SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Malformaciones CONGENITAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO. Melissa Villalobos.
Secuestro Pulmonar:
Definición:  Es una masa de tejido pulmonar anormal que no se comunica con el árbol traqueobronquial y es irrigada por una arteria sistémica anómala.  Son malformaciones congénitas del pulmón de origen mixto: bronquial y arterial, que se caracterizan por una zona de tejido pulmonar embrionario quístico y no funcional cuya vascularización se hace a través de una arteria sistémica anómala.
Definición:  La irrigación sanguínea del lóbulo afectado puede provenir de una o varias arterias sistémicas que nacen en: La  aorta torácica (74%). La aorta abdominal (21%).  En un 5% de los casos, los vasos nutrientes se originan en las arterias mamarias internas, subclavia, intercostales, faríngea inferior, gástrica izquierda, renales y arterias coronarias.
Definición:  El drenaje venoso se realiza a través de las arterias pulmonares, ácigos, hemiácigos o sistema porta. Este drenaje sistémico produce un cortocircuito de izquierda a derecha. Pacientes con esta malformación congénita pueden infestarse secundariamente con Aspergilus, micobacterias atípicas y Mycobacterium tuberculosis.
Incidencia: Este tipo de defecto embrionario pulmonar es poco conocido por su baja incidencia (0,15-6,4% del conjunto de las malformaciones congénitas pulmonares). Son más frecuentes en el varón en una proporción de 1,5:1 los intra-lobares y 3:1 para los extra-lobares.
Incidencia: Se asocian a anomalías congénitas en un 50% de los casos (principalmente la variedad extra-lobar) entre las que se encuentran:  Fístulas traqueo-esofágicas o gástricas. Anomalías diafragmáticas. Quistes pericárdicos. Duplicación del colon o del íleon terminal y anomalías de vértebras cervicales.
Clasificación:
Clínica:  Intra-lobar:suele presentarse con infecciones repetidas en adolescentes o adultos jóvenes, siendo raro de encontrar en niños pequeños. Clínicamente se presenta por infecciones repetidas, hemoptisis, síntomas vagos como ahogos, cansancio fácil, dedos hipocráticos o por la pesquisa de un soplo dorsal semejante al de una coartación aórtica. En ocasiones puede haber pequeñas comunicaciones con el árbol traqueobronquial.
Clínica:  Extra-lobar:puede presentarse como una masa en el hemitórax izquierdo que suele disminuir dramáticamente de tamaño con el progreso de la gestación. Tiene menos tendencia a producir hidrops fetal. La forma más frecuente de presentación del secuestro extra-lobar corresponde a la de una masa densa basal izquierda, cercana a la columna en una radiografía de tórax. A diferencia de la forma intra-lobar, en el extra-lobar se presentan malformaciones asociadas en cerca del 60% de los casos.
Clínica:  Otras formas de presentación menos frecuentes incluyen la hemoptisis, debido a la ruptura de ramas de la arteria anómala sujetas a la fuerte presión aórtica.
Diagnostico:  Ultrasonido Doppler. La angiografía por TAC, la angiografía por sustracción digital y la angiografía por resonancia magnético nuclear ayudan a evaluar el origen y la dinámica del flujo arterial. Exámenes de laboratorio: algunos autores han reportado niveles séricos elevados de ciertos marcadores tumorales como Ca 19-9, slx, Ca 125 y antígeno carcinoembrionario que podrían ayudar al diagnóstico de esta entidad.
Diagnostico:  Broncografía: delimitar el área del secuestro.  Aortografía: demuestra le arteria anómala. Gammagrafía.
Diagnostico: Rx:
Rx de tórax:
TAC: se intuye una estructura que capta contraste en región inferior de mediastino posterior que podría corresponder a una arteria aberrante.
Arteriografía con contraste, exploración que permitió reconocer una arteria que se originaba en la aorta abdominal
Tratamiento: Aunque se han publicado casos de involución espontánea de secuestro pulmonar y tratamientos conservadores con embolización arterial, el tratamiento de esta afección siempre es quirúrgico. Los cuidados preoperatorios deben centrarse en el control de la infección mediante antibioticoterapia adecuada y un drenaje eficaz utilizando fisioterapia respiratoria y drenaje postural.
Tratamiento: La ligadura de los vasos nutricios y lobectomía del lóbulo afecto es el proceder quirúrgico de elección.  Es de importancia crítica recordar que en la mayoría de los casos la irrigación arterial anómala se encuentra entre las hojas del ligamento triangular pulmonar inferior, para evitar hemorragias que se hacen muy difíciles de controlar.
Características diferenciales del secuestro pulmonar:
Malformación adenomatosa quística.
Definición:  Se caracteriza por un crecimiento excesivo de los bronquiolos terminales, que no están conectados adecuadamente con el espacio sacular, por lo tanto se van formando unas masas muy pequeñas.  Por lo general es unilateral, afecta un lóbulo, en un gran porcentaje, y en la mayoría de los casos es basal. Se puede acompañar de hidrops fetal y de polihidroamnios.
Clasificación:  Cuando predomina la parte quística, corresponde al tipo I. Cuando hay equilibrio entre lo adenomatoso y lo quístico corresponde al tipo II. Cuando es netamente adenomatoso y sólido, es de tipo III, que sería el más grave, pues produce las compresiones en el periodo fetal, con mayor riesgo de desarrollar un hidrops fetal.
Manifestaciones clínicas:  Pueden aparecer en el periodo de recién nacido, como un cuadro de distress respiratorio, neumotórax hipertensivo por insuflación de uno de los quistes o puede ser asintomático.  En el lactante se puede manifestar como infecciones pulmonares a repetición o como cuadros de obstrucción bronquial.
