SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Humanidades
                Departamento de Ciencias de la Educación




                   Teoría Curricular
                          Programa




Prof. Beatriz Amalia Martini
Prof. María Julia Contreras




                                    2013
Cátedra:               Teoría curricular
                                                                     Fundamentos Lógicos del Currículo
                                              Nivel:                 Tercero
                                              Área:                   Teoría y técnica de los encuadres generales
                                                                      de la intervención educativa.
                                              Dpto.:                  Ciencias de la Educación
                                              Prof. Titular:          Prof. Beatriz Amalia Martini
                                              Prof. Aux. Docente:     Prof. María Julia Contreras
                                              Modalidad:              Teórico-práctica
                                              Carácter:               Anual
                                              Nº horas:                96
                                              Facultad:               Humanidades
                                              Universidad:             UNNE




PROGRAMA


       Como encuadre referencial importante para comprender la propuesta pedagógica
que constituye este programa, mencionaré algunos aspectos que están «presupuestos» y
que conforman una red conceptual de orientación en su elaboración.
       En primer lugar me referiré al punto 9.- “Perfil del graduado” que los Planes de
estudios de Ciencias de la Educación prescriben:

          “Se pretende formar profesionales en el campo de las Ciencias de la Educación capaces de
indagar y comprender los fenómenos y problemáticas del área y de intervenir sobre ella, a partir de
conocimientos relevantes para la estructuración, validación y producción de saberes y prácticas que
definen la carrera; todo ello enmarcado en una actitud reflexiva, crítica y de compromiso social y con el
sistema democrático y republicano.” En este sentido especifica la esperanza que los egresados puedan
“Integrar en su formación los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes considerados deseables
para poder desarrollar su práctica profesional en distintos escenarios de trabajo”
         En este sentido, el programa y la estrategia de enseñanza focalizan el curriculum
como “campo de problemas”, requisito ineludible del andamio cognoscitivo que aspira
a tener estatus científico. Esta consideración implica derribar las barreras que
artificialmente se construyen diferenciando, por un lado, la teoría y, por el otro, la
práctica. Concebir un campo de problemas implica necesariamente la articulación y, me
atrevo a afirmar, la disolución de la diferencia analítica que se sugiere, ya que un
problema implica estructura conceptual que nos permite “ver”, identificar y definir
acerca de lo que se trata. Este “ver” no es más que una práctica de advertencia que
desarrollan los estudiantes en sus estudios profesionales y constituye aspectos de la
rutina profesional cotidiana de los profesionales.

         En segundo lugar, resulta oportuno un nivel más específico de condensación del
perfil, tal como lo expresan, en el Plan de estudios, los objetivos del área en que esta
asignatura se encuentra inscripta. En este caso, se asienta en el Área IV del Plan de
estudios denominado: “Teoría y técnica de los encuadres generales de la intervención
educativa”. De sus objetivos recorto y destaco aquellos relacionados con los propósitos
de esta cátedra:


                                 Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
Aprendizaje de los corpus teóricos que dan cuenta de la intervención educativa, sus posibles
      encuadres y sus condiciones.
      Desarrollo de las capacidades de utilización de las distintas herramientas que pueden
      considerarse sustantivas y básicas para un área de operación especial: Educación no Formal,
      Otras orientaciones que ofrezca el Departamento de Ciencias de la Educación.

        Por otra parte, también el régimen de correlatividad impone algunas
derivaciones para la propuesta. Desde el punto de vista de la estructura conceptual,
Teoría Curricular abreva en categorías provenientes de Didáctica 1.
        Fundamentalmente las nociones de contenido y enseñante son profundizadas y
extendidas desde los diferentes enfoques teóricos. Didáctica 2, que se dicta
simultáneamente, circunscribe la atención en torno al concepto de ciclo, por lo tanto,
Teoría Curricular retoma la noción entendiéndola como una fuerza a la fragmentación
propia del curriculum, tal como lo sugiere Hamilton1. La relación con Práctica y
Residencia en Instituciones Educativas anida en el esfuerzo que se realiza para encauzar
el análisis y percepción del correlato técnico instrumental que supone las concepciones
diferentes del curriculum. De esa manera, por ejemplo, la práctica de la planificación
puede ser representada en un formato matricial como lo propone Tyler o como un
diseño de investigación a la manera de Stenhouse. Se refuerza entonces la idea, de que
tanto las entidades, formas de representación del objeto, su construcción y actitudes
ligadas, así como la metodología para la producción de conocimiento están inter-
relacionadas con el significado de las nociones sustantivas. Esta idea, por supuesto no es
nueva, Claramente lo mostró Kuhn con su noción de paradigma.

        Desde otra perspectiva, el pensar el curriculum y las propuestas teóricas como
un discurso permiten retomar aspectos desarrollados en Corrientes del Pensamiento
Contemporáneo, en Sociología de la Educación y en Introducción a las Ciencias
Sociales. La noción de curriculum oculto, la idea de gubernamentalidad, la relación
entre escuela y orden social entre otras nociones, son centrales para comprender los
abordajes de los estudios sobre la reproducción y producción educativa.
        Asimismo, otras relaciones disciplinarias, a mi modo de entender, están
determinadas para los estudios del curriculum y los procesos de enseñanza, desde
Comenio en el siglo XVI. Me refiero al principio que determina la necesidad de
establecer un orden. Esto es una suerte de consideración que implica entenderlo como
un axioma, tal como se entiende esta noción en el siglo XX: un modelo para operar. De
esta manera surge “naturalmente” la noción de segmentación y organización que afecta
al curriculum y la enseñanza. El sentido más claro respecto a este principio es el de
secuencia. Desde este punto de vista es que podemos inicialmente plantear los
problemas nacidos de organización escolar. A su vez, y recíprocamente, la organización
escolar permite atisbar problemas de continuidad y secuencia curriculares. Estos
aspectos determinan el vínculo de reciprocidad entre las asignaturas Teoría curricular y
algunos aspectos importantes en Organización y Administración de la Educación. Creo
innecesario demostrar la relación con Historia General de la Educación y con
Pedagogía, por cuanto los conceptos se entrelazan de manera continua.




1
  Hamilton D. (1996) La transformación de la Educación en el tiempo. Estudio de la educación y la
enseñanza formal. Trillas. Ver especialmente capítulo 5


                                Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
Los aspectos conceptuales resumidos en apretada síntesis permiten considerar en
principio que las relaciones con otras asignaturas no se asientan en juicios arbitrarios, si
no en criterios de racionalidad disciplinaria.

        Por último, están los aspectos articulados biográficamente: como no puede ser
de otra manera, profundizar el conocimiento acerca del curriculum en sus aspectos
prácticos y teóricos ha constituido el interés primordial en los más de 30 años de
práctica profesional. Esto implica no solamente la tarea solitaria de lectura de textos que
permanentemente me invitan a pensar nuevos caminos, si no también la participación
activa en educación continua, en carácter de docente, alumna, o haciéndome cargo de
su gestión.
        Sobre la base de estos aspectos biográficos, profesionales e institucionales que
he intentado jerarquizar, la propuesta tiende a:

       Establecer prácticas que remiten a la enseñanza como el referente que
           o las articula
       Desarrollar reflexivamente estrategias y tácticas de formación que promuevan
           o la dilucidación acerca del objeto complejo al que denominamos
               curriculum
       Desarrollar prácticas de indagación que permitan comprender aspectos ligados
           o al campo disciplinario del curriculum



INTRODUCCIÓN
      En el imaginario cotidiano social de nuestra región la noción de curriculum está
íntimamente ligada a la noción de escolaridad. Su significado refiere a un amplio y
difuso campo de conocimiento y actividades que llevan a cabo los docentes en las
escuelas. En cambio, en las comunidades que toman decisiones acerca de la educación o
que llevan a cabo las actividades docentes2, este sentido de referencia se amalgama
conformando un campo de interés intelectual para la formación de diversos perfiles
profesionales que permiten el despliegue de una red de conceptos y prácticas propias a
cada identidad institucional.
      Esta red de significados que se distribuyen en torno a ciertas nociones clave
(curriculum como plan, como campo de indagación, como proceso de socialización ,
entre otros); a perfiles profesionales (estructura y proceso de socialización profesional,
ámbito de especificación de competencias y de segmentación laboral); o a divisiones
técnico-administrativas (niveles de decisión) mantienen una tensión aún no resuelta
acerca de los límites de diferenciación o de coincidencia que cabe entre curriculum y
Didáctica, a fin de establecer las condiciones necesarias para instaurar una tradición
disciplinaria y profesional. Nos estamos refiriendo específicamente al problema de la
referencia nominativa disciplinaria.
      En el tema del curriculum, el campo intelectual caracterizado por las redes
conceptuales así como las comunidades especializadas, remite en la región, al campo
disciplinario de la Didáctica. El campo disciplinario, denominado “estudios del
curriculum” (en sentido general y salvando las diferentes denominaciones y
significaciones que puede asumir) se encuentra articulado preferentemente en

2
  Me refiero al campo institucional que se organiza en función de la división social del trabajo y que
reconocemos comúnmente como organismos de gestión jerárquica de la Educación y ejercicio regular de
la práctica docente en instituciones educativas.-


                                 Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
comunidades científicas angloparlantes y en la actualidad se ha extendido su uso a otras
comunidades académicas. En este contexto el problema radica entonces en una serie de
preguntas relacionadas acerca del estatus disciplinario del curriculum, y en
consecuencia de la situación de la asignatura Teoría curricular: ¿Cuál es su filiación, sus
antecedentes en la región, sus límites, significado y el alcance de su expansión como
concepto vertebrador de la indagación?
      Lo que aparece en los nomencladores regionales de investigación es: Didáctica.
¿Significa lo mismo Curriculum y Didáctica? Los problemas, procedimientos y
preguntas legítimas a responder se inscriben indistintamente a ambas denominaciones?
¿Las tradiciones científicas disciplinarias a que dieron lugar son intercambiables,
recíprocas, análogas? Cuáles son los principales problemas que se suscitan en la
actualidad. Aceptada una noción de curriculum, ¿Qué sistemas de representación y
prácticas supone? ¿Qué niveles de análisis exige? ¿Qué dimensiones de la realidad,
privilegia?
      En resumen, lo que se intenta presentar es el vínculo de la demarcación de una
asignatura de un Plan de Estudio con el campo disciplinario en el que se origina (en el
doble sentido que le asigna Foucault, de procedencia y emergencia), la denominación
que asume y su competencia para el ejercicio de la práctica profesional.

