SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
1
LAS POLITICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS DEL DISTRITO CAPITAL COMO
IMAGINARIOS DE LA CULTURA ESCOLAR DE LA INSTITUCION DISTRITAL
EDUCATIVA LAS AMERICAS.
CARLOS NEIL CRUZ OSORIO
GLORIA EUGENIA TOVAR GOMEZ
PABLO ENRIQUE BOADA RODRIGUEZ
CARLOS ALBERTO PAEZ CORREA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES
BOGOTA, D.C.
2007
2
LAS POLITICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS DEL DISTRITO CAPITAL COMO
IMAGINARIOS DE LA CULTURA ESCOLAR DE LA INSTITUCION DISTRITAL
EDUCATIVA LAS AMERICAS.
CARLOS NEIL CRUZ OSORIO
GLORIA EUGENIA TOVAR GOMEZ
PABLO ENRIQUE BOADA RODRIGUEZ
CARLOS ALBERTO PAEZ CORREA
Propuesta de investigación para optar el título de:
Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales
Doctora: Elva Rosa Muñoz
Directora
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES
BOGOTA, D.C.
2007
3
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION 5
1. EL PROBLEMA 6
1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO 6
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 6
1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÒN 8
1.3.1 Objetivo General 8
1.3.2 Objetivos Específicos 8
1.4 JUSTIFICACIÒN 9
1.5 LIMITACIONES 11
2. MARCO DE REFERENCIA 13
2.1 FUNDAMENTOS TEORICOS 13
2.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 50
4
2.3 IMPACTO PEDAGOGICO 51
2.4 SUPUESTOS 52
3. METODOLOGÌA 53
3.1 POBLACION Y MUESTRA 54
3.2 TECNICA DE ANALISIS 55
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 56
4.1 RECURSOS HUMANOS 56
4.2 CRONOGRAMA 56
5. BIBLIOGRAFIA 57
ANEXOS 60
5
INTRODUCCION
Lograr a través de todos los espacios académicos durante esta especialización y
particularmente durante el curso de actualización, un acercamiento teórico a la
cultura escolar y a todo el entramado de significaciones que en ella se encuentran
y tener la oportunidad de profundizar en cada una de las políticas públicas
educativas del Distrito Capital, hace que la inquietud por saber si realmente en las
instituciones educativas los directivos las conocen y las aplican de acuerdo con los
imaginarios de su grupo particular de estudiantes o por el contrario son ajenos a
ellas. Por esto, tomamos la decisión de investigar una institución en particular para
lo cual nos apoyaremos en todo el soporte teórico y conceptual que sobre
imaginarios, representaciones sociales, cultura escolar y políticas publicas
educativas, tuvimos la oportunidad de conocer y determinaremos si los imaginarios
y las representaciones sociales específicas de esta comunidad educativa se
encuentran articuladas a su Proyecto Educativo Institucional que debe tener clara
la gestión cultural como la visión del mundo desde lo subjetivo ya que tenemos
claro que los imaginarios inciden directamente en la construcción del conocimiento.
6
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO
LAS POLITICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS DEL DISTRITO CAPITAL COMO
IMAGINARIOS DE LA CULTURA ESCOLAR DE LA INSTITUCION DISTRITAL
EDUCATIVA LAS AMERICAS
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
La educación como categoría, en la complejidad de su esencia, es influenciada y
mediada por la construcción cultural de la sociedad.
La cultura es el “entramado de representaciones y significaciones conscientes e
intersubjetivas de la vida social de los hombres, que median la producción espiritual y
material, y las diversas formas de interpretar y transformar la realidad.” 1
y la cultura
es también construida, vivida y desarrollada por lo simbólico, tal como lo puntualiza
Jaime Niño Diez al afirmar que … “Por tal razón, la cultura no se puede comprender
por fuera de las estructuras sociales; ni puede concebirse como un reflejo mecánico
de ellas, porque la cultura es instituida por la totalidad social y construida a través del
trabajo humano, del lenguaje simbólico y de la interacción social ” 2
1
LOZANO, Luis Antonio, Paradigmas y Tendencias de los Proyectos Educativos Institucionales, Bogotá,
Ed. Magisterio, 1999, p. 11.
2
NIÑO DÍEZ, Jaime, Hacia una nueva educación, Bogotá, UNESCO – Convenio Andrés Bello, 1998, p. 25.
7
“Así lo imaginario afecta los modos de simbolizar de aquello que conocemos como
realidad y esta actividad se cuela en todas las instancias de nuestra vida social 3
”,
incluyendo la cultura escolar entendida como “red de significados compartidos, por
quienes pertenecen a una determinada comunidad educativa y se expresa en los
rituales, tabúes y significados implícitos que están sustentados en creencias o
imaginarios compartidos “4
Y como un elemento de lo imaginario que construye la cultura escolar, las políticas
públicas educativas, entendidas como la intervención del Estado en asuntos y
temas educativos del país, por medio de la organización de modelos educativos y
la configuración política del mismo Estado con vistas a la educación, se toman
como una referencia para la investigación del mundo simbólico escolar en el
Distrito Capital.
Teniendo en cuenta lo anterior, para cualquier institución educativa y para sus
directivos es importante analizar en primera instancia, sí se conocen a fondo las
políticas planteadas desde la Secretaría de Educación Distrital, pero aún mas
importante, es hacer un análisis institucional para determinar sí realmente estas
Políticas aparecen articuladas en alguna forma al Proyecto Educativo Institucional,
o si por el contrario la realidad de la institución educativa va por una vía distinta a
los imaginarios propios de su comunidad educativa y por esto haremos una
investigación en una institución en particular y nos planteamos la siguiente
pregunta:
3
SILVA ARMANDO Imaginarios Urbanos. Cultura y Comunicación Urbana. Bogotá. 1.997 Tercer Mundo
Editores
4
SLEBI MEDINA, Jairo Catedrático “Imaginario y Cultura Escolar” Especialización en Gerencia de
proyectos Educativos institucionales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C.
8
¿Las políticas Públicas Educativas del Distrito Capital son tomadas como
imaginarios de la cultura escolar en la Institución Distrital educativa las
Américas? Una vez resuelta la anterior incógnita podríamos ejecutar algunas
acciones que mejoren el funcionamiento institucional.
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN
1.3.1 Objetivo General
Determinar si las Políticas Públicas Educativas del Distrito Capital son imaginarios
de la cultura escolar de la Institución Distrital Educativa Las Américas.
1.3.2 Objetivos Específicos
Clarificar los conceptos de imaginarios, representaciones, políticas Públicas
Educativas y cultura escolar.
Identificar los núcleos esenciales de los conceptos anteriores en la cultura escolar
de la institución educativa objeto de estudio.
Determinar si las Políticas Públicas educativas del Distrito Capital están
articuladas en el P.E.I de la institución objeto de estudio.
1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÒN
En el contexto de un mundo globalizado con múltiples coyunturas locales, el tomar
como objeto investigativo las esencias de lo educativo, cobra aún más relevancia
9
porque la formación de personas no se circunscribe exclusivamente a la capacitación
para el mundo laboral o la llana adquisición de habilidades y destrezas generales.
El papel de la escuela como receptora y generadora de cultura es objeto de preguntas
que no se han agotado y que resaltan no sólo su esencia “productiva” del mundo
material, sino que la han ido ubicando como una institución donde se generan otras
dinámicas como es el mundo simbólico.
La escuela es un nido de representaciones simbólicas que abstraen lo más
esencial y lo más caótico del universo que nos rodea. Por eso definir y entender
los imaginarios y las representaciones que se tienen de los mundos tangibles y
posibles, lo mismo que los conceptos proferidos respecto de la escuela junto con
sus acciones, efectos, incidencias y productos, por cada uno de los agentes
educativos o comunidades educativas, se hace necesario para comprender la
construcción de otras realidades especialmente simbólicas que se despliegan en
los distintos centros escolares.
La forma como nuestro pensamiento define la verdad primitiva frente a la verdad
estructurada por el positivismo educativo, o el acercamiento a la verdad
globalizada, es haciendo una especie de resistencia referencial y representativa
de manera individual y colectiva, más semiótica que ligüística, más ideal e
imaginada que semántica, ante las macro estructuras típicas del mundo de la
ciencia y del conocimiento.
A esa resistencia, involuntaria e intencional, la podríamos llamar imaginarios que
a su vez nos conducen a armar representaciones sociales de lo que es (tangible) y
lo que no es pero puede ser (mundos posibles), lo que no es más que las múltiples
visiones de mundo que acerca de algo tiene el sujeto per se o por la interacción
10
social (cuyo uno de sus mejores laboratorios es la escuela) como producto de las
acciones culturales diversas.
La cultura escolar por lo tanto no es ajena, ni contraria a la cultura general de que
hace parte. La significación que la escuela hace de las realidades que la influyen
puede ser amplia y compleja, y difícilmente se podría llegar a una conclusión
científica abarcando como objeto de investigación esta significación en su conjunto,
por lo tanto se justifica las exploraciones, caminos, coqueteos y demás acercamientos
que se adelanten para llegar a la comprensión de la significación, de la “urdimbre”, de
la escuela.
La política es un término que no es fácil de definir, sabemos que proviene del
vocablo polis que significa ciudad y, por lo tanto, su origen nos advierte que se
trata de relaciones entre seres humanos que se manifiestan dentro del marco de
una sociedad organizada.
Como una idea inicial podríamos anotar que entendemos por política el arte de
gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y la seguridad
pública y conservar el orden y las buenas costumbres. Pero igualmente
podríamos agregar que la política es la ciencia de la constitución y de la conducta.
“La política ocupa prácticamente la cúspide de la jerarquía porque su objeto, la
ciudad – estado, engloba toda la organización social. La política domina
teóricamente a las otras ciencias, porque regula todas las actividades humanas” 5
La política pública “está constituida por las acciones gubernamentales – lo que los
gobiernos dicen o y lo que hacen con relación a un problema o una controversia”6
,
5
PRELOT, Marcell. La Ciencia Política, p. 13,14.
6
DUBNICK, 1983. Pág. 7
11
y para el sector educativo las políticas públicas son definidas de acuerdo al
proyecto que la nación o la entidad territorial, a través del gobierno vigente,
consideren necesarios, pertinentes, adecuados o primordiales a alcanzar para
este sector. La respuesta, o aproximación a la respuesta en esta investigación,
aportará al conocimiento del mundo simbólico, a lo que las personas del contexto
educativo objeto de esta viven en su mundo interior, y construyen culturalmente
en su mundo social, de una manera que no está mediada por normas o procesos
formales; es decir a los imaginarios y representaciones de las personas que son
los destinatarios de la acción educativa de esta Institución.
1.5 LIMITACIONES
La investigación se desarrollará en la entidad territorial denominada Bogotá Distrito
Capital, en la Localidad de Kennedy, en el Colegio Institución Distrital LAS
AMERICAS ubicada en la Transversal 72 A No 38 B 36 Sur.
Esta institución es de carácter Estatal, ofrece los niveles educativos de Preescolar a
Educación Básica Secundaría, cuenta con dos jornadas, dos sedes, 70 docentes, en 3
grupos de preescolar, 20 de primaria, 24 de secundaria y 2.040 alumnos los cuales se
ubican en los estratos socioeconómicos uno y dos principalmente.
La planta directiva y administrativa está compuesta por 1 rector, 6 coordinadores
administrativos: (2 académicos, 2 de convivencia y 2 de primaria), 3 secretarias, 1
almacenista, 1 auxiliar de audiovisuales, y 2 bibliotecarias.
La población estudiantil se desglosa así:
Preescolar 70 alumnos; primaria 570 alumnos; secundaria 1400 alumnos.
12
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 FUNDAMENTOS TEORICOS
Mucho se ha escrito sobre los imaginarios y representaciones sociales; pero no
hay respuesta precisa respecto a las preguntas: ¿qué son? , Cómo se
construyen?, ¿cómo se proyectan?, etc. En este sentido, las distintas disciplinas
humanísticas, como la antropología, sociología, psicología, filosofía, pedagogía,
semiótica y la lingüística, han hecho grandes aportes; pero, debido a la
complejidad del tema -y porque cada grupo social construye sus propios
imaginarios y representaciones-, no puede haber una respuesta genérica, única,
para la multiplicidad de casos particulares.
Es necesario comprender que los imaginarios y representaciones, hacen parte del
conocimiento social, y que sus fuentes y orígenes están en las relaciones
comunitarias e interacciones sociales que realizan los sujetos involucrados en
actividades y contextos particulares, y es allí donde se construyen los significados
que luego se llevan a consenso.
Los imaginarios y representaciones sociales son temas recurrentes en el análisis
filosófico, pero que en la actualidad han tomado una fuerza inusitada, por la
necesidad de encontrar explicaciones a muchos fenómenos particulares que se
presentan en la dinámica de la sociedad y en general de las instituciones sociales
y educativas.
Los imaginarios tejidos en las instituciones educativas de la última década,
entorno a la construcción cultural, en múltiples de sus elementos, se pueden
13
desentrañar recurriendo al estudio de la dinámica de las continuas interacciones
sociales de la comunidad educativa, en las cuales elabora sus propias
representaciones sociales.
Las categorías que sirven para la comprensión del problema de investigación son:
el imaginario, lo imaginario y la imaginación; imaginario individual; imaginario
colectivo; representaciones sociales; cultura; cultura escolar; política; política
pública: política pública educativa: políticas públicas Nacionales y políticas
públicas del Distrito Capital.
2.1.1 EL IMAGINARIO, LO IMAGINARIO Y LA IMAGINACIÓN
El cerebro humano elabora imágenes mentales en los procesos de conocer, pero
también en los procesos de construir representaciones que no necesariamente se
corresponden con las situaciones físicas y sociales existentes. Esta doble
condición y cualidad: imaginar para fantasear e imaginar para conocer, es un disco
de dos caras inseparables que forman parte de un mismo proceso o actividad. Es
allí donde cabe el universo de los imaginarios.
Por eso un imaginario se define siempre a partir de lo social, no de lo individual: no
es una suma de imaginaciones individuales. Puede decirse que el imaginario se
construye social e históricamente. El imaginario es el resultado de una compleja
red de valoraciones que se manifiesta en lo simbólico; es decir, en el lenguaje y
los valores; a su vez, se concretiza en las acciones de los sujetos por medio de
diferentes prácticas sociales, y se nutre de las imaginaciones singulares, pero es
un constructo colectivo ya que se libera de ellas y toma forma propia.
El imaginario, al adquirir su identidad -liberándose de los individuos que lo
gestaron-, tiene dinámica propia y se instala en las instituciones que conforman la
14
sociedad. Esto hace que se legitime en las instituciones, porque allí también se
legitiman los núcleos sociales.
El imaginario es una creación constante, esencial e indeterminada, realizada a
nivel individual y colectivo, a partir de la realidad y racionalidad de los sujetos
que interactúan en un contexto social, histórico determinado. En ese sentido es
algo construido a priori que facilita la realización y representación de la realidad y
de las aspiraciones tanto del individuo como de la colectividad. Como puede
apreciarse, la construcción realizada por el sujeto actuante, es para él una realidad
que se queda en el plano de lo subjetivo y es siempre parcial.
Carretero Pasín7
sostiene que “a lo largo del desarrollo del pensamiento
occidental, el imaginario ha sido tratado de formas diversas por autores diferentes;
al ser concebido desde una actitud racionalista o intelectualista como un orden sui
generis de irrealidad que escapa al dominio de lo racional.”
Pero, más allá de las concepciones que sobre imaginario se tengan desde el
ángulo sociológico o de la psicología social, se considera necesario abordarlo
también respecto de las teorías psicoanalíticas. Por ejemplo, para esta disciplina
científica, las expresiones: el imaginario y lo imaginario se confunden en una sola
significación, respondiendo más a una libertad interpretativa entre la relación
sujeto – mundo de las cosas, que a simples imágenes mentales.
7
CARRETERO PASÍN, Miguel Enrique. Imaginarios sociales y crítica ideológica: una propuesta para la
comprensión del orden social, tesis de doctorado, Universidad Santiago de Compostela, 2001, p. 123
15
Se pretende responder a lo que se especula como imágenes mentales, conocidas
como pseudo-realidades. Pero, lo interesante de este asunto es que el
psicoanálisis va más allá para encontrar diferencias entre lo imaginario (como algo
pobre y alienante) y el poder de lo simbólico.
En este tenor, y primero que todo, se tiene que decir que no existen las imágenes
mentales, tal como nos la proyecta un cinematógrafo o las vemos con su colorido
por medio de la percepción sensorio-visual. Lo que existen son recuerdos, cosas,
escenas que se imaginan y, eventualmente, se proyectan.
Inclusive, puede tratarse de algo más caprichoso: fantasías, fantasmas. Quizás,
por razón parecida, no hay imágenes mentales, sino objetos imaginarios,
queriendo decir que la imaginación no es como abrir una caja mágica –asimilada a
la memoria- en donde se encuentran imágenes para observar, sino que proyecta
elementos muy diversos que aparentan ser.
Para Sartre, las imágenes mentales son una actividad de la conciencia que se
refiere a un objeto ausente –no percibido- , “de lo que resulta necesariamente que
el objeto en imagen no es nunca nada más que la conciencia que se tiene de él
(…)”8
Resumidamente, “lo imaginario impregna (…) toda la vida desde los primeros
instantes de la existencia infantil. Y la vida imaginaria desarrolla su riqueza
simultáneamente en varios niveles mentales.”9
Entre estos niveles se tienen: el
8
SARTRE, Jean Paul. Lo imaginario. 2ª. ed., Bs. As., Losada, 1968. Citado en: ENCICLOPEDIA DE LA
PSICOLOGÍA Y LA PEDAGOGÍA, Madrid, SEDMAY. LIDIS, 1978, p. 388.
9
Op. cit., p. 395.
16
nivel cultural, como por ejemplo en la institución del matrimonio, pues éste es
variable de una cultura a la otra, a través de los tiempos; pero, lo imaginario radica
en el acuerdo o consenso que produce actitudes y valores ampliamente
compartidos.
Los imaginarios y representaciones, hacen parte del conocimiento social, sus
orígenes son las relaciones comunitarias e interacciones sociales entre sujetos
involucrados en actividades y contextos particulares, allí construyen los
significados que luego se llevan a consenso.
2.1.2 IMAGINARIO
Es el resultado de una compleja red de valoraciones que se manifiesta en lo
simbólico; es decir en el lenguaje y los valores y se concretiza en las acciones de
los sujetos por medio de diferentes prácticas sociales y se nutre de las
imaginaciones singulares pero es un constructo colectivo ya que se libera de ellas
y toma forma propia.
El imaginario es una creación constante, esencial e indeterminada, realizada a
nivel individual y colectivo, a partir de la realidad y la racionalidad de los sujetos
que interactúan en un contexto social, histórico determinado. En este sentido es
algo construido a priori que facilita la realización y representación de la realidad y
de las aspiraciones tanto del individuo como de la colectividad. Como puede
apreciarse la construcción realizada por el sujeto actuante, es para él una realidad
que se queda en el plano de lo subjetivo y es siempre parcial.
Lo imaginario es doble, se sitúa en el terreno de lo posible, lo concreto. Expresa la
realidad de lo posible. Pero esta realidad es paradójica, puesto que lo posible no
es lo real por definición. La realidad de lo posible no puede ser más que una
17
manera de vivirlo, lo que quiere decir que reside en la simulación. Lo imaginario
esta situado entre lo real y lo irreal y más bien los junta, los une.
Quiérase o no lo imaginario tiene que ver con la creencia y la fe fuente de riqueza
vital que a través del ensueño impregna la vida de los individuos y las sociedades.
Lo imaginario busca un equilibrio entre lo biológico, sociológico, cósmico y
religioso porque abarca todas las realidades humanas, sin que nada se le escape,
pues le sirve al ser humano para abstraer y simbolizar una realidad que se torna
imposible de aprehender de otra forma que no sea así y es la fuente de riqueza
vital que a través del ensueño impregna la vida de los individuos y las sociedades.
2.1.3 IMAGINACION
Proceso mental consciente en el que se evocan ideas o imágenes de objetos,
sucesos, relaciones, atributos o procesos nunca antes experimentados ni
percibidos. Fuente de inspiración.
El término imaginación incluye la renovación o re - experimentación de lo ya vivido
(memoria), al tiempo que la creación de imágenes mentales (imaginación). La
definición actual de imaginación, mas estricta excluye y se opone a la de memoria,
del mismo modo que el concepto de construir algo nuevo contrasta con el de
revivir algo ya pasado.
2.1.4 IMAGINARIO INDIVIDUAL
Es una representación que florece de la interacción planificada y espontánea del
individuo. Tiene una estructura cognoscitiva flexible y desaparece con facilidad
18
cuando no logra asirse al seno del colectivo. Es el producto de la carga cultural
que lleva el individuo y sus aspiraciones.
El imaginario individual es aquel que se mueve en tres direcciones: la imaginación
del individuo que puede ser un sueño y representa su expectativa de vida; la
relación entre individuo y colectividad que le permite mostrar su mundo como lo
representa y las aspiraciones y la lucha que se presenta entre lo que el individuo
desea y lo que el colectivo está dispuesto a conceder.
Estas tres direcciones se influencian recíprocamente, dando como resultado un
imaginario que nace de lo individual y se convierte en colectivo. Por eso se dice,
que el imaginario individual es una fuente importante del desarrollo del
pensamiento y que la iniciativa individual es fundamental en la conformación del
imaginario colectivo.
2.1.5 IMAGINARIOS COLECTIVOS
Los imaginarios colectivos tienen que ver con la formas de vida, visión y
organización de los seres humanos agrupados en colectividades para poder aunar
esfuerzos y ser representativos dentro del universo social.
Los imaginarios colectivos de la educación deben ser muy claros, oportunos y
acordes con la acción de mejorar la calidad educativa para que exista una
inclusión real de los sujetos de la sociedad Colombiana, al medio globalizado de
producción, competitividad y poder económico, para que el país salga de los
índices de pobreza presentes y surjan mejores posibilidades de calidad de vida en
la construcción de un Proyecto de País. Pero también deben ser lo
suficientemente considerados para las construcción de la “urdimbre” que se
19
genera de las relaciones, costumbres, sueños e idearios de las personas que
participan del mundo educativo, es decir en la construcción de la cultura.
2.1.6 IMAGINARIOS SOCIALES
Los imaginarios sociales hacen referencia a la interrelación de los individuos que
integran las diversas colectividades o núcleos de poder en determinada sociedad,
en relación al mundo de sus ideas. Esquemas, construidos socialmente. Permiten
percibir algo como real, explicarlo e intervenir la realidad.
Los imaginarios sociales se definen como la elaboración y la distribución
generalizada de instrumentos de percepción de la realidad social construida como
realmente existen. Por lo tanto esta función es imposible de institucionalizarla ya
que se encuentra una penetración de medios masivos con nuevas tecnologías de
comunicación y que sirven como referentes en los movimientos que surgen dentro
de la sociedad.
2.1.7 REPRESENTACIONES SOCIALES
La teoría de las representaciones sociales es, en esencia, una teoría del
conocimiento social, la cual se define de una forma amplia no sólo como
información actual sino como sistemas de creencias compartidas y prácticas
sociales, su centro de interés es la circulación de significados y comprensiones en
las sociedades modernas caracterizadas por la diversidad y por la explosión de los
medios de comunicación de masas y sus canales.
20
• Formas representativas de características inconscientes comunes a un
grupo o institución.
• Constituyen modalidades de pensamiento práctico orientado hacia la
comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social.
• Surgen como actividad cognitiva del sujeto, este las construye en función
del contexto, a partir de los estímulos sociales que recibe, y en función de
valores, ideologías y creencias de su grupo de pertenencia, ya que el
sujeto es un sujeto social.
Las representaciones sociales resultan cuando los individuos debaten temas de
interés mutuo o cuando existe el eco de los acontecimientos seleccionados como
significativos o dignos de interés por quienes tienen el control de los medios de
comunicación. La fuerza de la teoría radica en su habilidad para conceptuar tanto
la agencia de los individuos como el poder de la sociedad, y para capturar las
formas en que interactúan, formando parte de un importante giro hacia enfoques
más sociales en la Psicología Social contemporánea.
Actualmente las masas están demostrando que con el uso bien marcado de las
nuevas tecnologías se puede comenzar a cambiar el imaginario colectivo
posibilitando mayor cantidad de acceso al conocimiento, teniendo como base la
entrada de lo cotidiano para crecer y crear conocimiento que presenta resultados
en los discursos ideológicos.
Una definición muy acorde a lo que representa el imaginario social la hace el
profesor Pérez-Argote: “El poder simbólico, pone en funcionamiento unas ideas
que vinculadas a través de ciertos mecanismos sociales, logran penetrar en las
21
cabezas de los sometidos al poder. La máxima posibilidad consiste en que
aquellas ideas consigan constituirse en evidencia social.”10
Esto permite identificar el imaginario, para luego transformarlo en imaginarios
sociales, realizando una lectura muy concienzuda de la realidad para que aflore la
cultura y las formas político-económicas que la dirigen.
Para identificar los imaginarios se debe tener una mirada paralela a los
acontecimientos que estén acompañando las diferentes situaciones, llegando a
observar retrospectivamente los movimientos que ayudaron a repotenciar el
desarrollo de lo humano individual y la vinculación de lo humano común como
parte viviente de una sociedad y de una cultura en cualquier lugar del mundo, por
lo tanto se debe observar las propuestas que nos ofrece la psicología social que
ayuda a definirlas.
La teoría de las representaciones sociales tiene su origen en la Psicología Social
francesa, y en particular en el trabajo de Serge Moscovici (1976 y 1984), quien se
propuso desarrollar una teoría que reviviera "lo social" en la Psicología Social
centrándose en los procesos compartidos y colectivos. Moscovici estaba
interesado en la difusión de las ideas psicoanalíticas en la sociedad francesa de
los años 50, y era crítico con los enfoques individualistas y cognitivos que habían
dominado la Psicología Social de habla inglesa desde los 60 hasta mediados de
los 80.
Moscovici, nos presenta que la sociedad es el centro de estudio, más que
simplemente el telón de fondo para las investigaciones basadas en lo individual.
