SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
La Caducidad de la Arquitectura.
Maneras de la ciudad en el siglo del desecho.
Prof. J. M. Ezquiaga.
MDA. Universidad de Navarra. Escuela de Arquitectura.

Alumno: Francisco Fernández Urdaneta.
N. del A.


  En el texto a continuación se ilustran una serie de casos donde la arquitectura,
proveniente esta de muy distintos lugares y maneras de pensamiento, termina
perdiéndose a consecuencia de la precariedad de su arraigo con el entorno urbano. La
arquitectura, magnífica en esencia y concepción, puede ser en sí misma víctima de las
acciones de la naturaleza cambiante de la ciudad. En el entendimiento de que la
materia edificada de una urbe está condicionada por el imaginario local, puede
explicarse el porqué de que piezas consideradas de gran maestría por el pensamiento
académico, se desechen o supriman con rapidez en pro de nuevas maneras, tal vez
más apropiadas a la sensación inmediata o las nuevas demandas del territorio.


 La selección de obras, como se menciona antes, disímiles en ubicación, tiempo y
fin, ilustra un fenómeno en lo absoluto localizado, muy por el contrario extendido a lo
largo de todo el mundo, cuya cuna sin duda se ubica en el pensamiento occidental,
pero que ha calado plenamente en todas las sociedades del globo. La intención tras la
acotada selección (tres proyectos de arquitectura llevados a cabo por grandes
maestros del siglo XX), permite ilustrar las distintas situaciones que ocasionan que la
ciudad de este novísimo siglo, sea poco más que un territorio con fecha de expiración.


 La arquitectura se utiliza en el escrito a continuación como una fundación sobre la
que se construye un hecho mucho más relevante, el de la necesidad de una sociedad
de puntos realmente sólidos sobre los cuales sostenerse. No se trata de una
retrospectiva moralista en el tiempo, sino por el contrario de la construcción pertinaz
de una idea de que el movimiento de lo urbano no siempre es sinónimo de avance, y
de que en ocasiones resulta muy perspicaz el detenerse por un momento, aún en el
más acelerado y coherente de los avances.
La caducidad de la arquitectura.
Maneras de la ciudad en el siglo del desecho.




  A lo largo de los siglos la arquitectura fue un evento caduco, falible y por ende finito.
La ciudad, como máximo contenedor de la misma, cambió sus maneras y sus
posiciones dependiendo del tiempo que transcurría sobre ella. Arrasada por guerras y
hambrunas, o simplemente por la mano voluntaria del hombre y el duro espejismo del
progreso; la ciudad ha cambiado a lo largo de los siglos en función de su crecimiento
o su decrecimiento, concepto este último que se ha visto fuertemente afirmado con el
abandono del campo y la despoblación por el cierre o quiebre de industrias.


 La metrópoli, que antes fue ciudad, y antes que eso poblado; cambió a lo largo de los
años intentando dar cabida en sus estructuras al avance del hombre. Estas estructuras,
entendidas en sí mismas como arquitectura, sufrieron fuertes procesos de sustitución
que permitían atender las alteraciones en la intensidad y densidad de los usos. La
ciudad gótica (tomando un ejemplo estudiado y verificado históricamente) creció en
altura como consecuencia de la seguridad que suponían las murallas que la rodeaban,
y que a su vez la contenían. La ciudad, o al menos su forma, fue siempre consecuencia             Detroit. Una ciudad en pleno
de un sistema de variables que la empujaban hacia ella; el ejemplo de la ciudad gótica         decrecimiento que ha grabado más
                                                                                                del 30% de su superficie urbana
es especialmente esclarecedor puesto que ilustra como cierta calidad (en este caso la             como rural o predio rústico.
                                                                                               Verb. Crisis. “Improve your lot”. El
seguridad) forzaba al abandono de otra (mayor comodidad del espacio rural); de                 Nuevo sub-urbanismo. pp240 y sig.

cualquier forma el evento que afecta este “interés” por permanecer intramuros, se
traduce en la arquitectura misma debido a la necesidad de más espacio donde no lo
había. El caserío amurallado tuvo que iniciar un lento proceso de cambio, forzando a
que se sustituyeran las viviendas unifamiliares por tipos que iniciaban un firme
crecimiento en altura y en densidad a lo largo de los siglos. De la ciudad gótica llega
incluso a hablarse de hacinamiento, resultando en un concepto interesante de
investigar dado que el campo abierto era siempre una solución, aunque se rechace en
pro de garantías de protección y bienestar físico. La existencia extramuros contenía en
sí misma una imagen desesperanzada e incierta.


  Lo que ilustra la ciudad gótica, que puede verificarse también en el abandono de los
                                                                                                     Lagos. Nigeria. Una ciudad
pueblos nómades de formas domésticas precarias por elementos más permanentes,                   que incrementaba hasta la mitad de
                                                                                              la primera década del siglo XXI un 25%
es la idea de cambio en la arquitectura como consecuencia de la evolución de la                 su superficie año a año. Tomado de:
sociedad y la ciudad. Lo raro e inverosímil en la urbe es por tanto la permanencia o           “Mutaciones”. Koolhaas, Rem. Boeri,
                                                                                                Stefano, otros. Editorial Gustavo Gili.
congelación, situación vista exclusivamente en el concepto de monumento, cuya
definición resulta relativamente nueva en comparación con la prolongada historia de
la arquitectura.
La ciudad expresa en su voluntad de cambio ante el tiempo, la forma más razonable
                                        de definición. La arquitectura, como forma de la ciudad en la que se implica, es finita;
                                        si se compara la ciudad gótica con la ciudad actual, la metrópoli contemporánea, la
                                        misma continúa ocurriendo bajo dinámicas similares que se expresan en un cambio y
                                        evolución de las formas edilicias. En el derribo, levantamiento y abandono de las
                                        edificaciones, en el incremento o decrecimiento de sus terrenos urbanos; la ciudad
                                        continúa, en su naturaleza particular y única, atendiendo a ese carácter móvil que la
                                        caracterizó desde la fundación misma. La gran diferencia entre la ciudad gótica y la
                                        ciudad actual, en realidad entre cualquier tipo histórico de asentamiento urbano y la
                                        ciudad actual, yace en la velocidad con la que los cambios ocurren en ella(1). La
 1.Véase “Mutaciones”. Koolhaas,        ciudad contemporánea se modifica a marchas forzadas, crece y decrece por
  Rem. Boeri, Stefano, otros. En el
  artículo compuesto por Koolhaas
                                        situaciones que muchas veces le son por completo ajenas, e incluso llega a su total
 aparece contenido el concepto de       desaparición o a su superpoblación en cuestión de décadas, no ya de siglos o
“velocidad urbana” a propósito de la
   revisión de la ciudad de Lagos.      milenios. Las ciudades hoy en día son creadas de la nada, se vuelven dormitorios, o se
                                        diluyen en una dispersión infinita; asimilan niveles de densidad incuantificables o se
                                        elevan como meros esqueletos vacíos de ocupantes, producto de la especulación; de
                                        forma que si bien la ciudad continúa el camino que su naturaleza cambiante le indica,
                                        la arquitectura parece reposar indiferente. Frente a la anormalidad de la ciudad, la
                                        arquitectura permanece impertérrita; los modelos arquitectónicos se reiteran cada vez
                                        más vacíos de contenido y se banalizan hasta el absurdo. Edificios relativamente
                                        nuevos son derribados uno tras de otro de forma indolente para dar cabida a otros de
                                        peor calidad pero novísimos en forma; otros menos afortunados, con interés para la
                                        ciudad y el hecho mismo de la arquitectura, son víctimas de la especulación
                                        inmobiliaria o simplemente de la velocidad y del cambio de la ciudad. Es común para
                                        la urbe contemporánea expresar la “alegría de la destrucción”, tal como nos dijese
    2.Lynch, Kevin. Southworth,
Michael.Echar a Perder. Un análisis     Lynch(2).
del deterioro. pp 44. párrafo primero


                                         Asombrosamente la arquitectura empieza a grabarse con una fecha de caducidad, se
                                        convierte en una moda; la intención tras ella radica en atender una necesidad
                                        momentánea, que suele resultar en extremo breve, siendo luego desechada u
                                        obligada a sufrir un breve arreglo cosmético que le permita acudir presta a la nueva
                                        demanda; aunque en sí misma siga siendo el edificio burdo, cuasi olvidado y sin
                                        interés de la ciudad. La arquitectura empieza a desarrollar un rol nunca antes
                                        acometido, el de la escenografía, no ya el de contenedor, o refugio, sino simplemente
                                        una estructura desechada al final del ciclo de actuaciones de la obra humana. La
                                        ciudad construida bajo este modelo plantea cuestiones inmediatas, consecuencia
                                        esto de pensar en que todo lo edificado, con las implicaciones que ello conlleva, será
                                        en su momento derruido y convertido en desechos.


                                          A propósito de la ciudad del siglo XXI, surgen las cuestiones del papel desplegado
                                        por la arquitectura en su fuero; qué modelos y pensamientos deben estar contenidos
                                        tras la mutabilidad de la ciudad y cómo la arquitectura responde a ellos. La ciudad
gótica vuelve a ser pertinente porque tras el derribo de las murallas que la
franqueaban, muchos trazados y modelos arquitectónicos permanecieron, con las
falencias que cada uno añadía, renovándose siglo a siglo, intentando atender las
alteraciones y nuevas necesidades. Son hoy esos centros urbanos los que al término
del siglo XX pasaron por fuertes procesos de reactivación cuyos resultados pueden
considerarse exitosos. Su espacio urbano, sus maneras y sistemas, continúan
teniendo en la fragmentaria metrópolis, plena vigencia como espacio de acogida y
sostén cultural del imaginario de la ciudad, situación que pone de manifiesto Krier al
relatar la evolución de los tejidos históricos(3); incluso en aquellas ciudades que no                               3.Krier, Rob. El espacio Urbano.
                                                                                                                    Editorial Gustavo Gili. pp 56 y sig.
pasaron por ninguna reconstrucción o mejora. La arquitectura anónima, recordada                                      El análisis más allá de su aprox.
                                                                                                                    morfológica, pone de manifiesto el
sólo por su número de portal o calle, pareciera aún hoy configurar un modelo urbano                                 entendimiento claro del cambio en
que tiene más pertinencia incluso que los más abigarrados ideales académicos de                                      ciudad y la perseverancia de las
                                                                                                                                 esencias.
urbanidad. No se trata de idealizar la ciudad histórica, sin duda sobrevive hoy por
medio del sostén de actividades que se han colocado próximas a ella, lo trascendente
tras su revisión radica en la posición que la arquitectura, ensimismada en atender a
una sociedad banalizada, puede tomar luego de encontrar en dichos términos, en los
de la ciudad-escenográfica, la crisis de su rol estructural, traduciéndose este en un
mero decorado para la más ridícula obra teatral; la de su propia supresión.




 Planos de Madrid. 1844 y la actualidad. Puede verse como el centro histórico mantiene su estructura y diagrama a pesar de los siglos. La gran pugna entre
 sustitución y permanencia de la ciudad.
Obsolescencia operativa.
La vanguardia retrógrada.




  El máximo ejemplo de la arquitectura en la modernidad fue la máquina, La misma y
algunas de las derivaciones que de ella surgieron, toman el precepto maquinista como
la forma inequívoca del hacer arquitectónico. El inconveniente de este sistema es que
cambiaba el soporte esencial del hacer arquitectónico, es decir, la técnica; por uno
                                                                                           4.Delage, Great Speed. (Imagen tomada
que aunque muy similar, contenía otros conceptos inherentes a su condición, que lo          del libro “Vers une architecture” de Le
hacían menos plausible como medio de soporte; el sustituto en este caso era la                         Corbusier. pp 107)

tecnología.