FUNDAMENTACIÓN
      Resulta oportuno contener la propuesta pedagógica en el marco de una breve
narración que de cuenta del proceso de emergencia de este concepto en esta facultad, la
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, (tal como lo
recuerdo) narración que, por supuesto, es incompleta y acotada a una selección de
cuestiones que me parecen importantes.
      En nuestra Institución, curriculum apareció como un contenido nuevo en los
temas abordados en Didáctica General en los inicios de la década de 1970. Pero, no se
lo vinculaba a una tradición específica. Solamente se lo abordaba como un concepto útil
para abordar decisiones relativas al programa escolar, a la organización de un Plan de
actividades para la escuela, pero no como un campo disciplinar. ¿Qué ocurrió en el
ambiente geográfico ceñido a nuestra Facultad?
      Finalizando esta década, en la práctica escolar de la provincia del Chaco se suscita
por diferentes vías, un entramado de orientaciones escolares en circulares y cursos de
capacitación docente entre otros, acerca de la conveniencia de diferenciar en los
programas de estudio, los objetivos y los contenidos. Este fue el inicio de una práctica
controvertida a lo largo de los 80 en el sistema educativo provincial de referencia, sobre
la necesidad o contingencia de formas de redactar objetivos. Este problema se insertaba
como un tema fundamental del curriculum.
      Alrededor de ese año aparece este morfema, curriculum, como parte de la
descripción del nombre de una nueva asignatura perteneciente al Plan de estudios de
Ciencias de la Educación bajo una curiosa denominación: Lógica II y posteriormente
Fundamentos Lógicos del Curriculum en oportunidad de una reforma curricular del plan
de estudios de formación de Profesores y Licenciados en Ciencias de la Educación
llevado a cabo en 1983 y 1985. Se clarificaba su significado mediante la especificación
de su denominación y los objetivos fijados por el departamento de Ciencias de la
Educación: Fundamentos Lógicos del Curriculum, en el primer caso. En el segundo, los
objetivos fijados remitían a problemas de selección, alcance y secuencia de contenidos.
      Si tomamos en cuenta la noción de autonomía en las decisiones acerca de los
contenidos para el profesor de cátedra universitaria, cabe preguntarse acerca del sentido
que revistió este cuidado. Presumimos que la intención se orientaba a afirmar la


                             Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
separación de dos campos profesionales que habían estado unidos en un comienzo: el
del Profesorado en Filosofía del de Profesorado en Ciencias de la Educación por otro.
      Por otro lado, esta distinción lleva implícita también cierta intencionalidad de
diferenciar procedimientos epistemológicos. La misma denominación: Lógica II,
Fundamentos Lógicos del Currículum apuntaba en la dirección de señalar
procedimientos racionales homogéneos implícitos. Lo que no quedaba claro es si se
refería a rechazar, o al menos a establecer una distancia con los procedimientos
especulativos de la Filosofía o a fundar cánones relacionados con lógicas cuantitativas
propias de las indagaciones educativas en esos años.
      Desde otro lado, si nos detenemos en las asignaturas que conformaban con ésta
una suerte de área diferenciada de estudio en los Planes mencionados, por cierta
homogeneidad en su denominación: Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje y
Fundamentos Biológicos del Aprendizaje, está claro que se estaba pensando en la
construcción y/o análisis de un objeto denominado, en la tradición educativa,
“contenido de la educación”. Los enunciados mismos de los objetivos que hemos
señalado anteriormente permiten cierta certidumbre acerca de ello. El problema
entonces, lo constituía el “contenido”, quedaba por determinar un amplio campo de
problemas: ¿El contenido en forma de qué se expresa y reconoce? ¿Qué formas adopta?
; ¿Sobre qué tramas se apoya? ¿Cómo se expande, se traduce y qué procedimientos lo
regulan? ¿Cómo se relacionan y expresan sus diferentes formas?. Estas preguntas están
presupuestas en los programas que se desarrollaron a partir de 1982. Sin embargo, en
este momento resultaba problemático y denunciaba su insuficiencia en mi mirada
profesional, la ausencia de la mirada de los actores. Pero todavía no era el momento en
que pudiera vislumbrar una alternativa
      Tanto los contenidos como la selección bibliográfica intentaban demarcar la
respuesta a estas preguntas. El eje lo constituía la relación aprendizaje y conocimiento
en un sentido amplio, que incluía no solo aspectos individuales si no también sociales,
de allí la referencia bibliográfica al Estado Benefactor, a Khum, a Bandura, a Piaget,
Vigotsky, entre otrosi
      Mencionamos los autores porque estamos convencidos de la “polifonía de las
voces” En el programa de fundamentos Lógicos del Curriculum, la tradición
disciplinaria más clara que influenció en su organización es la de Hilda Taba ii, Sin
embargo, básicamente se intentaba no traicionar los objetivos socialmente determinados
en el Dpto. de Ciencias de la Educación y pensarlos en forma problemática como una
manera de escapar al corsé que imponían.
      En esos años estaba claro que no debían sus contenidos y procedimientos
superponerse o coincidir con Didáctica General. Este supuesto invita a pensar que se
enfocaban como diferentes los campos del Curriculum y de la Didáctica. Pareciera
implícito el hecho de que analíticamente pueden separarse el contenido y los
procedimientos de la enseñanza, de manera tal de conformar campos científicos
diferentes. Esta tensión de diferenciación y asimilación de ambas (Didáctica y
Curriculum), se mantuvo en la cotidianeidad de los procesos de formación profesional y
aún hoy no se define en uno u otro sentido. Prueba de que este problema no es propio de
esta Institución es que en 2005 el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación propone la denominación Didáctica yiii Curriculum a uno de las carreras de
Especialización propuesta como postgrados o lo vemos también en el Dossier de
propuesta Educativa Nº 20 (publicación de F.L.A.C.S.O) de julio 1999, denominado
Didáctica yivCurriculum: nuevas tendencias.v El y es revelador de la conjunción de dos
problemas y supone por lo tanto diferencias no asimilables. Dejaremos por el momento
este problema.


                            Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
Un cambio importante fue el realizado hacia finales de 1980 en que cambia la
denominación fundamentos Lógicos del Curriculum por Fundamentos Lógicos del
Currículo a propuesta de la Profesora Malvina Gabardinivi quien consideró que la
diseminación de la noción curriculum y su formato latino ameritaba su traducción al
castellano. Este cambio no es menor porque pone de manifiesto el auge del concepto y
su uso. Estaba presupuesta su generalización y masificación profesional por lo que no
era necesario en ese ambiente demostrarlo. Por el contrario parecía de Perogrullo la
utilización cotidiana en la jerga educativa. Sin embargo no se intentaba plantear el
problema de la diferenciación o asimilación con la didáctica. Este problema seguía y
como hemos afirmado más arriba, sigue latente.
       Hacia mediados de los 90, el proceso institucional de cambio curricular encarado
en la Facultad de Humanidades y el desarrollo profesional de la cátedra demandaron la
realización de reajustes en el programa anteriormente elaborado. Si bien desde 1983 a la
fecha se realizaron cambios continuos y locales, éstos ocurrieron principalmente en la
bibliografía y trabajos prácticos. Al finalizar los 90 el cambio de Plan de estudios del
profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación fue el pretexto que me
habilitó en mi carácter de profesora ordinaria a cargo de la cátedra, como Adjunta,
primero y titular después, a proponer cambios insertos un una problemática más
ajustada a diferenciar las filiaciones problemáticas y los sentidos variantes de la noción
de curriculum en las tradiciones académicas de conformación del campo intelectual.
       El propósito fundamental que me empujaba era adscribir, en primer lugar, a los
estudios del curriculum en un estatus científico para lo cual, era imprescindible entre
otras cosas, mostrar su historia, la construcción de sus nociones, la diferenciación de
enfoques y los referentes, con nombre y apellido y los títulos editoriales que fueron
dejando “marcas” en el camino. Era una lucha por la legitimidad y un reclamo por el
reconocimiento del trayecto conceptual y de algunos autores que son y fueron cita
común e ineludible en el tratamiento del tema.
       El análisis de Toulminvii acerca del conocimiento científico venía como anillo al
dedo para enfocar el problema desde dos aspectos: una esfera centrada en los cambios
en el significado de las nociones y una segunda esfera que remitía a las comunidades
científicas o en definitiva, a su encarnación en textos que constituyen las referencias
bibliográficas. Este punto de vista se articulaba con la adhesión a la noción de
curriculum de Goodsonviii quien nos aclara que el curriculum “explica como las
disciplinas escolares y las asignaturas de estudio han constituido un mecanismo para
designar y diferenciar a los estudiantes. (…) permite analizar las complejas relaciones
existentes entre escuela y sociedad (…) acerca de lo que es conocimiento culturalmente
valioso (…) y nos permite examinar el papel que juegan las profesiones (como en la
educación) en la construcción social del conocimiento” Es quien ha mostrado con
claridad que las disciplinas no son monolíticas, sino amalgamas cambiantes de
subgrupos y tradiciones que influyen mediante el enfrentamiento y el compromiso
sobre la dirección del cambio.
       El debate sobre el curriculum puede interpretarse en términos de conflictos entre
disciplinas por cuestiones de estatus, recursos y territorio, que muchas veces se legitima
un estatus de alta jerarquía profesional al hacer depender las definiciones académicas de
las propias vidas laborales. De esta manera el programa pretende la reflexión sobre las
propias trayectorias estudiantiles, las elecciones realizadas y de la implicación y
situación del cientista de la educación.
       El cambio que establecimos para el nuevo programa y que naturalmente se
reajusta todos los años, se pone de manifiesto en dos cuestiones explícitas: la re-
nominación de la asignatura en el Plan de Estudios: de Fundamentos Lógicos del


                            Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
Currículo a Teoría curricular y la modificación de las finalidades: de intenciones
asentadas en la problemática general del aprendizaje individual a la relación teoría
práctica. Se pasa de un enfoque pragmático a un enfoque histórico crítico que articule la
reflexión sobre la constitución del campo problemático, es decir a una reflexión sobre
los “procesos de socialización” propuestos en el campo curricular: las concepciones
acerca del curriculum. En este sentido es oportuno citar la observación de Sacristán: El
“pensamiento pedagógico” es también un producto del curriculum oculto, las ciencias
de la educación ofrecen unas u otras explicaciones que condicionan esa mentalidad
profesional en los profesores y especialistas”.
       Si bien el abordaje pragmático necesariamente planteaba problemas de relación
teoría-práctica, su intencionalidad derivaba en dimensiones relacionadas con aspectos
prácticos que descansaban en la noción de aprendizaje y el proceso de elaboración del
currículo. En consecuencia se segmentaba y diferenciaba la estructura curricular en
objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza y aprendizaje y evaluación, posibilitando
la relación en una unidad de integración que versaba sobre los modelos curriculares. De
esta manera "la forma" se privilegiaba sobre el significado. La re-configuración de las
finalidades y contenidos actual pretende mantener un equilibrio y articulación entre la
teoría y la práctica, los enfoques y sus derivaciones en el campo práctico y
problemático. Aborda en consecuencia problemas fundamentalmente de significado y
sus correlatos técnico-instrumentales.
       Por otro lado, el programa propuesto en particular, mantiene en primer lugar,
articulación con el área de asignaturas del curriculum pertenecientes al área IV: Teoría y
técnica de los encuadres generales de la intervención educativa, cuyos objetivos fueron
definidos como:

      Aprendizaje de los corpus teóricos que dan cuenta de la intervención educativa, sus
        posibles encuadres y sus condiciones.
      Desarrollo de las capacidades de utilización de las distintas herramientas que pueden
        considerarse sustantivas y básicas para cualquier intervención educativa.

y fuertemente, con las asignaturas Didáctica General y Didáctica II. Atendiendo a este
aspecto, la cátedra encara el fortalecimiento de prácticas referidas a las actividades
preactivas e interactivas de la clase, en el sentido que fueron diferenciadas por Jacksonix
y en segundo lugar, responde a la atracción ejercida por los objetivos y contenidos
prescriptos: el campo curricular: análisis de la relación teoría -práctica.

