SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
CONFERENCIA: CINE Y PSICOANÁLISIS
 A cargo de :MANUEL PÉREZ CORNEJO (Dr. en
Filosofía y Licenciado en Historia del Arte. Profesor
de Filosofía en el I.E.S. “Matemático Puig Adam” de
Getafe (Madrid).
 PRESENTACIÓN CORRESPONDIENTE A LA
CONFERENCIA PRONUNCIADA EN LA
FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID EL 7-05-2013, EN EL
MARCO DEL MÁSTER “PSICOANÁLISIS Y
CULTURA”, POR INVITACIÓN DE LA PROF. DRA.
Dª ANA MARÍA LEYRA SORIANO
CINE Y PSICOANÁLISIS
Introducción
 Según Ch. Metz, existen tres tipos diferentes de
estudios psicoanalíticos sobre cine:
 1º) Estudios biopsicoanalíticos: El psicoanálisis
aparece aquí como una extensión de la sesión
analítica: el director es el paciente; el film, el síntoma
a analizar, y el crítico cinematográfico ejerce como
psicoanalista.
 Así se descubren traumas infantiles, o complejos
reprimidos de los cineastas, que se reflejarían
obsesivamente de forma recurrente en sus
películas.
CINE Y PSICOANÁLISIS
Introducción
 2º) Estudio psicoanalítico de guiones de
películas: se centra en “la temática
manifiesta de la película”, para descubrir su
contenido latente (su antecedente se
encuentra en el estudio freudiano sobre el
Moisés de Miguel Ángel).
CINE Y PSICOANÁLISIS
Introducción
 3ª) Estudio de las implicaciones psicoanalíticas
del cine como tal:
 Este enfoque trata del cine mismo, y no del
contenido de las películas, ni de sus creadores. No
es “psicoanálisis aplicado”.
 Establece un paralelismo entre la mente y el cine,
desde el punto de vista del psicoanálisis.
 Utiliza, sobre todo, los escritos metapsicológicos de
Freud y J. Lacan.
 Es la perspectiva que vamos a adoptar en esta
exposición.
1. Freud, los pioneros del
psicoanálisis y el cine
 En 1895, Freud y Breuer publicaban sus
Estudios sobre la histeria.
 Ése año es también el del surgimiento del
cine, cuya primera proyección tuvo lugar el
28 de diciembre de ese mismo año en el
Grand Café de París.
 Desde entonces, las historias de cine y del
psicoanálisis han marchado juntas.
1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el
cine
 Se ha señalado frecuentemente el
paralelismo entre psicoanálisis y cine:
 Breuer y Freud se propusieron reconstruir la
trama inconsciente que subyacía a la
intermitencia discontinua de los ataques
histéricos…
 ...y los hermanos Lumiére se plantearon
construir una imagen continua, partiendo de
la discontinuidad de los fotogramas.
1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el
cine
 Pero la relación inicial entre cine y
psicoanálisis no fue de perfecta
correspondencia.
 Los cineastas se sintieron desde muy pronto
interesados por las teorías psicoanalíticas.
 Así, Léonce Perret rodó en 1912 Le mystère
des Roches de Kador, primera película
propiamente “psicoanalítica”.
1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el
cine
 En cambio, los psicoanalistas,
especialmente Freud, mostraron un rechazo
hacia el mundo cinematográfico.
 Según nos cuenta E. Jones, cuando Freud
presenció por primera vez una proyección
cinematográfica en 1909, no supo ver en ella
más que un simple entretenimiento.
1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el
cine
 Más tarde, en 1925, Freud rechazó el
ofrecimiento que le hicieron la UFA alemana,
junto con K. Abraham y Hanns Sachs, de
colaborar en el “film psicoanalítico de
divulgación científica” de Georg Wilhelm
Pabst Geheimnisse einer Seele, que
pretendía ejemplificar el método terapéutico.
1.Freud, los pioneros del psicoanálisis
y el cine
1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el
cine
 Sus “resistencias” hacia el cine eran
compartidas por algunos de los demás
pioneros del psicoanálisis como Lou
Andreas-Salomé, Melanie Klein…
 …o Paul Federn., quien incluso llegó a
denunciar ante la Asociación Vienesa de
Psicoanálisis “la maliciosa representación”
que del psicoanálisis ofrecía Fritz Lang en
Dr. Mabuse, der Spieler (1922).
1.Freud, los pioneros del psicoanálisis
y el cine
1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el
cine
 Según S. Heath y R. Dadoun, la desconfianza hacia
el cine por parte de Freud y algunos de sus
colaboradores obedecía a varios motivos:
 1º) El carácter de simple espectáculo popular que
a sus ojos tenía el cine.
 2º) Pensaban que psicoanálisis y cine difieren en
la puesta en escena del inconsciente: El
psicoanálisis accede a éste a través de la palabra,
mientras que el cine se aproxima a él mediante la
imagen (época del cine mudo).
 Son inconscientes paralelos que caminan uno al
lado del otro, pero entre los cuales hay una
inadecuación irreductible.
1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el
cine
 Otros psicoanalistas, en cambio, apreciaban
el cine:
 Otto Rank en su estudio El Doble (1914),
valoró el film Der Student von Prag (P.
Wegener, 1913). Decía que “la técnica del
cine permite representar en imágenes
estados anímicos” y aborda “temas que
pertenecen exclusivamente al dominio de la
vida interior”.
1.Freud, los pioneros del psicoanálisis
y el cine
 Rank afirmaba,
además, que: “el cine
se parece en muchos
aspectos al sueño, en
el cual ciertos hechos,
en lugar de permanecer
en el ámbito de la
abstracción, asumen
formas familiares a
nuestros sentidos.”
1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el
cine
 Hanns Sachs, en su
artículo Zur Psychologie des
Films (1929), en el que
analizaba El Acorazado
Potemkin de Eisenstein
(1925), afirmaba que, junto
a los sueños y el chiste, “el
film parece ser un nuevo
camino para proporcionar al
hombre el reconocimiento
del inconsciente.”
2. Los cineastas descubren el
psicoanálisis
Mientras los psicoanalistas rechazaban
en su mayoría el cine, los cineastas se
habían percatado de la afinidad que
mediaba entre el arte fílmico y la
psique, tal como la entendían Freud y
sus principales discípulos.
2. Los cineastas descubren el
psicoanálisis
 Eisenstein siempre mostró
predilección por el
pensamiento de Freud.
 A su juicio, Marx había
descubierto las leyes que
regulan la evolución de la
sociedad, pero Freud había
revelado las leyes del
comportamiento del
individuo.
2. Los cineastas descubren el
psicoanálisis
 Los surrealistas fueron los más apasionados
defensores del cine.
 Para ellos, las alocadas comedias de Mark Sennett,
Buster Keaton, Chaplin o los Hermanos Marx,
suponían una crítica de la racionalidad opresiva y
burguesa, y una liberación de los mecanismos
irracionales y anárquicos del inconsciente, tal como
los había descrito Freud en El chiste y su relación
con el inconsciente (1905).
2. Los cineastas descubren el
psicoanálisis
 Además, el cine parecía tener una
maravillosa capacidad para liberar las
represiones, mezclando la vulgar
experiencia cotidiana con el mundo ilógico
y fantástico de los sueños.
 Robert Desnos decía: “¡Cómo no identificar –
decía- las tinieblas del cine con las tinieblas
nocturnas, los filmes y el sueño!”
2. Los cineastas descubren el
psicoanálisis
 Para A. Breton, lo maravilloso del cine consiste en
que “une la vigilia y el sueño”.
 Análogamente, Jacques Brunius señalaba que “la
disposición de las imágenes en la pantalla a lo largo
del tiempo es absolutamente análoga a la que
pueden establecer el pensamiento o el sueño.”
 A. Artaud, por su parte, sentenciaba contundente
que “si el cine no expresa sueños o todo lo que en la
vida consciente, se asemeja a los sueños, entonces
el cine no existe.”
2. Los cineastas descubren el
psicoanálisis
 Luis Buñuel, rechazó la
“infección sentimental”, es
decir, los mecanismos
narrativos lineales, propios
de la lógica del orden
burgués, y los sustituyó por
una práctica
cinematográfica
anticanónica, capaz de dar
rienda suelta a las energías
del inconsciente.
2. Los cineastas descubren el
psicoanálisis
 Dicha práctica hacía hincapié en técnicas
cinematográficas, como la superposición
de imágenes, el fundido o la cámara lenta,
que, al romper con la lógica narrativa
habitual, permitían el afloramiento del
contenido latente reprimido.
2. Los cineastas descubren el
psicoanálisis
 Las dos películas
plenamente
psicoanalíticas del
surrealismo son: Un
chien andalou,
(1929) y L’age d’or,
(1930), ambas
dirigidas por L.
Buñuel, con guión
de S. Dalí.
2. Los cineastas descubren el
psicoanálisis
 Constituyen una adaptación cinematográfica
magistral de las principales enseñanzas de Freud:
 Muestran la capacidad del cine para actuar como
formación sustitutiva, capaz de sublimar los
contenidos inconscientes reprimidos, sin que por ello
las imágenes pierdan su vigor creativo.
 Son auténticos “sueños cinematográficos”, que
subrayan la importancia de la sexualidad, desde las
pulsiones primarias e infantiles, al amor fou más
apasionado.
2. Los cineastas descubren el
psicoanálisis
 Apuntan con sus provocadoras imágenes, la
necesidad de liberar de manera transgresora los
instintos y el deseo..
 Denuncian la represión que gravita sobre dicha
sexualidad en la sociedad burguesa, por parte de la
figura paterna y el conjunto de las autoridades
sociales (especialmente la religión) que la
sustituyen.
 En este sentido, coinciden con lo descrito por Freud
en El malestar en la cultura (escrito en 1929, y
publicado en 1930, años en que se estrenaron los
filmes de Buñuel).
3. Filmología y psicoanálisis
 La relación teórica entre psicoanálisis y cine
comienza realmente en la década 1940-1950
del siglo XX, en el marco de la naciente
filmología.
 La filmología pretendía estudiar el cine
utilizando todo tipo de disciplinas: sociología,
estética, lingüística y, por supuesto, el
psicoanálisis.
3. Filmología y psicoanálisis
 En general, los filmólogos se centraron en el
paralelismo cine / sueño:
 B. D. Lewin propuso el término “pantalla
onírica” (dream screen) para designar esa
“superficie en la que el sueño parece
proyectarse”, que tendría su homólogo en la
pantalla cinematográfica.
3. Filmología y psicoanálisis
 A. Montani y G. Pietranera estudiaron la base
psicoanalítica de la atracción que ejerce el cine
sobre el espectador, motivada por lo que llamaban
“el complejo cinematográfico”.
 De este complejo forman parte:
 1) El “placer de mirar y ser mirado” (escoptofilia).
 2) La “regresión al narcisismo infantil” del
espectador, que se proyecta e identifica a sí mismo
con alguna estrella de la pantalla.
3. Filmología y psicoanálisis
 3) El “exhibicionismo de la estrella” de cine,
cuyos movimientos actúan en muchas ocasiones
como factor de estimulación sexual.
 4) La fusión del espectador en la mentalidad
prelógica de la masa, al quedar todos ellos
subsumidos en una suerte de “ego” colectivo, que se
identifica inconscientemente con los héroes.
 Estos procesos se ven favorecidos, además, por las
especiales condiciones en las que se realiza la
proyección: oscuridad, aminoramiento de las
resistencias y una actitud que oscila entre el sueño y
la ensoñación.
3. Filmología y psicoanálisis
 Ambos autores retomaban la
conocida tesis de Ilia Ehrenburg,
formulada en 1931, según la cual el
cine es una “fábrica de sueños”
(Traumfabrik).
 Establecían un paralelismo entre
sueño y película: ambos utilizan las
mismas técnicas de regresión; y,
asimismo, existe una equivalencia
entre las técnicas del montaje y la
elaboración del material onírico
(condensación, desplazamiento,
simbolización, etc.)
3. Filmología y psicoanálisis
 Serge Lebovici, por su parte, afirmaba: “El
espectador se encuentra situado en la sala del cine
como si se encontrase delante de su propio sueño,
pudiendo compararse al soñador.”
 Y C. L. Musatti decía que “la imagen fílmica habla
de forma muy directa a nuestro inconsciente, y
provoca en él cierta resonancia, que constituye, sin
duda, uno de los principales factores de difusión del
cine.”
3. Filmología y psicoanálisis
 No obstante, tanto Lebovici como Musatti