10
PEREZ ARGOTE. Eficacia social de las ideas. Bogotá. 1998.
22
Las representaciones sociales resultan cuando los individuos debaten temas de
interés mutuo o cuando existe el eco de los acontecimientos seleccionados como
significativos o dignos de interés por quienes tienen el control de los medios de
comunicación. La fuerza de la teoría radica en su habilidad para conceptuar tanto
la agencia de los individuos como el poder de la sociedad, y para capturar las
formas en que interactúan, formando parte de un importante giro hacia enfoques
más sociales en la Psicología Social contemporánea.
Esta teoría permitirá un acercamiento al estudio de los imaginarios colectivos por
cuanto cumple una doble función: hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible
perceptible, ya que lo insólito o lo desconocido es amenazante cuando no se tiene
una categoría para clasificarlos.
Ambigüedades de este tipo, son las que oscurecen la verdadera acción de la
escuela como cohesionante socio cultural, cuando los diseños y políticas siempre
han sido pensados de acuerdo con los intereses dominantes.
La escuela representa un medio neutro, desprovisto de ideología y que sirve como
mecanismo difusor del aparato ideológico del estado. Por consiguiente, este tipo
de análisis de las representaciones e imaginarios colectivos hace tangible un
estudio sobre la realidad para evitar ser atrapados por el sistema, procurando
siempre buscar la autonomía conceptual y epistémico de las utopías que orientan
la construcción de nuevos significados que den respuesta a los intereses de la
colectividad.
Las principales características de la teoría de las representaciones sociales de
acuerdo con Moscovici11
, aplicadas al aspecto educativo, son las siguientes:
11
MOSCOVICI, Serge. El psicoanálisis: Su Imagen y su público. Buenos Aires. 1.979.
23
• Son Sistemas de valores, ideas y prácticas con una función doble: primero,
establecer un orden que permita a los individuos orientarse en su mundo
material, social y dominarlo; segundo, posibilitar la comunicación entre los
miembros de una comunidad proporcionándoles un código para el
intercambio social, para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos
aspectos de su mundo, de su historia individual y grupal.
• Busca desvelar las categorías sociales con atributos específicos a un
grupo o género que se caracteriza por su rigidez de estereotipos, mientras
que las representaciones sociales, se distinguen por su dinamismo.
• Es una forma de conocimiento del sentido común que caracteriza a las
sociedades modernas saturadas de manera constante por la información
que los medios de comunicación u otros mecanismos ideológicos divulgan,
por lo tanto siguen una lógica propia que es diferente, pero no inferior, a la
lógica científica y que encuentra su expresión en un lenguaje cotidiano
propio de cada grupo social.
• Las representaciones sociales emergen determinadas por las condiciones
en que son pensadas y constituidas, teniendo como denominador el hecho
de surgir en momentos de crisis y conflictos.
• La representación social no es una intermediaria, es un proceso donde el
concepto y la percepción son intercambiables ya que se engendran
recíprocamente.
• La representación social facilita la focalización de una persona o una
colectividad porque están implicadas en la interacción social como hechos
que conmueven los juicios o las opiniones, apareciendo como fenómenos a
24
los que se deben mirar detenidamente, es señalada en términos de
implicación o atractivo social de acuerdo con los intereses particulares que
se mueven dentro del individuo inscrito en los grupos de pertenencia,
siendo diversa y casi siempre excluyente.
Las representaciones sociales manejan tres criterios básicos que son:
• Criterio cuantitativo: La representación es social si se encuentra
extendida en la comunidad.
• Criterio de producción: Una representación es social si es engendrada
colectivamente.
• Criterio funcional: Una representación es social si contribuye al proceso
de formación y orientación de las conductas y comunicaciones sociales.
2.1.8 CULTURA
Para comprender hasta donde se ha llegado dentro del contexto cultural, debemos
comenzar por categorizar el concepto de cultura, partiendo de varias miradas para
crear nuestro concepto, la sociología denomina a la cultura como “modo de ser de
un pueblo”, “manera de pensar, sentir, creer y hacer de una persona o grupo
social”, “serie de técnicas creadas y utilizadas por el hombre para adaptarse
tanto al ambiente externo como al resto de los hombres”.12
Durkheim presenta a la cultura como “un conjunto de creencias compartidas, a
menudo descarriadamente orientadas hacia dioses y otras fuerzas misteriosas,
25
pero que en realidad son meros reflejos de las configuraciones del poder de las
sociedades”.13
Geerzt considera que” El hombre es un animal inserto en tramas de significación
que él mismo ha tejido, la cultura es esa urdimbre”.14
Cultura es el conjunto de redes de significaciones que permiten a un colectivo
humano, a sus individuos, identificarse en un contexto social determinado, a través
de sus creencias, emociones, costumbres, concepción de vida y relación con el
medio ambiente.
La cultura es el conjunto de significados subjetivos, sustentados por los individuos
en una situación dada acerca de ellos mismos y del mundo que les rodea, creando
un proceso de reconstrucción el cual requiere una comprensión de las brechas
entre los significados intuitivamente pensados e instintivamente experimentados y
socialmente generalizados, por lo tanto este análisis arroja resultados como el
orden mental, actitudinal, costumbrista y potencial de la acción comunicativa.15
La Cultura es un proceso social, que genera redes de significación las cuales son
mediadas por imaginarios colectivos compartidos que se expresan a través de
acciones legitimadas por sujetos en un contexto específico.
Es el signo distintivo dentro de una sociedad la cual revela rasgos que la
caracterizan como su visión del mundo de la sociedad, su mentalidad sus formas
de expresión lingüística, estéticas, éticas y morales que moldean la forma de
12
WUTHNOW. Robert y otros. Análisis cultural. México. 1.998.
13
IBID
14
IBID
15
IBID
26
comportarse, de pensar, de juzgar, de percibirse y percibir a los demás, por ello
hay tipos de culturas: la de los jóvenes, de grupos étnicos, cultura escolar, etc.16
La cultura está constituida por el conjunto de saberes, saber hacer, reglas,
normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores mitos que se
trasmiten de generación en generación, se produce en cada individuo, controla la
existencia de la sociedad.
La Cultura no existe sino a través de las diversas culturas; ya que la cultura
mantiene la identidad humana y las culturas mantienen las identidades sociales,
surgiendo varias corrientes que la definen como:
• La corriente Fenomenológica: Donde sus exponentes caracterizan a la
cultura como ambiente propio creado por el hombre y no como un ambiente
natural biológico que se encuentra en otras especies animales. Además se
consideran varios aspectos, el primero es reconocimiento físico y mental del
hombre hacia el mundo, el segundo la objetivación internalización de la
realidad en el orden de la conciencia, el tercero es la construcción social de
la cultura, la cual se pasa de lo individual a lo colectivo y la cuarta es la
reconstrucción social y cultural como un proceso de legitimación de la
realidad.
• La corriente Antropológica: Mary Douglas, considera que los individuos son
diferentes en los esquemas mecánico-orgánicos, los cuales son los guías
dentro de la organización social creando multiplicidad de significados en la
comunicación por lo tanto hay rituales, mitos y creencias que ayudan en la
construcción de la realidad.
16
LOZANO Luis. Documento 0.reflexiones Primer periodo 2.002.
27
• Los grupos establecen reglas y valores que regulan el comportamiento
social dando un fuerte valor a aquellos grupos que tienen acumulación de
recursos y mecanismos de poder, los cuales se relacionan al nivel de
mentalidades y comportamientos culturales.17
• La corriente Neo-estructuralista: Su principal representante es Michel
Foucault quien plantea que la realidad es socialmente construida; la
transmisión de conocimientos y significaciones tienen un carácter esencial
para la cultura, por ser un proceso vinculado con las estructuras de poder
que se expresan de manera consciente e inconsciente.18
• La relación entre ciencia, conocimiento e ideología, es presentada mas allá
de la distinción entre ciencia y no-ciencia ya que el conocimiento no
científico nace a partir del razonar diferente al de la ciencia. El enfoque
interdisciplinario de la historia, temporal, global y personal le colabora a
Foucault a formar la cultura del confinamiento y a dar luces para mostrar
como él todo de la civilización era más que la suma de sus partes y de que
manera la razón siempre incorpora a la sin razón, dando así como resultado
una nueva estructura lingüística que le da cuerpo al discurso Neo-
estructuralista.
• Teoría de la Acción Comunicativa: Esta corriente nos presenta la Filosofía
de Habermas, quien le da sentido a la realidad a partir de juegos de
lenguaje íntersubjetivos e intersignificativamente construidos y compartidos,
en los planos técnico-instrumental como acción personal y social.
17
IBID
18
IBID
28
La cultura es el conjunto de significados subjetivos, sustentados por los
individuos en una situación dada acerca de ellos mismos y del mundo que
les rodea, creando un proceso de reconstrucción el cual requiere una
comprensión de las brechas entre los significados intuitivamente pensados
e instintivamente experimentados y socialmente generalizados, por lo tanto
este análisis arroja resultados como el orden mental, actitudinal,
costumbrista y potencial de la acción comunicativa.19
Edgar Morin en su libro” los siete saberes” toma la cultura como un IMPRINTING,
como una huella matricial, una marca cultural de los humanos desde su
nacimiento, primero con el sello de la cultura familiar, luego con la cultura escolar
y después con la universidad o en el desempeño profesional que no le permite
conocer su verdad y siempre estará en búsqueda de la verdad.20
La sociedad certifica el surgimiento de la cultura la cual permite la realización de
los individuos y sus interacciones realizan la perpetuidad de la cultura y la
auto-organización de la sociedad.
En sí para Morin la cultura no debe perderse, mejor aún complementarse con otra
cultura volviéndose poli-identidad que le permita encontrar su propia identidad
humana sin perder la familiar, regional, étnica, nacional, religiosa o filosófica,
continental y terrenal.
La educación debe ayudar a transformar no sólo el progreso sino la supervivencia
de la humanidad en todo su contexto.
19
IBID
20
MORIN. Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. 1.999.
29
Para SAVATER la Cultura es una acumulación de saberes, conjuntos de técnicas
y rituales como una supuesta identidad colectiva. 21
En su libro “El valor de educar”, expone una teoría cultural basada en que las
personas hacen cosas en razón de su cultura y una teoría de sociabilidad donde
las personas hacen cosas con, para y en relación con los demás utilizando medios
culturales.
Savater dice que no debemos dejar atrás nuestra cultura, y cada una ayuda a
formar todas las culturas existentes, estas deben ser transformadoras y no quedar
en un ámbito cerrado que no permita la verdadera civilización de los individuos
dentro de la sociedad.
Todas las definiciones expuestas por diferentes autores demuestran que la cultura
es un legado de tradiciones, normas, mitos, etc., que todos los seres humanos
llevan como un sello puesto desde que nacemos y que a lo largo de nuestra vida
se va transformando de acuerdo con el tiempo en que se vive; en la cual cada
individuo debe interactuar con los demás para llevar a cabo la transformación de
dicha cultura sin perder la que todos llevamos dentro.
La cultura depende de lo político, social, religioso, ético y educativo ya que estos
determinan los comportamientos de cada individuo dentro de la sociedad.
2.1.9 LA CULTURA ESCOLAR
La cultura escolar, se ubica como una manifestación específica de la cultura
general. Su expresión sólo es más visible en el sentido que aparentemente su
21
SAVATER .Fernando. El valor de Educar. España. 1.991
30
acción está limitada a los actores o agentes educativos que forman “la urdimbre”
o cultura de cada institución educativa.
Como ya se había expresado antes, la cultura escolar podría definirse como
“…una forma de organización sobre la institución y la constituyen los valores y
normas que la afectan, como también las formas participativas; las maneras como
se asumen resuelven los conflictos, el concepto implícito del poder, autoridad y
jerarquía; la disciplina y la forma de construir el conocimiento.22
La forma como la cultura escolar desarrolla sus propias imaginarios y
representaciones sólo es entendible en la medida en que se identifiquen y
analicen la elementos que configuran el mundo simbólico de cada uno de sus
integrantes y los resultados de la interrelación con los demás mundo simbólicos.
En ese sentido la cultura escolar también es entendida como una “red de
significados compartidos, por quienes pertenecen a una determinada comunidad
educativa y se expresa en los rituales, tabúes y significados implícitos que están
sustentados en creencias o imaginarios compartidos”23
La Cultura escolar se hace explícita a través de las diferentes manifestaciones
formales y no formales que se manifiestan en la escuela. Incluso las
manifestaciones no formales son más fuertes simbólicamente que las formales.
En una institución educativa se desarrollan procesos de formación principalmente
académica, a la par de procesos de socialización explícitos e implícitos, que se
entremezclan para ir moldeando y mediando estilos, reacciones y ámbitos propios
de la cultura escolar. La convivencia social, los conflictos que ella genera, la
manera en que se resuelven, la autocracia de los directivos, el juego de poderes,
22
SLEBI MEDINA, Jairo Catedrático “Imaginarios y Cultura Escolar” .Especialización en Gerencia de
Proyectos Educativos Institucionales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C
23
Ibid
31
las formas de comunicación informal, las relaciones afectivas, entre otras, son
ejemplo de lo anterior.
Desde la perspectiva organizacional, Valentin Martínez define la cultura escolar
“como el conjunto de conocimientos, estados anímicos, acciones y nivel de
desarrollo alcanzados por una comunidad educativa. La cultura admite grados de
“visibilidad” y se proyecta en las rutinas, costumbres, normas estilo educativo,
creencias, actitudes, valores, símbolos, relaciones, discursos y metas. La cultura
escolar es lo bastante estable como para ser reconocida, pero a la vez es
dinámica.24
Este autor Español plantea que la cultura escolar tiene los siguientes alcances:
• Aglutina aspectos complejos de diversa naturaleza (cognitiva, afectiva,
ética, estética, social, conductual..). La cultura es unitaria y plural, por
cuanto es un entramado heterogéneo de conocimientos, creencias,
sentimientos, actitudes, valores, gustos, relaciones, costumbres, rituales,
etc.
• Entre cultura y escuela hay íntima relación. La cultura escolar es educativa
en el sentido que cala en la personalidad. Por otro lado, cada miembro de la
comunidad contribuye con su sello a generar esa cultura.
• La cultura escolar depende estrechamente de las personas que constituyen
la comunidad educativa, pero también de la sociedad en que se encuentra
la institución.
24
MARTINEZ-OTERO, Valentín. Cultura Escolar y la Mejora de la Educación. Universidad Complutense.
Madrid 2.004
32
• La cultura escolar es el resultado de significados que se seleccionan,
intercambian y propagan.
• Desde la antropología educativa el concepto de cultura escolar se torna
imprescindible para el análisis y la mejora del proceso formativo, porque
brinda claves sobre la gramática y la semántica institucional.
• Cada comunidad educativa posee su propia cultura escolar. Por más que
haya ciertos “universales culturales”, cada institución tiene su indiosincracia,
es decir su “singularidad cultural”.
• La cultura escolar penetra por todos los rincones del centro educativo.
Ejerce, de hecho, un impacto (patente y latente) en el proceso formativo
Igualmente expone una serie de elementos o componentes de la cultura escolar,
que los agrupa en tres principales:
• Artefactos o aspectos culturales observables (verbales, físicos o
conductuales). Las normas, los mitos, los símbolos, los ritos, el lenguaje
y la comunicación, las producciones artísticas, etc., serían ejemplos de
artefactos.
• Valores.- Si bien hay valores “observables”, muchas veces pasan
inadvertidos.
33
• Supuestos básicos. Es el nivel menos consciente, el que se percibe con
mayor dificultad. Son las creencias subyacentes 25
Este grupo es el objeto de la presente investigación, los imaginarios de la cultura
escolar.
2.1.10 LA POLÌTICA
Pensadores de todos los tiempos han escrito páginas de hondo contenido en torno
a esta materia trascendental, como lo anota el profesor André Hauriou, el término
“política” no es fácil de definir.26
Proviene del vocablo polis que significa ciudad
y, por lo tanto, su origen nos advierte que se trata de relaciones entre seres
humanos que se manifiestan dentro del marco de una sociedad organizada.
Sin embargo esta primera indicación no basta para colmar el valor conceptual del
término “política”, porque dicho valor ha tenido o tiene variaciones fundamentales
según las preferencias ideológicas y las etapas históricas que sean materia de
confrontación y examen.27
Para los antiguos la política es el estudio o el conocimiento de “La vida común de
los hombres según la estructura esencial de esta vida que es la constitución de la
ciudad”28
26
PRELOT, Marcell, Derecho Constitucional, La Ciencia Política. p. 10.
27
OLANO V., Carlos Alberto. OLANO G, Hernán Alejandro. Derecho Constitucional e Institución
política y estado social de Derecho. p. 26, 27,28.
28
WEIL, Eric. Philosophie Politique. París Vrin (1956), p. 11.
28
PRELOT, Marcell. La Ciencia Política, p. 8, 9.
34
El hombre antiguo tal como lo definió Aristóteles aparece así como un ser o
“Animal Cívico o Animal Social”. El animal es también social pero solo el hombre
es político. El hombre no vive en manadas o en hordas; su carácter específico es
vivir insertado en el organismo social que constituye la polis, la ciudad, y esta es
para él tanto una necesidad natural como ideal.29
Así por ejemplo, para los griegos la política se inclinaba a darle trascendencia a
los factores ético y estéticos dentro de la actividad general de los ciudadanos; en
la época medieval dicha disciplina estuvo ligada a la concepción teológica del
mundo y de la vida colocando en la escala más alta los valores de carácter
religioso; en el período comprendido entre las dos guerras mundiales, la política
era la expresión de la “voluntad de poderío” que debía condensarse en
nacionalismos exaltados. En la época actual, bajo el influjo del Marxismo, la
política se pretende atar al principio de que los sistemas sociales se determinan
por las fuerzas del mercado y modos de producción.
Frente a una gama tan variada de conceptos en torno al significado del fenómeno
político, quizás tenga razón el tratadista Xifra Heras, cuando sostiene que el único
medio eficaz para salvar esos escollos, es concebir la política “como un principio
activo que abarca toda la estructura pluridimencional de la vida del hombre en
sociedad”. 30
La política es la ciencia de la constitución y de la conducta ciudad-estado. La
política ocupa prácticamente la cúspide de la jerarquía porque su objeto, la ciudad
30
OLANO V Carlos Alberto. OLANO G, Hernán Alejandro, Derecho Constitucional e Institución
política y estado social de Derecho. p. 26, 27,28.
35
– estado, engloba toda la organización social. La política domina teóricamente a
las otras ciencias, porque regula todas las actividades humanas.31
Todo grupo
humano para subsistir tiene necesidad de un jefe, cuya autoridad se acepta y en
cuyas decisiones tomadas a su nombre el grupo se reconoce. La subordinación de
los grupos humanos a una autoridad suprema que decide del derecho y dispone
de la fuerza es un hecho universal. Algo tan naturalmente humano que “el vivir
juntos organizadamente” siempre se ha hecho bajo una autoridad. La autoridad
política es la que detenta el supremo poder de una sociedad política. Tiene el
poder y la fuerza para imponerlo a sus subordinados. La autoridad se impone a los
individuos y grupos de la sociedad como un hecho o como un derecho, pero se
impone sin más.32
La actitud política busca el acuerdo con los demás, la coordinación, la
organización entre muchos de lo que afecta a muchos.
Para ser plenamente humanos se tiene que vivir entre humanos, es decir, no solo
como los humanos si no también con los humanos. O sea, en sociedad.
Los antiguos griegos, a quien no se metía en política le llamaban idiotés, una
palabra que significaba persona aislada, sin nada que ofrecer a los demás,
obsesionada por las pequeñeces de su casa y manipulada a fin de cuentas por
todos de ese “idiotés” griego derivan nuestro idiota actual.
2.1.11 POLÌTICAS PÙBLICAS
Desde siempre el modo de gobernar a las sociedades ha sido centro de las
preocupaciones filosóficas y políticas de los seres humanos. Es el que ha dado
31
PRELOT, Op. cit., p. 13,14.
31
NEIRA FERNÁNDEZ, Op. cit., p. 9,10.
36
vida y sentido a la contienda política y el que determina de manera profunda el
devenir de las sociedades. El agotamiento contemporáneo de las grandes
narraciones políticas de la modernidad como el marxismo y el liberalismo clásico
ha llevado a poner las miradas sobre el trabajo concreto de y en los entes
gubernamentales y sobre las relaciones con su entorno en este contexto, y como
problemática importante de la disciplina polito lógica, el análisis de las políticas
públicas permite renovar, alimentar y aportar a la discusión y a los debates
políticos y académicos sobre temas como el Estado, la política, la democracia, la
participación, la organización, la gestión pública y otros más a partir de un enfoque
que privilegia el análisis concreto de la realidad de las prácticas políticas y
administrativas cotidianas. Este conocimiento es indispensable hoy en día para
quienes pretenden reflexionar y actuar con responsabilidad en política.
Como ocurre con muchas disciplinas nuevas, el análisis de las políticas públicas
se elaboró a partir de la confluencia de varios enfoques. La ciencia política
tradicional consideraba en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado que las
políticas eran variables dependientes de la actividad política. Lo que les interesaba
a los politólogos de entonces se situaba en los problemas de la participación
electoral, las distorsiones de representación política, la competencia entre partidos
políticos.
Se presuponía que las políticas públicas no eran más que el resultado, el
producto, la consecuencia de los gobernantes o de quienes estaban
representados en el sistema los partidos políticos. El análisis de las políticas
públicas se realiza a partir de una metodología de investigación aplicada al qué y
cómo hacer del Estado, y desplaza el punto de observación hacia el lado de sus
“productos”. En pocas palabras, se concibe como la ciencia del Estado en acción
37
o, más precisamente, como una metodología de investigación social aplicada al
análisis de la actividad concreta de las autoridades públicas.
Para definir el objeto o el concepto de la política pública es tradicional partir de la
dificultad semántica que existe en el español con el término política. Política como
designación de los propósitos y programas de las autoridades públicas. En la
literatura especializada existe una gran cantidad de definiciones del concepto de
Política Pública. Por ejemplo, “Heclo y Wildavsky (1974: xv) han propuesto para
ello una definición simple: una política pública es una acción gubernamental
dirigida hacia el logro de los objetivos fuera de ella misma. Mény y Thoenig (1986:
8) proponen una definición cercana; para ellos la política pública se transforma en
un programa de acción de una autoridad pública. Para (Dubnick, 1983: 7) la
política pública esta constituida por las acciones gubernamentales – lo que los
gobiernos dicen o y lo que hacen con relación a un problema o una
controversia”.33
Más recientemente, Muller y Surel (1998: 13) consideran que una política pública
“designa el proceso por el cual se elaboran y se implementan programas de
acción pública, es decir dispositivos político-administrativos coordinados, en
principio alrededor de objetivos explícitos”. Autores Colombianos han definido la
política pública como “el conjunto de sucesivas respuestas del Estado o de un
gobierno específico frente a situaciones consideradas socialmente como
problemáticas” (Salazar, 1999) o como “el conjunto de sucesivas situaciones
socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a
niveles manejables” (Vargas Velásquez, 1999).
33
ALCADIA DE BOGOTA. Políticas Públicas. (On line). Tomado de la página web:
www.alcadiabogota.gov.co/sisjur//normas/Normas1.jsp?i=2312.
38
A partir de estas definiciones se puede considerar que hay cuatro elementos
centrales que permitan identificar la existencia de una política pública: implicación
del gobierno, percepción de problemas, definiciones de objetivos y proceso.
Entonces es posible decir que una política pública existe siempre y cuando
instituciones estatales asuman parcial o totalmente la tarea de alcanzar objetivos
estimados como deseables o necesarios, por medio de un proceso destinado a
cambiar un estado de las cosas percibido como problemático. Siguiendo a
Burdeau (1970), se puede decir que para que exista el Estado no basta la
presencia de las condiciones objetivas que definen un Estado: un territorio, una
población y una autoridad. El Estado, en su concepción moderna, corresponde a
un proceso cultural e ideal por medio del cual la idea de un poder no
individualizado se concreta históricamente (Burdeau, 1970).
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la acción gubernamental se desarrolla
para y a través de actores sociales. Son seres humanos quienes la conciben, la
deciden y la implementan, e igualmente los destinatarios de ella, directa o
indirectamente, son personas. Para concluir una definición final de Política Pública
Designa la existencia de “un conjunto conformado por uno o varios objetivos
colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son
tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización
gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores
individuales o colectivos para modificar una situación percibida como
insatisfactoria o problemática” (Roth, 1999).
Es preciso señalar que la política pública no existe “naturalmente” en la realidad,
sino que se trata a la vez de una construcción social y de una construcción de un
objeto de investigación (Muller y Surel) (1998)34
.
34
ROTH DEUBEL, André-Noël. Políticas Públicas formulación, implementación y evaluación.
ediciones Aurora, (2002),p,11-20.
39
La política pública es por lo tanto un imaginario colectivo y una representación
social formalizada, convertida en norma.
2.1.12 POLÌTICA PÚBLICA EDUCATIVA
La política educativa, es la intervención del Estado en asuntos y temas educativos
del país. Esta intervención se realiza por medio de la organización de modelos
educativos y configuración política del Estado con vistas a la educación.
La intervención está siempre ligada a una determinada ideología que siga ese
grupo.
El equipo político en el gobierno del Estado nos saca brutalmente de la
incertidumbre. El político siempre, o casi siempre, sabe lo que tiene que hacer.
