SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
Prueba Única Regional 2014 Página 1
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
CONCURSO PÚBLICO DE CONTRATACIÓN
DOCENTE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Y PROGRAMAS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE
EDUCACIÓN BÁSICA Y TECNICO -
PRODUCTIVA 2014
EBE
Prueba Única Regional 2014 Página 2
INSTRUCCIONES PARA EL POSTULANTE
Estimado docente,
En esta prueba encontrarás textos y preguntas sobre ellos. Lee con calma y
atención cada texto y cada pregunta antes de marcar la respuesta.
 Para responder cada pregunta, marca la respuesta correcta en la ficha
óptica de respuestas. Solo debes marcar UNA alternativa. Si no sabes
la respuesta, déjala en blanco.
 No es necesario que respondas los textos ni las preguntas en orden.
 Para responder las preguntas, vuelve a leer el texto las veces que
necesites hacerlo.
 Si te demoras mucho en responder alguna pregunta, pasa a la
siguiente.
 Cuando termines, podrás regresar a las preguntas que no has
respondido.
 Si no entiendes cómo marcar las respuestas, levanta la mano y consulta
a la persona que está aplicando la prueba.
No pases esta página, espera las indicaciones para comenzar.
Prueba Única Regional 2014 Página 3
Texto 1
¿Somos los docentes responsables de la crisis educativa?
Es usual que el tema de las responsabilidades aparezca junto o, más bien, a partir de
la llamada “crisis de la educación”, situación en la cual se suele atribuir a los
pedagogos una importante responsabilidad en la generación, mantenimiento o
incapacidad de resolución de dicha crisis. Esta atribución es injusta y debemos
rebatirla en cada oportunidad que sea expuesta; para ello, es necesario que
interioricemos la línea argumental que enseguida se define.
Las personas construyen su personalidad a partir de las experiencias generadas por
las distintas vías educativas, formales (aquellas que tienen carácter «intencional,
planificado y reglado»), informales (aquellas que se dan de forma «no intencional y no
planificada») y no formales (las que se producen de manera «intencional y planificada,
pero fuera del ámbito reglado»), y que, dado el sentido que otorgan a la educación las
distintas instancias internacionales al interpretarla como «el pleno desarrollo de la
personalidad humana», los gobiernos están obligados a tomar medidas para que, por
medio de la acción de los distintos agentes educativos, se promuevan experiencias
educativas coherentes que incidan en el pleno desarrollo de la personalidad.
Si bien la educación implica responsabilidades para todos los agentes sociales, ya
sea individuales o colectivos, al Estado le corresponde una responsabilidad
específica: establecer un sistema educativo que permita garantizar el pleno desarrollo
de la personalidad de sus ciudadanos, a partir de la regulación de las distintas
instancias educativas, cuyo cumplimiento debe impulsarse firmemente.
Evidentemente, tal propuesta requiere de que podamos responder con claridad, al
menos, las siguientes preguntas: ¿Qué medidas debe impulsar el Estado para
garantizar que todas las familias actúen responsablemente con sus hijos e hijas?
¿Cuáles deben ser los recursos y políticas que hay que desarrollar para favorecer la
existencia de asociaciones educativas de «tiempo libre»? ¿Qué medidas deben
adoptar para conseguir que los distintos medios de comunicación actúen asumiendo
de forma consecuente su potencialidad educativa, y lo hagan según los principios y
valores definidos en las distintas declaraciones institucionales? Y, por último, ¿cuál
debe ser el papel de la escuela en el objetivo de formar a la persona en todas sus
capacidades?
Para abordar dichas preguntas, debemos tener claro que las respuestas a cada una
de estas cuestiones no pueden ser independientes las unas de las otras. Puesto que
nos formamos a partir de todas las experiencias que recibimos y dejan huella en el
constante proceso de construcción de nuestra personalidad, y dado que esta
construcción no se realiza en compartimentos estancos, debemos entender que el
problema tiene que analizarse desde una visión global que obliga a una redefinición
de lo que se entiende por sistema educativo, diferenciándolo del sistema escolar.
Es necesario concebir que un sistema educativo puede ser un conjunto más o menos
interrelacionado de los diferentes agentes educadores, ya sean formales, informales
o no formales. Esta redefinición permite avanzar en la identificación de atribuciones y
responsabilidades de cada uno de los agentes, pero comprendiendo que, a pesar de
que cada agente tenga un campo propio de actuación, sus límites son difícilmente
identificables y en muchos casos las atribuciones y responsabilidades deben ser
compartidas, aunque sea en grados distintos
“Continúa…”
Prueba Única Regional 2014 Página 4
Así, algunos agentes educativos poseerán atribuciones de las cuales serán los únicos
responsables y otros, en cambio, tendrán una responsabilidad compartida con otros
agentes. Un criterio razonable para identificar los contenidos formativos de cada uno
de estos agentes y las consecuentes responsabilidades únicas y compartidas será el
análisis de las posibilidades y limitaciones de cada uno de ellos. A partir de dicho
análisis será posible establecer las funciones y características de cada agente.
De lo desarrollado brevemente deben quedar claros dos puntos: a) Es obligación del
Estado establecer un sistema educativo que permita garantizar el pleno desarrollo de
la personalidad de sus ciudadanos y ciudadanas, a partir de una regulación de las
distintas instancias educativas, y b) que los docentes del sector formal tenemos
responsabilidades estrechamente ligadas al sistema escolar, pero estas
responsabilidades son compartidas con el resto de la ciudadanía.
[Adaptado de: Zabala, A. & Arnau, L. (2010). Cómo aprender y enseñar competencias.
11 ideas clave.
Barcelona: Grao. pp.
74-77.]
1. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?
a) Reconocer el importante rol de los agentes educadores no formales.
b) Persuadir sobre que los docentes son responsables de la crisis educativa.
c) Argumentar por qué la educación debe ser planificada e intencional.
d) Argumentar que el Estado es el responsable del sistema educativo.
2. Lee el siguiente párrafo extraído del texto:
“Es necesario concebir que un sistema educativo puede ser un conjunto
más o menos interrelacionado de los diferentes agentes educadores, ya
sean formales, informales o no formales. Esta redefinición permite avanzar
en la identificación de atribuciones y responsabilidades de cada uno de los
agentes, pero comprendiendo que, a pesar de que cada agente tenga un
campo propio de actuación, sus límites son difícilmente identificables y en
muchos casos las atribuciones y responsabilidades deben ser
compartidas, aunque sea en grados distintos”.
¿Cuál es la idea principal del párrafo?
a) Un sistema educativo puede ser concebido como el conjunto más o
menos interrelacionado de los diferentes educadores de un país.
b) Aunque se puede atribuir a los diferentes agentes educadores atribuciones
y responsabilidades propias, suele haber superposiciones.
c) El Estado debe identificar las atribuciones y responsabilidades de cada uno
de los agentes educadores y fijar los límites correspondientes.
d) Un sistema educativo está formado por varios subconjuntos conformados
por agentes formales, informales y no formales.
3. ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) Los sistemas de educación formal e informal deben impulsar y garantizar la
regulación de las distintas instancias educativas que conforman el sistema
educativo.
b) Las escuelas no son las únicas responsables de la formación de la
personalidad y de la capacitación laboral de los ciudadanos y ciudadanas
de un país.
c) Algunos agentes educativos poseen atribuciones de las cuales serán los
únicos responsables, y otros tendrán una responsabilidad compartida con
Prueba Única Regional 2014 Página 5
otros agentes.
d) Es obligación de un Estado establecer un sistema educativo que permita
garantizar el pleno desarrollo de la personalidad de los habitantes en un
país.
4. Teresa leyó el texto y dijo:
“Me parece que el autor plantea cuestiones que no tienen ningún sentido discutir
en estos tiempos. En todo el mundo ya se sabe que la educación es mejor
cuando no interviene el Estado para coactar la iniciativa privada.”
¿A cuál de las siguientes ideas del texto se refiere Teresa?
a) Los poderes públicos deben garantizar que todas las familias
actúen responsablemente con sus hijos e hijas.
b) Las personas, especialmente los niños y jóvenes, deben ser libres
para disponer qué hacer en su «tiempo libre»
c) Los distintos medios de comunicación deberían actuar asumiendo de
forma consecuente su potencialidad educativa.
d) La escuela no es la única responsable de que se logre el objetivo de
formar a la persona en todas sus capacidades.
5. Según el texto, ¿cuál es un criterio razonable para identificar las
responsabilidades de cada uno de los agentes de un sistema educativo?
a) El análisis de las funciones y las características de cada agente del
sistema educativo.
b) El análisis de las interrelaciones entre los agentes que conforman un
sistema educativo.
c) El análisis de las posibilidades y limitaciones de cada agente del
sistema educativo.
d) El análisis sistémico del flujo en las vías educativas, formales, informales y
no formales.
Texto 2
Marco de Buen Desempeño Docente
Definición y propósitos
El Marco de Buen Desempeño Docente, de ahora en adelante el Marco, define los
dominios, las competencias y los desempeños que caracterizan una buena docencia y
que son exigibles a todo docente de Educación Básica Regular del país. Constituye un
acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la sociedad en torno a las
competencias que se espera dominen las profesoras y los profesores del país, en
sucesivas etapas de su carrera profesional, con el propósito de lograr el aprendizaje
de todos los estudiantes. Se trata de una herramienta estratégica en una política
integral de desarrollo docente.
Propósitos específicos del Marco de Buen Desempeño Docente
a) Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y los
ciudadanos para referirse a los distintos procesos de la enseñanza.
b) Promover que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los
desempeños que caracterizan la profesión y construyan, en comunidades de
práctica, una visión compartida de la enseñanza.
c) Promover la revaloración social y profesional de los docentes, para fortalecer su
imagen como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se
perfeccionan en la práctica de la enseñanza.
d) Guiar y dar coherencia al diseño e implementación de políticas de formación,
Prueba Única Regional 2014 Página 6
evaluación, reconocimiento profesional y mejora de las condiciones de trabajo
docente.
Los cuatro dominios del Marco.
Se entiende por dominio un ámbito o campo del ejercicio docente que agrupa un
conjunto de desempeños profesionales que inciden favorablemente en los
aprendizajes de los estudiantes. En todos los dominios subyace el carácter ético de la
enseñanza, centrada en la prestación de un servicio público y en el desarrollo integral
de los estudiantes.
En este contexto, se han identificado cuatro (4) dominios o campos concurrentes: el
primero se relaciona con la preparación para la enseñanza, el segundo describe el
desarrollo de la enseñanza en el aula y la escuela, el tercero se refiere a la articulación
de la gestión escolar con las familias y la comunidad, y el cuarto comprende la
configuración de la identidad docente y el desarrollo de su profesionalidad.
Dominio I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
Comprende la planificación del trabajo pedagógico a través de la elaboración del
programa curricular, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje en el marco
de un enfoque intercultural e inclusivo. Refiere el conocimiento de las principales
características sociales, culturales —materiales e inmateriales— y cognitivas de sus
estudiantes, el dominio de los contenidos pedagógicos y disciplinares, así como la
selección de materiales educativos, estrategias de enseñanza y evaluación del
aprendizaje.
Dominio II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
Comprende la conducción del proceso de enseñanza por medio de un enfoque que
valore la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones. Refiere la mediación
pedagógica del docente en el desarrollo de un clima favorable al aprendizaje, el
manejo de los contenidos, la motivación permanente de sus estudiantes, el desarrollo
de diversas estrategias metodológicas y de evaluación, así como la utilización de
recursos didácticos pertinentes y relevantes. Incluye el uso de diversos criterios e
instrumentos que facilitan la identificación del logro y los desafíos en el proceso de
aprendizaje, además de los aspectos de la enseñanza que es preciso mejorar.
Dominio III: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad
Comprende la participación en la gestión de la escuela o la red de escuelas desde una
perspectiva democrática para configurar la comunidad de aprendizaje. Refiere la
comunicación efectiva con los diversos actores de la comunidad educativa, la
participación en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo
Institucional, así como la contribución al establecimiento de un clima institucional
favorable. Incluye la valoración y respeto a la comunidad y sus características y la
corresponsabilidad de las familias en los resultados de los aprendizajes.
Dominio IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
Comprende el proceso y las prácticas que caracterizan la formación y desarrollo de la
comunidad profesional de docentes. Refiere la reflexión sistemática sobre su práctica
pedagógica, la de sus colegas, el trabajo en grupos, la colaboración con sus pares y
su participación en actividades de desarrollo profesional. Incluye la responsabilidad en
los procesos y resultados del aprendizaje y el manejo de información sobre el diseño e
implementación de las políticas educativas a nivel nacional y regional.
Tomado de: Marco de Buen Desempeño Docente, MINEDU, 2013
6. En el dominio II del Marco se menciona la siguiente frase:
“Comprende la conducción del proceso de enseñanza por medio de un enfoque
que valore la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones.”
Prueba Única Regional 2014 Página 7
La hemos dividido en dos partes:
i. “Comprende la conducción del proceso de enseñanza …”
ii. “…por medio de un enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas
sus expresiones.”
¿Cuál es la relación entre ambas frases?
a) Fin - instrumento
b) Causa - efecto
c) Problema - solución
d) Comparación - contraste
7. ¿Cuál es la intención principal de la sección del texto titulada
“Propósitos específicos del Marco de Buen Desempeño Docente”?
a) Mostrar las ventajas de la implementación del Marco de Buen
Desempeño Docente.
b) Explicar al lector cuál es la definición de “propósito específico” en el Marco.
c) Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y
los ciudadanos.
d) Describir los objetivos que tiene la publicación de un documento como el
Marco.
8. Jorge es un profesor que ha trabajado por más de 10 años enseñando
Educación Física en los últimos grados de secundaria. Este año, Martín, profesor
de Educación Física de los primeros grados de primaria se ha enfermado y Jorge
se ha visto obligado a reemplazarlo.
Si bien Jorge es un profesor con mucha experiencia, que se preocupa siempre
de mantenerse actualizado y compartir experiencias con los otros docentes de la
comunidad educativa, se ha dado cuenta de que sus estrategias pedagógicas no
se adaptan bien a los grados en los que deberá enseñar.
¿Cuál de los dominios del Marco comprende principalmente aquello que Jorge
debe reforzar con mayor énfasis?
a) I
b) II
c) III
d) IV
9. ¿A qué dominio del Marco corresponde el siguiente desempeño profesional?
“Comprende la conducción del proceso de enseñanza por medio de un
enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones.”
a) I
b) II
c) III
d) IV
10. ¿Sobre qué trata principalmente el primer párrafo del texto?
a) Sobre lo que es el Marco de Buen Desempeño Docente, con qué finalidad y
en qué contexto se ha creado.
b) Sobre la importancia de lograr un acuerdo técnico y social entre el Estado,
los docentes y la sociedad.
c) Sobre quiénes han participado en la concepción y creación del Marco de
Buen Desempeño Docente.
d) Sobre cuáles son las competencias que se espera dominen los docentes
del país en sucesivas etapas de su carrera profesional.
Prueba Única Regional 2014 Página 8
Texto 3
Prueba Única Regional 2014 Página 9
11. ¿Para qué se incluyó principalmente este gráfico en la infografía?
a) Para informar que las regiones Moquegua y Tacna sacaron los
mejores resultados en Comprensión lectora.
b) Para dejar en claro que los estudiantes de San Martín tuvieron resultados
bajo el promedio de las regiones.
c) Para mostrar que la mayoría de las regiones ha obtenido más de 20%
de estudiantes en el nivel satisfactorio.
d) Para poder comparar los resultados de la región San Martín con los
resultados de las demás regiones.
12. ¿Cuál de los siguientes títulos define mejor el tema central de la infografía?
a) Resultados por UGEL en la prueba de Comprensión Lectora en la ECE
2012.
b) Comparativo regional de los resultados de la ECE 2012 en
Comprensión Lectora.
c) Resultados de la prueba de Comprensión Lectora de la ECE 2012 en la
región San Martín.
d) Los niveles de logro de la Evaluación Censal de Estudiantes en
Comprensión Lectora.
13. ¿Qué porcentaje de la población evaluada en la región San Martín quedó por
debajo del nivel 1 de la ECE en Comprensión Lectora el año 2012?
a) 17.9%
b) 30,6%
c) 51,5%
d) 22,4%
14. ¿Qué porcentaje de la población evaluada SOLO puede leer palabras y
oraciones aisladas en la UGEL Rioja?
a) 59,8%
b) 24,7%
c) 15,5%
d) 30,6%
15. ¿Qué tienen en común los resultados en Comprensión Lectora de la UGEL
Tocache y la UGEL Picota?
a) Que tienen resultados mejores en el nivel 2 que el promedio de la región.
b) Que el mayor grupo de estudiantes se encuentra en el nivel 1: En proceso.
c) Que tienen más porcentaje de estudiantes en el nivel 1 que la UGEL
Bellavista.
d) Que cada una tiene menos estudiantes en el nivel 2 que la UGEL
Mariscal Cáceres.
Prueba Única Regional 2014 Página 10
Texto 4
Los conceptos y los principios son contenidos del aprendizaje de carácter abstracto
que exige la comprensión. Los siguientes son ejemplos de conceptos: mamífero,
densidad, impresionismo, función, sujeto, romanticismo, demografía, nepotismo,
ciudad, potencia, concierto, voltereta, etc. Son principios las leyes o reglas como la de
Arquímedes, las que relacionan demografía y territorio, las normas o reglas de una
corriente arquitectónica o literaria, las conexiones que se establecen entre diferentes
axiomas matemáticos, etc.
No se puede afirmar que se ha aprendido un concepto o principio si no se ha entendido
su significado. Se puede decir que estos contenidos se han aprendido no cuando se
es capaz de repetir su definición, sino cuando se es capaz de utilizarlos para la
interpretación, comprensión o exposición de un fenómeno o situación, o bien cuando
se es capaz de situar los hechos, objetos o situaciones concretos en aquel concepto
que los incluye. Es más, podemos afirmar que estos aprendizajes difícilmente pueden
considerarse acabados, ya que siempre existe la posibilidad de ampliar o profundizar
su conocimiento, de hacerlo más significativo.
Las condiciones de un aprendizaje de conceptos o principios coinciden con los
principios psicopedagógicos descritos anteriormente. Se trata de actividades
complejas que promuevan un verdadero proceso de elaboración y construcción
personal del concepto; que faciliten que los nuevos contenidos de aprendizaje se
relacionen con los conocimientos previos; que promuevan una fuerte actividad mental
