SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Tabla de contenido
USO VIAS VENOSAS Y MEDIOS DE CONTRASTE..........................................................................................1
TIPOS DE MEDIOS DE CONTRASTE..........................................................................................................1
Clasificación de medios de contraste .................................................................................................1
Reacciones adversas a los medios de contraste.....................................................................................7
Reacciones adversas en contraste yodado.........................................................................................7
Reacciones adversas en contraste con gadolinio...............................................................................9
Reacciones adversas a sulfato de bario............................................................................................10
Uso y riesgos con medios de contraste ................................................................................................10
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y MEDIOS DE CONTRASTE......................................13
Vías de administración de medios de contraste...............................................................................13
Vías de administración de medicamentos........................................................................................13
Pre medicación normal y de emergencia .............................................................................................15
1
USO VIAS VENOSAS Y MEDIOS DE CONTRASTE
TIPOS DE MEDIOS DE CONTRASTE
Es aquella sustancia o combinación de sustancias que, introducidas en el organismo por cualquier vía,
permiten resaltar y opacificar estructuras anatómicas normales (como órganos o vasos) y patológicas
(por ejemplo, tumores) como así también permiten evaluar perfusión, interfaces de órganos o distintas
densidades de éstos.
Se habla de que un medio de contraste es ideal cuando logra su efecto opacificador o de realce
diagnóstico o terapéutico en condiciones de efectos adversos mínimos.
Clasificación de medios de contraste
SEGÚN LA IMAGEN QUE GENERAN:
- positivos: atenúan los rayos X más que los tejidos blandos, son radiopacos (blancos). Pueden ser
liposolubles, hidrosolubles y no hidrosolubles
- negativos: atenúan los rayos X con menor intensidad que los tejidos blandos, absorben poca
radiación y se ven radiolúcidos (negros)
- neutros: son aquellos que se utilizan para distender y rellenar el tubo digestivo, no son radiopacos
ni radiolúcidos.
Según características químicas
Los medios de contraste se clasifican según
- Osmolaridad:
o Alta osmolaridad son aquellos que tienen 1200 a 2400 mOsm/kg H20. Son asociados
los efectos adversos
o Baja osmolaridad son aquellos que poseen 290 a 860 mOsm/kg H20.
o Isosmolares poseen una osmolaridad igual al plasma sanguíneo.
- Ionicidad: pueden ser iónicos o no iónicos si en solución acuosa se disocian formando iones.
- Estructura molecular: referida básicamente por la cantidad de núcleos de benceno, pueden ser
monoméricos o diméricos en caso de los contrastes yodados. Y lineales o cíclicos en caso de
gadolinio.
- Viscosidad: es la resistencia que ofrece un fluido a circular, tiene relación inversa aunque no lineal
con la osmolaridad y la temperatura; pero una directa relación con la con el tamaño de las
moléculas, lo que influye en la quimiotoxicidad del contraste.
2
Según su material/elemento constitutivo:
Bario: éste fue utilizado por primera vez en1910
por Bechem y Gunther. Es un metal pesado que
puede administrarse por vía oral (seriada esófago-
gastroduodenal o tránsito esofágico) o transrectal
(colon por enema) en forma de polvo o suspensión
para diluir con agua. Se elimina por vía rectal. Su
administración se contraindica si existe riesgo de
perforación de víscera hueca, dehiscencia
posquirúrgica de asas intestinales o en caso de
cirugía de urgencia debido a la posibilidad de
desarrollar una peritonitis química.
Aire/polvo efervescente: son contrastes negativos
administrados para distender los órganos del
aparato digestivo, dando el efecto de “doble
contraste”. El aire se administra por vía transrectal con el sachet de bario por medio de una cánula en
forma de enema para llenar el colon; o por vía oral en la técnica de intestino delgado con doble
contraste, mientras que el polvo efervescente (bicarbonato de sodio) se administra por vía oral para la
realización de, por ejemplo, una seriada esófago-gastroduodenal.
Agua: actúa como contraste neutro, empleándose en enteroclisis por TC, colonoscopía virtual y
enteroresonancia. Es necesaria una adecuada limpieza gastrointestinal y ayuno previo, para luego
suministrar por vía enteral (sonda nasoduodenal o nasoyeyunal el agua en caso de una enteroclisis; y
por vía transrectal junto con el CO2 en la colonoscopía virtual. Al actuar como contraste neutro, genera
una buena distensión intestinal y, de esta forma, se logra una excelente valoración de la pared gástrica,
de las asas de intestino delgado o del colon, y posteriormente se puede realizar una reconstrucción
virtual.
CO2: es un contraste negativo que se inyecta a través de una bomba para distender el tubo digestivo,
por vía oral o rectal, permitiendo una correcta evaluación mediante CTMC. Dado que no se absorbe, es
bien tolerado.
Las indicaciones más frecuentes son la insuficiencia renal y el antecedente de alergia al contraste
yodado. Hoy en día también se usa el CO2 como medio de contraste en angiografía digital.
Polietilenglicol, manitol y metilcelulosa: son medios de contraste neutros que se emplean asociados al
agua, con valores de atenuación entre 10 y 30 UH (similares al agua). Se administran por vía oral y
disminuyen la reabsorción del agua en la luz intestinal, mejorando la distensión. Se utilizan en la
3
enteroclisis o enteroresonancia para el estudio de patologías intestinales en tanto permiten una buena
visualización de la pared intestinal normal, cuando se asocian a contrastes endovenosos.
Compuestos yodados: se subdividen en tres grupos: liposolubles (lipiodol), insolubles en agua e
hidrosolubles. Estos últimos son derivados del ácido triyodobenzoico, que a su vez se clasifican en
cuatro grupos (iónico monomérico, iónico dimérco, no iónico monomérico y no iónico dimérco).
Los medios de contraste yodados poseen benceno en su estructura, éste anillo da seis posibilidades de
unión para la variación molecular. El grupo ácido o carboxilo influye sobre los parámetros
electrofisiológicos, presión osmótica e hidrofilia; el radical 3 influye sobre la toxicidad, comportamiento
osmótico, tolerancia e hidrofilia; y el radical 5 sobre la vía de eliminación renal específica e hidrofilia.
- Estructura: monomérico (un grupo de benceno) o dimérica (dos grupos de benceno unidos)
- Ionicidad:
o Iónicos (COOH radical carboxilo): en solución acuosa, las sales de estos medios de
contraste se disocian en partículas cargadas (iones): un anión cargado negativamente
que es responsable del contraste, y un catión cargado positivamente que confiere a su
vez mayor osmolaridad. La meglumina es un catión orgánico de elección por su meno
efectividad farmacológica en comparación con el ion sodio, pero al ser un ion más
grande produce un medio de contraste más viscoso. Las partículas iónicas resultantes
de la disociación pueden interferir en eventos electrofisiológicos (por ejemplo la
transmisión del impulso nervioso).
o No iónicos (OH radical hidroxilo): se obtienen por combinación de un ácido de medio
de contraste con un azúcar o un alcohol polivalente, con lo cual se producen enlaces
que no se desdoblan cuando el compuesto entra en disolución. No se disocian sino que
permanecen en solución como una partícula eléctricamente neutra, por lo tanto, por su
osmolaridad es menor. La hidrofilia y la ausencia de cargas eléctricas se traducen menor
unión con las proteínas, menor inhibición enzimática y escaso efecto sobre la función
de más membranas fisiológicas.
4
- Viscosidad: tiene una fuerte relación con la concentración lineal de yodo y depende de la
viscosidad del solvente (en Mc es agua), concentración del soluto, tamaño y peso de las
moléculas de medio de contraste y temperatura
- Actividad osmótica: gran parte de los efectos secundarios de los medios de contraste iónicos o
hiperosmolares son la influencia sobre la morfología de los eritrocitos, lesión del endotelio
vascular, influencia sobre la barrera hematoencefálica dolor, hiperbolemia, vasodilatación,
efecto hipotensivo, aumento de la presión en la circulación pulmonar y bradicardia.
- Quimiotoxicidad: está dada por las propiedades lipo e/o hidrofílicas, como también de las
electronegatividad del anillo de benceno. Una menor hidrofilia (o mayor lipofilia) produce que
la molécula sea más afín con proteínas traduciéndose en la activación del sistema del
complemento y liberación de histamina
- Efectos sobre hemodinamia: al separarse en solución los medios de contraste iónicos pueden
interferir en funciones del miocardio sobre todo cuando se realizan inyecciones de medio de
contraste selectivas e hiperselectivas (coronariografía), alterando el potencial de membrana.
Esto provoca un desplazamiento de los electrolitos sodio, potasio y calcio favoreciendo un
efecto inotropo que explica la depresión cardiaca. La prolongación del ciclo está dada por una
elongación de los intervalos QT y ST produciendo alteraciones de la presión arterial pulmonar y
en el volumen plasmático; cambios que eventualmente podrían causar fibrilación ventricular.
Dicho todo lo anterior, es mejor utilizar medios de contraste no iónicos.
- Efectos sobre la morfología de los eritrocitos: éstos sufren deformación a consecuencia de la
hiperosmolaridad del medio de contraste por lo que se deshidratan y retraen tomando una
forma erizada (equinocito) o retraída (desicocito). Este cambio de morfología influye
desfavorablemente en la fluidez disminuyéndolo.
- Efectos en la volemia: posterior a la administración de medio de contraste se produce una
hipervolemia debido a la hiperosmolalidad. Esto conlleva a la migración de agua desde el
espacio extravascular al intravascular y una deshidratación de los eritrocitos generando un
inmediato descenso del hematocrito. Al ser más alta la osmolalidad mayor modificación de
volemia habrá.
5
Los medios de contraste no iónico por sus propiedades hidrofílicas no son capaces de traspasar la
membrana celular previamente dañada, por lo que no se detecta en el espacio intracelular y no se
absorben tras la administración oral. En caso de administración endovenosa el medio de contraste se
elimina vía renal y una mínima cantidad (2%) vía biliar.
Gadolinio: comenzó a usarse con fines médicos en 1988. Es un elemento químico (Z=64) de la familia
de los lantánidos (tierras raras) y está constituido por un ion metálico con propiedades magnéticas.
Forma parte de uno de los tipos de contraste paramagnéticos más usado en RM (otras sustancias
