SlideShare una empresa de Scribd logo
Poblaciones son grupos de individuos de la misma especie
que viven simultáneamente en la misma área geográfica.
Los individuos de la misma población tienen la capacidad
de interactuar y reproducirse entre si.
La población del oso de anteojos que habitan los bosques y
paramos andinos, se alimentan de bromelias y frailejones,
viven en ambientes con temperaturas bajas y alta humedad
y pueden reproducirse entre si.
Poblaciones son grupos de individuos de la misma especie
que viven simultáneamente en la misma área geográfica.
Los individuos de la misma población tienen la capacidad
de interactuar y reproducirse entre si.
La población del oso de anteojos que habitan los bosques y
paramos andinos, se alimentan de bromelias y frailejones,
viven en ambientes con temperaturas bajas y alta humedad
y pueden reproducirse entre si.
Las poblaciones incluyen desde individuos recién nacidos hasta adultos
viejos que ya no se pueden reproducir. En una población, la proporción de
individuos en cada grupo de edad respecto al tamaño total del grupo
conforma su distribución por edades.
En una población hay una determinada
cantidad de machos y hembras. Esta cantidad
equivale a la proporción de sexos, es decir, el
número de machos y hembras en la población
respecto al tamaño de la misma.
En todas las poblaciones constantemente nacen y mueren individuos. Igualmente, hay
algunos que llegan procedentes de áreas lejanas o, por el contrario, que dejan la
población buscando condiciones más favorables. Así, las poblaciones cambian
continuamente, aumentan o disminuyen su tamaño y su densidad o modifican su
distribución ampliándola o reduciéndola según las condiciones del momento.
"No hay excepción a
la regla que todos los
seres vivos
aumentan su
población de manera
natural a un índice
tan alto que, de no
ser destruidos, la
Tierra pronto estaría
cubierta por la
progenie de una sola
pareja".
El origen de las
especies.
Charles Darwin
(1809-1887), padre
de la teoría de la
evolución.
"No hay excepción a
la regla que todos los
seres vivos
aumentan su
población de manera
natural a un índice
tan alto que, de no
ser destruidos, la
Tierra pronto estaría
cubierta por la
progenie de una sola
pareja".
El origen de las
especies.
Charles Darwin
(1809-1887), padre
de la teoría de la
evolución.
Tasa de crecimiento poblacional (r)(r) = tasa de natalidad (n) +
tasa de inmigración (i)(i) - tasa de mortalidad (m)(m) - tasa de
emigración (e)(e)
Tasa de crecimiento poblacional (r)(r) = tasa de natalidad (n) +
tasa de inmigración (i)(i) - tasa de mortalidad (m)(m) - tasa de
emigración (e)(e)
Donde un valor negativo de (r) indica que la población está
decreciendo y un valor igual a 1 indica que la población se está
duplicando.
Existen dos modelos para el estudio del crecimiento poblacional: el
modelo de crecimiento exponencial y el del crecimiento logístico.
Donde un valor negativo de (r) indica que la población está
decreciendo y un valor igual a 1 indica que la población se está
duplicando.
Existen dos modelos para el estudio del crecimiento poblacional: el
modelo de crecimiento exponencial y el del crecimiento logístico.
Las poblaciones no pueden crecer ilimitadamente pues los recursos
se van agotando a medida que los individuos los van consumiendo.
Capacidad de carga (K):
Es el numero máximo de individuos que puede vivir en un
espacio determinado sin llegar a degradarlo.
IntraespecíficaIntraespecífica InterespecíficaInterespecífica
Los eventos naturales como tornados , huracanes,
sequías, inundaciones, incendios o erupciones volcánicas;
debido a su enorme fuerza y poder destructivo, producen
estos fenómenos naturales una disminución instantánea
en el tamaño de las poblaciones.
