SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
PONENCIA:PONENCIA:
DE HESÍODO A JUNG:DE HESÍODO A JUNG:
EL SENTIDO DE LOSEL SENTIDO DE LOS
MITOS DESDE LAMITOS DESDE LA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
(Presentación realizada por manuel pérez cornejo, dr. en filosofía y licenciado en historia(Presentación realizada por manuel pérez cornejo, dr. en filosofía y licenciado en historia
del arte)del arte)

INTRODUCCIÓN (I)INTRODUCCIÓN (I)
 ¿Qué relación ha existido entre mitología y filosofía, desde su separación¿Qué relación ha existido entre mitología y filosofía, desde su separación
en el siglo VI con Tales de Mileto (640-548/545 a. C.), hasta nuestros días?en el siglo VI con Tales de Mileto (640-548/545 a. C.), hasta nuestros días?
 Básicamente, puede decirse que esa relación ha atravesado tres fases:Básicamente, puede decirse que esa relación ha atravesado tres fases:
1ª) Una primera fase, que podríamos llamar1ª) Una primera fase, que podríamos llamar DEL MITO A LA RAZONDEL MITO A LA RAZON
CIENTÍFICACIENTÍFICA , en la que la filosofía, tras su nacimiento como crítica del, en la que la filosofía, tras su nacimiento como crítica del
mito en Grecia, se afianza como una modalidad específica de discursomito en Grecia, se afianza como una modalidad específica de discurso
sobre la realidad, y, desembocando en el discurso científico, termina porsobre la realidad, y, desembocando en el discurso científico, termina por
desbancar a la mitología y sus derivados (especialmente la poesía y ladesbancar a la mitología y sus derivados (especialmente la poesía y la
música), convirtiéndose en el único tipo de explicación aceptable sobre lamúsica), convirtiéndose en el único tipo de explicación aceptable sobre la
estructura del ser.estructura del ser.
Esta fase iría desde el surgimiento de la filosofía en el siglo VI, conEsta fase iría desde el surgimiento de la filosofía en el siglo VI, con
Tales de Mileto, hasta, aproximadamente, el despliegue y afianzamiento deTales de Mileto, hasta, aproximadamente, el despliegue y afianzamiento de
la Revolución Científica Moderna, entre los siglos XVII y XVIII.la Revolución Científica Moderna, entre los siglos XVII y XVIII.
INTRODUCCIÓN (II)INTRODUCCIÓN (II)
2ª) Una segunda fase, en la que se produce2ª) Una segunda fase, en la que se produce EL RETORNO DELEL RETORNO DEL
MITOMITO, bajo los auspicios de la propia filosofía: ésta trata de asumir en sus, bajo los auspicios de la propia filosofía: ésta trata de asumir en sus
sistemas el saber mitológico como un tipo de conocimiento dotado desistemas el saber mitológico como un tipo de conocimiento dotado de
validez propia, que, no obstante, es asumido y superado por el sabervalidez propia, que, no obstante, es asumido y superado por el saber
filosófico.filosófico.
Esta fase tendría sus comienzos en la figura de G. B. Vico, y, pasandoEsta fase tendría sus comienzos en la figura de G. B. Vico, y, pasando
por la reivindicación del saber mitológíco en el período del Romanticismopor la reivindicación del saber mitológíco en el período del Romanticismo
Alemán, por parte de Creuzer, Fr. Schlegel y, sobre todo, Schelling,Alemán, por parte de Creuzer, Fr. Schlegel y, sobre todo, Schelling,
culmina en la obra de Nietzsche.culmina en la obra de Nietzsche.
INTRODUCCIÓN (III)INTRODUCCIÓN (III)
3ª) La última fase,3ª) La última fase, PENSAR EL MITOPENSAR EL MITO,, corresponderíacorrespondería
al momento actual (ss. XX-XXI): una vez aceptado el papel deal momento actual (ss. XX-XXI): una vez aceptado el papel de
la mitología como elemento esencial de la cultura, y superadola mitología como elemento esencial de la cultura, y superado
el desprecio al que se había visto sometida durante siglos, seel desprecio al que se había visto sometida durante siglos, se
libera al mito de la tutela de la filosofía, y ésta se dispone alibera al mito de la tutela de la filosofía, y ésta se dispone a
pensarlo, a fin de resaltar su peculiar interpretación de lapensarlo, a fin de resaltar su peculiar interpretación de la
realidad.realidad.
Se considera ahora que el mito permiteSe considera ahora que el mito permite ahondar enahondar en
aspectos del ser que la filosofía pasa por alto, o simplementeaspectos del ser que la filosofía pasa por alto, o simplemente
le resultan inaccesibles.le resultan inaccesibles.
Se reivindica, además, unaSe reivindica, además, una nueva alianza entre filosofía ynueva alianza entre filosofía y
mitología/poesíamitología/poesía, que permita enriquecer nuestra, que permita enriquecer nuestra
comprensión de la existencia. Aquí cabe incluir las reflexionescomprensión de la existencia. Aquí cabe incluir las reflexiones
de Cassirer, Lévi-Strauss, Jung y el Círculo Eranos, Hansde Cassirer, Lévi-Strauss, Jung y el Círculo Eranos, Hans
Blumenberg, L. Schajowicz, Manfred Frank, MaríaBlumenberg, L. Schajowicz, Manfred Frank, María
Zambrano…, e incluso filósofos posmodernos como Vattimo.Zambrano…, e incluso filósofos posmodernos como Vattimo.
1.DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1.DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
A) El paso del mito al lógos (I)A) El paso del mito al lógos (I)
Dice G. S. Kirk que, “hasta cierto punto, la historia de la cultura griega es la historia de susDice G. S. Kirk que, “hasta cierto punto, la historia de la cultura griega es la historia de sus
actitudes ante el mitoactitudes ante el mito” ¿Qué actitudes fueron éstas?” ¿Qué actitudes fueron éstas?
Con anterioridad al surgimiento de la filosofía en Grecia,Con anterioridad al surgimiento de la filosofía en Grecia, Homero y HesíodoHomero y Hesíodo, como afirma, como afirma
Heródoto, habían fijado los mitos transmitidos hasta ese momento por tradición oral, dándolesHeródoto, habían fijado los mitos transmitidos hasta ese momento por tradición oral, dándoles
una forma casi definitiva.una forma casi definitiva.
Tales mitos eran, como dice Cassirer (siguiendo a Schelling), unaTales mitos eran, como dice Cassirer (siguiendo a Schelling), una verdad realverdad real para el griego:para el griego:
Narrados por poetas y asociados a la música; supuestamente inspirados por la propia deidad, losNarrados por poetas y asociados a la música; supuestamente inspirados por la propia deidad, los
mitos ofrecían una explicación de la realidad (natural y humana) basada en metáforas, símbolosmitos ofrecían una explicación de la realidad (natural y humana) basada en metáforas, símbolos
e imágenes de dioses y seres fantásticos. En ellos se basaba lae imágenes de dioses y seres fantásticos. En ellos se basaba la unidad cultural y social delunidad cultural y social del
pueblo griegopueblo griego..
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
A) El paso del mito al lógos (II)A) El paso del mito al lógos (II)
TEXTO:TEXTO:
““En cuanto a las opiniones de los griegos sobre laEn cuanto a las opiniones de los griegos sobre la
procedencia de cada uno de sus dioses, sobre su formaprocedencia de cada uno de sus dioses, sobre su forma
y condición, y el principio de su existencia, datan dey condición, y el principio de su existencia, datan de
ayer, por decirlo así, o de pocos años atrás:ayer, por decirlo así, o de pocos años atrás:
cuatrocientos y no más de antigüedad pueden llevarmecuatrocientos y no más de antigüedad pueden llevarme
de ventaja Hesíodo y Homero, los cuales escribieron lade ventaja Hesíodo y Homero, los cuales escribieron la
TeogoníaTeogonía entre los griegos, dieron nombre a sus dioses,entre los griegos, dieron nombre a sus dioses,
mostraron sus figuras y semblantes, les atribuyeron ymostraron sus figuras y semblantes, les atribuyeron y
repartieron honores, artes y habilidades, siendo a mi vezrepartieron honores, artes y habilidades, siendo a mi vez
muy posteriores a estos poetas los que se cree lesmuy posteriores a estos poetas los que se cree les
antecedieron. Esta última observación es míaantecedieron. Esta última observación es mía
enteramente; lo demás es lo que decían los sacerdotesenteramente; lo demás es lo que decían los sacerdotes
de Dodona.”de Dodona.” [Herodoto (1989): 170-171][Herodoto (1989): 170-171]
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
A) El paso del mito al lógos (III)A) El paso del mito al lógos (III)

