SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
1
Introducción a la Farmacología general
SUMARIO: CONCEPTO.—ORIENTACIONES ACTUALES DE LA FARMACOLOGÍA
EXPERIMENTAL.—SUBDIVISIÓN.—MÉTODO EN FARMACOLOGÍA.—EVO-
LUCIÓN HISTÓRICA DE LA FARMACOLOGÍA. Desarrollo de la Farmacología
como ciencia.—FUENTES.—NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS.—CATE-
GORÍAS DE LOS MEDICAMENTOS.—TIPOS DE TRATAMIENTO.—RECETA.
Caducidad y conservación de los medicamentos. Significado de los símbolos que apa-
recen en el cartonaje de las especialidades farmacéuticas.—ORIGEN DE LOS MEDI-
CAMENTOS.—PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS DROGAS.—BIBLIOGRAFÍA.
CONCEPTO
Se denomina concepto a los pensamientos más irreductibles y elementales en
que se descompone todo pensamiento complejo. Los conceptos tienen extensión y
comprensión. Se llama extensión de un concepto el número de especies y subes-
pecies que abarca o a quien se extiende su significación. Se llama comprensión de
un objeto al número de notas que lo integran y lo definen. La extensión y la com-
prensión están en relación inversa. Cuanto mayor es la extensión menor es su
comprensión y viceversa (Diez Blanco, 1966; Maritain, 1958).
La Farmacología (del griego pharmacon = medicamento, logos = estudio o
tratado) es el estudio de los medicamentos. Un medicamento o fármaco es una
sustancia química que interacciona con sistemas biológicos modificando su com-
portamiento, sea esta modificación favorable o desfavorable para el material
viviente, sea éste de origen animal o vegetal. Si la acción es desfavorable habla-
mos de toxicología y la acción de la sustancia química se dice que es nociva. Este
concepto de Farmacología es demasiado amplio para el médico, al que sólo inte-
resan aquellos fármacos que son útiles en la prevención, diagnóstico y tratamien-
to de las enfermedades humanas. El estudio de la farmacología de estas sustancias
2 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍAGENERAL
se puede limitar para el médico a aquellos aspectos que proporcionan la base
racional para su uso clínico. También interesan al médico aquellos productos quí-
micos que aunque no se utilizan en terapéutica, pueden ser responsables de in-
toxicación doméstica, ambiental o industrial. Se justifica el uso de estas sustancias
porque es muy importante reconocer, prevenir y tratar tales intoxicaciones.
La Farmacología es una ciencia fundamentalmente descriptiva que utiliza la
observación y la experimentación para analizar la acción de los productos quími-
cos sobre la materia viva; recurre a las técnicas habituales de la física, química y
fisiología, careciendo de metodología propia. Tiene puntos de contacto con la
biofísica, bioquímica, fisiología, psicología y sociología; como ciencia biológica
que es, sus avances dependen de los de las matemáticas, física y química. Es cien-
cia a caballo entre las disciplinas básicas y clínicas, estableciendo una buena
correlación entre ambas.
Los fármacos actúan sobre la materia viva de dos formas: específica y no
específica. Para explicar la primera posibilidad se recurre a la teoría de recepto-
res formulada por Langley en 1878 (J. Physiol., I: 339), que estudió el mutuo
antagonismo entre las acciones de la atropina y pilocarpina y concluyó que:
«hay alguna sustancia receptora con la que ambas, atropina y pilocarpina, son
capaces de formar compuestos... de acuerdo con alguna ley que tenga en cuenta
su masa relativa y su afinidad química por la sustancia». Este concepto fue apli-
cado por Ehrlich (1913) a la quimioterapia, y afirmó: «Corpora non agunt nisi
fixata».
Las primeras generalizaciones de este concepto a la Farmacología y su aplica-
ción cuantitativa se deben a Clark (1933-37), que supuso que la respuesta de un
tejido dependía del número de receptores que eran ocupados por la droga, y que la
interacción droga-receptor era un proceso reversible unimolecular; muchas de sus
formulaciones matemáticas del proceso se utilizan todavía; sus concepciones fue-
ron modificadas por Stephenson (1956), que introdujo el término de eficacia; por
Ariens (1964), que introdujo el término de actividad intrínseca; por Furchgott
(1954); Schild (1947), que introdujo el término de pA, etcétera1
.
La identificación de los receptores es un problema que tiene planteando la Far-
macología. El concepto de receptor es una hipótesis de trabajo altamente útil, pero
es la medida de nuestra ignorancia. Se puede considerar al receptor «como una
hermosa y lejana mujer a la que el farmacólogo ha escrito frecuentes cartas; ella
le ha contestado a menudo, y de sus respuestas se ha formado una imagen sin que
la haya visto nunca» (Ariens, 1964)2
.
Las drogas que actúan de forma no específica no tienen ninguna especificidad
estructural, su actividad biológica depende de su actividad termodinámica (Prin-
1
Más detalles sobre curvas dosis-respuesta, tiempo-respuesta, pAx, pDx y formulaciones matemáticas del
antagonismo competitivo, puede verse en: Velasco-Martín, A.: «Farmacometría y bioestadística». Anales de la
Real Academia Nacional de Medicina, 1974, 91:219.
2
Esta afirmación de Ariens en estos momentos no es rigurosamente exacta, porque algunos receptores ya
han sido aislados, purificados y caracterizados estructuralmente, en especial los receptores hormonales. Se han
conseguido grandes avances empleando las técnicas de fijación estereoespecífica.
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 3
Figura 1.1. Representación esquemática de algunos de los factores de los que depende la actividad
de un fármaco (absorción, distribución, biotransformación, eliminación, acumulación en algunos
tejidos e interacción fármaco-receptor). Datos de Gourley, DRH: Biological responses to drugs. En:
Burger A (ed.) Medicinal chemistry, 3rd Ed., New York, Wiley Interscience, 1970, pág. 25.
cipio de Fergusson, 1939) (Proc. Roy. So. [Biol.], 127: 387). Por este mecanismo
actúan fármacos como los anestésicos generales, antisépticos, etcétera.
La secuencia de fenómenos que conducen a una acción farmacológica se
representa en la Figura 1.1.
Es muy estrecha la relación existente entre la Farmacología y la Bioquímica,
como ya hemos insistido en la introducción histórica. El bioquímico es un inves-
tigador que utiliza técnicas físicas, químicas o biológicas para estudiar el carácter
y el comportamiento químico de la materia viva (Velasco-Martín, 1972).
Los problemas que estudia la Bioquímica son los siguientes:
1.° Estructura y propiedades de las sustancias que forman el armazón de
células y tejidos.
2.° Estructura y propiedades de las sustancias que ingresan en la célula como
materiales útiles de trabajo o fuentes de energía, o que salen de la célula como pro-
ductos de desecho.
3.° Cambios químicos experimentados por sustancias dentro de la célula,
fenómeno denominado metabolismo.
4.° Base molecular de la ejecución de varias formas de trabajo por la célula.
5.° Recambio de energía que ocurre en relación con los apartados 3 y 4.
6.° Coordinación de todos los fenómenos mencionados en una maquinaria
biológica de función normal por virtud de mecanismos reguladores adecuados
(homeostasis).
En la Figura 2.1, tomada del tratado de Bioquímica, de Cantarow and Schepartz
(1969), se presenta una célula animal típica con membrana, núcleo y, para simpli-
ficar, una sola partícula ribosómica y otra mitocondrial. La célula no existe aisla-
da, está rodeada por el líquido extracelular y el tejido conectivo rico en proteínas
y glúcidos. La membrana es lipoproteica. Llegan a la célula glucosa, ácidos gra-
4 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
Figura 1.2. Prototipo de célula animal: AA = Aminoácidos; Acetil CoA = Acetil coenzima A; ATP =
Adenosin trifosfato; DNA = Ácido desoxirribonucleico; AG = Ácidos grasos; G = Glucosa; RNA = Áci-
do ribonucleico (s = RNA de transferencia, RNAm = Ácido ribonucleico mensajero, RNAr = Ácido ribo-
nucleico ribosomal). Tomado de Cantarow y Schepartz: Biochemistry. Saunders Co. Philadelphia (1967).
sos, aminoácidos o iones que penetran en ella por un mecanismo de difusión pasi-
va, difusión facilitada o transporte activo. La fuente de energía principal de la
célula es la oxidación de la glucosa, y ácidos grasos a anhídrido carbónico y agua
en las mitocondrias; esta energía se almacena en forma de ATP que se utiliza en
los fenómenos de transporte activo, trabajo mecánico (contracción muscular), tra-
bajo químico de síntesis (polisacáridos, proteínas, triglicéridos, ácidos nucleidos
y precursores, etcétera).
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 5
Las potencialidades bioquímicas de la célula están regidas por su composición
genética cifrada en el ácido desoxirribonucleico del núcleo que rige la síntesis del
ácido ribonucleico mensajero, ribosomal y de transferencia; los cuales a su vez
intervienen en la biosíntesis proteica (dogma fundamental de la biología molecu-
lar: «El DNA fabrica RNA y el RNA ordena proteínas»); pero a nivel de los ri-
bosomas no sólo se sintetizan proteínas estructurales, sino también proteínas ca-
talizadoras con misiones reguladoras que comparten con las hormonas. Estas
influyen en los mecanismos de transporte y genéticos anteriormente mencio-
nados.
La Farmacología Bioquímica estudia las modificaciones que los fármacos
producen sobre todos estos procesos tan sumariamente expuestos; existen fárma-
cos que inhiben la replicación del DNA (mitomicina), transcripción del DNA
(actinomicina, rifamicinas), traducción del mensaje genético (puromicina, cloran-
fenicol, estreptomicina), inhibidores de la respiración celular (quinidina, anestési-
cos generales, hipnóticos, etcétera), desacoplantes de la fosforilización oxidativa
(salicilatos, anticoagulantes dicumarínicos, barbitúricos, tetraciclinas), modifica-
dores de los procesos de transporte activo (cardiotónicos, espirolactonas, insulina,
etcétera), modificadores de la permeabilidad de membrana (agentes activos de
superficie, anestésicos, etcétera), inhibidores de la biosíntesis, almacenamiento y
liberación de neurotransmisores, etcétera; pero es también objeto de estudio de la
Farmacología Bioquímica el estudio de las modificaciones que el organismo
imprime a los fármacos (procesos de bioactivación y bioinactivación). Los con-
ceptos de antagonismo competitivo y no competitivo tan utilizados en Farmaco-
logía proceden de la cinética enzimática. Existen algunos pocos casos en que los
receptores se han identificado con enzimas (anhidrasa carbónica, colinesterasa).
Con esto hemos tratado de exponer brevísimamente los problemas que se
plantean en Farmacología Bioquímica, rama muy importante de la Farmacología
que utiliza los fármacos como herramientas de trabajo y trata de explicar el meca-
nismo de acción de los mismos a nivel celular y subcelular.
Es muy importante el estudio científico de los fármacos en el hombre (Farma-
cología clínica) utilizando los métodos estadísticos y la técnica «doble ciego» con
el fin de evitar el viejo error post hoc; ergo propter hoc. Es muy importante insis-
tir en la falta de correlación existente entre los fenómenos y efectos in vitro y los
efectos in vivo. Recordemos los experimentos de Ehrlich con los arsenicales
aromáticos, eficaces en ratas infectadas con tripanosomas; sin embargo, él sabía
que no eran capaces de matar a los triponosomas in vitro (Leake, 1961), o el estu-
dio de Domagck con el prontosil rubrum, en el que este autor observaba un fenó-
meno análogo en ratas infectadas con estreptococos. La necesidad de la Farmaco-
logía clínica se justifica, además, teniendo en cuenta las diferencias de especies
existentes en las acciones farmacológicas y mecanismos de biotransformación de
los fármacos; recuérdese el caso de la butazolidina, que se une intensamente a las
proteínas plasmáticas humanas teniendo gran persistencia de efecto y, sin embar-
go, este fenómeno no se presenta en otras especies animales.
Las aplicaciones de los conocimientos farmacológicos son obvias (Leake,
1961); el uso de fármacos ayuda:
6 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
1.° En el diagnóstico de las enfermedades usando las sustancias químicas en
las pruebas funcionales.
2.° En la prevención de las enfermedades (antisépticos y vitaminas).
3.° En el tratamiento radical de las enfermedades por suprimir o eliminar
parásitos o gérmenes (quimioterapia, antibióticos, antihelmínticos, etcétera).
4.° En el alivio de los síntomas de la enfermedad.
5.° En agricultura, para acelerar el crecimiento de las plantas y eliminar
insectos y otras plagas vegetales.
6.° Tiene la Farmacología relación con importantes aspectos sociológicos
(eutanasia, control de la fertilidad, polución del agua de bebida y la atmósfera).
7.° Desde el punto de vista legal, los conocimientos farmacológicos son apli-
cables en criminología. ¿Qué diremos del problema de adicción y habituación de
drogas, aditivos alimenticios que tienen que ser regulados legalmente, etcétera?
Estamos lejos todavía de aplicar los conocimientos farmacológicos en la reso-
lución de los problemas y modificación de la conducta humana, posibilidad entre-
vista por Aldous Huxley en su obra Un mundo feliz, pero existe ciertamente esta
posibilidad. Afortunadamente, por el momento la utilización de fármacos para el
estudio de las funciones cerebrales ha ayudado a comprender algunos de los com-
plejos mecanismos del fisiologismo cerebral.
Veamos, pues, que la importancia de la Farmacología es considerable; que
como toda ciencia, nos ayuda a comprender y manejar el mundo en que vivimos.
ORIENTACIONES ACTUALES DE LA FARMACOLOGÍA
EXPERIMENTAL
Dentro de la Farmacología experimental se puede considerar que existen en el
momento actual cuatro tendencias que se imbrican pero que teóricamente pode-
mos separar:
a) Farmacología fisiológica.
b) Farmacología bioquímica.
c) Farmacología molecular.
d) Farmacología clínica.
Dentro de la primera tendencia, Farmacología fisiológica, son clásicos los tra-
bajos de Otto Krayer acerca del mecanismo de acción de los alcaloides del Vera-
trum, los de Eccles sobre el mecanismo de acción de la estricnina, o los trabajos
de Catel y Gold de 1938 sobre efectos de los glucósidos cardíacos sobre el
corazón.
Farmacología bioquímica.—Las drogas actúan tan selectivamente porque
modifican mecanismos bioquímicos. Los inhibidores de la colinesterasa tienen
una acción colinomimética porque inhiben la enzima que degrada la acetilcolina
en el organismo. Hoy ningún estudio sobre un fármaco es completo si no se cono-
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 7
ce su biotransformación, si no se sabe qué enzimas le modifican en el organismo.
El metabolismo de una sustancia es de crucial importancia para su eficacia y toxi-
cidad. La Bioquímica y la Farmacología son ciencias que se complementan. Las
sulfonamidas proporcionan una gran información acerca de los mecanismos de
acetilación en los que está implicado el coenzima A. Muchos fármacos son
imprescindibles herramientas de trabajo en la investigación bioquímica. Los estu-
dios de Woolley (1952) sobre los antimetabolitos son un magnífico ejemplo de
fusión de la Bioquímica con la Farmacología.
El fenómeno de biotransformación de drogas fue estudiado sistemáticamente
por Schmiedeberg, von Mering, von Nencki, etcétera; modernamente, por Brodie,
Williams, etcétera.
Son trabajos muy clásicos de Farmacología, Bioquímica, entre otros: los de Teo-
rell de 1937 sobre Farmacocinética; los de Wollenberger sobre efectos de glucósidos
cardíacos sobre el metabolismo energético del corazón; los de Brody y Bain sobre el
efecto de los barbitúricos sobre la fosforilización oxidativa; los de Park y Stromin-
ger sobre mecanismo de acción de la penicilina, los de Sutherland y colaboradores
sobre la formación del AMP cíclico y su modificación por fármacos; etcétera.
La Farmacología molecular descansa sobre el concepto de receptor introdu-
cido por Langley en 1878 y precisado por Erlich en 1913. Clark, en la década de
1930-1940, analizó varios aspectos de la relación dosis-efecto-tiempo-concentra-
ción y estableció muchas de las actuales ideas de cinética de acción de drogas y
mecanismos de antagonismos de fármacos. Estos estudios han sido continuados y
ampliados por Furchgott, Ariens, Stephenson, Patón, etcétera.
Farmacología clínica.—Es muy importante el estudio científico de los fárma-
cos en el hombre utilizando los métodos estadísticos y la técnica «doble ciego»
con el fin de evitar el viejo error post hoc, ergo propter hoc.
Resumiendo: la secuencia de los acontecimientos históricos y actuales de la
Farmacología es la siguiente:
1.° Reconocimiento de la actividad biológica de una droga cruda.
2.° Aislamiento en estado de total pureza del principio activo.
3.° Determinación de la constitución química de la sustancia pura y síntesis
de la misma.
4.° Laborioso estudio de este compuesto y de todas las sustancias con él rela-
cionadas desde el punto de vista biológico.
5.° Estudio de la forma más conveniente para su aplicación después de ser
sometido el producto a una controlada evaluación clínica y análisis estadístico a
través de la técnica double blind o doble ciego.
SUBDIVISIÓN
La Farmacología se subdivide en:
Farmacognosia o materia médica, que describe las drogas o medicamentos
considerando su origen, características organolépticas, físicas y químicas.
8 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
Farmacotecnia o farmacia, que entiende en la conveniente preparación de los
medicamentos para su utilización terapéutica.
Farmacocinética, que estudia desde un punto de vista dinámico y cuantitativo
los fenómenos de absorción, distribución, biotransformación y eliminación de los
fármacos.
Farmacodinamia, que estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los
medicamentos, su mecanismo de acción y la correlación entre las acciones y efec-
tos de los medicamentos y la estructura química. Anteriormente el término de Far-
macodinamia era sinónimo de Farmacología experimental.
Farmacología aplicada, que estudia las indicaciones, contraindicaciones, pre-
prados, vías de administración, posología, incompatibilidades e interacciones.
Para algunos autores el término de Farmacología aplicada es sinónimo de Farma-
coterapia. No conviene confundir el término Farmacología aplicada con el de
Farmacología clínica, que es el estudio experimental de los fármacos en el ser
humano.
Toxicología es aquella ciencia que se ocupa de los efectos perjudiciales de los
fármacos y otras sustancias químicas responsables de intoxicaciones domésticas,
ambientales o industriales. El estudio de los efectos indeseables de los agentes
quimioterápicos o farmacodinámicos forma parte de la Farmacología, aunque en
algunos casos se enseña como asignatura independiente.
Terapéutica (del griego therapeia = curación, remedio; therapeutes = el sir-
viente) es aquella rama de los conocimientos médicos que con carácter cada vez
más científico se ocupa de todo aquello que pueda emplearse para curar o aliviar
las enfermedades; decimos con carácter cada vez más científico, porque en
muchos de sus aspectos al empirismo más arbitrario ha venido a sustituirle la
experimentación más precisa. El concepto de Terapéutica es muchísimo más
amplio que el de Farmacología aplicada, pues los métodos de la Terapéutica son
muy variados, siendo sus principales ramas la médica y la quirúrgica. La terapéu-
tica médica puede emplear agentes químicos y se habla de terapéutica farma-
cológica; agentes físicos (luz, rayos X, calor, frío, ultrasonidos, reposo, masaje,
ejercicio, etcétera), y se habla de terapéutica física. Si se trata de una ordenación
alimenticia que se plasma en un régimen dietético se habla de terapéutica broma-
tológica. Si se acude a prácticas psicoterápicas de diversa índole se habla de
terapéutica psicosomática, etcétera. Los progresos de la Terapéutica han sido tan
notables en estos últimos cincuenta años que, junto con los progresos de la higie-
ne, han elevado el nivel medio de vida desde unos cuarenta o cincuenta años a