paramagnéticas son Disprosio, Manganeso; y otras sustancias usadas como contraste
superparamagnéticos son los compuestos de
óxido de hierro).
Este medio de contraste induce interacciones
dipolo-dipolo acortando significativamente el
valor del T1 en los protones del agua
adyacentes. Esta perturbación del valor T1
depende también de la posibilidad del acceso
directo de las moléculas de agua al corto radio
de la influencia de los electrones externos de la
envoltura del átomo de Gd. También es
importante el efecto sobre T2, ya que el gran
6
momento magnético implica variaciones de susceptibilidad y por lo tanto, desfase y caída de T2.
Debido a su toxicidad, está asociado a un agente quelante. Este agente determina también los efectos
sobre T1 ya que los iones magnéticos de Gd tienden a unirse al quelato, y algunos de los electrones no
apareados del quelante determinarán la accesibilidad al agua. En un comienzo la idea de quelar al ion
Gd era disminuir la iatrogenia, pronto se vio que el tamaño, estructura y composición del ligando
permitiría regular la biodistribución y farmacocinética.
Tipos de quelantes: se caracterizan según su ionicidad y estructura
- Lineal, no iónico:
o OMNISCAN (Gadodiamida)
o OPTIMARK (Gadoveretamida)
- Lineal, iónico:
o MAGNEVIST (Gadopentetato Dimeglumina)
- Macrocíclica, no iónico:
o PROHANCE (Gadoteridol)
o GADOVIST ( Gadobutrol)
- Macrocíclica, iónico:
o DOTAREM (Gadoterato Megumina)
Los quelantes pueden ser iónicos o no iónicos, mientras que los agentes de contraste para RM pueden
clasificarse en paramagnéticos (positivos), como el gadolinio, o superparamagnéticos (negativos). Estos
7
últimos se conforman por óxido de hierro (ferrumóxido) asociado a una partícula de dextrano. El
gadolinio se administra por vía endovenosa y se excreta por vía renal.
Ensayos han demostrado que las moléculas en disposición cíclica retienen con mayor fuerza al Gd,
representando una menor posibilidad del proceso de transmetalación que podría ocurrir en moléculas
lineales. La transmetalación ocurre entre los iones de la sangre (Zn, Cu o Ca) y el ion del medio de
contraste, permitiendo tras este proceso que el quelante con el ion de la sangre sean eliminados vía
renal, y que el ion Gd sea depositado en huesos, hígado y bazo.
En pacientes con problemas renales crónicos el compuesto se queda en el organismo por más tiempo,
la depuración del contraste es una más lenta
Los contraste con Gd son excretan en la leche materna, pero no son absorbidos por el tracto digestivo
del niño. Debido a falta de evidencia científica se recomienda suspender lactancia 24h.
En embarazadas los medios de contraste con Gd atraviesan la placenta y son eliminados vía renal del
feto. Debido a falta de evidencia científica se recomienda no usarlos o valorar el costo/beneficio con
dosis mínimas.
Reacciones adversas a los medios de contraste
Es el efecto o efectos no deseados que aparecen luego de la administración de un fármaco en dosis
terapéuticas, diagnósticas o profilácticas. En relación con los medios de contraste, se pueden clasificar
según su forma de presentación, su mecanismo o por el tipo de contraste empleado.
Reacciones adversas en contraste yodado
CLASIFICACIPON SEGÚN FORMA Y TIEMPO DE PRESENTACIÓN
Forma:
- Leves incluyen náuseas, vómitos, urticaria y picazón. Ocurren en un 1-15% de los pacientes a
los que se les administran contrastes iónicos, mientras que aparecen en un 0,7-3,1% de
pacientes a los que se les aplican contrastes no iónicos.
- Moderadas existen vómitos severos, urticaria marcada, broncoespasmo, edema facial y/o
laríngeo, y reacciones vasovagales. Se presentan en un 0,2% a un 0,4% de los casos.
- Severas: Incluyen el shock hipotensivo, convulsiones y paro cardiorrespiratorio. Aparecen en
menos del 0,1% de los casos con medios de contraste de alta osmolaridad y en un 0,02% a
0,04% con los medios de contraste de baja osmolaridad.
Tiempo de presentación:
- Inmediatas: se producen en el momento de la inyección del contraste EV.
- Tempranas: aparecen dentro de los primeros 60 minutos después la inyección del contraste
yodado.
- Tardías: ocurren entre una hora y un mes después de la inyección del medio de contraste
yodado.
Habitualmente, a los exantemas eritematopapulares, la urticaria o el angioedema se los clasifica como
leves o moderados (7).
8
SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCIÓN
Se reconocen dos mecanismos fisiopatológicos principales, por toxicidad directa o por
hipersensibilidad, sin embargo la patogénesis o mecanismo de acción involucrado es complejo y no
totalmente conocido.
Reacciones tóxicas o quimiotóxicas o no idiosincráticas: se producen por acción directa del medio de
contraste yodado sobre las células y tejidos, proteínas circulantes y sistemas enzimáticos. Los riñones,
sistema cardiovascular y sistema nerviosos central son blancos característicos de este tipo de
reacciones. Se producen en pacientes deshidratados, añosos, diabéticos, cardiópatas o nefrópatas. No
se conoce con certeza el mecanismo de acción, pero se cree que la osmolaridad y volumen del
contraste administrado podría estar asociada. Generalmente no son graves y revierten con un rápido
tratamiento.
- Riñones: deterioro renal por nefropatía inducida por contraste yodado
- Sistema cardiovascular: hipotensión, taquicardia, inotropismo y cronotropismo negativo,
arritmias, paro cardiacos (actividad eléctrica sin pulso) y trombosis venosa
- Sistema nervioso central: reacción vasovagal, cefalea, deterioro sensitivo, disminución de la
visión, convulsiones.
Hipersensibilidad (idiosincráticas o anafilactoídeas): están relacionadas con la liberación de histamina
de los mastocitos y basófilos circulantes y con la activación o inhibición de sistemas como el del
complemento, fibrinolítico, de coagulación, de quininas y otros que pudiesen producir reacciones
anafilactoídeas. Estas reacciones son impredecibles y aún no está claro cuál es la capacidad predictiva
positiva y negativa en las pruebas cutáneas en medios de contraste yodados. Es decir, las pruebas
cutáneas negativas de hiperreacciones al yodo no descartan una reacción adversa de cualquier
magnitud a un medio de contraste yodado.
Este tipo de reacciones curren en pacientes con antecedentes alérgicos y en los asmáticos o atópicos.
La respuesta es independiente de la dosis o concentración del agente administrado y son reacciones en
las que no media la presencia de la inmunoglobulina tipo E. Tienen una incidencia del 15% con
contrastes iónicos y del 3% con los no iónicos, y ocurren en alrededor de 1/1000 pacientes, siendo los
casos letales 1/170.000 pacientes.
Reacciones mecánicas: corresponden a la extravasación del medio de contraste hacia los tejidos
blandos adyacentes. El daño de los tejidos ocurre por hiperosmolaridad, ionicidad, viscosidad, lesión
citopática directa y efecto compresivo. Suceden con frecuencia cuando se utiliza una bomba inyectora
de contraste.
Factores de riesgo
- Osmolaridad del contraste: se ha reportado una incidencia de reacciones adversas del 5-12%
con los antiguos medios de contraste de alta osmolaridad, pero con los actuales, de baja
osmolaridad y no iónicos, estas cifras se redujeron a un 0,7-3,1%.
9
- Antecedentes de reacciones adversas a los medios de contraste: es considerado el principal
factor para desarrollar una nueva reacción adversa con los agentes iónicos. El riesgo de una
nueva reacción es del 16-35%. Con la utilización de los medios de contraste no iónicos, el
riesgo de repetir una reacción adversa se reduce aproximadamente al 5%.
- Asma: se describe que el 11% de los pacientes asmáticos tiene una reacción adversa a los
contrastes iónicos.
- Atopía (alergia): antecedentes alérgicos o de atopía a alimentos (especialmente pescados y
mariscos), fármacos u otras sustancias, se asocian a un incremento del riesgo de padecer una
reacción alérgica a los medios de contraste.
- Fármacos: la administración de drogas potencialmente neurotóxicas, como los
betabloqueantes, antagonistas de los canales de calcio e interleuquina tipo 2 (IL 2),
incrementarían el riesgo de padecer reacciones adversas si se dan junto con contrastes
yodados EV.
- Edad: los pacientes que tienen entre 20 y 29 años tienen mayor riesgo de presentar reacciones
adversas leves, mientras que los mayores desarrollan menos reacciones, pero son más severas
cuando se producen, debido a la presencia concomitante de otras patologías.
REACCIONES ADVERSAS EN CONTRASTE CON GADOLINIO
A diferencia de los medios de contraste yodados, la osmolaridad de los compuestos de gadolinio no
desempeña un papel importante en el desarrollo de reacciones adversas debido a que las dosis
utilizadas son bajas.
Clasificación según temporalidad
Reacciones inmediatas: se producen dentro de la primera hora de inyección del medio de contraste o
cercana a la hora. La frecuencia de este tipo de reacciones frente a una dosis habitual es del 0,07 al
2,4%. La gran mayoría de las reacciones son leves e incluyen sensación de frío, calor o dolor en el sitio
de la inyección, náuseas con vómitos o sin ellos, cefalea, parestesias, mareos o picazón. Las reacciones
de tipo alérgicas como el exantema, urticaria y broncoespasmo son muy poco frecuentes (0,000% y
0,007%), siendo aún más menores las reacciones de hipersensibilidad graves (0,001 a 0,01%). Hasta el
2007 solo una persona ha sido registrada como muerta por una reacción de hipersensibilidad tras la
administración endovenosa de gadolinio.
Reacciones tardías: desconocida como fibrosis sistémica nefrogénica (FSN) o dermatopatía fibrosante
nefrogénica. El primer caso ocurrió en 1997 y hasta el 2007 ha habido 337 casos a nivel mundial. Varias
publicaciones del 2007 sugieren una correlación entre la administración de este medio de contraste y
la presencia de insuficiencia renal grave (TFG menor a 30mL/min/1,73m2). Los síntomas pueden
aparecer el mismo día después de la administración del contraste o incluso varios meses después.
El cuadro clínico consiste en el desarrollo progresivo de placas cutáneas induras, edematosas,
pruriginosas, pigmentadas o no que posteriormente se calcifican afectando miembros y tronco,
respetando la cara. En algunos casos puede extenderse en forma sistémica comprometiendo
pulmones, hígado, corazón y músculos.
10
No tiene tratamiento, pero se cree que mejorar el funcionamiento renal puede mitigar la enfermedad.
Tampoco se conoce el mecanismo fisiopatológico que desencadena esta enfermedad, pero se cree que
tras la transmetilación (transmetalación), el gadolinio libre desencadenaría fenómenos profibróticos.
La presencia de una reacción adversa anterior al gadolinio incrementa de 2,4% a 21,3% la posibilidad
de repetirla.
FACTORES DE RIESGO
- Insuficiencia renal: la FSN se ha descrito como una complicación exclusiva de pacientes con
insuficiencia renal moderada o grave de tipo crónica o aguda, sin haber ningún caso antes
reportado en pacientes con función renal normal.
- Quelante lineal: la FSN se ha vinculado a quelantes lineales por tener menor estabilidad
termodinámica. En pacientes nefrópatas el medio de contraste circulará más tiempo en el
