SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Comprensión lectora en Ciencias Sociales – Prof. Diana Hamra 1
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Educación General Básica
CIENCIAS SOCIALES
EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Prof. Diana Hamra
La lectura es fundamental para el aprendizaje de las Ciencias Sociales porque permite a los alumnos
acceder a variados discursos y a información procedente de distintas fuentes. A través de la lectura de
textos de Ciencias Sociales, los alumnos se familiarizan con los conceptos, las explicaciones y los tipos de
discursos específicos del área y, a partir de estas lecturas, progresivamente, van adquiriendo habilidades
para establecer relaciones y jerarquizar conceptos, comparar diversas interpretaciones, realizar preguntas
significativas, intentar respuestas provisorias y construir explicaciones que integren las distintas
dimensiones de la realidad social.
La lectura es una actividad recurrente en las clases de Ciencias Sociales. Sin embargo, de acuerdo con
testimonios frecuentes de los docentes no se produce a través de ella una adquisición satisfactoria de las
habilidades arriba mencionadas. A pesar de esta constatación, la comprensión lectora no es considerada
un contenido a ser enseñado en el área y el diseño de actividades que la propicien no constituye una
práctica extendida. Una larga tradición existente entre los docentes del área lleva a considerar que
desarrollar la comprensión lectora es una tarea que compete a los profesores de lengua o bien, que ha
sido o debiera haber sido adquirida en etapas anteriores de la escolaridad. Por otra parte, a pesar de que
la experiencia demuestra lo contrario, también se presupone que el mero contacto de los alumnos con los
textos escolares, provoca automáticamente la comprensión y por tanto la apropiación de la información en
ellos contenida. No es casual en este contexto que, en muchos casos, los docentes no tengan en cuenta
la distancia que frecuentemente existe entre la información brindada por los textos y los conocimientos de
sus alumnos.
En resumen, dado que la lectura favorece la adquisición de habilidades consideradas fundamentales en el
aprendizaje del área y es una estrategia central para la formación de un pensamiento crítico y reflexivo,
debiera constituirse en un contenido a ser enseñado.
• ¿Qué se lee en las clases de Ciencias Sociales?
En las clases de Ciencias Sociales se lee una variedad de textos: manuales, obras de autor, documentos
escritos, cuadros estadísticos, mapas, fotografías, películas, videos, novelas, notas periodísticas, pinturas,
objetos pertenecientes a distintas culturas, etc. Estos textos son de distinto tipo. Los hay verbales, no
verbales y textos que combinan signos verbales y no verbales. Entre los primeros se encuentran los textos
que pueden presentar formas narrativas, descriptivas y argumentativas. Entre los textos no verbales
abundan, por ejemplo, los planos y mapas, las fotografías y las imágenes de obras artísticas. Éstos últimos
suelen acompañar a los textos verbales en los manuales escolares, las enciclopedias y los textos
periodísticos que frecuentemente se trabajan en las clases de Ciencias Sociales.
Comprensión lectora en Ciencias Sociales – Prof. Diana Hamra 2
Los textos que se leen en Sociales pueden ser objeto de otra clasificación: hay textos que constituyen
fuentes primarias y otros que son fuentes secundarias. Las fuentes primarias constituyen la materia prima
de los investigadores de las Ciencias Sociales. Se caracterizan por ser de “primera mano”, es decir
cercanos o contemporáneos de los hechos que refieren. Ejemplos de fuentes primarias pueden ser una
crónica, un testamento, una lápida, los vestidos, las monedas, los registros parroquiales. Las fuentes
secundarias son testimonios de segunda mano, como por ejemplo los trabajos elaborados por los
historiadores, los antropólogos, los geógrafos y otros científicos sociales a partir del análisis e
interpretación de las fuentes primarias, se trata de construcciones, reconstrucciones, interpretaciones que
realizan los autores sobre los distintos hechos y procesos sociales que estudian, a partir de determinados
enfoques y teorías a las que adscriben. También son ejemplos de fuentes secundarias los textos
escolares, los censos, los cuadros estadísticos y los mapas. En el caso de los textos escolares, hay un
relato de los acontecimientos y procesos, que por lo general transpone didácticamente las interpretaciones
más consensuadas entre los científicos sociales de su época, y en donde por lo tanto hay una
interpretación implícita, así como un enfoque para analizar la realidad social pasada y presente.
Esta variedad de textos utilizada en las clases de Ciencias Sociales presenta, por lo tanto, peculiaridades
que deben ser tenidas en cuenta por los docentes del área a la hora de diseñar estrategias para su
comprensión. Por ejemplo, no son iguales las estrategias a desarrollar para leer una imagen que las
necesarias para leer una historia de vida o un texto escolar. Además, ya que es fundamental que los
alumnos comprendan que las fuentes secundarias no son una mera reproducción de “lo que realmente
pasa o pasó” en la realidad social y que se trata de construcciones o elaboraciones realizadas por los
autores, en el marco de su época y de los enfoques teóricos adoptados, es necesario diseñar acciones
específicas para analizarlas.
• ¿Qué actividades de comprensión lectora pueden diseñarse?
De todos los textos citados, los textos escolares son las obras más leídas en las clases de Ciencias
Sociales. Por este motivo y porque, además, no hay demasiados estudios y análisis sobre este tipo de
texto, se realizan aquí algunas sugerencias cuyo objetivo es que el docente pueda facilitar su
comprensión, en dos líneas:
- cómo facilitar la comprensión de textos,
- cómo favorecer la interrelación de la información diversa que brindan los textos escolares.
Para facilitar la comprensión, es importante que cuando se seleccionan textos se tenga en cuenta el grupo
de alumnos, sus habilidades lectoras y sus conocimientos previos. Es fundamental que los textos
propuestos permitan engarzar los conocimientos ya adquiridos con la información que estos brindan.
