar a Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros grupos/encuentros: CC (Cultura Compartida) en la Formación Inicial y Permanente del Profesorado y otros escenarios formativos(20)

Más de Fernando Trujillo Sáez(20)

Publicidad

Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros grupos/encuentros: CC (Cultura Compartida) en la Formación Inicial y Permanente del Profesorado y otros escenarios formativos

  1. Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros grupos/encuentros: CC (Cultura Compartida) en la Formación Inicial y Permanente del Profesorado y otros escenarios formativos Fernando Trujillo Sáez @ftsaez
  2. ¿Por qué estamos aquí?
  3. ¿Se han dado ustedes cuenta de que es VERANO?
  4. ¡Hoygan, k están de VACACIONES!
  5. ¡Hemos perdido la cabeza!
  6. ¿...?
  7. Realmente somos esa “minoría activa” de la cual habla @dreig en Socionomía.
  8. The Long Tail (c) 20 % - 80 % Economy (c) Chris Anderson (WIRED magazine) 80 % - 20 %
  9. 20 % - 80 % La Distribución de la Innovación 80 % - 20 %
  10. gurús La Distribución de la Innovación diseñadores TIC hackers probadores followers off-liners o desenganchados
  11. “Las minorías activas pueden cambiar a la mayoría si, entre otros aspectos, su discurso es coherente y sistemático.” Dolors Reig, Socionomía (pg. 103) • Para saber más: http://www.eurekalert.org/ pub_releases/2011-07/rpi-mrs072511.php
  12. La clave es la “cultura compartida”.
  13. “... the ability of loosely coordinated groups with a shared culture to perform tasks more effectively than individuals, more effectively than markets using price signals, and more effectively than governments using managerial direction.” Clay Shirky, Cognitive Surplus.
  14. lo intuyó.
  15. Declaración de Roa • “9. Se debe fomentar la creación de comunidades profesionales modelo y redes sociales que permitan la formación entre iguales, la transmisión de buenas prácticas y el trabajo cooperativo.”
  16. ... y lo ha fomentado. Madrid, 2011
  17. Pero, ¿cómo se genera una “cultura compartida”?
  18. transitprojectes, http://youtu.be/PuyY7aWYBGA
  19. transitprojectes, http://youtu.be/PuyY7aWYBGA
  20. La cultura de un grupo se gestiona (crea, mantiene, modifica) a través de la comunicación, que es un proceso de interpretación abierto a la negociación de significados.
  21. De la cultura subjetiva a la cultura colectiva
  22. De la cultura TIC subjetiva a la cultura en-red colectiva
  23. 4 Conceptos de la “teoría de redes” y las “teoría del capital social”
  24. 4 conceptos • Lazos fuertes y lazos débiles • Capital social “que une” o “que crea puentes” (bonding vs. bridging)
  25. 4 conceptos • Los lazos débiles son más informativos • El capital social bridging amplía experiencias socio-comunicativas.
  26. La Red Social nos permite generar CAPITAL COMUNICATIVO Y (porque)CAPITAL
  27. Los Encuentros nos permiten afianzar la cultura compartida.
  28. ¿Cuáles son los símbolos de nuestra cultura compartida?
  29. Símbolos de CC ayer Ayerbe, 2007
  30. Símbolos de CC hoy Peñaranda, 20012
  31. ¿Qué permanece? Las marcas de la CC
  32. Las marcas de la CC
  33. Las marcas de la CC • Aprendizaje por ensayo-error
  34. Las marcas de la CC • Aprendizaje por ensayo-error • La remezcla como mecanismo de progreso
  35. Las marcas de la CC • Aprendizaje por ensayo-error • La remezcla como mecanismo de progreso • La generosidad y el sharismo como actitud ante la interacción
  36. Las marcas de la CC
  37. Las marcas de la CC • El desprecio del papel
  38. Las marcas de la CC • El desprecio del papel • La revalorización crítica del currículo
  39. Ritmo de progreso
  40. ¿Cómo podemos “asentar” la CC?
  41. Haciendo caso a McLuhan.
  42. El medio es el mensaje.
  43. ¿Por qué AulaBlog (o Novadors o EABE) triunfan donde fracasan las facultades o los CEP?
  44. Porque hay coherencia entre el escenario formativo y la CC que se pretende generar.
  45. Es necesario revisar los escenarios formativos: decorados, papeles y actuaciones.
  46. Formación permanente: Del modelo vertical al modelo horizontal
  47. De la ponencia a la comunidad de práctica
  48. lasemanadelosproyectos.es
  49. Conclusiones de lasemanadelosproyectos.es • Es posible trabajar por proyectos en cualquier centro educativo.
  50. Conclusiones de lasemanadelosproyectos.es • Para desarrollar proyectos en un centro educativo es necesaria la conciliación y la coordinación entre el equipo directivo y el claustro.
  51. Conclusiones de lasemanadelosproyectos.es • Los proyectos buscan potenciar el aprendizaje.
  52. Conclusiones de lasemanadelosproyectos.es • El papel de los apoyos externos a los centros es fundamental para la motivación, el acompañamiento, la búsqueda de soluciones y la visibilización de los proyectos.
  53. Conclusiones de lasemanadelosproyectos.es • El Mundo Real y el Mundo Virtual se pueden retroalimentar en beneficio del desarrollo profesional del profesorado.
  54. Formación inicial: Del modelo transmisivo al modelo experiencial
  55. De la lección magistral al grupo de práctica educar21.es • Incorporación de múltiples voces a la formación
  56. De la lección magistral al grupo de práctica educar21.es • Introspección crítica de experiencias de aprendizaje
  57. De la lección magistral al grupo de práctica educar21.es • Prácticas de micro-enseñanza: el Banco Común de Conocimiento
  58. De la lección magistral al grupo de práctica educar21.es • Auto-evaluación y reflexión sobre la práctica: diarios de aprendizaje y portafolio en red
  59. #OtraCulturaEducativaesposible
  60. ¿Lo probamos en el Mundo Real?
  61. Pero antes de acabar quiero decirte que...
  62. Os esperamos en #EABE13
  63. Gracias
  64. • fernandotrujillo.es • icobae.es • twitter.com/ftsaez • deestranjis.blogspot.com • educar21.es

Notas del editor

  1. \n
  2. \n
  3. \n
  4. \n
  5. \n
  6. \n
  7. \n
  8. \n
  9. \n
  10. \n
  11. \n
  12. \n
  13. \n
  14. \n
  15. \n
  16. \n
  17. \n
  18. \n
  19. \n
  20. \n
  21. \n
  22. \n
  23. \n
  24. \n
  25. \n
  26. \n
  27. \n
  28. \n
  29. \n
  30. \n
  31. \n
  32. \n
  33. \n
  34. \n
  35. \n
  36. \n
  37. \n
  38. \n
  39. \n
  40. \n
  41. \n
  42. \n
  43. \n
  44. \n
  45. \n
  46. \n
  47. \n
  48. \n
  49. \n
  50. \n
  51. \n
  52. \n
  53. \n
  54. \n
  55. \n
  56. \n
  57. \n
  58. \n
  59. \n
  60. \n
  61. \n
  62. \n
  63. \n
  64. \n
Publicidad