      La narración hasta aquí sostenida se ubica en una perspectiva disciplinaria
institucional como criterio que funda la selección y organización curricular que
constituye mi programa y dentro de enfoques a los que soy deudora y con los que
dialogo a diario: el interaccionismo simbólico y la mirada genealógica de Foucault.
        El objeto de estudio de esta asignatura es el currículo entendido como vínculo
simbólico en contextos comunicativos y sus múltiples dimensiones significantes. Es un
objeto que se construye disciplinariamente y al mismo tiempo despliega la variación y
ampliación del campo en cuestión.
        Con el desarrollo de los contenidos y actividades se pretende aportar categorías
de análisis interpretativo de los discursos curriculares entendidos como textos. Ello
permitirá al enseñante asumir una actitud reflexiva para comprender la producción y
gestión curricular implicadas en la definición y organización de trayectos de estudio.
        Las acciones humanas y por ende las prácticas de la enseñanza, son concebidas
en este contexto también como susceptibles de ser analizadas en su carácter textual e




                               Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
intencional. Asimismo se pondrá de relieve el carácter colectivo e histórico que subyace
en estos “textos”.
        De esta manera se pretende que la asignatura promueva la producción de
herramientas de análisis sistemático del curriculum universitario así como la emergencia
de innovaciones fundadas en prácticas reflexivas que permitan diferenciar las
continuidades y los cambios en los enfoques, las teorías y las prácticas curriculares
específicas de cada campo disciplinario.
        Sin embargo está tácito el problema metodológico. Concibo que la relación
cognoscitiva es primordialmente social y circunscripta a las condiciones situacionales
que permiten y permitieron la construcción de acervos de conocimiento en el sentido de
Schutz. En consecuencia se torna un dato importante la biografía del actor por un lado y
la zona de desarrollo próximo que permite el despliegue, la ampliación y profundización
de los vínculos del sujeto con la realidad. La noción de vivencia, entonces, resulta
orientadora de mi práctica de enseñanza: no es más que diálogo racionalmente
argumentado que me permite comprender al otro, comprenderme y actuar en
consecuencia. La propuesta de trabajos prácticos, entonces, no está diferenciada
taxativamente, como podría entenderse a partir de la diferenciación administrativa que
distingue clases teóricas y prácticas.
        Las “clases teóricas” constituyen, altos en el camino para preguntar, reajustar y
producir significaciones y sentido acerca del campo disciplinario y su práctica
correlativamente los prácticos constituyen artificios para dialogar con la teoría.

Descripción
      Los contenidos se plantean fundamentalmente como herramientas para el análisis
de lo curricular. Se especifican respetando el encuadre establecido en el documento
curricular: Ciencia. Campos disciplinarios. Campo curricular: estructura y organización. Niveles
curriculares: del curriculum abstracto al desarrollo curricular. Discursos curriculares, conocimiento y
poder.
      La unidad uno se centra en plantear la problemática general de inserción de la
teoría curricular en un campo más amplio. De esta manera se articulan las dimensiones
de construcción disciplinaria y profesional desde perspectivas diferentes: una teoría
general sobre el cambio expuesta por Toulmin, en la que constituyen conceptos
centrales la noción de nicho ecológico, disciplina y profesión. La propuesta de Foucault
del cambio a partir de la conformación de los discursos. Y por último la propuesta de
Castoriadis centrada en la noción de imaginario. Finalmente la emergencia del campo
curricular.

      La unidad II reconstruye el discurso disciplinario a partir de una selección de
enfoques y representantes conspicuos. Se respeta de esta manera tanto la dimensión
conceptual como profesional: la constelación de conceptos y las comunidades
científicas, el reconocimiento de las construcciones intelectuales y, en términos de
Schutz, los predecesores y coetáneos del campo disciplinario del curriculum.

      La unidad III aborda algunas problemáticas específicas que aparecen como
tensiones en el discurso curricular o como focos de atención para resolver tensiones
sociales. Se asienta prioritariamente en un enfoque social de la educación.

      Los trabajos prácticos se articulan como hemos anticipado, con demandas de
coordinación del área curricular y por otro responden a fortalecer la apropiación de la
problemática planteada.



                                 Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
Objetivos Generales
 Reconstruir el campo disciplinario del curriculum en tanto campo articulador de la
   formación
 Revisar los conceptos clave disciplinarios y las concepciones teóricas implícitas
 Desarrollar competencias para el análisis, interpretación y comprensión de los
   discursos curriculares.
 Aprehender desde enfoques diferenciados, aspectos, dimensiones y niveles de análisis
   del campo curricular.
 Correlacionar niveles curriculares con espacios de decisión y práctica curricular.

Contenidos
Unidad I
El conocimiento en el mundo de la vida cotidiana. Los campos disciplinarios: campo
disciplinario, continuidad y ruptura. El campo curricular.

Unidad II
Construcción y reconstrucción del campo problemático: los enfoques teóricos. Enfoque
técnico. Enfoque práctico. Enfoque histórico crítico.

Unidad III
Gubernamentalidad y clasificación.-La selección y organización de contenidos:
Formación general – formación laboral. La formación del ciudadano. Educación y
diversidad. Modelos curriculares
Bibliografíax

Unidad I
Apple M. y Beane (comps.) (1997) Escuelas Democráticas. Morata. Madrid. Cap. 1
Barbosa Moreira Antonio Flavio. Didáctica y curriculum: cuestionando fronteras. En
revista Propuesta Educativa nº 20. Año 10 –junio de 1999-Centro de Publicaciones
Educativas y Material didáctico. Bs. As.
Beillerot J. La formación de formadores. Novedades Educativas. Bs. As. 1996. pp. 48 a
57
Bourdieu P. Algunas propiedades de los campos. Exposición realizada en la Escuela
Normal Superior (París) en noviembre de 1976. (mimeogr.)
Bourdieu P. (1994) El campo científico en los estudios sociales de la ciencia. En
Revista Redes Nº 2 Vol 1. Centro de Estudios e investigaciones. Universidad nacional
de Quilmes. Bs. As. Dic. 1994
Cappelletti Graciela y Feeney Silvina El curriculum en Argentina: la búsqueda de un
lugar. Htpp//168.96.200.17ar
Da Silva T. T. Escuela conocimiento y curriculum. Miño y Dávila. Bs. As. 1995 Cap. 1
Foucault M. (1997) La arqueología del saber. Siglo veintiuno. Decimoctava edición.
Madrid.
Foucault M. (1999) El orden del discurso. Tusquets. !ra. ed. España.
Furlan A. y Gvirtz S. (1999) Didáctica y curriculum: nuevas tendencias En revista
Propuesta Educativa nº 20. Año 10 –junio de 1999-Centro de Publicaciones Educativas
y Material didáctico. Bs. As.
Gimeno Sacristán J. (1991) El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata. 3ª
ed. Madrid. Pp 13 a 22.-
Grundy S. (1987)Producto o praxis del curriculum. Morata. Madrid. Cap. 1


                           Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
Hamilton David La paradoja pedagógica (O: ¿por qué no hay una didáctica en
Inglaterra?). En revista Propuesta Educativa nº 20. Año 10 –junio de 1999-Centro de
Publicaciones Educativas y Material didáctico. Bs. As.
Imbernon Francesc El curriculum como campo de intervención y desarrollo
profesional del profesorado. Un debate sobre la teoría y la práctica.
www.quadernsdigitals.net
Kemmis S. (1986) El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata.
Madrid. Cap. 1
Martini Beatriz Amalia (2009) Curriculum e interdisciplinariedad. conferencia
pronunciada en el Encuentro de Septiembre de 2009 de la Red Universitaria
Latinoamericana de Cátedras de Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
UNNE.-
Menck P. La didáctica general. La sustancia de la didáctica. En revista Propuesta
Educativa nº 20. Año 10 –junio de 1999-Centro de Publicaciones Educativas y Material
didáctico. Bs. As.
Moreno Olmedilla J.M. didáctica y curriculum: Notas para una genealogía de los
estudios curriculares en España. www.dewey.uab.es
Lewin K. (1988) La teoría del campo en la ciencia social. Paidos. España. Introducción.
Natanson Maurice. Introducción a la filosofía de Alfred Schütz en Schütz A. (1974)
El problema de la realidad social. Amorrortu. Bs. As.
Posner George. (2004)Análisis de currículo Mc Graw Hill. México. 3ª edición Capítulo
1.
Potter J. (1988) La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción
social. Paidós. España.
Toulmin S. La evolución de los conceptos Alianza. Madrid. Pp.155 a 321.
Sarubi M .I (1981) Curriculum. Objetivos, contenidos, unidades. Stella. Bs. As. Cap. 1
Schutz Alfred y Luckmann T. (1973) las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.
Bs. As. PP 182 a 235)

Unidad II
Apple Michael. (1987). Educación y Poder. Paidós. Madrid.
Beyer L. y Liston D. (2001) El currículo en conflicto. Perspectivas sociales, propuestas
educativas y reforma escolar progresista. Akal. Madrid.Cap. 1, 5 y 7.-
Bourdieu y Passeron J.(1972) La reproducción. Laia. Barcelona. Pp. 44 a 52; 59; 63;
65; 70 a 73; 83; 95 a 99 y 108.
CARR W y KEMMIS. (1988).Teoría crítica de la enseñanza .Martínez Roca.
Barcelona.
Bloom B. (1973) Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las
metas educacionales. El Ateneo. Bs. As. 3º ed. Introducción.
Foucault (1976) Vigilar y castigar. Siglo XXI. 17ª ed. Argentina.
Giroux H. y McLaren P. La educación del profesorado como espacio contrapúblico.
Apuntes para una redefinición
Goodson Ivor F. (1995) Historia del curriculum. La construcción social de las
disciplinas escolares. Pomares-corredor. Barcelona.
 ----------------- (2000) El cambio en el curriculum. Octaedro. Barcelona.
Hamilton David. (1996) La transformación de la educación en el tiempo. Estudio de la
educación y la enseñanza formal. Trillas. México.
Jackson (1994) La vida en las aulas. Morata. España. Pp43 a 77.
Kemmis (1.986) .El curriculum: más allá de la teoría de la Reproducción. Morata.
Madrid.


