SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
Módulo I
La sigla UCCM (Unidad Cuerpo Cerebro Mente) utilizada en Neurosicoeducación se
debe a que consideramos que cada uno de los elementos que contiene o engloba, no
pueden ser tomados ni comprendidos de forma aislada sino teniendo siempre presente
que representan una unidad indivisible, en donde sus partes se relacionan
constantemente entre sí.
El uso de la sigla UCCM permite comprender al ser humano y estudiarlo, teniendo en
cuenta sus tres componentes principales:
1) Cuerpo
2) Cerebro
3) Mente
En Neurosicoeducación estos tres elementos forman la denominada: Unidad Menor
INTRODUCCIÓN A LA NEUROSICOEDUCACIÓN
La unidad Cuerpo Cerebro Mente:
Cuerpo Cerebro Mente
U C C M
UNIDAD
Sin embargo, la ecuación resultante es insuficiente si no le agregamos un
elemento más:
4) Medio ambiente o contexto.
Con este elemento, se conforma un nuevo conjunto: La Unidad Mayor,
UCCMMA ( Unidad Cuerpo Cerebro Mente Medio Ambiente)
Cuerpo Cerebro Mente Medio
Ambiente
U C C M
UNIDAD
Unidad Menor
Unidad Mayor
Si tomamos en cuenta a los componentes de la unidad menor se puede decir
que la mente nace de la actividad de unas cien mil millones de neuronas y del
billón de células gliales (células de sostén) que conforman la estructura
anatómica del cerebro.
A su vez, el cerebro y el cuerpo se hallan interrelacionados por dos grandes
sistemas:
1) Sistema Nervioso Periférico.
2) Sistema Circulatorio.
A través del sistema circulatorio es posible que actúen otros dos sistemas más:
el endócrino y el inmune.
Relación Cerebro Cuerpo
Sistema Nervioso
Periférico Sistema Circulatorio
Endócrino Inmune
Todas estas relaciones se caracterizan por un ida y vuelta constante, que
determina la existencia de causalidades ascendentes y descendentes.
Mente
Cerebro
Cuerpo
Medio Ambiente
Mente
● La causalidad ascendente es la
que relaciona el medio ambiente
con el cuerpo, el cerebro y la
mente.
Cerebro
Cuerpo
● La causalidad descendente es la
que relaciona mente, cerebro,
cuerpo y medio ambiente.
Medio Ambiente
Por lo tanto, la sigla a usar en Neurosicoeducación debería ser siempre: UCCMMA ( Unidad Cuerpo Cerebro Mente
Medio Ambiente). Por razones didácticas, usaremos la sigla UCCM. Sin embargo, el último elemento estará siempre
presente tácitamente.
Dr. Carlos Logatt Grabner - ¿Qué es la
Neurosicoeducación?
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NERVIOSO
Se considera que un animal responde adecuadamente a los desafíos que le plantea la evolución cuando
está en condiciones de evaluar sus percepciones sensoriales y transformarlas en reacciones motoras
concretas (comportamientos) dirigidas a asegurar su supervivencia y a perpetuar la especie que integra.
La eficiencia y la flexibilidad en la acción y reacción de cualquier organismo animal sólo puede lograrse
si el mismo posee una red interna encargada de la transmisión de información entre las distintas partes
que lo componen.
Durante el desarrollo del embrión de cualquier animal, la coordinación de los proceso vitales se lleva a
cabo mediante el uso de señales químicas que son relativamente lentas pues en ese período el factor
tiempo no es crítico.
Pero cuando un animal ya esta afuera del útero o huevo, debe enfrentar situaciones para las cuales las
respuestas deben ser muy rápidas, precisas y adaptativas, por lo que se hace necesario contar un con
sistema que permita que estas vitales premisas se cumplan exitosamente. Es por ello que los animales
desarrollaron un tipo especial de células denominadas Neuronas.
Todo esto se hace posible gracias a la existencia de un Sistema
Nervioso
La unidad del sistema nervioso: La neurona
A pesar de que la mayoría de las funciones de las
neuronas son semejantes al resto de las células de
un ser vivo, pues contienen el mismo tipo y
cantidad de ADN en su núcleo, las distinguen
ciertas cualidades que las hacen especiales:
- Su peculiar forma.
- Las especiales propiedades de su membrana:
le permiten generar y conducir estímulos
eléctricos.
- La forma en que reaccionan a ciertos tipos de
estímulos
a. La forma de la neurona
b. Las propiedades de la neurona
Lar propiedades más importantes de la neurona son:
➔ Su capacidad de transmitir señales eléctricas generadas por ellas mismas a
otras neuronas.
➔ La de retransmitir las señales generadas por las otras neuronas que van
dirigidas hacia ella.
Estas facultades se basa en las propiedades especiales que tiene su membrana
plasmática.
Si usáramos una metáfora, se podría decir que la membrana está formada por
una larga hilera de fichas de dominó colocadas en forma vertical.
Cuando una de ellas es tumbada, la señal recorre toda la hilera de fichas, que
representaría en este caso al axón.
Luego, tras un período de descanso de unos milisegundos, todas las fichas
volverían a ponerse de pie en forma automática y quedarían así listas para
responder a nuevas señales entrantes.
c. La forma en que las neuronas reaccionan a cierto
tipos de estímulos.
Las neuronas tienen una característica esencial: se ponen en actividad cuando
algo nuevo o distinto las estimula y, por el contrario, no responden de manera
significativa cuando se encuentran con un estímulo de características constantes.
Esto evolucionó así dado que las necesidades de los organismos vivos son, por lo
general, de carácter inmediato. Debido a ello, las neuronas responden a los
acontecimientos: la primera vez, con su máxima fuerza y con menor eficacia ante
cambios posteriores similares, siempre y cuando estos últimos no afecten la
supervivencia.
Podría decirse que esta particularidad propia de las neuronas, es también la
principal característica de la mente humana: los acontecimientos inesperados o
extraordinarios parecen tener un rápido acceso a la conciencia mientras que un
ruido constante se pasa a una zona de no registro conciente.
Esto es muy importante porque redunda en un funcionamiento más económico de
la unidad cuerpo cerebro mente (UCCM) ya que cancela las respuestas a las cosas
que no cambian, dejando más espacio para responder a aquello que cambia y que,
por tal motivo, es más relevante del punto de vista de la supervivencia.
A la falta de respuesta de las neuronas ante los estímulos repetitivos se la
denomina adaptación sensorial.
La organización de la red neuronal
Junto con las propiedades de cada una de las neuronas que conforman el
Sistema Nervioso, es importante tener en cuenta también el patrón de
conexionado entre las mismas.
DEPENDE DE
EFECTIVIDAD DEL S N C
La calidad de las
neuronas que lo integran
El patrón de conexionado
de las neuronas (redes)
Este patrón se haya determinado por los genes y se forma de un modo similar al
del embrión cuando estructura su sistema arterial y venoso: según un programa
espacial y temporal contenido en el ADN.
Podría uno preguntarse si la información genética es suficiente para determinar
la construcción de un circuito tan complejo como la unidad cerebro mente
(UCM). La respuesta es que, en detalle, esto es imposible. En cambio, sí pueden
estar contenidas las instrucciones necesarias para determinar la ubicación global
de ciertos grupos neuronales.
El patrón de conexionado no sólo determina la regulación de los proceso vitales,
como la frecuencia cardíaca y respiratoria, sino que además hace posible las
respuestas del organismo a los retos que le formula el medio ambiente.
El principio básico del procesamiento de la información de un cerebro consiste
en condensar toda la información proveniente del mundo exterior en solo aquella
que es relevante desde el punto de vista de la supervivencia.
Los órganos de la percepción, entonces, desempeñan la función de filtros que
sólo recogen aquellos estímulos del exterior que revisten importancia para el
futuro del organismo, a efectos de transmitirlos al SNC.
Los sentidos establecen un código de señales que descubren el mundo exterior
de una forma extremadamente simplificada, de modo que sólo pueden llegar al
cerebro los estímulos que son esencialmente relevantes, desechándose todos
los demás.
El procesamiento de estímulos no se limita a los que se reciben del mundo
exterior sino que también abarca los provenientes del mundo interior.
Estímulos del
mundo exterior
Estímulos del
mundo interior
Activación del S.
N.C
Sentidos
Generación de
conductas pro-
supervivencias
La eficacia de este esquema funcional
depende de los siguientes factores:
1- Buena selección de los estímulos
provenientes del mundo exterior e
interior.
2- Esquema de conexionado que
genere una respuesta adecuada.
3- Saber diferenciar los estímulos
provenientes del mundo interior -
exterior
NEUROPLASTICIDAD Y REDES HEBBIANAS
Todo lo que representamos como personas: nuestros recuerdos, anhelos, miedos,
valores, conocimientos y capacidades están esculpidos en una inmensa telaraña
formada por la asombrosa cantidad de 100.000 millones de células cerebrales:
neuronas. A su vez, cada una de ellas tiene la capacidad de conectarse con hasta
otras 10.000 de sus compañeras, construyendo así un total de 1.000 billones de
posibles conexiones neurales.
Cada neurona se parece, metafóricamente hablando, a una cebolla. Tiene una
parte central redondeada, con un solo brote en una de sus puntas y muchas