Tradicionalmente, se admite que la filosofía surge cuando se produce en Grecia el llamado “Tradicionalmente, se admite que la filosofía surge cuando se produce en Grecia el llamado “paso delpaso del
mito al logosmito al logos”, es decir, cuando se produce el tránsito de una explicación de la realidad (bien natural,”, es decir, cuando se produce el tránsito de una explicación de la realidad (bien natural,
bien humana) basada en leyendas poéticas, y construida en base a representaciones simbólicas,bien humana) basada en leyendas poéticas, y construida en base a representaciones simbólicas,
imágenes, metáforas, etc., a una explicación de la misma basada en la lógica y en la utilización deimágenes, metáforas, etc., a una explicación de la misma basada en la lógica y en la utilización de
conceptos abstractos.conceptos abstractos.
Este paso vino preparado por la obra deEste paso vino preparado por la obra de HesíodoHesíodo, quien en su, quien en su TeogoníaTeogonía ofrecía una doble versión delofrecía una doble versión del
mito del ordenamiento del mundo: mientras en los vv. 820-885, la lucha entre Zeus y los Titanes decidíamito del ordenamiento del mundo: mientras en los vv. 820-885, la lucha entre Zeus y los Titanes decidía
la soberanía sobre el universo, en los vv. 104-131 aparece unala soberanía sobre el universo, en los vv. 104-131 aparece una cosmogoníacosmogonía en la que ya se incluyenen la que ya se incluyen
entidades semi-abstractas, como Caos, Gea, Tártaro o Eros, para explicar la estructura de lo real.entidades semi-abstractas, como Caos, Gea, Tártaro o Eros, para explicar la estructura de lo real.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
A) El paso del mito al lógos (IV)A) El paso del mito al lógos (IV)
F. CornfordF. Cornford señaló que en la obra deseñaló que en la obra de
Hesíodo se encuentran los elementosHesíodo se encuentran los elementos
conceptuales básicos que recogeríanconceptuales básicos que recogerían
posteriormente los primeros filósofos griegos;posteriormente los primeros filósofos griegos;
sin embargo, como afirma J. P. Vernant,sin embargo, como afirma J. P. Vernant, elel
pensamiento de Hesíodo sigue siendo míticopensamiento de Hesíodo sigue siendo mítico,,
pues los factores explicativos que emplea sonpues los factores explicativos que emplea son
aún “personajes” divinos, a pesar de suaún “personajes” divinos, a pesar de su
apariencia de abstracción: no son conceptosapariencia de abstracción: no son conceptos
abstractos, ni fuerzas puramente naturales; y, loabstractos, ni fuerzas puramente naturales; y, lo
que es más importante, la lectura de los textosque es más importante, la lectura de los textos
hesiódicos revela que su discursohesiódicos revela que su discurso aún respetaaún respeta
el “misterio” de lo realel “misterio” de lo real..
Hesíodo parece ser consciente de queHesíodo parece ser consciente de que
el discurso que nos ofrece sobre el origen deel discurso que nos ofrece sobre el origen de
los dioses y del ser humano, aunque noslos dioses y del ser humano, aunque nos
permite adivinar la solución del enigma de lapermite adivinar la solución del enigma de la
existencia, no puede llegar jamás a agotarlo porexistencia, no puede llegar jamás a agotarlo por
completo. Son las Musas las que se lo hancompleto. Son las Musas las que se lo han
revelado; pero, por eso mismo, en esarevelado; pero, por eso mismo, en esa
revelación hay un resto oculto que el discursorevelación hay un resto oculto que el discurso
mitico-poético sólo les permite a los mortalesmitico-poético sólo les permite a los mortales
adivinar, nunca desvelar, y que escapa paraadivinar, nunca desvelar, y que escapa para
siempre a su entendimiento.siempre a su entendimiento.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
A) El paso del mito al lógos (V)A) El paso del mito al lógos (V)
 El surgimiento del pensamiento filosófico supone, en cambio, algo completamente nuevo: “el abandono,El surgimiento del pensamiento filosófico supone, en cambio, algo completamente nuevo: “el abandono,
a nivel de pensamiento consciente, de las soluciones mitológicas a problemas concernientes al origen ya nivel de pensamiento consciente, de las soluciones mitológicas a problemas concernientes al origen y
a la naturaleza del universo y al proceso que dentro de él tiene lugar. En aquel momento, la fe religiosaa la naturaleza del universo y al proceso que dentro de él tiene lugar. En aquel momento, la fe religiosa
es sustituida por la fe que fue y sigue siendo la base del pensamiento científico: la fe en que el mundoes sustituida por la fe que fue y sigue siendo la base del pensamiento científico: la fe en que el mundo
visible esconde un orden racional e inteligible.” (Guthrie, W. K. C.,visible esconde un orden racional e inteligible.” (Guthrie, W. K. C., A History of Greek Philosophy, I,A History of Greek Philosophy, I,
1962)1962)
 Esta revolución intelectual, consumada por los pensadores de la Escuela de Mileto (Tales, AnaximandroEsta revolución intelectual, consumada por los pensadores de la Escuela de Mileto (Tales, Anaximandro
y Anaxímenes) suponía, en palabras de Vernant, quey Anaxímenes) suponía, en palabras de Vernant, que “lo original, lo primordial, se despojan de su“lo original, lo primordial, se despojan de su
misterio: tienen la banalidad tranquilizadora de lo cotidiano”misterio: tienen la banalidad tranquilizadora de lo cotidiano” Ahora,Ahora, “concebido como un mecanismo, el“concebido como un mecanismo, el
mundo se vacía, poco a poco, de lo divino que lo animaba”.mundo se vacía, poco a poco, de lo divino que lo animaba”.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
A) El paso del mito al lógos (VI)A) El paso del mito al lógos (VI)
El señorío delEl señorío del lógoslógos racionalracional desplazó al imaginariodesplazó al imaginario, es decir, tanto a, es decir, tanto a
mito como a la poesía: el ser humano pasa a creer que la existencia enmito como a la poesía: el ser humano pasa a creer que la existencia en
general –la naturaleza y el hombre- pueden reducirse a la razón y ageneral –la naturaleza y el hombre- pueden reducirse a la razón y a
conceptos abstractos, haciéndose previsibles y dominables.conceptos abstractos, haciéndose previsibles y dominables.
El pensamiento racional deshace la ambigua confusión que establecía elEl pensamiento racional deshace la ambigua confusión que establecía el
pensamiento mitológico entre la naturaleza los dioses y el hombre, y sepensamiento mitológico entre la naturaleza los dioses y el hombre, y se
propone encontrar el auténtico “ser” de las cosas, que ya no se concibepropone encontrar el auténtico “ser” de las cosas, que ya no se concibe
como un ser sobrenatural, sino como una puracomo un ser sobrenatural, sino como una pura abstracciónabstracción, aprehensible, aprehensible
por la razón del hombre:por la razón del hombre:
““El nacimiento de la filosofía aparece solidario de dos grandesEl nacimiento de la filosofía aparece solidario de dos grandes
transformaciones mentales: un pensamiento positivo, que excluye todatransformaciones mentales: un pensamiento positivo, que excluye toda
forma de sobrenatural y que rechaza la asimilación implícita establecidaforma de sobrenatural y que rechaza la asimilación implícita establecida
por el mito entre fenómenos físicos y agentes divinos; un pensamientopor el mito entre fenómenos físicos y agentes divinos; un pensamiento
abstracto, que despoja a la realidad de este poder de mutación que leabstracto, que despoja a la realidad de este poder de mutación que le
prestaba el mito, y que rehúsa la vieja imagen de la unión de losprestaba el mito, y que rehúsa la vieja imagen de la unión de los
contrarios en provecho de una formulación categórica del principio decontrarios en provecho de una formulación categórica del principio de
identidad.”identidad.” (J. P. Vernant)(J. P. Vernant)
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
A) El paso del mito al lógos (VII)A) El paso del mito al lógos (VII)
 ¿Por qué se produjo el tránsito del mito a la¿Por qué se produjo el tránsito del mito a la
razón? Ortega y Gasset señala que elrazón? Ortega y Gasset señala que el
hombre,hombre, náufrago en la vidanáufrago en la vida, que se le, que se le
presenta como algo enigmático, caótico ypresenta como algo enigmático, caótico y
terrible, se siente perdido, y utiliza elterrible, se siente perdido, y utiliza el
pensamiento, especialmente lapensamiento, especialmente la imaginaciónimaginación
(uno de cuyos muchos modos de funcionar(uno de cuyos muchos modos de funcionar
es la razón) paraes la razón) para interpretarinterpretar la realidad quela realidad que
le rodea y hacerse una idea de lo que sonle rodea y hacerse una idea de lo que son
las cosas y el mundo. Fruto de esalas cosas y el mundo. Fruto de esa
interpretación que la vida lleva a cabo de suinterpretación que la vida lleva a cabo de su
contorno es lacontorno es la culturacultura,, “el“el plano de la vidaplano de la vida,,
la guía de caminos por la selva de lala guía de caminos por la selva de la
existencia”,existencia”, que constituyeque constituye “el sistema de“el sistema de
ideas vivas que cada tiempo posee [y]ideas vivas que cada tiempo posee [y]
desdedesde las cuales el tiempo vive.”las cuales el tiempo vive.” (O.C., IV,(O.C., IV,
pp. 556-558)pp. 556-558) La cultura le permite alLa cultura le permite al
hombre orientarse en la vida y establecerhombre orientarse en la vida y establecer
proyectos de existencia.proyectos de existencia.
 Las soluciones que ofrece una cultura,Las soluciones que ofrece una cultura,
según Ortega, resultan válidas mientras lasegún Ortega, resultan válidas mientras la
vida no se ve obligada a enfrentarse avida no se ve obligada a enfrentarse a
nuevos problemas, para los que la culturanuevos problemas, para los que la cultura
aceptada no tiene respuesta; cuando estoaceptada no tiene respuesta; cuando esto
sucede, la cultura vigente entra en crisis, ysucede, la cultura vigente entra en crisis, y
han de crearse ideas nuevas que ayuden ahan de crearse ideas nuevas que ayuden a
reinterpretarla. (O.C., V, p. 122)reinterpretarla. (O.C., V, p. 122)
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
A) El paso del mito al logos (VIII)A) El paso del mito al logos (VIII)
 Según Ortega, el hombre, acuciado por encontrar regularidad en elSegún Ortega, el hombre, acuciado por encontrar regularidad en el
comportamiento de una naturaleza misteriosa que le atemorizaba, creyócomportamiento de una naturaleza misteriosa que le atemorizaba, creyó
encontrar primero dicha regularidad en una proyección de su propiaencontrar primero dicha regularidad en una proyección de su propia
voluntad en los fenómenos de la naturaleza, personificándolos comovoluntad en los fenómenos de la naturaleza, personificándolos como
dioses. Pero ladioses. Pero la voluntad de los diosesvoluntad de los dioses es un principio también mudable yes un principio también mudable y
caprichoso, imprevisible; por eso, los primeros filósofos idearon otro modocaprichoso, imprevisible; por eso, los primeros filósofos idearon otro modo
de explicar la realidad, basado no en la voluntad de los dioses, sino en lade explicar la realidad, basado no en la voluntad de los dioses, sino en la
razónrazón:: “El mito… fracasa como intento especulativo aunque satisfaga las“El mito… fracasa como intento especulativo aunque satisfaga las
necesidades prácticas; tratando de regularizar la mutación de las realidadesnecesidades prácticas; tratando de regularizar la mutación de las realidades
pone tras ellas otro mundo tan mudable e indeciso como éste: el mundo depone tras ellas otro mundo tan mudable e indeciso como éste: el mundo de
la caprichosidad innumerable de losla caprichosidad innumerable de los daimonesdaimones… Lo que existe, pues, para… Lo que existe, pues, para
el hombre hacedor de mitos no es la ley –por tanto, no hay para élel hombre hacedor de mitos no es la ley –por tanto, no hay para él
naturaleza, no hay espíritu…, sino númenes.”naturaleza, no hay espíritu…, sino númenes.” (O.C. VII, pp. 150-151)(O.C. VII, pp. 150-151)
 Las cosmogonías, como la de Hesíodo, habrían sido, según lo entiendeLas cosmogonías, como la de Hesíodo, habrían sido, según lo entiende
Ortega,Ortega, “un ensayo de racionalización del mundo”,“un ensayo de racionalización del mundo”, y habrían preparado ely habrían preparado el
salto desde una interpretación mítico-poética a una interpretaciónsalto desde una interpretación mítico-poética a una interpretación
estrictamente racional, conceptual y abstracta del mundo y del hombre.estrictamente racional, conceptual y abstracta del mundo y del hombre.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
A) El paso del mito al lógos (IX)A) El paso del mito al lógos (IX)
 Así es comoAsí es como murieron a manos de la filosofía los diosesmurieron a manos de la filosofía los dioses
olímpicos del mitoolímpicos del mito (B. Snell) y se produjo la(B. Snell) y se produjo la primera granprimera gran
censura de lo imaginariocensura de lo imaginario: el ansia de exactitud se pagó con la: el ansia de exactitud se pagó con la
pérdida de la emotividad y el misterio.pérdida de la emotividad y el misterio.
 Un dato revelador de este cambio es que la mayoría de losUn dato revelador de este cambio es que la mayoría de los
primeros filósofos elegirán la prosa, y no el verso, comoprimeros filósofos elegirán la prosa, y no el verso, como
medio de expresión, mostrando así su inclinación por lamedio de expresión, mostrando así su inclinación por la
“claridad” del concepto, frente a la magia evocadora del“claridad” del concepto, frente a la magia evocadora del
verso.verso.
 Algunos, comoAlgunos, como ParménidesParménides yy EmpédoclesEmpédocles, no obstante,, no obstante,
ensayaron un camino intermedio: revistieron con un lenguajeensayaron un camino intermedio: revistieron con un lenguaje
poético su especulación filosófica racional.poético su especulación filosófica racional.
 Parecen reconocer queParecen reconocer que la razón no agota el misterio de lala razón no agota el misterio de la
realidadrealidad, y necesita un complemento poético-musical y mítico,, y necesita un complemento poético-musical y mítico,
que dé cuenta de losque dé cuenta de los aspectos irracionales de la realidadaspectos irracionales de la realidad: la: la
inspiración, el mundo de ultratumba, la reencarnación, etc.inspiración, el mundo de ultratumba, la reencarnación, etc.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
A) El paso del mito al lógos (X)A) El paso del mito al lógos (X)
 Parménides, por ejemplo, iniciaParménides, por ejemplo, inicia
su poema sobre la Verdad con susu poema sobre la Verdad con su
relato de la ascensión por elrelato de la ascensión por el
“camino de la diosa”, hacia la luz,“camino de la diosa”, hacia la luz,
conducido por “las hijas del Sol”conducido por “las hijas del Sol”
(Fr. 1).(Fr. 1).
 Empédocles, por su parte,Empédocles, por su parte,
introduce cuatro principios ointroduce cuatro principios o
raíces de todas las cosas (fuego,raíces de todas las cosas (fuego,
aire, tierra y agua) con losaire, tierra y agua) con los
nombres de Zeus, Hera, Aidoneonombres de Zeus, Hera, Aidoneo
y Nestis, a los que añade lasy Nestis, a los que añade las
fuerzas del Amor (Philía) y Odiofuerzas del Amor (Philía) y Odio
(Neikós).(Neikós).
 Son discursos que muestranSon discursos que muestran lala
conexión que aún mantiene unaconexión que aún mantiene una
parte de la filosofía presocráticaparte de la filosofía presocrática
con el mundo de los misterioscon el mundo de los misterios
iniciáticos y la magiainiciáticos y la magia (Peter(Peter
Kingsley).Kingsley).
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
B) La crítica filosófica a los mitos (I)B) La crítica filosófica a los mitos (I)
 Pero la mayoría de los filósofos,Pero la mayoría de los filósofos,
comenzando porcomenzando por Jenófanes deJenófanes de
ColofónColofón (570-475 a. C.), realizaron(570-475 a. C.), realizaron
una durauna dura crítica contra los diosescrítica contra los dioses
del mitodel mito..
 Jenófanes acusa a Homero yJenófanes acusa a Homero y
Hesíodo de haber atribuido a losHesíodo de haber atribuido a los
dioses todo tipo de actosdioses todo tipo de actos
vergonzosos.vergonzosos.
 También denuncia elTambién denuncia el
antropomorfismoantropomorfismo que muestranque muestran
los mitos.los mitos.
 Frente a los dioses de mito,Frente a los dioses de mito,
Jenófanes propone unJenófanes propone un Dios únicoDios único,,
caracterizado por una potenciacaracterizado por una potencia
intelectual superior a la de todosintelectual superior a la de todos
los dioses de la mitologíalos dioses de la mitología
tradicional.tradicional.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
B) La crítica filosófica a los mitos (II)B) La crítica filosófica a los mitos (II)
TEXTOS:TEXTOS:
 ““Homero y Hesíodo han atribuído a los dioses cuantas cosas constituyen vergüenzaHomero y Hesíodo han atribuído a los dioses cuantas cosas constituyen vergüenza
y reproche entre los hombres, el robo, el adulterio y el engaño mutuo.” (DK 21 B 11)y reproche entre los hombres, el robo, el adulterio y el engaño mutuo.” (DK 21 B 11)
 ““Pero los mortales se imaginan que los dioses han nacido y que tienen vestidos, vozPero los mortales se imaginan que los dioses han nacido y que tienen vestidos, voz
y figura humana como ellos.” (DK 21 B 14)y figura humana como ellos.” (DK 21 B 14)
 ““Los Etíopes dicen que sus dioses son chatos y negros y los tracios que tienen losLos Etíopes dicen que sus dioses son chatos y negros y los tracios que tienen los
ojos azules y el pelo rubio.” (DK 21 B 16)ojos azules y el pelo rubio.” (DK 21 B 16)
 ““Si los bueyes, los caballos o los leones tuvieran manos y fueran capaces de pintarSi los bueyes, los caballos o los leones tuvieran manos y fueran capaces de pintar
con ellas y de hacer figuras como los hombres, los caballos dibujarían las imágenescon ellas y de hacer figuras como los hombres, los caballos dibujarían las imágenes
de los dioses semejantes a las de los caballos y los bueyes semejantes a las de losde los dioses semejantes a las de los caballos y los bueyes semejantes a las de los
bueyes y harían sus cuerpos tal como cada uno tiene el suyo.” (DK 21 B 15)bueyes y harían sus cuerpos tal como cada uno tiene el suyo.” (DK 21 B 15)
 ““Existe un solo dios, el mayor entre los dioses y los hombres, no semejante a losExiste un solo dios, el mayor entre los dioses y los hombres, no semejante a los
mortales ni en su cuerpo ni en su pensamiento. Siempre permanece en el mismomortales ni en su cuerpo ni en su pensamiento. Siempre permanece en el mismo
lugar, sin moverse para nada, ni le es adecuado el cambiar de un sitio a otro, sinolugar, sin moverse para nada, ni le es adecuado el cambiar de un sitio a otro, sino
que, sin trabajo, mueve todas las cosas con el solo pensamiento de su mente. Todoque, sin trabajo, mueve todas las cosas con el solo pensamiento de su mente. Todo
él ve, todo él piensa y todo él oye.” (DK 21 B 23-26)él ve, todo él piensa y todo él oye.” (DK 21 B 23-26)
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
B) La crítica filosófica a los mitos (III)B) La crítica filosófica a los mitos (III)
 LosLos sofistassofistas, con su distinción entre, con su distinción entre
ley (nómos) y naturaleza (physis),ley (nómos) y naturaleza (physis),
mantuvieron una posturamantuvieron una postura escépticaescéptica yy
unun relativismorelativismo sumamente críticosumamente crítico
respecto a los dioses de la tradiciónrespecto a los dioses de la tradición
mítico religiosa.mítico religiosa.
 Así, frente a la sabiduría que en tornoAsí, frente a la sabiduría que en torno
a los dioses despliegan Homero ya los dioses despliegan Homero y
Hesíodo,Hesíodo, ProtágorasProtágoras, sostiene que, sostiene que “el“el
hombre es la medida de todas lashombre es la medida de todas las
cosas”,cosas”, por lo que se muestrapor lo que se muestra
agnósticoagnóstico respecto de los dioses:respecto de los dioses:
 ““De los dioses no sabré decir si losDe los dioses no sabré decir si los
hay o no los hay, pues son muchas lashay o no los hay, pues son muchas las
cosas que prohiben el saberlo, ya lacosas que prohiben el saberlo, ya la
obscuridad del asunto, ya la brevedadobscuridad del asunto, ya la brevedad
de la vida del hombre.” (Diog., IX, 51)de la vida del hombre.” (Diog., IX, 51)
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
B) La crítica filosófica a los mitos (IV)B) La crítica filosófica a los mitos (IV)
 ElEl relativismo que la Sofística aplica a las creenciasrelativismo que la Sofística aplica a las creencias
mítico-religiosasmítico-religiosas alcanza su cota más elevada en la obraalcanza su cota más elevada en la obra
satíricasatírica SísifoSísifo, escrita por Critias:, escrita por Critias:
 Según Critias, Los dioses fueron invención de unSegún Critias, Los dioses fueron invención de un
hombre astuto, que no encontró mejor medio para quehombre astuto, que no encontró mejor medio para que
los hombres cumplan las leyes que infundirles temor alos hombres cumplan las leyes que infundirles temor a
unos seres que lo ven todo, aun aquello que el hombreunos seres que lo ven todo, aun aquello que el hombre
realiza en secreto. La morada olímpica de los dioses esrealiza en secreto. La morada olímpica de los dioses es
sólo una atalaya desde donde la divinidad vigila elsólo una atalaya desde donde la divinidad vigila el
cumplimiento de las leyes por parte de los hombres.cumplimiento de las leyes por parte de los hombres.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
B) La crítica filosófica a los mitos (V)B) La crítica filosófica a los mitos (V)
TEXTO:TEXTO:
““Entonces, me parece, un hombre astuto y prudente inventó para losEntonces, me parece, un hombre astuto y prudente inventó para los
mortales el temor a los dioses. Tenía que haber un terror para el malo,mortales el temor a los dioses. Tenía que haber un terror para el malo,
aunque la acción, la palabra y el pensamiento fueran secretos. Así,aunque la acción, la palabra y el pensamiento fueran secretos. Así,
pues, introdujo aquel hombre la religión: ‘Hay un ser feliz en vidapues, introdujo aquel hombre la religión: ‘Hay un ser feliz en vida
eterna, cuyo espíritu oye, ve y está lleno de sabiduría, atiende a todo yeterna, cuyo espíritu oye, ve y está lleno de sabiduría, atiende a todo y
es divino por naturaleza. Oye toda palabra que hablan los hombres yes divino por naturaleza. Oye toda palabra que hablan los hombres y
ninguna acción se enconde a su mirada. Aunque pienses el mal sólo enninguna acción se enconde a su mirada. Aunque pienses el mal sólo en
el silencio, los dioses lo observan; pues su sabiduría es superior.’ Conel silencio, los dioses lo observan; pues su sabiduría es superior.’ Con
estos discursos introdujo la más fina de todas las doctrinas,estos discursos introdujo la más fina de todas las doctrinas,
encubriendo la verdad con la mentira de las palabras. Y luego indicóencubriendo la verdad con la mentira de las palabras. Y luego indicó
como vivienda de los dioses, el lugar cuyo nombre más tenía quecomo vivienda de los dioses, el lugar cuyo nombre más tenía que
aterrar a los hombres. Pues desde allí, así lo decía él, llega lo que másaterrar a los hombres. Pues desde allí, así lo decía él, llega lo que más
les asusta y lo que también favorece su pobre vida: de la alta bóveda –les asusta y lo que también favorece su pobre vida: de la alta bóveda –
así lo vio- tiembla hasta la tierra el rayo y suena tremendamente elasí lo vio- tiembla hasta la tierra el rayo y suena tremendamente el
trueno, allí está la tienda del cielo, bordada de estrellas, obra magníficatrueno, allí está la tienda del cielo, bordada de estrellas, obra magnífica
del tiempo, el sabio maestro. Allí camina claro el sol cegador. De allídel tiempo, el sabio maestro. Allí camina claro el sol cegador. De allí
fluye a la tierra la humedad. Con estos temores supo subyugar el ánimofluye a la tierra la humedad. Con estos temores supo subyugar el ánimo
de los hombres; astuta y opotunamente distribuyó a la divinidad aquellade los hombres; astuta y opotunamente distribuyó a la divinidad aquella
habitación. Y así pudo imponerse la ley. Tal es, creo, cómo el hombrehabitación. Y así pudo imponerse la ley. Tal es, creo, cómo el hombre
astuto y prudente aportó una vez al mundo la creencia en los dioses.”astuto y prudente aportó una vez al mundo la creencia en los dioses.”
(Fr. 25)(Fr. 25)
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
B) La crítica filosófica a los mitos (VI)B) La crítica filosófica a los mitos (VI)
 Finalmente,Finalmente, Pródico de CeosPródico de Ceos relacionó las historiasrelacionó las historias
mitológicas con la idea demitológicas con la idea de utilidadutilidad::
TEXTO:TEXTO:
““El sol, la luna, los ríos, las fuentes y, en general,El sol, la luna, los ríos, las fuentes y, en general,
todo aquello que es útil a nuestras vidas, fuetodo aquello que es útil a nuestras vidas, fue
considerado por los antiguos, a consecuencia de suconsiderado por los antiguos, a consecuencia de su
utilidad misma, como dioses, que es lo que los egipciosutilidad misma, como dioses, que es lo que los egipcios
han hecho con el Nilo; es por esta razón por la que elhan hecho con el Nilo; es por esta razón por la que el
pan se convierte en Deméter, el vino en Dioniso, el aguapan se convierte en Deméter, el vino en Dioniso, el agua
en Posidón, el fuego en Hefesto y así cada una de lasen Posidón, el fuego en Hefesto y así cada una de las
sustancias útiles.” (Fr.sustancias útiles.” (Fr. Sexto EmpíricoSexto Empírico, Avd. Math. IX 18, Avd. Math. IX 18
(=Diels-Kranz, Fr. 5)(=Diels-Kranz, Fr. 5)
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
C) Interpretación alegórica del mito (I)C) Interpretación alegórica del mito (I)
 Paralelamente, surge también en Grecia laParalelamente, surge también en Grecia la interpretación alegórica del mitointerpretación alegórica del mito:: defiendedefiende
que los mitos, a pesar de la imagen penosa de los dioses que ofrecen, estánque los mitos, a pesar de la imagen penosa de los dioses que ofrecen, están
justificados y comunican cierta sabiduría, porquejustificados y comunican cierta sabiduría, porque quieren decir algo distintoquieren decir algo distinto dede
aquello que sus críticos veían en ellos.aquello que sus críticos veían en ellos.
 Esta corriente comienza conEsta corriente comienza con Teágenes de RegioTeágenes de Regio (s. VI a. C.) y su Escolio a la(s. VI a. C.) y su Escolio a la IlíadaIlíada
TEXTO:TEXTO:
““La doctrina de Homero sobre los dioses se fija generalmente en lo inútil y también en loLa doctrina de Homero sobre los dioses se fija generalmente en lo inútil y también en lo
indecoroso, pues los mitos que él narra sobre los dioses son censurables. Contra esteindecoroso, pues los mitos que él narra sobre los dioses son censurables. Contra este
ataque algunos, invocando la manera de hablar, intentan una solución a la dificultad,ataque algunos, invocando la manera de hablar, intentan una solución a la dificultad,
pensando que todo ha sido dicho alegoricamente y se refiere a la naturaleza de lospensando que todo ha sido dicho alegoricamente y se refiere a la naturaleza de los
elementos como, por ejemplo, en el caso de las desavenencias entre los dioses. Así, segúnelementos como, por ejemplo, en el caso de las desavenencias entre los dioses. Así, según
ellos, también lo seco combate a lo húmedo, lo caliente a lo frío y lo ligero a lo pesado. Elellos, también lo seco combate a lo húmedo, lo caliente a lo frío y lo ligero a lo pesado. El
agua puede apagar el fuego, pero el fuego puede a su vez secar el agua. E igualmenteagua puede apagar el fuego, pero el fuego puede a su vez secar el agua. E igualmente
sucede a todos los elementos de que se compone el universo; existe una oposiciónsucede a todos los elementos de que se compone el universo; existe una oposición
fundamental entre ellos y en parte todo perece, pero en su totalidad, sin embargo,fundamental entre ellos y en parte todo perece, pero en su totalidad, sin embargo,
permanece toda la eternidad. Estos son los combates de los que habla Homero, cuando dapermanece toda la eternidad. Estos son los combates de los que habla Homero, cuando da
el nombre de Apolo y Helios, o de Hefesto al fuego y al agua el nombre de Posidón yel nombre de Apolo y Helios, o de Hefesto al fuego y al agua el nombre de Posidón y
Escamandro, a la luna el de Artemis, al aire el de Hera, etc. De la misma forma da a vecesEscamandro, a la luna el de Artemis, al aire el de Hera, etc. De la misma forma da a veces
el nombre de dioses a principios y circunstancias espirituales; así a la inteligencia la llamael nombre de dioses a principios y circunstancias espirituales; así a la inteligencia la llama
Palas Atenea, a la irreflexión Ares, al deseo Afrodita, a la razón Hermes.” (XX 6, Porfirio, IPalas Atenea, a la irreflexión Ares, al deseo Afrodita, a la razón Hermes.” (XX 6, Porfirio, I
240 (=Diels,Kranz I, p. 51, 26-52, 14)240 (=Diels,Kranz I, p. 51, 26-52, 14)
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
C) Interpretación alegórica del mito (II)C) Interpretación alegórica del mito (II)
 También Anaxágoras, Metrodoro de Lámpsaco, Pródico de Ceos y, un poco más tarde (ss. IV-También Anaxágoras, Metrodoro de Lámpsaco, Pródico de Ceos y, un poco más tarde (ss. IV-
III), Evémero de Mesenia realizaron interpretaciones alegóricas de los mitos, interpretándolosIII), Evémero de Mesenia realizaron interpretaciones alegóricas de los mitos, interpretándolos
como fuerzas naturales, morales, o personajes históricos divinizados:como fuerzas naturales, morales, o personajes históricos divinizados:
TEXTO:TEXTO:
““Anaxágoras parece ser el primero en haber declarado que la poesía de Homero seAnaxágoras parece ser el primero en haber declarado que la poesía de Homero se
refería a la virtud y a la justicia.” (Diog. Laercio, II, 3, 11)refería a la virtud y a la justicia.” (Diog. Laercio, II, 3, 11)
““Metrodoro de Lámpsaco en su libroMetrodoro de Lámpsaco en su libro Sobre HomeroSobre Homero razona muy ingenuamenterazona muy ingenuamente
cuando reduce todo a la alegoría. Pues en él dice que ni Hera, ni Zeus son aquelloscuando reduce todo a la alegoría. Pues en él dice que ni Hera, ni Zeus son aquellos
que creen los que les han consagrado recintos y templos, sino que son sustancias deque creen los que les han consagrado recintos y templos, sino que son sustancias de
la naturaleza y fuerzas organizadoras de los elementos. Y lo mismo se podría decirla naturaleza y fuerzas organizadoras de los elementos. Y lo mismo se podría decir
de Héctor, Aquiles y Agamenón, de todos los griegos o troyanos, en una palabra, conde Héctor, Aquiles y Agamenón, de todos los griegos o troyanos, en una palabra, con
Helena y Paris, que son de la misma naturaleza, que han sido imaginados por elHelena y Paris, que son de la misma naturaleza, que han sido imaginados por el
poeta y que ninguno de ellos ha vivido realmente.”poeta y que ninguno de ellos ha vivido realmente.” (Taciano, 21. Testim. 3 Diels-(Taciano, 21. Testim. 3 Diels-
Kranz, p. 49, 15-21)Kranz, p. 49, 15-21)
 En suEn su Apólogo de Heracles,Apólogo de Heracles, Pródico interpretaba el mito de Heracles como una alegoría de laPródico interpretaba el mito de Heracles como una alegoría de la
condición humana, dudosa en la vida a la hora de elegir entre el vicio y la virtud:condición humana, dudosa en la vida a la hora de elegir entre el vicio y la virtud:
TEXTO:TEXTO:
““Pródico de Ceos había escrito una agradable fábula en que la Virtud y el Vicio sePródico de Ceos había escrito una agradable fábula en que la Virtud y el Vicio se
presentaban a Hércules bajo forma de mujer, ésta vestida seductoramente, aquéllapresentaban a Hércules bajo forma de mujer, ésta vestida seductoramente, aquélla
con atuendo vulgar, y ofrecían a Hércules, aún joven, una el ocio y los placeres, lacon atuendo vulgar, y ofrecían a Hércules, aún joven, una el ocio y los placeres, la
otra suciedad y trabajos; puesto un largo epílogo a de esta fábula, Pródico recorríaotra suciedad y trabajos; puesto un largo epílogo a de esta fábula, Pródico recorría
las ciudades y la recitaba en público, deleitando a sus oyentes, a la manera de Orfeolas ciudades y la recitaba en público, deleitando a sus oyentes, a la manera de Orfeo
y Tamiris…”y Tamiris…” (Filóstrato(Filóstrato Vidas de los Sofistas,Vidas de los Sofistas, I)I)
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
D) La mitología en Sócrates y Plátón (I)D) La mitología en Sócrates y Plátón (I)
 La actitud de Sócrates y Platón respecto de las relaciones entreLa actitud de Sócrates y Platón respecto de las relaciones entre
filosofía y mitología es ambigua:filosofía y mitología es ambigua:
 Por una parte, rechazan esta última, por considerar que no aportaPor una parte, rechazan esta última, por considerar que no aporta
conocimiento fiable alguno: el aspirante a filósofo sólo debeconocimiento fiable alguno: el aspirante a filósofo sólo debe
ocuparse de ejercitar el alma racional, para alcanzar definicionesocuparse de ejercitar el alma racional, para alcanzar definiciones
adecuadas de los conceptos universales (Sócrates), o laadecuadas de los conceptos universales (Sócrates), o la
contemplación del mundo eterno de las ideas (Platón).contemplación del mundo eterno de las ideas (Platón).
 Sin embargo, por otra parte,Sin embargo, por otra parte, parecen reconocer que el discursoparecen reconocer que el discurso
mitológico, lejos de resultar inútil, constituye un complementomitológico, lejos de resultar inútil, constituye un complemento
indispensable de la filosofía, cuando ésta se enfrenta a problemasindispensable de la filosofía, cuando ésta se enfrenta a problemas
existenciales, que rebasan el poder cognoscitivo de la razónexistenciales, que rebasan el poder cognoscitivo de la razón: la: la
muerte, el destino del alma humana, la iniciación en el conocimientomuerte, el destino del alma humana, la iniciación en el conocimiento
gracias al impulso erótico, etc.gracias al impulso erótico, etc.
 Según esta interpretación, el mito sería unSegún esta interpretación, el mito sería un saber del límitesaber del límite (Eugenio(Eugenio
Trías), es decir, se situaría en el límite entre lo racional y loTrías), es decir, se situaría en el límite entre lo racional y lo
irracional, y le permitiría al hombre hacerse una idea de aquello queirracional, y le permitiría al hombre hacerse una idea de aquello que
nunca llegará a comprender por completo.nunca llegará a comprender por completo.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
D) La mitología en Sócrates y Plátón (II)D) La mitología en Sócrates y Plátón (II)
Sócrates rechaza la interpretación alegórica de los mitos, como unSócrates rechaza la interpretación alegórica de los mitos, como un
ejercicio fútil, frente a la verdadera tarea filosófica: conocerse a sí mismoejercicio fútil, frente a la verdadera tarea filosófica: conocerse a sí mismo
TEXTO:TEXTO:
““FEDRO.- Dime Sócrates: ¿no es en verdad en algún lugar de estos, del Iliso, donde, según laFEDRO.- Dime Sócrates: ¿no es en verdad en algún lugar de estos, del Iliso, donde, según la
leyenda, Bóreas raptó a Oritia? ¿O fue en la colina de Ares? Porque también se dice que fue allí, y noleyenda, Bóreas raptó a Oritia? ¿O fue en la colina de Ares? Porque también se dice que fue allí, y no
aquí donde la raptó.aquí donde la raptó.
SÓCRATES.- Es cierto que se dice.SÓCRATES.- Es cierto que se dice.
FEDRO.- Entonces, ¿fue aquí? Encantadores, puros y transparentes no se puede negar que estosFEDRO.- Entonces, ¿fue aquí? Encantadores, puros y transparentes no se puede negar que estos
arroyuelos lo son a todas luces, y propios para que las muchachas vengan a jugar junto a ellos.arroyuelos lo son a todas luces, y propios para que las muchachas vengan a jugar junto a ellos.
SÓCRATES.- No; fue abajo, a unos dos o tres estadios, por donde atravesamos el río en dirección alSÓCRATES.- No; fue abajo, a unos dos o tres estadios, por donde atravesamos el río en dirección al
santuario de Agra; hay por allí mismo un altar de Bóreas.santuario de Agra; hay por allí mismo un altar de Bóreas.
FEDRO.- ¡No me había dado cuenta! Pero dime, Sócrates, ¡por Zeus! ¿crees tú que ese mito esFEDRO.- ¡No me había dado cuenta! Pero dime, Sócrates, ¡por Zeus! ¿crees tú que ese mito es
verdad?verdad?
SÓCRATES.- Si no creyera, como los sabios, no sería un extravagante, y además declararíaSÓCRATES.- Si no creyera, como los sabios, no sería un extravagante, y además declararía
sabiamente que el viento la precipitó contra las rocas cercanas, mientras jugaba con Farmacia, y que,sabiamente que el viento la precipitó contra las rocas cercanas, mientras jugaba con Farmacia, y que,
por haber muerto así, se dijo que había sido raptada por Bóreas. Yo, Fedro, considero que talespor haber muerto así, se dijo que había sido raptada por Bóreas. Yo, Fedro, considero que tales
interpretaciones tienen por lo demás su encanto, pero requieren en el que se dedica a ellas demasiadointerpretaciones tienen por lo demás su encanto, pero requieren en el que se dedica a ellas demasiado
ingenio y trabajo, y no conceden en absoluto la felicidad, aunque no sea por otra cosa, por el hecho deingenio y trabajo, y no conceden en absoluto la felicidad, aunque no sea por otra cosa, por el hecho de
que uno se verá forzado a rectificar la figura de los Hipocentauros, y a continuación la de la Quimera, yque uno se verá forzado a rectificar la figura de los Hipocentauros, y a continuación la de la Quimera, y
se le echará encima una muchedumbre de Gorgonas y de Pegasos y una infinidad extravagante de otrasse le echará encima una muchedumbre de Gorgonas y de Pegasos y una infinidad extravagante de otras
criaturas absurdas y prodigiosas, y si, no creyendo en ellas, intenta reducirlas a todas a términoscriaturas absurdas y prodigiosas, y si, no creyendo en ellas, intenta reducirlas a todas a términos
verosímiles, sirviéndose de cierta sabiduría grosera, necesitará mucho tiempo. Yo no dispongo deverosímiles, sirviéndose de cierta sabiduría grosera, necesitará mucho tiempo. Yo no dispongo de
tiempo, en modo alguno para esas cosas,´y la razón de ello, amigo, es esta: aún no puedo, según latiempo, en modo alguno para esas cosas,´y la razón de ello, amigo, es esta: aún no puedo, según la
inscripción de Delfos, conocerme a mí mismo, e ignorando todavía eso me resulta ridículo considerar loinscripción de Delfos, conocerme a mí mismo, e ignorando todavía eso me resulta ridículo considerar lo
que no me concierne. De ahí que deje en paz esos mitos, ateniéndome a lo que usualmente se cree deque no me concierne. De ahí que deje en paz esos mitos, ateniéndome a lo que usualmente se cree de
ellos y, como decía ahora, no me entregue a su estudio, sino al de mí mismo: si acaso soy una fiera másellos y, como decía ahora, no me entregue a su estudio, sino al de mí mismo: si acaso soy una fiera más
complicada e inflada de orgullo que Tifón, o si soy un animal más pacífico y sencillo que participa porcomplicada e inflada de orgullo que Tifón, o si soy un animal más pacífico y sencillo que participa por
naturaleza de un destino divino y libre de orgullo.” (Fedronaturaleza de un destino divino y libre de orgullo.” (Fedro 229 b 4 – 230 a 6229 b 4 – 230 a 6))
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
D) La mitología en Sócrates y Platón (III)D) La mitología en Sócrates y Platón (III)
Pero, próximo a morir,Pero, próximo a morir,
Sócrates confiesa a susSócrates confiesa a sus
amigos que ha pasado susamigos que ha pasado sus
últimos días componiendoúltimos días componiendo
música y poesía sobremúsica y poesía sobre
ciertos mitos, ¡por si era estaciertos mitos, ¡por si era esta
la “verdadera música” quela “verdadera música” que
debía haber compuesto a lodebía haber compuesto a lo
largo de su vida, y no lalargo de su vida, y no la
“música filosófica”!“música filosófica”!
¿Se habría equivocado de¿Se habría equivocado de
perspectiva, al absolutizar elperspectiva, al absolutizar el
lenguaje de la razón?lenguaje de la razón?
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
D) La mitología en Sócrates y Platón (IV)D) La mitología en Sócrates y Platón (IV)
TEXTO:TEXTO:
““-… Sobre estos poemas que has compuesto poniendo en verso las fábulas de Esopo y el himno a-… Sobre estos poemas que has compuesto poniendo en verso las fábulas de Esopo y el himno a
Apolo, ya me han preguntado algunos, pero sobre todo Eveno anteayer, por qué razón los hicieste una vezApolo, ya me han preguntado algunos, pero sobre todo Eveno anteayer, por qué razón los hicieste una vez
llegado aquí, cuando anteriormente jamás habías compuesto ninguno…llegado aquí, cuando anteriormente jamás habías compuesto ninguno…
-… Pues dile, Cebes –le contestó [Sócrates] la verdad: que no los hice por querer convertirme en rival-… Pues dile, Cebes –le contestó [Sócrates] la verdad: que no los hice por querer convertirme en rival
suyo ni de sus poemas, pues sabía que esto no era fácil, sino por tratar de enterarme qué significabansuyo ni de sus poemas, pues sabía que esto no era fácil, sino por tratar de enterarme qué significaban
ciertos sueños, y también por cumplir con un deber religioso, por si acaso era esta la música que meciertos sueños, y también por cumplir con un deber religioso, por si acaso era esta la música que me
prescribían componer. Tratábase en efecto, de lo siguiente: con mucha frecuencia en el transcurso de miprescribían componer. Tratábase en efecto, de lo siguiente: con mucha frecuencia en el transcurso de mi
vida se me había repetido en sueños la misma visión, que, aunque se mostraba cada vez con distintavida se me había repetido en sueños la misma visión, que, aunque se mostraba cada vez con distinta
apariencia, siempre decía lo mismo: “¡Oh, Sócrates!, trabaja en componer música.” Yo, hasta ahora,apariencia, siempre decía lo mismo: “¡Oh, Sócrates!, trabaja en componer música.” Yo, hasta ahora,
entendí que me exhortaba y animaba a hacer precisamente lo que venía haciendo, y que al igual que losentendí que me exhortaba y animaba a hacer precisamente lo que venía haciendo, y que al igual que los
que animal a los cofrredores, ordenábame el ensueño ocuparme de lo que me ocupaba, es decir, de hacerque animal a los cofrredores, ordenábame el ensueño ocuparme de lo que me ocupaba, es decir, de hacer
música, porque tenía yo la idea de que la filosofía, que era de lo que me ocupaba, era la música másmúsica, porque tenía yo la idea de que la filosofía, que era de lo que me ocupaba, era la música más
excelsa. Pero ahora, después que se celebró el juicio y la fiesta del dios me impidió morir, estimé que, porexcelsa. Pero ahora, después que se celebró el juicio y la fiesta del dios me impidió morir, estimé que, por
si acaso era esta música popular la que e ordenaba el ensueño hacer, no debía desobedecerle, sino alsi acaso era esta música popular la que e ordenaba el ensueño hacer, no debía desobedecerle, sino al