principios de siglo hasta cifras alrededor de los setenta años.
MÉTODO EN FARMACOLOGÍA
La Farmacología es una ciencia fundamentalmente descriptiva que utiliza la
observación y la experimentación para analizar la acción de los productos quí-
micos sobre la materia viva, recurriendo a las técnicas habituales de la Física,
Química y Fisiología, careciendo de metodología propia, como ciencia biológi-
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 9
ca que en sus avances depende de los de las matemáticas, física y química. Es
ciencia a caballo entre las disciplinas básicas y clínicas, estableciendo una bue-
na correlación entre ambas. En Farmacología se emplea el método experimental,
que es un método hipotético deductivo cuyas etapas resumimos a continuación:
a) se constata un hecho; b) a propósito de este hecho surge una idea; c) a la vis-
ta de esa idea se razona, se imagina y se instituye una experiencia; d) de esta
experiencia surgen nuevos fenómenos que es necesario observar e interpretar; y
así sucesivamente. La mente del experimentador se encuentra siempre entre dos
observaciones, una que sirve de punto de partida al razonamiento y otra que sir-
ve de conclusión. El experimentador que vea confirmada su idea por la expe-
riencia debe dudar y exigir una contraprueba que juzga si hay relación causa-
efecto y elimina el nefasto principio post hoc, ergo propter hoc que tan nefasto
ha sido en Terapéutica. El método experimental en Medicina fue sistematizado
por Claude Bernard y sus concepciones son plenamente vigentes en estos
momentos. Su obra Introducción al estudio de la Medicina experimental, edita-
da numerosas veces en castellano, debía ser el libro de cabecera de todo médico
responsable. En la bibliografía del final del capítulo enumeramos una edición
asequible, junto con otros libros de metodología científica y de historia de la
ciencia.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FARMACOLOGÍA
La historia de la medicina se divide en dos grandes épocas: época empírico-
mágica (anterior al siglo IV a.C.) y época técnica. La introducción del concepto de
physis (naturaleza) por los asclepiadas griegos separa ambas épocas, la medicina
se transforma en un saber técnico, en un saber por causas; se abandonan las con-
cepciones mágicas previas y se considera la enfermedad como un desequilibrio,
como una alteración de la armonía de la naturaleza (discrasia). La medicina empí-
rico-mágica (mesopotámica, egipcia, china, etcétera) contribuyó con aportaciones
notables a la terapéutica, tales como el opio, escila, mandragora, heléboro, cáña-
mo, antimonio, etcétera.
En la época técnica destaca la labor de Dioscórides y Galeno, que en la Edad
Media es conservada y transmitida por los árabes. En el Renacimiento destaca la
obra de Paracelso, creador de la iatroquímica, que llamó apasionadamente la aten-
ción sobre la necesidad de remontarse nuevamente a las fuentes originales de la
medicina mediante la observación directa de la naturaleza, oponiéndose a dogmas
y autoridades; de él es la frase: «la Naturaleza hace el texto y el médico los co-
mentarios sobre dicho texto; ahora bien, ¿intentaste poner de acuerdo tus comen-
tarios con el texto fundamental?». La idea fundamental es la vis naturae medica-
trix; el universo contiene remedios específicos para todas las enfermedades y los
pone donde ésta se presenta. «Donde están las enfermedades, allí están los reme-
dios, y donde está la enfermedad y el remedio, allí está el médico». La obra de
Paracelso es continuada por otros iatroquímicos: van Helmont, Silvio, Willis, que
simplificaron considerablemente la farmacoterapia galénica. En el siglo XVI se
10 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
introdujeron en Europa gran número de drogas procedentes del Nuevo Mundo y
se elaboran las primeras farmacopeas.
En el siglo XVIII aparacen dos sistemas terapéuticos que tienen considerable
influencia: la alopatía y la homeopatía. La alopatía consiste en el tratamiento-
heroico-sintomático con un remedio o agente terapéutico distinto a lo que produ-
ce la enfermedad y cuyo tratamiento se llevaba hasta que desaparecían los sínto-
mas dominantes de la enfermedad, lo que se lograba muchas veces con la muerte
del enfermo; contra exageraciones tan nefastas surgió el sistema homeopático de
Hahnemann, basado en un principio terapéutico muy antiguo similia similibus
curantur, de los médicos hipocráticos, consistente en provocar hechos semejantes
a los síntomas para asociarse a la obra curativa de la naturaleza, con arreglo a lo
cual la diarrea habría de tratarse con un purgante. La terapéutica galénica se basa
en el principio contraria contrariis curantur, con arreglo a lo cual la dirrea habría
de tratarse con estriñentes, la plétora con evacuantes, etcétera. Hahnemann crea la
doctrina de los semejantes y afirma que si un fármaco es capaz de producir a dosis
altas una enfermedad, ese mismo medicamento es suficiente para curarla ad-
ministrado en pequeñísimas cantidades, en dosis infinitesimales. ¿Habría hoy
alguien que para sostener estos absurdos fuese capaz de pensar que la penicilina a
dosis fuertes producía la neumonía o la sífilis? El único mérito del sistema fue el
de ser inofensivo frente a la desmesurada alopatía, aparte de sus cauces psicote-
rápicos.
Otra reacción frente a la alopatía fue el nihilismo terapéutico de Skoda, desta-
cado médico de la Nueva Escuela vienesa. Este autor, hecho el diagnóstico, en el
que brilló y destacó en su tiempo, consideraba terminada la tarea del clínico y
abandonaba al enfermo sin ocuparse más de él. Al llegar al tratamiento decía,
encogiéndose de hombros: «Ach das ist ja alies sine» (esto ya da lo mismo).
Desarrollo de la Farmacología como ciencia
La Farmacología no podía desarrollarse como ciencia hasta que no lo hiciera
la química, lo que ocurre a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, en que se
van aislando los principales alcaloides y glicósidos.
Francisco Magendie (1778-1850) escribió en 1821 un formulario en el que
incluía las nuevas sustancias puras recién descubiertas, algo semejante a nuestro
actual Index Merck. Proclamó la validez y aun la exclusividad del experimento en
orden al conocimiento científico de la naturaleza, aplicó los métodos físicos y quí-
micos a la investigación fisiológica y farmacológica. Claude Bernard fue su mejor
discípulo y su libro Introducción al estudio de la Medicina experimental constitu-
ye hoy todavía un verdadero código del método experimental. Su trabajo sobre el
lugar de acción del curare es una verdadera obra maestra.
El primer laboratorio de Farmacología experimental fue establecido en Dor-
part (Estonia) por Rudolf Buchheim (1820-1879); su obra fue continuada por
Oswald Schmiedeberg (1838-1921), profesor de Farmacología en Dorpart y pos-
teriormente en Estrasburgo; contribuyó al estudio de la digital, muscarina, etcéte-
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 11
ra; fundó junto con Naunyn y Klebs la revista Archiv. für Experimentelle Patholo-
gie und Pharmakologie. Fueron discípulos de Schmiedeberg: Arthur Robertson
Cushny, John Jacob Abel, Torald Solimán, Hans Hort Meyer, nuestro don Teófilo
Hernando, etcétera.
A principios del siglo XX toda la farmacopea tradicional fue puesta a prueba y
pocos remedios salieron indemnes de la prueba. El título de un libro de Huchard,
muy en boga a principios de siglo, La terapéutica en veinte medicamentos, cons-
tituye una buena prueba de este aserto.
La Farmacología experimental de Schmiedeberg consistía en estudiar la
acción de los medicamentos sobre animales normales o trozos de órganos, pero
había que dar un paso más, convertir la Farmacología experimental en «Terapéu-
tica experimental», provocar en el animal de experimentación una enfermedad lo
más semejante a la padecida por el hombre y probar en esta situación experimen-
tal la eficacia de los diversos fármacos. Este trascendental avance fue obra de Paul
Ehrlich, cuya hipótesis de trabajo fue: «¿Es posible hallar un fármaco que se fije
de un modo específico sobre el germen patógeno y lo mate dejando indemne al
huésped?». Asistido por el químico Bertheim y el microbiólogo Hata, obtuvo el
Salvarsán o 606 en 1909 y el Neosalvarsán o 914 en 1912, primeros fármacos anti-
sifilíticos verdaderamente eficaces.
La demostración de la transmisión del impulso nervioso a través de la sinap-
sis es de tipo químico y puede considerarse como uno de los descubrimientos más
sensacionales de la Biología, al que contribuyeron Dubois-Raymon, Abel, Elliot,
Dixon, Langley, Dale, Otto Loewi, Canon, Feldberg, Bacq, Krayer, von Euler,
etcétera.
Es importante reseñar los grandes éxitos obtenidos por vía inmunológica. La
inmunización activa fue obra de Pasteur (cólera de las gallinas, 1880; carbunco,
1881), Ferrán (cólera humano, 1893), Haffkins (peste, 1895), Widal y Chattemes-
se (fiebre tifoidea), Wright (autovacunas y vacunación antitífica). La inmuniza-
ción pasiva o seroterapia nació con la preparación de los sueros antidiftéricos
(Behring, Roux), antiponzoñosos (Calmette), antitetánicos (Behring-Tizzoni, Cat-
tani).
El aislamiento de las hormonas experimenta un considerable avance en los
primeros años del presente siglo. Recordemos los nombres de Banting y Best, que
aislaron la insulina en 1921. Otros nombres interesantes en este campo son los de
Kendall, Reichstein, Simpson y Tait, Collip, etcétera.
El aislamiento de los antibióticos y quimioterápicos ha revolucionado la
terapéutica; no podemos olvidar los nombres de Ehrlich, Domagk, Fleming,
Waksman, etcétera.
La Farmacología molecular descansa sobre el concepto de «receptor» intro-
ducido por Langley en 1878 y precisado por Ehrlich en 1913. Clark, en la década
1930-1940, analizó varios aspectos de la relación dosis-efecto, tiempo-concentra-
ción y estableció muchas de las actuales ideas de cinética de acción de fármacos y
mecanismos de antagonismos. Las contribuciones de Furchgott, Ariens, Stephen-
son, Patón, etcétera, han sido decisivas en el campo de la Farmacología molecular
y son plenamente vigentes.
12 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
FUENTES
En el apartado sobre las fuentes nos hacemos la pregunta: ¿dónde buscar el
conocimiento?
La observación y la experimentación constituyen la fuente más directa e
importante de conocimiento. Existe una necesidad absoluta de buscar inspiración
en la naturaleza oponiéndose a dogmas y a autoridades. Paracelso escribió: «La
Naturaleza hace el texto y el médico los comentarios sobre dicho texto. Ahora
bien, ¿intentaste poner de acuerdo tus comentarios con el texto fundamental?». Y
don Santiago Ramón y Cajal, en los Tónicos de la voluntad, afirma: «Mucho
aprenderemos de los libros, pero más aprenderemos de la contemplación de la
naturaleza, causa y ocasión de todos los libros. Tiene el examen directo de los
fenómenos no sé qué fermento perturbador de nuestra inercia mental, cierta virtud
excitadora y vivificante, del todo ausente o apenas actuante aun en las copias y
descripciones más fieles a la realidad...».
La observación y experimentación, suposición o hipótesis y comprobación,
son las tres operaciones fundamentales de la investigación científica ya discutidas
previamente.
Otra fuente importante de conocimientos la constituyen los profesores y
maestros a cuyo lado se forma el futuro investigador, que le muestran, como dice
Cajal: «Los tajos abiertos a la investigación, guían en la pesquisa bibliográfica y
sugieren la adquisición de cuantos conocimientos y habilidades son necesarias
para completar su formación...».
Las ciencias básicas son una fuente importante de conocimientos. Las ma-
temáticas y la bioestadística ayudan a la expresión correcta y exacta de los
resultados. La química y la física nos proporcionan métodos experimentales
valiosos, como la espectrofotometría, fluorometría, etcétera, que son básicos
para comprender la relación estructura-actividad de los fármacos, biotransfor-
mación, mecanismo de acción, etcétera. La bioquímica, fisiología, fisiopato-
logía, histología, anatomía patológica, microbiología, toxicología, etcétera, son
decisivas.
La consulta bibliográfica pertinente es una fuente trascendental de conoci-
miento en farmacología, permite al investigador familiarizarse con el saber actual
existente dentro del campo en el cual va a realizar su investigación. Para que haya
progreso es esencial que el nuevo trabajo se base y edifique sobre lo que ya se ha
realizado. La revisión de la literatura ayuda al investigador a delimitar y definir su
problema. Al ponerse al día respecto al trabajo que otros han realizado, el investi-
gador se encuentra en una posición mucho más ventajosa para llegar a una formu-
lación neta y concisa de sus propios objetivos y para evitar el manejo de ideas con-
fusas y poco definidas (Hayman, 1969).
Mediante la revisión de la literatura el investigador puede evitar sectores esté-
riles de problemas y la duplicación de datos ya bien establecidos.
La fuente más actualizada de información fácilmente disponible se encuen-
tra, por lo común, en las revistas especializadas dentro de la profesión. Los ar-
tículos de estas revistas informan sobre las investigaciones recientes. Los libros
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 13
son muy útiles porque proporcionan información global acerca de los resultados
que se han obtenido hasta un determinado momento en el tiempo. Sin embargo,
lleva mucho tiempo prepararlos y publicarlos, y es raro que estén tan actualiza-
dos como las revistas; de todas maneras, si el libro es objetivo y el autor adopta
una actitud crítica eludiendo el dogmatismo o insistiendo en los problemas no
resueltos, es francamente útil. Para el estudiante el texto es fuente primaria
de conocimiento. Consideramos imprescindible el libro de texto para él, ya que
el uso exclusivo de apuntes llenos de errores es algo que debe prohibirse total-
mente.
En general, la información que se abarca en una revisión de la literatura pro-
viene de una fuente primaria o de una fuente secundaria. En una fuente primaria
el autor da un informe acerca de su trabajo; junto con este informe sobre el estu-
dio o serie de estudios realizados, nos expone sus propias interpretaciones sobre
los datos. La mayor parte de los artículos referentes a investigaciones que apare-
cen en revistas especializadas constituyen fuentes primarias. Estas fuentes pro-
porcionan habitualmente más información acerca de un estudio que la que puede
encontrarse en otro lugar, y dan, por tanto, al lector una base sobre la cual puede
hacerse su propio juicio acerca del estudio; constituyen también una buena fuen-
te de información sobre la metodología, es decir, sobre los métodos de investiga-
ción utilizados. Sin embargo, el trabajo con las fuentes bibliográficas primarias
requiere mucho tiempo, a causa de la cantidad de material que hay que leer para
abarcar cada estudio. No toda la información farmacológica se encuentra en
revistas propias de la especialidad, aparecen magníficos trabajos de farmacología
en revistas de síntesis científica, como Nature, Experientia, Science, o en revistas
de otras especialidades, tales como bioquímica, fisiología, cardiología, biofísica,
etcétera.
Las fuentes secundarias de información, por otra parte, son, en general, resú-
menes (Biological Abstracts, Chemical Abstracts, Boletín Signaléctico, Excerpta
Medica, Current Contents, Index Medicas), o revisiones, en las que el autor infor-
ma acerca de trabajos realizados por otras personas y trata, por lo común, de abar-
car todos los estudios importantes de ese sector. La ventaja de las fuentes
bibliográficas secundarias radica en que permiten economizar el tiempo dedicado
a la lectura. La desventaja reside en que el lector depende de los juicios de otros
respecto a partes importantes y pertinentes del estudio. Hay que tener en cuenta
que no se puede leer todo y que la literatura experimenta un crecimiento expo-
nencial (García de Jalón, 1967).
La asistencia a congresos nacionales e internacionales y el trabajo en labora-
torios de otros países constituye otra fuente importante de conocimientos de far-
macología, nuevas técnicas y puntos de vista.
La información médica ha sido clasificada por Stokes and Hayes (1970) en
cerrada, intermedia y abierta, de acuerdo con el dominio privado, profesional o
público; resumimos estos conceptos en un esquema tomado de estos autores
(Figura 1.3).
14 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
Figura 1.3. Sistemas de Información Biomédica. (Datos de Stokes y Hayes, modificados).
NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS
Los fármacos tienen los siguientes nombres: número de código o designación
codificada, nombre químico, nombre genérico u oficial y nombre registrado o
nombre comercial.
• El número de código o designación codificada se forma generalmente con
las iniciales del laboratorio, del químico o del equipo investigador que preparó o
ensayó primera vez el fármaco, seguido de un número; esta denominación es pro-
visional y se descarta cuando se elige un nombre adecuado.
• El nombre químico describe con precisión la estructura del fármaco según
las reglas de nomenclatura de los compuestos químicos (IUPAC); este nombre
suele ser muy complicado y por ello se recurre con gran frecuencia al nombre
genérico o al nombre registrado.
• El nombre genérico, oficial o denominación común internacional (DCI),
se refiere al nombre común establecido por el que se conoce el fármaco como
sustancia concreta e independiente de su fabricante; debe ser sencillo, con-
ciso y significativo; es elegido, aprobado y divulgado por la Organización
Mundial de la Salud {Suplemento de Crónica de la OMS, 1976, vol. 31, nú-
mero 3).
• El nombre registrado o nombre comercial es el elegido o empleado por el
fabricante. Si, como es frecuente, un fármaco lo fabrica más de una compañía,
INTRODUCCIÓN ALAFARMACOLOGÍAGENERAL 15
cada una da su nombre registrado, por ello siempre que sea posible debe emplear-
se el nombre genérico y no el nombre comercial.
CATEGORÍAS DE LOS MEDICAMENTOS
Los medicamentos, desde el punto de vista de la prescripción, se clasifican en:
• Productos oficinales.—Inscritos en la farmacopea española y que obligato-
riamente el farmacéutico tiene que tener en su farmacia; son los siguientes: drogas
o medicamentos en bruto tal como se ofrecen en la naturaleza o tras sencillas ope-
raciones (desecación, incisión, etcétera), productos químicos puros (codeína, iso-
niacida, fenacetina, etcétera) y preparados galénicos (láudano, tintura de bellado-
na, etcétera).
• Productos magistrales.—Empleo de una fórmula no inscrita en la farmaco-
pea propuesta por el médico para un determinado enfermo; se emplean mucho
todavía en dermatología y patología del aparato respiratorio.
• Especialidades farmacéuticas patentadas.—Fabricadas en serie por la in-
dustria farmacéutica y muy difundidas en el momento actual.
TIPOS DE TRATAMIENTO
Se habla de tratamiento etiológico, causal o curativo cuando se puede com-
batir la causa de una enfermedad; este tipo de tratamiento se puede realizar en las
infecciones y procesos parasitarios; por ejemplo, el empleo de la isoniacida en el
tratamiento de la tuberculosis. El tratamiento patogénico o correctivo actúa, no
frente a la causa, sino frente al mecanismo patogénico de la misma; por ejemplo,
el empleo de la insulina en la diabetes. El tratamiento profiláctico es el que prote-
ge al organismo por impedir que actúe la causa; así, la vacunación antitetánica
previene la aparición del tétanos. El tratamiento supresivo tiene por objeto provo-
car la desaparición de los trastornos mientras se administra el fármaco; por ejem-
plo, el empleo de los glucocorticoides en el lupus eritematoso. El tratamiento fun-
cional o sintomático alivia los síntomas o manifestaciones funcionales de la
enfermedad; así, por ejemplo, la disnea es corregida con los opiáceos, el dolor