fibras finas, muy similares a raicillas, en el otro extremo. Las raicillas neuronales
se las denominan dendritas, al bulbo, Cuerpo neuronal, y al brote, Axon.
NEUROPLASTICIDAD
Es la variabilidad del tamaño y tipo de redes hebbianas acumuladas en el cerebro
a lo largo del tiempo.
NEUROPLASTICIDAD
Aumento de la capacidad de
adaptación a nuevos territorios
Aumento de la posibilidad de
supervivencia
Para que la neuromodelación sea posible, también debe producirse el fenómeno
inverso, o sea que si una red Hebbiana no se usa, debe ir, poco a poco perdiendo
sus células componentes hasta casi desaparecer. Por lo que vimos antes, existen
dos tipos de neuroplasticidad: la positiva, que se encarga de crear y ampliar la
redes hebbianas, y la negativa, encargada de eliminar o disminuir aquellas que no
se utilizan.
Cuanto más grande es una red Hebbiana mayor será su potencia.
NEUROPLASTICIDAD
Positiva Negativa
Crea y amplia
redes
Hebbianas
Desarma redes
Hebbianas poco
activas o inactivas
Este proceso permite que las nuevas experiencias de vida, las
conversaciones con otros, los nuevos conocimientos, etc, remodelen una y
otra vez al cerebro. Si bien los genes pueden predeterminar algunas de las
características de la personalidad no son los responsables finales de la
mayoría que ésta tiene.
Se considera que la genética es responsable en parte de las redes
neuronales que poseemos y construimos, pero que también lo son el influjo
de otros factores que, diferencia del primero, pueden ser variados por la
voluntad: las experiencias de vida y los conocimientos adquiridos. También
se sabe que esto último depende en gran medida de una estructura cerebral
conocida como Lóbulos Prefrontales
Lóbulos
Prefrontales
Los LPF (lóbulos prefrontales) son lo último que se desarrolla en el cerebro,
ocupando aproximadamente el 30% de su volumen, constituyen la base de la
neuromodelación consciente de las redes hebbianas o neuronales. Ellas nos
brindan una capacidad única en la naturaleza: el poder de decidir nuestro destino,
otorgandonos el privilegio de tener una vía de escape al predeterminismo que la
biología y nuestro legado evolutivo puede imponernos. Gracias a ellos podemos
elegir que cosas de la cultura tomaremos y que experiencias transitar para
remodelar viejas redes hebbianas y crear nuevas.
Lóbulos Prefrontales
Neuroplasticidad Consciente
Creadores de nuevas
redes Hebbianas
Remodeladores de
viejas redes Hebbianas
Supresores de viejas
redes Hebbianas
Robo Hebbiano
Lo que sucede en nuestro cerebro mientras aprendemos
La Red Hebbiana o Red Neuronal es el soporte neural del aprendizaje. Como su
nombre lo indica, es una red de neuronas unidad en un circuito específico; dado que
cada neurona del equipo comanda un territorio particular (se le asigna hacer o no algo
en particular) esta red es algo así como una hoja de ruta que se cumplirá cuando un
estímulo lo active. Lo ms interesante es que puede construirse, modificarse,
eliminarse o potenciarse voluntaria o involuntariamente durante el transcurso de toda
nuestra vida.
ETAPAS DEL APRENDIZAJE
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LA UCCM APRENDER?
SUPERVIVENCIA
Definición de aprendizaje:
Cualquier variación en las conexiones sinápticas que produzcan cambios en el
pensamiento y comportamiento. Las modificaciones pueden modificarse a
través de la información teórica, de la práctica o de las experiencias de vida.
Evolución de nuevas redes neurales
TIPOS DE NEURONAS
Sin capacidad de aprender Con capacidad de aprender
Redes o sistemas instintivos
Redes o sistema emocional +
Redes o sistemas cognitivo -
ejecutivo
TIPOS DE APRENDIZAJE
IMPLÍCITO EXPLÍCITO
AUTOMÁTICO VOLUNTARIO
ATENCIÓN SELECTIVA O NO
SELECTIVA INCONSCIENTE
ATENCIÓN SELECTIVA
SOSTENIDA CONSCIENTE
APRENDIZAJE
EMOCIONAL COGNITIVO-EJECUTIVO
EMOCIONAL INTELECTUAL
DIRIGIDO AL
MUNDO INTERIOR
DIRIGIDO MUNDO
EXTERIOR
INTELIGENCIA
INTRAPERSONAL
INTELIGENCIA
INTERPERSONAL
UCCM Y APRENDIZAJE EXPLÍCITO O COGNITIVO
UCCM Y APRENDIZAJE IMPLÍCITO O EMOCIONAL
DIFÍCIL DE RECORDAR - FÁCIL DE OLVIDAR
DIFÍCIL DE OLVIDAR - FÁCIL DE RECORDAR
ETAPAS DEL APRENDIZAJE
PRIMERA ETAPA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-EJECUTIVO
SEGUNDA ETAPA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-EJECUTIVO
“Inconsciente no capacitado” o ignorancia de la ignorancia. No sé que no sé
“Consciente no capacitado” o consciencia de la ignorancia. Sé que no sé
TERCERA ETAPA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-EJECUTIVO
CUARTA ETAPA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-EJECUTIVO
Búsqueda de conocimiento
Zona de aprendizaje teórica
QUINTA ETAPA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-EJECUTIVO
POSIBLES CAUSAS DE CONFUSIÓN:
La confusión
- La información está aún incompleta.
- No se comprende el lenguaje técnico.
- Por la lucha de las redes neurales viejas y nuevas.
- Por sentirse abrumado por la cantidad de información recibida.
- Por no creer en sus propias capacidades intelectuales.
Enemigos durante el aprendizaje teórico
SEXTA ETAPA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-EJECUTIVO
Consciente capacitado. Sé que sé.
Videos sobre las Etapas del Aprendizaje
Parte I Parte II Parte III
POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO (PLP)
DEPRESIÓN A LARGO PLAZO (DLP)
SISTEMA ATENCIONAL
Potenciación a largo plazo (PLP): es una intensificación duradera en la
transmisión de señales entre dos neuronas (sinapsis) que resulta de la
estimulación sincrónica de ambas y que luego contraigan a otras.
Como se estima que los recuerdos están codificados por modificaciones de la
fuerza sináptica, se considera a la PLP como uno de los mecanismos celulares
principales del aprendizaje y la memoria.
La PLP aumenta la comunicación entre dos neuronas una presináptica y otra
postsináptica, la intensificación de la relación incrementa la sensibilidad y señales
entre ambas.
Las señales pueden ser en forma de moléculas, llamadas neurotransmisores
(NT): una neurona libera un NT (presináptico) que es recibido por los receptores
de la neurona postsináptica.
PRIMERA ETAPA
PLP - POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO
SEGUNDA ETAPA
La neurona comienza a conectarse suavemente.
La neurona aumenta su conexión.
TERCERA ETAPA
CUARTA ETAPA
El intercambio de neurotransmisores aumenta más la conexión.
Las neuronas están sumamente conectadas.
PRIMERA ETAPA
DLP - DEPRESIÓN A LARGO PLAZO
Las neuronas comienzan a perder suavemente su conexión.
SEGUNDA ETAPA
Las neuronas continúan perdiendo su conexión.
TERCERA ETAPA
Las neuronas pierden mucho más su conexión.
CUARTA ETAPA
Las neuronas quedan desconectadas.
REGLAS DE LA NEUROPLASTICIDAD
Si se usa: Se conserva.
Si no se usa: Se pierde.
Una red neuronal que no se usa se irá debilitando DLP
Una red neuronal que se usa se irá fortaleciendo PLP
Sistema Atencional
Armar redes es parte del proceso de aprendizaje como lo es también el
integrar la información para que estas no queden en islas separadas.
Para lograr el proceso de aprendizaje y de PLP en la memoria de largo plazo
es necesario conocer el mecanismo de atención o sistema atencional.
Podemos definir la atención como la capacidad de la UCCM de fijarse en uno o
varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes.
Facultad que nos permite detectar cambios en el medio ambiente, ya sea por
la aparición repentina de un estímulo u objetos nuevos en él, o en el cambio en
el aspecto de un elemento ya existente.
Estrategias para convertir la información en
conocimiento
Como atravesar los filtros cerebrales que limitan el conocimiento.
Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a través de los sentidos y es
procesado, almacenado y activado a través de una serie de eventos eléctricos y
químicos. Sin embargo, el cerebro no está equipado para procesar los millones
de bits de información sensorial que lo bombardean por segundo. Hay obstáculos
(áreas funcionales) que toman la forma de filtro y protegen al cerebro de una
sobrecarga de información sensorial crítica para la supervivencia.
La forma en que los cerebros de los niños responden a esta información sensorial
del entorno demuestran qué tipo de información atrae su atención. Los docentes
pueden utilizar estrategias compatibles con el cerebro como:
- La novedad,
- La sorpresa,
- La predicción,
- La anticipación positiva,
- Los intereses individuales,
- Y otras técnicas para focalizar la atención de sus alumnos en la información
que estos necesitan ver, oír y recordar.
El registro de los estímulos sensoriales que pasan por los filtros cerebrales está
fuertemente influenciado por lo estados emocionales del niño en el momento de
escuchar o ver la información. Nosotros podemos construir a que estos filtros
trabajen en forma óptima sobre todo cuando los niveles de estrés se mantienen
bajos. Es durante estos momentos cuando se selecciona la información cognitiva
más valiosa para que atraviesan los filtros y pase a la memoria.
Las estrategias compatibles con el cerebro habilitan a los alumnos a responder a
los estímulos del entorno de la mejor manera posible y a convertir esa
información en conocimiento adquirido.
Hay tres elementos principales, a los cuales se los llama RAD, que son la llave
