SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
ALTERACIONES CELULARES EN EL CÁNCER
Dra. Amparo Cano
20 Enero 1998
Introducción

       Con el término de cáncer se agrupan actualmente más de 100 formas de
enfermedad, que pueden afectar a los distintos tejidos del organismo. Cada tipo de
cáncer presenta unas características distintas, a pesar de lo cual los procesos básicos
que los originan son similares, y así las células cancerosas o tumorales presentan una
serie de características comunes.

       La característica común, quizás más obvia, a todos los tumores es la capacidad
de crecimiento desordenado y descontrolado de las células tumorales. En un tejido
normal, los procesos de proliferación están estrictamente controlados por las
relaciones entre las células que los constituyen y su entorno, lo que determina además
las características histológicas y funcionales de los diferentes tejidos.

       Las células tumorales escapan de los controles externos, proliferando de forma
autónoma y eventualmente adquieren otras propiedades más perjudiciales, la
capacidad de emigrar desde el tejido de origen y formar tumores secundarios en otros
tejidos y órganos (metástasis).

       La generación del cáncer es un proceso de naturaleza multisecuencial originado
por la acumulación de mutaciones en una serie de genes decisivos para el
mantenimiento de la función normal de la célula en su entorno tisular. El cáncer se
origina a partir de una célula ancestral que en algún momento inicia un programa de
proliferación inadecuado, pero es necesario la acumulación de mutaciones en al menos
6 genes para la generación de un cáncer maligno. Es decir, se trata de un proceso de
progresión por el que las células afectadas van adquiriendo progresivamente el
conjunto de propiedades que las caracteriza como células tumorales malignas. Estas
características se pueden observar fácilmente en cultivos celulares:

Características comunes de las células tumorales:

   -   Proliferación continua y descontrolada, independiente de factores y nutrientes
       externos.
   -   Independencia de anclaje para la proliferación.
   -   Cambio de forma celular: pérdida de las características fenotípicas de la célula
       original.
   -   Pérdida de la inhibición por contacto.
   -   Producción de tumores cuando se inyectan en animales de experimentación.

El conjunto de estas características da lugar a que las células tumorales proliferen en
cultivo en "multicapas" pudiendo llegar a formar agregados celulares, o "focos".



Tipos de genes implicados en la generación del cáncer

      El conocimiento de los genes cuyas mutaciones dan lugar al desarrollo del
cáncer y a las características de las células tumorales ha venido del estudio de los
mecanismos que controlan los procesos de proliferación y homeostasis tisular de las
células normales.

      Los genes implicados pertenecen a tres grandes categorías:
   a. Protooncoqenes: Genes implicados en la activación de la proliferación celular.
   b. Genes supresores de tumores: Genes que controlan negativamente la
      proliferación celular y genes implicados en procesos de diferenciación.
   c. Genes de reparación del DNA: Impiden la acumulación de mutaciones en el
      DNA.

       Por la distinta función de estos tres tipos de genes las mutaciones que les
afectan y que inciden en el fenotipo tumoral son genéticamente distintas:
   a. Dominantes: La mutación de sólo uno de los alelos del gen es suficiente para
       alterar la función dando lugar a su activación y a la estimulación excesiva de la
       proliferación celular. Afecta a los protooncoqenes, la mutación los transforma
       en oncogenes.
   b. Recesivas: Se requiere la mutación de los dos alelos del gen, que origina la
       inactivación, para que se deje de ejercer la función. Afecta a genes supresores y
       a genes de realícación/reparación de DNA.


Control de la proliferación celular. Efecto de oncogenes y genes supresores de
tumores.
       La proliferación celular está regulada internamente en la célula a través del
control del ciclo celular, lo que se lleva a cabo a través de una serie de complejos
moleculares constituidos por las ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas
(CDKs) que hacen progresar las distintas fases del ciclo celular.
       Un elemento fundamental del ciclo está representado por la proteína Rb
(retinoblastoma) cuyo estado de fosforilación, regulado por los complejos ciclina-
CDK, determina la expresión de genes necesarios para la replicación del DNA (fase S
dei ciclo). La actividad de los complejos ciclina-CDK está, además, regulada por una
serie de inhibidores, proteínas de bajo tamaño (como p21, p27, pl 5, etc)
       En las células normales la proliferación celular está regulada por señales
externas, emitidas por las células vecinas, existiendo los denominados factores de
crecimiento que actúan:
    a. como activadores de la proliferación, desencadenando una serie de señales a
       partir de su unión a receptores de membrana que se traducen finalmente en la
       síntesis de proteínas implicadas en la progresión del ciclo (de fase G1 a S)
    b. como inhibidores de la proliferación, al desencadenar señales que se traducen
       en la síntesis de proteínas que bloquean la progresión del ciclo.