articular es tratado con salicilatos, la diarrea con bismúticos, la tos con gnoscapi-
na, etcétera.
RECETA
La prescripción de los medicamentos se ha simplificado considerablemente en
nuestros días, antes era la parte más importante y personal del quehacer médico.
Las fórmulas medicamentosas se han abreviado. La receta es un verdadero docu-
mento en el que el médico solicita del farmacéutico el despacho de los medica-
mentos, señalando, si fuera necesario, su forma de preparación; como documento
16 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
público que es, en casos pertinentes puede quedar a disposición de la autoridad
juficial.
La palabra receta deriva del latín recipe (recibe) y según otros de preceptum
(prescripción); clásicamente comprende las siguientes partes:
• Inscripción (que es una manifestación de las creencias del médico).—Es
una invocación religiosa, va desde una simple cruz hasta las iniciales J. S. H. (in
hoc signo) de los cristianos o D. O. M. de los judíos.
• Preposición.—Es la abreviatura R (récipe), imperativo dirigido al farma-
céutico si se receta en latín, o Dp. (despáchese) si se hace en español.
• Asignación o prescripción.—Consta de los nombres propios de los medica-
mentos y sus cantidades expresadas en números arábigos o mejor en letra, si van
en gotas se escriben en números romanos. Debe escribirse la receta con letra cla-
ra (mejor a máquina), evitando abreviaturas, aunque hay algunas de uso corriente
que pueden seguirse usando: H. s. a. (hágase según arte) o āā (a partes iguales).
Cuando las cantidades recetadas sean superiores a la máxima, habrá de subrayar-
se o incluir esa cantidad entre admiraciones, con el fin de informar al farmacéuti-
co que no se trata de un error; de todas formas, la ley le da derecho a rechazarla, y
si el facultativo insiste en que se despache, debe poner «rectificada a petición del
farmacéutico, despáchese bajo mi responsabilidad», se firma de nuevo y quedará
archivada. Los medicamentos en la asignación según su importancia se clasifican
en: base (remedium cardinale), que es el fármaco fundamental; coadyuvante
(remedium adjuvans), que refuerza o mejora las propiedades farmacodinámicas
de la base; excipiente o vehículo (remedium constituens); aquella sustancia o
medio en el que va disperso el medicamento o la asociación; correctivo {remedium
corrigens), aquella sustancia que mejora el sabor o caracteres organolépticos de la
fórmula. Suelen escribirse en este orden, lo que no quiere decir que el farmacéuti-
co en su preparación deba atenerse a él para mezclar los componentes.
Suscripción.—Constituye el conjunto de indicaciones que el médico hace al
farmacéutico para la preparación de la receta, en general casi nunca se utiliza,
fiándose de la pericia del farmacéutico, y se pone F. S. A. (fac secundum artem) o
H. s. a. (hágase según arte) y luego se pone la fórmula en que se desea administrar
el remedio (píldoras, grageas, etcétera).
La signatura o instrucción contiene todos los datos pertinentes de cómo el pa-
ciente ha de tomar la medicina; hay que precisar la cantidad por toma, dosis glo-
bal en veinticuatro horas, forma de tomar el medicamento (antes, durante o des-
pués de las comidas), número de días que debe tomar el medicamento, etcétera.
Requisitos legales: fecha, localidad, nombre y número de colegiado, nombre
del enfermo, edad, si va a ser utilizada por el propio médico, etcétera.
Los requisitos legales se regulan mediante el Real Decreto 1910/1984, de 25
de septiembre, «Boletín Oficial del Estado» número 259, de fecha 29 de octubre
de 1984.
Recientemente la Orden Ministerial de 1 de febrero de 1990, «Boletín Oficial
del Estado» número 35, de 9 de febrero de 1990, establece los modelos oficiales
de receta médica para la presentación farmacéutica en el Sistema Nacional de
Salud.
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 17
Se entiende por receta médica un documento normalizado por el cual los
facultativos médicos legalmente capacitados prescriben la medicación al paciente
para su dispensación por las farmacias.
La receta médica constará de dos partes: el cuerpo de la receta destinado al
farmacéutico y el volante de instrucciones para el paciente.
Existen recetas especiales, como las recetas de estupefacientes y psicotrópicos,
que se ajustarán a las condiciones particulares que determina su legislación especial;
las recetas médicas de los servicios de las administraciones públicas, incluidos el
Instituto Nacional de la Salud y demás entidades oficiales mencionadas, como mu-
tualidades de funcionarios, Instituto Social de las Fuerzas Armadas, etcétera.
En las dos partes que componen la receta médica deberá figurar o se consig-
nará obligatoriamente:
— El nombre y dos apellidos del médico prescriptor.
— La población y dirección donde ejerza. La referencia a establecimientos,
instituciones y organismos públicos solamente podrá figurar en las recetas oficia-
les de los mismos.
— El colegio profesional al que pertenezca, número de colegiado y en su caso
la especialidad oficialmente acreditada que ejerza.
En ambas partes de la receta se consignará igualmente como datos inexcusa-
bles para su validez:
— El nombre y dos apellidos del paciente y su año de nacimiento.
— El medicamento o producto objeto de la prescripción, bien bajo denomi-
nación genérica o denominación común internacional de la Organización Mundial
de la Salud cuando existan bajo marca con expresión de su naturaleza o carac-
terísticas que sean necesarias para su inequívoca identificación.
— La forma farmacéutica, vía de administración y, si procede, la dosis por
unidad. El formato o presentación expresiva del número de unidades por envase.
El número de envases que se prescriban.
— La posología, indicando el número de unidades por toma y día, y la dura-
ción del tratamiento.
— El lugar, fecha, firma y rúbrica.
— También se anotará en el cuerpo de la receta las advertencias dirigidas al
farmacéutico que el médico estime procedentes.
— El médico consignará en el volante de instrucciones para el enfermo las
que juzgue oportunas, y cuando lo estime oportuno y a su criterio, el diagnóstico
o indicación diagnóstica.
El plazo de validez de las recetas médicas será de diez días naturales a partir
de la fecha de prescripción. Separado el volante con instrucciones del médico y
una vez realizada la dispensación, las recetas quedarán en poder del farmacéutico
dispensador durante tres meses.
Existen regímenes especiales para las sustancias psicotrópicas incluidas en el
anexo del Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas hecho en Viena en 21 de febrero
de 1971 y publicado en el «Boletín Oficial del Estado» números 218 y 246, de fechas
18 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
10 de septiembre y 13 de octubre de 1976, y para medicamentos que incluyan estu-
pefacientes de las listas I-H y III de la Convención Única de 1961 sobre Estupefa-
cientes, enmendada por el Protocolo hecho en Ginebra el 25 de marzo de 1972, publi-
cado por el «Boletín Oficial del Estado» número 284, de 4 de noviembre de 1981.
Hay que saber en todo momento lo que el enfermo toma del medicamento. Se
entiende por dosis lo que toma al día y por toma lo referente a cada administra-
ción. Para determinar el volumen es conveniente tener en cuenta que una cuchara
sopera equivale a 15 mi, la mediana a 10 mi y la pequeña de café a 5 mi; para
medidas exactas es necesario recurrir al empleo de una probeta.
Cuando se haga la receta en gramos y el medicamento haya de tomarse en
gotas, hay que saber el número de gotas que contiene el gramo para ajustar la toma
de forma exacta.
Un gramo de agua, 20 gotas.
Un gramo de etanol, 50-60 gotas.
Un gramo de cloroformo, 60 gotas.
Un gramo de éter, 90 gotas.
Véase un ejemplo de receta magistral clásica:
Inscripción ....................................
Preposición....................................
Asignación o prescripción ............
Suscripción ...................................
Instrucción.....................................
Requisitos legales .........................
J. S. H.
R.
Base: Sulfato de codeína, 0,18 gramos.
Coadyuvante: Cloruro amónico, 3,6
gramos.
Correctivo: Jarabe de ipecacuana, 12
gramos.
Excipiente: Jarabe de regaliz, 36 gramos.
Mézclese.
Una cucharadita de café cada dos horas
mientras persista la tos.
Para D ....................................................
Doctor ...................................................
Colegiado Núm.......................................
Fecha .....................................................
Firma......................................................
Caducidad y conservación de los medicamentos
Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, se ha
establecido en España un plazo máximo de validez para las especialidades de cin-
co años. Las denominaciones del lote correspondiente al año de fabricación van
reseñadas en el ángulo superior derecho del envase y se realizan mediante letras
que indican el mismo.
Todas las especialidades cuya fecha de caducidad sea inferior a cinco años
deben llevar, además, el signo de caducidad, el mes y el año en que caduca dicha
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 19
especialidad; la caducidad referida al mes corresponde al último día del mes
reseñado.
Significado de los símbolos que aparecen en el cartonaje
de las especialidades farmacéuticas
Los símbolos que aparecen en los envases de los productos farmacéuticos y su
significado son los siguientes:
Especialidad a conservar a temperatura entre 2 y 8o
C (almacenaje en el
frigorífico).
Especialidad con fecha de caducidad.
Especialidad que necesita receta médica para su dispensación.
Especialidad que contiene una sustancia psicotropa incluida en el anexo
2 del Convenio de Viena, del 21-11-1971.
Especialidad que contiene sustancia psicotropa incluida en la lista II, III
y IV del anexo 1 del convenio de Viena, del 21-11-1971.
Especialidad que contiene estupefaciente.
ORIGEN DE LOS MEDICAMENTOS
Se da el nombre de droga o material farmacéutico a los medicamentos tal
como los ofrece la naturaleza o previas sencillas operaciones de preparación. Pue-
den dividirse en organizadas (identificables al microscopio) y no organizadas
(identificables por sus caracteres físicos o químicos).
La sustancia responsable de la actividad farmacológica de una droga se
denomina principio activo, y así, por ejemplo, la atropina es el principio activo de
la belladona (droga); la digitoxina, que es un glicósido, es el principio activo del
polvo de hojas de digital.
Los medicamentos, atendiendo a su origen, pueden agruparse en:
Procedentes del reino animal, como:
El aceite de hígado de bacalao.
Las cantáridas.
Preparados hormonales.
Etcétera.
Procedentes del reino vegetal:
Hojas de digital (desecación).
Opio (obtenido por simple incisión del papaver).
Aloes (zumo de planta desecada).
Etcétera.
Procedentes del reino mineral, como, por ejemplo, el caolín y el talco.
Origen semisintético. Así, por ejemplo, se obtiene un fármaco de forma na-
tural, como en el caso de la morfina, pero en el laboratorio se introducen ligeras
20 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
modificaciones en su molécula para tratar de mejorar sus propiedades, y se tiene
un derivado, que es la etilmorfina o dionina, que es mucho más manejable como
antitusígeno; el etinilestradiol es mucho más manejable que el estradiol.
Origen sintético, en que el fármaco se obtiene a partir de unas materias primas
no activas, que mediante unas transformaciones químicas dan por resultado
principios básicos activos.
La introducción de nuevos fármacos en terapéutica resulta actualmente muy ca-
ra y existe una poderosa razón para este coste. Cada vez es más difícil desarrollar
nuevos fármacos. En 1958, de las 14.600 sustancias sintetizadas y ensayadas sólo 44
encontraron aplicación clínica. En 1964 la proporción fue todavía menor: de 150.000
a 17, y en la actualidad es todavía más reducida. Los fármacos se introducen en la
terapéutica a través de una de las siguientes rutas: por casualidad, por screening ge-
neral, por extracción de principios activos a partir de fuentes naturales, por modi-
ficación o manipulación molecular de fármacos conocidos y, finalmente, por síntesis
planificada de compuestos químicos sobre bases racionales. El método más rentable
es la modificación o manipulación molecular, que proporciona una mayor probabi-
lidad de encontrar propiedades farmacológicas parecidas a las del prototipo con no-
table ahorro de tiempo y de dinero y que ayuda a esclarecer la relación estructura-
actividad. Los dos métodos de variación más empleados son la disociación o
disyunción molecular, consistente en la síntesis y ensayo sistemático de análogos
estructurales cada vez más simples que el compuesto original, y el proceso inverso,
denominado asociación molecular, consistente en la síntesis y evaluación de análo-
gos cada vez más complejos que el prototipo. La síntesis planificada racionalmente
es el sueño dorado de los químicos farmacéuticos y de los farmacólogos, pero las
posibilidades de alcanzar este objetivo son muy remotas porque no se conocen
todavía bien los mecanismos enzimáticos de acción de los fármacos a nivel molecu-
lar y submolecular y los parámetros físico-químicos relacionados con la actividad de
los fármacos, no obstante, podemos destacar algunos fármacos obtenidos mediante
este sistema: la metildopa; el alopurinol, inhibidor de xantino-oxidasa; la tranilcipro-
mina, inhibidor de monoamino-oxidasa; el metotrexato, inhibidor de dihidrofolato
reductasa; los agentes alquilantes, el dimercaprol, el captopril y el enalapril, estas dos
últimas sustancias son inhibidoras de la peptidildipeptidasa o enzima de conversión.
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS DROGAS
Los principios activos de las drogas son los siguientes: alcaloides, glicósidos,
resinas, gomas, taninos, aceites, ceras, etcétera.
Los alcaloides son sustancias nitrogenadas de carácter básico, de origen natu-
ral, y por lo común, salvo algunas excepciones, muy tóxicas. Son sustancias poco
solubles en agua, que con los ácidos forman sales hidrosolubles. Son muy abun-
dantes en el reino vegetal, en fanerógamas (papaveráceas, solanáceas, rubiáceas,
ranunculáceas, colchiáceas, apocináceas, berberidáceas, etcétera).
Los glicósidos o glucósidos forman un grupo de principios orgánicos presen-
tes en las plantas con carácter neutro; cuando se hidrolizan se descomponen en
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 21
aglicona o genina, que suele ser el componente responsable de la actividad farma-
cológica, y monosacáridos (glucosa, digitosa, fructosa, cimarosa, etcétera). Los
glucósidos más importantes son: la digitoxina, salicina, amigdalina, estrofantósi-
do K, etcétera).
Las resinas son principios orgánicos presentes en las plantas, que son insolu-
bles en agua y muy solubles en alcohol. Son productos de oxidación y polimeri-
zación de los aceites esenciales o terpenos. Las más importantes son: la jalapa,
copaiba, etcétera.
Las gomas son principios orgánicos que se encuentran en las plantas, resul-
tantes de la polimerización de las pentosas (arabinosa), que al disolverse en el
agua forman soluciones coloidales y que tienen poder demulcente. Las gomas más
interesantes son: la de acacia y el tragacanto.
Los taninos son principios activos que se encuentran en las plantas, son
derivados del ácido gálico y tienen gran poder astringente.
Los aceites esenciales son compuestos orgánicos que se encuentran en las
plantas; se obtienen por destilación de las mismas, con agua hirviendo; son
productos resultantes de la polimerización del metilbutadieno o isopreno, tie-
nen un olor muy característico, son muy inflamables e insolubles en agua. Los
aceites esenciales más interesantes son: el mentol, eucaliptol, anetol, geraniol,
etcétera.
Las ceras son éteres de ácidos grasos de elevado peso molecular con alcoho-
les de gran número de átomos de carbono; son muy estables e insolubles en agua.
El lector interesado puede ampliar conocimientos sobre este tema apasionante
consultando dos libros: uno, introductorio, Introducción al diseño de fármacos,
coordinado por el profesor Raviña Rubira, editado por el Servicio Científico de
Roche en 1987, y la última edición del libro Smith and Williams introduction to the
principies of drug design, editado por Butterworth Co London, 1988.
BIBLIOGRAFÍA
Ariens EJ. Molecular pharmacology. New York, London, Academic Press, 1964.
Bazerque PM, Tessler J. Métodos y técnicas de la investigación clínica. Buenos Aires,
Toray Argentina, S. A. C. I., 1982.
Bernard CI. Introducción al estudio de la medicina experimental. Buenos Aires, Ed. Ate-
neo, 1959.
Bunge M. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. 4.a
edición. Barcelona,
Ed. Ariel, 1975.
Clark AJ. The mode of action of drugs on cells. Baltimore, Williams & Wilkins Co., 1933.
Clark AJ. General pharmacology, Suppl. 4 Heffter's Handbuch der Experimentellen phar-
macologie, Berlín, Springer Verlag, 1937, pág. 25. Reimpresión de 1970.
Díez Blanco A. La filosofía y sus problemas. Barcelona, Scientia, 1966.
Furchgott RF. Pharmacology of vascular smooth muscle. Pharmacol. Rev., 7: 183, 1955.
García de Jalón PD. Consideraciones evolutivas entre las reacciones biológicas y el futu-
ro evolutivo del saber humano. Discurso de apertura de la Universidad de Valladolid,
1967.
22 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
González Martínez de Zarate JL. Farmacología: Concepto, método, fuentes y programa.
Memoria presentada a la oposición de Profesor Agregado de Farmacología (Farmaco-
logía Experimental) de Valladolid. Madrid, 1982.
Hayman JL. Investigación y educación. Buenos Aires, Paidós, 1969.
Hempel CG. Filosofía de la ciencia natural. Madrid, Alianza Editorial, 1979.
Koyre A. Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid, Ed. Siglo XXI, 1979.
Laurence DR, Bacharach AL. Evaluation of drugs activities: Phan-nacometrics. Acade-
mic Press, London, New York, 1964.
Leake CD. The scientific status of pharmacology. Science, 1961, 134: 2069.
Lorenzo Velázquez BL. Terapéutica con sus fundamentos de farmacología experimental.
11.a
edición, Madrid-Barcelona, Editorial Científico-Médica, 1970.
Losee J. Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid, Alianza Editorial,
1976.
Maritain J. Ciencia y filosofía, Madrid, Taurus, 1958.
Medawar PB. Induction and intuition in scientific method. London, Methuen Co. Ltd.,
1969.
Paracelso. Obras completas. Buenos Aires, Editorial Schapire, 1965.
Popper KR. La lógica de la investigación científica. Madrid, Ed. Tecnos, 1967.
Ramón y Cajal S. Obras literarias completas. 4.a
edición. Madrid, Aguilar Ediciones, S. A.,
1961.
Riley JF. Inducción a la Biología: Método Científico. Madrid, Alianza Editorial, S. A., 1970.
Schild HO. pA a new scale for measurement of drug antagonism. Brit. J. Pharmacol.,
1947, 2: 189.
Stephenson RP. A modification of receptor theory. Brit. J. Pharmacol., 1956, 11: 379.
Stokes JS, Hayes RM. A comentary on Biomedical Information System. J. Med. Educ,
1970,45: 243.
Velasco Martín A. Memoria: «Concepto, métodos, fuentes y programas de Farmacología»,
presentada al concurso de acceso a la Cátedra de Murcia. Madrid, 1972.
Velasco Martín A. Farmacología y Bioestadística aplicada a la Farmacología. Comunica-
ción presentada a la Real Academia Nacional de Medicina, VI Sesión Científica, 26 de
febrero de 1974, y publicada en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina,
1974,91:219.
Velasco Martín A. Farmacología: concepto y fuentes. Arch. Fac. Med. Madrid, 1974, 26:
225.
Williams RT. Detoxication mechanisms in man. 2nd. Edition. London, Chapman & Hall,
1959.
Wollemberger A. The energy metabolism of the failing heart and the metabolic action of
the cardiac glycosides. Pharmacol. Rev., 1949, 1:311.
Wolley DW. A study of antimetabolites. New York, Wiley, 1952.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismosEfecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismosIPN
 