                            Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
Liston y Zeichner (1993) Formación del profesorado y condiciones sociales de
escolarización. Morata. España. Cap.III.
Lundgren U. (1.992).Teoría del curriculum y escolarización. Morata. Madrid.
Pinar W. La reconceptualización en los estudios del curriculum. En Gimeno Sacristán y
Pérez Gómez (1989). Op. cit.
Posner George. (2004)Análisis de currículo Mc Graw Hill. México. 3ª edición Capítulo
1.
Rodríguez Diéguez.(1980) Didáctica General 1. Objetivos y evaluación. Cincel. Madrid.
Cap. 3.
Taba H. .(1973) Elaboración del currículo. Troquel. Buenos Aires. Cap. 14, 15, 17 y
18.
Tyler R. (1979) Principios básicos del currículo. Troquel .Bs. As. 3º edición
Torres Jurjo El curriculum oculto Morata Cap. IV y V
Schön D. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la
enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidos. España. Cap. 1,2 y 3
Schwab J. Un enfoque práctico como lenguaje para el curriculum. En Gimeno Sacristán
y Pérez Gómez (1989). Op. cit.
Stenhouse L. (1987) Investigación y desarrollo del currículo Madrid Morata. Cap.
1,2,3,4,7,9 y 10.

Unidad III
Apple M. Y Beanne J. (comps.).(1997) Escuelas democráticas Morata Madrid. Cap.1
Bernstein B. (1990) La estructura del discurso pedagógico. Morata. Madrid. Capítulo
primero.
Foucault. M. (1991) Espacios de poder 2ª edición. Madrid. Pp 9 a 26
Gadner H. y Boix Mansilla Verónica. Enseñar para la comprensión en las disciplinas y
más allá de ellas. Mimeogr.
Meier y Schwarz El colegio de educación secundaria de Central Park Este: lo difícil es
hacer que suceda. En Apple y Beanne (1997) op. Cit. Cap. II.
Peterson B. La escuela Fratney: un viaje hacia la democracia. En Apple y Beanne
(1997) op cit. Cap. IV.
Pineau Pablo. (1991) Los saberes socialmente válidos: la necesidad de historizar el
problema. En Revista Argentina de la Educación. Año X, N| 17 1991 Pp. 55 a 66.
Popkewitz Th. Los valores latentes del curriculum centrado en las disciplinas. En
Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1989). Op. cit.
Popkewitz (mimeog.)
Rosenstock y Steinberg. Más allá del taller: reinventar la formación profesional. En
Apple y Beanne (1997). Op. cit. Cap. III.
Taba H.(1973) op. Cit. Cap. 21.
Tamarit J. (1990) El dilema de la educación popular: entre la utopía y la resignificación.
En Revista Argentina de la Educación. Año VIII, N| 13. 1990. Pp. 7 a 45.
Testa J. (1993) Una reflexión acerca de las relaciones entre la educación y el empleo: la
escuela técnica. En Revista Argentina de la Educación. Asociación de graduados en
Ciencias de la Educación. Año 11 Nº 19. 1993.
Torres Santomé Jurjo (1997) Multiculturalismo y antidiscriminación. En Cuadernos de
Pedagogía Nº 264, Dic. 1997. Praxis. España. Pp. 30 a 34.


Metodología
La metodología propuesta diferencia tres espacios de reunión:


                            Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
1.- Clases Públicas Generales, de carácter público y ajustadas temporalmente a criterios
institucionales que reducen a horarios fijos de 4 horas de duración semanal a lo largo
del periodo lectivo, en las que se prioriza la presentación de las unidades y discusión
sobre los trabajos grupales así como Exposición, discusión y reflexión del marco
teórico.
En el marco del diálogo y la argumentación se plantean situaciones para abordar la
extensión del marco conceptual a casos singulares o la Interpretación de documentos a
partir del marco construido, guías de lectura para orientar la posibilidad de destacar
algunos aspectos, entre otros recursos utilizados.

2.- Clases específicas: desarrollo y análisis de la indagación
Constituyen propiamente lo que reconocemos dentro de la categoría de Trabajos
Prácticos
El criterio general que los encuadra se asienta en asumir como herramientas heurísticas
los enfoques y conceptos teóricos desarrollados aprehendiendo el correlato significativo
empírico y técnico que demandan las teorías curriculares así como las formas de
indagación que imponen.
Para el corriente año se propone continuar con el desarrollo de un proyecto de
indagación colectiva

3.- Reuniones tutoriales con grupos
Se establece como horario de orientación general a grupos de alumnos los días lunes 11
a 12 hs. Y viernes de 9 a 10.

Evaluación
De acuerdo con el régimen académico de la Facultad de Humanidades se prevé:

     Aprobación de exámenes parciales (dos) y Examen Final.
     Aprobación de los Trabajos Prácticos.

Criterios de evaluación
Competencia para establecer la continuidad y discriminación de la estructura conceptual
Capacidad de identificación de estructuras subyacentes en la información dada.
Habilidad para relacionar la estructura teórica con ejemplos.
Regularidad y cumplimiento en el desarrollo de las tareas asignadas

Procedimientos:
Pruebas escritas que testean determinados puntos desarrollados en clase:
Los itemes presentan a veces, ciertas afirmaciones que deben ser confrontadas con lo
aprendido. En otros casos se plantean situaciones recogidas en registros o textos para ser
analizados desde las categorías teóricas. En otros casos se solicita la producción de
documentación que revele la orientación de reglas extraídas del campo teórico.
Registro de participación en tareas de exposición en temas asignados



i
   Ver UNNE. Facultad de Humanidades. Dpto. de ciencias de la Educación. Programas de
Fundamentos Lógicos del curriculum. 1982 – 1999)
ii
    Taba H. Elaboración del Currículo. Troquel. Bs. As. 1973
iii
    El subrayado es nuestro.



                             Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
iv
    Ídem anterior.
v
   Ver www.noveduc.com
vi
    La profesora Malvina Antonieta de Gabardini fue por muchos años ( hasta jubilarse) profesora
titular de Historia general de la Educación y de Historia de la Educación Argentina en el Dpto.
de ciencias de la Educación. Humanidades. UNNE
vii
     Toulmin S. El uso colectivo y la evolución de conceptos. Alianza. Madrid. 1977. (en particular
la sección B: Las empresas racionales y su evolución)
viii
     Goodson I. Historia del Curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares.
Pomares – Corredor. España 1995.
ix
    Jackson P. La vida en las aulas. Morata. 3ª ed. Madrid 1994. pp. 183 a 185.
x
   La bibliografía propuesta está sujeta a reajustes en noviembre de 2006




                                Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasDavid Fernando Orozco Guaman
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.Metodos Investigación
 
Tema 1 concepto curriculum
Tema 1 concepto   curriculumTema 1 concepto   curriculum
Tema 1 concepto curriculumsergiosanchez435
 
Antecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del CurrículumAntecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del CurrículumAlicia Arellano
 
El currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacionEl currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacionJessica Zavaleta
 
Concepción del currículum
Concepción del currículumConcepción del currículum
Concepción del currículumLady9Miranda
 
Concepciones del currículum
Concepciones del currículumConcepciones del currículum
Concepciones del currículumLady9Miranda
 
José_Gimeno_Sacristán
José_Gimeno_SacristánJosé_Gimeno_Sacristán
José_Gimeno_Sacristáncalderon_teba
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularelenatellocarrasco
 
La escuela siempre enseña
La escuela siempre enseñaLa escuela siempre enseña
La escuela siempre enseñavaleriavanesava
 
Diaz barriga aproxima (1)
Diaz barriga aproxima (1)Diaz barriga aproxima (1)
Diaz barriga aproxima (1)carlosalbertds
 
Aguirre patricia a. concepciones del currículum
Aguirre patricia a. concepciones del currículumAguirre patricia a. concepciones del currículum
Aguirre patricia a. concepciones del currículumPatricia Alejandra Aguirre
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Gabby Cubedo
 
Teoría Curricular
Teoría CurricularTeoría Curricular
Teoría Curricularemeronez
 
Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoRicardo Marca Quito
 
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...Maku SarFer
 
TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.jules034
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
 
Tema 1 concepto curriculum
Tema 1 concepto   curriculumTema 1 concepto   curriculum
Tema 1 concepto curriculum
 
Teoria curricular analítico 2ppt3
Teoria curricular  analítico 2ppt3Teoria curricular  analítico 2ppt3
Teoria curricular analítico 2ppt3
 
Niveles de concrecion
Niveles de concrecionNiveles de concrecion
Niveles de concrecion
 
Antecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del CurrículumAntecedentes Históricos del Currículum
Antecedentes Históricos del Currículum
 
El currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacionEl currículo y su conceptualizacion
El currículo y su conceptualizacion
 
Concepción del currículum
Concepción del currículumConcepción del currículum
Concepción del currículum
 
Concepciones del currículum
Concepciones del currículumConcepciones del currículum
Concepciones del currículum
 
José_Gimeno_Sacristán
José_Gimeno_SacristánJosé_Gimeno_Sacristán
José_Gimeno_Sacristán
 
Teoriacurricular
TeoriacurricularTeoriacurricular
Teoriacurricular
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricular
 
La escuela siempre enseña
La escuela siempre enseñaLa escuela siempre enseña
La escuela siempre enseña
 
Diaz barriga aproxima (1)
Diaz barriga aproxima (1)Diaz barriga aproxima (1)
Diaz barriga aproxima (1)
 
Aguirre patricia a. concepciones del currículum
Aguirre patricia a. concepciones del currículumAguirre patricia a. concepciones del currículum
Aguirre patricia a. concepciones del currículum
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1
 
Teoría Curricular
Teoría CurricularTeoría Curricular
Teoría Curricular
 
Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
 
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
 
TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.
 