   Por tanto, las mutaciones en alguno de los elementos de estas vías puede conducir
a un incremento de la proliferación:
   a. Mutaciones en las vías de factores de crecimiento activadores afectan, en
       general, a los protooncogenes.
   b. Mutaciones en vías de factores de crecimiento inhibidores afectan, en general,
       a los genes supresores.
1.   Mutaciones en protooncogenes: Pueden afectar a cualquiera de los elementos
     de la vía, que dan lugar a una activación de la misma: factores de crecimiento,
     receptores de factores de crecimiento, proteínas citoplásmicas de la cascada de
     señalización (ej. Ras), o factores de transcripción. Las mutaciones originan una
     independencia de los factores exógenos para la progresión del ciclo. Así,
     mutaciones en receptores que les hace independientes de su unión al ligando
     transmiten continuamente la señal aún en ausencia de factores de crecimiento.
     De igual forma, mutaciones en la proteína Ras que la mantienen continuamente
     en su estado activo (Ras-GTP) transmiten la señal en ausencia de estímulos
     externos, es decir, de forma constitutiva.
2.   Mutaciones en genes supresores: De los genes supresores que afectan al ciclo
     celular, los mejor caracterizados son:
        1. pRb: proteína de retinoblastoma. La inactivación o ausencia de pRb
            por mutación en los dos alelos, origina el mismo efecto que la
            hiperfosforilación: la liberación de factores de transcripción y la
            expresión de los genes necesarios para la replicación del DNA y la
            progresión del ciclo celular. En otras palabras, proliferación celular en
            ausencia de factores externos
        2. p53 “el guardian del genoma”: codifica para una proteína de 53.000
            daltons de masa molecular. Se encuentra mutado (inactivado) en más del
            50% de todos los tipos de cánceres. Tiene una función esencial en
            mantener la integridad del DNA y en la progresión del ciclo celular. Así,
            en respuesta a un daño en el DNA por agentes externos (ej. radiaciones),
            p53 detiene el ciclo celular, impidiendo que el DNA se replique antes de
            que se haya reparado correctamente el DNA. El mecanismo de parada lo
            ejerce p53 a través de la inducción de la síntesis de un inhibidor del
            ciclo, p21, que bloquea a los complejos ciclina-CDK. Adicionalmente,
            p53 puede dirigir a la célula con el DNA dañado hacia un programa de
            muerte celular programada (apoptosis), si no es capaz de reparar su
            DNA correctamente. Por tanto, las mutaciones en el gen de p53 que
            inactivan su función inducen la acumulación de mutaciones en las
            células, a la vez que impiden la eliminación de las células con el DNA
            dañado por determinados estímulos.
        3. Inhibidores de complejos ciclina-CDK: Otros inhibidores del ciclo
            celular son inducidos por cascadas de señales de factores inhibidores
            del crecimiento (ej. p15), o por señales no bien caracterizadas de las
            células vecinas (ej., p27). Mutaciones en alguno de los componentes de
            las vías de señalización o en los genes que codifican para los
            inhibidores que originan su inactivación originan por tanto el mismo
            efecto: la progresión del ciclo celular, sin ningún tipo de restricción o
            control externo.
        4. Otros tipos de moléculas: Algunos genes supresores afectan
            indirectamente a la actividad de algunos componentes de las cascadas
            de señalización, contribuyendo a mantener activa constitutivamente a
            la proteína Ras.
3.   Mutaciones en genes de reparación del DNA: La replicación del DNA es un
     proceso finamente regulado en los organismos superiores, donde intervienen
     los enzimas necesarios para la síntesis del DNA y varias actividades
     encargadas de eliminar los posibles errores que se introduzcan durante el
proceso, así como por agentes externos. Mutaciones que inactivan a estos
       genes dan lugar a la acumulación de mutaciones en diferentes genes, lo que se
       denomina como un "fenotipo mutador". Estos mutaciones pueden afectar a
       proto-oncogenes y genes supresores, contribuyendo así a la adquisición del
       fenotipo tumoral.
              En conjunto, estas alteraciones contribuyen al mantenimiento de un
       estado de proliferación activo de las células tumorales a través de una
       desregulación de tos mecanismos de control normales del ciclo celular.
       Existen otros genes que también contribuyen a la proliferación celular por
       otros mecanismos: por una desregulación de los mecanismos que controlan el
       proceso de muerte celular programada o apoptosis. Además del papel
       mencionado de la proteína p53 en este proceso, existen inhibidores naturales
       del proceso de apoptosis, y por tanto, mutaciones que inactiven estos genes
       impidirán la eliminación de las células. Es decir, la pérdida del equilibrio
       entre proliferación y muerte celular en las células tumorales también
       contribuye de forma notable a incrementar la capacidad de proliferación
       celular aún en presencia de estímulos de muerte celular, o agentes
       apoptóticos.


Independencia de anclaje de las células tumorales.