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en sueroDeterminación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en sueroAida Aguilar
 
Streptococcus mutans y las caries
Streptococcus mutans y las cariesStreptococcus mutans y las caries
Streptococcus mutans y las cariesCitrin Longin
 
Absceso dental,acalasia & estenosis
Absceso dental,acalasia & estenosisAbsceso dental,acalasia & estenosis
Absceso dental,acalasia & estenosisfont Fawn
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Caraclaudia cano
 
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...SamFar DS
 
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulasBolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulasmarce iero
 
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESCIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESEdwin José Calderón Flores
 
Anillo de waldeller
Anillo de waldellerAnillo de waldeller
Anillo de waldellerkarlasanz4
 

La actualidad más candente (20)

HUESO MAXILAR SUPERIOR
HUESO MAXILAR SUPERIORHUESO MAXILAR SUPERIOR
HUESO MAXILAR SUPERIOR
 
Nervio Facial
Nervio  Facial Nervio  Facial
Nervio Facial
 
Anatomía de fosa axilar y plexo braquial
Anatomía de fosa axilar y plexo braquialAnatomía de fosa axilar y plexo braquial
Anatomía de fosa axilar y plexo braquial
 
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismosEfecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
 
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSASHUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
 
dextrano
dextranodextrano
dextrano
 
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en sueroDeterminación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
 
Arterias, venas y nervios de cabeza y cuello
Arterias, venas y nervios de cabeza y cuelloArterias, venas y nervios de cabeza y cuello
Arterias, venas y nervios de cabeza y cuello
 
Streptococcus mutans y las caries
Streptococcus mutans y las cariesStreptococcus mutans y las caries
Streptococcus mutans y las caries
 
Absceso dental,acalasia & estenosis
Absceso dental,acalasia & estenosisAbsceso dental,acalasia & estenosis
Absceso dental,acalasia & estenosis
 
Desarrollo Facial
Desarrollo FacialDesarrollo Facial
Desarrollo Facial
 
Mucosa oral
Mucosa oral Mucosa oral
Mucosa oral
 
Liposolubilidad
LiposolubilidadLiposolubilidad
Liposolubilidad
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
 
Curva dosis respuesta gradual
Curva dosis respuesta gradualCurva dosis respuesta gradual
Curva dosis respuesta gradual
 
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
 
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulasBolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
 
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESCIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALESANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
 
Anillo de waldeller
Anillo de waldellerAnillo de waldeller
Anillo de waldeller
 

Similar a Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22

INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdfINTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdfRoberto Pineda
 
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdfINTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdfRoberto Pineda
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdfFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdfJoseLuisLeguia
 
# 1 guia 1er. parc. farma. general (1)
# 1 guia 1er. parc. farma. general (1)# 1 guia 1er. parc. farma. general (1)
# 1 guia 1er. parc. farma. general (1)Anny Rojas
 
