SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA<br />FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD<br />-493395-7143751143000273050ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA<br />EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES <br />ASIGNATURA:<br />Métodos y Técnicas de Estudio<br />DOCENTE:<br />Hernández Torres, Alex <br />ALUMNA:                 <br />     Monteza Rios, Mariela Lisbeth <br />Cajamarca, Julio de 2011<br />INTRODUCCIÓN<br />La elaboración de la presente monografía esta motivado por la inquietud debido al incremento de embarazos en adolescentes a temprana edad.  <br />La adolescencia, es un período de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, dicho término se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad.<br />Para muchos jóvenes la adolescencia es un período de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.<br />En casa de alguno de los padres y con su novia o novio, buena parte de los chicos y chicas se inicia sexualmente cuando está promediando los 15 años.<br />Sin estadísticas oficiales, el comportamiento de los adolescentes se refleja en los hospitales públicos. Allí se realizan encuestas, las que arrojan como resultado que la edad promedio en que las adolescentes tienen su primera relación sexual es casi a los 16 años; y los chicos un año antes.<br />Pero en la cuestión de la primera vez de los peruanos, los especialistas consultados encuentran una relación entre la edad del debut y el nivel de educación.<br />Por lo ya mencionado entendemos que el embarazo de las adolescentes es producto de una escasa e insuficiente información y educación sexual, por lo tanto es muy importante que el adolescente conozca todo lo relacionado al sexo y los roles, porque es necesario para que éste se pueda adaptar a su ambiente y a los individuos que lo rodean, para que comprenda las responsabilidades y deberes que va a tener, y también para poder desempeñar esa función sexual quot;
aprobada por la sociedadquot;
.<br />OBJETIVO:<br />Conocer todo lo relacionado de los embarazos a tan temprana edad (embarazos adolescentes).<br />OBJETIVOS ESPECIFICOS:<br />Conocer reacciones de las adolescentes frente al embarazo.<br />Determinar los niveles de información sexual de las adolescentes embarazadas.<br />Conocer su actitud hacia las relaciones sexuales en las adolescentes.<br />METODOLOGÍA:<br />En esta monografía se aplicará el siguiente método:<br />Método de síntesis: Este método permite concretizar las ideas de una investigación, en donde se unen las partes más importantes.<br />MARCO TEORICO:<br />CAPITULO I: ADOLESCENCIA<br />Definición<br />La adolescencia es la etapa del desarrollo humano que abarca la transición entre la niñez y la edad adulta.<br />Los cambios corporales que anuncian la llegada de la pubertad, como inusitada estación del cuerpo, y que marcan el inicio de la adolescencia, provocan cierto desconcierto en los púberes y adultos cercanos.<br />Comienza una nueva etapa de aprendizaje y cambios. Consideramos a la adolescencia como una etapa de la vida en sí misma, como la niñez o la edad adulta, y no como un período de transición de un estado a otro, por lo tanto y siguiendo los criterios de la OMS, la consideramos como la etapa que transcurre desde la pubertad hasta los 19 años.<br />La adolescencia es un concepto que además de comprender lo biológico, lo rebasa, y muchas de sus características dependen de factores socio-culturales.<br />La palabra adolescencia proviene de quot;
adolecequot;
 que significa quot;
carencia o falta de madurezquot;
, razón por la cual, no es recomendable un embarazo en esta etapa del crecimiento.<br />La adolescencia es una de las etapas más difíciles para nosotros como seres humanos, ya que es un estado de madurez en donde se busca una madurez, en la que corremos el riesgo de fracasar o cometer errores que dejarán huella en nuestra vida futura.<br />Etapas de la Adolescencia<br />Adolescencia Temprana (10 a 13 años)<br />Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca.<br />Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.<br />Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.<br />Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.<br />Adolescencia media (14 a 16 años)<br />Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.<br />Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.<br />Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.<br />Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.<br />Adolescencia tardía (17 a 19 años)<br />Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.<br />Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: quot;
una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenesquot;
.<br />Crisis Adolescente.<br />La crisis adolescente es seguida por la crisis de los padres, ya que los cambios en el comportamiento en la adolescencia ponen a prueba los proyectos y deseo depositados en los hijos aún antes de su nacimiento.<br />La crisis de la adolescencia, tiene sentidos diversos en el imaginario colectivo. Tanto la opinión pública como la científica, la describen como un periodo de crisis individual de conflictos y de tensiones, como si atravesarlo significara remitirse, de manera natural y sin remedio, a una etapa negativa y problemática.<br />Desde el punto de vista psicológico y médico, la adolescencia implica un proceso con actos de rebeldía y  contradicciones.<br />Por eso, debemos realizar una especie de duelo por el hijo ideal, una figura que nunca existió ni existirá, resultado del narcisismo y las expectativas de los adultos.    <br /> <br />Para los padres la adolescencia es un nubarrón amenazante (aviso de tempestades en las relaciones familiares)<br /> La crisis de la adolescencia es el resultado de un conflicto interior de un joven que tiene la facultad de pensar y la incapacidad de decidir como un niño. Y muy duros y largos son los primeros años de pubertad, después de los cuales todo parece volver a la normalidad y los padres creen haber recuperado al hijo tranquilo de loa años previos, aunque en realidad ese hijo ya no es aquel niño idealizado.     <br />La sociedad adulta hace responsable a la adolescencia de males diversos y variados y los adolescentes describen con increíble propiedad los trastornos que ocasiona.  Este trastorno viene provocado por las muchas alteraciones que sufren a esa edad: los cambios corporales, la aceptación del nuevo cuerpo, la sexualidad,... todos estos factores provocan perturbaciones más o menos profundas y/o duraderas en el joven. El adolescente, intentando obtener más autonomía y liberarse de la influencia paterna, adopta comportamientos de oposición hacia ellos.<br />Los adolescentes son la victimas principales de los problemas más serios de nuestra sociedad como la violencia, las drogas, el SIDA y las muertes de causas accidentales en el tránsito. Actualmente, este mito alrededor de la adolescencia es puesto en tela de juicio por muchos investigadores y la crisis adolescente no debe ser planteada, necesariamente, como problema ni debilidad, sino como un proceso imprescindible para el surgimiento de la persona adulta. La adolescencia es mal natural, necesaria y pasajera.<br />Ayuda profesional para superar la crisis existencial<br />Primeramente, la sola idea de que el adolescente pueda necesitar una ayuda exterior profesional para salir de esta situación, afecta más a algunos padres, que a los hijos, ya que llegan a sentir que han fracasado en su función paterna. Pero no deben pensar así. Lo que realmente ocurre es que el adolescente necesita hablar con una persona neutra. Y deben tener en cuenta que, en la mayoría de casos, la consulta profesional es tremendamente beneficiosa para el adolescente (y también para los padres)<br />Muchas veces tratar este tema se convierte en un nuevo trauma para el chico. Para tratar que no se siente mal por tener que recurrir a la ayuda profesional y que quiera hacerlo, debemos explicarle que el profesional se trata de una persona neutra, externa a su mundo que podrá ver las cosas en perspectiva y que podrá aportarle ayuda, comprendiendo lo que le ocurre y ayudándole a administrar esta nueva situación. El chico debe confiar en su médico, es lo más importante. <br />Diversos profesionales de salud son competentes para aportar ayuda a un adolescente en apuros: El psiquiatra, médico especializado, es un excelente interlocutor para una depresión o un trastorno de comportamiento. El psicólogo se interesa más por el individuo en su unicidad y originalidad. Éste no intenta encerrar al sujeto en una categoría, sino comprenderlo a través de la exploración y el análisis de su personalidad y sus vivencias: lo que lo debilita, lo atormenta,... <br />Con el fin de escoger al profesional más apropiado, lo mejor es exponerle la situación al médico de cabecera. Éste os aconsejará en la elección que hay que tomar y os dará dirección. También puedes acudir al psicólogo escolar para que os dé nociones del mejor paso a dar.<br />Desarrollo Psicosocial del Adolescente.<br />El término adolescencia se refiere más a los fenómenos culturales y a la forma en que los jóvenes responden a esa cultura y a los cambios que se producen en su cuerpo a esa edad<br />a) Desarrollo del sentido de la identidad (Ericson 1963)<br />b) Identidad de grupo, muy importante para los adolescentes.<br />c) Identidad individual<br />d) Identidad con el rol sexual<br />e) Emotividad.<br />i) Desarrollo cognitivo (Piaget)<br />j) Culmina con la capacidad para el desarrollo abstracto: “periodo de las operaciones formales”.<br />k) Interesados por lo posible, futuro<br />l) Razonamiento científico y lógica formal.<br />m) Desarrollo moral (Kohlberg)<br />n) Sustitución de los valores y moral ajena por los propios<br />o) Entiende el deber y la obligación basada en un conjunto de derechos recíprocos: el concepto de justicia<br />p) Cuestionan los códigos establecidos.<br />q) Desarrollo espiritual<br />r) Unos cuestionan los valores y otros se dejan llevar por ellos con comodidad<br />s) Tienden a mantener sus ideas en privado y se perciben a si mismos como únicos y especiales<br />t) Temen no ser entendidos<br />u) Necesitan apoyo y respeto sin permanente cuestionamiento<br />v) Pueden rechazar las creencias formales<br />w) Les gusta investigar la idea de DIOS y otras religiones.<br />CAPITULO II: EMBARAZO ADOLESCENTE<br /> Definición <br />El embarazo en la adolescencia también le puede encontrar como:<br />Embarazo en la juventud<br />Embarazo precoz<br />Maternidad adolescente.<br />Se lo define como: quot;
el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origenquot;
.<br />El embarazo o parto, es un término que comprende el periodo de gestación reproductivo humano. Éste comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el ovulo dela mujer  y éste ovulo fecundado se implanta en la pared del útero.<br />El embarazo en la adolescencia es ya un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Algunas personas denominan el embarazo adolescente como la quot;
sustitución de amor por sexoquot;
.<br />Este problema ha ido mejorando gracias a la introducción de temas de sexualidad en las escuelas, pero no se ha generalizado a todas las instituciones educativas, por tal motivo considero que el número de embarazos no deseados entre adolescentes sigue siendo elevado.<br />Es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. <br />La quot;
tasa de fecundidad adolescente (TFA)quot;
 ha ido disminuyendo desde los años 50 pero en forma menos marcada que la quot;
tasa de fecundidad general (TFG)quot;
, condicionando un aumento en el porcentaje de hijos de madres adolescentes sobre el total de nacimientos. En 1958 era del 11,2%; en 1980 del 13,3%; en 1990 del 14,2%; en 1993 del 15%. Este último porcentaje se traduce en 120.000 nacidos vivos de mujeres menores de 20 años.<br />La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno transitorio porque, de mejorarse las condiciones, ella podría descender.<br />Para otros investigadores, la disminución de las tasas de fecundidad adolescente está cada vez más lejos, ya que el deterioro de las condiciones socioeconómicas globales hace que se dude sobre la posibilidad de que la mayoría de los países realicen mayores inversiones en sus sistemas educacionales y de salud, para alcanzar la cobertura que el problema demanda.<br />Periodo de riesgo de un embarazo anterior a la unión.<br />Incidencia<br />Causas del embarazo en la adolescencia.<br />Las causas del embarazo adolescente están determinadas básicamente por factores socioculturales y también se cuentan elementos psicológicos. <br />Tipos de causas:<br />Causas estructurales:<br />Condiciones socioeconómicas de marginalidad urbana y rural, tanto de mujeres como de hombres.<br />Situación de conflicto armado, violencia urbana y desplazamiento que contribuye a la mayor vulnerabilidad en salud sexual y reproductiva de  las poblaciones afectadas y presiona formas de relación de las/los adolescentes con los diferentes actores armados que comprometen su sexualidad y reproducción.<br />Situación de exclusión social de las y los adolescentes en relación a los servicios de educación, salud y el empleo; las ofertas institucionales no discriminan de manera positiva a la población adolescente y muchos de ellos y ellas son expulsados de la escuela y presionados a ingresar al mundo laboral por la situación de pobreza.<br />Situaciones y grupos de riesgo: mujeres y hombres en prostitución, prostitución infantil y otras formas de explotación sexual; niñas abandonadas.<br />Causas individuales:<br />Creencias y prácticas asociadas a la maternidad y a la paternidad, a la feminidad y masculinidad como asuntos centrales a los proyectos de vida de los y las adolescentes y únicos destinos de realización personal.<br />Identidades femeninas y masculinas centradas en la búsqueda de reconocimiento, afirmación social y de afectividad por la vía de la maternidad, personalidades dependientes de la aprobación masculina que presiona ejercicios de la sexualidad temprana, el embarazo y la maternidad; déficit en la autoestima y la autonomía femenina, en especial, para negociar medidas de autoprotección en salud sexual; dependencia que tienen las jóvenes de la figura masculina para legitimarse socialmente. La sobre valoración de la maternidad como único referente de construcción de la identidad femenina.<br /> Afán de compartir y de experimentar la sexualidad y el cuerpo, vinculados al reconocimiento por parte del otro y de los grupos de amigos.<br />El método más usado por la madre adolescente antes de su primer embarazo fue el método del ritmo.<br />Ausencia y marginalidad masculina de los servicios y tareas de salud sexual y reproductiva, incluida la información sobre sexualidad, consejerías en salud sexual y servicios de anticoncepción.<br />Las madres adolescentes pasaban solas la mayor parte del tiempo en casa antes del embarazo.<br /> <br />Causas institucionales:<br />Condiciones críticas de la vida en familia: escasa comunicación intergeneracional; figuras significativas adultas ausentes y pobres modelos de imitación o cuestionables desde el punto de vista ético, como referentes de identidad; violencia intrafamiliar contra las niñas y abuso sexual y patrones adultos asociados al madresolterismo<br />Sobre-exigencia en su crecimiento; iniciación temprana a asumir responsabilidades adultas, económicas y de crianza; ausencia de los adultos y pobreza.<br />Marginalidad femenina y masculina de los servicios de salud, la escuela o del colegio y otros servicios sociales.<br />Déficit en los servicios específicos de atención en consejería sobre salud sexual y reproductiva; prevención para la población adolescente incluida la anticoncepción y educación sexual y falta de promoción sobre los derechos sexuales y reproductivos<br />Desconocimiento de los derechos en salud y bajo acceso a los recursos institucionales de justicia y protección.<br />Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares.<br />Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad, confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como quot;
hija - madrequot;