para construir mejores cerebros. RAD significa:
R: Sistema activador reticular ascendente (SARA)
A: Amígdala
D: Dopamina
La información que nuestro cerebro recibe como estímulo sensorial debe pasar
primero por el sistema a través del sistema activador reticular ascendente
(SARA), más tarde por el sistema límbico, para ser reconocido y codificado en
áreas y, finalmente, almacenada en la memoria (banco de memoria) a largo
plazo.
El SARA es el sistema de activación de la atención y está ubicado en la parte
más baja posterior del cerebro (tronco encefálico). Recibe información de la
terminaciones nerviosas sensoriales de los brazos, piernas, tronco, cabeza,
cuello y órganos internos que convergen en la espina dorsal. Estos mensajes de
los sentidos debe pasar a través del SARA para entrar en el cerebro racional o
para ser enviados directamente a los centros de respuesta automática.
El SARA es un área específica dentro de Formacion Reticular que determina el
estado de alerta y vigilancia en el resto del cerebro. En los animales alerta al
cerebro de los cambios del medio ambiente: los sonidos,
las imágenes, los olores, que pueden indicar peligros u oportunidades
para encontrar comida, pareja o protección.
En los humanos, ha evolucionado para responder más allá de las necesidades
básicas de la supervivencia pero aún sigue siendo un filtro que está siempre
atento a los cambios del entorno cuando estos son percibidos por los sentidos.
En nosotros es “el encendido” del nivel de respuesta y alerta del cerebro.
La respuesta a la información sensorial que recibe el SARA determina la
velocidad, el contenido y el tipo de información disponible para el cerebro
superior.
El objetivo de una enseñanza exitosa es controlar el fluido de información
que pasa a través del SARA de los alumnos para que, de este modo, la
información más útil, la que se puede convertir en conocimiento, alcance las
redes neuronales cognitivas superiores en los lóbulos prefrontales.
Podemos ayudar a nuestros alumnos a prestar atención a la información
importante, llamando la atención de su SARA. Dado que el mismo busca los
cambio del entorno, incorporando sorpresas y novedades en el aprendizaje a
través de variaciones en los estímulos sensoriales:
- cambios de la voz
- en el volumen
- en el ritmo
- cambios visuales en los colores
- en el movimiento
- tamaño
- y otros cambios táctiles, harán que la información en que los alumnos
necesitan focalizarse les llame la atención.
Es más importante aún planear actividades de aprendizaje para que la
información sensorial importante pase a través del SARA en los casos que los
niños tengan ADD, o cualquier otra dificultad de procesamiento sensorial. Si los
alumnos ya están presionados/exigidos por la tarea de escoger información de
entre una multitud de estímulos sensoriales se complica el objetivo de que
puedan concentrar la atención en la información sensorial más valiosa e
importante en ese momento.
Por ejemplo, crear bosquejos coloridos de la información nueva o utilizar
tarjetas para asociar un número escrito en palabras con el símbolo numérico
son tareas más interesante para el cerebro que el ruido del tránsito de afuera o
las monedas en los bolsillos. Es por eso que, durante estas actividades, el
aprendizaje pasa a través del SARA.
El cerebro es un órgano autoprotector que busca placer. Es la respuesta
emocional a la información sensorial lo que estimula a los centros sensoriales
de los cerebros de nuestros alumnos más allá del SARA.
La información sensorial que atravesó el SARA debe pasar ahora a través del
núcleo emocional del cerebro, el sistema límbico - en especial por la amígdala y
el hipocampo - en donde se le da significado emocional a la información.
Cuando recibimos información sensorial, estos
filtros emocionales evalúan los valores de
supervivencia y placer. Esta “decisión”
determina si a la información se le permite el
acceso al cerebro racional y, de ser así, a qué
lugar se enviará.
Cuando el cerebro percibe amenazas o el
alumno se siente estresado, el filtro límbico en la
amígdala cambia al “modo supervivencia” y
desvía la información sensorial del cerebro
racional a los centros automáticos (respuesta de
lucha o fuga)
Dado que no hay tigres en el aula, los alumnos en realidad no necesitan el mismo
filtro de respuesta a las amenazas que los mamíferos que los precedieron. Sin
embargo, estos filtros aún existen en los cerebros humanos y se activan cuando
los niños en el colegio experimentan situaciones estresantes como la confusión
por material extremadamente demandante, por aburrimiento por los temas vistos
y por actividades repetitivas o presiones sociales como la intimidación o el acoso.
La Amígdala está considerada un centro responsable de la emoción de amenaza
y miedo, también consolida la información potencial en la memoria de largo plazo
que acompaña a la emoción positiva. Cuando la amígdala está altamente
activada en respuesta al stress hay una caída en la actividad de los más elevados
centros cognitivos cerebrales.
Por ejemplo, cuando un estudiante se frustra porque el vocabulario que esta leyendo no le permite
entender el tema, los filtros afectivos de su amígdala responden a la tensión tomando cantidades más
altas de los alimento disponibles y del oxígeno del cerebro. El cerebro ahora está en modo de
supervivencia. La alta actividad en la amígdala bloquea la entrada de información a la corteza pensante
tanto, que la información nunca llegará a la información de largo plazo.
La información que pasa a través de la amígdala y se asocia a una emoción positiva,
se realiza para facilitar su almacenamiento en la memoria a largo plazo. Al lado de la
amígdala, está el hipocampo. Es en este centro de consolidación que la nueva
información sensorial se liga al conocimiento previo y a las memorias de experiencias
anteriores.
SARA + AMÍGDALA: con actividades positivas de aprendizaje, con bajo estrés y poco
riesgo, estas dos estructuras pueden ayudar al cerebro a focalizarse en la información
sensorial de la actividad educativa.
La Dopamina: es uno de lo neurotransmisores más importantes del cerebro. Cuando
el cerebro lanza dopamina durante una experiencia agradable, se construyen
memorias fuertes de la misma, que posteriormente lanzan dopamina en la expectativa
de una próxima experiencia agradable que inicialmente dio lugar a la oleada de este
neurotransmisor. Este ciclo de anticipación de recompensas tiene varias ventajas:
aumento de dopamina en el sistema límbico, especialmente en el hipocampo, que
facilita la consolidación de la nueva información y la conexión a priori con memorias
relacionadas.
La circulación de dopamina llega a los lóbulos frontales, aumenta la
circulación de otro neurotransmisor (la acetilcolina) que incrementa el foco
atencional.
Por ejemplo: se puede introducir una nueva manera de repasar vocabulario
escribiendo una lista de palabras en la pizarra y dramatizarlas mientras los
alumnos dicen que palabras piensan que el docente está actuando.
Este modo de enseñanza es bajo en amenaza, alto en placer y asociado al
incremento de dopamina. Como resultado, cuando sus estudiantes repasen el
vocabulario escrito en el pizarrón la próxima vez, sus cerebros producirán
dopamina en anticipación a la experiencia positiva.
La dopamina aumenta el foco de atención, potenciando la consolidación y el almacenamiento de las
nuevas palabras en la memoria de largo plazo. Las actividades de la clase pueden utilizar este efecto de
la dopamina para atrapar a los estudiantes en aprendizajes agradables. Los estudios de las actividades, o
las experiencias que se asociaron a niveles crecientes de dopaminas en el cerebro, incluyen:
- el movimiento físico,
- conexiones del saber con intereses personales,
- contacto social,
- música,
- novedad,
- sentido del logro,
- recompensa personal,
- iniciativa,
- juego,
- humor.
Cuando puedas incorporar las experiencias y estas actividades, en sus lecciones, la dopamina
estará entonces disponibles par aumentar el placer, la atención y la memoria.
CEREBRO Y EVOLUCIÓN
Nuestro cerebro es el resultado de millones de años de ensayos y pruebas
evolutivas, y es el mismo que tuvo el primer homo sapiens-sapiens en la sabana
africana hace aproximadamente 150.000 años atrás.
Por lo cual podemos decir que fue terminado de moldear siguiendo las
necesidades de aquellos tiempos y preparado para responder y sobrevivir en ese
medio.
Con el paso de la evolución en el cerebro, surge la capacidad de aprender y
modelar las respuestas automáticas, y, por ende, la de MEMORIZAR nuevas
respuestas para poder utilizarlas en situaciones futuras semejantes.
Cada vez que experimentemos placer o dolor, no importa en qué grado, nuestro
sistema emocional buscará la causa que lo ha producido y lo registrará en la
memoria para facilitar nuestras decisiones del FUTURO. De este modo se
crearán Neurofusiones.
Las Neurofusiones son
conexiones físicas entre las
neuronas de nuestro cerebro
(redes hebbianas). Las
conexiones nunca son fijas o
indelebles, excepto por las
relacionadas con dolores o
placeres muy intensos o muy
tempranos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPNMaduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPNmonicasandovals
 