que facilite dichas relaciones; que otorguen significatividad y funcionalidad a los
nuevos conceptos y principios; que supongan un reto ajustado a las posibilidades
reales, etc. En definitiva, deben ser actividades que favorezcan la comprensión del
concepto a fin de utilizarlo para la interpretación o el conocimiento de situaciones, o la
construcción de otras ideas.
Por otro lado, sobre el aprendizaje de los hechos es importante establecer inicialmente
que los contenidos factuales o hechos se definen como contenidos de aprendizaje
singulares, de carácter descriptivo y concreto. En esta categoría encontramos, por
ejemplo, los nombres de personajes históricos y literarios, las fechas de
acontecimientos y obras de arte, los nombres y la localización de la geografía física y
política mundial, las fórmulas matemáticas, los símbolos, los códigos, las categorías,
las clasificaciones, etc. Estos contenidos son fundamentales, ya que a menudo son
necesarios para poder comprender la mayoría de informaciones y problemas que
surgen en la vida cotidiana y profesional, siempre que se disponga, a su vez, de los
conceptos asociados que permiten interpretarlos.
Un hecho se ha aprendido una vez comprendido el concepto asociado, y puede ser
utilizado en una actuación competente al reproducirlo literalmente. Los contenidos
factuales se corresponden con conocimientos que pueden ser aprendidos a partir de la
memorización, es decir, de forma casi mecánica. Este carácter reproductivo comporta
la realización de ejercicios de repetición verbal en el proceso de aprendizaje. La
estrategia consistirá en repetir el objeto de estudio tantas veces como sea
necesario hasta llegar a una automatización de la información.
Con el fin de facilitar el aprendizaje de este tipo de contenidos (factuales), se usarán
organizaciones significativas o asociaciones que faciliten la tarea de memorización en
el proceso de repetición. Por ejemplo, listas agrupadas en ideas significativas,
relaciones con esquemas o representaciones gráficas, asociaciones entre un
determinado contenido y otros fuertemente asimilados, etc. Aunque este aprendizaje
Prueba Única Regional 2014 Página 11
repetitivo no requiere mucha planificación ni intervención externa, para hacer estos
ejercicios de carácter rutinario es imprescindible una actitud o predisposición
favorable. Además, si al cabo de un tiempo no se realizan actividades para fomentar el
recuerdo, se corre el riesgo de que sean olvidados con facilidad.
[Adaptado de: Zabala, A., & Arnau, L. (2010). Cómo aprender y enseñar competencias.
11 ideas clave. Barcelona: Grao. pp. 114-115.]
16. Lea con atención el siguiente párrafo extraído del texto:
“No se puede afirmar que se ha aprendido un concepto o principio si no se ha
entendido su significado. Se puede decir que estos contenidos se han aprendido
no cuando se es capaz de repetir su definición, sino cuando se es capaz de
utilizarlos para la interpretación, comprensión o exposición de un fenómeno o
situación, o bien cuando se es capaz de situar los hechos, objetos o
situaciones concretos en aquel concepto que los incluye. Es más, podemos
afirmar que este tipo de aprendizajes difícilmente pueden considerarse
acabados, ya que siempre existe la posibilidad de ampliar o profundizar su
conocimiento, de hacerlo más significativo”.
¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?
a) Un alumno ha aprendido un concepto cuando lo puede explicar con sus
propias palabras.
b) Un concepto se habrá aprendido cuando se lo puede utilizar
significativamente.
c) Cuando se aprende completamente un concepto, podemos usarlo en
diversas situaciones.
d) El aprendizaje de los conceptos no debe ser obstaculizado por el
aprendizaje de los hechos.
17. ¿En cuál de las circunstancias siguientes se puede afirmar que un estudiante ha
aprendido realmente un contenido procedimental?
a) Cuando ejecuta un procedimiento con una estrecha tutoría de un
especialista en el modelo experto.
b) Cuando conoce los principios educacionales que sustentan una
actuación procedimental competente.
c) Cuando realiza un procedimiento específico o general tras
reflexionar ampliamente sobre sus implicancias.
d) Cuando puede realizar un procedimiento en situaciones diferentes de
aquella en la cual lo aprendió.
18. En el texto, aparece el siguiente enunciado referido al aprendizaje de los hechos:
“La estrategia consistirá en repetir el objeto de estudio tantas veces como sea
necesario hasta llegar a una automatización de la información.”
¿Cuál de las siguientes palabras o frases significa lo mismo que “La estrategia”
en el contexto de la oración anterior?
a) El método didáctico.
b) El propósito educativo.
c) La técnica de estudio.
d) La significatividad.
19. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?
a) Persuadir para que se utilice la memorización para el aprendizaje de
los hechos.
b) Describir los aspectos centrales del aprendizaje de los conceptos y de
los hechos.
Prueba Única Regional 2014 Página 12
c) Demostrar que el aprendizaje de los conceptos es más difícil que el de
los hechos.
d) Presentar algunas técnicas para el aprendizaje de los conceptos y de
los hechos.
20. ¿Según el autor, para cuál de los siguientes tipos de aprendizaje la repetición es
una técnica de estudio adecuada?
a) Aprendizaje de las actitudes.
b) Aprendizaje de las disciplinas.
c) Aprendizaje de los conceptos.
d) Aprendizaje de los hechos.
21. En el aula de 2° grado la docente Carmen, tiene 32 estudiantes, en Rodrigo
detecta el desarrollo de habilidades abstractas y muestra marcado interés por
campos específicos que aún no domina, además tiene una personalidad
perseverante, pero en cierta ocasión la docente observó su insatisfacción del
niño al no haber obtenido éxito en sus respuestas, aislándose del resto de
compañeros. Ante esta situación, ¿a dónde consideras que debe derivarse a
Rodrigo?
a) Al 2do grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial.
b) A la modalidad EBE en el nivel de Primaria posterior.
c) Al PANETS para recibir apoyo complementario extracurricular.
d) Al nivel Primaria de Educación Básica Regular con aceleración educativa.
22. Rosana es una niña con síndrome de Down; tiene 10 años de edad cronológica,
maneja su independencia personal, se relaciona de manera adecuada con las
personas de su entorno y su rendimiento escolar es progresivo. Para recibir
educación oportuna Rosana deberá ser ubicada en:
a) Educación Inicial de 5 años.
b) Educación Básica Especial en 2° grado de primaria.
c) Educación Básica Alternativa en 4° grado de primaria.
d) Educación Básica Regular en nivel primaria.
23. Rosa es una niña de 5 años de edad que presenta pérdida de funciones motoras
y necesidades educativas especiales ligadas al lenguaje. Su maestra aplica una
serie de actividades para desarrollar su lenguaje expresivo, proceso fonológico y
ritmo; pero considera que necesita mejorar su comunicación. ¿Qué estrategia
consideras la más adecuada para que la maestra pueda desarrollar
competencias en el área de comunicación?
a) Uso de símbolos especiales como wingdings e instrumentos no electrónicos
como tableros de comunicación.
b) Acciones planificadas que aumenten sus posibilidades de interacción como:
gestos de uso común, expresiones faciales, sonidos y vocalizaciones.
c) Técnicas de expresión corporal y lectura labio facial.
d) Terapia de lenguaje.
24. Roberto es un niño repitente por segunda vez en 2° grado de primaria y poco a
poco va superando su dificultad en el aprendizaje, pero no ha podido desarrollar
la actividad del área de matemática, que consistía en la lectura y escritura de
números naturales menores que 20. Como docente, qué acciones tomarías con
Roberto para desarrollar capacidades en el área de matemática:
a) Utilizar otro instrumento específico para Roberto.
Prueba Única Regional 2014 Página 13
b) Permitir al niño manipular objetos de diferentes formas, colores y tamaños,
clasificar bloques lógicos, armar torres, realizando conteo de cantidades e
identificando los números.
c) Profundizar de manera sistemática en el conocimiento de los niños y niñas
del grupo con el que trabaja para realizar adaptaciones.
d) Utilizar otras estrategias metodológicas porque eso favorecería a Roberto,
como a los otros niños que tienen diferentes ritmos y estilos de
aprendizajes.
25. En el aula de 4° grado de primaria estudian 2 niños con discapacidad sensorial, y
la docente debe desarrollar una sesión de clases para que sus niños y niñas
conozcan e identifiquen los estados del agua. ¿Qué estrategia consideras más
adecuada para lograrlo?
a) Realizar experimentos con líquidos de diferentes colores.
b) Realizar experiencias directas con los cambios de temperatura del agua.
c) Experimentar con láminas que representen los estados del agua.
d) Realizar experiencias directas identificando el agua en diferentes envases.
26. En el aula de 4° grado de primaria se ha matriculado a Piero, un estudiante con
déficit visual, la docente de aula se ha propuesto aprender el sistema Braille,
este es un sistema de lectura y escritura táctil que consiste en leer moviendo la
mano de izquierda a derecha pasando las yemas de los dedos por las líneas
punteadas; pero le preocupa el comportamiento cotidiano y habitual. ¿Qué
estrategia considerarías oportuna para que la docente desarrolle en el aula?
a) Desarrollar programas de enseñanza de las habilidades en la vida diaria:
autocuidado, entrenamiento en mesa, tareas domésticas.
b) Darle a conocer las normas de convivencia del aula.
c) Conversar con los demás estudiantes para que no lo molesten ni se burlen.
d) Modificar los espacios físicos dentro del aula ampliando los pasadizos y
sentándolo cerca a la docente.
27. En un aula de estudiantes del CEBE, la profesora ha concluido que el nivel de
lenguaje de sus estudiantes con discapacidad severa es nula o de escasa
intencionalidad comunicativa, tienen ausencia del habla pero en ocasiones
pueden comprender órdenes sencillas relacionadas con su vida cotidiana.
Si se considera que el propósito de la profesora es desarrollar capacidades
altamente significativas en relación a las habilidades comunicativas, ¿qué
estrategia metodológica es la más adecuada?
a) Garantizar las condiciones físicas, emocionales, psicológicas y sociales que
favorezcan el progreso evolutivo del niño dentro del aula.
b) Hablar siempre al niño o a la niña, repetir cada sonido o palabra dicha por el
niño o niña dando sentido a lo que dice: por ejemplo “sí, sí son conejitos” y
estimularlos ante cada vocalización.
c) Desarrollar las habilidades sociales de interrelación entre él y las personas y
los estímulos del ambiente.
d) Enseñar la adquisición de la lectura y escritura en el estudiante basado en
la adquisición de la lengua de señas.
28. Julia, es docente de la Educación Especial y acaba de ingresar a laborar al
CEBE “Fernando Carbajal Segura”; en el aula que le designan encuentra
estudiantes mayores de 15 años con discapacidad severa y multidiscapacidad.
Julia se propone priorizar actividades de expresión y comunicación y con algunos
estudiantes utilizar sistemas alternativos de comunicación, para ello debe
plantearse estrategias metodológicas acertadas. De las estrategias planteadas,
¿cuál de ellas adoptarías?
Prueba Única Regional 2014 Página 14
a) Imitar el saludo y la despedida, con la extremidad que presenta buenas
condiciones evitando reaccionar a los sonidos.
b) Ejercitar la masticación y tragado correctamente de los alimentos: líquidos,
papillas, semilíquidos y sólidos.
c) Enseñar el uso de señales, sonidos o movimientos corporales para
comunicarse e interactuar con los demás.
d) Permitir que los estudiantes griten, lloren o agiten las manos con insistencia,
mirando al adulto desacertado.
29. Si te dijeran que en el Centro de Educación Básica Especial vas a tener a tu
cargo un aula de Educación Primaria Posterior, en la que de ocho estudiantes,
cuatro tienen discapacidad intelectual severa, dos tienen discapacidad visual
asociada a discapacidad intelectual severa y dos presentan autismo.
La estrategia que debes adoptar para desarrollar sus habilidades sociales sería:
a) Cambiar la ubicación de los muebles y ambientación del aula, para favorecer
su desplazamiento al interactuar con sus compañeros.
b) Formar grupos separándolos según la habilidad social que necesiten.
c) Promover aprendizajes de tipo funcional para las actividades de la vida
diaria y su autonomía personal.
d) Tratar de promover solamente aprendizajes de conceptos básicos porque
todos estos niños presentan capacidades sociales.
30. Una profesora del CEBE “San Judas Tadeo” considera importante para sus
estudiantes la construcción del aprendizaje de habilidades sociales, sabe que el
niño es artífice de su propio desarrollo, por ello en las actividades que realiza
deja a sus estudiantes que interactúen con su medio.
La estrategia enseñanza de las habilidades sociales más adecuada a adoptar es:
a) La práctica real en la construcción del conocimiento.
b) Construcción de los propios aprendizajes en vestido y comunicación.
c) Fomentar en el aula la significatividad de los aprendizajes en relación con su
contexto real con un adecuado uso del tiempo.
d) Realizar gestos y ademanes unidos a situaciones significativas (decir adiós y
levantar la mano, decir no y mover la cabeza como signo de negación).
31. La profesora Claudia, ha asumido la atención de estudiantes con
multidiscapacidad y discapacidad severa en un aula de primaria, la directora del
colegio le ha indicado que la discapacidad intelectual no niega el desarrollo del
niño en forma absoluta y siempre hay posibilidades de madurez, previa
identificación de las conductas esperadas de acuerdo a su edad. Sus colegas le
han sugerido algunas estrategias. La más apropiada para desarrollar las
habilidades de autonomía es:
a) Practicar habilidades sociales en diversos escenarios de la comunidad.
b) Al haber una condición interna (daño cerebral) que frena su desarrollo,
Claudia debe intervenir inmediatamente, para atender a cada niño y
cambiarlo cuando se ensucie.
c) Realizar actividades de limpieza y arreglo personal, en aula y en el hogar.
d) Mejorar las conductas personales, laborales y de interrelación social
motivándolo al desempeño laboral autónomo.
32. En el CEBE “Fernando Carbajal” los docentes conversan sobre estrategias para
desarrollar las habilidades de autonomía de los estudiantes con sordoceguera y
como se sabe que “No todas las personas aprendemos de la misma forma”, es
importante conocer de qué manera procesa la información, el tiempo que
requiere para dar una respuesta y cómo utiliza sus residuos visuales y auditivos;
Prueba Única Regional 2014 Página 15
para lo cual se necesita construir un inventario de rutinas del estudiante cuyo
registro ayudará en la elaboración de estrategias metodológicas. ¿Cuál
consideras que sería la más acertada para desarrollar sus habilidades de
autonomía?
a) Elaboración de estrategias para conocer sus residuos visuales y auditivos.
b) Desplazamiento en el hogar y la comunidad.
c) Favorecer la adquisición de hábitos saludables en la alimentación, higiene,
salud y vestido.
d) Crear oportunidades para que las personas sordociegas se desenvuelvan
con aprendizajes significativos y multifuncionales.
33. Si en el presente año académico, le corresponde atender a un par de niñas con
déficit auditivo y para ello ha tenido el interés de aprender el Alfabeto Manual, así
como la metodología para la enseñanza a estudiantes con discapacidad auditiva.
Señale la palabra: “aprender” formada con el alfabeto manual.
a)
b)
c)
d)
34. La estenografía es un sistema de escritura para personas con déficit visual.
Identifique la oración: “Los estudiantes con discapacidad sensorial, son más
hábiles con los números”.
a)
b)
c)
d)
35. Julia es una estudiante con discapacidad visual, su maestra le está enseñando la
numeración en el ábaco. ¿Cuál de las siguientes gráficos representa el número
cuatro mil trescientos cuarenta y dos.
a) b) c) d)
Prueba Única Regional 2014 Página 16
36. La profesora Margot del 4°grado de primaria aprendió el sistema Braille y el
lenguaje de señas peruanas; ella elabora materiales en alto relieve, y con el
estudiante que presenta ceguera, trabaja líneas continuas y discontinuas, picado
con punzón con límites y técnicas que aseguren su autonomía personal.
De acuerdo a las características presentadas. ¿Qué recursos y materiales
consideras que debe utilizar Margot para dar una mejor atención a su
estudiante?
a) Objetos reales y tridimensionales, material con diversas texturas, olores y
principalmente sonidos, material variado y resistente.
b) Materiales en alto relieve, papel no satinado, grabadores, lápices blandos y
resistentes.
c) Material que respete las diferencias de tamaño, un atril, objetos reales y
material con texturas, sonidos y olores.
d) Objetos tridimensionales resistentes al calor y frio, material en bajo relieve,
rotuladores y objetos reales.
37. La profesora de 1° grado, tiene en el aula un estudiante con discapacidad visual
– ceguera; dentro de sus actividades de aprendizaje, realiza la manipulación y
discriminación de objetos usando el tacto, oído, y gusto, a fin de desarrollar la
independencia personal y socialización de su estudiante.
¿Qué adecuaciones a medios y recursos sugerirías a la profesora?
a) Materiales de discriminación olfativa.
b) Recursos bidimensionales, tridimensionales y en relieve.
c) Estrategias de aprendizaje de habilidades de autonomía personal.
d) Atril, flexo y materiales con texturas diversas.
38. La docente Carmen de una IEI tiene entre sus estudiantes a una niña que
presenta baja visión. Carmen maneja la adecuación de medios, materiales y
recursos, para mejorar el aprendizaje de la niña, tomando en cuenta sus propias
características. Entre las siguientes alternativas encontrarás el conjunto de
características más adecuadas que utiliza la docente:
a) Ha tenido claro qué es lo que quiere y puede adaptar, y ha buscado las
condiciones medio ambientales más adecuadas antes de trabajar con
material impreso.
b) Ha construido maquetas a gran escala con relieves pronunciados.
c) Ha utilizado material real, tridimensional, bidimensional y los que se
requieren para ceguera.
d) Ha priorizado la enseñanza que ayude a aprender procesos y funciones no
trabajando con símbolos netamente verbales.
39. En una entrevista de trabajo para ingresar a una I.E.P. que atiende a estudiantes
con discapacidad visual – baja visión, te preguntan: ¿qué materiales utilizarás
para atender a los estudiantes? Tu respuesta es:
a) Materiales que atiendan las necesidades de acceso al mundo físico a través
de otros sentidos.
b) Papel satinado de preferencia blanco o amarillo y escribir con tinta negra,
plumones delgados de colores y un atril.
c) Papel no satinado de preferencia blanco o amarillo y tinta negra, rotuladores,
lápices blandos, atril, flexo y cuadernos de escritura con cuadrículas grandes
o doble raya.
d) Cuadernos de escritura con cuadrículas grandes o doble raya, pauta y
regleta Braille.
Prueba Única Regional 2014 Página 17
40. El director de una institución educativa inclusiva, ha solicitado información
respecto a la adaptación y organización de los espacios físicos, para facilitar el
desplazamiento de estudiantes con discapacidad motriz, debido a que en el
presente año académico ha matriculado a tres estudiantes con esta discapacidad
que utilizan silla de ruedas. Como docente del SAANEE, ¿qué información le vas
a brindar?
a) Resanar todos los huecos y nivelar el patio principal, colocando alrededor
barras fijas en dos alturas distintas.
b) Adaptar los servicios higiénicos con rampas y duchas especiales, las puertas
con manijas en forma de palancas o rodamiento al final.
c) Colocar pasamanos o barras fijas en pasadizos y diferentes ambientes de la
IE, rampas antideslizantes y manijas en forma de palanca en puertas.
d) Coordinar con el ingeniero responsable de infraestructura de la UGEL para
ubicar las zonas donde se construirán rampas.