        Las células normales de los tejidos sólidos necesitan estar ancladas al entorno
exterior para poder proliferar, propiedad que se pierde en las células tumorales
siendo capaces de proliferar en ausencia de anclaje a un sustrato exterior. En los
tejidos, las células se encuentran ancladas a la matriz extracelular, constituida por un
entramado de moléculas de tipo proteico (colágenos, laminina, fibronectina, etc.) y
por una gran variedad de glúcidos complejos. La matriz extracelular proporciona el
soporte físico, pero además es esencial para la funcionalidad de los tejidos en su
conjunto. La proliferación dependiente de anclaje de las células normales se basa en
las interacciones que éstas establecen con la matriz extracelular a través de unos
receptores celulares específicos: interacciones célula-matriz extracelular. Por otra
parte, en un tejido sólido las células establecen interacciones entre sí también a
través de receptores: interacciones célula-célula. Estos receptores, denominados en
conjunto receptores de adhesión, tienen la propiedad de asociarse en el interior
celular con componentes del citoesqueleto, con lo que contribuyen de manera
importante a la forma celular específica de cada tejido. Los receptores de adhesión
implicados en las interacciones célula-matriz extracelular son fundamentalmente del
tipo denominado integrinas , constituidos por dos subunidades distintas, que por su
parte extracelular interaccionan con sus ligandos (diferentes componentes de la
matriz extracelular) y por la parte citoplásmica con varias proteínas que finalmente
les anclan al citoesqueleto de filamentos de actina. La asociación con el
citoesqueleto de manera firme se establece en respuesta a la unión de la
integrina con sus ligandos de la matriz, dando lugar a unas estructuras celulares
típicas. Además, esta interacción desencadena una cascada de señalización intracelular
que implica la activación de proteínas con actividad tirosina quinasa y la fosforilación
de una serie de proteínas citoplásmicas, que finalmente convergen en la activación de
la proteína Ras y de las subsiguientes cascadas de señalización hasta el núcleo. Por
tanto, las interacciones célula-matriz extracelular, a través de integrinas también
ribuXen de forma activa a la proliferación celular . Así, estas interacciones estimulan
la síntesis de ciclinas y disminuyen la síntesis de algunos de los inhibidores del ciclo
celular, como p27, incidiendo positivamente en la progresión del ciclo celular.
Actualmente, se sabe que la proliferación normal está controlada tanto por los factores
de crecimiento como por el anclaje de las células a un sustraro exterior. En las células
tumorales, la independencia del anclaje para la proliferación puede estar
proporcionada por alteraciones en sus propiedades de adhesión a la matriz extracelular
o en algunos de los elementos de la señalización, que originan la presencia de
complejos ciclina-CDK activos y el mantenimiento del ciclo celular en ausencia de
anclaje. La confluencia de alteraciones en las vías de señalización mediadas por
factores de crecimiento y en las mediadas a través de la adhesión a la matriz
extracelular, explican las características de proliferación independiente de factores y
de anclaje de las células tumorales.
        Otro papel importante de las interacciones célula-matriz extracelular es la
regulación del proceso de apoptosis. Las células normales entran en apoptosis en
ausencia de anclaje al exterior, proceso que también está mediado por receptores tipo
integrinas. Sin embargo, las células tumorales escapan de la muerte celular tras su
desprendimiento del sustrato, pudiendo bien proliferar en suspensión, o lo que puede
ser determinante para la progresión tumorai: anclarse a lugares que no les
corresponden.
Pérdida de la inhibición por contacto.

       A pesar de ser una de las primeras características identificadas de las células
tumorales, todavía se desconocen los mecanismos que controlan este proceso. Las
células normales dejan de proliferar en cultivo cuando establecen firmes contactos
entre sí, y ocupan la superficie disponible, mientras que las células tumorales escapan
a esa restricción y empiezan a crecer unas sobre otras en forma de multicapas. El
control negativo de la proliferación por contacto celular puede implicar la falta de
disponibilidad de nutrientes, así como la síntesis de inhibidores del ciclo celular (ej.
inhibidor p27). Este control también puede ejercerse a través de las interacciones
célula-célula y de los receptores específicos que intervienen. No obstante, su
implicación o no en la proliferación celular, este tipo de receptores juega un papel
esencial en otros aspectos de la progresión tumoral, como es en el proceso de invasión
de las células tumorales a tejidos adyacentes.
Alteraciones de las células tumorales para la invasión y la metástasis.

       La metástasis es el proceso por el cual las células tumorales son capaces de
emigrar desde el tumor original, y tras una serie de etapas colonizar un tejido u órgano
distante y formar en él una nueva masa tumoral. Dentro de este proceso, la invasión
local de las células tumorales en el tejido adyacente constituye la primera etapa de la
metástasis y determina el cáracter de malignidad de un tumor. En general, los genes
afectados en el proceso de metástasis son diferentes de los implicados en la
generación de un tumor primario. En este último caso, y como hemos visto, los genes
fundamentales son los que participan en el control de la proliferación celular. Los
genes implicados en la metástasis se conocen menos en general, a excepción del
proceso de invasión que empieza a ser más conocido.
       El proceso de invasión implica a su vez una serie de
etapas: 1 . Pérdida de la adhesión intercelular.
2. Degradación de la matriz
extracelular. 3. Motilidad celular.
         La adquisición de estas propiedades determina la invasión local de las células
                                                                            tumorales.
1. Adhesión intercelular:

        La pérdida de la adhesión intercelular es un requesito para la adquisición de la
invasión en los tumores sólidos, especialmente relevante en los epitelios que originan
más del 80% de todos los tumores (carcinomas). La adhesión intercelular en los
epitelios está mantenida fundamentalmente por unos receptores de adehsión llamados
cadherinas (moléculas de adhesión dependientes de calcio), y mayoritariamente por la
cadherina E. Estas moléculas también interaccionan con el citoesqueleto de actina por
su asociación con proteínas citoplásmicas. La adquisición de la invasividad local está
acompañada de la pérdida o disminución de la expresión de cadherina E en un gran
número de carcinomas humanos: mama, próstata, gástricos, cabeza y cuello, etc.
Estudios de invasión in vitro con una variedad de líneas tumorales muestran un papel
anti-invasivo para la cadherina E. Por tanto, la pérdida de esta molécula o de las
proteínas con las que interacciona que den lugar a una pérdida de función, contribyen
de forma importante a la invasión de las células tumorales. La pérdida de cadherina E
también está relacionada con un cambio en la forma celular de las células tumorales.