La influencia de las neurociencias en la psicología
La influencia de las neurociencias en la psicologíaLa influencia de las neurociencias en la psicología
La influencia de las neurociencias en la psicologíamarte03
 
Estructuras Subcorticales
Estructuras SubcorticalesEstructuras Subcorticales
Estructuras SubcorticalesMonica Sandoval
 
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nerviosoDesarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso1125Lu
 
Lóbulos frontales
Lóbulos frontales Lóbulos frontales
Lóbulos frontales vegavanegas1
 
Clase 3 funciones ejecutivas
Clase 3 funciones ejecutivasClase 3 funciones ejecutivas
Clase 3 funciones ejecutivasYohanna Agurto
 
Neuroplasticity of brain
Neuroplasticity of brainNeuroplasticity of brain
Neuroplasticity of brainDiptanshu Das
 
Bases Biológicas del Comportamiento
Bases Biológicas del ComportamientoBases Biológicas del Comportamiento
Bases Biológicas del ComportamientoSergio Valldeperas
 
4 plasticidad cerebral o neuroplasticidad
4 plasticidad cerebral o neuroplasticidad4 plasticidad cerebral o neuroplasticidad
4 plasticidad cerebral o neuroplasticidadJuan Neuro
 
Presentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiaPresentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiabrillit ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Agnosia trabajo
Agnosia trabajoAgnosia trabajo
Agnosia trabajo
 
Expo neuroanatomia
Expo neuroanatomiaExpo neuroanatomia
Expo neuroanatomia
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Amnesias Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
 
Maduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPNMaduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPN
 
La influencia de las neurociencias en la psicología
La influencia de las neurociencias en la psicologíaLa influencia de las neurociencias en la psicología
La influencia de las neurociencias en la psicología
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Estructuras Subcorticales
Estructuras SubcorticalesEstructuras Subcorticales
Estructuras Subcorticales
 
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nerviosoDesarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
 
Lóbulos frontales
Lóbulos frontales Lóbulos frontales
Lóbulos frontales
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Clase 3 funciones ejecutivas
Clase 3 funciones ejecutivasClase 3 funciones ejecutivas
Clase 3 funciones ejecutivas
 
Neuroplasticity of brain
Neuroplasticity of brainNeuroplasticity of brain
Neuroplasticity of brain
 
Bases Biológicas del Comportamiento
Bases Biológicas del ComportamientoBases Biológicas del Comportamiento
Bases Biológicas del Comportamiento
 
Taller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidadTaller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidad
 
4 plasticidad cerebral o neuroplasticidad
4 plasticidad cerebral o neuroplasticidad4 plasticidad cerebral o neuroplasticidad
4 plasticidad cerebral o neuroplasticidad
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural
Plasticidad Neural
 
El cerebro y el proceso de aprender
El cerebro y el proceso de aprenderEl cerebro y el proceso de aprender
El cerebro y el proceso de aprender
 
Presentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiaPresentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologia
 

Similar a Neurociencia y educación modulo I

CóMo Es El Cerebro Y CóMo ActúA
CóMo Es El Cerebro Y CóMo ActúACóMo Es El Cerebro Y CóMo ActúA
CóMo Es El Cerebro Y CóMo ActúAfedericoblanco
 
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedadesTema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedadesAscen8
 
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxLucaIreneGonzlezRipo1
 
La neurona como unidad funcional
La neurona como unidad funcionalLa neurona como unidad funcional
La neurona como unidad funcionalMarielba Velandia
 
06. organización general del sistema nervioso psicología uned
06. organización general del sistema nervioso   psicología uned06. organización general del sistema nervioso   psicología uned
06. organización general del sistema nervioso psicología unedPsicologaInstitutoNi
 
Unidad i sistema nervioso, iiºmedio
Unidad i sistema nervioso, iiºmedioUnidad i sistema nervioso, iiºmedio
Unidad i sistema nervioso, iiºmedioflori
 
Sistema nervioso-y-aprendizaje-ii-13838
Sistema nervioso-y-aprendizaje-ii-13838Sistema nervioso-y-aprendizaje-ii-13838
Sistema nervioso-y-aprendizaje-ii-13838luanzi
 
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdfPresentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdfbetaniamoreno2
 
Tarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologiaTarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologiapatria perez
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaScarlettVillanera
 
Biologia tercero
Biologia terceroBiologia tercero
Biologia terceroberny
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...berny
 

Similar a Neurociencia y educación modulo I (20)

CóMo Es El Cerebro Y CóMo ActúA
CóMo Es El Cerebro Y CóMo ActúACóMo Es El Cerebro Y CóMo ActúA
CóMo Es El Cerebro Y CóMo ActúA
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
TEMA 2
 