41. En el CEBE de Yauyos, la docente ha sido alertada de una niña de 6 años que
presenta focomelia en la extremidad superior derecha asociada a déficit
intelectual y además nunca asistió a la escuela. La docente conversó con la
madre y procedieron a matricularla acordando realizar un trabajo conjunto con la
familia. Ahora la docente se pregunta: ¿qué medidas de adecuación a los medios
y recursos debo realizar?
a) Adaptaciones de acceso al espacio físico como rampas y pasamanos, en
todos los espacios del CEBE.
b) Uso de tablero de comunicación con imágenes y un puntero ajustado a la
cabeza.
c) Adaptación funcional de útiles de aseo y materiales escolares así como
rampas y pasamanos.
d) Ayudas técnicas no electrónicas como un adaptador del lápiz y adaptación
del mobiliario: mesa con hendidura para mejorar su estabilidad y cercanía al
tablero.
42. Jorge estudia en el 1° grado de primaria, presenta discapacidad visual, su ritmo
de aprendizaje es bastante lento y olvida fácilmente lo aprendido, su maestra
trabaja con él diferentes actividades para desarrollar sus habilidades
matemáticas y ha considerado la siguiente capacidad del DCN: “Representa
gráficamente la adición y la sustracción de números naturales menores que 20,
con colecciones de objetos y en un recta graduada”. Tú como docente, ¿cuál de
las siguientes capacidades adaptadas consideras más adecuada al conociendo
del ritmo de aprendizaje de Jorge?
a) Representa la adición y la sustracción de números naturales.
b) Representa la adición de números naturales en la recta.
c) Reconoce los números del 1 al 10 en un ábaco.
d) Representa la adición de números naturales menores que 10 en un ábaco.
43. Mercedes estudia en el 3° grado de primaria, ella es bastante extrovertida y tiene
muchas amigas en la IE inclusiva donde estudia, le gusta contar historias y
recitar poesías sencillas. La profesora del aula, debe realizar algunas
adaptaciones curriculares para Mercedes considerando que ella presenta
discapacidad visual.
Si la profesora ha seleccionado la capacidad: “Escribe libremente textos
originales haciendo uso de su creatividad”, ¿Cuál sería la capacidad adaptada
más adecuada para el logro de aprendizajes de Mercedes?
a) Escribe libremente textos cortos haciendo uso de su creatividad a través del
sistema Braille.
b) Inventa cuentos basados en los comentarios de su comunidad.
Prueba Única Regional 2014 Página 18
c) Escribe libremente textos originales en 5 líneas con tinta.
d) Escribe al dictado y en imprenta textos cortos creados por la profesora.
44. Las docentes del nivel inicial de una I.E. inclusiva, se alistan a celebrar el “Día de
la madre” y han considerado trabajar con sus niños y niñas la capacidad:
“Reproduce palabras y textos pequeños para dar a conocer información cotidiana
que le es útil y reconoce algunos signos convencionales: copia una esquela
pequeña para mamá, copia un saludo en la tarjeta que dibujó para mamá, etc.”
pero deben realizar la adaptación curricular para atender a una niña que
presenta discapacidad auditiva y ha sido matriculada el mes anterior. La
capacidad adaptada, más adecuada para desarrollar aprendizajes en la niña es:
a) Reproduce textos informáticos para dar a conocer información cotidiana que
le es útil en su vida cotidiana.
b) Reproduce palabras y textos pequeños para dar a conocer información
cotidiana que le es útil: copia un saludo en la tarjeta que elaboró para mamá.
c) Copia textos narrativos y reconoce signos convencionales: escribe un saludo
en la tarjeta que dibujó para mamá.
d) Reproduce textos pequeños y reconoce algunos signos gramaticales en sus
producciones.
45. El profesor Aurelio del 2° grado de primaria ha sido capacitado en adaptaciones
curriculares y atención a la diversidad; este año atiende entre sus estudiantes a
un niño que presenta hipoacusia, cuyos avances escolares son adecuados,
además que cuenta con el apoyo y participación de su familia. El profesor
desarrolla como tema “La carta”, por tanto, ha considerado en su programación
la capacidad: “Produce textos teniendo en cuenta: destinatario, propósito y
mensaje; así como identifica los pasos necesarios para la construcción de un
texto”, motivo por el que los niños van a recibir la visita del cartero y deben
elaborar cartas para un ser querido.
A partir de este contexto selecciona la capacidad adaptada que es más
oportuna.
a) Reproduce textos cortos siguiendo los pasos para construir un escrito.
b) Ordena palabras formando textos cortos teniendo en cuenta los pasos para
construir textos.
c) Construye textos teniendo en cuenta: destinatario, propósito y los pasos
para redactar una carta.
d) Produce textos cortos teniendo en cuenta: destinatario, propósito y mensaje;
e identifica los pasos necesarios para la construcción de un texto.
46. La capacidad “Practica hábitos de higiene personal reconociendo su importancia
para el cuidado de su salud: cepillado de dientes, baño diario, cambio de ropa”
adaptada para un niño con discapacidad intelectual sería:
a) Practica hábitos de higiene: lavado de manos y cepillado de dientes.
b) Maneja el cepillo de dientes y reconoce su importancia.
c) Practica hábitos de higiene personal: cepillado de dientes y cambio de ropa”.
d) Practica hábitos de higiene personal en la escuela, diferentes a los que
practica en casa.
47. La profesora del 2° grado de primaria desea que sus estudiantes conozcan las
funciones de cuerpo humano, para lo cual ha seleccionado la capacidad:
“Identifica las características y funciones de los órganos de los sentidos”, esta
debe adaptarse para Javier, un niño que presenta discapacidad intelectual”. La
adaptación correcta es:
a) Identifica y cuida sus sentidos.
b) Identifica los órganos de los sentidos y los cuida.
Prueba Única Regional 2014 Página 19
c) Identifica sus órganos sensoriales y los cuida.
d) Identifica las funciones de los órganos de los sentidos.
48. Los docentes de la IE “Jesús de Nazareth” han informado al director que
probablemente tengan estudiantes con discapacidad, y él les solicita identificar
las necesidades educativas especiales que presentan los niños a fin de derivar
los casos al SAANEE del CEBE más cercano. ¿Cuál de las siguientes
alternativas consideras que describe información relevante sobre las
necesidades educativas especiales de estudiantes con discapacidad intelectual?
a) Rasgos emocionales condicionados por el ambiente familiar como el miedo,
ansiedad y fracaso.
b) Alteración en el aparato motor y en el desplazamiento como un aspecto
altamente significativo.
c) Lentitud de los procesos de análisis y síntesis, afectación del lenguaje
comprensivo, expresivo y la articulación verbal.
d) Pérdida auditiva que le impida adquirir el lenguaje oral, presentando
dificultad en la articulación.
49. En el CEBE “Divino Maestro”, durante las vacaciones se han matriculado nuevos
estudiantes con discapacidad; la madre de una de las niñas refiere la siguiente
información: “Prefiere trabajar en pequeños grupos o en parejas sintiéndose
segura cerca de un adulto, utiliza el tacto y la manipulación, presenta
verbalismos, problemas en el uso de los pronombres, posee menos recursos
comunicativos o de relación social, se logra captar su atención con la narración
de textos acompañada de descripciones y trata de memorizar lo escuchado.
De acuerdo a la información presentada la niña corresponde al tipo de:
a) NEE de estudiantes con discapacidad física.
b) NEE de estudiantes con discapacidad visual.
c) NEE de estudiantes con discapacidad auditiva.
d) NEE de estudiantes con sordoceguera congénita.
50. En un salón de clases donde la profesora desarrolla el tema del agua, se
observa que su programación considera la siguiente capacidad adaptada:
“Identifica características y diferentes formas de uso del agua, en el hogar y en la
escuela, además participa en acciones de cuidado del agua”. Los indicadores
jerarquizados para la capacidad adaptada son:
a) Nombra características del agua, describe las formas del uso del agua en la
casa y en la escuela, practica hábitos del cuidado del agua.
b) Nombra características del agua, experimenta diversas formas del uso del
agua.
c) Nombra características del agua, practica hábitos de higiene, cuida el agua.
d) Nombra características del agua, identifica formas de cuidar el agua, utiliza
el agua con cuidado.
51. Antonio es un docente que tiene poco tiempo en la escuela de la comunidad de
Chaucha, una institución educativa de la sierra de Yauyos. En el mes de mayo
ha planificado trabajar técnicas de prevención sanitaria para la crianza y cuidado
de animales y plantas locales. Antonio por ser de la región tiene la idea de cómo
criar y cuidar a los animales y plantas locales, pero no maneja con detalle las
técnicas de prevención sanitaria para esta actividad. Él ha buscado información
acerca del tema y todos lo remiten a don Fortunato, una de las personas
representativas y con más experiencia de la comunidad.
¿Qué debería hacer Antonio para desarrollar lo planificado en su sesión de
aprendizaje?
Prueba Única Regional 2014 Página 20
a) Buscar a don Fortunato e invitarle a la escuela para compartir sus
conocimientos con los estudiantes, porque es un “sabio” en el tema y su
presencia será significativa para los niños y niñas.
b) Buscar más información en los libros de la biblioteca del colegio, porque la
información que poseen las personas mayores de la comunidad no es
científica ni confiable.
c) Buscar a don Fortunato y preguntarle sobre el tema, con esa información
preparar la sesión. No es correcto ni necesario que otras personas ingresen
al aula, el encargado de la enseñanza, es el profesor.
d) Buscar a don Fortunato y luego contarles a los niños y niñas en clase lo que
él dijo sobre el tema, explicar a los estudiantes que son conocimientos que
él tiene a partir de su experiencia, pero que no puede reemplazar ni competir
con los libros.
52. Andrés ha identificado que en la comunidad donde labora son muy recurrentes
las enfermedades como: EDA, en meses calurosos y las IRA en el invierno.
Estas enfermedades han causado muchas veces el ausentismo escolar, por ello
el docente ha considerado trabajar en la Escuela de Padres estrategias de
prevención a fin de que ellos las practiquen en casa y así evitar y disminuir el
índice de ausentismo escolar.
Esta actividad evidencia que:
a) El docente ha seleccionado bien las estrategias para que los estudiantes
sigan aprendiendo con saberes locales.
b) El docente ha incorporado estrategias para que las familias se involucren en
las situaciones de aprendizaje de los estudiantes.
c) El docente está incorporando estrategias del medio social y territorial para
solucionar un mal de la comunidad.
d) El docente está garantizando la participación de las familias en el desarrollo
de las sesiones de aprendizaje de los estudiantes.
53. En el mes de Mayo se celebra, con gran devoción, la fiesta del Señor de la
Ascensión, en la localidad de Amay. En esta celebración hay mucha
concurrencia, sin embargo, al finalizar la fiesta, las calles de la localidad quedan
sucias, con la basura acumulada por todos lados.
¿Cuál sería la estrategia adecuada que podría emplear el docente para
incorporar desde la escuela, la familia y comunidad una solución a este
problema?
a) Promover campañas de limpieza en la comunidad con la participación de
todos los estudiantes.
b) Motivar e involucrar a los padres de familia, estudiantes y comunidad en
general a participar en campañas de limpieza.
c) Generar las condiciones adecuadas para desarrollar una cultura ambiental
en la familia y comunidad.
d) Promover campañas educativas con los padres de familia, estudiantes y
comunidad, que promuevan la conservación del medio ambiente y el estilo
de vida saludables.
54. Emerson Mamani, es un estudiante del 2º grado de secundaria de la I.E. Nº
20130 del distrito de Coayllo, ubicada en zona rural. Él demuestra grandes
cualidades para el tallado de madera y otros objetos. El profesor de C.T.A.
propone a sus estudiantes realizar un proyecto sobre la elaboración de maquetas
con productos de la zona. Emerson se entusiasma porque tiene gran cantidad
de corontas y cañas en el corral de su casa, las cuales considera que se pueden
utilizar para ese fin. Llegado el día, sus compañeros presentan trabajos de robots
con botellas de plástico, adornos con focos quemados, cestas de papel y cartón
Prueba Única Regional 2014 Página 21
doblado, portalapiceros hechos con latas de leche, pero Emerson presenta un
avión, hecho con coronta y cañas.
¿Qué debería considerar el docente con respecto a los materiales seleccionados
por sus estudiantes para el proyecto?
a) Felicitar el trabajo que todos han realizado, pues su esfuerzo le ha permitido
cumplir con la capacidad de elaborar maquetas.
b) Reconocer las habilidades de Emerson, pero a la vez remarcar que las
maquetas se verán mejor con la selección del producto en sí.
c) Reconocer el esfuerzo de sus estudiantes, pero destacar el producto de
Emerson pues con un subproducto de la zona ha elaborado una buena
maqueta.
d) Orientar a sus estudiantes para que reconozcan y hagan uso de materiales
de la zona cuando se les pida trabajar proyectos, pues estos ayudan a
garantizar el logro de muchos aprendizajes.
55. María, es docente de una institución educativa unitaria de la zona rural, ella se
ha dado cuenta que en su comunidad existe diversos recursos que pueden
convertirse en oportunidades para el aprendizaje de sus estudiantes. En tal
sentido María hace un listado de estos recursos y los relaciona con los temas de
sus unidades didácticas que tiene programadas para el año, de tal manera que
sepa de antemano con qué recursos cuenta para que ayuden a consolidar los
aprendizajes de sus estudiantes. Esta estrategia pone de manifiesto que :
a) María ya no invertirá su sueldo en comprar láminas, cuentas y otros
materiales estructurados para lograr los aprendizajes de sus estudiantes.
b) María conoce muy bien todos los lugares que le ofrece su comunidad por
que ha vivido allí desde muy niña.
c) María selecciona y organiza diversos recursos como soporte pedagógico
para lograr los aprendizajes significativos en sus estudiantes.
d) María no tiene acceso a los materiales y recursos con que cuentan los
docentes de las instituciones educativas de las zonas urbanas.
56. Prudencia es una docente del área de Comunicación, que trabaja en un colegio
de la zona urbana de Chancay. En ese colegio, aún existe la discriminación a
los estudiantes provenientes de la zona andina, simplemente por su modo de
hablar y de vestir; muchas veces se llega a considerarlos como limitados de
aprendizajes. Ricardo, uno de los estudiantes perdió a sus padres en un
accidente, ahora vive con sus tíos. Él sabe hablar el Jaqaru y también el
castellano, pero con cierto “dejo”. Últimamente ya no quiere comunicarse en su
lengua materna porque algunos compañeros se burlan de él y como
consecuencia, se siente incomprendido en su forma de hablar.
¿Qué estrategias debería emplear la docente para que no exista discriminación
en el aula y Ricardo no se sienta afectado?
a) Debería mostrar videos de cómo se habla el castellano, para evidenciar los
errores que comete Ricardo al hablar.
b) Hacer participar a los estudiantes en la escenificación “Costa, sierra y selva”,
donde él represente a la sierra y los demás a la costa y selva.
c) Llamar la atención a los que se burlan de su compañero al hablar e informar
a la dirección para que sancionen a los estudiantes.
d) Programar un módulo de aprendizaje donde se trabaje la reflexión sobre la
realidad sociocultural peruana, dando énfasis en la riqueza lingüística y la
participación de personajes andinos en la formación de la patria.
57. En una I.E. Pública existen estudiantes matriculados que pertenecen a distintas
comunidades de la sierra y selva del Perú. El profesor Armando, con la finalidad
de desarrollar actividades complementarias; ha dispuesto desde varias clases
Prueba Única Regional 2014 Página 22
anteriores, que sus estudiantes formen equipos de trabajo, pero nota que
siempre se reúnen los mismos estudiantes en un equipo y rechazan a un grupo
de estudiantes por su procedencia andina. Para evitar esto adopta la estrategia
de formar grupos por sorteo y pide que los estudiantes que roten por todos los
grupos. Esta acción desarrollada por el docente evidencia lo siguiente:
a) Que el docente maneja bien las estrategias para el desenvolvimiento
individual de los estudiantes en el aula.
b) Que el docente no está de acuerdo con las conductas de los estudiantes
porque se está fomentando la discriminación en el aula.
c) Que el docente tiene buen dominio del aula y tiene concientizado el enfoque
comunicativo textual.
d) Que el docente utiliza estrategias adecuadas de integración para evitar la
discriminación entre los estudiantes.
58. Carmen Rosa es una docente de Comunicación, natural de Lima. Ella ha llegado
reasignada de la selva a la sierra de Huarochirí. Su relación con los estudiantes
es muy buena. Sin embargo en la última sesión de aprendizaje relacionada con
la elaboración de textos instructivos tuvo una mala experiencia con sus
estudiantes, pues al culminar las actividades quedaron insatisfechos. La docente
partió de una lectura motivadora y luego pidió a los estudiantes que elaboren un
texto instructivo para la preparación de los juanes.
¿Qué debió realizar la docente para evitar que los estudiantes se queden
insatisfechos al culminar la sesión?
a) Proporcionar a los estudiantes diversos libros de cocina para que conozcan
cómo se redacta un texto instructivo de recetas.
b) Trabajar con ellos la redacción de un plato típico de otro lugar para que así
participen más en su elaboración.
c) Conocer el contexto de sus estudiantes, averiguar sus intereses y
determinar con ellos el texto instructivo que van a producir.
d) Dejar que cada uno elabore el texto instructivo que desee para así respetar
los estilos de aprendizaje.
59. Como actividad complementaria al tema del reino vegetal, el docente de CTA del
1° grado de secundaria desarrolla con sus estudiantes un proyecto denominado
“HERBARIO LOCAL” donde colecciona muestras de raíces, tallos, hojas, flores y
frutos de la localidad y las diferencia por sus propiedades curativas. Al
desarrollar esta actividad ¿qué estrategia emplea la profesora en relación al
marco del buen desempeño docente?
a) Incorpora el medio social como base para el procesamiento de la
información que garantice la reflexión de los aprendizajes.
b) Maneja información de los recursos locales para generar aprendizajes
significativos en sus estudiantes.
c) Identificar recursos del contexto para producir pequeñas empresas.
d) Atención a la diversidad sociocultural para aprovechar los recursos que
provee la naturaleza.
60. Marcos Saldaña es un profesor del área de CTA. quien había llegado como
contratado a una escuela primaria de un pueblito andino de la provincia de
Huaral. Un día, cuando se encontraba en el aula de 6° grado desarrollando el
tema de los seres bióticos y no bióticos, el docente pidió a sus estudiantes que
den ejemplos de seres bióticos y no bióticos que puedan identificar en su
contexto. La mayoría de sus estudiantes consideró dentro de sus ejemplos de
seres bióticos a los peces, las aves, la vizcacha, al cerro Maras, entre otros.
¿Qué debe hacer el profesor Marcos Saldaña, con respecto a la respuesta de
sus estudiantes?
Prueba Única Regional 2014 Página 23
a) Pedir a sus estudiantes que sigan dando ejemplos para poder corregirlos
hasta que aprendan bien el tema.
b) Evaluar en su registro los logros de aprendizajes de sus estudiantes y tomar
en cuenta mejor los ritmos de aprendizaje de cada uno de ellos.
c) Propiciar un diálogo con sus estudiantes para averiguar por qué han
colocado al cerro Maras como un ser biótico y luego explicarles los
fundamentos científicos.
d) Explicar a los estudiantes qué ejemplos están bien y cuáles están mal para
que ellos puedan lograr los aprendizajes progresivamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

