SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 131
PATOLOGIA CARDIACA



    PATOLOGIA ESPECIAL
     DRA. W. RAMIREZ
GENERALIDADES
 CARDIOGENESIS

 3ra.semana de vida y dura aproximadamente
 5ta. sem.

 Esbozo    cardíaco: órgano tubular no tabicado
  seno venoso, aurícula, proampula, metampula, bulbo y tronco
   arterial.

 Durante el período somítico: circulacion vitelina,
 establecida por venas y arterias vitelinas que
 es remplazada por la circulación
 corioalantoidea (placenta) y que se establece
CARDIOGENESIS

 Durantela primera fase: No hay todavía una circulación
  pulmonar especial.

 Las transformaciones que experimenta el tubo cardíaco
  son modificaciones necesarias para que se establezca
  una circulación pulmonar, que después del parto
  substituirá la circulación placentaria

 La reorganización del tubo cardíaco:
  Reorganización del extremo venoso (aurículas y v. pulmonares)
  Reorganización del extremo arterial (tronco arterial, aorta)
  Reorganización del segmento ampular (ventrículos)
Cardiogenesis
seno venoso,
aurícula,
proampula,
metampula, bulbo y
tronco arterial.
REORGANIZACIÓN DEL SEGMENTO VENOSO
Proceso Normal: El segmento venoso experimenta
las siguientes transformaciones:

1) desplazamiento del seno venoso hacia el lado
derecho de la aurícula
2) formación hacia el lado izquierdo de la aurícula, del
seno pulmonar o vena pulmonar común, con nuevas
conexiones venosas con los pulmones
3) desaparición de las primitivas conexiones venosas
de los pulmones con el sistema venoso corporal
4) reptación auricular
Comunicación interauricular
REORGANIZACIÓN DEL SEGMENTO VENOSO

 Principales   Malformaciones

 Detención   de la lateralización del seno venoso.
  Los casos de cabalgamiento de la desembocadura de una
  vena cava o del seno coronario, desembocadura
  medialmente en la aurícula, por debajo de esta no se
  formara la porción del tabique auricular «DEFECTO SEPTAL
  SENOAURICULAR»

 Formación   del seno pulmonar a la derecha de la
 aurícula.
  Se observa la Desembocadura de las venas pulmonares en
  la aurícula derecha:
  Total: todas las venas pulmonares en la aurícula derecha,
  Parcial: sólo las venas pulmonares derechas desembocan
REORGANIZACIÓN DEL SEGMENTO VENOSO
 Persistencia   de las primitivas conexiones venosas
 pulmonares.
  Falta de involución de las conexiones venosas de los
   pulmones con el sistema venoso corporal.
  Supracardiacas: en el territorio de la cava superior
  Infracardiacas: en territorio de la cava inferior, se llaman
   infracardíacas.

 Falla de la incorporación del seno pulmonar (vena
 pulmonar común) en la aurícula izquierda: cor
 triatriatum.
   Las venas pulmonares desembocan en una cámara
   preauricular
   Comunicación con la aurícula izquierda por uno o varios
   orificios pequeños.
  El cuadro clínico es similar al de la estenosis mitral.
REORGANIZACIÓN DEL EXTREMO ARTERIAL
 Proceso   Normal
 Formación   de los tabiques ventricular y bulbar
 Se completa el desarrollo del tabique del tronco
  arterial,
 Separacion del lecho aórtico, en la aorta ascendente,
  y el lecho pulmonar, en el tronco de la arteria
  pulmonar.
 En esta fase del desarrollo, el lecho aórtico en el
 orificio bulbotruncal está hacia la derecha, y el
 pulmonar, hacia la izquierda
 Si
   en esta situación se completara el tabicamiento
 del corazón, se producirían dos circuitos cerrados,
REORGANIZACIÓN DEL EXTREMO ARTERIAL


 Elorificio bulbotruncal experimenta una torsión que
 invierte la posición de los lechos arteriales.

 Latorsión bulbotruncal se realiza en tal sentido que
 coloca las crestas bulbares en un mismo plano y las
 dispone así a fusionarse sin defecto; en cambio, esa
 torsión convierte el tabique del tronco en un septo
 helicoidal, lo que se manifiesta en el corazón normal
 en el enrollamiento de la aorta ascendente y del
 tronco pulmonar
REORGANIZACIÓN DEL EXTREMO ARTERIAL
                          Malformaciones
 Persistencia     del tronco arterial.
    Ausencia del tabique truncal, persistencia del orificio bulbotruncal,
    una sola VÁLVULA SIGMOIDEA, y por un amplio
    Defecto bulbar: donde el orificio valvular cabalga sobre ambos
    ventrículos.
 Defectos     aislados del tabique truncal.
    Defectos parciales: ventanas aorto-pulmonares.
    En esta anomalía el orificio bulbotruncal está dividido en una
    válvula aórtica y una pulmonar.
 Defectos     aislados del tabique bulbar.
    Pertenecen a los defectos septales ventricular.



 Detención     de la torsión bulbotruncal.
     Transposición arterial.
REORGANIZACIÓN DEL ASA AMPULAR
Proceso Normal
 En el V. izquierdo: la proampula incorpora una parte
  de la metampula y del bulbo, mediante lo cual
  adquiere una cámara de salida
 Enel v. derecho la metampula incorpora una parte
 de la proampula, mediante lo cual adquiere una
 cámara de entrada.
 Elproceso de intercambio se realiza mediante un
 movimiento de convergencia entre el canal auricular,
 que se desplaza hacia la línea media y atrás, y el
 segmento bulbometampular, que se desplaza hacia
 la línea media y adelante
REORGANIZACIÓN DEL ASA AMPULAR

 Simultáneamente     se va produciendo la torsión
 descrita del orificio bulbotruncal, de manera que la
 cámara de salida conduzca a la aorta. La migración
 y torsión del bulbo se denominan rotación vectorial
 del bulbo.

 Enla migración bulbar: la proampula adquiera una
 cámara de salida (aorta)

 Enla torsión bulbar: esa cámara conduzca a la
 aorta.

 Enla migración del canal auricular: la metampula
 adquiera una cámara de entrada (pulmonar)
REORGANIZACIÓN DEL ASA AMPULAR
                     Malformaciones
 Ventrículo   único.
 Existe persistencia de la disposición ampular
 Las aurículas comunican con una sola cámara, los vasos
 arteriales nacen de la otra, y éstos muestran casi siempre una
 detención de la torsión bulbar.

 Doble   salida arterial del ventrículo derecho.
 Detención de la migración bulbar (bulbo queda formando parte
 del ventrículo derecho

 Defectos   del desarrollo del tabique ventricular.
 Pertenecen a los defectos septales ventriculares
 Agenesia del tabique: ventrículo común
MALFORMACIONES CARDIACAS

 Ocurren en alrededor del 1% por ciento de los recién
  nacidos vivos
  la válvula aórtica bicúspide (estenosis, y endocarditis)

 El80 a 90% de las malformaciones cardíacas está dado
  por ocho malformaciones:
  30% defectos septales ventriculares,
       defectos septales auriculares,
       estenosis pulmonar,
  10% tetralogía de Fallot
        conducto arterial persistente
  5% estenosis aórtica,
        transposición arterial
         coartación aórtica
SEPTACION AURICULAR

    La septación de la aurícula se realiza por
     dos tabiques superpuestos que se
     desarrollan sucesivamente.

    El septum primum (el ostium primum).

    Por la derecha del tabique: septum
     secundum (tabique incompleto, que cubre
     el área del ostium secundum)
                                                     Figura 1.7. Septación
                                                     auricular. Vista desde la
                                                     derecha. O II: ostium
    Persiste durante la vida fetal y en alrededor   secundum, O I: ostium
     de un quince por ciento de los adultos:         primum, FIV: foramen
     denominado foramen oval.                        interventricular. Línea curva:
                                                     borde inferior del septum
                                                     secundum
Defectos Septales: Auricular
   Según la topografía:

    1) defectos del arco posterior: los defectos
     senoauriculares;

    2) defectos centrales: de tipo ostium secundum

    3) defectos inferiores: de tipo ostium primum
DEFECTO SENOAURICULARES Y
C.I.A.
Defectos senoauriculares

   Se deben a un falla en la incorporación del seno
    venoso en la aurícula derecha, (región limítrofe
    senoauricular)

   Se presentan en tres sitios característicos (subtipos)
    a) en la desembocadura de la cava superior,
    b) en la desembocadura de la cava inferior y
    c) en la desembocadura del seno coronario, (más rara)

   Es frecuente que en este tipo de defecto exista una
    conexión anómala de las venas pulmonares
    derechas.
Defectos de tipo ostium secundum.

                  Se deben casi siempre a un ostium
                   secundum demasiado amplio o a una
                   hipoplasia del septum secundum

                  Más frecuentes


Figura 1.8. Topografía de los defectos septales
auriculares. O II: tipo ostium secundum, O I: tipo ostium
primum, CS: tipo cava superior, CI: tipo cava
inferior, S: tipo seno coronario
Defectos de tipo ostium primum.
   Se produce una falla en la fusión de los cojinetes
    endocárdicos, se acompaña de un defecto septal
    ventricular por persistencia del foramen ventricular.

   Tres formas básicas:
    a) con falla total de la fusión de los cojinetes (solo orificio
     atrioventricular), y con defecto septal ventricular (canal
     atrioventricular, forma completa),
    b) con falla parcial de la fusión de los cojinetes (puente fibroso
     entre orificios mitral y tricuspídeo) y con un defecto septal
     ventricular (canal atrioventricular, forma intermedia o de
     transición)
    c) con solo fisuras incompletas de los velos septales tricuspídeo
     o casi de regla mitral, o de ambos (canal atrioventricular, forma
     parcial o incompleta).
Defectos de tipo ostium secundum
SEPTACIÓN VENTRICULAR

   En la septación ventricular participan cuatro formaciones:
     el tabique ventricular, el tabique bulbar, el espolón bulboventricular y los
      cojinetes endocárdicos. E


   La septación ventricular concluye con el cierre del foramen
    ventricular.

 El cierre del foramen se efectúa por:
 a) crecimiento concéntrico del borde libre del tabique
  ventricular,
 b) crecimiento del espolón bulboventricular y
 c) tejido fibroso que prolifera desde atrás desde los cojinetes
  endocárdicos.
Defectos Septales Ventriculares
   Clasificación topográfica
   1) defectos que comunican las cámaras de entrada de
    ambos ventrículos:
    a) basales, junto a los anillos atrioventriculares y
    b) apicales, alejados de las válvulas atrioventriculares, llamados
     también defectos musculares

   2) defectos que comunican las cámaras de salida de
    ambos ventrículos (supracristales)

   3) defectos que comunican la cámara de entrada del
    ventrículo derecho con la cámara de salida del ventrículo
    izquierdo,(infracristales):
    a) retropapilares (la porción membranosa y la musculatura vecina
    b) Antepapilares (la musculatura de la fosa subinfundibular)
Defectos del septo
interventricular
   Los defectos supracristales e infracristales, vistos por el
    ventrículo izquierdo, son subaórticos: se encuentran
    bajo el anillo aórtico en la parte alta del cono aórtico.

   Los defectos infracristales retropapilares son pequeños,
    los antepapilares son grandes, suelen comprometer la
    musculatura hasta el anillo aórtico mismo (defectos sin
    techo muscular),

   Producen Insuficiencia aórtica, incluso con prolapso de
    un velo , generalmente el derecho, a través del defecto
    hacia el ventrículo derecho

   Complejo de Eisenmenger y en la tetralogía de Fallot.
Canal atrioventricular
Defectos Septales Ventriculares

Clasificación embriológica

1) defectos bulbares (los supracristales),

2) defectos bulboventriculares (infracristales antepapila)

3) defectos de la pars membranacea (infracristales retrop)

4) defectos del tabique ventricular:
  a) defectos de la porción trabecular (musculares apicales)
  b) defectos de la porción lisa del tabique (borde del f. ventricular
   Cierre espontáneo

   Los mecanismos de cierre espontáneo son dos:

      Fibrosis concéntrica progresiva (los defectos
      musculares)

      Aposición y adherencia de un velo
tricuspídeo,    generalmente del septal (en los
infracristales retropapilares)
ESTENOSIS AORTICA Y PULMONAR

   Pueden presentarse estenosis subvalvulares,
    valvulares y supravalvulares.

