SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
el flujo en un canal o en un conducto cerrado, pero que
tiene una superficie libre en contacto con el aire, se
denomina flujo a superficie libre y en ese sentido se
distingue del flujo en tuberías.
 la existencia de una superficie libre permite clasificar los flujos en
canales abiertos de acuerdo a la forma en que varía su profundidad (y)
a lo largo del canal (x). Un flujo se dirá uniforme si la profundidad del
flujo no varía a lo largo del canal, es decir, si dy/dx = 0, y no–uniforme
si la profundidad varía a lo largo del canal, es decir, si dy/dx 6= 0. Los
flujo no uniformes se dividen además en flujos que varían
rápidamente, dy/dx ' 1 y flujos que varían lenta o gradualmente, dy/dx
1
Como en cualquier tipo de flujo, el
flujo en canales abiertos puede ser
laminar, de transición o
turbulento. Esto estará
determinado por el valor del
número de Reynolds, definido
como :
Re = ρV RH / µ ,
donde V es la velocidad media y
RH el radio hidráulico definido
como
RH = área de paso / perímetro
mojado = A /P .
El perímetro mojado es igual a la
parte del perímetro del canal que
se encuentra en contacto con el
fluido. B es el ancho de la
superficie libre del canal.
Ondas de superficie
 En esta sección se analizará la velocidad de propagación c
de una onda de superficie generada artificialmente que se
desplaza sobre la superficie de líquido, originalmente en
reposo, Se supondrá que no existen efectos disipativos.
Suponiendo un volumen de control que se desplaza con la
onda se pueden aplicar las ecuaciones de continuidad y
cantidad de movimiento al volumen de control perturbado
artificialmente. Se supondrá que el flujo es uniforme y
unidimensional. La ecuación d continuidad por unidad de
profundidad para el volumen de control es:
 − cy = (−c + δV ) (y + δy)
 Reordenando se obtiene c = (y + δy) / δy * δV
 Considerando el movimiento de ondas continuas de forma
sinusoidal, es posible obtener una descripción mas general
acerca del movimiento de las ondas. Considerando ondas de
amplitud pequeña y longitud de onda λ, se obtiene la siguiente
expresión para la velocidad de desplazamiento.
 c = (gλ / 2π) tanh (2πy / λ )^0.5
 Se ve que la velocidad de propagación varía tanto con la longitud
de onda como con la profundidad del fluido y es independiente
de la amplitud δy. Para los casos donde la profundidad del fluido
es mucho mayor que la longitud de onda ,y λ, que corresponde
al caso de océanos por ejemplo, la velocidad c será independiente
de la profundidad e igual a c = raíz de gλ / 2π
Consideraciones energéticas
En esta sección se realizaran algunas consideraciones energáticas sobre el
flujo en canales. Para ello consideraremos un tramo de un canal con
una pendiente S0 . Se supondrá que el perfil de velocidades es
uniforme en cualquier sección del canal. La pendiente del fondo del
canal o solera (S0 = (z1 − z2)l) se supondrá constante y pequeña.
Un balance de energ´ıa en unidades de longitud entre dos secciones del
canal resulta
P1/ γ + V1^2/2g + z1 = p2/γ + V 2^2/2g + z2 + hL ,
donde hL representa las pérdidas de energía. La diferencia de cota entre 1
y 2 se puede expresar como z1−z2 = S0l. Además, como la presión es
esencialmente hidroestática en cualquier sección.
Para el caso donde no hay p´erdidas de energ´ıa (Sf = 0) y el canal es
horizontal (S0 = 0) se cumple y1 − y2 = (V2^2 −V1^2) / 2g .
Energía específica
 La energía específica E se define como la energía relativa al fondo
del canal, es decir, E = y + V^2 / 2g .
 Para el caso de canales de sección transversal A distinta a la
rectangular y caudal volumétrico Q dado la energía específica es
E = y + Q^2 / 2g.A^2
 Para cambios incrementales en la profundidad, el cambio
correspondiente en el área es dA = B dy, de donde, la condición
de energía mínima resulta 1 − Q^2B / gA^3 = 0.
 El segundo término de la ecuación anterior es el número de
Froude al cuadrado. Por lo tanto, y al igual que para un canal de
sección transversal rectangular, la condición de energía mínima
corresponde a la de un flujo crítico (F r = 1).
Variación de la altura de un canal
Variación de la altura de un canal
 La variación en la profundidad y de un canal puede ser
rápida o moderada. Para variaciones moderadas de la
profundidad (dy/dx - 1) se puede suponer un flujo