382413185 trabajo-escrito-de-estandares-de-calidad-educativa
382413185 trabajo-escrito-de-estandares-de-calidad-educativa382413185 trabajo-escrito-de-estandares-de-calidad-educativa
382413185 trabajo-escrito-de-estandares-de-calidad-educativaalbita guevara
 
Educación emprendedora en la Educación Básica Regular
Educación emprendedora en la Educación Básica RegularEducación emprendedora en la Educación Básica Regular
Educación emprendedora en la Educación Básica RegularTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ipeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablando
Ipeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablandoIpeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablando
Ipeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablandoTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...alealmeida
 
Proyecto integrador febrero 2021
Proyecto integrador febrero 2021Proyecto integrador febrero 2021
Proyecto integrador febrero 2021KarlaR10
 
Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesfomeque
 
Doc 20 sentido de la educacion inicial
Doc 20 sentido de la educacion inicialDoc 20 sentido de la educacion inicial
Doc 20 sentido de la educacion inicialPaulina Londoño
 
Competencias genericas
Competencias genericasCompetencias genericas
Competencias genericasaltamirano
 

La actualidad más candente (17)

Ipeba estándares ciencias-sociales
Ipeba estándares ciencias-socialesIpeba estándares ciencias-sociales
Ipeba estándares ciencias-sociales
 
382413185 trabajo-escrito-de-estandares-de-calidad-educativa
382413185 trabajo-escrito-de-estandares-de-calidad-educativa382413185 trabajo-escrito-de-estandares-de-calidad-educativa
382413185 trabajo-escrito-de-estandares-de-calidad-educativa
 
Educación emprendedora en la Educación Básica Regular
Educación emprendedora en la Educación Básica RegularEducación emprendedora en la Educación Básica Regular
Educación emprendedora en la Educación Básica Regular
 
Ipeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablando
Ipeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablandoIpeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablando
Ipeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablando
 
Ipeba educacion a-lo-largo-de-la-vida
Ipeba educacion a-lo-largo-de-la-vidaIpeba educacion a-lo-largo-de-la-vida
Ipeba educacion a-lo-largo-de-la-vida
 
S4 tarea4 mehed
S4 tarea4 mehedS4 tarea4 mehed
S4 tarea4 mehed
 
IPEBA Equidad, acreditación y calidad educativa
IPEBA Equidad, acreditación y calidad educativaIPEBA Equidad, acreditación y calidad educativa
IPEBA Equidad, acreditación y calidad educativa
 
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...
La Formación Permanente como Eje Rector de la Escuela Secundaria Tecnica 15 d...
 
Proyecto integrador febrero 2021
Proyecto integrador febrero 2021Proyecto integrador febrero 2021
Proyecto integrador febrero 2021
 
Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfes
 
Estandaresy Competencias Julio30 1
Estandaresy Competencias Julio30 1Estandaresy Competencias Julio30 1
Estandaresy Competencias Julio30 1
 
Base educacion media superior
Base educacion media superiorBase educacion media superior
Base educacion media superior
 
Estacion 2
Estacion 2Estacion 2
Estacion 2
 
Competencias genericas
Competencias genericasCompetencias genericas
Competencias genericas
 
D docente 76 manuel_bello
D docente 76 manuel_belloD docente 76 manuel_bello
D docente 76 manuel_bello
 
Doc 20 sentido de la educacion inicial
Doc 20 sentido de la educacion inicialDoc 20 sentido de la educacion inicial
Doc 20 sentido de la educacion inicial
 
Competencias genericas
Competencias genericasCompetencias genericas
Competencias genericas
 

Destacado

Examen contrato docente 2013 huancavelica secundaria
Examen contrato  docente 2013 huancavelica secundariaExamen contrato  docente 2013 huancavelica secundaria
Examen contrato docente 2013 huancavelica secundariaJulio Carlos Ochoa Mitacc
 
Examen ebr inicial drelima 2012
Examen ebr inicial drelima 2012Examen ebr inicial drelima 2012
Examen ebr inicial drelima 2012Wilber Incahuanaco
 
Uso de-tic-en-aula-secundaria
Uso de-tic-en-aula-secundariaUso de-tic-en-aula-secundaria
Uso de-tic-en-aula-secundariaEMILIANO ANAYA
 
1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"
1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"
1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"Profe Pablo Sarmiento
 
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL 2
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL 2SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL 2
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL 2hogar
 
Consecuencias Sociales de 2da. Guerra Mundial
Consecuencias Sociales de 2da. Guerra MundialConsecuencias Sociales de 2da. Guerra Mundial
Consecuencias Sociales de 2da. Guerra MundialMaria Noel
 
163 preguntas simulacro examen de nombramiento 2015-con claves
163 preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015-con claves163 preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015-con claves
163 preguntas simulacro examen de nombramiento 2015-con clavesColegio
 
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y...
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos   subido por y...Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos   subido por y...
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y...Colegio
 
600 problemas de casuística
600 problemas de casuística600 problemas de casuística
600 problemas de casuísticaColegio
 
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEBEXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEBtellinos
 
Linea de tiempo sobre la Guerra Fría
Linea de tiempo sobre la Guerra FríaLinea de tiempo sobre la Guerra Fría
Linea de tiempo sobre la Guerra Fríaguestd3b7e9
 
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIALSIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIALhogar
 
América durante la segunda guerra mundial
América durante la segunda guerra mundialAmérica durante la segunda guerra mundial
América durante la segunda guerra mundialJhoel Guerra
 

Destacado (14)

Examen contrato docente 2013 huancavelica secundaria
Examen contrato  docente 2013 huancavelica secundariaExamen contrato  docente 2013 huancavelica secundaria
Examen contrato docente 2013 huancavelica secundaria
 
Examen ebr inicial drelima 2012
Examen ebr inicial drelima 2012Examen ebr inicial drelima 2012
Examen ebr inicial drelima 2012
 
Uso de-tic-en-aula-secundaria
Uso de-tic-en-aula-secundariaUso de-tic-en-aula-secundaria
Uso de-tic-en-aula-secundaria
 
1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"
1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"
1° Jornada Institucional "Nuestra Escuela"
 
Examen educacion-etp-drelm-2014
Examen educacion-etp-drelm-2014Examen educacion-etp-drelm-2014
Examen educacion-etp-drelm-2014
 
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL 2
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL 2SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL 2
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL 2
 
Consecuencias Sociales de 2da. Guerra Mundial
Consecuencias Sociales de 2da. Guerra MundialConsecuencias Sociales de 2da. Guerra Mundial
Consecuencias Sociales de 2da. Guerra Mundial
 
163 preguntas simulacro examen de nombramiento 2015-con claves
163 preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015-con claves163 preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015-con claves
163 preguntas simulacro examen de nombramiento 2015-con claves
 
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y...
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos   subido por y...Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos   subido por y...
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y...
 