Similar a Teoria Curricular Programa 2013

Programa unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricularPrograma unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricularMiguel Del Rio
 
Didáctica, presente pasado y futuro
Didáctica, presente pasado y futuroDidáctica, presente pasado y futuro
Didáctica, presente pasado y futuroBuhoviejo2
 
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaI curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaRossi Potenciano
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfElenaJimenez64
 
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)aurelia garcia
 
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdfCapitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdfCristhianMauricioYag
 
Que Es Curriculo
Que   Es CurriculoQue   Es Curriculo
Que Es Curriculoguest29c167
 
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPamPrograma 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPamaurelia garcia
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriRosario Cabrera Lopez
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 
el_campo_de_la_didactica
el_campo_de_la_didacticael_campo_de_la_didactica
el_campo_de_la_didacticaFabian Grimoldi
 
Curriculum y formación profesional
Curriculum y formación profesionalCurriculum y formación profesional
Curriculum y formación profesionalEdgardo Toro
 
Que es-curriculo-1216343117958355-8
Que es-curriculo-1216343117958355-8Que es-curriculo-1216343117958355-8
Que es-curriculo-1216343117958355-8Criss Dávila
 
Diseño curricular nancy
Diseño curricular nancyDiseño curricular nancy
Diseño curricular nancymeche1965
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME gabu122
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curricularesall663r
 
Resumenes de concepto_de_didactica
Resumenes de concepto_de_didacticaResumenes de concepto_de_didactica
Resumenes de concepto_de_didacticaLeonardoQuintero34
 

Similar a Teoria Curricular Programa 2013 (20)

Programa unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricularPrograma unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricular
 
Didáctica, presente pasado y futuro
Didáctica, presente pasado y futuroDidáctica, presente pasado y futuro
Didáctica, presente pasado y futuro
 
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaI curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
 
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdfCapitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
 
Que Es Curriculo
Que   Es CurriculoQue   Es Curriculo
Que Es Curriculo
 
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPamPrograma 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 
el_campo_de_la_didactica
el_campo_de_la_didacticael_campo_de_la_didactica
el_campo_de_la_didactica
 
Curriculum y formación profesional
Curriculum y formación profesionalCurriculum y formación profesional
Curriculum y formación profesional
 
Que es-curriculo-1216343117958355-8
Que es-curriculo-1216343117958355-8Que es-curriculo-1216343117958355-8
Que es-curriculo-1216343117958355-8
 
Diseño curricular nancy
Diseño curricular nancyDiseño curricular nancy
Diseño curricular nancy
 
Modulo 1 (2014)
Modulo 1 (2014)Modulo 1 (2014)
Modulo 1 (2014)
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Resumenes de concepto_de_didactica
Resumenes de concepto_de_didacticaResumenes de concepto_de_didactica
Resumenes de concepto_de_didactica
 

Más de Maju Contreras-Teoria Curricular -Humanidades -UNNE (12)

Micropolitica de la_escuela_st_ball
Micropolitica de la_escuela_st_ballMicropolitica de la_escuela_st_ball
Micropolitica de la_escuela_st_ball
 
Etnografía _Investigación Educativa: La institución
Etnografía _Investigación Educativa: La instituciónEtnografía _Investigación Educativa: La institución
Etnografía _Investigación Educativa: La institución
 
Institución escuela rockwell ezpeleta
Institución escuela rockwell ezpeletaInstitución escuela rockwell ezpeleta
Institución escuela rockwell ezpeleta
 
Analisis de datos _Perspectiva cualitativa
Analisis de datos _Perspectiva cualitativaAnalisis de datos _Perspectiva cualitativa
Analisis de datos _Perspectiva cualitativa
 
Taxonomía de Bloom
Taxonomía de BloomTaxonomía de Bloom
Taxonomía de Bloom
 
Lineamientos para la Formación Docente aprobados cin 2012
Lineamientos para la Formación Docente  aprobados cin 2012Lineamientos para la Formación Docente  aprobados cin 2012
Lineamientos para la Formación Docente aprobados cin 2012
 
Lista de acciones de la taxonomía de Bloom
Lista de acciones de la taxonomía de BloomLista de acciones de la taxonomía de Bloom
Lista de acciones de la taxonomía de Bloom
 
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del CurriculoR.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
 
Schön
SchönSchön
Schön
 
Schwab
 Schwab Schwab
Schwab
 
Tyler (1)
Tyler (1)Tyler (1)
Tyler (1)
 