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedadesTema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
 
S.nervioso y_endocrino
 S.nervioso y_endocrino S.nervioso y_endocrino
S.nervioso y_endocrino
 
TEJIDO NERVIOSO HUMANO
TEJIDO NERVIOSO HUMANOTEJIDO NERVIOSO HUMANO
TEJIDO NERVIOSO HUMANO
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIANEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
 
Generalidades s.n. 3
Generalidades s.n. 3Generalidades s.n. 3
Generalidades s.n. 3
 
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
 
La neurona como unidad funcional
La neurona como unidad funcionalLa neurona como unidad funcional
La neurona como unidad funcional
 
Snc sesion 1 y 2
Snc sesion 1 y 2Snc sesion 1 y 2
Snc sesion 1 y 2
 
06. organización general del sistema nervioso psicología uned
06. organización general del sistema nervioso   psicología uned06. organización general del sistema nervioso   psicología uned
06. organización general del sistema nervioso psicología uned
 
Platicidad_neuronal.ppt
Platicidad_neuronal.pptPlaticidad_neuronal.ppt
Platicidad_neuronal.ppt
 
Unidad i sistema nervioso, iiºmedio
Unidad i sistema nervioso, iiºmedioUnidad i sistema nervioso, iiºmedio
Unidad i sistema nervioso, iiºmedio
 
Sistema nervioso-y-aprendizaje-ii-13838
Sistema nervioso-y-aprendizaje-ii-13838Sistema nervioso-y-aprendizaje-ii-13838
Sistema nervioso-y-aprendizaje-ii-13838
 
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdfPresentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
 
Tarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologiaTarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologia
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Biologia tercero
Biologia terceroBiologia tercero
Biologia tercero
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis archivos recibidos...
 

Más de Nancy Hernandez

Asamblea en-la-carpinteria
Asamblea en-la-carpinteriaAsamblea en-la-carpinteria
Asamblea en-la-carpinteriaNancy Hernandez
 
Presentación curso entrenador nuevo
Presentación curso entrenador nuevoPresentación curso entrenador nuevo
Presentación curso entrenador nuevoNancy Hernandez
 
Organización de estudio
Organización de estudioOrganización de estudio
Organización de estudioNancy Hernandez
 
Laboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronasLaboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronasNancy Hernandez
 
Laboratorio neuri-la-memoria
Laboratorio neuri-la-memoriaLaboratorio neuri-la-memoria
Laboratorio neuri-la-memoriaNancy Hernandez
 
Laboratorio neuri-emociones
Laboratorio neuri-emocionesLaboratorio neuri-emociones
Laboratorio neuri-emocionesNancy Hernandez
 
Neurociencia y educación modulo IV
Neurociencia y educación   modulo IVNeurociencia y educación   modulo IV
Neurociencia y educación modulo IVNancy Hernandez
 
Neurociencias y educación modulo III
Neurociencias y educación   modulo IIINeurociencias y educación   modulo III
Neurociencias y educación modulo IIINancy Hernandez
 
Neurociencias y educación modulo II
Neurociencias y educación   modulo IINeurociencias y educación   modulo II
Neurociencias y educación modulo IINancy Hernandez
 
Curso de capacitación en neurociencia y educación introducción
Curso de capacitación en neurociencia y educación   introducciónCurso de capacitación en neurociencia y educación   introducción
Curso de capacitación en neurociencia y educación introducciónNancy Hernandez
 

Más de Nancy Hernandez (12)

Asamblea en-la-carpinteria
Asamblea en-la-carpinteriaAsamblea en-la-carpinteria
Asamblea en-la-carpinteria
 
Presentación curso entrenador nuevo
Presentación curso entrenador nuevoPresentación curso entrenador nuevo
Presentación curso entrenador nuevo
 
Organización de estudio
Organización de estudioOrganización de estudio
Organización de estudio
 
Un zapato perdido
Un zapato perdidoUn zapato perdido
Un zapato perdido
 
Calendario Escolar 2015
Calendario Escolar 2015Calendario Escolar 2015
Calendario Escolar 2015
 
Laboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronasLaboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronas
 
Laboratorio neuri-la-memoria
Laboratorio neuri-la-memoriaLaboratorio neuri-la-memoria
Laboratorio neuri-la-memoria
 
Laboratorio neuri-emociones
Laboratorio neuri-emocionesLaboratorio neuri-emociones
Laboratorio neuri-emociones
 
Neurociencia y educación modulo IV
Neurociencia y educación   modulo IVNeurociencia y educación   modulo IV
Neurociencia y educación modulo IV
 
Neurociencias y educación modulo III
Neurociencias y educación   modulo IIINeurociencias y educación   modulo III
Neurociencias y educación modulo III
 
Neurociencias y educación modulo II
Neurociencias y educación   modulo IINeurociencias y educación   modulo II
Neurociencias y educación modulo II
 
Curso de capacitación en neurociencia y educación introducción
Curso de capacitación en neurociencia y educación   introducciónCurso de capacitación en neurociencia y educación   introducción
Curso de capacitación en neurociencia y educación introducción
 

Último

actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Último (20)

actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

Neurociencia y educación modulo I

  • 2. La sigla UCCM (Unidad Cuerpo Cerebro Mente) utilizada en Neurosicoeducación se debe a que consideramos que cada uno de los elementos que contiene o engloba, no pueden ser tomados ni comprendidos de forma aislada sino teniendo siempre presente que representan una unidad indivisible, en donde sus partes se relacionan constantemente entre sí. El uso de la sigla UCCM permite comprender al ser humano y estudiarlo, teniendo en cuenta sus tres componentes principales: 1) Cuerpo 2) Cerebro 3) Mente En Neurosicoeducación estos tres elementos forman la denominada: Unidad Menor INTRODUCCIÓN A LA NEUROSICOEDUCACIÓN La unidad Cuerpo Cerebro Mente:
  • 3. Cuerpo Cerebro Mente U C C M UNIDAD
  • 4. Sin embargo, la ecuación resultante es insuficiente si no le agregamos un elemento más: 4) Medio ambiente o contexto. Con este elemento, se conforma un nuevo conjunto: La Unidad Mayor, UCCMMA ( Unidad Cuerpo Cerebro Mente Medio Ambiente)
  • 5. Cuerpo Cerebro Mente Medio Ambiente U C C M UNIDAD Unidad Menor Unidad Mayor
  • 6. Si tomamos en cuenta a los componentes de la unidad menor se puede decir que la mente nace de la actividad de unas cien mil millones de neuronas y del billón de células gliales (células de sostén) que conforman la estructura anatómica del cerebro.
  • 7. A su vez, el cerebro y el cuerpo se hallan interrelacionados por dos grandes sistemas: 1) Sistema Nervioso Periférico. 2) Sistema Circulatorio.
  • 8. A través del sistema circulatorio es posible que actúen otros dos sistemas más: el endócrino y el inmune. Relación Cerebro Cuerpo Sistema Nervioso Periférico Sistema Circulatorio Endócrino Inmune
  • 9. Todas estas relaciones se caracterizan por un ida y vuelta constante, que determina la existencia de causalidades ascendentes y descendentes. Mente Cerebro Cuerpo Medio Ambiente Mente ● La causalidad ascendente es la que relaciona el medio ambiente con el cuerpo, el cerebro y la mente. Cerebro Cuerpo ● La causalidad descendente es la que relaciona mente, cerebro, cuerpo y medio ambiente. Medio Ambiente Por lo tanto, la sigla a usar en Neurosicoeducación debería ser siempre: UCCMMA ( Unidad Cuerpo Cerebro Mente Medio Ambiente). Por razones didácticas, usaremos la sigla UCCM. Sin embargo, el último elemento estará siempre presente tácitamente.
  • 10. Dr. Carlos Logatt Grabner - ¿Qué es la Neurosicoeducación?
  • 11. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NERVIOSO Se considera que un animal responde adecuadamente a los desafíos que le plantea la evolución cuando está en condiciones de evaluar sus percepciones sensoriales y transformarlas en reacciones motoras concretas (comportamientos) dirigidas a asegurar su supervivencia y a perpetuar la especie que integra. La eficiencia y la flexibilidad en la acción y reacción de cualquier organismo animal sólo puede lograrse si el mismo posee una red interna encargada de la transmisión de información entre las distintas partes que lo componen. Durante el desarrollo del embrión de cualquier animal, la coordinación de los proceso vitales se lleva a cabo mediante el uso de señales químicas que son relativamente lentas pues en ese período el factor tiempo no es crítico. Pero cuando un animal ya esta afuera del útero o huevo, debe enfrentar situaciones para las cuales las respuestas deben ser muy rápidas, precisas y adaptativas, por lo que se hace necesario contar un con sistema que permita que estas vitales premisas se cumplan exitosamente. Es por ello que los animales desarrollaron un tipo especial de células denominadas Neuronas. Todo esto se hace posible gracias a la existencia de un Sistema Nervioso
  • 12. La unidad del sistema nervioso: La neurona A pesar de que la mayoría de las funciones de las neuronas son semejantes al resto de las células de un ser vivo, pues contienen el mismo tipo y cantidad de ADN en su núcleo, las distinguen ciertas cualidades que las hacen especiales: - Su peculiar forma. - Las especiales propiedades de su membrana: le permiten generar y conducir estímulos eléctricos. - La forma en que reaccionan a ciertos tipos de estímulos
  • 13. a. La forma de la neurona
  • 14. b. Las propiedades de la neurona Lar propiedades más importantes de la neurona son: ➔ Su capacidad de transmitir señales eléctricas generadas por ellas mismas a otras neuronas. ➔ La de retransmitir las señales generadas por las otras neuronas que van dirigidas hacia ella. Estas facultades se basa en las propiedades especiales que tiene su membrana plasmática. Si usáramos una metáfora, se podría decir que la membrana está formada por una larga hilera de fichas de dominó colocadas en forma vertical. Cuando una de ellas es tumbada, la señal recorre toda la hilera de fichas, que representaría en este caso al axón. Luego, tras un período de descanso de unos milisegundos, todas las fichas volverían a ponerse de pie en forma automática y quedarían así listas para responder a nuevas señales entrantes.
  • 15. c. La forma en que las neuronas reaccionan a cierto tipos de estímulos. Las neuronas tienen una característica esencial: se ponen en actividad cuando algo nuevo o distinto las estimula y, por el contrario, no responden de manera significativa cuando se encuentran con un estímulo de características constantes. Esto evolucionó así dado que las necesidades de los organismos vivos son, por lo general, de carácter inmediato. Debido a ello, las neuronas responden a los acontecimientos: la primera vez, con su máxima fuerza y con menor eficacia ante cambios posteriores similares, siempre y cuando estos últimos no afecten la supervivencia. Podría decirse que esta particularidad propia de las neuronas, es también la principal característica de la mente humana: los acontecimientos inesperados o extraordinarios parecen tener un rápido acceso a la conciencia mientras que un ruido constante se pasa a una zona de no registro conciente.
  • 16. Esto es muy importante porque redunda en un funcionamiento más económico de la unidad cuerpo cerebro mente (UCCM) ya que cancela las respuestas a las cosas que no cambian, dejando más espacio para responder a aquello que cambia y que, por tal motivo, es más relevante del punto de vista de la supervivencia. A la falta de respuesta de las neuronas ante los estímulos repetitivos se la denomina adaptación sensorial.
  • 17. La organización de la red neuronal Junto con las propiedades de cada una de las neuronas que conforman el Sistema Nervioso, es importante tener en cuenta también el patrón de conexionado entre las mismas. DEPENDE DE EFECTIVIDAD DEL S N C La calidad de las neuronas que lo integran El patrón de conexionado de las neuronas (redes)
  • 18. Este patrón se haya determinado por los genes y se forma de un modo similar al del embrión cuando estructura su sistema arterial y venoso: según un programa espacial y temporal contenido en el ADN. Podría uno preguntarse si la información genética es suficiente para determinar la construcción de un circuito tan complejo como la unidad cerebro mente (UCM). La respuesta es que, en detalle, esto es imposible. En cambio, sí pueden estar contenidas las instrucciones necesarias para determinar la ubicación global de ciertos grupos neuronales. El patrón de conexionado no sólo determina la regulación de los proceso vitales, como la frecuencia cardíaca y respiratoria, sino que además hace posible las respuestas del organismo a los retos que le formula el medio ambiente. El principio básico del procesamiento de la información de un cerebro consiste en condensar toda la información proveniente del mundo exterior en solo aquella que es relevante desde el punto de vista de la supervivencia.
  • 19. Los órganos de la percepción, entonces, desempeñan la función de filtros que sólo recogen aquellos estímulos del exterior que revisten importancia para el futuro del organismo, a efectos de transmitirlos al SNC. Los sentidos establecen un código de señales que descubren el mundo exterior de una forma extremadamente simplificada, de modo que sólo pueden llegar al cerebro los estímulos que son esencialmente relevantes, desechándose todos los demás. El procesamiento de estímulos no se limita a los que se reciben del mundo exterior sino que también abarca los provenientes del mundo interior.
  • 20. Estímulos del mundo exterior Estímulos del mundo interior Activación del S. N.C Sentidos Generación de conductas pro- supervivencias La eficacia de este esquema funcional depende de los siguientes factores: 1- Buena selección de los estímulos provenientes del mundo exterior e interior. 2- Esquema de conexionado que genere una respuesta adecuada. 3- Saber diferenciar los estímulos provenientes del mundo interior - exterior
  • 21. NEUROPLASTICIDAD Y REDES HEBBIANAS Todo lo que representamos como personas: nuestros recuerdos, anhelos, miedos, valores, conocimientos y capacidades están esculpidos en una inmensa telaraña formada por la asombrosa cantidad de 100.000 millones de células cerebrales: neuronas. A su vez, cada una de ellas tiene la capacidad de conectarse con hasta otras 10.000 de sus compañeras, construyendo así un total de 1.000 billones de posibles conexiones neurales.