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redesIntroduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redesJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Principios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacologíaPrincipios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacologíaLogan_sv
 
Medicina biologica
Medicina biologicaMedicina biologica
Medicina biologicaARIEL ROLFO
 
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdfINTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdfNelidaVanesaQuispeTi
 
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptxNathalyMontatixe
 
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdfFARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdfStalinPucuji3
 
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdfFARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdfStalinPucuji3
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaAnika Villaverde
 
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6J C
 

Similar a Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22 (20)

INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdfINTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
 
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdfINTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA.pdf
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdfFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
 
# 1 guia 1er. parc. farma. general (1)
# 1 guia 1er. parc. farma. general (1)# 1 guia 1er. parc. farma. general (1)
# 1 guia 1er. parc. farma. general (1)
 
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdfCLASE 1.1 CLA. MED..pdf
CLASE 1.1 CLA. MED..pdf
 
Manual de farmacologia
Manual de farmacologiaManual de farmacologia
Manual de farmacologia
 
Manual de farmacologia
Manual de farmacologiaManual de farmacologia
Manual de farmacologia
 
Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
 
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redesIntroduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redes
 
Principios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacologíaPrincipios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacología
 
Medicina biologica
Medicina biologicaMedicina biologica
Medicina biologica
 
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdfINTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
 
Generalidades a la farmacologia
Generalidades a la farmacologiaGeneralidades a la farmacologia
Generalidades a la farmacologia
 
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdfFARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
 
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdfFARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
FARMACODINAMIA-21-22 (1).pdf
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacología
 
M C04 2009
M C04 2009M C04 2009
M C04 2009
 
Cuestionario taller de farmacología
Cuestionario taller de farmacología Cuestionario taller de farmacología
Cuestionario taller de farmacología
 
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
 

Más de J C

Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_pueblo
Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_puebloCartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_pueblo
Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_puebloJ C
 
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_generalCompendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_generalJ C
 
Farmacologia cto 7 1-9
Farmacologia cto 7 1-9Farmacologia cto 7 1-9
Farmacologia cto 7 1-9J C
 
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173J C
 
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110J C
 
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44J C
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83J C
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56J C
 
Ojo concepto de red ministerio
Ojo concepto de red ministerioOjo concepto de red ministerio
Ojo concepto de red ministerioJ C
 
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015J C
 
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-i
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-iSyllabus fundamentos de_matematicas_2015_-i
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-iJ C
 
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemocionesJ C
 
3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitarioJ C
 
2 ps biología sistemaendocrino
2 ps biología sistemaendocrino2 ps biología sistemaendocrino
2 ps biología sistemaendocrinoJ C
 
1 ps biología sistemanervioso
1 ps biología sistemanervioso1 ps biología sistemanervioso
1 ps biología sistemanerviosoJ C
 
Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaJ C
 
Circular fechas periodos
Circular fechas periodosCircular fechas periodos
Circular fechas periodosJ C
 
250 charlas de 5 min hy sla
250 charlas de 5 min   hy sla250 charlas de 5 min   hy sla
250 charlas de 5 min hy slaJ C
 
Resolucion renovación rc_2015
Resolucion renovación rc_2015Resolucion renovación rc_2015
Resolucion renovación rc_2015J C
 
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano solo...
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano   solo...Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano   solo...
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano solo...J C
 

Más de J C (20)

Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_pueblo
Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_puebloCartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_pueblo
Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_pueblo
 
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_generalCompendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
 
Farmacologia cto 7 1-9
Farmacologia cto 7 1-9Farmacologia cto 7 1-9
Farmacologia cto 7 1-9
 
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
 
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110
 
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
 
Ojo concepto de red ministerio
Ojo concepto de red ministerioOjo concepto de red ministerio
Ojo concepto de red ministerio
 
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
 
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-i
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-iSyllabus fundamentos de_matematicas_2015_-i
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-i
 
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
 
3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario
 
2 ps biología sistemaendocrino
2 ps biología sistemaendocrino2 ps biología sistemaendocrino
2 ps biología sistemaendocrino
 
1 ps biología sistemanervioso
1 ps biología sistemanervioso1 ps biología sistemanervioso
1 ps biología sistemanervioso
 
Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográfica
 
Circular fechas periodos
Circular fechas periodosCircular fechas periodos
Circular fechas periodos
 
250 charlas de 5 min hy sla
250 charlas de 5 min   hy sla250 charlas de 5 min   hy sla
250 charlas de 5 min hy sla
 
Resolucion renovación rc_2015
Resolucion renovación rc_2015Resolucion renovación rc_2015
Resolucion renovación rc_2015
 
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano solo...
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano   solo...Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano   solo...
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano solo...
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22