contrario, hacer poesía, pues era para mí más seguro no marcharme de esta vida antes de haber cumplidocontrario, hacer poesía, pues era para mí más seguro no marcharme de esta vida antes de haber cumplido
con este deber religioso, componiendo poemas y obedeciendo al ensueño. Así, pues, hice en primer lugarcon este deber religioso, componiendo poemas y obedeciendo al ensueño. Así, pues, hice en primer lugar
un poema al dios a quien correspondía la fiesta que se estaba celebrando. Mas después de haber hechoun poema al dios a quien correspondía la fiesta que se estaba celebrando. Mas después de haber hecho
este poema al dios, caí en la cuenta de que el poeta, si es que se propone ser poeta, deberá tratar en suseste poema al dios, caí en la cuenta de que el poeta, si es que se propone ser poeta, deberá tratar en sus
puemas mitos y no razonamientos; yo, empero, no era mitólogo, y por ello precisamente entre los mitospuemas mitos y no razonamientos; yo, empero, no era mitólogo, y por ello precisamente entre los mitos
que tenía a la mano y me sabía (los de Esopo) di forma poética a los primeros que al azar se meque tenía a la mano y me sabía (los de Esopo) di forma poética a los primeros que al azar se me
ocurrieron. Dile, pues, esto a Eveno, Cebes, y que tenga salud, y que, si es hombre sensato, que me sigaocurrieron. Dile, pues, esto a Eveno, Cebes, y que tenga salud, y que, si es hombre sensato, que me siga
lo más rápidamente posible.”lo más rápidamente posible.” (PLATÓN,(PLATÓN, Fedón,Fedón, 60 b 1-61 b 7)60 b 1-61 b 7)
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
D) La mitología en Sócrates y Platón (V)D) La mitología en Sócrates y Platón (V)
 La evolución históricaLa evolución histórica
del sentido del mito endel sentido del mito en
Grecia culmina enGrecia culmina en
PlatónPlatón: será él quien fije: será él quien fije
definitivamente eldefinitivamente el
sentido de la palabrasentido de la palabra
“mito” en la filosofía“mito” en la filosofía
occidental, reconociendooccidental, reconociendo
que, a pesar de que elque, a pesar de que el
mito es criticable,mito es criticable, “los“los
filósofos no puedenfilósofos no pueden
prescindir de él.”prescindir de él.” (Luc(Luc
Brisson)Brisson)
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
D) La mitología en Sócrates y Platón (VI)D) La mitología en Sócrates y Platón (VI)
 Gustavo Bueno ha indicado queGustavo Bueno ha indicado que en Platón la razón filosófica y el mito no sonen Platón la razón filosófica y el mito no son
absolutamente incompatiblesabsolutamente incompatibles::
TEXTO:TEXTO:
““Lo que llamamos racionalismo filosófico… no es, sobre todo en Platón, precisamente un género deLo que llamamos racionalismo filosófico… no es, sobre todo en Platón, precisamente un género de
pensamiento que exija la ruptura total (el ‘corte epistemológico’) con el estilo mítico, como tantospensamiento que exija la ruptura total (el ‘corte epistemológico’) con el estilo mítico, como tantos
piensan (mito/logos). El racionalismo no es sin más una destimitificación, porque el mito es él mismo yapiensan (mito/logos). El racionalismo no es sin más una destimitificación, porque el mito es él mismo ya
unun logoslogos. Olvidar esto sería tanto como suponer que el mito es por sí mismo irracional, ilógico o. Olvidar esto sería tanto como suponer que el mito es por sí mismo irracional, ilógico o
prelógico, y que desmitificar es tanto como racionalizar. Y esto es absurdo, aunque no sea más queprelógico, y que desmitificar es tanto como racionalizar. Y esto es absurdo, aunque no sea más que
porque existen muy diversos grados de mito y muchas formas de desmitificación… el racionalismoporque existen muy diversos grados de mito y muchas formas de desmitificación… el racionalismo
filosófico puede abrirse camino no ya a partir de la ruptura total con el ‘estilo mítico de pensar’, sino en elfilosófico puede abrirse camino no ya a partir de la ruptura total con el ‘estilo mítico de pensar’, sino en el
mismo proceso… de la transformación del mito a lo largo de sus diferentes versiones.”mismo proceso… de la transformación del mito a lo largo de sus diferentes versiones.” (“Analisis del(“Analisis del
Protágoras”, en: PLATÓN,Protágoras”, en: PLATÓN, Protágoras,Protágoras, El Basilismo, Oviedo, 1980, pp. 20-21)El Basilismo, Oviedo, 1980, pp. 20-21)
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
D) La mitología en Sócrates y Platón (VII)D) La mitología en Sócrates y Platón (VII)
 Platón es consciente de estar asistiendo al crepúsculo de losPlatón es consciente de estar asistiendo al crepúsculo de los
mitos: ya no hay camino atrás, y el avance del pensamientomitos: ya no hay camino atrás, y el avance del pensamiento
filosófico racional es irreversible; pero ¿no podrían rescatarsefilosófico racional es irreversible; pero ¿no podrían rescatarse
la poesía y el discurso mítico, e incluirlos en el propiola poesía y el discurso mítico, e incluirlos en el propio
discurso filosófico, adaptándolos adecuadamente?discurso filosófico, adaptándolos adecuadamente?
 Platón asimila los poetas a los adivinos: al poner su actividadPlatón asimila los poetas a los adivinos: al poner su actividad
racional fuera de circulación, se convierten en intérpretes deracional fuera de circulación, se convierten en intérpretes de
la divinidad, que se manifiesta a través suyola divinidad, que se manifiesta a través suyo (Ión 533 c -534(Ión 533 c -534
b)b); de este modo, el mito que los poetas narran puede; de este modo, el mito que los poetas narran puede
considerarse verdaderamente comoconsiderarse verdaderamente como phéme,phéme, “palabra divina”“palabra divina”
que pone de manifiesto lo que supera la razón, como sucedeque pone de manifiesto lo que supera la razón, como sucede
con los asertos de la adivinación.con los asertos de la adivinación.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
D) La mitología en Sócrates y Platón (VIII)D) La mitología en Sócrates y Platón (VIII)
Para Platón, creador él mismo dePara Platón, creador él mismo de
mitos famosos (el mito de la caverna,mitos famosos (el mito de la caverna,
el mito de Er el panfilio, el mito delel mito de Er el panfilio, el mito del
carro alado, el mito de la Atlántida…),carro alado, el mito de la Atlántida…),
el mito es algo queel mito es algo que conecta con laconecta con la
vidavida: es un: es un discurso persuasivodiscurso persuasivo,,
porque se dirige, no a la razón, con elporque se dirige, no a la razón, con el
discurso filosófico o argumentativo,discurso filosófico o argumentativo,
sino a las pasiones, a la parte apetitivasino a las pasiones, a la parte apetitiva
o irracional del hombre; es, por tanto,o irracional del hombre; es, por tanto,
algo que hay que “revivir”algo que hay que “revivir” (Pol(Pol 272 d272 d
55),), en lo que merece la pena creer”en lo que merece la pena creer”
(Fedón,(Fedón, 114 d 1-7114 d 1-7),), y quey que puedepuede
salvarnossalvarnos, si somos persuadidos por él, si somos persuadidos por él
(Rep. X,(Rep. X, 621 b 8 –c 1621 b 8 –c 1).). El mito tiene,El mito tiene,
por tanto, una función curativa sobre elpor tanto, una función curativa sobre el
alma: puede hacerla más sensata yalma: puede hacerla más sensata y
apaciguar el temor a la muerte.apaciguar el temor a la muerte.
(Fedón,(Fedón, 77 d 5- 78 a 277 d 5- 78 a 2; Carm.; Carm. 156 d 3156 d 3
– 157 c 6– 157 c 6))
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
D) La mitología en Sócrates y Platón (IX)D) La mitología en Sócrates y Platón (IX)
Por su poder persuasivo –semejante al hechizo o encantamiento-, las narraciones míticasPor su poder persuasivo –semejante al hechizo o encantamiento-, las narraciones míticas
ejercen una gran impresión sobre el alma de los seres humanosejercen una gran impresión sobre el alma de los seres humanos, especialmente los niños, los, especialmente los niños, los
jóvenes y la masa del público de los teatros, cuya razón no está bien formada ni dispuesta parajóvenes y la masa del público de los teatros, cuya razón no está bien formada ni dispuesta para
entender difíciles argumentaciones filosóficas. Se parecen a la pintura, que fija las imágenes alentender difíciles argumentaciones filosóficas. Se parecen a la pintura, que fija las imágenes al
encausto (encausto (Tim.Tim. 26 b 7 – c 326 b 7 – c 3).). Lo que importa, por tanto, es que las narraciones míticasLo que importa, por tanto, es que las narraciones míticas imitenimiten
acciones virtuosasacciones virtuosas, es decir, se ajusten a las formas inteligibles o ideas, para que modelen, es decir, se ajusten a las formas inteligibles o ideas, para que modelen
adecuadamente el alma de quienes los escuchan, mientras disfrutan del placer de oír la músicaadecuadamente el alma de quienes los escuchan, mientras disfrutan del placer de oír la música
y las historias que narran. De ahí lay las historias que narran. De ahí la utilidad del mito en el plano de la ética y la políticautilidad del mito en el plano de la ética y la política, siempre, siempre
que sea bien utilizado (y no como sucede en las tragedias, donde se mezcla lo verdadero con loque sea bien utilizado (y no como sucede en las tragedias, donde se mezcla lo verdadero con lo
falso,falso, Crát.Crát. 408 b6 – d 4)408 b6 – d 4)
Por este motivo también rechaza Platón la teoría de que los mitos son alegorías: los jóvenesPor este motivo también rechaza Platón la teoría de que los mitos son alegorías: los jóvenes
no son capaces de discernir lo que es alegórico de lo que no lo es; y como los mitos son tanno son capaces de discernir lo que es alegórico de lo que no lo es; y como los mitos son tan
persuasivos, conviene que las narraciones que en ellos se cuentan sean las más provechosas ypersuasivos, conviene que las narraciones que en ellos se cuentan sean las más provechosas y
virtuosas. (virtuosas. (Rep.Rep. II 378 d 3 – e 3)II 378 d 3 – e 3)
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
D) La mitología en Sócrates y Platón (X)D) La mitología en Sócrates y Platón (X)
Así, frente al “discurso verificable” lógico (Así, frente al “discurso verificable” lógico (SofistaSofista, 259 d – 264 b),, 259 d – 264 b),
accesible sólo a unos pocos (los filósofos), que se refiere al conocimientoaccesible sólo a unos pocos (los filósofos), que se refiere al conocimiento
de las ideas eternas, abstractas, o a los datos inmediatos de los sentidos, elde las ideas eternas, abstractas, o a los datos inmediatos de los sentidos, el
relato mitológico se refiere a realidades que debemos suponer que existen,relato mitológico se refiere a realidades que debemos suponer que existen,
pero de las que no podemos tener un conocimiento, ni intelectual, nipero de las que no podemos tener un conocimiento, ni intelectual, ni
sensible: los dioses, démones, héroes, habitantes del Hades y los hombressensible: los dioses, démones, héroes, habitantes del Hades y los hombres
((RepRep. III 392 a 3-9): es decir, las. III 392 a 3-9): es decir, las realidades más profundasrealidades más profundas, que se refieren, que se refieren
a los misterios de la religión y la vida humana, y que el método deductivoa los misterios de la religión y la vida humana, y que el método deductivo
no puede penetrar.no puede penetrar.
Los mitos, considerados en sí mismos, son, por tanto, mentiras, peroLos mitos, considerados en sí mismos, son, por tanto, mentiras, pero
mentiras “nobles”, porque pueden convencer a los hombres de ciertasmentiras “nobles”, porque pueden convencer a los hombres de ciertas
verdades que no podrían recibir crédito suficiente por parte de la razón.verdades que no podrían recibir crédito suficiente por parte de la razón.
((RepRep. III 389 b 7-9;. III 389 b 7-9; LeyesLeyes, II 663 d 6-e 6), II 663 d 6-e 6)
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (I)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (I)
 Después de Platón, las relaciones entre la filosofía y la mitología seDespués de Platón, las relaciones entre la filosofía y la mitología se
interpretaron en tres direcciones:interpretaron en tres direcciones:
 1ª) Las teorías filosóficas sobre el mito sólo llegaron a un círculo1ª) Las teorías filosóficas sobre el mito sólo llegaron a un círculo
muy reducido, por lo que no influyeron demasiado sobre lasmuy reducido, por lo que no influyeron demasiado sobre las
creencias populares, que continuaron una existencia paralela, sincreencias populares, que continuaron una existencia paralela, sin
ser apenas perturbadas por las nuevas corrientes de pensamiento.ser apenas perturbadas por las nuevas corrientes de pensamiento.
 El mito había seguido formando parte de laEl mito había seguido formando parte de la tragediatragedia (W. Nestle), y,(W. Nestle), y,
quedaría asociado, en adelante, al ámbito delquedaría asociado, en adelante, al ámbito del arte, la música, laarte, la música, la
literatura (poesía) y el teatroliteratura (poesía) y el teatro, es decir, a un tipo de, es decir, a un tipo de pensamientopensamiento
simbólico, imaginativo, vinculado a los misterios de la religión y delsimbólico, imaginativo, vinculado a los misterios de la religión y del
inconscienteinconsciente. En este ámbito, se reconoce que el misterio es. En este ámbito, se reconoce que el misterio es
irreducible a la razón y sólo puede ser “vivido” a través de unairreducible a la razón y sólo puede ser “vivido” a través de una
experiencia personal mediada estéticamente.experiencia personal mediada estéticamente.
 Esta línea ha encontrado su desarrollo en elEsta línea ha encontrado su desarrollo en el mundo de lasmundo de las artesartes,,
entendido en sentido amplio.entendido en sentido amplio.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (II)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (II)
 2ª) Otra línea, estrictamente2ª) Otra línea, estrictamente
filosófica, optará porfilosófica, optará por rechazarrechazar
tajantemente la mitología y lotajantemente la mitología y lo
irracional.irracional.
 Centrada en la lógica y en elCentrada en la lógica y en el
análisis conceptual, tenderá aanálisis conceptual, tenderá a
reducir el misterio de lo real y lareducir el misterio de lo real y la
existencia al “problema del ser”.existencia al “problema del ser”.
 Iniciada porIniciada por AristótelesAristóteles, esta, esta
corriente constituye la líneacorriente constituye la línea
central de la filosofía occidental,central de la filosofía occidental,
con su logocentrismo y su culto acon su logocentrismo y su culto a
la razón, vigente (desde luego conla razón, vigente (desde luego con
excepciones) hasta Nietzsche.excepciones) hasta Nietzsche.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (III)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (III)
 Sin embargo, Aristóteles parece haber sido consciente de que, al relegar el mitoSin embargo, Aristóteles parece haber sido consciente de que, al relegar el mito
al ámbito de lo irracional, cometía un error grave: enal ámbito de lo irracional, cometía un error grave: en MetafísicaMetafísica (A 2, 982 b17) afirma(A 2, 982 b17) afirma
-de pasada, y siguiendo probablemente a Platón- que-de pasada, y siguiendo probablemente a Platón- que “fue la admiración lo que“fue la admiración lo que
inicialmente empujó a los hombres a filosofar… Buscar una explicación de las cosasinicialmente empujó a los hombres a filosofar… Buscar una explicación de las cosas
y admirarse de ellas es reconocer que se las ignora; por esta razón, el filósofo es,y admirarse de ellas es reconocer que se las ignora; por esta razón, el filósofo es,
hasta cierto punto, un hombre aficionado a los mitos, porque el mito se construyehasta cierto punto, un hombre aficionado a los mitos, porque el mito se construye
sobre asuntos maravillosos”…sobre asuntos maravillosos”…
 ……y, en una de sus últimas cartas confiesa:y, en una de sus últimas cartas confiesa: “Cuanto más solitario y aislado estoy,“Cuanto más solitario y aislado estoy,
tanto más he llegado a amar los mitos.”tanto más he llegado a amar los mitos.” (Frg. 668, Rose).(Frg. 668, Rose).
 También en suTambién en su PoéticaPoética con ocasión de su análisis de la tragedia, llega a reconocercon ocasión de su análisis de la tragedia, llega a reconocer
queque “la poesía es más filosófica que la historia”,“la poesía es más filosófica que la historia”, por referirse a lo general (1451 a), ypor referirse a lo general (1451 a), y
por su capacidad de provocarpor su capacidad de provocar “temor y la compasión”“temor y la compasión” (1451 b) en quien asiste a la(1451 b) en quien asiste a la
representación…representación…
 …… pero, en ningún caso confiere Aristóteles a los mitos que aparecen en el teatro unpero, en ningún caso confiere Aristóteles a los mitos que aparecen en el teatro un
valor intelectual equiparable al del discurso filosófico.valor intelectual equiparable al del discurso filosófico.
 Asimismo, Clemente de Alejandría afirma que Aristóteles llama “metafísica” a laAsimismo, Clemente de Alejandría afirma que Aristóteles llama “metafísica” a la
epopteiaepopteia (o revelación mistérica), y que sobre esta revelación fundaba el(o revelación mistérica), y que sobre esta revelación fundaba el discursodiscurso
mítico religioso que utilizaba en sus obras publicadas en forma de diálogomítico religioso que utilizaba en sus obras publicadas en forma de diálogo, hoy, hoy
perdidas.perdidas.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (IV)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (IV)
 En cualquier caso, J. L. Borges creeEn cualquier caso, J. L. Borges cree
que aquí se encuentra el punto deque aquí se encuentra el punto de
inflexión de la filosofía occidental: alinflexión de la filosofía occidental: al
tomar partido por Aristóteles,tomar partido por Aristóteles, lala
filosofía cerró el paso durante siglos alfilosofía cerró el paso durante siglos al
pensar míticopensar mítico, que Platón había, que Platón había
tratado de asimilar:tratado de asimilar:
TEXTO:TEXTO:
““Nuestra filosofía… en lugar deNuestra filosofía… en lugar de
tomar a Platón como punto de partida,tomar a Platón como punto de partida,
ha tomado a Aristóteles como punto deha tomado a Aristóteles como punto de
partida, y tendríamos que llegar apartida, y tendríamos que llegar a
saber algún día cuál fue el acierto ysaber algún día cuál fue el acierto y
cuál el error, porque todo hubiera sidocuál el error, porque todo hubiera sido
diferente… Aristóteles es una personadiferente… Aristóteles es una persona
que piensa por medio de razones. Enque piensa por medio de razones. En
cambio, Platón piensa, además, porcambio, Platón piensa, además, por
medio de mitos… Después demedio de mitos… Después de
Aristóteles, o se usa un sistema u otro,Aristóteles, o se usa un sistema u otro,
¿no?; ya no somos capaces de usar¿no?; ya no somos capaces de usar
ambas cosas.”ambas cosas.”
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (V)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (V)
 La Escolástica medieval,La Escolástica medieval,
heredera de laheredera de la
especulaciónespeculación
aristotélica, no verá enaristotélica, no verá en
los mitos más que,los mitos más que,
“hermosas patrañas”,“hermosas patrañas”,
como las llama Dante,como las llama Dante,
que, en todo caso, hanque, en todo caso, han
de ser interpetadasde ser interpetadas
alegóricamente, y enalegóricamente, y en
conexión con la doctrinaconexión con la doctrina
cristiana.cristiana.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (VI)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (VI)
TEXTO:TEXTO:
 ““Las obras escritas se pueden interpretar y se deben explicarLas obras escritas se pueden interpretar y se deben explicar
principalmente en cuatro sentidos. El primero se llama literal, y es el que seprincipalmente en cuatro sentidos. El primero se llama literal, y es el que se
ciñe a la letra de los textos ficticios, como las fábulas de los poetas. Elciñe a la letra de los textos ficticios, como las fábulas de los poetas. El
segundo se llama alegórico, y es el que se oculta bajo el manto de esassegundo se llama alegórico, y es el que se oculta bajo el manto de esas
fábulas, como una verdad escondida bajo una hermosa patraña, de igualfábulas, como una verdad escondida bajo una hermosa patraña, de igual
modo que, cuando Ovidio dice que Orfeo amansaba las fieras con la cítaramodo que, cuando Ovidio dice que Orfeo amansaba las fieras con la cítara
y atraía a él los árboles y las piedras, quiere decir que el hombre sensato,y atraía a él los árboles y las piedras, quiere decir que el hombre sensato,
con el instrumento de su voz, ablanda y humilla los corazones crueles ycon el instrumento de su voz, ablanda y humilla los corazones crueles y
somete a su voluntad a aquellos cuya vida carece de ciencia y arte, puessomete a su voluntad a aquellos cuya vida carece de ciencia y arte, pues
los que no tienen vida racional alguna son casi como piedras… El tercerlos que no tienen vida racional alguna son casi como piedras… El tercer
sentido se llama moral, y es el que los lectores deben tratar de encontrar ensentido se llama moral, y es el que los lectores deben tratar de encontrar en
las obras escritas, para beneficio propio y de sus discentes… El cuartolas obras escritas, para beneficio propio y de sus discentes… El cuarto
sentido se llama anagógico… y se da cuando una obra escrita es explicadasentido se llama anagógico… y se da cuando una obra escrita es explicada
según su sigificado espiritual: es decir, al margen de que dicho texto seasegún su sigificado espiritual: es decir, al margen de que dicho texto sea
cierto incluso en sentido literal, remite, por lo que dice, a la gloria eterna decierto incluso en sentido literal, remite, por lo que dice, a la gloria eterna de
las cosas supremas..” (Dante, Convivio, II, I, 3-7)las cosas supremas..” (Dante, Convivio, II, I, 3-7)
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (VII)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (VII)
 3ª) La tercera vía continuará,3ª) La tercera vía continuará,
con múltiples variaciones, elcon múltiples variaciones, el
intento platónico deintento platónico de síntesissíntesis
entre razón y mitoentre razón y mito,,
considerándolosconsiderándolos caminoscaminos
complementarios delcomplementarios del
conocimientoconocimiento..
 EstaEsta línea neoplatónicalínea neoplatónica sese
inicia con la valoración deinicia con la valoración de
Plotino de la poesía y laPlotino de la poesía y la
música, y las reflexiones demúsica, y las reflexiones de
Plutarco sobre el significadoPlutarco sobre el significado
de los misterios iniciáticos dede los misterios iniciáticos de
Isis y Osiris (una “filosofíaIsis y Osiris (una “filosofía
envuelta en mitos” por losenvuelta en mitos” por los
sacerdotes egipcios, parasacerdotes egipcios, para
ocultarla a los ojos profanos)…ocultarla a los ojos profanos)…
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (VIII)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (VIII)
 ……pasa por la peculiarpasa por la peculiar
especulaciónespeculación
mitológica de losmitológica de los
gnósticos sobre lasgnósticos sobre las
potencias arcónticas,potencias arcónticas,
la caída de Sofía y sula caída de Sofía y su
redención a traves deredención a traves de
lala gnosis)gnosis)……
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (IX)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (IX)
 …… y culmina con los “misteriosy culmina con los “misterios
paganos del Renacimiento” (E.paganos del Renacimiento” (E.
Wind) y el ocultismo hermético-Wind) y el ocultismo hermético-
alquímico, practicado por losalquímico, practicado por los
filósofos-magos del neoplatonismofilósofos-magos del neoplatonismo
renacentista: Marsilio Ficino, Picorenacentista: Marsilio Ficino, Pico
della Mirandola, Giordano Bruno…della Mirandola, Giordano Bruno…
 Todas estas especulaciones,Todas estas especulaciones,
ensayando caminos muy diferentes,ensayando caminos muy diferentes,
coinciden en la necesidad decoinciden en la necesidad de unirunir
símbolo y concepto, mito y razónsímbolo y concepto, mito y razón,,
para alcanzar un conocimientopara alcanzar un conocimiento
integrador, más profundo y potente,integrador, más profundo y potente,
capaz decapaz de sintetizar los aspectossintetizar los aspectos
contrarios de lo realcontrarios de lo real (coincidentia(coincidentia
oppositorum).oppositorum).
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (X)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (X)
 Giordano Bruno es un casoGiordano Bruno es un caso
paradigmático de esta alianza (que noparadigmático de esta alianza (que no
tendrá continuidad, debido al inicuotendrá continuidad, debido al inicuo
ajusticiamiento de su promotor enajusticiamiento de su promotor en
1600).1600).
 Para Bruno, el conocimiento humanoPara Bruno, el conocimiento humano
se mueve en un mundo cambiante dese mueve en un mundo cambiante de
sombras fugaces y engañosas; porsombras fugaces y engañosas; por
eso, la filosofía, la poesía y la pinturaeso, la filosofía, la poesía y la pintura
sólo pueden hacernos ver lo invisible ysólo pueden hacernos ver lo invisible y
expresarnos lo indecible (esto es lasexpresarnos lo indecible (esto es las
ideas) valiéndose de imágenes; de ahíideas) valiéndose de imágenes; de ahí
su aprecio por la mitología clásica ysu aprecio por la mitología clásica y
los jeroglíficos egipcios. (N. Ordine)los jeroglíficos egipcios. (N. Ordine)
 Su valoración de la mitología antigua,Su valoración de la mitología antigua,
como símbolo del anhelo por alcanzarcomo símbolo del anhelo por alcanzar
un conocimiento superior, apareceun conocimiento superior, aparece
muy claramente en la interpretaciónmuy claramente en la interpretación
que hace Bruno enque hace Bruno en De los heroicosDe los heroicos
furoresfurores (1585) del mito clásico de(1585) del mito clásico de
Acteón y Diana.Acteón y Diana.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
F) La segunda censura del imaginario: la Reforma, laF) La segunda censura del imaginario: la Reforma, la
Contrarreforma y la Revolución Científica Moderna (I)Contrarreforma y la Revolución Científica Moderna (I)
 Poco tiempo después de la muerte de Giordano Bruno,Poco tiempo después de la muerte de Giordano Bruno,
la Reforma y la Contrarreforma impusieron, con éxito,la Reforma y la Contrarreforma impusieron, con éxito,
una nueva censura, más radical, del imaginario,una nueva censura, más radical, del imaginario,
destruyendo la cultura del Renacimiento y su ideal dedestruyendo la cultura del Renacimiento y su ideal de
concordatio,concordatio, que condujo a ala aparición de la cienciaque condujo a ala aparición de la ciencia
exacta y la tecnología moderna (I. P. Culianu).exacta y la tecnología moderna (I. P. Culianu).
 La Reforma abogó por el “rigor” y la supresión de todosLa Reforma abogó por el “rigor” y la supresión de todos
los “fantasmas internos”, por idolátricos y demoníacos,los “fantasmas internos”, por idolátricos y demoníacos,
mientras la Contrarreforma sólo admitió aquellos quemientras la Contrarreforma sólo admitió aquellos que
pueden ponerse al servicio de la fe.pueden ponerse al servicio de la fe.
 Esta represión dio lugar al surgimiento de las primerasEsta represión dio lugar al surgimiento de las primeras
sociedades secretas: Rosacruces primero, masonessociedades secretas: Rosacruces primero, masones
después, que, al margen de la filosofía oficial, siguierondespués, que, al margen de la filosofía oficial, siguieron
practicando la síntesis hermética de símbolo y concepto.practicando la síntesis hermética de símbolo y concepto.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
F) La segunda censura del imaginario: la Reforma, laF) La segunda censura del imaginario: la Reforma, la
Contrarreforma y la Revolución Científica Moderna (II)Contrarreforma y la Revolución Científica Moderna (II)
 Paralelamente, Galileo y Newton desarrollaron los principiosParalelamente, Galileo y Newton desarrollaron los principios
de la nueva ciencia, basada en el mero cálculo racional y ende la nueva ciencia, basada en el mero cálculo racional y en
los datos experimentales, al tiempo que racionalistas por unlos datos experimentales, al tiempo que racionalistas por un
lado (Descartes) y empiristas por otro (Hobbes, Locke,lado (Descartes) y empiristas por otro (Hobbes, Locke,
Hume), reducían la realidad, bien aHume), reducían la realidad, bien a res cogitansres cogitans yy resres
extensaextensa, bien a simples impresiones sensoriales., bien a simples impresiones sensoriales.
 El mito quedaba relegado al ámbito de la imaginaciónEl mito quedaba relegado al ámbito de la imaginación
artística o literariaartística o literaria (fuente de engaños falaces, según(fuente de engaños falaces, según
Descartes): tanto la razón como la experiencia lo descartanDescartes): tanto la razón como la experiencia lo descartan
tajantemente.tajantemente.
 El mundo quedó desde entonces “des-encantado” (MaxEl mundo quedó desde entonces “des-encantado” (Max
Weber), reducido a materia en movimiento, al tiempo que elWeber), reducido a materia en movimiento, al tiempo que el
conocimiento se interpreta únicamente como una producciónconocimiento se interpreta únicamente como una producción
de una red de signos matemáticos abstractos, dirigidos ade una red de signos matemáticos abstractos, dirigidos a
especular sobre las regularidades que muestra dicha materia,especular sobre las regularidades que muestra dicha materia,
para manipularla tecnológicamente y obtener beneficios, en elpara manipularla tecnológicamente y obtener beneficios, en el
marco de la naciente economía capitalista.marco de la naciente economía capitalista.
1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA
F) La segunda censura del imaginario: la Reforma, la Contrarreforma y laF) La segunda censura del imaginario: la Reforma, la Contrarreforma y la
Revolución Científica Moderna (III)Revolución Científica Moderna (III)
TEXTO:TEXTO:
 ““La civilización occidental moderna representa, en conjunto, el producto deLa civilización occidental moderna representa, en conjunto, el producto de
la Reforma –de una reforma que, vaciada de contenido religioso, conservóla Reforma –de una reforma que, vaciada de contenido religioso, conservó
sin embargo sus formas.sin embargo sus formas.
En el plano teórico, la gran censura del imaginario conduce a laEn el plano teórico, la gran censura del imaginario conduce a la
aparición de la ciencia exacta y de la tecnología moderna.aparición de la ciencia exacta y de la tecnología moderna.
En el plano práctico, su resultado es la aparición de las institucionesEn el plano práctico, su resultado es la aparición de las instituciones
modernas.modernas.
A nivel psicosocial, constituye la aparición de todas nuestras neurosisA nivel psicosocial, constituye la aparición de todas nuestras neurosis
crónicas, debido a la orientación demasiado unilateral de la civilizacióncrónicas, debido a la orientación demasiado unilateral de la civilización
reformada, a su rechazo radical del imaginario.” (I. P. Culianu, Eros y magiareformada, a su rechazo radical del imaginario.” (I. P. Culianu, Eros y magia
en el Renacimiento, p. 286)en el Renacimiento, p. 286)
Parafraseando a Nietzsche, puede decirse que la destrucción delParafraseando a Nietzsche, puede decirse que la destrucción del
simbolismo mítico constituye la verdadera “muerte de Dios”, pues la razónsimbolismo mítico constituye la verdadera “muerte de Dios”, pues la razón
crítica, “desmitologizadora”, terminará por volverse en su crítica contra ellacrítica, “desmitologizadora”, terminará por volverse en su crítica contra ella
misma, denunciando el propio “mito de la razón”: es el preludio delmisma, denunciando el propio “mito de la razón”: es el preludio del nihilismonihilismo
que amenaza desde entonces a la cultura occidental.que amenaza desde entonces a la cultura occidental.
2. EL RETORNO DEL MITO2. EL RETORNO DEL MITO
A) La “ciencia nueva” de Vico (I)A) La “ciencia nueva” de Vico (I)
 El primer intento deEl primer intento de
recuperar el saberrecuperar el saber
poético-mitológico,poético-mitológico,
postergado por elpostergado por el
racionalismo cartesiano,racionalismo cartesiano,
lo realizarálo realizará G. B. VicoG. B. Vico
con su librocon su libro PrincipiosPrincipios
de una ciencia nuevade una ciencia nueva
sobre la naturalezasobre la naturaleza
común de las nacionescomún de las naciones
(1744)(1744)
2. EL RETORNO DEL MITO2. EL RETORNO DEL MITO
A) La “ciencia nueva” de Vico (II)A) La “ciencia nueva” de Vico (II)
 Vico reivindica la que llama “sabiduríaVico reivindica la que llama “sabiduría
poética”, vinculada al sentimiento y lapoética”, vinculada al sentimiento y la
fantasía, y expresada a través de lafantasía, y expresada a través de la
mitología, “primera ciencia” –dice Vico-mitología, “primera ciencia” –dice Vico-
en la que se contiene la interpretaciónen la que se contiene la interpretación
del mundo y del hombre de losdel mundo y del hombre de los
primeros pueblos.primeros pueblos.
 Según Vico, la “metafísica poética”-Según Vico, la “metafísica poética”-
una metafísica “sentida e imaginada”-una metafísica “sentida e imaginada”-
es la verdadera metafísica de lases la verdadera metafísica de las
primeras edades del género humano:primeras edades del género humano:
la mitología es el lenguaje de lala mitología es el lenguaje de la
fantasía y su lógica se basa en losfantasía y su lógica se basa en los
“caracteres poéticos”, “géneros o“caracteres poéticos”, “géneros o
universales fantásticos”, mediante losuniversales fantásticos”, mediante los
cuales los hombres construyen en loscuales los hombres construyen en los
inicios de la historia su visión de lainicios de la historia su visión de la
realidad, antes de la utilización de losrealidad, antes de la utilización de los
conceptos abstractos.conceptos abstractos.
2. EL RETORNO DEL MITO2. EL RETORNO DEL MITO
B) Necesidad de una nueva mitología (I)B) Necesidad de una nueva mitología (I)
 Serán los filósofos del Romanticismo alemán –anticipados por Herder-Serán los filósofos del Romanticismo alemán –anticipados por Herder-
quienes recojan la herencia de Bruno y Vico. Basándose en el ideal de laquienes recojan la herencia de Bruno y Vico. Basándose en el ideal de la
educación estética de la humanidad, propuesto por Schiller en suseducación estética de la humanidad, propuesto por Schiller en sus CartasCartas
sobre la educación estética del hombre (1793-94),sobre la educación estética del hombre (1793-94), tres jóvenes amigos,tres jóvenes amigos,
Schelling, Hölderlin y Hegel redactanSchelling, Hölderlin y Hegel redactan El programa de sistema más antiguoEl programa de sistema más antiguo
del idealismo alemán (1795):del idealismo alemán (1795): en él se plantea la necesidad de reconciliar deen él se plantea la necesidad de reconciliar de
nuevo filosofía y poesía, creando unanuevo filosofía y poesía, creando una nueva mitologíanueva mitología –una “mitología de la–una “mitología de la
razónrazón”, adecuada a la ciencia contemporánea- que haga estéticas, es decir,”, adecuada a la ciencia contemporánea- que haga estéticas, es decir,
sensibles, las ideas, sacándolas de la seca abstracción racional: sólo asísensibles, las ideas, sacándolas de la seca abstracción racional: sólo así
podrá llegar verdaderamente la cultura al pueblo y asegurar su libertad,podrá llegar verdaderamente la cultura al pueblo y asegurar su libertad,
uniéndolo bajo un mismo espíritu.uniéndolo bajo un mismo espíritu.
 Conectando con la línea artística –donde, como vimos, el mito nunca habíaConectando con la línea artística –donde, como vimos, el mito nunca había
desaparecido- esa nueva mitología del futuro deberán crearla losdesaparecido- esa nueva mitología del futuro deberán crearla los poetas ypoetas y
los artistaslos artistas; si en Grecia la religión (mito) sustentaba la poesía y el arte,; si en Grecia la religión (mito) sustentaba la poesía y el arte,
ahora la poesía y el arte sustituirán a la religión.ahora la poesía y el arte sustituirán a la religión.
 Como afirma Robert MusilComo afirma Robert Musil “la poesía hereda ahora la fuerza vinculante de“la poesía hereda ahora la fuerza vinculante de
lo mítico bajo las condiciones de la Ilustración.”lo mítico bajo las condiciones de la Ilustración.”
2. EL RETORNO DEL MITO2. EL RETORNO DEL MITO
B) Necesidad de una nueva mitología (II)B) Necesidad de una nueva mitología (II)
TEXTO:TEXTO:
“…“… La idea que todo lo unifica [es] la idea de la belleza, entendida la palabra en su más elevado sentidoLa idea que todo lo unifica [es] la idea de la belleza, entendida la palabra en su más elevado sentido
platónico. Estoy convencido de que el acto más elevado de la razón, aquél en el que ella abraza todas lasplatónico. Estoy convencido de que el acto más elevado de la razón, aquél en el que ella abraza todas las
ideas, es un acto estético, y verdad y bondad sólo están hermanadas en la belleza. El filósofo debe poseerideas, es un acto estético, y verdad y bondad sólo están hermanadas en la belleza. El filósofo debe poseer
tanta fuerza estética como el poeta. Los hombres sin sentido estético son nuestros filósofos de letra detanta fuerza estética como el poeta. Los hombres sin sentido estético son nuestros filósofos de letra de
imprenta. La filosofía del espíritu es una filosofía estética… Por su medio alcanza la poesía mayorimprenta. La filosofía del espíritu es una filosofía estética… Por su medio alcanza la poesía mayor
dignididad, vuelve a sr al final lo que era al principio –maestra de la humanidad-; pues ya no hay filosofía,dignididad, vuelve a sr al final lo que era al principio –maestra de la humanidad-; pues ya no hay filosofía,
historia alguna, sólo la poesía sobrevivirá a todo el resto de las ciencias y las artes…”historia alguna, sólo la poesía sobrevivirá a todo el resto de las ciencias y las artes…”
“…“…Hablaré primero de una idea que, por lo que sé, no ha visitado el sentido de ningún hombre –hemosHablaré primero de una idea que, por lo que sé, no ha visitado el sentido de ningún hombre –hemos
de tener una mitología-; esta mitología debe estar, empero, al servicio de las ideas, tiene que devenirde tener una mitología-; esta mitología debe estar, empero, al servicio de las ideas, tiene que devenir
mitoogía de la razón.mitoogía de la razón.
““ En tanto no hagamos estéticas, esto es, mitológicas, las ideas, no tendrán interés alguno para el puebloEn tanto no hagamos estéticas, esto es, mitológicas, las ideas, no tendrán interés alguno para el pueblo
y a la inversa: en tanto la mitología no sea razonable, deberá el filósofo avergonzarse de ella. Deben,y a la inversa: en tanto la mitología no sea razonable, deberá el filósofo avergonzarse de ella. Deben,
entonces, tenderse por fin la mano ilustrados y no ilustrados, la mitología ha de devenir filosófica paraentonces, tenderse por fin la mano ilustrados y no ilustrados, la mitología ha de devenir filosófica para
hacer razonable al pueblo, y la filosofía ha de devenir mitológica para hacer sensibles a los filósofos. Enhacer razonable al pueblo, y la filosofía ha de devenir mitológica para hacer sensibles a los filósofos. En
ese momento reina una unidad eterna entre nosotros. Nunca más la mirada de desprecio, nunca más elese momento reina una unidad eterna entre nosotros. Nunca más la mirada de desprecio, nunca más el
ciego estremecerse del pueblo ante sus sabios y sacerdotes. Sólo entonces nos espera la formación igualciego estremecerse del pueblo ante sus sabios y sacerdotes. Sólo entonces nos espera la formación igual
de todas las fuerzas, tanto de individuo particular como de todos los individuos. Ninguna fuerza será yade todas las fuerzas, tanto de individuo particular como de todos los individuos. Ninguna fuerza será ya
reprimida, ¡reina por entonces la libertad general y la igualdad de los espíritus! –Un espíritu más elevado,reprimida, ¡reina por entonces la libertad general y la igualdad de los espíritus! –Un espíritu más elevado,
enviado del cielo, debe fundar esta nueva religión; ella será la última, la mayor obra de la humanidad.”enviado del cielo, debe fundar esta nueva religión; ella será la última, la mayor obra de la humanidad.”
[Entwurf (Das älteste Systemprogramm des deutschen Idealismus)][Entwurf (Das älteste Systemprogramm des deutschen Idealismus)]
2. EL RETORNO DEL MITO2. EL RETORNO DEL MITO
C) Creuzer y Bachofen: reivindicación del símbolo (I)C) Creuzer y Bachofen: reivindicación del símbolo (I)
 Friedrich Creuzer, por suFriedrich Creuzer, por su
parte, enparte, en Idee und Probe alterIdee und Probe alter
Symbolik (1806)Symbolik (1806) yy SymbolikSymbolik
und Mythologie der altenund Mythologie der alten
Völker, besonders derVölker, besonders der
Griechen (1810-12)Griechen (1810-12)
reivindicará los simbolos, yreivindicará los simbolos, y
especialmente las imágenesespecialmente las imágenes
de la mitología, como factor dede la mitología, como factor de
mediación entre lo infinito-idealmediación entre lo infinito-ideal
y lo finito-sensible: los mitos,y lo finito-sensible: los mitos,
según Creuzer, son “símbolossegún Creuzer, son “símbolos
enunciados”enunciados” (ausgesprochene(ausgesprochene
Symbole)Symbole) [[Symbolik,Symbolik, IV, 559].IV, 559].
2. EL RETORNO DEL MITO2. EL RETORNO DEL MITO
C) Creuzer y Bachofen: reivindicación del símbolo (II)C) Creuzer y Bachofen: reivindicación del símbolo (II)
 Para Creuzer, símbolos yPara Creuzer, símbolos y
mitos se necesitanmitos se necesitan
mutuamente: losmutuamente: los
símbolos seríansímbolos serían
inmutables, pero puedeninmutables, pero pueden
expresarse a través deexpresarse a través de
mitologías diferentesmitologías diferentes
(idea que influirá en(idea que influirá en
Johann Jacob Bachofen,Johann Jacob Bachofen,
quien interpretará losquien interpretará los
mitos como exégesis delmitos como exégesis del
símbolo).símbolo).
2. EL RETORNO DEL MITO2. EL RETORNO DEL MITO
D) F. W. J. Schelling: La filosofía de la mitología (I)D) F. W. J. Schelling: La filosofía de la mitología (I)
 Será, no obstante, SchellingSerá, no obstante, Schelling
quien, en el marco de suquien, en el marco de su
“filosofía positiva” y basándose“filosofía positiva” y basándose
en los estudios de Creuzer,en los estudios de Creuzer,
reintroduzca definitivamente lareintroduzca definitivamente la
mitología en la reflexiónmitología en la reflexión
filosófica. En su monumentalfilosófica. En su monumental
Filosofía de la mitología (1841-Filosofía de la mitología (1841-
1857)1857), Schelling abandona la, Schelling abandona la
interpretación alegórica y lainterpretación alegórica y la
sustituye por la interpretaciónsustituye por la interpretación
“tautegórica”, por la cual las“tautegórica”, por la cual las
figuras míticas son productosfiguras míticas son productos
autónomos del espíritu, queautónomos del espíritu, que
deben ser conceptuados adeben ser conceptuados a
partir de un principiopartir de un principio
específico.específico.
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia
 