2. Degradación de la matriz extracelular :

       La degradación de la membrana basa¡ (forma especializada de matriz
extracelular) que rodea a los epitelios es imprescindible para la invasión local de los
carcinomas, y es consecuencia de actividades proteolíticas que degradan a los
componentes de la matriz. Para degradar la membrana basal las células tumorales
tienen que adherirse a la misma, a través de receptores de la familia de las integrinas.
       El proceso de degradación de la membrana basa¡ depende de unas actividades
proteolíticas específicas, producidas por las células tumorales o por el tejido que
invaden. Las actividades proteolíticas implicadas en invasión tumoral pertenecen a
diferentes familias, destacando:
- Activador del plasminógeno tipo uroquinasa
(uPA) - Metaloproteasas (MMP).
       Una característica fundamental del proceso de degradación de la matriz
extracelular es que se trata de un proceso restringido a la zona de invasión tumoral, es
decir, es una proteolisis focalizada . Ello es debido a la presencia de receptores de
proteasas en la superficie celular, como el receptor de uPA o de alguna MMP. La
interacción de estas proteasas con sus receptores es un requisito para su activación
desde la forma inactiva a la forma activa.

3. Motilidad celular:

       La tercera etapa de la invasión local es la adquisición de la capacidad
migratoria de las células tumorales. El movimiento celular es generalmente
direccional tanto por quimiotaxis (gradientes de moléculas solubles) como por
haptctaxis (moléculas insolubles de la matriz extracelular). Existen una serie de
factores de motilidad celular, secretados bien por las propias células tumorales o por
células del entorno del tumor y que contribuyen de forma positiva a la motilidad
celular. Es de destacar, que algunos de estos factores son a su vez factores de
crecimiento, es decir que también contribuyen a la proliferación de las células durante
el proceso de invasión. Por otra parte, el proceso de migración celular implica
interacciones dinámicas de las células con su sustrato, así como una reorganización
dinámica del citoesqueleto de actina, donde intervienen integrinas, moléculas de
matriz extracelular y una serie de proteínas intracelulares, del mismo tipo de la
proteína Ras, con capacidad de unión de GTP. Algunos de los factores de motilidad
contribuyen a la activación de estas proteínas, que conducen a la reorganización del
citoesqueleto de actina y de la membrana celular. El resultado es un movimiento
celular de tipo ameboide con extensión de pseudópodos y protusiones de la membrana
plasmática necesarias para la migración celular.
       En conjunto, todas estas alteraciones van a contribuir a las diferentes
propiedades de las células tumorales. El conocimiento de los genes y los
mecanismos implicados en la adquisición del fenotipo tumoral está dando lugar al
diseño de nuevas terapias anti-tumorales dirigidas a controlar específicamente los
diferentes aspectos. Por ej., drogas que bloqueen la adquisición de proteínas
"maduras - de Ras a través del bloqueo de su asociación a la membrana; terapias de
reparación de genes supresores, como Rb o p53; inhibidores de metaloproteasas; etc.
Bibliografía

- "Biología Molecular de la Célula". B. Alberts, D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K.
Roberts y J. D. Watson. 3° Edición (1994). Ed. Omega. Cap. 24: Cáncer.
- "Cáncer". A. Muñoz. Ed. Hélice. Madrid. 1997. Cap. 1 : Origen y causas del
cáncer.

- Investigación y Ciencia. Monografía "Cerco al Cáncer". Noviembre i 996.
Artículos específicos:
-- "Así se produce el cáncer". R. A. Weinberg, pag. 10--1 8, Obra
citada. -- "Así se propoga el cáncer". E. Ruoslahti, pag. 20-26,
Obra citada.
-- "Nuevos objetivos moleculares de la oncoterapia". A. Oliff, J. B. Gibbs y F.
McCormick, pag. 94-100. Obra citada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Sangre i
Sangre iSangre i
Sangre i
 
Regeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisularRegeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisular
 
Gametogenesis y reproduccion celular
Gametogenesis y reproduccion celularGametogenesis y reproduccion celular
Gametogenesis y reproduccion celular
 
Crecimiento patologico
Crecimiento patologico Crecimiento patologico
Crecimiento patologico
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Apoptosis
 Apoptosis  Apoptosis
Apoptosis
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. PeraltaEmbriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
 
Matriz extracelular y proteínas plasmáticas
Matriz extracelular y proteínas plasmáticasMatriz extracelular y proteínas plasmáticas
Matriz extracelular y proteínas plasmáticas
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Embriologia del aparato reproductor
Embriologia del aparato reproductorEmbriologia del aparato reproductor
Embriologia del aparato reproductor
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Anomalías Congénitas y Diagnostico PrenatalAnomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
 
Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes
Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenesMecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes
Mecanismos de activacion de proto oncogenes en oncogenes
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Regeneracion celular y tisular
Regeneracion celular y tisularRegeneracion celular y tisular
Regeneracion celular y tisular
 

Similar a Alteraciones celulares del cáncer

Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerAzuve
 
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfscribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfjhonatanguevara14
 
Acontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celularAcontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celularSabrina Lopez Contreras
 
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.JosChagua
 
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02estreptococos
 
Geneticaregulacion
GeneticaregulacionGeneticaregulacion
Geneticaregulacionguest7d4a7e
 
presentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerpresentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerm4r1p0zyta
 
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y CarcinogenesisCiclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y CarcinogenesisFrank Bonilla
 
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado Marchena
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado MarchenaCANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado Marchena
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado MarchenaRigue Mercado M
 
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULARCANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULARRigue Mercado M
 
Oncogenes y el cancer
Oncogenes y el cancerOncogenes y el cancer
Oncogenes y el cancerjonarro
 
Control Del Ciclo Celular
Control Del Ciclo CelularControl Del Ciclo Celular
Control Del Ciclo CelularFrank Bonilla
 
Bases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancerBases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancerTeresa Espino
 
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptxNEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptxisai14
 
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdfRESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdfDelloryNicoleDeLenRo
 

Similar a Alteraciones celulares del cáncer (20)

Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
Oncogenes y genes
 
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfscribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
 
Oncogenes
OncogenesOncogenes
Oncogenes
 
Acontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celularAcontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celular
 
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
HALLMARKS OF CANCER , definicion, caracteristicas.
 