pensaban que el paralelismo sueños-cine
tiene límites, pues…
 …En la experiencia cinematográfica hay
elementos “reales”, que nos permiten
establecen cierta “diferencia psíquica” entre
la proyección del film y una experiencia
onírica.
4. La Teoría del aparato
 Entre las décadas de los 60-70, tras el
paréntesis que significó la “teoría del autor”
(centrada en el análisis del estilo y la técnica
de un determinado cineasta), surgíó la
denominada “Teoría del aparato”.
 Esta teoría estructuralista aplicaba las
teorías de Saussure, Althusser y Lacan al
análisis del cine:
4. La Teoría del aparato
 Ch. Metz propuso considerar el cine como un
“lenguaje” y aplicarle los métodos de la lingüística
estructural saussureana.
 J. Lacan, por su parte, había investigado la
constitución del sujeto psicológico, acentuando
el papel que juegan en dicha constitución lo
imaginario (“fase del espejo”), lo simbólico (el
lenguaje) y lo real (aquello que se resiste a cualquier
simbolización).
4. La Teoría del aparato
 El marxista L. Althusser hablaba de cómo
los Aparatos Ideológicos del Estado se
encargan de difundir la ideología dominante,
construyendo la identidad de los sujetos que
forman la sociedad.
 Althusser no citaba al cine; pero rápidamente
se pensó en incluirlo entre dichos aparatos
ideológicos que construyen la identidad del
sujeto en la sociedad capitalista.
4. La Teoría del aparato
 Así surgió la “teoría del aparato”, que interpretaba el
cine como un aparato portador de ideología, que
construye la identidad del sujeto espectador a
través de su relación con la pantalla, instalándole en
la estructura del sistema socio-económico
dominante.
 Fijando su posición dentro del sistema, el cine
consigue que su incardinación en él le parezca al
sujeto algo natural, y logra que el espectador quede
“sujeto” al punto de vista que ese sistema mismo le
propone.
4. La Teoría del aparato
 Los principales teóricos
de esta teoría fueron
Jean-Louis Baudry,
Jean-Pierre Oudart y R.
Bellour.
4. La Teoría del aparato
1º) Baudry señala que el aparato
cinematográfico provoca un estado
artificial de regresión psicológica en el
sujeto, que le aproxima a la “fase
lacaniana del espejo”.
Según Baudry, “la película es como el
espejo”.
4. La Teoría del aparato
 En la fase del espejo, se constituye el Yo
del sujeto en el plano imaginario, mediante la
identificación con una imagen completa y
unitaria, que compensa el”estado de falta”,
provocado en el sujeto por la pérdida de la
plenitud originaria vinculada a la madre.
 Dicha pérdida produce una escisión en el
sujeto, y el deseo inconsciente, siempre
insatisfecho, de recuperar la unidad perdida.
4. La Teoría del aparato
 En el cine, el espectador se encuentra situado ante
una “máquina de simular”, que imita las condiciones
infantiles de la constitución imaginaria del yo,
durante la fase del espejo.
 Mediante la serie de imágenes prefabricadas que le
ofrece el sistema, con las que puede identificarse, el
sujeto satisface, de forma ilusoria, sus deseos
de unidad y omnipotencia más radicales.
 Así, el sujeto tiene la ilusión de haber superado
la escisión; pero en realidad queda integrado en el
aparato ideológico del sistema capitalista triunfante.
4. La Teoría del aparato
 2º) Oudart utilizó la noción lacaniana de
“sutura”, aplicándola al cine.
 En Lacan, el concepto de “sutura” designa el
procedimiento que permite salvar la distancia
que media entre lo imaginario (ámbito de
una relación privilegiada con la madre, ya
ausente, y sentida como una falta, que se
desea superar), y lo simbólico (ámbito del
lenguaje, asociado a la figura paterna).
4. La Teoría del aparato
 El aparato cinematográfico, mediante la
alternancia “plano / contraplano”, provoca un
hueco (una ausencia o falta) entre las
imágenes.
 Dicha “falta”, excita en el sujeto el deseo
inconsciente de plenitud, y le lleva a
“suturar” los huecos que existen entre las
imágenes. Así, alcanza una sensación
ilusoria de plenitud, capaz de ocultar la
amenaza de la ausencia.
4. La Teoría del aparato
 La sutura establece, por tanto, una
combinatoria de puntos de vista alternantes,
que constantemente abre y cierra huecos en
el espacio mental del espectador,
produciendo un movimiento oscilante en su
psiquismo, que provoca la ilusión de
alcanzar una continua compensación de la
pérdida, experimentada en el tránsito de una
secuencia a otra.
4. La Teoría del aparato
 La combinatoria de pérdida y de plenitud
compensadora, que subyace a la
experiencia cinematográfica, hace del cine,
según Oudart, “la representación más
próxima del proceso mismo del erotismo.”
 Por eso hablamos de “amor al cine”: crea
una dependencia inconsciente, de la que
resulta muy difícil escapar.
4. La Teoría del aparato
 3º) Según R. Bellour, lo que las películas nos
cuentan una y otra vez, de forma machacona e
insistente, es el Edipo: la contradicción
psicoanalítica entre el deseo de transgredir el
orden, y la represión procedente del mundo de lo
Simbólico, de la ley del padre y su amenaza de
castración, restauradora del orden.
 Por eso en las películas se recurre una y otra vez a
la presencia de figuras paternas y maternas,
exponiendo el perenne conflicto entre deseo y
temor al castigo.
4. La Teoría del aparato
 Bellour cree que necesitamos ir al cine
porque sus imágenes y las historias que
ellas narran repiten la esencia del Edipo, el
enfrentamiento entre el deseo y la ley…
 …Luego, el deseo, sometido al principio de
realidad, se ve detenido en el proceso de
satisfacción (bloqueo simbólico), y se nos
exige renunciar a él…
4. La Teoría del aparato
 …Pero como no nos es posible renunciar a
nada, nos vemos obligados a sustituir el
deseo por el subrogado que nos ofrecen las
imágenes proyectadas en la pantalla…
 Con ello, el cine frustra nuestro deseo, y a la
vez se vale de él para integrarnos en el
sistema, mediante las imágenes que él
mismo ha elaborado para compensarnos.
5. Christian Metz: El significante
imaginario
 El teórico “clásico” de la relación
psicoanálisis-cine es Ch. Metz, con su libro
El significante imaginario. Psicoanálisis y
cine (1977). En él se resumen las
aportaciones de todos los autores anteriores.
 Propone un enfoque unitario, que incluya
semiología, crítica histórica y psicoanálisis,
para entender el cine, que define como “una
técnica de lo imaginario”.
5. Christian Metz: El significante
imaginario
5. Christian Metz: El significante
imaginario
 Metz analiza las
estructuras
psicoanalíticas que
constituyen el
significante
cinematográfico,
permitiéndole arraigar
en el inconsciente.
 Dichas estructuras son:
 La identificación.
 Voyeurismo y
exhibicionismo.
 Fetichismo.
 Sueño-ensueño.
 Metáfora – Metonimia
(condensación y
desplazamiento)
5. Christian Metz: El significante
imaginario
 1º) IDENTIFICACIÓN:
 A) Identificación primaria: En el cine, el
espectador se identifica con la cámara,
situada detrás de él, mediante un
mecanismo de proyección, lo que le
convierte en omnipercibiente y omnipotente;
 Al mismo tiempo, asume los contenidos
proyectados con su mirada, mediante un
mecanismo de introyección.
5. Christian Metz: El significante
imaginario
 B) Luego hay otras identificaciones:
secundaria, terciaria, etc. que experimenta
el espectador identificándose con los
personajes, el relato, etc. y que se producen
en base al Edipo y a lo simbólico.
 Ver una película es, pues, una experiencia
psicológica compleja en la que se imbrican
los niveles imaginario, real y simbólico.
5. Christian Metz: El significante
imaginario
 2º) VOYEURISMO Y EXHIBICIONISMO:
 La escoptoflia, o “placer de mirar” va unido al
cine. Juega con la fantasía voyeurística, provocando
en el espectador la ilusión (arraigada en la psique
infantil) de mirar un mundo privado, que, a la vez, se
exhibe ante él.
 Este placer arraiga en la “pulsión escopica”
(Freud, Abraham) y la “pulsión de oír” (Lacan).
5. Christian Metz: El significante
imaginario
 Al placer escoptofílico cinematográfico contribuyen:
 La oscuridad de la sala, que envuelve al “mirón”.
 El tragaluz de la pantalla, que tiene el efecto de un
“agujero de cerradura”.
 La ignorancia que el objeto visto manifiesta
hacia el espectador.
 La segregación de espacios de la sesión
cinematográfica, que fuerza al espectador a
convertirse en un “voyeur”.
5. Christian Metz: El significante
imaginario
 3º) FETICHISMO:
 Según el psicoanálisis, el fetiche es aquel objeto en
el que queda fijada la mirada, como sustituto
ilusorio, al descubrir la “carencia o falta” de pene en
el sexo femenino (Freud), o que compensa la falta
del objeto perdido: la madre (Lacan).
 El cine también sustituye y compensa con sus
imágenes aquel objeto perdido, que desea sin
cesar, y “echa en falta”.
 De ahí el “fetichismo” que generan las estrellas, los
carteles cinematográficos, determinados films, etc.
5. Christian Metz: El significante
imaginario
“Los travellings sublimes, los maravillosos
planos-secuencia, encuadres
extraordinarios… todo nos habla de la
realidad que hemos perdido, al tiempo que
se nos ofrece como sustituto de esa pérdida;
oculta una carencia, al tiempo que la
confiesa entre líneas.” (Ch. Metz)
5. Christian Metz: El significante
imaginario
 4º) SUEÑO Y ENSUEÑO:
 Metz retoma el problema de la relación
sueño-cine, y establece, definitivamente, una
serie de diferencias y semejanzas entre
ambos procesos:
 A) El soñador casi nunca sabe que esta
soñando / El espectador sabe que está en
el cine (está despierto).
5. Christian Metz: El significante
imaginario
 Sueño y cine son “realizaciones del deseo”, pero la
percepción fílmica es real –”vía progrediente”
(Freud)-, y no un simple proceso interno,
alucinatorio, como lo es el sueño (“vía regrediente”).
 En el sueño domina el proceso primario (principio
del placer); en el cine, el proceso secundario
(principio de realidad); por eso tiene una estructura
más lógica que el sueño.
5. Christian Metz: El significante
imaginario
 El sueño permite una satisfacción intensa de los
deseos, por estar más próximo a la infancia y al
inconsciente; en cambio, el cine, se asemeja más al
ensueño (fantasma consciente): está próximo al
estado de vigilia adulto, y no hay una verdadera
ilusión, de manera que solo permite una satisfacción
moderada del deseo.
 Pero el cine se diferencia del ensueño porque en
él las imágenes proceden de fuera del sujeto, y no
son producidas por éste.
5. Christian Metz: El significante
imaginario
 La conclusión a la que llega Metz, después de su análisis
metapsicológico de la situación cinematográfica, es que en el
cine:
“El espectador adopta un enfoque de consciencia muy
particular, que no se confunde ni con el del sueño, ni con el del
ensueño, ni con el de la percepción real, aunque dependa un
poco de los tres y se inserte, por así decir, en el centro del
triángulo que dibujan. Se trata, en definitiva, de una región de
encuentros y travesías múltiples; del triple juego de realidad,
sueño y fantasma, singular mixtura de tres espejos, a través de
los cuales se define actualmente el estado filmico.”
5. Christian Metz: El significante
imaginario
 Resumen de la situación cinematográfica:
CINE
ENSUEÑO
SUEÑO
Percepción
de la
realidad
5. Christian Metz: El significante
imaginario
 5º) METÁFORA (CONDENSACIÓN) –
METONIMIA (DESPLAZAMIENTO):
 Según Freud y Lacan, en la mente humana
los procesos primarios (inconscientes) y
secundarios (conscientes) no están
completamente separados, sino que se dan
entremezclados. Igualmente sucede con la
imagen y la palabra en el cine.
5. Christian Metz: El significante
imaginario
 Dentro de la película no podemos encontrar
tajantemente separada la metáfora-semejanza y la
metonimia-contigüidad, la condensación y el
desplazamiento, sino que, gracias al montaje, es