  • 1. 1 Introducción a la Farmacología general SUMARIO: CONCEPTO.—ORIENTACIONES ACTUALES DE LA FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL.—SUBDIVISIÓN.—MÉTODO EN FARMACOLOGÍA.—EVO- LUCIÓN HISTÓRICA DE LA FARMACOLOGÍA. Desarrollo de la Farmacología como ciencia.—FUENTES.—NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS.—CATE- GORÍAS DE LOS MEDICAMENTOS.—TIPOS DE TRATAMIENTO.—RECETA. Caducidad y conservación de los medicamentos. Significado de los símbolos que apa- recen en el cartonaje de las especialidades farmacéuticas.—ORIGEN DE LOS MEDI- CAMENTOS.—PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS DROGAS.—BIBLIOGRAFÍA. CONCEPTO Se denomina concepto a los pensamientos más irreductibles y elementales en que se descompone todo pensamiento complejo. Los conceptos tienen extensión y comprensión. Se llama extensión de un concepto el número de especies y subes- pecies que abarca o a quien se extiende su significación. Se llama comprensión de un objeto al número de notas que lo integran y lo definen. La extensión y la com- prensión están en relación inversa. Cuanto mayor es la extensión menor es su comprensión y viceversa (Diez Blanco, 1966; Maritain, 1958). La Farmacología (del griego pharmacon = medicamento, logos = estudio o tratado) es el estudio de los medicamentos. Un medicamento o fármaco es una sustancia química que interacciona con sistemas biológicos modificando su com- portamiento, sea esta modificación favorable o desfavorable para el material viviente, sea éste de origen animal o vegetal. Si la acción es desfavorable habla- mos de toxicología y la acción de la sustancia química se dice que es nociva. Este concepto de Farmacología es demasiado amplio para el médico, al que sólo inte- resan aquellos fármacos que son útiles en la prevención, diagnóstico y tratamien- to de las enfermedades humanas. El estudio de la farmacología de estas sustancias
  • 2. 2 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍAGENERAL se puede limitar para el médico a aquellos aspectos que proporcionan la base racional para su uso clínico. También interesan al médico aquellos productos quí- micos que aunque no se utilizan en terapéutica, pueden ser responsables de in- toxicación doméstica, ambiental o industrial. Se justifica el uso de estas sustancias porque es muy importante reconocer, prevenir y tratar tales intoxicaciones. La Farmacología es una ciencia fundamentalmente descriptiva que utiliza la observación y la experimentación para analizar la acción de los productos quími- cos sobre la materia viva; recurre a las técnicas habituales de la física, química y fisiología, careciendo de metodología propia. Tiene puntos de contacto con la biofísica, bioquímica, fisiología, psicología y sociología; como ciencia biológica que es, sus avances dependen de los de las matemáticas, física y química. Es cien- cia a caballo entre las disciplinas básicas y clínicas, estableciendo una buena correlación entre ambas. Los fármacos actúan sobre la materia viva de dos formas: específica y no específica. Para explicar la primera posibilidad se recurre a la teoría de recepto- res formulada por Langley en 1878 (J. Physiol., I: 339), que estudió el mutuo antagonismo entre las acciones de la atropina y pilocarpina y concluyó que: «hay alguna sustancia receptora con la que ambas, atropina y pilocarpina, son capaces de formar compuestos... de acuerdo con alguna ley que tenga en cuenta su masa relativa y su afinidad química por la sustancia». Este concepto fue apli- cado por Ehrlich (1913) a la quimioterapia, y afirmó: «Corpora non agunt nisi fixata». Las primeras generalizaciones de este concepto a la Farmacología y su aplica- ción cuantitativa se deben a Clark (1933-37), que supuso que la respuesta de un tejido dependía del número de receptores que eran ocupados por la droga, y que la interacción droga-receptor era un proceso reversible unimolecular; muchas de sus formulaciones matemáticas del proceso se utilizan todavía; sus concepciones fue- ron modificadas por Stephenson (1956), que introdujo el término de eficacia; por Ariens (1964), que introdujo el término de actividad intrínseca; por Furchgott (1954); Schild (1947), que introdujo el término de pA, etcétera1 . La identificación de los receptores es un problema que tiene planteando la Far- macología. El concepto de receptor es una hipótesis de trabajo altamente útil, pero es la medida de nuestra ignorancia. Se puede considerar al receptor «como una hermosa y lejana mujer a la que el farmacólogo ha escrito frecuentes cartas; ella le ha contestado a menudo, y de sus respuestas se ha formado una imagen sin que la haya visto nunca» (Ariens, 1964)2 . Las drogas que actúan de forma no específica no tienen ninguna especificidad estructural, su actividad biológica depende de su actividad termodinámica (Prin- 1 Más detalles sobre curvas dosis-respuesta, tiempo-respuesta, pAx, pDx y formulaciones matemáticas del antagonismo competitivo, puede verse en: Velasco-Martín, A.: «Farmacometría y bioestadística». Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 1974, 91:219. 2 Esta afirmación de Ariens en estos momentos no es rigurosamente exacta, porque algunos receptores ya han sido aislados, purificados y caracterizados estructuralmente, en especial los receptores hormonales. Se han conseguido grandes avances empleando las técnicas de fijación estereoespecífica.
  • 3. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 3 Figura 1.1. Representación esquemática de algunos de los factores de los que depende la actividad de un fármaco (absorción, distribución, biotransformación, eliminación, acumulación en algunos tejidos e interacción fármaco-receptor). Datos de Gourley, DRH: Biological responses to drugs. En: Burger A (ed.) Medicinal chemistry, 3rd Ed., New York, Wiley Interscience, 1970, pág. 25. cipio de Fergusson, 1939) (Proc. Roy. So. [Biol.], 127: 387). Por este mecanismo actúan fármacos como los anestésicos generales, antisépticos, etcétera. La secuencia de fenómenos que conducen a una acción farmacológica se representa en la Figura 1.1. Es muy estrecha la relación existente entre la Farmacología y la Bioquímica, como ya hemos insistido en la introducción histórica. El bioquímico es un inves- tigador que utiliza técnicas físicas, químicas o biológicas para estudiar el carácter y el comportamiento químico de la materia viva (Velasco-Martín, 1972). Los problemas que estudia la Bioquímica son los siguientes: 1.° Estructura y propiedades de las sustancias que forman el armazón de células y tejidos. 2.° Estructura y propiedades de las sustancias que ingresan en la célula como materiales útiles de trabajo o fuentes de energía, o que salen de la célula como pro- ductos de desecho. 3.° Cambios químicos experimentados por sustancias dentro de la célula, fenómeno denominado metabolismo. 4.° Base molecular de la ejecución de varias formas de trabajo por la célula. 5.° Recambio de energía que ocurre en relación con los apartados 3 y 4. 6.° Coordinación de todos los fenómenos mencionados en una maquinaria biológica de función normal por virtud de mecanismos reguladores adecuados (homeostasis). En la Figura 2.1, tomada del tratado de Bioquímica, de Cantarow and Schepartz (1969), se presenta una célula animal típica con membrana, núcleo y, para simpli- ficar, una sola partícula ribosómica y otra mitocondrial. La célula no existe aisla- da, está rodeada por el líquido extracelular y el tejido conectivo rico en proteínas y glúcidos. La membrana es lipoproteica. Llegan a la célula glucosa, ácidos gra-
  • 4. 4 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL Figura 1.2. Prototipo de célula animal: AA = Aminoácidos; Acetil CoA = Acetil coenzima A; ATP = Adenosin trifosfato; DNA = Ácido desoxirribonucleico; AG = Ácidos grasos; G = Glucosa; RNA = Áci- do ribonucleico (s = RNA de transferencia, RNAm = Ácido ribonucleico mensajero, RNAr = Ácido ribo- nucleico ribosomal). Tomado de Cantarow y Schepartz: Biochemistry. Saunders Co. Philadelphia (1967). sos, aminoácidos o iones que penetran en ella por un mecanismo de difusión pasi- va, difusión facilitada o transporte activo. La fuente de energía principal de la célula es la oxidación de la glucosa, y ácidos grasos a anhídrido carbónico y agua en las mitocondrias; esta energía se almacena en forma de ATP que se utiliza en los fenómenos de transporte activo, trabajo mecánico (contracción muscular), tra- bajo químico de síntesis (polisacáridos, proteínas, triglicéridos, ácidos nucleidos y precursores, etcétera).
  • 5. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 5 Las potencialidades bioquímicas de la célula están regidas por su composición genética cifrada en el ácido desoxirribonucleico del núcleo que rige la síntesis del ácido ribonucleico mensajero, ribosomal y de transferencia; los cuales a su vez intervienen en la biosíntesis proteica (dogma fundamental de la biología molecu- lar: «El DNA fabrica RNA y el RNA ordena proteínas»); pero a nivel de los ri- bosomas no sólo se sintetizan proteínas estructurales, sino también proteínas ca- talizadoras con misiones reguladoras que comparten con las hormonas. Estas influyen en los mecanismos de transporte y genéticos anteriormente mencio- nados. La Farmacología Bioquímica estudia las modificaciones que los fármacos producen sobre todos estos procesos tan sumariamente expuestos; existen fárma- cos que inhiben la replicación del DNA (mitomicina), transcripción del DNA (actinomicina, rifamicinas), traducción del mensaje genético (puromicina, cloran- fenicol, estreptomicina), inhibidores de la respiración celular (quinidina, anestési- cos generales, hipnóticos, etcétera), desacoplantes de la fosforilización oxidativa (salicilatos, anticoagulantes dicumarínicos, barbitúricos, tetraciclinas), modifica- dores de los procesos de transporte activo (cardiotónicos, espirolactonas, insulina, etcétera), modificadores de la permeabilidad de membrana (agentes activos de superficie, anestésicos, etcétera), inhibidores de la biosíntesis, almacenamiento y liberación de neurotransmisores, etcétera; pero es también objeto de estudio de la Farmacología Bioquímica el estudio de las modificaciones que el organismo imprime a los fármacos (procesos de bioactivación y bioinactivación). Los con- ceptos de antagonismo competitivo y no competitivo tan utilizados en Farmaco- logía proceden de la cinética enzimática. Existen algunos pocos casos en que los receptores se han identificado con enzimas (anhidrasa carbónica, colinesterasa). Con esto hemos tratado de exponer brevísimamente los problemas que se plantean en Farmacología Bioquímica, rama muy importante de la Farmacología que utiliza los fármacos como herramientas de trabajo y trata de explicar el meca- nismo de acción de los mismos a nivel celular y subcelular. Es muy importante el estudio científico de los fármacos en el hombre (Farma- cología clínica) utilizando los métodos estadísticos y la técnica «doble ciego» con el fin de evitar el viejo error post hoc; ergo propter hoc. Es muy importante insis- tir en la falta de correlación existente entre los fenómenos y efectos in vitro y los efectos in vivo. Recordemos los experimentos de Ehrlich con los arsenicales aromáticos, eficaces en ratas infectadas con tripanosomas; sin embargo, él sabía que no eran capaces de matar a los triponosomas in vitro (Leake, 1961), o el estu- dio de Domagck con el prontosil rubrum, en el que este autor observaba un fenó- meno análogo en ratas infectadas con estreptococos. La necesidad de la Farmaco- logía clínica se justifica, además, teniendo en cuenta las diferencias de especies existentes en las acciones farmacológicas y mecanismos de biotransformación de los fármacos; recuérdese el caso de la butazolidina, que se une intensamente a las proteínas plasmáticas humanas teniendo gran persistencia de efecto y, sin embar- go, este fenómeno no se presenta en otras especies animales. Las aplicaciones de los conocimientos farmacológicos son obvias (Leake, 1961); el uso de fármacos ayuda:
  • 6. 6 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL 1.° En el diagnóstico de las enfermedades usando las sustancias químicas en las pruebas funcionales. 2.° En la prevención de las enfermedades (antisépticos y vitaminas). 3.° En el tratamiento radical de las enfermedades por suprimir o eliminar parásitos o gérmenes (quimioterapia, antibióticos, antihelmínticos, etcétera). 4.° En el alivio de los síntomas de la enfermedad. 5.° En agricultura, para acelerar el crecimiento de las plantas y eliminar insectos y otras plagas vegetales. 6.° Tiene la Farmacología relación con importantes aspectos sociológicos (eutanasia, control de la fertilidad, polución del agua de bebida y la atmósfera). 7.° Desde el punto de vista legal, los conocimientos farmacológicos son apli- cables en criminología. ¿Qué diremos del problema de adicción y habituación de drogas, aditivos alimenticios que tienen que ser regulados legalmente, etcétera? Estamos lejos todavía de aplicar los conocimientos farmacológicos en la reso- lución de los problemas y modificación de la conducta humana, posibilidad entre- vista por Aldous Huxley en su obra Un mundo feliz, pero existe ciertamente esta posibilidad. Afortunadamente, por el momento la utilización de fármacos para el estudio de las funciones cerebrales ha ayudado a comprender algunos de los com- plejos mecanismos del fisiologismo cerebral. Veamos, pues, que la importancia de la Farmacología es considerable; que como toda ciencia, nos ayuda a comprender y manejar el mundo en que vivimos. ORIENTACIONES ACTUALES DE LA FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL Dentro de la Farmacología experimental se puede considerar que existen en el momento actual cuatro tendencias que se imbrican pero que teóricamente pode- mos separar: a) Farmacología fisiológica. b) Farmacología bioquímica. c) Farmacología molecular. d) Farmacología clínica. Dentro de la primera tendencia, Farmacología fisiológica, son clásicos los tra- bajos de Otto Krayer acerca del mecanismo de acción de los alcaloides del Vera- trum, los de Eccles sobre el mecanismo de acción de la estricnina, o los trabajos de Catel y Gold de 1938 sobre efectos de los glucósidos cardíacos sobre el corazón. Farmacología bioquímica.—Las drogas actúan tan selectivamente porque modifican mecanismos bioquímicos. Los inhibidores de la colinesterasa tienen una acción colinomimética porque inhiben la enzima que degrada la acetilcolina en el organismo. Hoy ningún estudio sobre un fármaco es completo si no se cono-
  • 7. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 7 ce su biotransformación, si no se sabe qué enzimas le modifican en el organismo. El metabolismo de una sustancia es de crucial importancia para su eficacia y toxi- cidad. La Bioquímica y la Farmacología son ciencias que se complementan. Las sulfonamidas proporcionan una gran información acerca de los mecanismos de acetilación en los que está implicado el coenzima A. Muchos fármacos son imprescindibles herramientas de trabajo en la investigación bioquímica. Los estu- dios de Woolley (1952) sobre los antimetabolitos son un magnífico ejemplo de fusión de la Bioquímica con la Farmacología. El fenómeno de biotransformación de drogas fue estudiado sistemáticamente por Schmiedeberg, von Mering, von Nencki, etcétera; modernamente, por Brodie, Williams, etcétera. Son trabajos muy clásicos de Farmacología, Bioquímica, entre otros: los de Teo- rell de 1937 sobre Farmacocinética; los de Wollenberger sobre efectos de glucósidos cardíacos sobre el metabolismo energético del corazón; los de Brody y Bain sobre el efecto de los barbitúricos sobre la fosforilización oxidativa; los de Park y Stromin- ger sobre mecanismo de acción de la penicilina, los de Sutherland y colaboradores sobre la formación del AMP cíclico y su modificación por fármacos; etcétera. La Farmacología molecular descansa sobre el concepto de receptor introdu- cido por Langley en 1878 y precisado por Erlich en 1913. Clark, en la década de 1930-1940, analizó varios aspectos de la relación dosis-efecto-tiempo-concentra- ción y estableció muchas de las actuales ideas de cinética de acción de drogas y mecanismos de antagonismos de fármacos. Estos estudios han sido continuados y ampliados por Furchgott, Ariens, Stephenson, Patón, etcétera. Farmacología clínica.—Es muy importante el estudio científico de los fárma- cos en el hombre utilizando los métodos estadísticos y la técnica «doble ciego» con el fin de evitar el viejo error post hoc, ergo propter hoc. Resumiendo: la secuencia de los acontecimientos históricos y actuales de la Farmacología es la siguiente: 1.° Reconocimiento de la actividad biológica de una droga cruda. 2.° Aislamiento en estado de total pureza del principio activo. 3.° Determinación de la constitución química de la sustancia pura y síntesis de la misma. 4.° Laborioso estudio de este compuesto y de todas las sustancias con él rela- cionadas desde el punto de vista biológico. 5.° Estudio de la forma más conveniente para su aplicación después de ser sometido el producto a una controlada evaluación clínica y análisis estadístico a través de la técnica double blind o doble ciego. SUBDIVISIÓN La Farmacología se subdivide en: Farmacognosia o materia médica, que describe las drogas o medicamentos considerando su origen, características organolépticas, físicas y químicas.
  • 8. 8 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL Farmacotecnia o farmacia, que entiende en la conveniente preparación de los medicamentos para su utilización terapéutica. Farmacocinética, que estudia desde un punto de vista dinámico y cuantitativo los fenómenos de absorción, distribución, biotransformación y eliminación de los fármacos. Farmacodinamia, que estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los medicamentos, su mecanismo de acción y la correlación entre las acciones y efec- tos de los medicamentos y la estructura química. Anteriormente el término de Far- macodinamia era sinónimo de Farmacología experimental. Farmacología aplicada, que estudia las indicaciones, contraindicaciones, pre- prados, vías de administración, posología, incompatibilidades e interacciones. Para algunos autores el término de Farmacología aplicada es sinónimo de Farma- coterapia. No conviene confundir el término Farmacología aplicada con el de Farmacología clínica, que es el estudio experimental de los fármacos en el ser humano. Toxicología es aquella ciencia que se ocupa de los efectos perjudiciales de los fármacos y otras sustancias químicas responsables de intoxicaciones domésticas, ambientales o industriales. El estudio de los efectos indeseables de los agentes quimioterápicos o farmacodinámicos forma parte de la Farmacología, aunque en algunos casos se enseña como asignatura independiente. Terapéutica (del griego therapeia = curación, remedio; therapeutes = el sir- viente) es aquella rama de los conocimientos médicos que con carácter cada vez más científico se ocupa de todo aquello que pueda emplearse para curar o aliviar las enfermedades; decimos con carácter cada vez más científico, porque en muchos de sus aspectos al empirismo más arbitrario ha venido a sustituirle la experimentación más precisa. El concepto de Terapéutica es muchísimo más amplio que el de Farmacología aplicada, pues los métodos de la Terapéutica son muy variados, siendo sus principales ramas la médica y la quirúrgica. La terapéu- tica médica puede emplear agentes químicos y se habla de terapéutica farma- cológica; agentes físicos (luz, rayos X, calor, frío, ultrasonidos, reposo, masaje, ejercicio, etcétera), y se habla de terapéutica física. Si se trata de una ordenación alimenticia que se plasma en un régimen dietético se habla de terapéutica broma- tológica. Si se acude a prácticas psicoterápicas de diversa índole se habla de terapéutica psicosomática, etcétera. Los progresos de la Terapéutica han sido tan notables en estos últimos cincuenta años que, junto con los progresos de la higie- ne, han elevado el nivel medio de vida desde unos cuarenta o cincuenta años a principios de siglo hasta cifras alrededor de los setenta años. MÉTODO EN FARMACOLOGÍA La Farmacología es una ciencia fundamentalmente descriptiva que utiliza la observación y la experimentación para analizar la acción de los productos quí- micos sobre la materia viva, recurriendo a las técnicas habituales de la Física, Química y Fisiología, careciendo de metodología propia, como ciencia biológi-