cuerpo, permitiendo que haya mayor posibilidad de disociación in vivo del gadolinio.
- Neonatos o niños menores de un año: no debiera administrase este medio de contraste
debido a la inmadurez de la función renal
- Pacientes mayores de 60 años, hipertensos, diabéticos poseen función renal deteriorada
- Pacientes con trasplante hepático pueden desarrollar síndrome hepatorenal.
Reacciones adversas a sulfato de bario
Constipación, obstrucción y perforación intestinal, apendicitis, estreñimiento (enema), agravamiento
de colitis ulcerosa.
Uso y riesgos con medios de contraste
Bario:
- Indicaciones: Exploraciones radiológicas intestinales, radiografías de esófago, estómago y
duodeno, sencillas o de doble contraste
- Posología: Según tipo de examen radiológico a realizar y técnica empleada.
o Oral: examen de esófago: 50-200% p/v.
o Examen de estómago y duodeno: 300 ml de suspensión 30-200% p/v.
o Radiografía de doble contraste de esófago, estómago y duodeno: 135 ml de suspensión
98 % p/p.
o Opacificación del tracto gastrointestinal inferior en radiografías de contraste sencillo y
doble: 97,4 % p/p, dosis según criterio del radiólogo y examen a realizar.
o Rectal: Examen de colon: > 2 litros de suspensión. 20-130% p/v
o Examen de intestino grueso: deberá estar libre de cualquier tipo de residuos que puedan
afectar al examen radiológico.
- Riesgo de oclusión con inhibidores del peristaltismo intestinal.
11
- Embarazo: evitar exposición a radiaciones.
- Lactancia: compatible. No se absorbe sistémicamente, uso generalmente aceptado.
Contraste Yodado
Indicaciones:
- Caracterización de lesiones varias.
- Infecciones
- Cáncer, metástasis
- MAV
- Estudios del sistema urinario
- Estudios vasos sanguíneos (angiografía, venografía, cardioangiografía) del corazón o cuerpo
- Mielografías
- Estudio las articulaciones (artrografías), vías biliares (colangiografías), útero y trompas de
Falopio (histerosalpingografías) y tracto gastrointestinal.
- Entre otros
Posología: 2ml/kg de peso. En pacientes adultos se relaciona la posología con el umbral de peso: bajo
60kg se debe inyectar 100cc y sobre 60kg de peso se deben inyectar 150cc.
Riegos:
- Nefropatía inducida por medio de contraste: deterioro en la función renal en los primeros 3
días seguidos a la administración intravascular de un medio de contraste, en ausencia de una
etiología alternativa. La creatinina sérica aumenta de un 0,5 a 2,0 mg/ Dl 48 horas después de
administrar un contraste intravascular.
- Extravasación
- Ver posibles efectos adversos
Contraste con Gadolinio
Indicaciones:
- Tumores cerebrales.
- Enfermedades desmielinizantes: Para identificar las lesiones o placas activas, las cuales se
realzan después de la inyección del contraste.
- Infecciones del sistema nervioso central: en los abscesos se puede observar realce en la
periferia de la lesión en forma de halo.
- Angiorresonancia: Aunque se puede realizar sin contraste, la inyección permite realzar mejor
los vasos e identificar aquellos no visualizados sin dicho contraste.
- Tumores de las órbitas, nasofaringe y partes blandas del cuello: sirve para delimitar las
lesiones tumorales al realzarse las lesiones ocupativas en relación con el resto de las
estructuras adyacentes.
- Tumores intrarraquídeos, procesos inflamatorios y en fragmento libre discal: Importante el
uso del contraste en tumores intramedulares. En la siringomielia permite identificar tumor
asociado a esta entidad. Es útil además por el realce en los procesos inflamatorios, también
12
para diferenciar lesiones cicatrizales de hernia discal en pacientes operados, así como
fragmentos libres.
- En el resto del organismo, para la diferenciación entre masas, estructuras vasculares y
tumores.
Posología: Para la exploración del cuerpo en general, la dosis recomendada para los adultos es
normalmente de 0,1 mmol/kg de peso corporal (equivalente a 0,2 ml/kg) u ocasionalmente 0,3
mmol/kg de peso corporal (equivalente a 0,6 ml/kg) hasta los 100 kg, por encima de los 100 kg de peso
corporal normalmente son suficientes 20 y 60 ml respectivamente, y para niños la dosis recomendada
es 0,1 mmol/kg de peso corporal (equivalente a 0,2 ml/kg).
13
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y MEDIOS DE CONTRASTE
Vías de administración de medios de contraste
La vía de administración del medio de contraste dependerá del estudio a realizar, así como también del
medio de contraste usado.
- orales: son administrados en forma líquida para contrastar o distender las paredes del tubo
digestivo. Bario diluido y no diluido, contrastes yodados, agua, sales de bicarbonato, manitol,
metilcelulosa y polietilenglicol.
- rectal: son administradas para contrastar o distender las asas colónicas en estudios de este
tramo digestivo. Éstos agua, bario, CO2, aire ambiental y contraste yodados; mayoritariamente
son usados en Rx, CT, RM y TCMC.
- vaginal: iodo
- endovenoso: contraste yodados, gadolinio y microburbujas
- intrarterial: contraste yodados y gadolinio
- intraarticuar: contraste yodados, gadolinio, soluciones fisiológicas (suero)
- intracanicular (intracavitaria): contraste yodados hidrosolubles y liposolubles
- intratecal: contraste yodados
Vías de administración de medicamentos
Las posibles vías de entrada de medicamentos al organismo se clasifican según el lugar de
administración:
- Vía oral: forma más común no invasiva, para una correcta absorción los medicamentos deben
ser líquidos mientras que los sólidos requieren disolverse o degranularse. Las propiedades
químicas del fármaco permitirán que éste se absorba en el estómago o intestino. Una vez
absorbidas las drogas son metabolizadas en el hígado obteniéndose concentraciones efectivas
mucho menores a las ingeridas.
- Vía sublingual: de rápida absorción debido al drenaje venoso sublingual que drena
directamente a la vena cava se evita la inactivación del fármaco en el hígado.
- Vía rectal: indicada en pacientes que no pueden deglutir medicamentos o con fármacos que se
puedan inactivar por los jugos gástricos. Esta vía presenta una gran biodisponibilidad del
medicamento debido a que la absorción que realiza en la mucosa es drenada a venas que no
forman parte del sistema portal. Ejemplo: supositorios.
- Vía intravenosa: es la vía de uso más común, se administra por facilidad de punción en la vena
antecubital. Permite administrar medicamentos de manera muy rápida evitando mecanismos
de absorción. Deben ser aplicadas lentamente (en 1 minuto) para lograr una biodistribución
homogénea. Permite calcular el titulo exacto del medicamento en sangre y estos deben tener
características de apirogenicidad, ser acuosos, cristalinos y estériles.
- Vía intramuscular: normalmente son inyectados en la zona glútea o deltoídea con un volumen
máximo de 5cc máximo 6cc en adulto. Este tipo de administración permite una lenta absorción
en caso de soluciones acusas ordinarias difundiendo a los capilares más próximos. En caso de
soluciones oleosas la absorción es más lenta por lo que el efecto tarda más en aparecer. Los
14
medicamentos con moléculas muy grandes entran en circulación a través del sistema linfático.
Ejemplo: penicilina
- Vía subcutánea: usa medicamentos que no son irritantes debido a que si lo fueran causarían
dolor y hasta incluso necrosis. Se aplica con una aguja fina y corta en 90° con un volumen
máximo de 1ml. La velocidad de absorción es corta y continua (más lenta que intramuscular);
solo sirve para soluciones acuosas. Ejemplo: insulina.
- Vía intradérmica: vía de rápida absorción para pequeños volúmenes (0,5ml). Se deben inyectar
entre dermis y epidermis colocando la aguja casi paralela a la superficie de la piel (10-15°)
- Vía inhalatoria: o vía pulmonar usa compuestos gaseosos que son absorbidos por difusión en
los alveolos. Es de rápida acción dependiendo del tamaño de las partículas. Ejemplo:
Salbutamol (agonista adrenérgico B2 )
- Vía intra-arterial: equivalente a intravenosa, pero pudiéndose dirigir el efecto del
medicamento con concentraciones locales elevadas en aplicaciones inmediatas o
intermitentes o constantes gracias a bombas de infusión. Ejemplo: quimioablación de
tumores.
- Vía intratecal: inyección en espacio subaracnoídeo que permite efectos locales y rápidos sobre
las meninges, tejido cerebral o cerebro-espinal. Permite tener grandes concentraciones de
algún medicamento que por otras vías no se podrían lograr debido a la barrera
hematoencefálica. Ejemplo: aminoglicósidos en infecciones de SNC
- Vía trascutanea: también llamada transdérmica o percutánea corresponde a la difusión de
sustancias suficientemente liposolubles para atravesar el estrato córneo. Debido a su lentitud
se pueden tener efectos prolongados. En pacientes que no tienen indemnidad de la piel
(laceraciones, cortes, quemaduras, erosiones, heridas abrasionadas, denudadas, etc.) o
inflamación de ésta, la absorción se realizará más rápido debido a que la dermis es más
permeable o hay mayor irrigación.
Este tipo de administración se puede realizar en forma de ungüentos, baños, cremas, placas
tópicas o apósitos. (Ejemplo: parches anticonceptivos)
También se agrega a este tipo la administración nasal u oral en donde el medicamento es
atomizado y absorbido en la mucosa (Ejemplo: lidocaína en spray en cavidad oral, o
vasopresina en cavidad nasal)
- Administración tópica: se diferencia de la trascutanea gracias a que el efecto es local y usa
medicamentos que son absorbidos en mucosas o piel:
o Membranas de nasofaringe: descongestionamiento
o Orofaringe: antisépticos
o Bronquios, vagina y cérvix: cauterizantes
o Vejiga: irrigaciones
o Uretra y esófagos (agentes esclerosantes)
o Gastrointestinal (antiácidos y laxantes)
o Colon (enemas)
o Recto (antihemorroidales)
15
Pre medicación normal y de emergencia
Recordar que todos los pacientes deben ser observados por 30 minutos después de la inyección de
medio de contraste, ya que el 90% de las reacciones de este tipo se manifiestan en este periodo. Los
corticoides son más efectivos mientras más tiempo pase entre su administración y el examen
(idealmente 12 horas. mínima previo.).
Existen 2 protocolos de premedicación para exámenes electivos propuestos por el American College of
Radiology (ACR),Se siguen los siguientes esquemas de premedicación:
ESQUEMA DE GREEBERGER
- Prednisona 50mg vía oral 12 horas, 7 horas y 1 hora previa al examen.
- Clorfenamina 4mg vía 4 horas previo al examen.
ESQUEMA DE LASSER
- Metilprednisolona 32 mg: 12 horas, 7 horas y 1 hora previa al examen.
ESQUEMA CAS
- Pacientes ambulatorios: Prednisona 30mg oral 12 y 2h antes + Clorfenamina 4mg oral 1 h
antes
- Urgencia: Clorfenamina 10mg endovenosa 1h antes + Prednisona 300mg en 4cc de suero ½
hora antes.
EMERGENCIA:
Esquema ESUR (European Society of Urogenital Radiology)
- prednisolona 30 mg (o metilprednisolona 32 mg) vía oral 12 y 2 horas antes de la
administración del medio de contraste.
- En Chile, por un tema de costo, se utiliza una versión modificada de este esquema
reemplazando la prednisolona por prednisona 50mg.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste RadiologicosTipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste RadiologicosKurama Sama
 