posible detectar “irregularidades distribucionales”:
 Cada circunstancia fílmica concreta surge de un
“ovillo” de significaciones, en el que intervienen, en
mayor o menor medida, los hilos metafóricos o
metonímicos, las condensaciones y los
desplazamientos, que dotan de mayor o menor
intensidad a determinados pasajes o secuencias.
5. Christian Metz: El significante
imaginario
 Existiría, así, un paralelismo entre el mecanismo de
constitución del texto fílmico y los mecanismos que
configuran la psique humana:
 La flexibilidad y movilidad que caracterizan a las cargas
psíquicas dentro del pensamiento correrían paralelas a la
ductilidad de la trama cinematográfica (aunque siendo
espontánea aquélla y ésta un producto artificial).
 En ambos casos, necesitamos toda una constelación de
conceptos imbricados –y no categorías rígidamente
definidas- para dar una explicación coherente de la estructura
que constituye ambos ámbitos: el mental y el cinematográfico.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 La contribución
actual más
relevante a la
relación cine-
psicoanálisis es la
ofrecida por Slavoj
Žižek.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 Žižek ha dejado de lado la “teoría del
aparato”, centrándose en el cine como lugar
de representación del material psicoanalítico.
 El cine es una especie de “fenomenología
del espíritu lacaniano”, es decir, una puesta
en escena de la teoría lacaniana, para el
hombre corriente.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 Para Žižek, las películas no han de ser
comprendidas a través de conceptos psicoanalíticos,
sino que las películas son, más bien, el medio por el
que tales conceptos pueden ser verdaderamente
comprendidos.
 Las películas son el material mediante el cual cabe
explicar o mostrar el psicoanálisis.
 El cine nos introduce directamente en el
psicoanálisis (lacaniano)
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 Dentro de los conceptos fundamentales de Lacan,
Žižek deja, en principio, de lado lo imaginario y lo
simbólico para centrarse en lo Real.
 Lo Real es aquel aspecto del deseo y de la
fantasía inconsciente que escapa a toda lógica, y
cuyo núcleo se encuentra constituido tanto por el
concepto tradicional de lo sublime (lo que Žižek
denomina “el objeto sublime de la ideología”), como
por lo siniestro (das Unheimliche) freudiano.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 El núcleo real se encuentra más allá del
orden simbólico, y designa algo traumático,
más relacionado con la fantasía que con la
realidad cotidiana.
 Es lo que Lacan denomina en ocasiones,
“das Ding”, la Cosa, encarnación de lo que
supera toda conceptuación, y que
estremece, tanto por su carácter horroroso,
como por apuntar a un goce imposible.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 La “cosa” es lo terrible, lo
innombrable, un Más Allá vacío y
desprovisto de todo contenido
positivo, algo extraño, en definitiva,
que aparece en el cine en la mirada
perdida en el vacío de Norman
Bates, al final de Psicosis (1960).
 La “mirada desaparecida” típica de
Hitchcock, revela “un mal inefable,
monstruoso, [el] Más Allá horrible-
sublime del Caos primordial,
preontológico, en el que
desaparecen todas las cosas”.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 Es el paradigma de lo
“completamente Otro”,
absolutamente incalificable e
inhumano; un verdadero
abismo, en el que se resumen
las peores fantasías del
inconsciente, pues hay que
entenderlo, ante todo, como
una “cosa”, no venida del
espacio exterior (Alien, Ridley
Scott, 1977; The Thing, J.
Carpenter, 1982), sino más
bien del nuestro espacio
“interior”.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 La cosa žižekiano-lacaniana es un núcleo
ahistorico, que permanece siempre idéntico, al que
el psicoanálisis siempre retorna; es aquello que
permanece real a través de sus “pequeñas
emergencias históricas”, es decir, sus “diversas
historizaciones / simbolizaciones”.
 Existe una relación dialéctica entre la cosa, que
desafía todo intento de integración simbólica, y cada
nueva simbolización que se sucede una a otra. Lo
Real, en tanto que la Cosa, aparece como la X
frente a la cual fracasa cualquier simbolización.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 La represión de lo Real en tanto que Cosa, es la
represión originaria, primordial, no una variable
histórica, sino la “roca de la castración”, la parte de
lo real que aflora tras el significante
 Las ideologías no serían sino meras construcciones
de la fantasía, que a lo largo de la historia tratan de
enmascarar ese núcleo insoportablemente Real,
impensable, que retorna constantemente.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 En el cine de Hitchcock, lo Real aparece
como un “detalle misterioso”, que no “encaja”
en la red simbólica, que debe seguir siendo
un cuerpo extraño, para que la realidad
descrita conserve su coherencia, y que suele
ser una cosa siniestra, cargada de inquietud
y amenaza.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 Hitchcock eleva un
objeto cotidiano y
trivial a la categoría de
Cosa sublime.
Mediante una
manipulación
puramente formal, logra
rodearlo con el aura de
la angustia y el
desasosiego.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 Vértigo (1958) representa
perfectamente esta imagen del
“poder de fascinación ejercido
por una imagen sublime, [que]
siempre anuncia una dimensión
letal…, [y presenta] el vacío
primordial en torno al cual
circula la pulsión, la falta que
asume una existencia positiva
en la forma informe de la Cosa
(das Ding freudiana), la
sustancia imposible e
inalcanzable del goce.”
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 Lo mismo sucede con
la típica femme fatale
del film noir, al estilo de
The Maltese Falcon, de
John Huston (1941).
Según Lacan “la mujer
es un síntoma del
hombre”, la clave de su
deseo.
6. Cine y psicoanálisis hoy: Slavoj
Žižek
 Por eso, la mujer en el film noir encerraría la
pulsión de muerte, y ocupa el lugar de la
cosa traumática, algo siniestramente
cercano a mal, y en modo alguno
representable.
 Cuando esa mujer es rechazada por el
héroe, que renuncia a ella, desaparece, igual
que desaparece un síntoma.
6. Cine y psicoanálisis hoy: Slavoj
Žižek
 Otro motivo paradigmático del cine
fantástico, de terror y de ciencia ficción, es el
del “espejo, ventana o puerta”, entendidos
como un pasaje a otra dimensión,
fantasmática, al ámbito de lo completamente
inesperado, que aguarda más allá del
umbral; es allí donde el sujeto alcanza a ver
“algo más”, no el reflejo de la realidad
cotidiana.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 Estos estilemas
cinematográficos
poseen un increíble
potencial fantasmático
para sugerir “el horror
psiquico reprimido”;
para hacernos ver la
“otra escena” (Stargate,
Roland Emmerich,
1994).
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 El significado de lo Real, no obstante, ha ido variando con el
tiempo en la obra de Žižek.
 Recientemente, ha “reconstruido” (Glyn Daly) la tríada
lacaniana “real-simbólico-imaginario”, para mostrar que estos
tres términos “están integrados fractalmente y proyectados
entre sí”. Tendríamos, así:
 1º) Lo Real “real”, coincidente con el concepto negativo,
monstruoso y terrible anteriormente reseñado.
 2º) Lo Real simbólico (construido en nuestra época por el
mundo de la ciencia y el capitalismo), y
 3º) Lo Real imaginario, que coincidiría con el ciberespacio,
y que también puede mostrar una faceta inquietante: desde
este punto de vista, el ciberespacio sería otro modo de
experimentar la terribilità de lo Real.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 La realidad virtual suprime la diferencia entre lo real, lo
simbólico y lo imaginario.
 Así, el sujeto posmoderno termina convirtiéndose en un yo
disperso, descentrado, deconstruido, que no sabe cuál de sus
infinitas versiones virtuales es la “auténtica”.
 Lo Real coincide, así, en el ciberespacio, porque las
aparentemente infinitas posibilidades que éste abre, conducen
a una insoportable claustrofobia, a “una inaudita impresión de
una clausura radical”.
 El ciberespacio provoca, pues, la sensación de hallarse ante
un “infinito mucho más sofocante que cualquier confinamiento
real”, que supone, a la postre, “el verdadero fin de la historia”.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 Todos estos problemas
aparecen
magistralmente
expuestos, según
Žižek, en la
espectacular saga
Matrix (Andy & Larry
Wachowski, 1999-
2003).
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 Aquí, la realidad virtual aparece como la
reafirmación más radical del poder de
seducción de las imágenes; la propia vida
real se ha desespiritualizado y
desmaterializado de tal modo, que ha
llegado a transformarse en un simple
espectáculo espectral, más allá del cual se
encuentra un abismo desconocido.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 Lo Real no sólo es lo inconsciente en todo su horror,
ni lo trascendente, superior o sublime, sino también
lo que actúa de pantalla, la realidad (imaginaria o
virtual) de una prisión mental, que oculta la
“verdadera realidad”.
 En este sentido, lo Real es Matrix misma, que
distorsiona nuestra percepción de una realidad, que
puede ser terrible y, desde luego, evanescente.
 Pero Žižek acusa a Matrix de no ser suficientemente
radical: aún supone que hay un “Elegido”, capaz de
descubrir la “verdadera” realidad, detrás de la virtual.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 Las dos secuelas
posteriores de Matrix:Matrix
reloaded y Matrix
Revolutions (2003) llevan el
planteamiento hasta sus
últimas consecuencias:
también los supuestos
elegidos son programas
manipulados por Matrix, y la
pretendida “revolución” se
da tan solo en el mundo
virtual, estando ya
programada por Matrix, en
bucle cerrado.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 La conclusión es sumamente pesimista: una revolución solo es
un enfrentamiento programado: sirve para reforzar el
funcionamiento del sistema, que es indestructible.
 “Al final –concluye Žižek- no se resuelve nada; en realidad:
Matrix sigue ahí explotando a los humanos”, con un claro
mensaje dirigido a los espectadores: “no hay solución final en
el horizonte [virtual] de hoy, el Capital [y el gran Otro, un orden
simbólico] están ahí para quedarse, y lo único que podemos
esperar es una tregua temporal”: es un gran error, en suma,
que los hombres celebren, como sucede al final “la revolución
victoriosa de la multitud”.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 Cree Žižek que la utopía se ha refugiado –
paradójicamente- en el género catastrófico,
o apocalíptico
 Hoy en día hay que imaginar una catástrofe,
para que la solidaridad sea posible entre los
seres humanos.
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj
Žižek
 Del género de catástrofes extraemos la deprimente conclusión
de que “sólo en condiciones de una inminente catástrofe se
puede concebir una especie de nueva solidaridad en la que
todas las luchas son olvidadas y todos pugnan por ayudar al
prójimo. El mensaje de todos estos filmes es muy perverso:
nuestra sociedad está tan dispersa en la competencia, que
necesitamos una gran catástrofe para lograr imaginar una
nueva forma de solidaridad y cooperación.”
 (Más información sobre la relación Cine-Psicoanálsis en:
PÉREZ CORNEJO, Manuel, Psicoanálisis y cine. De Freud a
Zizek: Teorías y modelos de interpretación, Asociación
Española de Psiconalisis freudiano “Oskar Pfister”, Madrid,
2008)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia del cine
La historia del cine La historia del cine
La historia del cine Adri14-ca
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematograficowikiwikiwiki
 