Dicho de otro modo, los textos deben articular de modo adecuado la densidad conceptual, la complejidad
temática, la cantidad de datos, etc, de modo de no obturar la posibilidad de conectarse con ellos. Los
textos deben plantear desafíos, pero a la vez éstos no deben ser irresolubles.
En función de lo dicho, es fundamental que los docentes puedan revisar críticamente los textos que dan a
leer a sus alumnos para observar su grado de coherencia, detectar las dificultades que pueden encontrar
los alumnos en su lectura (conceptos no explicados, información implícita que requiera un alto nivel de
inferencias, etc.) y diseñar acciones en consecuencia.
Los textos escolares han mejorado en los últimos años por el esmero que demuestran en su presentación
y por su adscripción a enfoques disciplinares y didácticos renovados que se traducen en la calidad del
texto informativo, en las propuestas de trabajo y en las actividades desplegadas. Los intentos que muchos
manuales realizan por adaptar el texto a las posibilidades de comprensión lectora de los alumnos se
centran fundamentalmente en el estilo, en la coherencia del relato, en la apertura de ciertos conceptos.
Comprensión lectora en Ciencias Sociales – Prof. Diana Hamra 3
Todas estas innovaciones son sin duda muy valorables, sin embargo siguen presentando una densidad
conceptual considerable, que, en definitiva, dificulta la comprensión por la distancia importante que existe
entre lo que el alumno sabe y lo que el texto propone. Dicho de otro modo, en muchos casos el texto se
hace incomprensible para el alumno porque suele dar por sentado que el conocimiento del lector es más
completo de lo que en realidad es. Por otra parte, los textos también suelen incluir términos técnicos que
no son conocidos por los alumnos.
Teniendo en cuenta las consideraciones realizadas es conveniente que el docente:
• explique previamente los temas que da a leer;
• adelante a sus alumnos las dificultades que van a encontrar en la lectura de los textos;
• acompañe el proceso de lectura, es decir, que lea con los alumnos, se detenga en los párrafos de
mayor densidad conceptual para preguntarles sobre sus dudas, pida explicaciones e interpretaciones,
que a su vez le permitan explicar, agregar información, dar ejemplos, abrir conceptos;
• reponga información que los alumnos no tienen y que el texto da por existente;
• elabore guías de lecturas con preguntas y actividades que permitan rescatar los aspectos relevantes
de los hechos y procesos estudiados. Conviene evitar la formulación de preguntas que conduzcan a
una reproducción literal de fragmentos del texto y, en cambio elegir aquellas que propicien la búsqueda
de la contextualización, la descripción de situaciones, la identificación de causas, las explicaciones
multicausales, las relaciones entre distintas dimensiones de la realidad social, el interjuego de escalas,
la identificación de los distintos actores involucrados, de sus puntos de vista e intereses, de los
conflictos y de la correlación de fuerzas existente, la ubicación temporal y espacial, la identificación de
consecuencias, el establecimiento de relaciones pasado-presente.
Para favorecer el establecimiento de relaciones, los textos escolares suelen incluir en sus páginas,
además del texto central, una variedad de fuentes de información tales como fotografías, grabados de
época, extractos de cartas, testimonios de diferentes protagonistas, mapas, cuadros estadísticos, diarios
de época, diversas citas con interpretaciones acerca de un hecho o proceso social.
En algunos casos, su inclusión responde a una intención meramente ilustrativa, pero en la mayoría de los
casos esta selección es realizada por el autor con el objetivo de complementar la información que brinda
en el texto a través de la mirada de algún actor social determinado, de múltiples interpretaciones sobre los
temas estudiados, de pinturas que puedan reflejar el clima de época, las visiones del mundo de los
protagonistas el clima de época, las visiones del mundo de los protagonistas, desde un registro distinto del
escrito.
Será interesante que el profesor diseñe actividades que propicien la interrelación de la información
proveniente de estas fuentes de distinto tipo, para que los alumnos completen y enriquezcan las
explicaciones que da el texto principal y además, porque ello favorece la empatía, la comparación y la
contrastación de distintas interpretaciones que muestran el carácter problemático, controvertido y en
constante construcción del conocimiento social.
Si bien los textos escolares modernos están escritos de acuerdo con requisitos tales como claridad,
accesibilidad, síntesis, progresión de escalas geográficas de análisis y articulación cronológica, suelen
presentar versiones acabadas o “cerradas” de los hechos y procesos sociales. Es necesario, por lo tanto,
abrir los grandes debates que existen dentro de las disciplinas sociales para despertar la curiosidad, el
interés, el juicio crítico de los adolescentes y favorecer la comprensión lectora. También es conveniente
ofrecer, aunque los manuales lo contemplen, una variedad de textos a los alumnos, incluyendo en las
clases la lectura de imágenes satelitales, fotografías aéreas, cuadros y gráficos estadísticos,
Comprensión lectora en Ciencias Sociales – Prof. Diana Hamra 4
periodizaciones, para favorecer la interrelación de la información proveniente de fuentes de distinto tipo y
facilitar, a partir del enriquecimiento consecuente, la comprensión lectora.
En síntesis, la comprensión lectora en las clases de Ciencias Sociales es un contenido a ser enseñado por
los profesores del área. La comprensión lectora debe desarrollarse en y a través de la enseñanza de los
distintos contenidos del área en todos los ciclos de la escolaridad y en estrecha vinculación con un
enfoque del área que tiende a complejizar y problematizar la mirada sobre la realidad social pasada y
presente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rúbrica para evaluación del proyecto situado
Rúbrica para evaluación del proyecto situadoRúbrica para evaluación del proyecto situado
Rúbrica para evaluación del proyecto situado
Annaiiz Gf'
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Marta Mulero Márquez
 