Historia De La Metafisica
Historia De La MetafisicaHistoria De La Metafisica
Historia De La Metafisica
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Infografia evolucion del concepto de la filosofia
Infografia evolucion del concepto de la filosofiaInfografia evolucion del concepto de la filosofia
Infografia evolucion del concepto de la filosofia
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
 
La filosofia de Aristoteles
La filosofia de AristotelesLa filosofia de Aristoteles
La filosofia de Aristoteles
 
Diapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofía
 
Filosofía de Platón (Resumen)
Filosofía de Platón (Resumen)Filosofía de Platón (Resumen)
Filosofía de Platón (Resumen)
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
La existencia de dios
La existencia de diosLa existencia de dios
La existencia de dios
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
Filosofía y Ciencia
Filosofía y CienciaFilosofía y Ciencia
Filosofía y Ciencia
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Interpretacion Alegoria
Interpretacion AlegoriaInterpretacion Alegoria
Interpretacion Alegoria
 
Paso del mito al logos
Paso del mito al logosPaso del mito al logos
Paso del mito al logos
 
La filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporaneaLa filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporanea
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 
Cosmologia y cosmogonía
Cosmologia y cosmogoníaCosmologia y cosmogonía
Cosmologia y cosmogonía
 

Destacado

De la mitologia a la filosofía
De la mitologia a la filosofíaDe la mitologia a la filosofía
De la mitologia a la filosofíaAskunze
 
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al LogosEl origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al LogosProfesora Alejandra Placencia
 
Tema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logosTema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logoselmer1950
 
Origen de la filosofia occidental. Paso del mito al logos
Origen de la filosofia occidental. Paso del mito al logosOrigen de la filosofia occidental. Paso del mito al logos
Origen de la filosofia occidental. Paso del mito al logosMerce Padilla
 
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaTema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaMarga Fernández
 
Principales filósofos presocráticos
Principales filósofos presocráticosPrincipales filósofos presocráticos
Principales filósofos presocráticosCLARISSA ECHEAGARAY
 
Que es la logica
Que es la logicaQue es la logica
Que es la logicayirlesis
 
FILOSOFIA OCCIDENTAL CLASICA
FILOSOFIA OCCIDENTAL CLASICAFILOSOFIA OCCIDENTAL CLASICA
FILOSOFIA OCCIDENTAL CLASICAluisbarillasc
 
Surgimto de las ciencias sociales
Surgimto de las ciencias socialesSurgimto de las ciencias sociales
Surgimto de las ciencias socialesdenasr
 
Albores de la filosofía.
Albores de la filosofía.Albores de la filosofía.
Albores de la filosofía.Susana Delgado
 
El paso del mito al logos
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logosCarolina Amigo
 

Destacado (20)

De la mitologia a la filosofía
De la mitologia a la filosofíaDe la mitologia a la filosofía
De la mitologia a la filosofía
 
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al LogosEl origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
 
Filosofia y mito
Filosofia y mitoFilosofia y mito
Filosofia y mito
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
Tema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logosTema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logos
 
Origen de la filosofia occidental. Paso del mito al logos
Origen de la filosofia occidental. Paso del mito al logosOrigen de la filosofia occidental. Paso del mito al logos
Origen de la filosofia occidental. Paso del mito al logos
 
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaTema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
 
Principales filósofos presocráticos
Principales filósofos presocráticosPrincipales filósofos presocráticos
Principales filósofos presocráticos
 
Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
 
Power Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía GriegaPower Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía Griega
 
El paso del mito al logos_CPEM 23
El paso del mito al logos_CPEM 23El paso del mito al logos_CPEM 23
El paso del mito al logos_CPEM 23
 
Que es la logica
Que es la logicaQue es la logica
Que es la logica
 
FILOSOFIA OCCIDENTAL CLASICA
FILOSOFIA OCCIDENTAL CLASICAFILOSOFIA OCCIDENTAL CLASICA
FILOSOFIA OCCIDENTAL CLASICA
 
Surgimto de las ciencias sociales
Surgimto de las ciencias socialesSurgimto de las ciencias sociales
Surgimto de las ciencias sociales
 
Albores de la filosofía.
Albores de la filosofía.Albores de la filosofía.
Albores de la filosofía.
 