    Aórtico (cono, válvula y aorta ascendente)

    Pulmonar (infundíbulo, válvula y tronco)

   Estenosis valvulares dos formas: la orificial y la
    anular.
ESTENOSIS AORTICA Y PULMONAR


   La orificial:
    ◦ Estenosis valvular aislada clásica: reducción del orificio, velos
      fusionados (forma de una cúpula fibrosa perforada, de convexidad
      dirigida hacia el lumen arterial)


   La anular: el anillo es estrecho ("válvula en miniatura") o
    deformados.
    Hipoplasia que afecta la válvula que se extiende también a la región
     supravalvular e infravalvular.

    Son parte de los síndromes de hipoplasia ventricular.
TRANSPOSICIÓN ARTERIAL

 Malposición de los grandes vasos debida a la
 detención completa de la torsión bulbar.

 El
   tabique aortopulmonar es recto, lo que se
 manifiesta en la falta de enrollamiento de los grandes
 vasos.

 Cuando hay formación de los ventrículos, la aorta
 nace del derecho y la pulmonar, del izquierdo.

 Acompañado     de defecto septal o hay un conducto
 arterial persistente.
TETRALOGÍA DE FALLOT
 Dextroposición     aórtica (por detención parcial de la
  torsión bulbar),

 Defecto   septal ventricular subaórtico (infracristal
  antepapilar, defecto sin techo muscular),

 Estenosis   pulmonar
  La estenosis pulmonar (hipoplasia, estenosis
   infundibular, o sólo una estenosis valvular , atresia
   valvular acompañada siempre de una hipoplasia
   infundibular.

 Hipertrofia   ventricular derecha
Tetralogía de Fallot
COMPLEJO DE EISENMENGER

   Se diferencia de la tetralogía de Fallot sólo por no
    existir estenosis pulmonar.

   En la clínica: síndrome de Eisenmenger, que
    denota un defecto septal o un ductus persistens
    con hipertensión pulmonar.

   Con mayor frecuencia se trata de un defecto
    septal ventricular (del tipo infracristal antepapilar
    sin techo muscular).
ANOMALÍA DE TAUSSIG-BING

   Detención de la migración bulbar

   Representa una de las formas de doble salida
    arterial del ventrículo derecho.

   Defecto septal ventricular supracristal.

   La aorta se origina dorsalmente del ventrículo
    derecho, la pulmonar, que nace ventralmente,
    puede cabalgar sobre el defecto septal
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIAL

 En   el cierre normal del ductus es de tres fases:
        1) la angiomalacia preparatoria,
        2) el cierre funcional y
        3) el cierre anatómico.

  La angiomalacia: Transformación mixoide de la media con focos de
 disociación y disolución tisulares
  El cierre funcional se produce por esta contracción,
  El cierre funcional, que representa la fase crítica, es necesario para se
 establezca el cierre anatómico, proceso este último que concluye al final
 del primer mes.

 RnpT
 Interrumpen  la angiomalacia
 hipoxia perinatal.
Conducto arterioso persistente
COARTACIÓN AORTICA

   Tipo infantil son: hipoplasia tubular del istmo,
    ductus persistens, estenosis arterial, por lo tanto,
    preductal, ausencia de circulación colateral y
    asociación con otras malformaciones cardíacas,
    casi siempre graves

   Tipo del adulto son: estenosis diafragmática,
    conducto arterial cerrado, estenosis arterial
    yuxtaligamentosa o postligamentosa, marcada
    circulación colateral
INFARTO DE MIOCARDIO
   Patogenia
   Isquemia absoluta por una oclusión coronaria trombótica.
    (oclusiones sin infarto y, infartos sin oclusión)


   Oclusión sin infarto (infarto ectópico o a distancia)

   Infartos sin oclusión
   Elevada demanda de trabajo cardíaco que excede la reserva
    coronaria (estenosis del árbol coronario, hipertrofia cardíaca, shock, la
    anemia aguda y las arritmias)


   Ulceración de una placa ateroesclerótica: tronco de la
    coronaria izquierda, en el segmento proximal de la descendente
    anterior, de la circunfleja y de la coronaria derecha, y en el segmento distal
Topografía del Infarto
   V. izquierdo: en el tercio distal, o sea en la punta, y
    que en cuanto al espesor, se afecte preferentemente
    el tercio interno, es decir, el territorio
    subendocárdico.

   V. derecho es excepcional: extensión de un infarto
    del v.i.

 50% son anteroseptales
 30% son posteroseptales
 5% son laterales

Morfología del Infarto
   Típicamente los infartos son cuneiformes, con la parte más
    extensa, la base, dispuesta hacia el endocardio.

   Pueden ser transmurales, es decir, comprometer de
    endocardio a epicardio, en cuyo caso se acompañan de
    pericarditis, generalmente fibrinosa.

   La pericarditis por infarto, llamada epistenocárdica, se
    presenta en alrededor del 30% del total de infartos, y es
    difusa en cerca del 10%.
Infarto
Infarto: Macroscopía
 Anémico.
 La necrosis: solo después de 24 h. post isquemia.
 Lesión mal delimitado, pálido amarillento, a veces con focos
  hemorrágicos.
 72h, cortornos cartográficos, tumefacta, amarillo opaca, con
  un halo hemorrágico.
 5 a7 d. toma un tinte verdoso por infiltración leucocitaria.
     El borde hemorrágico desapare
 15 d. Se hace friable, hemosiderina se reabsorbe, tinte ocre.
 21 d. blando, algo elástico y gelatinoso, rojizo debido la
  neoformación.
 30 d o mas. Firme y grisáceo, se retrae por la formación de
  la cicatriz.
Infarto
Infarto: Microscopia
   6 a 8 h. necrosis
   24 h. Infiltración leucocitaria
   5 a 7 d. Macrófagos, hemosiderina y vasitos de
    neoformación.
   15 d. Proceso de reabsorción y el desarrollo del
    tejido granulatorio, detritus de fibras miocárdicas
    en el citoplasma de macrófagos.
   21 d. Linfocitos, las células plasmáticas y los
    vasos de neoformación, y de colágeno, iniciada
    en la segunda semana.
   30 d o mas. Colágeno es más abundante y denso.
Infarto: Complicaciones Locales
Trombosis
 Embolías trombóticas (infartos cerebrales). La organización
  de la trombosis conduce a un engrosamiento hialino del
  endocardio.
Aneurisma
 La dilatación aneurismática del ventrículo.
 5 a 10% .
Ruptura
 10%. 5 d. ruptura precoz, o 10 d. ruptura tardía,
 Externa (a la cavidad cardíaca: taponamiento cardíaco;
 Ruptura de un músculo papilar, lo que causa una insuficiencia
  mitral aguda.
PERICARDITIS
   Inflamaciones inespecíficas.

Primarias :
 Pericarditis Traumática Tardía
 La Pericarditis Idiopática
 La Pericarditis del síndrome de Dressler.

Secundarias :
 Sifilítica Gomosa,
 La Tuberculosa
 La Reumática con nódulos de Aschoff.
   Formas Exudativas:
    Serofibrinosa                    Fibrinosa
    Hemorrágica                      Purulenta.
     En la fibrinosa(seca), la superficie pericárdica se cubre de fibrina en forma de
      una capa finamente vellosa, de ahí el nombre de CORAZÓN VELLOSO.


   Formas Productivas:
    Serobrinosa                                 Fibrinosa

    Extensas adherencias: pericarditis adhesiva (pericarditis
    fibrinosa)

    Las adherencias fibrosas pueden sufrir calcificación distrófica y
    constituir así una coraza que perturba la función cardíaca
    (pericarditis constrictiva)
Pericaditis Serofibrinosa




                            Pericaditis hemorragica
Pericarditis exudativa
Corazón vellozo
Pericarditis fibrinosa
   Pericarditis bacteriana: Son exudativas.

   Pericarditis Epistenocárdica: pericarditis fibrinosa
    circunscrita sobre el territorio infartado. serofibrinosa o
    hemorrágica.

   Pericarditis urémica: es fibrinosa.

   Pericarditis reumática: pericarditis productiva inespecífica,
    con infiltrados linfoplasmocitarios y fibrina en organización.

   Pericarditis carcinomatosa y sarcomatosa: tumoral de la
    serosa, es hemorrágica.

   Pericarditis tuberculosa: caseosa o productiva.
Pericarditis constrictiva
Pericarditis bacteriana
PERICARDITIS
   Pericarditis aguda benigna
   Epidemica, post-infección de las vías aéreas superiores
   Fibrinosa o hemorrágica.
   Virus del grupo Cocksackie.
   Esporádicos
   Idiopáticos.

 Pericarditis del sindrome de Dressler : Inflamacion
  pleuropulmonar, fiebre y pericarditis, 1 semana post infarto del
  miocardio.
 Autoinmunitario
 Pericardiotomía.
MIOCARDITIS
 Etiología y Patogenia
 Bacterias, virus, parásitos, hongos, substancias químicas y
  factores físicos.
 Por compromiso organico multipli
 Aislada

   Macroscopia
   Las miocarditis leves pueden pasar inadvertidas
    macroscópicamente.
   En las formas graves : dilatación miopática del miocardio, que
    aparece turbio, pálido y flácido.
   Infiltrados inflamatorios: bandas blanquecinas grisáceas.
   Aumentado de peso: pseudohipertrofia, o por hipertrofia en casos
    de miocarditis crónicas.
Miocarditis dilatada
MIOCARDITIS:            Clasificación Morfológica


Miocarditis Parenquimatosas

   Peor pronóstico.

   Dilatación miopática del miocardio

 Miocarditis diftérica,
 la chagásica,
 la por toxoplasma
 miocarditis virales.

Miocarditis Parenquimatosas
Miocarditis diftérica
 Por la exotoxina del bacilo de Loeffler,
 1sem. Se produce por Gangrena microvacuolar (grasosa,
  degeneración o necrosis cérea, fragmentación y necrosis)
 En el intersticio: inflamación serosa.


   2 sem. Necrosis y en el intersticio aparece una marcada
    infiltración linfohistiocitaria.

   Restitutio ad integrum.

   Compromiso del sistema éxcito-conductor (muerte)
Miocarditis difterica
Miocarditis Parenquimatosas
 Miocarditis chagásica
 El T. cruzi: se multiplica dentro del miocito
  (leishmanias y blefaroplasto)

   Fase aguda: pseudoquistes, un infiltrado celular,
    primero leucocitario, después, de células
    redondas.

   Fase crónica: cardiomegalia, focos fibrosos e
    infiltrados redondocelulares.

 c. La miocarditis por toxoplasma
 El toxoplasma carece de blefaroplasto.
Miocarditis chagásica
Miocarditis virales parenquimatosas

 Focos necróticos, que suelen ser miolíticos.
 Las miocarditis virales necrotizantes son
  especialmente graves, de curso fulminante.
 Ocurren preferentemente en el niño.

Miocarditis virales intersticiales

 Causa viral
 En el intersticio, entre las fibras miocárdicas, se
  producen focos, de extensión variable
 infiltración de células redondas, preferentemente de
  linfocitos, histiocitos y células plasmáticas.
Miocarditis Intersticiales

Miocarditis sépticas

   Exudativas, tipo inespecífico, de predominio leucocitario, y
    se produce en el tejido conectivo perivascular y entre los
    fascículos y fibras musculares.

   Focos supurados.

   Endocarditis lenta (Bracht-Wächter) se constituye por un
    infiltrado inflamatorio perivascular en forma de pequeños
    focos, y areas necróticas, algunos miolíticos, en el
    miocardio.
Miocarditis intersticial
Miocarditis reumática

   5 a 15 años de edad.

   Pancarditis (pericarditis, miocarditis y endocarditis),

   Dos componentes, uno inespecífico y uno específico.

   Inespecifico: infiltrado inflamatorio intersticial sin
    caracteres particulares, con areas de necrosis de las
    fibras miocárdicas.

   Especifico: nódulos de Aschoff.
MIOCARDITIS VIRALES INTERSTICIALES


   Estas corresponden a la mayoría de las
    miocarditis causadas por virus.



   En el intersticio:

    ◦ Focos, de extensión variable, de infiltración de
      células redondas, preferentemente de linfocitos,
      histiocitos y células plasmáticas.
Miocarditis aislada de Fiedler

   Idiopática, Autoinmune
   En niños y gente joven.

 Tipos:
 Difusa: densos focos de infiltración intersticial de linfocitos,
  histiocitos, células plasmáticas, células polinucleares y
  granulocitos eosinófilos.

   Granulomatosa: nodulillos celulares tuberculoideos.