Planificación bullying
Planificación bullyingPlanificación bullying
Planificación bullying
mmilu
 
Censo material para trabajar
Censo material para trabajar Censo material para trabajar
Censo material para trabajar
Laura
 
Los movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierraLos movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierra
gloriairiarte
 
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo históricoGrado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Fernando Ramírez Rojas
 
Planificacion de leyenda
Planificacion de leyendaPlanificacion de leyenda
Planificacion de leyenda
Johana Gomez
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
patyjudi
 
Mapa de logros y dificultades
Mapa de logros y dificultadesMapa de logros y dificultades
Mapa de logros y dificultades
arcdelciel
 
INFORME FINAL MARIBEL
INFORME FINAL MARIBELINFORME FINAL MARIBEL
INFORME FINAL MARIBEL
MARIBELITA123
 
Planificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierraPlanificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierra
Vanesa Benitez
 

La actualidad más candente (20)

Rúbrica para evaluación del proyecto situado
Rúbrica para evaluación del proyecto situadoRúbrica para evaluación del proyecto situado
Rúbrica para evaluación del proyecto situado
 
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delmineduI temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
 
El tren de la Constitución Nacional
El tren de la Constitución NacionalEl tren de la Constitución Nacional
El tren de la Constitución Nacional
 
Planificación bullying
Planificación bullyingPlanificación bullying
Planificación bullying
 
Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
 
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruanoSesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
 
Censo material para trabajar
Censo material para trabajar Censo material para trabajar
Censo material para trabajar
 
Los movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierraLos movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierra
 
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo históricoGrado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
 
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egresoSegundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
 
Planificacion de leyenda
Planificacion de leyendaPlanificacion de leyenda
Planificacion de leyenda
 
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
Planeacion tercer grado entidad donde vivoPlaneacion tercer grado entidad donde vivo
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Mapa de logros y dificultades
Mapa de logros y dificultadesMapa de logros y dificultades
Mapa de logros y dificultades
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
INFORME FINAL MARIBEL
INFORME FINAL MARIBELINFORME FINAL MARIBEL
INFORME FINAL MARIBEL
 
Secuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendasSecuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendas
 
3. los continentes
3. los continentes3. los continentes
3. los continentes
 
Planificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierraPlanificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierra
 

Destacado

Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales
haguar
 
Material de lectura 2014
Material de lectura 2014Material de lectura 2014
Material de lectura 2014
shirley0189
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
olgar76
 

Destacado (20)

Nuevos escenarios para la comprensión lectora
Nuevos escenarios para la comprensión lectoraNuevos escenarios para la comprensión lectora
Nuevos escenarios para la comprensión lectora
 
Nuevas perspectivas: lectura digital y crítica
Nuevas perspectivas: lectura digital y críticaNuevas perspectivas: lectura digital y crítica
Nuevas perspectivas: lectura digital y crítica
 
Leer en Secundaria
Leer en SecundariaLeer en Secundaria
Leer en Secundaria
 
Plan de lectura para un Centro de Secundaria
Plan de lectura para un Centro de SecundariaPlan de lectura para un Centro de Secundaria
Plan de lectura para un Centro de Secundaria
 
Leer para aprender en las áreas curriculares
Leer para aprender en las áreas curricularesLeer para aprender en las áreas curriculares
Leer para aprender en las áreas curriculares
 
Plan lector ccbb
Plan lector ccbbPlan lector ccbb
Plan lector ccbb
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales
 
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
 
Material de lectura 2014
Material de lectura 2014Material de lectura 2014
Material de lectura 2014
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
 
Sociales tercero
Sociales terceroSociales tercero
Sociales tercero
 
Prueba saber castellano 5
Prueba saber castellano 5Prueba saber castellano 5
Prueba saber castellano 5
 
Leng4 b prueba-final
Leng4 b prueba-finalLeng4 b prueba-final
Leng4 b prueba-final
 
Guia mined
Guia minedGuia mined
Guia mined
 
Ficha39
Ficha39Ficha39
Ficha39
 
Ficha40
Ficha40Ficha40
Ficha40
 
Ficha20
Ficha20Ficha20
Ficha20
 
Ficha01
Ficha01Ficha01
Ficha01
 
Ficha43
Ficha43Ficha43
Ficha43
 
Ficha60
Ficha60Ficha60
Ficha60
 

Similar a Comprensión lectora ciencias sociales

La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
America Roman
 
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
2010  hsca- pautas para la realización de t ps2010  hsca- pautas para la realización de t ps
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
HAV
 
Comprensión y aprendizaje de la Historia
Comprensión y aprendizaje de la HistoriaComprensión y aprendizaje de la Historia
Comprensión y aprendizaje de la Historia
Alvaro Rojo
 
Comprensión y aprendizaje de la historia
Comprensión y aprendizaje de la historiaComprensión y aprendizaje de la historia
Comprensión y aprendizaje de la historia
meraryfs
 
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Hsca textos universiatrios
Hsca  textos universiatriosHsca  textos universiatrios
Hsca textos universiatrios
HAV
 
TRABAJO DE DIDACTICA ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docx
TRABAJO  DE   DIDACTICA  ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docxTRABAJO  DE   DIDACTICA  ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docx
TRABAJO DE DIDACTICA ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docx
AndrePerezAmezquita1
 
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
ProfessorPrincipiante
 

Similar a Comprensión lectora ciencias sociales (20)

Unidad pedagogica fasciculo 4 28 10-13
Unidad pedagogica fasciculo 4 28 10-13Unidad pedagogica fasciculo 4 28 10-13
Unidad pedagogica fasciculo 4 28 10-13
 
TEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISATEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISA
 
Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen. Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen.
 