Filosofia Griega
Filosofia GriegaFilosofia Griega
Filosofia Griega
 
Paso del mito al logos. Los presocráticos
Paso del mito al logos. Los presocráticosPaso del mito al logos. Los presocráticos
Paso del mito al logos. Los presocráticos
 
Filosofía griega
Filosofía griegaFilosofía griega
Filosofía griega
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
 
El paso del mito al logos
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logos
 

Similar a Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía

Tema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticosTema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticosRamón Besonías
 
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
Varios   cosmogonias de las diferentes culturasVarios   cosmogonias de las diferentes culturas
Varios cosmogonias de las diferentes culturasAgacio1 3+4
 
Uptl Filosofia 1
Uptl Filosofia 1Uptl Filosofia 1
Uptl Filosofia 1Rene Betun
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2mateo1987
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2mateo1987
 
Filosofía tema 1 2013
Filosofía tema 1 2013Filosofía tema 1 2013
Filosofía tema 1 2013filolleria
 
El pensamiento filosofico
El pensamiento filosoficoEl pensamiento filosofico
El pensamiento filosoficoDiego
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxyasinhand
 
GUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.ppt
GUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.pptGUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.ppt
GUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.pptssuserd4bdf8
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍACONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍACarlos Alvarenga
 
Filosofía tema 1
Filosofía tema 1Filosofía tema 1
Filosofía tema 1filolleria
 
historia filosfia antigua .ppt
historia filosfia   antigua .ppthistoria filosfia   antigua .ppt
historia filosfia antigua .pptKarim Karel Nasser
 

Similar a Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía (20)

Mito y filo
Mito y filoMito y filo
Mito y filo
 
Mito y filo
Mito y filoMito y filo
Mito y filo
 
Mito y filo
Mito y filoMito y filo
Mito y filo
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Tema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticosTema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticos
 
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
Varios   cosmogonias de las diferentes culturasVarios   cosmogonias de las diferentes culturas
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
 
Uptl Filosofia 1
Uptl Filosofia 1Uptl Filosofia 1
Uptl Filosofia 1
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
 
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
Mito e-imaginario-c compilación-enciclopedica2
 
Filosofía tema 1 2013
Filosofía tema 1 2013Filosofía tema 1 2013
Filosofía tema 1 2013
 
El pensamiento filosofico
El pensamiento filosoficoEl pensamiento filosofico
El pensamiento filosofico
 
Filos 7 iii p
Filos 7 iii pFilos 7 iii p
Filos 7 iii p
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
 
Concepto y definición
Concepto y definiciónConcepto y definición
Concepto y definición
 
GUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.ppt
GUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.pptGUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.ppt
GUÍA PARA PREPARAR FINAL DE CLÁSICA I.ppt
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍACONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
 
Friedrich nietzsche (1844 1900)
Friedrich nietzsche (1844 1900)Friedrich nietzsche (1844 1900)
Friedrich nietzsche (1844 1900)
 
Filosofía tema 1
Filosofía tema 1Filosofía tema 1
Filosofía tema 1
 
historia filosfia antigua .ppt
historia filosfia   antigua .ppthistoria filosfia   antigua .ppt
historia filosfia antigua .ppt
 

Más de mpcole

Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22
Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22
Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22mpcole
 
Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)
Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)
Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)mpcole
 
El pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
El pensamiento filosófico de Helene von DruskowitzEl pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
El pensamiento filosófico de Helene von Druskowitzmpcole
 
Helene von Druskowitz (1856-1918)
Helene von Druskowitz (1856-1918)Helene von Druskowitz (1856-1918)
Helene von Druskowitz (1856-1918)mpcole
 
Patrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madrid
Patrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madridPatrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madrid
Patrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madridmpcole
 
El humor en la escuela pesimista alemana
El humor en la escuela pesimista alemanaEl humor en la escuela pesimista alemana
El humor en la escuela pesimista alemanampcole
 
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)mpcole
 
Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)
Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)
Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)mpcole
 
Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...
Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...
Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...mpcole
 
Psicoanálisis y cine.presentación
Psicoanálisis y cine.presentaciónPsicoanálisis y cine.presentación
Psicoanálisis y cine.presentaciónmpcole
 
Rafael argullol.2ª sesión
Rafael argullol.2ª sesiónRafael argullol.2ª sesión
Rafael argullol.2ª sesiónmpcole
 
Rafael argullol.1ªsesión
Rafael argullol.1ªsesiónRafael argullol.1ªsesión
Rafael argullol.1ªsesiónmpcole
 
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gassetPresentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gassetmpcole
 
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgenstein
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgensteinPresentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgenstein
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgensteinmpcole
 

Más de mpcole (14)

Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22
Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22
Conferencia humanismo, transhumanismo y poshumanismo ateneo 12 01-22
 
Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)
Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)
Las ideas estéticas de Philipp Mainländer (1841-1876)
 
El pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
El pensamiento filosófico de Helene von DruskowitzEl pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
El pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
 
Helene von Druskowitz (1856-1918)
Helene von Druskowitz (1856-1918)Helene von Druskowitz (1856-1918)
Helene von Druskowitz (1856-1918)
 
Patrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madrid
Patrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madridPatrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madrid
Patrimonio inmaterial del barrio de la universidad de madrid
 
El humor en la escuela pesimista alemana
El humor en la escuela pesimista alemanaEl humor en la escuela pesimista alemana
El humor en la escuela pesimista alemana
 
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
 
Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)
Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)
Análisis de la película "Nietzsche" (When Nietzsche wept, 2007)
 
Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...
Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...
Mitología y filosofía.Diferencia y repetición. Variantes del mito en la filos...
 
Psicoanálisis y cine.presentación
Psicoanálisis y cine.presentaciónPsicoanálisis y cine.presentación
Psicoanálisis y cine.presentación
 
Rafael argullol.2ª sesión
Rafael argullol.2ª sesiónRafael argullol.2ª sesión
Rafael argullol.2ª sesión
 
Rafael argullol.1ªsesión
Rafael argullol.1ªsesiónRafael argullol.1ªsesión
Rafael argullol.1ªsesión
 
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gassetPresentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
 
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgenstein
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgensteinPresentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgenstein
Presentación líneas principales del pensamiento de ludwig wittgenstein
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la filosofía