Manualrx03 Oido
Manualrx03 OidoManualrx03 Oido
Manualrx03 Oidomanualrx
 
Posicion y proyeccion craneo
Posicion y proyeccion craneoPosicion y proyeccion craneo
Posicion y proyeccion craneoParisAldaco
 
Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,Evelyne Rodriguez
 
4. DacriocistografíA
4. DacriocistografíA4. DacriocistografíA
4. DacriocistografíAmartha _24
 
Partes, Funicionamiento y Generaciones de un Tomografo
Partes, Funicionamiento y Generaciones de un TomografoPartes, Funicionamiento y Generaciones de un Tomografo
Partes, Funicionamiento y Generaciones de un TomografoSistemadeEstudiosMed
 
Manualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y AbdomenManualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y Abdomenmanualrx
 
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍACISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍAJULIOFAGUNDEZ
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contrasteSANICOBRA
 
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía ComputadaComponentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía ComputadaOscar Díaz
 
Aspectos Básicos de Tomografía Computada
Aspectos Básicos de Tomografía ComputadaAspectos Básicos de Tomografía Computada
Aspectos Básicos de Tomografía ComputadaValeriaZuritaE
 
Esofagograma
EsofagogramaEsofagograma
EsofagogramaUAP-lima
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste RadiologicosTipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste Radiologicos
 
Manualrx03 Oido
Manualrx03 OidoManualrx03 Oido
Manualrx03 Oido
 
Posicion y proyeccion craneo
Posicion y proyeccion craneoPosicion y proyeccion craneo
Posicion y proyeccion craneo
 
CHASIS PARA RADIOGRAFIAS
CHASIS PARA RADIOGRAFIASCHASIS PARA RADIOGRAFIAS
CHASIS PARA RADIOGRAFIAS
 
Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,
 
colangiografia
colangiografiacolangiografia
colangiografia
 
4. DacriocistografíA
4. DacriocistografíA4. DacriocistografíA
4. DacriocistografíA
 
Partes, Funicionamiento y Generaciones de un Tomografo
Partes, Funicionamiento y Generaciones de un TomografoPartes, Funicionamiento y Generaciones de un Tomografo
Partes, Funicionamiento y Generaciones de un Tomografo
 
Manualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y AbdomenManualrx05 Torax y Abdomen
Manualrx05 Torax y Abdomen
 
Silla turca
Silla turcaSilla turca
Silla turca
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
 
Colangiografía
ColangiografíaColangiografía
Colangiografía
 
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍACISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
 
Chasis copia
Chasis   copiaChasis   copia
Chasis copia
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía ComputadaComponentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
 
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
 
Aspectos Básicos de Tomografía Computada
Aspectos Básicos de Tomografía ComputadaAspectos Básicos de Tomografía Computada
Aspectos Básicos de Tomografía Computada
 
Esofagograma
EsofagogramaEsofagograma
Esofagograma
 
Colangiografía
ColangiografíaColangiografía
Colangiografía
 

Destacado

Angiodisplasia renal
Angiodisplasia renal Angiodisplasia renal
Angiodisplasia renal Nico Sitja
 
INCA KOLA Y UNIÓN CON COCA COLA COMPANY
INCA KOLA Y UNIÓN CON COCA COLA COMPANYINCA KOLA Y UNIÓN CON COCA COLA COMPANY
INCA KOLA Y UNIÓN CON COCA COLA COMPANYNico Sitja
 
Angiodisplasia renal
Angiodisplasia renal Angiodisplasia renal
Angiodisplasia renal Nico Sitja
 