El ciudadano Kane Análisis técnico
El ciudadano Kane Análisis técnicoEl ciudadano Kane Análisis técnico
El ciudadano Kane Análisis técnicoTessie Alejo
 
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje AtomSamit
 
Modalidades del documental
Modalidades del documentalModalidades del documental
Modalidades del documentalfabriciorebatta
 
Guía para análisis de películas
Guía para análisis de películasGuía para análisis de películas
Guía para análisis de películasCecilia
 
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANOÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANODavid Nuñez
 
Expresionismo aleman
Expresionismo alemanExpresionismo aleman
Expresionismo alemanEva Avila
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos todo empresas
 
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Tipos de montaje según eisenstein   sergioTipos de montaje según eisenstein   sergio
Tipos de montaje según eisenstein sergioIkarion Spain
 
Vertigo - FM4 Film Studies - Auteur, Gender and Psychoanalytical Analysis
Vertigo - FM4 Film Studies - Auteur, Gender and Psychoanalytical AnalysisVertigo - FM4 Film Studies - Auteur, Gender and Psychoanalytical Analysis
Vertigo - FM4 Film Studies - Auteur, Gender and Psychoanalytical AnalysisElle Sullivan
 
Marxist film theory
Marxist film theoryMarxist film theory
Marxist film theorypturner1010
 
Ethical Issues in Documentary
Ethical Issues in DocumentaryEthical Issues in Documentary
Ethical Issues in DocumentaryShannon Walsh
 
El cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeEl cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeMilton Lopez
 
El sonido sobre la imagen
El sonido sobre la imagenEl sonido sobre la imagen
El sonido sobre la imagenChillons Reyes
 

La actualidad más candente (20)

La historia del cine
La historia del cine La historia del cine
La historia del cine
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
El ciudadano Kane Análisis técnico
El ciudadano Kane Análisis técnicoEl ciudadano Kane Análisis técnico
El ciudadano Kane Análisis técnico
 
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
Las margaritas (Sedmikrásky, Vera Chytilová, 1966) - Análisis de montaje
 
Montaje y transiciones
Montaje y transicionesMontaje y transiciones
Montaje y transiciones
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
Modalidades del documental
Modalidades del documentalModalidades del documental
Modalidades del documental
 
Guía para análisis de películas
Guía para análisis de películasGuía para análisis de películas
Guía para análisis de películas
 
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANOÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisual
 
EL CINE.
EL CINE. EL CINE.
EL CINE.
 
Expresionismo aleman
Expresionismo alemanExpresionismo aleman
Expresionismo aleman
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Tipos de montaje según eisenstein   sergioTipos de montaje según eisenstein   sergio
Tipos de montaje según eisenstein sergio
 
Vertigo - FM4 Film Studies - Auteur, Gender and Psychoanalytical Analysis
Vertigo - FM4 Film Studies - Auteur, Gender and Psychoanalytical AnalysisVertigo - FM4 Film Studies - Auteur, Gender and Psychoanalytical Analysis
Vertigo - FM4 Film Studies - Auteur, Gender and Psychoanalytical Analysis
 
Marxist film theory
Marxist film theoryMarxist film theory
Marxist film theory
 
Ethical Issues in Documentary
Ethical Issues in DocumentaryEthical Issues in Documentary
Ethical Issues in Documentary
 
El cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeEl cine y su lenguaje
El cine y su lenguaje
 
Expresionismo alemán y el Terror
Expresionismo alemán y el TerrorExpresionismo alemán y el Terror
Expresionismo alemán y el Terror
 
El sonido sobre la imagen
El sonido sobre la imagenEl sonido sobre la imagen
El sonido sobre la imagen
 

Destacado

Origen sueño y realidad, a propósito de una película
Origen sueño y realidad, a propósito de una películaOrigen sueño y realidad, a propósito de una película
Origen sueño y realidad, a propósito de una películafilonexos
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanaliticaguest980e8e0
 
Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetEmerson S.A.
 
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Psicologia experimental psicologia humanista
Psicologia experimental   psicologia humanistaPsicologia experimental   psicologia humanista
Psicologia experimental psicologia humanistaNallely Sandoval
 
Influencias en freud
Influencias en freudInfluencias en freud
Influencias en freudalizeestry
 
Segunda habilidad
Segunda habilidadSegunda habilidad
Segunda habilidadING PADILLA
 
Dramatica un software para el guionista
Dramatica un software para el guionistaDramatica un software para el guionista
Dramatica un software para el guionistaMiguelangel Tisera
 
Presentacion Ciine & TV MAT Hypermedia C.A.
Presentacion Ciine & TV MAT Hypermedia C.A.Presentacion Ciine & TV MAT Hypermedia C.A.
Presentacion Ciine & TV MAT Hypermedia C.A.Miguelangel Tisera
 
Historia de la Psicologia
Historia de la PsicologiaHistoria de la Psicologia
Historia de la PsicologiaEunice Plúa
 
Sub 2 corrientes teoricas sociolinguisticas
Sub 2 corrientes teoricas sociolinguisticasSub 2 corrientes teoricas sociolinguisticas
Sub 2 corrientes teoricas sociolinguisticasNataly Rosas V'
 
Cine recurso-lit-matilda
Cine recurso-lit-matildaCine recurso-lit-matilda
Cine recurso-lit-matildaMarilia Centeno
 
Literatura en el cine
Literatura en el cineLiteratura en el cine
Literatura en el cineAna Souto
 
Literatura y Cine: Extendiendo la palabra
Literatura y Cine: Extendiendo la palabraLiteratura y Cine: Extendiendo la palabra
Literatura y Cine: Extendiendo la palabraFUSADES
 
El psicoanalisis
El psicoanalisisEl psicoanalisis
El psicoanalisisalbertososa
 
Cine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigaciónCine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigaciónPato Zapata
 

Destacado (20)

Origen sueño y realidad, a propósito de una película
Origen sueño y realidad, a propósito de una películaOrigen sueño y realidad, a propósito de una película
Origen sueño y realidad, a propósito de una película
 
Psicología genética
Psicología genéticaPsicología genética
Psicología genética
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piaget
 
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
 
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
 
Psicologia experimental psicologia humanista
Psicologia experimental   psicologia humanistaPsicologia experimental   psicologia humanista
Psicologia experimental psicologia humanista
 
Influencias en freud
Influencias en freudInfluencias en freud
Influencias en freud
 
Segunda habilidad
Segunda habilidadSegunda habilidad
Segunda habilidad
 
Dramatica un software para el guionista
Dramatica un software para el guionistaDramatica un software para el guionista
Dramatica un software para el guionista
 
Presentacion Ciine & TV MAT Hypermedia C.A.
Presentacion Ciine & TV MAT Hypermedia C.A.Presentacion Ciine & TV MAT Hypermedia C.A.
Presentacion Ciine & TV MAT Hypermedia C.A.
 