  • 1. PONENCIA:PONENCIA: DE HESÍODO A JUNG:DE HESÍODO A JUNG: EL SENTIDO DE LOSEL SENTIDO DE LOS MITOS DESDE LAMITOS DESDE LA FILOSOFÍAFILOSOFÍA (Presentación realizada por manuel pérez cornejo, dr. en filosofía y licenciado en historia(Presentación realizada por manuel pérez cornejo, dr. en filosofía y licenciado en historia del arte)del arte) 
  • 2. INTRODUCCIÓN (I)INTRODUCCIÓN (I)  ¿Qué relación ha existido entre mitología y filosofía, desde su separación¿Qué relación ha existido entre mitología y filosofía, desde su separación en el siglo VI con Tales de Mileto (640-548/545 a. C.), hasta nuestros días?en el siglo VI con Tales de Mileto (640-548/545 a. C.), hasta nuestros días?  Básicamente, puede decirse que esa relación ha atravesado tres fases:Básicamente, puede decirse que esa relación ha atravesado tres fases: 1ª) Una primera fase, que podríamos llamar1ª) Una primera fase, que podríamos llamar DEL MITO A LA RAZONDEL MITO A LA RAZON CIENTÍFICACIENTÍFICA , en la que la filosofía, tras su nacimiento como crítica del, en la que la filosofía, tras su nacimiento como crítica del mito en Grecia, se afianza como una modalidad específica de discursomito en Grecia, se afianza como una modalidad específica de discurso sobre la realidad, y, desembocando en el discurso científico, termina porsobre la realidad, y, desembocando en el discurso científico, termina por desbancar a la mitología y sus derivados (especialmente la poesía y ladesbancar a la mitología y sus derivados (especialmente la poesía y la música), convirtiéndose en el único tipo de explicación aceptable sobre lamúsica), convirtiéndose en el único tipo de explicación aceptable sobre la estructura del ser.estructura del ser. Esta fase iría desde el surgimiento de la filosofía en el siglo VI, conEsta fase iría desde el surgimiento de la filosofía en el siglo VI, con Tales de Mileto, hasta, aproximadamente, el despliegue y afianzamiento deTales de Mileto, hasta, aproximadamente, el despliegue y afianzamiento de la Revolución Científica Moderna, entre los siglos XVII y XVIII.la Revolución Científica Moderna, entre los siglos XVII y XVIII.
  • 3. INTRODUCCIÓN (II)INTRODUCCIÓN (II) 2ª) Una segunda fase, en la que se produce2ª) Una segunda fase, en la que se produce EL RETORNO DELEL RETORNO DEL MITOMITO, bajo los auspicios de la propia filosofía: ésta trata de asumir en sus, bajo los auspicios de la propia filosofía: ésta trata de asumir en sus sistemas el saber mitológico como un tipo de conocimiento dotado desistemas el saber mitológico como un tipo de conocimiento dotado de validez propia, que, no obstante, es asumido y superado por el sabervalidez propia, que, no obstante, es asumido y superado por el saber filosófico.filosófico. Esta fase tendría sus comienzos en la figura de G. B. Vico, y, pasandoEsta fase tendría sus comienzos en la figura de G. B. Vico, y, pasando por la reivindicación del saber mitológíco en el período del Romanticismopor la reivindicación del saber mitológíco en el período del Romanticismo Alemán, por parte de Creuzer, Fr. Schlegel y, sobre todo, Schelling,Alemán, por parte de Creuzer, Fr. Schlegel y, sobre todo, Schelling, culmina en la obra de Nietzsche.culmina en la obra de Nietzsche.
  • 4. INTRODUCCIÓN (III)INTRODUCCIÓN (III) 3ª) La última fase,3ª) La última fase, PENSAR EL MITOPENSAR EL MITO,, corresponderíacorrespondería al momento actual (ss. XX-XXI): una vez aceptado el papel deal momento actual (ss. XX-XXI): una vez aceptado el papel de la mitología como elemento esencial de la cultura, y superadola mitología como elemento esencial de la cultura, y superado el desprecio al que se había visto sometida durante siglos, seel desprecio al que se había visto sometida durante siglos, se libera al mito de la tutela de la filosofía, y ésta se dispone alibera al mito de la tutela de la filosofía, y ésta se dispone a pensarlo, a fin de resaltar su peculiar interpretación de lapensarlo, a fin de resaltar su peculiar interpretación de la realidad.realidad. Se considera ahora que el mito permiteSe considera ahora que el mito permite ahondar enahondar en aspectos del ser que la filosofía pasa por alto, o simplementeaspectos del ser que la filosofía pasa por alto, o simplemente le resultan inaccesibles.le resultan inaccesibles. Se reivindica, además, unaSe reivindica, además, una nueva alianza entre filosofía ynueva alianza entre filosofía y mitología/poesíamitología/poesía, que permita enriquecer nuestra, que permita enriquecer nuestra comprensión de la existencia. Aquí cabe incluir las reflexionescomprensión de la existencia. Aquí cabe incluir las reflexiones de Cassirer, Lévi-Strauss, Jung y el Círculo Eranos, Hansde Cassirer, Lévi-Strauss, Jung y el Círculo Eranos, Hans Blumenberg, L. Schajowicz, Manfred Frank, MaríaBlumenberg, L. Schajowicz, Manfred Frank, María Zambrano…, e incluso filósofos posmodernos como Vattimo.Zambrano…, e incluso filósofos posmodernos como Vattimo.
  • 5. 1.DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1.DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA A) El paso del mito al lógos (I)A) El paso del mito al lógos (I) Dice G. S. Kirk que, “hasta cierto punto, la historia de la cultura griega es la historia de susDice G. S. Kirk que, “hasta cierto punto, la historia de la cultura griega es la historia de sus actitudes ante el mitoactitudes ante el mito” ¿Qué actitudes fueron éstas?” ¿Qué actitudes fueron éstas? Con anterioridad al surgimiento de la filosofía en Grecia,Con anterioridad al surgimiento de la filosofía en Grecia, Homero y HesíodoHomero y Hesíodo, como afirma, como afirma Heródoto, habían fijado los mitos transmitidos hasta ese momento por tradición oral, dándolesHeródoto, habían fijado los mitos transmitidos hasta ese momento por tradición oral, dándoles una forma casi definitiva.una forma casi definitiva. Tales mitos eran, como dice Cassirer (siguiendo a Schelling), unaTales mitos eran, como dice Cassirer (siguiendo a Schelling), una verdad realverdad real para el griego:para el griego: Narrados por poetas y asociados a la música; supuestamente inspirados por la propia deidad, losNarrados por poetas y asociados a la música; supuestamente inspirados por la propia deidad, los mitos ofrecían una explicación de la realidad (natural y humana) basada en metáforas, símbolosmitos ofrecían una explicación de la realidad (natural y humana) basada en metáforas, símbolos e imágenes de dioses y seres fantásticos. En ellos se basaba lae imágenes de dioses y seres fantásticos. En ellos se basaba la unidad cultural y social delunidad cultural y social del pueblo griegopueblo griego..
  • 6. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA A) El paso del mito al lógos (II)A) El paso del mito al lógos (II) TEXTO:TEXTO: ““En cuanto a las opiniones de los griegos sobre laEn cuanto a las opiniones de los griegos sobre la procedencia de cada uno de sus dioses, sobre su formaprocedencia de cada uno de sus dioses, sobre su forma y condición, y el principio de su existencia, datan dey condición, y el principio de su existencia, datan de ayer, por decirlo así, o de pocos años atrás:ayer, por decirlo así, o de pocos años atrás: cuatrocientos y no más de antigüedad pueden llevarmecuatrocientos y no más de antigüedad pueden llevarme de ventaja Hesíodo y Homero, los cuales escribieron lade ventaja Hesíodo y Homero, los cuales escribieron la TeogoníaTeogonía entre los griegos, dieron nombre a sus dioses,entre los griegos, dieron nombre a sus dioses, mostraron sus figuras y semblantes, les atribuyeron ymostraron sus figuras y semblantes, les atribuyeron y repartieron honores, artes y habilidades, siendo a mi vezrepartieron honores, artes y habilidades, siendo a mi vez muy posteriores a estos poetas los que se cree lesmuy posteriores a estos poetas los que se cree les antecedieron. Esta última observación es míaantecedieron. Esta última observación es mía enteramente; lo demás es lo que decían los sacerdotesenteramente; lo demás es lo que decían los sacerdotes de Dodona.”de Dodona.” [Herodoto (1989): 170-171][Herodoto (1989): 170-171]
  • 7. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA A) El paso del mito al lógos (III)A) El paso del mito al lógos (III)  Tradicionalmente, se admite que la filosofía surge cuando se produce en Grecia el llamado “Tradicionalmente, se admite que la filosofía surge cuando se produce en Grecia el llamado “paso delpaso del mito al logosmito al logos”, es decir, cuando se produce el tránsito de una explicación de la realidad (bien natural,”, es decir, cuando se produce el tránsito de una explicación de la realidad (bien natural, bien humana) basada en leyendas poéticas, y construida en base a representaciones simbólicas,bien humana) basada en leyendas poéticas, y construida en base a representaciones simbólicas, imágenes, metáforas, etc., a una explicación de la misma basada en la lógica y en la utilización deimágenes, metáforas, etc., a una explicación de la misma basada en la lógica y en la utilización de conceptos abstractos.conceptos abstractos. Este paso vino preparado por la obra deEste paso vino preparado por la obra de HesíodoHesíodo, quien en su, quien en su TeogoníaTeogonía ofrecía una doble versión delofrecía una doble versión del mito del ordenamiento del mundo: mientras en los vv. 820-885, la lucha entre Zeus y los Titanes decidíamito del ordenamiento del mundo: mientras en los vv. 820-885, la lucha entre Zeus y los Titanes decidía la soberanía sobre el universo, en los vv. 104-131 aparece unala soberanía sobre el universo, en los vv. 104-131 aparece una cosmogoníacosmogonía en la que ya se incluyenen la que ya se incluyen entidades semi-abstractas, como Caos, Gea, Tártaro o Eros, para explicar la estructura de lo real.entidades semi-abstractas, como Caos, Gea, Tártaro o Eros, para explicar la estructura de lo real.
  • 8. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA A) El paso del mito al lógos (IV)A) El paso del mito al lógos (IV) F. CornfordF. Cornford señaló que en la obra deseñaló que en la obra de Hesíodo se encuentran los elementosHesíodo se encuentran los elementos conceptuales básicos que recogeríanconceptuales básicos que recogerían posteriormente los primeros filósofos griegos;posteriormente los primeros filósofos griegos; sin embargo, como afirma J. P. Vernant,sin embargo, como afirma J. P. Vernant, elel pensamiento de Hesíodo sigue siendo míticopensamiento de Hesíodo sigue siendo mítico,, pues los factores explicativos que emplea sonpues los factores explicativos que emplea son aún “personajes” divinos, a pesar de suaún “personajes” divinos, a pesar de su apariencia de abstracción: no son conceptosapariencia de abstracción: no son conceptos abstractos, ni fuerzas puramente naturales; y, loabstractos, ni fuerzas puramente naturales; y, lo que es más importante, la lectura de los textosque es más importante, la lectura de los textos hesiódicos revela que su discursohesiódicos revela que su discurso aún respetaaún respeta el “misterio” de lo realel “misterio” de lo real.. Hesíodo parece ser consciente de queHesíodo parece ser consciente de que el discurso que nos ofrece sobre el origen deel discurso que nos ofrece sobre el origen de los dioses y del ser humano, aunque noslos dioses y del ser humano, aunque nos permite adivinar la solución del enigma de lapermite adivinar la solución del enigma de la existencia, no puede llegar jamás a agotarlo porexistencia, no puede llegar jamás a agotarlo por completo. Son las Musas las que se lo hancompleto. Son las Musas las que se lo han revelado; pero, por eso mismo, en esarevelado; pero, por eso mismo, en esa revelación hay un resto oculto que el discursorevelación hay un resto oculto que el discurso mitico-poético sólo les permite a los mortalesmitico-poético sólo les permite a los mortales adivinar, nunca desvelar, y que escapa paraadivinar, nunca desvelar, y que escapa para siempre a su entendimiento.siempre a su entendimiento.
  • 9. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA A) El paso del mito al lógos (V)A) El paso del mito al lógos (V)  El surgimiento del pensamiento filosófico supone, en cambio, algo completamente nuevo: “el abandono,El surgimiento del pensamiento filosófico supone, en cambio, algo completamente nuevo: “el abandono, a nivel de pensamiento consciente, de las soluciones mitológicas a problemas concernientes al origen ya nivel de pensamiento consciente, de las soluciones mitológicas a problemas concernientes al origen y a la naturaleza del universo y al proceso que dentro de él tiene lugar. En aquel momento, la fe religiosaa la naturaleza del universo y al proceso que dentro de él tiene lugar. En aquel momento, la fe religiosa es sustituida por la fe que fue y sigue siendo la base del pensamiento científico: la fe en que el mundoes sustituida por la fe que fue y sigue siendo la base del pensamiento científico: la fe en que el mundo visible esconde un orden racional e inteligible.” (Guthrie, W. K. C.,visible esconde un orden racional e inteligible.” (Guthrie, W. K. C., A History of Greek Philosophy, I,A History of Greek Philosophy, I, 1962)1962)  Esta revolución intelectual, consumada por los pensadores de la Escuela de Mileto (Tales, AnaximandroEsta revolución intelectual, consumada por los pensadores de la Escuela de Mileto (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) suponía, en palabras de Vernant, quey Anaxímenes) suponía, en palabras de Vernant, que “lo original, lo primordial, se despojan de su“lo original, lo primordial, se despojan de su misterio: tienen la banalidad tranquilizadora de lo cotidiano”misterio: tienen la banalidad tranquilizadora de lo cotidiano” Ahora,Ahora, “concebido como un mecanismo, el“concebido como un mecanismo, el mundo se vacía, poco a poco, de lo divino que lo animaba”.mundo se vacía, poco a poco, de lo divino que lo animaba”.
  • 10. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA A) El paso del mito al lógos (VI)A) El paso del mito al lógos (VI) El señorío delEl señorío del lógoslógos racionalracional desplazó al imaginariodesplazó al imaginario, es decir, tanto a, es decir, tanto a mito como a la poesía: el ser humano pasa a creer que la existencia enmito como a la poesía: el ser humano pasa a creer que la existencia en general –la naturaleza y el hombre- pueden reducirse a la razón y ageneral –la naturaleza y el hombre- pueden reducirse a la razón y a conceptos abstractos, haciéndose previsibles y dominables.conceptos abstractos, haciéndose previsibles y dominables. El pensamiento racional deshace la ambigua confusión que establecía elEl pensamiento racional deshace la ambigua confusión que establecía el pensamiento mitológico entre la naturaleza los dioses y el hombre, y sepensamiento mitológico entre la naturaleza los dioses y el hombre, y se propone encontrar el auténtico “ser” de las cosas, que ya no se concibepropone encontrar el auténtico “ser” de las cosas, que ya no se concibe como un ser sobrenatural, sino como una puracomo un ser sobrenatural, sino como una pura abstracciónabstracción, aprehensible, aprehensible por la razón del hombre:por la razón del hombre: ““El nacimiento de la filosofía aparece solidario de dos grandesEl nacimiento de la filosofía aparece solidario de dos grandes transformaciones mentales: un pensamiento positivo, que excluye todatransformaciones mentales: un pensamiento positivo, que excluye toda forma de sobrenatural y que rechaza la asimilación implícita establecidaforma de sobrenatural y que rechaza la asimilación implícita establecida por el mito entre fenómenos físicos y agentes divinos; un pensamientopor el mito entre fenómenos físicos y agentes divinos; un pensamiento abstracto, que despoja a la realidad de este poder de mutación que leabstracto, que despoja a la realidad de este poder de mutación que le prestaba el mito, y que rehúsa la vieja imagen de la unión de losprestaba el mito, y que rehúsa la vieja imagen de la unión de los contrarios en provecho de una formulación categórica del principio decontrarios en provecho de una formulación categórica del principio de identidad.”identidad.” (J. P. Vernant)(J. P. Vernant)
  • 11. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA A) El paso del mito al lógos (VII)A) El paso del mito al lógos (VII)  ¿Por qué se produjo el tránsito del mito a la¿Por qué se produjo el tránsito del mito a la razón? Ortega y Gasset señala que elrazón? Ortega y Gasset señala que el hombre,hombre, náufrago en la vidanáufrago en la vida, que se le, que se le presenta como algo enigmático, caótico ypresenta como algo enigmático, caótico y terrible, se siente perdido, y utiliza elterrible, se siente perdido, y utiliza el pensamiento, especialmente lapensamiento, especialmente la imaginaciónimaginación (uno de cuyos muchos modos de funcionar(uno de cuyos muchos modos de funcionar es la razón) paraes la razón) para interpretarinterpretar la realidad quela realidad que le rodea y hacerse una idea de lo que sonle rodea y hacerse una idea de lo que son las cosas y el mundo. Fruto de esalas cosas y el mundo. Fruto de esa interpretación que la vida lleva a cabo de suinterpretación que la vida lleva a cabo de su contorno es lacontorno es la culturacultura,, “el“el plano de la vidaplano de la vida,, la guía de caminos por la selva de lala guía de caminos por la selva de la existencia”,existencia”, que constituyeque constituye “el sistema de“el sistema de ideas vivas que cada tiempo posee [y]ideas vivas que cada tiempo posee [y] desdedesde las cuales el tiempo vive.”las cuales el tiempo vive.” (O.C., IV,(O.C., IV, pp. 556-558)pp. 556-558) La cultura le permite alLa cultura le permite al hombre orientarse en la vida y establecerhombre orientarse en la vida y establecer proyectos de existencia.proyectos de existencia.  Las soluciones que ofrece una cultura,Las soluciones que ofrece una cultura, según Ortega, resultan válidas mientras lasegún Ortega, resultan válidas mientras la vida no se ve obligada a enfrentarse avida no se ve obligada a enfrentarse a nuevos problemas, para los que la culturanuevos problemas, para los que la cultura aceptada no tiene respuesta; cuando estoaceptada no tiene respuesta; cuando esto sucede, la cultura vigente entra en crisis, ysucede, la cultura vigente entra en crisis, y han de crearse ideas nuevas que ayuden ahan de crearse ideas nuevas que ayuden a reinterpretarla. (O.C., V, p. 122)reinterpretarla. (O.C., V, p. 122)
  • 12. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA A) El paso del mito al logos (VIII)A) El paso del mito al logos (VIII)  Según Ortega, el hombre, acuciado por encontrar regularidad en elSegún Ortega, el hombre, acuciado por encontrar regularidad en el comportamiento de una naturaleza misteriosa que le atemorizaba, creyócomportamiento de una naturaleza misteriosa que le atemorizaba, creyó encontrar primero dicha regularidad en una proyección de su propiaencontrar primero dicha regularidad en una proyección de su propia voluntad en los fenómenos de la naturaleza, personificándolos comovoluntad en los fenómenos de la naturaleza, personificándolos como dioses. Pero ladioses. Pero la voluntad de los diosesvoluntad de los dioses es un principio también mudable yes un principio también mudable y caprichoso, imprevisible; por eso, los primeros filósofos idearon otro modocaprichoso, imprevisible; por eso, los primeros filósofos idearon otro modo de explicar la realidad, basado no en la voluntad de los dioses, sino en lade explicar la realidad, basado no en la voluntad de los dioses, sino en la razónrazón:: “El mito… fracasa como intento especulativo aunque satisfaga las“El mito… fracasa como intento especulativo aunque satisfaga las necesidades prácticas; tratando de regularizar la mutación de las realidadesnecesidades prácticas; tratando de regularizar la mutación de las realidades pone tras ellas otro mundo tan mudable e indeciso como éste: el mundo depone tras ellas otro mundo tan mudable e indeciso como éste: el mundo de la caprichosidad innumerable de losla caprichosidad innumerable de los daimonesdaimones… Lo que existe, pues, para… Lo que existe, pues, para el hombre hacedor de mitos no es la ley –por tanto, no hay para élel hombre hacedor de mitos no es la ley –por tanto, no hay para él naturaleza, no hay espíritu…, sino númenes.”naturaleza, no hay espíritu…, sino númenes.” (O.C. VII, pp. 150-151)(O.C. VII, pp. 150-151)  Las cosmogonías, como la de Hesíodo, habrían sido, según lo entiendeLas cosmogonías, como la de Hesíodo, habrían sido, según lo entiende Ortega,Ortega, “un ensayo de racionalización del mundo”,“un ensayo de racionalización del mundo”, y habrían preparado ely habrían preparado el salto desde una interpretación mítico-poética a una interpretaciónsalto desde una interpretación mítico-poética a una interpretación estrictamente racional, conceptual y abstracta del mundo y del hombre.estrictamente racional, conceptual y abstracta del mundo y del hombre.
  • 13. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA A) El paso del mito al lógos (IX)A) El paso del mito al lógos (IX)  Así es comoAsí es como murieron a manos de la filosofía los diosesmurieron a manos de la filosofía los dioses olímpicos del mitoolímpicos del mito (B. Snell) y se produjo la(B. Snell) y se produjo la primera granprimera gran censura de lo imaginariocensura de lo imaginario: el ansia de exactitud se pagó con la: el ansia de exactitud se pagó con la pérdida de la emotividad y el misterio.pérdida de la emotividad y el misterio.  Un dato revelador de este cambio es que la mayoría de losUn dato revelador de este cambio es que la mayoría de los primeros filósofos elegirán la prosa, y no el verso, comoprimeros filósofos elegirán la prosa, y no el verso, como medio de expresión, mostrando así su inclinación por lamedio de expresión, mostrando así su inclinación por la “claridad” del concepto, frente a la magia evocadora del“claridad” del concepto, frente a la magia evocadora del verso.verso.  Algunos, comoAlgunos, como ParménidesParménides yy EmpédoclesEmpédocles, no obstante,, no obstante, ensayaron un camino intermedio: revistieron con un lenguajeensayaron un camino intermedio: revistieron con un lenguaje poético su especulación filosófica racional.poético su especulación filosófica racional.  Parecen reconocer queParecen reconocer que la razón no agota el misterio de lala razón no agota el misterio de la realidadrealidad, y necesita un complemento poético-musical y mítico,, y necesita un complemento poético-musical y mítico, que dé cuenta de losque dé cuenta de los aspectos irracionales de la realidadaspectos irracionales de la realidad: la: la inspiración, el mundo de ultratumba, la reencarnación, etc.inspiración, el mundo de ultratumba, la reencarnación, etc.
  • 14. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA A) El paso del mito al lógos (X)A) El paso del mito al lógos (X)  Parménides, por ejemplo, iniciaParménides, por ejemplo, inicia su poema sobre la Verdad con susu poema sobre la Verdad con su relato de la ascensión por elrelato de la ascensión por el “camino de la diosa”, hacia la luz,“camino de la diosa”, hacia la luz, conducido por “las hijas del Sol”conducido por “las hijas del Sol” (Fr. 1).(Fr. 1).  Empédocles, por su parte,Empédocles, por su parte, introduce cuatro principios ointroduce cuatro principios o raíces de todas las cosas (fuego,raíces de todas las cosas (fuego, aire, tierra y agua) con losaire, tierra y agua) con los nombres de Zeus, Hera, Aidoneonombres de Zeus, Hera, Aidoneo y Nestis, a los que añade lasy Nestis, a los que añade las fuerzas del Amor (Philía) y Odiofuerzas del Amor (Philía) y Odio (Neikós).(Neikós).  Son discursos que muestranSon discursos que muestran lala conexión que aún mantiene unaconexión que aún mantiene una parte de la filosofía presocráticaparte de la filosofía presocrática con el mundo de los misterioscon el mundo de los misterios iniciáticos y la magiainiciáticos y la magia (Peter(Peter Kingsley).Kingsley).
  • 15. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA B) La crítica filosófica a los mitos (I)B) La crítica filosófica a los mitos (I)  Pero la mayoría de los filósofos,Pero la mayoría de los filósofos, comenzando porcomenzando por Jenófanes deJenófanes de ColofónColofón (570-475 a. C.), realizaron(570-475 a. C.), realizaron una durauna dura crítica contra los diosescrítica contra los dioses del mitodel mito..  Jenófanes acusa a Homero yJenófanes acusa a Homero y Hesíodo de haber atribuido a losHesíodo de haber atribuido a los dioses todo tipo de actosdioses todo tipo de actos vergonzosos.vergonzosos.  También denuncia elTambién denuncia el antropomorfismoantropomorfismo que muestranque muestran los mitos.los mitos.  Frente a los dioses de mito,Frente a los dioses de mito, Jenófanes propone unJenófanes propone un Dios únicoDios único,, caracterizado por una potenciacaracterizado por una potencia intelectual superior a la de todosintelectual superior a la de todos los dioses de la mitologíalos dioses de la mitología tradicional.tradicional.
  • 16. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA B) La crítica filosófica a los mitos (II)B) La crítica filosófica a los mitos (II) TEXTOS:TEXTOS:  ““Homero y Hesíodo han atribuído a los dioses cuantas cosas constituyen vergüenzaHomero y Hesíodo han atribuído a los dioses cuantas cosas constituyen vergüenza y reproche entre los hombres, el robo, el adulterio y el engaño mutuo.” (DK 21 B 11)y reproche entre los hombres, el robo, el adulterio y el engaño mutuo.” (DK 21 B 11)  ““Pero los mortales se imaginan que los dioses han nacido y que tienen vestidos, vozPero los mortales se imaginan que los dioses han nacido y que tienen vestidos, voz y figura humana como ellos.” (DK 21 B 14)y figura humana como ellos.” (DK 21 B 14)  ““Los Etíopes dicen que sus dioses son chatos y negros y los tracios que tienen losLos Etíopes dicen que sus dioses son chatos y negros y los tracios que tienen los ojos azules y el pelo rubio.” (DK 21 B 16)ojos azules y el pelo rubio.” (DK 21 B 16)  ““Si los bueyes, los caballos o los leones tuvieran manos y fueran capaces de pintarSi los bueyes, los caballos o los leones tuvieran manos y fueran capaces de pintar con ellas y de hacer figuras como los hombres, los caballos dibujarían las imágenescon ellas y de hacer figuras como los hombres, los caballos dibujarían las imágenes de los dioses semejantes a las de los caballos y los bueyes semejantes a las de losde los dioses semejantes a las de los caballos y los bueyes semejantes a las de los bueyes y harían sus cuerpos tal como cada uno tiene el suyo.” (DK 21 B 15)bueyes y harían sus cuerpos tal como cada uno tiene el suyo.” (DK 21 B 15)  ““Existe un solo dios, el mayor entre los dioses y los hombres, no semejante a losExiste un solo dios, el mayor entre los dioses y los hombres, no semejante a los mortales ni en su cuerpo ni en su pensamiento. Siempre permanece en el mismomortales ni en su cuerpo ni en su pensamiento. Siempre permanece en el mismo lugar, sin moverse para nada, ni le es adecuado el cambiar de un sitio a otro, sinolugar, sin moverse para nada, ni le es adecuado el cambiar de un sitio a otro, sino que, sin trabajo, mueve todas las cosas con el solo pensamiento de su mente. Todoque, sin trabajo, mueve todas las cosas con el solo pensamiento de su mente. Todo él ve, todo él piensa y todo él oye.” (DK 21 B 23-26)él ve, todo él piensa y todo él oye.” (DK 21 B 23-26)
  • 17. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA B) La crítica filosófica a los mitos (III)B) La crítica filosófica a los mitos (III)  LosLos sofistassofistas, con su distinción entre, con su distinción entre ley (nómos) y naturaleza (physis),ley (nómos) y naturaleza (physis), mantuvieron una posturamantuvieron una postura escépticaescéptica yy unun relativismorelativismo sumamente críticosumamente crítico respecto a los dioses de la tradiciónrespecto a los dioses de la tradición mítico religiosa.mítico religiosa.  Así, frente a la sabiduría que en tornoAsí, frente a la sabiduría que en torno a los dioses despliegan Homero ya los dioses despliegan Homero y Hesíodo,Hesíodo, ProtágorasProtágoras, sostiene que, sostiene que “el“el hombre es la medida de todas lashombre es la medida de todas las cosas”,cosas”, por lo que se muestrapor lo que se muestra agnósticoagnóstico respecto de los dioses:respecto de los dioses:  ““De los dioses no sabré decir si losDe los dioses no sabré decir si los hay o no los hay, pues son muchas lashay o no los hay, pues son muchas las cosas que prohiben el saberlo, ya lacosas que prohiben el saberlo, ya la obscuridad del asunto, ya la brevedadobscuridad del asunto, ya la brevedad de la vida del hombre.” (Diog., IX, 51)de la vida del hombre.” (Diog., IX, 51)
  • 18. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA B) La crítica filosófica a los mitos (IV)B) La crítica filosófica a los mitos (IV)  ElEl relativismo que la Sofística aplica a las creenciasrelativismo que la Sofística aplica a las creencias mítico-religiosasmítico-religiosas alcanza su cota más elevada en la obraalcanza su cota más elevada en la obra satíricasatírica SísifoSísifo, escrita por Critias:, escrita por Critias:  Según Critias, Los dioses fueron invención de unSegún Critias, Los dioses fueron invención de un hombre astuto, que no encontró mejor medio para quehombre astuto, que no encontró mejor medio para que los hombres cumplan las leyes que infundirles temor alos hombres cumplan las leyes que infundirles temor a unos seres que lo ven todo, aun aquello que el hombreunos seres que lo ven todo, aun aquello que el hombre realiza en secreto. La morada olímpica de los dioses esrealiza en secreto. La morada olímpica de los dioses es sólo una atalaya desde donde la divinidad vigila elsólo una atalaya desde donde la divinidad vigila el cumplimiento de las leyes por parte de los hombres.cumplimiento de las leyes por parte de los hombres.
  • 19. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA B) La crítica filosófica a los mitos (V)B) La crítica filosófica a los mitos (V) TEXTO:TEXTO: ““Entonces, me parece, un hombre astuto y prudente inventó para losEntonces, me parece, un hombre astuto y prudente inventó para los mortales el temor a los dioses. Tenía que haber un terror para el malo,mortales el temor a los dioses. Tenía que haber un terror para el malo, aunque la acción, la palabra y el pensamiento fueran secretos. Así,aunque la acción, la palabra y el pensamiento fueran secretos. Así, pues, introdujo aquel hombre la religión: ‘Hay un ser feliz en vidapues, introdujo aquel hombre la religión: ‘Hay un ser feliz en vida eterna, cuyo espíritu oye, ve y está lleno de sabiduría, atiende a todo yeterna, cuyo espíritu oye, ve y está lleno de sabiduría, atiende a todo y es divino por naturaleza. Oye toda palabra que hablan los hombres yes divino por naturaleza. Oye toda palabra que hablan los hombres y ninguna acción se enconde a su mirada. Aunque pienses el mal sólo enninguna acción se enconde a su mirada. Aunque pienses el mal sólo en el silencio, los dioses lo observan; pues su sabiduría es superior.’ Conel silencio, los dioses lo observan; pues su sabiduría es superior.’ Con estos discursos introdujo la más fina de todas las doctrinas,estos discursos introdujo la más fina de todas las doctrinas, encubriendo la verdad con la mentira de las palabras. Y luego indicóencubriendo la verdad con la mentira de las palabras. Y luego indicó como vivienda de los dioses, el lugar cuyo nombre más tenía quecomo vivienda de los dioses, el lugar cuyo nombre más tenía que aterrar a los hombres. Pues desde allí, así lo decía él, llega lo que másaterrar a los hombres. Pues desde allí, así lo decía él, llega lo que más les asusta y lo que también favorece su pobre vida: de la alta bóveda –les asusta y lo que también favorece su pobre vida: de la alta bóveda – así lo vio- tiembla hasta la tierra el rayo y suena tremendamente elasí lo vio- tiembla hasta la tierra el rayo y suena tremendamente el trueno, allí está la tienda del cielo, bordada de estrellas, obra magníficatrueno, allí está la tienda del cielo, bordada de estrellas, obra magnífica del tiempo, el sabio maestro. Allí camina claro el sol cegador. De allídel tiempo, el sabio maestro. Allí camina claro el sol cegador. De allí fluye a la tierra la humedad. Con estos temores supo subyugar el ánimofluye a la tierra la humedad. Con estos temores supo subyugar el ánimo de los hombres; astuta y opotunamente distribuyó a la divinidad aquellade los hombres; astuta y opotunamente distribuyó a la divinidad aquella habitación. Y así pudo imponerse la ley. Tal es, creo, cómo el hombrehabitación. Y así pudo imponerse la ley. Tal es, creo, cómo el hombre astuto y prudente aportó una vez al mundo la creencia en los dioses.”astuto y prudente aportó una vez al mundo la creencia en los dioses.” (Fr. 25)(Fr. 25)