Diagnostico:  Ecografía antenatal. Radiografía de tórax: va a mostrar áreas de condensación, mezcladas con imágenes aireadas de tipo quístico al interior, de diversos tamaños. TAC pulmonar.
Diagnostico:
Diagnostico:
Tratamiento:  El tratamiento es siempre quirúrgico, ya que estas lesiones no involucionan y pueden tener complicaciones como hiperinsuflación de uno de los quistes, infecciones y degeneración neoplásica.
Quistes Broncogénicos:
Definición:  Son formaciones quísticas pulmonares o mediastínicas que corresponden a un remanente del intestino primitivo anterior y que se producirían en la fase embrionaria.  Están revestidas de epitelio ciliado bronquial. Se producen por una gemación anómala del intestino anterior.
Definición:  Poseen una delgada pared propia, en su interior pueden contener cartílago, músculo liso, y glándulas bronquiales. Algunos de ellos pueden estar llenos de secreción mucosa, producida por estas glándulas.  Algunos pueden presentar una comunicación con la vía aérea, y en esos casos se puede observar niveles hidroaéreos.
Patogénesis:  Se les considera el resultado de un defecto del desarrollo o malformaciones causadas por gemación anormal del primordio traqueo-bronquial que se producen entre los días 26-40 de la vida intrauterina. Pueden presentarse cuando se produce la separación de un segmento de uno de los bronquios principales. Una separación única puede determinar un quiste solitario, mientras que las múltiples originarán quistes múltiples
Patogénesis:  Existe una comunicación entre cada quiste y el árbol bronquial que es la responsable de la diseminación de la infección del bronquio hacia el quiste. La comunicación termina en un bronquiolo que actúa como válvula y permite la entrada del aire pero no su salida, lo que causa una rápida expansión.
Clasificación (localización): Para traqueales. Carinales. Para esofágicos. Hiliares. Extra-pulmonares, como abdominales o cutáneos. El diámetro puede variar de dos a diez centímetros, generalmente son únicos. Tienen mayor frecuencia de ubicación en el mediastino, preferentemente a derecha.
Manifestaciones:  La mayoría de los niños son sintomáticos en el periodo de lactante y de preescolar.  En los lactantes se puede manifestar como distress, por compresión de la vía aérea, con progresiva hiperinsuflación.  Se puede presentar con tos, estridor y sibilancias (que se exacerban con la tos y el llanto).  En niños mayores se presenta como neumonías recurrentes, dolor torácico por compresión, hemoptisis y síntomas gastrointestinales.
Diagnostico:  Radiografía de tórax: muestra una imagen quística, radiopaca, que puede tener niveles hidroaéreos si está conectada a la vía aérea; puede aparecer una masa mediastínica densa; puede haber hiperinsuflación, neumonía, atelectasia y desviación mediastínica.  En el recién nacido, por el retardo en la eliminación del líquido pulmonar, se puede ver como una masa densa y, en los días siguientes, ya se observa la imagen característica.
Diagnostico:
Diagnostico:  Esofagograma con bario, que va a mostrar la compresión del esófago. TAC pulmonar. Broncoscopía, para ver la compresión extrínseca.
Tratamiento: El tratamiento es quirúrgico, con: Quistectomía. Lobectomía.
Agenesia y aplasia pulmonar.
Definición:  La agenesia y aplasia pulmonar corresponden a la falta de desarrollo de un pulmón.  En la agenesiano hay bronquio ni pulmón, mientras que en la aplasia sí existe un bronquio rudimentario pero sin parénquima pulmonar. La ausencia de un pulmón es rara pero puede ser familiar.
Patogénesis:  En la agenesia pulmonar:hay ausencia de tejido pulmonar y de estructuras bronquiales por una detención del desarrollo en la cuarta a quinta semanas de gestación. Sus agentes causales se desconocen. No se produce un brote bronquial de la tráquea.
Patogénesis:  La agenesia puede ser: Lobar o pulmonar total. Uni o bilateral. La agenesia bilateral es una condición muy rara e incompatible con la vida. Se asocia a otras malformaciones como anencefalia con raquisquisis total, acardia, asplenia y defectos de la caja torácica.
Patogénesis:  En la agenesia pulmonar: las arterias que se originan de la arteria pulmonar se conectan con la aorta a nivel del conducto arterioso. Venas pulmonares no se encuentran. La agenesia unilateral o la aplasia unilateral son más frecuentes y afectan predominantemente el pulmón izquierdo.
Patogénesis:  La radiografía de tórax con agenesia de pulmón derecho, lo que fue confirmado con tomografía computarizada (TAC) de tórax y el ecocardiograma reveló dextrocardia.
Patogénesis:  La aplasia: existe un brote rudimentario, de pocos centímetros de diámetro, de tejido pulmonar displástico. La cavidad afectada es de menor volumen y a la inspección se comprueba asimetría torácica.  El pulmón conservado está aumentado de tamaño, desviando y elongando el mediastino hacia la zona contralateral. A menudo presenta anomalías de lobulación o del origen de los bronquios.
Patogénesis:  La  aplasia: la arteria correspondiente al pulmón ausente se une directamente a la aorta.  Si existen venas pulmonares, éstas drenan a la vena ácigos o a la aurícula derecha.
Clínica:  A pesar de no existir un pulmón el paciente puede ser asintomático.  Con frecuencia existen anomalías asociadas, especialmente cardíacas y esqueléticas.  Algunos niños nacen con dificultad respiratoria mientras que otros presentan infecciones repetidas o sintomatología de las otras malformaciones.