                                                                                           5.El concepto de “naturaleza” se utiliza
  Cuando Le Corbusier en su libro “Vers une architecture” coloca las fotografías de        según la caracterización que hace de él
                                                                                           Neumeyer al comentar la obra de Mies.
aeroplanos y autos de la época(4) como modelos esenciales del deber ser de la nueva        En dicho concepto se intenta conceder a
arquitectura, deja como remanente la inserción de la tecnología como valor                 la arquitectura, una calidad o
                                                                                           caracterización específica, dotándola de
indisoluble del hacer ; por ende la arquitectura sólo podía Ser en la medida del avance    ciertos atributos que le pertenecen y la
                                                                                           hacen coherente en sí misma.El uso del
tecnológico, no ya técnico. El problema subyacente tras este proceso de                    concepto de naturaleza no resulta
                                                                                           novedoso en si dado que proviene de
acercamiento “hacia la arquitectura” radica en que el concepto de tiempo en la técnica     la filosofía clásica, lo importante es aquí
y en la tecnología es manejado de forma muy distinta al ser aplicado a la edificación.     su traslación hacia la arquitectura y la
                                                                                           ciudad.
La arquitectura como compositora de la forma urbana, tiene como continuación a su          (Véase Neumeyer, Fritz. Mies van der Rohe.
                                                                                            La Palabra sin Artificio. Reflexiones sobre
desempeño en la urbe, el deber permanecer y ser símil de una velocidad de evolución          arquitectura. Editorial El Croquis. 1996)
y cambio pautada por la ciudad misma, pero también su ocurrencia debe ser lógica,
palpable; la ciudad es un ente cambiante, la cuestión esencial sobre ella, y que atañe a
la arquitectura, radica en atender a dicho cambio en su propia naturaleza (5).


   Al ser ahora la tecnología la que compone el pensamiento arquitectónico, la
arquitectura abandona su valor en el tiempo para ser sustituido por uno mucho más
breve. El tiempo arquitectónico empezaba así, inspirado por la tecnología, una
constante reducción que se prolongaría hasta el inicio de la crítica postmoderna. En la
medida en que la arquitectura incrementaba dentro de su sistema compositivo la
cantidad de tecnología, la misma iba perdiendo con mayor velocidad su pertinencia
luego de ser terminada. Se convertía simplemente en un automóvil, cuya vida estaba
pensada para contarse en lustros, no décadas ni siglos.

                                                                                               6.Archigram y el fetiche maquinista,
  La tecnología convierte a la arquitectura en un artefacto de muy limitada pertinencia      la respuesta crítica a la modernidad es
                                                                                           la exacerbación de la idea de “máquina”,
en el tiempo(6). Su velocidad se desfasa de la de la ciudad y su naturaleza se              no ya de su esencia, como medio ideal
                                                                                                        de la arquitectura.
pervierte; el resultado es la procreación de una serie de elementos que venían ya
grabados con un límite de uso. La velocidad productiva del ámbito arquitectónico
empuja a que los sistemas seriados, masivos y soportados por la conexión con la
tecnología, se conviertan en el medio creativo.
Pasadas algunas décadas, la arquitectura que en su momento avanzaba a pasos
                                             agigantados en términos tecnológicos, queda, al igual que los autos contemporáneos
                                             a ella, completamente obsoleta; su tiempo se había terminado pero seguía impuesta a
                                             la ciudad. Su materialidad, así como los usos que se diseñaron en ella terminan
                                             convirtiéndose en un lastre impuesto al habitante, aquello que en su momento había
                                             sido máximo ejemplo del avance humano era ahora cuasi un fósil urbano.


                                               Un ejemplo claro de este sistema yace en la Nakagin Capsule Tower de K. Kurokawa.
                                             (1972)(7); quien confiando plenamente en la idea de la tecnología, embebe su forma
                                             proyectual de ella para realizar una arquitectura “mucho más pertinente con su
                                             tiempo”, pero no para su ocurrencia a lo largo del tiempo de la ciudad, que no es el
                                             mismo que el de la arquitectura propuesta.


                                                 El edificio es, de dicha forma, un remanente del momento que quiso captar;
                                             intentándolo sólo a través de la tecnología y no de la técnica, por lo que pierde
                                             rápidamente su verdadero rol en la ciudad. La ciudad continuó con un ritmo nunca
                                             previsible para la arquitectura y debido a su particular ocurrencia es hoy un adefesio
                                             de lo tecnológico, una máquina que se volvió anticuada. En dicho evento encontramos
                                             el problema de la analogía en la arquitectura; el intentar cualificar a la misma a través
                                             de un hecho exterior a ella, lo que Deleuze llamaría “Transversalidad”(8), ocasiona
                                             que porciones de su naturaleza queden como remanentes en el camino. En la
7.Nakagin Capsule Tower. K. Kurokawa.        actualidad el edificio antiguo del centro histórico europeo, tal vez con más de un siglo
1972. Uno de los edificios epítomes del
  pensamiento metabolista japonés.           en su haber; tiene mucha más pertinencia que la torre Nakagin puesto que en su fuero
                                             entendía su naturaleza y la de la ciudad, a sabiendas de que en él la habitación podía
                                             desarrollarse más allá de las lógicas de un momento, dado que no era más que marco
                                             contenedor, no ya uno impositor como en el caso de la obra de Kurokawa.
  8.Deleuze, Gilles & Guattari, Felix.
         Qué es la Filosofía?.
 Traducción de Thomas kauf. Editorial
          Anagrama. 2005                       La tecnología y la ciudad no son demasiado compatibles (no así la técnica). Todos
                                             los esfuerzos para unirlas y mantenerlas en su posición han fracasado, esencialmente
                                             porque su dilatación y contracción ocurre en distintos grados y tiempos. El mismo Le
                                             Corbusier, luego de terminada la guerra, encuentra que aquel precepto tecnológico
                                             que tanto le había apasionado en un inicio, es también causal de la miseria humana y
                                             la desesperanza. En su arquitectura post-bélica(9) se apela hacia maneras, tanto
                                             matéricas como expresivas, mucho más comedidas y atemporales; su arquitectura
                                             entiende que ella es en la medida no sólo de su tiempo, sino de aquellos que vendrán y
                                             que difícilmente pueden preverse. El gran problema subyacente es que todos aquellos
                                             que encontraron en su concepción tecnológica de la arquitectura la forma del hacer,
9. Casa Jaoul 1956. proyecto original de     plagaron a la ciudad de artilugios cuya obsolescencia fue casi inmediata. Las
1937 con una estética concatenada con la
serie de casas blancas de Le Corbusier; el   máquinas se vuelven expositoras del sin sentido y el desencanto , cuando las mismas
mismo retoma el encargo luego de la
guerra y cambia por completo su diseño
                                             son sacadas de su ámbito convencional para volverse afirmaciones de la en ocasiones
a un sistema con claras bases en las         inoperante tecnología, tal es el caso de los ensamblajes y obras de Tinguely.
maneras de la premodernidad.
Es por tanto demandante el entendimiento de que la arquitectura, su naturaleza y la
naturaleza de la ciudad, son eventos disímiles, difícilmente digeribles a través de
analogías provenientes de otros sistemas. Tanto la ciudad como la arquitectura
poseen sus propias definiciones, maneras y materialidades, todas las crisis que sobre
ambas se han cernido a lo largo de la historia han sido producto del olvido de su
verdadero rol, del olvido de su esencia.




                                                                                                                      10. Variación IV. 1966. Tinguely.
                                                                                                                  Las máquinas ridículas de Jean Tinguely
                                                                                                                    muestran el artazgo de una sociedad
                                                                                                                  hacia la idea de que su modo de habitar
                                                                                                                  y del pensamiento debía estar resumida
                                                                                                                       en un sistema ajeno a la vida.




   Ejercicios y conceptos metabolistas. La idea de la ciudad como un marco en el que el habitante aparecía como añadido y actor, puesto que su arribo
   a la misma era también motivo de alteración, gracias a la capacidad de la movilidad.
Obsolescencia urbana.
La presión de la ciudad y sus dinámicas.



  La cuestión urbana por excelencia, y como se refería antes, su naturaleza; no es       11. Véase: Lynch, Kevin. La imagen de la
                                                                                         Ciudad. Gustavo Gili reprints. 2003.
fácilmente discernible. La urbanidad contiene en sí misma la existencia pertinaz de un   Prefacio, pp 12 y sig: ...”El paisaje urbano,
                                                                                         entre sus múltiples papeles, tiene también
cúmulo ingente de situaciones, en cuya variación, grado o cantidad; se refleja la        el de algo que ha de verse, recordarse y
                                                                                         causar deleite. Dar forma visual a la ciudad
verdadera existencia y particularidad de cada urbe. Economía, imaginario, ocupación,     constituye un tipo especial de problema
                                                                                         de diseño: un problema bastante novedoso,
cultura, folklore, geografía, clima, población, entre otras muchas situaciones, son      dicho sea de paso”...
todas ellas constructoras de la imagen que de cada entorno urbano se tiene; cada uno
de los anteriormente mencionados elementos modifica la percepción de una forma
distinta, y al mismo tiempo modifica a los elementos restantes, por ende este sistema
se entrama de forma caótica para jerarquizarse y hablar o construirse de forma diversa
en atención a cada una de las dinámicas de la urbe.

                                                                                         12. Sendas Oníricas de Singapur. Retrato de
                                                                                          una metrópolis Potemkin... O treinta años
    En general toda ciudad, con sus elementos compositivos no tangibles(11),              de tabla rasa. Koolhaas, Rem. GG. 2011.
condicionan el marco de ocurrencia de su materialidad, debido a que la forma
arquitectónica, ya antes mencionada como constructora de la urbanidad, es de alguna
manera producto no sólo de una visión del creador o arquitecto tras ella, sino del
cúmulo de solicitaciones de dispar índole que tales elementos intangibles demandan
de ella.


   Cuando en su escrito Sendas Oníricas de Singapur, R. Koolhaas(12) refiere la
realidad constructiva de Singapur; relata una ciudad-estado en su más literal
definición, donde el ámbito democrático propio es poco comparable con la
concepción democrática de occidente, y donde su forma, estructura y percepción es
consecuencia no sólo de una mano arquitectónica, sino también de un imaginario y de
una necesidad; entrando todas ellas en una pugna sistemática, cuyo resultado es la
procreación de un estado urbano a medio camino entre una tábula rasa moderna, un
parque temático de las distintas culturas asiáticas que allí confluyen, y una estética
moderna contenedora de un capitalismo socialista; a sabiendas de las paradojas que
se encuentran embebidas en tal mezcolanza. En general Koolhaas en su escrito
describe las distintas acciones que un estado fuertemente vulnerado, aunque con un
gran potencial, debe llevar a cabo para su surgimiento desde los más profundos
estadios de la pobreza. Singapur de alguna manera ejemplifica la ocurrencia de la
ciudad, exacerbada hasta el punto de ser su propia naturaleza la responsable de la
construcción de un muy particular concepto de país(13).


                                                                                         13. El retrato de la ciudad antigua (35 años atrás)
                                                                                         y la misma área vista hoy desde el borde costero
La intensidad mayor dentro del concepto de Singapur, y por lo que tiene hoy
                                                pertinencia al hablar de las presiones urbanas, radica en la necesidad de la
                                                permanencia de una idiosincrasia e imaginario, pero cuya renovación hacia las nuevas
                                                necesidades no podía pasar por la atención delicada y la medición precisa de cada
                                                evento singular dentro del territorio insular; muy por el contrario se borra literalmente
                                                cualquier rastro de preexistencia, y se construye con una nueva arquitectura una idea
                                                espacial y fenomenológica ya ensayada en las antiguas existencias dentro del país.


                                                 La presión urbana es por tanto capital en el entendimiento de la ciudad, puesto que si
                                                no es encaminada puede convertirse simplemente en una fuerza avasalladora, que
                                                arrasa con todo a su paso. Lo interesante de la ciudad es que en ella conviven
                                                naturalezas muy distintas, la propia (correspondiente a la urbe), la de la arquitectura
                                                que diversamente la compone, y la de muchos otros ámbitos. La ciudad, y esto es una
                                                cualidad intrínseca de su esencia, debe por tanto aglutinarlas y sostenerlas todas en
                                                un malabar particular, cuyo ritmo determina a su vez la naturaleza propia.