   Células gigantes: componente intersticial, necrosis de
    fibras miocárdicas y brotes regenerativos del parénquima en
    forma de yemas multinucleadas. (células gigantes de estirpe
    muscular)
ENDOCARDITIS

   Estructura del Endocardio
   1) endotelio,
   2) capa subendotelial, delgada, de tejido conectivo
    laxo,
   3) capa músculo-elástica y
   4) capa subendocárdica, gruesa, de tejido
    conectivo laxo con fina red capilar.

   En esta última cursan las ramas izquierdas del
    sistema éxcito-conductor.
   El endocardio valvular se diferencia del parietal en dos
    caracteres:

   1) la estratificación en cuatro capas: sólo en la cara de los
    velos en que choca la corriente sanguínea (la cara
    ventricular de los velos semilunares y en la auricular de los
    atrioventriculares).
    En la cara arterial de los velos semilunares y
    atrioventriculares, está compuesto sólo del endotelio y de la
    capa subendotelial;

   2) la capa subendocárdica carece de vasos. El esqueleto
    mismo de los velos está hecho de una capa relativamente
 Frecuencia
 Cerca del 8% de los casos.
 Menos frecuente la endocarditis reumática
 Mas frecuente la tromboendocarditis y las inflamaciones en las
  prótesis biológicas.

 Localización
 Endocarditis valvular o valvulitis
 Endocarditis parietal o mural


   La endocarditis valvular se desarrolla casi siempre en la cara de
    los velos en que choca la corriente sanguínea.
Patogenia
 Endotelio y el tejido conectivo laxo.

 La  lesión endotelial representa morfológicamente la lesión
  primaria, que posibilita la acción de los gérmenes en los
  tejidos más profundos, la insudación de elementos
  hemáticos y la formación de trombos. (endocarditis
  infecciosas)

 En  otras instancias es el tejido conectivo laxo, el primero
  en lesionarse produciendo erosiones (endocarditis
  reumática)
   Clasificación

   Localmente bacterianas (infecciosa)

   Abacterianas (no infecciosas)

ENDOCARDITIS NO INFECCIOSAS
 Endocarditis reumática
 Posterior o junto a una pancarditis, o solo


   Macroscópicamente:
   Endocarditis verrucosa: Formaciones de 1 a 3 mm.
   Rojizas, vítreas, adherentes,
   Borde cierre de los velos, a veces alineadas en
    forma de rosario.
   En las cuerdas tendíneas y en endocardio parietal
    (auricula : mancha amarillenta conocida como
    mancha de MacCallum)
Endocarditis reumática
Microscópicamente
 Verrugas reumáticas: en la profundidad, de tejido
  conectivo alterado (velos y musculo papilar)
 Degeneración fibrinoide, edema y proliferación de
  células histiocitarias
 En la superficie: erosión del endotelio, y la degeneración
  fibrinoide (adherencia de velos: estenosis)
 La fibrosis: distorsión de la microarquitectura del velo y
  con neoformación vascular.
 Retracción y engrosamiento de los velos y cuerdas
  tendíneas (insuficiencia valvular)
 Calcificación, que hace rígidos los velos.
Endocarditis reumatica
ENDOCARDITIS NO INFECCIOSAS


Endocarditis lúpica o de Libman-Sacks

   Macroscópicamente:

    ◦ Endocarditis verrucosa atípica.
    ◦ Verrugas son irregulares en tamaño y distribución
    ◦ En el borde de cierre, en el anillo y en ambas
      caras de los velos.
    ◦ Mitral y tricúspide.
ENDOCARDITIS NO INFECCIOSAS
 Endocarditis trombótica o tromboendocarditis
 Endocarditis terminal o marántica.
 Edad avanzada
 Enfermedades consuntivas o a consecuencia de un
  shock

Macroscópicamente:
  Suele calificar a la endocarditis verrucosa simple.
 Formaciones trombóticas rojizas, de tamaño
  variable, laxamente adheridas en la superficie que
  mira a la corriente, por lo común en la válvula aórtica
  o en la mitral
Endocarditis trombótica
ENDOCARDITIS INFECCIOSAS

 Por bacterias
 Lesión valvular .


   Dos formas:
       la aguda

       la subaguda.
Endocarditis infecciosa aguda
 Endocarditis maligna o séptica
 S. dorado o por estreptococos.
 Sin tratamiento tiene un curso letal dentro de seis semanas
  bajo un cuadro séptico.
 En válvulas derechas o en las izquierdas
 En tricúspide y pulmonar
 Existen dos formas:
    ◦ Endocarditis ulcerosa: fulminante, necrosis, velos friables, perdida de
      tejido.
    ◦ Endocarditis úlcero-trombótica: insudacion leucocitaria y trombosis, y
      germenes.
Endocarditis infecciosa aguda

Morfologia:
 Necrosis, insudación y trombosis, con abundantes
  gérmenes.

   Formaciones trombóticas en la superficie de los
    velos (vegetaciones)

   En válvulas derechas: por inoculación, sea en
    pacientes que están con sondas que se infectan, o
    en drogadictos.
Endocarditis infecciosa subaguda
   S. viridans, y luego, algunas bacterias Gram negativas.
   Válvulas previamente dañadas.
   secuelas de una endocarditis reumática, válvula aórtica
    biscúspide congénita y lesiones endocárdicas parietales
    por impacto del chorro sanguíneo, preferentemente en
    defectos septales ventriculares e insuficiencia aórtica.

 Morfologia:
 Endocarditis úlcero-poliposa
 Formaciones trombóticas poliposas adherentes,
 Calcificación, lo mismo que el tejido valvular alterado.
 Deformaciones de los velos.
Endocarditis infecciosa subaguda
 Microscopia:
 Focos necróticos
 Insudacion leucocitaria
 Tejido trombóticos y productivos con desarrollo de tejido
  granulatorio

   Complicacion:
    Embolías trombóticas
    La glomerulonefritis de Löhlein,
    Los nódulos de Osler debidos a una angeítis,
    Miocarditis de Bracht y Wächter.
LESIONES DEGENERATIVAS DEL
            ENDOCARDIO

Degeneración Mixoide

Idiopatica
En Valvula izquierda
En la mitral
Más frecuente del prolapso valvular.
Los velos: flácidos y anormalmente
 distensibles,
Las cuerdas tendíneas: enlongadas y pueden
 romperse.
Destrucción de las fibras elásticas.
Degeneración mixoide
LESIONES DEGENERATIVAS DEL
                ENDOCARDIO
Calcificación Idiopática del Esqueleto Cardíaco
 Alparecer se trata de una calcificación distrófica
  condicionada por el envejecimiento del colágeno.
 65   años en adelante.
 Calcificacion   del esqueleto cardíaco
  Mujer: calcificación del anillo mitral en relación con el velo parietal
  Hombre: en el anillo aórtico junto al trígono fibroso y a la pars
  membranacea.

 La   calcificación puede condicionar vicios valvulares.
 Trígono  o en la pars membranacea: comprometer el haz de
  His y producir un bloqueo atrioventricular.
ALTERACIONES VALVULARES
ADQUIRIDOS (VICIOS VALVULARES)

   Estenosis:
    ◦ válvula estrechada que produce un aumento de la resistencia
      al paso de la sangre y con ello, una sobrecarga de presión de
      la cámara proximal a la estenosis.
   Fusión y retracción de velos (vicio valvular doble)

   Insuficiencia
    ◦ Cierre valvular incompleto que produce una regurgitación de
      sangre y con ello, una sobrecarga de volumen de la cámara
      proximal a la insuficiencia.
INSUFICIENCIAS VALVULARES

Formas         Mecanismos                   Procesos

Anular      Distensión Del Anillo    Dilatación Del Miocardio

Orificial   Retracción De Velos      E. Reumática, E. Lenta

            Perforación De Velos     Endocarditis Infecciosas


                                    Calcificación: Endocarditis
             Rigidez De Velos       Reumática, Endocarditis
                                               Lenta
ESTENOSIS VALVULARES

Formas     Mecanismos              Procesos

Orificial Fusión De Velos E. Reumática, E.Lenta

                         Masas Trombóticas (E.
         Obstrucción Del
                         Lenta), Calcáreas (Calcif.
         Orificio
                         Idiop.), Mixomas


         Rigidez De      Calcificación: E. Reumática,
         Velos           Endocarditis Lenta
Estenosis y fibrosis valvular
ALTERACIONES VALVULARES ADQUIRIDOS
(VICIOS VALVULARES)
Tipos
 Deformación primaria en los anillos o en los velos:
 Formas anular
    ◦ Calcificación idiopática del anillo mitral


   Forma orificial:
    ◦ Anillo valvular aórtico está engranado con la túnica media de la aorta
      que se extiende a la valvula
   En la mitral:
    ◦ Alteración del aparato músculo-tendíneo (ruptura o retracción de
      músculos papilares en infarto reciente o cicatriz de infarto)
    ◦ Ruptura o elongación de cuerdas tendíneas (en la degeneración
      mixoide)
    ◦ Retracción de cuerdas tendíneas (en la endocarditis reumática).
ALTERACIONES VALVULARES ADQUIRIDOS
(VICIOS VALVULARES)

   Otros mecanismos que producen insuficiencia
    ◦ Diástasis de comisuras (en la aortitis luética)
    ◦ Luxación del anillo (por disección de la media).
    ◦ Aortitis sifilítica el proceso inflamatorio puede afectar los
      velos con retracción o destrucción.

   Estenosis en ojal: cuando no hay tracción del orificio
    hacia abajo

   En la vávula aórtica la fusión extensa de velos entre
    sí lleva a la formación de un tabique, que al retraerse,
    deja sólo un rafe, y la válvula puede dar la impresión
    de una bicúspide (en propiedad, es una válvula
    pseudobicúspide).
Calcificacion valvular
Estenosis anular
HIPERTROFIA CARDIACA
   Incremento de la masa muscular

   Reserva Cardiaca
   La reserva cardíaca comprende:
   1) taquicardia, hasta 180 contracciones por minuto,
    en que hay aumento del débito;
   2) inotropismo, es decir, la capacidad de variar la
    fuerza de contracción en condiciones isométricas
    de la fibra;
   3) dilatación y
   4) hipertrofia.
Hipertrofia de Trabajo
   Se produce a las pocas semanas si se mantiene una
    sobrecarga de presión o de volumen.

Hipertrofia de presión
 Estenosis aórtica, en coartación aórtica y en hipertensión
  arterial.

Morfologia
 Hipertrofia concéntrica.
 El corazón está aumentado de tamaño (eje longitudinal,)
 Apex se halla elongado;
 Espesor del ventrículo, aumentado, con trabéculas
  prominentes y cavidad pequeña
Hipertrofia de Trabajo
Hipertrofia de volumen
 Esta forma de hipertrofia se produce en las insuficiencias
  valvulares.

Morfologia:
 Hipertrofia excéntrica,
 El corazón aumenta principalmente en el diámetro
  transverso,
 El ápex es redondeado.
 El corazón, en conjunto, toma las líneas arquitectónicas
  románicas
 Músculos papilares aparecen insertados en el tercio
  medio.
Hipertrofia de Trabajo
   Microscopía
   Fibras de mayor volumen por aumento del
    protoplasma: miofibrillas, organelos, membranas,
    paraplasma y carioplasma.
   Núcleos se hacen irregulares e hipercromáticos.

   Incremento de capilares,
   Fibras con superficie irregular, que se aprecia
    claramente en los cortes transversales en forma de
    prolongaciones y sinuosidades.
   En el hombre la hiperplasia ocurre cuando el corazón
    alcanza el peso de 500 gramos: peso crítico de
Hipertrofia de trabajo
Hipertrofias Idiopaticas
 Las más frecuentes en el adulto son la hipertrofia asimétrica
  septal y la hipertrofia dilatativa.

Hipertrofia asimétrica septal
 Clínicamente: cardiomiopatía obstructiva con estenosis
  subaórtica.
 Forma familiar, dominante, o en una esporádica.

 Morfologia:
  Hipertrofia concéntrica con mayor compromiso del tabique.
  Desorganización microarquitectural con fibras dispuestas
  desordenadamente.
  Displasia de cuya extensión depende la significación clínica.
Hipertrofia dilatativa
 Clínicamente: cardiomiopatía congestiva.
TUMORES CARDIACOS
 Menos     del 0,1% de las autopsias.

 Adulto:   Mixoma: 50%.

 Niño:   Rabdomioma
Mixoma
 Histológicamente    benigno del endocardio
 parietal.

 No   ocurre en las válvulas.