  • 22. Cada neurona se parece, metafóricamente hablando, a una cebolla. Tiene una parte central redondeada, con un solo brote en una de sus puntas y muchas fibras finas, muy similares a raicillas, en el otro extremo. Las raicillas neuronales se las denominan dendritas, al bulbo, Cuerpo neuronal, y al brote, Axon.
  • 23.
  • 24. NEUROPLASTICIDAD Es la variabilidad del tamaño y tipo de redes hebbianas acumuladas en el cerebro a lo largo del tiempo. NEUROPLASTICIDAD Aumento de la capacidad de adaptación a nuevos territorios Aumento de la posibilidad de supervivencia
  • 25. Para que la neuromodelación sea posible, también debe producirse el fenómeno inverso, o sea que si una red Hebbiana no se usa, debe ir, poco a poco perdiendo sus células componentes hasta casi desaparecer. Por lo que vimos antes, existen dos tipos de neuroplasticidad: la positiva, que se encarga de crear y ampliar la redes hebbianas, y la negativa, encargada de eliminar o disminuir aquellas que no se utilizan. Cuanto más grande es una red Hebbiana mayor será su potencia. NEUROPLASTICIDAD Positiva Negativa Crea y amplia redes Hebbianas Desarma redes Hebbianas poco activas o inactivas
  • 26. Este proceso permite que las nuevas experiencias de vida, las conversaciones con otros, los nuevos conocimientos, etc, remodelen una y otra vez al cerebro. Si bien los genes pueden predeterminar algunas de las características de la personalidad no son los responsables finales de la mayoría que ésta tiene. Se considera que la genética es responsable en parte de las redes neuronales que poseemos y construimos, pero que también lo son el influjo de otros factores que, diferencia del primero, pueden ser variados por la voluntad: las experiencias de vida y los conocimientos adquiridos. También se sabe que esto último depende en gran medida de una estructura cerebral conocida como Lóbulos Prefrontales
  • 28. Los LPF (lóbulos prefrontales) son lo último que se desarrolla en el cerebro, ocupando aproximadamente el 30% de su volumen, constituyen la base de la neuromodelación consciente de las redes hebbianas o neuronales. Ellas nos brindan una capacidad única en la naturaleza: el poder de decidir nuestro destino, otorgandonos el privilegio de tener una vía de escape al predeterminismo que la biología y nuestro legado evolutivo puede imponernos. Gracias a ellos podemos elegir que cosas de la cultura tomaremos y que experiencias transitar para remodelar viejas redes hebbianas y crear nuevas. Lóbulos Prefrontales Neuroplasticidad Consciente Creadores de nuevas redes Hebbianas Remodeladores de viejas redes Hebbianas Supresores de viejas redes Hebbianas
  • 29. Robo Hebbiano Lo que sucede en nuestro cerebro mientras aprendemos La Red Hebbiana o Red Neuronal es el soporte neural del aprendizaje. Como su nombre lo indica, es una red de neuronas unidad en un circuito específico; dado que cada neurona del equipo comanda un territorio particular (se le asigna hacer o no algo en particular) esta red es algo así como una hoja de ruta que se cumplirá cuando un estímulo lo active. Lo ms interesante es que puede construirse, modificarse, eliminarse o potenciarse voluntaria o involuntariamente durante el transcurso de toda nuestra vida.
  • 30. ETAPAS DEL APRENDIZAJE ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LA UCCM APRENDER? SUPERVIVENCIA Definición de aprendizaje: Cualquier variación en las conexiones sinápticas que produzcan cambios en el pensamiento y comportamiento. Las modificaciones pueden modificarse a través de la información teórica, de la práctica o de las experiencias de vida.
  • 31. Evolución de nuevas redes neurales
  • 32. TIPOS DE NEURONAS Sin capacidad de aprender Con capacidad de aprender Redes o sistemas instintivos Redes o sistema emocional + Redes o sistemas cognitivo - ejecutivo
  • 33. TIPOS DE APRENDIZAJE IMPLÍCITO EXPLÍCITO AUTOMÁTICO VOLUNTARIO ATENCIÓN SELECTIVA O NO SELECTIVA INCONSCIENTE ATENCIÓN SELECTIVA SOSTENIDA CONSCIENTE
  • 34. APRENDIZAJE EMOCIONAL COGNITIVO-EJECUTIVO EMOCIONAL INTELECTUAL DIRIGIDO AL MUNDO INTERIOR DIRIGIDO MUNDO EXTERIOR INTELIGENCIA INTRAPERSONAL INTELIGENCIA INTERPERSONAL
  • 35. UCCM Y APRENDIZAJE EXPLÍCITO O COGNITIVO UCCM Y APRENDIZAJE IMPLÍCITO O EMOCIONAL DIFÍCIL DE RECORDAR - FÁCIL DE OLVIDAR DIFÍCIL DE OLVIDAR - FÁCIL DE RECORDAR
  • 36. ETAPAS DEL APRENDIZAJE PRIMERA ETAPA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-EJECUTIVO SEGUNDA ETAPA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-EJECUTIVO “Inconsciente no capacitado” o ignorancia de la ignorancia. No sé que no sé “Consciente no capacitado” o consciencia de la ignorancia. Sé que no sé
  • 37. TERCERA ETAPA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-EJECUTIVO CUARTA ETAPA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-EJECUTIVO Búsqueda de conocimiento Zona de aprendizaje teórica
  • 38. QUINTA ETAPA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-EJECUTIVO POSIBLES CAUSAS DE CONFUSIÓN: La confusión - La información está aún incompleta. - No se comprende el lenguaje técnico. - Por la lucha de las redes neurales viejas y nuevas. - Por sentirse abrumado por la cantidad de información recibida. - Por no creer en sus propias capacidades intelectuales.
  • 39. Enemigos durante el aprendizaje teórico
  • 40. SEXTA ETAPA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-EJECUTIVO Consciente capacitado. Sé que sé. Videos sobre las Etapas del Aprendizaje Parte I Parte II Parte III
  • 41. POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO (PLP) DEPRESIÓN A LARGO PLAZO (DLP) SISTEMA ATENCIONAL Potenciación a largo plazo (PLP): es una intensificación duradera en la transmisión de señales entre dos neuronas (sinapsis) que resulta de la estimulación sincrónica de ambas y que luego contraigan a otras. Como se estima que los recuerdos están codificados por modificaciones de la fuerza sináptica, se considera a la PLP como uno de los mecanismos celulares principales del aprendizaje y la memoria. La PLP aumenta la comunicación entre dos neuronas una presináptica y otra postsináptica, la intensificación de la relación incrementa la sensibilidad y señales entre ambas. Las señales pueden ser en forma de moléculas, llamadas neurotransmisores (NT): una neurona libera un NT (presináptico) que es recibido por los receptores de la neurona postsináptica.
  • 42.
  • 43. PRIMERA ETAPA PLP - POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO SEGUNDA ETAPA La neurona comienza a conectarse suavemente. La neurona aumenta su conexión. TERCERA ETAPA CUARTA ETAPA El intercambio de neurotransmisores aumenta más la conexión. Las neuronas están sumamente conectadas.
  • 44. PRIMERA ETAPA DLP - DEPRESIÓN A LARGO PLAZO Las neuronas comienzan a perder suavemente su conexión. SEGUNDA ETAPA Las neuronas continúan perdiendo su conexión. TERCERA ETAPA Las neuronas pierden mucho más su conexión. CUARTA ETAPA Las neuronas quedan desconectadas.
  • 45. REGLAS DE LA NEUROPLASTICIDAD Si se usa: Se conserva. Si no se usa: Se pierde.
  • 46. Una red neuronal que no se usa se irá debilitando DLP
  • 47. Una red neuronal que se usa se irá fortaleciendo PLP
  • 49. Armar redes es parte del proceso de aprendizaje como lo es también el integrar la información para que estas no queden en islas separadas.
  • 50. Para lograr el proceso de aprendizaje y de PLP en la memoria de largo plazo es necesario conocer el mecanismo de atención o sistema atencional. Podemos definir la atención como la capacidad de la UCCM de fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes. Facultad que nos permite detectar cambios en el medio ambiente, ya sea por la aparición repentina de un estímulo u objetos nuevos en él, o en el cambio en el aspecto de un elemento ya existente.
  • 51. Estrategias para convertir la información en conocimiento Como atravesar los filtros cerebrales que limitan el conocimiento. Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a través de los sentidos y es procesado, almacenado y activado a través de una serie de eventos eléctricos y químicos. Sin embargo, el cerebro no está equipado para procesar los millones de bits de información sensorial que lo bombardean por segundo. Hay obstáculos (áreas funcionales) que toman la forma de filtro y protegen al cerebro de una sobrecarga de información sensorial crítica para la supervivencia. La forma en que los cerebros de los niños responden a esta información sensorial del entorno demuestran qué tipo de información atrae su atención. Los docentes pueden utilizar estrategias compatibles con el cerebro como:
  • 52. - La novedad, - La sorpresa, - La predicción, - La anticipación positiva, - Los intereses individuales, - Y otras técnicas para focalizar la atención de sus alumnos en la información que estos necesitan ver, oír y recordar. El registro de los estímulos sensoriales que pasan por los filtros cerebrales está fuertemente influenciado por lo estados emocionales del niño en el momento de escuchar o ver la información. Nosotros podemos construir a que estos filtros trabajen en forma óptima sobre todo cuando los niveles de estrés se mantienen bajos. Es durante estos momentos cuando se selecciona la información cognitiva más valiosa para que atraviesan los filtros y pase a la memoria. Las estrategias compatibles con el cerebro habilitan a los alumnos a responder a los estímulos del entorno de la mejor manera posible y a convertir esa información en conocimiento adquirido.