                                                    La noción de lo abrumador ocurre en los entornos urbanos cuando eventos
                                                considerados de interés general para la ciudad sucumben a la presión desmedida,
                                                consecuencia esta a su vez del rompimiento de una idea de estabilidad relativa que
  14. Laboratorios Jorba. Un excepcional
                                                debe existir entre los actores urbanos; tal es el caso de lo ocurrido con el edificio de
modelo de arquitectura que experimenta con
la forma a través de las capacidades de los
                                                los laboratorios Jorba de M. Fisac de 1969(14). El predio recién adquirido quería ser
  sistemas constructivos que la conciben.       intensificado en uso, de forma de construir allí una torre que admitiese un uso mayor al
                                                que en ese momento ostentaba el volumen de los laboratorios; la ordenanza
                                                municipal impedía, bajo sus regulaciones, incrementar la ocupación del predio, por lo
15. La especulación inmobiliaria y el pleno     que estos nuevos inversores, sabiendo que el valor de dicho espacio yacía solo en la
desarrollo que ocupaba a España en el inicio
de siglo, llevo a que los valores               superficie de la parcela(15), no ya en las infraestructuras que en ella existían,
inmobiliarios, afincados sobre todo en la
tenencia de tierra, se disparasen de forma      decidieron demolerlo de forma de dar cabida a una pieza con mayor capacidad, atenta
abrupta, a sabiendas del crecimiento en
teoría continuado, que iban a experimentar      a la regulación urbana; todo lo que se hizo en este predio estaba amparado por la ley,
las ciudades.
                                                pero en términos arquitectónicos y patrimoniales se pierde una pieza de pleno interés
                                                para las generaciones por venir.


                                                 El caso de los laboratorios Jorba pone de manifiesto el fenómeno ocasionado por las
                                                dinámicas urbanas que demandan ámbitos contemplados en la norma, pero cuya
                                                definición abstracta es incapaz de diferenciar los matices de lo edilicio. El inversor y la
                                                ciudad misma toman el camino que es por lo general más rápido y por ende
 16. Concepto tomado de: Sendas Oníricas        beneficioso en el momento, que es la demolición y construcción de un nuevo
   de Singapur. Retrato de una metrópolis
   Potemkin... O treinta años de tabla rasa.    elemento, elaborado ex profeso para dicha demanda. Aquí, en contraposición con la
Koolhaas, Rem. GG. 2011, pp 34 y sig. donde
 se ilustra la idea de una ciudad que pugna     “Ciudad Vorágine”(16) que Koolhaas planteaba al hablar sobre Singapur, la tábula
 día a día por atender las variaciones en sus
            estructuras esenciales.             rasa absoluta es ahora ocasional, lenta; y por ello más peligrosa, porque su ocurrencia
                                                dentro de la ciudad, de forma tan comedida, está alterando su forma y sus dinámicas,
                                                pero al actuar casi de incógnito resulta en una acción difícilmente identificable y
                                                previsible.
La evolución de la ciudad debe ocurrir por encima de lo arquitectónico; ante nada
debe asegurarse un marco que funcione pleno para las generaciones por venir, pero lo
que no debe ocurrir es que en el avance urbano, se destruya el acerbo que el tiempo se
ha encargado de elaborar sobre la infraestructura de la ciudad. El caso de Singapur si
bien exitoso en términos de imaginario y economía, esconde tras de sí una de las
escenografías más complejas que hayan sido jamás elaboradas, una que aún
utilizando medios de composición moderna, se avoca a la reiteración de imágenes
dentro de lo histórico en cuya trastienda se esconde un sistema más parecido a
sistemas mecanizados que distan mucho de los encontrados en un restaurant
convencional (17), al cual se ha querido emular. En este punto el ejemplo de Singapur
no surge como una opción negativa a la que oponerse, sino que plantea la idea de qué
es lo que una generación por venir encuentra en la ciudad. Es acaso la urbe
contemporánea un símil de una reproducción pictórica, que tiene no sólo que ser
idéntica a la original, sino también imitar la acción del tiempo sobre ella; la                                    16. Los restaurantes cuya imagen es la de
                                                                                                                   los antiguos locales que se agolpaban sobre
arquitectura debe plantearse estas preguntas, puesto que la ciudad, al verse                                       las calles de la ciudad, son ahora una
                                                                                                                   fachada que cubre un muy preciso sistema
desbordada por ciertas acciones o actores, ocasiona que su rumbo, sobre el que                                     de cocinas, lavado de platos y cubertería e
                                                                                                                   higiene, que poco tiene que ver con el
difícilmente se puede volver, sea nefasto no sólo en la acción misma, sino para el                                 modelo original. Son estas las salvedades
                                                                                                                   que se han hecho en pro del desarrollo y del
devenir de la gente que la habitará.                                                                               imaginario.



 La demolición de los Laboratorios Jorba sólo 30 años después de su construcción,
es muestra fehaciente de lo que una edificación, con una connotación sobresaliente,
supone para la ciudad, y lo que su permanencia hubiese significado para las tantas
generaciones siguientes. Estos hitos arquitectónicos, plenamente correspondientes                                  17. El concepto de “Hito” manejado por
                                                                                                                   Lynch refiere cualquier evento, espacio,
con el concepto de Lynch(17), deben permanecer como referencias del hacer y el                                     edificio o área de la ciudad que tiene un
                                                                                                                   significado trascendental para la misma,
pensamiento de aquellos que actuaron para la ciudad, sin convertirse en cadáveres                                  bien sea como referencia, evocación o
                                                                                                                   historia. Este concepto resulta revolucionario
congelados por la preservación estática.                                                                           porque deja de lado la idea de escala,
                                                                                                                   inherente al concepto de “Monumento” con
                                                                                                                   el que comparte ciertas semejanzas.




  La demolición de los laboratorios Jorba, más allá de su valor patrimonial como obra epítome de la modernidad y la arquitectura española del siglo XX,
  muestra la muchas veces decepcionante forma del proceder de la ciudad y sus actores.
Obsolescencia moral.
La no identificación de lo perceptivo.



  Las vanguardias soviéticas sucumben al sistema ecléctico y realista del periodo de
Ioseph Stalin como consecuencia no de una merma o incapacidad de transmisión,
sino por el contrario de la codificación. La abstracción inherente al pensamiento de los
suprematistas y contructivistas(19) ocasiona por primera vez la escisión entre el arte y
la percepción, que hasta su momento había sido netamente figurativo, es decir; la
representación pictórica o escultórica siempre había tenido una voluntad hacia lo que
representaba; por ende las formas que se plasmaban sobre el lienzo conllevaban una
voluntad de mostrar una versión de la realidad.
                                                                                                    19. Proun. El Lissitzky. 1920




 La consecuencia inicial de la abstracción, tal como ocurriese con la escritura, es que
demanda el conocimiento de un código que permitiese descifrar las innumerables
mezclas de esos preceptos estructuradores; en la medida en que los códigos son
completamente desconocidos, la escritura aparece como un medio inteligible. Tal es
el caso de las vanguardias soviéticas, que servirán como medio de introducción a la
abstracción en la arquitectura y a la escisión que se produce entre el imaginario
popular y la academia de arquitectura. Con la abstracción soviética y su voluntad hacia
el pueblo, ocurría la paradoja esencial que se extenderá hasta nuestros días; el arte
que debía ser contenedor de la verdad revolucionaria de una nueva sociedad, se               20. Propaganda soviética durante la Segunda
                                                                                                       Guerra Mundial. 1945.
deslinda de su principal razón, la sociedad proletaria, puesto que dicho cúmulo,
representado esencialmente por personas provenientes de espacios rurales,
desconocían el código en el cual se expresaba la vanguardia, de manera que aunque el
mensaje fuese novedoso y estuviera henchido de cambio, pasaba de largo e incluso
era rechazado puesto que no era entendido. El arte de vanguardia en la Unión Soviética
leninista se diluía en su propio lenguaje desconocido; por lo que Ioseph Stalin al
acceder al poder tras la muerte de Lénin, arrasa con estas maneras y retorna hacia el
arte figurativo(20), con el fin de que el le arte llegase a todo el pueblo.



  El arte es ejemplificador de la escisión entre lo figurativo y lo abstracto antes que la
arquitectura, puesto que la misma depende de multitud de situaciones que la
convierten en un evento a través del tiempo. Los preceptos del hacer moderno
golpearon muy fuertemente las ideas de percepción de la sociedad del momento(21),            21. Weissenhofsiedlung. 1928. La modernidad
                                                                                             es plenamente rechazada como consecuencia
ocasionando de esta forma un rechazo inmediato hacia la estética del, en su momento              de su desarraigo histórico y estilístico.

llamado, Estilo internacional; por lo que la arquitectura continúa hoy inmersa en el
estado de incomprensión que ocupase el arte abstracto y las vanguardias en los
inicios del siglo XX.
En la ciudad actual, habiendo transcurrido casi un siglo desde los antes relatados
                                             eventos, la pugna entre abstracción, figuración y percepción, continúa siendo espacio
                                             del cotidiano puesto que el corte abrupto, producto de la semántica de la abstracción,
                                             continúa siendo un profundo abismo entre la academia y la gente. El problema que
                                             ocupa a muchos ámbitos arquitectónicos actualmente yace en el hecho de que piezas
                                             que son en sí mismas manifiestos de la abstracción y compuestos de gran
                                             complejidad semántica, que deberían permanecer en pro de los principios que las
                                             originaron, son demolidas no ya por su obsolescencia o por la presión de las
                                             dinámicas de la ciudad, sino por un mero desapego hacia la forma en la que se han
                                             concretado estas tesis.


                                              Lo contraproducente de la incapacidad de lectura por parte de la sociedad, de los
                                             contenidos embebidos en muchas arquitecturas que perduran hoy sólo en los
                                             archivos, yace en que posiblemente se estén borrando del espacio urbano aquellos
                                             elementos que podrían convertirse en los monumentos del futuro.


                                                Uno de los casos más emblemáticos de esta triste realidad, consecuencia
                                             simplemente del desentendimiento entre una emisión y el receptor, es el de la casa
                                             Sobrino de J. Carvajal(22), la cual fue demolida a mediados de la primera década del
                                             siglo XXI. El evento sobre la casa Sobrino es el típico y recurrente problema del
                                             malentendido entre la forma construida y su pertenencia. Es claro el problema tras
                                             este caso cuando se observan las distintas pistas tras su demolición; la ordenanza
                                             urbana no permitía construir más que viviendas unifamiliares con un máximo de 3
                                             niveles, por lo que la vivienda era en sí misma una pieza que hacia un uso efectivo del
                                             sistema normativo que sobre ella actuaba; técnicamente poseía todos los atributos
                                             para ser restaurada o remodelada de forma pertinente y continuar con su uso; pero
                                             muy por el contrario se prefirió proceder a su demolición en pro de una forma nueva en
                                             el sitio, siendo esto un claro ejemplo de no identificación por parte del propietario con
                                             el inmueble.
  22. Casa sobrino. J. Carvajal. 1971.
Un ejercicio reflexivo entre la modernidad
  abstracta y la localidad del entorno.
                                              El problema subyacente tras la demolición no permanece en exclusiva en la pérdida
                                             de una pieza de gran valor arquitectónico, sino por el contrario de la sustitución de la
                                             misma por una seguramente pieza anodina, producto del mismo vago y poco
                                             cultivado imaginario que suprimió la anterior construcción, y que terminará formando
                                             un eslabón más en la interminable cadena de piezas, ahora sí, con una plena voluntad
                                             a ser sustituida tan pronto la misma cambie de titularidad. La gran incomodidad tras
                                             situaciones como estas subyace en la precaria permanencia de valores esenciales
                                             hacia el futuro de la arquitectura y la ciudad; si bien en la Nakagin Capsule Tower de
                                             Kurokawa(6) es pertinente la eliminación de un edificio tóxico literalmente, y en el
                                             caso de los laboratorios Jorba(14) la demolición es producto de conflictos entre
                                             marcos legales y las demandas inmobiliarias; en la casa Sobrino sólo prima una
                                             voluntad, la de una sustitución inmediata de una forma por otra tal vez más adecuada a
                                             un imaginario. Es por tanto necesario que se perciba el matiz particular, donde un bien
trasciende sin duda su mera pertenencia, al convertirse en referente de un
pensamiento y una academia que debería continuar viva en la actualidad a través de
sus esencias. Es por tanto un momento propicio para cuestionar, tras eventos tan
nefastos, cuales son las verdaderas implicaciones de la arquitectura en la sociedad y
la ciudad; y cómo se atienden problemas tan íntimamente ligados al ejercicio de la
profesión.