unidimensional con un campo de velocidades también
unidimensional. La energía total en unidades de
longitud, H, en un punto dado del canal es:
 H = V^2/2g + y + z
Flujo permanente y uniforme
 La característica principal de un flujo
permanente y uniforme en canales abiertos
es que la superficie del fluido es paralela a
la pendiente del canal, es decir, dy/dx = 0 o
la profundidad del canal es constante.
 la condición que se debe satisfacer para que
esto sea así es Sf = S0. Esta condición es, de
hecho, utilizada para diseñar canales de
profundidad constante como son, por
ejemplo, canales de regadío.
Flujo gradualmente variable
 En muchas situaciones el flujo en un canal abierto no tiene
una profundidad uniforme a lo largo del canal. Esto puede
ser causado por diferentes condiciones como que la
pendiente de la solera no sea constante, que tanto la forma
como la magnitud de la sección de paso varíe a lo largo del
canal, que exista una obstrucción al flujo en el fondo del
canal.
COEFICIENTE DE MANNING
 En el año 1889, el ingeniero irlandés Robert Manning, presentó por
primera vez la ecuación durante la lectura de un artículo en una
reunión del Institute of Civil Engineers de Irlanda. El artículo fue
publicado más adelante en Transactions, del Instituto. La ecuación
en principio fue dada en una forma complicada y luego
simplificada a
V = C*R2/3*S1/2, donde V es la velocidad media, C el factor de
resistencia al flujo, R el radio hidráulico y S la pendiente. Esta fue
modificada posteriormente por otros y expresada en unidades
métricas como
V = (1/n)*R2/3*S1/2 (siendo n el coeficiente de rugosidad Manning).
Más tarde, fue convertida otra vez en unidades inglesas, resultando
en
V = (1.486/n)*R2/3*S1/2.
Ejercicio aplicando ecuacion de Manning
 Se tiene un canal rectangular de hormigón (n=0,014) de 1,25 m de
ancho, cuya pendiente es de 0,5%, y que portea un caudal de 1,5
m3 /s. a)
a) Calcule las alturas normal y crítica.
b) Calcule la pendiente crítica del canal. 1,25 m h a)
La altura normal (escurrimiento uniforme) se calcula empleando
la ecuación de Manning: V = 1 / n R 2/3 i ½
En que: n es el coeficiente de rugosidad
R es el radio hidráulico
i es la pendiente del canal
Por lo tanto: A = 1,25 h ; P = 1,25 + 2 h ; R = A / P = (1,25 h) / (1,25+ 2
h)
Reemplazando en la ecuación de Manning se tiene: Q = V A
(ecuación de continuidad)
Q = V A =[ 1/0,014 . (1,25 h)^(5/3) /(1,25+ 2 h)^(2/3)] . [0,005^(1/2)]
Como Q = 5 m^3 /s
5 = 5,05076 [(1,25 h)^(5/3)/(1,25+ 2 h)^(2/3)] { Q (h)
 Entonces después de iterar encontramos que la altura
normal es: hN = 1,387 m
La altura crítica (corresponde a un escurrimiento con
energía mínima) se puede calcular con:
Fr^2 = Q^2 B / g A^3 = 1
La cual se deduce de derivar la energía específica con
respecto a h
dE / dh = 0
En este caso el canal es rectangular: B = b ; A = bh
Por lo que: hc = 0,4671 [Q/b]^(2/3 ) ;
hc = 0,4671 [5 / 1,25]^(2/3 ) = 1,177
Por lo tanto la altura crítica es: hc = 1,177 m
b) La pendiente crítica es aquella para la cual hN = hc
La velocidad crítica es :V=Q/A=5/(1,25x1,177)=3,40 m/s
Reemplazando en la ecuación de Manning
3,40 = 1/ 0,014[(1,25x1,177)/(1,25 + 2 1,177)]^(2/3).[i(1/2)]
La única incógnita es la pendiente “i” , la cual se puede
despejar directamente La pendiente crítica es:
ic = 0,0075 (0,75%)
con lo cual: hN = 1,177 m
hc = 1,177 m
fórmula de Chézy
 desarrollada por el ingeniero francés Antoine de Chézy,
conocido internacionalmente por su contribución a la
hidráulica de los canales abiertos, es la primera fórmula de
fricción que se conoce. Fue presentada en 1769. La fórmula
permite obtener la velocidad media en la sección de un
canal y establece que:
fórmula de Bazin
Se conoce como fórmula de
Bazin o expresión de Bazin,
denominación adoptada en
honor de Henri Bazin, a la
definición mediante ensayos
de laboratorio que permite
determinar el
coeficiente o coeficiente de
Chézy que se utiliza en la
determinación de la
velocidad media en un canal
abierto y, en consecuencia,
permite calcular el caudal
utilizando la fórmula de
Chézy.
donde:
m = parámetro
que depende de la rugosidad
de la pared
R= radio hidráulico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertosFluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertos
lvaldive
 