, cuando deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que crecieron.<br />También, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la confianza y seguridad en el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biológico.<br />Así, por temor a perder lo que creen tener o en la búsqueda de afecto, se someten a relaciones con parejas que las maltratan.<br />El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del tiempo libre, de estudio); con modelos familiares de iniciación sexual precoz; por estimulación de los medios, inician a muy corta edad sus relaciones sexuales con chicos muy jóvenes, con muy escasa comunicación verbal y predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin protección contra enfermedades de transmisión sexual buscando a través de sus fantasías, el amor que compense sus carencias.<br />Otras causas:<br />Es la práctica de relaciones sexuales de las jóvenes sin métodos anticonceptivos por lo que estos embarazos pueden ser considerados como embarazos no planificados o embarazos no deseados.    <br />Falla en los métodos anticonceptivos y difícil acceso a servicios de anticoncepción.<br />Influencia de los factores económicos, sociales, psicológicos y culturales, incluyendo las políticas y acciones que se encuentran establecidas al respecto. <br />La excesiva información que va a fomentar la liberación sexual y la promiscuidad y por el deficiente manejo de esta información por parte de los medios de comunicación.<br />El desinterés de los padres en lo referente a la vida social de sus hijos fuera del hogar, etc.<br />El período entre 11 y 19 años es de especial importancia y riesgo con respecto al desarrollo psicológico. Esta fase de la vida es caracterizada por un cambio rápido en el comportamiento del individuo y por flexibilidad de la estructura psíquica. Ambos son más pronunciadas que en las fases previas (durante la niñez) o en las fases posteriores (adulto). Esto condiciona a que la población adolescente sea susceptible al inicio precoz de las relaciones sexuales. <br />Los padres de las madres adolescentes reaccionaban mayormente con castigo físico y/o psicológico después de las salidas de las hijas durante la adolescencia; las madres adolescentes se escapaban de su casa ante la negativa de los padres a sus salidas. <br />Las madres adolescentes consideran que su embarazo frustró su desarrollo profesional; el 33% ve con pesimismo su vida futura y el 46% piensa que ellas no lograrán las metas que se habían propuesto en la vida. <br />Dentro de las características de su conducta social tenemos que el 92.6% de las madres adolescentes no pertenecían a ningún grupo juvenil. <br />El 30.6%, 22.3% y 10.7% de las madres adolescentes conocieron al padre de su hijo en la calle, las fiestas y el colegio respectivamente. <br />El 25.6% de las madres adolescentes bebe licor, el 20.7% lo hace con su pareja, y el 21.5% se ha embriagado en la adolescencia. . <br />El presente estudio también encontró que las madres adolescentes cuando estaban en el colegio se escapaban en horas de clase. Esto probablemente implique una característica de la personalidad y del entorno de la adolescente. <br />Mujeres pobres, de bajo nivel educativo y residentes en zonas muy marginadas, incluyendo áreas rurales. Sin embargo, la situación también se presenta en adolescentes pertenecientes a familias con niveles socioeconómicos altos.<br />Complicaciones del embarazo.<br />Embarazo pretérmino.<br />Parto prolongado.<br />Complicaciones intraparto (Sufrimiento fetal, atonía uterina). Desproporción feto-pélvica.<br />Mayor proporción de cesáreas (siendo inversamente proporcional a la edad materna).<br />Recién nacido de bajo peso al nacer.<br />Complicaciones Neonatales.<br />Ictericia neonatal.<br />Sepsis.<br />Malformaciones congénitas (polidactilia, paladar hendido).<br />Síndrome de dificultad respiratoria.<br />Complicaciones Prenatales<br />Anemia.<br />Hipertensión inducida por el embarazo (Preeclampsia).<br />Enfermedades de transmisión sexual.<br />Consecuencias <br /> El embarazo adolescente presenta un problema social debido a que no solo afecta a las personas y familias involucradas sino también a la sociedad en su conjunto. No obstante este fenómeno tiene consecuencias distintas para las madres adolescentes, sus hijos y la sociedad en general. <br /> El matrimonio y la maternidad precoz disminuyen las oportunidades de educación y trabajo futuros de las mujeres jóvenes.<br /> Las mujeres que tuvieron su primer hijo antes de los 18 años alcanzaran una descendencia de 4-8 hijos. <br />En contraste, las mujeres que tuvieron sus hijos a los 23 años de edad, presentan una fecundidad de solo 3-2 hijos.<br />Los hijos de las madres adolescentes, “hacen frente a un riesgo elevado de enfermedad y de muerte, de abandono y de convertirse en niños callejeros y de verse atrapados en un ciclo de pobreza que pasa de una generación a otra”<br />La sociedad se ve afectada si las jóvenes que se embarazan no concluyen su educación, pues su contribución económica al país y a la familia es probablemente menor y la sociedad no se beneficia tanto de la inversión hecha en su educación.<br /> El aumento poblacional, y la posibilidad de que esta madre tenga una familia numerosa lo cual repercutirá en el desarrollo futuro de sus hijos. Las madres adolescentes consideran que su embarazo frustró su desarrollo profesional; el 33% ve con pesimismo su vida futura y el 46% piensa que ellas no lograrán las metas que se habían propuesto en la vida.<br />Las adolescentes tienen quizá menos capacidad de tener hijos saludables y pueden sufrir más traumas durante el parto. Los hijos de las madres adolescentes tienden a tener mala salud pues éstas en su mayoría se hayan menos preparadas para buscar y recibir la atención prenatal adecuada y están menos aptas psicológicamente y materialmente para cuidar a sus hijos. <br />Las madres adolescentes de un nivel bajo van a tener menos acceso a la atención prenatal y van a ver frustradas sus ambiciones futuras y no van a encontrar muchas dificultades para salir de su nivel socioeconómico<br />Cerca del 90% de las madres adolescentes permanecen solteras o son convivientes, no llegando a formalizar su unión a través del matrimonio. <br />Concluimos que el embarazo en la adolescente trae un sin número de efectos adversos tanto a la madre como al niño, entre los que tenemos los riesgos de labor del parto prolongado, disfunción uterina, pelvis contraída y parto por cesárea a causa de la desproporción céfalo-pélvica debido a que el canal del parto es aún inmaduro. <br />Consecuencias de la maternidad y paternidad adolescente<br />A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la maternidad y paternidad en la segunda década de la vida.<br />Consecuencias Para La Adolescente<br />Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.<br />Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación.<br />En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. <br />Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de  la pobreza.<br />Consecuencias Para El Hijo De La Madre Adolescente<br />Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de quot;
muerte súbitaquot;
.<br />Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición  y retardo del desarrollo físico y emocional.<br />Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de quot;
extramatrimonialesquot;
 o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.<br />Consecuencias Para El Padre Adolescente<br />Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. En general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.<br />EN EMBARAZOS NO DECEADOS<br />Las mujeres y parejas enfrentan decisiones difíciles como:<br />• Intentar interrumpir el embarazo a través de un aborto inducido, con todos los riesgos y consecuencias que este procedimiento conlleva en sociedades en las que está legalmente restringido.<br />• Continuar con el embarazo no deseado.<br />Cualquiera de estas decisiones tiene consecuencias sobre la salud y la situación social y económica de la mujer, el hijo, su pareja y su familia. Además, también influyen en las condiciones de salud y de desarrollo de las sociedades.<br />Finalmente, los embarazos no deseados tienen consecuencias que van más allá del individuo y afectan a toda la sociedad. <br />Consecuencias del embarazo no deseado sobre la salud.<br />Aborto inducido.<br />Al que las mujeres recurren para tratar de evitar el embarazo no deseado, y que se realiza en condiciones de clandestinidad e inseguridad.  <br />Es una de las consecuencias más graves del embarazo no deseado sobre la salud. <br />En los  Estados Unidos de América (EE.UU.) se sabe que aproximadamente la mitad de los embarazos no deseados terminan en aborto. Algunas estimaciones señalan que en ALC el aborto inducido es el camino elegido en un 17 a 35% de los casos.<br />La interrupción voluntaria del embarazo ha ocurrido en todas las culturas y en todas las épocas, a veces legal y culturalmente aceptado, otras veces rechazado con violencia.<br /> Es un problema complejo que puede abordarse desde la ética y la filosofía, el derecho, la política, la sicología, la sociología, la historia y las ciencias de la salud. Sin embargo, cuando se estudia el aborto inducido desde esta última perspectiva, es imprescindible dejar de lado los profundos conflictos que el tema despierta en individuos, parejas y familias y, en general, en la sociedad, para encararlo como uno de los más importantes problemas de salud pública que enfrentamos en la Región.<br />Actualmente se pretende dar pautas de educación sexual y se busca a nivel nacional llegar a la uniformidad de la educación; pero como ya hemos visto el problema de embarazos en adolescentes no solo es un problema social y educacional, sino también un problema de relación familiar y estructura familiar; por eso sugerimos abordar este problema desde la familia, por ser el eje primordial del desarrollo integral de los jóvenes. <br />Factores pre disponentes en el Embarazo Adolescente<br />1. Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.<br />2. Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.<br />3. Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres e hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.<br />4. Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente y/o Sola.<br />5. Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.<br />6. Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.<br />7. Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.<br />8. Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.<br />9. Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes circulen quot;
mitosquot;
 como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc.<br />10. Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas.<br />11. Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina.<br />12.  Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.<br /> Factores Determinantes<br />Relaciones Sin Anticoncepción<br />Abuso Sexual. Especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la consecuencia del quot;
abuso sexualquot;
, en la mayoría de los casos por su padre biológico.<br /> Violación<br />Cambios Psicosociales del Embarazo en la Adolescentes.<br />Actitudes hacia La Maternidad.<br />En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos.<br />En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común que quot;
dramaticenquot;
 la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como quot;
poderoso instrumentoquot;
 que le afirme su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediatamente constituya otra pareja aún durante el embarazo.<br />En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven.<br />La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.<br />En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida.<br /> El Padre Adolescente.<br />Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad adolescente, es muy común que el varón se desligue de su papel y las descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres.<br />Esta exclusión del varón provoca en él sentimiento de aislamiento, agravados por juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades (quot;
con qué lo vas a mantenerquot;
, quot;
seguro que no es tuyoquot;
, etc.) que precipitarán su aislamiento si es que habían dudas.<br />Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus mandatos personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello por altruismo, lealtad, etc. como también por su dependencia económica y afectiva. Por ello, busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando sus proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo, comenzando a vivir las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la adolescente embarazada le requiere y demanda su atención, cuando él se encuentra urgido por la necesidad de procuración.<br />En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia de ésta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la situación, objetando su capacidad de quot;
ser padrequot;
.<br />Se enfrenta a carencias por su baja capacitación a esa edad y escolaridad muchas veces insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien remunerados. Ello lo obliga a ser quot;
adoptadoquot;
 como un miembro más (hijo) de su familia política, o ser reubicado en su propia familia como hijo - padre.<br />Esta situación de indefensión hace confusa la relación con su pareja, por su propia confusión, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo de salud deberá trabajar con el padre adolescente, estimulando su compromiso con la situación, o bien posibilitando una separación que no parezca quot;
huidaquot;
.<br />Riesgo del Embarazo  y el Parto durante la Adolescencia<br />Riesgos <br /> Se da porque la adolescente está todavía en desarrollo y crecimiento, es importante saber que la pelvis todavía está creciendo y lo hace a una velocidad menor que la estatura y requiere mayor tiempo para alcanzar la madurez, o sea que sigue creciendo lenta y continuamente aun después de la menarquía, cuando hay una desaceleración del crecimiento de talla , asimismo el canal del parto no tiene el tamaño definitivo, puesto que es menor en los tres primeros años después de la menarquía que es en la etapa adulta, por lo que las madres adolescentes presentan desventajas biológicas y tienen más problemas en los partos.<br />Se observa que el riesgo de presentar complicaciones está en relación con la edad materna, siendo mayor si la edad de la mujer embarazada es menor de 15 años (en la adolescencia temprana). <br />Pueden atentar contra la salud, tanto de ella como de su hijo. Este hecho puede agravarse, si además de la corta edad, la madre no esta dentro de la protección de matrimonio, por lo que la coloca dentro de una situación social de rechazo.<br />Riesgos biológicos<br />Complicaciones obstétricas.<br />Se da en las embarazadas menores de 15 años. Este se relaciona con la pobreza, mala alimentación y mala salud antes del embarazo, aunado a un inadecuado control prenatal, y no directamente con la edad materna.<br />Deficiente atención medica durante el embarazo, toxemias del embarazo y del parto prematuro.<br />Anemia.<br />Desproporción cefalopelvica.<br />Distocias mecánicas.<br />Parto prolongado y difícil.<br />Muerte.<br />Hemorragia <br /> Hipertensión inducida por la gestación <br />Infección producto de un embarazo<br /> Aborto practicado en malas condiciones <br />Dificultades en el parto.<br />Presión arterial alta.<br />Durante siglos la presión arterial alta durante el embarazo (pre eclampsia) ha sido una de las causas de muerte de la madre, el feto o el recién nacido. Cuando viene acompañada de convulsiones ya se está en presencia de la eclampsia; en que el feto queda privado de oxígeno y la placenta se puede dañar o se separa. <br />Normalmente, la presión sanguínea de la mujer baja un poco a mitad del embarazo; en parte, por el aumento del volumen de sangre, y en parte, debido al relajamiento de los vasos sanguíneos. Con la eclampsia, la presión sanguínea no baja en esa época, y por el contario, aumenta en las últimas semanas.<br />Las mujeres que corren mayor riesgo de padecerla son: primerizas menores de 20 años, o mayores de 35; mujeres que padecen de hipertensión crónica; o que han padecido de ella en un embarazo anterior que no fuera el primero; con diabetes; o en un embarazo múltiple. <br />Embarazo extrauterino. <br />Cuando surge un dolor abdominal severo repentino, puede ser síntoma de la ruptura de la trompa de Falopio, si se tiene un embarazo ectópico o fuera del útero en esa zona del cuerpo. Este embarazo no llega a su fin y puede ser peligroso y fatal sin atención médica inmediata. <br />Entre las mujeres que corren riesgo de padecerlo, aunque se desconocen sus causas, están aquellas que: usan un dispositivo intrauterino como contraceptivo; han tenido un embarazo previo en las trompas; padecen de adhesiones a consecuencia de cirugía abdominal previa; embarazo por fertilización in vitro; tienen historia de endometritis<br />Diabetes gestacional (GDM). <br />Definida como una intolerancia a la glucosa durante esa etapa. Las madres que la padecen corren un alto riesgo de hipertensión, pre eclampsia, infecciones del tracto urinario, futura diabetes y parto por cesárea. <br />Para una maternidad saludable <br />Lo primero es estar conscientes de que cualquier embarazo puede complicarse, y conocer los signos de peligro que se presentan durante éste, el parto y después del parto. También hay que reconocer que hay grupos de mujeres con mayores riesgos de problemas en el embarazo, como las adolescentes o mujeres de edad avanzada o con muchos hijos, o en situaciones de pobreza, sin acceso a los servicios de salud o información adecuada. <br />Se recomienda acudir al servicio de salud para la atención prenatal desde el primer signo de embarazo, acudir al centro de salud u hospital más cercano al primer signo de alarma o peligro durante el embarazo, parto o después del parto; mantener buenas medidas de higiene durante y después del parto; tomar suplemento de hierro durante el embarazo; planificar su familia e iniciar un método anticonceptivo seguro, si quiere evitar el embarazo.<br />A nivel mundial, el embarazo es la principal causa de la muerte entre las mujeres de 15 a 18 años. <br />Factores de riesgo en adolescentes embarazadas menores de 14 años.<br />Cada minuto muere en el mundo una mujer a consecuencia de complicaciones en el embarazo, 300 conciben sin haberlo deseado o planeado y 200 adquieren alguna enfermedad transmitida sexualmente.     <br />Por esto, uno de los retos de la Organización Panamericana de Salud (OPS) ha sido quot;
procurar una maternidad saludable''. La organización está tratando de promocionar esta campaña a nivel de gobiernos, escuelas, educadores, organizaciones de desarrollo, medios de comunicaciones y de individuos. <br />Según la OMS, la mortalidad materna se define quot;