  La casa Sobrino queda como el recuerdo de esas falencias de la percepción, de la incapacidad nefasta de vincularse de forma íntima más allá de una imagen
  inicial. Se suma hoy a los laboratorios Jorba, el Banco Popular y otros tantos edificios donde el simple desapego ha llevado a la destrucción de obras que
  fueron y deberían haberse preservado como patrimonio.
Concreciones de la Obsolescencia.
La arquitectura, la ciudad, su tiempo y su naturaleza




 Al recorrer los espacios de la ciudad, su tiempo, su forma y estética; es fácilmente
discernible el duro campo que es el intentar entenderla. La arquitectura como
partícula conformadora de la ciudad es también el elemento abstracto dentro del
entorno urbano, con el que se escribe la esencia de cualquier urbe. El rol que juega la
arquitectura no es solo estratégico, económico o social, sino también sensible. La
ciudad es hoy ante todo un territorio de lo perceptivo, y por ende aquel código con el
que es construida se implica de forma inmediata en dicho concepto. La permanencia
de las esencias, no así de la materialidad, son parte indisoluble del deber ser de su
mirada.


 La arquitectura debe hoy desnudarse de roles formales o impuestos a ella y atender a
esa naturaleza tan particular que se le confiere por el sitio mismo donde se implanta,
que no suele ser otro espacio que la ciudad. Es crucial, en tiempos donde la crisis
producto de los excesos de un momento barre sin piedad, que se atienda el rol
verdadero y particular de cada pieza arquitectónica. No es ya la reiteración indolente
producto de la perversión del pensamiento moderno, ni la forma explosiva de la
postmodernidad; muy por el contrario hoy en día se trata de seguir respondiendo a
aquellas situaciones a las cuales siempre ha tenido que responder la arquitectura
desde su propio nacimiento, que podría resumirse en el muy amplio servicio al
hombre.


  Sobre la permanencia en la arquitectura, se reitera esta idea que abría el comentario
sobre la caducidad, no sólo debe hacerse la arquitectura de “nuestro tiempo”, sino
también intentar recordar, a través de tantas experiencias exitosas y fallidas, el valor de
las arquitecturas que han permanecido mucho más que el tiempo al que atendieron;
Fueron obras fundadas en esencias morales, que partieron del reconocimiento de su
verdadero rol y de una expresión honesta. Esas arquitecturas son las que hoy deben
ser sostenidas en momentos donde el mundo se ve atacado por una crisis que sería
placentero tildar sólo de económica.
bibliografía.


   01 Leclanche - Boulé, Claude. Constructivismo en la URSS. Tipografías y fotomontajes. Editorial Campgrafic.
   Primera edición castellana. 2003.

   02 Lynch, Kevin. Southworth, Michael.Echar a Perder. Un análisis del deterioro. Editorial Gustavo Gili. 1ra edición
   Castellana. 2005.

   03 Verb Crisis. Sexto volumen de la serie Verb architecture boogazine. Editorial Actar. 2008.

   04 Koolhaas, Rem. Boeri, Stefano. Kwinter, Sanford. Fabricius, Daniela. Ulrich Obrist, Hans. Tazi, Nadia.
   Mutations. Editorial Actar. 2004.

   05 Lynch, Kevin. La imagen de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili. Reprints. 2003.

   06 Cánovas, Andrés. Fisac. Ministerio de Fomento. Dirección Gral. de la vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo,
   Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

   07 Deleuze, Gilles & Guattari, Felix. Qué es la Filosofía?. Traducción de Thomas kauf. Editorial Anagrama.
   Colección argumentos. Sexta Edición. 2001.

   08 Koolhaas, Rem. Sendas oníricas de Singapur. Retrato de una metrópolis Potemkin... O treinta años de tabla
   rasa. Editorial Gustavo Gili. Primera edición. 2011

   09 Koolhaas, Rem. Sendas oníricas de Singapur. Retrato de una metrópolis Potemkin... O treinta años de tabla
   rasa. Editorial Gustavo Gili. Primera edición. 2011

   10 Krier, Rob. El Espacio Urbano. Proyectos de Stuttgart. Prólogo de Colin Rowe. Editorial Gustavo Gili. 1998.

   11 Le Corbusier. Vers une Architecture. Editorial Flammarion. 1995.

   12 Neumeyer, Fritz. Mies van der Rohe. La Palabra sin Artificio. Reflexiones sobre Arquitectura. Editorial El
   Croquis. 1996.
La Caducidad de la Arquitectura.
Maneras de la ciudad en el siglo del desecho.




         Índice.


         01. Nota del autor.


         02. La caducidad de la Arquitectura. Maneras de la ciudad en el siglo del desecho
         03. Obsolescencia operativa. La vanguardia retrógrada.
         04. Obsolescencia urbana. La presión de la ciudad y sus dinámicas.
         05. Obsolescencia moral. La no identificación de lo perceptivo.


         06. Concreciones de la obsolescencia. La arquitectura, la ciudad su tiempo y su naturaleza.


         07. Bibliografía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumas Urbanos La PéRdida De La Memoria
Traumas Urbanos  La PéRdida De La MemoriaTraumas Urbanos  La PéRdida De La Memoria
Traumas Urbanos La PéRdida De La Memoria
AlvaroMier
 
Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...
Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...
Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...
Urba2014
 
Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)
Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)
Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)
Ariel Nunes
 

La actualidad más candente (20)

09 e23 04-950779qjkzbjwsyu
09 e23 04-950779qjkzbjwsyu09 e23 04-950779qjkzbjwsyu
09 e23 04-950779qjkzbjwsyu
 
Taller 7 5.01
 Taller 7 5.01 Taller 7 5.01
Taller 7 5.01
 
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
 
Chueca goitia, f. breve historia del urbanismo [1977]
Chueca goitia, f.   breve historia del urbanismo [1977]Chueca goitia, f.   breve historia del urbanismo [1977]
Chueca goitia, f. breve historia del urbanismo [1977]
 
1.Arte EfíMero
1.Arte EfíMero1.Arte EfíMero
1.Arte EfíMero
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Traumas Urbanos La PéRdida De La Memoria
Traumas Urbanos  La PéRdida De La MemoriaTraumas Urbanos  La PéRdida De La Memoria
Traumas Urbanos La PéRdida De La Memoria
 
Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...
Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...
Fausto Brito, Adriana. Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la...
 
673 8277-1-pb
673 8277-1-pb673 8277-1-pb
673 8277-1-pb
 
Arte publico y museo libre google docs
Arte publico y museo libre   google docsArte publico y museo libre   google docs
Arte publico y museo libre google docs
 
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
 
Teoría General de la Urbanización - Ildelfonso Cerdá V2
Teoría General de la Urbanización - Ildelfonso Cerdá V2Teoría General de la Urbanización - Ildelfonso Cerdá V2
Teoría General de la Urbanización - Ildelfonso Cerdá V2
 
LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...
LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...
LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...
 
Contened'or. pedro noguera
Contened'or. pedro nogueraContened'or. pedro noguera
Contened'or. pedro noguera
 
Teoria de la Ciudad Collage - Collin Rowe
Teoria de la Ciudad Collage - Collin RoweTeoria de la Ciudad Collage - Collin Rowe
Teoria de la Ciudad Collage - Collin Rowe
 
Tema 1 frenando chueca goita
Tema 1 frenando chueca goitaTema 1 frenando chueca goita
Tema 1 frenando chueca goita
 
Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)
Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)
Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)
 
Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3
Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3
Teoria de la Urbanizacion - Ildelfonso Cerdá V3
 
Reseñas: David Harvey Ciudades Rebeldes Del Derecho De La Ciudad A La Revoluc...
Reseñas: David Harvey Ciudades Rebeldes Del Derecho De La Ciudad A La Revoluc...Reseñas: David Harvey Ciudades Rebeldes Del Derecho De La Ciudad A La Revoluc...
Reseñas: David Harvey Ciudades Rebeldes Del Derecho De La Ciudad A La Revoluc...
 
Arte urbano
Arte urbanoArte urbano
Arte urbano
 

Similar a 2012 blog mda navarra ezquiaga jose maria_ fernandez franisco_ la caducidad de la arquitectura.

ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"
ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"
ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"
Carolina Sobalvarro
 
Los Símbolos del Poder
Los Símbolos del PoderLos Símbolos del Poder
Los Símbolos del Poder
guest03c6ed
 
Arquitectura pop y moderna + materiales
Arquitectura pop y moderna + materialesArquitectura pop y moderna + materiales
Arquitectura pop y moderna + materiales
Sachelis Nathaly
 

Similar a 2012 blog mda navarra ezquiaga jose maria_ fernandez franisco_ la caducidad de la arquitectura. (20)

SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
 
Reboot carpeta final
Reboot carpeta finalReboot carpeta final
Reboot carpeta final
 
REBOOT
REBOOTREBOOT
REBOOT
 
apuntes teoria de la arquitectura
apuntes teoria de la arquitecturaapuntes teoria de la arquitectura
apuntes teoria de la arquitectura
 
Introducción a la historia del urbanismo
Introducción a la historia del urbanismoIntroducción a la historia del urbanismo
Introducción a la historia del urbanismo
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"
ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"
ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"
 
Arquitectura contemporánea vs Arquitectura Histórica: Confrontación o coexist...
Arquitectura contemporánea vs Arquitectura Histórica: Confrontación o coexist...Arquitectura contemporánea vs Arquitectura Histórica: Confrontación o coexist...
Arquitectura contemporánea vs Arquitectura Histórica: Confrontación o coexist...
 