Informe n°04 perdidas de carga locales
Informe n°04   perdidas de carga localesInforme n°04   perdidas de carga locales
Informe n°04 perdidas de carga locales
callecjl
 
Practica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynolsPractica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynols
callecjl
 
Calculo de compuerta radial
Calculo de compuerta radialCalculo de compuerta radial
Calculo de compuerta radial
Benjamin Sanchez
 
Calculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilburCalculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilbur
lucasojeda05
 

La actualidad más candente (20)

FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
 
Fluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertosFluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertos
 
Informe n°04 perdidas de carga locales
Informe n°04   perdidas de carga localesInforme n°04   perdidas de carga locales
Informe n°04 perdidas de carga locales
 
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_coCapitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
 
Hidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberiasHidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberias
 
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberiasEl metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
 
Practica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynolsPractica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynols
 
Diseno de-caidas-verticales-disipadores
Diseno de-caidas-verticales-disipadoresDiseno de-caidas-verticales-disipadores
Diseno de-caidas-verticales-disipadores
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
 
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Calculo de compuerta radial
Calculo de compuerta radialCalculo de compuerta radial
Calculo de compuerta radial
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
 
Gráfico para el cálculo del tirante crítico
Gráfico para el cálculo del tirante críticoGráfico para el cálculo del tirante crítico
Gráfico para el cálculo del tirante crítico
 
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
 
camara de carga central hidroeléctrica de pasada
camara de carga central hidroeléctrica de pasada camara de carga central hidroeléctrica de pasada
camara de carga central hidroeléctrica de pasada
 
Calculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilburCalculo de rigidez por el método de wilbur
Calculo de rigidez por el método de wilbur
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
 

Destacado

Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
FUPAD COLOMBIA
 
Flujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales AbiertosFlujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales Abiertos
aredasilva
 
Ingeniería sanitaria flujo en canales
Ingeniería sanitaria flujo en canalesIngeniería sanitaria flujo en canales
Ingeniería sanitaria flujo en canales
Sergio LLanos A.
 