Hilda Taba
 Hilda Taba Hilda Taba
Hilda Taba
 

Teoria Curricular Programa 2013

  • 1. Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Educación Teoría Curricular Programa Prof. Beatriz Amalia Martini Prof. María Julia Contreras 2013
  • 2. Cátedra: Teoría curricular Fundamentos Lógicos del Currículo Nivel: Tercero Área: Teoría y técnica de los encuadres generales de la intervención educativa. Dpto.: Ciencias de la Educación Prof. Titular: Prof. Beatriz Amalia Martini Prof. Aux. Docente: Prof. María Julia Contreras Modalidad: Teórico-práctica Carácter: Anual Nº horas: 96 Facultad: Humanidades Universidad: UNNE PROGRAMA Como encuadre referencial importante para comprender la propuesta pedagógica que constituye este programa, mencionaré algunos aspectos que están «presupuestos» y que conforman una red conceptual de orientación en su elaboración. En primer lugar me referiré al punto 9.- “Perfil del graduado” que los Planes de estudios de Ciencias de la Educación prescriben: “Se pretende formar profesionales en el campo de las Ciencias de la Educación capaces de indagar y comprender los fenómenos y problemáticas del área y de intervenir sobre ella, a partir de conocimientos relevantes para la estructuración, validación y producción de saberes y prácticas que definen la carrera; todo ello enmarcado en una actitud reflexiva, crítica y de compromiso social y con el sistema democrático y republicano.” En este sentido especifica la esperanza que los egresados puedan “Integrar en su formación los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes considerados deseables para poder desarrollar su práctica profesional en distintos escenarios de trabajo” En este sentido, el programa y la estrategia de enseñanza focalizan el curriculum como “campo de problemas”, requisito ineludible del andamio cognoscitivo que aspira a tener estatus científico. Esta consideración implica derribar las barreras que artificialmente se construyen diferenciando, por un lado, la teoría y, por el otro, la práctica. Concebir un campo de problemas implica necesariamente la articulación y, me atrevo a afirmar, la disolución de la diferencia analítica que se sugiere, ya que un problema implica estructura conceptual que nos permite “ver”, identificar y definir acerca de lo que se trata. Este “ver” no es más que una práctica de advertencia que desarrollan los estudiantes en sus estudios profesionales y constituye aspectos de la rutina profesional cotidiana de los profesionales. En segundo lugar, resulta oportuno un nivel más específico de condensación del perfil, tal como lo expresan, en el Plan de estudios, los objetivos del área en que esta asignatura se encuentra inscripta. En este caso, se asienta en el Área IV del Plan de estudios denominado: “Teoría y técnica de los encuadres generales de la intervención educativa”. De sus objetivos recorto y destaco aquellos relacionados con los propósitos de esta cátedra: Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
  • 3. Aprendizaje de los corpus teóricos que dan cuenta de la intervención educativa, sus posibles encuadres y sus condiciones. Desarrollo de las capacidades de utilización de las distintas herramientas que pueden considerarse sustantivas y básicas para un área de operación especial: Educación no Formal, Otras orientaciones que ofrezca el Departamento de Ciencias de la Educación. Por otra parte, también el régimen de correlatividad impone algunas derivaciones para la propuesta. Desde el punto de vista de la estructura conceptual, Teoría Curricular abreva en categorías provenientes de Didáctica 1. Fundamentalmente las nociones de contenido y enseñante son profundizadas y extendidas desde los diferentes enfoques teóricos. Didáctica 2, que se dicta simultáneamente, circunscribe la atención en torno al concepto de ciclo, por lo tanto, Teoría Curricular retoma la noción entendiéndola como una fuerza a la fragmentación propia del curriculum, tal como lo sugiere Hamilton1. La relación con Práctica y Residencia en Instituciones Educativas anida en el esfuerzo que se realiza para encauzar el análisis y percepción del correlato técnico instrumental que supone las concepciones diferentes del curriculum. De esa manera, por ejemplo, la práctica de la planificación puede ser representada en un formato matricial como lo propone Tyler o como un diseño de investigación a la manera de Stenhouse. Se refuerza entonces la idea, de que tanto las entidades, formas de representación del objeto, su construcción y actitudes ligadas, así como la metodología para la producción de conocimiento están inter- relacionadas con el significado de las nociones sustantivas. Esta idea, por supuesto no es nueva, Claramente lo mostró Kuhn con su noción de paradigma. Desde otra perspectiva, el pensar el curriculum y las propuestas teóricas como un discurso permiten retomar aspectos desarrollados en Corrientes del Pensamiento Contemporáneo, en Sociología de la Educación y en Introducción a las Ciencias Sociales. La noción de curriculum oculto, la idea de gubernamentalidad, la relación entre escuela y orden social entre otras nociones, son centrales para comprender los abordajes de los estudios sobre la reproducción y producción educativa. Asimismo, otras relaciones disciplinarias, a mi modo de entender, están determinadas para los estudios del curriculum y los procesos de enseñanza, desde Comenio en el siglo XVI. Me refiero al principio que determina la necesidad de establecer un orden. Esto es una suerte de consideración que implica entenderlo como un axioma, tal como se entiende esta noción en el siglo XX: un modelo para operar. De esta manera surge “naturalmente” la noción de segmentación y organización que afecta al curriculum y la enseñanza. El sentido más claro respecto a este principio es el de secuencia. Desde este punto de vista es que podemos inicialmente plantear los problemas nacidos de organización escolar. A su vez, y recíprocamente, la organización escolar permite atisbar problemas de continuidad y secuencia curriculares. Estos aspectos determinan el vínculo de reciprocidad entre las asignaturas Teoría curricular y algunos aspectos importantes en Organización y Administración de la Educación. Creo innecesario demostrar la relación con Historia General de la Educación y con Pedagogía, por cuanto los conceptos se entrelazan de manera continua. 1 Hamilton D. (1996) La transformación de la Educación en el tiempo. Estudio de la educación y la enseñanza formal. Trillas. Ver especialmente capítulo 5 Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
  • 4. Los aspectos conceptuales resumidos en apretada síntesis permiten considerar en principio que las relaciones con otras asignaturas no se asientan en juicios arbitrarios, si no en criterios de racionalidad disciplinaria. Por último, están los aspectos articulados biográficamente: como no puede ser de otra manera, profundizar el conocimiento acerca del curriculum en sus aspectos prácticos y teóricos ha constituido el interés primordial en los más de 30 años de práctica profesional. Esto implica no solamente la tarea solitaria de lectura de textos que permanentemente me invitan a pensar nuevos caminos, si no también la participación activa en educación continua, en carácter de docente, alumna, o haciéndome cargo de su gestión. Sobre la base de estos aspectos biográficos, profesionales e institucionales que he intentado jerarquizar, la propuesta tiende a:  Establecer prácticas que remiten a la enseñanza como el referente que o las articula  Desarrollar reflexivamente estrategias y tácticas de formación que promuevan o la dilucidación acerca del objeto complejo al que denominamos curriculum  Desarrollar prácticas de indagación que permitan comprender aspectos ligados o al campo disciplinario del curriculum INTRODUCCIÓN En el imaginario cotidiano social de nuestra región la noción de curriculum está íntimamente ligada a la noción de escolaridad. Su significado refiere a un amplio y difuso campo de conocimiento y actividades que llevan a cabo los docentes en las escuelas. En cambio, en las comunidades que toman decisiones acerca de la educación o que llevan a cabo las actividades docentes2, este sentido de referencia se amalgama conformando un campo de interés intelectual para la formación de diversos perfiles profesionales que permiten el despliegue de una red de conceptos y prácticas propias a cada identidad institucional. Esta red de significados que se distribuyen en torno a ciertas nociones clave (curriculum como plan, como campo de indagación, como proceso de socialización , entre otros); a perfiles profesionales (estructura y proceso de socialización profesional, ámbito de especificación de competencias y de segmentación laboral); o a divisiones técnico-administrativas (niveles de decisión) mantienen una tensión aún no resuelta acerca de los límites de diferenciación o de coincidencia que cabe entre curriculum y Didáctica, a fin de establecer las condiciones necesarias para instaurar una tradición disciplinaria y profesional. Nos estamos refiriendo específicamente al problema de la referencia nominativa disciplinaria. En el tema del curriculum, el campo intelectual caracterizado por las redes conceptuales así como las comunidades especializadas, remite en la región, al campo disciplinario de la Didáctica. El campo disciplinario, denominado “estudios del curriculum” (en sentido general y salvando las diferentes denominaciones y significaciones que puede asumir) se encuentra articulado preferentemente en 2 Me refiero al campo institucional que se organiza en función de la división social del trabajo y que reconocemos comúnmente como organismos de gestión jerárquica de la Educación y ejercicio regular de la práctica docente en instituciones educativas.- Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
  • 5. comunidades científicas angloparlantes y en la actualidad se ha extendido su uso a otras comunidades académicas. En este contexto el problema radica entonces en una serie de preguntas relacionadas acerca del estatus disciplinario del curriculum, y en consecuencia de la situación de la asignatura Teoría curricular: ¿Cuál es su filiación, sus antecedentes en la región, sus límites, significado y el alcance de su expansión como concepto vertebrador de la indagación? Lo que aparece en los nomencladores regionales de investigación es: Didáctica. ¿Significa lo mismo Curriculum y Didáctica? Los problemas, procedimientos y preguntas legítimas a responder se inscriben indistintamente a ambas denominaciones? ¿Las tradiciones científicas disciplinarias a que dieron lugar son intercambiables, recíprocas, análogas? Cuáles son los principales problemas que se suscitan en la actualidad. Aceptada una noción de curriculum, ¿Qué sistemas de representación y prácticas supone? ¿Qué niveles de análisis exige? ¿Qué dimensiones de la realidad, privilegia? En resumen, lo que se intenta presentar es el vínculo de la demarcación de una asignatura de un Plan de Estudio con el campo disciplinario en el que se origina (en el doble sentido que le asigna Foucault, de procedencia y emergencia), la denominación que asume y su competencia para el ejercicio de la práctica profesional. FUNDAMENTACIÓN Resulta oportuno contener la propuesta pedagógica en el marco de una breve narración que de cuenta del proceso de emergencia de este concepto en esta facultad, la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, (tal como lo recuerdo) narración que, por supuesto, es incompleta y acotada a una selección de cuestiones que me parecen importantes. En nuestra Institución, curriculum apareció como un contenido nuevo en los temas abordados en Didáctica General en los inicios de la década de 1970. Pero, no se lo vinculaba a una tradición específica. Solamente se lo abordaba como un concepto útil para abordar decisiones relativas al programa escolar, a la organización de un Plan de actividades para la escuela, pero no como un campo disciplinar. ¿Qué ocurrió en el ambiente geográfico ceñido a nuestra Facultad? Finalizando esta década, en la práctica escolar de la provincia del Chaco se suscita por diferentes vías, un entramado de orientaciones escolares en circulares y cursos de capacitación docente entre otros, acerca de la conveniencia de diferenciar en los programas de estudio, los objetivos y los contenidos. Este fue el inicio de una práctica controvertida a lo largo de los 80 en el sistema educativo provincial de referencia, sobre la necesidad o contingencia de formas de redactar objetivos. Este problema se insertaba como un tema fundamental del curriculum. Alrededor de ese año aparece este morfema, curriculum, como parte de la descripción del nombre de una nueva asignatura perteneciente al Plan de estudios de Ciencias de la Educación bajo una curiosa denominación: Lógica II y posteriormente Fundamentos Lógicos del Curriculum en oportunidad de una reforma curricular del plan de estudios de formación de Profesores y Licenciados en Ciencias de la Educación llevado a cabo en 1983 y 1985. Se clarificaba su significado mediante la especificación de su denominación y los objetivos fijados por el departamento de Ciencias de la Educación: Fundamentos Lógicos del Curriculum, en el primer caso. En el segundo, los objetivos fijados remitían a problemas de selección, alcance y secuencia de contenidos. Si tomamos en cuenta la noción de autonomía en las decisiones acerca de los contenidos para el profesor de cátedra universitaria, cabe preguntarse acerca del sentido que revistió este cuidado. Presumimos que la intención se orientaba a afirmar la Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