Los Símbolos del Poder
Los Símbolos del PoderLos Símbolos del Poder
Los Símbolos del Poder
 
Sociedades Movedizas - Manuel Delgado
Sociedades Movedizas - Manuel DelgadoSociedades Movedizas - Manuel Delgado
Sociedades Movedizas - Manuel Delgado
 
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptxUrbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
 
Los falsos arquitectónicos de durango
Los falsos arquitectónicos de durangoLos falsos arquitectónicos de durango
Los falsos arquitectónicos de durango
 
G2_ALDO ROSSI_CEMENTERIO DE SAN CATALDO.pdf
G2_ALDO ROSSI_CEMENTERIO DE SAN CATALDO.pdfG2_ALDO ROSSI_CEMENTERIO DE SAN CATALDO.pdf
G2_ALDO ROSSI_CEMENTERIO DE SAN CATALDO.pdf
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
 
Arquitectura pop y moderna + materiales
Arquitectura pop y moderna + materialesArquitectura pop y moderna + materiales
Arquitectura pop y moderna + materiales
 
Hacia un regionalsimo critico
Hacia un regionalsimo criticoHacia un regionalsimo critico
Hacia un regionalsimo critico
 
Diseno para la_ciudad
Diseno para la_ciudadDiseno para la_ciudad
Diseno para la_ciudad
 
Williams historia iv
Williams historia ivWilliams historia iv
Williams historia iv
 

Más de mdanavarra

2016 blog mdanavarra curso de teoria_ marina cantó armero_paper luca ortel...
2016  blog mdanavarra  curso de teoria_ marina cantó armero_paper luca ortel...2016  blog mdanavarra  curso de teoria_ marina cantó armero_paper luca ortel...
2016 blog mdanavarra curso de teoria_ marina cantó armero_paper luca ortel...
mdanavarra
 
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ luca ortelli_trabajo de alumno_mario ga...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ luca ortelli_trabajo de alumno_mario ga...2015 blog mdanavarra curso de teoria_ luca ortelli_trabajo de alumno_mario ga...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ luca ortelli_trabajo de alumno_mario ga...
mdanavarra
 
2015 blog mda navarra curso de proyectos_ mangado_trabajos de alumnos_ferna...
2015  blog mda navarra  curso de proyectos_ mangado_trabajos de alumnos_ferna...2015  blog mda navarra  curso de proyectos_ mangado_trabajos de alumnos_ferna...
2015 blog mda navarra curso de proyectos_ mangado_trabajos de alumnos_ferna...
mdanavarra
 
2015 blog mda navarra curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_mario gal...
2015  blog mda navarra  curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_mario gal...2015  blog mda navarra  curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_mario gal...
2015 blog mda navarra curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_mario gal...
mdanavarra
 
2015 blog mda navarra curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_fernando ...
2015  blog mda navarra  curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_fernando ...2015  blog mda navarra  curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_fernando ...
2015 blog mda navarra curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_fernando ...
mdanavarra
 
2014 blog mda navarra curso de proyectos_ Aires Mateus Pedro Falcao_trabajo...
2014  blog mda navarra  curso de proyectos_ Aires Mateus Pedro Falcao_trabajo...2014  blog mda navarra  curso de proyectos_ Aires Mateus Pedro Falcao_trabajo...
2014 blog mda navarra curso de proyectos_ Aires Mateus Pedro Falcao_trabajo...
mdanavarra
 
2014 curso francisco mangado jose_luisleonlora_españa
2014 curso francisco mangado jose_luisleonlora_españa2014 curso francisco mangado jose_luisleonlora_españa
2014 curso francisco mangado jose_luisleonlora_españa
mdanavarra
 
2014 curso fulvio irace ricardo leandro de sas_costa rica
2014 curso fulvio irace ricardo leandro de sas_costa rica2014 curso fulvio irace ricardo leandro de sas_costa rica
2014 curso fulvio irace ricardo leandro de sas_costa rica
mdanavarra
 
2014 curso fulvio irace julio oleas rueda_ecuador
2014 curso fulvio irace julio oleas rueda_ecuador2014 curso fulvio irace julio oleas rueda_ecuador
2014 curso fulvio irace julio oleas rueda_ecuador
mdanavarra
 
2014 curso jose manuel pozo leon lora jose luis_cordoba, españa
2014 curso jose manuel pozo leon lora jose luis_cordoba, españa2014 curso jose manuel pozo leon lora jose luis_cordoba, españa
2014 curso jose manuel pozo leon lora jose luis_cordoba, españa
mdanavarra
 
2014 curso fulvio irace lezaeta benjamin_chile
2014 curso fulvio irace lezaeta benjamin_chile2014 curso fulvio irace lezaeta benjamin_chile
2014 curso fulvio irace lezaeta benjamin_chile
mdanavarra
 
Benjamin lezaeta monasterio
Benjamin lezaeta   monasterioBenjamin lezaeta   monasterio
Benjamin lezaeta monasterio
mdanavarra
 
2015_curso mangado_lezaeta benjamín_chile
2015_curso mangado_lezaeta benjamín_chile2015_curso mangado_lezaeta benjamín_chile
2015_curso mangado_lezaeta benjamín_chile
mdanavarra
 
Benjamin lezaeta monasterio
Benjamin lezaeta   monasterioBenjamin lezaeta   monasterio
Benjamin lezaeta monasterio
mdanavarra
 
2014 blog mda navarra curso teoria_peter rich_ programa
2014 blog mda navarra curso teoria_peter rich_ programa2014 blog mda navarra curso teoria_peter rich_ programa
2014 blog mda navarra curso teoria_peter rich_ programa
mdanavarra
 

Más de mdanavarra (20)

2016 blog mdanavarra curso de teoria_ marina cantó armero_paper ignacio vi...
2016  blog mdanavarra  curso de teoria_ marina cantó armero_paper ignacio vi...2016  blog mdanavarra  curso de teoria_ marina cantó armero_paper ignacio vi...
2016 blog mdanavarra curso de teoria_ marina cantó armero_paper ignacio vi...
 
2016 blog mdanavarra curso de teoria_ marina cantó armero_paper luca ortel...
2016  blog mdanavarra  curso de teoria_ marina cantó armero_paper luca ortel...2016  blog mdanavarra  curso de teoria_ marina cantó armero_paper luca ortel...
2016 blog mdanavarra curso de teoria_ marina cantó armero_paper luca ortel...
 
2016 blog mdanavarra curso de teoria_ marina cantó armero_paper fernando p...
2016  blog mdanavarra  curso de teoria_ marina cantó armero_paper fernando p...2016  blog mdanavarra  curso de teoria_ marina cantó armero_paper fernando p...
2016 blog mdanavarra curso de teoria_ marina cantó armero_paper fernando p...
 
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ luca ortelli_trabajo de alumno_mario ga...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ luca ortelli_trabajo de alumno_mario ga...2015 blog mdanavarra curso de teoria_ luca ortelli_trabajo de alumno_mario ga...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ luca ortelli_trabajo de alumno_mario ga...
 
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno_benjamin ...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno_benjamin ...2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno_benjamin ...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno_benjamin ...
 
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...
 
2015 blog mda navarra curso de proyectos_ mangado_trabajos de alumnos_ferna...
2015  blog mda navarra  curso de proyectos_ mangado_trabajos de alumnos_ferna...2015  blog mda navarra  curso de proyectos_ mangado_trabajos de alumnos_ferna...
2015 blog mda navarra curso de proyectos_ mangado_trabajos de alumnos_ferna...
 
2015 blog mda navarra curso de proyectos_ wilfried wang_trabajos de alumnos...
2015  blog mda navarra  curso de proyectos_ wilfried wang_trabajos de alumnos...2015  blog mda navarra  curso de proyectos_ wilfried wang_trabajos de alumnos...
2015 blog mda navarra curso de proyectos_ wilfried wang_trabajos de alumnos...
 
2015 blog mda navarra curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_mario gal...
2015  blog mda navarra  curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_mario gal...2015  blog mda navarra  curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_mario gal...
2015 blog mda navarra curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_mario gal...
 
2015 blog mda navarra curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_fernando ...
2015  blog mda navarra  curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_fernando ...2015  blog mda navarra  curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_fernando ...
2015 blog mda navarra curso de proyectos_ emilio tuñón_trabajos_fernando ...
 
2014 blog mda navarra curso de proyectos_ Aires Mateus Pedro Falcao_trabajo...
2014  blog mda navarra  curso de proyectos_ Aires Mateus Pedro Falcao_trabajo...2014  blog mda navarra  curso de proyectos_ Aires Mateus Pedro Falcao_trabajo...
2014 blog mda navarra curso de proyectos_ Aires Mateus Pedro Falcao_trabajo...
 
2014 curso francisco mangado jose_luisleonlora_españa
2014 curso francisco mangado jose_luisleonlora_españa2014 curso francisco mangado jose_luisleonlora_españa
2014 curso francisco mangado jose_luisleonlora_españa
 
2014 curso fulvio irace ricardo leandro de sas_costa rica
2014 curso fulvio irace ricardo leandro de sas_costa rica2014 curso fulvio irace ricardo leandro de sas_costa rica
2014 curso fulvio irace ricardo leandro de sas_costa rica
 
2014 curso fulvio irace julio oleas rueda_ecuador
2014 curso fulvio irace julio oleas rueda_ecuador2014 curso fulvio irace julio oleas rueda_ecuador
2014 curso fulvio irace julio oleas rueda_ecuador
 
2014 curso jose manuel pozo leon lora jose luis_cordoba, españa
2014 curso jose manuel pozo leon lora jose luis_cordoba, españa2014 curso jose manuel pozo leon lora jose luis_cordoba, españa
2014 curso jose manuel pozo leon lora jose luis_cordoba, españa
 
2014 curso fulvio irace lezaeta benjamin_chile
2014 curso fulvio irace lezaeta benjamin_chile2014 curso fulvio irace lezaeta benjamin_chile
2014 curso fulvio irace lezaeta benjamin_chile
 
Benjamin lezaeta monasterio
Benjamin lezaeta   monasterioBenjamin lezaeta   monasterio
Benjamin lezaeta monasterio
 
2015_curso mangado_lezaeta benjamín_chile
2015_curso mangado_lezaeta benjamín_chile2015_curso mangado_lezaeta benjamín_chile
2015_curso mangado_lezaeta benjamín_chile
 
Benjamin lezaeta monasterio
Benjamin lezaeta   monasterioBenjamin lezaeta   monasterio
Benjamin lezaeta monasterio
 
2014 blog mda navarra curso teoria_peter rich_ programa
2014 blog mda navarra curso teoria_peter rich_ programa2014 blog mda navarra curso teoria_peter rich_ programa
2014 blog mda navarra curso teoria_peter rich_ programa
 

Último

Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
AdrianaCarolinaMoral2
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
asnsdt
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
meloamerica93
 

Último (20)

Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 

2012 blog mda navarra ezquiaga jose maria_ fernandez franisco_ la caducidad de la arquitectura.