En el encabezamiento de toda política educativa se plantea una cosmovisión o
manera de organizar simbólicamente todo cuanto hay o que imaginamos que hay.
Los Estados y los gobiernos imponen la Weltanschauung que les cuadra a ellos
con vistas a su respetabilidad. La política educativa decidida se vuelve inteligible,
como un todo, desde la cosmovisión que la preside. La política pública educativa
debe ser un asunto de pedagogos y no de políticos. Los proyectos político-
económicos de la educación – una Ley de Educación, supongamos-, son
igualmente conductas que se quiere obtener de la ciudadanía, pero conductas
difícilmente descriptibles con precisión-por el exceso de variables-y más difíciles
aún de evaluar. Esto explica que cuando sube al poder del gobierno un nuevo
partido político es costumbre cambiar las leyes de educación o como mínimo su
interpretación mediante nuevos decretos, órdenes y disposiciones. La ideología,
entendida como discurso no científico seudo legitimador del poder, sustenta tales
40
proyectos. El político se sirve de una concepción para apuntalar su autoridad. En
política de la educación tanto se utiliza la ideología-en el proyecto de educación-
como la utopía –grandes finalidades de la educación-.
En una Ley, el preámbulo y los primeros artículos poseen valor utópico mientras
que el articulado restante reposa sobre alguna ideología. Un proyecto de
educación se objetiva en una Ley y después en Decretos, Órdenes y
Disposiciones que concretan los reglamentos y los programas. El conjunto de
estas normativas no sale simplemente de las instituciones que las producen,
puesto que dichos organismos están sometidos de manera explícita a diversos
tipos de presión social – las próximas elecciones, los partidos de oposición, los
sindicatos, los consejos escolares, las asociaciones de padres y de alumnos, etc35
Determinaciones de Proyectos Educativos
35
FULLAT, Octavi. Política de la Educación Politeya – Paideia, Colección Educación y Enseñanza
Serie Universitaria, ediciones CEAC, (1994) ,p, 161-175.
41
2.1.13 POLITICAS PÙBLICAS EDUCATIVAS NACIONALES
Cada Estado establece los lineamientos generales que considera necesarios para
sus ciudadanos en los diferentes estamentos que lo componen, así tenemos que
existen y coexisten políticas económicas, políticas sociales, de bienestar, de
medio ambiente, internacionales etc.
En lo que respecta al campo social las principales políticas de un Estado son las
relacionadas con la salud y la educación, al ser estos sectores servicios primarios
de toda sociedad y dada su especial condición de derecho – deber, la cual genera
mayores connotaciones que otros sectores.
Las políticas públicas educativas del Estado son a su vez influenciadas por
fenómenos externos al país como la globalización económica, las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación, la misma política
internacional, la macroeconomía del mismo Estado, entre otras.
Las políticas públicas, incluyendo las educativas, se plasman en la concreción de
las intenciones o metas generales que el Gobierno de turno fija para su periodo
constitucional y que son aprobadas por el Congreso de la República a través de
una Ley.
Actualmente las principales políticas públicas están consignadas en el Plan
Nacional de Desarrollo 2.003- 2.006, hacia un Estado Comunitario” adoptado
mediante la Ley 812 del 26 de Junio del 2.003 y se esta discutiendo en el
42
Congreso el Plan de Desarrollo Nacional 2.006 – 2.010 “Estado Comunitario:
desarrollo para todos” para dicha vigencia.
Una vez definidas las Políticas Públicas Nacionales, en el Plan Nacional de
Desarrollo, las políticas públicas sectoriales se plasman en documentos de
política, que en el caso de la educación en Colombia están en el Plan Sectorial
2.002 - 2.006 “ La Revolución Educativa”
La “Revolución Educativa” establece tres ejes de política Nacionales para la
Educación:
• Cobertura Educativa y política de Ampliación de cobertura, la cual cuenta
con 5 proyectos para Educación Básica y Media y 6 proyectos para
Educación Superior.
• Calidad Educativa y política de Calidad Educativa con 13 proyectos para
educación básica y media y 7 proyectos para educación superior.
• Eficiencia del Sector educativo y política de mejoramiento compuesta
por 6 proyectos para educación básica y media y 3 para educación
superior.
De los proyectos se desprenden los programas y de los programas los proyectos
específicos.
Además de las políticas públicas educativas establecidas en el Plan Nacional de
Desarrollo y plasmada en el Plan Sectorial, también surgen otras políticas que se
desprenden de otros planes sectoriales o de sus desarrollos sociales, como la
política educativa de primera infancia, de educación para la salud o el medio
ambiente, etc.
43
Además hay políticas públicas nacionales que son transversales, como la
seguridad democrática, el sistema Nacional de Formación para el Trabajo entre
otras, también existen otras que son de carácter indicativo como es el Plan
Decenal Nacional de Educación.
El artículo 72º de la Ley 115 de 1.994 o Ley General de Educación, establece lo
siguiente:
2.1.13.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO.
El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades
territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacional de
Desarrollo Educativo que incluirá las acciones correspondientes para dar
cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del
servicio educativo.
Este Plan tendrá carácter indicativo, será evaluado, revisado permanentemente y
considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo
El primer Plan Nacional 1.996 -2.005, contemplaba 5 grandes propósitos:
• Convertir la educación en un asunto de todos
• Lograr que la educación sea reconocida como eje del desarrollo
humano, social, económico y cultural de la nación.
• Desarrollar el conocimiento, la ciencia, la técnica y la tecnología
• Integrar armónicamente las diferentes formas de educación y todas las
actividades educativas que realizan el Estado y los particulares.
• Garantizar el derecho a la educación.
44
Estos propósitos se desglosaron en 10 objetivos específicos, 5 campos de acción
estratégica y 8 estrategias concretas.
Actualmente se está desarrollando el proceso de discusión y elaboración del Plan
Decenal de Educación 2.006 - 2.015 a través de 4 fases de participación y
debate.
Los temas propuestos para el debate son:
• Ciencia y Tecnología integradas a la educación.
• Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación.
• Profesionalización, dignificación y formación de los docentes.
• Más y mejor inversión en educación.
• Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.
• Equidad: acceso, permanencia y calidad.
• La educación más allá del sistema educativo.
• Desarrollo Infantil y educación inicial.
• Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema
educativo.
45
• Fines y calidad de la educación en el Siglo XXI (globalización y
autonomía)
2.1.14 POLITICAS PÙBLICAS EDUCATIVAS DISTRITALES
Cada entidad Territorial, Departamentos, Distritos y Municipios certificados en
Educación, 74 en total, elabora su Plan de Desarrollo incluyendo el Plan de
Desarrollo Educativo respectivo.
Los referentes para dicho Plan, son los Planes Nacionales, el de Desarrollo
General y los sectoriales, así como las necesidades y expectativas locales.
El Plan de Desarrollo del Distrito, tiene unas características especificas que lo
hacen más llamativo .En primer lugar es el Plan de la Capital de la República, por
lo tanto el segundo más importante de la Nación, Bogotá es una ciudad región, el
Distrito tiene una connotación pluricultural pero cosmopolita, es una ciudad de un
desarrollo latinoamericano y además siempre es un referente para las demás
ciudades y regiones del País.
El Plan de Desarrollo del Distrito Capital denominado Bogotá sin indiferencia, un
compromiso social contra la pobreza y la exclusión 2.004 – 2.008, refleja estas
particulares y además surge de una ideología política muy diferente a la que guía
el Plan Nacional de Desarrollo.
El órgano rector encargado de cumplir las políticas públicas del Distrito Capital en
materia educativa es la Secretaría de Educación Distrital. Su campo de acción es
46
el sistema de educación formal, en los niveles de educación preescolar, básica
primaria, básica secundaria y media académica y técnica, los establecimientos de
educación formal de adultos, los establecimientos de educación para el trabajo y el
desarrollo humano (antes educación no formal), las modalidades de atención
educativa especial, tanto de sector estatal como del sector privado.
Sus funciones generales principales de acuerdo a la Ley 715 de 2.001 y demás
normas educativas, es la de administrar, organizar y supervisar el sistema público
educativo estatal y de carácter privado y ejecutar las políticas públicas educativas
del Distrito.
En la parte oficial el Distrito atendió en el año 2,002 a 1.513.328 niños y jóvenes
en los niveles de educación formal, mientras que el sector de carácter privado
atendió 695.836 niños y jóvenes, entonces tenemos que el sector Estatal atiende
el 68.5% de la demanda educativa de la educación formal, mientras que el sector
privado atiende el 31.4% de esta demanda.
Actualmente el Distrito cuenta con 362 instituciones Estatales integradas de las
cuales 37 son administradas directamente por la Secretaría de Educación Distrital
y son 25 administradas por concesión, el sector privado cuenta con 2.486
establecimientos.
El Plan de Desarrollo Educativo del Distrito Capital 2.004 – 2.008, se denomina
“Bogota una gran escuela”.
“Al igual que el Plan de Desarrollo, este plan Sectorial expresa los compromisos
sociales y políticos adquiridos por el Alcalde Lucho Garzón con la ciudad en su
programa de gobierno. El objetivo central de este Plan es desarrollar una política
educativa que responda a los retos de una Bogotá moderna, humana e incluyente,
47
que se proponga la vigencia plena del derecho a la educación y el fortalecimiento
de la educación pública, que cualifique y mejore la calidad de la educación, que
construya y fortalezca múltiples redes de tejido social solidarios, que contribuya a
la consolidación de una democracia basada en el reconocimiento de la diversidad,
que genere dinámicas sociales incluyentes y que contribuya a la reducción de la
pobreza y a una mayor equidad social.” 36
Entre los objetivos específicos del Plan Sectorial se destacan los siguientes:
• Dar pasos efectivos para combatir la pobreza desde la educación.
• Contribuir a la formación de una ciudadanía deliberante y participativa.
• Contribuir al desarrollo de una educación de calidad.
• Convertir la riqueza cultural de la ciudad en un espacio de formación y
aprendizaje.
• Construir relaciones equitativas de género, étnicas e intergeneracionales.
Teniendo en cuenta lo anterior las líneas generales de política establecidas son:
• Materialización del derecho a la educación.
• Fortalecimiento de la Educación Pública.
• Mejoramiento de las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje.
• Fortalecimiento de la institución escolar.
• Reconocimiento y participación de la comunidad educativa, la academia
y las organizaciones sociales.
• Realización de una gestión educativa humana, sostenible y eficaz.
Y para el cumplimiento de estas finalidades se establecieron 8 programas cada
uno desglosado con sus respectivos proyectos
36
PLAN SECTORIAL DE EDUCACION 2.004 -2.008. Bogotá: Una gran Escuela. Secretaría de Educación
del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogota 2.004
48
2.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La presente investigación sobre políticas públicas e imaginarios y
representaciones sociales en una institución educativa, parte del núcleo
fundamental dentro de los objetivos de la Especialización en Gerencia de
Proyectos Educativos Institucionales, de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, y de la sublínea de investigación: discursos, representaciones e
imaginarios en la acción educativa y social.
Diversas investigaciones y trabajos académicos han tomado como objeto
discursos, representaciones e imaginarios en la acción educativa y social. Es de
destacar las investigaciones realizadas por Armando Silva sobre los imaginarios
Urbanos, dentro de la categoría de cultura y comunicación urbana.
La Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, dentro de
su estructura curricular ha abordado el tema de la cultura escolar, los imaginarios
y las representaciones sociales como parte fundamental de la gerencia de una
institución educativa desde un enfoque social y cultural, tal es así que esta
adelantado una investigación continua sobre estos aspectos.
En el marco del curso de actualización de la Especialización se han abordado las
áreas curriculares de imaginarios y cultura escolar y de legislación educativa, y la
presente propuesta es el resultado de la motivación que ha generado en los
suscritos el conocimiento y comprensión de estos temas novedosos y necesarios.
2.3 IMPACTO PEDAGOGICO
49
El impacto educativo y propiamente pedagógico de la investigación propuesta no
se subscribe solamente a los resultados inmediatos de la misma. Las
investigaciones del mundo simbólico como parte de la cultura y más
concretamente de la cultura escolar y en si el impacto de los imaginarios y las
representaciones sociales en la relación del ser humano con su entorno cultural,
es apenas un objeto de estudio incipiente; las implicaciones de esta y otras
investigaciones tendrán sentido en la medida que nos adentremos en ese mundo
mágico pero real, profundo pero provocante, fantástico pero aprensible , amplio e
excitante de los simbólico, de lo imaginario.
El impacto social en cultura radica en que se propone hacer una mirada y lectura
diferente de los contextos educativos donde lo formal pareciera imponer su
formalidad por sobre todas las cosas, pero ese mundo cada vez más emergente y
“real” de lo simbólico, de lo imaginario, de lo utópico, se hace visible y toma
forma a través de nuestro propio mundo interno para escamotear las múltiples
“realidades” que siempre hemos dadas por ciertas.
La propuesta se encamina a mirar más allá de lo formal y esquemático para
reconocer e integrar, en la educación, el valor de lo simbólico e imaginario, como
un aspecto cultural que genere nuevas realidades.
2.4 SUPUESTOS
Dado que las políticas públicas en general y las educativas en particular, son
propuestas, diseñadas y formalizadas directamente por las entidades
administrativas del orden central de la entidad territorial encargada de la
administración del servicio educativo y teniendo en cuenta que los agentes
educativos de las instituciones no participan en su formulación sino que son objeto
de dichas políticas, nuestro supuesto de la presente investigación es que los
50
integrantes directivos de la institución objeto de estudio no conocen con
propiedad las políticas públicas educativas que el Distrito esta ejecutando.
Por lo anterior la variable que se propone para la misma tiene que ver con el
efecto que conlleve los resultados de la misma.
3. METODOLOGIA
La investigación se realizarará en la Institución Educativa Distrital LAS
AMERICAS, es una investigación cualitativa y etnográfica, así como lo define
Mario Tamayo y Tamayo en la serie aprender a investigar, "La investigación
Cualitativa por su enfoque metodológico y su fundamentación epistemológica
tiende a ser de orden explicativo, orientado a estructuras teóricas y suele
confundirse con la investigación etnográfica dado su origen y su objeto de
investigación, utiliza preferentemente información cualitativa, descriptiva y no
cuantificada. Estos paradigmas cualitativos e interpretativos, son usados en el
estudio de pequeños grupos: comunidades, escuelas, salones de clase, etc. Se
caracteriza por la utilización de un diseño flexible para enfrentar la realidad y las
poblaciones objeto de estudio en cualquiera de sus alternativas". (...)
“La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo
social específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una
fábrica, una práctica social, una institución u otro tipo de campo, sin perjuicio de la
aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis). La meta
principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las
motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias
acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y el entorno sociocultural
que los rodea” (...)
51
“La etnografía, de otra parte, es una práctica reflexiva. Con ello significamos que
las imágenes y visiones que un investigador construye o elabora de los otros están
relacionados y dependen del tipo de interacción social que entable con sus sujetos
de estudio y de la idea que ellos se forjen del investigador, su proyecto y
propósitos" (....)
Para llevar a cabo dicha investigación surge una pregunta: ¿Cuál de las diferentes
técnicas para obtener información, es la más apropiada para el estudio que vamos
a emprender?
Son diversos los instrumentos para tal propósito, por eso utilizaremos tres (3)
técnicas que son muy conocidas:
La encuesta, la entrevista y la observación científica, luego se realizará una
triangulación con la información recolectará.
3.1 POBLACION Y MUESTRA
Yolanda Gallardo en la serie aprender a investigar comenta que tanto en las
ciencias exactas como en las sociales, la mayoría del conocimiento existente se
debe a experiencias basadas en inferenciar a partir de la observación y del
análisis de un número limitado de eventos.
Por lo anterior inferimos que de la calidad representativa que el número limitado
de eventos (muestra) tenga, dependerá la bondad o el defecto (la precisión o el
error) del conocimiento generado, y precisamente por esto es relevante identificar
cómo vamos a seleccionar una buena muestra.
52
Para nuestro caso la población como es pequeña decidimos que lesta y la muestra
sean iguales: es decir: Los directivos docentes, los coordinadores y algunas
personas de la parte administrativa, que en total constituyen un número de diez.
3.2 TECNICA DE ANALISIS
Para el análisis de la información se utilizarán las tortas gráficas, que nos
permitirán presentar los resultados de las técnicas de recolección de información
utilizadas.
Los instrumentos que utilizaremos para la recolección de la información serán:
• Entrevista a los diez funcionarios escogidos.
• Encuesta aplicada a los diez funcionarios sujetos.
• Observación directa en las labores académicas y administrativas cotidianas
a los diez funcionarios escogidos, que será registrada en diario de campo.
53
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 RECURSOS HUMANOS
• Estudiantes investigadores
• Equipo directivo Institución Las Américas
• Directores de la investigación
4.2 CRONOGRAMA
MESES FECHA ACTIVIDADES
2 Enero y febrero Estructuración de la propuesta
3 Marzo Abril y Mayo Elaboración del Marco Teórico
4
Junio, Julio, Agosto y
Septiembre
Ejecución de la propuesta
2 Octubre y Noviembre Análisis y publicación de resultados
54
5. BIBLIOGRAFIA
ALCALDIA DE Bogota, políticas públicas (on, line) tomado de la página web:
www.alcaldiabogota gov.co/sisjur//normas/normas1.jsp?i=2312
BURDEAU, Georges. Derecho constitucional e instituciones políticas. Ed.
Nacional. Madrid.
CARRETERO PASÍN, Miguel Enrique. Imaginarios sociales y crítica ideológica:
una propuesta para la comprensión del orden social, tesis de doctorado,
Universidad Santiago de Compostela, 2001, p. 123.
FULLAT, Octavi. Política de la Educación Politeya – Paideia, Colección Educación
y Enseñanza Serie Universitaria, ediciones CEAC, (1994), p, 161-175.
GALLARDO, Yolanda. MORENO GARZON, Adonai, Serie Aprender a Investigar.
Modulo 3. Recolección de la información. P. 68, 69, 78, 103, 104.
LOZANO, Luis Antonio, Paradigmas y Tendencias de los Proyectos Educativos
Institucionales, Bogotá, Ed. Magisterio, 1999, p. 11.
-------------------------------- Documento 0.reflexiones Primer periodo 2.002.
MARTINEZ-OTERO, Valentín. Cultura Escolar y la Mejora de la Educación.
Universidad Complutense. Madrid 2.004
MORIN. Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
UNESCO. 1
55
MOSCOVICI, Serge. El psicoanálisis: Su Imagen y su público. Buenos Aires.
1.979.
MULLER, G. (1998). El análisis de las políticas públicas. Ed. Montchrestien. París.
NIÑO DÍEZ, Jaime, Hacia una nueva educación, Bogotá, UNESCO – Convenio
Andrés Bello, 1998, p. 25.
OLANO V Carlos Alberto. OLANO G, Hernán Alejandro, Derecho Constitucional e
Institución política y estado social de Derecho. p. 26, 27,28.
PEREZ ARGOTE. Eficacia social de las ideas. Bogotá. 1998.
PLAN SECTORIAL DE EDUCACION 2.004 -2.008. Bogotá: Una gran Escuela.
Secretaría de Educación del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogota 2.004
PRELOT, Marcel. La Ciencia Política, p. 13,14.
ROTH DEUBEL, André-Noël. Políticas Públicas formulación, implementación y
evaluación. ediciones Aurora, (2002), p, 11-20.
SALAZAR VARGAS, Carlos. (1999). Las políticas públicas. PUJ, facultad de
Ciencias jurídicas. Colección profesores Nº 19.
SARTRE, Jean Paul. Lo imaginario. 2ª. ed., Bs. As., Losada, 1968. Citado en:
ENCICLOPEDIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PEDAGOGÍA, Madrid, SEDMAY.
LIDIS, 1978, p. 388.
56
SAVATER .Fernando. El valor de Educar. España. 1.991
SILVA, Armando. (1997). Imaginarios Urbanos. Cultura y Comunicación Urbana.
Bogotá. Tercer Mundo Editores.
SLEBI MEDINA, Jairo. (2002). Catedrático “Imaginarios y Cultura Escolar”
Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Serie Aprender a Investigar. Modulo 2 La
Investigación, p, 54-58
WEIL, Eric. Philosophie Politique. París Vrin (1956), p. 11.
WUTHNOW. Robert y otros. Análisis cultural. México. 1.998.
57
ANEXO 1
Cuadro resumen Secretaría de Educación
58
APENDICE 1
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL
PLAN SECTORIAL DE EDUCACION
2.004 – 2.008
Bogotá: Una gran escuela
PROGRAMAS Y PROYECTOS
PRINCIPALES
59
PROGRAMA PROYECTOS
1.Renovacion pedagògica de los PEI y profundizacion de la democracia escolar
2.Aulas especializadas y rotacion de grupos
3.Cualificacion y mejoramiento profesional de los maestros y maestras
4.Inclusion social y proteccion a la niñez y la juventud en la escuela
5.Evaluacion de los resultados y los procesos educativos
1. La escuela va a la ciudad, la ciudad va a la escuela
2. Acompañamiento de los y las estudiantes en el tiempo extraescolar
1. Articulacion de la educacion media con la educacion media con la educacion
superior y el mundo del trabajo
2. Oportunidadaes educativas para jovenes desesecolarizados y adultos que se
encuentran por fuera del sistema educativo sin haber concluido la formacion
3. Oportunidadaes para el acceso y permanencia en la educacion superior
1.Operaciòn de instituciones educativas distritales
2. Nomina de centros educativos
3. Subsidios a la demanda educativa
4. Solidaridad social con la niñez y la juventud
5. Subsidios condicionados a la asistencia escolar para niños y niñas trabajadoras
6. Mejoramiento y ampliacion del transporte escolar
5. Bogota sin hambre 1.Alimentacion para escolares en las instituciones educativas distritales
1. Mejoramiento integral de infraestructura y prevencion de riesgos en las instituciones
educativas distritales
2. Construccion y dotacion de nuevos colegios
1. Evaluacion de impacto de la polìtica educativa
2. Desarrollo y cultura organizacional
3.Desarrollo y racionaliazacion de la gestiòn del nivel centra y local de la Secretarìa de
Educacion Distrital
1. Fortalecimiento de una segunda lengua
2. Intercambios educativos y pedagògicos con la Regiòn.
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL
PROGRAMAS Y PROYECTOS PRINCIPALES
6. Construccion, ampliacion mejoramiento y reforzamiento
estructural de los establecimientos educativos
7. Gestion Educativa humana, eficaz y sostenible
8. Articulacion educativa de Bogotà con la region central
PLAN SECTORIAL DE EDUCACION 2.004 - 2.008 Bogotà: una Gran Escuela
1. Transformacion pedgogica de la escuela y la enseñanza
2. Escuela - Ciudad - Escuela
3. Educacion para jovenes y adultos
4. Acceso y permenencia para todas y todos
60
ANEXO 2
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
INFORMACION
61
APENDICE 1
INSTRUMENTO No. 1
FORMATO DE ENTREVISTA
62
ENTREVISTA
Tema las Políticas Públicas del Distrito Capital como imaginario de la cultura
escolar en la Institución Distrital Educativa Las Américas.
Desarrollo
1 Saludo
2 Explicación de los objetivos y la metodología a desarrollar en el proyecto
3 Pedir permiso para grabar o tomar nota
4 Formulación de preguntas etnográficas
• Diga su nombre, cargo y estudios académicos que posee.
• Conoce usted las Políticas Publicas Educativas del Distrito capital.
• De estas Políticas Publicas Educativas cuales se aplican en su Institución.
• Enumere los proyectos que desarrolla su Institución y su relación con las
Políticas Educativas Distritales.
• Mencione el número de estudiantes que participa en cada uno de los
proyectos y los cambios significativos que ha podido observar a partir de su
implementación.
• El Proyecto Educativo Institucional de su colegio apunta a la búsqueda de
espacios para la formación ciudadana deliberante y participativa?
• En el proceso de matriculas de su Institución hay equidad de genero y raza?
63
• Aprovecha su Institución la riqueza cultural de la ciudad como espacio de
aprendizaje?
• Con que intervalo de tiempo revisa la comunidad educativa el Proyecto
Educativo Institucional y si se hacen ajustes estos están acordes con las
Políticas Publicas Educativas Distritales?
• En que proyecto de capacitación y formación participan los docentes de su
Institución?
• Hay algún estudio sobre la condición nutricional de los estudiantes y si se
encuentran problemas nutricionales que programas ha desarrollado la
institución para combatirlos?
64
APENDICE 1
INSTRUMENTO No. 2
FORMATO DE ENCUESTA
65
ENCUESTA
Tema las Políticas Públicas Educativas del Distrito Capital como imaginario de la
cultura escolar de la Institución Distrital educativa Las Americas.
a. Enuncie 5 componentes que conozca de las Políticas Publicas Educativas del
Distrito Capital en orden de importancia
1
2
3
4
5
2. En la tabla correspondiente marque con una x V si considera que la
Afirmación es correcta o en F si es falsa.
a. Conoce el Proyecto Educativo Institucional de su Institución?
b. Participo en su elaboración?
c. Es pertinente para la comunidad educativa el actual Proyecto Educativo
Institucional?
d. El Proyecto Educativo Institucional está articulado con las Políticas Publicas
Educativas del Distrito Capital?
e. Se realiza periódicamente en la Institución la evaluación de los resultados y
de los procesos educativos?
f. La planta física cuenta con los espacios para el desarrollo de los proyectos
de la Institución?
g. Se realiza un mantenimiento periódico a la planta física?
h. Se han hecho cambios o reformas estructurales a la planta física, acorde
con los cambios planteados en el Proyecto Educativo Institucional?
i. Reciben del Distrito Capital los estudiantes refrigerio regularmente?
66
j. Hay trasporte escolar proporcionado por el Distrito Capital para trasportar a
los estudiantes que viven en otras localidades.
k. Hay convenio con otras instituciones para articular el bachillerato con la
universidad o con instituciones técnicas.
l. Conoce usted las expectativas de los padres y los estudiantes frente a su
proyecto de vida?
m. Los estudiantes visitan los espacios culturales de la ciudad en el horario
escolar.
n. Existe en la Institución un proyecto para el fortalecimiento del aprendizaje
de una segunda lengua?
V F
a
b
c
d
c
d
e
f
g
h
i
j
k
l
m
n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineas orientadoras curriculo[1] (2)
Lineas orientadoras curriculo[1] (2)Lineas orientadoras curriculo[1] (2)
Lineas orientadoras curriculo[1] (2)Martha Valero
 