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
Ciclocelularycarcinogenesis2 100117172141-phpapp02
 
Geneticaregulacion
GeneticaregulacionGeneticaregulacion
Geneticaregulacion
 
presentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerpresentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancer
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y CarcinogenesisCiclo Celular Y Carcinogenesis
Ciclo Celular Y Carcinogenesis
 
Controlciclocelular
ControlciclocelularControlciclocelular
Controlciclocelular
 
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado Marchena
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado MarchenaCANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado Marchena
CANCER (Biología Molecular) Riguey Mercado Marchena
 
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULARCANCER BIOLOGIA MOLECULAR
CANCER BIOLOGIA MOLECULAR
 
Oncogenes y el cancer
Oncogenes y el cancerOncogenes y el cancer
Oncogenes y el cancer
 
Control Del Ciclo Celular
Control Del Ciclo CelularControl Del Ciclo Celular
Control Del Ciclo Celular
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
 
Bases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancerBases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancer
 
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptxNEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
 
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdfRESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
 

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés (20)

La Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitadoLa Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitado
 
Grupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologíasGrupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologías
 
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistidaGrupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistida
 
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y partoGrupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
 
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Grupo 2  Aparato reproductor femeninoGrupo 2  Aparato reproductor femenino
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
 
Grupo 4 Fecundación
Grupo 4 FecundaciónGrupo 4 Fecundación
Grupo 4 Fecundación
 
Fermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrialFermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrial
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Tejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_LrodriguezTejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_Lrodriguez
 
Tejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartinTejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartin
 
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo  serie mieloide_CNietoTejido conjuntivo  serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
 
Tejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontesTejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontes
 
Serie linfoide_bresta
Serie linfoide_brestaSerie linfoide_bresta
Serie linfoide_bresta
 
Tejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcosTejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcos
 
Estructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomezEstructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomez
 
Epitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanezEpitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanez
 
Estructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_SferrerEstructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_Sferrer
 
Semilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomezSemilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomez
 
Tejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERomanTejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERoman
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