Estadística cáncer de mama en Chile
Estadística cáncer de mama en ChileEstadística cáncer de mama en Chile
Estadística cáncer de mama en ChileNico Sitja
 
Corazón en tomografía computada
Corazón en tomografía computadaCorazón en tomografía computada
Corazón en tomografía computadaNico Sitja
 
Divertículo de Rokitansky Aschoff
Divertículo de Rokitansky AschoffDivertículo de Rokitansky Aschoff
Divertículo de Rokitansky AschoffNico Sitja
 
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digitalArtefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digitalNico Sitja
 

Destacado (7)

Angiodisplasia renal
Angiodisplasia renal Angiodisplasia renal
Angiodisplasia renal
 
INCA KOLA Y UNIÓN CON COCA COLA COMPANY
INCA KOLA Y UNIÓN CON COCA COLA COMPANYINCA KOLA Y UNIÓN CON COCA COLA COMPANY
INCA KOLA Y UNIÓN CON COCA COLA COMPANY
 
Angiodisplasia renal
Angiodisplasia renal Angiodisplasia renal
Angiodisplasia renal
 
Estadística cáncer de mama en Chile
Estadística cáncer de mama en ChileEstadística cáncer de mama en Chile
Estadística cáncer de mama en Chile
 
Corazón en tomografía computada
Corazón en tomografía computadaCorazón en tomografía computada
Corazón en tomografía computada
 
Divertículo de Rokitansky Aschoff
Divertículo de Rokitansky AschoffDivertículo de Rokitansky Aschoff
Divertículo de Rokitansky Aschoff
 
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digitalArtefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
 

Similar a Uso vías venosas y medios de contraste imagenológicos

1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdfDanielLen67
 
Presentacion EDUCATIVA MEDIOS DE CONTRASTE
Presentacion EDUCATIVA MEDIOS DE CONTRASTE Presentacion EDUCATIVA MEDIOS DE CONTRASTE
Presentacion EDUCATIVA MEDIOS DE CONTRASTE VctorMA
 
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdfDanielLen67
 
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdfDanielLen67
 
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdfDanielLen67
 
Medios de contraste Yodadooooooooooooooos
Medios de contraste YodadooooooooooooooosMedios de contraste Yodadooooooooooooooos
Medios de contraste Yodadooooooooooooooosgaby752170
 
Cintia medios de contraste
Cintia medios de contrasteCintia medios de contraste
Cintia medios de contrasteImagenes Haedo
 
Para Qué Sirve La FíSica
Para Qué Sirve La FíSicaPara Qué Sirve La FíSica
Para Qué Sirve La FíSicaguestfa86f4
 
Cromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicoCromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicovalentinapaz90
 
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdfCONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdfoscardaza10
 

Similar a Uso vías venosas y medios de contraste imagenológicos (20)

Mcry
McryMcry
Mcry
 
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdf
 
Presentacion EDUCATIVA MEDIOS DE CONTRASTE
Presentacion EDUCATIVA MEDIOS DE CONTRASTE Presentacion EDUCATIVA MEDIOS DE CONTRASTE
Presentacion EDUCATIVA MEDIOS DE CONTRASTE
 
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdf
 
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdf
 
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdf
 
Medios de contraste Yodadooooooooooooooos
Medios de contraste YodadooooooooooooooosMedios de contraste Yodadooooooooooooooos
Medios de contraste Yodadooooooooooooooos
 
Medios de contraste Exposicion
Medios de contraste ExposicionMedios de contraste Exposicion
Medios de contraste Exposicion
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Cintia medios de contraste
Cintia medios de contrasteCintia medios de contraste
Cintia medios de contraste
 
Propiedades de las soluciones
Propiedades de las solucionesPropiedades de las soluciones
Propiedades de las soluciones
 
Contrastes2
Contrastes2Contrastes2
Contrastes2
 
Para Qué Sirve La FíSica
Para Qué Sirve La FíSicaPara Qué Sirve La FíSica
Para Qué Sirve La FíSica
 
Calidad del Agua_.pdf
Calidad del Agua_.pdfCalidad del Agua_.pdf
Calidad del Agua_.pdf
 
1era semana.pptx
1era semana.pptx1era semana.pptx
1era semana.pptx
 
Soluciones medicina vet
Soluciones medicina vetSoluciones medicina vet
Soluciones medicina vet
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Curso de medio interno
Curso de medio internoCurso de medio interno
Curso de medio interno
 
Cromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicoCromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionico
 
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdfCONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
 

Último

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 

Último (20)