  • 1.
  • 2. La Caducidad de la Arquitectura. Maneras de la ciudad en el siglo del desecho. Prof. J. M. Ezquiaga. MDA. Universidad de Navarra. Escuela de Arquitectura. Alumno: Francisco Fernández Urdaneta.
  • 3. N. del A. En el texto a continuación se ilustran una serie de casos donde la arquitectura, proveniente esta de muy distintos lugares y maneras de pensamiento, termina perdiéndose a consecuencia de la precariedad de su arraigo con el entorno urbano. La arquitectura, magnífica en esencia y concepción, puede ser en sí misma víctima de las acciones de la naturaleza cambiante de la ciudad. En el entendimiento de que la materia edificada de una urbe está condicionada por el imaginario local, puede explicarse el porqué de que piezas consideradas de gran maestría por el pensamiento académico, se desechen o supriman con rapidez en pro de nuevas maneras, tal vez más apropiadas a la sensación inmediata o las nuevas demandas del territorio. La selección de obras, como se menciona antes, disímiles en ubicación, tiempo y fin, ilustra un fenómeno en lo absoluto localizado, muy por el contrario extendido a lo largo de todo el mundo, cuya cuna sin duda se ubica en el pensamiento occidental, pero que ha calado plenamente en todas las sociedades del globo. La intención tras la acotada selección (tres proyectos de arquitectura llevados a cabo por grandes maestros del siglo XX), permite ilustrar las distintas situaciones que ocasionan que la ciudad de este novísimo siglo, sea poco más que un territorio con fecha de expiración. La arquitectura se utiliza en el escrito a continuación como una fundación sobre la que se construye un hecho mucho más relevante, el de la necesidad de una sociedad de puntos realmente sólidos sobre los cuales sostenerse. No se trata de una retrospectiva moralista en el tiempo, sino por el contrario de la construcción pertinaz de una idea de que el movimiento de lo urbano no siempre es sinónimo de avance, y de que en ocasiones resulta muy perspicaz el detenerse por un momento, aún en el más acelerado y coherente de los avances.
  • 4. La caducidad de la arquitectura. Maneras de la ciudad en el siglo del desecho. A lo largo de los siglos la arquitectura fue un evento caduco, falible y por ende finito. La ciudad, como máximo contenedor de la misma, cambió sus maneras y sus posiciones dependiendo del tiempo que transcurría sobre ella. Arrasada por guerras y hambrunas, o simplemente por la mano voluntaria del hombre y el duro espejismo del progreso; la ciudad ha cambiado a lo largo de los siglos en función de su crecimiento o su decrecimiento, concepto este último que se ha visto fuertemente afirmado con el abandono del campo y la despoblación por el cierre o quiebre de industrias. La metrópoli, que antes fue ciudad, y antes que eso poblado; cambió a lo largo de los años intentando dar cabida en sus estructuras al avance del hombre. Estas estructuras, entendidas en sí mismas como arquitectura, sufrieron fuertes procesos de sustitución que permitían atender las alteraciones en la intensidad y densidad de los usos. La ciudad gótica (tomando un ejemplo estudiado y verificado históricamente) creció en altura como consecuencia de la seguridad que suponían las murallas que la rodeaban, y que a su vez la contenían. La ciudad, o al menos su forma, fue siempre consecuencia Detroit. Una ciudad en pleno de un sistema de variables que la empujaban hacia ella; el ejemplo de la ciudad gótica decrecimiento que ha grabado más del 30% de su superficie urbana es especialmente esclarecedor puesto que ilustra como cierta calidad (en este caso la como rural o predio rústico. Verb. Crisis. “Improve your lot”. El seguridad) forzaba al abandono de otra (mayor comodidad del espacio rural); de Nuevo sub-urbanismo. pp240 y sig. cualquier forma el evento que afecta este “interés” por permanecer intramuros, se traduce en la arquitectura misma debido a la necesidad de más espacio donde no lo había. El caserío amurallado tuvo que iniciar un lento proceso de cambio, forzando a que se sustituyeran las viviendas unifamiliares por tipos que iniciaban un firme crecimiento en altura y en densidad a lo largo de los siglos. De la ciudad gótica llega incluso a hablarse de hacinamiento, resultando en un concepto interesante de investigar dado que el campo abierto era siempre una solución, aunque se rechace en pro de garantías de protección y bienestar físico. La existencia extramuros contenía en sí misma una imagen desesperanzada e incierta. Lo que ilustra la ciudad gótica, que puede verificarse también en el abandono de los Lagos. Nigeria. Una ciudad pueblos nómades de formas domésticas precarias por elementos más permanentes, que incrementaba hasta la mitad de la primera década del siglo XXI un 25% es la idea de cambio en la arquitectura como consecuencia de la evolución de la su superficie año a año. Tomado de: sociedad y la ciudad. Lo raro e inverosímil en la urbe es por tanto la permanencia o “Mutaciones”. Koolhaas, Rem. Boeri, Stefano, otros. Editorial Gustavo Gili. congelación, situación vista exclusivamente en el concepto de monumento, cuya definición resulta relativamente nueva en comparación con la prolongada historia de la arquitectura.
  • 5. La ciudad expresa en su voluntad de cambio ante el tiempo, la forma más razonable de definición. La arquitectura, como forma de la ciudad en la que se implica, es finita; si se compara la ciudad gótica con la ciudad actual, la metrópoli contemporánea, la misma continúa ocurriendo bajo dinámicas similares que se expresan en un cambio y evolución de las formas edilicias. En el derribo, levantamiento y abandono de las edificaciones, en el incremento o decrecimiento de sus terrenos urbanos; la ciudad continúa, en su naturaleza particular y única, atendiendo a ese carácter móvil que la caracterizó desde la fundación misma. La gran diferencia entre la ciudad gótica y la ciudad actual, en realidad entre cualquier tipo histórico de asentamiento urbano y la ciudad actual, yace en la velocidad con la que los cambios ocurren en ella(1). La 1.Véase “Mutaciones”. Koolhaas, ciudad contemporánea se modifica a marchas forzadas, crece y decrece por Rem. Boeri, Stefano, otros. En el artículo compuesto por Koolhaas situaciones que muchas veces le son por completo ajenas, e incluso llega a su total aparece contenido el concepto de desaparición o a su superpoblación en cuestión de décadas, no ya de siglos o “velocidad urbana” a propósito de la revisión de la ciudad de Lagos. milenios. Las ciudades hoy en día son creadas de la nada, se vuelven dormitorios, o se diluyen en una dispersión infinita; asimilan niveles de densidad incuantificables o se elevan como meros esqueletos vacíos de ocupantes, producto de la especulación; de forma que si bien la ciudad continúa el camino que su naturaleza cambiante le indica, la arquitectura parece reposar indiferente. Frente a la anormalidad de la ciudad, la arquitectura permanece impertérrita; los modelos arquitectónicos se reiteran cada vez más vacíos de contenido y se banalizan hasta el absurdo. Edificios relativamente nuevos son derribados uno tras de otro de forma indolente para dar cabida a otros de peor calidad pero novísimos en forma; otros menos afortunados, con interés para la ciudad y el hecho mismo de la arquitectura, son víctimas de la especulación inmobiliaria o simplemente de la velocidad y del cambio de la ciudad. Es común para la urbe contemporánea expresar la “alegría de la destrucción”, tal como nos dijese 2.Lynch, Kevin. Southworth, Michael.Echar a Perder. Un análisis Lynch(2). del deterioro. pp 44. párrafo primero Asombrosamente la arquitectura empieza a grabarse con una fecha de caducidad, se convierte en una moda; la intención tras ella radica en atender una necesidad momentánea, que suele resultar en extremo breve, siendo luego desechada u obligada a sufrir un breve arreglo cosmético que le permita acudir presta a la nueva demanda; aunque en sí misma siga siendo el edificio burdo, cuasi olvidado y sin interés de la ciudad. La arquitectura empieza a desarrollar un rol nunca antes acometido, el de la escenografía, no ya el de contenedor, o refugio, sino simplemente una estructura desechada al final del ciclo de actuaciones de la obra humana. La ciudad construida bajo este modelo plantea cuestiones inmediatas, consecuencia esto de pensar en que todo lo edificado, con las implicaciones que ello conlleva, será en su momento derruido y convertido en desechos. A propósito de la ciudad del siglo XXI, surgen las cuestiones del papel desplegado por la arquitectura en su fuero; qué modelos y pensamientos deben estar contenidos tras la mutabilidad de la ciudad y cómo la arquitectura responde a ellos. La ciudad
  • 6. gótica vuelve a ser pertinente porque tras el derribo de las murallas que la franqueaban, muchos trazados y modelos arquitectónicos permanecieron, con las falencias que cada uno añadía, renovándose siglo a siglo, intentando atender las alteraciones y nuevas necesidades. Son hoy esos centros urbanos los que al término del siglo XX pasaron por fuertes procesos de reactivación cuyos resultados pueden considerarse exitosos. Su espacio urbano, sus maneras y sistemas, continúan teniendo en la fragmentaria metrópolis, plena vigencia como espacio de acogida y sostén cultural del imaginario de la ciudad, situación que pone de manifiesto Krier al relatar la evolución de los tejidos históricos(3); incluso en aquellas ciudades que no 3.Krier, Rob. El espacio Urbano. Editorial Gustavo Gili. pp 56 y sig. pasaron por ninguna reconstrucción o mejora. La arquitectura anónima, recordada El análisis más allá de su aprox. morfológica, pone de manifiesto el sólo por su número de portal o calle, pareciera aún hoy configurar un modelo urbano entendimiento claro del cambio en que tiene más pertinencia incluso que los más abigarrados ideales académicos de ciudad y la perseverancia de las esencias. urbanidad. No se trata de idealizar la ciudad histórica, sin duda sobrevive hoy por medio del sostén de actividades que se han colocado próximas a ella, lo trascendente tras su revisión radica en la posición que la arquitectura, ensimismada en atender a una sociedad banalizada, puede tomar luego de encontrar en dichos términos, en los de la ciudad-escenográfica, la crisis de su rol estructural, traduciéndose este en un mero decorado para la más ridícula obra teatral; la de su propia supresión. Planos de Madrid. 1844 y la actualidad. Puede verse como el centro histórico mantiene su estructura y diagrama a pesar de los siglos. La gran pugna entre sustitución y permanencia de la ciudad.
  • 7. Obsolescencia operativa. La vanguardia retrógrada. El máximo ejemplo de la arquitectura en la modernidad fue la máquina, La misma y algunas de las derivaciones que de ella surgieron, toman el precepto maquinista como la forma inequívoca del hacer arquitectónico. El inconveniente de este sistema es que cambiaba el soporte esencial del hacer arquitectónico, es decir, la técnica; por uno 4.Delage, Great Speed. (Imagen tomada que aunque muy similar, contenía otros conceptos inherentes a su condición, que lo del libro “Vers une architecture” de Le hacían menos plausible como medio de soporte; el sustituto en este caso era la Corbusier. pp 107) tecnología. 5.El concepto de “naturaleza” se utiliza Cuando Le Corbusier en su libro “Vers une architecture” coloca las fotografías de según la caracterización que hace de él Neumeyer al comentar la obra de Mies. aeroplanos y autos de la época(4) como modelos esenciales del deber ser de la nueva En dicho concepto se intenta conceder a arquitectura, deja como remanente la inserción de la tecnología como valor la arquitectura, una calidad o caracterización específica, dotándola de indisoluble del hacer ; por ende la arquitectura sólo podía Ser en la medida del avance ciertos atributos que le pertenecen y la hacen coherente en sí misma.El uso del tecnológico, no ya técnico. El problema subyacente tras este proceso de concepto de naturaleza no resulta novedoso en si dado que proviene de acercamiento “hacia la arquitectura” radica en que el concepto de tiempo en la técnica la filosofía clásica, lo importante es aquí y en la tecnología es manejado de forma muy distinta al ser aplicado a la edificación. su traslación hacia la arquitectura y la ciudad. La arquitectura como compositora de la forma urbana, tiene como continuación a su (Véase Neumeyer, Fritz. Mies van der Rohe. La Palabra sin Artificio. Reflexiones sobre desempeño en la urbe, el deber permanecer y ser símil de una velocidad de evolución arquitectura. Editorial El Croquis. 1996) y cambio pautada por la ciudad misma, pero también su ocurrencia debe ser lógica, palpable; la ciudad es un ente cambiante, la cuestión esencial sobre ella, y que atañe a la arquitectura, radica en atender a dicho cambio en su propia naturaleza (5). Al ser ahora la tecnología la que compone el pensamiento arquitectónico, la arquitectura abandona su valor en el tiempo para ser sustituido por uno mucho más breve. El tiempo arquitectónico empezaba así, inspirado por la tecnología, una constante reducción que se prolongaría hasta el inicio de la crítica postmoderna. En la medida en que la arquitectura incrementaba dentro de su sistema compositivo la cantidad de tecnología, la misma iba perdiendo con mayor velocidad su pertinencia luego de ser terminada. Se convertía simplemente en un automóvil, cuya vida estaba pensada para contarse en lustros, no décadas ni siglos. 6.Archigram y el fetiche maquinista, La tecnología convierte a la arquitectura en un artefacto de muy limitada pertinencia la respuesta crítica a la modernidad es la exacerbación de la idea de “máquina”, en el tiempo(6). Su velocidad se desfasa de la de la ciudad y su naturaleza se no ya de su esencia, como medio ideal de la arquitectura. pervierte; el resultado es la procreación de una serie de elementos que venían ya grabados con un límite de uso. La velocidad productiva del ámbito arquitectónico empuja a que los sistemas seriados, masivos y soportados por la conexión con la tecnología, se conviertan en el medio creativo.