Alteraciones celulares del cáncer

  • 1. ALTERACIONES CELULARES EN EL CÁNCER Dra. Amparo Cano 20 Enero 1998 Introducción Con el término de cáncer se agrupan actualmente más de 100 formas de enfermedad, que pueden afectar a los distintos tejidos del organismo. Cada tipo de cáncer presenta unas características distintas, a pesar de lo cual los procesos básicos que los originan son similares, y así las células cancerosas o tumorales presentan una serie de características comunes. La característica común, quizás más obvia, a todos los tumores es la capacidad de crecimiento desordenado y descontrolado de las células tumorales. En un tejido normal, los procesos de proliferación están estrictamente controlados por las relaciones entre las células que los constituyen y su entorno, lo que determina además las características histológicas y funcionales de los diferentes tejidos. Las células tumorales escapan de los controles externos, proliferando de forma autónoma y eventualmente adquieren otras propiedades más perjudiciales, la capacidad de emigrar desde el tejido de origen y formar tumores secundarios en otros tejidos y órganos (metástasis). La generación del cáncer es un proceso de naturaleza multisecuencial originado por la acumulación de mutaciones en una serie de genes decisivos para el mantenimiento de la función normal de la célula en su entorno tisular. El cáncer se origina a partir de una célula ancestral que en algún momento inicia un programa de proliferación inadecuado, pero es necesario la acumulación de mutaciones en al menos 6 genes para la generación de un cáncer maligno. Es decir, se trata de un proceso de progresión por el que las células afectadas van adquiriendo progresivamente el conjunto de propiedades que las caracteriza como células tumorales malignas. Estas características se pueden observar fácilmente en cultivos celulares: Características comunes de las células tumorales: - Proliferación continua y descontrolada, independiente de factores y nutrientes externos. - Independencia de anclaje para la proliferación. - Cambio de forma celular: pérdida de las características fenotípicas de la célula original. - Pérdida de la inhibición por contacto. - Producción de tumores cuando se inyectan en animales de experimentación. El conjunto de estas características da lugar a que las células tumorales proliferen en cultivo en "multicapas" pudiendo llegar a formar agregados celulares, o "focos". Tipos de genes implicados en la generación del cáncer El conocimiento de los genes cuyas mutaciones dan lugar al desarrollo del cáncer y a las características de las células tumorales ha venido del estudio de los
  • 2. mecanismos que controlan los procesos de proliferación y homeostasis tisular de las células normales. Los genes implicados pertenecen a tres grandes categorías: a. Protooncoqenes: Genes implicados en la activación de la proliferación celular. b. Genes supresores de tumores: Genes que controlan negativamente la proliferación celular y genes implicados en procesos de diferenciación. c. Genes de reparación del DNA: Impiden la acumulación de mutaciones en el DNA. Por la distinta función de estos tres tipos de genes las mutaciones que les afectan y que inciden en el fenotipo tumoral son genéticamente distintas: a. Dominantes: La mutación de sólo uno de los alelos del gen es suficiente para alterar la función dando lugar a su activación y a la estimulación excesiva de la proliferación celular. Afecta a los protooncoqenes, la mutación los transforma en oncogenes. b. Recesivas: Se requiere la mutación de los dos alelos del gen, que origina la inactivación, para que se deje de ejercer la función. Afecta a genes supresores y a genes de realícación/reparación de DNA. Control de la proliferación celular. Efecto de oncogenes y genes supresores de tumores. La proliferación celular está regulada internamente en la célula a través del control del ciclo celular, lo que se lleva a cabo a través de una serie de complejos moleculares constituidos por las ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas (CDKs) que hacen progresar las distintas fases del ciclo celular. Un elemento fundamental del ciclo está representado por la proteína Rb (retinoblastoma) cuyo estado de fosforilación, regulado por los complejos ciclina- CDK, determina la expresión de genes necesarios para la replicación del DNA (fase S dei ciclo). La actividad de los complejos ciclina-CDK está, además, regulada por una serie de inhibidores, proteínas de bajo tamaño (como p21, p27, pl 5, etc) En las células normales la proliferación celular está regulada por señales externas, emitidas por las células vecinas, existiendo los denominados factores de crecimiento que actúan: a. como activadores de la proliferación, desencadenando una serie de señales a partir de su unión a receptores de membrana que se traducen finalmente en la síntesis de proteínas implicadas en la progresión del ciclo (de fase G1 a S) b. como inhibidores de la proliferación, al desencadenar señales que se traducen en la síntesis de proteínas que bloquean la progresión del ciclo. Por tanto, las mutaciones en alguno de los elementos de estas vías puede conducir a un incremento de la proliferación: a. Mutaciones en las vías de factores de crecimiento activadores afectan, en general, a los protooncogenes. b. Mutaciones en vías de factores de crecimiento inhibidores afectan, en general, a los genes supresores.
  • 3. 1. Mutaciones en protooncogenes: Pueden afectar a cualquiera de los elementos de la vía, que dan lugar a una activación de la misma: factores de crecimiento, receptores de factores de crecimiento, proteínas citoplásmicas de la cascada de señalización (ej. Ras), o factores de transcripción. Las mutaciones originan una independencia de los factores exógenos para la progresión del ciclo. Así, mutaciones en receptores que les hace independientes de su unión al ligando transmiten continuamente la señal aún en ausencia de factores de crecimiento. De igual forma, mutaciones en la proteína Ras que la mantienen continuamente en su estado activo (Ras-GTP) transmiten la señal en ausencia de estímulos externos, es decir, de forma constitutiva. 2. Mutaciones en genes supresores: De los genes supresores que afectan al ciclo celular, los mejor caracterizados son: 1. pRb: proteína de retinoblastoma. La inactivación o ausencia de pRb por mutación en los dos alelos, origina el mismo efecto que la hiperfosforilación: la liberación de factores de transcripción y la expresión de los genes necesarios para la replicación del DNA y la progresión del ciclo celular. En otras palabras, proliferación celular en ausencia de factores externos 2. p53 “el guardian del genoma”: codifica para una proteína de 53.000 daltons de masa molecular. Se encuentra mutado (inactivado) en más del 50% de todos los tipos de cánceres. Tiene una función esencial en mantener la integridad del DNA y en la progresión del ciclo celular. Así, en respuesta a un daño en el DNA por agentes externos (ej. radiaciones), p53 detiene el ciclo celular, impidiendo que el DNA se replique antes de que se haya reparado correctamente el DNA. El mecanismo de parada lo ejerce p53 a través de la inducción de la síntesis de un inhibidor del ciclo, p21, que bloquea a los complejos ciclina-CDK. Adicionalmente, p53 puede dirigir a la célula con el DNA dañado hacia un programa de muerte celular programada (apoptosis), si no es capaz de reparar su DNA correctamente. Por tanto, las mutaciones en el gen de p53 que inactivan su función inducen la acumulación de mutaciones en las células, a la vez que impiden la eliminación de las células con el DNA dañado por determinados estímulos. 