como la muerte de una mujer durante el embarazo o 42 días después de éste''. Cada año alrededor de 585,000 mujeres en el mundo, mueren como consecuencia de complicaciones del embarazo. <br />En los países en vías de desarrollo mueren 480 madres por cada 100,000 bebés nacidos vivos y en los desarrollados, 27. <br />Según indica el OPS, las fallecidas pueden ser: una madre adolescente, sola, lejos de la ayuda profesional; una mujer que llegó al hospital con hemorragia y muy tarde para salvar su vida; una mujer que, en su desesperación, recurrió al aborto para terminar con un embarazo no deseado; una mujer con varios hijos que no asistió a la atención prenatal a tiempo para identificar y prevenir complicaciones.<br /> Signos de alarma que pueden avisar para buscar ayuda: <br />Antes de las 20 semanas de gestación: Presión arterial por encima de las cifras habituales; sangramiento vaginal; dolor de cabeza persistente. <br />Después de las 20 semanas de gestación: Convulsiones; hinchazón de piernas o pies o ambas; sangramiento vaginal; dolor abdominal intenso; dolor de cabeza persistente; infección de las vías urinarias; temperatura elevada; salida de líquidos o ruptura de la fuente. Estos síntomas pueden avisar de diferentes problemas. <br />Riesgo Psicosociales para los Padres Adolescentes y sus Hijos.<br />Factores de riesgo para el adolescente.<br />Los efectos sociales por el hecho de tener un hijo durante la adolescencia son negativos para la madre, puesto que el embarazo y la crianza del niño, independientemente del estado marital, interrumpen oportunidades educacionales que se reflejan en el momento de obtener mejores trabajos, salarios mas altos, etc.   <br />Tener que asumir la crianza de un niño durante la adolescencia afecta el desarrollo personal  de las jóvenes.<br />Cambian totalmente las expectativas y la vida de las adolescentes; ya no podrán seguir compartiendo con su grupo de compañeros y amigos, dejan de crecer con su grupo, con lo cual pierden una importante fuente de satisfacción social y psicológica y un elemento de apoyo afectivo para el logro de confianza en si misma, de autoestima y d identidad personal.   <br />Generalmente tienen que interrumpir sus estudios, lo cual limita sus posibilidades de alcanzar buenos niveles profesionales y laborales. Las madres adolescentes tienen alto riesgo de sufrir desventajas económicas y sociales, de permanecer en la pobreza, sin completar su escolaridad, de tener matrimonios inestables y problemas en la crianza de los hijos.<br />Hay una pérdida de autonomía que obliga a los jóvenes a buscar la ayuda de los padres cuando ya creían que iniciaban su camino a la independencia. Esta situación puede prolongarse por muchos años y en algunos casos indefinidamente. <br />Un grupo importante de ellas continúa sufriendo el rechazo que comenzó durante el embarazo. La joven madre recibe desprecio, violencia y discriminación de parte de su grupo familiar y de la sociedad.   <br />Los matrimonios precoces no representan la alternativa ideal. Las relaciones de pareja generalmente son poco estables y muy conflictivas. Un alto porcentaje de ellos termina en divorcio poco tiempo después. Hay una demora o cese de su desarrollo personal y en el largo de su madurez psicosocial.     <br />Todos esos conflictos y sentimientos de insatisfacción generan gran dificultad en la adolescente para asumir su rol de madre. Son emocionalmente inmaduras y no tienen la paciencia necesaria ni la tolerancia para proveer de todo lo que necesita un niño pequeño. Puede haber rechazo del bebe o aceptación aparente sin asumir la responsabilidad completa.   <br />En conclusión se trata del llamado síndrome del fracaso de la adolescente embarazada coma la denominan los especialistas.    <br />Factores de riesgo para el niño.<br />      Los problemas de salud también pueden afectar a los bebés de madres        adolescentes. Tales complicaciones incluyen una mayor incidencia de peso bajo al nacer (que a su vez puede conducir a problemas neurológicos, retraso, otros problemas de salud, e incluso la muerte), nacimiento prematuro, muerte fetal y mortalidad perinatal. Pero al mismo tiempo se ha determinado que algunas de estas complicaciones no están directamente relacionadas con la edad sino con un cuidado y una nutrición prenatal inadecuados.   <br />También las tasas de morbilidad son más altas, así como la permanencia en terapia intensiva es más prolongada y costosa, hay mayor incidencia de rehospitalizaciones, problemas de desarrollo y conducta.   <br />Hay mayor riesgo de maltrato, abandono físico y emocional y repercusiones en el desarrollo psicólogo-emocional.  <br />Múltiples factores de riesgo afectan negativamente al futuro del niño, entre ellos el bajo status socio-económico y l bajo nivel educacional de la madre, los cuales ejercen efectos adversos en las oportunidades para el óptimo crecimiento y desarrollo.   <br />Los padres adolescentes no s encuentran en condiciones de proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un ambiente social educado para su hijo.   <br />También se puede decir que como situación socioeconómica es poco favorable, la buena salud del niño puede estar en peligro ya que sus padres adolescentes no se encuentran lo suficientemente maduros como para proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un ambiente social adecuado para su desarrollo optimo. En consecuencia, puede ser que los riesgos sociales y psicológicos negativos del embarazo en adolescentes aún pueden ser mayores que los biológicos. <br />Factores de riesgos para la familia.<br />Los padres adolescentes que reciben el apoyo de sus padres y continúan viviendo con ellos, pueden hacerse cargo de su hijo con la ayuda de sus familiares, pero se observa un desequilibrio psicológico  y económico de la familia  protectora.<br />Factores de riesgos para la comunidad.<br />El grupo de madres adolescentes y sus hijos constituyen una población demandante de servicios y de ayuda, poco o nada productiva, que representa una carga para la sociedad desde el punto de vista económico y social. Estas familias pueden necesitar asistencia pública por largo tiempo.<br />Constituyen una creciente población de alto riesgo proclive a presentar desajustes  emocionales y psicosociales.<br />CAPITULO III: CASO CLÍNICO<br /> Seguimiento del Embarazo en una Adolescente hasta el Alumbramiento.<br />PRIMER TRIMESTRE<br /> Trastornos Digestivos<br />En 1/3 de las gestantes adolescentes se presentan vómitos, proporción bastante semejante a la población de adultas. En algunas circunstancias pueden colaborar otros factores como la gestación no deseada. Un trabajo nigeriano al respecto informa que los vómitos se ocurrieron en el 83,3% de controladas y el 86% de no controladas.<br /> Metrorragias<br />Ocurre en un 16,9% de las adolescentes y en un 5,7% de las adultas.<br /> Abortos Espontáneos<br />Leroy y Brams detectaron un 28,2% de abortos espontáneos en las adolescentes.<br /> Embarazos Extrauterinos<br />Según Aumerman ocurren en el 0,5% de las gestantes embarazadas y en el 1,5% de las adultas.<br />SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE<br /> Anemia<br />Especialmente en sectores de bajo nivel social y cultural. El déficit nutricional condiciona la anemia ferropénica, problema que comenzó a ser estudiado por Wallace en 1965. Tejerizo encuentra un 16,99% de anemias en las adolescentes gestantes y un 3,97% en las adultas. En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca se encontró un 53,8% de anemias ferropénicas en adolescentes. En un estudio sobre 340 adolescentes embarazadas, se encontró 13,5% de anemias en las controladas y 68% en las no controladas. Son varios los autores (Berardi, García Hernández entre otros) que relacionan francamente la anemia ferropénica con la influencia del factor socioeconómico.<br /> Infecciones Urinarias<br />Hay discrepancias respecto de si es o no más frecuente esta complicación en la adolescente embarazada. Al parecer habría un discreto aumento de la frecuencia entre las de 14 años pudiendo alcanzar, para algunos autores, un 23,1%.<br /> Amenaza De Parto Pretérmino<br />Afecta aproximadamente al 11,42% de las gestantes embarazadas y, para algunos autores, no es diferente al porcentaje de las mujeres adultas. No obstante, la adolescencia en sí, es un factor de riesgo para esta complicación.<br /> Hipertensión Arterial Gravídica<br />Complicación que se presenta entre le 13 y 20% de las adolescentes gestantes, posiblemente es mayor el porcentaje entre las gestantes menores de 15 años, notándose una sensible disminución en la frecuencia de la eclampsia (0,10 a 0,58%), dependiendo en gran medida de la procedencia de la gestante, su nivel social y de la realización de los controles prenatales. En algunos países del 3er mundo puede alcanzar un 18,2% de preeclampsias y un 5% de eclampsias. Para algunos autores, esta incidencia es doble entre las primigrávidas entre 12 y 16 años.<br /> Mortalidad Fetal <br />No parece haber diferencias significativas entre las adolescentes y las adultas.<br /> Parto Prematuro<br />Es más frecuente en las adolescentes, con una media de menos una semana respecto de las adultas, cubriendo todas sus necesidades (nutritivas, médicas, sociales, psicológicas). En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la incidencia del parto pretérmino alcanza el 9%.<br /> Crecimiento Intrauterino Retardado<br />Quizás por inmadurez biológica materna, y el riesgo aumenta por condiciones socioeconómicas adversas (malnutrición) o por alguna complicación médica (toxemia). El bajo peso al nacer se asocia al aumento de la morbilidad perinatal e infantil y al deterioro del desarrollo físico y mental posterior del niño.<br /> Presentaciones Fetales Distócicas<br />Las presentaciones de nalgas afecta del 1,9% al 10% de las adolescentes. Para algunos autores, al 3%.<br /> Desproporciones Cefalopélvicas<br />Es muy frecuente en adolescentes que inician su embarazo antes de que su pelvis alcance la configuración y tamaño propios de la madurez.<br /> Tipo De Parto<br />En algunas publicaciones se informa una mayor frecuencia de extracciones fetales vaginales instrumentales y no tanta cesárea. En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la prevalencia de cesáreas en adolescentes es del 18,9%, mientras que en nuestro servicio del Hospital Dr. José Ramón Vidal de Corrientes Arg., la prevalencia del parto por cesárea es sensiblemente mayor.<br /> Alumbramiento<br />Se comunica una frecuencia del 5,5% de hemorragias del alumbramiento en adolescentes, frente a un 4,8% en las mujeres entre 20 y 24 años. Por lo tanto, la hemorragia del alumbramiento no es específica del parto de la adolescente.<br />Otras Complicaciones<br />La prevalencia del test de Sullivan y la curva de glucemia positiva es posible que ocurra en un 38,4% de las adolescentes gestantes.<br />CAPITULO IV: CUIDADOS DE ENFERMERÍA<br /> Recién Nacido de Madre Adolescente.<br />A. PESO<br />No existen diferencias significativas con relación a las mujeres adultas, aunque parece existir entre las menores de 15 años, debiendo diferenciarse claramente los nacimientos pretérmino de los retardos del crecimiento fetal, con definidas repercusiones sobre la morbimortalidad perinatal. Entre la menores de 17 años hay mayor frecuencia de bajos pesos, con una prevalencia cercana al 14% de RN con menos de 2500 g.<br />B. INTERNACION EN NEONATOLOGIA<br />Los hijos de adolescentes registran una mayor frecuencia de ingresos a Neonatología sin diferencias entre las edad de las adolescentes.<br />C. MALFORMACIONES<br />Se informa mayor incidencia entre hijos de adolescentes menores de 15 años (20%) respecto de las de mayor edad (4%), siendo los defectos de cierre del tubo neural las malformaciones más frecuentes, y con un número importante de retrasos mentales de por vida.<br />D. MORTALIDAD PERINATAL<br />Su índice es elevado entre las adolescentes, disminuyendo con la edad (39,4% hasta los 16 años y 30,7% entre las mayores de 19 años).<br />Pronostico<br />MATERNO<br />Condicionado por factores físicos, sociales y psicológicos. El corto intervalo intergenésico es frecuente con sus consecuencias psicofísicas y sociales. El 50 a 70% abandonan las escuelas durante el embarazo y el 50% no la retoman más y si lo hacen, no completan su formación. Sólo un 2% continúan estudios universitarios.<br />  FETAL<br />Entre un 5 y 9% de los hijos de adolescentes, son abandonados al nacer.<br /> Prevención.<br /> PRIMARIA<br />A realizarse antes de la actividad sexual.<br /> SECUNDARIA<br />Dirigida a adolescentes en actividad sexual que no desean embarazos.<br /> TERCIARIA<br />Dirigida a adolescentes embarazadas, para buen control de la gestación en lo médico, en lo fisiológico y en lo alimenticio, en busca de disminuir las complicaciones.<br /> Atención Integral de La Adolescente.<br /> EL ENFOQUE DE RIESGO<br />Estrategia que tiene en cuenta: factores protectores y factores de riesgo psicosociales para implementar una intervención adecuada y oportuna para evitar un daño.<br />a. Factores protectores: son recursos personales o sociales que atenúan o neutralizan el impacto de un daño. Para un adolescente, una familia continente (aunque uniparental), una diálogo fluido con adulto referente, un rendimiento escolar satisfactorio y un grupo de pares con conductas adecuadas, son factores protectores.<br />b. Factores de riesgo: son características o cualidades de una persona o comunidad unidas a una mayor probabilidad de sufrir daño en salud.<br />Hay algunos que son más frecuentes e importantes y que deben ser buscados en la entrevista pudiendo ser divididos en psicosociales y biológicos, aunque siempre se asocian.<br />El enfoque de riesgo se caracteriza por ser:<br />1. Anticipatorio: permitiendo aplicar medidas preventivas.<br />2. Integral: abarcando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del individuo.<br />El enfoque de riesgo en la adolescente es muy importante ya que los comportamientos ante la morbimortalidad predominante en la adolescencia comparten la toma de riesgo y hay que investigarlos sistemáticamente, por lo que requiere de un equipo interdisciplinario<br />CONCLUSIONES <br />El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para varios sectores sociales desde hacen ya unos 30 años. Para la salud, por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las implicancias del aborto. En lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares.<br />Cuando la adolescente se embaraza inicia un complejo proceso de toma de decisiones y, hasta decidirse por uno, aparece siempre el aborto a veces como un supuesto más teórico que real.<br />El embarazo en adolescentes hoy en día es un problema de salud pública, no solo asociado a los trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están implicados factores socio-culturales  y económicos que comprometen el binomio madre e hijo.<br />Como la adolescencia es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios fisiológicos, sociales y emocionales; dependiendo de la dad de la adolescente y del tiempo que ha transcurrido  entre su desarrollo y el embarazo puede haber mas o menos complicaciones; si la adolescente tiene menos d 15 años se ha observado mayor riesgo de aborto, parto pretérmino o parto por cesárea por inmadurez fisiológica.<br />Si es mayor de 15 años, la embarazada tiene el mismo riesgo que una paciente adulta, excepto si esta mal alimentada, o se encuentra en situación de abandono por parte de su pareja o familia, por otro lado s posible  que la adolescente  no este preparada para asumir emocionalmente el compromiso de un bebé o  necesite mayor apoyo.     <br />En vista de esto es necesario crear programas para fomentar la información y los servicios requeridos a los jóvenes para concientizarlos y lograr una sexualidad responsable. Asimismo, es necesario crear centros de apoyo  para las adolescentes embarazadas, tanto desde el punto de vista medico como emocional.<br />   <br /> RECOMENDACIONES.<br />Desarrollar políticas tendientes a resolver el problema de la vivienda. Evitar las viviendas inadecuadas que favorecen el hacinamiento, la promiscuidad y el incesto.<br />Estimular a las madres adolescentes al control del crecimiento de su hijo, tanto desde el punto de vista pediátrico, como por los servicios especializados en actividades psicosociales.  <br />Dar apoyo integral al adolescente, darle un espacio en la sociedad, valorizarlo, elevar su autoestima.  <br />Fomentar la comunicación entre padres e hijos especialmente sobre sexualidad.<br />Concientizar a los dirigentes comunales sobre las necesidades de los adolescentes, especialmente en lo que se refiere a salud sexual y reproductiva.  <br />Capacitar a los padres, maestros y profesores de la comunidad en educación para la vida sexual. <br />Desarrollar programas de educación sexual y educación para la vida familiar, que incluyan orientación para la toma de decisiones, manejo d los sentimientos, temores y la autoestima. Alentar la postergación de la actividad sexual, hasta que los adolescentes tengan madurez cognoscitiva y emocional para manejar en una forma adulta todas las implicaciones de una relación sexual.   <br />Dar apoyo y preparación a los adolescentes para identificar y resistir las presiones sociales y grupales que favorecen las relaciones sexuales tempranas.<br />Promover el concepto de que todo niño que viene al mundo tiene el derecho a nacer deseado y protegido.<br />Motivar a los adolescentes a evitar el embarazo y a utilizar los servicios de planificación familiar, para obtener información técnica confiable.<br />Promover la idea de que ambos progenitores tienen el deber de dar amor y protección a los hijos.<br />Indicar al adolescente los factores de riesgo por involucrarse en una actividad sexual precoz.<br />Desarrollar cursos, talleres, etc. , para los jóvenes en donde se discutan temas relacionados con el uso responsable de la sexualidad, autoestima, toma de decisiones. <br />Aquí la prevención secundaria se trata de disminuir la posibilidad de que el embarazo se agrave o se complique, para ello se controla, se disminuyen o compensan los factores d riesgo que existen durante y después del embarazo.<br />Considerar el embarazo de las adolescentes como de alto riesgo y dar atención obstétrica y pediátrica especializada.<br />Estimular una nutrición adecuada.<br />Dar apoyo psicológico y orientación a la adolescente, a su pareja, y a su familia.<br />Estimular la preparación para la maternidad.<br />BIBLOGRAFIA<br />Dr. Valdés, s. (2002). Embarazo en la Adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones. Rev. Cubana Obstet Ginecol. Cuba. 28(2):84-88.<br />
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LBS-50 Listado de Síntomas Breve
LBS-50 Listado de Síntomas BreveLBS-50 Listado de Síntomas Breve
LBS-50 Listado de Síntomas Brevelorernandes
 