Historia de la Psicologia
Historia de la PsicologiaHistoria de la Psicologia
Historia de la Psicologia
 
Laescrituradelovisible
LaescrituradelovisibleLaescrituradelovisible
Laescrituradelovisible
 
Sub 2 corrientes teoricas sociolinguisticas
Sub 2 corrientes teoricas sociolinguisticasSub 2 corrientes teoricas sociolinguisticas
Sub 2 corrientes teoricas sociolinguisticas
 
Cine recurso-lit-matilda
Cine recurso-lit-matildaCine recurso-lit-matilda
Cine recurso-lit-matilda
 
Literatura en el cine
Literatura en el cineLiteratura en el cine
Literatura en el cine
 
Literatura y Cine: Extendiendo la palabra
Literatura y Cine: Extendiendo la palabraLiteratura y Cine: Extendiendo la palabra
Literatura y Cine: Extendiendo la palabra
 
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLONTRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
 
El psicoanalisis
El psicoanalisisEl psicoanalisis
El psicoanalisis
 
Cine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigaciónCine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigación
 

Similar a Cine y psicoanálisis: la mente en la pantalla

El documental como estética
El documental como estéticaEl documental como estética
El documental como estéticaenvermusik
 
Del Cine Primitivo al Cine Contemporáneo
Del Cine Primitivo al Cine ContemporáneoDel Cine Primitivo al Cine Contemporáneo
Del Cine Primitivo al Cine ContemporáneoCarlos Alvarado
 
Jean Rouch y Crónica de un Verano
Jean Rouch y Crónica de un VeranoJean Rouch y Crónica de un Verano
Jean Rouch y Crónica de un VeranoCristina Echenique
 
Raul ruiz cine ontología de lo fantastico _ artículo revista aisthesis_2010 ...
Raul ruiz  cine ontología de lo fantastico _ artículo revista aisthesis_2010 ...Raul ruiz  cine ontología de lo fantastico _ artículo revista aisthesis_2010 ...
Raul ruiz cine ontología de lo fantastico _ artículo revista aisthesis_2010 ...Adolfo Vasquez Rocca
 
Comparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cine
Comparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cineComparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cine
Comparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cineCeleste Martinez
 
15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuurenvermusik
 
Freud y Brodwell
Freud y BrodwellFreud y Brodwell
Freud y Brodwellacademica
 

Similar a Cine y psicoanálisis: la mente en la pantalla (20)

Ensenanza de analisis cinematografico
Ensenanza de analisis cinematograficoEnsenanza de analisis cinematografico
Ensenanza de analisis cinematografico
 
El documental como estética
El documental como estéticaEl documental como estética
El documental como estética
 
Del Cine Primitivo al Cine Contemporáneo
Del Cine Primitivo al Cine ContemporáneoDel Cine Primitivo al Cine Contemporáneo
Del Cine Primitivo al Cine Contemporáneo
 
Harold
HaroldHarold
Harold
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
El imaginario cinematografico y los regimenez de la mirada
El imaginario cinematografico y los regimenez de la miradaEl imaginario cinematografico y los regimenez de la mirada
El imaginario cinematografico y los regimenez de la mirada
 
El imaginario cinematografico y los regimenez de la mirada
El imaginario cinematografico y los regimenez de la miradaEl imaginario cinematografico y los regimenez de la mirada
El imaginario cinematografico y los regimenez de la mirada
 
El imaginario cinematografico y los regimenez de la mirada
El imaginario cinematografico y los regimenez de la miradaEl imaginario cinematografico y los regimenez de la mirada
El imaginario cinematografico y los regimenez de la mirada
 
EL CINE Y CORRIENTES
EL CINE Y CORRIENTESEL CINE Y CORRIENTES
EL CINE Y CORRIENTES
 
Jean Rouch y Crónica de un Verano
Jean Rouch y Crónica de un VeranoJean Rouch y Crónica de un Verano
Jean Rouch y Crónica de un Verano
 
Cine documental
Cine documentalCine documental
Cine documental
 
Raul ruiz cine ontología de lo fantastico _ artículo revista aisthesis_2010 ...
Raul ruiz  cine ontología de lo fantastico _ artículo revista aisthesis_2010 ...Raul ruiz  cine ontología de lo fantastico _ artículo revista aisthesis_2010 ...
Raul ruiz cine ontología de lo fantastico _ artículo revista aisthesis_2010 ...
 
Comparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cine
Comparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cineComparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cine
Comparacion de narrativa_e_imagen_en_el_cine
 
Teatro de-la-crueldad
Teatro de-la-crueldadTeatro de-la-crueldad
Teatro de-la-crueldad
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Hermeneutica y cine
Hermeneutica y cineHermeneutica y cine
Hermeneutica y cine
 
Freud y Brodwell
Freud y BrodwellFreud y Brodwell
Freud y Brodwell
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 

Más de mpcole

Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22
Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22
Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22mpcole
 
Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)
Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)
Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)mpcole
 
El pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
El pensamiento filosófico de Helene von DruskowitzEl pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
El pensamiento filosófico de Helene von Druskowitzmpcole
 
Helene von Druskowitz (1856-1918)
Helene von Druskowitz (1856-1918)Helene von Druskowitz (1856-1918)
Helene von Druskowitz (1856-1918)mpcole
 
Patrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madrid
Patrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madridPatrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madrid
Patrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madridmpcole
 
El humor en la escuela pesimista alemana
El humor en la escuela pesimista alemanaEl humor en la escuela pesimista alemana
El humor en la escuela pesimista alemanampcole
 
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)mpcole
 
Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)
Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)
Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)mpcole
 
Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...
Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...
Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...mpcole
 
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...mpcole
 
Rafael argullol.2ª sesión
Rafael argullol.2ª sesiónRafael argullol.2ª sesión
Rafael argullol.2ª sesiónmpcole
 
Rafael argullol.1ªsesión
Rafael argullol.1ªsesiónRafael argullol.1ªsesión
Rafael argullol.1ªsesiónmpcole
 
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gassetPresentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gassetmpcole
 
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgenstein
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgensteinPresentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgenstein
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgensteinmpcole
 

Más de mpcole (14)

Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22
Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22
Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22
 
Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)
Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)
Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)
 
El pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
El pensamiento filosófico de Helene von DruskowitzEl pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
El pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
 
Helene von Druskowitz (1856-1918)
Helene von Druskowitz (1856-1918)Helene von Druskowitz (1856-1918)
Helene von Druskowitz (1856-1918)
 
Patrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madrid
Patrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madridPatrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madrid
Patrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madrid
 
El humor en la escuela pesimista alemana
El humor en la escuela pesimista alemanaEl humor en la escuela pesimista alemana
El humor en la escuela pesimista alemana
 
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
 
Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)
Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)
Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)
 
Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...
Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...
Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...
 
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...
 
Rafael argullol.2ª sesión
Rafael argullol.2ª sesiónRafael argullol.2ª sesión
Rafael argullol.2ª sesión
 
Rafael argullol.1ªsesión
Rafael argullol.1ªsesiónRafael argullol.1ªsesión
Rafael argullol.1ªsesión
 
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gassetPresentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
 
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgenstein
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgensteinPresentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgenstein
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgenstein
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Cine y psicoanálisis: la mente en la pantalla