3. Inhibidores de complejos ciclina-CDK: Otros inhibidores del ciclo celular son inducidos por cascadas de señales de factores inhibidores del crecimiento (ej. p15), o por señales no bien caracterizadas de las células vecinas (ej., p27). Mutaciones en alguno de los componentes de las vías de señalización o en los genes que codifican para los inhibidores que originan su inactivación originan por tanto el mismo efecto: la progresión del ciclo celular, sin ningún tipo de restricción o control externo. 4. Otros tipos de moléculas: Algunos genes supresores afectan indirectamente a la actividad de algunos componentes de las cascadas de señalización, contribuyendo a mantener activa constitutivamente a la proteína Ras. 3. Mutaciones en genes de reparación del DNA: La replicación del DNA es un proceso finamente regulado en los organismos superiores, donde intervienen los enzimas necesarios para la síntesis del DNA y varias actividades encargadas de eliminar los posibles errores que se introduzcan durante el
  • 4. proceso, así como por agentes externos. Mutaciones que inactivan a estos genes dan lugar a la acumulación de mutaciones en diferentes genes, lo que se denomina como un "fenotipo mutador". Estos mutaciones pueden afectar a proto-oncogenes y genes supresores, contribuyendo así a la adquisición del fenotipo tumoral. En conjunto, estas alteraciones contribuyen al mantenimiento de un estado de proliferación activo de las células tumorales a través de una desregulación de tos mecanismos de control normales del ciclo celular. Existen otros genes que también contribuyen a la proliferación celular por otros mecanismos: por una desregulación de los mecanismos que controlan el proceso de muerte celular programada o apoptosis. Además del papel mencionado de la proteína p53 en este proceso, existen inhibidores naturales del proceso de apoptosis, y por tanto, mutaciones que inactiven estos genes impidirán la eliminación de las células. Es decir, la pérdida del equilibrio entre proliferación y muerte celular en las células tumorales también contribuye de forma notable a incrementar la capacidad de proliferación celular aún en presencia de estímulos de muerte celular, o agentes apoptóticos. Independencia de anclaje de las células tumorales. Las células normales de los tejidos sólidos necesitan estar ancladas al entorno exterior para poder proliferar, propiedad que se pierde en las células tumorales siendo capaces de proliferar en ausencia de anclaje a un sustrato exterior. En los tejidos, las células se encuentran ancladas a la matriz extracelular, constituida por un entramado de moléculas de tipo proteico (colágenos, laminina, fibronectina, etc.) y por una gran variedad de glúcidos complejos. La matriz extracelular proporciona el soporte físico, pero además es esencial para la funcionalidad de los tejidos en su conjunto. La proliferación dependiente de anclaje de las células normales se basa en las interacciones que éstas establecen con la matriz extracelular a través de unos receptores celulares específicos: interacciones célula-matriz extracelular. Por otra parte, en un tejido sólido las células establecen interacciones entre sí también a través de receptores: interacciones célula-célula. Estos receptores, denominados en conjunto receptores de adhesión, tienen la propiedad de asociarse en el interior celular con componentes del citoesqueleto, con lo que contribuyen de manera importante a la forma celular específica de cada tejido. Los receptores de adhesión implicados en las interacciones célula-matriz extracelular son fundamentalmente del tipo denominado integrinas , constituidos por dos subunidades distintas, que por su parte extracelular interaccionan con sus ligandos (diferentes componentes de la matriz extracelular) y por la parte citoplásmica con varias proteínas que finalmente les anclan al citoesqueleto de filamentos de actina. La asociación con el citoesqueleto de manera firme se establece en respuesta a la unión de la integrina con sus ligandos de la matriz, dando lugar a unas estructuras celulares típicas. Además, esta interacción desencadena una cascada de señalización intracelular que implica la activación de proteínas con actividad tirosina quinasa y la fosforilación de una serie de proteínas citoplásmicas, que finalmente convergen en la activación de la proteína Ras y de las subsiguientes cascadas de señalización hasta el núcleo. Por tanto, las interacciones célula-matriz extracelular, a través de integrinas también
  • 5. ribuXen de forma activa a la proliferación celular . Así, estas interacciones estimulan la síntesis de ciclinas y disminuyen la síntesis de algunos de los inhibidores del ciclo celular, como p27, incidiendo positivamente en la progresión del ciclo celular. Actualmente, se sabe que la proliferación normal está controlada tanto por los factores de crecimiento como por el anclaje de las células a un sustraro exterior. En las células tumorales, la independencia del anclaje para la proliferación puede estar proporcionada por alteraciones en sus propiedades de adhesión a la matriz extracelular o en algunos de los elementos de la señalización, que originan la presencia de complejos ciclina-CDK activos y el mantenimiento del ciclo celular en ausencia de anclaje. La confluencia de alteraciones en las vías de señalización mediadas por factores de crecimiento y en las mediadas a través de la adhesión a la matriz extracelular, explican las características de proliferación independiente de factores y de anclaje de las células tumorales. Otro papel importante de las interacciones célula-matriz extracelular es la regulación del proceso de apoptosis. Las células normales entran en apoptosis en ausencia de anclaje al exterior, proceso que también está mediado por receptores tipo integrinas. Sin embargo, las células tumorales escapan de la muerte celular tras su desprendimiento del sustrato, pudiendo bien proliferar en suspensión, o lo que puede ser determinante para la progresión tumorai: anclarse a lugares que no les corresponden. Pérdida de la inhibición por contacto. A pesar de ser una de las primeras características identificadas de las células tumorales, todavía se desconocen los mecanismos que controlan