Clínica:  Latido cardíaco muy desplazado y puede haber escoliosis, disminución de tamaño del hemitórax y alteración del examen pulmonar.  En la radiografía y otros estudios se verá el mediastino desplazado y un gran pulmón hiperaireado que puede extenderse hasta el hemitórax contralateral.
Clínica:
Clínica:
Clasificación:
Enfisema lobar congénito.
Definición: El enfisema lobar congénito es la hiperinsuflación progresiva de uno de los lóbulos pulmonares, con compresión (efecto de masa) del tejido pulmonar adyacente y desviación del mediastino.
Incidencia:  Causas: se trata de una obstrucción intraluminal, ya sea por: repliegue de la mucosa bronquial, rotaciones, mucus y, en 2% de los casos, sería extrínseca, por anillos vasculares y adenopatías mediastínicas.  Corresponde a entre 14% y 21% de las resecciones pulmonares por malformaciones, según las distintas series.  Tiene una presentación esporádica y la relación hombre: mujer es de 2:1.
Sintomatología:  En el recién nacido, se puede presentar como un distress respiratorio grave y progresivo, por lo tanto es una urgencia.  En los lactantes, también se puede presentar como distress respiratorio progresivo, disnea, sibilancias, tos y cianosis, las cuales se exacerban con el ejercicio o con el llanto.  En los niños mayores, puede presentarse como sibilancias localizadas e infecciones recurrentes.
Diagnostico:  Radiografía de tórax: se puede observar una hiperinsuflación lobar, con compresión de otros lóbulos, atelectasias y desplazamiento del mediastino. TAC pulmonar.  Esofagograma: que podría presentar una compresión extrínseca, que sea la causa del enfisema, como un anillo vascular u otras estructuras.
Diagnostico:
Tratamiento:  Es quirúrgico, y se podría tener una conducta expectante en pacientes asintomáticos.  Lobectomía.
Malformaciones de vía aérea intratorácica.  Anillos traqueales congénitos. Traqueomalacia. Fistula traqueoesofágica.
Anillos traqueales congénitos: Ausencia de la porción membranosa posterior de la tráquea, reemplazada por anillos cartilaginosos completos, siendo causa de estenosis traqueal congénita.  Se describen 3 formas: Estenosis segmentaria de longitud variable, en forma de reloj de arena. Estenosis en forma de embudo. Hipoplasia traqueobronquial generalizada.
Anillos traqueales congénitos: La sintomatología abarca desde: Falla respiratoria grave en el recién nacido. Estridor y ronquido; a lo largo de meses o años.
Anillos traqueales congénitos: Tratamiento: es quirúrgico en las formas severas, incluye resección con anastomosis o reparación traqueal con utilización de injerto de cartílago costal o parche pericárdico y recientemente; traqueoplastia por deslizamiento.
Traqueomalacia: Malformación de los anillos cartilaginosos traqueales.  Nml los cartílagos traqueales se extienden en 320 grados en el lumen traqueal normal y la porción membranosa en 40 grados. Traqueomalacia; la porción membranosa ocupa más del 40% de su circunferencia, lo que facilita su colapso especialmente en espiración.
Traqueomalacia: El diagnostico se realiza mediante broncoscopia flexible. El tratamiento: severa es la aortopexia (operación en la cual se colocan puntos suspensores en aorta, anclados al periostio del esternón); en formas menos severas se utiliza presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP).
Fistula traqueoesofágica: Comunicación congénita entre tráquea y esófago.  En el periodo embrionario, la tráquea y el esófago tienen un origen común separándose a través de la formación de un tabique; un defecto en el desarrollo de este tabique explicaría la producción de la fistula.
Fistula traqueoesofágica:
Fistula traqueoesofágica: Los problemas pulmonares derivados de la presencia de FTE son ocasionados por el paso de contenido gástrico acido o alimentación a la vía aérea produciéndose neumonías aspirativas. Los niños con FTE y atresia esofágica son sintomáticos desde el nacimiento, siendo los síntomas más habituales: Salivación excesiva. Imposibilidad de pasar una sonda nasogástrica. Distress respiratorio. Inmediata regurgitación alimenticia.
Fistula traqueoesofágica:
Fistula traqueoesofágica: Diagnostico: Administración de pequeñas cantidades de material hidrosoluble y con broncoscopia, instilando azul de metileno diluido en esófago y observando su paso a la tráquea (permeabilidad).
Fistula traqueoesofágica: El diagnóstico es clínico y se evidencia al no pasar una sonda oro-esofágica al estómago, lo que se verifica en la Rx donde se ve a la sonda regresándose hacia la boca haciendo una curva en el esófago (flechas negras).
Fistula traqueoesofágica: Tratamiento:  Es quirúrgico y la técnica empleada dependerá de la ubicación de la fistula y la presencia de atresia de esofágica.  En el manejo de la forma más común de atresia de esófago con FTE distal se indica gastrostomía inmediata para descomprimir el estomago y evitar el paso de jugo gástrico a la vía aérea, posteriormente se efectúa la reparación de la atresia y el cierre de la fistula.
Tratamientoquirúrgico: Durante la intervención quirúrgica se realiza la anastomosis del esófago (flecha amarilla), el cierre de la FTE (flecha negra), previamente se secciona y se liga la vena ácigos (flechas blancas).
Tratamientoquirúrgico: En el sexto día post operatorio se realiza el Esofagograma, es decir se ve el esófago en una Rx con una sustancia de contraste, si es normal se retira el dren torácico y el bebé inicia su lactancia.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Malformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vascularesMalformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
jvallejoherrador
 
Patologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma NeumologiaPatologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma Neumologia
Nombre Apellidos
 
Anatomia de la faringe
Anatomia de la faringe Anatomia de la faringe
Anatomia de la faringe
rhode22
 
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
JesusRafaelSanchezSustaita
 
Diafragma embriologia, anatomia, fisiologia
Diafragma embriologia, anatomia, fisiologiaDiafragma embriologia, anatomia, fisiologia
Diafragma embriologia, anatomia, fisiologia
Ramon Camejo
 
Histología del Sistema Respiratorio Teoria
Histología del Sistema Respiratorio TeoriaHistología del Sistema Respiratorio Teoria
Histología del Sistema Respiratorio Teoria
Mariana Perez
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Mariana Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Malformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vascularesMalformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorioHistología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
 
Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio
 
Patologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma NeumologiaPatologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma Neumologia
 
Angulo de lewis
Angulo de lewisAngulo de lewis
Angulo de lewis
 
Anatomia de la faringe
Anatomia de la faringe Anatomia de la faringe
Anatomia de la faringe
 
Anatomc3ada hiliar-pulmonar
Anatomc3ada hiliar-pulmonarAnatomc3ada hiliar-pulmonar
Anatomc3ada hiliar-pulmonar
 
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
 
Diafragma embriologia, anatomia, fisiologia
Diafragma embriologia, anatomia, fisiologiaDiafragma embriologia, anatomia, fisiologia
Diafragma embriologia, anatomia, fisiologia
 
Histología del Sistema Respiratorio Teoria
Histología del Sistema Respiratorio TeoriaHistología del Sistema Respiratorio Teoria
Histología del Sistema Respiratorio Teoria
 
Examen físico del aparato respiratorio
Examen físico del aparato respiratorioExamen físico del aparato respiratorio
Examen físico del aparato respiratorio
 
Aparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio EmbrionarioAparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio Embrionario
 
Anatomía de-tráquea-y-bronquios
Anatomía de-tráquea-y-bronquiosAnatomía de-tráquea-y-bronquios
Anatomía de-tráquea-y-bronquios
 
Aparato respiratorio Meso2014
Aparato respiratorio Meso2014Aparato respiratorio Meso2014
Aparato respiratorio Meso2014
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Triangulos anatomicos del cuello
Triangulos anatomicos del cuelloTriangulos anatomicos del cuello
Triangulos anatomicos del cuello
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Anatomía topográfica del aparato respiratorio.
Anatomía topográfica del aparato respiratorio.Anatomía topográfica del aparato respiratorio.
Anatomía topográfica del aparato respiratorio.
 

Destacado

Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y RespiratoriasCuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
pediatria
 
Enfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitasEnfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitas
marcela duarte
 
Secuestro pulmonar extralobar asociado a malformacion adenomatoide quistica t...
Secuestro pulmonar extralobar asociado a malformacion adenomatoide quistica t...Secuestro pulmonar extralobar asociado a malformacion adenomatoide quistica t...
Secuestro pulmonar extralobar asociado a malformacion adenomatoide quistica t...
Maria Monica García Falcone
 

Destacado (16)

Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y RespiratoriasCuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
 
Asfixia nataisha
Asfixia nataishaAsfixia nataisha
Asfixia nataisha
 
Enfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitasEnfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitas
 
SMR 3.0 Diversión en la oficina
SMR 3.0 Diversión en la oficinaSMR 3.0 Diversión en la oficina
SMR 3.0 Diversión en la oficina
 