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-189988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1cathy valenzuela
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescentegeovannagracielahuera
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicajulio cesar
 
embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes grettylucianita
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico benderVeronica Vidal
 
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilPautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilG&B M.M.O
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar cratefundacion
 
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión Sofía Zaric Kruljac
 
Embarazo en la Adolescencia
Embarazo en la AdolescenciaEmbarazo en la Adolescencia
Embarazo en la AdolescenciaIriselis
 
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZPNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZjorge enrrique
 
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...Jordi Muner
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rhirmaroxanaucv
 
Teorias de desarrollo kohlberg (1)
Teorias de desarrollo kohlberg (1)Teorias de desarrollo kohlberg (1)
Teorias de desarrollo kohlberg (1)paoalrome
 
Análisis de experiencias de intervención en infancia y adolescencia
Análisis de experiencias de intervención en infancia y adolescenciaAnálisis de experiencias de intervención en infancia y adolescencia
Análisis de experiencias de intervención en infancia y adolescenciaClaudia Cordero
 

La actualidad más candente (20)

LBS-50 Listado de Síntomas Breve
LBS-50 Listado de Síntomas BreveLBS-50 Listado de Síntomas Breve
LBS-50 Listado de Síntomas Breve
 
Maltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICA
Maltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICAMaltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICA
Maltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICA
 
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-189988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes
 
Formación de una nueva vida
Formación de una nueva vidaFormación de una nueva vida
Formación de una nueva vida
 
Niño 2 a 4 años
Niño 2 a 4 añosNiño 2 a 4 años
Niño 2 a 4 años
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilPautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar
 
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
 
Embarazo en la Adolescencia
Embarazo en la AdolescenciaEmbarazo en la Adolescencia
Embarazo en la Adolescencia
 
277 i
277 i277 i
277 i
 
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZPNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
 
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Teorias de desarrollo kohlberg (1)
Teorias de desarrollo kohlberg (1)Teorias de desarrollo kohlberg (1)
Teorias de desarrollo kohlberg (1)
 
Análisis de experiencias de intervención en infancia y adolescencia
Análisis de experiencias de intervención en infancia y adolescenciaAnálisis de experiencias de intervención en infancia y adolescencia
Análisis de experiencias de intervención en infancia y adolescencia
 