este proceso. Las células normales dejan de proliferar en cultivo cuando establecen firmes contactos entre sí, y ocupan la superficie disponible, mientras que las células tumorales escapan a esa restricción y empiezan a crecer unas sobre otras en forma de multicapas. El control negativo de la proliferación por contacto celular puede implicar la falta de disponibilidad de nutrientes, así como la síntesis de inhibidores del ciclo celular (ej. inhibidor p27). Este control también puede ejercerse a través de las interacciones célula-célula y de los receptores específicos que intervienen. No obstante, su implicación o no en la proliferación celular, este tipo de receptores juega un papel esencial en otros aspectos de la progresión tumoral, como es en el proceso de invasión de las células tumorales a tejidos adyacentes. Alteraciones de las células tumorales para la invasión y la metástasis. La metástasis es el proceso por el cual las células tumorales son capaces de emigrar desde el tumor original, y tras una serie de etapas colonizar un tejido u órgano distante y formar en él una nueva masa tumoral. Dentro de este proceso, la invasión local de las células tumorales en el tejido adyacente constituye la primera etapa de la metástasis y determina el cáracter de malignidad de un tumor. En general, los genes afectados en el proceso de metástasis son diferentes de los implicados en la generación de un tumor primario. En este último caso, y como hemos visto, los genes fundamentales son los que participan en el control de la proliferación celular. Los genes implicados en la metástasis se conocen menos en general, a excepción del proceso de invasión que empieza a ser más conocido. El proceso de invasión implica a su vez una serie de etapas: 1 . Pérdida de la adhesión intercelular.
  • 6. 2. Degradación de la matriz extracelular. 3. Motilidad celular. La adquisición de estas propiedades determina la invasión local de las células tumorales. 1. Adhesión intercelular: La pérdida de la adhesión intercelular es un requesito para la adquisición de la invasión en los tumores sólidos, especialmente relevante en los epitelios que originan más del 80% de todos los tumores (carcinomas). La adhesión intercelular en los epitelios está mantenida fundamentalmente por unos receptores de adehsión llamados cadherinas (moléculas de adhesión dependientes de calcio), y mayoritariamente por la cadherina E. Estas moléculas también interaccionan con el citoesqueleto de actina por su asociación con proteínas citoplásmicas. La adquisición de la invasividad local está acompañada de la pérdida o disminución de la expresión de cadherina E en un gran número de carcinomas humanos: mama, próstata, gástricos, cabeza y cuello, etc. Estudios de invasión in vitro con una variedad de líneas tumorales muestran un papel anti-invasivo para la cadherina E. Por tanto, la pérdida de esta molécula o de las proteínas con las que interacciona que den lugar a una pérdida de función, contribyen de forma importante a la invasión de las células tumorales. La pérdida de cadherina E también está relacionada con un cambio en la forma celular de las células tumorales. 2. Degradación de la matriz extracelular : La degradación de la membrana basa¡ (forma especializada de matriz extracelular) que rodea a los epitelios es imprescindible para la invasión local de los carcinomas, y es consecuencia de actividades proteolíticas que degradan a los componentes de la matriz. Para degradar la membrana basal las células tumorales tienen que adherirse a la misma, a través de receptores de la familia de las integrinas. El proceso de degradación de la membrana basa¡ depende de unas actividades proteolíticas específicas, producidas por las células tumorales o por el tejido que invaden. Las actividades proteolíticas implicadas en invasión tumoral pertenecen a diferentes familias, destacando: - Activador del plasminógeno tipo uroquinasa (uPA) - Metaloproteasas (MMP). Una característica fundamental del proceso de degradación de la matriz extracelular es que se trata de un proceso restringido a la zona de invasión tumoral, es decir, es una proteolisis focalizada . Ello es debido a la presencia de receptores de proteasas en la superficie celular, como el receptor de uPA o de alguna MMP. La interacción de estas proteasas con sus receptores es un requisito para su activación desde la forma inactiva a la forma activa. 3. Motilidad celular: La tercera etapa de la invasión local es la adquisición de la capacidad migratoria de las células tumorales. El movimiento celular es generalmente direccional tanto por quimiotaxis (gradientes de moléculas solubles) como por haptctaxis (moléculas insolubles de la matriz extracelular). Existen una serie de factores de motilidad celular, secretados bien por las propias células tumorales o por células del entorno del tumor y que contribuyen de forma positiva a la motilidad celular. Es de destacar, que algunos de estos factores son a su vez factores de crecimiento, es decir que también contribuyen a la proliferación de las células durante
  • 7. el proceso de invasión. Por otra parte, el proceso de migración celular implica interacciones dinámicas de las células con su sustrato, así como una reorganización dinámica del citoesqueleto de actina, donde intervienen integrinas, moléculas de matriz extracelular y una serie de proteínas intracelulares, del mismo tipo de la proteína Ras, con capacidad de unión de GTP. Algunos de los factores de motilidad contribuyen a la activación de estas proteínas, que conducen a la reorganización del citoesqueleto de actina y de la membrana celular. El resultado es un movimiento celular de tipo ameboide con extensión de pseudópodos y protusiones de la membrana plasmática necesarias para la migración celular. En conjunto, todas estas alteraciones van a contribuir a las diferentes propiedades de las células tumorales. El conocimiento de los genes y los mecanismos implicados en la adquisición del fenotipo tumoral está dando lugar al diseño de nuevas terapias anti-tumorales dirigidas a controlar específicamente los diferentes aspectos. Por ej., drogas que bloqueen la adquisición de proteínas "maduras - de Ras a través del bloqueo de su asociación a la membrana; terapias de reparación de genes supresores, como Rb o p53; inhibidores de metaloproteasas; etc. Bibliografía - "Biología Molecular de la Célula". B. Alberts, D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. D. Watson. 3° Edición (1994). Ed. Omega. Cap. 24: Cáncer. - "Cáncer". A. Muñoz. Ed. Hélice. Madrid. 1997. Cap. 1 : Origen y causas del cáncer. - Investigación y Ciencia. Monografía "Cerco al Cáncer". Noviembre i 996. Artículos específicos: -- "Así se produce el cáncer". R. A. Weinberg, pag. 10--1 8, Obra citada. -- "Así se propoga el cáncer". E. Ruoslahti, pag. 20-26, Obra citada. -- "Nuevos objetivos moleculares de la oncoterapia". A. Oliff, J. B. Gibbs y F. McCormick, pag. 94-100. Obra citada.