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
 
Ana ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectoraAna ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectora
 
Ana ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectoraAna ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectora
 
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
2010  hsca- pautas para la realización de t ps2010  hsca- pautas para la realización de t ps
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
 
Universidad del valle
Universidad del valleUniversidad del valle
Universidad del valle
 
Comprensión y aprendizaje de la Historia
Comprensión y aprendizaje de la HistoriaComprensión y aprendizaje de la Historia
Comprensión y aprendizaje de la Historia
 
Comprensión y aprendizaje de la historia
Comprensión y aprendizaje de la historiaComprensión y aprendizaje de la historia
Comprensión y aprendizaje de la historia
 
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
La documentacion Como Estrategia de InvestigacionLa documentacion Como Estrategia de Investigacion
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
 
La documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacionLa documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacion
 
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
 
Hsca textos universiatrios
Hsca  textos universiatriosHsca  textos universiatrios
Hsca textos universiatrios
 
F5 acompañamiento
F5 acompañamientoF5 acompañamiento
F5 acompañamiento
 
Unambientealfabetizadoyalfabetizadorenelpreescolar
UnambientealfabetizadoyalfabetizadorenelpreescolarUnambientealfabetizadoyalfabetizadorenelpreescolar
Unambientealfabetizadoyalfabetizadorenelpreescolar
 
TRABAJO DE DIDACTICA ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docx
TRABAJO  DE   DIDACTICA  ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docxTRABAJO  DE   DIDACTICA  ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docx
TRABAJO DE DIDACTICA ACTIVIDAD FORMACION UNIDAD II.docx
 
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
 
Libro sobre el lenguaje.
Libro sobre el lenguaje.Libro sobre el lenguaje.
Libro sobre el lenguaje.
 
Las competencias de primaria
Las competencias de primariaLas competencias de primaria
Las competencias de primaria
 