 El75%: aurícula izquierda (en el tabique junto a
 la fosa oval)

 El   20%, en la aurícula derecha,

 Su   cuadro clínico simula un vicio mitral,

 Mas    del 30% de los pacientes el mixoma da
Mixoma

Macroscópicamente:
Masa poliposa pedunculada, de superficie lisa o
racemosa, brillante, amarillo pardusca, frecuentemente
con focos hemorrágicos, de consistencia gelatinosa y
de superficie de corte vítrea.

Histológicamente
Matriz homogénea con abundantes mucopolisacáridos
ácidos, en la que se encuentran las células
mixomatosas, aisladas o en pequeños grupos.
Similares a los de una célula mesenquimática
indiferenciada, muscular lisa, endotelial, secretora o
fibroblástica.
Mixoma cardiaco
Mixoma auricular
Mixoma
Rabdomioma
 No   representan neoplasmas sino hamartomas.
 No
   muestran un crecimiento tumoral, no es raro que
 más bien se reduzcan de tamaño.
 Nódulos   intraparietales múltiples.
 Losgrandes nódulos suelen protruir en una cavidad
 cardíaca.
 Pueden    condicionar insuficiencia cardíaca y arritmias
 fatales.
Histológicamente:
Células aracniformes: células musculares con abundante
glicógeno entre el cual el sarcoplasma aparece a manera
Rabdomioma
Rabdomioma
PATOLOGIA DEL SISTEMA DE
CONDUCCION CARDIACA
   Las alteraciones morfológicas del sistema éxcito-conductor pueden sistematizarse
    naturalmente según las categorías que se distinguen en la patología general.
   Así se dan: anomalías del desarrollo, necrosis, paratrofias diversas, trastornos circulatorios,
    inflamaciones y tumores, que se especifican en la tabla siguiente:
   Alteraciones Morfologicas del Sistema Excito-Conductor

   Anomalías del Desarrollo
   Duplicación de nódulos, haces atrioventriculares accesorios, discontinuidad del sistema
    atrioventricular, hipoplasia del nódulo atrioventricular, elongación del haz de Hiz, heterotopía
    del sistema atrioventricular.
   Alteraciones Celulares
   Necrosis (shock, miocarditis diftérica), atrofia, infiltración grasosa, hemosiderosis, amiloidosis,
    fibrosis (enfermedades del mesénquima, enfermedad de Chagas, fibrosis idiopática).
   Trastornos Circulatorios
   Edema (en vecindad de infartos), hemorragia (shock), trombosis arterial, infarto.

   Inflamaciones
    En pericarditis (nódulo sinusal), en miocarditis (sistema atrioventricular), en vecindad de
    infartos, en procesos sépticos.

   Tumores
    Metástasis o invasión secundaria; mesotelioma.

   Lesiones Quirúrgicas
   En el parénquima éxcito-conductor, como tejido altamente diferenciado, no se dan
    alteraciones celulares progresivas, tales como hipertrofia e hiperplasia. Tampoco
    existen tumores de musculatura específica.
   El compromiso tumoral, raro, es casi siempre por metástasis o invasión
    secundaria. El rarísimo tumor primario, ubicado en el nódulo atrioventricular, es
    de carácter mesotelial.
   Por otra parte, el sistema éxcito-conductor no muestra ningún tipo de alteración
    que le sea exclusivo, salvo, naturalmente, sus propias anomalías del desarrollo.
   La casi totalidad de las alteraciones adquiridas de la musculatura específica son
    secundarias a lesiones de la vecindad o son parte de las manifestaciones de
    enfermedades generales.
   Hay algunas lesiones, sin embargo, que son primarias. La más importante es la
    fibrosis idiopática del sistema atrioventricular o enfermedad de Lenègre. Se trata
    de una fibrosis focal que compromete más regularmente la rama derecha, en las
    ramas izquierdas con mayor frecuencia afecta los segmentos proximales.
   Los focos de fibrosis de reemplazo generalmente son de 3 a 15 milímetros. El
    proceso puede ocurrir en jóvenes, pero es más frecuente en las sexta y séptima
    décadas. En esta enfermedad la musculatura específica muestra una particular
    labilidad y propensión a sufrir un reemplazo fibroso.
 Sindrome de Wolff-Parkinson -White
 El síndrome clásico consiste en taquicardia,
  acortamiento del intervalo P-R y complejos QRS
  anómalos. El substrato anatómico está dado por la
  existencia de haces atrioventriculares accesorios que,
  por lo general, corresponden a haces de Kent (Fig. 1-
  32).
 Estos son fascículos anómalos, las más de las veces
  laterales derechos, constituidos por fibras de trabajo.
  Ello explica que el estímulo pase de la musculatura
  auricular a la ventricular sin experimentar el retardo
  normal a nivel del nódulo atrioventricular y que se
  propague por el ventrículo siguiendo un trayecto
  diferente al habitual, lo que se manifiesta en complejos
  QRS anómalos.
 Enfermedad del Nodulo Sinsual
 El conjunto de ritmos anormales comprendidos bajo la
  denominación de enfermedad del nódulo sinusal, se debe a lesiones
  del nódulo o del tejido vecino.
 En algunos casos parece desempeñar un papel patogenético la
  dilatación auricular con la consiguiente distensión del tejido sinusal.
 Morfológicamente puede tratarse de diferentes alteraciones, entre
  ellas amiloidosis, hemosiderosis, lipomatosis. Entre ellas destaca,
  sin embargo, la fibrosis con atrofia numérica del parénquima
  específico. Al parecer se trata de la exageración de un proceso de
  involución normal, pero no se conocen los factores que lo acentúan
  más allá de los límites normales.
 De hecho, a partir de los 40 años, en que en el nódulo sinusal existe
  aproximadamente igual cuantía de tejido fibroso y de musculatura
  específica, aumentan progresivamente las fibras colágenas y el
  tejido adiposo con disminución de las fibras específicas. Según
  algunos estudios este proceso se inicia a los 30 años de edad. A los
  75 años la musculatura específica representa normalmente poco
  más de un 25% del tejido nodal.

 Bloqueo Atrioventricular en el Infarto Reciente del miocardio
 Al respecto, hay tres importantes hechos de observación ampliamente
  reconocidos:
 1º) el bloqueo atrioventricular es una complicación poco frecuente, del orden del
  5%, del infarto reciente del miocardio y a menudo es solo transitorio;
 2º) es más frecuente en el infarto de la cara posterior que en el de la cara
  anteroseptal, en una razón de cerca de 3 :1, y
 3º) el pronóstico del infarto de cara anterior con bloqueo es peor que el del infarto
  de cara posterior con bloqueo.
 La razón de la baja frecuencia del bloqueo en el infarto parece residir en la
  protección del sistema atrioventricular dada por una doble irrigación con
  frecuentes anastomosis. De hecho, en cerca de la mitad de los casos con infarto
  reciente y bloqueo no se encuentra compromiso necrótico del sistema
  atrioventricular.
 Es frecuente, en estos casos, hallar solamente edema. Se cree que en dichos
  casos el bloqueo se debe a trastornos electrolíticos con elevación del potasio, lo
  explica que el bloqueo suela presentarse sólo a las 24 a 36 horas después del
  dolor retroesternal y que sea transitorio.
 La mayor frecuencia del bloqueo en el infarto de cara posterior se explica por el
  hecho de que la irrigación del nódulo y de gran parte del haz de His depende por
  lo común de ramas de la coronaria derecha. La razón del peor pronóstico del
  infarto de cara anteroseptal con bloqueo está en que el infarto tiene que ser muy
  extenso para que se comprometan en la región septal la rama derecha y todas
  las ramas izquierdas, extendidas como un abanico (Fig. 1-33)
Bloqueo Atrioventricular Permanente

   De los estudios anátomo-clínicos se desprenden tres consideraciones importantes:
   1º) la interrupción anatómica total de un haz de musculatura específica significa bloqueo del impulso en ese sitio;
   2º) de la interrupción parcial, es decir, donde se conserva la continuidad anatómica de algunas fibras específicas, no puede
    inferirse si hay o no bloqueo del impulso. No se conoce el número de fibras necesario ni las condiciones requeridas para
    que en una interrupción parcial haya conducción del impulso. Al parecer, en una misma interrupción parcial y bajo
    condiciones distintas, no reconocibles por ahora morfológicamente, puede haber una conducción intermitente del impulso;
   3º) en el bloqueo adquirido las lesiones del sistema atrioventricular son más frecuentes en las porciones distales que en las
    proximales: en cerca del 50% de los casos están exclusivamente en las ramas; en 15 a 20%, solo en el haz de His, en 5 a
    10%, limitadas al nódulo y en alrededor del 1%, en el límite atrionodal. El resto de los porcentajes corresponde a lesiones
    con compromiso mixto: de haz y ramas izquierdas, 15 a 20%, y de nódulo y haz, 5 a 10%.

   La lesión anatómica más frecuente es la fibrosis idiopática, que se encuentra en cerca del 40% de los casos. Según la
    distribución de lesiones se distinguen tres formas:
   1) compromiso de las porciones proximales de ambas ramas;
   2) compromiso de las porciones distales de ambas ramas, y
   3) compromiso de las porciones proximales de las ramas izquierdas y de la parte vecina del haz de His (Fig. 1-34).

   Esta última forma, descrita por Lev, se acompaña de calcificación distrófica del tejido fibroso. Se la conoce también como
    enfermedad de Lev; sin embargo, la lesión fue descrita por Mönckeberg en 1910.

   Siguen en frecuencia las lesiones cicatrizales del sistema atrioventricular consecutivas a infarto del miocardio, que se
    encuentran en 15 a 20% de los casos.

   El bloqueo permanente postinfarto se debe a necrosis de musculatura específica, la cual se observa con mayor frecuencia
    en infartos de la cara posterior. Pero rara vez se trata de necrosis del nódulo, en la mayoría de los casos la necrosis se
    produce en el territorio terminal de la arteria nodal, esto es, el haz de His, de manera que un foco relativamente pequeño
    puede abarcar todo su espesor.
   En tercer lugar de frecuencia está el compromiso fibroso en la cardiomiopatía idiopática congestiva, el que representa el 10
    a 15% de los casos.
   En cerca del 30% restante se encuentran lesiones diversas. La más frecuente entre éstas es el compromiso calcáreo del
    haz de His y origen de ramas izquierdas como extensión de una calcificación distrófica producida en la válvula aórtica
    previamente alterada. Así puede ocurrir en una válvula aórtica biscúspide congénita o en una valvulopatía reumática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Infarto Agudo de Miocardio UASS
Infarto Agudo de Miocardio UASSInfarto Agudo de Miocardio UASS
Infarto Agudo de Miocardio UASS
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Ruidos y soplos
Ruidos y soplosRuidos y soplos
Ruidos y soplos
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
HEMOTORAX
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 

Destacado

Defectos del Sistema Arterial - Embriología
Defectos del Sistema Arterial - EmbriologíaDefectos del Sistema Arterial - Embriología
Defectos del Sistema Arterial - EmbriologíaIzu Valencia
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioJuqui Trujillo
 
Patologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesPatologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesDiana Arias
 
Patologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chuchoPatologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chuchoRogelio Pimentel
 
Fisiologia y patologias del sistema cardiovascular
Fisiologia y patologias del sistema cardiovascularFisiologia y patologias del sistema cardiovascular
Fisiologia y patologias del sistema cardiovascularAmanda Renteria
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularcardio2
 
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovascularesNutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovascularesJorge Amarante
 
Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003
Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003
Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003loliver3
 
Anatomía del corazón jose herrera final2
Anatomía  del corazón  jose herrera final2Anatomía  del corazón  jose herrera final2
Anatomía del corazón jose herrera final2Jose Jose Herrera Tamara
 
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)Angel Escarfuller
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion EducativaVilma H
 

Destacado (20)

Patologia cardiovascular dra. filerma finol
Patologia cardiovascular dra. filerma finolPatologia cardiovascular dra. filerma finol
Patologia cardiovascular dra. filerma finol
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
DCV ISQUEMICO
DCV ISQUEMICODCV ISQUEMICO
DCV ISQUEMICO
 
Defectos del Sistema Arterial - Embriología
Defectos del Sistema Arterial - EmbriologíaDefectos del Sistema Arterial - Embriología
Defectos del Sistema Arterial - Embriología
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Patologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesPatologias cardiovasculares
Patologias cardiovasculares
 
Patologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chuchoPatologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chucho
 