Similar a Embarazo índice de contenidos

Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]MILLERFORNARIS
 
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1valleber
 
El aborto
El abortoEl aborto
El abortogivemi
 
El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciasetelsectorseis
 
Monografia rayan
Monografia rayanMonografia rayan
Monografia rayansaralara97
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaAlejandro Pg
 
Distorcion del sentido de la pertenencia e identidad social
Distorcion del sentido de la pertenencia e identidad socialDistorcion del sentido de la pertenencia e identidad social
Distorcion del sentido de la pertenencia e identidad socialLuis Fernando Vargas Argáez
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTENALA19
 
Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar Juan Amesty
 
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENTE (1).pptx
SEXUALIDAD  EN LA ADOLESCENTE (1).pptxSEXUALIDAD  EN LA ADOLESCENTE (1).pptx
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENTE (1).pptxGloriaQuiones5
 
Maternidad adolescente
Maternidad adolescenteMaternidad adolescente
Maternidad adolescenteDalia Lobo
 
Maternidad adolescente
Maternidad adolescenteMaternidad adolescente
Maternidad adolescenteDalia Lobo
 
Monografia de ken 17 08-2015
Monografia de ken 17 08-2015Monografia de ken 17 08-2015
Monografia de ken 17 08-2015Kent Bryan
 

Similar a Embarazo índice de contenidos (20)

Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]
 
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1
 
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescencia
 
Monografia rayan
Monografia rayanMonografia rayan
Monografia rayan
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Distorcion del sentido de la pertenencia e identidad social
Distorcion del sentido de la pertenencia e identidad socialDistorcion del sentido de la pertenencia e identidad social
Distorcion del sentido de la pertenencia e identidad social
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTE
 
Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar
 
Sexualidadd
Sexualidadd Sexualidadd
Sexualidadd
 
La adolescencia...
La adolescencia...La adolescencia...
La adolescencia...
 
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENTE (1).pptx
SEXUALIDAD  EN LA ADOLESCENTE (1).pptxSEXUALIDAD  EN LA ADOLESCENTE (1).pptx
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENTE (1).pptx
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Anticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia monoAnticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia mono
 
Maternidad adolescente
Maternidad adolescenteMaternidad adolescente
Maternidad adolescente
 
Maternidad adolescente
Maternidad adolescenteMaternidad adolescente
Maternidad adolescente
 
Monografia de ken 17 08-2015
Monografia de ken 17 08-2015Monografia de ken 17 08-2015
Monografia de ken 17 08-2015
 
Sudamericano
SudamericanoSudamericano
Sudamericano
 

Último

Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 

Último (20)

Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 

Embarazo índice de contenidos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA<br />FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD<br />-493395-7143751143000273050ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA<br />EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES <br />ASIGNATURA:<br />Métodos y Técnicas de Estudio<br />DOCENTE:<br />Hernández Torres, Alex <br />ALUMNA: <br /> Monteza Rios, Mariela Lisbeth <br />Cajamarca, Julio de 2011<br />INTRODUCCIÓN<br />La elaboración de la presente monografía esta motivado por la inquietud debido al incremento de embarazos en adolescentes a temprana edad. <br />La adolescencia, es un período de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, dicho término se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad.<br />Para muchos jóvenes la adolescencia es un período de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.<br />En casa de alguno de los padres y con su novia o novio, buena parte de los chicos y chicas se inicia sexualmente cuando está promediando los 15 años.<br />Sin estadísticas oficiales, el comportamiento de los adolescentes se refleja en los hospitales públicos. Allí se realizan encuestas, las que arrojan como resultado que la edad promedio en que las adolescentes tienen su primera relación sexual es casi a los 16 años; y los chicos un año antes.<br />Pero en la cuestión de la primera vez de los peruanos, los especialistas consultados encuentran una relación entre la edad del debut y el nivel de educación.<br />Por lo ya mencionado entendemos que el embarazo de las adolescentes es producto de una escasa e insuficiente información y educación sexual, por lo tanto es muy importante que el adolescente conozca todo lo relacionado al sexo y los roles, porque es necesario para que éste se pueda adaptar a su ambiente y a los individuos que lo rodean, para que comprenda las responsabilidades y deberes que va a tener, y también para poder desempeñar esa función sexual quot; aprobada por la sociedadquot; .<br />OBJETIVO:<br />Conocer todo lo relacionado de los embarazos a tan temprana edad (embarazos adolescentes).<br />OBJETIVOS ESPECIFICOS:<br />Conocer reacciones de las adolescentes frente al embarazo.<br />Determinar los niveles de información sexual de las adolescentes embarazadas.<br />Conocer su actitud hacia las relaciones sexuales en las adolescentes.<br />METODOLOGÍA:<br />En esta monografía se aplicará el siguiente método:<br />Método de síntesis: Este método permite concretizar las ideas de una investigación, en donde se unen las partes más importantes.<br />MARCO TEORICO:<br />CAPITULO I: ADOLESCENCIA<br />Definición<br />La adolescencia es la etapa del desarrollo humano que abarca la transición entre la niñez y la edad adulta.<br />Los cambios corporales que anuncian la llegada de la pubertad, como inusitada estación del cuerpo, y que marcan el inicio de la adolescencia, provocan cierto desconcierto en los púberes y adultos cercanos.<br />Comienza una nueva etapa de aprendizaje y cambios. Consideramos a la adolescencia como una etapa de la vida en sí misma, como la niñez o la edad adulta, y no como un período de transición de un estado a otro, por lo tanto y siguiendo los criterios de la OMS, la consideramos como la etapa que transcurre desde la pubertad hasta los 19 años.<br />La adolescencia es un concepto que además de comprender lo biológico, lo rebasa, y muchas de sus características dependen de factores socio-culturales.<br />La palabra adolescencia proviene de quot; adolecequot; que significa quot; carencia o falta de madurezquot; , razón por la cual, no es recomendable un embarazo en esta etapa del crecimiento.<br />La adolescencia es una de las etapas más difíciles para nosotros como seres humanos, ya que es un estado de madurez en donde se busca una madurez, en la que corremos el riesgo de fracasar o cometer errores que dejarán huella en nuestra vida futura.<br />Etapas de la Adolescencia<br />Adolescencia Temprana (10 a 13 años)<br />Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca.<br />Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.<br />Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.<br />Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.<br />Adolescencia media (14 a 16 años)<br />Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.<br />Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.<br />Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.<br />Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.<br />Adolescencia tardía (17 a 19 años)<br />Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.<br />Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: quot; una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenesquot; .<br />Crisis Adolescente.<br />La crisis adolescente es seguida por la crisis de los padres, ya que los cambios en el comportamiento en la adolescencia ponen a prueba los proyectos y deseo depositados en los hijos aún antes de su nacimiento.<br />La crisis de la adolescencia, tiene sentidos diversos en el imaginario colectivo. Tanto la opinión pública como la científica, la describen como un periodo de crisis individual de conflictos y de tensiones, como si atravesarlo significara remitirse, de manera natural y sin remedio, a una etapa negativa y problemática.<br />Desde el punto de vista psicológico y médico, la adolescencia implica un proceso con actos de rebeldía y contradicciones.<br />Por eso, debemos realizar una especie de duelo por el hijo ideal, una figura que nunca existió ni existirá, resultado del narcisismo y las expectativas de los adultos. <br /> <br />Para los padres la adolescencia es un nubarrón amenazante (aviso de tempestades en las relaciones familiares)<br /> La crisis de la adolescencia es el resultado de un conflicto interior de un joven que tiene la facultad de pensar y la incapacidad de decidir como un niño. Y muy duros y largos son los primeros años de pubertad, después de los cuales todo parece volver a la normalidad y los padres creen haber recuperado al hijo tranquilo de loa años previos, aunque en realidad ese hijo ya no es aquel niño idealizado. <br />La sociedad adulta hace responsable a la adolescencia de males diversos y variados y los adolescentes describen con increíble propiedad los trastornos que ocasiona. Este trastorno viene provocado por las muchas alteraciones que sufren a esa edad: los cambios corporales, la aceptación del nuevo cuerpo, la sexualidad,... todos estos factores provocan perturbaciones más o menos profundas y/o duraderas en el joven. El adolescente, intentando obtener más autonomía y liberarse de la influencia paterna, adopta comportamientos de oposición hacia ellos.<br />Los adolescentes son la victimas principales de los problemas más serios de nuestra sociedad como la violencia, las drogas, el SIDA y las muertes de causas accidentales en el tránsito. Actualmente, este mito alrededor de la adolescencia es puesto en tela de juicio por muchos investigadores y la crisis adolescente no debe ser planteada, necesariamente, como problema ni debilidad, sino como un proceso imprescindible para el surgimiento de la persona adulta. La adolescencia es mal natural, necesaria y pasajera.<br />Ayuda profesional para superar la crisis existencial<br />Primeramente, la sola idea de que el adolescente pueda necesitar una ayuda exterior profesional para salir de esta situación, afecta más a algunos padres, que a los hijos, ya que llegan a sentir que han fracasado en su función paterna. Pero no deben pensar así. Lo que realmente ocurre es que el adolescente necesita hablar con una persona neutra. Y deben tener en cuenta que, en la mayoría de casos, la consulta profesional es tremendamente beneficiosa para el adolescente (y también para los padres)<br />Muchas veces tratar este tema se convierte en un nuevo trauma para el chico. Para tratar que no se siente mal por tener que recurrir a la ayuda profesional y que quiera hacerlo, debemos explicarle que el profesional se trata de una persona neutra, externa a su mundo que podrá ver las cosas en perspectiva y que podrá aportarle ayuda, comprendiendo lo que le ocurre y ayudándole a administrar esta nueva situación. El chico debe confiar en su médico, es lo más importante. <br />Diversos profesionales de salud son competentes para aportar ayuda a un adolescente en apuros: El psiquiatra, médico especializado, es un excelente interlocutor para una depresión o un trastorno de comportamiento. El psicólogo se interesa más por el individuo en su unicidad y originalidad. Éste no intenta encerrar al sujeto en una categoría, sino comprenderlo a través de la exploración y el análisis de su personalidad y sus vivencias: lo que lo debilita, lo atormenta,... <br />Con el fin de escoger al profesional más apropiado, lo mejor es exponerle la situación al médico de cabecera. Éste os aconsejará en la elección que hay que tomar y os dará dirección. También puedes acudir al psicólogo escolar para que os dé nociones del mejor paso a dar.<br />Desarrollo Psicosocial del Adolescente.<br />El término adolescencia se refiere más a los fenómenos culturales y a la forma en que los jóvenes responden a esa cultura y a los cambios que se producen en su cuerpo a esa edad<br />a) Desarrollo del sentido de la identidad (Ericson 1963)<br />b) Identidad de grupo, muy importante para los adolescentes.<br />c) Identidad individual<br />d) Identidad con el rol sexual<br />e) Emotividad.<br />i) Desarrollo cognitivo (Piaget)<br />j) Culmina con la capacidad para el desarrollo abstracto: “periodo de las operaciones formales”.<br />k) Interesados por lo posible, futuro<br />l) Razonamiento científico y lógica formal.<br />m) Desarrollo moral (Kohlberg)<br />n) Sustitución de los valores y moral ajena por los propios<br />o) Entiende el deber y la obligación basada en un conjunto de derechos recíprocos: el concepto de justicia<br />p) Cuestionan los códigos establecidos.<br />q) Desarrollo espiritual<br />r) Unos cuestionan los valores y otros se dejan llevar por ellos con comodidad<br />s) Tienden a mantener sus ideas en privado y se perciben a si mismos como únicos y especiales<br />t) Temen no ser entendidos<br />u) Necesitan apoyo y respeto sin permanente cuestionamiento<br />v) Pueden rechazar las creencias formales<br />w) Les gusta investigar la idea de DIOS y otras religiones.<br />CAPITULO II: EMBARAZO ADOLESCENTE<br /> Definición <br />El embarazo en la adolescencia también le puede encontrar como:<br />Embarazo en la juventud<br />Embarazo precoz<br />Maternidad adolescente.<br />Se lo define como: quot; el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origenquot; .<br />El embarazo o parto, es un término que comprende el periodo de gestación reproductivo humano. Éste comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el ovulo dela mujer y éste ovulo fecundado se implanta en la pared del útero.<br />El embarazo en la adolescencia es ya un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Algunas personas denominan el embarazo adolescente como la quot; sustitución de amor por sexoquot; .<br />Este problema ha ido mejorando gracias a la introducción de temas de sexualidad en las escuelas, pero no se ha generalizado a todas las instituciones educativas, por tal motivo considero que el número de embarazos no deseados entre adolescentes sigue siendo elevado.<br />Es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. <br />La quot; tasa de fecundidad adolescente (TFA)quot; ha ido disminuyendo desde los años 50 pero en forma menos marcada que la quot; tasa de fecundidad general (TFG)quot; , condicionando un aumento en el porcentaje de hijos de madres adolescentes sobre el total de nacimientos. En 1958 era del 11,2%; en 1980 del 13,3%; en 1990 del 14,2%; en 1993 del 15%. Este último porcentaje se traduce en 120.000 nacidos vivos de mujeres menores de 20 años.<br />La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno transitorio porque, de mejorarse las condiciones, ella podría descender.<br />Para otros investigadores, la disminución de las tasas de fecundidad adolescente está cada vez más lejos, ya que el deterioro de las condiciones socioeconómicas globales hace que se dude sobre la posibilidad de que la mayoría de los países realicen mayores inversiones en sus sistemas educacionales y de salud, para alcanzar la cobertura que el problema demanda.<br />Periodo de riesgo de un embarazo anterior a la unión.<br />Incidencia<br />Causas del embarazo en la adolescencia.<br />Las causas del embarazo adolescente están determinadas básicamente por factores socioculturales y también se cuentan elementos psicológicos. <br />Tipos de causas:<br />Causas estructurales:<br />Condiciones socioeconómicas de marginalidad urbana y rural, tanto de mujeres como de hombres.<br />Situación de conflicto armado, violencia urbana y desplazamiento que contribuye a la mayor vulnerabilidad en salud sexual y reproductiva de las poblaciones afectadas y presiona formas de relación de las/los adolescentes con los diferentes actores armados que comprometen su sexualidad y reproducción.<br />Situación de exclusión social de las y los adolescentes en relación a los servicios de educación, salud y el empleo; las ofertas institucionales no discriminan de manera positiva a la población adolescente y muchos de ellos y ellas son expulsados de la escuela y presionados a ingresar al mundo laboral por la situación de pobreza.<br />Situaciones y grupos de riesgo: mujeres y hombres en prostitución, prostitución infantil y otras formas de explotación sexual; niñas abandonadas.<br />Causas individuales:<br />Creencias y prácticas asociadas a la maternidad y a la paternidad, a la feminidad y masculinidad como asuntos centrales a los proyectos de vida de los y las adolescentes y únicos destinos de realización personal.<br />Identidades femeninas y masculinas centradas en la búsqueda de reconocimiento, afirmación social y de afectividad por la vía de la maternidad, personalidades dependientes de la aprobación masculina que presiona ejercicios de la sexualidad temprana, el embarazo y la maternidad; déficit en la autoestima y la autonomía femenina, en especial, para negociar medidas de autoprotección en salud sexual; dependencia que tienen las jóvenes de la figura masculina para legitimarse socialmente. La sobre valoración de la maternidad como único referente de construcción de la identidad femenina.<br /> Afán de compartir y de experimentar la sexualidad y el cuerpo, vinculados al reconocimiento por parte del otro y de los grupos de amigos.<br />El método más usado por la madre adolescente antes de su primer embarazo fue el método del ritmo.<br />Ausencia y marginalidad masculina de los servicios y tareas de salud sexual y reproductiva, incluida la información sobre sexualidad, consejerías en salud sexual y servicios de anticoncepción.<br />Las madres adolescentes pasaban solas la mayor parte del tiempo en casa antes del embarazo.<br /> <br />Causas institucionales:<br />Condiciones críticas de la vida en familia: escasa comunicación intergeneracional; figuras significativas adultas ausentes y pobres modelos de imitación o cuestionables desde el punto de vista ético, como referentes de identidad; violencia intrafamiliar contra las niñas y abuso sexual y patrones adultos asociados al madresolterismo<br />Sobre-exigencia en su crecimiento; iniciación temprana a asumir responsabilidades adultas, económicas y de crianza; ausencia de los adultos y pobreza.<br />Marginalidad femenina y masculina de los servicios de salud, la escuela o del colegio y otros servicios sociales.<br />Déficit en los servicios específicos de atención en consejería sobre salud sexual y reproductiva; prevención para la población adolescente incluida la anticoncepción y educación sexual y falta de promoción sobre los derechos sexuales y reproductivos<br />Desconocimiento de los derechos en salud y bajo acceso a los recursos institucionales de justicia y protección.<br />Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares.<br />Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad, confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como quot; hija - madrequot; , cuando deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que crecieron.<br />También, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la confianza y seguridad en el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biológico.<br />Así, por temor a perder lo que creen tener o en la búsqueda de afecto, se someten a relaciones con parejas que las maltratan.<br />El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del tiempo libre, de estudio); con modelos familiares de iniciación sexual precoz; por estimulación de los medios, inician a muy corta edad sus relaciones sexuales con chicos muy jóvenes, con muy escasa comunicación verbal y predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin protección contra enfermedades de transmisión sexual buscando a través de sus fantasías, el amor que compense sus carencias.<br />Otras causas:<br />Es la práctica de relaciones sexuales de las jóvenes sin métodos anticonceptivos por lo que estos embarazos pueden ser considerados como embarazos no planificados o embarazos no deseados. <br />Falla en los métodos anticonceptivos y difícil acceso a servicios de anticoncepción.<br />Influencia de los factores económicos, sociales, psicológicos y culturales, incluyendo las políticas y acciones que se encuentran establecidas al respecto. <br />La excesiva información que va a fomentar la liberación sexual y la promiscuidad y por el deficiente manejo de esta información por parte de los medios de comunicación.<br />El desinterés de los padres en lo referente a la vida social de sus hijos fuera del hogar, etc.