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 

Uso vías venosas y medios de contraste imagenológicos

  • 1. Tabla de contenido USO VIAS VENOSAS Y MEDIOS DE CONTRASTE..........................................................................................1 TIPOS DE MEDIOS DE CONTRASTE..........................................................................................................1 Clasificación de medios de contraste .................................................................................................1 Reacciones adversas a los medios de contraste.....................................................................................7 Reacciones adversas en contraste yodado.........................................................................................7 Reacciones adversas en contraste con gadolinio...............................................................................9 Reacciones adversas a sulfato de bario............................................................................................10 Uso y riesgos con medios de contraste ................................................................................................10 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y MEDIOS DE CONTRASTE......................................13 Vías de administración de medios de contraste...............................................................................13 Vías de administración de medicamentos........................................................................................13 Pre medicación normal y de emergencia .............................................................................................15
  • 2. 1 USO VIAS VENOSAS Y MEDIOS DE CONTRASTE TIPOS DE MEDIOS DE CONTRASTE Es aquella sustancia o combinación de sustancias que, introducidas en el organismo por cualquier vía, permiten resaltar y opacificar estructuras anatómicas normales (como órganos o vasos) y patológicas (por ejemplo, tumores) como así también permiten evaluar perfusión, interfaces de órganos o distintas densidades de éstos. Se habla de que un medio de contraste es ideal cuando logra su efecto opacificador o de realce diagnóstico o terapéutico en condiciones de efectos adversos mínimos. Clasificación de medios de contraste SEGÚN LA IMAGEN QUE GENERAN: - positivos: atenúan los rayos X más que los tejidos blandos, son radiopacos (blancos). Pueden ser liposolubles, hidrosolubles y no hidrosolubles - negativos: atenúan los rayos X con menor intensidad que los tejidos blandos, absorben poca radiación y se ven radiolúcidos (negros) - neutros: son aquellos que se utilizan para distender y rellenar el tubo digestivo, no son radiopacos ni radiolúcidos. Según características químicas Los medios de contraste se clasifican según - Osmolaridad: o Alta osmolaridad son aquellos que tienen 1200 a 2400 mOsm/kg H20. Son asociados los efectos adversos o Baja osmolaridad son aquellos que poseen 290 a 860 mOsm/kg H20. o Isosmolares poseen una osmolaridad igual al plasma sanguíneo. - Ionicidad: pueden ser iónicos o no iónicos si en solución acuosa se disocian formando iones. - Estructura molecular: referida básicamente por la cantidad de núcleos de benceno, pueden ser monoméricos o diméricos en caso de los contrastes yodados. Y lineales o cíclicos en caso de gadolinio. - Viscosidad: es la resistencia que ofrece un fluido a circular, tiene relación inversa aunque no lineal con la osmolaridad y la temperatura; pero una directa relación con la con el tamaño de las moléculas, lo que influye en la quimiotoxicidad del contraste.
  • 3. 2 Según su material/elemento constitutivo: Bario: éste fue utilizado por primera vez en1910 por Bechem y Gunther. Es un metal pesado que puede administrarse por vía oral (seriada esófago- gastroduodenal o tránsito esofágico) o transrectal (colon por enema) en forma de polvo o suspensión para diluir con agua. Se elimina por vía rectal. Su administración se contraindica si existe riesgo de perforación de víscera hueca, dehiscencia posquirúrgica de asas intestinales o en caso de cirugía de urgencia debido a la posibilidad de desarrollar una peritonitis química. Aire/polvo efervescente: son contrastes negativos administrados para distender los órganos del aparato digestivo, dando el efecto de “doble contraste”. El aire se administra por vía transrectal con el sachet de bario por medio de una cánula en forma de enema para llenar el colon; o por vía oral en la técnica de intestino delgado con doble contraste, mientras que el polvo efervescente (bicarbonato de sodio) se administra por vía oral para la realización de, por ejemplo, una seriada esófago-gastroduodenal. Agua: actúa como contraste neutro, empleándose en enteroclisis por TC, colonoscopía virtual y enteroresonancia. Es necesaria una adecuada limpieza gastrointestinal y ayuno previo, para luego suministrar por vía enteral (sonda nasoduodenal o nasoyeyunal el agua en caso de una enteroclisis; y por vía transrectal junto con el CO2 en la colonoscopía virtual. Al actuar como contraste neutro, genera una buena distensión intestinal y, de esta forma, se logra una excelente valoración de la pared gástrica, de las asas de intestino delgado o del colon, y posteriormente se puede realizar una reconstrucción virtual. CO2: es un contraste negativo que se inyecta a través de una bomba para distender el tubo digestivo, por vía oral o rectal, permitiendo una correcta evaluación mediante CTMC. Dado que no se absorbe, es bien tolerado. Las indicaciones más frecuentes son la insuficiencia renal y el antecedente de alergia al contraste yodado. Hoy en día también se usa el CO2 como medio de contraste en angiografía digital. Polietilenglicol, manitol y metilcelulosa: son medios de contraste neutros que se emplean asociados al agua, con valores de atenuación entre 10 y 30 UH (similares al agua). Se administran por vía oral y disminuyen la reabsorción del agua en la luz intestinal, mejorando la distensión. Se utilizan en la
  • 4. 3 enteroclisis o enteroresonancia para el estudio de patologías intestinales en tanto permiten una buena visualización de la pared intestinal normal, cuando se asocian a contrastes endovenosos. Compuestos yodados: se subdividen en tres grupos: liposolubles (lipiodol), insolubles en agua e hidrosolubles. Estos últimos son derivados del ácido triyodobenzoico, que a su vez se clasifican en cuatro grupos (iónico monomérico, iónico dimérco, no iónico monomérico y no iónico dimérco). Los medios de contraste yodados poseen benceno en su estructura, éste anillo da seis posibilidades de unión para la variación molecular. El grupo ácido o carboxilo influye sobre los parámetros electrofisiológicos, presión osmótica e hidrofilia; el radical 3 influye sobre la toxicidad, comportamiento osmótico, tolerancia e hidrofilia; y el radical 5 sobre la vía de eliminación renal específica e hidrofilia. - Estructura: monomérico (un grupo de benceno) o dimérica (dos grupos de benceno unidos) - Ionicidad: o Iónicos (COOH radical carboxilo): en solución acuosa, las sales de estos medios de contraste se disocian en partículas cargadas (iones): un anión cargado negativamente que es responsable del contraste, y un catión cargado positivamente que confiere a su vez mayor osmolaridad. La meglumina es un catión orgánico de elección por su meno efectividad farmacológica en comparación con el ion sodio, pero al ser un ion más grande produce un medio de contraste más viscoso. Las partículas iónicas resultantes de la disociación pueden interferir en eventos electrofisiológicos (por ejemplo la transmisión del impulso nervioso). o No iónicos (OH radical hidroxilo): se obtienen por combinación de un ácido de medio de contraste con un azúcar o un alcohol polivalente, con lo cual se producen enlaces que no se desdoblan cuando el compuesto entra en disolución. No se disocian sino que permanecen en solución como una partícula eléctricamente neutra, por lo tanto, por su osmolaridad es menor. La hidrofilia y la ausencia de cargas eléctricas se traducen menor unión con las proteínas, menor inhibición enzimática y escaso efecto sobre la función de más membranas fisiológicas.
  • 5. 4 - Viscosidad: tiene una fuerte relación con la concentración lineal de yodo y depende de la viscosidad del solvente (en Mc es agua), concentración del soluto, tamaño y peso de las moléculas de medio de contraste y temperatura - Actividad osmótica: gran parte de los efectos secundarios de los medios de contraste iónicos o hiperosmolares son la influencia sobre la morfología de los eritrocitos, lesión del endotelio vascular, influencia sobre la barrera hematoencefálica dolor, hiperbolemia, vasodilatación, efecto hipotensivo, aumento de la presión en la circulación pulmonar y bradicardia. - Quimiotoxicidad: está dada por las propiedades lipo e/o hidrofílicas, como también de las electronegatividad del anillo de benceno. Una menor hidrofilia (o mayor lipofilia) produce que la molécula sea más afín con proteínas traduciéndose en la activación del sistema del complemento y liberación de histamina - Efectos sobre hemodinamia: al separarse en solución los medios de contraste iónicos pueden interferir en funciones del miocardio sobre todo cuando se realizan inyecciones de medio de contraste selectivas e hiperselectivas (coronariografía), alterando el potencial de membrana. Esto provoca un desplazamiento de los electrolitos sodio, potasio y calcio favoreciendo un efecto inotropo que explica la depresión cardiaca. La prolongación del ciclo está dada por una elongación de los intervalos QT y ST produciendo alteraciones de la presión arterial pulmonar y en el volumen plasmático; cambios que eventualmente podrían causar fibrilación ventricular. Dicho todo lo anterior, es mejor utilizar medios de contraste no iónicos. - Efectos sobre la morfología de los eritrocitos: éstos sufren deformación a consecuencia de la hiperosmolaridad del medio de contraste por lo que se deshidratan y retraen tomando una forma erizada (equinocito) o retraída (desicocito). Este cambio de morfología influye desfavorablemente en la fluidez disminuyéndolo. - Efectos en la volemia: posterior a la administración de medio de contraste se produce una hipervolemia debido a la hiperosmolalidad. Esto conlleva a la migración de agua desde el espacio extravascular al intravascular y una deshidratación de los eritrocitos generando un inmediato descenso del hematocrito. Al ser más alta la osmolalidad mayor modificación de volemia habrá.
  • 6. 5 Los medios de contraste no iónico por sus propiedades hidrofílicas no son capaces de traspasar la membrana celular previamente dañada, por lo que no se detecta en el espacio intracelular y no se absorben tras la administración oral. En caso de administración endovenosa el medio de contraste se elimina vía renal y una mínima cantidad (2%) vía biliar. Gadolinio: comenzó a usarse con fines médicos en 1988. Es un elemento químico (Z=64) de la familia de los lantánidos (tierras raras) y está constituido por un ion metálico con propiedades magnéticas. Forma parte de uno de los tipos de contraste paramagnéticos más usado en RM (otras sustancias paramagnéticas son Disprosio, Manganeso; y otras sustancias usadas como contraste superparamagnéticos son los compuestos de óxido de hierro). Este medio de contraste induce interacciones dipolo-dipolo acortando significativamente el valor del T1 en los protones del agua adyacentes. Esta perturbación del valor T1 depende también de la posibilidad del acceso directo de las moléculas de agua al corto radio de la influencia de los electrones externos de la envoltura del átomo de Gd. También es importante el efecto sobre T2, ya que el gran