  • 9. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 9 ca que en sus avances depende de los de las matemáticas, física y química. Es ciencia a caballo entre las disciplinas básicas y clínicas, estableciendo una bue- na correlación entre ambas. En Farmacología se emplea el método experimental, que es un método hipotético deductivo cuyas etapas resumimos a continuación: a) se constata un hecho; b) a propósito de este hecho surge una idea; c) a la vis- ta de esa idea se razona, se imagina y se instituye una experiencia; d) de esta experiencia surgen nuevos fenómenos que es necesario observar e interpretar; y así sucesivamente. La mente del experimentador se encuentra siempre entre dos observaciones, una que sirve de punto de partida al razonamiento y otra que sir- ve de conclusión. El experimentador que vea confirmada su idea por la expe- riencia debe dudar y exigir una contraprueba que juzga si hay relación causa- efecto y elimina el nefasto principio post hoc, ergo propter hoc que tan nefasto ha sido en Terapéutica. El método experimental en Medicina fue sistematizado por Claude Bernard y sus concepciones son plenamente vigentes en estos momentos. Su obra Introducción al estudio de la Medicina experimental, edita- da numerosas veces en castellano, debía ser el libro de cabecera de todo médico responsable. En la bibliografía del final del capítulo enumeramos una edición asequible, junto con otros libros de metodología científica y de historia de la ciencia. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FARMACOLOGÍA La historia de la medicina se divide en dos grandes épocas: época empírico- mágica (anterior al siglo IV a.C.) y época técnica. La introducción del concepto de physis (naturaleza) por los asclepiadas griegos separa ambas épocas, la medicina se transforma en un saber técnico, en un saber por causas; se abandonan las con- cepciones mágicas previas y se considera la enfermedad como un desequilibrio, como una alteración de la armonía de la naturaleza (discrasia). La medicina empí- rico-mágica (mesopotámica, egipcia, china, etcétera) contribuyó con aportaciones notables a la terapéutica, tales como el opio, escila, mandragora, heléboro, cáña- mo, antimonio, etcétera. En la época técnica destaca la labor de Dioscórides y Galeno, que en la Edad Media es conservada y transmitida por los árabes. En el Renacimiento destaca la obra de Paracelso, creador de la iatroquímica, que llamó apasionadamente la aten- ción sobre la necesidad de remontarse nuevamente a las fuentes originales de la medicina mediante la observación directa de la naturaleza, oponiéndose a dogmas y autoridades; de él es la frase: «la Naturaleza hace el texto y el médico los co- mentarios sobre dicho texto; ahora bien, ¿intentaste poner de acuerdo tus comen- tarios con el texto fundamental?». La idea fundamental es la vis naturae medica- trix; el universo contiene remedios específicos para todas las enfermedades y los pone donde ésta se presenta. «Donde están las enfermedades, allí están los reme- dios, y donde está la enfermedad y el remedio, allí está el médico». La obra de Paracelso es continuada por otros iatroquímicos: van Helmont, Silvio, Willis, que simplificaron considerablemente la farmacoterapia galénica. En el siglo XVI se
  • 10. 10 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL introdujeron en Europa gran número de drogas procedentes del Nuevo Mundo y se elaboran las primeras farmacopeas. En el siglo XVIII aparacen dos sistemas terapéuticos que tienen considerable influencia: la alopatía y la homeopatía. La alopatía consiste en el tratamiento- heroico-sintomático con un remedio o agente terapéutico distinto a lo que produ- ce la enfermedad y cuyo tratamiento se llevaba hasta que desaparecían los sínto- mas dominantes de la enfermedad, lo que se lograba muchas veces con la muerte del enfermo; contra exageraciones tan nefastas surgió el sistema homeopático de Hahnemann, basado en un principio terapéutico muy antiguo similia similibus curantur, de los médicos hipocráticos, consistente en provocar hechos semejantes a los síntomas para asociarse a la obra curativa de la naturaleza, con arreglo a lo cual la diarrea habría de tratarse con un purgante. La terapéutica galénica se basa en el principio contraria contrariis curantur, con arreglo a lo cual la dirrea habría de tratarse con estriñentes, la plétora con evacuantes, etcétera. Hahnemann crea la doctrina de los semejantes y afirma que si un fármaco es capaz de producir a dosis altas una enfermedad, ese mismo medicamento es suficiente para curarla ad- ministrado en pequeñísimas cantidades, en dosis infinitesimales. ¿Habría hoy alguien que para sostener estos absurdos fuese capaz de pensar que la penicilina a dosis fuertes producía la neumonía o la sífilis? El único mérito del sistema fue el de ser inofensivo frente a la desmesurada alopatía, aparte de sus cauces psicote- rápicos. Otra reacción frente a la alopatía fue el nihilismo terapéutico de Skoda, desta- cado médico de la Nueva Escuela vienesa. Este autor, hecho el diagnóstico, en el que brilló y destacó en su tiempo, consideraba terminada la tarea del clínico y abandonaba al enfermo sin ocuparse más de él. Al llegar al tratamiento decía, encogiéndose de hombros: «Ach das ist ja alies sine» (esto ya da lo mismo). Desarrollo de la Farmacología como ciencia La Farmacología no podía desarrollarse como ciencia hasta que no lo hiciera la química, lo que ocurre a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, en que se van aislando los principales alcaloides y glicósidos. Francisco Magendie (1778-1850) escribió en 1821 un formulario en el que incluía las nuevas sustancias puras recién descubiertas, algo semejante a nuestro actual Index Merck. Proclamó la validez y aun la exclusividad del experimento en orden al conocimiento científico de la naturaleza, aplicó los métodos físicos y quí- micos a la investigación fisiológica y farmacológica. Claude Bernard fue su mejor discípulo y su libro Introducción al estudio de la Medicina experimental constitu- ye hoy todavía un verdadero código del método experimental. Su trabajo sobre el lugar de acción del curare es una verdadera obra maestra. El primer laboratorio de Farmacología experimental fue establecido en Dor- part (Estonia) por Rudolf Buchheim (1820-1879); su obra fue continuada por Oswald Schmiedeberg (1838-1921), profesor de Farmacología en Dorpart y pos- teriormente en Estrasburgo; contribuyó al estudio de la digital, muscarina, etcéte-
  • 11. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 11 ra; fundó junto con Naunyn y Klebs la revista Archiv. für Experimentelle Patholo- gie und Pharmakologie. Fueron discípulos de Schmiedeberg: Arthur Robertson Cushny, John Jacob Abel, Torald Solimán, Hans Hort Meyer, nuestro don Teófilo Hernando, etcétera. A principios del siglo XX toda la farmacopea tradicional fue puesta a prueba y pocos remedios salieron indemnes de la prueba. El título de un libro de Huchard, muy en boga a principios de siglo, La terapéutica en veinte medicamentos, cons- tituye una buena prueba de este aserto. La Farmacología experimental de Schmiedeberg consistía en estudiar la acción de los medicamentos sobre animales normales o trozos de órganos, pero había que dar un paso más, convertir la Farmacología experimental en «Terapéu- tica experimental», provocar en el animal de experimentación una enfermedad lo más semejante a la padecida por el hombre y probar en esta situación experimen- tal la eficacia de los diversos fármacos. Este trascendental avance fue obra de Paul Ehrlich, cuya hipótesis de trabajo fue: «¿Es posible hallar un fármaco que se fije de un modo específico sobre el germen patógeno y lo mate dejando indemne al huésped?». Asistido por el químico Bertheim y el microbiólogo Hata, obtuvo el Salvarsán o 606 en 1909 y el Neosalvarsán o 914 en 1912, primeros fármacos anti- sifilíticos verdaderamente eficaces. La demostración de la transmisión del impulso nervioso a través de la sinap- sis es de tipo químico y puede considerarse como uno de los descubrimientos más sensacionales de la Biología, al que contribuyeron Dubois-Raymon, Abel, Elliot, Dixon, Langley, Dale, Otto Loewi, Canon, Feldberg, Bacq, Krayer, von Euler, etcétera. Es importante reseñar los grandes éxitos obtenidos por vía inmunológica. La inmunización activa fue obra de Pasteur (cólera de las gallinas, 1880; carbunco, 1881), Ferrán (cólera humano, 1893), Haffkins (peste, 1895), Widal y Chattemes- se (fiebre tifoidea), Wright (autovacunas y vacunación antitífica). La inmuniza- ción pasiva o seroterapia nació con la preparación de los sueros antidiftéricos (Behring, Roux), antiponzoñosos (Calmette), antitetánicos (Behring-Tizzoni, Cat- tani). El aislamiento de las hormonas experimenta un considerable avance en los primeros años del presente siglo. Recordemos los nombres de Banting y Best, que aislaron la insulina en 1921. Otros nombres interesantes en este campo son los de Kendall, Reichstein, Simpson y Tait, Collip, etcétera. El aislamiento de los antibióticos y quimioterápicos ha revolucionado la terapéutica; no podemos olvidar los nombres de Ehrlich, Domagk, Fleming, Waksman, etcétera. La Farmacología molecular descansa sobre el concepto de «receptor» intro- ducido por Langley en 1878 y precisado por Ehrlich en 1913. Clark, en la década 1930-1940, analizó varios aspectos de la relación dosis-efecto, tiempo-concentra- ción y estableció muchas de las actuales ideas de cinética de acción de fármacos y mecanismos de antagonismos. Las contribuciones de Furchgott, Ariens, Stephen- son, Patón, etcétera, han sido decisivas en el campo de la Farmacología molecular y son plenamente vigentes.
  • 12. 12 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL FUENTES En el apartado sobre las fuentes nos hacemos la pregunta: ¿dónde buscar el conocimiento? La observación y la experimentación constituyen la fuente más directa e importante de conocimiento. Existe una necesidad absoluta de buscar inspiración en la naturaleza oponiéndose a dogmas y a autoridades. Paracelso escribió: «La Naturaleza hace el texto y el médico los comentarios sobre dicho texto. Ahora bien, ¿intentaste poner de acuerdo tus comentarios con el texto fundamental?». Y don Santiago Ramón y Cajal, en los Tónicos de la voluntad, afirma: «Mucho aprenderemos de los libros, pero más aprenderemos de la contemplación de la naturaleza, causa y ocasión de todos los libros. Tiene el examen directo de los fenómenos no sé qué fermento perturbador de nuestra inercia mental, cierta virtud excitadora y vivificante, del todo ausente o apenas actuante aun en las copias y descripciones más fieles a la realidad...». La observación y experimentación, suposición o hipótesis y comprobación, son las tres operaciones fundamentales de la investigación científica ya discutidas previamente. Otra fuente importante de conocimientos la constituyen los profesores y maestros a cuyo lado se forma el futuro investigador, que le muestran, como dice Cajal: «Los tajos abiertos a la investigación, guían en la pesquisa bibliográfica y sugieren la adquisición de cuantos conocimientos y habilidades son necesarias para completar su formación...». Las ciencias básicas son una fuente importante de conocimientos. Las ma- temáticas y la bioestadística ayudan a la expresión correcta y exacta de los resultados. La química y la física nos proporcionan métodos experimentales valiosos, como la espectrofotometría, fluorometría, etcétera, que son básicos para comprender la relación estructura-actividad de los fármacos, biotransfor- mación, mecanismo de acción, etcétera. La bioquímica, fisiología, fisiopato- logía, histología, anatomía patológica, microbiología, toxicología, etcétera, son decisivas. La consulta bibliográfica pertinente es una fuente trascendental de conoci- miento en farmacología, permite al investigador familiarizarse con el saber actual existente dentro del campo en el cual va a realizar su investigación. Para que haya progreso es esencial que el nuevo trabajo se base y edifique sobre lo que ya se ha realizado. La revisión de la literatura ayuda al investigador a delimitar y definir su problema. Al ponerse al día respecto al trabajo que otros han realizado, el investi- gador se encuentra en una posición mucho más ventajosa para llegar a una formu- lación neta y concisa de sus propios objetivos y para evitar el manejo de ideas con- fusas y poco definidas (Hayman, 1969). Mediante la revisión de la literatura el investigador puede evitar sectores esté- riles de problemas y la duplicación de datos ya bien establecidos. La fuente más actualizada de información fácilmente disponible se encuen- tra, por lo común, en las revistas especializadas dentro de la profesión. Los ar- tículos de estas revistas informan sobre las investigaciones recientes. Los libros
  • 13. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 13 son muy útiles porque proporcionan información global acerca de los resultados que se han obtenido hasta un determinado momento en el tiempo. Sin embargo, lleva mucho tiempo prepararlos y publicarlos, y es raro que estén tan actualiza- dos como las revistas; de todas maneras, si el libro es objetivo y el autor adopta una actitud crítica eludiendo el dogmatismo o insistiendo en los problemas no resueltos, es francamente útil. Para el estudiante el texto es fuente primaria de conocimiento. Consideramos imprescindible el libro de texto para él, ya que el uso exclusivo de apuntes llenos de errores es algo que debe prohibirse total- mente. En general, la información que se abarca en una revisión de la literatura pro- viene de una fuente primaria o de una fuente secundaria. En una fuente primaria el autor da un informe acerca de su trabajo; junto con este informe sobre el estu- dio o serie de estudios realizados, nos expone sus propias interpretaciones sobre los datos. La mayor parte de los artículos referentes a investigaciones que apare- cen en revistas especializadas constituyen fuentes primarias. Estas fuentes pro- porcionan habitualmente más información acerca de un estudio que la que puede encontrarse en otro lugar, y dan, por tanto, al lector una base sobre la cual puede hacerse su propio juicio acerca del estudio; constituyen también una buena fuen- te de información sobre la metodología, es decir, sobre los métodos de investiga- ción utilizados. Sin embargo, el trabajo con las fuentes bibliográficas primarias requiere mucho tiempo, a causa de la cantidad de material que hay que leer para abarcar cada estudio. No toda la información farmacológica se encuentra en revistas propias de la especialidad, aparecen magníficos trabajos de farmacología en revistas de síntesis científica, como Nature, Experientia, Science, o en revistas de otras especialidades, tales como bioquímica, fisiología, cardiología, biofísica, etcétera. Las fuentes secundarias de información, por otra parte, son, en general, resú- menes (Biological Abstracts, Chemical Abstracts, Boletín Signaléctico, Excerpta Medica, Current Contents, Index Medicas), o revisiones, en las que el autor infor- ma acerca de trabajos realizados por otras personas y trata, por lo común, de abar- car todos los estudios importantes de ese sector. La ventaja de las fuentes bibliográficas secundarias radica en que permiten economizar el tiempo dedicado a la lectura. La desventaja reside en que el lector depende de los juicios de otros respecto a partes importantes y pertinentes del estudio. Hay que tener en cuenta que no se puede leer todo y que la literatura experimenta un crecimiento expo- nencial (García de Jalón, 1967). La asistencia a congresos nacionales e internacionales y el trabajo en labora- torios de otros países constituye otra fuente importante de conocimientos de far- macología, nuevas técnicas y puntos de vista. La información médica ha sido clasificada por Stokes and Hayes (1970) en cerrada, intermedia y abierta, de acuerdo con el dominio privado, profesional o público; resumimos estos conceptos en un esquema tomado de estos autores (Figura 1.3).
  • 14. 14 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL Figura 1.3. Sistemas de Información Biomédica. (Datos de Stokes y Hayes, modificados). NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS Los fármacos tienen los siguientes nombres: número de código o designación codificada, nombre químico, nombre genérico u oficial y nombre registrado o nombre comercial. • El número de código o designación codificada se forma generalmente con las iniciales del laboratorio, del químico o del equipo investigador que preparó o ensayó primera vez el fármaco, seguido de un número; esta denominación es pro- visional y se descarta cuando se elige un nombre adecuado. • El nombre químico describe con precisión la estructura del fármaco según las reglas de nomenclatura de los compuestos químicos (IUPAC); este nombre suele ser muy complicado y por ello se recurre con gran frecuencia al nombre genérico o al nombre registrado. • El nombre genérico, oficial o denominación común internacional (DCI), se refiere al nombre común establecido por el que se conoce el fármaco como sustancia concreta e independiente de su fabricante; debe ser sencillo, con- ciso y significativo; es elegido, aprobado y divulgado por la Organización Mundial de la Salud {Suplemento de Crónica de la OMS, 1976, vol. 31, nú- mero 3). • El nombre registrado o nombre comercial es el elegido o empleado por el fabricante. Si, como es frecuente, un fármaco lo fabrica más de una compañía,
  • 15. INTRODUCCIÓN ALAFARMACOLOGÍAGENERAL 15 cada una da su nombre registrado, por ello siempre que sea posible debe emplear- se el nombre genérico y no el nombre comercial. CATEGORÍAS DE LOS MEDICAMENTOS Los medicamentos, desde el punto de vista de la prescripción, se clasifican en: • Productos oficinales.—Inscritos en la farmacopea española y que obligato- riamente el farmacéutico tiene que tener en su farmacia; son los siguientes: drogas o medicamentos en bruto tal como se ofrecen en la naturaleza o tras sencillas ope- raciones (desecación, incisión, etcétera), productos químicos puros (codeína, iso- niacida, fenacetina, etcétera) y preparados galénicos (láudano, tintura de bellado- na, etcétera). • Productos magistrales.—Empleo de una fórmula no inscrita en la farmaco- pea propuesta por el médico para un determinado enfermo; se emplean mucho todavía en dermatología y patología del aparato respiratorio. • Especialidades farmacéuticas patentadas.—Fabricadas en serie por la in- dustria farmacéutica y muy difundidas en el momento actual. TIPOS DE TRATAMIENTO Se habla de tratamiento etiológico, causal o curativo cuando se puede com- batir la causa de una enfermedad; este tipo de tratamiento se puede realizar en las infecciones y procesos parasitarios; por ejemplo, el empleo de la isoniacida en el tratamiento de la tuberculosis. El tratamiento patogénico o correctivo actúa, no frente a la causa, sino frente al mecanismo patogénico de la misma; por ejemplo, el empleo de la insulina en la diabetes. El tratamiento profiláctico es el que prote- ge al organismo por impedir que actúe la causa; así, la vacunación antitetánica previene la aparición del tétanos. El tratamiento supresivo tiene por objeto provo- car la desaparición de los trastornos mientras se administra el fármaco; por ejem- plo, el empleo de los glucocorticoides en el lupus eritematoso. El tratamiento fun- cional o sintomático alivia los síntomas o manifestaciones funcionales de la enfermedad; así, por ejemplo, la disnea es corregida con los opiáceos, el dolor articular es tratado con salicilatos, la diarrea con bismúticos, la tos con gnoscapi- na, etcétera. RECETA La prescripción de los medicamentos se ha simplificado considerablemente en nuestros días, antes era la parte más importante y personal del quehacer médico. Las fórmulas medicamentosas se han abreviado. La receta es un verdadero docu- mento en el que el médico solicita del farmacéutico el despacho de los medica- mentos, señalando, si fuera necesario, su forma de preparación; como documento