Acción antrópica en los ecosistemas, originando
reducción y desaparición de poblaciones de animales y
vegetales por parte del hombre.
Cuando hay poblaciones que
interactúan fuertemente,
la densidad de una puede
afectar a la otra.
El lince del Canadá se alimenta
de conejos blancos.
Capacidad de contrarrestar factores que afectan
o controlan el tamaño poblacional:
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS.
Según capacidad de dispersión y la habilidad
competitiva de las especies: r y k
ESTRATEGIAS r: especies que se dispersan
rápidamente y explotan muy bien los recursos.
son microscópicos. Ej. Las plagas, bacterias,
protozoos, animales pequeños.
ESTRATEGIAS r: especies que se dispersan
rápidamente y explotan muy bien los recursos.
son microscópicos. Ej. Las plagas, bacterias,
protozoos, animales pequeños.
ESTRATEGIAS k: propias de organismos de
mayor tamaño, como mamíferos y aves
que habitan ambientes con condiciones
más estables en el tiempo.
ESTRATEGIAS k: propias de organismos de
mayor tamaño, como mamíferos y aves
que habitan ambientes con condiciones
más estables en el tiempo.
Se considera que los primeros seres humanos verdaderos, conocidos como homínidos,
evolucionaron a partir de pequeños primates arborícolas. Luego estos fueron desarrollando
comportamientos sociales cada vez mas complejos.
Eventos de crecimiento:
-Agricultura
-Revolución Industrial
a. En las poblaciones en
crecimiento el número de
individuos jóvenes en edad
prerreproductiva es mayor que
el de adultos reproductivos.
a. En las poblaciones en
crecimiento el número de
individuos jóvenes en edad
prerreproductiva es mayor que
el de adultos reproductivos.
b. En las poblaciones
estables hay igual
número de niños que de
adultos reproductivos.
b. En las poblaciones
estables hay igual
número de niños que de
adultos reproductivos.
c. En poblaciones en
reducción hay menos jóvenes
en edad prerreproductiva que
adultos en edad reproductiva.
c. En poblaciones en
reducción hay menos jóvenes
en edad prerreproductiva que
adultos en edad reproductiva.
Se refiere al número de descendientes que nace
por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva.
Las mujeres pueden reproducirse, en promedio,
desde los 13 años hasta los 55 años, mientras que
los hombres desde los 13 años hasta su muerte.
Sin tener en cuenta los partos múltiples, que
ocurren en un 3% de los casos, cada mujer podría
engendrar como máximo 42 descendientes
durante toda su vida fértil, pero no se conocen
casos que hayan cumplido con este número,
aunque algunas han tenido más de 15 hijos.
Si las mujeres inician a tener hijos desde edades
tempranas, la población se incrementa más rápido;
esto explica el porqué mientras mayor es la edad
del primer parto, más lento es el crecimiento
poblacional.
Las etapas de mayor vulnerabilidad en la especie humana son la infancia y la vejez.
Estas tasas permiten calcular la esperanza de vida, que es el promedio de años que
puede vivir una persona en un momento determinado del tiempo. La esperanza de vida
está influenciada por los cambios en la calidad de vida, es decir, por el mejoramiento en
las condiciones de salud e higiene, que incrementan la probabilidad de vivir más tiempo.
RIESGOS:
-Eventos
naturales
-Catastróficos
-Huracanes
-Terremotos
-Tsunamis
-Sequías
RIESGOS:
-Eventos
naturales
-Catastróficos
-Huracanes
-Terremotos
-Tsunamis
-Sequías
EXPLOTACIÓN DE
LOS RECURSOS:
-Pérdida de
cobertura vegetal
-Pérdida de suelo
-Contaminación
EXPLOTACIÓN DE
LOS RECURSOS:
-Pérdida de
cobertura vegetal
-Pérdida de suelo
-Contaminación
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios dinamica de_poblaciones
Ejercicios dinamica de_poblacionesEjercicios dinamica de_poblaciones
Ejercicios dinamica de_poblaciones
Wilbur Acevedo
 