  • 1. CONFERENCIA: CINE Y PSICOANÁLISIS  A cargo de :MANUEL PÉREZ CORNEJO (Dr. en Filosofía y Licenciado en Historia del Arte. Profesor de Filosofía en el I.E.S. “Matemático Puig Adam” de Getafe (Madrid).  PRESENTACIÓN CORRESPONDIENTE A LA CONFERENCIA PRONUNCIADA EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID EL 7-05-2013, EN EL MARCO DEL MÁSTER “PSICOANÁLISIS Y CULTURA”, POR INVITACIÓN DE LA PROF. DRA. Dª ANA MARÍA LEYRA SORIANO
  • 2. CINE Y PSICOANÁLISIS Introducción  Según Ch. Metz, existen tres tipos diferentes de estudios psicoanalíticos sobre cine:  1º) Estudios biopsicoanalíticos: El psicoanálisis aparece aquí como una extensión de la sesión analítica: el director es el paciente; el film, el síntoma a analizar, y el crítico cinematográfico ejerce como psicoanalista.  Así se descubren traumas infantiles, o complejos reprimidos de los cineastas, que se reflejarían obsesivamente de forma recurrente en sus películas.
  • 3. CINE Y PSICOANÁLISIS Introducción  2º) Estudio psicoanalítico de guiones de películas: se centra en “la temática manifiesta de la película”, para descubrir su contenido latente (su antecedente se encuentra en el estudio freudiano sobre el Moisés de Miguel Ángel).
  • 4. CINE Y PSICOANÁLISIS Introducción  3ª) Estudio de las implicaciones psicoanalíticas del cine como tal:  Este enfoque trata del cine mismo, y no del contenido de las películas, ni de sus creadores. No es “psicoanálisis aplicado”.  Establece un paralelismo entre la mente y el cine, desde el punto de vista del psicoanálisis.  Utiliza, sobre todo, los escritos metapsicológicos de Freud y J. Lacan.  Es la perspectiva que vamos a adoptar en esta exposición.
  • 5. 1. Freud, los pioneros del psicoanálisis y el cine  En 1895, Freud y Breuer publicaban sus Estudios sobre la histeria.  Ése año es también el del surgimiento del cine, cuya primera proyección tuvo lugar el 28 de diciembre de ese mismo año en el Grand Café de París.  Desde entonces, las historias de cine y del psicoanálisis han marchado juntas.
  • 6. 1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el cine  Se ha señalado frecuentemente el paralelismo entre psicoanálisis y cine:  Breuer y Freud se propusieron reconstruir la trama inconsciente que subyacía a la intermitencia discontinua de los ataques histéricos…  ...y los hermanos Lumiére se plantearon construir una imagen continua, partiendo de la discontinuidad de los fotogramas.
  • 7. 1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el cine  Pero la relación inicial entre cine y psicoanálisis no fue de perfecta correspondencia.  Los cineastas se sintieron desde muy pronto interesados por las teorías psicoanalíticas.  Así, Léonce Perret rodó en 1912 Le mystère des Roches de Kador, primera película propiamente “psicoanalítica”.
  • 8. 1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el cine  En cambio, los psicoanalistas, especialmente Freud, mostraron un rechazo hacia el mundo cinematográfico.  Según nos cuenta E. Jones, cuando Freud presenció por primera vez una proyección cinematográfica en 1909, no supo ver en ella más que un simple entretenimiento.
  • 9. 1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el cine  Más tarde, en 1925, Freud rechazó el ofrecimiento que le hicieron la UFA alemana, junto con K. Abraham y Hanns Sachs, de colaborar en el “film psicoanalítico de divulgación científica” de Georg Wilhelm Pabst Geheimnisse einer Seele, que pretendía ejemplificar el método terapéutico.
  • 10. 1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el cine
  • 11. 1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el cine  Sus “resistencias” hacia el cine eran compartidas por algunos de los demás pioneros del psicoanálisis como Lou Andreas-Salomé, Melanie Klein…  …o Paul Federn., quien incluso llegó a denunciar ante la Asociación Vienesa de Psicoanálisis “la maliciosa representación” que del psicoanálisis ofrecía Fritz Lang en Dr. Mabuse, der Spieler (1922).
  • 12. 1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el cine
  • 13. 1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el cine  Según S. Heath y R. Dadoun, la desconfianza hacia el cine por parte de Freud y algunos de sus colaboradores obedecía a varios motivos:  1º) El carácter de simple espectáculo popular que a sus ojos tenía el cine.  2º) Pensaban que psicoanálisis y cine difieren en la puesta en escena del inconsciente: El psicoanálisis accede a éste a través de la palabra, mientras que el cine se aproxima a él mediante la imagen (época del cine mudo).  Son inconscientes paralelos que caminan uno al lado del otro, pero entre los cuales hay una inadecuación irreductible.
  • 14. 1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el cine  Otros psicoanalistas, en cambio, apreciaban el cine:  Otto Rank en su estudio El Doble (1914), valoró el film Der Student von Prag (P. Wegener, 1913). Decía que “la técnica del cine permite representar en imágenes estados anímicos” y aborda “temas que pertenecen exclusivamente al dominio de la vida interior”.
  • 15. 1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el cine  Rank afirmaba, además, que: “el cine se parece en muchos aspectos al sueño, en el cual ciertos hechos, en lugar de permanecer en el ámbito de la abstracción, asumen formas familiares a nuestros sentidos.”
  • 16. 1.Freud, los pioneros del psicoanálisis y el cine  Hanns Sachs, en su artículo Zur Psychologie des Films (1929), en el que analizaba El Acorazado Potemkin de Eisenstein (1925), afirmaba que, junto a los sueños y el chiste, “el film parece ser un nuevo camino para proporcionar al hombre el reconocimiento del inconsciente.”
  • 17. 2. Los cineastas descubren el psicoanálisis Mientras los psicoanalistas rechazaban en su mayoría el cine, los cineastas se habían percatado de la afinidad que mediaba entre el arte fílmico y la psique, tal como la entendían Freud y sus principales discípulos.
  • 18. 2. Los cineastas descubren el psicoanálisis  Eisenstein siempre mostró predilección por el pensamiento de Freud.  A su juicio, Marx había descubierto las leyes que regulan la evolución de la sociedad, pero Freud había revelado las leyes del comportamiento del individuo.
  • 19. 2. Los cineastas descubren el psicoanálisis  Los surrealistas fueron los más apasionados defensores del cine.  Para ellos, las alocadas comedias de Mark Sennett, Buster Keaton, Chaplin o los Hermanos Marx, suponían una crítica de la racionalidad opresiva y burguesa, y una liberación de los mecanismos irracionales y anárquicos del inconsciente, tal como los había descrito Freud en El chiste y su relación con el inconsciente (1905).
  • 20. 2. Los cineastas descubren el psicoanálisis  Además, el cine parecía tener una maravillosa capacidad para liberar las represiones, mezclando la vulgar experiencia cotidiana con el mundo ilógico y fantástico de los sueños.  Robert Desnos decía: “¡Cómo no identificar – decía- las tinieblas del cine con las tinieblas nocturnas, los filmes y el sueño!”
  • 21. 2. Los cineastas descubren el psicoanálisis  Para A. Breton, lo maravilloso del cine consiste en que “une la vigilia y el sueño”.  Análogamente, Jacques Brunius señalaba que “la disposición de las imágenes en la pantalla a lo largo del tiempo es absolutamente análoga a la que pueden establecer el pensamiento o el sueño.”  A. Artaud, por su parte, sentenciaba contundente que “si el cine no expresa sueños o todo lo que en la vida consciente, se asemeja a los sueños, entonces el cine no existe.”
  • 22. 2. Los cineastas descubren el psicoanálisis  Luis Buñuel, rechazó la “infección sentimental”, es decir, los mecanismos narrativos lineales, propios de la lógica del orden burgués, y los sustituyó por una práctica cinematográfica anticanónica, capaz de dar rienda suelta a las energías del inconsciente.
  • 23. 2. Los cineastas descubren el psicoanálisis  Dicha práctica hacía hincapié en técnicas cinematográficas, como la superposición de imágenes, el fundido o la cámara lenta, que, al romper con la lógica narrativa habitual, permitían el afloramiento del contenido latente reprimido.
  • 24. 2. Los cineastas descubren el psicoanálisis  Las dos películas plenamente psicoanalíticas del surrealismo son: Un chien andalou, (1929) y L’age d’or, (1930), ambas dirigidas por L. Buñuel, con guión de S. Dalí.
  • 25. 2. Los cineastas descubren el psicoanálisis  Constituyen una adaptación cinematográfica magistral de las principales enseñanzas de Freud:  Muestran la capacidad del cine para actuar como formación sustitutiva, capaz de sublimar los contenidos inconscientes reprimidos, sin que por ello las imágenes pierdan su vigor creativo.  Son auténticos “sueños cinematográficos”, que subrayan la importancia de la sexualidad, desde las pulsiones primarias e infantiles, al amor fou más apasionado.
  • 26. 2. Los cineastas descubren el psicoanálisis  Apuntan con sus provocadoras imágenes, la necesidad de liberar de manera transgresora los instintos y el deseo..  Denuncian la represión que gravita sobre dicha sexualidad en la sociedad burguesa, por parte de la figura paterna y el conjunto de las autoridades sociales (especialmente la religión) que la sustituyen.  En este sentido, coinciden con lo descrito por Freud en El malestar en la cultura (escrito en 1929, y publicado en 1930, años en que se estrenaron los filmes de Buñuel).
  • 27. 3. Filmología y psicoanálisis  La relación teórica entre psicoanálisis y cine comienza realmente en la década 1940-1950 del siglo XX, en el marco de la naciente filmología.  La filmología pretendía estudiar el cine utilizando todo tipo de disciplinas: sociología, estética, lingüística y, por supuesto, el psicoanálisis.
  • 28. 3. Filmología y psicoanálisis  En general, los filmólogos se centraron en el paralelismo cine / sueño:  B. D. Lewin propuso el término “pantalla onírica” (dream screen) para designar esa “superficie en la que el sueño parece proyectarse”, que tendría su homólogo en la pantalla cinematográfica.
  • 29. 3. Filmología y psicoanálisis  A. Montani y G. Pietranera estudiaron la base psicoanalítica de la atracción que ejerce el cine sobre el espectador, motivada por lo que llamaban “el complejo cinematográfico”.  De este complejo forman parte:  1) El “placer de mirar y ser mirado” (escoptofilia).  2) La “regresión al narcisismo infantil” del espectador, que se proyecta e identifica a sí mismo con alguna estrella de la pantalla.
  • 30. 3. Filmología y psicoanálisis  3) El “exhibicionismo de la estrella” de cine, cuyos movimientos actúan en muchas ocasiones como factor de estimulación sexual.  4) La fusión del espectador en la mentalidad prelógica de la masa, al quedar todos ellos subsumidos en una suerte de “ego” colectivo, que se identifica inconscientemente con los héroes.  Estos procesos se ven favorecidos, además, por las especiales condiciones en las que se realiza la proyección: oscuridad, aminoramiento de las resistencias y una actitud que oscila entre el sueño y la ensoñación.
  • 31. 3. Filmología y psicoanálisis  Ambos autores retomaban la conocida tesis de Ilia Ehrenburg, formulada en 1931, según la cual el cine es una “fábrica de sueños” (Traumfabrik).  Establecían un paralelismo entre sueño y película: ambos utilizan las mismas técnicas de regresión; y, asimismo, existe una equivalencia entre las técnicas del montaje y la elaboración del material onírico (condensación, desplazamiento, simbolización, etc.)
  • 32. 3. Filmología y psicoanálisis  Serge Lebovici, por su parte, afirmaba: “El espectador se encuentra situado en la sala del cine como si se encontrase delante de su propio sueño, pudiendo compararse al soñador.”  Y C. L. Musatti decía que “la imagen fílmica habla de forma muy directa a nuestro inconsciente, y provoca en él cierta resonancia, que constituye, sin duda, uno de los principales factores de difusión del cine.”