  • 6. separación de dos campos profesionales que habían estado unidos en un comienzo: el del Profesorado en Filosofía del de Profesorado en Ciencias de la Educación por otro. Por otro lado, esta distinción lleva implícita también cierta intencionalidad de diferenciar procedimientos epistemológicos. La misma denominación: Lógica II, Fundamentos Lógicos del Currículum apuntaba en la dirección de señalar procedimientos racionales homogéneos implícitos. Lo que no quedaba claro es si se refería a rechazar, o al menos a establecer una distancia con los procedimientos especulativos de la Filosofía o a fundar cánones relacionados con lógicas cuantitativas propias de las indagaciones educativas en esos años. Desde otro lado, si nos detenemos en las asignaturas que conformaban con ésta una suerte de área diferenciada de estudio en los Planes mencionados, por cierta homogeneidad en su denominación: Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje y Fundamentos Biológicos del Aprendizaje, está claro que se estaba pensando en la construcción y/o análisis de un objeto denominado, en la tradición educativa, “contenido de la educación”. Los enunciados mismos de los objetivos que hemos señalado anteriormente permiten cierta certidumbre acerca de ello. El problema entonces, lo constituía el “contenido”, quedaba por determinar un amplio campo de problemas: ¿El contenido en forma de qué se expresa y reconoce? ¿Qué formas adopta? ; ¿Sobre qué tramas se apoya? ¿Cómo se expande, se traduce y qué procedimientos lo regulan? ¿Cómo se relacionan y expresan sus diferentes formas?. Estas preguntas están presupuestas en los programas que se desarrollaron a partir de 1982. Sin embargo, en este momento resultaba problemático y denunciaba su insuficiencia en mi mirada profesional, la ausencia de la mirada de los actores. Pero todavía no era el momento en que pudiera vislumbrar una alternativa Tanto los contenidos como la selección bibliográfica intentaban demarcar la respuesta a estas preguntas. El eje lo constituía la relación aprendizaje y conocimiento en un sentido amplio, que incluía no solo aspectos individuales si no también sociales, de allí la referencia bibliográfica al Estado Benefactor, a Khum, a Bandura, a Piaget, Vigotsky, entre otrosi Mencionamos los autores porque estamos convencidos de la “polifonía de las voces” En el programa de fundamentos Lógicos del Curriculum, la tradición disciplinaria más clara que influenció en su organización es la de Hilda Taba ii, Sin embargo, básicamente se intentaba no traicionar los objetivos socialmente determinados en el Dpto. de Ciencias de la Educación y pensarlos en forma problemática como una manera de escapar al corsé que imponían. En esos años estaba claro que no debían sus contenidos y procedimientos superponerse o coincidir con Didáctica General. Este supuesto invita a pensar que se enfocaban como diferentes los campos del Curriculum y de la Didáctica. Pareciera implícito el hecho de que analíticamente pueden separarse el contenido y los procedimientos de la enseñanza, de manera tal de conformar campos científicos diferentes. Esta tensión de diferenciación y asimilación de ambas (Didáctica y Curriculum), se mantuvo en la cotidianeidad de los procesos de formación profesional y aún hoy no se define en uno u otro sentido. Prueba de que este problema no es propio de esta Institución es que en 2005 el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación propone la denominación Didáctica yiii Curriculum a uno de las carreras de Especialización propuesta como postgrados o lo vemos también en el Dossier de propuesta Educativa Nº 20 (publicación de F.L.A.C.S.O) de julio 1999, denominado Didáctica yivCurriculum: nuevas tendencias.v El y es revelador de la conjunción de dos problemas y supone por lo tanto diferencias no asimilables. Dejaremos por el momento este problema. Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
  • 7. Un cambio importante fue el realizado hacia finales de 1980 en que cambia la denominación fundamentos Lógicos del Curriculum por Fundamentos Lógicos del Currículo a propuesta de la Profesora Malvina Gabardinivi quien consideró que la diseminación de la noción curriculum y su formato latino ameritaba su traducción al castellano. Este cambio no es menor porque pone de manifiesto el auge del concepto y su uso. Estaba presupuesta su generalización y masificación profesional por lo que no era necesario en ese ambiente demostrarlo. Por el contrario parecía de Perogrullo la utilización cotidiana en la jerga educativa. Sin embargo no se intentaba plantear el problema de la diferenciación o asimilación con la didáctica. Este problema seguía y como hemos afirmado más arriba, sigue latente. Hacia mediados de los 90, el proceso institucional de cambio curricular encarado en la Facultad de Humanidades y el desarrollo profesional de la cátedra demandaron la realización de reajustes en el programa anteriormente elaborado. Si bien desde 1983 a la fecha se realizaron cambios continuos y locales, éstos ocurrieron principalmente en la bibliografía y trabajos prácticos. Al finalizar los 90 el cambio de Plan de estudios del profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación fue el pretexto que me habilitó en mi carácter de profesora ordinaria a cargo de la cátedra, como Adjunta, primero y titular después, a proponer cambios insertos un una problemática más ajustada a diferenciar las filiaciones problemáticas y los sentidos variantes de la noción de curriculum en las tradiciones académicas de conformación del campo intelectual. El propósito fundamental que me empujaba era adscribir, en primer lugar, a los estudios del curriculum en un estatus científico para lo cual, era imprescindible entre otras cosas, mostrar su historia, la construcción de sus nociones, la diferenciación de enfoques y los referentes, con nombre y apellido y los títulos editoriales que fueron dejando “marcas” en el camino. Era una lucha por la legitimidad y un reclamo por el reconocimiento del trayecto conceptual y de algunos autores que son y fueron cita común e ineludible en el tratamiento del tema. El análisis de Toulminvii acerca del conocimiento científico venía como anillo al dedo para enfocar el problema desde dos aspectos: una esfera centrada en los cambios en el significado de las nociones y una segunda esfera que remitía a las comunidades científicas o en definitiva, a su encarnación en textos que constituyen las referencias bibliográficas. Este punto de vista se articulaba con la adhesión a la noción de curriculum de Goodsonviii quien nos aclara que el curriculum “explica como las disciplinas escolares y las asignaturas de estudio han constituido un mecanismo para designar y diferenciar a los estudiantes. (…) permite analizar las complejas relaciones existentes entre escuela y sociedad (…) acerca de lo que es conocimiento culturalmente valioso (…) y nos permite examinar el papel que juegan las profesiones (como en la educación) en la construcción social del conocimiento” Es quien ha mostrado con claridad que las disciplinas no son monolíticas, sino amalgamas cambiantes de subgrupos y tradiciones que influyen mediante el enfrentamiento y el compromiso sobre la dirección del cambio. El debate sobre el curriculum puede interpretarse en términos de conflictos entre disciplinas por cuestiones de estatus, recursos y territorio, que muchas veces se legitima un estatus de alta jerarquía profesional al hacer depender las definiciones académicas de las propias vidas laborales. De esta manera el programa pretende la reflexión sobre las propias trayectorias estudiantiles, las elecciones realizadas y de la implicación y situación del cientista de la educación. El cambio que establecimos para el nuevo programa y que naturalmente se reajusta todos los años, se pone de manifiesto en dos cuestiones explícitas: la re- nominación de la asignatura en el Plan de Estudios: de Fundamentos Lógicos del Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
  • 8. Currículo a Teoría curricular y la modificación de las finalidades: de intenciones asentadas en la problemática general del aprendizaje individual a la relación teoría práctica. Se pasa de un enfoque pragmático a un enfoque histórico crítico que articule la reflexión sobre la constitución del campo problemático, es decir a una reflexión sobre los “procesos de socialización” propuestos en el campo curricular: las concepciones acerca del curriculum. En este sentido es oportuno citar la observación de Sacristán: El “pensamiento pedagógico” es también un producto del curriculum oculto, las ciencias de la educación ofrecen unas u otras explicaciones que condicionan esa mentalidad profesional en los profesores y especialistas”. Si bien el abordaje pragmático necesariamente planteaba problemas de relación teoría-práctica, su intencionalidad derivaba en dimensiones relacionadas con aspectos prácticos que descansaban en la noción de aprendizaje y el proceso de elaboración del currículo. En consecuencia se segmentaba y diferenciaba la estructura curricular en objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza y aprendizaje y evaluación, posibilitando la relación en una unidad de integración que versaba sobre los modelos curriculares. De esta manera "la forma" se privilegiaba sobre el significado. La re-configuración de las finalidades y contenidos actual pretende mantener un equilibrio y articulación entre la teoría y la práctica, los enfoques y sus derivaciones en el campo práctico y problemático. Aborda en consecuencia problemas fundamentalmente de significado y sus correlatos técnico-instrumentales. Por otro lado, el programa propuesto en particular, mantiene en primer lugar, articulación con el área de asignaturas del curriculum pertenecientes al área IV: Teoría y técnica de los encuadres generales de la intervención educativa, cuyos objetivos fueron definidos como:  Aprendizaje de los corpus teóricos que dan cuenta de la intervención educativa, sus posibles encuadres y sus condiciones.  Desarrollo de las capacidades de utilización de las distintas herramientas que pueden considerarse sustantivas y básicas para cualquier intervención educativa. y fuertemente, con las asignaturas Didáctica General y Didáctica II. Atendiendo a este aspecto, la cátedra encara el fortalecimiento de prácticas referidas a las actividades preactivas e interactivas de la clase, en el sentido que fueron diferenciadas por Jacksonix y en segundo lugar, responde a la atracción ejercida por los objetivos y contenidos prescriptos: el campo curricular: análisis de la relación teoría -práctica. La narración hasta aquí sostenida se ubica en una perspectiva disciplinaria institucional como criterio que funda la selección y organización curricular que constituye mi programa y dentro de enfoques a los que soy deudora y con los que dialogo a diario: el interaccionismo simbólico y la mirada genealógica de Foucault. El objeto de estudio de esta asignatura es el currículo entendido como vínculo simbólico en contextos comunicativos y sus múltiples dimensiones significantes. Es un objeto que se construye disciplinariamente y al mismo tiempo despliega la variación y ampliación del campo en cuestión. Con el desarrollo de los contenidos y actividades se pretende aportar categorías de análisis interpretativo de los discursos curriculares entendidos como textos. Ello permitirá al enseñante asumir una actitud reflexiva para comprender la producción y gestión curricular implicadas en la definición y organización de trayectos de estudio. Las acciones humanas y por ende las prácticas de la enseñanza, son concebidas en este contexto también como susceptibles de ser analizadas en su carácter textual e Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