  • 20. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA B) La crítica filosófica a los mitos (VI)B) La crítica filosófica a los mitos (VI)  Finalmente,Finalmente, Pródico de CeosPródico de Ceos relacionó las historiasrelacionó las historias mitológicas con la idea demitológicas con la idea de utilidadutilidad:: TEXTO:TEXTO: ““El sol, la luna, los ríos, las fuentes y, en general,El sol, la luna, los ríos, las fuentes y, en general, todo aquello que es útil a nuestras vidas, fuetodo aquello que es útil a nuestras vidas, fue considerado por los antiguos, a consecuencia de suconsiderado por los antiguos, a consecuencia de su utilidad misma, como dioses, que es lo que los egipciosutilidad misma, como dioses, que es lo que los egipcios han hecho con el Nilo; es por esta razón por la que elhan hecho con el Nilo; es por esta razón por la que el pan se convierte en Deméter, el vino en Dioniso, el aguapan se convierte en Deméter, el vino en Dioniso, el agua en Posidón, el fuego en Hefesto y así cada una de lasen Posidón, el fuego en Hefesto y así cada una de las sustancias útiles.” (Fr.sustancias útiles.” (Fr. Sexto EmpíricoSexto Empírico, Avd. Math. IX 18, Avd. Math. IX 18 (=Diels-Kranz, Fr. 5)(=Diels-Kranz, Fr. 5)
  • 21. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA C) Interpretación alegórica del mito (I)C) Interpretación alegórica del mito (I)  Paralelamente, surge también en Grecia laParalelamente, surge también en Grecia la interpretación alegórica del mitointerpretación alegórica del mito:: defiendedefiende que los mitos, a pesar de la imagen penosa de los dioses que ofrecen, estánque los mitos, a pesar de la imagen penosa de los dioses que ofrecen, están justificados y comunican cierta sabiduría, porquejustificados y comunican cierta sabiduría, porque quieren decir algo distintoquieren decir algo distinto dede aquello que sus críticos veían en ellos.aquello que sus críticos veían en ellos.  Esta corriente comienza conEsta corriente comienza con Teágenes de RegioTeágenes de Regio (s. VI a. C.) y su Escolio a la(s. VI a. C.) y su Escolio a la IlíadaIlíada TEXTO:TEXTO: ““La doctrina de Homero sobre los dioses se fija generalmente en lo inútil y también en loLa doctrina de Homero sobre los dioses se fija generalmente en lo inútil y también en lo indecoroso, pues los mitos que él narra sobre los dioses son censurables. Contra esteindecoroso, pues los mitos que él narra sobre los dioses son censurables. Contra este ataque algunos, invocando la manera de hablar, intentan una solución a la dificultad,ataque algunos, invocando la manera de hablar, intentan una solución a la dificultad, pensando que todo ha sido dicho alegoricamente y se refiere a la naturaleza de lospensando que todo ha sido dicho alegoricamente y se refiere a la naturaleza de los elementos como, por ejemplo, en el caso de las desavenencias entre los dioses. Así, segúnelementos como, por ejemplo, en el caso de las desavenencias entre los dioses. Así, según ellos, también lo seco combate a lo húmedo, lo caliente a lo frío y lo ligero a lo pesado. Elellos, también lo seco combate a lo húmedo, lo caliente a lo frío y lo ligero a lo pesado. El agua puede apagar el fuego, pero el fuego puede a su vez secar el agua. E igualmenteagua puede apagar el fuego, pero el fuego puede a su vez secar el agua. E igualmente sucede a todos los elementos de que se compone el universo; existe una oposiciónsucede a todos los elementos de que se compone el universo; existe una oposición fundamental entre ellos y en parte todo perece, pero en su totalidad, sin embargo,fundamental entre ellos y en parte todo perece, pero en su totalidad, sin embargo, permanece toda la eternidad. Estos son los combates de los que habla Homero, cuando dapermanece toda la eternidad. Estos son los combates de los que habla Homero, cuando da el nombre de Apolo y Helios, o de Hefesto al fuego y al agua el nombre de Posidón yel nombre de Apolo y Helios, o de Hefesto al fuego y al agua el nombre de Posidón y Escamandro, a la luna el de Artemis, al aire el de Hera, etc. De la misma forma da a vecesEscamandro, a la luna el de Artemis, al aire el de Hera, etc. De la misma forma da a veces el nombre de dioses a principios y circunstancias espirituales; así a la inteligencia la llamael nombre de dioses a principios y circunstancias espirituales; así a la inteligencia la llama Palas Atenea, a la irreflexión Ares, al deseo Afrodita, a la razón Hermes.” (XX 6, Porfirio, IPalas Atenea, a la irreflexión Ares, al deseo Afrodita, a la razón Hermes.” (XX 6, Porfirio, I 240 (=Diels,Kranz I, p. 51, 26-52, 14)240 (=Diels,Kranz I, p. 51, 26-52, 14)
  • 22. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA C) Interpretación alegórica del mito (II)C) Interpretación alegórica del mito (II)  También Anaxágoras, Metrodoro de Lámpsaco, Pródico de Ceos y, un poco más tarde (ss. IV-También Anaxágoras, Metrodoro de Lámpsaco, Pródico de Ceos y, un poco más tarde (ss. IV- III), Evémero de Mesenia realizaron interpretaciones alegóricas de los mitos, interpretándolosIII), Evémero de Mesenia realizaron interpretaciones alegóricas de los mitos, interpretándolos como fuerzas naturales, morales, o personajes históricos divinizados:como fuerzas naturales, morales, o personajes históricos divinizados: TEXTO:TEXTO: ““Anaxágoras parece ser el primero en haber declarado que la poesía de Homero seAnaxágoras parece ser el primero en haber declarado que la poesía de Homero se refería a la virtud y a la justicia.” (Diog. Laercio, II, 3, 11)refería a la virtud y a la justicia.” (Diog. Laercio, II, 3, 11) ““Metrodoro de Lámpsaco en su libroMetrodoro de Lámpsaco en su libro Sobre HomeroSobre Homero razona muy ingenuamenterazona muy ingenuamente cuando reduce todo a la alegoría. Pues en él dice que ni Hera, ni Zeus son aquelloscuando reduce todo a la alegoría. Pues en él dice que ni Hera, ni Zeus son aquellos que creen los que les han consagrado recintos y templos, sino que son sustancias deque creen los que les han consagrado recintos y templos, sino que son sustancias de la naturaleza y fuerzas organizadoras de los elementos. Y lo mismo se podría decirla naturaleza y fuerzas organizadoras de los elementos. Y lo mismo se podría decir de Héctor, Aquiles y Agamenón, de todos los griegos o troyanos, en una palabra, conde Héctor, Aquiles y Agamenón, de todos los griegos o troyanos, en una palabra, con Helena y Paris, que son de la misma naturaleza, que han sido imaginados por elHelena y Paris, que son de la misma naturaleza, que han sido imaginados por el poeta y que ninguno de ellos ha vivido realmente.”poeta y que ninguno de ellos ha vivido realmente.” (Taciano, 21. Testim. 3 Diels-(Taciano, 21. Testim. 3 Diels- Kranz, p. 49, 15-21)Kranz, p. 49, 15-21)  En suEn su Apólogo de Heracles,Apólogo de Heracles, Pródico interpretaba el mito de Heracles como una alegoría de laPródico interpretaba el mito de Heracles como una alegoría de la condición humana, dudosa en la vida a la hora de elegir entre el vicio y la virtud:condición humana, dudosa en la vida a la hora de elegir entre el vicio y la virtud: TEXTO:TEXTO: ““Pródico de Ceos había escrito una agradable fábula en que la Virtud y el Vicio sePródico de Ceos había escrito una agradable fábula en que la Virtud y el Vicio se presentaban a Hércules bajo forma de mujer, ésta vestida seductoramente, aquéllapresentaban a Hércules bajo forma de mujer, ésta vestida seductoramente, aquélla con atuendo vulgar, y ofrecían a Hércules, aún joven, una el ocio y los placeres, lacon atuendo vulgar, y ofrecían a Hércules, aún joven, una el ocio y los placeres, la otra suciedad y trabajos; puesto un largo epílogo a de esta fábula, Pródico recorríaotra suciedad y trabajos; puesto un largo epílogo a de esta fábula, Pródico recorría las ciudades y la recitaba en público, deleitando a sus oyentes, a la manera de Orfeolas ciudades y la recitaba en público, deleitando a sus oyentes, a la manera de Orfeo y Tamiris…”y Tamiris…” (Filóstrato(Filóstrato Vidas de los Sofistas,Vidas de los Sofistas, I)I)
  • 23. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA D) La mitología en Sócrates y Plátón (I)D) La mitología en Sócrates y Plátón (I)  La actitud de Sócrates y Platón respecto de las relaciones entreLa actitud de Sócrates y Platón respecto de las relaciones entre filosofía y mitología es ambigua:filosofía y mitología es ambigua:  Por una parte, rechazan esta última, por considerar que no aportaPor una parte, rechazan esta última, por considerar que no aporta conocimiento fiable alguno: el aspirante a filósofo sólo debeconocimiento fiable alguno: el aspirante a filósofo sólo debe ocuparse de ejercitar el alma racional, para alcanzar definicionesocuparse de ejercitar el alma racional, para alcanzar definiciones adecuadas de los conceptos universales (Sócrates), o laadecuadas de los conceptos universales (Sócrates), o la contemplación del mundo eterno de las ideas (Platón).contemplación del mundo eterno de las ideas (Platón).  Sin embargo, por otra parte,Sin embargo, por otra parte, parecen reconocer que el discursoparecen reconocer que el discurso mitológico, lejos de resultar inútil, constituye un complementomitológico, lejos de resultar inútil, constituye un complemento indispensable de la filosofía, cuando ésta se enfrenta a problemasindispensable de la filosofía, cuando ésta se enfrenta a problemas existenciales, que rebasan el poder cognoscitivo de la razónexistenciales, que rebasan el poder cognoscitivo de la razón: la: la muerte, el destino del alma humana, la iniciación en el conocimientomuerte, el destino del alma humana, la iniciación en el conocimiento gracias al impulso erótico, etc.gracias al impulso erótico, etc.  Según esta interpretación, el mito sería unSegún esta interpretación, el mito sería un saber del límitesaber del límite (Eugenio(Eugenio Trías), es decir, se situaría en el límite entre lo racional y loTrías), es decir, se situaría en el límite entre lo racional y lo irracional, y le permitiría al hombre hacerse una idea de aquello queirracional, y le permitiría al hombre hacerse una idea de aquello que nunca llegará a comprender por completo.nunca llegará a comprender por completo.
  • 24. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA D) La mitología en Sócrates y Plátón (II)D) La mitología en Sócrates y Plátón (II) Sócrates rechaza la interpretación alegórica de los mitos, como unSócrates rechaza la interpretación alegórica de los mitos, como un ejercicio fútil, frente a la verdadera tarea filosófica: conocerse a sí mismoejercicio fútil, frente a la verdadera tarea filosófica: conocerse a sí mismo TEXTO:TEXTO: ““FEDRO.- Dime Sócrates: ¿no es en verdad en algún lugar de estos, del Iliso, donde, según laFEDRO.- Dime Sócrates: ¿no es en verdad en algún lugar de estos, del Iliso, donde, según la leyenda, Bóreas raptó a Oritia? ¿O fue en la colina de Ares? Porque también se dice que fue allí, y noleyenda, Bóreas raptó a Oritia? ¿O fue en la colina de Ares? Porque también se dice que fue allí, y no aquí donde la raptó.aquí donde la raptó. SÓCRATES.- Es cierto que se dice.SÓCRATES.- Es cierto que se dice. FEDRO.- Entonces, ¿fue aquí? Encantadores, puros y transparentes no se puede negar que estosFEDRO.- Entonces, ¿fue aquí? Encantadores, puros y transparentes no se puede negar que estos arroyuelos lo son a todas luces, y propios para que las muchachas vengan a jugar junto a ellos.arroyuelos lo son a todas luces, y propios para que las muchachas vengan a jugar junto a ellos. SÓCRATES.- No; fue abajo, a unos dos o tres estadios, por donde atravesamos el río en dirección alSÓCRATES.- No; fue abajo, a unos dos o tres estadios, por donde atravesamos el río en dirección al santuario de Agra; hay por allí mismo un altar de Bóreas.santuario de Agra; hay por allí mismo un altar de Bóreas. FEDRO.- ¡No me había dado cuenta! Pero dime, Sócrates, ¡por Zeus! ¿crees tú que ese mito esFEDRO.- ¡No me había dado cuenta! Pero dime, Sócrates, ¡por Zeus! ¿crees tú que ese mito es verdad?verdad? SÓCRATES.- Si no creyera, como los sabios, no sería un extravagante, y además declararíaSÓCRATES.- Si no creyera, como los sabios, no sería un extravagante, y además declararía sabiamente que el viento la precipitó contra las rocas cercanas, mientras jugaba con Farmacia, y que,sabiamente que el viento la precipitó contra las rocas cercanas, mientras jugaba con Farmacia, y que, por haber muerto así, se dijo que había sido raptada por Bóreas. Yo, Fedro, considero que talespor haber muerto así, se dijo que había sido raptada por Bóreas. Yo, Fedro, considero que tales interpretaciones tienen por lo demás su encanto, pero requieren en el que se dedica a ellas demasiadointerpretaciones tienen por lo demás su encanto, pero requieren en el que se dedica a ellas demasiado ingenio y trabajo, y no conceden en absoluto la felicidad, aunque no sea por otra cosa, por el hecho deingenio y trabajo, y no conceden en absoluto la felicidad, aunque no sea por otra cosa, por el hecho de que uno se verá forzado a rectificar la figura de los Hipocentauros, y a continuación la de la Quimera, yque uno se verá forzado a rectificar la figura de los Hipocentauros, y a continuación la de la Quimera, y se le echará encima una muchedumbre de Gorgonas y de Pegasos y una infinidad extravagante de otrasse le echará encima una muchedumbre de Gorgonas y de Pegasos y una infinidad extravagante de otras criaturas absurdas y prodigiosas, y si, no creyendo en ellas, intenta reducirlas a todas a términoscriaturas absurdas y prodigiosas, y si, no creyendo en ellas, intenta reducirlas a todas a términos verosímiles, sirviéndose de cierta sabiduría grosera, necesitará mucho tiempo. Yo no dispongo deverosímiles, sirviéndose de cierta sabiduría grosera, necesitará mucho tiempo. Yo no dispongo de tiempo, en modo alguno para esas cosas,´y la razón de ello, amigo, es esta: aún no puedo, según latiempo, en modo alguno para esas cosas,´y la razón de ello, amigo, es esta: aún no puedo, según la inscripción de Delfos, conocerme a mí mismo, e ignorando todavía eso me resulta ridículo considerar loinscripción de Delfos, conocerme a mí mismo, e ignorando todavía eso me resulta ridículo considerar lo que no me concierne. De ahí que deje en paz esos mitos, ateniéndome a lo que usualmente se cree deque no me concierne. De ahí que deje en paz esos mitos, ateniéndome a lo que usualmente se cree de ellos y, como decía ahora, no me entregue a su estudio, sino al de mí mismo: si acaso soy una fiera másellos y, como decía ahora, no me entregue a su estudio, sino al de mí mismo: si acaso soy una fiera más complicada e inflada de orgullo que Tifón, o si soy un animal más pacífico y sencillo que participa porcomplicada e inflada de orgullo que Tifón, o si soy un animal más pacífico y sencillo que participa por naturaleza de un destino divino y libre de orgullo.” (Fedronaturaleza de un destino divino y libre de orgullo.” (Fedro 229 b 4 – 230 a 6229 b 4 – 230 a 6))
  • 25. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA D) La mitología en Sócrates y Platón (III)D) La mitología en Sócrates y Platón (III) Pero, próximo a morir,Pero, próximo a morir, Sócrates confiesa a susSócrates confiesa a sus amigos que ha pasado susamigos que ha pasado sus últimos días componiendoúltimos días componiendo música y poesía sobremúsica y poesía sobre ciertos mitos, ¡por si era estaciertos mitos, ¡por si era esta la “verdadera música” quela “verdadera música” que debía haber compuesto a lodebía haber compuesto a lo largo de su vida, y no lalargo de su vida, y no la “música filosófica”!“música filosófica”! ¿Se habría equivocado de¿Se habría equivocado de perspectiva, al absolutizar elperspectiva, al absolutizar el lenguaje de la razón?lenguaje de la razón?
  • 26. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA D) La mitología en Sócrates y Platón (IV)D) La mitología en Sócrates y Platón (IV) TEXTO:TEXTO: ““-… Sobre estos poemas que has compuesto poniendo en verso las fábulas de Esopo y el himno a-… Sobre estos poemas que has compuesto poniendo en verso las fábulas de Esopo y el himno a Apolo, ya me han preguntado algunos, pero sobre todo Eveno anteayer, por qué razón los hicieste una vezApolo, ya me han preguntado algunos, pero sobre todo Eveno anteayer, por qué razón los hicieste una vez llegado aquí, cuando anteriormente jamás habías compuesto ninguno…llegado aquí, cuando anteriormente jamás habías compuesto ninguno… -… Pues dile, Cebes –le contestó [Sócrates] la verdad: que no los hice por querer convertirme en rival-… Pues dile, Cebes –le contestó [Sócrates] la verdad: que no los hice por querer convertirme en rival suyo ni de sus poemas, pues sabía que esto no era fácil, sino por tratar de enterarme qué significabansuyo ni de sus poemas, pues sabía que esto no era fácil, sino por tratar de enterarme qué significaban ciertos sueños, y también por cumplir con un deber religioso, por si acaso era esta la música que meciertos sueños, y también por cumplir con un deber religioso, por si acaso era esta la música que me prescribían componer. Tratábase en efecto, de lo siguiente: con mucha frecuencia en el transcurso de miprescribían componer. Tratábase en efecto, de lo siguiente: con mucha frecuencia en el transcurso de mi vida se me había repetido en sueños la misma visión, que, aunque se mostraba cada vez con distintavida se me había repetido en sueños la misma visión, que, aunque se mostraba cada vez con distinta apariencia, siempre decía lo mismo: “¡Oh, Sócrates!, trabaja en componer música.” Yo, hasta ahora,apariencia, siempre decía lo mismo: “¡Oh, Sócrates!, trabaja en componer música.” Yo, hasta ahora, entendí que me exhortaba y animaba a hacer precisamente lo que venía haciendo, y que al igual que losentendí que me exhortaba y animaba a hacer precisamente lo que venía haciendo, y que al igual que los que animal a los cofrredores, ordenábame el ensueño ocuparme de lo que me ocupaba, es decir, de hacerque animal a los cofrredores, ordenábame el ensueño ocuparme de lo que me ocupaba, es decir, de hacer música, porque tenía yo la idea de que la filosofía, que era de lo que me ocupaba, era la música másmúsica, porque tenía yo la idea de que la filosofía, que era de lo que me ocupaba, era la música más excelsa. Pero ahora, después que se celebró el juicio y la fiesta del dios me impidió morir, estimé que, porexcelsa. Pero ahora, después que se celebró el juicio y la fiesta del dios me impidió morir, estimé que, por si acaso era esta música popular la que e ordenaba el ensueño hacer, no debía desobedecerle, sino alsi acaso era esta música popular la que e ordenaba el ensueño hacer, no debía desobedecerle, sino al contrario, hacer poesía, pues era para mí más seguro no marcharme de esta vida antes de haber cumplidocontrario, hacer poesía, pues era para mí más seguro no marcharme de esta vida antes de haber cumplido con este deber religioso, componiendo poemas y obedeciendo al ensueño. Así, pues, hice en primer lugarcon este deber religioso, componiendo poemas y obedeciendo al ensueño. Así, pues, hice en primer lugar un poema al dios a quien correspondía la fiesta que se estaba celebrando. Mas después de haber hechoun poema al dios a quien correspondía la fiesta que se estaba celebrando. Mas después de haber hecho este poema al dios, caí en la cuenta de que el poeta, si es que se propone ser poeta, deberá tratar en suseste poema al dios, caí en la cuenta de que el poeta, si es que se propone ser poeta, deberá tratar en sus puemas mitos y no razonamientos; yo, empero, no era mitólogo, y por ello precisamente entre los mitospuemas mitos y no razonamientos; yo, empero, no era mitólogo, y por ello precisamente entre los mitos que tenía a la mano y me sabía (los de Esopo) di forma poética a los primeros que al azar se meque tenía a la mano y me sabía (los de Esopo) di forma poética a los primeros que al azar se me ocurrieron. Dile, pues, esto a Eveno, Cebes, y que tenga salud, y que, si es hombre sensato, que me sigaocurrieron. Dile, pues, esto a Eveno, Cebes, y que tenga salud, y que, si es hombre sensato, que me siga lo más rápidamente posible.”lo más rápidamente posible.” (PLATÓN,(PLATÓN, Fedón,Fedón, 60 b 1-61 b 7)60 b 1-61 b 7)
  • 27. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA D) La mitología en Sócrates y Platón (V)D) La mitología en Sócrates y Platón (V)  La evolución históricaLa evolución histórica del sentido del mito endel sentido del mito en Grecia culmina enGrecia culmina en PlatónPlatón: será él quien fije: será él quien fije definitivamente eldefinitivamente el sentido de la palabrasentido de la palabra “mito” en la filosofía“mito” en la filosofía occidental, reconociendooccidental, reconociendo que, a pesar de que elque, a pesar de que el mito es criticable,mito es criticable, “los“los filósofos no puedenfilósofos no pueden prescindir de él.”prescindir de él.” (Luc(Luc Brisson)Brisson)
  • 28. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA D) La mitología en Sócrates y Platón (VI)D) La mitología en Sócrates y Platón (VI)  Gustavo Bueno ha indicado queGustavo Bueno ha indicado que en Platón la razón filosófica y el mito no sonen Platón la razón filosófica y el mito no son absolutamente incompatiblesabsolutamente incompatibles:: TEXTO:TEXTO: ““Lo que llamamos racionalismo filosófico… no es, sobre todo en Platón, precisamente un género deLo que llamamos racionalismo filosófico… no es, sobre todo en Platón, precisamente un género de pensamiento que exija la ruptura total (el ‘corte epistemológico’) con el estilo mítico, como tantospensamiento que exija la ruptura total (el ‘corte epistemológico’) con el estilo mítico, como tantos piensan (mito/logos). El racionalismo no es sin más una destimitificación, porque el mito es él mismo yapiensan (mito/logos). El racionalismo no es sin más una destimitificación, porque el mito es él mismo ya unun logoslogos. Olvidar esto sería tanto como suponer que el mito es por sí mismo irracional, ilógico o. Olvidar esto sería tanto como suponer que el mito es por sí mismo irracional, ilógico o prelógico, y que desmitificar es tanto como racionalizar. Y esto es absurdo, aunque no sea más queprelógico, y que desmitificar es tanto como racionalizar. Y esto es absurdo, aunque no sea más que porque existen muy diversos grados de mito y muchas formas de desmitificación… el racionalismoporque existen muy diversos grados de mito y muchas formas de desmitificación… el racionalismo filosófico puede abrirse camino no ya a partir de la ruptura total con el ‘estilo mítico de pensar’, sino en elfilosófico puede abrirse camino no ya a partir de la ruptura total con el ‘estilo mítico de pensar’, sino en el mismo proceso… de la transformación del mito a lo largo de sus diferentes versiones.”mismo proceso… de la transformación del mito a lo largo de sus diferentes versiones.” (“Analisis del(“Analisis del Protágoras”, en: PLATÓN,Protágoras”, en: PLATÓN, Protágoras,Protágoras, El Basilismo, Oviedo, 1980, pp. 20-21)El Basilismo, Oviedo, 1980, pp. 20-21)
  • 29. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA D) La mitología en Sócrates y Platón (VII)D) La mitología en Sócrates y Platón (VII)  Platón es consciente de estar asistiendo al crepúsculo de losPlatón es consciente de estar asistiendo al crepúsculo de los mitos: ya no hay camino atrás, y el avance del pensamientomitos: ya no hay camino atrás, y el avance del pensamiento filosófico racional es irreversible; pero ¿no podrían rescatarsefilosófico racional es irreversible; pero ¿no podrían rescatarse la poesía y el discurso mítico, e incluirlos en el propiola poesía y el discurso mítico, e incluirlos en el propio discurso filosófico, adaptándolos adecuadamente?discurso filosófico, adaptándolos adecuadamente?  Platón asimila los poetas a los adivinos: al poner su actividadPlatón asimila los poetas a los adivinos: al poner su actividad racional fuera de circulación, se convierten en intérpretes deracional fuera de circulación, se convierten en intérpretes de la divinidad, que se manifiesta a través suyola divinidad, que se manifiesta a través suyo (Ión 533 c -534(Ión 533 c -534 b)b); de este modo, el mito que los poetas narran puede; de este modo, el mito que los poetas narran puede considerarse verdaderamente comoconsiderarse verdaderamente como phéme,phéme, “palabra divina”“palabra divina” que pone de manifiesto lo que supera la razón, como sucedeque pone de manifiesto lo que supera la razón, como sucede con los asertos de la adivinación.con los asertos de la adivinación.
  • 30. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA D) La mitología en Sócrates y Platón (VIII)D) La mitología en Sócrates y Platón (VIII) Para Platón, creador él mismo dePara Platón, creador él mismo de mitos famosos (el mito de la caverna,mitos famosos (el mito de la caverna, el mito de Er el panfilio, el mito delel mito de Er el panfilio, el mito del carro alado, el mito de la Atlántida…),carro alado, el mito de la Atlántida…), el mito es algo queel mito es algo que conecta con laconecta con la vidavida: es un: es un discurso persuasivodiscurso persuasivo,, porque se dirige, no a la razón, con elporque se dirige, no a la razón, con el discurso filosófico o argumentativo,discurso filosófico o argumentativo, sino a las pasiones, a la parte apetitivasino a las pasiones, a la parte apetitiva o irracional del hombre; es, por tanto,o irracional del hombre; es, por tanto, algo que hay que “revivir”algo que hay que “revivir” (Pol(Pol 272 d272 d 55),), en lo que merece la pena creer”en lo que merece la pena creer” (Fedón,(Fedón, 114 d 1-7114 d 1-7),), y quey que puedepuede salvarnossalvarnos, si somos persuadidos por él, si somos persuadidos por él (Rep. X,(Rep. X, 621 b 8 –c 1621 b 8 –c 1).). El mito tiene,El mito tiene, por tanto, una función curativa sobre elpor tanto, una función curativa sobre el alma: puede hacerla más sensata yalma: puede hacerla más sensata y apaciguar el temor a la muerte.apaciguar el temor a la muerte. (Fedón,(Fedón, 77 d 5- 78 a 277 d 5- 78 a 2; Carm.; Carm. 156 d 3156 d 3 – 157 c 6– 157 c 6))
  • 31. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA D) La mitología en Sócrates y Platón (IX)D) La mitología en Sócrates y Platón (IX) Por su poder persuasivo –semejante al hechizo o encantamiento-, las narraciones míticasPor su poder persuasivo –semejante al hechizo o encantamiento-, las narraciones míticas ejercen una gran impresión sobre el alma de los seres humanosejercen una gran impresión sobre el alma de los seres humanos, especialmente los niños, los, especialmente los niños, los jóvenes y la masa del público de los teatros, cuya razón no está bien formada ni dispuesta parajóvenes y la masa del público de los teatros, cuya razón no está bien formada ni dispuesta para entender difíciles argumentaciones filosóficas. Se parecen a la pintura, que fija las imágenes alentender difíciles argumentaciones filosóficas. Se parecen a la pintura, que fija las imágenes al encausto (encausto (Tim.Tim. 26 b 7 – c 326 b 7 – c 3).). Lo que importa, por tanto, es que las narraciones míticasLo que importa, por tanto, es que las narraciones míticas imitenimiten acciones virtuosasacciones virtuosas, es decir, se ajusten a las formas inteligibles o ideas, para que modelen, es decir, se ajusten a las formas inteligibles o ideas, para que modelen adecuadamente el alma de quienes los escuchan, mientras disfrutan del placer de oír la músicaadecuadamente el alma de quienes los escuchan, mientras disfrutan del placer de oír la música y las historias que narran. De ahí lay las historias que narran. De ahí la utilidad del mito en el plano de la ética y la políticautilidad del mito en el plano de la ética y la política, siempre, siempre que sea bien utilizado (y no como sucede en las tragedias, donde se mezcla lo verdadero con loque sea bien utilizado (y no como sucede en las tragedias, donde se mezcla lo verdadero con lo falso,falso, Crát.Crát. 408 b6 – d 4)408 b6 – d 4) Por este motivo también rechaza Platón la teoría de que los mitos son alegorías: los jóvenesPor este motivo también rechaza Platón la teoría de que los mitos son alegorías: los jóvenes no son capaces de discernir lo que es alegórico de lo que no lo es; y como los mitos son tanno son capaces de discernir lo que es alegórico de lo que no lo es; y como los mitos son tan persuasivos, conviene que las narraciones que en ellos se cuentan sean las más provechosas ypersuasivos, conviene que las narraciones que en ellos se cuentan sean las más provechosas y virtuosas. (virtuosas. (Rep.Rep. II 378 d 3 – e 3)II 378 d 3 – e 3)
  • 32. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA D) La mitología en Sócrates y Platón (X)D) La mitología en Sócrates y Platón (X) Así, frente al “discurso verificable” lógico (Así, frente al “discurso verificable” lógico (SofistaSofista, 259 d – 264 b),, 259 d – 264 b), accesible sólo a unos pocos (los filósofos), que se refiere al conocimientoaccesible sólo a unos pocos (los filósofos), que se refiere al conocimiento de las ideas eternas, abstractas, o a los datos inmediatos de los sentidos, elde las ideas eternas, abstractas, o a los datos inmediatos de los sentidos, el relato mitológico se refiere a realidades que debemos suponer que existen,relato mitológico se refiere a realidades que debemos suponer que existen, pero de las que no podemos tener un conocimiento, ni intelectual, nipero de las que no podemos tener un conocimiento, ni intelectual, ni sensible: los dioses, démones, héroes, habitantes del Hades y los hombressensible: los dioses, démones, héroes, habitantes del Hades y los hombres ((RepRep. III 392 a 3-9): es decir, las. III 392 a 3-9): es decir, las realidades más profundasrealidades más profundas, que se refieren, que se refieren a los misterios de la religión y la vida humana, y que el método deductivoa los misterios de la religión y la vida humana, y que el método deductivo no puede penetrar.no puede penetrar. Los mitos, considerados en sí mismos, son, por tanto, mentiras, peroLos mitos, considerados en sí mismos, son, por tanto, mentiras, pero mentiras “nobles”, porque pueden convencer a los hombres de ciertasmentiras “nobles”, porque pueden convencer a los hombres de ciertas verdades que no podrían recibir crédito suficiente por parte de la razón.verdades que no podrían recibir crédito suficiente por parte de la razón. ((RepRep. III 389 b 7-9;. III 389 b 7-9; LeyesLeyes, II 663 d 6-e 6), II 663 d 6-e 6)