Comprensión lectora ciencias sociales

  • 1. Comprensión lectora en Ciencias Sociales – Prof. Diana Hamra 1 Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación General Básica CIENCIAS SOCIALES EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Prof. Diana Hamra La lectura es fundamental para el aprendizaje de las Ciencias Sociales porque permite a los alumnos acceder a variados discursos y a información procedente de distintas fuentes. A través de la lectura de textos de Ciencias Sociales, los alumnos se familiarizan con los conceptos, las explicaciones y los tipos de discursos específicos del área y, a partir de estas lecturas, progresivamente, van adquiriendo habilidades para establecer relaciones y jerarquizar conceptos, comparar diversas interpretaciones, realizar preguntas significativas, intentar respuestas provisorias y construir explicaciones que integren las distintas dimensiones de la realidad social. La lectura es una actividad recurrente en las clases de Ciencias Sociales. Sin embargo, de acuerdo con testimonios frecuentes de los docentes no se produce a través de ella una adquisición satisfactoria de las habilidades arriba mencionadas. A pesar de esta constatación, la comprensión lectora no es considerada un contenido a ser enseñado en el área y el diseño de actividades que la propicien no constituye una práctica extendida. Una larga tradición existente entre los docentes del área lleva a considerar que desarrollar la comprensión lectora es una tarea que compete a los profesores de lengua o bien, que ha sido o debiera haber sido adquirida en etapas anteriores de la escolaridad. Por otra parte, a pesar de que la experiencia demuestra lo contrario, también se presupone que el mero contacto de los alumnos con los textos escolares, provoca automáticamente la comprensión y por tanto la apropiación de la información en ellos contenida. No es casual en este contexto que, en muchos casos, los docentes no tengan en cuenta la distancia que frecuentemente existe entre la información brindada por los textos y los conocimientos de sus alumnos. En resumen, dado que la lectura favorece la adquisición de habilidades consideradas fundamentales en el aprendizaje del área y es una estrategia central para la formación de un pensamiento crítico y reflexivo, debiera constituirse en un contenido a ser enseñado. • ¿Qué se lee en las clases de Ciencias Sociales? En las clases de Ciencias Sociales se lee una variedad de textos: manuales, obras de autor, documentos escritos, cuadros estadísticos, mapas, fotografías, películas, videos, novelas, notas periodísticas, pinturas, objetos pertenecientes a distintas culturas, etc. Estos textos son de distinto tipo. Los hay verbales, no verbales y textos que combinan signos verbales y no verbales. Entre los primeros se encuentran los textos que pueden presentar formas narrativas, descriptivas y argumentativas. Entre los textos no verbales abundan, por ejemplo, los planos y mapas, las fotografías y las imágenes de obras artísticas. Éstos últimos suelen acompañar a los textos verbales en los manuales escolares, las enciclopedias y los textos periodísticos que frecuentemente se trabajan en las clases de Ciencias Sociales.
  • 2. Comprensión lectora en Ciencias Sociales – Prof. Diana Hamra 2 Los textos que se leen en Sociales pueden ser objeto de otra clasificación: hay textos que constituyen fuentes primarias y otros que son fuentes secundarias. Las fuentes primarias constituyen la materia prima de los investigadores de las Ciencias Sociales. Se caracterizan por ser de “primera mano”, es decir cercanos o contemporáneos de los hechos que refieren. Ejemplos de fuentes primarias pueden ser una crónica, un testamento, una lápida, los vestidos, las monedas, los registros parroquiales. Las fuentes secundarias son testimonios de segunda mano, como por ejemplo los trabajos elaborados por los historiadores, los antropólogos, los geógrafos y otros científicos sociales a partir del análisis e interpretación de las fuentes primarias, se trata de construcciones, reconstrucciones, interpretaciones que realizan los autores sobre los distintos hechos y procesos sociales que estudian, a partir de determinados enfoques y teorías a las que adscriben. También son ejemplos de fuentes secundarias los textos escolares, los censos, los cuadros estadísticos y los mapas. En el caso de los textos escolares, hay un relato de los acontecimientos y procesos, que por lo general transpone didácticamente las interpretaciones más consensuadas entre los científicos sociales de su época, y en donde por lo tanto hay una interpretación implícita, así como un enfoque para analizar la realidad social pasada y presente. Esta variedad de textos utilizada en las clases de Ciencias Sociales presenta, por lo tanto, peculiaridades que deben ser tenidas en cuenta por los docentes del área a la hora de diseñar estrategias para su comprensión. Por ejemplo, no son iguales las estrategias a desarrollar para leer una imagen que las necesarias para leer una historia de vida o un texto escolar. Además, ya que es fundamental que los alumnos comprendan que las fuentes secundarias no son una mera reproducción de “lo que realmente pasa o pasó” en la realidad social y que se trata de construcciones o elaboraciones realizadas por los autores, en el marco de su época y de los enfoques teóricos adoptados, es necesario diseñar acciones específicas para analizarlas. • ¿Qué actividades de comprensión lectora pueden diseñarse? De todos los textos citados, los textos escolares son las obras más leídas en las clases de Ciencias Sociales. Por este motivo y porque, además, no hay demasiados estudios y análisis sobre este tipo de texto, se realizan aquí algunas sugerencias cuyo objetivo es que el docente pueda facilitar su comprensión, en dos líneas: - cómo facilitar la comprensión de textos, - cómo favorecer la interrelación de la información diversa que brindan los textos escolares. Para facilitar la comprensión, es importante que cuando se seleccionan textos se tenga en cuenta el grupo de alumnos, sus habilidades