  • 33. 3. Filmología y psicoanálisis  No obstante, tanto Lebovici como Musatti pensaban que el paralelismo sueños-cine tiene límites, pues…  …En la experiencia cinematográfica hay elementos “reales”, que nos permiten establecen cierta “diferencia psíquica” entre la proyección del film y una experiencia onírica.
  • 34. 4. La Teoría del aparato  Entre las décadas de los 60-70, tras el paréntesis que significó la “teoría del autor” (centrada en el análisis del estilo y la técnica de un determinado cineasta), surgíó la denominada “Teoría del aparato”.  Esta teoría estructuralista aplicaba las teorías de Saussure, Althusser y Lacan al análisis del cine:
  • 35. 4. La Teoría del aparato  Ch. Metz propuso considerar el cine como un “lenguaje” y aplicarle los métodos de la lingüística estructural saussureana.  J. Lacan, por su parte, había investigado la constitución del sujeto psicológico, acentuando el papel que juegan en dicha constitución lo imaginario (“fase del espejo”), lo simbólico (el lenguaje) y lo real (aquello que se resiste a cualquier simbolización).
  • 36. 4. La Teoría del aparato  El marxista L. Althusser hablaba de cómo los Aparatos Ideológicos del Estado se encargan de difundir la ideología dominante, construyendo la identidad de los sujetos que forman la sociedad.  Althusser no citaba al cine; pero rápidamente se pensó en incluirlo entre dichos aparatos ideológicos que construyen la identidad del sujeto en la sociedad capitalista.
  • 37. 4. La Teoría del aparato  Así surgió la “teoría del aparato”, que interpretaba el cine como un aparato portador de ideología, que construye la identidad del sujeto espectador a través de su relación con la pantalla, instalándole en la estructura del sistema socio-económico dominante.  Fijando su posición dentro del sistema, el cine consigue que su incardinación en él le parezca al sujeto algo natural, y logra que el espectador quede “sujeto” al punto de vista que ese sistema mismo le propone.
  • 38. 4. La Teoría del aparato  Los principales teóricos de esta teoría fueron Jean-Louis Baudry, Jean-Pierre Oudart y R. Bellour.
  • 39. 4. La Teoría del aparato 1º) Baudry señala que el aparato cinematográfico provoca un estado artificial de regresión psicológica en el sujeto, que le aproxima a la “fase lacaniana del espejo”. Según Baudry, “la película es como el espejo”.
  • 40. 4. La Teoría del aparato  En la fase del espejo, se constituye el Yo del sujeto en el plano imaginario, mediante la identificación con una imagen completa y unitaria, que compensa el”estado de falta”, provocado en el sujeto por la pérdida de la plenitud originaria vinculada a la madre.  Dicha pérdida produce una escisión en el sujeto, y el deseo inconsciente, siempre insatisfecho, de recuperar la unidad perdida.
  • 41. 4. La Teoría del aparato  En el cine, el espectador se encuentra situado ante una “máquina de simular”, que imita las condiciones infantiles de la constitución imaginaria del yo, durante la fase del espejo.  Mediante la serie de imágenes prefabricadas que le ofrece el sistema, con las que puede identificarse, el sujeto satisface, de forma ilusoria, sus deseos de unidad y omnipotencia más radicales.  Así, el sujeto tiene la ilusión de haber superado la escisión; pero en realidad queda integrado en el aparato ideológico del sistema capitalista triunfante.
  • 42. 4. La Teoría del aparato  2º) Oudart utilizó la noción lacaniana de “sutura”, aplicándola al cine.  En Lacan, el concepto de “sutura” designa el procedimiento que permite salvar la distancia que media entre lo imaginario (ámbito de una relación privilegiada con la madre, ya ausente, y sentida como una falta, que se desea superar), y lo simbólico (ámbito del lenguaje, asociado a la figura paterna).
  • 43. 4. La Teoría del aparato  El aparato cinematográfico, mediante la alternancia “plano / contraplano”, provoca un hueco (una ausencia o falta) entre las imágenes.  Dicha “falta”, excita en el sujeto el deseo inconsciente de plenitud, y le lleva a “suturar” los huecos que existen entre las imágenes. Así, alcanza una sensación ilusoria de plenitud, capaz de ocultar la amenaza de la ausencia.
  • 44. 4. La Teoría del aparato  La sutura establece, por tanto, una combinatoria de puntos de vista alternantes, que constantemente abre y cierra huecos en el espacio mental del espectador, produciendo un movimiento oscilante en su psiquismo, que provoca la ilusión de alcanzar una continua compensación de la pérdida, experimentada en el tránsito de una secuencia a otra.
  • 45. 4. La Teoría del aparato  La combinatoria de pérdida y de plenitud compensadora, que subyace a la experiencia cinematográfica, hace del cine, según Oudart, “la representación más próxima del proceso mismo del erotismo.”  Por eso hablamos de “amor al cine”: crea una dependencia inconsciente, de la que resulta muy difícil escapar.
  • 46. 4. La Teoría del aparato  3º) Según R. Bellour, lo que las películas nos cuentan una y otra vez, de forma machacona e insistente, es el Edipo: la contradicción psicoanalítica entre el deseo de transgredir el orden, y la represión procedente del mundo de lo Simbólico, de la ley del padre y su amenaza de castración, restauradora del orden.  Por eso en las películas se recurre una y otra vez a la presencia de figuras paternas y maternas, exponiendo el perenne conflicto entre deseo y temor al castigo.
  • 47. 4. La Teoría del aparato  Bellour cree que necesitamos ir al cine porque sus imágenes y las historias que ellas narran repiten la esencia del Edipo, el enfrentamiento entre el deseo y la ley…  …Luego, el deseo, sometido al principio de realidad, se ve detenido en el proceso de satisfacción (bloqueo simbólico), y se nos exige renunciar a él…
  • 48. 4. La Teoría del aparato  …Pero como no nos es posible renunciar a nada, nos vemos obligados a sustituir el deseo por el subrogado que nos ofrecen las imágenes proyectadas en la pantalla…  Con ello, el cine frustra nuestro deseo, y a la vez se vale de él para integrarnos en el sistema, mediante las imágenes que él mismo ha elaborado para compensarnos.
  • 49. 5. Christian Metz: El significante imaginario  El teórico “clásico” de la relación psicoanálisis-cine es Ch. Metz, con su libro El significante imaginario. Psicoanálisis y cine (1977). En él se resumen las aportaciones de todos los autores anteriores.  Propone un enfoque unitario, que incluya semiología, crítica histórica y psicoanálisis, para entender el cine, que define como “una técnica de lo imaginario”.
  • 50. 5. Christian Metz: El significante imaginario
  • 51. 5. Christian Metz: El significante imaginario  Metz analiza las estructuras psicoanalíticas que constituyen el significante cinematográfico, permitiéndole arraigar en el inconsciente.  Dichas estructuras son:  La identificación.  Voyeurismo y exhibicionismo.  Fetichismo.  Sueño-ensueño.  Metáfora – Metonimia (condensación y desplazamiento)
  • 52. 5. Christian Metz: El significante imaginario  1º) IDENTIFICACIÓN:  A) Identificación primaria: En el cine, el espectador se identifica con la cámara, situada detrás de él, mediante un mecanismo de proyección, lo que le convierte en omnipercibiente y omnipotente;  Al mismo tiempo, asume los contenidos proyectados con su mirada, mediante un mecanismo de introyección.
  • 53. 5. Christian Metz: El significante imaginario  B) Luego hay otras identificaciones: secundaria, terciaria, etc. que experimenta el espectador identificándose con los personajes, el relato, etc. y que se producen en base al Edipo y a lo simbólico.  Ver una película es, pues, una experiencia psicológica compleja en la que se imbrican los niveles imaginario, real y simbólico.
  • 54. 5. Christian Metz: El significante imaginario  2º) VOYEURISMO Y EXHIBICIONISMO:  La escoptoflia, o “placer de mirar” va unido al cine. Juega con la fantasía voyeurística, provocando en el espectador la ilusión (arraigada en la psique infantil) de mirar un mundo privado, que, a la vez, se exhibe ante él.  Este placer arraiga en la “pulsión escopica” (Freud, Abraham) y la “pulsión de oír” (Lacan).
  • 55. 5. Christian Metz: El significante imaginario  Al placer escoptofílico cinematográfico contribuyen:  La oscuridad de la sala, que envuelve al “mirón”.  El tragaluz de la pantalla, que tiene el efecto de un “agujero de cerradura”.  La ignorancia que el objeto visto manifiesta hacia el espectador.  La segregación de espacios de la sesión cinematográfica, que fuerza al espectador a convertirse en un “voyeur”.
  • 56. 5. Christian Metz: El significante imaginario  3º) FETICHISMO:  Según el psicoanálisis, el fetiche es aquel objeto en el que queda fijada la mirada, como sustituto ilusorio, al descubrir la “carencia o falta” de pene en el sexo femenino (Freud), o que compensa la falta del objeto perdido: la madre (Lacan).  El cine también sustituye y compensa con sus imágenes aquel objeto perdido, que desea sin cesar, y “echa en falta”.  De ahí el “fetichismo” que generan las estrellas, los carteles cinematográficos, determinados films, etc.
  • 57. 5. Christian Metz: El significante imaginario “Los travellings sublimes, los maravillosos planos-secuencia, encuadres extraordinarios… todo nos habla de la realidad que hemos perdido, al tiempo que se nos ofrece como sustituto de esa pérdida; oculta una carencia, al tiempo que la confiesa entre líneas.” (Ch. Metz)
  • 58. 5. Christian Metz: El significante imaginario  4º) SUEÑO Y ENSUEÑO:  Metz retoma el problema de la relación sueño-cine, y establece, definitivamente, una serie de diferencias y semejanzas entre ambos procesos:  A) El soñador casi nunca sabe que esta soñando / El espectador sabe que está en el cine (está despierto).
  • 59. 5. Christian Metz: El significante imaginario  Sueño y cine son “realizaciones del deseo”, pero la percepción fílmica es real –”vía progrediente” (Freud)-, y no un simple proceso interno, alucinatorio, como lo es el sueño (“vía regrediente”).  En el sueño domina el proceso primario (principio del placer); en el cine, el proceso secundario (principio de realidad); por eso tiene una estructura más lógica que el sueño.
  • 60. 5. Christian Metz: El significante imaginario  El sueño permite una satisfacción intensa de los deseos, por estar más próximo a la infancia y al inconsciente; en cambio, el cine, se asemeja más al ensueño (fantasma consciente): está próximo al estado de vigilia adulto, y no hay una verdadera ilusión, de manera que solo permite una satisfacción moderada del deseo.  Pero el cine se diferencia del ensueño porque en él las imágenes proceden de fuera del sujeto, y no son producidas por éste.
  • 61. 5. Christian Metz: El significante imaginario  La conclusión a la que llega Metz, después de su análisis metapsicológico de la situación cinematográfica, es que en el cine: “El espectador adopta un enfoque de consciencia muy particular, que no se confunde ni con el del sueño, ni con el del ensueño, ni con el de la percepción real, aunque dependa un poco de los tres y se inserte, por así decir, en el centro del triángulo que dibujan. Se trata, en definitiva, de una región de encuentros y travesías múltiples; del triple juego de realidad, sueño y fantasma, singular mixtura de tres espejos, a través de los cuales se define actualmente el estado filmico.”
  • 62. 5. Christian Metz: El significante imaginario  Resumen de la situación cinematográfica: CINE ENSUEÑO SUEÑO Percepción de la realidad
  • 63. 5. Christian Metz: El significante imaginario  5º) METÁFORA (CONDENSACIÓN) – METONIMIA (DESPLAZAMIENTO):  Según Freud y Lacan, en la mente humana los procesos primarios (inconscientes) y secundarios (conscientes) no están completamente separados, sino que se dan entremezclados. Igualmente sucede con la imagen y la palabra en el cine.