  • 53. Hay tres elementos principales, a los cuales se los llama RAD, que son la llave para construir mejores cerebros. RAD significa: R: Sistema activador reticular ascendente (SARA) A: Amígdala D: Dopamina La información que nuestro cerebro recibe como estímulo sensorial debe pasar primero por el sistema a través del sistema activador reticular ascendente (SARA), más tarde por el sistema límbico, para ser reconocido y codificado en áreas y, finalmente, almacenada en la memoria (banco de memoria) a largo plazo.
  • 54. El SARA es el sistema de activación de la atención y está ubicado en la parte más baja posterior del cerebro (tronco encefálico). Recibe información de la terminaciones nerviosas sensoriales de los brazos, piernas, tronco, cabeza, cuello y órganos internos que convergen en la espina dorsal. Estos mensajes de los sentidos debe pasar a través del SARA para entrar en el cerebro racional o para ser enviados directamente a los centros de respuesta automática. El SARA es un área específica dentro de Formacion Reticular que determina el estado de alerta y vigilancia en el resto del cerebro. En los animales alerta al cerebro de los cambios del medio ambiente: los sonidos, las imágenes, los olores, que pueden indicar peligros u oportunidades para encontrar comida, pareja o protección.
  • 55. En los humanos, ha evolucionado para responder más allá de las necesidades básicas de la supervivencia pero aún sigue siendo un filtro que está siempre atento a los cambios del entorno cuando estos son percibidos por los sentidos. En nosotros es “el encendido” del nivel de respuesta y alerta del cerebro. La respuesta a la información sensorial que recibe el SARA determina la velocidad, el contenido y el tipo de información disponible para el cerebro superior. El objetivo de una enseñanza exitosa es controlar el fluido de información que pasa a través del SARA de los alumnos para que, de este modo, la información más útil, la que se puede convertir en conocimiento, alcance las redes neuronales cognitivas superiores en los lóbulos prefrontales.
  • 56. Podemos ayudar a nuestros alumnos a prestar atención a la información importante, llamando la atención de su SARA. Dado que el mismo busca los cambio del entorno, incorporando sorpresas y novedades en el aprendizaje a través de variaciones en los estímulos sensoriales: - cambios de la voz - en el volumen - en el ritmo - cambios visuales en los colores - en el movimiento - tamaño - y otros cambios táctiles, harán que la información en que los alumnos necesitan focalizarse les llame la atención.
  • 57. Es más importante aún planear actividades de aprendizaje para que la información sensorial importante pase a través del SARA en los casos que los niños tengan ADD, o cualquier otra dificultad de procesamiento sensorial. Si los alumnos ya están presionados/exigidos por la tarea de escoger información de entre una multitud de estímulos sensoriales se complica el objetivo de que puedan concentrar la atención en la información sensorial más valiosa e importante en ese momento. Por ejemplo, crear bosquejos coloridos de la información nueva o utilizar tarjetas para asociar un número escrito en palabras con el símbolo numérico son tareas más interesante para el cerebro que el ruido del tránsito de afuera o las monedas en los bolsillos. Es por eso que, durante estas actividades, el aprendizaje pasa a través del SARA. El cerebro es un órgano autoprotector que busca placer. Es la respuesta emocional a la información sensorial lo que estimula a los centros sensoriales de los cerebros de nuestros alumnos más allá del SARA.
  • 58. La información sensorial que atravesó el SARA debe pasar ahora a través del núcleo emocional del cerebro, el sistema límbico - en especial por la amígdala y el hipocampo - en donde se le da significado emocional a la información. Cuando recibimos información sensorial, estos filtros emocionales evalúan los valores de supervivencia y placer. Esta “decisión” determina si a la información se le permite el acceso al cerebro racional y, de ser así, a qué lugar se enviará. Cuando el cerebro percibe amenazas o el alumno se siente estresado, el filtro límbico en la amígdala cambia al “modo supervivencia” y desvía la información sensorial del cerebro racional a los centros automáticos (respuesta de lucha o fuga)
  • 59. Dado que no hay tigres en el aula, los alumnos en realidad no necesitan el mismo filtro de respuesta a las amenazas que los mamíferos que los precedieron. Sin embargo, estos filtros aún existen en los cerebros humanos y se activan cuando los niños en el colegio experimentan situaciones estresantes como la confusión por material extremadamente demandante, por aburrimiento por los temas vistos y por actividades repetitivas o presiones sociales como la intimidación o el acoso. La Amígdala está considerada un centro responsable de la emoción de amenaza y miedo, también consolida la información potencial en la memoria de largo plazo que acompaña a la emoción positiva. Cuando la amígdala está altamente activada en respuesta al stress hay una caída en la actividad de los más elevados centros cognitivos cerebrales. Por ejemplo, cuando un estudiante se frustra porque el vocabulario que esta leyendo no le permite entender el tema, los filtros afectivos de su amígdala responden a la tensión tomando cantidades más altas de los alimento disponibles y del oxígeno del cerebro. El cerebro ahora está en modo de supervivencia. La alta actividad en la amígdala bloquea la entrada de información a la corteza pensante tanto, que la información nunca llegará a la información de largo plazo.
  • 60. La información que pasa a través de la amígdala y se asocia a una emoción positiva, se realiza para facilitar su almacenamiento en la memoria a largo plazo. Al lado de la amígdala, está el hipocampo. Es en este centro de consolidación que la nueva información sensorial se liga al conocimiento previo y a las memorias de experiencias anteriores. SARA + AMÍGDALA: con actividades positivas de aprendizaje, con bajo estrés y poco riesgo, estas dos estructuras pueden ayudar al cerebro a focalizarse en la información sensorial de la actividad educativa. La Dopamina: es uno de lo neurotransmisores más importantes del cerebro. Cuando el cerebro lanza dopamina durante una experiencia agradable, se construyen memorias fuertes de la misma, que posteriormente lanzan dopamina en la expectativa de una próxima experiencia agradable que inicialmente dio lugar a la oleada de este neurotransmisor. Este ciclo de anticipación de recompensas tiene varias ventajas: aumento de dopamina en el sistema límbico, especialmente en el hipocampo, que facilita la consolidación de la nueva información y la conexión a priori con memorias relacionadas.
  • 61. La circulación de dopamina llega a los lóbulos frontales, aumenta la circulación de otro neurotransmisor (la acetilcolina) que incrementa el foco atencional. Por ejemplo: se puede introducir una nueva manera de repasar vocabulario escribiendo una lista de palabras en la pizarra y dramatizarlas mientras los alumnos dicen que palabras piensan que el docente está actuando. Este modo de enseñanza es bajo en amenaza, alto en placer y asociado al incremento de dopamina. Como resultado, cuando sus estudiantes repasen el vocabulario escrito en el pizarrón la próxima vez, sus cerebros producirán dopamina en anticipación a la experiencia positiva.
  • 62. La dopamina aumenta el foco de atención, potenciando la consolidación y el almacenamiento de las nuevas palabras en la memoria de largo plazo. Las actividades de la clase pueden utilizar este efecto de la dopamina para atrapar a los estudiantes en aprendizajes agradables. Los estudios de las actividades, o las experiencias que se asociaron a niveles crecientes de dopaminas en el cerebro, incluyen: - el movimiento físico, - conexiones del saber con intereses personales, - contacto social, - música, - novedad, - sentido del logro, - recompensa personal, - iniciativa, - juego, - humor. Cuando puedas incorporar las experiencias y estas actividades, en sus lecciones, la dopamina estará entonces disponibles par aumentar el placer, la atención y la memoria.
  • 63. CEREBRO Y EVOLUCIÓN Nuestro cerebro es el resultado de millones de años de ensayos y pruebas evolutivas, y es el mismo que tuvo el primer homo sapiens-sapiens en la sabana africana hace aproximadamente 150.000 años atrás. Por lo cual podemos decir que fue terminado de moldear siguiendo las necesidades de aquellos tiempos y preparado para responder y sobrevivir en ese medio.
  • 64. Con el paso de la evolución en el cerebro, surge la capacidad de aprender y modelar las respuestas automáticas, y, por ende, la de MEMORIZAR nuevas respuestas para poder utilizarlas en situaciones futuras semejantes.
  • 65. Cada vez que experimentemos placer o dolor, no importa en qué grado, nuestro sistema emocional buscará la causa que lo ha producido y lo registrará en la memoria para facilitar nuestras decisiones del FUTURO. De este modo se crearán Neurofusiones. Las Neurofusiones son conexiones físicas entre las neuronas de nuestro cerebro (redes hebbianas). Las conexiones nunca son fijas o indelebles, excepto por las relacionadas con dolores o placeres muy intensos o muy tempranos.