  • 7. 6 momento magnético implica variaciones de susceptibilidad y por lo tanto, desfase y caída de T2. Debido a su toxicidad, está asociado a un agente quelante. Este agente determina también los efectos sobre T1 ya que los iones magnéticos de Gd tienden a unirse al quelato, y algunos de los electrones no apareados del quelante determinarán la accesibilidad al agua. En un comienzo la idea de quelar al ion Gd era disminuir la iatrogenia, pronto se vio que el tamaño, estructura y composición del ligando permitiría regular la biodistribución y farmacocinética. Tipos de quelantes: se caracterizan según su ionicidad y estructura - Lineal, no iónico: o OMNISCAN (Gadodiamida) o OPTIMARK (Gadoveretamida) - Lineal, iónico: o MAGNEVIST (Gadopentetato Dimeglumina) - Macrocíclica, no iónico: o PROHANCE (Gadoteridol) o GADOVIST ( Gadobutrol) - Macrocíclica, iónico: o DOTAREM (Gadoterato Megumina) Los quelantes pueden ser iónicos o no iónicos, mientras que los agentes de contraste para RM pueden clasificarse en paramagnéticos (positivos), como el gadolinio, o superparamagnéticos (negativos). Estos
  • 8. 7 últimos se conforman por óxido de hierro (ferrumóxido) asociado a una partícula de dextrano. El gadolinio se administra por vía endovenosa y se excreta por vía renal. Ensayos han demostrado que las moléculas en disposición cíclica retienen con mayor fuerza al Gd, representando una menor posibilidad del proceso de transmetalación que podría ocurrir en moléculas lineales. La transmetalación ocurre entre los iones de la sangre (Zn, Cu o Ca) y el ion del medio de contraste, permitiendo tras este proceso que el quelante con el ion de la sangre sean eliminados vía renal, y que el ion Gd sea depositado en huesos, hígado y bazo. En pacientes con problemas renales crónicos el compuesto se queda en el organismo por más tiempo, la depuración del contraste es una más lenta Los contraste con Gd son excretan en la leche materna, pero no son absorbidos por el tracto digestivo del niño. Debido a falta de evidencia científica se recomienda suspender lactancia 24h. En embarazadas los medios de contraste con Gd atraviesan la placenta y son eliminados vía renal del feto. Debido a falta de evidencia científica se recomienda no usarlos o valorar el costo/beneficio con dosis mínimas. Reacciones adversas a los medios de contraste Es el efecto o efectos no deseados que aparecen luego de la administración de un fármaco en dosis terapéuticas, diagnósticas o profilácticas. En relación con los medios de contraste, se pueden clasificar según su forma de presentación, su mecanismo o por el tipo de contraste empleado. Reacciones adversas en contraste yodado CLASIFICACIPON SEGÚN FORMA Y TIEMPO DE PRESENTACIÓN Forma: - Leves incluyen náuseas, vómitos, urticaria y picazón. Ocurren en un 1-15% de los pacientes a los que se les administran contrastes iónicos, mientras que aparecen en un 0,7-3,1% de pacientes a los que se les aplican contrastes no iónicos. - Moderadas existen vómitos severos, urticaria marcada, broncoespasmo, edema facial y/o laríngeo, y reacciones vasovagales. Se presentan en un 0,2% a un 0,4% de los casos. - Severas: Incluyen el shock hipotensivo, convulsiones y paro cardiorrespiratorio. Aparecen en menos del 0,1% de los casos con medios de contraste de alta osmolaridad y en un 0,02% a 0,04% con los medios de contraste de baja osmolaridad. Tiempo de presentación: - Inmediatas: se producen en el momento de la inyección del contraste EV. - Tempranas: aparecen dentro de los primeros 60 minutos después la inyección del contraste yodado. - Tardías: ocurren entre una hora y un mes después de la inyección del medio de contraste yodado. Habitualmente, a los exantemas eritematopapulares, la urticaria o el angioedema se los clasifica como leves o moderados (7).
  • 9. 8 SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCIÓN Se reconocen dos mecanismos fisiopatológicos principales, por toxicidad directa o por hipersensibilidad, sin embargo la patogénesis o mecanismo de acción involucrado es complejo y no totalmente conocido. Reacciones tóxicas o quimiotóxicas o no idiosincráticas: se producen por acción directa del medio de contraste yodado sobre las células y tejidos, proteínas circulantes y sistemas enzimáticos. Los riñones, sistema cardiovascular y sistema nerviosos central son blancos característicos de este tipo de reacciones. Se producen en pacientes deshidratados, añosos, diabéticos, cardiópatas o nefrópatas. No se conoce con certeza el mecanismo de acción, pero se cree que la osmolaridad y volumen del contraste administrado podría estar asociada. Generalmente no son graves y revierten con un rápido tratamiento. - Riñones: deterioro renal por nefropatía inducida por contraste yodado - Sistema cardiovascular: hipotensión, taquicardia, inotropismo y cronotropismo negativo, arritmias, paro cardiacos (actividad eléctrica sin pulso) y trombosis venosa - Sistema nervioso central: reacción vasovagal, cefalea, deterioro sensitivo, disminución de la visión, convulsiones. Hipersensibilidad (idiosincráticas o anafilactoídeas): están relacionadas con la liberación de histamina de los mastocitos y basófilos circulantes y con la activación o inhibición de sistemas como el del complemento, fibrinolítico, de coagulación, de quininas y otros que pudiesen producir reacciones anafilactoídeas. Estas reacciones son impredecibles y aún no está claro cuál es la capacidad predictiva positiva y negativa en las pruebas cutáneas en medios de contraste yodados. Es decir, las pruebas cutáneas negativas de hiperreacciones al yodo no descartan una reacción adversa de cualquier magnitud a un medio de contraste yodado. Este tipo de reacciones curren en pacientes con antecedentes alérgicos y en los asmáticos o atópicos. La respuesta es independiente de la dosis o concentración del agente administrado y son reacciones en las que no media la presencia de la inmunoglobulina tipo E. Tienen una incidencia del 15% con contrastes iónicos y del 3% con los no iónicos, y ocurren en alrededor de 1/1000 pacientes, siendo los casos letales 1/170.000 pacientes. Reacciones mecánicas: corresponden a la extravasación del medio de contraste hacia los tejidos blandos adyacentes. El daño de los tejidos ocurre por hiperosmolaridad, ionicidad, viscosidad, lesión citopática directa y efecto compresivo. Suceden con frecuencia cuando se utiliza una bomba inyectora de contraste. Factores de riesgo - Osmolaridad del contraste: se ha reportado una incidencia de reacciones adversas del 5-12% con los antiguos medios de contraste de alta osmolaridad, pero con los actuales, de baja osmolaridad y no iónicos, estas cifras se redujeron a un 0,7-3,1%.
  • 10. 9 - Antecedentes de reacciones adversas a los medios de contraste: es considerado el principal factor para desarrollar una nueva reacción adversa con los agentes iónicos. El riesgo de una nueva reacción es del 16-35%. Con la utilización de los medios de contraste no iónicos, el riesgo de repetir una reacción adversa se reduce aproximadamente al 5%. - Asma: se describe que el 11% de los pacientes asmáticos tiene una reacción adversa a los contrastes iónicos. - Atopía (alergia): antecedentes alérgicos o de atopía a alimentos (especialmente pescados y mariscos), fármacos u otras sustancias, se asocian a un incremento del riesgo de padecer una reacción alérgica a los medios de contraste. - Fármacos: la administración de drogas potencialmente neurotóxicas, como los betabloqueantes, antagonistas de los canales de calcio e interleuquina tipo 2 (IL 2), incrementarían el riesgo de padecer reacciones adversas si se dan junto con contrastes yodados EV. - Edad: los pacientes que tienen entre 20 y 29 años tienen mayor riesgo de presentar reacciones adversas leves, mientras que los mayores desarrollan menos reacciones, pero son más severas cuando se producen, debido a la presencia concomitante de otras patologías. REACCIONES ADVERSAS EN CONTRASTE CON GADOLINIO A diferencia de los medios de contraste yodados, la osmolaridad de los compuestos de gadolinio no desempeña un papel importante en el desarrollo de reacciones adversas debido a que las dosis utilizadas son bajas. Clasificación según temporalidad Reacciones inmediatas: se producen dentro de la primera hora de inyección del medio de contraste o cercana a la hora. La frecuencia de este tipo de reacciones frente a una dosis habitual es del 0,07 al 2,4%. La gran mayoría de las reacciones son leves e incluyen sensación de frío, calor o dolor en el sitio de la inyección, náuseas con vómitos o sin ellos, cefalea, parestesias, mareos o picazón. Las reacciones de tipo alérgicas como el exantema, urticaria y broncoespasmo son muy poco frecuentes (0,000% y 0,007%), siendo aún más menores las reacciones de hipersensibilidad graves (0,001 a 0,01%). Hasta el 2007 solo una persona ha sido registrada como muerta por una reacción de hipersensibilidad tras la administración endovenosa de gadolinio. Reacciones tardías: desconocida como fibrosis sistémica nefrogénica (FSN) o dermatopatía fibrosante nefrogénica. El primer caso ocurrió en 1997 y hasta el 2007 ha habido 337 casos a nivel mundial. Varias publicaciones del 2007 sugieren una correlación entre la administración de este medio de contraste y la presencia de insuficiencia renal grave (TFG menor a 30mL/min/1,73m2). Los síntomas pueden aparecer el mismo día después de la administración del contraste o incluso varios meses después. El cuadro clínico consiste en el desarrollo progresivo de placas cutáneas induras, edematosas, pruriginosas, pigmentadas o no que posteriormente se calcifican afectando miembros y tronco, respetando la cara. En algunos casos puede extenderse en forma sistémica comprometiendo pulmones, hígado, corazón y músculos.