  • 8. Pasadas algunas décadas, la arquitectura que en su momento avanzaba a pasos agigantados en términos tecnológicos, queda, al igual que los autos contemporáneos a ella, completamente obsoleta; su tiempo se había terminado pero seguía impuesta a la ciudad. Su materialidad, así como los usos que se diseñaron en ella terminan convirtiéndose en un lastre impuesto al habitante, aquello que en su momento había sido máximo ejemplo del avance humano era ahora cuasi un fósil urbano. Un ejemplo claro de este sistema yace en la Nakagin Capsule Tower de K. Kurokawa. (1972)(7); quien confiando plenamente en la idea de la tecnología, embebe su forma proyectual de ella para realizar una arquitectura “mucho más pertinente con su tiempo”, pero no para su ocurrencia a lo largo del tiempo de la ciudad, que no es el mismo que el de la arquitectura propuesta. El edificio es, de dicha forma, un remanente del momento que quiso captar; intentándolo sólo a través de la tecnología y no de la técnica, por lo que pierde rápidamente su verdadero rol en la ciudad. La ciudad continuó con un ritmo nunca previsible para la arquitectura y debido a su particular ocurrencia es hoy un adefesio de lo tecnológico, una máquina que se volvió anticuada. En dicho evento encontramos el problema de la analogía en la arquitectura; el intentar cualificar a la misma a través de un hecho exterior a ella, lo que Deleuze llamaría “Transversalidad”(8), ocasiona que porciones de su naturaleza queden como remanentes en el camino. En la 7.Nakagin Capsule Tower. K. Kurokawa. actualidad el edificio antiguo del centro histórico europeo, tal vez con más de un siglo 1972. Uno de los edificios epítomes del pensamiento metabolista japonés. en su haber; tiene mucha más pertinencia que la torre Nakagin puesto que en su fuero entendía su naturaleza y la de la ciudad, a sabiendas de que en él la habitación podía desarrollarse más allá de las lógicas de un momento, dado que no era más que marco contenedor, no ya uno impositor como en el caso de la obra de Kurokawa. 8.Deleuze, Gilles & Guattari, Felix. Qué es la Filosofía?. Traducción de Thomas kauf. Editorial Anagrama. 2005 La tecnología y la ciudad no son demasiado compatibles (no así la técnica). Todos los esfuerzos para unirlas y mantenerlas en su posición han fracasado, esencialmente porque su dilatación y contracción ocurre en distintos grados y tiempos. El mismo Le Corbusier, luego de terminada la guerra, encuentra que aquel precepto tecnológico que tanto le había apasionado en un inicio, es también causal de la miseria humana y la desesperanza. En su arquitectura post-bélica(9) se apela hacia maneras, tanto matéricas como expresivas, mucho más comedidas y atemporales; su arquitectura entiende que ella es en la medida no sólo de su tiempo, sino de aquellos que vendrán y que difícilmente pueden preverse. El gran problema subyacente es que todos aquellos que encontraron en su concepción tecnológica de la arquitectura la forma del hacer, 9. Casa Jaoul 1956. proyecto original de plagaron a la ciudad de artilugios cuya obsolescencia fue casi inmediata. Las 1937 con una estética concatenada con la serie de casas blancas de Le Corbusier; el máquinas se vuelven expositoras del sin sentido y el desencanto , cuando las mismas mismo retoma el encargo luego de la guerra y cambia por completo su diseño son sacadas de su ámbito convencional para volverse afirmaciones de la en ocasiones a un sistema con claras bases en las inoperante tecnología, tal es el caso de los ensamblajes y obras de Tinguely. maneras de la premodernidad.
  • 9. Es por tanto demandante el entendimiento de que la arquitectura, su naturaleza y la naturaleza de la ciudad, son eventos disímiles, difícilmente digeribles a través de analogías provenientes de otros sistemas. Tanto la ciudad como la arquitectura poseen sus propias definiciones, maneras y materialidades, todas las crisis que sobre ambas se han cernido a lo largo de la historia han sido producto del olvido de su verdadero rol, del olvido de su esencia. 10. Variación IV. 1966. Tinguely. Las máquinas ridículas de Jean Tinguely muestran el artazgo de una sociedad hacia la idea de que su modo de habitar y del pensamiento debía estar resumida en un sistema ajeno a la vida. Ejercicios y conceptos metabolistas. La idea de la ciudad como un marco en el que el habitante aparecía como añadido y actor, puesto que su arribo a la misma era también motivo de alteración, gracias a la capacidad de la movilidad.
  • 10. Obsolescencia urbana. La presión de la ciudad y sus dinámicas. La cuestión urbana por excelencia, y como se refería antes, su naturaleza; no es 11. Véase: Lynch, Kevin. La imagen de la Ciudad. Gustavo Gili reprints. 2003. fácilmente discernible. La urbanidad contiene en sí misma la existencia pertinaz de un Prefacio, pp 12 y sig: ...”El paisaje urbano, entre sus múltiples papeles, tiene también cúmulo ingente de situaciones, en cuya variación, grado o cantidad; se refleja la el de algo que ha de verse, recordarse y causar deleite. Dar forma visual a la ciudad verdadera existencia y particularidad de cada urbe. Economía, imaginario, ocupación, constituye un tipo especial de problema de diseño: un problema bastante novedoso, cultura, folklore, geografía, clima, población, entre otras muchas situaciones, son dicho sea de paso”... todas ellas constructoras de la imagen que de cada entorno urbano se tiene; cada uno de los anteriormente mencionados elementos modifica la percepción de una forma distinta, y al mismo tiempo modifica a los elementos restantes, por ende este sistema se entrama de forma caótica para jerarquizarse y hablar o construirse de forma diversa en atención a cada una de las dinámicas de la urbe. 12. Sendas Oníricas de Singapur. Retrato de una metrópolis Potemkin... O treinta años En general toda ciudad, con sus elementos compositivos no tangibles(11), de tabla rasa. Koolhaas, Rem. GG. 2011. condicionan el marco de ocurrencia de su materialidad, debido a que la forma arquitectónica, ya antes mencionada como constructora de la urbanidad, es de alguna manera producto no sólo de una visión del creador o arquitecto tras ella, sino del cúmulo de solicitaciones de dispar índole que tales elementos intangibles demandan de ella. Cuando en su escrito Sendas Oníricas de Singapur, R. Koolhaas(12) refiere la realidad constructiva de Singapur; relata una ciudad-estado en su más literal definición, donde el ámbito democrático propio es poco comparable con la concepción democrática de occidente, y donde su forma, estructura y percepción es consecuencia no sólo de una mano arquitectónica, sino también de un imaginario y de una necesidad; entrando todas ellas en una pugna sistemática, cuyo resultado es la procreación de un estado urbano a medio camino entre una tábula rasa moderna, un parque temático de las distintas culturas asiáticas que allí confluyen, y una estética moderna contenedora de un capitalismo socialista; a sabiendas de las paradojas que se encuentran embebidas en tal mezcolanza. En general Koolhaas en su escrito describe las distintas acciones que un estado fuertemente vulnerado, aunque con un gran potencial, debe llevar a cabo para su surgimiento desde los más profundos estadios de la pobreza. Singapur de alguna manera ejemplifica la ocurrencia de la ciudad, exacerbada hasta el punto de ser su propia naturaleza la responsable de la construcción de un muy particular concepto de país(13). 13. El retrato de la ciudad antigua (35 años atrás) y la misma área vista hoy desde el borde costero
  • 11. La intensidad mayor dentro del concepto de Singapur, y por lo que tiene hoy pertinencia al hablar de las presiones urbanas, radica en la necesidad de la permanencia de una idiosincrasia e imaginario, pero cuya renovación hacia las nuevas necesidades no podía pasar por la atención delicada y la medición precisa de cada evento singular dentro del territorio insular; muy por el contrario se borra literalmente cualquier rastro de preexistencia, y se construye con una nueva arquitectura una idea espacial y fenomenológica ya ensayada en las antiguas existencias dentro del país. La presión urbana es por tanto capital en el entendimiento de la ciudad, puesto que si no es encaminada puede convertirse simplemente en una fuerza avasalladora, que arrasa con todo a su paso. Lo interesante de la ciudad es que en ella conviven naturalezas muy distintas, la propia (correspondiente a la urbe), la de la arquitectura que diversamente la compone, y la de muchos otros ámbitos. La ciudad, y esto es una cualidad intrínseca de su esencia, debe por tanto aglutinarlas y sostenerlas todas en un malabar particular, cuyo ritmo determina a su vez la naturaleza propia. La noción de lo abrumador ocurre en los entornos urbanos cuando eventos considerados de interés general para la ciudad sucumben a la presión desmedida, consecuencia esta a su vez del rompimiento de una idea de estabilidad relativa que 14. Laboratorios Jorba. Un excepcional debe existir entre los actores urbanos; tal es el caso de lo ocurrido con el edificio de modelo de arquitectura que experimenta con la forma a través de las capacidades de los los laboratorios Jorba de M. Fisac de 1969(14). El predio recién adquirido quería ser sistemas constructivos que la conciben. intensificado en uso, de forma de construir allí una torre que admitiese un uso mayor al que en ese momento ostentaba el volumen de los laboratorios; la ordenanza municipal impedía, bajo sus regulaciones, incrementar la ocupación del predio, por lo 15. La especulación inmobiliaria y el pleno que estos nuevos inversores, sabiendo que el valor de dicho espacio yacía solo en la desarrollo que ocupaba a España en el inicio de siglo, llevo a que los valores superficie de la parcela(15), no ya en las infraestructuras que en ella existían, inmobiliarios, afincados sobre todo en la tenencia de tierra, se disparasen de forma decidieron demolerlo de forma de dar cabida a una pieza con mayor capacidad, atenta abrupta, a sabiendas del crecimiento en teoría continuado, que iban a experimentar a la regulación urbana; todo lo que se hizo en este predio estaba amparado por la ley, las ciudades. pero en términos arquitectónicos y patrimoniales se pierde una pieza de pleno interés para las generaciones por venir. El caso de los laboratorios Jorba pone de manifiesto el fenómeno ocasionado por las dinámicas urbanas que demandan ámbitos contemplados en la norma, pero cuya definición abstracta es incapaz de diferenciar los matices de lo edilicio. El inversor y la ciudad misma toman el camino que es por lo general más rápido y por ende 16. Concepto tomado de: Sendas Oníricas beneficioso en el momento, que es la demolición y construcción de un nuevo de Singapur. Retrato de una metrópolis Potemkin... O treinta años de tabla rasa. elemento, elaborado ex profeso para dicha demanda. Aquí, en contraposición con la Koolhaas, Rem. GG. 2011, pp 34 y sig. donde se ilustra la idea de una ciudad que pugna “Ciudad Vorágine”(16) que Koolhaas planteaba al hablar sobre Singapur, la tábula día a día por atender las variaciones en sus estructuras esenciales. rasa absoluta es ahora ocasional, lenta; y por ello más peligrosa, porque su ocurrencia dentro de la ciudad, de forma tan comedida, está alterando su forma y sus dinámicas, pero al actuar casi de incógnito resulta en una acción difícilmente identificable y previsible.