Fisiologia y patologias del sistema cardiovascular
Fisiologia y patologias del sistema cardiovascularFisiologia y patologias del sistema cardiovascular
Fisiologia y patologias del sistema cardiovascular
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovascularesNutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
 
Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003
Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003
Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003
 
Anatomía del corazón jose herrera final2
Anatomía  del corazón  jose herrera final2Anatomía  del corazón  jose herrera final2
Anatomía del corazón jose herrera final2
 
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Patología aparato cardiovascular
Patología aparato cardiovascularPatología aparato cardiovascular
Patología aparato cardiovascular
 
Enfermedades cardiovasculares 2010
Enfermedades cardiovasculares 2010Enfermedades cardiovasculares 2010
Enfermedades cardiovasculares 2010
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 

Similar a Patología cardíaca congénita

Cardiopatías más comunes resultantes de la tabicación cardiaca
Cardiopatías más comunes resultantes de la tabicación cardiacaCardiopatías más comunes resultantes de la tabicación cardiaca
Cardiopatías más comunes resultantes de la tabicación cardiacaLuis Javier Rivera Morales
 
Embriologia de sistema cardiovascular
Embriologia de sistema cardiovascularEmbriologia de sistema cardiovascular
Embriologia de sistema cardiovascularbioich
 
Anomalías del aparato cardiovascular
Anomalías del aparato cardiovascularAnomalías del aparato cardiovascular
Anomalías del aparato cardiovascularbioich
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okeddynoy velasquez
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okeddynoy velasquez
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okeddynoy velasquez
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aDEW21
 
Malformacion del sistema cardiovascular. Embriologia
Malformacion del sistema cardiovascular. EmbriologiaMalformacion del sistema cardiovascular. Embriologia
Malformacion del sistema cardiovascular. EmbriologiaEli Martinez
 
Cirugia de ebstein
Cirugia de ebsteinCirugia de ebstein
Cirugia de ebsteinMafeRincon7
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 

Similar a Patología cardíaca congénita (20)

EMBRIOLOGIA
EMBRIOLOGIAEMBRIOLOGIA
EMBRIOLOGIA
 
Cardiopatías más comunes resultantes de la tabicación cardiaca
Cardiopatías más comunes resultantes de la tabicación cardiacaCardiopatías más comunes resultantes de la tabicación cardiaca
Cardiopatías más comunes resultantes de la tabicación cardiaca
 
Embriologia corazon
Embriologia   corazonEmbriologia   corazon
Embriologia corazon
 
GUIA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE CARDIOVASCULAR ENMH
GUIA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE CARDIOVASCULAR ENMHGUIA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE CARDIOVASCULAR ENMH
GUIA DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE CARDIOVASCULAR ENMH
 
Ebstein Ppt
Ebstein PptEbstein Ppt
Ebstein Ppt
 
Embriologia de sistema cardiovascular
Embriologia de sistema cardiovascularEmbriologia de sistema cardiovascular
Embriologia de sistema cardiovascular
 
1. 1 embriologia cardiaca
1. 1 embriologia cardiaca1. 1 embriologia cardiaca
1. 1 embriologia cardiaca
 
Anomalías del aparato cardiovascular
Anomalías del aparato cardiovascularAnomalías del aparato cardiovascular
Anomalías del aparato cardiovascular
 
Sist. Cardiovascular
Sist. CardiovascularSist. Cardiovascular
Sist. Cardiovascular
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
 
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas okCardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
 
Malformacion del sistema cardiovascular. Embriologia
Malformacion del sistema cardiovascular. EmbriologiaMalformacion del sistema cardiovascular. Embriologia
Malformacion del sistema cardiovascular. Embriologia
 
Cirugia de ebstein
Cirugia de ebsteinCirugia de ebstein
Cirugia de ebstein
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular 1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular
 
Corazon Fetal Y Del Recien Nacido
Corazon Fetal Y Del Recien NacidoCorazon Fetal Y Del Recien Nacido
Corazon Fetal Y Del Recien Nacido
 
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujoCardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
 

Más de Udabol - Universidad de Aquino Bolivia - MPS-STETIC Cirugía Plástica Estética y Quemados

Más de Udabol - Universidad de Aquino Bolivia - MPS-STETIC Cirugía Plástica Estética y Quemados (20)

Socio
SocioSocio
Socio
 
Dra wendy genital femenino 2
Dra wendy   genital femenino 2Dra wendy   genital femenino 2
Dra wendy genital femenino 2
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6
 
Patología Genital Masculino - Dra. Wendy
Patología Genital Masculino - Dra. Wendy Patología Genital Masculino - Dra. Wendy
Patología Genital Masculino - Dra. Wendy
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
úLcera
úLceraúLcera
úLcera
 
Pré operatório
Pré operatórioPré operatório
Pré operatório
 
Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Estómago Dra Wendy
Estómago Dra WendyEstómago Dra Wendy
Estómago Dra Wendy
 
Pancreas Dra. Wendy
Pancreas  Dra. WendyPancreas  Dra. Wendy
Pancreas Dra. Wendy
 
Patologia hepatobiliar Dra. Wendy
Patologia hepatobiliar Dra. WendyPatologia hepatobiliar Dra. Wendy
Patologia hepatobiliar Dra. Wendy
 
Quirófano by pontual
Quirófano by pontualQuirófano by pontual
Quirófano by pontual
 