600 problemas de casuística
600 problemas de casuística600 problemas de casuística
600 problemas de casuística
 
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEBEXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
EXAMEN RESUELTO PRUEBA 15 DE FEB
 
Linea de tiempo sobre la Guerra Fría
Linea de tiempo sobre la Guerra FríaLinea de tiempo sobre la Guerra Fría
Linea de tiempo sobre la Guerra Fría
 
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIALSIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA DOCENTES POSTULANTES A LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL
 
América durante la segunda guerra mundial
América durante la segunda guerra mundialAmérica durante la segunda guerra mundial
América durante la segunda guerra mundial
 

Similar a Examen contrato-docente-ebe-2014-drlp

El acompañamiento a docentes noveles en clave política
El acompañamiento a docentes noveles en clave políticaEl acompañamiento a docentes noveles en clave política
El acompañamiento a docentes noveles en clave políticaProfessorPrincipiante
 
1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclaveKarina Palacios
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónIris Loya
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónIris Loya
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...Maritza Bautista'
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalramirodavid
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
CompetenciasGAtoche21
 
1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclavefreede11
 
Circular04 14
Circular04 14Circular04 14
Circular04 14ctepay
 
Cuestionariojornadadereflexion
CuestionariojornadadereflexionCuestionariojornadadereflexion
CuestionariojornadadereflexionJuan Castillo
 
Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...
Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...
Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...Eduardo Castañeda
 

Similar a Examen contrato-docente-ebe-2014-drlp (20)

ROMINA NATALIA PARRA CONDE
ROMINA NATALIA PARRA CONDE ROMINA NATALIA PARRA CONDE
ROMINA NATALIA PARRA CONDE
 
El acompañamiento a docentes noveles en clave política
El acompañamiento a docentes noveles en clave políticaEl acompañamiento a docentes noveles en clave política
El acompañamiento a docentes noveles en clave política
 
programacion
programacionprogramacion
programacion
 
1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Curriculo por competencias
Curriculo por competenciasCurriculo por competencias
Curriculo por competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave1ero productoscursoaprendizajesclave
1ero productoscursoaprendizajesclave
 
Circular04 14
Circular04 14Circular04 14
Circular04 14
 
Las competencias docentes
Las competencias docentesLas competencias docentes
Las competencias docentes
 
PEP 2004
PEP 2004PEP 2004
PEP 2004
 
Cuestionariojornadadereflexion
CuestionariojornadadereflexionCuestionariojornadadereflexion
Cuestionariojornadadereflexion
 
Actividad #3 pruebas saber pro
Actividad #3 pruebas saber pro Actividad #3 pruebas saber pro
Actividad #3 pruebas saber pro
 
Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...
Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...
Guía resumen preparación concurso 1278 ascenso y reubicación por grupo edu...
 

Más de Julio Carlos Ochoa Mitacc

Directiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región Ica
Directiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región IcaDirectiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región Ica
Directiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región IcaJulio Carlos Ochoa Mitacc
 
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016
Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016
Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
RVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de Educación
RVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de EducaciónRVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de Educación
RVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de EducaciónJulio Carlos Ochoa Mitacc
 
Examen nombramiento docente 2008 inicial primaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 inicial primaria y ebaExamen nombramiento docente 2008 inicial primaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 inicial primaria y ebaJulio Carlos Ochoa Mitacc
 
Examen nombramiento docente 2008 secundaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 secundaria y ebaExamen nombramiento docente 2008 secundaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 secundaria y ebaJulio Carlos Ochoa Mitacc
 

Más de Julio Carlos Ochoa Mitacc (20)

Directiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región Ica
Directiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región IcaDirectiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región Ica
Directiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región Ica
 
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
 
Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
 
Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016
Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016
Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016
 
RVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de Educación
RVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de EducaciónRVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de Educación
RVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de Educación
 
Directiva regional inicio de año
Directiva regional inicio de añoDirectiva regional inicio de año
Directiva regional inicio de año
 
Modulo 4 de Resolución de Problemas
Modulo 4 de Resolución de ProblemasModulo 4 de Resolución de Problemas
Modulo 4 de Resolución de Problemas
 
Modulo 3 de Resolución de Problemas
Modulo 3 de Resolución de ProblemasModulo 3 de Resolución de Problemas
Modulo 3 de Resolución de Problemas
 
Modulo 2 de Resolución de Problemas
Modulo 2 de Resolución de ProblemasModulo 2 de Resolución de Problemas
Modulo 2 de Resolución de Problemas
 
Modulo 1 de Resolución de Problemas
Modulo 1 de Resolución de ProblemasModulo 1 de Resolución de Problemas
Modulo 1 de Resolución de Problemas
 
Evaluacion comprensión de textos escritos
Evaluacion comprensión de textos escritosEvaluacion comprensión de textos escritos
Evaluacion comprensión de textos escritos
 
Decreto supremo nº 005 2015-minedu
Decreto supremo nº 005 2015-mineduDecreto supremo nº 005 2015-minedu
Decreto supremo nº 005 2015-minedu
 
Examen nombramiento docente 2008 inicial primaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 inicial primaria y ebaExamen nombramiento docente 2008 inicial primaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 inicial primaria y eba
 
Examen nombramiento docente 2008 secundaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 secundaria y ebaExamen nombramiento docente 2008 secundaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 secundaria y eba
 
Examen nombramiento docente 2008 etp
Examen nombramiento docente 2008 etpExamen nombramiento docente 2008 etp
Examen nombramiento docente 2008 etp
 
Examen nombramiento docente 2008 ebe
Examen nombramiento docente 2008 ebeExamen nombramiento docente 2008 ebe
Examen nombramiento docente 2008 ebe
 
Examen nombramiento 2011
Examen nombramiento 2011Examen nombramiento 2011
Examen nombramiento 2011
 
Examen educacion-secundaria-ebe-2014
Examen educacion-secundaria-ebe-2014Examen educacion-secundaria-ebe-2014
Examen educacion-secundaria-ebe-2014
 
Examen educacion-secundaria-eba-2014
Examen educacion-secundaria-eba-2014Examen educacion-secundaria-eba-2014
Examen educacion-secundaria-eba-2014
 
Examen educacion-secundaria-drelm-2014
Examen educacion-secundaria-drelm-2014Examen educacion-secundaria-drelm-2014
Examen educacion-secundaria-drelm-2014
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Examen contrato-docente-ebe-2014-drlp