  • 64. 5. Christian Metz: El significante imaginario  Dentro de la película no podemos encontrar tajantemente separada la metáfora-semejanza y la metonimia-contigüidad, la condensación y el desplazamiento, sino que, gracias al montaje, es posible detectar “irregularidades distribucionales”:  Cada circunstancia fílmica concreta surge de un “ovillo” de significaciones, en el que intervienen, en mayor o menor medida, los hilos metafóricos o metonímicos, las condensaciones y los desplazamientos, que dotan de mayor o menor intensidad a determinados pasajes o secuencias.
  • 65. 5. Christian Metz: El significante imaginario  Existiría, así, un paralelismo entre el mecanismo de constitución del texto fílmico y los mecanismos que configuran la psique humana:  La flexibilidad y movilidad que caracterizan a las cargas psíquicas dentro del pensamiento correrían paralelas a la ductilidad de la trama cinematográfica (aunque siendo espontánea aquélla y ésta un producto artificial).  En ambos casos, necesitamos toda una constelación de conceptos imbricados –y no categorías rígidamente definidas- para dar una explicación coherente de la estructura que constituye ambos ámbitos: el mental y el cinematográfico.
  • 66. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  La contribución actual más relevante a la relación cine- psicoanálisis es la ofrecida por Slavoj Žižek.
  • 67. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  Žižek ha dejado de lado la “teoría del aparato”, centrándose en el cine como lugar de representación del material psicoanalítico.  El cine es una especie de “fenomenología del espíritu lacaniano”, es decir, una puesta en escena de la teoría lacaniana, para el hombre corriente.
  • 68. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  Para Žižek, las películas no han de ser comprendidas a través de conceptos psicoanalíticos, sino que las películas son, más bien, el medio por el que tales conceptos pueden ser verdaderamente comprendidos.  Las películas son el material mediante el cual cabe explicar o mostrar el psicoanálisis.  El cine nos introduce directamente en el psicoanálisis (lacaniano)
  • 69. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  Dentro de los conceptos fundamentales de Lacan, Žižek deja, en principio, de lado lo imaginario y lo simbólico para centrarse en lo Real.  Lo Real es aquel aspecto del deseo y de la fantasía inconsciente que escapa a toda lógica, y cuyo núcleo se encuentra constituido tanto por el concepto tradicional de lo sublime (lo que Žižek denomina “el objeto sublime de la ideología”), como por lo siniestro (das Unheimliche) freudiano.
  • 70. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  El núcleo real se encuentra más allá del orden simbólico, y designa algo traumático, más relacionado con la fantasía que con la realidad cotidiana.  Es lo que Lacan denomina en ocasiones, “das Ding”, la Cosa, encarnación de lo que supera toda conceptuación, y que estremece, tanto por su carácter horroroso, como por apuntar a un goce imposible.
  • 71. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  La “cosa” es lo terrible, lo innombrable, un Más Allá vacío y desprovisto de todo contenido positivo, algo extraño, en definitiva, que aparece en el cine en la mirada perdida en el vacío de Norman Bates, al final de Psicosis (1960).  La “mirada desaparecida” típica de Hitchcock, revela “un mal inefable, monstruoso, [el] Más Allá horrible- sublime del Caos primordial, preontológico, en el que desaparecen todas las cosas”.
  • 72. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  Es el paradigma de lo “completamente Otro”, absolutamente incalificable e inhumano; un verdadero abismo, en el que se resumen las peores fantasías del inconsciente, pues hay que entenderlo, ante todo, como una “cosa”, no venida del espacio exterior (Alien, Ridley Scott, 1977; The Thing, J. Carpenter, 1982), sino más bien del nuestro espacio “interior”.
  • 73. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  La cosa žižekiano-lacaniana es un núcleo ahistorico, que permanece siempre idéntico, al que el psicoanálisis siempre retorna; es aquello que permanece real a través de sus “pequeñas emergencias históricas”, es decir, sus “diversas historizaciones / simbolizaciones”.  Existe una relación dialéctica entre la cosa, que desafía todo intento de integración simbólica, y cada nueva simbolización que se sucede una a otra. Lo Real, en tanto que la Cosa, aparece como la X frente a la cual fracasa cualquier simbolización.
  • 74. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  La represión de lo Real en tanto que Cosa, es la represión originaria, primordial, no una variable histórica, sino la “roca de la castración”, la parte de lo real que aflora tras el significante  Las ideologías no serían sino meras construcciones de la fantasía, que a lo largo de la historia tratan de enmascarar ese núcleo insoportablemente Real, impensable, que retorna constantemente.
  • 75. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  En el cine de Hitchcock, lo Real aparece como un “detalle misterioso”, que no “encaja” en la red simbólica, que debe seguir siendo un cuerpo extraño, para que la realidad descrita conserve su coherencia, y que suele ser una cosa siniestra, cargada de inquietud y amenaza.
  • 76. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  Hitchcock eleva un objeto cotidiano y trivial a la categoría de Cosa sublime. Mediante una manipulación puramente formal, logra rodearlo con el aura de la angustia y el desasosiego.
  • 77. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  Vértigo (1958) representa perfectamente esta imagen del “poder de fascinación ejercido por una imagen sublime, [que] siempre anuncia una dimensión letal…, [y presenta] el vacío primordial en torno al cual circula la pulsión, la falta que asume una existencia positiva en la forma informe de la Cosa (das Ding freudiana), la sustancia imposible e inalcanzable del goce.”
  • 78. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  Lo mismo sucede con la típica femme fatale del film noir, al estilo de The Maltese Falcon, de John Huston (1941). Según Lacan “la mujer es un síntoma del hombre”, la clave de su deseo.
  • 79. 6. Cine y psicoanálisis hoy: Slavoj Žižek  Por eso, la mujer en el film noir encerraría la pulsión de muerte, y ocupa el lugar de la cosa traumática, algo siniestramente cercano a mal, y en modo alguno representable.  Cuando esa mujer es rechazada por el héroe, que renuncia a ella, desaparece, igual que desaparece un síntoma.
  • 80. 6. Cine y psicoanálisis hoy: Slavoj Žižek  Otro motivo paradigmático del cine fantástico, de terror y de ciencia ficción, es el del “espejo, ventana o puerta”, entendidos como un pasaje a otra dimensión, fantasmática, al ámbito de lo completamente inesperado, que aguarda más allá del umbral; es allí donde el sujeto alcanza a ver “algo más”, no el reflejo de la realidad cotidiana.
  • 81. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  Estos estilemas cinematográficos poseen un increíble potencial fantasmático para sugerir “el horror psiquico reprimido”; para hacernos ver la “otra escena” (Stargate, Roland Emmerich, 1994).
  • 82. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  El significado de lo Real, no obstante, ha ido variando con el tiempo en la obra de Žižek.  Recientemente, ha “reconstruido” (Glyn Daly) la tríada lacaniana “real-simbólico-imaginario”, para mostrar que estos tres términos “están integrados fractalmente y proyectados entre sí”. Tendríamos, así:  1º) Lo Real “real”, coincidente con el concepto negativo, monstruoso y terrible anteriormente reseñado.  2º) Lo Real simbólico (construido en nuestra época por el mundo de la ciencia y el capitalismo), y  3º) Lo Real imaginario, que coincidiría con el ciberespacio, y que también puede mostrar una faceta inquietante: desde este punto de vista, el ciberespacio sería otro modo de experimentar la terribilità de lo Real.
  • 83. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  La realidad virtual suprime la diferencia entre lo real, lo simbólico y lo imaginario.  Así, el sujeto posmoderno termina convirtiéndose en un yo disperso, descentrado, deconstruido, que no sabe cuál de sus infinitas versiones virtuales es la “auténtica”.  Lo Real coincide, así, en el ciberespacio, porque las aparentemente infinitas posibilidades que éste abre, conducen a una insoportable claustrofobia, a “una inaudita impresión de una clausura radical”.  El ciberespacio provoca, pues, la sensación de hallarse ante un “infinito mucho más sofocante que cualquier confinamiento real”, que supone, a la postre, “el verdadero fin de la historia”.
  • 84. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  Todos estos problemas aparecen magistralmente expuestos, según Žižek, en la espectacular saga Matrix (Andy & Larry Wachowski, 1999- 2003).
  • 85. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  Aquí, la realidad virtual aparece como la reafirmación más radical del poder de seducción de las imágenes; la propia vida real se ha desespiritualizado y desmaterializado de tal modo, que ha llegado a transformarse en un simple espectáculo espectral, más allá del cual se encuentra un abismo desconocido.
  • 86. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  Lo Real no sólo es lo inconsciente en todo su horror, ni lo trascendente, superior o sublime, sino también lo que actúa de pantalla, la realidad (imaginaria o virtual) de una prisión mental, que oculta la “verdadera realidad”.  En este sentido, lo Real es Matrix misma, que distorsiona nuestra percepción de una realidad, que puede ser terrible y, desde luego, evanescente.  Pero Žižek acusa a Matrix de no ser suficientemente radical: aún supone que hay un “Elegido”, capaz de descubrir la “verdadera” realidad, detrás de la virtual.
  • 87. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  Las dos secuelas posteriores de Matrix:Matrix reloaded y Matrix Revolutions (2003) llevan el planteamiento hasta sus últimas consecuencias: también los supuestos elegidos son programas manipulados por Matrix, y la pretendida “revolución” se da tan solo en el mundo virtual, estando ya programada por Matrix, en bucle cerrado.
  • 88. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  La conclusión es sumamente pesimista: una revolución solo es un enfrentamiento programado: sirve para reforzar el funcionamiento del sistema, que es indestructible.  “Al final –concluye Žižek- no se resuelve nada; en realidad: Matrix sigue ahí explotando a los humanos”, con un claro mensaje dirigido a los espectadores: “no hay solución final en el horizonte [virtual] de hoy, el Capital [y el gran Otro, un orden simbólico] están ahí para quedarse, y lo único que podemos esperar es una tregua temporal”: es un gran error, en suma, que los hombres celebren, como sucede al final “la revolución victoriosa de la multitud”.
  • 89. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  Cree Žižek que la utopía se ha refugiado – paradójicamente- en el género catastrófico, o apocalíptico  Hoy en día hay que imaginar una catástrofe, para que la solidaridad sea posible entre los seres humanos.
  • 90. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek
  • 91. 6. Cine y psicoanálisis, hoy: Slavoj Žižek  Del género de catástrofes extraemos la deprimente conclusión de que “sólo en condiciones de una inminente catástrofe se puede concebir una especie de nueva solidaridad en la que todas las luchas son olvidadas y todos pugnan por ayudar al prójimo. El mensaje de todos estos filmes es muy perverso: nuestra sociedad está tan dispersa en la competencia, que necesitamos una gran catástrofe para lograr imaginar una nueva forma de solidaridad y cooperación.”  (Más información sobre la relación Cine-Psicoanálsis en: PÉREZ CORNEJO, Manuel, Psicoanálisis y cine. De Freud a Zizek: Teorías y modelos de interpretación, Asociación Española de Psiconalisis freudiano “Oskar Pfister”, Madrid, 2008)