HIPOPLASIA Y AGENESIA PULMONAR
HIPOPLASIA  Y AGENESIA PULMONARHIPOPLASIA  Y AGENESIA PULMONAR
HIPOPLASIA Y AGENESIA PULMONAR
 
Secuestro Pulmonar
Secuestro PulmonarSecuestro Pulmonar
Secuestro Pulmonar
 
Radio Anatomia Torax Parte2
Radio Anatomia Torax   Parte2Radio Anatomia Torax   Parte2
Radio Anatomia Torax Parte2
 
Secuestro pulmonar extralobar asociado a malformacion adenomatoide quistica t...
Secuestro pulmonar extralobar asociado a malformacion adenomatoide quistica t...Secuestro pulmonar extralobar asociado a malformacion adenomatoide quistica t...
Secuestro pulmonar extralobar asociado a malformacion adenomatoide quistica t...
 
nodulo pulmonar
nodulo pulmonarnodulo pulmonar
nodulo pulmonar
 
Exposicion Analisis Segmentario Del Corazon
Exposicion Analisis Segmentario Del CorazonExposicion Analisis Segmentario Del Corazon
Exposicion Analisis Segmentario Del Corazon
 
Malformaciones broncopulmonares
Malformaciones broncopulmonaresMalformaciones broncopulmonares
Malformaciones broncopulmonares
 
Nódulos y masas pulmonares
Nódulos y masas pulmonaresNódulos y masas pulmonares
Nódulos y masas pulmonares
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
 
Radiología del tórax 1
Radiología del tórax 1Radiología del tórax 1
Radiología del tórax 1
 
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSOQUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
 
Patologia hepatobiliar Dra. Wendy
Patologia hepatobiliar Dra. WendyPatologia hepatobiliar Dra. Wendy
Patologia hepatobiliar Dra. Wendy
 

Similar a Malformaciones congenitas.

Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
zoccatelli
 
Malformaciones broncopulmonares
Malformaciones broncopulmonaresMalformaciones broncopulmonares
Malformaciones broncopulmonares
jvallejoherrador
 
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vascularesMalformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
jvallejoherrador
 
Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"
Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"
Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"
JessAroca5
 
Derrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacionDerrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacion
sodimac
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
smr21
 

Similar a Malformaciones congenitas. (20)

Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Malformaciones broncopulmonares
Malformaciones broncopulmonaresMalformaciones broncopulmonares
Malformaciones broncopulmonares
 
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vascularesMalformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
Malformaciones broncopulmonares y anomalias vasculares
 
Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"
Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"
Anatomía del Funcional del Pulmon "Generalidades"
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptxENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
 
derrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptxderrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptx
 
Derrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptxDerrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptx
 
Malformaciones congenitas de las vias respiratorias inferiores
Malformaciones congenitas de las vias respiratorias inferioresMalformaciones congenitas de las vias respiratorias inferiores
Malformaciones congenitas de las vias respiratorias inferiores
 
Modulo respiratorio niños
Modulo respiratorio niñosModulo respiratorio niños
Modulo respiratorio niños
 
Derrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacionDerrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacion
 
Clinica i ao 07
Clinica i   ao 07Clinica i   ao 07
Clinica i ao 07
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Patologia pleural
Patologia pleuralPatologia pleural
Patologia pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Hiperlucencia pulmonar bilateral Radiologia
Hiperlucencia pulmonar bilateral RadiologiaHiperlucencia pulmonar bilateral Radiologia
Hiperlucencia pulmonar bilateral Radiologia
 
Patologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de toraxPatologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de torax
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 

Malformaciones congenitas.