  • 33. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (I)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (I)  Después de Platón, las relaciones entre la filosofía y la mitología seDespués de Platón, las relaciones entre la filosofía y la mitología se interpretaron en tres direcciones:interpretaron en tres direcciones:  1ª) Las teorías filosóficas sobre el mito sólo llegaron a un círculo1ª) Las teorías filosóficas sobre el mito sólo llegaron a un círculo muy reducido, por lo que no influyeron demasiado sobre lasmuy reducido, por lo que no influyeron demasiado sobre las creencias populares, que continuaron una existencia paralela, sincreencias populares, que continuaron una existencia paralela, sin ser apenas perturbadas por las nuevas corrientes de pensamiento.ser apenas perturbadas por las nuevas corrientes de pensamiento.  El mito había seguido formando parte de laEl mito había seguido formando parte de la tragediatragedia (W. Nestle), y,(W. Nestle), y, quedaría asociado, en adelante, al ámbito delquedaría asociado, en adelante, al ámbito del arte, la música, laarte, la música, la literatura (poesía) y el teatroliteratura (poesía) y el teatro, es decir, a un tipo de, es decir, a un tipo de pensamientopensamiento simbólico, imaginativo, vinculado a los misterios de la religión y delsimbólico, imaginativo, vinculado a los misterios de la religión y del inconscienteinconsciente. En este ámbito, se reconoce que el misterio es. En este ámbito, se reconoce que el misterio es irreducible a la razón y sólo puede ser “vivido” a través de unairreducible a la razón y sólo puede ser “vivido” a través de una experiencia personal mediada estéticamente.experiencia personal mediada estéticamente.  Esta línea ha encontrado su desarrollo en elEsta línea ha encontrado su desarrollo en el mundo de lasmundo de las artesartes,, entendido en sentido amplio.entendido en sentido amplio.
  • 34. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (II)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (II)  2ª) Otra línea, estrictamente2ª) Otra línea, estrictamente filosófica, optará porfilosófica, optará por rechazarrechazar tajantemente la mitología y lotajantemente la mitología y lo irracional.irracional.  Centrada en la lógica y en elCentrada en la lógica y en el análisis conceptual, tenderá aanálisis conceptual, tenderá a reducir el misterio de lo real y lareducir el misterio de lo real y la existencia al “problema del ser”.existencia al “problema del ser”.  Iniciada porIniciada por AristótelesAristóteles, esta, esta corriente constituye la líneacorriente constituye la línea central de la filosofía occidental,central de la filosofía occidental, con su logocentrismo y su culto acon su logocentrismo y su culto a la razón, vigente (desde luego conla razón, vigente (desde luego con excepciones) hasta Nietzsche.excepciones) hasta Nietzsche.
  • 35. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (III)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (III)  Sin embargo, Aristóteles parece haber sido consciente de que, al relegar el mitoSin embargo, Aristóteles parece haber sido consciente de que, al relegar el mito al ámbito de lo irracional, cometía un error grave: enal ámbito de lo irracional, cometía un error grave: en MetafísicaMetafísica (A 2, 982 b17) afirma(A 2, 982 b17) afirma -de pasada, y siguiendo probablemente a Platón- que-de pasada, y siguiendo probablemente a Platón- que “fue la admiración lo que“fue la admiración lo que inicialmente empujó a los hombres a filosofar… Buscar una explicación de las cosasinicialmente empujó a los hombres a filosofar… Buscar una explicación de las cosas y admirarse de ellas es reconocer que se las ignora; por esta razón, el filósofo es,y admirarse de ellas es reconocer que se las ignora; por esta razón, el filósofo es, hasta cierto punto, un hombre aficionado a los mitos, porque el mito se construyehasta cierto punto, un hombre aficionado a los mitos, porque el mito se construye sobre asuntos maravillosos”…sobre asuntos maravillosos”…  ……y, en una de sus últimas cartas confiesa:y, en una de sus últimas cartas confiesa: “Cuanto más solitario y aislado estoy,“Cuanto más solitario y aislado estoy, tanto más he llegado a amar los mitos.”tanto más he llegado a amar los mitos.” (Frg. 668, Rose).(Frg. 668, Rose).  También en suTambién en su PoéticaPoética con ocasión de su análisis de la tragedia, llega a reconocercon ocasión de su análisis de la tragedia, llega a reconocer queque “la poesía es más filosófica que la historia”,“la poesía es más filosófica que la historia”, por referirse a lo general (1451 a), ypor referirse a lo general (1451 a), y por su capacidad de provocarpor su capacidad de provocar “temor y la compasión”“temor y la compasión” (1451 b) en quien asiste a la(1451 b) en quien asiste a la representación…representación…  …… pero, en ningún caso confiere Aristóteles a los mitos que aparecen en el teatro unpero, en ningún caso confiere Aristóteles a los mitos que aparecen en el teatro un valor intelectual equiparable al del discurso filosófico.valor intelectual equiparable al del discurso filosófico.  Asimismo, Clemente de Alejandría afirma que Aristóteles llama “metafísica” a laAsimismo, Clemente de Alejandría afirma que Aristóteles llama “metafísica” a la epopteiaepopteia (o revelación mistérica), y que sobre esta revelación fundaba el(o revelación mistérica), y que sobre esta revelación fundaba el discursodiscurso mítico religioso que utilizaba en sus obras publicadas en forma de diálogomítico religioso que utilizaba en sus obras publicadas en forma de diálogo, hoy, hoy perdidas.perdidas.
  • 36. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (IV)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (IV)  En cualquier caso, J. L. Borges creeEn cualquier caso, J. L. Borges cree que aquí se encuentra el punto deque aquí se encuentra el punto de inflexión de la filosofía occidental: alinflexión de la filosofía occidental: al tomar partido por Aristóteles,tomar partido por Aristóteles, lala filosofía cerró el paso durante siglos alfilosofía cerró el paso durante siglos al pensar míticopensar mítico, que Platón había, que Platón había tratado de asimilar:tratado de asimilar: TEXTO:TEXTO: ““Nuestra filosofía… en lugar deNuestra filosofía… en lugar de tomar a Platón como punto de partida,tomar a Platón como punto de partida, ha tomado a Aristóteles como punto deha tomado a Aristóteles como punto de partida, y tendríamos que llegar apartida, y tendríamos que llegar a saber algún día cuál fue el acierto ysaber algún día cuál fue el acierto y cuál el error, porque todo hubiera sidocuál el error, porque todo hubiera sido diferente… Aristóteles es una personadiferente… Aristóteles es una persona que piensa por medio de razones. Enque piensa por medio de razones. En cambio, Platón piensa, además, porcambio, Platón piensa, además, por medio de mitos… Después demedio de mitos… Después de Aristóteles, o se usa un sistema u otro,Aristóteles, o se usa un sistema u otro, ¿no?; ya no somos capaces de usar¿no?; ya no somos capaces de usar ambas cosas.”ambas cosas.”
  • 37. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (V)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (V)  La Escolástica medieval,La Escolástica medieval, heredera de laheredera de la especulaciónespeculación aristotélica, no verá enaristotélica, no verá en los mitos más que,los mitos más que, “hermosas patrañas”,“hermosas patrañas”, como las llama Dante,como las llama Dante, que, en todo caso, hanque, en todo caso, han de ser interpetadasde ser interpetadas alegóricamente, y enalegóricamente, y en conexión con la doctrinaconexión con la doctrina cristiana.cristiana.
  • 38. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (VI)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (VI) TEXTO:TEXTO:  ““Las obras escritas se pueden interpretar y se deben explicarLas obras escritas se pueden interpretar y se deben explicar principalmente en cuatro sentidos. El primero se llama literal, y es el que seprincipalmente en cuatro sentidos. El primero se llama literal, y es el que se ciñe a la letra de los textos ficticios, como las fábulas de los poetas. Elciñe a la letra de los textos ficticios, como las fábulas de los poetas. El segundo se llama alegórico, y es el que se oculta bajo el manto de esassegundo se llama alegórico, y es el que se oculta bajo el manto de esas fábulas, como una verdad escondida bajo una hermosa patraña, de igualfábulas, como una verdad escondida bajo una hermosa patraña, de igual modo que, cuando Ovidio dice que Orfeo amansaba las fieras con la cítaramodo que, cuando Ovidio dice que Orfeo amansaba las fieras con la cítara y atraía a él los árboles y las piedras, quiere decir que el hombre sensato,y atraía a él los árboles y las piedras, quiere decir que el hombre sensato, con el instrumento de su voz, ablanda y humilla los corazones crueles ycon el instrumento de su voz, ablanda y humilla los corazones crueles y somete a su voluntad a aquellos cuya vida carece de ciencia y arte, puessomete a su voluntad a aquellos cuya vida carece de ciencia y arte, pues los que no tienen vida racional alguna son casi como piedras… El tercerlos que no tienen vida racional alguna son casi como piedras… El tercer sentido se llama moral, y es el que los lectores deben tratar de encontrar ensentido se llama moral, y es el que los lectores deben tratar de encontrar en las obras escritas, para beneficio propio y de sus discentes… El cuartolas obras escritas, para beneficio propio y de sus discentes… El cuarto sentido se llama anagógico… y se da cuando una obra escrita es explicadasentido se llama anagógico… y se da cuando una obra escrita es explicada según su sigificado espiritual: es decir, al margen de que dicho texto seasegún su sigificado espiritual: es decir, al margen de que dicho texto sea cierto incluso en sentido literal, remite, por lo que dice, a la gloria eterna decierto incluso en sentido literal, remite, por lo que dice, a la gloria eterna de las cosas supremas..” (Dante, Convivio, II, I, 3-7)las cosas supremas..” (Dante, Convivio, II, I, 3-7)
  • 39. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (VII)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (VII)  3ª) La tercera vía continuará,3ª) La tercera vía continuará, con múltiples variaciones, elcon múltiples variaciones, el intento platónico deintento platónico de síntesissíntesis entre razón y mitoentre razón y mito,, considerándolosconsiderándolos caminoscaminos complementarios delcomplementarios del conocimientoconocimiento..  EstaEsta línea neoplatónicalínea neoplatónica sese inicia con la valoración deinicia con la valoración de Plotino de la poesía y laPlotino de la poesía y la música, y las reflexiones demúsica, y las reflexiones de Plutarco sobre el significadoPlutarco sobre el significado de los misterios iniciáticos dede los misterios iniciáticos de Isis y Osiris (una “filosofíaIsis y Osiris (una “filosofía envuelta en mitos” por losenvuelta en mitos” por los sacerdotes egipcios, parasacerdotes egipcios, para ocultarla a los ojos profanos)…ocultarla a los ojos profanos)…
  • 40. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (VIII)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (VIII)  ……pasa por la peculiarpasa por la peculiar especulaciónespeculación mitológica de losmitológica de los gnósticos sobre lasgnósticos sobre las potencias arcónticas,potencias arcónticas, la caída de Sofía y sula caída de Sofía y su redención a traves deredención a traves de lala gnosis)gnosis)……
  • 41. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (IX)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (IX)  …… y culmina con los “misteriosy culmina con los “misterios paganos del Renacimiento” (E.paganos del Renacimiento” (E. Wind) y el ocultismo hermético-Wind) y el ocultismo hermético- alquímico, practicado por losalquímico, practicado por los filósofos-magos del neoplatonismofilósofos-magos del neoplatonismo renacentista: Marsilio Ficino, Picorenacentista: Marsilio Ficino, Pico della Mirandola, Giordano Bruno…della Mirandola, Giordano Bruno…  Todas estas especulaciones,Todas estas especulaciones, ensayando caminos muy diferentes,ensayando caminos muy diferentes, coinciden en la necesidad decoinciden en la necesidad de unirunir símbolo y concepto, mito y razónsímbolo y concepto, mito y razón,, para alcanzar un conocimientopara alcanzar un conocimiento integrador, más profundo y potente,integrador, más profundo y potente, capaz decapaz de sintetizar los aspectossintetizar los aspectos contrarios de lo realcontrarios de lo real (coincidentia(coincidentia oppositorum).oppositorum).
  • 42. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (X)E) Relaciones entre filosofía y mitología después de Platón (X)  Giordano Bruno es un casoGiordano Bruno es un caso paradigmático de esta alianza (que noparadigmático de esta alianza (que no tendrá continuidad, debido al inicuotendrá continuidad, debido al inicuo ajusticiamiento de su promotor enajusticiamiento de su promotor en 1600).1600).  Para Bruno, el conocimiento humanoPara Bruno, el conocimiento humano se mueve en un mundo cambiante dese mueve en un mundo cambiante de sombras fugaces y engañosas; porsombras fugaces y engañosas; por eso, la filosofía, la poesía y la pinturaeso, la filosofía, la poesía y la pintura sólo pueden hacernos ver lo invisible ysólo pueden hacernos ver lo invisible y expresarnos lo indecible (esto es lasexpresarnos lo indecible (esto es las ideas) valiéndose de imágenes; de ahíideas) valiéndose de imágenes; de ahí su aprecio por la mitología clásica ysu aprecio por la mitología clásica y los jeroglíficos egipcios. (N. Ordine)los jeroglíficos egipcios. (N. Ordine)  Su valoración de la mitología antigua,Su valoración de la mitología antigua, como símbolo del anhelo por alcanzarcomo símbolo del anhelo por alcanzar un conocimiento superior, apareceun conocimiento superior, aparece muy claramente en la interpretaciónmuy claramente en la interpretación que hace Bruno enque hace Bruno en De los heroicosDe los heroicos furoresfurores (1585) del mito clásico de(1585) del mito clásico de Acteón y Diana.Acteón y Diana.
  • 43. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA F) La segunda censura del imaginario: la Reforma, laF) La segunda censura del imaginario: la Reforma, la Contrarreforma y la Revolución Científica Moderna (I)Contrarreforma y la Revolución Científica Moderna (I)  Poco tiempo después de la muerte de Giordano Bruno,Poco tiempo después de la muerte de Giordano Bruno, la Reforma y la Contrarreforma impusieron, con éxito,la Reforma y la Contrarreforma impusieron, con éxito, una nueva censura, más radical, del imaginario,una nueva censura, más radical, del imaginario, destruyendo la cultura del Renacimiento y su ideal dedestruyendo la cultura del Renacimiento y su ideal de concordatio,concordatio, que condujo a ala aparición de la cienciaque condujo a ala aparición de la ciencia exacta y la tecnología moderna (I. P. Culianu).exacta y la tecnología moderna (I. P. Culianu).  La Reforma abogó por el “rigor” y la supresión de todosLa Reforma abogó por el “rigor” y la supresión de todos los “fantasmas internos”, por idolátricos y demoníacos,los “fantasmas internos”, por idolátricos y demoníacos, mientras la Contrarreforma sólo admitió aquellos quemientras la Contrarreforma sólo admitió aquellos que pueden ponerse al servicio de la fe.pueden ponerse al servicio de la fe.  Esta represión dio lugar al surgimiento de las primerasEsta represión dio lugar al surgimiento de las primeras sociedades secretas: Rosacruces primero, masonessociedades secretas: Rosacruces primero, masones después, que, al margen de la filosofía oficial, siguierondespués, que, al margen de la filosofía oficial, siguieron practicando la síntesis hermética de símbolo y concepto.practicando la síntesis hermética de símbolo y concepto.
  • 44. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA F) La segunda censura del imaginario: la Reforma, laF) La segunda censura del imaginario: la Reforma, la Contrarreforma y la Revolución Científica Moderna (II)Contrarreforma y la Revolución Científica Moderna (II)  Paralelamente, Galileo y Newton desarrollaron los principiosParalelamente, Galileo y Newton desarrollaron los principios de la nueva ciencia, basada en el mero cálculo racional y ende la nueva ciencia, basada en el mero cálculo racional y en los datos experimentales, al tiempo que racionalistas por unlos datos experimentales, al tiempo que racionalistas por un lado (Descartes) y empiristas por otro (Hobbes, Locke,lado (Descartes) y empiristas por otro (Hobbes, Locke, Hume), reducían la realidad, bien aHume), reducían la realidad, bien a res cogitansres cogitans yy resres extensaextensa, bien a simples impresiones sensoriales., bien a simples impresiones sensoriales.  El mito quedaba relegado al ámbito de la imaginaciónEl mito quedaba relegado al ámbito de la imaginación artística o literariaartística o literaria (fuente de engaños falaces, según(fuente de engaños falaces, según Descartes): tanto la razón como la experiencia lo descartanDescartes): tanto la razón como la experiencia lo descartan tajantemente.tajantemente.  El mundo quedó desde entonces “des-encantado” (MaxEl mundo quedó desde entonces “des-encantado” (Max Weber), reducido a materia en movimiento, al tiempo que elWeber), reducido a materia en movimiento, al tiempo que el conocimiento se interpreta únicamente como una producciónconocimiento se interpreta únicamente como una producción de una red de signos matemáticos abstractos, dirigidos ade una red de signos matemáticos abstractos, dirigidos a especular sobre las regularidades que muestra dicha materia,especular sobre las regularidades que muestra dicha materia, para manipularla tecnológicamente y obtener beneficios, en elpara manipularla tecnológicamente y obtener beneficios, en el marco de la naciente economía capitalista.marco de la naciente economía capitalista.
  • 45. 1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA1. DEL MITO A LA RAZÓN CIENTÍFICA F) La segunda censura del imaginario: la Reforma, la Contrarreforma y laF) La segunda censura del imaginario: la Reforma, la Contrarreforma y la Revolución Científica Moderna (III)Revolución Científica Moderna (III) TEXTO:TEXTO:  ““La civilización occidental moderna representa, en conjunto, el producto deLa civilización occidental moderna representa, en conjunto, el producto de la Reforma –de una reforma que, vaciada de contenido religioso, conservóla Reforma –de una reforma que, vaciada de contenido religioso, conservó sin embargo sus formas.sin embargo sus formas. En el plano teórico, la gran censura del imaginario conduce a laEn el plano teórico, la gran censura del imaginario conduce a la aparición de la ciencia exacta y de la tecnología moderna.aparición de la ciencia exacta y de la tecnología moderna. En el plano práctico, su resultado es la aparición de las institucionesEn el plano práctico, su resultado es la aparición de las instituciones modernas.modernas. A nivel psicosocial, constituye la aparición de todas nuestras neurosisA nivel psicosocial, constituye la aparición de todas nuestras neurosis crónicas, debido a la orientación demasiado unilateral de la civilizacióncrónicas, debido a la orientación demasiado unilateral de la civilización reformada, a su rechazo radical del imaginario.” (I. P. Culianu, Eros y magiareformada, a su rechazo radical del imaginario.” (I. P. Culianu, Eros y magia en el Renacimiento, p. 286)en el Renacimiento, p. 286) Parafraseando a Nietzsche, puede decirse que la destrucción delParafraseando a Nietzsche, puede decirse que la destrucción del simbolismo mítico constituye la verdadera “muerte de Dios”, pues la razónsimbolismo mítico constituye la verdadera “muerte de Dios”, pues la razón crítica, “desmitologizadora”, terminará por volverse en su crítica contra ellacrítica, “desmitologizadora”, terminará por volverse en su crítica contra ella misma, denunciando el propio “mito de la razón”: es el preludio delmisma, denunciando el propio “mito de la razón”: es el preludio del nihilismonihilismo que amenaza desde entonces a la cultura occidental.que amenaza desde entonces a la cultura occidental.
  • 46. 2. EL RETORNO DEL MITO2. EL RETORNO DEL MITO A) La “ciencia nueva” de Vico (I)A) La “ciencia nueva” de Vico (I)  El primer intento deEl primer intento de recuperar el saberrecuperar el saber poético-mitológico,poético-mitológico, postergado por elpostergado por el racionalismo cartesiano,racionalismo cartesiano, lo realizarálo realizará G. B. VicoG. B. Vico con su librocon su libro PrincipiosPrincipios de una ciencia nuevade una ciencia nueva sobre la naturalezasobre la naturaleza común de las nacionescomún de las naciones (1744)(1744)
  • 47. 2. EL RETORNO DEL MITO2. EL RETORNO DEL MITO A) La “ciencia nueva” de Vico (II)A) La “ciencia nueva” de Vico (II)  Vico reivindica la que llama “sabiduríaVico reivindica la que llama “sabiduría poética”, vinculada al sentimiento y lapoética”, vinculada al sentimiento y la fantasía, y expresada a través de lafantasía, y expresada a través de la mitología, “primera ciencia” –dice Vico-mitología, “primera ciencia” –dice Vico- en la que se contiene la interpretaciónen la que se contiene la interpretación del mundo y del hombre de losdel mundo y del hombre de los primeros pueblos.primeros pueblos.  Según Vico, la “metafísica poética”-Según Vico, la “metafísica poética”- una metafísica “sentida e imaginada”-una metafísica “sentida e imaginada”- es la verdadera metafísica de lases la verdadera metafísica de las primeras edades del género humano:primeras edades del género humano: la mitología es el lenguaje de lala mitología es el lenguaje de la fantasía y su lógica se basa en losfantasía y su lógica se basa en los “caracteres poéticos”, “géneros o“caracteres poéticos”, “géneros o universales fantásticos”, mediante losuniversales fantásticos”, mediante los cuales los hombres construyen en loscuales los hombres construyen en los inicios de la historia su visión de lainicios de la historia su visión de la realidad, antes de la utilización de losrealidad, antes de la utilización de los conceptos abstractos.conceptos abstractos.
  • 48. 2. EL RETORNO DEL MITO2. EL RETORNO DEL MITO B) Necesidad de una nueva mitología (I)B) Necesidad de una nueva mitología (I)  Serán los filósofos del Romanticismo alemán –anticipados por Herder-Serán los filósofos del Romanticismo alemán –anticipados por Herder- quienes recojan la herencia de Bruno y Vico. Basándose en el ideal de laquienes recojan la herencia de Bruno y Vico. Basándose en el ideal de la educación estética de la humanidad, propuesto por Schiller en suseducación estética de la humanidad, propuesto por Schiller en sus CartasCartas sobre la educación estética del hombre (1793-94),sobre la educación estética del hombre (1793-94), tres jóvenes amigos,tres jóvenes amigos, Schelling, Hölderlin y Hegel redactanSchelling, Hölderlin y Hegel redactan El programa de sistema más antiguoEl programa de sistema más antiguo del idealismo alemán (1795):del idealismo alemán (1795): en él se plantea la necesidad de reconciliar deen él se plantea la necesidad de reconciliar de nuevo filosofía y poesía, creando unanuevo filosofía y poesía, creando una nueva mitologíanueva mitología –una “mitología de la–una “mitología de la razónrazón”, adecuada a la ciencia contemporánea- que haga estéticas, es decir,”, adecuada a la ciencia contemporánea- que haga estéticas, es decir, sensibles, las ideas, sacándolas de la seca abstracción racional: sólo asísensibles, las ideas, sacándolas de la seca abstracción racional: sólo así podrá llegar verdaderamente la cultura al pueblo y asegurar su libertad,podrá llegar verdaderamente la cultura al pueblo y asegurar su libertad, uniéndolo bajo un mismo espíritu.uniéndolo bajo un mismo espíritu.  Conectando con la línea artística –donde, como vimos, el mito nunca habíaConectando con la línea artística –donde, como vimos, el mito nunca había desaparecido- esa nueva mitología del futuro deberán crearla losdesaparecido- esa nueva mitología del futuro deberán crearla los poetas ypoetas y los artistaslos artistas; si en Grecia la religión (mito) sustentaba la poesía y el arte,; si en Grecia la religión (mito) sustentaba la poesía y el arte, ahora la poesía y el arte sustituirán a la religión.ahora la poesía y el arte sustituirán a la religión.  Como afirma Robert MusilComo afirma Robert Musil “la poesía hereda ahora la fuerza vinculante de“la poesía hereda ahora la fuerza vinculante de lo mítico bajo las condiciones de la Ilustración.”lo mítico bajo las condiciones de la Ilustración.”
  • 49. 2. EL RETORNO DEL MITO2. EL RETORNO DEL MITO B) Necesidad de una nueva mitología (II)B) Necesidad de una nueva mitología (II) TEXTO:TEXTO: “…“… La idea que todo lo unifica [es] la idea de la belleza, entendida la palabra en su más elevado sentidoLa idea que todo lo unifica [es] la idea de la belleza, entendida la palabra en su más elevado sentido platónico. Estoy convencido de que el acto más elevado de la razón, aquél en el que ella abraza todas lasplatónico. Estoy convencido de que el acto más elevado de la razón, aquél en el que ella abraza todas las ideas, es un acto estético, y verdad y bondad sólo están hermanadas en la belleza. El filósofo debe poseerideas, es un acto estético, y verdad y bondad sólo están hermanadas en la belleza. El filósofo debe poseer tanta fuerza estética como el poeta. Los hombres sin sentido estético son nuestros filósofos de letra detanta fuerza estética como el poeta. Los hombres sin sentido estético son nuestros filósofos de letra de imprenta. La filosofía del espíritu es una filosofía estética… Por su medio alcanza la poesía mayorimprenta. La filosofía del espíritu es una filosofía estética… Por su medio alcanza la poesía mayor dignididad, vuelve a sr al final lo que era al principio –maestra de la humanidad-; pues ya no hay filosofía,dignididad, vuelve a sr al final lo que era al principio –maestra de la humanidad-; pues ya no hay filosofía, historia alguna, sólo la poesía sobrevivirá a todo el resto de las ciencias y las artes…”historia alguna, sólo la poesía sobrevivirá a todo el resto de las ciencias y las artes…” “…“…Hablaré primero de una idea que, por lo que sé, no ha visitado el sentido de ningún hombre –hemosHablaré primero de una idea que, por lo que sé, no ha visitado el sentido de ningún hombre –hemos de tener una mitología-; esta mitología debe estar, empero, al servicio de las ideas, tiene que devenirde tener una mitología-; esta mitología debe estar, empero, al servicio de las ideas, tiene que devenir mitoogía de la razón.mitoogía de la razón. ““ En tanto no hagamos estéticas, esto es, mitológicas, las ideas, no tendrán interés alguno para el puebloEn tanto no hagamos estéticas, esto es, mitológicas, las ideas, no tendrán interés alguno para el pueblo y a la inversa: en tanto la mitología no sea razonable, deberá el filósofo avergonzarse de ella. Deben,y a la inversa: en tanto la mitología no sea razonable, deberá el filósofo avergonzarse de ella. Deben, entonces, tenderse por fin la mano ilustrados y no ilustrados, la mitología ha de devenir filosófica paraentonces, tenderse por fin la mano ilustrados y no ilustrados, la mitología ha de devenir filosófica para hacer razonable al pueblo, y la filosofía ha de devenir mitológica para hacer sensibles a los filósofos. Enhacer razonable al pueblo, y la filosofía ha de devenir mitológica para hacer sensibles a los filósofos. En ese momento reina una unidad eterna entre nosotros. Nunca más la mirada de desprecio, nunca más elese momento reina una unidad eterna entre nosotros. Nunca más la mirada de desprecio, nunca más el ciego estremecerse del pueblo ante sus sabios y sacerdotes. Sólo entonces nos espera la formación igualciego estremecerse del pueblo ante sus sabios y sacerdotes. Sólo entonces nos espera la formación igual de todas las fuerzas, tanto de individuo particular como de todos los individuos. Ninguna fuerza será yade todas las fuerzas, tanto de individuo particular como de todos los individuos. Ninguna fuerza será ya reprimida, ¡reina por entonces la libertad general y la igualdad de los espíritus! –Un espíritu más elevado,reprimida, ¡reina por entonces la libertad general y la igualdad de los espíritus! –Un espíritu más elevado, enviado del cielo, debe fundar esta nueva religión; ella será la última, la mayor obra de la humanidad.”enviado del cielo, debe fundar esta nueva religión; ella será la última, la mayor obra de la humanidad.” [Entwurf (Das älteste Systemprogramm des deutschen Idealismus)][Entwurf (Das älteste Systemprogramm des deutschen Idealismus)]
  • 50. 2. EL RETORNO DEL MITO2. EL RETORNO DEL MITO C) Creuzer y Bachofen: reivindicación del símbolo (I)C) Creuzer y Bachofen: reivindicación del símbolo (I)  Friedrich Creuzer, por suFriedrich Creuzer, por su parte, enparte, en Idee und Probe alterIdee und Probe alter Symbolik (1806)Symbolik (1806) yy SymbolikSymbolik und Mythologie der altenund Mythologie der alten Völker, besonders derVölker, besonders der Griechen (1810-12)Griechen (1810-12) reivindicará los simbolos, yreivindicará los simbolos, y especialmente las imágenesespecialmente las imágenes de la mitología, como factor dede la mitología, como factor de mediación entre lo infinito-idealmediación entre lo infinito-ideal y lo finito-sensible: los mitos,y lo finito-sensible: los mitos, según Creuzer, son “símbolossegún Creuzer, son “símbolos enunciados”enunciados” (ausgesprochene(ausgesprochene Symbole)Symbole) [[Symbolik,Symbolik, IV, 559].IV, 559].
  • 51. 2. EL RETORNO DEL MITO2. EL RETORNO DEL MITO C) Creuzer y Bachofen: reivindicación del símbolo (II)C) Creuzer y Bachofen: reivindicación del símbolo (II)  Para Creuzer, símbolos yPara Creuzer, símbolos y mitos se necesitanmitos se necesitan mutuamente: losmutuamente: los símbolos seríansímbolos serían inmutables, pero puedeninmutables, pero pueden expresarse a través deexpresarse a través de mitologías diferentesmitologías diferentes (idea que influirá en(idea que influirá en Johann Jacob Bachofen,Johann Jacob Bachofen, quien interpretará losquien interpretará los mitos como exégesis delmitos como exégesis del símbolo).símbolo).
  • 52. 2. EL RETORNO DEL MITO2. EL RETORNO DEL MITO D) F. W. J. Schelling: La filosofía de la mitología (I)D) F. W. J. Schelling: La filosofía de la mitología (I)  Será, no obstante, SchellingSerá, no obstante, Schelling quien, en el marco de suquien, en el marco de su “filosofía positiva” y basándose“filosofía positiva” y basándose en los estudios de Creuzer,en los estudios de Creuzer, reintroduzca definitivamente lareintroduzca definitivamente la mitología en la reflexiónmitología en la reflexión filosófica. En su monumentalfilosófica. En su monumental Filosofía de la mitología (1841-Filosofía de la mitología (1841- 1857)1857), Schelling abandona la, Schelling abandona la interpretación alegórica y lainterpretación alegórica y la sustituye por la interpretaciónsustituye por la interpretación “tautegórica”, por la cual las“tautegórica”, por la cual las figuras míticas son productosfiguras míticas son productos autónomos del espíritu, queautónomos del espíritu, que deben ser conceptuados adeben ser conceptuados a partir de un principiopartir de un principio específico.específico.