Fluidos hidrodinamicos
Fluidos hidrodinamicosFluidos hidrodinamicos
Fluidos hidrodinamicos
leslyanaya
 
Diapositiva sobre hidrodinamica
Diapositiva sobre hidrodinamicaDiapositiva sobre hidrodinamica
Diapositiva sobre hidrodinamica
OsKr Chaparro
 

Destacado (20)

Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Flujos de canales abierto
Flujos de canales abiertoFlujos de canales abierto
Flujos de canales abierto
 
Flujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertosFlujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertos
 
Fluidos 2
Fluidos 2Fluidos 2
Fluidos 2
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Flujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales AbiertosFlujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales Abiertos
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en canales
Mecanica de Fluidos - Flujo en canalesMecanica de Fluidos - Flujo en canales
Mecanica de Fluidos - Flujo en canales
 
Ingeniería sanitaria flujo en canales
Ingeniería sanitaria flujo en canalesIngeniería sanitaria flujo en canales
Ingeniería sanitaria flujo en canales
 
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
 
Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)
 
vertedero rectangular
vertedero rectangularvertedero rectangular
vertedero rectangular
 
Fluidos hidrodinamicos
Fluidos hidrodinamicosFluidos hidrodinamicos
Fluidos hidrodinamicos
 
Flujo en Canales Abiertos. Segundo Corte
Flujo en Canales Abiertos. Segundo CorteFlujo en Canales Abiertos. Segundo Corte
Flujo en Canales Abiertos. Segundo Corte
 
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROSORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
 
Diapositiva sobre hidrodinamica
Diapositiva sobre hidrodinamicaDiapositiva sobre hidrodinamica
Diapositiva sobre hidrodinamica
 
Dinámica de fluidos
Dinámica de fluidosDinámica de fluidos
Dinámica de fluidos
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
 

Similar a Flujo en canales abiertos

13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp02
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp0213938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp02
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp02
Carlos Jampier Canales Anyosa
 

Similar a Flujo en canales abiertos (20)

Canales fluidos ii
Canales   fluidos iiCanales   fluidos ii
Canales fluidos ii
 
Randie l coello_
Randie l coello_Randie l coello_
Randie l coello_
 
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp02
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp0213938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp02
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias-120627140922-phpapp02
 
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdfManual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
 
GABRIELA A
GABRIELA AGABRIELA A
GABRIELA A
 
Energía especifica
Energía especificaEnergía especifica
Energía especifica
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
 
flujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOflujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADO
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especifica
 
Flujo en tubería
Flujo en tuberíaFlujo en tubería
Flujo en tubería
 
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberiasDiapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
 
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdfS07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
 
Maria salamanca perez
Maria salamanca perez Maria salamanca perez
Maria salamanca perez
 
Manual de diseno_estructuras_hidraulicas
Manual de diseno_estructuras_hidraulicasManual de diseno_estructuras_hidraulicas
Manual de diseno_estructuras_hidraulicas
 
Electiva 3 perdida y reynolds
Electiva 3 perdida y reynoldsElectiva 3 perdida y reynolds
Electiva 3 perdida y reynolds
 
Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

Flujo en canales abiertos

  • 1. el flujo en un canal o en un conducto cerrado, pero que tiene una superficie libre en contacto con el aire, se denomina flujo a superficie libre y en ese sentido se distingue del flujo en tuberías.
  • 2.  la existencia de una superficie libre permite clasificar los flujos en canales abiertos de acuerdo a la forma en que varía su profundidad (y) a lo largo del canal (x). Un flujo se dirá uniforme si la profundidad del flujo no varía a lo largo del canal, es decir, si dy/dx = 0, y no–uniforme si la profundidad varía a lo largo del canal, es decir, si dy/dx 6= 0. Los flujo no uniformes se dividen además en flujos que varían rápidamente, dy/dx ' 1 y flujos que varían lenta o gradualmente, dy/dx 1
  • 3. Como en cualquier tipo de flujo, el flujo en canales abiertos puede ser laminar, de transición o turbulento. Esto estará determinado por el valor del número de Reynolds, definido como : Re = ρV RH / µ , donde V es la velocidad media y RH el radio hidráulico definido como RH = área de paso / perímetro mojado = A /P . El perímetro mojado es igual a la parte del perímetro del canal que se encuentra en contacto con el fluido. B es el ancho de la superficie libre del canal.
  • 4. Ondas de superficie  En esta sección se analizará la velocidad de propagación c de una onda de superficie generada artificialmente que se desplaza sobre la superficie de líquido, originalmente en reposo, Se supondrá que no existen efectos disipativos. Suponiendo un volumen de control que se desplaza con la onda se pueden aplicar las ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento al volumen de control perturbado artificialmente. Se supondrá que el flujo es uniforme y unidimensional. La ecuación d continuidad por unidad de profundidad para el volumen de control es:  − cy = (−c + δV ) (y + δy)  Reordenando se obtiene c = (y + δy) / δy * δV
  • 5.  Considerando el movimiento de ondas continuas de forma sinusoidal, es posible obtener una descripción mas general acerca del movimiento de las ondas. Considerando ondas de amplitud pequeña y longitud de onda λ, se obtiene la siguiente expresión para la velocidad de desplazamiento.  c = (gλ / 2π) tanh (2πy / λ )^0.5  Se ve que la velocidad de propagación varía tanto con la longitud de onda como con la profundidad del fluido y es independiente de la amplitud δy. Para los casos donde la profundidad del fluido es mucho mayor que la longitud de onda ,y λ, que corresponde al caso de océanos por ejemplo, la velocidad c será independiente de la profundidad e igual a c = raíz de gλ / 2π
  • 6. Consideraciones energéticas En esta sección se realizaran algunas consideraciones energáticas sobre el flujo en canales. Para ello consideraremos un tramo de un canal con una pendiente S0 . Se supondrá que el perfil de velocidades es uniforme en cualquier sección del canal. La pendiente del fondo del canal o solera (S0 = (z1 − z2)l) se supondrá constante y pequeña. Un balance de energ´ıa en unidades de longitud entre dos secciones del canal resulta P1/ γ + V1^2/2g + z1 = p2/γ + V 2^2/2g + z2 + hL , donde hL representa las pérdidas de energía. La diferencia de cota entre 1 y 2 se puede expresar como z1−z2 = S0l. Además, como la presión es esencialmente hidroestática en cualquier sección. Para el caso donde no hay p´erdidas de energ´ıa (Sf = 0) y el canal es horizontal (S0 = 0) se cumple y1 − y2 = (V2^2 −V1^2) / 2g .
  • 7. Energía específica  La energía específica E se define como la energía relativa al fondo del canal, es decir, E = y + V^2 / 2g .  Para el caso de canales de sección transversal A distinta a la rectangular y caudal volumétrico Q dado la energía específica es E = y + Q^2 / 2g.A^2  Para cambios incrementales en la profundidad, el cambio correspondiente en el área es dA = B dy, de donde, la condición de energía mínima resulta 1 − Q^2B / gA^3 = 0.  El segundo término de la ecuación anterior es el número de Froude al cuadrado. Por lo tanto, y al igual que para un canal de sección transversal rectangular, la condición de energía mínima corresponde a la de un flujo crítico (F r = 1).
  • 8. Variación de la altura de un canal