  • 1. Malformaciones CONGENITAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO. Melissa Villalobos.
  • 3. Definición: Es una masa de tejido pulmonar anormal que no se comunica con el árbol traqueobronquial y es irrigada por una arteria sistémica anómala. Son malformaciones congénitas del pulmón de origen mixto: bronquial y arterial, que se caracterizan por una zona de tejido pulmonar embrionario quístico y no funcional cuya vascularización se hace a través de una arteria sistémica anómala.
  • 4. Definición: La irrigación sanguínea del lóbulo afectado puede provenir de una o varias arterias sistémicas que nacen en: La aorta torácica (74%). La aorta abdominal (21%). En un 5% de los casos, los vasos nutrientes se originan en las arterias mamarias internas, subclavia, intercostales, faríngea inferior, gástrica izquierda, renales y arterias coronarias.
  • 5. Definición: El drenaje venoso se realiza a través de las arterias pulmonares, ácigos, hemiácigos o sistema porta. Este drenaje sistémico produce un cortocircuito de izquierda a derecha. Pacientes con esta malformación congénita pueden infestarse secundariamente con Aspergilus, micobacterias atípicas y Mycobacterium tuberculosis.
  • 6. Incidencia: Este tipo de defecto embrionario pulmonar es poco conocido por su baja incidencia (0,15-6,4% del conjunto de las malformaciones congénitas pulmonares). Son más frecuentes en el varón en una proporción de 1,5:1 los intra-lobares y 3:1 para los extra-lobares.
  • 7. Incidencia: Se asocian a anomalías congénitas en un 50% de los casos (principalmente la variedad extra-lobar) entre las que se encuentran: Fístulas traqueo-esofágicas o gástricas. Anomalías diafragmáticas. Quistes pericárdicos. Duplicación del colon o del íleon terminal y anomalías de vértebras cervicales.
  • 9. Clínica: Intra-lobar:suele presentarse con infecciones repetidas en adolescentes o adultos jóvenes, siendo raro de encontrar en niños pequeños. Clínicamente se presenta por infecciones repetidas, hemoptisis, síntomas vagos como ahogos, cansancio fácil, dedos hipocráticos o por la pesquisa de un soplo dorsal semejante al de una coartación aórtica. En ocasiones puede haber pequeñas comunicaciones con el árbol traqueobronquial.
  • 10. Clínica: Extra-lobar:puede presentarse como una masa en el hemitórax izquierdo que suele disminuir dramáticamente de tamaño con el progreso de la gestación. Tiene menos tendencia a producir hidrops fetal. La forma más frecuente de presentación del secuestro extra-lobar corresponde a la de una masa densa basal izquierda, cercana a la columna en una radiografía de tórax. A diferencia de la forma intra-lobar, en el extra-lobar se presentan malformaciones asociadas en cerca del 60% de los casos.
  • 11. Clínica: Otras formas de presentación menos frecuentes incluyen la hemoptisis, debido a la ruptura de ramas de la arteria anómala sujetas a la fuerte presión aórtica.
  • 12. Diagnostico: Ultrasonido Doppler. La angiografía por TAC, la angiografía por sustracción digital y la angiografía por resonancia magnético nuclear ayudan a evaluar el origen y la dinámica del flujo arterial. Exámenes de laboratorio: algunos autores han reportado niveles séricos elevados de ciertos marcadores tumorales como Ca 19-9, slx, Ca 125 y antígeno carcinoembrionario que podrían ayudar al diagnóstico de esta entidad.
  • 13. Diagnostico: Broncografía: delimitar el área del secuestro. Aortografía: demuestra le arteria anómala. Gammagrafía.
  • 16. TAC: se intuye una estructura que capta contraste en región inferior de mediastino posterior que podría corresponder a una arteria aberrante.
  • 17. Arteriografía con contraste, exploración que permitió reconocer una arteria que se originaba en la aorta abdominal
  • 18. Tratamiento: Aunque se han publicado casos de involución espontánea de secuestro pulmonar y tratamientos conservadores con embolización arterial, el tratamiento de esta afección siempre es quirúrgico. Los cuidados preoperatorios deben centrarse en el control de la infección mediante antibioticoterapia adecuada y un drenaje eficaz utilizando fisioterapia respiratoria y drenaje postural.
  • 19. Tratamiento: La ligadura de los vasos nutricios y lobectomía del lóbulo afecto es el proceder quirúrgico de elección. Es de importancia crítica recordar que en la mayoría de los casos la irrigación arterial anómala se encuentra entre las hojas del ligamento triangular pulmonar inferior, para evitar hemorragias que se hacen muy difíciles de controlar.
  • 20. Características diferenciales del secuestro pulmonar:
  • 22. Definición: Se caracteriza por un crecimiento excesivo de los bronquiolos terminales, que no están conectados adecuadamente con el espacio sacular, por lo tanto se van formando unas masas muy pequeñas. Por lo general es unilateral, afecta un lóbulo, en un gran porcentaje, y en la mayoría de los casos es basal. Se puede acompañar de hidrops fetal y de polihidroamnios.
  • 23. Clasificación: Cuando predomina la parte quística, corresponde al tipo I. Cuando hay equilibrio entre lo adenomatoso y lo quístico corresponde al tipo II. Cuando es netamente adenomatoso y sólido, es de tipo III, que sería el más grave, pues produce las compresiones en el periodo fetal, con mayor riesgo de desarrollar un hidrops fetal.
  • 24. Manifestaciones clínicas: Pueden aparecer en el periodo de recién nacido, como un cuadro de distress respiratorio, neumotórax hipertensivo por insuflación de uno de los quistes o puede ser asintomático. En el lactante se puede manifestar como infecciones pulmonares a repetición o como cuadros de obstrucción bronquial.