  • 12. La evolución de la ciudad debe ocurrir por encima de lo arquitectónico; ante nada debe asegurarse un marco que funcione pleno para las generaciones por venir, pero lo que no debe ocurrir es que en el avance urbano, se destruya el acerbo que el tiempo se ha encargado de elaborar sobre la infraestructura de la ciudad. El caso de Singapur si bien exitoso en términos de imaginario y economía, esconde tras de sí una de las escenografías más complejas que hayan sido jamás elaboradas, una que aún utilizando medios de composición moderna, se avoca a la reiteración de imágenes dentro de lo histórico en cuya trastienda se esconde un sistema más parecido a sistemas mecanizados que distan mucho de los encontrados en un restaurant convencional (17), al cual se ha querido emular. En este punto el ejemplo de Singapur no surge como una opción negativa a la que oponerse, sino que plantea la idea de qué es lo que una generación por venir encuentra en la ciudad. Es acaso la urbe contemporánea un símil de una reproducción pictórica, que tiene no sólo que ser idéntica a la original, sino también imitar la acción del tiempo sobre ella; la 16. Los restaurantes cuya imagen es la de los antiguos locales que se agolpaban sobre arquitectura debe plantearse estas preguntas, puesto que la ciudad, al verse las calles de la ciudad, son ahora una fachada que cubre un muy preciso sistema desbordada por ciertas acciones o actores, ocasiona que su rumbo, sobre el que de cocinas, lavado de platos y cubertería e higiene, que poco tiene que ver con el difícilmente se puede volver, sea nefasto no sólo en la acción misma, sino para el modelo original. Son estas las salvedades que se han hecho en pro del desarrollo y del devenir de la gente que la habitará. imaginario. La demolición de los Laboratorios Jorba sólo 30 años después de su construcción, es muestra fehaciente de lo que una edificación, con una connotación sobresaliente, supone para la ciudad, y lo que su permanencia hubiese significado para las tantas generaciones siguientes. Estos hitos arquitectónicos, plenamente correspondientes 17. El concepto de “Hito” manejado por Lynch refiere cualquier evento, espacio, con el concepto de Lynch(17), deben permanecer como referencias del hacer y el edificio o área de la ciudad que tiene un significado trascendental para la misma, pensamiento de aquellos que actuaron para la ciudad, sin convertirse en cadáveres bien sea como referencia, evocación o historia. Este concepto resulta revolucionario congelados por la preservación estática. porque deja de lado la idea de escala, inherente al concepto de “Monumento” con el que comparte ciertas semejanzas. La demolición de los laboratorios Jorba, más allá de su valor patrimonial como obra epítome de la modernidad y la arquitectura española del siglo XX, muestra la muchas veces decepcionante forma del proceder de la ciudad y sus actores.
  • 13. Obsolescencia moral. La no identificación de lo perceptivo. Las vanguardias soviéticas sucumben al sistema ecléctico y realista del periodo de Ioseph Stalin como consecuencia no de una merma o incapacidad de transmisión, sino por el contrario de la codificación. La abstracción inherente al pensamiento de los suprematistas y contructivistas(19) ocasiona por primera vez la escisión entre el arte y la percepción, que hasta su momento había sido netamente figurativo, es decir; la representación pictórica o escultórica siempre había tenido una voluntad hacia lo que representaba; por ende las formas que se plasmaban sobre el lienzo conllevaban una voluntad de mostrar una versión de la realidad. 19. Proun. El Lissitzky. 1920 La consecuencia inicial de la abstracción, tal como ocurriese con la escritura, es que demanda el conocimiento de un código que permitiese descifrar las innumerables mezclas de esos preceptos estructuradores; en la medida en que los códigos son completamente desconocidos, la escritura aparece como un medio inteligible. Tal es el caso de las vanguardias soviéticas, que servirán como medio de introducción a la abstracción en la arquitectura y a la escisión que se produce entre el imaginario popular y la academia de arquitectura. Con la abstracción soviética y su voluntad hacia el pueblo, ocurría la paradoja esencial que se extenderá hasta nuestros días; el arte que debía ser contenedor de la verdad revolucionaria de una nueva sociedad, se 20. Propaganda soviética durante la Segunda Guerra Mundial. 1945. deslinda de su principal razón, la sociedad proletaria, puesto que dicho cúmulo, representado esencialmente por personas provenientes de espacios rurales, desconocían el código en el cual se expresaba la vanguardia, de manera que aunque el mensaje fuese novedoso y estuviera henchido de cambio, pasaba de largo e incluso era rechazado puesto que no era entendido. El arte de vanguardia en la Unión Soviética leninista se diluía en su propio lenguaje desconocido; por lo que Ioseph Stalin al acceder al poder tras la muerte de Lénin, arrasa con estas maneras y retorna hacia el arte figurativo(20), con el fin de que el le arte llegase a todo el pueblo. El arte es ejemplificador de la escisión entre lo figurativo y lo abstracto antes que la arquitectura, puesto que la misma depende de multitud de situaciones que la convierten en un evento a través del tiempo. Los preceptos del hacer moderno golpearon muy fuertemente las ideas de percepción de la sociedad del momento(21), 21. Weissenhofsiedlung. 1928. La modernidad es plenamente rechazada como consecuencia ocasionando de esta forma un rechazo inmediato hacia la estética del, en su momento de su desarraigo histórico y estilístico. llamado, Estilo internacional; por lo que la arquitectura continúa hoy inmersa en el estado de incomprensión que ocupase el arte abstracto y las vanguardias en los inicios del siglo XX.
  • 14. En la ciudad actual, habiendo transcurrido casi un siglo desde los antes relatados eventos, la pugna entre abstracción, figuración y percepción, continúa siendo espacio del cotidiano puesto que el corte abrupto, producto de la semántica de la abstracción, continúa siendo un profundo abismo entre la academia y la gente. El problema que ocupa a muchos ámbitos arquitectónicos actualmente yace en el hecho de que piezas que son en sí mismas manifiestos de la abstracción y compuestos de gran complejidad semántica, que deberían permanecer en pro de los principios que las originaron, son demolidas no ya por su obsolescencia o por la presión de las dinámicas de la ciudad, sino por un mero desapego hacia la forma en la que se han concretado estas tesis. Lo contraproducente de la incapacidad de lectura por parte de la sociedad, de los contenidos embebidos en muchas arquitecturas que perduran hoy sólo en los archivos, yace en que posiblemente se estén borrando del espacio urbano aquellos elementos que podrían convertirse en los monumentos del futuro. Uno de los casos más emblemáticos de esta triste realidad, consecuencia simplemente del desentendimiento entre una emisión y el receptor, es el de la casa Sobrino de J. Carvajal(22), la cual fue demolida a mediados de la primera década del siglo XXI. El evento sobre la casa Sobrino es el típico y recurrente problema del malentendido entre la forma construida y su pertenencia. Es claro el problema tras este caso cuando se observan las distintas pistas tras su demolición; la ordenanza urbana no permitía construir más que viviendas unifamiliares con un máximo de 3 niveles, por lo que la vivienda era en sí misma una pieza que hacia un uso efectivo del sistema normativo que sobre ella actuaba; técnicamente poseía todos los atributos para ser restaurada o remodelada de forma pertinente y continuar con su uso; pero muy por el contrario se prefirió proceder a su demolición en pro de una forma nueva en el sitio, siendo esto un claro ejemplo de no identificación por parte del propietario con el inmueble. 22. Casa sobrino. J. Carvajal. 1971. Un ejercicio reflexivo entre la modernidad abstracta y la localidad del entorno. El problema subyacente tras la demolición no permanece en exclusiva en la pérdida de una pieza de gran valor arquitectónico, sino por el contrario de la sustitución de la misma por una seguramente pieza anodina, producto del mismo vago y poco cultivado imaginario que suprimió la anterior construcción, y que terminará formando un eslabón más en la interminable cadena de piezas, ahora sí, con una plena voluntad a ser sustituida tan pronto la misma cambie de titularidad. La gran incomodidad tras situaciones como estas subyace en la precaria permanencia de valores esenciales hacia el futuro de la arquitectura y la ciudad; si bien en la Nakagin Capsule Tower de Kurokawa(6) es pertinente la eliminación de un edificio tóxico literalmente, y en el caso de los laboratorios Jorba(14) la demolición es producto de conflictos entre marcos legales y las demandas inmobiliarias; en la casa Sobrino sólo prima una voluntad, la de una sustitución inmediata de una forma por otra tal vez más adecuada a un imaginario. Es por tanto necesario que se perciba el matiz particular, donde un bien
  • 15. trasciende sin duda su mera pertenencia, al convertirse en referente de un pensamiento y una academia que debería continuar viva en la actualidad a través de sus esencias. Es por tanto un momento propicio para cuestionar, tras eventos tan nefastos, cuales son las verdaderas implicaciones de la arquitectura en la sociedad y la ciudad; y cómo se atienden problemas tan íntimamente ligados al ejercicio de la profesión. La casa Sobrino queda como el recuerdo de esas falencias de la percepción, de la incapacidad nefasta de vincularse de forma íntima más allá de una imagen inicial. Se suma hoy a los laboratorios Jorba, el Banco Popular y otros tantos edificios donde el simple desapego ha llevado a la destrucción de obras que fueron y deberían haberse preservado como patrimonio.
  • 16. Concreciones de la Obsolescencia. La arquitectura, la ciudad, su tiempo y su naturaleza Al recorrer los espacios de la ciudad, su tiempo, su forma y estética; es fácilmente discernible el duro campo que es el intentar entenderla. La arquitectura como partícula conformadora de la ciudad es también el elemento abstracto dentro del entorno urbano, con el que se escribe la esencia de cualquier urbe. El rol que juega la arquitectura no es solo estratégico, económico o social, sino también sensible. La ciudad es hoy ante todo un territorio de lo perceptivo, y por ende aquel código con el que es construida se implica de forma inmediata en dicho concepto. La permanencia de las esencias, no así de la materialidad, son parte indisoluble del deber ser de su mirada. La arquitectura debe hoy desnudarse de roles formales o impuestos a ella y atender a esa naturaleza tan particular que se le confiere por el sitio mismo donde se implanta, que no suele ser otro espacio que la ciudad. Es crucial, en tiempos donde la crisis producto de los excesos de un momento barre sin piedad, que se atienda el rol verdadero y particular de cada pieza arquitectónica. No es ya la reiteración indolente producto de la perversión del pensamiento moderno, ni la forma explosiva de la postmodernidad; muy por el contrario hoy en día se trata de seguir respondiendo a aquellas situaciones a las cuales siempre ha tenido que responder la arquitectura desde su propio nacimiento, que podría resumirse en el muy amplio servicio al hombre. Sobre la permanencia en la arquitectura, se reitera esta idea que abría el comentario sobre la caducidad, no sólo debe hacerse la arquitectura de “nuestro tiempo”, sino también intentar recordar, a través de tantas experiencias exitosas y fallidas, el valor de las arquitecturas que han permanecido mucho más que el tiempo al que atendieron; Fueron obras fundadas en esencias morales, que partieron del reconocimiento de su verdadero rol y de una expresión honesta. Esas arquitecturas son las que hoy deben ser sostenidas en momentos donde el mundo se ve atacado por una crisis que sería placentero tildar sólo de económica.
  • 17. bibliografía. 01 Leclanche - Boulé, Claude. Constructivismo en la URSS. Tipografías y fotomontajes. Editorial Campgrafic. Primera edición castellana. 2003. 02 Lynch, Kevin. Southworth, Michael.Echar a Perder. Un análisis del deterioro. Editorial Gustavo Gili. 1ra edición Castellana. 2005. 03 Verb Crisis. Sexto volumen de la serie Verb architecture boogazine. Editorial Actar. 2008. 04 Koolhaas, Rem. Boeri, Stefano. Kwinter, Sanford. Fabricius, Daniela. Ulrich Obrist, Hans. Tazi, Nadia. Mutations. Editorial Actar. 2004. 05 Lynch, Kevin. La imagen de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili. Reprints. 2003. 06 Cánovas, Andrés. Fisac. Ministerio de Fomento. Dirección Gral. de la vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. 07 Deleuze, Gilles & Guattari, Felix. Qué es la Filosofía?. Traducción de Thomas kauf. Editorial Anagrama. Colección argumentos. Sexta Edición. 2001. 08 Koolhaas, Rem. Sendas oníricas de Singapur. Retrato de una metrópolis Potemkin... O treinta años de tabla rasa. Editorial Gustavo Gili. Primera edición. 2011 09 Koolhaas, Rem. Sendas oníricas de Singapur. Retrato de una metrópolis Potemkin... O treinta años de tabla rasa. Editorial Gustavo Gili. Primera edición. 2011 10 Krier, Rob. El Espacio Urbano. Proyectos de Stuttgart. Prólogo de Colin Rowe. Editorial Gustavo Gili. 1998. 11 Le Corbusier. Vers une Architecture. Editorial Flammarion. 1995. 12 Neumeyer, Fritz. Mies van der Rohe. La Palabra sin Artificio. Reflexiones sobre Arquitectura. Editorial El Croquis. 1996.
  • 18. La Caducidad de la Arquitectura. Maneras de la ciudad en el siglo del desecho. Índice. 01. Nota del autor. 02. La caducidad de la Arquitectura. Maneras de la ciudad en el siglo del desecho 03. Obsolescencia operativa. La vanguardia retrógrada. 04. Obsolescencia urbana. La presión de la ciudad y sus dinámicas. 05. Obsolescencia moral. La no identificación de lo perceptivo. 06. Concreciones de la obsolescencia. La arquitectura, la ciudad su tiempo y su naturaleza. 07. Bibliografía.