Población y comunidades
Población y comunidadesPoblación y comunidades
Población y comunidades
Julio Oscanoa
 
parámetros poblacionales
parámetros poblacionales parámetros poblacionales
parámetros poblacionales
Lina Muñox
 

La actualidad más candente (20)

Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
 
Ejercicios dinamica de_poblaciones
Ejercicios dinamica de_poblacionesEjercicios dinamica de_poblaciones
Ejercicios dinamica de_poblaciones
 
Biodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivasBiodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Crecimento poblacional
Crecimento poblacionalCrecimento poblacional
Crecimento poblacional
 
Factores Bióticos
Factores BióticosFactores Bióticos
Factores Bióticos
 
17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones
 
Poblaciones
PoblacionesPoblaciones
Poblaciones
 
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, BiologíaDistribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
 
La Biodiversidad y Niveles
La Biodiversidad y NivelesLa Biodiversidad y Niveles
La Biodiversidad y Niveles
 
Dinámica poblacional
Dinámica poblacionalDinámica poblacional
Dinámica poblacional
 
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.-MAPA MENTAL
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.-MAPA MENTALECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.-MAPA MENTAL
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.-MAPA MENTAL
 
Factores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticosFactores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticos
 
Población y comunidades
Población y comunidadesPoblación y comunidades
Población y comunidades
 
Diapositivas especiacion
Diapositivas especiacionDiapositivas especiacion
Diapositivas especiacion
 
Rango de Tolerancia
Rango de Tolerancia Rango de Tolerancia
Rango de Tolerancia
 
parámetros poblacionales
parámetros poblacionales parámetros poblacionales
parámetros poblacionales
 
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
 Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
 
Comunidad biologica
Comunidad biologicaComunidad biologica
Comunidad biologica
 

Similar a 1° Población y ecología. Medios de producción

3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
Belén Ruiz González
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacional
biologica.edu
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistema
martagar78
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambiental
gabomullen
 

Similar a 1° Población y ecología. Medios de producción (20)

Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y Comunidad
 
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
 
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptx
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas20153.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptxSESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
 
eco 3.pdf
eco 3.pdfeco 3.pdf
eco 3.pdf
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Ecologia
 
Tema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemasTema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemas
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacional
 
Eco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptxEco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptx
 
Poblacion y comunidad
Poblacion y comunidadPoblacion y comunidad
Poblacion y comunidad
 
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.pptClase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
 
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdf
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistema
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
Flujo Genico y Deriva Génica
 Flujo Genico y Deriva Génica Flujo Genico y Deriva Génica
Flujo Genico y Deriva Génica
 