<br />El período entre 11 y 19 años es de especial importancia y riesgo con respecto al desarrollo psicológico. Esta fase de la vida es caracterizada por un cambio rápido en el comportamiento del individuo y por flexibilidad de la estructura psíquica. Ambos son más pronunciadas que en las fases previas (durante la niñez) o en las fases posteriores (adulto). Esto condiciona a que la población adolescente sea susceptible al inicio precoz de las relaciones sexuales. <br />Los padres de las madres adolescentes reaccionaban mayormente con castigo físico y/o psicológico después de las salidas de las hijas durante la adolescencia; las madres adolescentes se escapaban de su casa ante la negativa de los padres a sus salidas. <br />Las madres adolescentes consideran que su embarazo frustró su desarrollo profesional; el 33% ve con pesimismo su vida futura y el 46% piensa que ellas no lograrán las metas que se habían propuesto en la vida. <br />Dentro de las características de su conducta social tenemos que el 92.6% de las madres adolescentes no pertenecían a ningún grupo juvenil. <br />El 30.6%, 22.3% y 10.7% de las madres adolescentes conocieron al padre de su hijo en la calle, las fiestas y el colegio respectivamente. <br />El 25.6% de las madres adolescentes bebe licor, el 20.7% lo hace con su pareja, y el 21.5% se ha embriagado en la adolescencia. . <br />El presente estudio también encontró que las madres adolescentes cuando estaban en el colegio se escapaban en horas de clase. Esto probablemente implique una característica de la personalidad y del entorno de la adolescente. <br />Mujeres pobres, de bajo nivel educativo y residentes en zonas muy marginadas, incluyendo áreas rurales. Sin embargo, la situación también se presenta en adolescentes pertenecientes a familias con niveles socioeconómicos altos.<br />Complicaciones del embarazo.<br />Embarazo pretérmino.<br />Parto prolongado.<br />Complicaciones intraparto (Sufrimiento fetal, atonía uterina). Desproporción feto-pélvica.<br />Mayor proporción de cesáreas (siendo inversamente proporcional a la edad materna).<br />Recién nacido de bajo peso al nacer.<br />Complicaciones Neonatales.<br />Ictericia neonatal.<br />Sepsis.<br />Malformaciones congénitas (polidactilia, paladar hendido).<br />Síndrome de dificultad respiratoria.<br />Complicaciones Prenatales<br />Anemia.<br />Hipertensión inducida por el embarazo (Preeclampsia).<br />Enfermedades de transmisión sexual.<br />Consecuencias <br /> El embarazo adolescente presenta un problema social debido a que no solo afecta a las personas y familias involucradas sino también a la sociedad en su conjunto. No obstante este fenómeno tiene consecuencias distintas para las madres adolescentes, sus hijos y la sociedad en general. <br /> El matrimonio y la maternidad precoz disminuyen las oportunidades de educación y trabajo futuros de las mujeres jóvenes.<br /> Las mujeres que tuvieron su primer hijo antes de los 18 años alcanzaran una descendencia de 4-8 hijos. <br />En contraste, las mujeres que tuvieron sus hijos a los 23 años de edad, presentan una fecundidad de solo 3-2 hijos.<br />Los hijos de las madres adolescentes, “hacen frente a un riesgo elevado de enfermedad y de muerte, de abandono y de convertirse en niños callejeros y de verse atrapados en un ciclo de pobreza que pasa de una generación a otra”<br />La sociedad se ve afectada si las jóvenes que se embarazan no concluyen su educación, pues su contribución económica al país y a la familia es probablemente menor y la sociedad no se beneficia tanto de la inversión hecha en su educación.<br /> El aumento poblacional, y la posibilidad de que esta madre tenga una familia numerosa lo cual repercutirá en el desarrollo futuro de sus hijos. Las madres adolescentes consideran que su embarazo frustró su desarrollo profesional; el 33% ve con pesimismo su vida futura y el 46% piensa que ellas no lograrán las metas que se habían propuesto en la vida.<br />Las adolescentes tienen quizá menos capacidad de tener hijos saludables y pueden sufrir más traumas durante el parto. Los hijos de las madres adolescentes tienden a tener mala salud pues éstas en su mayoría se hayan menos preparadas para buscar y recibir la atención prenatal adecuada y están menos aptas psicológicamente y materialmente para cuidar a sus hijos. <br />Las madres adolescentes de un nivel bajo van a tener menos acceso a la atención prenatal y van a ver frustradas sus ambiciones futuras y no van a encontrar muchas dificultades para salir de su nivel socioeconómico<br />Cerca del 90% de las madres adolescentes permanecen solteras o son convivientes, no llegando a formalizar su unión a través del matrimonio. <br />Concluimos que el embarazo en la adolescente trae un sin número de efectos adversos tanto a la madre como al niño, entre los que tenemos los riesgos de labor del parto prolongado, disfunción uterina, pelvis contraída y parto por cesárea a causa de la desproporción céfalo-pélvica debido a que el canal del parto es aún inmaduro. <br />Consecuencias de la maternidad y paternidad adolescente<br />A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la maternidad y paternidad en la segunda década de la vida.<br />Consecuencias Para La Adolescente<br />Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.<br />Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación.<br />En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. <br />Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.<br />Consecuencias Para El Hijo De La Madre Adolescente<br />Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de quot; muerte súbitaquot; .<br />Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional.<br />Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de quot; extramatrimonialesquot; o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.<br />Consecuencias Para El Padre Adolescente<br />Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. En general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.<br />EN EMBARAZOS NO DECEADOS<br />Las mujeres y parejas enfrentan decisiones difíciles como:<br />• Intentar interrumpir el embarazo a través de un aborto inducido, con todos los riesgos y consecuencias que este procedimiento conlleva en sociedades en las que está legalmente restringido.<br />• Continuar con el embarazo no deseado.<br />Cualquiera de estas decisiones tiene consecuencias sobre la salud y la situación social y económica de la mujer, el hijo, su pareja y su familia. Además, también influyen en las condiciones de salud y de desarrollo de las sociedades.<br />Finalmente, los embarazos no deseados tienen consecuencias que van más allá del individuo y afectan a toda la sociedad. <br />Consecuencias del embarazo no deseado sobre la salud.<br />Aborto inducido.<br />Al que las mujeres recurren para tratar de evitar el embarazo no deseado, y que se realiza en condiciones de clandestinidad e inseguridad. <br />Es una de las consecuencias más graves del embarazo no deseado sobre la salud. <br />En los Estados Unidos de América (EE.UU.) se sabe que aproximadamente la mitad de los embarazos no deseados terminan en aborto. Algunas estimaciones señalan que en ALC el aborto inducido es el camino elegido en un 17 a 35% de los casos.<br />La interrupción voluntaria del embarazo ha ocurrido en todas las culturas y en todas las épocas, a veces legal y culturalmente aceptado, otras veces rechazado con violencia.<br /> Es un problema complejo que puede abordarse desde la ética y la filosofía, el derecho, la política, la sicología, la sociología, la historia y las ciencias de la salud. Sin embargo, cuando se estudia el aborto inducido desde esta última perspectiva, es imprescindible dejar de lado los profundos conflictos que el tema despierta en individuos, parejas y familias y, en general, en la sociedad, para encararlo como uno de los más importantes problemas de salud pública que enfrentamos en la Región.<br />Actualmente se pretende dar pautas de educación sexual y se busca a nivel nacional llegar a la uniformidad de la educación; pero como ya hemos visto el problema de embarazos en adolescentes no solo es un problema social y educacional, sino también un problema de relación familiar y estructura familiar; por eso sugerimos abordar este problema desde la familia, por ser el eje primordial del desarrollo integral de los jóvenes. <br />Factores pre disponentes en el Embarazo Adolescente<br />1. Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.<br />2. Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.<br />3. Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres e hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.<br />4. Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente y/o Sola.<br />5. Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.<br />6. Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.<br />7. Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.<br />8. Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.<br />9. Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes circulen quot; mitosquot; como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc.<br />10. Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas.<br />11. Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina.<br />12. Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.<br /> Factores Determinantes<br />Relaciones Sin Anticoncepción<br />Abuso Sexual. Especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la consecuencia del quot; abuso sexualquot; , en la mayoría de los casos por su padre biológico.<br /> Violación<br />Cambios Psicosociales del Embarazo en la Adolescentes.<br />Actitudes hacia La Maternidad.<br />En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos.<br />En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común que quot; dramaticenquot; la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como quot; poderoso instrumentoquot; que le afirme su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediatamente constituya otra pareja aún durante el embarazo.<br />En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven.<br />La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.<br />En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida.<br /> El Padre Adolescente.<br />Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad adolescente, es muy común que el varón se desligue de su papel y las descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres.<br />Esta exclusión del varón provoca en él sentimiento de aislamiento, agravados por juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades (quot; con qué lo vas a mantenerquot; , quot; seguro que no es tuyoquot; , etc.) que precipitarán su aislamiento si es que habían dudas.<br />Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus mandatos personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello por altruismo, lealtad, etc. como también por su dependencia económica y afectiva. Por ello, busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando sus proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo, comenzando a vivir las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la adolescente embarazada le requiere y demanda su atención, cuando él se encuentra urgido por la necesidad de procuración.<br />En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia de ésta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la situación, objetando su capacidad de quot; ser padrequot; .<br />Se enfrenta a carencias por su baja capacitación a esa edad y escolaridad muchas veces insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien remunerados. Ello lo obliga a ser quot; adoptadoquot; como un miembro más (hijo) de su familia política, o ser reubicado en su propia familia como hijo - padre.<br />Esta situación de indefensión hace confusa la relación con su pareja, por su propia confusión, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo de salud deberá trabajar con el padre adolescente, estimulando su compromiso con la situación, o bien posibilitando una separación que no parezca quot; huidaquot; .<br />Riesgo del Embarazo y el Parto durante la Adolescencia<br />Riesgos <br /> Se da porque la adolescente está todavía en desarrollo y crecimiento, es importante saber que la pelvis todavía está creciendo y lo hace a una velocidad menor que la estatura y requiere mayor tiempo para alcanzar la madurez, o sea que sigue creciendo lenta y continuamente aun después de la menarquía, cuando hay una desaceleración del crecimiento de talla , asimismo el canal del parto no tiene el tamaño definitivo, puesto que es menor en los tres primeros años después de la menarquía que es en la etapa adulta, por lo que las madres adolescentes presentan desventajas biológicas y tienen más problemas en los partos.<br />Se observa que el riesgo de presentar complicaciones está en relación con la edad materna, siendo mayor si la edad de la mujer embarazada es menor de 15 años (en la adolescencia temprana). <br />Pueden atentar contra la salud, tanto de ella como de su hijo. Este hecho puede agravarse, si además de la corta edad, la madre no esta dentro de la protección de matrimonio, por lo que la coloca dentro de una situación social de rechazo.<br />Riesgos biológicos<br />Complicaciones obstétricas.<br />Se da en las embarazadas menores de 15 años. Este se relaciona con la pobreza, mala alimentación y mala salud antes del embarazo, aunado a un inadecuado control prenatal, y no directamente con la edad materna.<br />Deficiente atención medica durante el embarazo, toxemias del embarazo y del parto prematuro.<br />Anemia.<br />Desproporción cefalopelvica.<br />Distocias mecánicas.<br />Parto prolongado y difícil.<br />Muerte.<br />Hemorragia <br /> Hipertensión inducida por la gestación <br />Infección producto de un embarazo<br /> Aborto practicado en malas condiciones <br />Dificultades en el parto.<br />Presión arterial alta.<br />Durante siglos la presión arterial alta durante el embarazo (pre eclampsia) ha sido una de las causas de muerte de la madre, el feto o el recién nacido. Cuando viene acompañada de convulsiones ya se está en presencia de la eclampsia; en que el feto queda privado de oxígeno y la placenta se puede dañar o se separa. <br />Normalmente, la presión sanguínea de la mujer baja un poco a mitad del embarazo; en parte, por el aumento del volumen de sangre, y en parte, debido al relajamiento de los vasos sanguíneos. Con la eclampsia, la presión sanguínea no baja en esa época, y por el contario, aumenta en las últimas semanas.<br />Las mujeres que corren mayor riesgo de padecerla son: primerizas menores de 20 años, o mayores de 35; mujeres que padecen de hipertensión crónica; o que han padecido de ella en un embarazo anterior que no fuera el primero; con diabetes; o en un embarazo múltiple. <br />Embarazo extrauterino. <br />Cuando surge un dolor abdominal severo repentino, puede ser síntoma de la ruptura de la trompa de Falopio, si se tiene un embarazo ectópico o fuera del útero en esa zona del cuerpo. Este embarazo no llega a su fin y puede ser peligroso y fatal sin atención médica inmediata. <br />Entre las mujeres que corren riesgo de padecerlo, aunque se desconocen sus causas, están aquellas que: usan un dispositivo intrauterino como contraceptivo; han tenido un embarazo previo en las trompas; padecen de adhesiones a consecuencia de cirugía abdominal previa; embarazo por fertilización in vitro; tienen historia de endometritis<br />Diabetes gestacional (GDM). <br />Definida como una intolerancia a la glucosa durante esa etapa. Las madres que la padecen corren un alto riesgo de hipertensión, pre eclampsia, infecciones del tracto urinario, futura diabetes y parto por cesárea. <br />Para una maternidad saludable <br />Lo primero es estar conscientes de que cualquier embarazo puede complicarse, y conocer los signos de peligro que se presentan durante éste, el parto y después del parto. También hay que reconocer que hay grupos de mujeres con mayores riesgos de problemas en el embarazo, como las adolescentes o mujeres de edad avanzada o con muchos hijos, o en situaciones de pobreza, sin acceso a los servicios de salud o información adecuada. <br />Se recomienda acudir al servicio de salud para la atención prenatal desde el primer signo de embarazo, acudir al centro de salud u hospital más cercano al primer signo de alarma o peligro durante el embarazo, parto o después del parto; mantener buenas medidas de higiene durante y después del parto; tomar suplemento de hierro durante el embarazo; planificar su familia e iniciar un método anticonceptivo seguro, si quiere evitar el embarazo.<br />A nivel mundial, el embarazo es la principal causa de la muerte entre las mujeres de 15 a 18 años. <br />Factores de riesgo en adolescentes embarazadas menores de 14 años.<br />Cada minuto muere en el mundo una mujer a consecuencia de complicaciones en el embarazo, 300 conciben sin haberlo deseado o planeado y 200 adquieren alguna enfermedad transmitida sexualmente. <br />Por esto, uno de los retos de la Organización Panamericana de Salud (OPS) ha sido quot; procurar una maternidad saludable''. La organización está tratando de promocionar esta campaña a nivel de gobiernos, escuelas, educadores, organizaciones de desarrollo, medios de comunicaciones y de individuos. <br />Según la OMS, la mortalidad materna se define quot; como la muerte de una mujer durante el embarazo o 42 días después de éste''. Cada año alrededor de 585,000 mujeres en el mundo, mueren como consecuencia de complicaciones del embarazo. <br />En los países en vías de desarrollo mueren 480 madres por cada 100,000 bebés nacidos vivos y en los desarrollados, 27. <br />Según indica el OPS, las fallecidas pueden ser: una madre adolescente, sola, lejos de la ayuda profesional; una mujer que llegó al hospital con hemorragia y muy tarde para salvar su vida; una mujer que, en su desesperación, recurrió al aborto para terminar con un embarazo no deseado; una mujer con varios hijos que no asistió a la atención prenatal a tiempo para identificar y prevenir complicaciones.