  • 16. 16 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL público que es, en casos pertinentes puede quedar a disposición de la autoridad juficial. La palabra receta deriva del latín recipe (recibe) y según otros de preceptum (prescripción); clásicamente comprende las siguientes partes: • Inscripción (que es una manifestación de las creencias del médico).—Es una invocación religiosa, va desde una simple cruz hasta las iniciales J. S. H. (in hoc signo) de los cristianos o D. O. M. de los judíos. • Preposición.—Es la abreviatura R (récipe), imperativo dirigido al farma- céutico si se receta en latín, o Dp. (despáchese) si se hace en español. • Asignación o prescripción.—Consta de los nombres propios de los medica- mentos y sus cantidades expresadas en números arábigos o mejor en letra, si van en gotas se escriben en números romanos. Debe escribirse la receta con letra cla- ra (mejor a máquina), evitando abreviaturas, aunque hay algunas de uso corriente que pueden seguirse usando: H. s. a. (hágase según arte) o āā (a partes iguales). Cuando las cantidades recetadas sean superiores a la máxima, habrá de subrayar- se o incluir esa cantidad entre admiraciones, con el fin de informar al farmacéuti- co que no se trata de un error; de todas formas, la ley le da derecho a rechazarla, y si el facultativo insiste en que se despache, debe poner «rectificada a petición del farmacéutico, despáchese bajo mi responsabilidad», se firma de nuevo y quedará archivada. Los medicamentos en la asignación según su importancia se clasifican en: base (remedium cardinale), que es el fármaco fundamental; coadyuvante (remedium adjuvans), que refuerza o mejora las propiedades farmacodinámicas de la base; excipiente o vehículo (remedium constituens); aquella sustancia o medio en el que va disperso el medicamento o la asociación; correctivo {remedium corrigens), aquella sustancia que mejora el sabor o caracteres organolépticos de la fórmula. Suelen escribirse en este orden, lo que no quiere decir que el farmacéuti- co en su preparación deba atenerse a él para mezclar los componentes. Suscripción.—Constituye el conjunto de indicaciones que el médico hace al farmacéutico para la preparación de la receta, en general casi nunca se utiliza, fiándose de la pericia del farmacéutico, y se pone F. S. A. (fac secundum artem) o H. s. a. (hágase según arte) y luego se pone la fórmula en que se desea administrar el remedio (píldoras, grageas, etcétera). La signatura o instrucción contiene todos los datos pertinentes de cómo el pa- ciente ha de tomar la medicina; hay que precisar la cantidad por toma, dosis glo- bal en veinticuatro horas, forma de tomar el medicamento (antes, durante o des- pués de las comidas), número de días que debe tomar el medicamento, etcétera. Requisitos legales: fecha, localidad, nombre y número de colegiado, nombre del enfermo, edad, si va a ser utilizada por el propio médico, etcétera. Los requisitos legales se regulan mediante el Real Decreto 1910/1984, de 25 de septiembre, «Boletín Oficial del Estado» número 259, de fecha 29 de octubre de 1984. Recientemente la Orden Ministerial de 1 de febrero de 1990, «Boletín Oficial del Estado» número 35, de 9 de febrero de 1990, establece los modelos oficiales de receta médica para la presentación farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud.
  • 17. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 17 Se entiende por receta médica un documento normalizado por el cual los facultativos médicos legalmente capacitados prescriben la medicación al paciente para su dispensación por las farmacias. La receta médica constará de dos partes: el cuerpo de la receta destinado al farmacéutico y el volante de instrucciones para el paciente. Existen recetas especiales, como las recetas de estupefacientes y psicotrópicos, que se ajustarán a las condiciones particulares que determina su legislación especial; las recetas médicas de los servicios de las administraciones públicas, incluidos el Instituto Nacional de la Salud y demás entidades oficiales mencionadas, como mu- tualidades de funcionarios, Instituto Social de las Fuerzas Armadas, etcétera. En las dos partes que componen la receta médica deberá figurar o se consig- nará obligatoriamente: — El nombre y dos apellidos del médico prescriptor. — La población y dirección donde ejerza. La referencia a establecimientos, instituciones y organismos públicos solamente podrá figurar en las recetas oficia- les de los mismos. — El colegio profesional al que pertenezca, número de colegiado y en su caso la especialidad oficialmente acreditada que ejerza. En ambas partes de la receta se consignará igualmente como datos inexcusa- bles para su validez: — El nombre y dos apellidos del paciente y su año de nacimiento. — El medicamento o producto objeto de la prescripción, bien bajo denomi- nación genérica o denominación común internacional de la Organización Mundial de la Salud cuando existan bajo marca con expresión de su naturaleza o carac- terísticas que sean necesarias para su inequívoca identificación. — La forma farmacéutica, vía de administración y, si procede, la dosis por unidad. El formato o presentación expresiva del número de unidades por envase. El número de envases que se prescriban. — La posología, indicando el número de unidades por toma y día, y la dura- ción del tratamiento. — El lugar, fecha, firma y rúbrica. — También se anotará en el cuerpo de la receta las advertencias dirigidas al farmacéutico que el médico estime procedentes. — El médico consignará en el volante de instrucciones para el enfermo las que juzgue oportunas, y cuando lo estime oportuno y a su criterio, el diagnóstico o indicación diagnóstica. El plazo de validez de las recetas médicas será de diez días naturales a partir de la fecha de prescripción. Separado el volante con instrucciones del médico y una vez realizada la dispensación, las recetas quedarán en poder del farmacéutico dispensador durante tres meses. Existen regímenes especiales para las sustancias psicotrópicas incluidas en el anexo del Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas hecho en Viena en 21 de febrero de 1971 y publicado en el «Boletín Oficial del Estado» números 218 y 246, de fechas
  • 18. 18 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL 10 de septiembre y 13 de octubre de 1976, y para medicamentos que incluyan estu- pefacientes de las listas I-H y III de la Convención Única de 1961 sobre Estupefa- cientes, enmendada por el Protocolo hecho en Ginebra el 25 de marzo de 1972, publi- cado por el «Boletín Oficial del Estado» número 284, de 4 de noviembre de 1981. Hay que saber en todo momento lo que el enfermo toma del medicamento. Se entiende por dosis lo que toma al día y por toma lo referente a cada administra- ción. Para determinar el volumen es conveniente tener en cuenta que una cuchara sopera equivale a 15 mi, la mediana a 10 mi y la pequeña de café a 5 mi; para medidas exactas es necesario recurrir al empleo de una probeta. Cuando se haga la receta en gramos y el medicamento haya de tomarse en gotas, hay que saber el número de gotas que contiene el gramo para ajustar la toma de forma exacta. Un gramo de agua, 20 gotas. Un gramo de etanol, 50-60 gotas. Un gramo de cloroformo, 60 gotas. Un gramo de éter, 90 gotas. Véase un ejemplo de receta magistral clásica: Inscripción .................................... Preposición.................................... Asignación o prescripción ............ Suscripción ................................... Instrucción..................................... Requisitos legales ......................... J. S. H. R. Base: Sulfato de codeína, 0,18 gramos. Coadyuvante: Cloruro amónico, 3,6 gramos. Correctivo: Jarabe de ipecacuana, 12 gramos. Excipiente: Jarabe de regaliz, 36 gramos. Mézclese. Una cucharadita de café cada dos horas mientras persista la tos. Para D .................................................... Doctor ................................................... Colegiado Núm....................................... Fecha ..................................................... Firma...................................................... Caducidad y conservación de los medicamentos Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, se ha establecido en España un plazo máximo de validez para las especialidades de cin- co años. Las denominaciones del lote correspondiente al año de fabricación van reseñadas en el ángulo superior derecho del envase y se realizan mediante letras que indican el mismo. Todas las especialidades cuya fecha de caducidad sea inferior a cinco años deben llevar, además, el signo de caducidad, el mes y el año en que caduca dicha
  • 19. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 19 especialidad; la caducidad referida al mes corresponde al último día del mes reseñado. Significado de los símbolos que aparecen en el cartonaje de las especialidades farmacéuticas Los símbolos que aparecen en los envases de los productos farmacéuticos y su significado son los siguientes: Especialidad a conservar a temperatura entre 2 y 8o C (almacenaje en el frigorífico). Especialidad con fecha de caducidad. Especialidad que necesita receta médica para su dispensación. Especialidad que contiene una sustancia psicotropa incluida en el anexo 2 del Convenio de Viena, del 21-11-1971. Especialidad que contiene sustancia psicotropa incluida en la lista II, III y IV del anexo 1 del convenio de Viena, del 21-11-1971. Especialidad que contiene estupefaciente. ORIGEN DE LOS MEDICAMENTOS Se da el nombre de droga o material farmacéutico a los medicamentos tal como los ofrece la naturaleza o previas sencillas operaciones de preparación. Pue- den dividirse en organizadas (identificables al microscopio) y no organizadas (identificables por sus caracteres físicos o químicos). La sustancia responsable de la actividad farmacológica de una droga se denomina principio activo, y así, por ejemplo, la atropina es el principio activo de la belladona (droga); la digitoxina, que es un glicósido, es el principio activo del polvo de hojas de digital. Los medicamentos, atendiendo a su origen, pueden agruparse en: Procedentes del reino animal, como: El aceite de hígado de bacalao. Las cantáridas. Preparados hormonales. Etcétera. Procedentes del reino vegetal: Hojas de digital (desecación). Opio (obtenido por simple incisión del papaver). Aloes (zumo de planta desecada). Etcétera. Procedentes del reino mineral, como, por ejemplo, el caolín y el talco. Origen semisintético. Así, por ejemplo, se obtiene un fármaco de forma na- tural, como en el caso de la morfina, pero en el laboratorio se introducen ligeras
  • 20. 20 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL modificaciones en su molécula para tratar de mejorar sus propiedades, y se tiene un derivado, que es la etilmorfina o dionina, que es mucho más manejable como antitusígeno; el etinilestradiol es mucho más manejable que el estradiol. Origen sintético, en que el fármaco se obtiene a partir de unas materias primas no activas, que mediante unas transformaciones químicas dan por resultado principios básicos activos. La introducción de nuevos fármacos en terapéutica resulta actualmente muy ca- ra y existe una poderosa razón para este coste. Cada vez es más difícil desarrollar nuevos fármacos. En 1958, de las 14.600 sustancias sintetizadas y ensayadas sólo 44 encontraron aplicación clínica. En 1964 la proporción fue todavía menor: de 150.000 a 17, y en la actualidad es todavía más reducida. Los fármacos se introducen en la terapéutica a través de una de las siguientes rutas: por casualidad, por screening ge- neral, por extracción de principios activos a partir de fuentes naturales, por modi- ficación o manipulación molecular de fármacos conocidos y, finalmente, por síntesis planificada de compuestos químicos sobre bases racionales. El método más rentable es la modificación o manipulación molecular, que proporciona una mayor probabi- lidad de encontrar propiedades farmacológicas parecidas a las del prototipo con no- table ahorro de tiempo y de dinero y que ayuda a esclarecer la relación estructura- actividad. Los dos métodos de variación más empleados son la disociación o disyunción molecular, consistente en la síntesis y ensayo sistemático de análogos estructurales cada vez más simples que el compuesto original, y el proceso inverso, denominado asociación molecular, consistente en la síntesis y evaluación de análo- gos cada vez más complejos que el prototipo. La síntesis planificada racionalmente es el sueño dorado de los químicos farmacéuticos y de los farmacólogos, pero las posibilidades de alcanzar este objetivo son muy remotas porque no se conocen todavía bien los mecanismos enzimáticos de acción de los fármacos a nivel molecu- lar y submolecular y los parámetros físico-químicos relacionados con la actividad de los fármacos, no obstante, podemos destacar algunos fármacos obtenidos mediante este sistema: la metildopa; el alopurinol, inhibidor de xantino-oxidasa; la tranilcipro- mina, inhibidor de monoamino-oxidasa; el metotrexato, inhibidor de dihidrofolato reductasa; los agentes alquilantes, el dimercaprol, el captopril y el enalapril, estas dos últimas sustancias son inhibidoras de la peptidildipeptidasa o enzima de conversión. PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS DROGAS Los principios activos de las drogas son los siguientes: alcaloides, glicósidos, resinas, gomas, taninos, aceites, ceras, etcétera. Los alcaloides son sustancias nitrogenadas de carácter básico, de origen natu- ral, y por lo común, salvo algunas excepciones, muy tóxicas. Son sustancias poco solubles en agua, que con los ácidos forman sales hidrosolubles. Son muy abun- dantes en el reino vegetal, en fanerógamas (papaveráceas, solanáceas, rubiáceas, ranunculáceas, colchiáceas, apocináceas, berberidáceas, etcétera). Los glicósidos o glucósidos forman un grupo de principios orgánicos presen- tes en las plantas con carácter neutro; cuando se hidrolizan se descomponen en
  • 21. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 21 aglicona o genina, que suele ser el componente responsable de la actividad farma- cológica, y monosacáridos (glucosa, digitosa, fructosa, cimarosa, etcétera). Los glucósidos más importantes son: la digitoxina, salicina, amigdalina, estrofantósi- do K, etcétera). Las resinas son principios orgánicos presentes en las plantas, que son insolu- bles en agua y muy solubles en alcohol. Son productos de oxidación y polimeri- zación de los aceites esenciales o terpenos. Las más importantes son: la jalapa, copaiba, etcétera. Las gomas son principios orgánicos que se encuentran en las plantas, resul- tantes de la polimerización de las pentosas (arabinosa), que al disolverse en el agua forman soluciones coloidales y que tienen poder demulcente. Las gomas más interesantes son: la de acacia y el tragacanto. Los taninos son principios activos que se encuentran en las plantas, son derivados del ácido gálico y tienen gran poder astringente. Los aceites esenciales son compuestos orgánicos que se encuentran en las plantas; se obtienen por destilación de las mismas, con agua hirviendo; son productos resultantes de la polimerización del metilbutadieno o isopreno, tie- nen un olor muy característico, son muy inflamables e insolubles en agua. Los aceites esenciales más interesantes son: el mentol, eucaliptol, anetol, geraniol, etcétera. Las ceras son éteres de ácidos grasos de elevado peso molecular con alcoho- les de gran número de átomos de carbono; son muy estables e insolubles en agua. El lector interesado puede ampliar conocimientos sobre este tema apasionante consultando dos libros: uno, introductorio, Introducción al diseño de fármacos, coordinado por el profesor Raviña Rubira, editado por el Servicio Científico de Roche en 1987, y la última edición del libro Smith and Williams introduction to the principies of drug design, editado por Butterworth Co London, 1988. BIBLIOGRAFÍA Ariens EJ. Molecular pharmacology. New York, London, Academic Press, 1964. Bazerque PM, Tessler J. Métodos y técnicas de la investigación clínica. Buenos Aires, Toray Argentina, S. A. C. I., 1982. Bernard CI. Introducción al estudio de la medicina experimental. Buenos Aires, Ed. Ate- neo, 1959. Bunge M. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. 4.a edición. Barcelona, Ed. Ariel, 1975. Clark AJ. The mode of action of drugs on cells. Baltimore, Williams & Wilkins Co., 1933. Clark AJ. General pharmacology, Suppl. 4 Heffter's Handbuch der Experimentellen phar- macologie, Berlín, Springer Verlag, 1937, pág. 25. Reimpresión de 1970. Díez Blanco A. La filosofía y sus problemas. Barcelona, Scientia, 1966. Furchgott RF. Pharmacology of vascular smooth muscle. Pharmacol. Rev., 7: 183, 1955. García de Jalón PD. Consideraciones evolutivas entre las reacciones biológicas y el futu- ro evolutivo del saber humano. Discurso de apertura de la Universidad de Valladolid, 1967.
  • 22. 22 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL González Martínez de Zarate JL. Farmacología: Concepto, método, fuentes y programa. Memoria presentada a la oposición de Profesor Agregado de Farmacología (Farmaco- logía Experimental) de Valladolid. Madrid, 1982. Hayman JL. Investigación y educación. Buenos Aires, Paidós, 1969. Hempel CG. Filosofía de la ciencia natural. Madrid, Alianza Editorial, 1979. Koyre A. Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid, Ed. Siglo XXI, 1979. Laurence DR, Bacharach AL. Evaluation of drugs activities: Phan-nacometrics. Acade- mic Press, London, New York, 1964. Leake CD. The scientific status of pharmacology. Science, 1961, 134: 2069. Lorenzo Velázquez BL. Terapéutica con sus fundamentos de farmacología experimental. 11.a edición, Madrid-Barcelona, Editorial Científico-Médica, 1970. Losee J. Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid, Alianza Editorial, 1976. Maritain J. Ciencia y filosofía, Madrid, Taurus, 1958. Medawar PB. Induction and intuition in scientific method. London, Methuen Co. Ltd., 1969. Paracelso. Obras completas. Buenos Aires, Editorial Schapire, 1965. Popper KR. La lógica de la investigación científica. Madrid, Ed. Tecnos, 1967. Ramón y Cajal S. Obras literarias completas. 4.a edición. Madrid, Aguilar Ediciones, S. A., 1961. Riley JF. Inducción a la Biología: Método Científico. Madrid, Alianza Editorial, S. A., 1970. Schild HO. pA a new scale for measurement of drug antagonism. Brit. J. Pharmacol., 1947, 2: 189. Stephenson RP. A modification of receptor theory. Brit. J. Pharmacol., 1956, 11: 379. Stokes JS, Hayes RM. A comentary on Biomedical Information System. J. Med. Educ, 1970,45: 243. Velasco Martín A. Memoria: «Concepto, métodos, fuentes y programas de Farmacología», presentada al concurso de acceso a la Cátedra de Murcia. Madrid, 1972. Velasco Martín A. Farmacología y Bioestadística aplicada a la Farmacología. Comunica- ción presentada a la Real Academia Nacional de Medicina, VI Sesión Científica, 26 de febrero de 1974, y publicada en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 1974,91:219. Velasco Martín A. Farmacología: concepto y fuentes. Arch. Fac. Med. Madrid, 1974, 26: 225. Williams RT. Detoxication mechanisms in man. 2nd. Edition. London, Chapman & Hall, 1959. Wollemberger A. The energy metabolism of the failing heart and the metabolic action of the cardiac glycosides. Pharmacol. Rev., 1949, 1:311. Wolley DW. A study of antimetabolites. New York, Wiley, 1952.