  • 1. Prueba Única Regional 2014 Página 1 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CONCURSO PÚBLICO DE CONTRATACIÓN DOCENTE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y TECNICO - PRODUCTIVA 2014 EBE
  • 2. Prueba Única Regional 2014 Página 2 INSTRUCCIONES PARA EL POSTULANTE Estimado docente, En esta prueba encontrarás textos y preguntas sobre ellos. Lee con calma y atención cada texto y cada pregunta antes de marcar la respuesta.  Para responder cada pregunta, marca la respuesta correcta en la ficha óptica de respuestas. Solo debes marcar UNA alternativa. Si no sabes la respuesta, déjala en blanco.  No es necesario que respondas los textos ni las preguntas en orden.  Para responder las preguntas, vuelve a leer el texto las veces que necesites hacerlo.  Si te demoras mucho en responder alguna pregunta, pasa a la siguiente.  Cuando termines, podrás regresar a las preguntas que no has respondido.  Si no entiendes cómo marcar las respuestas, levanta la mano y consulta a la persona que está aplicando la prueba. No pases esta página, espera las indicaciones para comenzar.
  • 3. Prueba Única Regional 2014 Página 3 Texto 1 ¿Somos los docentes responsables de la crisis educativa? Es usual que el tema de las responsabilidades aparezca junto o, más bien, a partir de la llamada “crisis de la educación”, situación en la cual se suele atribuir a los pedagogos una importante responsabilidad en la generación, mantenimiento o incapacidad de resolución de dicha crisis. Esta atribución es injusta y debemos rebatirla en cada oportunidad que sea expuesta; para ello, es necesario que interioricemos la línea argumental que enseguida se define. Las personas construyen su personalidad a partir de las experiencias generadas por las distintas vías educativas, formales (aquellas que tienen carácter «intencional, planificado y reglado»), informales (aquellas que se dan de forma «no intencional y no planificada») y no formales (las que se producen de manera «intencional y planificada, pero fuera del ámbito reglado»), y que, dado el sentido que otorgan a la educación las distintas instancias internacionales al interpretarla como «el pleno desarrollo de la personalidad humana», los gobiernos están obligados a tomar medidas para que, por medio de la acción de los distintos agentes educativos, se promuevan experiencias educativas coherentes que incidan en el pleno desarrollo de la personalidad. Si bien la educación implica responsabilidades para todos los agentes sociales, ya sea individuales o colectivos, al Estado le corresponde una responsabilidad específica: establecer un sistema educativo que permita garantizar el pleno desarrollo de la personalidad de sus ciudadanos, a partir de la regulación de las distintas instancias educativas, cuyo cumplimiento debe impulsarse firmemente. Evidentemente, tal propuesta requiere de que podamos responder con claridad, al menos, las siguientes preguntas: ¿Qué medidas debe impulsar el Estado para garantizar que todas las familias actúen responsablemente con sus hijos e hijas? ¿Cuáles deben ser los recursos y políticas que hay que desarrollar para favorecer la existencia de asociaciones educativas de «tiempo libre»? ¿Qué medidas deben adoptar para conseguir que los distintos medios de comunicación actúen asumiendo de forma consecuente su potencialidad educativa, y lo hagan según los principios y valores definidos en las distintas declaraciones institucionales? Y, por último, ¿cuál debe ser el papel de la escuela en el objetivo de formar a la persona en todas sus capacidades? Para abordar dichas preguntas, debemos tener claro que las respuestas a cada una de estas cuestiones no pueden ser independientes las unas de las otras. Puesto que nos formamos a partir de todas las experiencias que recibimos y dejan huella en el constante proceso de construcción de nuestra personalidad, y dado que esta construcción no se realiza en compartimentos estancos, debemos entender que el problema tiene que analizarse desde una visión global que obliga a una redefinición de lo que se entiende por sistema educativo, diferenciándolo del sistema escolar. Es necesario concebir que un sistema educativo puede ser un conjunto más o menos interrelacionado de los diferentes agentes educadores, ya sean formales, informales o no formales. Esta redefinición permite avanzar en la identificación de atribuciones y responsabilidades de cada uno de los agentes, pero comprendiendo que, a pesar de que cada agente tenga un campo propio de actuación, sus límites son difícilmente identificables y en muchos casos las atribuciones y responsabilidades deben ser compartidas, aunque sea en grados distintos “Continúa…”
  • 4. Prueba Única Regional 2014 Página 4 Así, algunos agentes educativos poseerán atribuciones de las cuales serán los únicos responsables y otros, en cambio, tendrán una responsabilidad compartida con otros agentes. Un criterio razonable para identificar los contenidos formativos de cada uno de estos agentes y las consecuentes responsabilidades únicas y compartidas será el análisis de las posibilidades y limitaciones de cada uno de ellos. A partir de dicho análisis será posible establecer las funciones y características de cada agente. De lo desarrollado brevemente deben quedar claros dos puntos: a) Es obligación del Estado establecer un sistema educativo que permita garantizar el pleno desarrollo de la personalidad de sus ciudadanos y ciudadanas, a partir de una regulación de las distintas instancias educativas, y b) que los docentes del sector formal tenemos responsabilidades estrechamente ligadas al sistema escolar, pero estas responsabilidades son compartidas con el resto de la ciudadanía. [Adaptado de: Zabala, A. & Arnau, L. (2010). Cómo aprender y enseñar competencias. 11 ideas clave. Barcelona: Grao. pp. 74-77.] 1. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto? a) Reconocer el importante rol de los agentes educadores no formales. b) Persuadir sobre que los docentes son responsables de la crisis educativa. c) Argumentar por qué la educación debe ser planificada e intencional. d) Argumentar que el Estado es el responsable del sistema educativo. 2. Lee el siguiente párrafo extraído del texto: “Es necesario concebir que un sistema educativo puede ser un conjunto más o menos interrelacionado de los diferentes agentes educadores, ya sean formales, informales o no formales. Esta redefinición permite avanzar en la identificación de atribuciones y responsabilidades de cada uno de los agentes, pero comprendiendo que, a pesar de que cada agente tenga un campo propio de actuación, sus límites son difícilmente identificables y en muchos casos las atribuciones y responsabilidades deben ser compartidas, aunque sea en grados distintos”. ¿Cuál es la idea principal del párrafo? a) Un sistema educativo puede ser concebido como el conjunto más o menos interrelacionado de los diferentes educadores de un país. b) Aunque se puede atribuir a los diferentes agentes educadores atribuciones y responsabilidades propias, suele haber superposiciones. c) El Estado debe identificar las atribuciones y responsabilidades de cada uno de los agentes educadores y fijar los límites correspondientes. d) Un sistema educativo está formado por varios subconjuntos conformados por agentes formales, informales y no formales. 3. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) Los sistemas de educación formal e informal deben impulsar y garantizar la regulación de las distintas instancias educativas que conforman el sistema educativo. b) Las escuelas no son las únicas responsables de la formación de la personalidad y de la capacitación laboral de los ciudadanos y ciudadanas de un país. c) Algunos agentes educativos poseen atribuciones de las cuales serán los únicos responsables, y otros tendrán una responsabilidad compartida con
  • 5. Prueba Única Regional 2014 Página 5 otros agentes. d) Es obligación de un Estado establecer un sistema educativo que permita garantizar el pleno desarrollo de la personalidad de los habitantes en un país. 4. Teresa leyó el texto y dijo: “Me parece que el autor plantea cuestiones que no tienen ningún sentido discutir en estos tiempos. En todo el mundo ya se sabe que la educación es mejor cuando no interviene el Estado para coactar la iniciativa privada.” ¿A cuál de las siguientes ideas del texto se refiere Teresa? a) Los poderes públicos deben garantizar que todas las familias actúen responsablemente con sus hijos e hijas. b) Las personas, especialmente los niños y jóvenes, deben ser libres para disponer qué hacer en su «tiempo libre» c) Los distintos medios de comunicación deberían actuar asumiendo de forma consecuente su potencialidad educativa. d) La escuela no es la única responsable de que se logre el objetivo de formar a la persona en todas sus capacidades. 5. Según el texto, ¿cuál es un criterio razonable para identificar las responsabilidades de cada uno de los agentes de un sistema educativo? a) El análisis de las funciones y las características de cada agente del sistema educativo. b) El análisis de las interrelaciones entre los agentes que conforman un sistema educativo. c) El análisis de las posibilidades y limitaciones de cada agente del sistema educativo. d) El análisis sistémico del flujo en las vías educativas, formales, informales y no formales. Texto 2 Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos El Marco de Buen Desempeño Docente, de ahora en adelante el Marco, define los dominios, las competencias y los desempeños que caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo docente de Educación Básica Regular del país. Constituye un acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la sociedad en torno a las competencias que se espera dominen las profesoras y los profesores del país, en sucesivas etapas de su carrera profesional, con el propósito de lograr el aprendizaje de todos los estudiantes. Se trata de una herramienta estratégica en una política integral de desarrollo docente. Propósitos específicos del Marco de Buen Desempeño Docente a) Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y los ciudadanos para referirse a los distintos procesos de la enseñanza. b) Promover que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los desempeños que caracterizan la profesión y construyan, en comunidades de práctica, una visión compartida de la enseñanza. c) Promover la revaloración social y profesional de los docentes, para fortalecer su imagen como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se perfeccionan en la práctica de la enseñanza. d) Guiar y dar coherencia al diseño e implementación de políticas de formación,
  • 6. Prueba Única Regional 2014 Página 6 evaluación, reconocimiento profesional y mejora de las condiciones de trabajo docente. Los cuatro dominios del Marco. Se entiende por dominio un ámbito o campo del ejercicio docente que agrupa un conjunto de desempeños profesionales que inciden favorablemente en los aprendizajes de los estudiantes. En todos los dominios subyace el carácter ético de la enseñanza, centrada en la prestación de un servicio público y en el desarrollo integral de los estudiantes. En este contexto, se han identificado cuatro (4) dominios o campos concurrentes: el primero se relaciona con la preparación para la enseñanza, el segundo describe el desarrollo de la enseñanza en el aula y la escuela, el tercero se refiere a la articulación de la gestión escolar con las familias y la comunidad, y el cuarto comprende la configuración de la identidad docente y el desarrollo de su profesionalidad. Dominio I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes Comprende la planificación del trabajo pedagógico a través de la elaboración del programa curricular, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje en el marco de un enfoque intercultural e inclusivo. Refiere el conocimiento de las principales características sociales, culturales —materiales e inmateriales— y cognitivas de sus estudiantes, el dominio de los contenidos pedagógicos y disciplinares, así como la selección de materiales educativos, estrategias de enseñanza y evaluación del aprendizaje. Dominio II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes Comprende la conducción del proceso de enseñanza por medio de un enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones. Refiere la mediación pedagógica del docente en el desarrollo de un clima favorable al aprendizaje, el manejo de los contenidos, la motivación permanente de sus estudiantes, el desarrollo de diversas estrategias metodológicas y de evaluación, así como la utilización de recursos didácticos pertinentes y relevantes. Incluye el uso de diversos criterios e instrumentos que facilitan la identificación del logro y los desafíos en el proceso de aprendizaje, además de los aspectos de la enseñanza que es preciso mejorar. Dominio III: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad Comprende la participación en la gestión de la escuela o la red de escuelas desde una perspectiva democrática para configurar la comunidad de aprendizaje. Refiere la comunicación efectiva con los diversos actores de la comunidad educativa, la participación en la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, así como la contribución al establecimiento de un clima institucional favorable. Incluye la valoración y respeto a la comunidad y sus características y la corresponsabilidad de las familias en los resultados de los aprendizajes. Dominio IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente Comprende el proceso y las prácticas que caracterizan la formación y desarrollo de la comunidad profesional de docentes. Refiere la reflexión sistemática sobre su práctica pedagógica, la de sus colegas, el trabajo en grupos, la colaboración con sus pares y su participación en actividades de desarrollo profesional. Incluye la responsabilidad en los procesos y resultados del aprendizaje y el manejo de información sobre el diseño e implementación de las políticas educativas a nivel nacional y regional. Tomado de: Marco de Buen Desempeño Docente, MINEDU, 2013 6. En el dominio II del Marco se menciona la siguiente frase: “Comprende la conducción del proceso de enseñanza por medio de un enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones.”
  • 7. Prueba Única Regional 2014 Página 7 La hemos dividido en dos partes: i. “Comprende la conducción del proceso de enseñanza …” ii. “…por medio de un enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones.” ¿Cuál es la relación entre ambas frases? a) Fin - instrumento b) Causa - efecto c) Problema - solución d) Comparación - contraste 7. ¿Cuál es la intención principal de la sección del texto titulada “Propósitos específicos del Marco de Buen Desempeño Docente”? a) Mostrar las ventajas de la implementación del Marco de Buen Desempeño Docente. b) Explicar al lector cuál es la definición de “propósito específico” en el Marco. c) Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y los ciudadanos. d) Describir los objetivos que tiene la publicación de un documento como el Marco. 8. Jorge es un profesor que ha trabajado por más de 10 años enseñando Educación Física en los últimos grados de secundaria. Este año, Martín, profesor de Educación Física de los primeros grados de primaria se ha enfermado y Jorge se ha visto obligado a reemplazarlo. Si bien Jorge es un profesor con mucha experiencia, que se preocupa siempre de mantenerse actualizado y compartir experiencias con los otros docentes de la comunidad educativa, se ha dado cuenta de que sus estrategias pedagógicas no se adaptan bien a los grados en los que deberá enseñar. ¿Cuál de los dominios del Marco comprende principalmente aquello que Jorge debe reforzar con mayor énfasis? a) I b) II c) III d) IV 9. ¿A qué dominio del Marco corresponde el siguiente desempeño profesional? “Comprende la conducción del proceso de enseñanza por medio de un enfoque que valore la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones.” a) I b) II c) III d) IV 10. ¿Sobre qué trata principalmente el primer párrafo del texto? a) Sobre lo que es el Marco de Buen Desempeño Docente, con qué finalidad y en qué contexto se ha creado. b) Sobre la importancia de lograr un acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la sociedad. c) Sobre quiénes han participado en la concepción y creación del Marco de Buen Desempeño Docente. d) Sobre cuáles son las competencias que se espera dominen los docentes del país en sucesivas etapas de su carrera profesional.
  • 8. Prueba Única Regional 2014 Página 8 Texto 3
  • 9. Prueba Única Regional 2014 Página 9 11. ¿Para qué se incluyó principalmente este gráfico en la infografía? a) Para informar que las regiones Moquegua y Tacna sacaron los mejores resultados en Comprensión lectora. b) Para dejar en claro que los estudiantes de San Martín tuvieron resultados bajo el promedio de las regiones. c) Para mostrar que la mayoría de las regiones ha obtenido más de 20% de estudiantes en el nivel satisfactorio. d) Para poder comparar los resultados de la región San Martín con los resultados de las demás regiones. 12. ¿Cuál de los siguientes títulos define mejor el tema central de la infografía? a) Resultados por UGEL en la prueba de Comprensión Lectora en la ECE 2012. b) Comparativo regional de los resultados de la ECE 2012 en Comprensión Lectora. c) Resultados de la prueba de Comprensión Lectora de la ECE 2012 en la región San Martín. d) Los niveles de logro de la Evaluación Censal de Estudiantes en Comprensión Lectora. 13. ¿Qué porcentaje de la población evaluada en la región San Martín quedó por debajo del nivel 1 de la ECE en Comprensión Lectora el año 2012? a) 17.9% b) 30,6% c) 51,5% d) 22,4% 14. ¿Qué porcentaje de la población evaluada SOLO puede leer palabras y oraciones aisladas en la UGEL Rioja? a) 59,8% b) 24,7% c) 15,5% d) 30,6% 15. ¿Qué tienen en común los resultados en Comprensión Lectora de la UGEL Tocache y la UGEL Picota? a) Que tienen resultados mejores en el nivel 2 que el promedio de la región. b) Que el mayor grupo de estudiantes se encuentra en el nivel 1: En proceso. c) Que tienen más porcentaje de estudiantes en el nivel 1 que la UGEL Bellavista. d) Que cada una tiene menos estudiantes en el nivel 2 que la UGEL Mariscal Cáceres.