lectoras y sus conocimientos previos. Es fundamental que los textos propuestos permitan engarzar los conocimientos ya adquiridos con la información que estos brindan. Dicho de otro modo, los textos deben articular de modo adecuado la densidad conceptual, la complejidad temática, la cantidad de datos, etc, de modo de no obturar la posibilidad de conectarse con ellos. Los textos deben plantear desafíos, pero a la vez éstos no deben ser irresolubles. En función de lo dicho, es fundamental que los docentes puedan revisar críticamente los textos que dan a leer a sus alumnos para observar su grado de coherencia, detectar las dificultades que pueden encontrar los alumnos en su lectura (conceptos no explicados, información implícita que requiera un alto nivel de inferencias, etc.) y diseñar acciones en consecuencia. Los textos escolares han mejorado en los últimos años por el esmero que demuestran en su presentación y por su adscripción a enfoques disciplinares y didácticos renovados que se traducen en la calidad del texto informativo, en las propuestas de trabajo y en las actividades desplegadas. Los intentos que muchos manuales realizan por adaptar el texto a las posibilidades de comprensión lectora de los alumnos se centran fundamentalmente en el estilo, en la coherencia del relato, en la apertura de ciertos conceptos.
  • 3. Comprensión lectora en Ciencias Sociales – Prof. Diana Hamra 3 Todas estas innovaciones son sin duda muy valorables, sin embargo siguen presentando una densidad conceptual considerable, que, en definitiva, dificulta la comprensión por la distancia importante que existe entre lo que el alumno sabe y lo que el texto propone. Dicho de otro modo, en muchos casos el texto se hace incomprensible para el alumno porque suele dar por sentado que el conocimiento del lector es más completo de lo que en realidad es. Por otra parte, los textos también suelen incluir términos técnicos que no son conocidos por los alumnos. Teniendo en cuenta las consideraciones realizadas es conveniente que el docente: • explique previamente los temas que da a leer; • adelante a sus alumnos las dificultades que van a encontrar en la lectura de los textos; • acompañe el proceso de lectura, es decir, que lea con los alumnos, se detenga en los párrafos de mayor densidad conceptual para preguntarles sobre sus dudas, pida explicaciones e interpretaciones, que a su vez le permitan explicar, agregar información, dar ejemplos, abrir conceptos; • reponga información que los alumnos no tienen y que el texto da por existente; • elabore guías de lecturas con preguntas y actividades que permitan rescatar los aspectos relevantes de los hechos y procesos estudiados. Conviene evitar la formulación de preguntas que conduzcan a una reproducción literal de fragmentos del texto y, en cambio elegir aquellas que propicien la búsqueda de la contextualización, la descripción de situaciones, la identificación de causas, las explicaciones multicausales, las relaciones entre distintas dimensiones de la realidad social, el interjuego de escalas, la identificación de los distintos actores involucrados, de sus puntos de vista e intereses, de los conflictos y de la correlación de fuerzas existente, la ubicación temporal y espacial, la identificación de consecuencias, el establecimiento de relaciones pasado-presente. Para favorecer el establecimiento de relaciones, los textos escolares suelen incluir en sus páginas, además del texto central, una variedad de fuentes de información tales como fotografías, grabados de época, extractos de cartas, testimonios de diferentes protagonistas, mapas, cuadros estadísticos, diarios de época, diversas citas con interpretaciones acerca de un hecho o proceso social. En algunos casos, su inclusión responde a una intención meramente ilustrativa, pero en la mayoría de los casos esta selección es realizada por el autor con el objetivo de complementar la información que brinda en el texto a través de la mirada de algún actor social determinado, de múltiples interpretaciones sobre los temas estudiados, de pinturas que puedan reflejar el clima de época, las visiones del mundo de los protagonistas el clima de época, las visiones del mundo de los protagonistas, desde un registro distinto del escrito. Será interesante que el profesor diseñe actividades que propicien la interrelación de la información proveniente de estas fuentes de distinto tipo, para que los alumnos completen y enriquezcan las explicaciones que da el texto principal y además, porque ello favorece la empatía, la comparación y la contrastación de distintas interpretaciones que muestran el carácter problemático, controvertido y en constante construcción del conocimiento social. Si bien los textos escolares modernos están escritos de acuerdo con requisitos tales como claridad, accesibilidad, síntesis, progresión de escalas geográficas de análisis y articulación cronológica, suelen presentar versiones acabadas o “cerradas” de los hechos y procesos sociales. Es necesario, por lo tanto, abrir los grandes debates que existen dentro de las disciplinas sociales para despertar la curiosidad, el interés, el juicio crítico de los adolescentes y favorecer la comprensión lectora. También es conveniente ofrecer, aunque los manuales lo contemplen, una variedad de textos a los alumnos, incluyendo en las clases la lectura de imágenes satelitales, fotografías aéreas, cuadros y gráficos estadísticos,
  • 4. Comprensión lectora en Ciencias Sociales – Prof. Diana Hamra 4 periodizaciones, para favorecer la interrelación de la información proveniente de fuentes de distinto tipo y facilitar, a partir del enriquecimiento consecuente, la comprensión lectora. En síntesis, la comprensión lectora en las clases de Ciencias Sociales es un contenido a ser enseñado por los profesores del área. La comprensión lectora debe desarrollarse en y a través de la enseñanza de los distintos contenidos del área en todos los ciclos de la escolaridad y en estrecha vinculación con un enfoque del área que tiende a complejizar y problematizar la mirada sobre la realidad social pasada y presente.