  • 25. Diagnostico: Ecografía antenatal. Radiografía de tórax: va a mostrar áreas de condensación, mezcladas con imágenes aireadas de tipo quístico al interior, de diversos tamaños. TAC pulmonar.
  • 28. Tratamiento: El tratamiento es siempre quirúrgico, ya que estas lesiones no involucionan y pueden tener complicaciones como hiperinsuflación de uno de los quistes, infecciones y degeneración neoplásica.
  • 30. Definición: Son formaciones quísticas pulmonares o mediastínicas que corresponden a un remanente del intestino primitivo anterior y que se producirían en la fase embrionaria. Están revestidas de epitelio ciliado bronquial. Se producen por una gemación anómala del intestino anterior.
  • 31. Definición: Poseen una delgada pared propia, en su interior pueden contener cartílago, músculo liso, y glándulas bronquiales. Algunos de ellos pueden estar llenos de secreción mucosa, producida por estas glándulas. Algunos pueden presentar una comunicación con la vía aérea, y en esos casos se puede observar niveles hidroaéreos.
  • 32.
  • 33. Patogénesis: Se les considera el resultado de un defecto del desarrollo o malformaciones causadas por gemación anormal del primordio traqueo-bronquial que se producen entre los días 26-40 de la vida intrauterina. Pueden presentarse cuando se produce la separación de un segmento de uno de los bronquios principales. Una separación única puede determinar un quiste solitario, mientras que las múltiples originarán quistes múltiples
  • 34. Patogénesis: Existe una comunicación entre cada quiste y el árbol bronquial que es la responsable de la diseminación de la infección del bronquio hacia el quiste. La comunicación termina en un bronquiolo que actúa como válvula y permite la entrada del aire pero no su salida, lo que causa una rápida expansión.
  • 35. Clasificación (localización): Para traqueales. Carinales. Para esofágicos. Hiliares. Extra-pulmonares, como abdominales o cutáneos. El diámetro puede variar de dos a diez centímetros, generalmente son únicos. Tienen mayor frecuencia de ubicación en el mediastino, preferentemente a derecha.
  • 36.
  • 37. Manifestaciones: La mayoría de los niños son sintomáticos en el periodo de lactante y de preescolar. En los lactantes se puede manifestar como distress, por compresión de la vía aérea, con progresiva hiperinsuflación. Se puede presentar con tos, estridor y sibilancias (que se exacerban con la tos y el llanto). En niños mayores se presenta como neumonías recurrentes, dolor torácico por compresión, hemoptisis y síntomas gastrointestinales.
  • 38. Diagnostico: Radiografía de tórax: muestra una imagen quística, radiopaca, que puede tener niveles hidroaéreos si está conectada a la vía aérea; puede aparecer una masa mediastínica densa; puede haber hiperinsuflación, neumonía, atelectasia y desviación mediastínica. En el recién nacido, por el retardo en la eliminación del líquido pulmonar, se puede ver como una masa densa y, en los días siguientes, ya se observa la imagen característica.
  • 40. Diagnostico: Esofagograma con bario, que va a mostrar la compresión del esófago. TAC pulmonar. Broncoscopía, para ver la compresión extrínseca.
  • 41. Tratamiento: El tratamiento es quirúrgico, con: Quistectomía. Lobectomía.
  • 42. Agenesia y aplasia pulmonar.
  • 43. Definición: La agenesia y aplasia pulmonar corresponden a la falta de desarrollo de un pulmón. En la agenesiano hay bronquio ni pulmón, mientras que en la aplasia sí existe un bronquio rudimentario pero sin parénquima pulmonar. La ausencia de un pulmón es rara pero puede ser familiar.
  • 44. Patogénesis: En la agenesia pulmonar:hay ausencia de tejido pulmonar y de estructuras bronquiales por una detención del desarrollo en la cuarta a quinta semanas de gestación. Sus agentes causales se desconocen. No se produce un brote bronquial de la tráquea.
  • 45. Patogénesis: La agenesia puede ser: Lobar o pulmonar total. Uni o bilateral. La agenesia bilateral es una condición muy rara e incompatible con la vida. Se asocia a otras malformaciones como anencefalia con raquisquisis total, acardia, asplenia y defectos de la caja torácica.
  • 46. Patogénesis: En la agenesia pulmonar: las arterias que se originan de la arteria pulmonar se conectan con la aorta a nivel del conducto arterioso. Venas pulmonares no se encuentran. La agenesia unilateral o la aplasia unilateral son más frecuentes y afectan predominantemente el pulmón izquierdo.
  • 47. Patogénesis: La radiografía de tórax con agenesia de pulmón derecho, lo que fue confirmado con tomografía computarizada (TAC) de tórax y el ecocardiograma reveló dextrocardia.
  • 48. Patogénesis: La aplasia: existe un brote rudimentario, de pocos centímetros de diámetro, de tejido pulmonar displástico. La cavidad afectada es de menor volumen y a la inspección se comprueba asimetría torácica. El pulmón conservado está aumentado de tamaño, desviando y elongando el mediastino hacia la zona contralateral. A menudo presenta anomalías de lobulación o del origen de los bronquios.
  • 49. Patogénesis: La aplasia: la arteria correspondiente al pulmón ausente se une directamente a la aorta. Si existen venas pulmonares, éstas drenan a la vena ácigos o a la aurícula derecha.
  • 50. Clínica: A pesar de no existir un pulmón el paciente puede ser asintomático. Con frecuencia existen anomalías asociadas, especialmente cardíacas y esqueléticas. Algunos niños nacen con dificultad respiratoria mientras que otros presentan infecciones repetidas o sintomatología de las otras malformaciones.