  • 10. Prueba Única Regional 2014 Página 10 Texto 4 Los conceptos y los principios son contenidos del aprendizaje de carácter abstracto que exige la comprensión. Los siguientes son ejemplos de conceptos: mamífero, densidad, impresionismo, función, sujeto, romanticismo, demografía, nepotismo, ciudad, potencia, concierto, voltereta, etc. Son principios las leyes o reglas como la de Arquímedes, las que relacionan demografía y territorio, las normas o reglas de una corriente arquitectónica o literaria, las conexiones que se establecen entre diferentes axiomas matemáticos, etc. No se puede afirmar que se ha aprendido un concepto o principio si no se ha entendido su significado. Se puede decir que estos contenidos se han aprendido no cuando se es capaz de repetir su definición, sino cuando se es capaz de utilizarlos para la interpretación, comprensión o exposición de un fenómeno o situación, o bien cuando se es capaz de situar los hechos, objetos o situaciones concretos en aquel concepto que los incluye. Es más, podemos afirmar que estos aprendizajes difícilmente pueden considerarse acabados, ya que siempre existe la posibilidad de ampliar o profundizar su conocimiento, de hacerlo más significativo. Las condiciones de un aprendizaje de conceptos o principios coinciden con los principios psicopedagógicos descritos anteriormente. Se trata de actividades complejas que promuevan un verdadero proceso de elaboración y construcción personal del concepto; que faciliten que los nuevos contenidos de aprendizaje se relacionen con los conocimientos previos; que promuevan una fuerte actividad mental que facilite dichas relaciones; que otorguen significatividad y funcionalidad a los nuevos conceptos y principios; que supongan un reto ajustado a las posibilidades reales, etc. En definitiva, deben ser actividades que favorezcan la comprensión del concepto a fin de utilizarlo para la interpretación o el conocimiento de situaciones, o la construcción de otras ideas. Por otro lado, sobre el aprendizaje de los hechos es importante establecer inicialmente que los contenidos factuales o hechos se definen como contenidos de aprendizaje singulares, de carácter descriptivo y concreto. En esta categoría encontramos, por ejemplo, los nombres de personajes históricos y literarios, las fechas de acontecimientos y obras de arte, los nombres y la localización de la geografía física y política mundial, las fórmulas matemáticas, los símbolos, los códigos, las categorías, las clasificaciones, etc. Estos contenidos son fundamentales, ya que a menudo son necesarios para poder comprender la mayoría de informaciones y problemas que surgen en la vida cotidiana y profesional, siempre que se disponga, a su vez, de los conceptos asociados que permiten interpretarlos. Un hecho se ha aprendido una vez comprendido el concepto asociado, y puede ser utilizado en una actuación competente al reproducirlo literalmente. Los contenidos factuales se corresponden con conocimientos que pueden ser aprendidos a partir de la memorización, es decir, de forma casi mecánica. Este carácter reproductivo comporta la realización de ejercicios de repetición verbal en el proceso de aprendizaje. La estrategia consistirá en repetir el objeto de estudio tantas veces como sea necesario hasta llegar a una automatización de la información. Con el fin de facilitar el aprendizaje de este tipo de contenidos (factuales), se usarán organizaciones significativas o asociaciones que faciliten la tarea de memorización en el proceso de repetición. Por ejemplo, listas agrupadas en ideas significativas, relaciones con esquemas o representaciones gráficas, asociaciones entre un determinado contenido y otros fuertemente asimilados, etc. Aunque este aprendizaje
  • 11. Prueba Única Regional 2014 Página 11 repetitivo no requiere mucha planificación ni intervención externa, para hacer estos ejercicios de carácter rutinario es imprescindible una actitud o predisposición favorable. Además, si al cabo de un tiempo no se realizan actividades para fomentar el recuerdo, se corre el riesgo de que sean olvidados con facilidad. [Adaptado de: Zabala, A., & Arnau, L. (2010). Cómo aprender y enseñar competencias. 11 ideas clave. Barcelona: Grao. pp. 114-115.] 16. Lea con atención el siguiente párrafo extraído del texto: “No se puede afirmar que se ha aprendido un concepto o principio si no se ha entendido su significado. Se puede decir que estos contenidos se han aprendido no cuando se es capaz de repetir su definición, sino cuando se es capaz de utilizarlos para la interpretación, comprensión o exposición de un fenómeno o situación, o bien cuando se es capaz de situar los hechos, objetos o situaciones concretos en aquel concepto que los incluye. Es más, podemos afirmar que este tipo de aprendizajes difícilmente pueden considerarse acabados, ya que siempre existe la posibilidad de ampliar o profundizar su conocimiento, de hacerlo más significativo”. ¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior? a) Un alumno ha aprendido un concepto cuando lo puede explicar con sus propias palabras. b) Un concepto se habrá aprendido cuando se lo puede utilizar significativamente. c) Cuando se aprende completamente un concepto, podemos usarlo en diversas situaciones. d) El aprendizaje de los conceptos no debe ser obstaculizado por el aprendizaje de los hechos. 17. ¿En cuál de las circunstancias siguientes se puede afirmar que un estudiante ha aprendido realmente un contenido procedimental? a) Cuando ejecuta un procedimiento con una estrecha tutoría de un especialista en el modelo experto. b) Cuando conoce los principios educacionales que sustentan una actuación procedimental competente. c) Cuando realiza un procedimiento específico o general tras reflexionar ampliamente sobre sus implicancias. d) Cuando puede realizar un procedimiento en situaciones diferentes de aquella en la cual lo aprendió. 18. En el texto, aparece el siguiente enunciado referido al aprendizaje de los hechos: “La estrategia consistirá en repetir el objeto de estudio tantas veces como sea necesario hasta llegar a una automatización de la información.” ¿Cuál de las siguientes palabras o frases significa lo mismo que “La estrategia” en el contexto de la oración anterior? a) El método didáctico. b) El propósito educativo. c) La técnica de estudio. d) La significatividad. 19. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto? a) Persuadir para que se utilice la memorización para el aprendizaje de los hechos. b) Describir los aspectos centrales del aprendizaje de los conceptos y de los hechos.
  • 12. Prueba Única Regional 2014 Página 12 c) Demostrar que el aprendizaje de los conceptos es más difícil que el de los hechos. d) Presentar algunas técnicas para el aprendizaje de los conceptos y de los hechos. 20. ¿Según el autor, para cuál de los siguientes tipos de aprendizaje la repetición es una técnica de estudio adecuada? a) Aprendizaje de las actitudes. b) Aprendizaje de las disciplinas. c) Aprendizaje de los conceptos. d) Aprendizaje de los hechos. 21. En el aula de 2° grado la docente Carmen, tiene 32 estudiantes, en Rodrigo detecta el desarrollo de habilidades abstractas y muestra marcado interés por campos específicos que aún no domina, además tiene una personalidad perseverante, pero en cierta ocasión la docente observó su insatisfacción del niño al no haber obtenido éxito en sus respuestas, aislándose del resto de compañeros. Ante esta situación, ¿a dónde consideras que debe derivarse a Rodrigo? a) Al 2do grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial. b) A la modalidad EBE en el nivel de Primaria posterior. c) Al PANETS para recibir apoyo complementario extracurricular. d) Al nivel Primaria de Educación Básica Regular con aceleración educativa. 22. Rosana es una niña con síndrome de Down; tiene 10 años de edad cronológica, maneja su independencia personal, se relaciona de manera adecuada con las personas de su entorno y su rendimiento escolar es progresivo. Para recibir educación oportuna Rosana deberá ser ubicada en: a) Educación Inicial de 5 años. b) Educación Básica Especial en 2° grado de primaria. c) Educación Básica Alternativa en 4° grado de primaria. d) Educación Básica Regular en nivel primaria. 23. Rosa es una niña de 5 años de edad que presenta pérdida de funciones motoras y necesidades educativas especiales ligadas al lenguaje. Su maestra aplica una serie de actividades para desarrollar su lenguaje expresivo, proceso fonológico y ritmo; pero considera que necesita mejorar su comunicación. ¿Qué estrategia consideras la más adecuada para que la maestra pueda desarrollar competencias en el área de comunicación? a) Uso de símbolos especiales como wingdings e instrumentos no electrónicos como tableros de comunicación. b) Acciones planificadas que aumenten sus posibilidades de interacción como: gestos de uso común, expresiones faciales, sonidos y vocalizaciones. c) Técnicas de expresión corporal y lectura labio facial. d) Terapia de lenguaje. 24. Roberto es un niño repitente por segunda vez en 2° grado de primaria y poco a poco va superando su dificultad en el aprendizaje, pero no ha podido desarrollar la actividad del área de matemática, que consistía en la lectura y escritura de números naturales menores que 20. Como docente, qué acciones tomarías con Roberto para desarrollar capacidades en el área de matemática: a) Utilizar otro instrumento específico para Roberto.
  • 13. Prueba Única Regional 2014 Página 13 b) Permitir al niño manipular objetos de diferentes formas, colores y tamaños, clasificar bloques lógicos, armar torres, realizando conteo de cantidades e identificando los números. c) Profundizar de manera sistemática en el conocimiento de los niños y niñas del grupo con el que trabaja para realizar adaptaciones. d) Utilizar otras estrategias metodológicas porque eso favorecería a Roberto, como a los otros niños que tienen diferentes ritmos y estilos de aprendizajes. 25. En el aula de 4° grado de primaria estudian 2 niños con discapacidad sensorial, y la docente debe desarrollar una sesión de clases para que sus niños y niñas conozcan e identifiquen los estados del agua. ¿Qué estrategia consideras más adecuada para lograrlo? a) Realizar experimentos con líquidos de diferentes colores. b) Realizar experiencias directas con los cambios de temperatura del agua. c) Experimentar con láminas que representen los estados del agua. d) Realizar experiencias directas identificando el agua en diferentes envases. 26. En el aula de 4° grado de primaria se ha matriculado a Piero, un estudiante con déficit visual, la docente de aula se ha propuesto aprender el sistema Braille, este es un sistema de lectura y escritura táctil que consiste en leer moviendo la mano de izquierda a derecha pasando las yemas de los dedos por las líneas punteadas; pero le preocupa el comportamiento cotidiano y habitual. ¿Qué estrategia considerarías oportuna para que la docente desarrolle en el aula? a) Desarrollar programas de enseñanza de las habilidades en la vida diaria: autocuidado, entrenamiento en mesa, tareas domésticas. b) Darle a conocer las normas de convivencia del aula. c) Conversar con los demás estudiantes para que no lo molesten ni se burlen. d) Modificar los espacios físicos dentro del aula ampliando los pasadizos y sentándolo cerca a la docente. 27. En un aula de estudiantes del CEBE, la profesora ha concluido que el nivel de lenguaje de sus estudiantes con discapacidad severa es nula o de escasa intencionalidad comunicativa, tienen ausencia del habla pero en ocasiones pueden comprender órdenes sencillas relacionadas con su vida cotidiana. Si se considera que el propósito de la profesora es desarrollar capacidades altamente significativas en relación a las habilidades comunicativas, ¿qué estrategia metodológica es la más adecuada? a) Garantizar las condiciones físicas, emocionales, psicológicas y sociales que favorezcan el progreso evolutivo del niño dentro del aula. b) Hablar siempre al niño o a la niña, repetir cada sonido o palabra dicha por el niño o niña dando sentido a lo que dice: por ejemplo “sí, sí son conejitos” y estimularlos ante cada vocalización. c) Desarrollar las habilidades sociales de interrelación entre él y las personas y los estímulos del ambiente. d) Enseñar la adquisición de la lectura y escritura en el estudiante basado en la adquisición de la lengua de señas. 28. Julia, es docente de la Educación Especial y acaba de ingresar a laborar al CEBE “Fernando Carbajal Segura”; en el aula que le designan encuentra estudiantes mayores de 15 años con discapacidad severa y multidiscapacidad. Julia se propone priorizar actividades de expresión y comunicación y con algunos estudiantes utilizar sistemas alternativos de comunicación, para ello debe plantearse estrategias metodológicas acertadas. De las estrategias planteadas, ¿cuál de ellas adoptarías?
  • 14. Prueba Única Regional 2014 Página 14 a) Imitar el saludo y la despedida, con la extremidad que presenta buenas condiciones evitando reaccionar a los sonidos. b) Ejercitar la masticación y tragado correctamente de los alimentos: líquidos, papillas, semilíquidos y sólidos. c) Enseñar el uso de señales, sonidos o movimientos corporales para comunicarse e interactuar con los demás. d) Permitir que los estudiantes griten, lloren o agiten las manos con insistencia, mirando al adulto desacertado. 29. Si te dijeran que en el Centro de Educación Básica Especial vas a tener a tu cargo un aula de Educación Primaria Posterior, en la que de ocho estudiantes, cuatro tienen discapacidad intelectual severa, dos tienen discapacidad visual asociada a discapacidad intelectual severa y dos presentan autismo. La estrategia que debes adoptar para desarrollar sus habilidades sociales sería: a) Cambiar la ubicación de los muebles y ambientación del aula, para favorecer su desplazamiento al interactuar con sus compañeros. b) Formar grupos separándolos según la habilidad social que necesiten. c) Promover aprendizajes de tipo funcional para las actividades de la vida diaria y su autonomía personal. d) Tratar de promover solamente aprendizajes de conceptos básicos porque todos estos niños presentan capacidades sociales. 30. Una profesora del CEBE “San Judas Tadeo” considera importante para sus estudiantes la construcción del aprendizaje de habilidades sociales, sabe que el niño es artífice de su propio desarrollo, por ello en las actividades que realiza deja a sus estudiantes que interactúen con su medio. La estrategia enseñanza de las habilidades sociales más adecuada a adoptar es: a) La práctica real en la construcción del conocimiento. b) Construcción de los propios aprendizajes en vestido y comunicación. c) Fomentar en el aula la significatividad de los aprendizajes en relación con su contexto real con un adecuado uso del tiempo. d) Realizar gestos y ademanes unidos a situaciones significativas (decir adiós y levantar la mano, decir no y mover la cabeza como signo de negación). 31. La profesora Claudia, ha asumido la atención de estudiantes con multidiscapacidad y discapacidad severa en un aula de primaria, la directora del colegio le ha indicado que la discapacidad intelectual no niega el desarrollo del niño en forma absoluta y siempre hay posibilidades de madurez, previa identificación de las conductas esperadas de acuerdo a su edad. Sus colegas le han sugerido algunas estrategias. La más apropiada para desarrollar las habilidades de autonomía es: a) Practicar habilidades sociales en diversos escenarios de la comunidad. b) Al haber una condición interna (daño cerebral) que frena su desarrollo, Claudia debe intervenir inmediatamente, para atender a cada niño y cambiarlo cuando se ensucie. c) Realizar actividades de limpieza y arreglo personal, en aula y en el hogar. d) Mejorar las conductas personales, laborales y de interrelación social motivándolo al desempeño laboral autónomo. 32. En el CEBE “Fernando Carbajal” los docentes conversan sobre estrategias para desarrollar las habilidades de autonomía de los estudiantes con sordoceguera y como se sabe que “No todas las personas aprendemos de la misma forma”, es importante conocer de qué manera procesa la información, el tiempo que requiere para dar una respuesta y cómo utiliza sus residuos visuales y auditivos;
  • 15. Prueba Única Regional 2014 Página 15 para lo cual se necesita construir un inventario de rutinas del estudiante cuyo registro ayudará en la elaboración de estrategias metodológicas. ¿Cuál consideras que sería la más acertada para desarrollar sus habilidades de autonomía? a) Elaboración de estrategias para conocer sus residuos visuales y auditivos. b) Desplazamiento en el hogar y la comunidad. c) Favorecer la adquisición de hábitos saludables en la alimentación, higiene, salud y vestido. d) Crear oportunidades para que las personas sordociegas se desenvuelvan con aprendizajes significativos y multifuncionales. 33. Si en el presente año académico, le corresponde atender a un par de niñas con déficit auditivo y para ello ha tenido el interés de aprender el Alfabeto Manual, así como la metodología para la enseñanza a estudiantes con discapacidad auditiva. Señale la palabra: “aprender” formada con el alfabeto manual. a) b) c) d) 34. La estenografía es un sistema de escritura para personas con déficit visual. Identifique la oración: “Los estudiantes con discapacidad sensorial, son más hábiles con los números”. a) b) c) d) 35. Julia es una estudiante con discapacidad visual, su maestra le está enseñando la numeración en el ábaco. ¿Cuál de las siguientes gráficos representa el número cuatro mil trescientos cuarenta y dos. a) b) c) d)
  • 16. Prueba Única Regional 2014 Página 16 36. La profesora Margot del 4°grado de primaria aprendió el sistema Braille y el lenguaje de señas peruanas; ella elabora materiales en alto relieve, y con el estudiante que presenta ceguera, trabaja líneas continuas y discontinuas, picado con punzón con límites y técnicas que aseguren su autonomía personal. De acuerdo a las características presentadas. ¿Qué recursos y materiales consideras que debe utilizar Margot para dar una mejor atención a su estudiante? a) Objetos reales y tridimensionales, material con diversas texturas, olores y principalmente sonidos, material variado y resistente. b) Materiales en alto relieve, papel no satinado, grabadores, lápices blandos y resistentes. c) Material que respete las diferencias de tamaño, un atril, objetos reales y material con texturas, sonidos y olores. d) Objetos tridimensionales resistentes al calor y frio, material en bajo relieve, rotuladores y objetos reales. 37. La profesora de 1° grado, tiene en el aula un estudiante con discapacidad visual – ceguera; dentro de sus actividades de aprendizaje, realiza la manipulación y discriminación de objetos usando el tacto, oído, y gusto, a fin de desarrollar la independencia personal y socialización de su estudiante. ¿Qué adecuaciones a medios y recursos sugerirías a la profesora? a) Materiales de discriminación olfativa. b) Recursos bidimensionales, tridimensionales y en relieve. c) Estrategias de aprendizaje de habilidades de autonomía personal. d) Atril, flexo y materiales con texturas diversas. 38. La docente Carmen de una IEI tiene entre sus estudiantes a una niña que presenta baja visión. Carmen maneja la adecuación de medios, materiales y recursos, para mejorar el aprendizaje de la niña, tomando en cuenta sus propias características. Entre las siguientes alternativas encontrarás el conjunto de características más adecuadas que utiliza la docente: a) Ha tenido claro qué es lo que quiere y puede adaptar, y ha buscado las condiciones medio ambientales más adecuadas antes de trabajar con material impreso. b) Ha construido maquetas a gran escala con relieves pronunciados. c) Ha utilizado material real, tridimensional, bidimensional y los que se requieren para ceguera. d) Ha priorizado la enseñanza que ayude a aprender procesos y funciones no trabajando con símbolos netamente verbales. 39. En una entrevista de trabajo para ingresar a una I.E.P. que atiende a estudiantes con discapacidad visual – baja visión, te preguntan: ¿qué materiales utilizarás para atender a los estudiantes? Tu respuesta es: a) Materiales que atiendan las necesidades de acceso al mundo físico a través de otros sentidos. b) Papel satinado de preferencia blanco o amarillo y escribir con tinta negra, plumones delgados de colores y un atril. c) Papel no satinado de preferencia blanco o amarillo y tinta negra, rotuladores, lápices blandos, atril, flexo y cuadernos de escritura con cuadrículas grandes o doble raya. d) Cuadernos de escritura con cuadrículas grandes o doble raya, pauta y regleta Braille.