Patología cardíaca congénita

  • 1. PATOLOGIA CARDIACA PATOLOGIA ESPECIAL DRA. W. RAMIREZ
  • 2. GENERALIDADES  CARDIOGENESIS  3ra.semana de vida y dura aproximadamente 5ta. sem.  Esbozo cardíaco: órgano tubular no tabicado seno venoso, aurícula, proampula, metampula, bulbo y tronco arterial.  Durante el período somítico: circulacion vitelina, establecida por venas y arterias vitelinas que es remplazada por la circulación corioalantoidea (placenta) y que se establece
  • 3. CARDIOGENESIS  Durantela primera fase: No hay todavía una circulación pulmonar especial.  Las transformaciones que experimenta el tubo cardíaco son modificaciones necesarias para que se establezca una circulación pulmonar, que después del parto substituirá la circulación placentaria  La reorganización del tubo cardíaco: Reorganización del extremo venoso (aurículas y v. pulmonares) Reorganización del extremo arterial (tronco arterial, aorta) Reorganización del segmento ampular (ventrículos)
  • 6. REORGANIZACIÓN DEL SEGMENTO VENOSO Proceso Normal: El segmento venoso experimenta las siguientes transformaciones: 1) desplazamiento del seno venoso hacia el lado derecho de la aurícula 2) formación hacia el lado izquierdo de la aurícula, del seno pulmonar o vena pulmonar común, con nuevas conexiones venosas con los pulmones 3) desaparición de las primitivas conexiones venosas de los pulmones con el sistema venoso corporal 4) reptación auricular
  • 8. REORGANIZACIÓN DEL SEGMENTO VENOSO  Principales Malformaciones  Detención de la lateralización del seno venoso.  Los casos de cabalgamiento de la desembocadura de una vena cava o del seno coronario, desembocadura medialmente en la aurícula, por debajo de esta no se formara la porción del tabique auricular «DEFECTO SEPTAL SENOAURICULAR»  Formación del seno pulmonar a la derecha de la aurícula.  Se observa la Desembocadura de las venas pulmonares en la aurícula derecha:  Total: todas las venas pulmonares en la aurícula derecha,  Parcial: sólo las venas pulmonares derechas desembocan
  • 9. REORGANIZACIÓN DEL SEGMENTO VENOSO  Persistencia de las primitivas conexiones venosas pulmonares. Falta de involución de las conexiones venosas de los pulmones con el sistema venoso corporal. Supracardiacas: en el territorio de la cava superior Infracardiacas: en territorio de la cava inferior, se llaman infracardíacas.  Falla de la incorporación del seno pulmonar (vena pulmonar común) en la aurícula izquierda: cor triatriatum.  Las venas pulmonares desembocan en una cámara preauricular  Comunicación con la aurícula izquierda por uno o varios orificios pequeños. El cuadro clínico es similar al de la estenosis mitral.
  • 10.
  • 11. REORGANIZACIÓN DEL EXTREMO ARTERIAL  Proceso Normal  Formación de los tabiques ventricular y bulbar  Se completa el desarrollo del tabique del tronco arterial,  Separacion del lecho aórtico, en la aorta ascendente, y el lecho pulmonar, en el tronco de la arteria pulmonar.  En esta fase del desarrollo, el lecho aórtico en el orificio bulbotruncal está hacia la derecha, y el pulmonar, hacia la izquierda  Si en esta situación se completara el tabicamiento del corazón, se producirían dos circuitos cerrados,
  • 12. REORGANIZACIÓN DEL EXTREMO ARTERIAL  Elorificio bulbotruncal experimenta una torsión que invierte la posición de los lechos arteriales.  Latorsión bulbotruncal se realiza en tal sentido que coloca las crestas bulbares en un mismo plano y las dispone así a fusionarse sin defecto; en cambio, esa torsión convierte el tabique del tronco en un septo helicoidal, lo que se manifiesta en el corazón normal en el enrollamiento de la aorta ascendente y del tronco pulmonar
  • 13. REORGANIZACIÓN DEL EXTREMO ARTERIAL Malformaciones  Persistencia del tronco arterial. Ausencia del tabique truncal, persistencia del orificio bulbotruncal, una sola VÁLVULA SIGMOIDEA, y por un amplio Defecto bulbar: donde el orificio valvular cabalga sobre ambos ventrículos.  Defectos aislados del tabique truncal. Defectos parciales: ventanas aorto-pulmonares. En esta anomalía el orificio bulbotruncal está dividido en una válvula aórtica y una pulmonar.  Defectos aislados del tabique bulbar. Pertenecen a los defectos septales ventricular.   Detención de la torsión bulbotruncal.  Transposición arterial.
  • 14. REORGANIZACIÓN DEL ASA AMPULAR Proceso Normal  En el V. izquierdo: la proampula incorpora una parte de la metampula y del bulbo, mediante lo cual adquiere una cámara de salida  Enel v. derecho la metampula incorpora una parte de la proampula, mediante lo cual adquiere una cámara de entrada.  Elproceso de intercambio se realiza mediante un movimiento de convergencia entre el canal auricular, que se desplaza hacia la línea media y atrás, y el segmento bulbometampular, que se desplaza hacia la línea media y adelante
  • 15. REORGANIZACIÓN DEL ASA AMPULAR  Simultáneamente se va produciendo la torsión descrita del orificio bulbotruncal, de manera que la cámara de salida conduzca a la aorta. La migración y torsión del bulbo se denominan rotación vectorial del bulbo.  Enla migración bulbar: la proampula adquiera una cámara de salida (aorta)  Enla torsión bulbar: esa cámara conduzca a la aorta.  Enla migración del canal auricular: la metampula adquiera una cámara de entrada (pulmonar)
  • 16. REORGANIZACIÓN DEL ASA AMPULAR Malformaciones  Ventrículo único. Existe persistencia de la disposición ampular Las aurículas comunican con una sola cámara, los vasos arteriales nacen de la otra, y éstos muestran casi siempre una detención de la torsión bulbar.  Doble salida arterial del ventrículo derecho. Detención de la migración bulbar (bulbo queda formando parte del ventrículo derecho  Defectos del desarrollo del tabique ventricular. Pertenecen a los defectos septales ventriculares Agenesia del tabique: ventrículo común
  • 17. MALFORMACIONES CARDIACAS  Ocurren en alrededor del 1% por ciento de los recién nacidos vivos la válvula aórtica bicúspide (estenosis, y endocarditis)  El80 a 90% de las malformaciones cardíacas está dado por ocho malformaciones: 30% defectos septales ventriculares, defectos septales auriculares, estenosis pulmonar, 10% tetralogía de Fallot conducto arterial persistente 5% estenosis aórtica, transposición arterial coartación aórtica
  • 18. SEPTACION AURICULAR  La septación de la aurícula se realiza por dos tabiques superpuestos que se desarrollan sucesivamente.  El septum primum (el ostium primum).  Por la derecha del tabique: septum secundum (tabique incompleto, que cubre el área del ostium secundum) Figura 1.7. Septación auricular. Vista desde la derecha. O II: ostium  Persiste durante la vida fetal y en alrededor secundum, O I: ostium de un quince por ciento de los adultos: primum, FIV: foramen denominado foramen oval. interventricular. Línea curva: borde inferior del septum secundum
  • 19. Defectos Septales: Auricular  Según la topografía: 1) defectos del arco posterior: los defectos senoauriculares; 2) defectos centrales: de tipo ostium secundum 3) defectos inferiores: de tipo ostium primum
  • 21. Defectos senoauriculares  Se deben a un falla en la incorporación del seno venoso en la aurícula derecha, (región limítrofe senoauricular)   Se presentan en tres sitios característicos (subtipos) a) en la desembocadura de la cava superior, b) en la desembocadura de la cava inferior y c) en la desembocadura del seno coronario, (más rara)   Es frecuente que en este tipo de defecto exista una conexión anómala de las venas pulmonares derechas.
  • 22.
  • 23. Defectos de tipo ostium secundum.  Se deben casi siempre a un ostium secundum demasiado amplio o a una hipoplasia del septum secundum  Más frecuentes Figura 1.8. Topografía de los defectos septales auriculares. O II: tipo ostium secundum, O I: tipo ostium primum, CS: tipo cava superior, CI: tipo cava inferior, S: tipo seno coronario
  • 24. Defectos de tipo ostium primum.  Se produce una falla en la fusión de los cojinetes endocárdicos, se acompaña de un defecto septal ventricular por persistencia del foramen ventricular.  Tres formas básicas: a) con falla total de la fusión de los cojinetes (solo orificio atrioventricular), y con defecto septal ventricular (canal atrioventricular, forma completa), b) con falla parcial de la fusión de los cojinetes (puente fibroso entre orificios mitral y tricuspídeo) y con un defecto septal ventricular (canal atrioventricular, forma intermedia o de transición) c) con solo fisuras incompletas de los velos septales tricuspídeo o casi de regla mitral, o de ambos (canal atrioventricular, forma parcial o incompleta).
  • 25. Defectos de tipo ostium secundum
  • 26. SEPTACIÓN VENTRICULAR  En la septación ventricular participan cuatro formaciones:  el tabique ventricular, el tabique bulbar, el espolón bulboventricular y los cojinetes endocárdicos. E  La septación ventricular concluye con el cierre del foramen ventricular.  El cierre del foramen se efectúa por:  a) crecimiento concéntrico del borde libre del tabique ventricular,  b) crecimiento del espolón bulboventricular y  c) tejido fibroso que prolifera desde atrás desde los cojinetes endocárdicos.
  • 27. Defectos Septales Ventriculares  Clasificación topográfica  1) defectos que comunican las cámaras de entrada de ambos ventrículos: a) basales, junto a los anillos atrioventriculares y b) apicales, alejados de las válvulas atrioventriculares, llamados también defectos musculares  2) defectos que comunican las cámaras de salida de ambos ventrículos (supracristales)  3) defectos que comunican la cámara de entrada del ventrículo derecho con la cámara de salida del ventrículo izquierdo,(infracristales): a) retropapilares (la porción membranosa y la musculatura vecina b) Antepapilares (la musculatura de la fosa subinfundibular)
  • 29. Los defectos supracristales e infracristales, vistos por el ventrículo izquierdo, son subaórticos: se encuentran bajo el anillo aórtico en la parte alta del cono aórtico.   Los defectos infracristales retropapilares son pequeños, los antepapilares son grandes, suelen comprometer la musculatura hasta el anillo aórtico mismo (defectos sin techo muscular),  Producen Insuficiencia aórtica, incluso con prolapso de un velo , generalmente el derecho, a través del defecto hacia el ventrículo derecho  Complejo de Eisenmenger y en la tetralogía de Fallot.
  • 31. Defectos Septales Ventriculares Clasificación embriológica 1) defectos bulbares (los supracristales), 2) defectos bulboventriculares (infracristales antepapila) 3) defectos de la pars membranacea (infracristales retrop) 4) defectos del tabique ventricular: a) defectos de la porción trabecular (musculares apicales) b) defectos de la porción lisa del tabique (borde del f. ventricular
  • 32. Cierre espontáneo  Los mecanismos de cierre espontáneo son dos: Fibrosis concéntrica progresiva (los defectos musculares) Aposición y adherencia de un velo tricuspídeo, generalmente del septal (en los infracristales retropapilares)
  • 33. ESTENOSIS AORTICA Y PULMONAR  Pueden presentarse estenosis subvalvulares, valvulares y supravalvulares. Aórtico (cono, válvula y aorta ascendente) Pulmonar (infundíbulo, válvula y tronco)   Estenosis valvulares dos formas: la orificial y la anular.
  • 34. ESTENOSIS AORTICA Y PULMONAR  La orificial: ◦ Estenosis valvular aislada clásica: reducción del orificio, velos fusionados (forma de una cúpula fibrosa perforada, de convexidad dirigida hacia el lumen arterial)  La anular: el anillo es estrecho ("válvula en miniatura") o deformados. Hipoplasia que afecta la válvula que se extiende también a la región supravalvular e infravalvular. Son parte de los síndromes de hipoplasia ventricular.
  • 35. TRANSPOSICIÓN ARTERIAL  Malposición de los grandes vasos debida a la detención completa de la torsión bulbar.  El tabique aortopulmonar es recto, lo que se manifiesta en la falta de enrollamiento de los grandes vasos.  Cuando hay formación de los ventrículos, la aorta nace del derecho y la pulmonar, del izquierdo.  Acompañado de defecto septal o hay un conducto arterial persistente.
  • 36. TETRALOGÍA DE FALLOT  Dextroposición aórtica (por detención parcial de la torsión bulbar),  Defecto septal ventricular subaórtico (infracristal antepapilar, defecto sin techo muscular),  Estenosis pulmonar La estenosis pulmonar (hipoplasia, estenosis infundibular, o sólo una estenosis valvular , atresia valvular acompañada siempre de una hipoplasia infundibular.  Hipertrofia ventricular derecha
  • 38. COMPLEJO DE EISENMENGER  Se diferencia de la tetralogía de Fallot sólo por no existir estenosis pulmonar.  En la clínica: síndrome de Eisenmenger, que denota un defecto septal o un ductus persistens con hipertensión pulmonar.  Con mayor frecuencia se trata de un defecto septal ventricular (del tipo infracristal antepapilar sin techo muscular).
  • 39. ANOMALÍA DE TAUSSIG-BING  Detención de la migración bulbar  Representa una de las formas de doble salida arterial del ventrículo derecho.  Defecto septal ventricular supracristal.  La aorta se origina dorsalmente del ventrículo derecho, la pulmonar, que nace ventralmente, puede cabalgar sobre el defecto septal
  • 40. PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIAL  En el cierre normal del ductus es de tres fases: 1) la angiomalacia preparatoria, 2) el cierre funcional y 3) el cierre anatómico.  La angiomalacia: Transformación mixoide de la media con focos de disociación y disolución tisulares  El cierre funcional se produce por esta contracción,  El cierre funcional, que representa la fase crítica, es necesario para se establezca el cierre anatómico, proceso este último que concluye al final del primer mes.  RnpT  Interrumpen la angiomalacia  hipoxia perinatal.
  • 42. COARTACIÓN AORTICA  Tipo infantil son: hipoplasia tubular del istmo, ductus persistens, estenosis arterial, por lo tanto, preductal, ausencia de circulación colateral y asociación con otras malformaciones cardíacas, casi siempre graves  Tipo del adulto son: estenosis diafragmática, conducto arterial cerrado, estenosis arterial yuxtaligamentosa o postligamentosa, marcada circulación colateral