Por una Escuela Pública de calidad: ¿con el caballo de Troya de los libros de...
Por una Escuela Pública de calidad: ¿con el caballo de Troya de los libros de...Por una Escuela Pública de calidad: ¿con el caballo de Troya de los libros de...
Por una Escuela Pública de calidad: ¿con el caballo de Troya de los libros de...Jurjo Torres Santomé
 
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicasOrientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicasrosianyelypereira
 
Influencia de la cultura y valores en la escuela
Influencia de la cultura y valores en la escuelaInfluencia de la cultura y valores en la escuela
Influencia de la cultura y valores en la escuelachekolinn
 
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democraciaConde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democraciaAlma Maité Barajas Cárdenas
 
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaIsabel Aguilar
 
Influencia de la cultura y valores en la escuela
Influencia de la cultura y valores en la escuelaInfluencia de la cultura y valores en la escuela
Influencia de la cultura y valores en la escuelaSheko Flores
 

La actualidad más candente (16)

Aprendizaje de la historia
Aprendizaje de la historiaAprendizaje de la historia
Aprendizaje de la historia
 
Lineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculoLineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculo
 
Lineas orientadoras curriculo[1] (2)
Lineas orientadoras curriculo[1] (2)Lineas orientadoras curriculo[1] (2)
Lineas orientadoras curriculo[1] (2)
 
Por una Escuela Pública de calidad: ¿con el caballo de Troya de los libros de...
Por una Escuela Pública de calidad: ¿con el caballo de Troya de los libros de...Por una Escuela Pública de calidad: ¿con el caballo de Troya de los libros de...
Por una Escuela Pública de calidad: ¿con el caballo de Troya de los libros de...
 