Más de Felipe Flores

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

1° Población y ecología. Medios de producción

  • 1.
  • 2.
  • 3. Poblaciones son grupos de individuos de la misma especie que viven simultáneamente en la misma área geográfica. Los individuos de la misma población tienen la capacidad de interactuar y reproducirse entre si. La población del oso de anteojos que habitan los bosques y paramos andinos, se alimentan de bromelias y frailejones, viven en ambientes con temperaturas bajas y alta humedad y pueden reproducirse entre si. Poblaciones son grupos de individuos de la misma especie que viven simultáneamente en la misma área geográfica. Los individuos de la misma población tienen la capacidad de interactuar y reproducirse entre si. La población del oso de anteojos que habitan los bosques y paramos andinos, se alimentan de bromelias y frailejones, viven en ambientes con temperaturas bajas y alta humedad y pueden reproducirse entre si.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Las poblaciones incluyen desde individuos recién nacidos hasta adultos viejos que ya no se pueden reproducir. En una población, la proporción de individuos en cada grupo de edad respecto al tamaño total del grupo conforma su distribución por edades. En una población hay una determinada cantidad de machos y hembras. Esta cantidad equivale a la proporción de sexos, es decir, el número de machos y hembras en la población respecto al tamaño de la misma.
  • 10. En todas las poblaciones constantemente nacen y mueren individuos. Igualmente, hay algunos que llegan procedentes de áreas lejanas o, por el contrario, que dejan la población buscando condiciones más favorables. Así, las poblaciones cambian continuamente, aumentan o disminuyen su tamaño y su densidad o modifican su distribución ampliándola o reduciéndola según las condiciones del momento.
  • 11. "No hay excepción a la regla que todos los seres vivos aumentan su población de manera natural a un índice tan alto que, de no ser destruidos, la Tierra pronto estaría cubierta por la progenie de una sola pareja". El origen de las especies. Charles Darwin (1809-1887), padre de la teoría de la evolución. "No hay excepción a la regla que todos los seres vivos aumentan su población de manera natural a un índice tan alto que, de no ser destruidos, la Tierra pronto estaría cubierta por la progenie de una sola pareja". El origen de las especies. Charles Darwin (1809-1887), padre de la teoría de la evolución. Tasa de crecimiento poblacional (r)(r) = tasa de natalidad (n) + tasa de inmigración (i)(i) - tasa de mortalidad (m)(m) - tasa de emigración (e)(e) Tasa de crecimiento poblacional (r)(r) = tasa de natalidad (n) + tasa de inmigración (i)(i) - tasa de mortalidad (m)(m) - tasa de emigración (e)(e) Donde un valor negativo de (r) indica que la población está decreciendo y un valor igual a 1 indica que la población se está duplicando. Existen dos modelos para el estudio del crecimiento poblacional: el modelo de crecimiento exponencial y el del crecimiento logístico. Donde un valor negativo de (r) indica que la población está decreciendo y un valor igual a 1 indica que la población se está duplicando. Existen dos modelos para el estudio del crecimiento poblacional: el modelo de crecimiento exponencial y el del crecimiento logístico.
  • 12.
  • 13. Las poblaciones no pueden crecer ilimitadamente pues los recursos se van agotando a medida que los individuos los van consumiendo. Capacidad de carga (K): Es el numero máximo de individuos que puede vivir en un espacio determinado sin llegar a degradarlo.
  • 15. Los eventos naturales como tornados , huracanes, sequías, inundaciones, incendios o erupciones volcánicas; debido a su enorme fuerza y poder destructivo, producen estos fenómenos naturales una disminución instantánea en el tamaño de las poblaciones. Acción antrópica en los ecosistemas, originando reducción y desaparición de poblaciones de animales y vegetales por parte del hombre. Cuando hay poblaciones que interactúan fuertemente, la densidad de una puede afectar a la otra. El lince del Canadá se alimenta de conejos blancos.
  • 16. Capacidad de contrarrestar factores que afectan o controlan el tamaño poblacional: ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS. Según capacidad de dispersión y la habilidad competitiva de las especies: r y k ESTRATEGIAS r: especies que se dispersan rápidamente y explotan muy bien los recursos. son microscópicos. Ej. Las plagas, bacterias, protozoos, animales pequeños. ESTRATEGIAS r: especies que se dispersan rápidamente y explotan muy bien los recursos. son microscópicos. Ej. Las plagas, bacterias, protozoos, animales pequeños. ESTRATEGIAS k: propias de organismos de mayor tamaño, como mamíferos y aves que habitan ambientes con condiciones más estables en el tiempo. ESTRATEGIAS k: propias de organismos de mayor tamaño, como mamíferos y aves que habitan ambientes con condiciones más estables en el tiempo.
  • 17. Se considera que los primeros seres humanos verdaderos, conocidos como homínidos, evolucionaron a partir de pequeños primates arborícolas. Luego estos fueron desarrollando comportamientos sociales cada vez mas complejos.
  • 18.
  • 20. a. En las poblaciones en crecimiento el número de individuos jóvenes en edad prerreproductiva es mayor que el de adultos reproductivos. a. En las poblaciones en crecimiento el número de individuos jóvenes en edad prerreproductiva es mayor que el de adultos reproductivos. b. En las poblaciones estables hay igual número de niños que de adultos reproductivos. b. En las poblaciones estables hay igual número de niños que de adultos reproductivos. c. En poblaciones en reducción hay menos jóvenes en edad prerreproductiva que adultos en edad reproductiva. c. En poblaciones en reducción hay menos jóvenes en edad prerreproductiva que adultos en edad reproductiva.
  • 21. Se refiere al número de descendientes que nace por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva. Las mujeres pueden reproducirse, en promedio, desde los 13 años hasta los 55 años, mientras que los hombres desde los 13 años hasta su muerte. Sin tener en cuenta los partos múltiples, que ocurren en un 3% de los casos, cada mujer podría engendrar como máximo 42 descendientes durante toda su vida fértil, pero no se conocen casos que hayan cumplido con este número, aunque algunas han tenido más de 15 hijos. Si las mujeres inician a tener hijos desde edades tempranas, la población se incrementa más rápido; esto explica el porqué mientras mayor es la edad del primer parto, más lento es el crecimiento poblacional.
  • 22. Las etapas de mayor vulnerabilidad en la especie humana son la infancia y la vejez. Estas tasas permiten calcular la esperanza de vida, que es el promedio de años que puede vivir una persona en un momento determinado del tiempo. La esperanza de vida está influenciada por los cambios en la calidad de vida, es decir, por el mejoramiento en las condiciones de salud e higiene, que incrementan la probabilidad de vivir más tiempo. RIESGOS: -Eventos naturales -Catastróficos -Huracanes -Terremotos -Tsunamis -Sequías RIESGOS: -Eventos naturales -Catastróficos -Huracanes -Terremotos -Tsunamis -Sequías EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS: -Pérdida de cobertura vegetal -Pérdida de suelo -Contaminación EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS: -Pérdida de cobertura vegetal -Pérdida de suelo -Contaminación