  • 43. INFARTO DE MIOCARDIO  Patogenia  Isquemia absoluta por una oclusión coronaria trombótica. (oclusiones sin infarto y, infartos sin oclusión)   Oclusión sin infarto (infarto ectópico o a distancia)  Infartos sin oclusión  Elevada demanda de trabajo cardíaco que excede la reserva coronaria (estenosis del árbol coronario, hipertrofia cardíaca, shock, la anemia aguda y las arritmias)   Ulceración de una placa ateroesclerótica: tronco de la coronaria izquierda, en el segmento proximal de la descendente anterior, de la circunfleja y de la coronaria derecha, y en el segmento distal
  • 44. Topografía del Infarto  V. izquierdo: en el tercio distal, o sea en la punta, y que en cuanto al espesor, se afecte preferentemente el tercio interno, es decir, el territorio subendocárdico.  V. derecho es excepcional: extensión de un infarto del v.i.  50% son anteroseptales  30% son posteroseptales  5% son laterales 
  • 45. Morfología del Infarto  Típicamente los infartos son cuneiformes, con la parte más extensa, la base, dispuesta hacia el endocardio.  Pueden ser transmurales, es decir, comprometer de endocardio a epicardio, en cuyo caso se acompañan de pericarditis, generalmente fibrinosa.   La pericarditis por infarto, llamada epistenocárdica, se presenta en alrededor del 30% del total de infartos, y es difusa en cerca del 10%.
  • 47. Infarto: Macroscopía  Anémico.  La necrosis: solo después de 24 h. post isquemia.  Lesión mal delimitado, pálido amarillento, a veces con focos hemorrágicos.  72h, cortornos cartográficos, tumefacta, amarillo opaca, con un halo hemorrágico.  5 a7 d. toma un tinte verdoso por infiltración leucocitaria. El borde hemorrágico desapare  15 d. Se hace friable, hemosiderina se reabsorbe, tinte ocre.  21 d. blando, algo elástico y gelatinoso, rojizo debido la neoformación.  30 d o mas. Firme y grisáceo, se retrae por la formación de la cicatriz.
  • 49. Infarto: Microscopia  6 a 8 h. necrosis  24 h. Infiltración leucocitaria  5 a 7 d. Macrófagos, hemosiderina y vasitos de neoformación.  15 d. Proceso de reabsorción y el desarrollo del tejido granulatorio, detritus de fibras miocárdicas en el citoplasma de macrófagos.  21 d. Linfocitos, las células plasmáticas y los vasos de neoformación, y de colágeno, iniciada en la segunda semana.  30 d o mas. Colágeno es más abundante y denso.
  • 50. Infarto: Complicaciones Locales Trombosis  Embolías trombóticas (infartos cerebrales). La organización de la trombosis conduce a un engrosamiento hialino del endocardio. Aneurisma  La dilatación aneurismática del ventrículo.  5 a 10% . Ruptura  10%. 5 d. ruptura precoz, o 10 d. ruptura tardía,  Externa (a la cavidad cardíaca: taponamiento cardíaco;  Ruptura de un músculo papilar, lo que causa una insuficiencia mitral aguda.
  • 51. PERICARDITIS  Inflamaciones inespecíficas. Primarias :  Pericarditis Traumática Tardía  La Pericarditis Idiopática  La Pericarditis del síndrome de Dressler. Secundarias :  Sifilítica Gomosa,  La Tuberculosa  La Reumática con nódulos de Aschoff.
  • 52. Formas Exudativas: Serofibrinosa Fibrinosa Hemorrágica Purulenta.  En la fibrinosa(seca), la superficie pericárdica se cubre de fibrina en forma de una capa finamente vellosa, de ahí el nombre de CORAZÓN VELLOSO.  Formas Productivas: Serobrinosa Fibrinosa Extensas adherencias: pericarditis adhesiva (pericarditis fibrinosa)  Las adherencias fibrosas pueden sufrir calcificación distrófica y constituir así una coraza que perturba la función cardíaca (pericarditis constrictiva)
  • 53. Pericaditis Serofibrinosa Pericaditis hemorragica
  • 56. Pericarditis bacteriana: Son exudativas.  Pericarditis Epistenocárdica: pericarditis fibrinosa circunscrita sobre el territorio infartado. serofibrinosa o hemorrágica.  Pericarditis urémica: es fibrinosa.  Pericarditis reumática: pericarditis productiva inespecífica, con infiltrados linfoplasmocitarios y fibrina en organización.  Pericarditis carcinomatosa y sarcomatosa: tumoral de la serosa, es hemorrágica.  Pericarditis tuberculosa: caseosa o productiva.
  • 59. PERICARDITIS  Pericarditis aguda benigna  Epidemica, post-infección de las vías aéreas superiores  Fibrinosa o hemorrágica.  Virus del grupo Cocksackie.  Esporádicos  Idiopáticos.   Pericarditis del sindrome de Dressler : Inflamacion pleuropulmonar, fiebre y pericarditis, 1 semana post infarto del miocardio.  Autoinmunitario  Pericardiotomía.
  • 60. MIOCARDITIS  Etiología y Patogenia  Bacterias, virus, parásitos, hongos, substancias químicas y factores físicos.  Por compromiso organico multipli  Aislada   Macroscopia  Las miocarditis leves pueden pasar inadvertidas macroscópicamente.  En las formas graves : dilatación miopática del miocardio, que aparece turbio, pálido y flácido.  Infiltrados inflamatorios: bandas blanquecinas grisáceas.  Aumentado de peso: pseudohipertrofia, o por hipertrofia en casos de miocarditis crónicas.
  • 62. MIOCARDITIS: Clasificación Morfológica Miocarditis Parenquimatosas  Peor pronóstico.  Dilatación miopática del miocardio  Miocarditis diftérica,  la chagásica,  la por toxoplasma  miocarditis virales. 
  • 63. Miocarditis Parenquimatosas Miocarditis diftérica  Por la exotoxina del bacilo de Loeffler,  1sem. Se produce por Gangrena microvacuolar (grasosa, degeneración o necrosis cérea, fragmentación y necrosis)  En el intersticio: inflamación serosa.  2 sem. Necrosis y en el intersticio aparece una marcada infiltración linfohistiocitaria.  Restitutio ad integrum.  Compromiso del sistema éxcito-conductor (muerte)
  • 65. Miocarditis Parenquimatosas  Miocarditis chagásica  El T. cruzi: se multiplica dentro del miocito (leishmanias y blefaroplasto)  Fase aguda: pseudoquistes, un infiltrado celular, primero leucocitario, después, de células redondas.  Fase crónica: cardiomegalia, focos fibrosos e infiltrados redondocelulares.  c. La miocarditis por toxoplasma  El toxoplasma carece de blefaroplasto.
  • 67.
  • 68. Miocarditis virales parenquimatosas  Focos necróticos, que suelen ser miolíticos.  Las miocarditis virales necrotizantes son especialmente graves, de curso fulminante.  Ocurren preferentemente en el niño. Miocarditis virales intersticiales  Causa viral  En el intersticio, entre las fibras miocárdicas, se producen focos, de extensión variable  infiltración de células redondas, preferentemente de linfocitos, histiocitos y células plasmáticas.
  • 69. Miocarditis Intersticiales Miocarditis sépticas  Exudativas, tipo inespecífico, de predominio leucocitario, y se produce en el tejido conectivo perivascular y entre los fascículos y fibras musculares.  Focos supurados.  Endocarditis lenta (Bracht-Wächter) se constituye por un infiltrado inflamatorio perivascular en forma de pequeños focos, y areas necróticas, algunos miolíticos, en el miocardio.
  • 71. Miocarditis reumática  5 a 15 años de edad.  Pancarditis (pericarditis, miocarditis y endocarditis),  Dos componentes, uno inespecífico y uno específico.  Inespecifico: infiltrado inflamatorio intersticial sin caracteres particulares, con areas de necrosis de las fibras miocárdicas.  Especifico: nódulos de Aschoff.
  • 72. MIOCARDITIS VIRALES INTERSTICIALES  Estas corresponden a la mayoría de las miocarditis causadas por virus.  En el intersticio: ◦ Focos, de extensión variable, de infiltración de células redondas, preferentemente de linfocitos, histiocitos y células plasmáticas.
  • 73. Miocarditis aislada de Fiedler  Idiopática, Autoinmune  En niños y gente joven.  Tipos:  Difusa: densos focos de infiltración intersticial de linfocitos, histiocitos, células plasmáticas, células polinucleares y granulocitos eosinófilos.  Granulomatosa: nodulillos celulares tuberculoideos.   Células gigantes: componente intersticial, necrosis de fibras miocárdicas y brotes regenerativos del parénquima en forma de yemas multinucleadas. (células gigantes de estirpe muscular)
  • 74. ENDOCARDITIS  Estructura del Endocardio  1) endotelio,  2) capa subendotelial, delgada, de tejido conectivo laxo,  3) capa músculo-elástica y  4) capa subendocárdica, gruesa, de tejido conectivo laxo con fina red capilar.   En esta última cursan las ramas izquierdas del sistema éxcito-conductor.
  • 75. El endocardio valvular se diferencia del parietal en dos caracteres:  1) la estratificación en cuatro capas: sólo en la cara de los velos en que choca la corriente sanguínea (la cara ventricular de los velos semilunares y en la auricular de los atrioventriculares). En la cara arterial de los velos semilunares y atrioventriculares, está compuesto sólo del endotelio y de la capa subendotelial;  2) la capa subendocárdica carece de vasos. El esqueleto mismo de los velos está hecho de una capa relativamente
  • 76.  Frecuencia  Cerca del 8% de los casos.  Menos frecuente la endocarditis reumática  Mas frecuente la tromboendocarditis y las inflamaciones en las prótesis biológicas.  Localización  Endocarditis valvular o valvulitis  Endocarditis parietal o mural  La endocarditis valvular se desarrolla casi siempre en la cara de los velos en que choca la corriente sanguínea.
  • 77. Patogenia  Endotelio y el tejido conectivo laxo.   La lesión endotelial representa morfológicamente la lesión primaria, que posibilita la acción de los gérmenes en los tejidos más profundos, la insudación de elementos hemáticos y la formación de trombos. (endocarditis infecciosas)  En otras instancias es el tejido conectivo laxo, el primero en lesionarse produciendo erosiones (endocarditis reumática)
  • 78. Clasificación  Localmente bacterianas (infecciosa)  Abacterianas (no infecciosas) 
  • 79. ENDOCARDITIS NO INFECCIOSAS  Endocarditis reumática  Posterior o junto a una pancarditis, o solo  Macroscópicamente:  Endocarditis verrucosa: Formaciones de 1 a 3 mm.  Rojizas, vítreas, adherentes,  Borde cierre de los velos, a veces alineadas en forma de rosario.  En las cuerdas tendíneas y en endocardio parietal (auricula : mancha amarillenta conocida como mancha de MacCallum)
  • 80. Endocarditis reumática Microscópicamente  Verrugas reumáticas: en la profundidad, de tejido conectivo alterado (velos y musculo papilar)  Degeneración fibrinoide, edema y proliferación de células histiocitarias  En la superficie: erosión del endotelio, y la degeneración fibrinoide (adherencia de velos: estenosis)  La fibrosis: distorsión de la microarquitectura del velo y con neoformación vascular.  Retracción y engrosamiento de los velos y cuerdas tendíneas (insuficiencia valvular)  Calcificación, que hace rígidos los velos.
  • 82.
  • 83. ENDOCARDITIS NO INFECCIOSAS Endocarditis lúpica o de Libman-Sacks  Macroscópicamente: ◦ Endocarditis verrucosa atípica. ◦ Verrugas son irregulares en tamaño y distribución ◦ En el borde de cierre, en el anillo y en ambas caras de los velos. ◦ Mitral y tricúspide.
  • 84. ENDOCARDITIS NO INFECCIOSAS  Endocarditis trombótica o tromboendocarditis  Endocarditis terminal o marántica.  Edad avanzada  Enfermedades consuntivas o a consecuencia de un shock Macroscópicamente: Suele calificar a la endocarditis verrucosa simple.  Formaciones trombóticas rojizas, de tamaño variable, laxamente adheridas en la superficie que mira a la corriente, por lo común en la válvula aórtica o en la mitral
  • 86. ENDOCARDITIS INFECCIOSAS  Por bacterias  Lesión valvular .  Dos formas: la aguda la subaguda.
  • 87. Endocarditis infecciosa aguda  Endocarditis maligna o séptica  S. dorado o por estreptococos.  Sin tratamiento tiene un curso letal dentro de seis semanas bajo un cuadro séptico.  En válvulas derechas o en las izquierdas  En tricúspide y pulmonar  Existen dos formas: ◦ Endocarditis ulcerosa: fulminante, necrosis, velos friables, perdida de tejido. ◦ Endocarditis úlcero-trombótica: insudacion leucocitaria y trombosis, y germenes.
  • 88. Endocarditis infecciosa aguda Morfologia:  Necrosis, insudación y trombosis, con abundantes gérmenes.  Formaciones trombóticas en la superficie de los velos (vegetaciones)  En válvulas derechas: por inoculación, sea en pacientes que están con sondas que se infectan, o en drogadictos.
  • 89. Endocarditis infecciosa subaguda  S. viridans, y luego, algunas bacterias Gram negativas.  Válvulas previamente dañadas.  secuelas de una endocarditis reumática, válvula aórtica biscúspide congénita y lesiones endocárdicas parietales por impacto del chorro sanguíneo, preferentemente en defectos septales ventriculares e insuficiencia aórtica.  Morfologia:  Endocarditis úlcero-poliposa  Formaciones trombóticas poliposas adherentes,  Calcificación, lo mismo que el tejido valvular alterado.  Deformaciones de los velos.
  • 90. Endocarditis infecciosa subaguda  Microscopia:  Focos necróticos  Insudacion leucocitaria  Tejido trombóticos y productivos con desarrollo de tejido granulatorio  Complicacion: Embolías trombóticas La glomerulonefritis de Löhlein, Los nódulos de Osler debidos a una angeítis, Miocarditis de Bracht y Wächter.
  • 91. LESIONES DEGENERATIVAS DEL ENDOCARDIO Degeneración Mixoide Idiopatica En Valvula izquierda En la mitral Más frecuente del prolapso valvular. Los velos: flácidos y anormalmente distensibles, Las cuerdas tendíneas: enlongadas y pueden romperse. Destrucción de las fibras elásticas.
  • 93. LESIONES DEGENERATIVAS DEL ENDOCARDIO Calcificación Idiopática del Esqueleto Cardíaco  Alparecer se trata de una calcificación distrófica condicionada por el envejecimiento del colágeno.  65 años en adelante.  Calcificacion del esqueleto cardíaco Mujer: calcificación del anillo mitral en relación con el velo parietal Hombre: en el anillo aórtico junto al trígono fibroso y a la pars membranacea.  La calcificación puede condicionar vicios valvulares.  Trígono o en la pars membranacea: comprometer el haz de His y producir un bloqueo atrioventricular.
  • 94. ALTERACIONES VALVULARES ADQUIRIDOS (VICIOS VALVULARES)  Estenosis: ◦ válvula estrechada que produce un aumento de la resistencia al paso de la sangre y con ello, una sobrecarga de presión de la cámara proximal a la estenosis.  Fusión y retracción de velos (vicio valvular doble)  Insuficiencia ◦ Cierre valvular incompleto que produce una regurgitación de sangre y con ello, una sobrecarga de volumen de la cámara proximal a la insuficiencia.