  • 9. Variación de la altura de un canal  La variación en la profundidad y de un canal puede ser rápida o moderada. Para variaciones moderadas de la profundidad (dy/dx - 1) se puede suponer un flujo unidimensional con un campo de velocidades también unidimensional. La energía total en unidades de longitud, H, en un punto dado del canal es:  H = V^2/2g + y + z
  • 10. Flujo permanente y uniforme  La característica principal de un flujo permanente y uniforme en canales abiertos es que la superficie del fluido es paralela a la pendiente del canal, es decir, dy/dx = 0 o la profundidad del canal es constante.  la condición que se debe satisfacer para que esto sea así es Sf = S0. Esta condición es, de hecho, utilizada para diseñar canales de profundidad constante como son, por ejemplo, canales de regadío.
  • 11. Flujo gradualmente variable  En muchas situaciones el flujo en un canal abierto no tiene una profundidad uniforme a lo largo del canal. Esto puede ser causado por diferentes condiciones como que la pendiente de la solera no sea constante, que tanto la forma como la magnitud de la sección de paso varíe a lo largo del canal, que exista una obstrucción al flujo en el fondo del canal.
  • 12. COEFICIENTE DE MANNING  En el año 1889, el ingeniero irlandés Robert Manning, presentó por primera vez la ecuación durante la lectura de un artículo en una reunión del Institute of Civil Engineers de Irlanda. El artículo fue publicado más adelante en Transactions, del Instituto. La ecuación en principio fue dada en una forma complicada y luego simplificada a V = C*R2/3*S1/2, donde V es la velocidad media, C el factor de resistencia al flujo, R el radio hidráulico y S la pendiente. Esta fue modificada posteriormente por otros y expresada en unidades métricas como V = (1/n)*R2/3*S1/2 (siendo n el coeficiente de rugosidad Manning). Más tarde, fue convertida otra vez en unidades inglesas, resultando en V = (1.486/n)*R2/3*S1/2.
  • 13. Ejercicio aplicando ecuacion de Manning  Se tiene un canal rectangular de hormigón (n=0,014) de 1,25 m de ancho, cuya pendiente es de 0,5%, y que portea un caudal de 1,5 m3 /s. a) a) Calcule las alturas normal y crítica. b) Calcule la pendiente crítica del canal. 1,25 m h a) La altura normal (escurrimiento uniforme) se calcula empleando la ecuación de Manning: V = 1 / n R 2/3 i ½ En que: n es el coeficiente de rugosidad R es el radio hidráulico i es la pendiente del canal Por lo tanto: A = 1,25 h ; P = 1,25 + 2 h ; R = A / P = (1,25 h) / (1,25+ 2 h) Reemplazando en la ecuación de Manning se tiene: Q = V A (ecuación de continuidad) Q = V A =[ 1/0,014 . (1,25 h)^(5/3) /(1,25+ 2 h)^(2/3)] . [0,005^(1/2)] Como Q = 5 m^3 /s 5 = 5,05076 [(1,25 h)^(5/3)/(1,25+ 2 h)^(2/3)] { Q (h)
  • 14.  Entonces después de iterar encontramos que la altura normal es: hN = 1,387 m La altura crítica (corresponde a un escurrimiento con energía mínima) se puede calcular con: Fr^2 = Q^2 B / g A^3 = 1 La cual se deduce de derivar la energía específica con respecto a h dE / dh = 0 En este caso el canal es rectangular: B = b ; A = bh Por lo que: hc = 0,4671 [Q/b]^(2/3 ) ; hc = 0,4671 [5 / 1,25]^(2/3 ) = 1,177 Por lo tanto la altura crítica es: hc = 1,177 m
  • 15. b) La pendiente crítica es aquella para la cual hN = hc La velocidad crítica es :V=Q/A=5/(1,25x1,177)=3,40 m/s Reemplazando en la ecuación de Manning 3,40 = 1/ 0,014[(1,25x1,177)/(1,25 + 2 1,177)]^(2/3).[i(1/2)] La única incógnita es la pendiente “i” , la cual se puede despejar directamente La pendiente crítica es: ic = 0,0075 (0,75%) con lo cual: hN = 1,177 m hc = 1,177 m
  • 16. fórmula de Chézy  desarrollada por el ingeniero francés Antoine de Chézy, conocido internacionalmente por su contribución a la hidráulica de los canales abiertos, es la primera fórmula de fricción que se conoce. Fue presentada en 1769. La fórmula permite obtener la velocidad media en la sección de un canal y establece que:
  • 17. fórmula de Bazin Se conoce como fórmula de Bazin o expresión de Bazin, denominación adoptada en honor de Henri Bazin, a la definición mediante ensayos de laboratorio que permite determinar el coeficiente o coeficiente de Chézy que se utiliza en la determinación de la velocidad media en un canal abierto y, en consecuencia, permite calcular el caudal utilizando la fórmula de Chézy. donde: m = parámetro que depende de la rugosidad de la pared R= radio hidráulico