  • 9. intencional. Asimismo se pondrá de relieve el carácter colectivo e histórico que subyace en estos “textos”. De esta manera se pretende que la asignatura promueva la producción de herramientas de análisis sistemático del curriculum universitario así como la emergencia de innovaciones fundadas en prácticas reflexivas que permitan diferenciar las continuidades y los cambios en los enfoques, las teorías y las prácticas curriculares específicas de cada campo disciplinario. Sin embargo está tácito el problema metodológico. Concibo que la relación cognoscitiva es primordialmente social y circunscripta a las condiciones situacionales que permiten y permitieron la construcción de acervos de conocimiento en el sentido de Schutz. En consecuencia se torna un dato importante la biografía del actor por un lado y la zona de desarrollo próximo que permite el despliegue, la ampliación y profundización de los vínculos del sujeto con la realidad. La noción de vivencia, entonces, resulta orientadora de mi práctica de enseñanza: no es más que diálogo racionalmente argumentado que me permite comprender al otro, comprenderme y actuar en consecuencia. La propuesta de trabajos prácticos, entonces, no está diferenciada taxativamente, como podría entenderse a partir de la diferenciación administrativa que distingue clases teóricas y prácticas. Las “clases teóricas” constituyen, altos en el camino para preguntar, reajustar y producir significaciones y sentido acerca del campo disciplinario y su práctica correlativamente los prácticos constituyen artificios para dialogar con la teoría. Descripción Los contenidos se plantean fundamentalmente como herramientas para el análisis de lo curricular. Se especifican respetando el encuadre establecido en el documento curricular: Ciencia. Campos disciplinarios. Campo curricular: estructura y organización. Niveles curriculares: del curriculum abstracto al desarrollo curricular. Discursos curriculares, conocimiento y poder. La unidad uno se centra en plantear la problemática general de inserción de la teoría curricular en un campo más amplio. De esta manera se articulan las dimensiones de construcción disciplinaria y profesional desde perspectivas diferentes: una teoría general sobre el cambio expuesta por Toulmin, en la que constituyen conceptos centrales la noción de nicho ecológico, disciplina y profesión. La propuesta de Foucault del cambio a partir de la conformación de los discursos. Y por último la propuesta de Castoriadis centrada en la noción de imaginario. Finalmente la emergencia del campo curricular. La unidad II reconstruye el discurso disciplinario a partir de una selección de enfoques y representantes conspicuos. Se respeta de esta manera tanto la dimensión conceptual como profesional: la constelación de conceptos y las comunidades científicas, el reconocimiento de las construcciones intelectuales y, en términos de Schutz, los predecesores y coetáneos del campo disciplinario del curriculum. La unidad III aborda algunas problemáticas específicas que aparecen como tensiones en el discurso curricular o como focos de atención para resolver tensiones sociales. Se asienta prioritariamente en un enfoque social de la educación. Los trabajos prácticos se articulan como hemos anticipado, con demandas de coordinación del área curricular y por otro responden a fortalecer la apropiación de la problemática planteada. Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
  • 10. Objetivos Generales Reconstruir el campo disciplinario del curriculum en tanto campo articulador de la formación Revisar los conceptos clave disciplinarios y las concepciones teóricas implícitas Desarrollar competencias para el análisis, interpretación y comprensión de los discursos curriculares. Aprehender desde enfoques diferenciados, aspectos, dimensiones y niveles de análisis del campo curricular. Correlacionar niveles curriculares con espacios de decisión y práctica curricular. Contenidos Unidad I El conocimiento en el mundo de la vida cotidiana. Los campos disciplinarios: campo disciplinario, continuidad y ruptura. El campo curricular. Unidad II Construcción y reconstrucción del campo problemático: los enfoques teóricos. Enfoque técnico. Enfoque práctico. Enfoque histórico crítico. Unidad III Gubernamentalidad y clasificación.-La selección y organización de contenidos: Formación general – formación laboral. La formación del ciudadano. Educación y diversidad. Modelos curriculares Bibliografíax Unidad I Apple M. y Beane (comps.) (1997) Escuelas Democráticas. Morata. Madrid. Cap. 1 Barbosa Moreira Antonio Flavio. Didáctica y curriculum: cuestionando fronteras. En revista Propuesta Educativa nº 20. Año 10 –junio de 1999-Centro de Publicaciones Educativas y Material didáctico. Bs. As. Beillerot J. La formación de formadores. Novedades Educativas. Bs. As. 1996. pp. 48 a 57 Bourdieu P. Algunas propiedades de los campos. Exposición realizada en la Escuela Normal Superior (París) en noviembre de 1976. (mimeogr.) Bourdieu P. (1994) El campo científico en los estudios sociales de la ciencia. En Revista Redes Nº 2 Vol 1. Centro de Estudios e investigaciones. Universidad nacional de Quilmes. Bs. As. Dic. 1994 Cappelletti Graciela y Feeney Silvina El curriculum en Argentina: la búsqueda de un lugar. Htpp//168.96.200.17ar Da Silva T. T. Escuela conocimiento y curriculum. Miño y Dávila. Bs. As. 1995 Cap. 1 Foucault M. (1997) La arqueología del saber. Siglo veintiuno. Decimoctava edición. Madrid. Foucault M. (1999) El orden del discurso. Tusquets. !ra. ed. España. Furlan A. y Gvirtz S. (1999) Didáctica y curriculum: nuevas tendencias En revista Propuesta Educativa nº 20. Año 10 –junio de 1999-Centro de Publicaciones Educativas y Material didáctico. Bs. As. Gimeno Sacristán J. (1991) El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata. 3ª ed. Madrid. Pp 13 a 22.- Grundy S. (1987)Producto o praxis del curriculum. Morata. Madrid. Cap. 1 Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
  • 11. Hamilton David La paradoja pedagógica (O: ¿por qué no hay una didáctica en Inglaterra?). En revista Propuesta Educativa nº 20. Año 10 –junio de 1999-Centro de Publicaciones Educativas y Material didáctico. Bs. As. Imbernon Francesc El curriculum como campo de intervención y desarrollo profesional del profesorado. Un debate sobre la teoría y la práctica. www.quadernsdigitals.net Kemmis S. (1986) El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata. Madrid. Cap. 1 Martini Beatriz Amalia (2009) Curriculum e interdisciplinariedad. conferencia pronunciada en el Encuentro de Septiembre de 2009 de la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNNE.- Menck P. La didáctica general. La sustancia de la didáctica. En revista Propuesta Educativa nº 20. Año 10 –junio de 1999-Centro de Publicaciones Educativas y Material didáctico. Bs. As. Moreno Olmedilla J.M. didáctica y curriculum: Notas para una genealogía de los estudios curriculares en España. www.dewey.uab.es Lewin K. (1988) La teoría del campo en la ciencia social. Paidos. España. Introducción. Natanson Maurice. Introducción a la filosofía de Alfred Schütz en Schütz A. (1974) El problema de la realidad social. Amorrortu. Bs. As. Posner George. (2004)Análisis de currículo Mc Graw Hill. México. 3ª edición Capítulo 1. Potter J. (1988) La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Paidós. España. Toulmin S. La evolución de los conceptos Alianza. Madrid. Pp.155 a 321. Sarubi M .I (1981) Curriculum. Objetivos, contenidos, unidades. Stella. Bs. As. Cap. 1 Schutz Alfred y Luckmann T. (1973) las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu. Bs. As. PP 182 a 235) Unidad II Apple Michael. (1987). Educación y Poder. Paidós. Madrid. Beyer L. y Liston D. (2001) El currículo en conflicto. Perspectivas sociales, propuestas educativas y reforma escolar progresista. Akal. Madrid.Cap. 1, 5 y 7.- Bourdieu y Passeron J.(1972) La reproducción. Laia. Barcelona. Pp. 44 a 52; 59; 63; 65; 70 a 73; 83; 95 a 99 y 108. CARR W y KEMMIS. (1988).Teoría crítica de la enseñanza .Martínez Roca. Barcelona. Bloom B. (1973) Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. El Ateneo. Bs. As. 3º ed. Introducción. Foucault (1976) Vigilar y castigar. Siglo XXI. 17ª ed. Argentina. Giroux H. y McLaren P. La educación del profesorado como espacio contrapúblico. Apuntes para una redefinición Goodson Ivor F. (1995) Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Pomares-corredor. Barcelona. ----------------- (2000) El cambio en el curriculum. Octaedro. Barcelona. Hamilton David. (1996) La transformación de la educación en el tiempo. Estudio de la educación y la enseñanza formal. Trillas. México. Jackson (1994) La vida en las aulas. Morata. España. Pp43 a 77. Kemmis (1.986) .El curriculum: más allá de la teoría de la Reproducción. Morata. Madrid. Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
  • 12. Liston y Zeichner (1993) Formación del profesorado y condiciones sociales de escolarización. Morata. España. Cap.III. Lundgren U. (1.992).Teoría del curriculum y escolarización. Morata. Madrid. Pinar W. La reconceptualización en los estudios del curriculum. En Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1989). Op. cit. Posner George. (2004)Análisis de currículo Mc Graw Hill. México. 3ª edición Capítulo 1. Rodríguez Diéguez.(1980) Didáctica General 1. Objetivos y evaluación. Cincel. Madrid. Cap. 3. Taba H. .(1973) Elaboración del currículo. Troquel. Buenos Aires. Cap. 14, 15, 17 y 18. Tyler R. (1979) Principios básicos del currículo. Troquel .Bs. As. 3º edición Torres Jurjo El curriculum oculto Morata Cap. IV y V Schön D. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidos. España. Cap. 1,2 y 3 Schwab J. Un enfoque práctico como lenguaje para el curriculum. En Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1989). Op. cit. Stenhouse L. (1987) Investigación y desarrollo del currículo Madrid Morata. Cap. 1,2,3,4,7,9 y 10. Unidad III Apple M. Y Beanne J. (comps.).(1997) Escuelas democráticas Morata Madrid. Cap.1 Bernstein B. (1990) La estructura del discurso pedagógico. Morata. Madrid. Capítulo primero. Foucault. M. (1991) Espacios de poder 2ª edición. Madrid. Pp 9 a 26 Gadner H. y Boix Mansilla Verónica. Enseñar para la comprensión en las disciplinas y más allá de ellas. Mimeogr. Meier y Schwarz El colegio de educación secundaria de Central Park Este: lo difícil es hacer que suceda. En Apple y Beanne (1997) op. Cit. Cap. II. Peterson B. La escuela Fratney: un viaje hacia la democracia. En Apple y Beanne (1997) op cit. Cap. IV. Pineau Pablo. (1991) Los saberes socialmente válidos: la necesidad de historizar el problema. En Revista Argentina de la Educación. Año X, N| 17 1991 Pp. 55 a 66. Popkewitz Th. Los valores latentes del curriculum centrado en las disciplinas. En Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1989). Op. cit. Popkewitz (mimeog.) Rosenstock y Steinberg. Más allá del taller: reinventar la formación profesional. En Apple y Beanne (1997). Op. cit. Cap. III. Taba H.(1973) op. Cit. Cap. 21. Tamarit J. (1990) El dilema de la educación popular: entre la utopía y la resignificación. En Revista Argentina de la Educación. Año VIII, N| 13. 1990. Pp. 7 a 45. Testa J. (1993) Una reflexión acerca de las relaciones entre la educación y el empleo: la escuela técnica. En Revista Argentina de la Educación. Asociación de graduados en Ciencias de la Educación. Año 11 Nº 19. 1993. Torres Santomé Jurjo (1997) Multiculturalismo y antidiscriminación. En Cuadernos de Pedagogía Nº 264, Dic. 1997. Praxis. España. Pp. 30 a 34. Metodología La metodología propuesta diferencia tres espacios de reunión: Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
  • 13. 1.- Clases Públicas Generales, de carácter público y ajustadas temporalmente a criterios institucionales que reducen a horarios fijos de 4 horas de duración semanal a lo largo del periodo lectivo, en las que se prioriza la presentación de las unidades y discusión sobre los trabajos grupales así como Exposición, discusión y reflexión del marco teórico. En el marco del diálogo y la argumentación se plantean situaciones para abordar la extensión del marco conceptual a casos singulares o la Interpretación de documentos a partir del marco construido, guías de lectura para orientar la posibilidad de destacar algunos aspectos, entre otros recursos utilizados. 2.- Clases específicas: desarrollo y análisis de la indagación Constituyen propiamente lo que reconocemos dentro de la categoría de Trabajos Prácticos El criterio general que los encuadra se asienta en asumir como herramientas heurísticas los enfoques y conceptos teóricos desarrollados aprehendiendo el correlato significativo empírico y técnico que demandan las teorías curriculares así como las formas de indagación que imponen. Para el corriente año se propone continuar con el desarrollo de un proyecto de indagación colectiva 3.- Reuniones tutoriales con grupos Se establece como horario de orientación general a grupos de alumnos los días lunes 11 a 12 hs. Y viernes de 9 a 10. Evaluación De acuerdo con el régimen académico de la Facultad de Humanidades se prevé:  Aprobación de exámenes parciales (dos) y Examen Final.  Aprobación de los Trabajos Prácticos. Criterios de evaluación Competencia para establecer la continuidad y discriminación de la estructura conceptual Capacidad de identificación de estructuras subyacentes en la información dada. Habilidad para relacionar la estructura teórica con ejemplos. Regularidad y cumplimiento en el desarrollo de las tareas asignadas Procedimientos: Pruebas escritas que testean determinados puntos desarrollados en clase: Los itemes presentan a veces, ciertas afirmaciones que deben ser confrontadas con lo aprendido. En otros casos se plantean situaciones recogidas en registros o textos para ser analizados desde las categorías teóricas. En otros casos se solicita la producción de documentación que revele la orientación de reglas extraídas del campo teórico. Registro de participación en tareas de exposición en temas asignados i Ver UNNE. Facultad de Humanidades. Dpto. de ciencias de la Educación. Programas de Fundamentos Lógicos del curriculum. 1982 – 1999) ii Taba H. Elaboración del Currículo. Troquel. Bs. As. 1973 iii El subrayado es nuestro. Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica
  • 14. iv Ídem anterior. v Ver www.noveduc.com vi La profesora Malvina Antonieta de Gabardini fue por muchos años ( hasta jubilarse) profesora titular de Historia general de la Educación y de Historia de la Educación Argentina en el Dpto. de ciencias de la Educación. Humanidades. UNNE vii Toulmin S. El uso colectivo y la evolución de conceptos. Alianza. Madrid. 1977. (en particular la sección B: Las empresas racionales y su evolución) viii Goodson I. Historia del Curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Pomares – Corredor. España 1995. ix Jackson P. La vida en las aulas. Morata. 3ª ed. Madrid 1994. pp. 183 a 185. x La bibliografía propuesta está sujeta a reajustes en noviembre de 2006 Prof. Beatriz Amalia Martini de Rosica