Clase i la educación como asunto de estado
Clase  i  la educación como asunto de estadoClase  i  la educación como asunto de estado
Clase i la educación como asunto de estado
 
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicasOrientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
 
Diap blogg
Diap bloggDiap blogg
Diap blogg
 
Trabajo De Curriculum
Trabajo De  CurriculumTrabajo De  Curriculum
Trabajo De Curriculum
 
Influencia de la cultura y valores en la escuela
Influencia de la cultura y valores en la escuelaInfluencia de la cultura y valores en la escuela
Influencia de la cultura y valores en la escuela
 
Presentación1 seb
Presentación1 sebPresentación1 seb
Presentación1 seb
 
Función económica de la educación
Función económica de la educaciónFunción económica de la educación
Función económica de la educación
 
Escuela subjetividad
Escuela subjetividadEscuela subjetividad
Escuela subjetividad
 
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democraciaConde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
 
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
 
Influencia de la cultura y valores en la escuela
Influencia de la cultura y valores en la escuelaInfluencia de la cultura y valores en la escuela
Influencia de la cultura y valores en la escuela
 
La cultura escolar
La cultura escolarLa cultura escolar
La cultura escolar
 

Similar a Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la cultura escolar de

Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Educación, subjetividad y territorio
Educación, subjetividad y territorioEducación, subjetividad y territorio
Educación, subjetividad y territorioterritriotrinchera7
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación edenbringas
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniLorena Rachath Ramírez
 
Plan de area ciencias sociales
Plan  de area ciencias socialesPlan  de area ciencias sociales
Plan de area ciencias socialesJOHN ALEXANDER
 
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes  de educacion inicialImaginarios de infancia de docentes  de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicialgerenciaproy
 
Doc. PráCticas DemocráTicas. J.I. Octubre 2009
Doc. PráCticas DemocráTicas. J.I. Octubre 2009Doc. PráCticas DemocráTicas. J.I. Octubre 2009
Doc. PráCticas DemocráTicas. J.I. Octubre 2009guest9fa66f
 
Pedag04 docentes1
Pedag04 docentes1Pedag04 docentes1
Pedag04 docentes1gonzaveron
 
Comunidades educadoras
Comunidades educadorasComunidades educadoras
Comunidades educadorasHernan Ruiz
 
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - DemoDidáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demonorma_rosario
 

Similar a Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la cultura escolar de (20)

Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Educación, subjetividad y territorio
Educación, subjetividad y territorioEducación, subjetividad y territorio
Educación, subjetividad y territorio
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
 
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIAPresentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
Presentación de la I JORNADA DE INVESTIGACION DE LA CATEDRA PEDAGOGIA
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadana Formacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
Plan de area ciencias sociales
Plan  de area ciencias socialesPlan  de area ciencias sociales
Plan de area ciencias sociales
 
Enlazando mundos
Enlazando mundosEnlazando mundos
Enlazando mundos
 
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes  de educacion inicialImaginarios de infancia de docentes  de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
 
Doc. PráCticas DemocráTicas. J.I. Octubre 2009
Doc. PráCticas DemocráTicas. J.I. Octubre 2009Doc. PráCticas DemocráTicas. J.I. Octubre 2009
Doc. PráCticas DemocráTicas. J.I. Octubre 2009
 
Educación Formal e Inclusión
Educación Formal e InclusiónEducación Formal e Inclusión
Educación Formal e Inclusión
 
Pedag04 docentes1
Pedag04 docentes1Pedag04 docentes1
Pedag04 docentes1
 
Comunidades educadoras
Comunidades educadorasComunidades educadoras
Comunidades educadoras
 
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - DemoDidáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
 

Más de gerenciaproy

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia gerenciaproy
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...gerenciaproy
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...gerenciaproy
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...gerenciaproy
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...gerenciaproy
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...gerenciaproy
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...gerenciaproy
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...gerenciaproy
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanagerenciaproy
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...gerenciaproy
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...gerenciaproy
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresgerenciaproy
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...gerenciaproy
 
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...gerenciaproy
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualgerenciaproy
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...gerenciaproy
 
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...gerenciaproy
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...gerenciaproy
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...gerenciaproy
 

Más de gerenciaproy (20)

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolares
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
 
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
 
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
 
Hagamos un trato!
Hagamos un trato!Hagamos un trato!
Hagamos un trato!
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 

Último (20)