  • 95. INSUFICIENCIAS VALVULARES Formas Mecanismos Procesos Anular Distensión Del Anillo Dilatación Del Miocardio Orificial Retracción De Velos E. Reumática, E. Lenta Perforación De Velos Endocarditis Infecciosas Calcificación: Endocarditis Rigidez De Velos Reumática, Endocarditis Lenta
  • 96. ESTENOSIS VALVULARES Formas Mecanismos Procesos Orificial Fusión De Velos E. Reumática, E.Lenta Masas Trombóticas (E. Obstrucción Del Lenta), Calcáreas (Calcif. Orificio Idiop.), Mixomas Rigidez De Calcificación: E. Reumática, Velos Endocarditis Lenta
  • 98. ALTERACIONES VALVULARES ADQUIRIDOS (VICIOS VALVULARES) Tipos  Deformación primaria en los anillos o en los velos:  Formas anular ◦ Calcificación idiopática del anillo mitral  Forma orificial: ◦ Anillo valvular aórtico está engranado con la túnica media de la aorta que se extiende a la valvula  En la mitral: ◦ Alteración del aparato músculo-tendíneo (ruptura o retracción de músculos papilares en infarto reciente o cicatriz de infarto) ◦ Ruptura o elongación de cuerdas tendíneas (en la degeneración mixoide) ◦ Retracción de cuerdas tendíneas (en la endocarditis reumática).
  • 99. ALTERACIONES VALVULARES ADQUIRIDOS (VICIOS VALVULARES)  Otros mecanismos que producen insuficiencia ◦ Diástasis de comisuras (en la aortitis luética) ◦ Luxación del anillo (por disección de la media). ◦ Aortitis sifilítica el proceso inflamatorio puede afectar los velos con retracción o destrucción.  Estenosis en ojal: cuando no hay tracción del orificio hacia abajo  En la vávula aórtica la fusión extensa de velos entre sí lleva a la formación de un tabique, que al retraerse, deja sólo un rafe, y la válvula puede dar la impresión de una bicúspide (en propiedad, es una válvula pseudobicúspide).
  • 102. HIPERTROFIA CARDIACA  Incremento de la masa muscular  Reserva Cardiaca  La reserva cardíaca comprende:  1) taquicardia, hasta 180 contracciones por minuto, en que hay aumento del débito;  2) inotropismo, es decir, la capacidad de variar la fuerza de contracción en condiciones isométricas de la fibra;  3) dilatación y  4) hipertrofia.
  • 103.
  • 104. Hipertrofia de Trabajo  Se produce a las pocas semanas si se mantiene una sobrecarga de presión o de volumen. Hipertrofia de presión  Estenosis aórtica, en coartación aórtica y en hipertensión arterial. Morfologia  Hipertrofia concéntrica.  El corazón está aumentado de tamaño (eje longitudinal,)  Apex se halla elongado;  Espesor del ventrículo, aumentado, con trabéculas prominentes y cavidad pequeña
  • 105. Hipertrofia de Trabajo Hipertrofia de volumen  Esta forma de hipertrofia se produce en las insuficiencias valvulares. Morfologia:  Hipertrofia excéntrica,  El corazón aumenta principalmente en el diámetro transverso,  El ápex es redondeado.  El corazón, en conjunto, toma las líneas arquitectónicas románicas  Músculos papilares aparecen insertados en el tercio medio.
  • 106. Hipertrofia de Trabajo  Microscopía  Fibras de mayor volumen por aumento del protoplasma: miofibrillas, organelos, membranas, paraplasma y carioplasma.  Núcleos se hacen irregulares e hipercromáticos.  Incremento de capilares,  Fibras con superficie irregular, que se aprecia claramente en los cortes transversales en forma de prolongaciones y sinuosidades.  En el hombre la hiperplasia ocurre cuando el corazón alcanza el peso de 500 gramos: peso crítico de
  • 108. Hipertrofias Idiopaticas  Las más frecuentes en el adulto son la hipertrofia asimétrica septal y la hipertrofia dilatativa. Hipertrofia asimétrica septal  Clínicamente: cardiomiopatía obstructiva con estenosis subaórtica.  Forma familiar, dominante, o en una esporádica.  Morfologia: Hipertrofia concéntrica con mayor compromiso del tabique. Desorganización microarquitectural con fibras dispuestas desordenadamente. Displasia de cuya extensión depende la significación clínica. Hipertrofia dilatativa  Clínicamente: cardiomiopatía congestiva.
  • 109. TUMORES CARDIACOS  Menos del 0,1% de las autopsias.  Adulto: Mixoma: 50%.  Niño: Rabdomioma
  • 110. Mixoma  Histológicamente benigno del endocardio parietal.  No ocurre en las válvulas.  El75%: aurícula izquierda (en el tabique junto a la fosa oval)  El 20%, en la aurícula derecha,  Su cuadro clínico simula un vicio mitral,  Mas del 30% de los pacientes el mixoma da
  • 111. Mixoma Macroscópicamente: Masa poliposa pedunculada, de superficie lisa o racemosa, brillante, amarillo pardusca, frecuentemente con focos hemorrágicos, de consistencia gelatinosa y de superficie de corte vítrea. Histológicamente Matriz homogénea con abundantes mucopolisacáridos ácidos, en la que se encuentran las células mixomatosas, aisladas o en pequeños grupos. Similares a los de una célula mesenquimática indiferenciada, muscular lisa, endotelial, secretora o fibroblástica.
  • 114. Mixoma
  • 115. Rabdomioma  No representan neoplasmas sino hamartomas.  No muestran un crecimiento tumoral, no es raro que más bien se reduzcan de tamaño.  Nódulos intraparietales múltiples.  Losgrandes nódulos suelen protruir en una cavidad cardíaca.  Pueden condicionar insuficiencia cardíaca y arritmias fatales. Histológicamente: Células aracniformes: células musculares con abundante glicógeno entre el cual el sarcoplasma aparece a manera
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126. PATOLOGIA DEL SISTEMA DE CONDUCCION CARDIACA  Las alteraciones morfológicas del sistema éxcito-conductor pueden sistematizarse naturalmente según las categorías que se distinguen en la patología general.  Así se dan: anomalías del desarrollo, necrosis, paratrofias diversas, trastornos circulatorios, inflamaciones y tumores, que se especifican en la tabla siguiente:  Alteraciones Morfologicas del Sistema Excito-Conductor   Anomalías del Desarrollo  Duplicación de nódulos, haces atrioventriculares accesorios, discontinuidad del sistema atrioventricular, hipoplasia del nódulo atrioventricular, elongación del haz de Hiz, heterotopía del sistema atrioventricular.  Alteraciones Celulares  Necrosis (shock, miocarditis diftérica), atrofia, infiltración grasosa, hemosiderosis, amiloidosis, fibrosis (enfermedades del mesénquima, enfermedad de Chagas, fibrosis idiopática).  Trastornos Circulatorios  Edema (en vecindad de infartos), hemorragia (shock), trombosis arterial, infarto.   Inflamaciones En pericarditis (nódulo sinusal), en miocarditis (sistema atrioventricular), en vecindad de infartos, en procesos sépticos.   Tumores Metástasis o invasión secundaria; mesotelioma. 
  • 127. Lesiones Quirúrgicas  En el parénquima éxcito-conductor, como tejido altamente diferenciado, no se dan alteraciones celulares progresivas, tales como hipertrofia e hiperplasia. Tampoco existen tumores de musculatura específica.  El compromiso tumoral, raro, es casi siempre por metástasis o invasión secundaria. El rarísimo tumor primario, ubicado en el nódulo atrioventricular, es de carácter mesotelial.  Por otra parte, el sistema éxcito-conductor no muestra ningún tipo de alteración que le sea exclusivo, salvo, naturalmente, sus propias anomalías del desarrollo.  La casi totalidad de las alteraciones adquiridas de la musculatura específica son secundarias a lesiones de la vecindad o son parte de las manifestaciones de enfermedades generales.  Hay algunas lesiones, sin embargo, que son primarias. La más importante es la fibrosis idiopática del sistema atrioventricular o enfermedad de Lenègre. Se trata de una fibrosis focal que compromete más regularmente la rama derecha, en las ramas izquierdas con mayor frecuencia afecta los segmentos proximales.  Los focos de fibrosis de reemplazo generalmente son de 3 a 15 milímetros. El proceso puede ocurrir en jóvenes, pero es más frecuente en las sexta y séptima décadas. En esta enfermedad la musculatura específica muestra una particular labilidad y propensión a sufrir un reemplazo fibroso.
  • 128.  Sindrome de Wolff-Parkinson -White  El síndrome clásico consiste en taquicardia, acortamiento del intervalo P-R y complejos QRS anómalos. El substrato anatómico está dado por la existencia de haces atrioventriculares accesorios que, por lo general, corresponden a haces de Kent (Fig. 1- 32).  Estos son fascículos anómalos, las más de las veces laterales derechos, constituidos por fibras de trabajo. Ello explica que el estímulo pase de la musculatura auricular a la ventricular sin experimentar el retardo normal a nivel del nódulo atrioventricular y que se propague por el ventrículo siguiendo un trayecto diferente al habitual, lo que se manifiesta en complejos QRS anómalos.
  • 129.  Enfermedad del Nodulo Sinsual  El conjunto de ritmos anormales comprendidos bajo la denominación de enfermedad del nódulo sinusal, se debe a lesiones del nódulo o del tejido vecino.  En algunos casos parece desempeñar un papel patogenético la dilatación auricular con la consiguiente distensión del tejido sinusal.  Morfológicamente puede tratarse de diferentes alteraciones, entre ellas amiloidosis, hemosiderosis, lipomatosis. Entre ellas destaca, sin embargo, la fibrosis con atrofia numérica del parénquima específico. Al parecer se trata de la exageración de un proceso de involución normal, pero no se conocen los factores que lo acentúan más allá de los límites normales.  De hecho, a partir de los 40 años, en que en el nódulo sinusal existe aproximadamente igual cuantía de tejido fibroso y de musculatura específica, aumentan progresivamente las fibras colágenas y el tejido adiposo con disminución de las fibras específicas. Según algunos estudios este proceso se inicia a los 30 años de edad. A los 75 años la musculatura específica representa normalmente poco más de un 25% del tejido nodal.
  • 130.   Bloqueo Atrioventricular en el Infarto Reciente del miocardio  Al respecto, hay tres importantes hechos de observación ampliamente reconocidos:  1º) el bloqueo atrioventricular es una complicación poco frecuente, del orden del 5%, del infarto reciente del miocardio y a menudo es solo transitorio;  2º) es más frecuente en el infarto de la cara posterior que en el de la cara anteroseptal, en una razón de cerca de 3 :1, y  3º) el pronóstico del infarto de cara anterior con bloqueo es peor que el del infarto de cara posterior con bloqueo.  La razón de la baja frecuencia del bloqueo en el infarto parece residir en la protección del sistema atrioventricular dada por una doble irrigación con frecuentes anastomosis. De hecho, en cerca de la mitad de los casos con infarto reciente y bloqueo no se encuentra compromiso necrótico del sistema atrioventricular.  Es frecuente, en estos casos, hallar solamente edema. Se cree que en dichos casos el bloqueo se debe a trastornos electrolíticos con elevación del potasio, lo explica que el bloqueo suela presentarse sólo a las 24 a 36 horas después del dolor retroesternal y que sea transitorio.  La mayor frecuencia del bloqueo en el infarto de cara posterior se explica por el hecho de que la irrigación del nódulo y de gran parte del haz de His depende por lo común de ramas de la coronaria derecha. La razón del peor pronóstico del infarto de cara anteroseptal con bloqueo está en que el infarto tiene que ser muy extenso para que se comprometan en la región septal la rama derecha y todas las ramas izquierdas, extendidas como un abanico (Fig. 1-33)
  • 131. Bloqueo Atrioventricular Permanente   De los estudios anátomo-clínicos se desprenden tres consideraciones importantes:  1º) la interrupción anatómica total de un haz de musculatura específica significa bloqueo del impulso en ese sitio;  2º) de la interrupción parcial, es decir, donde se conserva la continuidad anatómica de algunas fibras específicas, no puede inferirse si hay o no bloqueo del impulso. No se conoce el número de fibras necesario ni las condiciones requeridas para que en una interrupción parcial haya conducción del impulso. Al parecer, en una misma interrupción parcial y bajo condiciones distintas, no reconocibles por ahora morfológicamente, puede haber una conducción intermitente del impulso;  3º) en el bloqueo adquirido las lesiones del sistema atrioventricular son más frecuentes en las porciones distales que en las proximales: en cerca del 50% de los casos están exclusivamente en las ramas; en 15 a 20%, solo en el haz de His, en 5 a 10%, limitadas al nódulo y en alrededor del 1%, en el límite atrionodal. El resto de los porcentajes corresponde a lesiones con compromiso mixto: de haz y ramas izquierdas, 15 a 20%, y de nódulo y haz, 5 a 10%.   La lesión anatómica más frecuente es la fibrosis idiopática, que se encuentra en cerca del 40% de los casos. Según la distribución de lesiones se distinguen tres formas:  1) compromiso de las porciones proximales de ambas ramas;  2) compromiso de las porciones distales de ambas ramas, y  3) compromiso de las porciones proximales de las ramas izquierdas y de la parte vecina del haz de His (Fig. 1-34).   Esta última forma, descrita por Lev, se acompaña de calcificación distrófica del tejido fibroso. Se la conoce también como enfermedad de Lev; sin embargo, la lesión fue descrita por Mönckeberg en 1910.   Siguen en frecuencia las lesiones cicatrizales del sistema atrioventricular consecutivas a infarto del miocardio, que se encuentran en 15 a 20% de los casos.   El bloqueo permanente postinfarto se debe a necrosis de musculatura específica, la cual se observa con mayor frecuencia en infartos de la cara posterior. Pero rara vez se trata de necrosis del nódulo, en la mayoría de los casos la necrosis se produce en el territorio terminal de la arteria nodal, esto es, el haz de His, de manera que un foco relativamente pequeño puede abarcar todo su espesor.  En tercer lugar de frecuencia está el compromiso fibroso en la cardiomiopatía idiopática congestiva, el que representa el 10 a 15% de los casos.  En cerca del 30% restante se encuentran lesiones diversas. La más frecuente entre éstas es el compromiso calcáreo del haz de His y origen de ramas izquierdas como extensión de una calcificación distrófica producida en la válvula aórtica previamente alterada. Así puede ocurrir en una válvula aórtica biscúspide congénita o en una valvulopatía reumática.