<br /> Signos de alarma que pueden avisar para buscar ayuda: <br />Antes de las 20 semanas de gestación: Presión arterial por encima de las cifras habituales; sangramiento vaginal; dolor de cabeza persistente. <br />Después de las 20 semanas de gestación: Convulsiones; hinchazón de piernas o pies o ambas; sangramiento vaginal; dolor abdominal intenso; dolor de cabeza persistente; infección de las vías urinarias; temperatura elevada; salida de líquidos o ruptura de la fuente. Estos síntomas pueden avisar de diferentes problemas. <br />Riesgo Psicosociales para los Padres Adolescentes y sus Hijos.<br />Factores de riesgo para el adolescente.<br />Los efectos sociales por el hecho de tener un hijo durante la adolescencia son negativos para la madre, puesto que el embarazo y la crianza del niño, independientemente del estado marital, interrumpen oportunidades educacionales que se reflejan en el momento de obtener mejores trabajos, salarios mas altos, etc. <br />Tener que asumir la crianza de un niño durante la adolescencia afecta el desarrollo personal de las jóvenes.<br />Cambian totalmente las expectativas y la vida de las adolescentes; ya no podrán seguir compartiendo con su grupo de compañeros y amigos, dejan de crecer con su grupo, con lo cual pierden una importante fuente de satisfacción social y psicológica y un elemento de apoyo afectivo para el logro de confianza en si misma, de autoestima y d identidad personal. <br />Generalmente tienen que interrumpir sus estudios, lo cual limita sus posibilidades de alcanzar buenos niveles profesionales y laborales. Las madres adolescentes tienen alto riesgo de sufrir desventajas económicas y sociales, de permanecer en la pobreza, sin completar su escolaridad, de tener matrimonios inestables y problemas en la crianza de los hijos.<br />Hay una pérdida de autonomía que obliga a los jóvenes a buscar la ayuda de los padres cuando ya creían que iniciaban su camino a la independencia. Esta situación puede prolongarse por muchos años y en algunos casos indefinidamente. <br />Un grupo importante de ellas continúa sufriendo el rechazo que comenzó durante el embarazo. La joven madre recibe desprecio, violencia y discriminación de parte de su grupo familiar y de la sociedad. <br />Los matrimonios precoces no representan la alternativa ideal. Las relaciones de pareja generalmente son poco estables y muy conflictivas. Un alto porcentaje de ellos termina en divorcio poco tiempo después. Hay una demora o cese de su desarrollo personal y en el largo de su madurez psicosocial. <br />Todos esos conflictos y sentimientos de insatisfacción generan gran dificultad en la adolescente para asumir su rol de madre. Son emocionalmente inmaduras y no tienen la paciencia necesaria ni la tolerancia para proveer de todo lo que necesita un niño pequeño. Puede haber rechazo del bebe o aceptación aparente sin asumir la responsabilidad completa. <br />En conclusión se trata del llamado síndrome del fracaso de la adolescente embarazada coma la denominan los especialistas. <br />Factores de riesgo para el niño.<br /> Los problemas de salud también pueden afectar a los bebés de madres adolescentes. Tales complicaciones incluyen una mayor incidencia de peso bajo al nacer (que a su vez puede conducir a problemas neurológicos, retraso, otros problemas de salud, e incluso la muerte), nacimiento prematuro, muerte fetal y mortalidad perinatal. Pero al mismo tiempo se ha determinado que algunas de estas complicaciones no están directamente relacionadas con la edad sino con un cuidado y una nutrición prenatal inadecuados. <br />También las tasas de morbilidad son más altas, así como la permanencia en terapia intensiva es más prolongada y costosa, hay mayor incidencia de rehospitalizaciones, problemas de desarrollo y conducta. <br />Hay mayor riesgo de maltrato, abandono físico y emocional y repercusiones en el desarrollo psicólogo-emocional. <br />Múltiples factores de riesgo afectan negativamente al futuro del niño, entre ellos el bajo status socio-económico y l bajo nivel educacional de la madre, los cuales ejercen efectos adversos en las oportunidades para el óptimo crecimiento y desarrollo. <br />Los padres adolescentes no s encuentran en condiciones de proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un ambiente social educado para su hijo. <br />También se puede decir que como situación socioeconómica es poco favorable, la buena salud del niño puede estar en peligro ya que sus padres adolescentes no se encuentran lo suficientemente maduros como para proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un ambiente social adecuado para su desarrollo optimo. En consecuencia, puede ser que los riesgos sociales y psicológicos negativos del embarazo en adolescentes aún pueden ser mayores que los biológicos. <br />Factores de riesgos para la familia.<br />Los padres adolescentes que reciben el apoyo de sus padres y continúan viviendo con ellos, pueden hacerse cargo de su hijo con la ayuda de sus familiares, pero se observa un desequilibrio psicológico y económico de la familia protectora.<br />Factores de riesgos para la comunidad.<br />El grupo de madres adolescentes y sus hijos constituyen una población demandante de servicios y de ayuda, poco o nada productiva, que representa una carga para la sociedad desde el punto de vista económico y social. Estas familias pueden necesitar asistencia pública por largo tiempo.<br />Constituyen una creciente población de alto riesgo proclive a presentar desajustes emocionales y psicosociales.<br />CAPITULO III: CASO CLÍNICO<br /> Seguimiento del Embarazo en una Adolescente hasta el Alumbramiento.<br />PRIMER TRIMESTRE<br /> Trastornos Digestivos<br />En 1/3 de las gestantes adolescentes se presentan vómitos, proporción bastante semejante a la población de adultas. En algunas circunstancias pueden colaborar otros factores como la gestación no deseada. Un trabajo nigeriano al respecto informa que los vómitos se ocurrieron en el 83,3% de controladas y el 86% de no controladas.<br /> Metrorragias<br />Ocurre en un 16,9% de las adolescentes y en un 5,7% de las adultas.<br /> Abortos Espontáneos<br />Leroy y Brams detectaron un 28,2% de abortos espontáneos en las adolescentes.<br /> Embarazos Extrauterinos<br />Según Aumerman ocurren en el 0,5% de las gestantes embarazadas y en el 1,5% de las adultas.<br />SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE<br /> Anemia<br />Especialmente en sectores de bajo nivel social y cultural. El déficit nutricional condiciona la anemia ferropénica, problema que comenzó a ser estudiado por Wallace en 1965. Tejerizo encuentra un 16,99% de anemias en las adolescentes gestantes y un 3,97% en las adultas. En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca se encontró un 53,8% de anemias ferropénicas en adolescentes. En un estudio sobre 340 adolescentes embarazadas, se encontró 13,5% de anemias en las controladas y 68% en las no controladas. Son varios los autores (Berardi, García Hernández entre otros) que relacionan francamente la anemia ferropénica con la influencia del factor socioeconómico.<br /> Infecciones Urinarias<br />Hay discrepancias respecto de si es o no más frecuente esta complicación en la adolescente embarazada. Al parecer habría un discreto aumento de la frecuencia entre las de 14 años pudiendo alcanzar, para algunos autores, un 23,1%.<br /> Amenaza De Parto Pretérmino<br />Afecta aproximadamente al 11,42% de las gestantes embarazadas y, para algunos autores, no es diferente al porcentaje de las mujeres adultas. No obstante, la adolescencia en sí, es un factor de riesgo para esta complicación.<br /> Hipertensión Arterial Gravídica<br />Complicación que se presenta entre le 13 y 20% de las adolescentes gestantes, posiblemente es mayor el porcentaje entre las gestantes menores de 15 años, notándose una sensible disminución en la frecuencia de la eclampsia (0,10 a 0,58%), dependiendo en gran medida de la procedencia de la gestante, su nivel social y de la realización de los controles prenatales. En algunos países del 3er mundo puede alcanzar un 18,2% de preeclampsias y un 5% de eclampsias. Para algunos autores, esta incidencia es doble entre las primigrávidas entre 12 y 16 años.<br /> Mortalidad Fetal <br />No parece haber diferencias significativas entre las adolescentes y las adultas.<br /> Parto Prematuro<br />Es más frecuente en las adolescentes, con una media de menos una semana respecto de las adultas, cubriendo todas sus necesidades (nutritivas, médicas, sociales, psicológicas). En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la incidencia del parto pretérmino alcanza el 9%.<br /> Crecimiento Intrauterino Retardado<br />Quizás por inmadurez biológica materna, y el riesgo aumenta por condiciones socioeconómicas adversas (malnutrición) o por alguna complicación médica (toxemia). El bajo peso al nacer se asocia al aumento de la morbilidad perinatal e infantil y al deterioro del desarrollo físico y mental posterior del niño.<br /> Presentaciones Fetales Distócicas<br />Las presentaciones de nalgas afecta del 1,9% al 10% de las adolescentes. Para algunos autores, al 3%.<br /> Desproporciones Cefalopélvicas<br />Es muy frecuente en adolescentes que inician su embarazo antes de que su pelvis alcance la configuración y tamaño propios de la madurez.<br /> Tipo De Parto<br />En algunas publicaciones se informa una mayor frecuencia de extracciones fetales vaginales instrumentales y no tanta cesárea. En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la prevalencia de cesáreas en adolescentes es del 18,9%, mientras que en nuestro servicio del Hospital Dr. José Ramón Vidal de Corrientes Arg., la prevalencia del parto por cesárea es sensiblemente mayor.<br /> Alumbramiento<br />Se comunica una frecuencia del 5,5% de hemorragias del alumbramiento en adolescentes, frente a un 4,8% en las mujeres entre 20 y 24 años. Por lo tanto, la hemorragia del alumbramiento no es específica del parto de la adolescente.<br />Otras Complicaciones<br />La prevalencia del test de Sullivan y la curva de glucemia positiva es posible que ocurra en un 38,4% de las adolescentes gestantes.<br />CAPITULO IV: CUIDADOS DE ENFERMERÍA<br /> Recién Nacido de Madre Adolescente.<br />A. PESO<br />No existen diferencias significativas con relación a las mujeres adultas, aunque parece existir entre las menores de 15 años, debiendo diferenciarse claramente los nacimientos pretérmino de los retardos del crecimiento fetal, con definidas repercusiones sobre la morbimortalidad perinatal. Entre la menores de 17 años hay mayor frecuencia de bajos pesos, con una prevalencia cercana al 14% de RN con menos de 2500 g.<br />B. INTERNACION EN NEONATOLOGIA<br />Los hijos de adolescentes registran una mayor frecuencia de ingresos a Neonatología sin diferencias entre las edad de las adolescentes.<br />C. MALFORMACIONES<br />Se informa mayor incidencia entre hijos de adolescentes menores de 15 años (20%) respecto de las de mayor edad (4%), siendo los defectos de cierre del tubo neural las malformaciones más frecuentes, y con un número importante de retrasos mentales de por vida.<br />D. MORTALIDAD PERINATAL<br />Su índice es elevado entre las adolescentes, disminuyendo con la edad (39,4% hasta los 16 años y 30,7% entre las mayores de 19 años).<br />Pronostico<br />MATERNO<br />Condicionado por factores físicos, sociales y psicológicos. El corto intervalo intergenésico es frecuente con sus consecuencias psicofísicas y sociales. El 50 a 70% abandonan las escuelas durante el embarazo y el 50% no la retoman más y si lo hacen, no completan su formación. Sólo un 2% continúan estudios universitarios.<br /> FETAL<br />Entre un 5 y 9% de los hijos de adolescentes, son abandonados al nacer.<br /> Prevención.<br /> PRIMARIA<br />A realizarse antes de la actividad sexual.<br /> SECUNDARIA<br />Dirigida a adolescentes en actividad sexual que no desean embarazos.<br /> TERCIARIA<br />Dirigida a adolescentes embarazadas, para buen control de la gestación en lo médico, en lo fisiológico y en lo alimenticio, en busca de disminuir las complicaciones.<br /> Atención Integral de La Adolescente.<br /> EL ENFOQUE DE RIESGO<br />Estrategia que tiene en cuenta: factores protectores y factores de riesgo psicosociales para implementar una intervención adecuada y oportuna para evitar un daño.<br />a. Factores protectores: son recursos personales o sociales que atenúan o neutralizan el impacto de un daño. Para un adolescente, una familia continente (aunque uniparental), una diálogo fluido con adulto referente, un rendimiento escolar satisfactorio y un grupo de pares con conductas adecuadas, son factores protectores.<br />b. Factores de riesgo: son características o cualidades de una persona o comunidad unidas a una mayor probabilidad de sufrir daño en salud.<br />Hay algunos que son más frecuentes e importantes y que deben ser buscados en la entrevista pudiendo ser divididos en psicosociales y biológicos, aunque siempre se asocian.<br />El enfoque de riesgo se caracteriza por ser:<br />1. Anticipatorio: permitiendo aplicar medidas preventivas.<br />2. Integral: abarcando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del individuo.<br />El enfoque de riesgo en la adolescente es muy importante ya que los comportamientos ante la morbimortalidad predominante en la adolescencia comparten la toma de riesgo y hay que investigarlos sistemáticamente, por lo que requiere de un equipo interdisciplinario<br />CONCLUSIONES <br />El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para varios sectores sociales desde hacen ya unos 30 años. Para la salud, por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las implicancias del aborto. En lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares.<br />Cuando la adolescente se embaraza inicia un complejo proceso de toma de decisiones y, hasta decidirse por uno, aparece siempre el aborto a veces como un supuesto más teórico que real.<br />El embarazo en adolescentes hoy en día es un problema de salud pública, no solo asociado a los trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están implicados factores socio-culturales y económicos que comprometen el binomio madre e hijo.<br />Como la adolescencia es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios fisiológicos, sociales y emocionales; dependiendo de la dad de la adolescente y del tiempo que ha transcurrido entre su desarrollo y el embarazo puede haber mas o menos complicaciones; si la adolescente tiene menos d 15 años se ha observado mayor riesgo de aborto, parto pretérmino o parto por cesárea por inmadurez fisiológica.<br />Si es mayor de 15 años, la embarazada tiene el mismo riesgo que una paciente adulta, excepto si esta mal alimentada, o se encuentra en situación de abandono por parte de su pareja o familia, por otro lado s posible que la adolescente no este preparada para asumir emocionalmente el compromiso de un bebé o necesite mayor apoyo. <br />En vista de esto es necesario crear programas para fomentar la información y los servicios requeridos a los jóvenes para concientizarlos y lograr una sexualidad responsable. Asimismo, es necesario crear centros de apoyo para las adolescentes embarazadas, tanto desde el punto de vista medico como emocional.<br /> <br /> RECOMENDACIONES.<br />Desarrollar políticas tendientes a resolver el problema de la vivienda. Evitar las viviendas inadecuadas que favorecen el hacinamiento, la promiscuidad y el incesto.<br />Estimular a las madres adolescentes al control del crecimiento de su hijo, tanto desde el punto de vista pediátrico, como por los servicios especializados en actividades psicosociales. <br />Dar apoyo integral al adolescente, darle un espacio en la sociedad, valorizarlo, elevar su autoestima. <br />Fomentar la comunicación entre padres e hijos especialmente sobre sexualidad.<br />Concientizar a los dirigentes comunales sobre las necesidades de los adolescentes, especialmente en lo que se refiere a salud sexual y reproductiva. <br />Capacitar a los padres, maestros y profesores de la comunidad en educación para la vida sexual. <br />Desarrollar programas de educación sexual y educación para la vida familiar, que incluyan orientación para la toma de decisiones, manejo d los sentimientos, temores y la autoestima. Alentar la postergación de la actividad sexual, hasta que los adolescentes tengan madurez cognoscitiva y emocional para manejar en una forma adulta todas las implicaciones de una relación sexual. <br />Dar apoyo y preparación a los adolescentes para identificar y resistir las presiones sociales y grupales que favorecen las relaciones sexuales tempranas.<br />Promover el concepto de que todo niño que viene al mundo tiene el derecho a nacer deseado y protegido.<br />Motivar a los adolescentes a evitar el embarazo y a utilizar los servicios de planificación familiar, para obtener información técnica confiable.<br />Promover la idea de que ambos progenitores tienen el deber de dar amor y protección a los hijos.<br />Indicar al adolescente los factores de riesgo por involucrarse en una actividad sexual precoz.<br />Desarrollar cursos, talleres, etc. , para los jóvenes en donde se discutan temas relacionados con el uso responsable de la sexualidad, autoestima, toma de decisiones. <br />Aquí la prevención secundaria se trata de disminuir la posibilidad de que el embarazo se agrave o se complique, para ello se controla, se disminuyen o compensan los factores d riesgo que existen durante y después del embarazo.<br />Considerar el embarazo de las adolescentes como de alto riesgo y dar atención obstétrica y pediátrica especializada.<br />Estimular una nutrición adecuada.<br />Dar apoyo psicológico y orientación a la adolescente, a su pareja, y a su familia.<br />Estimular la preparación para la maternidad.<br />BIBLOGRAFIA<br />Dr. Valdés, s. (2002). Embarazo en la Adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones. Rev. Cubana Obstet Ginecol. Cuba. 28(2):84-88.<br />