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la cultura escolar de

  • 1. 1 LAS POLITICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS DEL DISTRITO CAPITAL COMO IMAGINARIOS DE LA CULTURA ESCOLAR DE LA INSTITUCION DISTRITAL EDUCATIVA LAS AMERICAS. CARLOS NEIL CRUZ OSORIO GLORIA EUGENIA TOVAR GOMEZ PABLO ENRIQUE BOADA RODRIGUEZ CARLOS ALBERTO PAEZ CORREA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTA, D.C. 2007
  • 2. 2 LAS POLITICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS DEL DISTRITO CAPITAL COMO IMAGINARIOS DE LA CULTURA ESCOLAR DE LA INSTITUCION DISTRITAL EDUCATIVA LAS AMERICAS. CARLOS NEIL CRUZ OSORIO GLORIA EUGENIA TOVAR GOMEZ PABLO ENRIQUE BOADA RODRIGUEZ CARLOS ALBERTO PAEZ CORREA Propuesta de investigación para optar el título de: Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales Doctora: Elva Rosa Muñoz Directora UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTA, D.C. 2007
  • 3. 3 CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 5 1. EL PROBLEMA 6 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO 6 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 6 1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÒN 8 1.3.1 Objetivo General 8 1.3.2 Objetivos Específicos 8 1.4 JUSTIFICACIÒN 9 1.5 LIMITACIONES 11 2. MARCO DE REFERENCIA 13 2.1 FUNDAMENTOS TEORICOS 13 2.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 50
  • 4. 4 2.3 IMPACTO PEDAGOGICO 51 2.4 SUPUESTOS 52 3. METODOLOGÌA 53 3.1 POBLACION Y MUESTRA 54 3.2 TECNICA DE ANALISIS 55 4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 56 4.1 RECURSOS HUMANOS 56 4.2 CRONOGRAMA 56 5. BIBLIOGRAFIA 57 ANEXOS 60
  • 5. 5 INTRODUCCION Lograr a través de todos los espacios académicos durante esta especialización y particularmente durante el curso de actualización, un acercamiento teórico a la cultura escolar y a todo el entramado de significaciones que en ella se encuentran y tener la oportunidad de profundizar en cada una de las políticas públicas educativas del Distrito Capital, hace que la inquietud por saber si realmente en las instituciones educativas los directivos las conocen y las aplican de acuerdo con los imaginarios de su grupo particular de estudiantes o por el contrario son ajenos a ellas. Por esto, tomamos la decisión de investigar una institución en particular para lo cual nos apoyaremos en todo el soporte teórico y conceptual que sobre imaginarios, representaciones sociales, cultura escolar y políticas publicas educativas, tuvimos la oportunidad de conocer y determinaremos si los imaginarios y las representaciones sociales específicas de esta comunidad educativa se encuentran articuladas a su Proyecto Educativo Institucional que debe tener clara la gestión cultural como la visión del mundo desde lo subjetivo ya que tenemos claro que los imaginarios inciden directamente en la construcción del conocimiento.
  • 6. 6 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO LAS POLITICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS DEL DISTRITO CAPITAL COMO IMAGINARIOS DE LA CULTURA ESCOLAR DE LA INSTITUCION DISTRITAL EDUCATIVA LAS AMERICAS 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA La educación como categoría, en la complejidad de su esencia, es influenciada y mediada por la construcción cultural de la sociedad. La cultura es el “entramado de representaciones y significaciones conscientes e intersubjetivas de la vida social de los hombres, que median la producción espiritual y material, y las diversas formas de interpretar y transformar la realidad.” 1 y la cultura es también construida, vivida y desarrollada por lo simbólico, tal como lo puntualiza Jaime Niño Diez al afirmar que … “Por tal razón, la cultura no se puede comprender por fuera de las estructuras sociales; ni puede concebirse como un reflejo mecánico de ellas, porque la cultura es instituida por la totalidad social y construida a través del trabajo humano, del lenguaje simbólico y de la interacción social ” 2 1 LOZANO, Luis Antonio, Paradigmas y Tendencias de los Proyectos Educativos Institucionales, Bogotá, Ed. Magisterio, 1999, p. 11. 2 NIÑO DÍEZ, Jaime, Hacia una nueva educación, Bogotá, UNESCO – Convenio Andrés Bello, 1998, p. 25.
  • 7. 7 “Así lo imaginario afecta los modos de simbolizar de aquello que conocemos como realidad y esta actividad se cuela en todas las instancias de nuestra vida social 3 ”, incluyendo la cultura escolar entendida como “red de significados compartidos, por quienes pertenecen a una determinada comunidad educativa y se expresa en los rituales, tabúes y significados implícitos que están sustentados en creencias o imaginarios compartidos “4 Y como un elemento de lo imaginario que construye la cultura escolar, las políticas públicas educativas, entendidas como la intervención del Estado en asuntos y temas educativos del país, por medio de la organización de modelos educativos y la configuración política del mismo Estado con vistas a la educación, se toman como una referencia para la investigación del mundo simbólico escolar en el Distrito Capital. Teniendo en cuenta lo anterior, para cualquier institución educativa y para sus directivos es importante analizar en primera instancia, sí se conocen a fondo las políticas planteadas desde la Secretaría de Educación Distrital, pero aún mas importante, es hacer un análisis institucional para determinar sí realmente estas Políticas aparecen articuladas en alguna forma al Proyecto Educativo Institucional, o si por el contrario la realidad de la institución educativa va por una vía distinta a los imaginarios propios de su comunidad educativa y por esto haremos una investigación en una institución en particular y nos planteamos la siguiente pregunta: 3 SILVA ARMANDO Imaginarios Urbanos. Cultura y Comunicación Urbana. Bogotá. 1.997 Tercer Mundo Editores 4 SLEBI MEDINA, Jairo Catedrático “Imaginario y Cultura Escolar” Especialización en Gerencia de proyectos Educativos institucionales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C.
  • 8. 8 ¿Las políticas Públicas Educativas del Distrito Capital son tomadas como imaginarios de la cultura escolar en la Institución Distrital educativa las Américas? Una vez resuelta la anterior incógnita podríamos ejecutar algunas acciones que mejoren el funcionamiento institucional. 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN 1.3.1 Objetivo General Determinar si las Políticas Públicas Educativas del Distrito Capital son imaginarios de la cultura escolar de la Institución Distrital Educativa Las Américas. 1.3.2 Objetivos Específicos Clarificar los conceptos de imaginarios, representaciones, políticas Públicas Educativas y cultura escolar. Identificar los núcleos esenciales de los conceptos anteriores en la cultura escolar de la institución educativa objeto de estudio. Determinar si las Políticas Públicas educativas del Distrito Capital están articuladas en el P.E.I de la institución objeto de estudio. 1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÒN En el contexto de un mundo globalizado con múltiples coyunturas locales, el tomar como objeto investigativo las esencias de lo educativo, cobra aún más relevancia
  • 9. 9 porque la formación de personas no se circunscribe exclusivamente a la capacitación para el mundo laboral o la llana adquisición de habilidades y destrezas generales. El papel de la escuela como receptora y generadora de cultura es objeto de preguntas que no se han agotado y que resaltan no sólo su esencia “productiva” del mundo material, sino que la han ido ubicando como una institución donde se generan otras dinámicas como es el mundo simbólico. La escuela es un nido de representaciones simbólicas que abstraen lo más esencial y lo más caótico del universo que nos rodea. Por eso definir y entender los imaginarios y las representaciones que se tienen de los mundos tangibles y posibles, lo mismo que los conceptos proferidos respecto de la escuela junto con sus acciones, efectos, incidencias y productos, por cada uno de los agentes educativos o comunidades educativas, se hace necesario para comprender la construcción de otras realidades especialmente simbólicas que se despliegan en los distintos centros escolares. La forma como nuestro pensamiento define la verdad primitiva frente a la verdad estructurada por el positivismo educativo, o el acercamiento a la verdad globalizada, es haciendo una especie de resistencia referencial y representativa de manera individual y colectiva, más semiótica que ligüística, más ideal e imaginada que semántica, ante las macro estructuras típicas del mundo de la ciencia y del conocimiento. A esa resistencia, involuntaria e intencional, la podríamos llamar imaginarios que a su vez nos conducen a armar representaciones sociales de lo que es (tangible) y lo que no es pero puede ser (mundos posibles), lo que no es más que las múltiples visiones de mundo que acerca de algo tiene el sujeto per se o por la interacción
  • 10. 10 social (cuyo uno de sus mejores laboratorios es la escuela) como producto de las acciones culturales diversas. La cultura escolar por lo tanto no es ajena, ni contraria a la cultura general de que hace parte. La significación que la escuela hace de las realidades que la influyen puede ser amplia y compleja, y difícilmente se podría llegar a una conclusión científica abarcando como objeto de investigación esta significación en su conjunto, por lo tanto se justifica las exploraciones, caminos, coqueteos y demás acercamientos que se adelanten para llegar a la comprensión de la significación, de la “urdimbre”, de la escuela. La política es un término que no es fácil de definir, sabemos que proviene del vocablo polis que significa ciudad y, por lo tanto, su origen nos advierte que se trata de relaciones entre seres humanos que se manifiestan dentro del marco de una sociedad organizada. Como una idea inicial podríamos anotar que entendemos por política el arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y la seguridad pública y conservar el orden y las buenas costumbres. Pero igualmente podríamos agregar que la política es la ciencia de la constitución y de la conducta. “La política ocupa prácticamente la cúspide de la jerarquía porque su objeto, la ciudad – estado, engloba toda la organización social. La política domina teóricamente a las otras ciencias, porque regula todas las actividades humanas” 5 La política pública “está constituida por las acciones gubernamentales – lo que los gobiernos dicen o y lo que hacen con relación a un problema o una controversia”6 , 5 PRELOT, Marcell. La Ciencia Política, p. 13,14. 6 DUBNICK, 1983. Pág. 7
  • 11. 11 y para el sector educativo las políticas públicas son definidas de acuerdo al proyecto que la nación o la entidad territorial, a través del gobierno vigente, consideren necesarios, pertinentes, adecuados o primordiales a alcanzar para este sector. La respuesta, o aproximación a la respuesta en esta investigación, aportará al conocimiento del mundo simbólico, a lo que las personas del contexto educativo objeto de esta viven en su mundo interior, y construyen culturalmente en su mundo social, de una manera que no está mediada por normas o procesos formales; es decir a los imaginarios y representaciones de las personas que son los destinatarios de la acción educativa de esta Institución. 1.5 LIMITACIONES La investigación se desarrollará en la entidad territorial denominada Bogotá Distrito Capital, en la Localidad de Kennedy, en el Colegio Institución Distrital LAS AMERICAS ubicada en la Transversal 72 A No 38 B 36 Sur. Esta institución es de carácter Estatal, ofrece los niveles educativos de Preescolar a Educación Básica Secundaría, cuenta con dos jornadas, dos sedes, 70 docentes, en 3 grupos de preescolar, 20 de primaria, 24 de secundaria y 2.040 alumnos los cuales se ubican en los estratos socioeconómicos uno y dos principalmente. La planta directiva y administrativa está compuesta por 1 rector, 6 coordinadores administrativos: (2 académicos, 2 de convivencia y 2 de primaria), 3 secretarias, 1 almacenista, 1 auxiliar de audiovisuales, y 2 bibliotecarias. La población estudiantil se desglosa así: Preescolar 70 alumnos; primaria 570 alumnos; secundaria 1400 alumnos.
  • 12. 12 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 FUNDAMENTOS TEORICOS Mucho se ha escrito sobre los imaginarios y representaciones sociales; pero no hay respuesta precisa respecto a las preguntas: ¿qué son? , Cómo se construyen?, ¿cómo se proyectan?, etc. En este sentido, las distintas disciplinas humanísticas, como la antropología, sociología, psicología, filosofía, pedagogía, semiótica y la lingüística, han hecho grandes aportes; pero, debido a la complejidad del tema -y porque cada grupo social construye sus propios imaginarios y representaciones-, no puede haber una respuesta genérica, única, para la multiplicidad de casos particulares. Es necesario comprender que los imaginarios y representaciones, hacen parte del conocimiento social, y que sus fuentes y orígenes están en las relaciones comunitarias e interacciones sociales que realizan los sujetos involucrados en actividades y contextos particulares, y es allí donde se construyen los significados que luego se llevan a consenso. Los imaginarios y representaciones sociales son temas recurrentes en el análisis filosófico, pero que en la actualidad han tomado una fuerza inusitada, por la necesidad de encontrar explicaciones a muchos fenómenos particulares que se presentan en la dinámica de la sociedad y en general de las instituciones sociales y educativas. Los imaginarios tejidos en las instituciones educativas de la última década, entorno a la construcción cultural, en múltiples de sus elementos, se pueden
  • 13. 13 desentrañar recurriendo al estudio de la dinámica de las continuas interacciones sociales de la comunidad educativa, en las cuales elabora sus propias representaciones sociales. Las categorías que sirven para la comprensión del problema de investigación son: el imaginario, lo imaginario y la imaginación; imaginario individual; imaginario colectivo; representaciones sociales; cultura; cultura escolar; política; política pública: política pública educativa: políticas públicas Nacionales y políticas públicas del Distrito Capital. 2.1.1 EL IMAGINARIO, LO IMAGINARIO Y LA IMAGINACIÓN El cerebro humano elabora imágenes mentales en los procesos de conocer, pero también en los procesos de construir representaciones que no necesariamente se corresponden con las situaciones físicas y sociales existentes. Esta doble condición y cualidad: imaginar para fantasear e imaginar para conocer, es un disco de dos caras inseparables que forman parte de un mismo proceso o actividad. Es allí donde cabe el universo de los imaginarios. Por eso un imaginario se define siempre a partir de lo social, no de lo individual: no es una suma de imaginaciones individuales. Puede decirse que el imaginario se construye social e históricamente. El imaginario es el resultado de una compleja red de valoraciones que se manifiesta en lo simbólico; es decir, en el lenguaje y los valores; a su vez, se concretiza en las acciones de los sujetos por medio de diferentes prácticas sociales, y se nutre de las imaginaciones singulares, pero es un constructo colectivo ya que se libera de ellas y toma forma propia. El imaginario, al adquirir su identidad -liberándose de los individuos que lo gestaron-, tiene dinámica propia y se instala en las instituciones que conforman la
  • 14. 14 sociedad. Esto hace que se legitime en las instituciones, porque allí también se legitiman los núcleos sociales. El imaginario es una creación constante, esencial e indeterminada, realizada a nivel individual y colectivo, a partir de la realidad y racionalidad de los sujetos que interactúan en un contexto social, histórico determinado. En ese sentido es algo construido a priori que facilita la realización y representación de la realidad y de las aspiraciones tanto del individuo como de la colectividad. Como puede apreciarse, la construcción realizada por el sujeto actuante, es para él una realidad que se queda en el plano de lo subjetivo y es siempre parcial. Carretero Pasín7 sostiene que “a lo largo del desarrollo del pensamiento occidental, el imaginario ha sido tratado de formas diversas por autores diferentes; al ser concebido desde una actitud racionalista o intelectualista como un orden sui generis de irrealidad que escapa al dominio de lo racional.” Pero, más allá de las concepciones que sobre imaginario se tengan desde el ángulo sociológico o de la psicología social, se considera necesario abordarlo también respecto de las teorías psicoanalíticas. Por ejemplo, para esta disciplina científica, las expresiones: el imaginario y lo imaginario se confunden en una sola significación, respondiendo más a una libertad interpretativa entre la relación sujeto – mundo de las cosas, que a simples imágenes mentales. 7 CARRETERO PASÍN, Miguel Enrique. Imaginarios sociales y crítica ideológica: una propuesta para la comprensión del orden social, tesis de doctorado, Universidad Santiago de Compostela, 2001, p. 123
  • 15. 15 Se pretende responder a lo que se especula como imágenes mentales, conocidas como pseudo-realidades. Pero, lo interesante de este asunto es que el psicoanálisis va más allá para encontrar diferencias entre lo imaginario (como algo pobre y alienante) y el poder de lo simbólico. En este tenor, y primero que todo, se tiene que decir que no existen las imágenes mentales, tal como nos la proyecta un cinematógrafo o las vemos con su colorido por medio de la percepción sensorio-visual. Lo que existen son recuerdos, cosas, escenas que se imaginan y, eventualmente, se proyectan. Inclusive, puede tratarse de algo más caprichoso: fantasías, fantasmas. Quizás, por razón parecida, no hay imágenes mentales, sino objetos imaginarios, queriendo decir que la imaginación no es como abrir una caja mágica –asimilada a la memoria- en donde se encuentran imágenes para observar, sino que proyecta elementos muy diversos que aparentan ser. Para Sartre, las imágenes mentales son una actividad de la conciencia que se refiere a un objeto ausente –no percibido- , “de lo que resulta necesariamente que el objeto en imagen no es nunca nada más que la conciencia que se tiene de él (…)”8 Resumidamente, “lo imaginario impregna (…) toda la vida desde los primeros instantes de la existencia infantil. Y la vida imaginaria desarrolla su riqueza simultáneamente en varios niveles mentales.”9 Entre estos niveles se tienen: el 8 SARTRE, Jean Paul. Lo imaginario. 2ª. ed., Bs. As., Losada, 1968. Citado en: ENCICLOPEDIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PEDAGOGÍA, Madrid, SEDMAY. LIDIS, 1978, p. 388. 9 Op. cit., p. 395.
  • 16. 16 nivel cultural, como por ejemplo en la institución del matrimonio, pues éste es variable de una cultura a la otra, a través de los tiempos; pero, lo imaginario radica en el acuerdo o consenso que produce actitudes y valores ampliamente compartidos. Los imaginarios y representaciones, hacen parte del conocimiento social, sus orígenes son las relaciones comunitarias e interacciones sociales entre sujetos involucrados en actividades y contextos particulares, allí construyen los significados que luego se llevan a consenso. 2.1.2 IMAGINARIO Es el resultado de una compleja red de valoraciones que se manifiesta en lo simbólico; es decir en el lenguaje y los valores y se concretiza en las acciones de los sujetos por medio de diferentes prácticas sociales y se nutre de las imaginaciones singulares pero es un constructo colectivo ya que se libera de ellas y toma forma propia. El imaginario es una creación constante, esencial e indeterminada, realizada a nivel individual y colectivo, a partir de la realidad y la racionalidad de los sujetos que interactúan en un contexto social, histórico determinado. En este sentido es algo construido a priori que facilita la realización y representación de la realidad y de las aspiraciones tanto del individuo como de la colectividad. Como puede apreciarse la construcción realizada por el sujeto actuante, es para él una realidad que se queda en el plano de lo subjetivo y es siempre parcial. Lo imaginario es doble, se sitúa en el terreno de lo posible, lo concreto. Expresa la realidad de lo posible. Pero esta realidad es paradójica, puesto que lo posible no es lo real por definición. La realidad de lo posible no puede ser más que una
  • 17. 17 manera de vivirlo, lo que quiere decir que reside en la simulación. Lo imaginario esta situado entre lo real y lo irreal y más bien los junta, los une. Quiérase o no lo imaginario tiene que ver con la creencia y la fe fuente de riqueza vital que a través del ensueño impregna la vida de los individuos y las sociedades. Lo imaginario busca un equilibrio entre lo biológico, sociológico, cósmico y religioso porque abarca todas las realidades humanas, sin que nada se le escape, pues le sirve al ser humano para abstraer y simbolizar una realidad que se torna imposible de aprehender de otra forma que no sea así y es la fuente de riqueza vital que a través del ensueño impregna la vida de los individuos y las sociedades. 2.1.3 IMAGINACION Proceso mental consciente en el que se evocan ideas o imágenes de objetos, sucesos, relaciones, atributos o procesos nunca antes experimentados ni percibidos. Fuente de inspiración. El término imaginación incluye la renovación o re - experimentación de lo ya vivido (memoria), al tiempo que la creación de imágenes mentales (imaginación). La definición actual de imaginación, mas estricta excluye y se opone a la de memoria, del mismo modo que el concepto de construir algo nuevo contrasta con el de revivir algo ya pasado. 2.1.4 IMAGINARIO INDIVIDUAL Es una representación que florece de la interacción planificada y espontánea del individuo. Tiene una estructura cognoscitiva flexible y desaparece con facilidad
  • 18. 18 cuando no logra asirse al seno del colectivo. Es el producto de la carga cultural que lleva el individuo y sus aspiraciones. El imaginario individual es aquel que se mueve en tres direcciones: la imaginación del individuo que puede ser un sueño y representa su expectativa de vida; la relación entre individuo y colectividad que le permite mostrar su mundo como lo representa y las aspiraciones y la lucha que se presenta entre lo que el individuo desea y lo que el colectivo está dispuesto a conceder. Estas tres direcciones se influencian recíprocamente, dando como resultado un imaginario que nace de lo individual y se convierte en colectivo. Por eso se dice, que el imaginario individual es una fuente importante del desarrollo del pensamiento y que la iniciativa individual es fundamental en la conformación del imaginario colectivo. 2.1.5 IMAGINARIOS COLECTIVOS Los imaginarios colectivos tienen que ver con la formas de vida, visión y organización de los seres humanos agrupados en colectividades para poder aunar esfuerzos y ser representativos dentro del universo social. Los imaginarios colectivos de la educación deben ser muy claros, oportunos y acordes con la acción de mejorar la calidad educativa para que exista una inclusión real de los sujetos de la sociedad Colombiana, al medio globalizado de producción, competitividad y poder económico, para que el país salga de los índices de pobreza presentes y surjan mejores posibilidades de calidad de vida en la construcción de un Proyecto de País. Pero también deben ser lo suficientemente considerados para las construcción de la “urdimbre” que se
  • 19. 19 genera de las relaciones, costumbres, sueños e idearios de las personas que participan del mundo educativo, es decir en la construcción de la cultura. 2.1.6 IMAGINARIOS SOCIALES Los imaginarios sociales hacen referencia a la interrelación de los individuos que integran las diversas colectividades o núcleos de poder en determinada sociedad, en relación al mundo de sus ideas. Esquemas, construidos socialmente. Permiten percibir algo como real, explicarlo e intervenir la realidad. Los imaginarios sociales se definen como la elaboración y la distribución generalizada de instrumentos de percepción de la realidad social construida como realmente existen. Por lo tanto esta función es imposible de institucionalizarla ya que se encuentra una penetración de medios masivos con nuevas tecnologías de comunicación y que sirven como referentes en los movimientos que surgen dentro de la sociedad. 2.1.7 REPRESENTACIONES SOCIALES La teoría de las representaciones sociales es, en esencia, una teoría del conocimiento social, la cual se define de una forma amplia no sólo como información actual sino como sistemas de creencias compartidas y prácticas sociales, su centro de interés es la circulación de significados y comprensiones en las sociedades modernas caracterizadas por la diversidad y por la explosión de los medios de comunicación de masas y sus canales.
  • 20. 20 • Formas representativas de características inconscientes comunes a un grupo o institución. • Constituyen modalidades de pensamiento práctico orientado hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social. • Surgen como actividad cognitiva del sujeto, este las construye en función del contexto, a partir de los estímulos sociales que recibe, y en función de valores, ideologías y creencias de su grupo de pertenencia, ya que el sujeto es un sujeto social. Las representaciones sociales resultan cuando los individuos debaten temas de interés mutuo o cuando existe el eco de los acontecimientos seleccionados como significativos o dignos de interés por quienes tienen el control de los medios de comunicación. La fuerza de la teoría radica en su habilidad para conceptuar tanto la agencia de los individuos como el poder de la sociedad, y para capturar las formas en que interactúan, formando parte de un importante giro hacia enfoques más sociales en la Psicología Social contemporánea. Actualmente las masas están demostrando que con el uso bien marcado de las nuevas tecnologías se puede comenzar a cambiar el imaginario colectivo posibilitando mayor cantidad de acceso al conocimiento, teniendo como base la entrada de lo cotidiano para crecer y crear conocimiento que presenta resultados en los discursos ideológicos. Una definición muy acorde a lo que representa el imaginario social la hace el profesor Pérez-Argote: “El poder simbólico, pone en funcionamiento unas ideas que vinculadas a través de ciertos mecanismos sociales, logran penetrar en las
  • 21. 21 cabezas de los sometidos al poder. La máxima posibilidad consiste en que aquellas ideas consigan constituirse en evidencia social.”10 Esto permite identificar el imaginario, para luego transformarlo en imaginarios sociales, realizando una lectura muy concienzuda de la realidad para que aflore la cultura y las formas político-económicas que la dirigen. Para identificar los imaginarios se debe tener una mirada paralela a los acontecimientos que estén acompañando las diferentes situaciones, llegando a observar retrospectivamente los movimientos que ayudaron a repotenciar el desarrollo de lo humano individual y la vinculación de lo humano común como parte viviente de una sociedad y de una cultura en cualquier lugar del mundo, por lo tanto se debe observar las propuestas que nos ofrece la psicología social que ayuda a definirlas. La teoría de las representaciones sociales tiene su origen en la Psicología Social francesa, y en particular en el trabajo de Serge Moscovici (1976 y 1984), quien se propuso desarrollar una teoría que reviviera "lo social" en la Psicología Social centrándose en los procesos compartidos y colectivos. Moscovici estaba interesado en la difusión de las ideas psicoanalíticas en la sociedad francesa de los años 50, y era crítico con los enfoques individualistas y cognitivos que habían dominado la Psicología Social de habla inglesa desde los 60 hasta mediados de los 80. Moscovici, nos presenta que la sociedad es el centro de estudio, más que simplemente el telón de fondo para las investigaciones basadas en lo individual. 10 PEREZ ARGOTE. Eficacia social de las ideas. Bogotá. 1998.