  • 51. Clínica: Latido cardíaco muy desplazado y puede haber escoliosis, disminución de tamaño del hemitórax y alteración del examen pulmonar. En la radiografía y otros estudios se verá el mediastino desplazado y un gran pulmón hiperaireado que puede extenderse hasta el hemitórax contralateral.
  • 56. Definición: El enfisema lobar congénito es la hiperinsuflación progresiva de uno de los lóbulos pulmonares, con compresión (efecto de masa) del tejido pulmonar adyacente y desviación del mediastino.
  • 57. Incidencia: Causas: se trata de una obstrucción intraluminal, ya sea por: repliegue de la mucosa bronquial, rotaciones, mucus y, en 2% de los casos, sería extrínseca, por anillos vasculares y adenopatías mediastínicas. Corresponde a entre 14% y 21% de las resecciones pulmonares por malformaciones, según las distintas series. Tiene una presentación esporádica y la relación hombre: mujer es de 2:1.
  • 58. Sintomatología: En el recién nacido, se puede presentar como un distress respiratorio grave y progresivo, por lo tanto es una urgencia. En los lactantes, también se puede presentar como distress respiratorio progresivo, disnea, sibilancias, tos y cianosis, las cuales se exacerban con el ejercicio o con el llanto. En los niños mayores, puede presentarse como sibilancias localizadas e infecciones recurrentes.
  • 59. Diagnostico: Radiografía de tórax: se puede observar una hiperinsuflación lobar, con compresión de otros lóbulos, atelectasias y desplazamiento del mediastino. TAC pulmonar. Esofagograma: que podría presentar una compresión extrínseca, que sea la causa del enfisema, como un anillo vascular u otras estructuras.
  • 61. Tratamiento: Es quirúrgico, y se podría tener una conducta expectante en pacientes asintomáticos. Lobectomía.
  • 62. Malformaciones de vía aérea intratorácica. Anillos traqueales congénitos. Traqueomalacia. Fistula traqueoesofágica.
  • 63. Anillos traqueales congénitos: Ausencia de la porción membranosa posterior de la tráquea, reemplazada por anillos cartilaginosos completos, siendo causa de estenosis traqueal congénita. Se describen 3 formas: Estenosis segmentaria de longitud variable, en forma de reloj de arena. Estenosis en forma de embudo. Hipoplasia traqueobronquial generalizada.
  • 64. Anillos traqueales congénitos: La sintomatología abarca desde: Falla respiratoria grave en el recién nacido. Estridor y ronquido; a lo largo de meses o años.
  • 65. Anillos traqueales congénitos: Tratamiento: es quirúrgico en las formas severas, incluye resección con anastomosis o reparación traqueal con utilización de injerto de cartílago costal o parche pericárdico y recientemente; traqueoplastia por deslizamiento.
  • 66. Traqueomalacia: Malformación de los anillos cartilaginosos traqueales. Nml los cartílagos traqueales se extienden en 320 grados en el lumen traqueal normal y la porción membranosa en 40 grados. Traqueomalacia; la porción membranosa ocupa más del 40% de su circunferencia, lo que facilita su colapso especialmente en espiración.
  • 67. Traqueomalacia: El diagnostico se realiza mediante broncoscopia flexible. El tratamiento: severa es la aortopexia (operación en la cual se colocan puntos suspensores en aorta, anclados al periostio del esternón); en formas menos severas se utiliza presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP).
  • 68. Fistula traqueoesofágica: Comunicación congénita entre tráquea y esófago. En el periodo embrionario, la tráquea y el esófago tienen un origen común separándose a través de la formación de un tabique; un defecto en el desarrollo de este tabique explicaría la producción de la fistula.
  • 70. Fistula traqueoesofágica: Los problemas pulmonares derivados de la presencia de FTE son ocasionados por el paso de contenido gástrico acido o alimentación a la vía aérea produciéndose neumonías aspirativas. Los niños con FTE y atresia esofágica son sintomáticos desde el nacimiento, siendo los síntomas más habituales: Salivación excesiva. Imposibilidad de pasar una sonda nasogástrica. Distress respiratorio. Inmediata regurgitación alimenticia.
  • 72. Fistula traqueoesofágica: Diagnostico: Administración de pequeñas cantidades de material hidrosoluble y con broncoscopia, instilando azul de metileno diluido en esófago y observando su paso a la tráquea (permeabilidad).
  • 73. Fistula traqueoesofágica: El diagnóstico es clínico y se evidencia al no pasar una sonda oro-esofágica al estómago, lo que se verifica en la Rx donde se ve a la sonda regresándose hacia la boca haciendo una curva en el esófago (flechas negras).
  • 74. Fistula traqueoesofágica: Tratamiento: Es quirúrgico y la técnica empleada dependerá de la ubicación de la fistula y la presencia de atresia de esofágica. En el manejo de la forma más común de atresia de esófago con FTE distal se indica gastrostomía inmediata para descomprimir el estomago y evitar el paso de jugo gástrico a la vía aérea, posteriormente se efectúa la reparación de la atresia y el cierre de la fistula.
  • 75. Tratamientoquirúrgico: Durante la intervención quirúrgica se realiza la anastomosis del esófago (flecha amarilla), el cierre de la FTE (flecha negra), previamente se secciona y se liga la vena ácigos (flechas blancas).
  • 76. Tratamientoquirúrgico: En el sexto día post operatorio se realiza el Esofagograma, es decir se ve el esófago en una Rx con una sustancia de contraste, si es normal se retira el dren torácico y el bebé inicia su lactancia.