  • 17. Prueba Única Regional 2014 Página 17 40. El director de una institución educativa inclusiva, ha solicitado información respecto a la adaptación y organización de los espacios físicos, para facilitar el desplazamiento de estudiantes con discapacidad motriz, debido a que en el presente año académico ha matriculado a tres estudiantes con esta discapacidad que utilizan silla de ruedas. Como docente del SAANEE, ¿qué información le vas a brindar? a) Resanar todos los huecos y nivelar el patio principal, colocando alrededor barras fijas en dos alturas distintas. b) Adaptar los servicios higiénicos con rampas y duchas especiales, las puertas con manijas en forma de palancas o rodamiento al final. c) Colocar pasamanos o barras fijas en pasadizos y diferentes ambientes de la IE, rampas antideslizantes y manijas en forma de palanca en puertas. d) Coordinar con el ingeniero responsable de infraestructura de la UGEL para ubicar las zonas donde se construirán rampas. 41. En el CEBE de Yauyos, la docente ha sido alertada de una niña de 6 años que presenta focomelia en la extremidad superior derecha asociada a déficit intelectual y además nunca asistió a la escuela. La docente conversó con la madre y procedieron a matricularla acordando realizar un trabajo conjunto con la familia. Ahora la docente se pregunta: ¿qué medidas de adecuación a los medios y recursos debo realizar? a) Adaptaciones de acceso al espacio físico como rampas y pasamanos, en todos los espacios del CEBE. b) Uso de tablero de comunicación con imágenes y un puntero ajustado a la cabeza. c) Adaptación funcional de útiles de aseo y materiales escolares así como rampas y pasamanos. d) Ayudas técnicas no electrónicas como un adaptador del lápiz y adaptación del mobiliario: mesa con hendidura para mejorar su estabilidad y cercanía al tablero. 42. Jorge estudia en el 1° grado de primaria, presenta discapacidad visual, su ritmo de aprendizaje es bastante lento y olvida fácilmente lo aprendido, su maestra trabaja con él diferentes actividades para desarrollar sus habilidades matemáticas y ha considerado la siguiente capacidad del DCN: “Representa gráficamente la adición y la sustracción de números naturales menores que 20, con colecciones de objetos y en un recta graduada”. Tú como docente, ¿cuál de las siguientes capacidades adaptadas consideras más adecuada al conociendo del ritmo de aprendizaje de Jorge? a) Representa la adición y la sustracción de números naturales. b) Representa la adición de números naturales en la recta. c) Reconoce los números del 1 al 10 en un ábaco. d) Representa la adición de números naturales menores que 10 en un ábaco. 43. Mercedes estudia en el 3° grado de primaria, ella es bastante extrovertida y tiene muchas amigas en la IE inclusiva donde estudia, le gusta contar historias y recitar poesías sencillas. La profesora del aula, debe realizar algunas adaptaciones curriculares para Mercedes considerando que ella presenta discapacidad visual. Si la profesora ha seleccionado la capacidad: “Escribe libremente textos originales haciendo uso de su creatividad”, ¿Cuál sería la capacidad adaptada más adecuada para el logro de aprendizajes de Mercedes? a) Escribe libremente textos cortos haciendo uso de su creatividad a través del sistema Braille. b) Inventa cuentos basados en los comentarios de su comunidad.
  • 18. Prueba Única Regional 2014 Página 18 c) Escribe libremente textos originales en 5 líneas con tinta. d) Escribe al dictado y en imprenta textos cortos creados por la profesora. 44. Las docentes del nivel inicial de una I.E. inclusiva, se alistan a celebrar el “Día de la madre” y han considerado trabajar con sus niños y niñas la capacidad: “Reproduce palabras y textos pequeños para dar a conocer información cotidiana que le es útil y reconoce algunos signos convencionales: copia una esquela pequeña para mamá, copia un saludo en la tarjeta que dibujó para mamá, etc.” pero deben realizar la adaptación curricular para atender a una niña que presenta discapacidad auditiva y ha sido matriculada el mes anterior. La capacidad adaptada, más adecuada para desarrollar aprendizajes en la niña es: a) Reproduce textos informáticos para dar a conocer información cotidiana que le es útil en su vida cotidiana. b) Reproduce palabras y textos pequeños para dar a conocer información cotidiana que le es útil: copia un saludo en la tarjeta que elaboró para mamá. c) Copia textos narrativos y reconoce signos convencionales: escribe un saludo en la tarjeta que dibujó para mamá. d) Reproduce textos pequeños y reconoce algunos signos gramaticales en sus producciones. 45. El profesor Aurelio del 2° grado de primaria ha sido capacitado en adaptaciones curriculares y atención a la diversidad; este año atiende entre sus estudiantes a un niño que presenta hipoacusia, cuyos avances escolares son adecuados, además que cuenta con el apoyo y participación de su familia. El profesor desarrolla como tema “La carta”, por tanto, ha considerado en su programación la capacidad: “Produce textos teniendo en cuenta: destinatario, propósito y mensaje; así como identifica los pasos necesarios para la construcción de un texto”, motivo por el que los niños van a recibir la visita del cartero y deben elaborar cartas para un ser querido. A partir de este contexto selecciona la capacidad adaptada que es más oportuna. a) Reproduce textos cortos siguiendo los pasos para construir un escrito. b) Ordena palabras formando textos cortos teniendo en cuenta los pasos para construir textos. c) Construye textos teniendo en cuenta: destinatario, propósito y los pasos para redactar una carta. d) Produce textos cortos teniendo en cuenta: destinatario, propósito y mensaje; e identifica los pasos necesarios para la construcción de un texto. 46. La capacidad “Practica hábitos de higiene personal reconociendo su importancia para el cuidado de su salud: cepillado de dientes, baño diario, cambio de ropa” adaptada para un niño con discapacidad intelectual sería: a) Practica hábitos de higiene: lavado de manos y cepillado de dientes. b) Maneja el cepillo de dientes y reconoce su importancia. c) Practica hábitos de higiene personal: cepillado de dientes y cambio de ropa”. d) Practica hábitos de higiene personal en la escuela, diferentes a los que practica en casa. 47. La profesora del 2° grado de primaria desea que sus estudiantes conozcan las funciones de cuerpo humano, para lo cual ha seleccionado la capacidad: “Identifica las características y funciones de los órganos de los sentidos”, esta debe adaptarse para Javier, un niño que presenta discapacidad intelectual”. La adaptación correcta es: a) Identifica y cuida sus sentidos. b) Identifica los órganos de los sentidos y los cuida.
  • 19. Prueba Única Regional 2014 Página 19 c) Identifica sus órganos sensoriales y los cuida. d) Identifica las funciones de los órganos de los sentidos. 48. Los docentes de la IE “Jesús de Nazareth” han informado al director que probablemente tengan estudiantes con discapacidad, y él les solicita identificar las necesidades educativas especiales que presentan los niños a fin de derivar los casos al SAANEE del CEBE más cercano. ¿Cuál de las siguientes alternativas consideras que describe información relevante sobre las necesidades educativas especiales de estudiantes con discapacidad intelectual? a) Rasgos emocionales condicionados por el ambiente familiar como el miedo, ansiedad y fracaso. b) Alteración en el aparato motor y en el desplazamiento como un aspecto altamente significativo. c) Lentitud de los procesos de análisis y síntesis, afectación del lenguaje comprensivo, expresivo y la articulación verbal. d) Pérdida auditiva que le impida adquirir el lenguaje oral, presentando dificultad en la articulación. 49. En el CEBE “Divino Maestro”, durante las vacaciones se han matriculado nuevos estudiantes con discapacidad; la madre de una de las niñas refiere la siguiente información: “Prefiere trabajar en pequeños grupos o en parejas sintiéndose segura cerca de un adulto, utiliza el tacto y la manipulación, presenta verbalismos, problemas en el uso de los pronombres, posee menos recursos comunicativos o de relación social, se logra captar su atención con la narración de textos acompañada de descripciones y trata de memorizar lo escuchado. De acuerdo a la información presentada la niña corresponde al tipo de: a) NEE de estudiantes con discapacidad física. b) NEE de estudiantes con discapacidad visual. c) NEE de estudiantes con discapacidad auditiva. d) NEE de estudiantes con sordoceguera congénita. 50. En un salón de clases donde la profesora desarrolla el tema del agua, se observa que su programación considera la siguiente capacidad adaptada: “Identifica características y diferentes formas de uso del agua, en el hogar y en la escuela, además participa en acciones de cuidado del agua”. Los indicadores jerarquizados para la capacidad adaptada son: a) Nombra características del agua, describe las formas del uso del agua en la casa y en la escuela, practica hábitos del cuidado del agua. b) Nombra características del agua, experimenta diversas formas del uso del agua. c) Nombra características del agua, practica hábitos de higiene, cuida el agua. d) Nombra características del agua, identifica formas de cuidar el agua, utiliza el agua con cuidado. 51. Antonio es un docente que tiene poco tiempo en la escuela de la comunidad de Chaucha, una institución educativa de la sierra de Yauyos. En el mes de mayo ha planificado trabajar técnicas de prevención sanitaria para la crianza y cuidado de animales y plantas locales. Antonio por ser de la región tiene la idea de cómo criar y cuidar a los animales y plantas locales, pero no maneja con detalle las técnicas de prevención sanitaria para esta actividad. Él ha buscado información acerca del tema y todos lo remiten a don Fortunato, una de las personas representativas y con más experiencia de la comunidad. ¿Qué debería hacer Antonio para desarrollar lo planificado en su sesión de aprendizaje?
  • 20. Prueba Única Regional 2014 Página 20 a) Buscar a don Fortunato e invitarle a la escuela para compartir sus conocimientos con los estudiantes, porque es un “sabio” en el tema y su presencia será significativa para los niños y niñas. b) Buscar más información en los libros de la biblioteca del colegio, porque la información que poseen las personas mayores de la comunidad no es científica ni confiable. c) Buscar a don Fortunato y preguntarle sobre el tema, con esa información preparar la sesión. No es correcto ni necesario que otras personas ingresen al aula, el encargado de la enseñanza, es el profesor. d) Buscar a don Fortunato y luego contarles a los niños y niñas en clase lo que él dijo sobre el tema, explicar a los estudiantes que son conocimientos que él tiene a partir de su experiencia, pero que no puede reemplazar ni competir con los libros. 52. Andrés ha identificado que en la comunidad donde labora son muy recurrentes las enfermedades como: EDA, en meses calurosos y las IRA en el invierno. Estas enfermedades han causado muchas veces el ausentismo escolar, por ello el docente ha considerado trabajar en la Escuela de Padres estrategias de prevención a fin de que ellos las practiquen en casa y así evitar y disminuir el índice de ausentismo escolar. Esta actividad evidencia que: a) El docente ha seleccionado bien las estrategias para que los estudiantes sigan aprendiendo con saberes locales. b) El docente ha incorporado estrategias para que las familias se involucren en las situaciones de aprendizaje de los estudiantes. c) El docente está incorporando estrategias del medio social y territorial para solucionar un mal de la comunidad. d) El docente está garantizando la participación de las familias en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de los estudiantes. 53. En el mes de Mayo se celebra, con gran devoción, la fiesta del Señor de la Ascensión, en la localidad de Amay. En esta celebración hay mucha concurrencia, sin embargo, al finalizar la fiesta, las calles de la localidad quedan sucias, con la basura acumulada por todos lados. ¿Cuál sería la estrategia adecuada que podría emplear el docente para incorporar desde la escuela, la familia y comunidad una solución a este problema? a) Promover campañas de limpieza en la comunidad con la participación de todos los estudiantes. b) Motivar e involucrar a los padres de familia, estudiantes y comunidad en general a participar en campañas de limpieza. c) Generar las condiciones adecuadas para desarrollar una cultura ambiental en la familia y comunidad. d) Promover campañas educativas con los padres de familia, estudiantes y comunidad, que promuevan la conservación del medio ambiente y el estilo de vida saludables. 54. Emerson Mamani, es un estudiante del 2º grado de secundaria de la I.E. Nº 20130 del distrito de Coayllo, ubicada en zona rural. Él demuestra grandes cualidades para el tallado de madera y otros objetos. El profesor de C.T.A. propone a sus estudiantes realizar un proyecto sobre la elaboración de maquetas con productos de la zona. Emerson se entusiasma porque tiene gran cantidad de corontas y cañas en el corral de su casa, las cuales considera que se pueden utilizar para ese fin. Llegado el día, sus compañeros presentan trabajos de robots con botellas de plástico, adornos con focos quemados, cestas de papel y cartón
  • 21. Prueba Única Regional 2014 Página 21 doblado, portalapiceros hechos con latas de leche, pero Emerson presenta un avión, hecho con coronta y cañas. ¿Qué debería considerar el docente con respecto a los materiales seleccionados por sus estudiantes para el proyecto? a) Felicitar el trabajo que todos han realizado, pues su esfuerzo le ha permitido cumplir con la capacidad de elaborar maquetas. b) Reconocer las habilidades de Emerson, pero a la vez remarcar que las maquetas se verán mejor con la selección del producto en sí. c) Reconocer el esfuerzo de sus estudiantes, pero destacar el producto de Emerson pues con un subproducto de la zona ha elaborado una buena maqueta. d) Orientar a sus estudiantes para que reconozcan y hagan uso de materiales de la zona cuando se les pida trabajar proyectos, pues estos ayudan a garantizar el logro de muchos aprendizajes. 55. María, es docente de una institución educativa unitaria de la zona rural, ella se ha dado cuenta que en su comunidad existe diversos recursos que pueden convertirse en oportunidades para el aprendizaje de sus estudiantes. En tal sentido María hace un listado de estos recursos y los relaciona con los temas de sus unidades didácticas que tiene programadas para el año, de tal manera que sepa de antemano con qué recursos cuenta para que ayuden a consolidar los aprendizajes de sus estudiantes. Esta estrategia pone de manifiesto que : a) María ya no invertirá su sueldo en comprar láminas, cuentas y otros materiales estructurados para lograr los aprendizajes de sus estudiantes. b) María conoce muy bien todos los lugares que le ofrece su comunidad por que ha vivido allí desde muy niña. c) María selecciona y organiza diversos recursos como soporte pedagógico para lograr los aprendizajes significativos en sus estudiantes. d) María no tiene acceso a los materiales y recursos con que cuentan los docentes de las instituciones educativas de las zonas urbanas. 56. Prudencia es una docente del área de Comunicación, que trabaja en un colegio de la zona urbana de Chancay. En ese colegio, aún existe la discriminación a los estudiantes provenientes de la zona andina, simplemente por su modo de hablar y de vestir; muchas veces se llega a considerarlos como limitados de aprendizajes. Ricardo, uno de los estudiantes perdió a sus padres en un accidente, ahora vive con sus tíos. Él sabe hablar el Jaqaru y también el castellano, pero con cierto “dejo”. Últimamente ya no quiere comunicarse en su lengua materna porque algunos compañeros se burlan de él y como consecuencia, se siente incomprendido en su forma de hablar. ¿Qué estrategias debería emplear la docente para que no exista discriminación en el aula y Ricardo no se sienta afectado? a) Debería mostrar videos de cómo se habla el castellano, para evidenciar los errores que comete Ricardo al hablar. b) Hacer participar a los estudiantes en la escenificación “Costa, sierra y selva”, donde él represente a la sierra y los demás a la costa y selva. c) Llamar la atención a los que se burlan de su compañero al hablar e informar a la dirección para que sancionen a los estudiantes. d) Programar un módulo de aprendizaje donde se trabaje la reflexión sobre la realidad sociocultural peruana, dando énfasis en la riqueza lingüística y la participación de personajes andinos en la formación de la patria. 57. En una I.E. Pública existen estudiantes matriculados que pertenecen a distintas comunidades de la sierra y selva del Perú. El profesor Armando, con la finalidad de desarrollar actividades complementarias; ha dispuesto desde varias clases
  • 22. Prueba Única Regional 2014 Página 22 anteriores, que sus estudiantes formen equipos de trabajo, pero nota que siempre se reúnen los mismos estudiantes en un equipo y rechazan a un grupo de estudiantes por su procedencia andina. Para evitar esto adopta la estrategia de formar grupos por sorteo y pide que los estudiantes que roten por todos los grupos. Esta acción desarrollada por el docente evidencia lo siguiente: a) Que el docente maneja bien las estrategias para el desenvolvimiento individual de los estudiantes en el aula. b) Que el docente no está de acuerdo con las conductas de los estudiantes porque se está fomentando la discriminación en el aula. c) Que el docente tiene buen dominio del aula y tiene concientizado el enfoque comunicativo textual. d) Que el docente utiliza estrategias adecuadas de integración para evitar la discriminación entre los estudiantes. 58. Carmen Rosa es una docente de Comunicación, natural de Lima. Ella ha llegado reasignada de la selva a la sierra de Huarochirí. Su relación con los estudiantes es muy buena. Sin embargo en la última sesión de aprendizaje relacionada con la elaboración de textos instructivos tuvo una mala experiencia con sus estudiantes, pues al culminar las actividades quedaron insatisfechos. La docente partió de una lectura motivadora y luego pidió a los estudiantes que elaboren un texto instructivo para la preparación de los juanes. ¿Qué debió realizar la docente para evitar que los estudiantes se queden insatisfechos al culminar la sesión? a) Proporcionar a los estudiantes diversos libros de cocina para que conozcan cómo se redacta un texto instructivo de recetas. b) Trabajar con ellos la redacción de un plato típico de otro lugar para que así participen más en su elaboración. c) Conocer el contexto de sus estudiantes, averiguar sus intereses y determinar con ellos el texto instructivo que van a producir. d) Dejar que cada uno elabore el texto instructivo que desee para así respetar los estilos de aprendizaje. 59. Como actividad complementaria al tema del reino vegetal, el docente de CTA del 1° grado de secundaria desarrolla con sus estudiantes un proyecto denominado “HERBARIO LOCAL” donde colecciona muestras de raíces, tallos, hojas, flores y frutos de la localidad y las diferencia por sus propiedades curativas. Al desarrollar esta actividad ¿qué estrategia emplea la profesora en relación al marco del buen desempeño docente? a) Incorpora el medio social como base para el procesamiento de la información que garantice la reflexión de los aprendizajes. b) Maneja información de los recursos locales para generar aprendizajes significativos en sus estudiantes. c) Identificar recursos del contexto para producir pequeñas empresas. d) Atención a la diversidad sociocultural para aprovechar los recursos que provee la naturaleza. 60. Marcos Saldaña es un profesor del área de CTA. quien había llegado como contratado a una escuela primaria de un pueblito andino de la provincia de Huaral. Un día, cuando se encontraba en el aula de 6° grado desarrollando el tema de los seres bióticos y no bióticos, el docente pidió a sus estudiantes que den ejemplos de seres bióticos y no bióticos que puedan identificar en su contexto. La mayoría de sus estudiantes consideró dentro de sus ejemplos de seres bióticos a los peces, las aves, la vizcacha, al cerro Maras, entre otros. ¿Qué debe hacer el profesor Marcos Saldaña, con respecto a la respuesta de sus estudiantes?
  • 23. Prueba Única Regional 2014 Página 23 a) Pedir a sus estudiantes que sigan dando ejemplos para poder corregirlos hasta que aprendan bien el tema. b) Evaluar en su registro los logros de aprendizajes de sus estudiantes y tomar en cuenta mejor los ritmos de aprendizaje de cada uno de ellos. c) Propiciar un diálogo con sus estudiantes para averiguar por qué han colocado al cerro Maras como un ser biótico y luego explicarles los fundamentos científicos. d) Explicar a los estudiantes qué ejemplos están bien y cuáles están mal para que ellos puedan lograr los aprendizajes progresivamente.