  • 22. 22 Las representaciones sociales resultan cuando los individuos debaten temas de interés mutuo o cuando existe el eco de los acontecimientos seleccionados como significativos o dignos de interés por quienes tienen el control de los medios de comunicación. La fuerza de la teoría radica en su habilidad para conceptuar tanto la agencia de los individuos como el poder de la sociedad, y para capturar las formas en que interactúan, formando parte de un importante giro hacia enfoques más sociales en la Psicología Social contemporánea. Esta teoría permitirá un acercamiento al estudio de los imaginarios colectivos por cuanto cumple una doble función: hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible perceptible, ya que lo insólito o lo desconocido es amenazante cuando no se tiene una categoría para clasificarlos. Ambigüedades de este tipo, son las que oscurecen la verdadera acción de la escuela como cohesionante socio cultural, cuando los diseños y políticas siempre han sido pensados de acuerdo con los intereses dominantes. La escuela representa un medio neutro, desprovisto de ideología y que sirve como mecanismo difusor del aparato ideológico del estado. Por consiguiente, este tipo de análisis de las representaciones e imaginarios colectivos hace tangible un estudio sobre la realidad para evitar ser atrapados por el sistema, procurando siempre buscar la autonomía conceptual y epistémico de las utopías que orientan la construcción de nuevos significados que den respuesta a los intereses de la colectividad. Las principales características de la teoría de las representaciones sociales de acuerdo con Moscovici11 , aplicadas al aspecto educativo, son las siguientes: 11 MOSCOVICI, Serge. El psicoanálisis: Su Imagen y su público. Buenos Aires. 1.979.
  • 23. 23 • Son Sistemas de valores, ideas y prácticas con una función doble: primero, establecer un orden que permita a los individuos orientarse en su mundo material, social y dominarlo; segundo, posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad proporcionándoles un código para el intercambio social, para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo, de su historia individual y grupal. • Busca desvelar las categorías sociales con atributos específicos a un grupo o género que se caracteriza por su rigidez de estereotipos, mientras que las representaciones sociales, se distinguen por su dinamismo. • Es una forma de conocimiento del sentido común que caracteriza a las sociedades modernas saturadas de manera constante por la información que los medios de comunicación u otros mecanismos ideológicos divulgan, por lo tanto siguen una lógica propia que es diferente, pero no inferior, a la lógica científica y que encuentra su expresión en un lenguaje cotidiano propio de cada grupo social. • Las representaciones sociales emergen determinadas por las condiciones en que son pensadas y constituidas, teniendo como denominador el hecho de surgir en momentos de crisis y conflictos. • La representación social no es una intermediaria, es un proceso donde el concepto y la percepción son intercambiables ya que se engendran recíprocamente. • La representación social facilita la focalización de una persona o una colectividad porque están implicadas en la interacción social como hechos que conmueven los juicios o las opiniones, apareciendo como fenómenos a
  • 24. 24 los que se deben mirar detenidamente, es señalada en términos de implicación o atractivo social de acuerdo con los intereses particulares que se mueven dentro del individuo inscrito en los grupos de pertenencia, siendo diversa y casi siempre excluyente. Las representaciones sociales manejan tres criterios básicos que son: • Criterio cuantitativo: La representación es social si se encuentra extendida en la comunidad. • Criterio de producción: Una representación es social si es engendrada colectivamente. • Criterio funcional: Una representación es social si contribuye al proceso de formación y orientación de las conductas y comunicaciones sociales. 2.1.8 CULTURA Para comprender hasta donde se ha llegado dentro del contexto cultural, debemos comenzar por categorizar el concepto de cultura, partiendo de varias miradas para crear nuestro concepto, la sociología denomina a la cultura como “modo de ser de un pueblo”, “manera de pensar, sentir, creer y hacer de una persona o grupo social”, “serie de técnicas creadas y utilizadas por el hombre para adaptarse tanto al ambiente externo como al resto de los hombres”.12 Durkheim presenta a la cultura como “un conjunto de creencias compartidas, a menudo descarriadamente orientadas hacia dioses y otras fuerzas misteriosas,
  • 25. 25 pero que en realidad son meros reflejos de las configuraciones del poder de las sociedades”.13 Geerzt considera que” El hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, la cultura es esa urdimbre”.14 Cultura es el conjunto de redes de significaciones que permiten a un colectivo humano, a sus individuos, identificarse en un contexto social determinado, a través de sus creencias, emociones, costumbres, concepción de vida y relación con el medio ambiente. La cultura es el conjunto de significados subjetivos, sustentados por los individuos en una situación dada acerca de ellos mismos y del mundo que les rodea, creando un proceso de reconstrucción el cual requiere una comprensión de las brechas entre los significados intuitivamente pensados e instintivamente experimentados y socialmente generalizados, por lo tanto este análisis arroja resultados como el orden mental, actitudinal, costumbrista y potencial de la acción comunicativa.15 La Cultura es un proceso social, que genera redes de significación las cuales son mediadas por imaginarios colectivos compartidos que se expresan a través de acciones legitimadas por sujetos en un contexto específico. Es el signo distintivo dentro de una sociedad la cual revela rasgos que la caracterizan como su visión del mundo de la sociedad, su mentalidad sus formas de expresión lingüística, estéticas, éticas y morales que moldean la forma de 12 WUTHNOW. Robert y otros. Análisis cultural. México. 1.998. 13 IBID 14 IBID 15 IBID
  • 26. 26 comportarse, de pensar, de juzgar, de percibirse y percibir a los demás, por ello hay tipos de culturas: la de los jóvenes, de grupos étnicos, cultura escolar, etc.16 La cultura está constituida por el conjunto de saberes, saber hacer, reglas, normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores mitos que se trasmiten de generación en generación, se produce en cada individuo, controla la existencia de la sociedad. La Cultura no existe sino a través de las diversas culturas; ya que la cultura mantiene la identidad humana y las culturas mantienen las identidades sociales, surgiendo varias corrientes que la definen como: • La corriente Fenomenológica: Donde sus exponentes caracterizan a la cultura como ambiente propio creado por el hombre y no como un ambiente natural biológico que se encuentra en otras especies animales. Además se consideran varios aspectos, el primero es reconocimiento físico y mental del hombre hacia el mundo, el segundo la objetivación internalización de la realidad en el orden de la conciencia, el tercero es la construcción social de la cultura, la cual se pasa de lo individual a lo colectivo y la cuarta es la reconstrucción social y cultural como un proceso de legitimación de la realidad. • La corriente Antropológica: Mary Douglas, considera que los individuos son diferentes en los esquemas mecánico-orgánicos, los cuales son los guías dentro de la organización social creando multiplicidad de significados en la comunicación por lo tanto hay rituales, mitos y creencias que ayudan en la construcción de la realidad. 16 LOZANO Luis. Documento 0.reflexiones Primer periodo 2.002.
  • 27. 27 • Los grupos establecen reglas y valores que regulan el comportamiento social dando un fuerte valor a aquellos grupos que tienen acumulación de recursos y mecanismos de poder, los cuales se relacionan al nivel de mentalidades y comportamientos culturales.17 • La corriente Neo-estructuralista: Su principal representante es Michel Foucault quien plantea que la realidad es socialmente construida; la transmisión de conocimientos y significaciones tienen un carácter esencial para la cultura, por ser un proceso vinculado con las estructuras de poder que se expresan de manera consciente e inconsciente.18 • La relación entre ciencia, conocimiento e ideología, es presentada mas allá de la distinción entre ciencia y no-ciencia ya que el conocimiento no científico nace a partir del razonar diferente al de la ciencia. El enfoque interdisciplinario de la historia, temporal, global y personal le colabora a Foucault a formar la cultura del confinamiento y a dar luces para mostrar como él todo de la civilización era más que la suma de sus partes y de que manera la razón siempre incorpora a la sin razón, dando así como resultado una nueva estructura lingüística que le da cuerpo al discurso Neo- estructuralista. • Teoría de la Acción Comunicativa: Esta corriente nos presenta la Filosofía de Habermas, quien le da sentido a la realidad a partir de juegos de lenguaje íntersubjetivos e intersignificativamente construidos y compartidos, en los planos técnico-instrumental como acción personal y social. 17 IBID 18 IBID
  • 28. 28 La cultura es el conjunto de significados subjetivos, sustentados por los individuos en una situación dada acerca de ellos mismos y del mundo que les rodea, creando un proceso de reconstrucción el cual requiere una comprensión de las brechas entre los significados intuitivamente pensados e instintivamente experimentados y socialmente generalizados, por lo tanto este análisis arroja resultados como el orden mental, actitudinal, costumbrista y potencial de la acción comunicativa.19 Edgar Morin en su libro” los siete saberes” toma la cultura como un IMPRINTING, como una huella matricial, una marca cultural de los humanos desde su nacimiento, primero con el sello de la cultura familiar, luego con la cultura escolar y después con la universidad o en el desempeño profesional que no le permite conocer su verdad y siempre estará en búsqueda de la verdad.20 La sociedad certifica el surgimiento de la cultura la cual permite la realización de los individuos y sus interacciones realizan la perpetuidad de la cultura y la auto-organización de la sociedad. En sí para Morin la cultura no debe perderse, mejor aún complementarse con otra cultura volviéndose poli-identidad que le permita encontrar su propia identidad humana sin perder la familiar, regional, étnica, nacional, religiosa o filosófica, continental y terrenal. La educación debe ayudar a transformar no sólo el progreso sino la supervivencia de la humanidad en todo su contexto. 19 IBID 20 MORIN. Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. 1.999.
  • 29. 29 Para SAVATER la Cultura es una acumulación de saberes, conjuntos de técnicas y rituales como una supuesta identidad colectiva. 21 En su libro “El valor de educar”, expone una teoría cultural basada en que las personas hacen cosas en razón de su cultura y una teoría de sociabilidad donde las personas hacen cosas con, para y en relación con los demás utilizando medios culturales. Savater dice que no debemos dejar atrás nuestra cultura, y cada una ayuda a formar todas las culturas existentes, estas deben ser transformadoras y no quedar en un ámbito cerrado que no permita la verdadera civilización de los individuos dentro de la sociedad. Todas las definiciones expuestas por diferentes autores demuestran que la cultura es un legado de tradiciones, normas, mitos, etc., que todos los seres humanos llevan como un sello puesto desde que nacemos y que a lo largo de nuestra vida se va transformando de acuerdo con el tiempo en que se vive; en la cual cada individuo debe interactuar con los demás para llevar a cabo la transformación de dicha cultura sin perder la que todos llevamos dentro. La cultura depende de lo político, social, religioso, ético y educativo ya que estos determinan los comportamientos de cada individuo dentro de la sociedad. 2.1.9 LA CULTURA ESCOLAR La cultura escolar, se ubica como una manifestación específica de la cultura general. Su expresión sólo es más visible en el sentido que aparentemente su 21 SAVATER .Fernando. El valor de Educar. España. 1.991
  • 30. 30 acción está limitada a los actores o agentes educativos que forman “la urdimbre” o cultura de cada institución educativa. Como ya se había expresado antes, la cultura escolar podría definirse como “…una forma de organización sobre la institución y la constituyen los valores y normas que la afectan, como también las formas participativas; las maneras como se asumen resuelven los conflictos, el concepto implícito del poder, autoridad y jerarquía; la disciplina y la forma de construir el conocimiento.22 La forma como la cultura escolar desarrolla sus propias imaginarios y representaciones sólo es entendible en la medida en que se identifiquen y analicen la elementos que configuran el mundo simbólico de cada uno de sus integrantes y los resultados de la interrelación con los demás mundo simbólicos. En ese sentido la cultura escolar también es entendida como una “red de significados compartidos, por quienes pertenecen a una determinada comunidad educativa y se expresa en los rituales, tabúes y significados implícitos que están sustentados en creencias o imaginarios compartidos”23 La Cultura escolar se hace explícita a través de las diferentes manifestaciones formales y no formales que se manifiestan en la escuela. Incluso las manifestaciones no formales son más fuertes simbólicamente que las formales. En una institución educativa se desarrollan procesos de formación principalmente académica, a la par de procesos de socialización explícitos e implícitos, que se entremezclan para ir moldeando y mediando estilos, reacciones y ámbitos propios de la cultura escolar. La convivencia social, los conflictos que ella genera, la manera en que se resuelven, la autocracia de los directivos, el juego de poderes, 22 SLEBI MEDINA, Jairo Catedrático “Imaginarios y Cultura Escolar” .Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C 23 Ibid
  • 31. 31 las formas de comunicación informal, las relaciones afectivas, entre otras, son ejemplo de lo anterior. Desde la perspectiva organizacional, Valentin Martínez define la cultura escolar “como el conjunto de conocimientos, estados anímicos, acciones y nivel de desarrollo alcanzados por una comunidad educativa. La cultura admite grados de “visibilidad” y se proyecta en las rutinas, costumbres, normas estilo educativo, creencias, actitudes, valores, símbolos, relaciones, discursos y metas. La cultura escolar es lo bastante estable como para ser reconocida, pero a la vez es dinámica.24 Este autor Español plantea que la cultura escolar tiene los siguientes alcances: • Aglutina aspectos complejos de diversa naturaleza (cognitiva, afectiva, ética, estética, social, conductual..). La cultura es unitaria y plural, por cuanto es un entramado heterogéneo de conocimientos, creencias, sentimientos, actitudes, valores, gustos, relaciones, costumbres, rituales, etc. • Entre cultura y escuela hay íntima relación. La cultura escolar es educativa en el sentido que cala en la personalidad. Por otro lado, cada miembro de la comunidad contribuye con su sello a generar esa cultura. • La cultura escolar depende estrechamente de las personas que constituyen la comunidad educativa, pero también de la sociedad en que se encuentra la institución. 24 MARTINEZ-OTERO, Valentín. Cultura Escolar y la Mejora de la Educación. Universidad Complutense. Madrid 2.004
  • 32. 32 • La cultura escolar es el resultado de significados que se seleccionan, intercambian y propagan. • Desde la antropología educativa el concepto de cultura escolar se torna imprescindible para el análisis y la mejora del proceso formativo, porque brinda claves sobre la gramática y la semántica institucional. • Cada comunidad educativa posee su propia cultura escolar. Por más que haya ciertos “universales culturales”, cada institución tiene su indiosincracia, es decir su “singularidad cultural”. • La cultura escolar penetra por todos los rincones del centro educativo. Ejerce, de hecho, un impacto (patente y latente) en el proceso formativo Igualmente expone una serie de elementos o componentes de la cultura escolar, que los agrupa en tres principales: • Artefactos o aspectos culturales observables (verbales, físicos o conductuales). Las normas, los mitos, los símbolos, los ritos, el lenguaje y la comunicación, las producciones artísticas, etc., serían ejemplos de artefactos. • Valores.- Si bien hay valores “observables”, muchas veces pasan inadvertidos.
  • 33. 33 • Supuestos básicos. Es el nivel menos consciente, el que se percibe con mayor dificultad. Son las creencias subyacentes 25 Este grupo es el objeto de la presente investigación, los imaginarios de la cultura escolar. 2.1.10 LA POLÌTICA Pensadores de todos los tiempos han escrito páginas de hondo contenido en torno a esta materia trascendental, como lo anota el profesor André Hauriou, el término “política” no es fácil de definir.26 Proviene del vocablo polis que significa ciudad y, por lo tanto, su origen nos advierte que se trata de relaciones entre seres humanos que se manifiestan dentro del marco de una sociedad organizada. Sin embargo esta primera indicación no basta para colmar el valor conceptual del término “política”, porque dicho valor ha tenido o tiene variaciones fundamentales según las preferencias ideológicas y las etapas históricas que sean materia de confrontación y examen.27 Para los antiguos la política es el estudio o el conocimiento de “La vida común de los hombres según la estructura esencial de esta vida que es la constitución de la ciudad”28 26 PRELOT, Marcell, Derecho Constitucional, La Ciencia Política. p. 10. 27 OLANO V., Carlos Alberto. OLANO G, Hernán Alejandro. Derecho Constitucional e Institución política y estado social de Derecho. p. 26, 27,28. 28 WEIL, Eric. Philosophie Politique. París Vrin (1956), p. 11. 28 PRELOT, Marcell. La Ciencia Política, p. 8, 9.
  • 34. 34 El hombre antiguo tal como lo definió Aristóteles aparece así como un ser o “Animal Cívico o Animal Social”. El animal es también social pero solo el hombre es político. El hombre no vive en manadas o en hordas; su carácter específico es vivir insertado en el organismo social que constituye la polis, la ciudad, y esta es para él tanto una necesidad natural como ideal.29 Así por ejemplo, para los griegos la política se inclinaba a darle trascendencia a los factores ético y estéticos dentro de la actividad general de los ciudadanos; en la época medieval dicha disciplina estuvo ligada a la concepción teológica del mundo y de la vida colocando en la escala más alta los valores de carácter religioso; en el período comprendido entre las dos guerras mundiales, la política era la expresión de la “voluntad de poderío” que debía condensarse en nacionalismos exaltados. En la época actual, bajo el influjo del Marxismo, la política se pretende atar al principio de que los sistemas sociales se determinan por las fuerzas del mercado y modos de producción. Frente a una gama tan variada de conceptos en torno al significado del fenómeno político, quizás tenga razón el tratadista Xifra Heras, cuando sostiene que el único medio eficaz para salvar esos escollos, es concebir la política “como un principio activo que abarca toda la estructura pluridimencional de la vida del hombre en sociedad”. 30 La política es la ciencia de la constitución y de la conducta ciudad-estado. La política ocupa prácticamente la cúspide de la jerarquía porque su objeto, la ciudad 30 OLANO V Carlos Alberto. OLANO G, Hernán Alejandro, Derecho Constitucional e Institución política y estado social de Derecho. p. 26, 27,28.
  • 35. 35 – estado, engloba toda la organización social. La política domina teóricamente a las otras ciencias, porque regula todas las actividades humanas.31 Todo grupo humano para subsistir tiene necesidad de un jefe, cuya autoridad se acepta y en cuyas decisiones tomadas a su nombre el grupo se reconoce. La subordinación de los grupos humanos a una autoridad suprema que decide del derecho y dispone de la fuerza es un hecho universal. Algo tan naturalmente humano que “el vivir juntos organizadamente” siempre se ha hecho bajo una autoridad. La autoridad política es la que detenta el supremo poder de una sociedad política. Tiene el poder y la fuerza para imponerlo a sus subordinados. La autoridad se impone a los individuos y grupos de la sociedad como un hecho o como un derecho, pero se impone sin más.32 La actitud política busca el acuerdo con los demás, la coordinación, la organización entre muchos de lo que afecta a muchos. Para ser plenamente humanos se tiene que vivir entre humanos, es decir, no solo como los humanos si no también con los humanos. O sea, en sociedad. Los antiguos griegos, a quien no se metía en política le llamaban idiotés, una palabra que significaba persona aislada, sin nada que ofrecer a los demás, obsesionada por las pequeñeces de su casa y manipulada a fin de cuentas por todos de ese “idiotés” griego derivan nuestro idiota actual. 2.1.11 POLÌTICAS PÙBLICAS Desde siempre el modo de gobernar a las sociedades ha sido centro de las preocupaciones filosóficas y políticas de los seres humanos. Es el que ha dado 31 PRELOT, Op. cit., p. 13,14. 31 NEIRA FERNÁNDEZ, Op. cit., p. 9,10.
  • 36. 36 vida y sentido a la contienda política y el que determina de manera profunda el devenir de las sociedades. El agotamiento contemporáneo de las grandes narraciones políticas de la modernidad como el marxismo y el liberalismo clásico ha llevado a poner las miradas sobre el trabajo concreto de y en los entes gubernamentales y sobre las relaciones con su entorno en este contexto, y como problemática importante de la disciplina polito lógica, el análisis de las políticas públicas permite renovar, alimentar y aportar a la discusión y a los debates políticos y académicos sobre temas como el Estado, la política, la democracia, la participación, la organización, la gestión pública y otros más a partir de un enfoque que privilegia el análisis concreto de la realidad de las prácticas políticas y administrativas cotidianas. Este conocimiento es indispensable hoy en día para quienes pretenden reflexionar y actuar con responsabilidad en política. Como ocurre con muchas disciplinas nuevas, el análisis de las políticas públicas se elaboró a partir de la confluencia de varios enfoques. La ciencia política tradicional consideraba en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado que las políticas eran variables dependientes de la actividad política. Lo que les interesaba a los politólogos de entonces se situaba en los problemas de la participación electoral, las distorsiones de representación política, la competencia entre partidos políticos. Se presuponía que las políticas públicas no eran más que el resultado, el producto, la consecuencia de los gobernantes o de quienes estaban representados en el sistema los partidos políticos. El análisis de las políticas públicas se realiza a partir de una metodología de investigación aplicada al qué y cómo hacer del Estado, y desplaza el punto de observación hacia el lado de sus “productos”. En pocas palabras, se concibe como la ciencia del Estado en acción
  • 37. 37 o, más precisamente, como una metodología de investigación social aplicada al análisis de la actividad concreta de las autoridades públicas. Para definir el objeto o el concepto de la política pública es tradicional partir de la dificultad semántica que existe en el español con el término política. Política como designación de los propósitos y programas de las autoridades públicas. En la literatura especializada existe una gran cantidad de definiciones del concepto de Política Pública. Por ejemplo, “Heclo y Wildavsky (1974: xv) han propuesto para ello una definición simple: una política pública es una acción gubernamental dirigida hacia el logro de los objetivos fuera de ella misma. Mény y Thoenig (1986: 8) proponen una definición cercana; para ellos la política pública se transforma en un programa de acción de una autoridad pública. Para (Dubnick, 1983: 7) la política pública esta constituida por las acciones gubernamentales – lo que los gobiernos dicen o y lo que hacen con relación a un problema o una controversia”.33 Más recientemente, Muller y Surel (1998: 13) consideran que una política pública “designa el proceso por el cual se elaboran y se implementan programas de acción pública, es decir dispositivos político-administrativos coordinados, en principio alrededor de objetivos explícitos”. Autores Colombianos han definido la política pública como “el conjunto de sucesivas respuestas del Estado o de un gobierno específico frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas” (Salazar, 1999) o como “el conjunto de sucesivas situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables” (Vargas Velásquez, 1999). 33 ALCADIA DE BOGOTA. Políticas Públicas. (On line). Tomado de la página web: www.alcadiabogota.gov.co/sisjur//normas/Normas1.jsp?i=2312.
  • 38. 38 A partir de estas definiciones se puede considerar que hay cuatro elementos centrales que permitan identificar la existencia de una política pública: implicación del gobierno, percepción de problemas, definiciones de objetivos y proceso. Entonces es posible decir que una política pública existe siempre y cuando instituciones estatales asuman parcial o totalmente la tarea de alcanzar objetivos estimados como deseables o necesarios, por medio de un proceso destinado a cambiar un estado de las cosas percibido como problemático. Siguiendo a Burdeau (1970), se puede decir que para que exista el Estado no basta la presencia de las condiciones objetivas que definen un Estado: un territorio, una población y una autoridad. El Estado, en su concepción moderna, corresponde a un proceso cultural e ideal por medio del cual la idea de un poder no individualizado se concreta históricamente (Burdeau, 1970). Por otra parte, hay que tener en cuenta que la acción gubernamental se desarrolla para y a través de actores sociales. Son seres humanos quienes la conciben, la deciden y la implementan, e igualmente los destinatarios de ella, directa o indirectamente, son personas. Para concluir una definición final de Política Pública Designa la existencia de “un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática” (Roth, 1999). Es preciso señalar que la política pública no existe “naturalmente” en la realidad, sino que se trata a la vez de una construcción social y de una construcción de un objeto de investigación (Muller y Surel) (1998)34 . 34 ROTH DEUBEL, André-Noël. Políticas Públicas formulación, implementación y evaluación. ediciones Aurora, (2002),p,11-20.