  • 11. 10 No tiene tratamiento, pero se cree que mejorar el funcionamiento renal puede mitigar la enfermedad. Tampoco se conoce el mecanismo fisiopatológico que desencadena esta enfermedad, pero se cree que tras la transmetilación (transmetalación), el gadolinio libre desencadenaría fenómenos profibróticos. La presencia de una reacción adversa anterior al gadolinio incrementa de 2,4% a 21,3% la posibilidad de repetirla. FACTORES DE RIESGO - Insuficiencia renal: la FSN se ha descrito como una complicación exclusiva de pacientes con insuficiencia renal moderada o grave de tipo crónica o aguda, sin haber ningún caso antes reportado en pacientes con función renal normal. - Quelante lineal: la FSN se ha vinculado a quelantes lineales por tener menor estabilidad termodinámica. En pacientes nefrópatas el medio de contraste circulará más tiempo en el cuerpo, permitiendo que haya mayor posibilidad de disociación in vivo del gadolinio. - Neonatos o niños menores de un año: no debiera administrase este medio de contraste debido a la inmadurez de la función renal - Pacientes mayores de 60 años, hipertensos, diabéticos poseen función renal deteriorada - Pacientes con trasplante hepático pueden desarrollar síndrome hepatorenal. Reacciones adversas a sulfato de bario Constipación, obstrucción y perforación intestinal, apendicitis, estreñimiento (enema), agravamiento de colitis ulcerosa. Uso y riesgos con medios de contraste Bario: - Indicaciones: Exploraciones radiológicas intestinales, radiografías de esófago, estómago y duodeno, sencillas o de doble contraste - Posología: Según tipo de examen radiológico a realizar y técnica empleada. o Oral: examen de esófago: 50-200% p/v. o Examen de estómago y duodeno: 300 ml de suspensión 30-200% p/v. o Radiografía de doble contraste de esófago, estómago y duodeno: 135 ml de suspensión 98 % p/p. o Opacificación del tracto gastrointestinal inferior en radiografías de contraste sencillo y doble: 97,4 % p/p, dosis según criterio del radiólogo y examen a realizar. o Rectal: Examen de colon: > 2 litros de suspensión. 20-130% p/v o Examen de intestino grueso: deberá estar libre de cualquier tipo de residuos que puedan afectar al examen radiológico. - Riesgo de oclusión con inhibidores del peristaltismo intestinal.
  • 12. 11 - Embarazo: evitar exposición a radiaciones. - Lactancia: compatible. No se absorbe sistémicamente, uso generalmente aceptado. Contraste Yodado Indicaciones: - Caracterización de lesiones varias. - Infecciones - Cáncer, metástasis - MAV - Estudios del sistema urinario - Estudios vasos sanguíneos (angiografía, venografía, cardioangiografía) del corazón o cuerpo - Mielografías - Estudio las articulaciones (artrografías), vías biliares (colangiografías), útero y trompas de Falopio (histerosalpingografías) y tracto gastrointestinal. - Entre otros Posología: 2ml/kg de peso. En pacientes adultos se relaciona la posología con el umbral de peso: bajo 60kg se debe inyectar 100cc y sobre 60kg de peso se deben inyectar 150cc. Riegos: - Nefropatía inducida por medio de contraste: deterioro en la función renal en los primeros 3 días seguidos a la administración intravascular de un medio de contraste, en ausencia de una etiología alternativa. La creatinina sérica aumenta de un 0,5 a 2,0 mg/ Dl 48 horas después de administrar un contraste intravascular. - Extravasación - Ver posibles efectos adversos Contraste con Gadolinio Indicaciones: - Tumores cerebrales. - Enfermedades desmielinizantes: Para identificar las lesiones o placas activas, las cuales se realzan después de la inyección del contraste. - Infecciones del sistema nervioso central: en los abscesos se puede observar realce en la periferia de la lesión en forma de halo. - Angiorresonancia: Aunque se puede realizar sin contraste, la inyección permite realzar mejor los vasos e identificar aquellos no visualizados sin dicho contraste. - Tumores de las órbitas, nasofaringe y partes blandas del cuello: sirve para delimitar las lesiones tumorales al realzarse las lesiones ocupativas en relación con el resto de las estructuras adyacentes. - Tumores intrarraquídeos, procesos inflamatorios y en fragmento libre discal: Importante el uso del contraste en tumores intramedulares. En la siringomielia permite identificar tumor asociado a esta entidad. Es útil además por el realce en los procesos inflamatorios, también
  • 13. 12 para diferenciar lesiones cicatrizales de hernia discal en pacientes operados, así como fragmentos libres. - En el resto del organismo, para la diferenciación entre masas, estructuras vasculares y tumores. Posología: Para la exploración del cuerpo en general, la dosis recomendada para los adultos es normalmente de 0,1 mmol/kg de peso corporal (equivalente a 0,2 ml/kg) u ocasionalmente 0,3 mmol/kg de peso corporal (equivalente a 0,6 ml/kg) hasta los 100 kg, por encima de los 100 kg de peso corporal normalmente son suficientes 20 y 60 ml respectivamente, y para niños la dosis recomendada es 0,1 mmol/kg de peso corporal (equivalente a 0,2 ml/kg).
  • 14. 13 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y MEDIOS DE CONTRASTE Vías de administración de medios de contraste La vía de administración del medio de contraste dependerá del estudio a realizar, así como también del medio de contraste usado. - orales: son administrados en forma líquida para contrastar o distender las paredes del tubo digestivo. Bario diluido y no diluido, contrastes yodados, agua, sales de bicarbonato, manitol, metilcelulosa y polietilenglicol. - rectal: son administradas para contrastar o distender las asas colónicas en estudios de este tramo digestivo. Éstos agua, bario, CO2, aire ambiental y contraste yodados; mayoritariamente son usados en Rx, CT, RM y TCMC. - vaginal: iodo - endovenoso: contraste yodados, gadolinio y microburbujas - intrarterial: contraste yodados y gadolinio - intraarticuar: contraste yodados, gadolinio, soluciones fisiológicas (suero) - intracanicular (intracavitaria): contraste yodados hidrosolubles y liposolubles - intratecal: contraste yodados Vías de administración de medicamentos Las posibles vías de entrada de medicamentos al organismo se clasifican según el lugar de administración: - Vía oral: forma más común no invasiva, para una correcta absorción los medicamentos deben ser líquidos mientras que los sólidos requieren disolverse o degranularse. Las propiedades químicas del fármaco permitirán que éste se absorba en el estómago o intestino. Una vez absorbidas las drogas son metabolizadas en el hígado obteniéndose concentraciones efectivas mucho menores a las ingeridas. - Vía sublingual: de rápida absorción debido al drenaje venoso sublingual que drena directamente a la vena cava se evita la inactivación del fármaco en el hígado. - Vía rectal: indicada en pacientes que no pueden deglutir medicamentos o con fármacos que se puedan inactivar por los jugos gástricos. Esta vía presenta una gran biodisponibilidad del medicamento debido a que la absorción que realiza en la mucosa es drenada a venas que no forman parte del sistema portal. Ejemplo: supositorios. - Vía intravenosa: es la vía de uso más común, se administra por facilidad de punción en la vena antecubital. Permite administrar medicamentos de manera muy rápida evitando mecanismos de absorción. Deben ser aplicadas lentamente (en 1 minuto) para lograr una biodistribución homogénea. Permite calcular el titulo exacto del medicamento en sangre y estos deben tener características de apirogenicidad, ser acuosos, cristalinos y estériles. - Vía intramuscular: normalmente son inyectados en la zona glútea o deltoídea con un volumen máximo de 5cc máximo 6cc en adulto. Este tipo de administración permite una lenta absorción en caso de soluciones acusas ordinarias difundiendo a los capilares más próximos. En caso de soluciones oleosas la absorción es más lenta por lo que el efecto tarda más en aparecer. Los
  • 15. 14 medicamentos con moléculas muy grandes entran en circulación a través del sistema linfático. Ejemplo: penicilina - Vía subcutánea: usa medicamentos que no son irritantes debido a que si lo fueran causarían dolor y hasta incluso necrosis. Se aplica con una aguja fina y corta en 90° con un volumen máximo de 1ml. La velocidad de absorción es corta y continua (más lenta que intramuscular); solo sirve para soluciones acuosas. Ejemplo: insulina. - Vía intradérmica: vía de rápida absorción para pequeños volúmenes (0,5ml). Se deben inyectar entre dermis y epidermis colocando la aguja casi paralela a la superficie de la piel (10-15°) - Vía inhalatoria: o vía pulmonar usa compuestos gaseosos que son absorbidos por difusión en los alveolos. Es de rápida acción dependiendo del tamaño de las partículas. Ejemplo: Salbutamol (agonista adrenérgico B2 ) - Vía intra-arterial: equivalente a intravenosa, pero pudiéndose dirigir el efecto del medicamento con concentraciones locales elevadas en aplicaciones inmediatas o intermitentes o constantes gracias a bombas de infusión. Ejemplo: quimioablación de tumores. - Vía intratecal: inyección en espacio subaracnoídeo que permite efectos locales y rápidos sobre las meninges, tejido cerebral o cerebro-espinal. Permite tener grandes concentraciones de algún medicamento que por otras vías no se podrían lograr debido a la barrera hematoencefálica. Ejemplo: aminoglicósidos en infecciones de SNC - Vía trascutanea: también llamada transdérmica o percutánea corresponde a la difusión de sustancias suficientemente liposolubles para atravesar el estrato córneo. Debido a su lentitud se pueden tener efectos prolongados. En pacientes que no tienen indemnidad de la piel (laceraciones, cortes, quemaduras, erosiones, heridas abrasionadas, denudadas, etc.) o inflamación de ésta, la absorción se realizará más rápido debido a que la dermis es más permeable o hay mayor irrigación. Este tipo de administración se puede realizar en forma de ungüentos, baños, cremas, placas tópicas o apósitos. (Ejemplo: parches anticonceptivos) También se agrega a este tipo la administración nasal u oral en donde el medicamento es atomizado y absorbido en la mucosa (Ejemplo: lidocaína en spray en cavidad oral, o vasopresina en cavidad nasal) - Administración tópica: se diferencia de la trascutanea gracias a que el efecto es local y usa medicamentos que son absorbidos en mucosas o piel: o Membranas de nasofaringe: descongestionamiento o Orofaringe: antisépticos o Bronquios, vagina y cérvix: cauterizantes o Vejiga: irrigaciones o Uretra y esófagos (agentes esclerosantes) o Gastrointestinal (antiácidos y laxantes) o Colon (enemas) o Recto (antihemorroidales)
  • 16. 15 Pre medicación normal y de emergencia Recordar que todos los pacientes deben ser observados por 30 minutos después de la inyección de medio de contraste, ya que el 90% de las reacciones de este tipo se manifiestan en este periodo. Los corticoides son más efectivos mientras más tiempo pase entre su administración y el examen (idealmente 12 horas. mínima previo.). Existen 2 protocolos de premedicación para exámenes electivos propuestos por el American College of Radiology (ACR),Se siguen los siguientes esquemas de premedicación: ESQUEMA DE GREEBERGER - Prednisona 50mg vía oral 12 horas, 7 horas y 1 hora previa al examen. - Clorfenamina 4mg vía 4 horas previo al examen. ESQUEMA DE LASSER - Metilprednisolona 32 mg: 12 horas, 7 horas y 1 hora previa al examen. ESQUEMA CAS - Pacientes ambulatorios: Prednisona 30mg oral 12 y 2h antes + Clorfenamina 4mg oral 1 h antes - Urgencia: Clorfenamina 10mg endovenosa 1h antes + Prednisona 300mg en 4cc de suero ½ hora antes. EMERGENCIA: Esquema ESUR (European Society of Urogenital Radiology) - prednisolona 30 mg (o metilprednisolona 32 mg) vía oral 12 y 2 horas antes de la administración del medio de contraste. - En Chile, por un tema de costo, se utiliza una versión modificada de este esquema reemplazando la prednisolona por prednisona 50mg.