  • 39. 39 La política pública es por lo tanto un imaginario colectivo y una representación social formalizada, convertida en norma. 2.1.12 POLÌTICA PÚBLICA EDUCATIVA La política educativa, es la intervención del Estado en asuntos y temas educativos del país. Esta intervención se realiza por medio de la organización de modelos educativos y configuración política del Estado con vistas a la educación. La intervención está siempre ligada a una determinada ideología que siga ese grupo. El equipo político en el gobierno del Estado nos saca brutalmente de la incertidumbre. El político siempre, o casi siempre, sabe lo que tiene que hacer. En el encabezamiento de toda política educativa se plantea una cosmovisión o manera de organizar simbólicamente todo cuanto hay o que imaginamos que hay. Los Estados y los gobiernos imponen la Weltanschauung que les cuadra a ellos con vistas a su respetabilidad. La política educativa decidida se vuelve inteligible, como un todo, desde la cosmovisión que la preside. La política pública educativa debe ser un asunto de pedagogos y no de políticos. Los proyectos político- económicos de la educación – una Ley de Educación, supongamos-, son igualmente conductas que se quiere obtener de la ciudadanía, pero conductas difícilmente descriptibles con precisión-por el exceso de variables-y más difíciles aún de evaluar. Esto explica que cuando sube al poder del gobierno un nuevo partido político es costumbre cambiar las leyes de educación o como mínimo su interpretación mediante nuevos decretos, órdenes y disposiciones. La ideología, entendida como discurso no científico seudo legitimador del poder, sustenta tales
  • 40. 40 proyectos. El político se sirve de una concepción para apuntalar su autoridad. En política de la educación tanto se utiliza la ideología-en el proyecto de educación- como la utopía –grandes finalidades de la educación-. En una Ley, el preámbulo y los primeros artículos poseen valor utópico mientras que el articulado restante reposa sobre alguna ideología. Un proyecto de educación se objetiva en una Ley y después en Decretos, Órdenes y Disposiciones que concretan los reglamentos y los programas. El conjunto de estas normativas no sale simplemente de las instituciones que las producen, puesto que dichos organismos están sometidos de manera explícita a diversos tipos de presión social – las próximas elecciones, los partidos de oposición, los sindicatos, los consejos escolares, las asociaciones de padres y de alumnos, etc35 Determinaciones de Proyectos Educativos 35 FULLAT, Octavi. Política de la Educación Politeya – Paideia, Colección Educación y Enseñanza Serie Universitaria, ediciones CEAC, (1994) ,p, 161-175.
  • 41. 41 2.1.13 POLITICAS PÙBLICAS EDUCATIVAS NACIONALES Cada Estado establece los lineamientos generales que considera necesarios para sus ciudadanos en los diferentes estamentos que lo componen, así tenemos que existen y coexisten políticas económicas, políticas sociales, de bienestar, de medio ambiente, internacionales etc. En lo que respecta al campo social las principales políticas de un Estado son las relacionadas con la salud y la educación, al ser estos sectores servicios primarios de toda sociedad y dada su especial condición de derecho – deber, la cual genera mayores connotaciones que otros sectores. Las políticas públicas educativas del Estado son a su vez influenciadas por fenómenos externos al país como la globalización económica, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, la misma política internacional, la macroeconomía del mismo Estado, entre otras. Las políticas públicas, incluyendo las educativas, se plasman en la concreción de las intenciones o metas generales que el Gobierno de turno fija para su periodo constitucional y que son aprobadas por el Congreso de la República a través de una Ley. Actualmente las principales políticas públicas están consignadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2.003- 2.006, hacia un Estado Comunitario” adoptado mediante la Ley 812 del 26 de Junio del 2.003 y se esta discutiendo en el
  • 42. 42 Congreso el Plan de Desarrollo Nacional 2.006 – 2.010 “Estado Comunitario: desarrollo para todos” para dicha vigencia. Una vez definidas las Políticas Públicas Nacionales, en el Plan Nacional de Desarrollo, las políticas públicas sectoriales se plasman en documentos de política, que en el caso de la educación en Colombia están en el Plan Sectorial 2.002 - 2.006 “ La Revolución Educativa” La “Revolución Educativa” establece tres ejes de política Nacionales para la Educación: • Cobertura Educativa y política de Ampliación de cobertura, la cual cuenta con 5 proyectos para Educación Básica y Media y 6 proyectos para Educación Superior. • Calidad Educativa y política de Calidad Educativa con 13 proyectos para educación básica y media y 7 proyectos para educación superior. • Eficiencia del Sector educativo y política de mejoramiento compuesta por 6 proyectos para educación básica y media y 3 para educación superior. De los proyectos se desprenden los programas y de los programas los proyectos específicos. Además de las políticas públicas educativas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y plasmada en el Plan Sectorial, también surgen otras políticas que se desprenden de otros planes sectoriales o de sus desarrollos sociales, como la política educativa de primera infancia, de educación para la salud o el medio ambiente, etc.
  • 43. 43 Además hay políticas públicas nacionales que son transversales, como la seguridad democrática, el sistema Nacional de Formación para el Trabajo entre otras, también existen otras que son de carácter indicativo como es el Plan Decenal Nacional de Educación. El artículo 72º de la Ley 115 de 1.994 o Ley General de Educación, establece lo siguiente: 2.1.13.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO. El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacional de Desarrollo Educativo que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo. Este Plan tendrá carácter indicativo, será evaluado, revisado permanentemente y considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo El primer Plan Nacional 1.996 -2.005, contemplaba 5 grandes propósitos: • Convertir la educación en un asunto de todos • Lograr que la educación sea reconocida como eje del desarrollo humano, social, económico y cultural de la nación. • Desarrollar el conocimiento, la ciencia, la técnica y la tecnología • Integrar armónicamente las diferentes formas de educación y todas las actividades educativas que realizan el Estado y los particulares. • Garantizar el derecho a la educación.
  • 44. 44 Estos propósitos se desglosaron en 10 objetivos específicos, 5 campos de acción estratégica y 8 estrategias concretas. Actualmente se está desarrollando el proceso de discusión y elaboración del Plan Decenal de Educación 2.006 - 2.015 a través de 4 fases de participación y debate. Los temas propuestos para el debate son: • Ciencia y Tecnología integradas a la educación. • Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación. • Profesionalización, dignificación y formación de los docentes. • Más y mejor inversión en educación. • Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía. • Equidad: acceso, permanencia y calidad. • La educación más allá del sistema educativo. • Desarrollo Infantil y educación inicial. • Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo.
  • 45. 45 • Fines y calidad de la educación en el Siglo XXI (globalización y autonomía) 2.1.14 POLITICAS PÙBLICAS EDUCATIVAS DISTRITALES Cada entidad Territorial, Departamentos, Distritos y Municipios certificados en Educación, 74 en total, elabora su Plan de Desarrollo incluyendo el Plan de Desarrollo Educativo respectivo. Los referentes para dicho Plan, son los Planes Nacionales, el de Desarrollo General y los sectoriales, así como las necesidades y expectativas locales. El Plan de Desarrollo del Distrito, tiene unas características especificas que lo hacen más llamativo .En primer lugar es el Plan de la Capital de la República, por lo tanto el segundo más importante de la Nación, Bogotá es una ciudad región, el Distrito tiene una connotación pluricultural pero cosmopolita, es una ciudad de un desarrollo latinoamericano y además siempre es un referente para las demás ciudades y regiones del País. El Plan de Desarrollo del Distrito Capital denominado Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión 2.004 – 2.008, refleja estas particulares y además surge de una ideología política muy diferente a la que guía el Plan Nacional de Desarrollo. El órgano rector encargado de cumplir las políticas públicas del Distrito Capital en materia educativa es la Secretaría de Educación Distrital. Su campo de acción es
  • 46. 46 el sistema de educación formal, en los niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica y técnica, los establecimientos de educación formal de adultos, los establecimientos de educación para el trabajo y el desarrollo humano (antes educación no formal), las modalidades de atención educativa especial, tanto de sector estatal como del sector privado. Sus funciones generales principales de acuerdo a la Ley 715 de 2.001 y demás normas educativas, es la de administrar, organizar y supervisar el sistema público educativo estatal y de carácter privado y ejecutar las políticas públicas educativas del Distrito. En la parte oficial el Distrito atendió en el año 2,002 a 1.513.328 niños y jóvenes en los niveles de educación formal, mientras que el sector de carácter privado atendió 695.836 niños y jóvenes, entonces tenemos que el sector Estatal atiende el 68.5% de la demanda educativa de la educación formal, mientras que el sector privado atiende el 31.4% de esta demanda. Actualmente el Distrito cuenta con 362 instituciones Estatales integradas de las cuales 37 son administradas directamente por la Secretaría de Educación Distrital y son 25 administradas por concesión, el sector privado cuenta con 2.486 establecimientos. El Plan de Desarrollo Educativo del Distrito Capital 2.004 – 2.008, se denomina “Bogota una gran escuela”. “Al igual que el Plan de Desarrollo, este plan Sectorial expresa los compromisos sociales y políticos adquiridos por el Alcalde Lucho Garzón con la ciudad en su programa de gobierno. El objetivo central de este Plan es desarrollar una política educativa que responda a los retos de una Bogotá moderna, humana e incluyente,
  • 47. 47 que se proponga la vigencia plena del derecho a la educación y el fortalecimiento de la educación pública, que cualifique y mejore la calidad de la educación, que construya y fortalezca múltiples redes de tejido social solidarios, que contribuya a la consolidación de una democracia basada en el reconocimiento de la diversidad, que genere dinámicas sociales incluyentes y que contribuya a la reducción de la pobreza y a una mayor equidad social.” 36 Entre los objetivos específicos del Plan Sectorial se destacan los siguientes: • Dar pasos efectivos para combatir la pobreza desde la educación. • Contribuir a la formación de una ciudadanía deliberante y participativa. • Contribuir al desarrollo de una educación de calidad. • Convertir la riqueza cultural de la ciudad en un espacio de formación y aprendizaje. • Construir relaciones equitativas de género, étnicas e intergeneracionales. Teniendo en cuenta lo anterior las líneas generales de política establecidas son: • Materialización del derecho a la educación. • Fortalecimiento de la Educación Pública. • Mejoramiento de las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. • Fortalecimiento de la institución escolar. • Reconocimiento y participación de la comunidad educativa, la academia y las organizaciones sociales. • Realización de una gestión educativa humana, sostenible y eficaz. Y para el cumplimiento de estas finalidades se establecieron 8 programas cada uno desglosado con sus respectivos proyectos 36 PLAN SECTORIAL DE EDUCACION 2.004 -2.008. Bogotá: Una gran Escuela. Secretaría de Educación del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogota 2.004
  • 48. 48 2.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La presente investigación sobre políticas públicas e imaginarios y representaciones sociales en una institución educativa, parte del núcleo fundamental dentro de los objetivos de la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y de la sublínea de investigación: discursos, representaciones e imaginarios en la acción educativa y social. Diversas investigaciones y trabajos académicos han tomado como objeto discursos, representaciones e imaginarios en la acción educativa y social. Es de destacar las investigaciones realizadas por Armando Silva sobre los imaginarios Urbanos, dentro de la categoría de cultura y comunicación urbana. La Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, dentro de su estructura curricular ha abordado el tema de la cultura escolar, los imaginarios y las representaciones sociales como parte fundamental de la gerencia de una institución educativa desde un enfoque social y cultural, tal es así que esta adelantado una investigación continua sobre estos aspectos. En el marco del curso de actualización de la Especialización se han abordado las áreas curriculares de imaginarios y cultura escolar y de legislación educativa, y la presente propuesta es el resultado de la motivación que ha generado en los suscritos el conocimiento y comprensión de estos temas novedosos y necesarios. 2.3 IMPACTO PEDAGOGICO
  • 49. 49 El impacto educativo y propiamente pedagógico de la investigación propuesta no se subscribe solamente a los resultados inmediatos de la misma. Las investigaciones del mundo simbólico como parte de la cultura y más concretamente de la cultura escolar y en si el impacto de los imaginarios y las representaciones sociales en la relación del ser humano con su entorno cultural, es apenas un objeto de estudio incipiente; las implicaciones de esta y otras investigaciones tendrán sentido en la medida que nos adentremos en ese mundo mágico pero real, profundo pero provocante, fantástico pero aprensible , amplio e excitante de los simbólico, de lo imaginario. El impacto social en cultura radica en que se propone hacer una mirada y lectura diferente de los contextos educativos donde lo formal pareciera imponer su formalidad por sobre todas las cosas, pero ese mundo cada vez más emergente y “real” de lo simbólico, de lo imaginario, de lo utópico, se hace visible y toma forma a través de nuestro propio mundo interno para escamotear las múltiples “realidades” que siempre hemos dadas por ciertas. La propuesta se encamina a mirar más allá de lo formal y esquemático para reconocer e integrar, en la educación, el valor de lo simbólico e imaginario, como un aspecto cultural que genere nuevas realidades. 2.4 SUPUESTOS Dado que las políticas públicas en general y las educativas en particular, son propuestas, diseñadas y formalizadas directamente por las entidades administrativas del orden central de la entidad territorial encargada de la administración del servicio educativo y teniendo en cuenta que los agentes educativos de las instituciones no participan en su formulación sino que son objeto de dichas políticas, nuestro supuesto de la presente investigación es que los
  • 50. 50 integrantes directivos de la institución objeto de estudio no conocen con propiedad las políticas públicas educativas que el Distrito esta ejecutando. Por lo anterior la variable que se propone para la misma tiene que ver con el efecto que conlleve los resultados de la misma. 3. METODOLOGIA La investigación se realizarará en la Institución Educativa Distrital LAS AMERICAS, es una investigación cualitativa y etnográfica, así como lo define Mario Tamayo y Tamayo en la serie aprender a investigar, "La investigación Cualitativa por su enfoque metodológico y su fundamentación epistemológica tiende a ser de orden explicativo, orientado a estructuras teóricas y suele confundirse con la investigación etnográfica dado su origen y su objeto de investigación, utiliza preferentemente información cualitativa, descriptiva y no cuantificada. Estos paradigmas cualitativos e interpretativos, son usados en el estudio de pequeños grupos: comunidades, escuelas, salones de clase, etc. Se caracteriza por la utilización de un diseño flexible para enfrentar la realidad y las poblaciones objeto de estudio en cualquiera de sus alternativas". (...) “La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una institución u otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis). La meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y el entorno sociocultural que los rodea” (...)
  • 51. 51 “La etnografía, de otra parte, es una práctica reflexiva. Con ello significamos que las imágenes y visiones que un investigador construye o elabora de los otros están relacionados y dependen del tipo de interacción social que entable con sus sujetos de estudio y de la idea que ellos se forjen del investigador, su proyecto y propósitos" (....) Para llevar a cabo dicha investigación surge una pregunta: ¿Cuál de las diferentes técnicas para obtener información, es la más apropiada para el estudio que vamos a emprender? Son diversos los instrumentos para tal propósito, por eso utilizaremos tres (3) técnicas que son muy conocidas: La encuesta, la entrevista y la observación científica, luego se realizará una triangulación con la información recolectará. 3.1 POBLACION Y MUESTRA Yolanda Gallardo en la serie aprender a investigar comenta que tanto en las ciencias exactas como en las sociales, la mayoría del conocimiento existente se debe a experiencias basadas en inferenciar a partir de la observación y del análisis de un número limitado de eventos. Por lo anterior inferimos que de la calidad representativa que el número limitado de eventos (muestra) tenga, dependerá la bondad o el defecto (la precisión o el error) del conocimiento generado, y precisamente por esto es relevante identificar cómo vamos a seleccionar una buena muestra.
  • 52. 52 Para nuestro caso la población como es pequeña decidimos que lesta y la muestra sean iguales: es decir: Los directivos docentes, los coordinadores y algunas personas de la parte administrativa, que en total constituyen un número de diez. 3.2 TECNICA DE ANALISIS Para el análisis de la información se utilizarán las tortas gráficas, que nos permitirán presentar los resultados de las técnicas de recolección de información utilizadas. Los instrumentos que utilizaremos para la recolección de la información serán: • Entrevista a los diez funcionarios escogidos. • Encuesta aplicada a los diez funcionarios sujetos. • Observación directa en las labores académicas y administrativas cotidianas a los diez funcionarios escogidos, que será registrada en diario de campo.
  • 53. 53 4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1 RECURSOS HUMANOS • Estudiantes investigadores • Equipo directivo Institución Las Américas • Directores de la investigación 4.2 CRONOGRAMA MESES FECHA ACTIVIDADES 2 Enero y febrero Estructuración de la propuesta 3 Marzo Abril y Mayo Elaboración del Marco Teórico 4 Junio, Julio, Agosto y Septiembre Ejecución de la propuesta 2 Octubre y Noviembre Análisis y publicación de resultados
  • 54. 54 5. BIBLIOGRAFIA ALCALDIA DE Bogota, políticas públicas (on, line) tomado de la página web: www.alcaldiabogota gov.co/sisjur//normas/normas1.jsp?i=2312 BURDEAU, Georges. Derecho constitucional e instituciones políticas. Ed. Nacional. Madrid. CARRETERO PASÍN, Miguel Enrique. Imaginarios sociales y crítica ideológica: una propuesta para la comprensión del orden social, tesis de doctorado, Universidad Santiago de Compostela, 2001, p. 123. FULLAT, Octavi. Política de la Educación Politeya – Paideia, Colección Educación y Enseñanza Serie Universitaria, ediciones CEAC, (1994), p, 161-175. GALLARDO, Yolanda. MORENO GARZON, Adonai, Serie Aprender a Investigar. Modulo 3. Recolección de la información. P. 68, 69, 78, 103, 104. LOZANO, Luis Antonio, Paradigmas y Tendencias de los Proyectos Educativos Institucionales, Bogotá, Ed. Magisterio, 1999, p. 11. -------------------------------- Documento 0.reflexiones Primer periodo 2.002. MARTINEZ-OTERO, Valentín. Cultura Escolar y la Mejora de la Educación. Universidad Complutense. Madrid 2.004 MORIN. Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. 1
  • 55. 55 MOSCOVICI, Serge. El psicoanálisis: Su Imagen y su público. Buenos Aires. 1.979. MULLER, G. (1998). El análisis de las políticas públicas. Ed. Montchrestien. París. NIÑO DÍEZ, Jaime, Hacia una nueva educación, Bogotá, UNESCO – Convenio Andrés Bello, 1998, p. 25. OLANO V Carlos Alberto. OLANO G, Hernán Alejandro, Derecho Constitucional e Institución política y estado social de Derecho. p. 26, 27,28. PEREZ ARGOTE. Eficacia social de las ideas. Bogotá. 1998. PLAN SECTORIAL DE EDUCACION 2.004 -2.008. Bogotá: Una gran Escuela. Secretaría de Educación del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogota 2.004 PRELOT, Marcel. La Ciencia Política, p. 13,14. ROTH DEUBEL, André-Noël. Políticas Públicas formulación, implementación y evaluación. ediciones Aurora, (2002), p, 11-20. SALAZAR VARGAS, Carlos. (1999). Las políticas públicas. PUJ, facultad de Ciencias jurídicas. Colección profesores Nº 19. SARTRE, Jean Paul. Lo imaginario. 2ª. ed., Bs. As., Losada, 1968. Citado en: ENCICLOPEDIA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PEDAGOGÍA, Madrid, SEDMAY. LIDIS, 1978, p. 388.
  • 56. 56 SAVATER .Fernando. El valor de Educar. España. 1.991 SILVA, Armando. (1997). Imaginarios Urbanos. Cultura y Comunicación Urbana. Bogotá. Tercer Mundo Editores. SLEBI MEDINA, Jairo. (2002). Catedrático “Imaginarios y Cultura Escolar” Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Serie Aprender a Investigar. Modulo 2 La Investigación, p, 54-58 WEIL, Eric. Philosophie Politique. París Vrin (1956), p. 11. WUTHNOW. Robert y otros. Análisis cultural. México. 1.998.
  • 57. 57 ANEXO 1 Cuadro resumen Secretaría de Educación
  • 58. 58 APENDICE 1 SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL PLAN SECTORIAL DE EDUCACION 2.004 – 2.008 Bogotá: Una gran escuela PROGRAMAS Y PROYECTOS PRINCIPALES
  • 59. 59 PROGRAMA PROYECTOS 1.Renovacion pedagògica de los PEI y profundizacion de la democracia escolar 2.Aulas especializadas y rotacion de grupos 3.Cualificacion y mejoramiento profesional de los maestros y maestras 4.Inclusion social y proteccion a la niñez y la juventud en la escuela 5.Evaluacion de los resultados y los procesos educativos 1. La escuela va a la ciudad, la ciudad va a la escuela 2. Acompañamiento de los y las estudiantes en el tiempo extraescolar 1. Articulacion de la educacion media con la educacion media con la educacion superior y el mundo del trabajo 2. Oportunidadaes educativas para jovenes desesecolarizados y adultos que se encuentran por fuera del sistema educativo sin haber concluido la formacion 3. Oportunidadaes para el acceso y permanencia en la educacion superior 1.Operaciòn de instituciones educativas distritales 2. Nomina de centros educativos 3. Subsidios a la demanda educativa 4. Solidaridad social con la niñez y la juventud 5. Subsidios condicionados a la asistencia escolar para niños y niñas trabajadoras 6. Mejoramiento y ampliacion del transporte escolar 5. Bogota sin hambre 1.Alimentacion para escolares en las instituciones educativas distritales 1. Mejoramiento integral de infraestructura y prevencion de riesgos en las instituciones educativas distritales 2. Construccion y dotacion de nuevos colegios 1. Evaluacion de impacto de la polìtica educativa 2. Desarrollo y cultura organizacional 3.Desarrollo y racionaliazacion de la gestiòn del nivel centra y local de la Secretarìa de Educacion Distrital 1. Fortalecimiento de una segunda lengua 2. Intercambios educativos y pedagògicos con la Regiòn. SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL PROGRAMAS Y PROYECTOS PRINCIPALES 6. Construccion, ampliacion mejoramiento y reforzamiento estructural de los establecimientos educativos 7. Gestion Educativa humana, eficaz y sostenible 8. Articulacion educativa de Bogotà con la region central PLAN SECTORIAL DE EDUCACION 2.004 - 2.008 Bogotà: una Gran Escuela 1. Transformacion pedgogica de la escuela y la enseñanza 2. Escuela - Ciudad - Escuela 3. Educacion para jovenes y adultos 4. Acceso y permenencia para todas y todos
  • 60. 60 ANEXO 2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION
  • 61. 61 APENDICE 1 INSTRUMENTO No. 1 FORMATO DE ENTREVISTA
  • 62. 62 ENTREVISTA Tema las Políticas Públicas del Distrito Capital como imaginario de la cultura escolar en la Institución Distrital Educativa Las Américas. Desarrollo 1 Saludo 2 Explicación de los objetivos y la metodología a desarrollar en el proyecto 3 Pedir permiso para grabar o tomar nota 4 Formulación de preguntas etnográficas • Diga su nombre, cargo y estudios académicos que posee. • Conoce usted las Políticas Publicas Educativas del Distrito capital. • De estas Políticas Publicas Educativas cuales se aplican en su Institución. • Enumere los proyectos que desarrolla su Institución y su relación con las Políticas Educativas Distritales. • Mencione el número de estudiantes que participa en cada uno de los proyectos y los cambios significativos que ha podido observar a partir de su implementación. • El Proyecto Educativo Institucional de su colegio apunta a la búsqueda de espacios para la formación ciudadana deliberante y participativa? • En el proceso de matriculas de su Institución hay equidad de genero y raza?
  • 63. 63 • Aprovecha su Institución la riqueza cultural de la ciudad como espacio de aprendizaje? • Con que intervalo de tiempo revisa la comunidad educativa el Proyecto Educativo Institucional y si se hacen ajustes estos están acordes con las Políticas Publicas Educativas Distritales? • En que proyecto de capacitación y formación participan los docentes de su Institución? • Hay algún estudio sobre la condición nutricional de los estudiantes y si se encuentran problemas nutricionales que programas ha desarrollado la institución para combatirlos?
  • 64. 64 APENDICE 1 INSTRUMENTO No. 2 FORMATO DE ENCUESTA
  • 65. 65 ENCUESTA Tema las Políticas Públicas Educativas del Distrito Capital como imaginario de la cultura escolar de la Institución Distrital educativa Las Americas. a. Enuncie 5 componentes que conozca de las Políticas Publicas Educativas del Distrito Capital en orden de importancia 1 2 3 4 5 2. En la tabla correspondiente marque con una x V si considera que la Afirmación es correcta o en F si es falsa. a. Conoce el Proyecto Educativo Institucional de su Institución? b. Participo en su elaboración? c. Es pertinente para la comunidad educativa el actual Proyecto Educativo Institucional? d. El Proyecto Educativo Institucional está articulado con las Políticas Publicas Educativas del Distrito Capital? e. Se realiza periódicamente en la Institución la evaluación de los resultados y de los procesos educativos? f. La planta física cuenta con los espacios para el desarrollo de los proyectos de la Institución? g. Se realiza un mantenimiento periódico a la planta física? h. Se han hecho cambios o reformas estructurales a la planta física, acorde con los cambios planteados en el Proyecto Educativo Institucional? i. Reciben del Distrito Capital los estudiantes refrigerio regularmente?
  • 66. 66 j. Hay trasporte escolar proporcionado por el Distrito Capital para trasportar a los estudiantes que viven en otras localidades. k. Hay convenio con otras instituciones para articular el bachillerato con la universidad o con instituciones técnicas. l. Conoce usted las expectativas de los padres y los estudiantes frente a su proyecto de vida? m. Los estudiantes visitan los espacios culturales de la ciudad en el horario escolar. n. Existe en la Institución un proyecto para el fortalecimiento del aprendizaje de una segunda lengua? V F a b c d c d e f g h i j k l m n